Proyecto de Factibilidad Jabon de Chocolate

download Proyecto de Factibilidad Jabon de Chocolate

of 160

description

Como crear una empresa que se dedique a la producción y comercialización del jabón de chocolate en la zona urbana de la ciudad de Quito, el presente proyecto tiene como finalidad dar directrices para crear una empresa y realizar un estudio de mercado, estudio técnico, estudio organizacional, estudio legal y estudio económico, financiero. estudios que nos ayudarán a verificar si es factible o no la puesta en marcha de la organización

Transcript of Proyecto de Factibilidad Jabon de Chocolate

ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE JABN ARTESANAL DE CHOCOLATE EN LA ZONA URBANA DE LA CIUDAD DE QUITO

CHOCOTATE SOAP S.A

TRABAJO FORMULACIN DE PROYECTOS

CARLA FALCONELIZABETH VITERIING. NARCISA ROMEROQuito, Marzo 2014

TABLA DE CONTENIDO

10CAPITULO I

111. INTRODUCCION

111.1Planteamiento del problema

121.2 OBJETIVOS

121.2.1 Objetivo general

121.1.1Objetivos Especficos

131.2Justificacin del proyecto

131.3Antecedentes

141.3.1Demanda del producto

151.3 Mercado

151.3.1 Producto

151.3.1.1 Historia del Producto

161.3.1.2 Caractersticas del producto

171.3.1.3 Proceso de Elaboracin Jabn Artesanal

17Propiedades del Jabn artesanal

181.4 MARCO TERICO

181.4.1 Proceso de un proyecto

181.4.2Encuesta social

191.4.3 Estudios cuantitativos con datos secundarios

191.4.4 Mtodos y Tcnicas de Anlisis de Datos

191.4.5 Mtodos de pronsticos aplicados a la demanda

201.4.5. Metodologa Anlisis de Mercado

201.4.5.1 Estructura de mercado

211.4.5.1Definicin del mercado relevante

211.4.5.2 Definicin de los lmites de mercado relevante

221.4.5.3 Localizacin del rea de estudio en el cantn

221.4.5.3 Definir la demanda primaria:

231.4.5.4Definir la demanda selectiva

231.4.5.2Definicin de los segmentos de mercado

24CAPITULO II

242.ESTUDIO DE MERCADO

242.1OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

242.1.1 OBJETIVO GENERAL.

242.1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

242.2 METODOLOGIA PARA CUANTIFICACION DE LA DEMANDA

252.2.1 Descripcin del producto

252.2.2 Consumidor del Producto

262.2.3 Delimitacin del universo

262.2.3.1 Segmento por Edades

272.2.3.2 Segmento por Nivel Socio Econmico

272.2.4 Tamao de la muestra

282.2.4.1 Procedimiento de la muestra

292.2.5.1. Gnero

292.2.5.2.Edad

302.2.5.2.Nivel Socioeconmico

312.2.5.4Sector de Residencia

312.2.5.5.Mensualmente que cantidad compra jabn para su uso personal

322.2.5.6.Donde adquiere usted el producto

332.2.5.7.Que marca de jabn utiliza

332.2.5.8.Siempre utiliza la misma marca de jabn

342.2.5.9.Se cambiara de marca de jabn, si el producto le ofrecera mejores beneficios

352.2.5.10.Qu atributos para usted tiene mayor importancia a la hora de adquirir jabn para su uso personal?

352.2.5.11.Qu tipo de jabn adquiere para su uso personal?

362.2.5.12.Estara dispuesto a adquirir jabn de chocolate por sus propiedades nutritivas para el beneficio de su piel

372.2.5.13.Cuanto estara dispuesto a pagar por un jabn para el beneficio de su piel

372.2.5.14.Mediante qu medios de publicidad le gustara conocer ms acerca del producto

392.2.6 Oferta y Demanda

39 Nivel Socio Econmico Medio- Medio

402.2.6.2 Oferta

412.2.6.2.1 Proyeccin de la oferta

432.2.7 Anlisis de la demanda

432.2.6.1 Determinacin de la demanda

482.2.8 Demanda Insatisfecha

492.2.9 MARKETING MIX

492.2.9.1. PRODUCTO

492.2.9.1.1. MARCA

502.2.9.2. PRECIO

512.2.9.3. PLAZA

512.2.9.4.1. DISTRIBUCION DEL JABON ARTESANAL DE CHOCOLATE

512.2.9.5. PROMOCIN

522.2.9.6. PUBLICIDAD

522.2.9.6.1. PROMOCIN DE VENTAS

522.2.9.6.2. VENTA PERSONAL

532.2.10 CONCLUSIN DEL ESTUDIO DE MERCADO

663.8.INGENIERA DEL PROYECTO

663.8.1. Descripcin del producto

663.8.2. Proceso de produccin

683.8.3. Flujograma del proceso de elaboracin de jabn artesanal de chocolate

683.8.4. Descripcin de las actividades del proceso

733.8.5. Balance de materias primas y energa

733.8.6. Programa de produccin

743.8.7. Requerimientos de Mano de Obra

753.8.8. Requerimientos de Maquinaria, materiales e Insumos.

763.8.9. CONLUSIONES

773.9.IMPACTO AMBIENTAL

773.9.1. Objetivo

773.9.2. Objetivos especficos

773.9.3. Impacto ambiental en el consumo de jabones

783.9.4. Gestin del impacto ambiental

783.9.5. Impactos ambientales del jabn

793.9.6. Mitigacin de los impactos identificados

813.9.7. CONLUSIONES IMPACTO AMBIENTAL

82CAPITULO IV

824. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

824.1. Objetivo

824.2. Definicin del nombre de la empresa

824.2.1. Nombre de la empresa

824.2.2. Slogan

834.2.3. Logotipo

834.3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO

834.3.1. Objetivo general

834.3.2. Objetivos especficos

844.3.3. Misin

844.3.4. Visin

844.3.5. Estructura organizacional

854.3.6. Valores organizacionales

864.3.7. Poltica organizacional

874.4. Recursos humanos

874.4.1. Proceso de reclutamiento

874.4.1.1. Poltica

874.4.1.2. Procedimiento

884.4.1.3. Mtodos de Reclutamiento

884.4.1.4. Fuentes de Reclutamiento

884.4.2. Proceso de seleccin de personal

884.4.2.1. Poltica

884.4.2.1. Procedimiento

894.4.2.2. Mtodos de Seleccin

894.4.2.3. Definicin de Finalistas.

894.4.2.4. Toma de Decisiones

904.4.2.5. Contratacin

904.4.2.6. Procedimiento

904.4.2.7. Examen Mdico

914.4.3. Tipos de Contratacin

914.4.4. Proceso de induccin

914.4.4.1. Induccin a la Organizacin

914.4.4.2. Aprendizaje Suficiente del Cargo

924.4.4.3. Acompaamiento del Desempeo Inicial

924.4.5. Requisitos para los puestos

964.4.6. Jornada laboral

964.4.6.1. Turnos de Trabajo

974.4.8 CONCLUSIONES ESTUDIO ADMINISTRATIVO

984.5. ESTUDIO LEGAL

984.5.1. OBJETIVO

984.5.2. TIPO DE EMPRESA

984.5.3. EXIGENCIAS LEGALES

1004.5.4. PASOS PARA LA CONSTITUCIN Y COSTOS

1004.5.5. Aprobacin del nombre de la compaa

1014.5.6. Apertura cuenta de integracin de capital

1014.5.6.1. Requisitos

1014.5.7. Celebrar la escritura pblica

1014.5.7.1. Requisitos

1014.5.8. Solicitar aprobacin de las escrituras de constitucin

1024.5.8.1. Requisitos

1024.5.9. Obtener la resolucin de la aprobacin de las escrituras de constitucin.

1024.5.10. Cumplir con las disposiciones de la resolucin.

1024.5.11. Requisitos para obtener la patente y el certificado de existencia legal

1034.5.12. Inscribir las escrituras en el registro mercantil

1034.5.12.1. Requisitos para Inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil

1034.5.13. Elaborar el nombramiento de la directiva de la compaa e inscribir los nombramientos en el registro mercantil.

1034.5.13.1. Requisitos para la inscripcin de los Nombramientos en el Registro Mercantil

1044.5.13.2. Requisitos para obtener el RUC

1054.5.13.3. Retirar la cuenta de integracin de capital

1064.5.13.4. Abrir una cuenta a nombre de la compaa.

1064.5.13.5. Obtener el permiso para imprimir facturas

1074.5.14. Requisitos legales para la produccin de jabn artesanal de chocolate

1074.5.14.1. Licencia de funcionamiento

1074.5.14.2. Requisitos para obtener la Licencia de Funcionamiento

1084.5.15. Permiso de funcionamiento del cuerpo de bomberos

1084.5.15.1. Requisitos para obtener el permiso de funcionamiento del cuerpo de Bomberos.

1094.5.16. Permiso de funcionamiento del ministerio de salud

1094.5.16.1. Requisitos para obtener el permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud.

1104.5.17. Registro sanitario

1104.5.17.1. Requisitos para obtener el Registro Sanitario

1124.5.18. Certificado ambiental

1124.5.18.1. Proceso para obtener el certificado Ambiental.

1134.5.18.1 CONCLUSIONES

1145. ESTUDIO FINANCIERO

1145.1. OBJETIVO GENERAL

1145.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1145.2. INVERSIN

1155.2.1. INVERSIN ACTIVOS FIJOS

1155.2.1.1. DEPRECIACIN Y REPOSICION DE ACTIVOS FIJO

1165.2.1.2. TABLA DE DEPRECIACIN ACTIVOS FIJOS

1175.2.2. INVERSIN ACTIVOS DIFERIDOS

1175.2.2.1 AMORTIZACION

1175.2.2.2TABLA DE AMORTIZACIN ACTIVOS DIFERIDOS

1195.3. INVERSIN TOTAL

1205.4. FINANCIAMIENTO

1215.4.1. CORPORACIN FINANCIERA NACIONAL

1225.4.2. COOPERATIVA 29 DE OCTUBRE

1235.4.3. COOPERATIVA COOPROGRESO

1235.5. TABLAS RESUMEN DE COSTOS DE OPERACIN

1265.5. INGRESOS

1265.6. FLUJO DE FONDOS

05.7. TIPO DE EMPRESA

05.8. MONTO DEL PRSTAMO BANCARIO

05.9. PAYBACK

05.9.1. Clculo del PAYBACK

15.10. TASA DE DESCUENTO

15.11. INDICADORES FINANCIEROS

15.11.1. VAN

25.11.2. TIR

25.11.3. TUR

35.11.4. B/C

35.12. ANALISIS DE LOS INDICADORES FINANCIEROS

45.13. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

07. REFERENCIA BIBLIOGRFICA

CONTENIDO DE TABLAS15Tabla 1: DESCRIPCION DE COMPETENCIA, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE JABON ARTESANAL DE CHOCOLATE

26Tabla 2: GRUPO DE EDADES POR SEGMENTO DE CLIENTES AL QUE SE DIRECCIONARA EL PRODUCTO

27Tabla 3: DIVISIN POR NIVEL SOCIOECONMICO EN LA CIUDAD DE QUITO

28Tabla 4: NOMENCLATURA Y DATOS PARA DETERMINAR LA MUESTRA

31Tabla 5: CANTIDAD MENSUAL DE COMPRA

41Tabla 6: OFERTA DE JABON ARTESANAL DE CHOCOLATE DE LA EMPRESA BASSA

41Tabla 7: DATOS PARA PROYECCION DE LA DEMANDA DE BASA

42Tabla 8: PROYECCION DE LA OFERTA DE BASSA

44Tabla 9: DEMANDA DE JABON ARTESANAL DE CHOCOLATE POR NMERO DE PERSONAS EN EL REA URBANA DE LA

44Tabla 10: DATOS PARA LA PROYECCION DE LA DEMANDA POR NUMERO DE CONSUMIDORES

45Tabla 11: PROYECCION DE LA DEMANDA POR NUMERO DE CONSUMIDORES

46Tabla 12: DEMANDA POR CONSUMO DE PRODUCTO

46Tabla 13: DATOS PARA LA PROYECCION DE LA DEMANDA POR CONSUMO

47Tabla 14: PROYECCION DE LA DEMANDA POR CONSUMO

48Tabla 15: DEMANDA INSATISFECHA

50Tabla 16: PRECIO ESTIMADO

55Tabla 17: MATERIA PRIMA

56Tabla 18: RENDIMIENTO MATERIA PRIMA

56Tabla 19: COSTO DE PRODUCCIN

57Tabla 20: COSTO EMPAQUE

60Tabla 21: ANALISIS DE ALTERNATIVAS

63Tabla 22: DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACIONES

73Tabla 23: TIEMPO DE PRODUCCIN

74Tabla 24: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

75Tabla 25: REQUERIMIENTO DE ACTIVOS

92Tabla 26: REQUISITOS PARA PRESIDENTE

93Tabla 27: REQUISITOS PARA GERENTE

93Tabla 28: REQUISITOS PARA CONTADOR

94Tabla 29: REQUISITOS PARA JEFE DE PRODUCCIN

95Tabla 30: REQUISITOS PARA TRABAJADORES

95Tabla 31: REQUISITOS PARA REPARTIDOR

115Tabla 32: INVERSIN ACTIVOS FIJOS

116Tabla 33: DEPRECIACIN ACTIVOS FIJOS

117Tabla 34: INVERSIN ACTIVOS DIFERIDOS

118Tabla 35: MATERIA PRIMA

118Tabla 36: MANO DE OBRA

119Tabla 37: INSUMOS

119Tabla 38: INVERSIN TOTAL

120Tabla 39: PARTICIPACIN

122Tabla 40: TABLA DE AMORTIZACIN CFN

122Tabla 41: TABLA DE AMORTIZACION COOP 29 OCT

123Tabla 42: TABLA DE AMORTIZACION COOPROGRESO

124Tabla 43: MANO DE OBRA

124Tabla 44: UTILES DE LIMPIEZA

124Tabla 45: SUMINISTROS Y MATERIALES

125Tabla 46: GASTOS GENERALES

125Tabla 47: COMBUSTIBLE

125Tabla 48: COSTOS VARIABLES DIRECTOS

125Tabla 49: COSTOS DE OPERACIN

126Tabla 50: INGRESOS

126Tabla 51: PROYECCION INGRESOS

127Tabla 52: FLUJO DE FONDOS INVERSIONISTA

128Tabla 53: FLUJO DE FONDOS PURO

0Tabla 54: PAYBACK

1Tabla 55: TASA DE DESCUENTO

1Tabla 56: VAN

2Tabla 57:TIR

2Tabla 58: TUR

3Tabla 59: B/C

3Tabla 60: ANALISIS INDICADORES

TABLA DE ILUSTRACIONES

29Ilustracin 1: GNERO

29Ilustracin 2: EDAD PARA ACEPTACIN DEL PRODUCTO

30Ilustracin 3: NIVEL SOCIOECONOMICO

31Ilustracin 4: SECTOR DE RESIDENCIA

32Ilustracin 5: DEMANDA CONSUMO MENSUAL

32Ilustracin 6: ADQUISICIN DEL PRODUCTO

33Ilustracin 7: MARCA DE JABN

33Ilustracin 8: USO DE LA MARCA DE JABN

34Ilustracin 9: CAMBIO DE LA MARCA

35Ilustracin 10: ATRIBUTOS DEL JABN

35Ilustracin 11: TIPO DE JABN ADQUIERE

36Ilustracin 12: ADQUISICIN JABN DE CHOCOLATE

37Ilustracin 13: DISPOSICIN A PAGAR

37Ilustracin 14: MEDIOS DE PUBLICIDAD

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto busca generar una planta productora y comercializadora de Jabn Artesanal de Chocolate aportando valor agregado a la comunidad con la generacin de empleo y el uso de productos orgnicos aportar un valor agregado a un producto artesanal, el proyecto se encamina a la creacin de una PYME que se desarrollar en el rea Urbana de la Ciudad de Quito en el barrio de La Magdalenainiciando el proyecto con el detalle de las generalidades del producto, su proceso de elaboracin, su estructura y comercializacin, continuando con la determinacin de objetivos de la investigacin de mercado, y estableciendo la oferta e identificando la demanda insatisfecha, informacin que aporta para enfocarnos en nuestro mercado potencial, luego se detalla el aspecto productivo, la estructura administrativa, creando el direccionamiento estratgico de la organizacin y enfatizando con la misin y la visin de la empresa, posterior se detalla el estudio legal para la creacin de nuestra organizacin. enfocndonos en el estudio financiero podemos concluir que el proyecto es factible mediante el anlisis de los indicadores financieros como son: VAN, TIR, TUR, B/C, as tambin mediante el anlisis de sensibilidad el cual nos ayuda a identificar que cuentas son las ms sensibles ante el mercado y la proyeccin.Finalmente se realiz las conclusiones y recomendaciones de cada estudio dando como resultado la factibilidad del proyecto.CAPITULO I

1. INTRODUCCIONLas exigencias del mercado de consumidores ha evolucionado en los ltimos aos y ha alterado a travs del tiempo el comportamiento de los individuos volvindolos ms exigentes, logrando en el mercado cambios trascendentales que han provocado una gran demanda de productos con calidad.Este proyecto busca evaluar la factibilidad de crear una nueva planta para la produccin y comercializacin de jabn artesanal de chocolate en la ciudad de Quito, para ellos se ha tomado en cuenta varios factores importantes que ayudaran a determinar la capacidad de respuesta de la fbrica hacia las necesidades de los consumidores.En consecuencia, el proyecto busca identificar la percepcin del cliente sobre el nuevo producto al tratar de cambiar una conducta del mercado introduciendo un producto de elaboracin completamente artesanal en un mercado donde la industria lo realiza en mayor porcentaje de manera industrializada.El proyecto tambin busca contribuir al desarrollo econmico del pas y a la generacin de fuentes de empleo, as como promover el uso de productos artesanales hechos en Ecuador y minimizar el impacto ambiental de los mismos.

1.1 Planteamiento del problema

En todas las culturas desde el principio de los tiempos el hombre necesito cuidar de su piel y de su salud.

La necesidad de cuidar la piel ha trascendido en los ltimos anos, hombres y mujeres buscan hoy en da que su piel tenga una buena apariencia y el uso de jabones artesanales y productos naturales ha aumentado.Las industrias y los pequeos negocios de jabones artesanales no tienen en su cartera de productos jabones de chocolates, los ms comunes son el jabn de avena y otros.1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Realizar un proyecto de factibilidad para la creacin de una empresa productora y comercializadora de jabn artesanal de chocolate en la ciudad de Quito.1.1.1 Objetivos Especficos

Realizar un estudio de mercado en el cual se va a identificar cual es la demanda insatisfecha dentro de las empresas que conforman el mercado objetivo.

Realizar el estudio para conocer el tamao y el proceso de presentacin del servicio, idneos para la empresa

Conocer la inversin requerida para la propuesta en marcha del proyecto

Medir la rentabilidad del proyecto a travs de un anlisis de costos e ingresos, al mismo tiempo que realizamos una evaluacin financiera.

1.2 Justificacin del proyecto

Las investigaciones realizadas nos permiten conocer que la demanda de jabones cosmetolgicos en Ecuador no es satisfecha en su totalidad, lo cual nos hace creer que insertarnos en este mercado sera rentable.

Consideramos que el uso de estos jabones cosmetolgicos de chocolate es de gran aporte para la piel, adems de buscar rentabilidad en el proyecto queremos ser una empresa que se preocupe por la salud dermatolgica de sus clientes.

Consideraos que el mercado de los jabones cosmetolgicos es un nuevo mercado para incursionar, algunas de las fuentes consultadas aclaran esta idea. En los ltimos cinco aos, la demanda de productos de belleza se ha disparado no slo en Ecuador sino en todo el mundo, al punto que la industria cosmtica mueve en el pas unos 350 millones de dlares anuales y est creciendo a un promedio del 20%. Segn la Asociacin Ecuatoriana de Productores y Comercializadores de Cosmticos, Perfumes y Productos de Cuidado Personal (Procosmticos), un ecuatoriano de escasos ingresos gasta un promedio mensual de 30 dlares al ao en productos de belleza y los de clase alta unos 150 dlares, sin contar los tratamientos de belleza y las visitas a gimnasios y spa. Todo ello refleja la creciente obsesin por la esttica y el bienestar del cuerpo. (Moreno, 2010, pg. 5)1.3 Antecedentes

En cuidado de la salud es importante mencionar el cuidado de la piel y su apariencias, la tendencia actual es que hombres y mujeres cuiden de su imagen personal es por eso que nuestro mercado esta direccionado a persona de clase social media hasta clase social alto entre los 15 y 64 aos.El cuidado de la piel es un tema que ha cobrado mayor importancia en los ltimos tiempos. La razn: ya no solo las mujeres son quienes cuidan de su cutis y lo mantienen saludable, sino que tambin los hombres han empezado a preocuparse de su aspecto. (El cuidado de la piel, igual en hombres y mujeres, 2013)1.3.1 Demanda del producto

De acuerdo con las estadsticas de la Superintendencia de Compaas, en el 2011, cerca de 8 empresas certificaron ser parte de este sector.

Los productos de mayor consumo son los de bao. En el pas son pocas las compaas que lo fabrican, pues la mayora de ellos son importados. Una de las industrias que marca la diferencia es La Fabril S.A. que desde el 2005 empez a incursionar con marcas como Defensa, Duet y Yolly, logrando una participacin del 12% de ventas a nivel nacional.

En un estudio de mercado de Ipsa Group, Protex, introducido en el pas por Colgate, Palmolive, es la marca que lidera el consumo nacional. En el 2011 tuvo un crecimiento del 103% con relacin al 2010. (La demanda de jabn crece, pero baja produccin local, 2011) 1.3 Mercado

Tabla 1: DESCRIPCION DE COMPETENCIA, IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE JABON ARTESANAL DE CHOCOLATE

COMPETENCIAActualmente no existe una competencia conocida que produzca el Jabn de Cacao, por lo que seremos los primeros en incursionar en este mercado

IMPORTACIONESPara la produccin del Jabn de Cacao, no se necesita materia prima importada, ya que todos los productos son nacionales

EXPORTACIONESLas exportaciones de Cacao en el Ecuador son muy altas por lo que el precio de compra por quintales es bastante asequible para la industria Ecuatoriana

1.3.1 Producto1.3.1.1 Historia del Producto

Antes los jabones se hacan de forma artesanal y de aceites naturales y grasas naturales. Se utilizaba grasas animales, aceites vegetales o mesclas de aceites y grasas en combinacin con lcali (cenizas y ms adelante sosa custica). Haban grandes fbricas de jabn artesanal en Francia (jabn de Marsella), Espaa (jabn de Castilla) o Siria (jabn de Alepo) donde solan utilizar aceite de oliva como el ingrediente principal.Los maestros artesanos guardaban celosamente la receta de su jabn artesanal que pasaban a sus hijos como la herencia ms valiosa.

En los hogares tambin elaboraban el jabn casero como una tarea domestica ms. Este jabn puro utilizaba para el aseo personal que dejaba la piel limpia y sana.

El jabn artesanal hecho en casa era un verdadero multiusos, para todo y para todos. Pero con el desarrollo de la ciencia y industria la fabricacin de jabn artesanal en los hogares est casi en desuso. Detergentes son muy cmodos, baratos sobre todo disponemos de poco tiempo para hacer las cosas tan entretenidas como el jabn casero, pero gastando tiempo se gana la calidad y se sabe que las cosas de toda la vida son buenas y de confianza.

El jabn artesanal puro elaborado en casa y a mano es muy suave y agradable. Si le aadimos las hierbas aromticas, la leche o la miel, se convierte en un verdadero lujo para la piel.

1.3.1.2 Caractersticas del producto El jabn es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Qumicamente, es la sal de sodio o potasio de un cido graso que se forma por la reaccin de grasas y aceites con lcali.

El jabn generalmente es el resultado de la reaccin qumica entre unlcali(generalmentehidrxido de sodioode potasio) y algn cido graso; esta reaccin se denomina saponificacin. El cido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabn es soluble en agua y, por sus propiedadesdetersivas, sirve comnmente para lavar.

Tradicionalmente es un material slido. En realidad la forma slida es el compuesto "seco" o sin el agua que est involucrada durante la reaccin mediante la cual se obtiene el jabn, y la forma lquida es el jabn "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida. (Martinez, 2004)1.3.1.3 Proceso de Elaboracin Jabn ArtesanalLas barras de Jabn Artesanal son hechas a mano, desde cero, por medio del proceso en fro cold process. En el mismo se combinan, en su estado lquido, cidos grasos (aceites y mantecas de origen vegetal) con una sustancia alcalina (hidrxido de sodio o leja).

Se vierten en moldes que generalmente son de madera. Se espera un tiempo de 24 a 48 horas para el desmolde y el producto final se corta en barras. Estas barras se dejan curando por alrededor de 4 a 6 semanas para que el proceso de saponificacin se complete, obteniendo como resultado la barra de Jabn Artesanal. Finalizado el tiempo de curacin es entonces que se empaca el Jabn Artesanal para su venta y uso.

Para crear una barra de jabn de calidad, que no slo tenga un agradable aroma, sino que tambin sea duradera, haga buena espuma y nutra nuestra piel, tambin se requiere un poco de ciencia. Es decir, todos los ingredientes, de cada receta, deben ser medidos de forma precisa y combinar las proporciones exactas y correctas y a las temperaturas correspondientes, para obtener un producto de calidad. (Romanelli, 2001)1.3.1.1 Propiedades del Producto

Propiedades del Jabn artesanal

Este jabn es un gran aliadocontra el envejecimientocelular, gracias a las propiedades antioxidantes del cacao puro capaces de luchar contra los radicales libres. Facilita el drenaje de la piel, por lo que es adecuado para tratamientosanticelulticosy aporta elasticidad a la piel. (Liebowitz, 1993) 1.4 MARCO TERICOEl marco terico es una de las fases ms importantes del proyecto se va a desarrollar la teora que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. 1.4.1 Proceso de un proyectoLa elaboracin de un proyecto de factibilidad requiere que se sigan una serie de etapas en las que se definir poco a poco el desarrollo del proyecto, algunas de estas etapas son:

Idea: Identificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse.

Pre inversin: Se prepara y evala el proyecto. Se realizan los distintos estudios de viabilidad (comercial, tcnica, legal, de gestin, de impacto ambiental y financiera) con distinto nivel de profundidad (perfil, prefactibilidad, factibilidad).

Inversin: Se disea y se materializa fsicamente la inversin requerida por el proyecto de acuerdo a lo especificado en la etapa anterior.

Operacin: Se pone en marcha el proyecto y se concretan los beneficios netos que fueron estimados previamente. (Romero, 2014)1.4.2 Encuesta social

Un estudio cuantitativo tiene por finalidad la cuantificacin de la informacin recolectada. La tcnica que se usa para la recoleccin de datos es la encuesta, cuya utilizacin se limita a diseos descriptivos o causales. Se trata de una tcnica para referir sondeos masivos o medicin de la opinin pblica mediante un cuestionario.

De este modo, los datos se obtienen a travs de entrevistas estandarizadas a una muestra de personas de la poblacin estadsticamente representativa sometida a estudio. (Roe Smitshon y Asociados ltda., 2008)En el caso de estudio ser imprescindible la utilizacin de este mtodo, ya que nos permitir obtener informacin valiosa sobre el comportamiento del consumidor en la compra de vehculos, generando datos que determinen las caractersticas que son de relevancia para cliente y que determina su compra.

1.4.3 Estudios cuantitativos con datos secundariosEsta investigacin se realiza en base a datos secundarios, datos hay existentes de investigaciones anteriores. Por lo que puede ser complementario de otros modelos.

1.4.4 Mtodos y Tcnicas de Anlisis de Datos

Gracias al anlisis de datos, el personal de marketing dedicado a la estadstica puede extraer informacin muy valiosa sobre individuos, tendencias y segmentos dentro de toda la informacin disponible. (Kotler & Lane Keller, 2006).

1.4.5 Mtodos de pronsticos aplicados a la demandaComo se ha visto, lo primero que se debe hacer a la hora de valorar las oportunidades es calcular la demanda de mercado total. La demanda de mercado total de un producto es el volumen total susceptible de ser adquirido por un grupo de consumidores definidos en un rea geogrfica determinada, durante este periodo establecido en un entorno de marketing concreto y bajo un programa de marketing especfico.(Kotler & Lane Keller, 2006).

El anlisis de la demanda de mercado permitir la demanda insatisfecha que existe en el cantn Rumiahui en la compra de vehculos, analizando datos reales se buscara una solucin para este segmento de mercado desatendido y poder satisfacer a esta demanda.

1.4.5. Metodologa Anlisis de Mercado

El objetivo del anlisis del mercado, es determinar cules son las necesidades del comprador que una empresa espera satisfacer y cmo disear y dirigir la oferta a fin de satisfacer estas necesidades.(Espinel, 2006).Para aplicar una metodologa correcta del anlisis del mercado se analizara cada uno de sus elementos con las respectivas definiciones que se utilizan en este anlisis para el caso de estudio. 1.4.5.1 Estructura de mercadoAl utilizar la estructura de mercado nos referimos a la organizacin que adopta los distintos elementos del mercado total; en este sentido, todo mercado est compuesto, fundamentalmente, por:

El entorno econmico y social en que se desenvuelve el mercado como un todo;

Los consumidores o conjunto de personas que demandan determinados bienes o servicios;

Las empresas que participan como ofertantes en el mercado; y

Las estructuras intermedias, propias o ajenas, que establecen el vnculo fsico entre las ofertas y consumidores demandantes.(Soriano, 1990)Antes de definir la estructura del mercado se hace necesario tener un conocimiento abundante y actualizado de todos los componentes de la estructura del mercado, es decir aquellos factores que estn incidiendo en las condiciones que enfrenta la empresa.

Estos elementos son: El Consumidor o Usuario, La Competencia, Los Comercializadores o Distribuidores, Los Proveedores y las Condiciones del Sector Productivo en el cual se ubica la organizacin. No podemos olvidar El objetivo del anlisis del mercado, es determinar cules son las necesidades del comprador que la compaa espera satisfacer y cmo disear y dirigir la oferta a fin de satisfacer estas necesidades. (Martnez, 2002).

1.4.5.1Definicin del mercado relevante

El mercado relevante comprende todos los productos o servicios que el consumidor considera como intercambiables o sustituibles. Partiendo de esta definicin, la delimitacin del mercado requiere de un anlisis complejo basado en criterios intrnsecos y extrnsecos.

Los primeros aluden a las caractersticas fsicas del producto, el precio y el uso. Los segundos aluden a las condiciones de competencia desde el punto de vista de la demanda y de la oferta. Se considera dos dimensiones para su delimitacin a) el mercado del producto, o sea que productos deben agruparse y b) el mercado Geogrfico, o sea, que reas geogrficas deben agruparse. La determinacin de ese mercado es importante porque es donde tuvo efectos la prctica. (Lopez, 2012)1.4.5.2 Definicin de los lmites de mercado relevante

La definicin de los lmites se utiliza para definir cules son las soluciones que son estratgicamente importantes para la empresa. Para la definicin de los lmites amplios en el mercado relevante, es importante tener en cuenta que la alta gerencia se interesa en identificar las oportunidades de crecimiento a largo plazo y en identificar las amenazas potenciales para el crecimiento de la firma, causadas por un entorno cambiante. En cuanto a la definicin de los lmites estrechos en el mercado relevante, los gerentes de nivel medio tienen ms posibilidades de definir el mercado relevante en trminos de la forma del producto, antes que de una clase de producto. Los gerentes interesados en esta clase de lmites (lmites estrechos del mercado relevante) dirigirn su atencin a la eleccin de la marca o del proveedor, actitud que se conoce como demanda selectiva.(Espinel, 2006)1.4.5.3 Localizacin del rea de estudio en el cantnPara establecer el rea de estudio, que este caso sern los lmites geogrficos del cantn Quito, en si la divisin poltica como ciudades, cabecera cantonal, parroquias, barrios en donde ser el rea de estudio.

1.4.5.3 Definir la demanda primaria:

El Anlisis de la demanda Primaria que es la demanda por la forma o la clase del producto que se ha definido como el mercado relevante. Los gerentes pueden analizar por qu y cmo compran los clientes una forma o clase de producto y quines son los compradores en el mercado relevante. La razn ms importante para analizar la demanda primaria es poder identificar las oportunidades de crecimiento para la forma o la clase de producto.

En el anlisis de la demanda primaria los gerentes tratan de establecer el perfil de los nuevos compradores (definir cules son las caractersticas que tienen en comn), se interesan en comprender los diversos factores que influyen en el proceso de compra para todas las marcas y todos los productos en el mercado relevante, factores tales como ubicacin, demografa, estilo de vida, personas o reas involucradas en el proceso de compras y la rotacin de clientes (cambios en los clientes). Los clientes para una compaa no se pueden crear a menos que los compradores potenciales tengan primero la disposicin y la capacidad para comprar esa forma o clase de producto. La demanda primaria se puede aumentar bien sea porque los compradores potenciales se convierten en clientes actuales o porque los clientes actuales aumentan su frecuencia de uso.(Espinel, 2006)1.4.5.4 Definir la demanda selectivaMientras que la demanda primaria es la demanda de una forma o clase de producto la demanda selectiva es la que se dirige hacia una marca o sustituto especfico dentro del mercado relevante. Esta decisin se da a nivel de la demanda primaria. La seleccin a este nivel se basa principalmente en los factores estudiados: Disposicin y Capacidad de Compra. Una vez que los consumidores han decidido cules alternativas prefieren, deben seleccionar una de las opciones dentro de una alternativa. (GARCIA, 2008)1.4.5.2 Definicin de los segmentos de mercadoLa segmentacin se basa en la agrupacin de personas con el mismo problema pero con un comportamiento particular. Las necesidades y beneficios son las caractersticas o atributos de un producto que los clientes buscan o consideran importantes. Este enfoque se conoce como segmentacin por beneficios. Los consumidores se agrupan sobre la base de los beneficios que buscan.(Espinel, 2006)CAPITULO II

2. ESTUDIO DE MERCADO2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.2.1.1 OBJETIVO GENERAL.

Identificar el segmento de mercado al cual se llegara con la produccin y comercializacin de jabn artesanal de chocolate, al conocer los mercados potenciales y determinar las necesidades y expectativas que tiene actualmente la ciudad de quito, estableciendo los medios publicitarios convenientes para la comercializacin del jabn artesanal.2.1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Establecer el grado de aceptacin que tendra una nueva empresa que elabore jabn artesanal de chocolate

Conocer cules son las expectativas que tienen el consumidor en cuanto a los jabones de chocolate

Definir los precios que los compradores estaran dispuestos a pagar.

Determinar la competencia existente en la ciudad de Quito

Determinar la oferta total

Determinar la demanda insatisfecha

2.2 METODOLOGIA PARA CUANTIFICACION DE LA DEMANDA

Para cuantificar la demanda se utilizaron dos fuentes. Las primarias, que son resultados emitidos por encuestas, que se realizar a una muestra, establecida en este captulo; y las secundarias, que son estadsticas oficiales que permiten evaluar las tendencias de consumo de jabn de chocolate.

2.2.1 Descripcin del productoEl jabn es uno de los elementos ms utilizados para la higiene y limpieza personal, quizs el ms bsico y necesario ya que se lo puede utilizar para el cuerpo entero a diferencia de otros productos que slo sirven para el cabello, la cara o alguna otra seccin del cuerpo. El jabn es un producto creado artificialmente por el hombre a partir de diferentes elementos y puede hoy en da ser encontrado en una amplia variedad de colores, tamaos, aromas y formatos. Tambin existen los jabones decorativos que sirven ms que nada como elementos de diseo y no son entonces gastados o utilizados. Finalmente, tambin se puede utilizar el nombre de jabn para hacer referencia a productos que sirven para limpiar otros elementos como la vajilla, la ropa o los muebles. (Romanelli, 2001).2.2.1 Consumidor del ProductoEl segmento de mercado al que hemos querido llegar, est constituido por hombres y mujeres de la ciudad de Quito, los cuales buscan salud y belleza en un producto natural

Con relacin a los consumidores finales de nuestro producto son personas preocupadas por la salud de su piel, que buscan productos naturales que satisfagan las necesidades de cada uno de nuestros clientes2.2.3 Delimitacin del universo2.2.3.1 Segmento por Edades

El segmento del estudio, ser seleccionado bajo grupos de edad tomados del Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), ordenados de mayor a menor y clasificados segn la edad..Tabla 2: GRUPO DE EDADES POR SEGMENTO DE CLIENTES AL QUE SE DIRECCIONARA EL PRODUCTOCantnGrupo de Edades201020112012201320142015

QUITO 15 - 19206.870209.644212.322214.871217.308219.697

QUITO 20 - 24208.353211.137213.951216.802219.672222.530

QUITO 25 - 29204.342207.154209.854212.525215.222217.963

QUITO 30 - 34188.109192.448196.446200.074203.348206.327

QUITO 35 - 39164.666169.642174.651179.603184.409188.995

QUITO 40 - 44143.934147.909152.083156.483161.108165.922

QUITO 45 - 49126.803130.524134.203137.879141.591145.392

QUITO 50 - 54106.955111.044115.057118.974122.785126.501

QUITO 55 - 5985.76189.63093.58397.589101.623105.649

QUITO 60 - 6466.44669.50372.69976.03979.51583.116

QUITOTOTAL 1.502.2391.538.6351.574.8501.610.8391.646.5801.682.091

De acuerdo con el INEC y sus proyecciones poblacionales, El rea Urbana de la Provincia de Pichincha cuenta parel ao 2014 con una poblacin total de 2505344 habitantes, de los cuales 1646580 se encuentran comprendidos entre los 15 y 64 aos y conjuntamente representan el 65.72% del total de la poblacin como se representa en la tabla.2.2.3.2 Segmento por Nivel Socio EconmicoDe acuerdo con el INEC, la poblacin del rea Urbana de la ciudad de Quito, se compone por su nivel socio- econmico de la siguiente manera:Tabla 3: DIVISIN POR NIVEL SOCIOECONMICO EN LA CIUDAD DE QUITO

NIVEL ECONMICOPORCENTAJE

Nivel Socio Econmico Alto2,10

Nivel Socio Econmico Medio Alto5,00

Nivel Socio Econmico Medio-Medio26,50

Nivel Socio Econmico Medio Bajo44,30

Nivel Socio Econmico Bajo22,10

TOTAL100

FUENTE: (INEC) CENSO 2001-2010

ELABORADO: LAS AUTORAS

Para el proyecto se manejaran los siguientes segmentos:

Nivel Socio Econmico Alto 2.10%

Nivel Socio Econmico Medio Alto 5%

Nivel Socio Econmico Medio- Medio 26.50%2.2.4 Tamao de la muestra

La poblacin del rea urbana de la ciudad de Quito es de 1646580 y para la determinacin del tamao de la muestra se tomara en cuenta a las personas comprendidas entre 15-64 aos y usando los segmentos que consideramos es adecuado enfocarnos.

El tamao de la poblacin por nivel socio-econmico ser el siguiente

1646580 * 0.336 = 553250.88 habitante.2.2.4.1 Procedimiento de la muestraTabla 4: NOMENCLATURA Y DATOS PARA DETERMINAR LA MUESTRA

NOMENCLATURA

nTAMAO DE LA MUESTRAX

pPROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE OTRO EVENTO0,5

QPROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN EVENTO0,5

NUNIVERSO553250

eERROR0,05

ZNIVEL DE CONFIANZA1,96

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORAS

La muestra se obtendr a travs de un muestreo proporcional Donde:

FORMULA:

La encuesta se aplicara a una muestra aleatoria 384 personas en la rea Urbana de la Ciudad de Quito.

2.2.5. TABULACION Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

A continuacin se presentaran los resultados que las encuestas realizadas nos arrojaron

2.2.5.1. Gnero

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

En las encuestas realizadas se puede notar que mayor apertura para la realizacin de las encuestas fueron mujeres, razn por la cual el 60% son de gnero femenino y el 40% son de gnero masculino.

2.2.5.2. Edad

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

De la poblacin encuestada podemos observar que el 57% corresponden a edades comprendidas entre 15-25 aos, el 20% a edades entre 26-35 aos, el 13% a edades de 36-45 aos, el 10% corresponde a edades comprendidas entre 46-55 aos y el mnimo porcentaje del 0% a individuos en edades de 56-ms.

Podemos percibir que las encuestas fueron encaminadas a una poblacin joven que habita en el rea urbana de la ciudad de Quito, que es una poblacin que se preocupa mucho por su cuidado personal2.2.5.2. Nivel Socioeconmico

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

De las personas encuestas podemos observar que el 1.3% son de nivel socioeconmico alto, el 3.10% son de nivel socioeconmico Medio Alto, el 21.70% son de nivel Medio Medio, el 5.17% son de nivel Medio Bajo.

Podemos observar que la mayor parte de la poblacin encuestada es de nivel socioeconmico Medio Medio, nivel al cual va dirigido nuestro producto.

2.2.5.4 Sector de Residencia

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

De las personas encuestadas el 47% se encuentra ubicado en el sector sur de la ciudad de Quito, el 43% el sector sur y el 10% reside en el centro de la ciudad

2.2.5.5. Mensualmente que cantidad compra jabn para su uso personal

Tabla 5: CANTIDAD MENSUAL DE COMPRA

# de Jabones# Encuestas

13

25

36

416

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

De la poblacin encuestada podemos observar que el 40% compra 4 jabones, el 30% compra 3 jabones, el 20% compra 2 jabones y el 10% compra 1 jabn

2.2.5.6. Donde adquiere usted el producto

Ilustracin 6: ADQUISICIN DEL PRODUCTO

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

De la encuesta realizada podemos observar que el Supermercado es el lugar con mayor recurrencia para comprar jabones, el supermercado sera uno de los lugares en los cuales podemos ofertar nuestro producto.2.2.5.7. Que marca de jabn utiliza

Ilustracin 7: MARCA DE JABN

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

El 50% de la poblacin encuestada utiliza el jabn Protex, seguido por el 18% otro tipo de jabones, el 14% el jabn Palmolive y el jabn Dove y por ltimo el 4% utiliza el jabn Jolly.

2.2.5.8. Siempre utiliza la misma marca de jabn

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

La mayor parte de la poblacin no siempre utiliza la misma marca de jabn, este sera nuestro segmento de mercado al cual podemos enfocarnos, ya que enfocarnos a las personas que utilizan la misma marca de jabn sera un mercado muy reacio al cambio ya que se encuentran satisfecho con el producto que utilizan

2.2.5.9. Se cambiara de marca de jabn, si el producto le ofrecera mejores beneficios

Ilustracin 9: CAMBIO DE LA MARCA

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

El 90% de la poblacin encuestada, est dispuesta a cambiar la marca de jabn que utiliza, de esa manera podemos conocer a los potenciales clientes que estn dispuestos a adquirir el producto que estamos ofertando.

2.2.5.10. Qu atributos para usted tiene mayor importancia a la hora de adquirir jabn para su uso personal?

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

La mayor importancia para la poblacin encuestada referente a los atributos son sus componentes y su tamao con un porcentaje del 50%.

2.2.5.11. Qu tipo de jabn adquiere para su uso personal?

Ilustracin 11: TIPO DE JABN ADQUIERE

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

Podemos observar que la mayor aceptacin tiene el jabn antibacterial con un 76% seguido del 12% por el jabn aromtico, el 9% por el jabn cremoso y el menos importante para la poblacin encuestada fue el jabn artesanal con un 3%.

Se puede ver que el jabon artesanal no es muy cotizado por la falta de conocimiento de las propiedades que estos poseen y a su vez la falta de publicidad en el medio.

2.2.5.12. Estara dispuesto a adquirir jabn de chocolate por sus propiedades nutritivas para el beneficio de su piel

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

Segn la poblacin encuestada el 83% tiene apertura al jabn artesanal de chocolate por las propiedades que este puede brindar y apenas el 17% no le interesa adquirir porque se sienten satisfechos con el producto que usan actualmente.2.2.5.13. Cuanto estara dispuesto a pagar por un jabn para el beneficio de su piel

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

Una vez integrado el producto en el mercado, segn la encuesta realizada el 47% de la poblacin est dispuesta a pagar 1.10 a 1.50 por el jabn artesanal de chocolate, seguido por el 23% dispuesta a pagar de 0.50 a 1.00 y 1.50 a 2.00 y por ltimo el 7% estara dispuesto a pagar ms por el producto ofertado

2.2.5.14. Mediante qu medios de publicidad le gustara conocer ms acerca del producto

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

Actualmente el Internet es uno de los medios de comunicacin ms recurridos a nivel mundial, razn por la cual el 39% de la poblacin prefiere conocer el producto por internet, seguido por la Televisin con un 36%, seguido por la Radio y las Vallas Publicitarias con un 10% y 15% respectivamente.

2.2.5.15. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIN

Podemos observar que mediante la realizacin de la encuesta nuestro producto tiene gran aceptacin dentro de la poblacin de la Provincia de Pichincha, cantn Quito, entre las edades de 15 a 25 aos sin distincin de gnero, por lo que podemos aprovechar esta ventaja para ingresar en el mercado y brindarles un producto de calidad a nuestros clientes potenciales

2.2.6 Oferta y DemandaEl modelo de la oferta y la demanda describe la interaccin en el mercado de un determinado bien entre consumidores y productores, en relacin con el precio y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconoma, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconmicos.

Establece que, en un mercado libre y competitivo, el precio se determina en funcin de la solicitud de bienes y servicios por parte de los consumidores y la cantidad proveda por los productores, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarn dispuestos a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto, y los productores estn dispuestos a entregar los niveles de produccin que requieren los consumidores, establecindose y mantenindose un punto de equilibrio.(MENESES,2001)2.2.6.1 Segmentacin e Identificacin de Mercados Meta

Se ha seleccionado la ciudad de Quito como punto de partida para iniciar el proyecto.

El mercado potencial del jabn artesanal exfoliante de harina de maz y efervescente se lo ha dividido a tres clases sociales dentro de la ciudad, seleccionadas por el poder adquisitivo, por las caractersticas de compras y el estatus de vida que enmarca el cuidado integral del individuo.

Dentro de las clases seleccionadas se encuentran:

Nivel Socio Econmico Alto

Nivel Socio Econmico Medio Alto

Nivel Socio Econmico Medio- Medio2.2.6.2 OfertaNo existen cifras oficiales de cuanto jabn de chocolate se produce ni cunto consumen los ecuatorianos, se visit varios supermercados de la ciudad, con lo cual se observ que la marca ms frecuente es Bassa, no se dedica exclusivamente a la produccin de jabn de chocolate pero es uno de los productos que se puede encontrar en el mercado.

No existen datos estadsticos de la produccin de jabones de chocolate sean de manera artesanal o industrial debido a que el ecuador no se elaboran este tipo de jabones, los productores ofrecen variedad en jabones como cremoso, antibacterial , etc.

2.2.6.2.1 Principales Aspectos de la Oferta

En los ltimos aos la demanda de los productos del giro ha crecido de forma constante, en virtud del aumento de la poblacin total y urbana del pas.

La demanda de los productos del giro es constante durante todo el ao,

Incrementndose las ventas en los meses clidos.

El producto es empleado por personas de todas las edades como artculo de higiene personal.

El mercado a desarrollar en este giro deber enfocarse a satisfacer la demanda nacional y a la exportacin del producto.

Tabla 6: OFERTA DE JABON ARTESANAL DE CHOCOLATE DE LA EMPRESA BASSA

AOEMPRESAPRODUCCIONMENSUALPRODUCCION ANUAL

2010BASSA700084000

2011BASSA835110212

2012BASSA1053612643

2013BASSA1256315075

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORAS2.2.6.2.1 Proyeccin de la ofertaPara la proyeccin de la oferta del proyecto consideramos que el mtodo de regresin mltiple, la proyeccin se realiz hasta el ao 2018.

Tabla 7: DATOS PARA PROYECCION DE LA DEMANDA DE BASAPeriodo de tiempoCONSUMIDORESX2xy

184000184000

21021204168000

31264309306360

413856016505720

94511129980080

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORASX promedio=2,25

Y promedio=112777,75

b=15843,0317

a=77130,6787

Y=11277,75+7713,06X

Tabla 8: PROYECCION DE LA OFERTA DE BASSATIEMPOAOCONSUMIDORES

1201284.000,00

22013102.120,00

32014126.430,00

42015140.502,80

52016156.345,80

62017172.188.90

72018188.031,90

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORASGrfico 1: PROYECCIN DE LA OFERTA DE BASSA

UENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORAS2.2.7 Anlisis de la demandaSe define como el nmero de unidades de un servicio o un artculo dado que los clientes estn dispuestos a adquirir durante un perodo especfico y bajo un conjunto dado de condiciones (precio, cambio de precio, disponibilidad de servicio o productos, gustos y preferencias). (LAMBIN, 1991)

2.2.6.1 Determinacin de la demanda

Las encuestas efectuadas nos permiten determinar la demanda del producto, las encuesta dan a conocer que el 83% de los encuestados estn dispuestos a adquirir jabn artesanal de chocolate y el 90% se cambiara de marca de Jabn.

De los resultados obtenidos de las encuestas efectuadas se pudo determinar que existe una gran cantidad de personas, que desean un producto con el cul obtengan ahorro y calidad, y a la vez un producto natural si la presencia de qumicos que ayuden a satisfacer las necesidades de nuestros futuros clientes, esto quiere decir que se tiene que ser competitivo.

2.2.6.1.2 Determinacin de la demanda por nmero de personas.

Se determin la demanda considerando la poblacin urbana de quito adems tomando en cuenta el nivel socio econmico de los encuestados y el porcentaje de encuestados que estn dispuestos a adquirir el producto.

Tabla 9: DEMANDA DE JABON ARTESANAL DE CHOCOLATE POR NMERO DE PERSONAS EN EL REA URBANA DE LA

GRUPOS DE EDADESPOBLACINNIVELDEMANDA

SOCIOECONOMICO

33,60%83%

15 19214.87172196,738259923,2927

20 24216.80272845,3320960461,6256

25 29212.52571408,4754859269,0346

30 34200.07467224,8283655796,6075

35 39179.60360346,5391750087,6275

40 44156.48352578,4270443640,0944

45 49137.87946327,4444738451,7789

50 54118.97439975,2269233179,4383

55 5997.58932789,7866727215,5229

60 6476.03925548,9431521205,6228

TOTAL1.610.839541241,7415449230,645

Para el anlisis de la demanda proyectada en base al nmero de consumidores hemos tomado a la poblacin por nivel socioeconmico del rea Urbana de la Ciudad de Quito y proyectado en funcin del mtodo de mnimos cuadrados Regresin Lineal como podemos observar en la siguiente tabla.

Tabla 10: DATOS PARA LA PROYECCION DE LA DEMANDA POR NUMERO DE CONSUMIDORES

AoPeriodo de tiempoCONSUMIDORESX2xy

2011112770,67112770,674

2012213071,25426142,50914

2013313369,96940109,87906

Total639211,888261479023,0622

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORASX promedio=2

Y promedio=13070,6294

b=299,642842

a=12471,3437

y= a+bx

Y=12471,34+299,64X

Tabla 11: PROYECCION DE LA DEMANDA POR NUMERO DE CONSUMIDORESTIEMPOAOCONSUMIDORES

1201212.770,67

2201313.071,25

3201413.369,96

4201513.669,92

5201613.969,56

6201714.269,20

7201814.568,84

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORAS

Grfico 2: PROYECCION DE LA DEMANDA POR NUMERO DE CONSUMIDORES

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTOELABORADO POR: LAS AUTORASUna vez que se ha determinado la demando por consumidores es necesario calcular la demando por consumo.Para el estudio del caso se ha tomado encuesta la cantidad de consumo de los encuestados durante un mes.

Tabla 12: DEMANDA POR CONSUMO DE PRODUCTO

DEMANDA POR CONSUMO DE PRODUCTO MENSUAL

# de Jabones# EncuestasPromedioPromedio %

1333

2510

3618

41664

TOTAL3095

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORASSe ha determinado que para el ao 2014 la demando del jabn ser:

449230,645(Consumidores)*3(Promedio de consumo)=1347691

Tabla 13: DATOS PARA LA PROYECCION DE LA DEMANDA POR CONSUMO

AoPeriodo de tiempoCONSUMIDORESX2Xy

201111317582,5011317582,504

201221347692,3442695384,682

Total32665274,84554012967,186

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORASX promedio=1,5

Y promedio=1332637,42

b=30109,837

a=1287472,67

y=a+bx

Y=1287472+30109,89X

Tabla 14: PROYECCION DE LA DEMANDA POR CONSUMO

TIEMPOAOCONSUMIDORES

120131.317.582,50

220141.347.692,34

320151.377.802,18

420161.407.912,01

520171.438.021,85

620181.468.131,69

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORASGrfico 3: PROYECCION DE LA DEMANDA POR CONSUMO

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORAS

2.2.8 Demanda Insatisfecha

Se presenta cuando la produccin o cantidad de bienes o servicios ofrecidos no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado. (BARRENO, 2004)

Para la determinacin de la demanda insatisfecha del proyecto se procedi a restar la oferta menos la demanda potencial.

Para el clculo de la demanda insatisfecha se tom en cuenta los datos deducidos par el ao 2013, tomando en cuenta que no tenemos una tasa de crecimiento para la oferta, con la siguiente formula obtendremos la demanda insatisfecha:

Tabla 15: DEMANDA INSATISFECHA

DEMANDA INSATISFECHA

DESCRIPCINUNIDADESPORCENTAJE

Demanda anual1347692,34100,00%

Oferta anual126430,00100,00%

Demanda anual insatisfecha1221262,3490,62%

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO POR: LAS AUTORASCuando una produccin de bienes o servicios, no logra satisfacer las exigencias del mercado se debe calcular la demanda insatisfecha. Para la determinacin de la demanda insatisfecha se rest la oferta menos la demanda potencialCon fundamento en estos datos hemos concluido que podramos llegar a satisfacer a aproximadamente el 4% de la demanda insatisfecha, lo cual sera aproximadamente 48850 unidades anuales de producto que puede variar con el anlisis de los dems recursos (financiero, tcnico, etc.)

2.2.9 MARKETING MIX

2.2.9.1. PRODUCTO

El jabn artesanal de chocolate es un producto orgnico, elaborado con materia prima 100% natural sin preservantes brindando nutrientes, vitaminas y minerales para el beneficio de la piel logrando satisfacer las necesidades de nuestros potenciales clientes

El producto ofertado se le puede considerar como un

Producto real: Ya que es un producto tangible que contiene atributos fsicos como: textura, tamao, color.

Producto bsico: son los elementos intangibles que el producto ofrece como: hidratacin, prevencin del envejecimiento prematuro, mejora la circulacin sangunea. Atributos que nosotros como fabricantes ofrecemos logrando cumplir con la satisfaccin de nuestros clientes.

Producto ampliado: el jabn de chocolate se le puede considerar tambin como un producto ampliado porque brindamos un plus mediante la composicin y sus atributos del jabn

2.2.9.1.1. MARCA

Es un signo que posibilita a la identificacin de un producto en el mercado o servicio determinado. Tambin identifica al fabricante o vendedor y en esencia la marca es una promesa de valor que se ofrece a un producto o servicio relacionado con resultados predecibles. (Kotler).

Hemos buscado un nombre para nuestro producto que se pueda identificar las caractersticas bsicas del chocolate. PASIN Y DULZURA consideramos que es llamativo para el cliente.

2.2.9.2. PRECIO

Es la cantidad de dinero que se paga por adquirir un producto o servicio que se desea, las caractersticas de intercambio es importante y est relacionado con el valor que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar un bien. (Kotler)Para determinar el precio nos basamos en la encuesta realizada, observando en la siguiente tabla.

Tabla 16: PRECIO ESTIMADO

PRECIODEMANDA

0.50 a 1.007

1.10 a 1.5014

1.50 a 2.007

mas2

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

El jabn artesanal de chocolate Dulzura y Pasin tendra un precio aproximado de $1.10 a $1.50, precio el cual modificaremos o mantendremos al realizar el estudio financiero del proyecto de factibilidad

2.2.9.3. PLAZA

Son todas aquellas actividades que la empresa realiza para ser accesibles sus productos o servicios a su mercado objetivo, en la actualidad la diferencia en los atributos tangibles de los productos que son de la misma categora son mnimas y es la distribucin comercial la que se convierte en un valor agregado al producto o servicio convirtindose de esta manera en una ventaja diferenciadora frente a la competencia. (Kotler)Para maximizar la cobertura debemos colocar nuestro producto en el mercado escogido, en lo cual trabajaramos bajo pedido de los clientes y segn los requerimientos de nuestros almacenes.

2.2.9.4.1. DISTRIBUCION DEL JABON ARTESANAL DE CHOCOLATEPara distribuir el jabn artesanal de chocolate PASIN Y DULZURA, se necesita que el medio de transporte por el cual nos vamos a movilizar este en temperatura ambiente (20 a 25C) para evitar el maltrato del producto.

2.2.9.5. PROMOCIN

Son todas las actividades que la empresa realiza para comunicar los mritos de sus productos, cuyo fin consiste en persuadir a los clientes para que compren, se puede considerar como el proceso de comunicacin por medio del cual la empresa mediante un plan intenta informar, convencer y recordar, sea de forma directa o indirecta sobre sus productos y marcas a su pblico objetivo. (Kotler)2.2.9.6. PUBLICIDAD

Mediante la encuesta realizada, nuestros consumidores potenciales escogieron el internet como medio de difusin de nuestro producto, seguido de la televisin, por lo cual tomaremos en consideracin sus preferencias.

2.2.9.6.1. PROMOCIN DE VENTAS

Las promociones se haran de manera directa mediante demostraciones para que el pblico pueda darse cuenta de los beneficios que el jabn de chocolate PASIN Y DULZURA ofrece.

2.2.9.6.2. VENTA PERSONAL

Al inicio de nuestro negocio la venta lo realizaramos de manera personal logrando conocer a nuestros clientes, sus gustos, sus preferencias, y de esa manera nos contribuyen con una retroalimentacin que nos beneficiara para la mejora del producto.

2.2.10 CONCLUSIN DEL ESTUDIO DE MERCADO

Para realizar la encuesta se delimito el universo de acuerdo a la edad y al nivel socioeconmico de los consumidores y se determin una muestra de 384 habitantes ubicados en el norte, centro y sur de la Ciudad de Quito. La principal empresa que ofrece jabn artesanal de chocolate es BASSA con una produccin anual de 15000 jabones aproximadamente.

En la demanda del producto se puede concluir que segn los datos de las encuestan existe inters por conocer y consumir jabones artesanales de chocolate. El 90% de los consumidores se cambiaran de marca de jabn y el 83 % estara dispuesto a adquirir jabones artesanales de chocolate. La demanda anual insatisfecha es del 90% que representa 1221262 unidades anuales de las cuales se puede llegar a satisfacer el 4% que representa 48850 unidades.

CAPTULO III3. ESTUDIO TECNICO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un estudio de factibilidad tcnica, que nos indique la viabilidad para la produccin y comercializacin de jabn artesanal de chocolate, que pueda producir los volmenes estimados en las proyecciones de la demanda, estudio del cual obtendremos los requerimientos de inversin inicial en maquinaria, equipo, insumos, e infraestructura con sus respectivos costos, as como tambin los requerimientos y costos de materia prima, mano de obra y dems recursos necesarios para la produccin anual.

3.1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Verificar si el producto se puede producir tomando en cuenta la materia prima, los equipos y las herramientas necesarias. Determinar la localizacin optima de la planta para la elaboracin del jabn artesanal de chocolate PASION Y DULZURA.

Determinar el tamao adecuado de la planta, tomando en cuenta la materia prima, los servicios bsicos, mano de obra, capacidad instalada para la elaboracin del producto.

Determinar costos de materia prima, mano de obra, muebles y enseres, etc., para el funcionamiento de la planta3.2. MATERIA PRIMAPara la elaboracin del jabn de chocolate es necesario identificar todos los insumos que se necesitan para determinar el costo final del producto.Tabla 17: MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMA

Jabn base de glicerina

Bicarbonato de sodio

cido ctrico

Canela en polvo

Agua

Miel

Extracto de propleo

Lauril

Esencia de chocolate

Una tableta de chocolate

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

3.2.1. RENDIMIENTO DE LA MATERIA PRIMA EN EL PROCESO

Tabla 18: RENDIMIENTO MATERIA PRIMA

MATERIA PRIMAPESO grsPESO mlC/ml/grCosto total

Jabn base de glicerina1500.00350.525

miel250.00990.247

Extracto de propleos100.01560.156

Lauril 300.00050.016

Tableta de chocolate750.00630.474

Esencia de chocolate150.040.6

Canela en polvo50.01260.063

Bicarbonato de sodio200.00170.035

cido ctrico300.00280.084

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

Podemos observar que la cantidad que se necesita para la materia prima es mnima para la creacin de un jabn artesanal, logrando que el desperdicio sea nulo dentro de nuestra produccin.

A continuacin presentamos una tabla con los costos de produccin que nuestro producto tendr diario, mensual y anual. Tabla 19: COSTO DE PRODUCCIN

UNIDADES

AOUNIDADES

MESUNIDADES

DIA

488504070133

COSTO/JABON 200 grs ($ 2.20)$ 107,573.62$ 8,964.47$ 294.72

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

3.3. EMPAQUE

El jabn artesanal de chocolate PASIN Y DULZURA se empacara en yute, para que al jabn pueda conservar los valores nutricionales que el chocolate lo provee, adems los micro poros del yute ayude al jabn que mantenga su contextura por la temperatura ambiente que logra concentrarse, siendo una ventaja competitiva para nuestro producto.

Tabla 20: COSTO EMPAQUE

CONCEPTOPRECIO ROLLO

YUTE (2 X 100)mVALOR UNITARIOVALOR DIARIOVALOR MENSUALVALOR ANUAL

EMPAQUE$ 50$ 0.60$ 79.80$ 2442$ 29310

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

3.4. LOCALIZACION GENERAL Y ESPECFICA DEL PROYECTO

3.4.1. MACROLOCALIZACIN

Nuestra empresa se encuentra localizada en la provincia de Pichincha, sector que nos beneficiar para el fcil acceso de materia prima y servicios bsicos para el desarrollo de nuestro producto y la distribucin a nuestro mercado potencial

3.4.2. MICROLOCALIZACIN

ALTERNATIVA 1: la planta y sus oficinas podran ser ubicadas en el sector de la Magdalena, parroquia Chilibulo, barrio La Magdalena Alta, calle Razu-Razu S10-437 y Chonanas. Su dimensin es de 200 m2. Costo del arrendamiento es de 350 dlares

Esta alternativa cuenta con todos los servicios bsicos (Agua, Luz, Telfono, Internet), se encuentra en un lugar cntrico del Sur de Quito.ALTERNATIVA 2: la planta y sus oficinas podran ser ubicadas en la parroquia La Villaflora, barrio Chimbacalle, calle Alejandrino Velasco S13-145 y Luis Dressel. El inmueble es arrendado, valor estimado de arriendo mensual es de $850. Su dimensin es de 220 m2.

Esta alternativa cuenta con todos los servicios bsicos (Agua, Luz, Telfono, Internet), es un lugar estratgico para la distribucin del producto ya que la mayora de nuestros clientes se encuentran por la Quito Sur y Chillogallo.

ALTERNATIVA 3: la planta y sus oficinas podran ser ubicadas en las calles Luis Vargas Torres y Julio Matovelle, A lado de la nueva etapa del Colegio Meja. El inmueble es arrendado, valor estimado de arriendo mensual es de $1100. La dimensin del inmueble es de 180 m2.

3.5. ANLISIS DE ALTERNATIVAS

Tabla 21: ANALISIS DE ALTERNATIVAS

FACTORESPONDERACINALTERNATIVA 1ALTERNATIVA 2ALTERNATIVA 3

Peso (%)PuntajePonderaPuntajePonderaPuntajePondera

Cercana del mercado15%101,5101,5101,5

Cercana a Proveedores15%203182,7203

Mano de Obra10%40,460,6101

Infraestructura10%50,530,340,4

Costo de Oportunidad10%10190,980,8

Seguridad10%60,350,2540,2

Vas de acceso y transporte10%151,5121,2131,3

Servicios bsicos15%152,25151,5152,25

Futuras ampliaciones5%80,4100,500

TOTAL 100%9310,85%889,45%8410,45%

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS3.5.1. CONCLUSION DE LA PLANTA

De acuerdo a los resultados obtenidos, nuestra mejor opcin sera ubicar la planta en La Magdalena, seguida por el Centro Histrico y en tercer lugar el Barrio Chimba calle. De acuerdo con los resultados hemos optado por ubicar la planta en la Alternativa 1 La Magdalena ya que el terreno es del tamao adecuado para que nuestra planta pueda funcionar (200m2) y tiene un costo de alquiler de y es un lugar cntrico del Sur de Quito.

3.6. DIMENSIONAMIENTO DE LA PLANTA

En cuanto a la infraestructura fsica, la empresa contar con su planta ubicada en La Magdalena Alta con una extensin de 200 m en la cual se desarrollan el proceso de produccin y el rea administrativa.

3.7. USO Y DIMENSIN DE LAS INSTALACIONES

La planta diseada para la produccin del Jabn artesanal de chocolate posee divisiones para cada subproceso de elaboracin, las cuales detallaremos en el siguiente cuadro con su respectiva dimensin.Tabla 22: DIMENSIONAMIENTO DE INSTALACIONES

INSTALACIONESDESCRIPCINDIMENSIONES (m2 )

Recepcin Materia PrimaSe realiza la correspondiente inspeccin de la materia prima entregada por el proveedor, as como el peso de cada una de estas, adems se realiza la respectiva verificacin para si la materia prima solicitada est de acuerdo al pedido15

Fundicin base de JabnEn esta rea se realiza el proceso para derretir la base de glicerina a bao mara, esta actividad es necesaria para la realizacin de nuestro producto.15

TallerEs el rea ms grande que nuestra planta posee ya que es en donde se encuentran la mayor parte de nuestros trabajadores y un mesn distinto para cada mezcla que se toca realizar para llegar a nuestro producto final60

Desmolde del JabnUna vez mezclado todos los ingredientes para la produccin del jabn de chocolate, es necesario secar por 24 horas y pasar al rea de desmolde, donde se procede a retirar los distintos moldes de los jabones para obtener el diseo requerido por el cliente.10

Almacenamiento del JabnEn este cuarto es necesario tener estanteras para ubicar nuestro producto, el cual previamente ha sido empaquetado, es necesario que esta distribucin este lejos de la humedad y la recepcin de rayos solares para evitar el deterioro de nuestro producto25

OficinaDestinada para el uso de los directivos de la organizacin, y la realizacin de reuniones15

BaosEstarn cerca del taller, es para el uso exclusivo de los trabajadores de la planta y los visitantes de la misma25

rea de DescansoEs un lugar destinado para que los empleados puedan alimentarse, calentar sus alimentos o descansar despus de su jornada laboral15

rea de Carga/DescargaLugar donde los transportistas descargan la materia prima y recibe el producto final para la distribucin del mismo20

Total200

FUENTE: ENCUESTA

ELABORADO: LAS AUTORAS

3.8. INGENIERA DEL PROYECTO

3.8.1. Descripcin del productoJabn Pasin y Dulzura es un producto artesanal elaborado en base de glicerina y esencias, el ingrediente caracterstico del producto es esencia de chocolate y tabletas de chocolate.EL producto es de elaboracin artesanal y no requiere de tecnologa de punta, su produccin total requiere de mximo 24 horas, en este tiempo se est considerando desde la recepcin de la materia prima hasta el desmolde del jabn.El almacenamiento requiere de temperatura ambiente, fuera del alcance del sol.3.8.2. Proceso de produccinRecepcin y pesado de Materia Prima

El proceso productivo inicia con la recepcin y verificacin de la materia prima por parte del personal encargado. En esta misma rea se pesa los ingredientes, la glicerina se pasa al cuarto de fundicin y el resto de materia prima como las esencias se traslada directamente al taller.Fundicin Base de Glicerina

La glicerina es el ingrediente principal del jabn, es el que le da la consistencia y apariencia fsica, es muy importante diluirla a bao mara, temperaturas mayores podran daar la base de glicerina.Mezcla de esencias e ingredientes adicionales.

En el taller se procede a mezclar todos los ingredientes adicionales tale como: Bicarbonato, cido ctrico, canela, agua, miel, profunciopoleo, Lauril, esencia de chocolate, chocolate.Desmolde

Cuando la mezcla est realizada se procede a colocar en los moldes y se espera aproximadamente 24 horas para el desmolde de los jabones.En esta rea de realiza la decoracin del producto, as como el empaque del mismo.Almacenamiento

Finalmente el producto es almacenado hasta el respectivo despacho3.8.3. Flujograma del proceso de elaboracin de jabn artesanal de chocolate

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO: LAS AUTORA3.8.4. Descripcin de las actividades del procesoAnlisis de elaboracin de Jabn Artesanal de Chocolate

Cortar 150gr de jabn base de glicerina blanca en cubos

Colocar en una olla esmaltada y diluir a fuego mediano

Agregar 25ml de esencia de miel

Agregar 10ml de extracto de propleos

Incorporar 30ml de lauril

Mezclar para integrar

Agregar 75 g de tableta de chocolate y 15g de esencia de chocolate

Mezclar hasta conseguir una preparacin homognea

Pasar a un recipiente

Con un batidor revolver la preparacin hasta que entibie y espese

Verter en los moldes, dejar solidificar

Desmoldar

3.8.5. Balance de materias primas y energaLa produccin de jabn, independientemente del proceso, sea artesanal o industrial no genera residuos, para la elaboracin se pesa los ingredientes y se coloca con medida de tal manera que no existe sobrantes del material.SI tal vez existiese residuos del jabn se lo puede reprocesar en el proceso de mezclado donde se disuelve los diferentes materiales, es en este proceso donde se podra reprocesar los residuos de jabn.Por lo tanto la cantidad de entradas en igual en litros es equivalente a la cantidad de salida en productos terminados3.8.6. Programa de produccinTabla 23: TIEMPO DE PRODUCCIN

GENERAL

ActividadesTiempo(Minutos)

Recepcin de Materia Prima10

Revisin de Materia Prima20

Almacenamiento de Materia Prima20

Pesado Materia Prima20

Disolucin a fuego mediano Glicerina45

Mezcla de Ingredientes45

Secado de Jabn1440(24h)

Desmolde30

POR UNIDAD DE JABN

ActividadesTiempo(Minutos)

Decoracin2

Empaque2

Almacenamiento Producto Terminado.2

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO: LAS AUTORAS

3.8.7. Requerimientos de Mano de Obra

El personal necesario en la operacin de una planta se clasificarse en:Tabla 24: REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

MANO DE OBRA DIRECTA

ConceptoCantidadV. MensualV. anual

Presidente1 $ 1,000.00 $ 12,000.00

Gerente1 $ 1,000.00 $ 12,000.00

Contadora1 $ 500.00 $ 6,000.00

Jefe de produccin1 $ 400.00 $ 4,800.00

Trabajadores2 $ 400.00 $ 4,800.00

Repartidor1 $ 400.00 $ 4,800.00

TOTAL $ 3,700.00 $ 44,400.00

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO: LAS AUTORAS

AoMODMOITotal

2014 1.533,76 3.706,59 5.240,35

2015 1.022,82 2.653,80 3.676,62

2016 1.094,43 2.849,04 3.943,47

2017 1.198,40 3.140,42 4.338,82

2018 1.347,19 3.565,30 4.912,50

2019 1.562,21 4.187,84 5.750,06

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO: LAS AUTORAS

3.8.8. Requerimientos de Maquinaria, materiales e Insumos.Tabla 25: REQUERIMIENTO DE ACTIVOS

INVERSIN EN ACTIVOS FIJOS

INVERSIONESCANT.V. UNITARIOV. TOTAL

Bienes inmuebles

Terreno1 $ 12,000.00 $ 12,000.00

Edificio1 $ 10,000.00 $ 10,000.00

TOTAL INMUEBLES 22,000.00

Maquinaria y Equipos

Cortadora1 $ 1,000.00 $ 1,000.00

Mezcladora1 $ 2,000.00 $ 2,000.00

Mesa de trabajo y fregadero1 $ 450.00 $ 450.00

Balanza1 $ 120.00 $ 120.00

Cocina Industrial1 $ 450.00 $ 450.00

Olla (Grande) Acero inoxidable8 $ 80.00 $ 640.00

Cucharas2 $ 20.00 $ 40.00

Moldes200 $ 10.00 $ 2,000.00

Cilindro de Gas2 $ 50.00 $ 100.00

Extintores4 $ 40.00 $ 160.00

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 6,960.00

Vehculos

Camioneta1 $ 7,000.00 $ 7,000.00

TOTAL INVERSIONES $ 31960.00

FUENTE: INVESTIGACIN DEL PROYECTO

ELABORADO: LAS AUTORAS

3.8.9. CONLUSIONES El proceso de produccin de los jabones requiere de veinte y cuatro horas, contempla ya el secado del jabn para el respectivo desmolde. El requerimiento de mano de mano obra para el proyecto es el Presidente y Gerente, tres trabajadores que laboraran directamente con la produccin, un repartidor que se encargara de la distribucin y un contador.GASTO MENSUAL EN SUELDOS CON BENEFICIOS SOCIALES

AoMODMOITotal

2014 1.533,76 3.706,59 5.240,35

2015 1.022,82 2.653,80 3.676,62

2016 1.094,43 2.849,04 3.943,47

2017 1.198,40 3.140,42 4.338,82

2018 1.347,19 3.565,30 4.912,50

2019 1.562,21 4.187,84 5.750,06

En requerimiento de activos se puede concluir que no necesario operar con maquinaria de alta tecnologa, todo la maquinaria y equipo se lo puede adquirir en tiendas y almacenes de la localidad.

Bienes inmuebles

TOTAL INMUEBLES 22,000.00

Maquinaria y Equipos

TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPOS $ 6,960.00

Vehculos

TOTAL INVERSIONES $ 31960.00

3.9. IMPACTO AMBIENTAL

3.9.1. ObjetivoRealizar un estudio ambiental sobre la operacin y creacin de la fbrica de produccin de jabn artesanal de chocolate que permita analizar los posibles impactos benficos y negativos y as poder determinar la viabilidad ambiental del proyecto.3.9.2. Objetivos especficos

Analizar los impactos ambientales que provocar la creacin de la planta y dar posibles soluciones a los mismos.

Determinar los actores que tendrn mayor impacto y buscar la manera de dar soluciones o potenciar dichos impactos.

3.9.3. Impacto ambiental en el consumo de jabonesEl impacto ambiental de las industrias ha ocasionado muchos inconvenientes, la falta de control de los fluidos han provocado impactos ambientales irreparables. Es muy difcil que las industrias no ocasionen daos ambientales, si no se provocan durante la elaboracin del productos ser mediante el uso del mismo cuando llegue al consumidor finales, es el claro ejemplo de la produccin de jabones, durante su proceso productivo los residuos se pueden volver a procesar, de tal manera que no se tiene residuos lquidos que se eliminen por el alcantarillado pblico, pero cuando el producto llega al consumidor final el nos encontramos con dos factores que afectan el ambiente, tales como el empaque del producto y la espuma del jabn.3.9.4. Gestin del impacto ambientalLos jabones son sustancias que alteran la tensin superficial (disminuyen la atraccin de las molculas de agua entre s en la superficie) de los lquidos, especialmente el agua. Este tipo de sustancias se denominan. Los jabones se utilizan como agentes limpiadores debido a la estructura singular de estos iones orgnicos especiales.

Los jabones presentan la desventaja de que si se usan en agua dura, tienden a formar sales con los cationes de los metales formando "natas" que neutralizan su accin. Una alternativa a este problema, surgi cuando se empezaron a sintetizar otros compuestos orgnicos a partir de compuestos qumicos del petrleo, que tienen accin detergente por lo que se les denomina en forma genrica como detergentes. (Varn, 2008)Ninguna marca de jabn es totalmente amigable con el medio ambiente todos los jabones unos en menor nivel que otros, pero al final los daos causados resultan ser irreversibles para el medio ambiente.3.9.5. Impactos ambientales del jabnLos jabones provocan muchos impactos ambientales, algunos de estos son:

Forman espumas: son ms abundante en presencia de sales de calcio y tambin de protenas en el medio. Pueden contener bacterias y virus. Dificultan el tratamiento de las aguas por problemas de operacin en las plantas depuradoras.

Inhiben la oxidacin.

Alteran de la transferencia y disolucin del oxgeno entre la superficie y el aire, dificultando la autodepuracin de las corrientes de agua.

Perturban la sedimentacin.

Impiden el desarrollo de las algas.

Alteran el olor y sabor de las aguas potables

Efectos txicos que dependen del tipo de detergente, sensibilidad de los microorganismos y condiciones del medio acutico.

Efectos txicos en los cultivos debido a la presencia de detergentes en las aguas de regado.

La mejor solucin es la elaboracin de jabones 100% casero. (Daniel, 2013)3.9.6. Mitigacin de los impactos identificadosEl objeto del control mitigacin de contaminantes es reducir las prdidas sistemticas o accidentales de materiales y de residuos o emisiones, y de esta manera aumentar la productividad sin necesidad de recurrir a cambios en tecnologa, materias primas o productos, sino centrndose principalmente en los factores humanos y organizativos de la produccin.

Las reas operativas comunes a todas las industrias que mejor se prestan a cambios en sus prcticas organizativas se centran en:

Control de inventarios o seguimiento de materias, residuos y emisiones: Control en compras, mejora de localizacin en almacn, seguimiento de la caducidad, etc.

Mejoras en la manipulacin de materiales: concienciacin de los empleados, se reduce la probabilidad de accidentes, etc.

Mejoras en la produccin: planificacin secuencias orientadas a reducir frecuencias de limpieza, reciclaje, etc.

Prevencin y control de fugas y derrames: adoptar procedimientos apropiados, proteccin contra salpicaduras, etc.

Mantenimiento preventivo: inspeccin, revisin y limpiezas peridicas.

Separacin selectiva de residuos y emisiones: segn su naturaleza y caractersticas para facilitar su reciclaje y recuperacin.

Empleo de guas: de utilizacin de materiales y equipos, orientadas a disminuir la generacin de residuos y emisiones.

En la mayora de los casos se trata de medidas que no requieren apenas cambios tcnicos en los equipos, sino solamente en la actitud de las personas y la organizacin de las operaciones tras una revisin de los procedimientos existentes.

Por ello las buenas prcticas pueden implantarse rpidamente, con una baja inversin, con lo que su rentabilidad suele ser alta y tienen un riesgo muy bajo. (Daniel, 2013)3.9.7. CONLUSIONES IMPACTO AMBIENTAL Es imposible que las industrias no generen residuos, muchos de estos se generan durante el proceso de produccin, otros cuando el producto a llegado al consumidor final, en el caos de la produccin de jabn no existe residuos de la materia prima durante la elaboracin debido a que cualquier sobrante o producto defectuoso se lo puede procesar por lo tanto se puede aprovechar la materia primea en un ciento por ciento.

Las buenas prcticas para el manejo de los componentes y materias primas de los productos ayuda a minimizar el impacto ambiental, a pesar que no tenemos residuos se considera conveniente tener buenos hbitos de manejo de la materia prima. El objetivo es evitar que la mezcla de componente se derramen y no se le pueda dar un uso adecuado porque se debera desechar por el alcantarillado.CAPITULO IV

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1. Objetivo Establecer las directrices y bases organizacionales sobre las cuales se va a desarrollar el Proyecto, tomando en cuenta los lineamientos estratgicos que enmarcan la razn de ser de la organizacin, y su estructura Administrativa, que garanticen el logro de los objetivos y metas del proyecto, aprovechando todos los recursos disponibles del proyecto a su mxima de capacidad. 4.2. Definicin del nombre de la empresaEl nombre que se ha seleccionado refleja la actividad de la empresa, es un nombre atractivo y moderno para incursionar en el mercado de los jabones.4.2.1. Nombre de la empresaChocolate Soap S.A

4.2.2. SloganEl slogan que se ha seleccionado busca promover un producto artesanal de calidad hecho en Ecuador. El Slogan seleccionado es:

4.2.3. Logotipo

4.3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATGICO

4.3.1. Objetivo generalLograr desarrollo empresarial mediante la elaboracin, produccin y distribucin de jabones artesanales de calidad para clientes de gustos exigentes.4.3.2. Objetivos especficos Expandir yPromocionar el producto mediante medios de comunicacin, hablada y escrita.

Incursionar en el mercado mediante distribuidores, y as poder incrementar clientes fieles.

Ofrecer productos de calidad a los consumidores y realizar mejoras continuas del mismo.

Buscaralianzas estratgicas, y convenios con Instituciones, Empresas, para la comercializacin del producto.

Lograr el posicionamiento de los jabones artesanales de chocolate a nivel Nacional.

4.3.3. MisinProducir, distribuir y vender jabn artesanal de chocolate de calidad. A travs de un mejoramiento continuo, procesos de calidad y alto compromiso del recurso humano de la empresa, reflejando as el trabajo tico, honesto y solidario para contribuir al desarrollo de la organizacin y el pas.4.3.4. Visin Ser lder en el mercado nacional en la produccin y comercializacin de jabn artesanal de chocolate y lograr penetrar en el mercado internacional como una organizacin competitiva con estndares internacionales de calidad, atencin especializada y oportuna. 4.3.5. Estructura organizacional

4.3.6. Valores organizacionalesLos valores organizacionales son tomados, muchas veces, como sentencias vanas que realmente no inciden en el desempeo corporativo, pero si se analizan sus verdaderos alcances, los valores compartidos constituyen el cimiento de la organizacin y generan beneficios para las personas y empresas que los aplican.

Lo que se conoce como cultura organizacional es bsicamente un concepto constituido por el conjunto de creencias, valores y patrones de comportamiento que identifican a una organizacin de otra. (Lpez, 2009)VALORES4.3.7. Poltica organizacionalEs la orientacin o directriz que debe ser divulgada, entendida y acatada por todos los miembros de la organizacin, en ella se contemplan las normas y responsabilidades de cada rea de la organizacin.Las polticas son guas para orientar la accin; son lineamientos generales a observar en latoma de decisiones, sobre algn problema que se repite una y otra vez dentro de una organizacin. En este sentido, las polticas son criterios generales de ejecucin que complementan el logro de los objetivos y facilitan laimplementacin de las estrategias. Las polticas deben ser dictadas desde el nivel jerrquico ms alto de la empresa. (Medina, 2012)POLTICAS

4.4. Recursos humanos

El recurso humano es el activo ms importante de la empresa compaas que quieren alcanzar sus objetivos.

Alcanzar las metas y lograr los objetivos en las empresas es el resultado de una buena administracin, tecnologa avanzada y capacidad del personal para desarrollar sus funciones y responsabilidades. (Sevilla, 2003) 4.4.1. Proceso de reclutamiento:4.4.1.1. Poltica

El reclutamiento del personal dentro de Chocolate Soap S.A se realiza mediante la utilizacin de fuentes externas que le permitan a la empresa cubrir las vacantes de puestos de trabajo. La gerencia es la encargada de llevar a cabo dicho proceso. La principal poltica gerencial de Chocolate Soap S.A es contar con personal fijo, y as evitar la continua rotacin de empleados. 4.4.1.2. Procedimiento

En Chocolate Soap S.A el reclutamiento no implicar un proceso extenso debido a que los nicos cargos a ocupar son los operativos. Las etapas del proceso de reclutamiento son:

Contacto con personas interesadas va telefnica o por recomendacin de clientes internos.

Revisin de hojas de vida de los interesados.

4.4.1.3. Mtodos de Reclutamiento

Directo.- La gerencia se encarga de contratar al personal idneo sin el involucramiento de agencias de empleo, universidades o dems instituciones.

4.4.1.4. Fuentes de Reclutamiento

Las fuentes de reclutamiento que Chocolate Soap S.A utilizar para poder seleccionar al personal son: anuncios en el peridico y referencias de los trabajadores.Publicaciones:

Se hacen publicaciones en diarios de mayor circulacin de la ciudad de Quito, adems de la colocacin de anuncios en el sector en el cual se localiza le empresa.

Referencias:

Personal recomendado por los trabajadores de la empresa que tengan experiencia, disponibilidad y predisposicin de trabajar.4.4.2. Proceso de seleccin de personal4.4.2.1. Poltica

La gerencia es la encargada de realizar la seleccin del personal, conjuntamente con el jefe de produccin, debido a que no cuentan con un departamento de recursos humanos. Un punto a tomar en cuenta al momento de escoger a los candidatos es que estos deben vivir cerca a la empresa para evitar atrasos y prdida de tiempo en la produccin.

4.4.2.1. Procedimiento

La gerente realiza una entrevista de clasificacin de candidatos va telefnica o personalizada a todos los interesados.

La finalidad de la entrevista de clasificacin es encontrar candidatos que vivan cerca de la empresa.

Las personas que cumplen con lo especificado en el numeral 1, realizan una prueba prctica relacionada con el puesto de trabajo que van a ocupar.

La prueba prctica determina la experiencia, conocimiento, habilidad y capacidad laboral del candidato. 4.4.2.2. Mtodos de Seleccin

Chocolate Soap S.A contar con dos mtodos de seleccin, los cuales son:

Entrevista de clasificacinPruebas prcticasLas pruebas prcticas miden el conocimiento, experiencia, capacidad y habilidad del candidato. En la empresa no se realizan pruebas psicotcnicas ni verbales, puesto que la gerencia no considera que este tipo de test se deba aplicar para puestos operativos.4.4.2.3. Definicin de Finalistas.

Despus de que el candidato a rendido la prueba prctica, la gerencia evala su rendimiento y decide si aceptarlo o no. Si la produccin es requerida de manera inmediata, la persona seleccionada puede empezar a trabajar en ese instante, o cuando lo determine la gerencia.

4.4.2.4. Toma de Decisiones

En esta fase del proceso de seleccin, una vez revisada la hoja de vida de los postulantes, realizados las entrevistas respectivas y observadas las pruebas prcticas, la gerente determina quin es la persona ms idnea para el puesto.

4.4.2.5. Contratacin

La persona seleccionada firma un contrato de trabajo a prueba que tiene vencimiento a 90 das, en el cual se detallan: el horario de trabajo, el salario y los beneficios sociales que la ley exige.

4.4.2.6. Procedimiento

Despus de la seleccin del personal, se realiza una breve etapa de ambientacin del personal al rea de trabajo hacindoles conocer la actividad econmica que realizan y los objetivos que persiguen. Adems se informa:

Fecha de inicio de trabajo: Puede ser inmediata o varios das despus dependiendo del volumen de produccin.

Sueldo a percibir: Sueldo bsico ms horas extra.

Beneficios Sociales: Dcimo tercero, dcimo cuarto y respectivo descuento para el IESS.

Horas de trabajo diario.

Horas extras (Depende de la temporada)

Polticas de trabajo

Condiciones fsicas de trabajo.

4.4.2.7. Examen Mdico

En el proceso de contratacin la empresa no se toma en cuenta la realizacin de exmenes mdicos, sin embargo es necesario que la empresa se preocupe por este aspecto, porque los trabajadores tienen un contacto directo con productos qumicos que pueden resultar txicos