PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ......

33
CONGEO MINERÍA y MEDIOAMBIENTE PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA PAULA Llanera. Asturias ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ANEXOS 1. Informe de afecciones a bienes del patrimonio cultural 2. Estudio y modelización del impacto acústico 3. Estudio y modelización de la emisión de partículas a la atmósfera 4. Estudio de la incidencia de voladuras y vibraciones (Proyecto de voladuras) 5. Resultados analíticos de los muestreos de acopios y aguas 6. Simulaciones realizadas con el código PHREEQC 7. Mapas

Transcript of PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ......

Page 1: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

 

C O N G E O  MINERÍA y MEDIOAMBIENTE 

  

   

                 

   

 

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA PAULA 

Llanera. Asturias

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 

ANEXOS 1. Informe de afecciones a bienes del 

patrimonio cultural 2. Estudio y modelización del impacto 

acústico 3. Estudio y modelización de la emisión 

de partículas a la atmósfera 

4. Estudio de la incidencia de voladuras y vibraciones (Proyecto de voladuras) 

5. Resultados analíticos de los muestreos de acopios y aguas 

6. Simulaciones realizadas con el código PHREEQC  

7. Mapas 

 

Page 2: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

CLIENTE:

PROYECTO DE VOLADURAS TIPO PARA

I.E. MINA PAULA

Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias)

OVIEDO, JUNIO DE 2019

Autor: Cristóbal Lombardía Fernández

Ingeniero de Minas. Colegiado nº 1072 NO

Page 3: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 2

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

INDICE

1. DISEÑO DE LAS VOLADURAS. 3

1.1. Diámetro del barreno 3

1.2. Longitud de perforación 4

1.3. Inclinación de los barrenos 4

1.4. Sobreperforación 4

1.5. Longitud de retacado 4

1.6. Piedra y espaciamiento 5

1.7. Esquemas de perforación y configuración de las voladuras 5

2. TIPOS DE EXPLOSIVOS Y SISTEMA DE CEBADO 6

1.1. Explosivos seleccionados 6

2.2. Sistema de cebado 7

3. SECUENCIAS DE INICIACIÓN Y TIEMPOS DE RETARDO 8

4. RESULTADOS DEL DISEÑO DE LAS VOLADURAS 8

4.1. Voladuras de producción. Tipos según altura de banco. 9

4.1.1.- Voladura tipo 1. Banco de 5 m. 11

4.1.2.- Voladura tipo 1I. Banco de 10 m. Cargas seccionadas. 11

4.1.3.- Voladura tipo 1II. Banco de 10 m. Carga continúa. 11

4.2. Diseño del circuito en la pega eléctrica y dimensionamiento del explosor 12

4.3 Estimación del tamaño máximo de las voladuras a ejecutar 14

5. MEDIDAS PARA REALIZAR VOLADURAS EN LA PROXIMIDAD DE LÍNEAS

ELÉCTRICAS Y ESTACIONES TRANSFORMADORAS 15

6.- MEDIDAS PARA CONTROLAR Y REDUCIR LAS VIBRACIONES EN LAS VOLADURAS 17

6.1. Leyes de trasmisividad. 20

6.2. Tablas carga-distancia 21

7.- MEDIDAS PARA REDUCIR LAS POSIBLES PROYECCIONES EN LAS VOLADURAS Y

SUS EFECTOS 27

II. PLANOS. 29

Page 4: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 3

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

1. DISEÑO DE LAS VOLADURAS.

1.1. Diámetro del barreno

La elección del diámetro del barreno D está gobernada en este caso por el equipo de

perforación que se va a emplear, que será un carro perforador de mediano tamaño y una

altura de banco que va a ser media, con lo que se empleará un diámetro máximo de

perforación en fondo de barreno de 3,5” (76,2 mm.)

Cuando D es mediano los costes de perforación, cebado e iniciación son mayores que para

diámetros superiores a 125 mm., y en las operaciones de carga, retacado y conexión se

consume más tiempo o mano de obra. Sin embargo, la ventaja que se presenta es la mejor

distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue una

granulometría del material volado adecuado a los medios de carga y apta para su tratamiento

en la planta de machaqueo de la explotación minera.

Además, como existen limitaciones por razón de las vibraciones un diámetro mediano permite

conseguir cargas operantes aceptables con la misma longitud de barreno, con lo que se

pueden mantener alturas de banco mayores, que dan mejores resultados de esponjamiento y

reducen las proyecciones.

En la siguiente figura se representan esquemáticamente las variables geométricas

consideradas en el cálculo y diseño de las voladuras proyectadas.

D

S

H

T

L

I

B

J

Cf

Cc

Page 5: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 4

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

H = Altura de banco S = Espaciamiento I = Longitud de carga

L = Longitud del barreno T = Retacado Cf = Carga de fondo

D = Diámetro del barreno J = Sobreperforación Cc = Carga de columna

B = Piedra

Figura 1.- Esquema tridimensional de una voladura.

1.2. Longitud de perforación

Está gobernada en este caso por la topografía actual de la zona de ampliación, la altura de

bancos zona a volar y el hueco de excavación que se pretende realizar y por lo tanto variará

entre los 5 y los 11 m, que es compatible con errores tolerables y permite el buen saneamiento

del frente de roca definitivo, ajustándose en el banco superior la altura por razones de

topografía, no aconsejándose superar los 11 m de altura de banco.

1.3. Inclinación de los barrenos

Dada la configuración geometría de las excavaciones se perforarán ligeramente inclinados

con un ángulo de 10 a 15º sobre la vertical, para la destroza.

Para las voladuras de final de banco, los barrenos próximos al talud mantendrán la misma

longitud que el resto pero su inclinación se ajustará para conseguir la inclinación de talud final,

de 70 º, y se ejecutará un precorte para evitar daños en el talud residual.

1.4. Sobreperforación

La perforación por debajo del piso es necesaria para romper la roca al nivel del suelo y permitir

al equipo de carga alcanzar la cota de excavación prevista. Una mala fragmentación en esa

zona provoca un aumento en el coste de la carga, además del propio de la eliminación de

repiés. Las cargas inferiores de los barrenos crean unos conos invertidos de tal manera que

para que se corten al nivel del banco cuando el espaciamiento S es S = 1-1,4B, debe cumplirse

que la sobreperforación J sea J = 0,15-0,3B.

Longitudes mayores a las indicadas no ayudan significativamente al despegue de la roca, y

suponen un derroche de explosivo, fuente de vibraciones por el mayor confinamiento y afecta

negativamente a la estabilidad de la parte alta del banco inferior.

1.5. Longitud de retacado

El retacado T tiene la misión de confinar los gases producidos, aprovechando su energía en

el proceso de fragmentación de la roca, esto es, abriendo las grietas y las fracturas existentes

y desplazando al macizo rocoso hacia la superficie libre.

En voladuras en banco con H>40D, la longitud de retacado puede llegar a ser igual al valor

de la piedra. El límite inferior de su longitud no debe ser menor de 25 D (1,85 m).

Page 6: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 5

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

En cuanto al material de retacado aconsejable debe tener una granulometría media de 1/17 a

l/25D, y a ser posible procedente de trituración. Habitualmente se empleará el propio detritus

de la perforación, empleando tacos de arcilla en las situaciones en las que se deba asegurar

la ausencia de proyecciones por proximidad a viviendas, instalaciones industriales y otros

elementos a proteger.

1.6. Piedra y espaciamiento

Los valores de la piedra B y espaciamiento S dependen básicamente del diámetro de

perforación, de las propiedades de la roca, de la altura de banco y del grado de fragmentación,

desplazamiento y esponjamiento del material. Se conocen muchas fórmulas de diseño de la

piedra que tienen en cuenta uno o varios de los factores indicados, pero casi todas dan valores

teóricos que se encuentran comprendidos en el rango de 25 a 40D, dependiendo sobre todo

de las propiedades del macizo rocoso.

En cuanto al espaciamiento, normalmente se calcula a partir del valor de la piedra, habiéndose

comprobado experimentalmente que los valores óptimos, desde el punto de vista de la

fragmentación y efectos del arranque, se encuentran entre 1,1 y 1,4B, pudiendo incluso llegar

hasta 1,8 en voladuras multifilas, dependiendo de si son esquemas rectangulares o al

tresbolillo.

Una fórmula de cálculo interesante es la que tiene en cuenta además de la dimensión de la

piedra la altura de banco, así cuando H < 4B la expresión es la siguiente:

S = (B * H)1/2

1.7. Esquemas de perforación y configuración de las voladuras

Muchos operadores actualmente perforan esquemas cuadrados o rectangulares, debido

fundamentalmente a la sencillez en el replanteo de las pegas. En esta explotación, en

principio, está previsto realizar voladuras de una, dos o a lo sumo tres filas, se utilizará tanto

el esquema rectangular como la tresbolillo, que se ajustará en cada caso a la configuración

geométrica del banco a excavar y del resultado conseguido en las voladuras, con S > B

El tamaño de las voladuras está limitado fundamentalmente por las necesidades de

producción, y aunque está afectado por las cargas máximas operantes al existir afección por

vibraciones, con el empleo de sistemas no eléctricos de iniciación se consigue un elevado

número de barrenos sin que se simultanee la carga de dos de ellos en un tiempo, incluso es

posible dividir la carga de un barreno en dos secciones para reducir la carga operante. Para

el caso de las voladuras más próximas a las edificaciones del entorno de la Explotación.

Las voladuras multifilas en banco dan en general mejores resultados de fragmentación y

menores de costes de producción que las voladuras de una sola fila de barrenos. Por el

contrario, los inconvenientes que suele plantear son los de sobreexcavación y aumento de

Page 7: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 6

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

las vibraciones, derivados del mayor confinamiento de las cargas. En cuanto a la configuración

geométrica, con el fin de no impedir el correcto desplazamiento de la roca durante el proceso

de fragmentación de esta, se recomienda que como mínimo la relación entre la longitud del

frente LV y la anchura de la voladura AV sea LV/AV mayor que 3.

Obviamente, esta relación está también condicionada por las dimensiones de la excavación

en los diferentes bancos de la explotación y la propia topografía en cada uno de ellos,

especialmente en la zona próxima al talud en la zona de coronación de la Cantera.

2. TIPOS DE EXPLOSIVOS Y SISTEMA DE CEBADO

1.1. Explosivos seleccionados

La elección de un explosivo para una operación determinada requiere una cuidadosa atención

tanto de las propiedades de las rocas que se desean fragmentar como de los explosivos

disponibles en el mercado.

Cuando se arrancan rocas masivas donde casi toda la superficie específica del material se

crea en la voladura, los explosivos adecuados son los de mayor Potencia y Velocidad de

Detonación y, por consiguiente, con una alta Presión de Barreno PB. En rocas intensamente

fracturadas o estratificadas en las que la superficie total de las discontinuidades representa

un área relativamente mayor que la que se crea en la voladura, los explosivos de baja

densidad y baja velocidad de detonación son los de mayor eficiencia técnica.

Pero, además del proceso de fragmentación, interesa que en las voladuras se disponga de

suficiente energía para el esponjamiento y desplazamiento del material con el fin de que la

operación de carga se lleve a cabo con los mejores rendimientos. Debe pues determinarse en

cada caso el equilibrio óptimo entre la Energía de Tensión ET y la llamada Energía de Burbuja

o Energía de los Gases EB.

Teniendo en cuenta lo anterior, en caso de emplear explosivos encartuchados los

recomendables para realizar las voladuras son las dinamitas (RIODIN), los hidrogeles (Riogel

Troner), o emulsiones (RIOMEX), como carga de fondo y ANFOS (RIOXAM), como carga

de columna, cuyas características técnicas de acuerdo al catálogo de MAXAM, S .A. U. son

las siguientes:

RIODIN

o Densidad de encartuchado... 1,48 g/cm3 o Velocidad de detonación.... 5.300 m/s o Calor de explosión......... 4.09 MJ/kg o RWS................................ 104 o RBS.............................. 193 o Presión de detonación... 20.4 GPa o Volumen de gases.......... 891 l/kg

Page 8: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 7

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

o Resistencia al agua........ Excelente

RIOGEL TRONER

o Densidad de encartuchado... 1,25 g/cm3

o Velocidad de detonación.... 5.500 m/s o Calor de explosión......... 3.43 MJ/kg o RWS................................ 108 o RBS.............................. 169 o Presión de detonación... 13.0 GPa o Volumen de gases.......... 932 l/kg o Resistencia al agua........ Excelente

RIOXAM (ANFO)

o Densidad de encartuchado... 0.80 g/cm3 o Velocidad de detonación.... 3.000 m/s o Calor de explosión......... 3.92 MJ/kg o Presión de detonación... 6.4 GPa o Volumen de gases.......... 975 l/kg o Resistencia al agua........ Mala

La comparación entre el Riodín y el Riogel Troner se puede establecer en diferentes aspectos.

Uno de ellos, el estrictamente técnico, basado en las características principales, como son de

potencia relativa (RBS), densidad, velocidad de detonación, presión y calor de explosión, que

son mejores en las dinamitas. Esto se traduce, por un lado, en una mayor liberación de energía

en el proceso de detonación, siendo la componente principal la energía de la onda de choque

o energía de tensión frente a la energía de los gases o energía de burbuja, lo cual interesa en

rocas muy compactas y cristalinas, pero no en rocas de densidad media e intensamente

fracturadas, ya que el rendimiento energético en estas últimas será menos al disiparse en

dichas discontinuidades una buena parte de la energía.

Por otro lado, al poseer la dinamita una mayor densidad significa que en caso de estar los

barrenos llenos de agua será más fácil la carga y, además, se dispondrá de una mayor

concentración de energía por volumen. En algunos casos podrá sustituirse Riodín por Riogel

como carga de fondo, si las condiciones resistentes de la roca y la ausencia de agua en los

barrenos, así lo permiten.

El explosivo tipo ANFO utilizada como carga de columna, cuando existan coqueras, se

empleará encartuchada con espaciamiento inerte en zona de coquera, empleando cordón

detonante de bajo gramaje para mantener la continuidad de la detonación en el barreno.

2.2. Sistema de cebado

Dado que no es previsible el atranque de cartuchos puede cebarse el barreno en fondo con

detonador no eléctrico. En este caso el detonador de fondo sería iniciado por medio de

conectadores de superficie SCX, EZTL o similar.

Page 9: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 8

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

El cartucho cebo, tanto si se utiliza ANFO como si se utiliza explosivo encartuchado como

carga de columna, que se introduce en el fondo llevará insertado el detonador, con el fondo

del mismo en el sentido ascendente del barreno quedando el tubo de aquel a lo largo de la

caña del barreno y en la superficie se conectaran en circuito en serie con el resto de los

detonadores de la voladura.

En algunos casos se también podría iniciarse por medio detonador eléctrico en cabeza,

adosado al cordón detonante que se unirá al cartucho de fondo de barreno, en las zonas más

alejadas de la línea de tensión que bordea la zona de excavación por el flanco oeste, donde

no hay limitación para el encendido eléctrico (distancia a la línea superior a los 100 m)

3. SECUENCIAS DE INICIACIÓN Y TIEMPOS DE

RETARDO

Las secuencias de iniciación afectan radicalmente a los valores efectivos de la piedra y

espaciamiento, que son los que posee cada carga en el momento de su detonación. En las

voladuras con varios barrenos la secuencia de salida debe ser tal que cada carga individual

disponga de un amplio frente libre próximo y preferiblemente convexo.

En lo referente a los tiempos de retardo de los barrenos, estos deben ser mínimos si se desea

conseguir un proceso de fragmentación óptimo y evitar proyecciones. Así pues, el tiempo de

retardo de los detonadores comercializados en España de 17, 25 y 42 ms se adapta bien a

las necesidades expuestas: Para reducir la serie empleada y disponer de los mismos números

de detonadores para todos los tipos de perforación y encendido en algunos casos dos o más

barrenos presentan el mismo número de salida, si no hay restricciones a causa de la

vibraciones.

4. RESULTADOS DEL DISEÑO DE LAS VOLADURAS

Como se ha indicado anteriormente, e intentando mantener un equilibrio entre todas las

variables de diseño y los equipos que se utilizarán en los trabajos de perforación, carga y

transporte los valores de longitud máxima de perforación banco y diámetro de perforación a

aplicar serán:

Longitud de perforación: 5 a 10,85 m.

Diámetro de perforación 76,2 mm. (3”)

En cuanto a la ejecución de los barrenos, los equipos de perforación que serán utilizados son

carros autopropulsados sobre orugas con compresor montado a bordo. En este caso dispone

de martillo en cabeza.

Page 10: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 9

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

4.1. Voladuras de producción. Tipos según altura de banco.

La aplicación de los criterios de diseño anteriormente descritos y de los métodos de cálculo

aceptados en este tipo de trabajos conduce a los resultados de las tablas adjunta. Se propone

dos alturas de banco diferentes para adaptarse a la topografía actual y la alatura de banco

prevista, aunque se podrían dar longitudes intermedia entre estos dos valores.

En la tabla se contempla el uso de RIODIN, en cartuchos de 60*500 mm. Como carga de

fondo y cebado y como carga de columna RIOXAM (ANFO), en condiciones secas o hidrogel

o emulsión en caso de agua en los barrenos.

Se considera, en el caso de detección de coqueras durante la perforación de los barrenos, el

empleo de cordón detonante de 12 gr/m. para poder espaciar la carga en las zonas de posible

concentración de explosivo, e incluso para el espaciado de la carga en caso de que querer

reducir la carga específica para reducir la fragmentación por razones de producción.

El resultado de los cálculos efectuados se resume en la tabla siguiente, en la que figuran las

principales variables de cálculo y diseño. Las cargas de explosivo y longitudes de cordón

detonante indicadas se refieren a cada barreno.

VARIABLE DE DISEÑO

ALTURA DE BANCO (m.)

5

10

Carga

continua

Dos secciones

Sección inferior

Dos secciones

Sección superior

Diámetro de perforación (mm) 75 75 75 75

Piedra (m) 2,50 3,00 3,00 3,00

Espaciamiento (m) 3,00 3,00 3,00 3,00

Inclinación (o) 10º 10º 10º 10º

Sobreperforación (m) 0,5 0,5 0,5 0,5

Retacado (m) 2,50 2,50 2,50 2,50

Longitud de barreno (m) 5,85 10,85 10,85

Volumen arrancado (m3) 37,5 90 90

Retacado intermedio 2 m

Page 11: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 10

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

Carga de fondo RIODIN/

EURODIN/ ERGODIN (Kg.)

2,30 2,30 2,30 1,05

Longitud carga de fondo (m) 0,5 0,5 0,5 0,3

Longitud carga de columna (m) 3,35 7,85 2.75 3,00

Carga de columna Anfo/ Hidrogel

encartuchado (Kg.)

8,12 30,22 7,85 8,55

Carga total (Kg.) 10,42 32,52 10,15 9,60

Cordón detonante 12 gr/m (m.) 0 7 0 0

Consumo específico (gr./m3) 0,381 0,361 0,219

Rendimiento de arranque (m3/m) 6,41 8,29 8.29

En la tabla se han incluido tres tipos de voladura: una en banco de 5 m de altura, y otras dos,

en bancos de 10 m de altura, con dos variantes, carga continua y carga en dos secciones,

separadas por retacado intermedio.

El banco de 10 m de altura se utilizará cuando no existan restricciones por causa de las

vibraciones transmitidas a los edificios próximos, que como veremos es admisible a partir de

los 75 m de distancia a la vivienda más próxima, en dirección hacia el norte y a partir de 135

m de distancia a las viviendas más próxima, en dirección hacia el este y sureste, como

veremos en el capítulo de estudio de vibraciones.

En el planco norte-noroeste y a distancias inferiores a los 35 a la vivienda más próxima no se

aconseja el arranque por voladura y en esta zona se realizaría el arranque de la roca por

medio de martillo hidráulico sobre retroexcavadora.

El modelo de voladura que se empleará preferentemente será el de barrenos de 3,0" de en

banco de 10 m de altura media. El número de filas y/o de barrenos en cada voladura será

variable en función de las necesidades de producción y de la disposición del frente de

arranque. Cuando la topografía lo requiera, en la apertura de los bancos superiores o para

reducir el nivel de vibraciones se utilizaría el banco de 5 m de altura.

Cabe decir a este respecto que el número de barrenos puede ser en principio, cuando la carga

sea continua a lo largo del barreno, ilimitado puesto que desde el punto de vista técnico no

supone ninguna dificultad secuenciar adecuadamente la voladura para que en todo momento

Page 12: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 11

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

las cargas operantes sean inferiores a los valores de la tabla carga-distancia. Esta

secuenciación es perfectamente posible empleando detonadores no eléctricos del tipo

Primadet/Rionel MS combinados con los conectadores Primadet EZTL/Rionel SCX.

En el caso de barrenos de 10 m. cargados en dos secciones, se pueden diseñar voladuras de

2 filas y número ilimitado de barros por filas, sin que se repitan tiempos de detonación,

mediante el empleo de del tipo Primadet/Rionel MS, de 450 ms en la sección inefior y 500

ms., en la superior, combinados con los conectadores Primadet EZTL/Rionel SCX.de 42 y

67 ms.

Por lo tanto consideraremos tres voladuras tipo, en función de la distancia a edificaciones

próximas, con el fin de minimizar los impactos por acusa de las vibraciones generadas:

4.1.1.- Voladura tipo 1. Banco de 5 m.

Para voladuras de apertura de nuevos bancos en función de la topografía o para reducir la

carga operante por tiempo de detonación.

De acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, se pueden hacer voladuras de numero de

barrenos ilimitado en cada fila y múltiples filas, aunque no es aconsejable más de 4 o 5 filas

para favorecer el esponjamiento y evitar un confinamiento excesivo que provoque un mayor

nivel de vibraciones en los barrenos de las filas posteriores.

4.1.2.- Voladura tipo 1I. Banco de 10 m. Cargas seccionadas.

En esta caso, que se utilizaría cuando la proximidad a edificios exige reducir la para reducir

la carga operante por tiempo de detonación, por causa de las vibraciones.

Para este tipo, se pueden diseñar voladuras de 2 filas y número ilimitado de barros por filas,

sin que se repitan tiempos de detonación, mediante el empleo de del tipo Primadet/Rionel

MS, de 450 ms en la sección inefior y 500 ms., en la superior, combinados con los

conectadores Primadet EZTL/Rionel SCX.de 42 y 67 ms.

4.1.3.- Voladura tipo 1II. Banco de 10 m. Carga continúa.

Para voladuras en banco de 10 m. sin restricciones por cuasa de las vibraciones.

De acuerdo con lo indicado para el banco de 5 m, se pueden hacer voladuras de numero de

barrenos ilimitado en cada fila y múltiples filas, aunque no es aconsejable más de 4 o 5 filas

para favorecer el esponjamiento y evitar un confinamiento excesivo que provoque un mayor

nivel de vibraciones en los barrenos de las filas posteriores.

En los planos nº X y X se muestra esquemáticamente la disposición tipo de una voladura, en

banco, detalle de la carga de los barrenos y una posible secuenciación. En cuanto al tamaño

Page 13: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 12

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

de las voladuras, y consecuentemente el número de barrenos en cada una de ellas, se

dimensionarán en cada caso de acuerdo a las condiciones topográficas y del entorno de la

explotación y las necesidades de producción de áridos.

En función de los criterios expuestos en el apartado 1, un tiempo de retardo entre barrenos

de una misma fila de 17 ó 25 ms. es idóneo para obtener una buena fragmentación, a la vez

que permite mantener las cargas operantes a niveles bajos para disminuir el nivel de

vibraciones. En lo que se refiere al tiempo de retardo entre filas éste se recomienda que sea

de 2 a 3 veces (67 ms) el tiempo de retardo entre barrenos con vistas a conseguir un buen

esponjamiento y desplazamiento de la roca. La configuración de las voladuras debe ser,

siempre que sea posible, tal que presente relaciones entre longitud de frente/profundidad de

la pega del orden de 3 a 1 o mayores.

Desde un punto de vista práctico, en la ejecución de las voladuras deben adoptarse diversas

precauciones. Una medida importante es efectuar la retirada previa de todos los materiales

de recubrimiento, con el fin de que los barrenos de toda la pega se perforen en roca y se evite

así el riesgo de proyecciones.

Con el fin de no disminuir la resistencia del pie del talud final, lo cual afectaría

considerablemente a la estabilidad general, se recomienda:

Los barrenos de las hileras más próximas se dispondrán y cargarán teniendo muy en

cuenta el posible daño en el pie del talud. Se pondrá especial atención en la carga de

fondo y en la longitud total. Su fondo en el banco inferior no rebasará la profundidad del

pie de la excavación en más de 50 cm.

Los repiés localizados serán retirados por medios mecánicos o por perforación y voladura,

respetando siempre el criterio de mínimo daño a la roca remanente como ya se ha

comentado.

La excavación por voladura de cunetas cercanas al pie del talud se realizará, si se utilizan

explosivos, vigilando especialmente que las cargas de los barrenos y su secuencia de

encendido sean las idóneas para no producir agrietamientos suplementarios al pie del

talud.

También es importante para garantizar unos buenos resultados en los taludes finales

comprobar que los barrenos de las pegas de destroza se encuentran a la debida distancia de

los mismos, siendo recomendable en algunos casos perforar las últimas filas de la destroza

con una inclinación paralela al talud final.

4.2. Diseño del circuito en la pega eléctrica y dimensionamiento del

explosor

De acuerdo con la legislación vigente (Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad

Minera, I.T.C. 10.3.01) revisada en fecha 16 de agosto de 1.994, en las cercanías de líneas

Page 14: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 13

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

de tensión de más de 60 KV debe respetarse una distancia de seguridad de 200 metros con

respecto a las mismas para el disparo de pegas eléctricas.

En este proyecto las distancias son superiores a 100 m. por lo que podría utilizarse

detonadores eléctricos del tipo Insensible.

No obstante, es habitual el empleo de detonadores no eléctricos tipo RIONEL, con el objeto

de realizar la iniciación en fondo el barreno, lo que reduce la carga operante y las vibraciones

y para minimizar además el riesgo de proyecciones, frente al uso de cordón detonante en

cabeza del barreno.

En consecuencia, en caso de que se utilicen detonadores no eléctricos sólo se va a emplear

un detonador eléctrico para la iniciación del primer conectador de superficie no eléctrico,

conectándose directamente al explosor, por medio de una línea de tiro.

La resistencia total teórica, que se conocerá previamente a su lectura en el óhmetro, y que

deberá coincidir con la real medida será:

RT = RL + N * RP + 5 m * N * 0,065

donde:

RT = Resistencia total del circuito

RL = Resistencia de la línea de tiro

N = Número de detonadores

RP = Resistencia del puente de detonador

m = Longitud de hilo de detonador

0,065 = Resistencia por metro de hilo de detonador.

Consideramos en este caso el uso de un detonador Insensible ”I" con las siguientes

características:

Resistencia del puente (ohm) 0.3 – 0.6

Impulso de encendido (mW.s/ohm) 8-16

Corriente de seguridad (A) 0,45

Corriente encendido en series (A) 2,5

Longitud de hilo de cobre (m) 3

Resistencia del hilo (ohm/m) 0,065

y una línea de tiro con una resistencia total de 5 ohms, resulta que para esta voladura con un

detonador la resistencia total del circuito es

RT = 5 + 1 * 0.6 + 2 * 5 * 0,065 = 6,25 ohmios.

Page 15: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 14

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

Para su iniciación sería suficiente un explosor, modelo Nitro Nobel CI-15 VA con las siguientes

características:

Capacidad 112 microF

Tensión en bornes 600 V

Tiempo de descarga 5 ms

se puede comprobar la validez del mismo, el impulso de encendido suministrado y el factor

de seguridad resultante:

Resistencia total del circuito (ohm) 6,25

Energía total disponible en el explosor (J) 20,26

Energía suministrada al circuito (J) 19,15

Intensidad efectiva (A) 26,52

Impulso de encendido (mW.s/ohm) 3789

Factor de seguridad 450

De esta manera se demuestra que la iniciación será efectiva, evitándose así el riesgo de fallos.

Para la comprobación de los circuitos eléctricos se empleará un óhmetro MDR 2000, cuyas

características son:

Corriente de medida (mA) 5

Gama de medición ( ) 0-2.000

Exactitud de medida (% entre 1-10 ) (-5/+5)

Ajuste del cero Automático

4.3 Estimación del tamaño máximo de las voladuras a ejecutar

De acuerdo con los criterios indicados para adaptarse a la topografía de las diferentes zonas

de voladura se adoptaran diferentes alturas y longitudes de barrenos hasta los 10,85 m. Para

determinar el tamaño máximo de voladuras consideramos una voladura de 10 m de altura,

con 60 barrenos.

Teniendo en cuenta que el explosivo por barreno sería 32,52 kg la carga por voladura sería:

Q = 60 * 32,52 = 1.951,2 Kg.

Con el fin de permitir ajustes durante la ejecución de las voladuras se incrementa esta cantidad

un 10%, con lo que la cantidad de explosivo por voladura sería de 2.150 Kg.

El volumen estimado por voladura seria de 60*90 = 4.500 m3.

Page 16: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 15

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

5. MEDIDAS PARA REALIZAR VOLADURAS EN LA

PROXIMIDAD DE LÍNEAS ELÉCTRICAS Y

ESTACIONES TRANSFORMADORAS

Conforme a lo dispuesto en la Orden de 29 de Julio de 1994 por la que se modifica la ITC

10.3.01. "Explosivos. Voladuras especiales" en el caso de efectuar los trabajos de voladura

con pega eléctrica en la proximidad de líneas o estaciones transformadoras se respetarán las

distancias de seguridad que se indican a continuación en función de la tensión:

TABLA 9.1.

Tensión de línea (V) Distancia (m)

Hasta 1.000

De 1.000 a 6.000

De 6.000 a 11.000

De 11.000 a 60.000

Más de 60.000

Líneas ferrocarril electrificadas a cualquier tensión

10

20

50

100

200

300

En los casos en los que la distancia prevista entre la voladura y las líneas eléctricas sea inferior

a las indicadas, para la utilización del encendido eléctrico se precisará un estudio preliminar

que justifique la no existencia de riesgos, tanto por derivaciones de corriente, como por

inducción de corrientes sobre el circuito de voladura.

En la el borde oeste de la zona de explotación hay una línea de distribución, cuya tensión (20

KV) afectaría al encendido (plano nº 2 del Proyecto de explotación), únicamente para

voladuras a distancias inferiores a 100 m, lo que no es el caso y por ello no es necesario

adoptar medidas especiales en cuanto a encendido eléctrico.

En todo caso está previsto el empleo de detonadores no eléctricos del tipo PRIMADET/

RIONEL MS, secuenciados en superficie por conectadores o el sistema no eléctrico dual

(DDX/EZDET).

Para la iniciación del primer tubo de los detonadores no eléctricos se considera que el empleo

de un detonador eléctrico insensible que da un margen de seguridad elevado. En efecto, la

corriente de seguridad (intensidad de corriente que circulando por el detonador durante cinco

Page 17: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 16

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

minutos no produce su ignición) para este tipo de detonadores es de 0.48 A y la corriente de

encendido recomendada por el fabricante es de 2,5 A.

Para garantizar la no iniciación, aparte de las precauciones normales para este tipo de pega,

recomendamos las siguientes medidas de seguridad:

Verificar el buen estado de los aislamientos de los postes que sostienen las líneas

eléctricas junto a las que se va a trabajar.

Disponer la línea de tiro lo más perpendicular posible a la línea de transporte de

energía, para disminuir la longitud de conductor paralela a ella.

Procurar que el circuito de pega forme una espira de la menor sección posible. Esto

puede conseguirse con la utilización de hilo DUPLEX, con el cual el circuito forma una

espira con una sección presentada al flujo, prácticamente, nula.

Mantener la línea de tiro pegada al suelo lo máximo posible, evitando que queden

tramos suspendidos en el aire, pero asegurándose de que no hay derivaciones de

corriente por mal estado del recubrimiento aislante de los hilos (la línea volante de tiro

no podrá utilizarse más que una sola vez).

Cruzar a intervalos los dos cables de la línea volante o incluso los cables de los propios

detonadores conectados en serie en el frente. Este entrecruzamiento producirá espiras

en las que los flujos que las atraviesan son opuestos, con disminución del flujo total y,

por tanto, de la FEM.

Perfecto aislamiento de las conexiones de los hilos de los detonadores entre si y con

la línea de tiro mediante conectores especiales o cinta aislante.

Mantener los detonadores cortocircuitados hasta el momento de su colocación.

Mantener cortocircuitada la línea de tiro hasta el momento del disparo.

Desenrollar totalmente los hilos de los detonadores de modo que no constituyan un

solenoide en el que se puedan inducir corrientes.

Evitar que los extremos desnudos de la línea de tiro o de los cables de los detonadores

toquen el terreno, tuberías, raíles o cualquier otra masa metálica presente.

Desconectar las radioemisoras y teléfonos portátiles durante las labores de carga de

la voladura.

Anclar la línea de tiro al terreno para que no se produzca el lanzamiento de la misma

sobre la línea eléctrica en el disparo.

Si se produjese una tormenta durante la operación de carga, suspenda la misma,

cortocircuite los extremos de los hilos que estén libres y abandone el frente hasta que

termine el fenómeno meteorológico.

Page 18: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 17

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

6.- MEDIDAS PARA CONTROLAR Y REDUCIR LAS

VIBRACIONES EN LAS VOLADURAS

Con el fin de garantizar que los trabajos de arranque con explosivos se van a efectuar

siguiendo la legislación vigente en cuanto a vibraciones, la norma UNE 22-381-93 (Control de

vibraciones producidas por voladuras), en este apartado se analizarán las condiciones en las

que se encuentran los diferentes desmontes e instalaciones en el entorno próximo. En primer

lugar se hace una breve descripción de la norma.

El nivel de seguridad es función de la velocidad pico de partícula, de la frecuencia principal y

del grupo donde quede clasificada la estructura considerada, según la clasificación dada en

el capítulo 3 de la Norma. La mencionada clasificación del tipo de estructuras es la siguiente:

Grupo I: Edificios y naves industriales ligeras con estructuras de hormigón armado o

metálicas.

Grupo II: Edificios de viviendas, oficinas, centros comerciales y de recreo. Estructuras

de valor arqueológico o histórico que por su naturaleza no presenten especial

sensibilidad a las vibraciones.

Grupo III: Estructuras de valor arqueológico o histórico que por su naturaleza

presenten especial sensibilidad a las vibraciones.

En la siguiente tabla se indican los límites del criterio de prevención de daños:

Frecuencia Hz

2-15 15-75 > 75

Velocidad (mm/s) Desplaz. (mm.) Velocidad (mm/s)

Grupo I 20 0,212 100

Grupo II 9 0,095 45

Grupo III 4 0,042 20

TABLA 6.1

En los tramos de frecuencia comprendida entre 15 y 75 Hz., se podrá calcular la velocidad

equivalente (v) a través de la ecuación:

V = 2 * 3,1416 * f * d

siendo f la frecuencia y del desplazamiento admisible indicado en la tabla anterior. El estudio

requerido es función del tipo de trabajo, de la estructura a preservar, del tipo de terreno, de la

distancia existente entre la voladura y la estructura y de la carga máxima de explosivo a

Page 19: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 18

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

detonar instantáneamente o carga por secuencia. En la figura siguiente se representa

gráficamente el criterio de prevención de daños.

FIGURA 6.1 Criterio de prevención de Daños de la Norma UNE.

En función del grupo de estructura y del tipo de macizo rocoso se corrige la carga instantánea

(Q) según la siguiente fórmula:

Qr = Fr * Fe * Q

donde Fr es la corrección por el macizo rocoso y Fe la corrección por el tipo de estructura. Los

valores de Fe son los siguientes:

Fe

Estructura Grupo I 0,28

Estructura Grupo II 1

Estructura Grupo III 3,57

TABLA 6.2

Los valores de Fr son:

Fr

Duro (velocidad sísmica > 4.000)m/s 0,40

Medio (de 2.000 a 4.000 m/s) 1

Blando (> 2.000 m/s) 2,52

TABLA 6.3

Page 20: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 19

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

En nuestro caso la roca es una caliza/dolomía, que podemos considerar como de dureza

media, tomaremos el valor Fr=1.

Con el valor de la carga corregida y de la distancia se entra en la gráfica de la figura 5 de la

Norma UNE 22381 y obtenemos la categoría del estudio requerido.

Figura 6.2 Gráfica para determinación de la categoría del estudio requerido por la Norma UNE

Si el punto está por encima de la recta B hará falta un estudio de vibraciones, si está entre la

recta A y B hará falta un control, y si está por debajo de la recta A solo será necesaria la

inclusión en el proyecto de esta justificación.

No obstante lo anterior, ante diferentes denuncias interpuestas por un vecino de la zona

próxima a la Industria extractiva, la Dirección de Minería y Energía perteneciente a la

Consejería de Industria y Empleo del Principado de Asturias, dictó Resolución imponiendo

como prescripción la medición sistemática de todas las voladuras en un punto próximo

a la explotación.

Posteriormente, se establecieron prescripciones adicionales entre las que figuraba la

siguiente:

PRIMERA.- Con el objeto de asegurar la imparcialidad y la independencia de los resultados de las mediciones de control de la función de la Dirección Facultativa, se presentará contrato de ejecución de dichas mediciones suscrito entre la sociedad titular de la Industria Extractiva y empresa o entidad especializada independiente de la Dirección Facultativa de la explotación sin perjuicio de cuantas mediciones de control y comprobación estime necesario realizar este servicio.

Para el cumplimiento de la Prescripción Primera, se firmó en Enero de 2010 un contrato de

investigación entre la Universidad de Oviedo y la Empresa Caleras de San Cucao S.A. de

Page 21: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 20

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

título: Investigación sobre las vibraciones en el terreno producidas por las voladuras en una

cantera y desarrollo de un modelo de predicción aplicable al diseño futuro de las mismas.

Posteriormente, en Septiembre de 2010, se firmó un segundo contrato que permitía continuar

con la investigación durante 2011, titulado Investigación sobre la influencia de parámetros

externos en la medida de las vibraciones producidas por las voladuras en la cantera.

En el Anexo técnico del primer contrato se proponía la realización de varios de los ensayos

que a continuación se indican

a) determinación de una ley de transmisividad de vibraciones en el terreno media para la cantera b) si se deduce de los resultados de las campañas de medición y control, determinación de diferentes leyes de transmisividad según diferentes direcciones espaciales c) análisis de la influencia de la dirección del banco a volar y la magnitud de la vibración en los puntos de interés. d) elaboración de curvas carga-distancia en función de la dirección del banco a volar y la dirección de transmisión del banco al punto de medida

Dicho contrato se ha ido prorrogando por años sucesivos y dentro del mismo se han venido

realizando mediciones de todas las voladuras ejecutadas hasta la actualidad, por personal del

Departamento de Explotación de Minas de la Universidad de Oviedo.

Se ha hecho un estudio basado exclusivamente en las medidas de vibración obtenidas en la

cantera en estudio, no fue necesario extrapolar o utilizar resultados de otras explotaciones.

Como resultado de la medicines realizadas (52 mediciones entre los años 2010 y 2011) se ha

llegado a la conclusión de que hay dos direcciones de propagación diferentes de la cantera:

la SE (similar a la NW) y la NE.

Basado en estos registros se han obtenido las leyes de trasmisividad de vibraciones para

estas dos direcciones. Debido a una menor frecuencia de vibración fundamental del terreno,

la dirección más crítica para volar es la dirección SE.

Los registros de las vibraciones generadas por las voladuras, desde el año 2011 al año 2018

han corroborado la validez de es de trasmisividad.

6.1. Leyes de trasmisividad.

6.1.1.- Ley general en las direcciones SE y NW

A partir de los resultados de las medidas indicadas se puede establecer la siguiente ley

general de transmisividad en la dirección SE en la que se extiende el macizo de dolomía:

a) magnitud de la velocidad máxima de partícula (en mm/s):

𝑣 = 3.085 ∗ 𝑄0,757 ∗ 𝐷−1,651 = 3.085 ∗ (𝐷

𝑄0,458)

−1,651

Page 22: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 21

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

b) valor de la frecuencia (en Hz):

f >= 30 Hz

6.1.2.- Ley general en la dirección N-NE (macizo de Caliza)

De la misma manera, se puede establecer una ley de transmisividad en la dirección NE

donde el macizo rocoso es fundamentalmente de calizas. Como ya se comentó, la única

diferencia la ley de transmisividad de la velocidad es prácticamente idéntica mientras que

la frecuencia natural de vibración del terreno es mucho mayor:

a) magnitud de la velocidad máxima de partícula (en mm/s)

𝑣 = 3.085 ∗ 𝑄0,757 ∗ 𝐷−1,651 = 3.085 ∗ (𝐷

𝑄0,458)

−1,651

b) valor de la frecuencia (en Hz):

f >= 75 Hz

6.2. Tablas carga-distancia

6.2.1.- Parámetros a utilizar en las curvas carga-distancia

Una vez calculada la Ley de propagación de las vibraciones y fijado el criterio de prevención

de daños, el Estudio de Vibraciones realizado calcula, para cada grupo de estructuras (I y II),

las cargas operantes para cada una de las distancias relativas del área de la voladura al lugar

donde se encuentra la estructura a proteger.

La norma UNE 22-381 de 1993 establece unos límites a la velocidad pico de partícula según

el tipo de estructura y la frecuencia propia de vibración del terreno. Un método sencillo y

práctico para el diseño de voladuras es definir una relación e a partir de la cual nos permita

estimar la máxima carga operante que se ha de utilizar para que la velocidad pico de partícula

a una distancia dada del punto de voladura esté por debajo de la velocidad admisible. La

forma de definir esa relación es como sigue. Dada la ley de transmisividad de vibraciones en

una dirección:

𝑣 = 𝐾 ∗ 𝑄𝛼 ∗ 𝐷−𝛽

Si se suponen conocidos los parámetros que la definen K, 𝛼 y 𝛽, y se establece una velocidad

máxima admisible, v= vadm, la expresión de la curva carga-distancia es:

𝑄 = (𝑣𝑎𝑑𝑚

𝐾 ∗ 𝐷−𝛽)

1𝛼

Page 23: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 22

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

En nuestro caso, se ha visto que los parámetros K, 𝛼 y 𝛽, se pueden tomar como constantes

con unos valores:

K= 3.085

𝛼 = 0.757

𝛽 = 1.651

Por otra parte, la velocidad admisible también depende de la dirección ya que, como se vió,

la frecuencia de vibración fundamental del terreno es diferente en una u otra dirección (30 Hz

en la dirección SE y 75 en la dirección NE).

Para definir la velocidad admisible en cada dirección tomaremos la que establece la norma

UNE 22-381 para las estructuras de tipo II ya que en las direcciones estudiadas no existen

estructuras cercanas de tipo III. Tal y como se ve en las Figuras siguientes 6.3 y 6.4, las

velocidad admisible en la dirección SE (f= 30 Hz) es v= 18 mm/s mientras que en la dirección

NE (f= 75 Hz) es v= 45 mm/s.

Figura 6.3. Velocidades admisibles para estructuras tipo I, II y III (f= 30 Hz)

Page 24: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 23

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

Figura 6.4. Velocidades admisibles para estructuras tipo I, II y III (f= 30 Hz)

6.2.2.- Tabla carga-distancia cuando se vuela un banco en dirección SE

Hemos visto que la frecuencia de la vibración en este caso es de 30 Hz y por lo tanto la

velocidad admisible es de 18 mm/s, para estructuras del grupo II, y 40 mm/s para estructuras

del grupo I.

En los límites futuros de la cantera en la dirección E-SE, las edificaciones tipo I y II (viviendas)

más cercanas se encontrarían, de acuerdo con los que observa en el plano anexo, en el caso

más próximo a las siguientes distancias:

Edificio 2 (Casa Eduardo): Distancia mínima 83 m.

Edificio 3, (Vivienda hacia el este). Distancia mínima 110 m.

Edifico 4 (Caseta aperos, grupo I). Distancia mínima 73 m.

Edificio 5, (Casa Calistro). Distancia mínima 113 m.

De la ley de trasmisividad y los límites de velocidad de vibración para cada uno de los tipos

de estructura se obtiene la siguiente tabla carga-distancia, con los valores correspondientes

a los intervalos de distancias mínimas a las que se encuentran las estructuras más próximas

a la cantera para cada uno de los grupos, es decir, 83 m. para el Grupo II y 73 m. para el

Grupo I. El intervalo de distancias es de 10 m.

Page 25: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 24

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

CARGA ADMISIBLE (Kg).

DISTANCIA

(m)

Grupo I

Vadm = 40 mm/s

Grupo II

Vadm = 18 mm/s

85 39,489 18,068

95 51,883 23,029

105 66,127 28,646

115 82,258 34,933

125 100,310 41,900

135 120,315 49,558

145 142,304 57,916

155 166,304 66,983

165 192,341 76,768

175 220,440 87,280

185 250,624 98,526

195 282,917 110,513

205 317,338 123,249

215 353,908 136,740

225 392,648 150,993

235 433,576 166,014

6.2.3.- Tabla carga-distancia cuando se vuela un banco en dirección N-NE

Hemos visto que la frecuencia de la vibración en este caso es de 75 Hz y por lo tanto la

velocidad admisible es de 40 mm/s, para estructuras del grupo II, y 100 mm/s para estructuras

del grupo I.

Page 26: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 25

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

En los límites futuros de la cantera en la dirección N-NE, las edificaciones tipo II (viviendas)

más cercanas se encontrarían, de acuerdo con los que observa en el plano anexo, en el caso

más próximo a las siguientes distancias:

Edificio 1 (Vivienda unifamiliar en Tuernes): Distancia mínima 36 m.

De la ley de trasmisividad y los límites de velocidad de vibración para cada uno de los tipos

de estructura se obtiene la siguiente tabla carga-distancia, con los valores correspondientes

a los intervalos de distancias mínimas a las que se encuentran las estructuras más próximas

a la cantera para cada uno de los grupos, es decir, 83 m. para el Grupo II y 73 m. para el

Grupo I. El intervalo de distancias es de 10 m.

CARGA ADMISIBLE (Kg).

DISTANCIA (m)

Grupo I

Vadm = 100 mm/s

Grupo II

Vadm = 40 mm/s

35 25,134 7,492

45 43,482 12,961

55 67,357 20,077

65 96,964 28,902

75 132,481 39,489

85 174,063 51,883

95 221,850 66,127

105 275,967 82,258

115 336,530 100,310

125 403,647 120,315

135 477,417 142,304

145 557,934 166,304

155 645,286 192,341

165 739,555 220,440

175 840,821 250,624

185 949,158 282,917

Page 27: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 26

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

Con los valores de estas tablas, que cubre todo el abanico posible de distancias entre las

voladuras y las estructuras a preservar, en las zonas más próximas, tenemos los elementos

de juicio suficientes para que, a la vista de los cálculos de voladuras que se incluyen en el

capítulo 4.- Diseño de Voladuras, podamos valorar la viabilidad técnica de la ejecución de las

voladuras, en lo que a la posible incidencia de las vibraciones se refiere.

6.2.3.- Zonificación para cada tipo de voladura. Zona de exclusión de

voladuras.

Para adaptarse a las limitaciones indicadas a causa d ela vibraciones se defines tres zona a

efectos de voladura:

Zona 1: zona de exclusión de voladuras. La zona situada a menos de 35 m del edificio

1 (casa unifamiliar en Tuernes el Pequeño, al noroeste del límite norte). En el plano

figura sombreada en color rojo.

Zona 2: la zona a más de 35 m y menos de 75 m del edificio 1, y a menos de 135 m

de los edificios 2, 2 y 5 en el flanco este. ). En el plano figura sombreada en color

magenta En esta zona las voladuras serían del tipo I, en banco de 5 m o detl tipo II.

Banco de 10 m, con dos secciones de carga por barreno.

Zona 3: El resto de la explotación. En esta zona no hay restricción para el empleo de

la las voladura de tipo III, en banco de 10 m con carga continua., cada barreno con un

tiempo diferentes de detonación.

En función de la anterior, para la ejecución de las voladuras en la zona 2 y en las de la zona

3 más próximas a los límites de esa zona 2, se realizarán por parte de la Dirección Facultativa

controles de vibraciones, durante la ejecución de las voladuras para comprobar los niveles

generados y adoptar en su caso las medidas necesarias para garantizar la ausencia de daños

a las estructuras, ajustando a la baja si fuera necesario los valores de carga que se indican.

En la medida en que los valores registrados en los controles corroboren, o no, que las cargas

que se indican en la tabla dan valores de vibraciones por debajo de los límites que se

establecen como seguros por la Norma UNE, se irán haciendo los ajustes necesarios.

Finalmente se indican las principales medidas que pueden aplicarse para reducir los niveles

de vibración transmitidos a través del terreno y que se contemplarán en la realización de los

trabajos:

Reducir las cargas operantes mediante algunos de los sistemas siguientes:

Eliminar la repetición de números de la serie de detonadores microrretardo o usar

detonadores no eléctricos que tienen un mayor número de retardos.

Page 28: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 27

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

Acortar la longitud de los barrenos reduciendo la altura de banco.

Supervisar la perforación para que los esquemas geométricos reales coincidan con los

proyectados.

Disponer la secuencia de iniciación de modo que esta progrese desde el extremo más

próximo a la estructura a proteger.

7.- MEDIDAS PARA REDUCIR LAS POSIBLES

PROYECCIONES EN LAS VOLADURAS Y SUS

EFECTOS

Las proyecciones o lanzamientos de fragmentos de roca procedentes de las voladuras pueden

ser de tres tipos:

Originada en barrenos con sobrecarga.

Hacia la vertical por la presión de los gases.

Por descabezamiento de los barrenos, por la detonación de otro con un tiempo de

detonación inferior.

Por otro lado, debido a la posible presencia de coqueras en la roca se debe incrementar la

vigilancia durante la perforación, con el fin de detectar y controlar la presencia de estas y

realizar una carga selectiva de los barrenos en los que se haya detectado una coquera.

Las causas más frecuentes de proyecciones indeseadas son la presencia de grietas y zonas

localmente debilitadas, una mala disposición del esquema, con zonas de alta concentración

de explosivo, o, por último, una secuencia de iniciación inadecuada, con barrenos encerrados

o secuencia de encendido excesivamente larga.

En estos barrenos se empleará únicamente explosivo encartuchado y se realizará un retacado

intermedio en la zona de coquera. La continuidad de la detonación se asegurará por medio

de cordón detonante medio gramaje (12 gr./m).

Para controlar las proyecciones además de utilizar los elementos de protección adecuados

deben seguirse las siguientes recomendaciones:

- Perfecto replanteo de los esquemas de perforación, sobre todo en terrenos con perfil

irregular.

- Control de las desviaciones y profundidades de los barrenos.

- Comprobación de existencia de coqueras en el macizo rocoso.

- Control de la carga del explosivo y su distribución a lo largo del barreno.

Page 29: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 28

PROYECTO DE VOLADURAS PARA EL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA I.E. MINA

PAULA. Cristóbal Lombardía Fernández

- Ejecución cuidadosa del retacado, midiendo su longitud y empleando el material

adecuado.

- Elección de una secuencia de encendido que proporcione una buena salida de la

voladura.

Por otro lado, se desalojara toda la zona situada en un radio de 150 m, especialmente

hacia el frente de la voladura, antes de proceder a la conexión del detonador eléctrico y el

disparo de la voladura.

En Oviedo a 5 de julio de 2019

El Ingeniero de Minas

CRISTÓBAL LOMBARDÍA FERNÁNDEZ

Colegiado. 1072 NO

Page 30: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue

Cliente:

página Anexo 29

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN MODIFICADO DE LA CANTERA EL REGUERÓN. Documento inicial

ambiental

Cristóbal Lombardía Fernández

II. PLANOS.

1. PLANTA FINAL DE EXPLOTACIÓN CON ZONIFICACIÓN PAR EJECUCIÓN DE

VOLADURAS. EDIFICIOS MÁS PRÓXIMOS.

2. ESQUEMAS DE PERFORACIÓN.

3. ESQUEMA DE SECUENCIACIÓN. DETALLE DE BARRENOS.

Page 31: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue
Page 32: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue
Page 33: PROYECTO DE EXPLOTACIÓN · Agüera, San Cucao de Llanera (Asturias) OVIEDO, JUNIO DE 2019 ... distribución del explosivo, se mantiene un consumo específico adecuado y se consigue