PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta...

20
Lema: AGRO PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES Autor: D. F,milio Pereda 1vIEMORIA GENERALIDADES Para la explotación industrial de 1.000 gallinas en prodticción de hue- vos, haçen falta, adem^s de los gallineros para alojamiento de las aves, locales adecuados para obtener las ponedoras que han de sustituir cada año las bájas por muertes y enfermedades, y las d'esechadas por la edad, que hace disminuir la puesta. Asf, pues, hemos de calcular qué dimensiones y qué condiciones han de poseer las hábitacines destinadas a la incubación, crfa y recrfa y pró- porcionárlas a la población avicóla que queremós renovar cada año. IIe- mos Ide disponer, ad'emás deI gallinero destinado a las 1.000 ponedoras, otto para las pollas en crecimiento que han de sustituir c^tda a^io a las gallinas desechadas. Además del calor propio de los aparatos çie incubación, crfa y recrfa, estos locales han dL poseer' una temperatura adecuad'a, para lo cual dis- ponemos la calefacción de los mis;nos. ° Y como el rendimiento y el éxito de una explotación pará producción de huevos se basa en la selección de pouedoras, de ahf que los archivos para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de estas explotaciones campesinas nos ha Ilevado a dis- pone;r, ya que no una vivienda completa, que pudiera salirse fuera del temá de este concurso, por lo menos un dormitorio capaz para d'os camas, destinado a las personas encargadas de la explotación. Por último, los almacenes de piensos y cama para las aves; una peque- tia gállera, o jaulas individuales para los gallos empleados en la reproduc- ción; taller para reparación de utensilios (comed'eros, bebederos, nidales, eteétera). No suponemos embalaje de productos, porque la producción dia- ó

Transcript of PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta...

Page 1: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

Lema: AGRO

PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES

Autor: D. F,milio Pereda

1vIEMORIA

GENERALIDADES

Para la explotación industrial de 1.000 gallinas en prodticción de hue-vos, haçen falta, adem^s de los gallineros para alojamiento de las aves,locales adecuados para obtener las ponedoras que han de sustituir cadaaño las bájas por muertes y enfermedades, y las d'esechadas por la edad,que hace disminuir la puesta.

Asf, pues, hemos de calcular qué dimensiones y qué condiciones hande poseer las hábitacines destinadas a la incubación, crfa y recrfa y pró-porcionárlas a la población avicóla que queremós renovar cada año. IIe-mos Ide disponer, ad'emás deI gallinero destinado a las 1.000 ponedoras,otto para las pollas en crecimiento que han de sustituir c^tda a^io a lasgallinas desechadas.

Además del calor propio de los aparatos çie incubación, crfa y recrfa,estos locales han dL poseer' una temperatura adecuad'a, para lo cual dis-ponemos la calefacción de los mis;nos. °

Y como el rendimiento y el éxito de una explotación pará producciónde huevos se basa en la selección de pouedoras, de ahf que los archivospara llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercialrequieran una oficiná adecuada. ^

La vigilancia de estas explotaciones campesinas nos ha Ilevado a dis-pone;r, ya que no una vivienda completa, que pudiera salirse fuera deltemá de este concurso, por lo menos un dormitorio capaz para d'os camas,destinado a las personas encargadas de la explotación.

Por último, los almacenes de piensos y cama para las aves; una peque-tia gállera, o jaulas individuales para los gallos empleados en la reproduc-ción; taller para reparación de utensilios (comed'eros, bebederos, nidales,eteétera). No suponemos embalaje de productos, porque la producción dia-

ó

Page 2: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

ria puede suponerse cansumida en la localidad o comarca de ]a explota-eión; y los parques (dos para cada gallinero), quc han d'e servir para, al-ternativamente, soltar en uno los aniu)ales mientra el otro descansa ^^ seprepara la hierba de nuevo (véase l:z planta de eruplazamiento).

CdLC[7L0 DE DIMIiNSIO\ES

Ya hemos dicho que la población de un gallinero de ponedoras.se ha derenovar todos los años en cantidad suftciente para sustituir a]as que seanbaja por muerte y' enfermedades y las que por su edad hayan sentido dis-mizluir sus cualidad'es dc puesta. Sabida es que después de llevar un ar^ode ponedoras, distninuyen considerablemente et númaro de huevos anua-ies, y, hasado en esto, hay quien aconseja renovar tatalmente cada año lapoblacíGn del galIínero. :^'osotros opinamos, conformes con la mayoría,que ]a mejor cantidad a rcnovar anualnrente es el 50 por 100, y, por tanto,necesitamos disponer cad'a año de 500 poIlas útiles, a punto de poner,para sustituir a 500 gallinas desechadas.

Utiles y a punto de poner quicre decir que son las que qued'an una ^^ezdesechadas las que no hau salido bucnas ponedoras y las bajas por muer-te natural, cuyo total tiuele calcularse en cl 20 por 100, o se;^ quc necesita-mos obtener G5U hembras, aproximadamente.

Pero estas hembras corresponden a otros tantos machos, y, por tanto,necesitamos 1.300 pollitos nacidos útiles, para lo cual se suelen empleardoble. número de huevos, o sean 2.600.

Como estos. 2.G00 huevos los hemos de obtener en noventa días, ya quela incubación debe efectuarse en los meses de enero, febrero y marzo, hacefa7ta produeir 30 huevos dYarios, para lo cual necesitamos en esta épocadel álio 60 gallinas, que dividiremos en seis grupos de 10 gallinas, con ungailo cada uno. hue^o hacen falta seis parques de reprodncl^ras.

Corno más d'e ocho días no deben ser almacenados ]os huevós de incu-bar, dispondremos de 240 huevos cada ocho días; y como la incubacióndura tres veces este período, harán falta tres máquinas incubadoras capa-ces crnda ulta pcera 240 huevos. (Véase el gráfico de funcionamiento de lastres incubadoras.}

De esta manera obtendremos 120 pollas útiles, que pasan al departa-mento de criadoras de baterías de bandejas.

Cada piso de batería no admíte más que 100 polluelos recién nacidos,y muchos menos a las tres semanas de cría; de` módo que d7spondremosdos pisos por cada grupo, y como dura tres semanas, necesitamos seispisos.

En la práctica, como los pisos aisládos no se pueden comprar, habráque emplear dos criadoras de cuatro pisos de lás d'e un metro cuadradode superficie, y asi se trabajaría con más desahogo y seguridad. F.sias má-qltinas se adaptan bien a una habitactón, como la nnestrcr, de 3,.50 >( ^F me-tros. ^

La recria necesita 6 ó 7 metros euadrados por cada eampana con un

Page 3: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

-35-

rirupu de 12U pollitos; y como son cinco senianas de duración, har^in faltacinco instalaciones en local con calefaceión, y separados por edades.

Se supone que ai llegar la cría a esta altura ser^in separados y vendidoslos machos, y las 500 pollas en crecimiento necesitan un galliuero a razónde cuatro gallinas por metro cuad'rado, o sean 125 metros cuadrados, qtte,como disponemos gallineros de cuatro metros de ancho, necesiiamos 30metros de fachada.

Antes hemos deducido seis lotes de reproductores, para los que utiliza-mos los Inismos apartados d'e las criadoras de campana y uno más. En ellosretiramos las criadoras y colocamos nidales registradores, comederos, et-cétera; cada uno tiene su parque independiente, y la densidad no llega ados Aallinas por metro cuadrado.

EL G^1LI.I^IERU

C^rpacidad.-Esta es la construcción eje y alma de ]a éxplotación. \'ohace muchos años que triunfó la teoría de fundir el dormitorio y el coher-tizo en una sola pieza, que por esta misma causa ha de tener más exten-sión superftcial que la indispensable para pasar la noche, pues ha de ser-vir de estancia durante el dYa en épocas desapacibles o en días lluviosos,tan frecuentes en el norte d'e Espa ►la.

No adoptamos la densidad de población avícola de dos gallinas pormetro cuadrado, como aconseja Bruno Diirigen y el mismo Castelló; peromucho menos la excesiva y corriente en las granjas españolas, y creemosla más convenicnte la d'e 3,33 gallinas por metro cuadrado, de acucrdo conD. Ramón J. Crespo. Esto equivale ,a 300 metros cuadrados por 1.000 t;a-llinas; y como por las razones de solcamiento, que vamos a ver, no quere-mos que pase ]a profundidad del gallinero de cuatro metros, esto nos dauna longitud de 75 metros. En cambio, para el gallinero de pollas en cre-cimiento ad'mitimos cuatro por metro cuadrado.

SOLEAMIENTO

Dado el poder bactericida del sol, y lo enemigos que son los parásitos,que diezman los gallineros, de la luz, se comprende la importancia del so-leamiento, sobre todo en las regiones nubosas del norte de España, paradond'c destinamos estas construcciones. Desde luego, la orientacicin idea]

es la del Mediodfa; es deeir, con la fachada principal, donde se abren losamplios ventanales, situada al sur del edificio. Es recomendalale, y asi lohemos proyectad'o, variarle un poco hacia el saliente, por dos razones :primera, porque al facilitar ]a entrada de la luz del amanecer, se hacenlas aves madrugadoras, habiéndose observado que ]as que antes abando-nan los aseladeros (que son también las que más tardc se cobijan al ano-checer) son las mejores ponedoras; y segund'a, por defender la fachadaprincipal del calor sofocante de la puesta del sol en el verano.

.

Page 4: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

- 30 -

^eamos cuál es el típo de consfrucción que en esquema o en su posi-ción de conjunto recoge en su interior mayor cantidad de sol.

Yara este estudio del svleamíento utilizarenlos los rayos solares que amediodia tienen mayor y menor inclinación en el transcurso del año, y quecorresponden a]os solstícios de verano (22 de junio) y de invierno (22 ^dedíciembre}, y que en esas latitudes forman ángulos de 70° 30' y 23° 30',respectivamente. "

Los gráficos adjuntns Inuestran la superiorid'ad del tipo adoptado pornosotros.

Dejamos un alto antepecho de 1,50 metros para formar ulía zona depenumbra donde colo ĉar los nidales registradores. ^

También puede verse'que el alero impíde lá entrada del sol al Inedio-dfa, y en verano, sin quc por eso picrda la sanidad, pues tantbién la luz di-fusa, sobre todo la intensa de dichos días, tiene gran poder bacterícida.

VENTILACION

A ia instalación de ventilación, cada vez de más ímportancia en losgallineros n2odernos, y en experiencías realizadas con lotes de gallinas alo-jadas con un buen sístema de ventilación, y^otras en circunstancias ordina-rias, se ha podido comprobar el aumento de producción cn el número ypeso de 1os huevos de las primeras. l,a ventilación ha de reunir variascondiciones. Primera: Que sea cruzada y c1 aire recorra el mayor canli-no posible, cruzando en diagonal la habitación; y si ]a toma se hace porla parte inferior dc una d'e las parcdes, la salida sea por la parte superiorde ]a pared de enfrente. Segunda: Que no produzca corrientes sensibles;es ti'c^cir, que el vo]unien por hora ren^ado no sea snpcrior a tres veces cldc la ltabitación, ní íeu^a velocidad escesiva en las bocas de entrada; y unaierc•era, en nuestro caso, ^• es: Quc su^ instalacií,n y entretenímieniosea económico y su funcionámicnto sencíllo. Esfa tercera condición nosobli^;a a adoptar el procedimiento natural, es decir, el efectuado Inediantcla apertura de huecos convenientemente dispuestos en sus fachad'as, sinIa inlroduccidn de mer,anismo alguno nlecánico.

La ventilación cruzada la efectuamos en el modclo adoptado haciendolas bor.as de entrada a la altura de 0,55 sobre el piso, y]a salíd'a por lostnontantes, en la parte superior ^ de las ventanas. Estas bocas de entradason alargadas en el sentido horizontal y abocinadas en cl espesor dcl muro,éomo indican ]os gráficos que acompañan esta Memoria, para que a] au-meutar brt^scamente ]a seccíón, sufra la corriente de aire una pérd9da decarga consíderable que haga disminnir la velocidad, hasta el punto dehacersc , diffcit, en experiencias efectuadas, apagar una bujía situada alotro lado inyectando una fuerte corriente de aire.

La altura a que están situadas hace qué no influya el aire dSrectamen-te sobre las gallinas que se hallen en el suelo, y las baldas colectoras deíexcremento deflenden también a las que de noche estén albergadas en losaseladeros. Por ítltimo, estas bocas, en número de tma por cada cien .^alli-

Page 5: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

-- 37 -

nas, llevan una puerta corredera para poder, graduar la abertura necesariapara una buenu ventilación, sin corriente.

La forma misma de la sección^ del ;;allinero y I.^ uni<ín ii'el cielo raso decañizo con la parte superior del n^ontante facilita la expulsión del aire ca-lientc y viciado, que, como se sabe, se aloja en las zonas más altas de lahabitación.

La ventilación por chimeneas da en este caso pocos resultados, puespor ser construcciones horizontales y tener estos conductos poca altura,introducen poca carga, y serfan necesarias gran número de ellas.

Calefacción.-La práctica ha demostrado que las gallinas alojadas sincalefacción son doblemente resistentes a las cnfermedades y se crían másrobustas y fuertes. En Alemania, con 30° bajo cero de temperatttra extcrior,se mantienen las gallinas sin calefacción. El calor añimal desprendido, a cau-sa de su activo metabolisnio, har^^ que no desciend'a la temperatura p^or bajode cero grados en las noches más crudas de invierno.

En el clima del norte de España, ya que no sc construyan los gallinerosabiertos por su frente al exterior, como sucede en Levante y Baleares, dcbetener gran superficie de ventanales y unos montantes superiores continua-mente abiertos. Para evitar la transiriisión de calor a través de los mate-riales se emplea una capa de cinco a diez centímetros de espesor, de paja, enel suelo; los muros, de suflcicnte espesor, o de dos paredes d'e ladrillo concámara de aire intermedia, o bloques huecos de hormigón. F,n el techotambién se forma una cámara de aire entre el material de tejar y el cieloraso de cafiizo.

Aislamiento de la humedad.-Gran importancia tiene este cuidado, pues,como dice Bruno Diirigen en su excelente tratado de Avicultura, "de todaslas circunstancias desfavorables en que puede hallarse una gallina, la peores la de una casa húmeda y sombría". Se debe construir una plataformaelevada unos 0,20 metros sobre el suelo. Las fachadas d'eben ir ,enfoscadascon cemento, contra el agua de las lluvias.

Hig^ene interior.-El blanqueo con lechada de cal es el método máseconómico e higiénico de pintar, pues la cal es un desinfectante poderoso,y mejor aun mezclado con hipoclorito de cal; deben red'ondearse todos losrincones, para ,facilitar la limpieza. EI piso, de cemento, Ileva una ligerapendiente hacia una^reguera para en un día determinado hacer una enér-gica limpieza.

Instalacidn.-Diŝponemos los nidales registradores de tal forma que a100 gallinas correspondan 30 nid'os, o sea 300 nidos a lo largo del galline-ro, en la zona penumbrada antedicha, yendo algunos en dos 81as super-puestas.

Comederos.-Una tolva por cada 100 bebederos y baiio d'e ceniza, todoello de cinc, según los modelos generalizados.

Los aseladeros a un metro sobre el suelo, protegidos por los aisladoresde petróleo contra los parásitos, y debajo de ellos las tablas colectoras d'elexcremento, que cada día pueden sacarse para limpiarlas al exterior.

Page 6: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

- 38 ---

Las aves tienen pequeñas puertas de salída y aproximadamente una porcada ciento.

En la parte más alta del techo disponemos los reflectores extensivosen númcro d'e uno de 100 vatios por cada tres metros, destinados, en co-tnunicación con un reóstato, a aumentar la puesta en invierno.

Construcción económica.-ha forma adoptada no sólo resuelve el so•leamiento, ventilación, etc., sino que es también la más económica, puesel tejado a una soIa agua es el más fácil de construir.

Los muros de bloques huecos de cemento, que admiten una mezcla muypobre debido a la escasa carga que soportan, el piso de hormigón en Inasay la cubierta de uralita.

EbIPLAZAMIENTO Y AORUPACION

La instalacián en un solo gallinero, sobre ser más económico, ,facilitala limpieza y vigilancia, y es más fácil adoptar la dYvisión en parques. Esteprocedimiento es el más corriente en las grandes explotaciones, dondesolamente suele haber una raza y un tipo de gallina.

Los parques, como en esas regiones han de suponerse cubiertos dehierba, calcularemos su extensión de cinco metros cuadrados por gallina,y ya hemos dicho cómo se utilízan, situand'o uno en la parte anterior yotro en la posterior del gallinero.

El ediflcsio central, con todos los servicios complementarios, tiene acce-so directo desde el camino, y una vez en él, la comunicación con los ga-Ilineros y los cuatro párques, así como con los servicios del interior, eafácilmente realizable, y siempre bajo techado.

SALA DE INCUBACION

Del conveniente estudio y disposición de estas salas d'epende en granparte el éxíto o fracaso de toda la explotación.

Requiere la habitación donde instalemos lás incubadoras un gran ais-lamiento dc ruidos y vibraciones, y una permanencia regular y constanteen una tem"peratura (apr•oximadamente 22°) y un grado d'q, humedad tam-bién determinado. Todas estas condiciones donde mejor ŝe realizan es encámaras subterráneas o en semisótanos, donde nosotros instalamos las treaincubadoras en una habitación proporcionada a dichas máquinas.

La ventilación ha de ser perfecta, pero sin corrientes; para eso, lashojas de ]as ventanas se dispondrán en paralela, de forma que el aire noentre directamente. ^

Estas condiciones requieren también la entrada a Ia sala por medio deun vestibulo o antesala que la aisle d'el exterior.

La caldera de calefacción conviene que no sólo tenga un tiro excelente,sino que se encuentre en ttn local completamente aislado d'el anterior y conventilación directa.

Muchas de estas condiciones ya eran practicadas por los antiguos egip-

Page 7: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

cius con sus cámaras subterráneas de incubación o mamals, que todavíase emplean en dicho país, incubando muchos miles d'e huevos con éxitosatisfactorio, c^omparable al de las modernas máquinas incubadoras, a pe-sar del atraso técnico de aquellas épocas, en que habian de regular la tem-peratura según la sensación cutánea percibida por el operador, tempera-tura que conseguían mediante la combustión de estiércol d'e camello.

La lux natural no es necesaria, y debe evitarse la accióñ directa de losrayos solares en estas habitaciones, orientándolas al Norte o por medio decortinas. En nuestro caso, eI pórtico situado en la facháda principal aislalas ventanas de dichos efectos. -

4

CAMARA nE CRIA EN BATEnIAS

Debe reunir condiciones análogas, requiriendo temperaturas y hume-ŭad adecuada, escasez de luz y aislamiento del exterior y buena ventila-ción, condiciones que creemos fáciles de curnplir con nuestro proyecto.

ALbIACENES

Para los efectos de almacén, y ealculando piensos para un mes, hacefalta toner sitio su8ciente para 3.000 kilogramos, dYvidido en comparti-mientos, en proporción con las mezclas que se den a las aves. Nosotrosdisponemos, adem^as, la planta de buhardillas de la casa central para pa^a^- almacén. '

INSTALACION DE A(iUA

Dada la ambigiiedad del emplazamiento y la indeterminacián de losd'atos para la captura de agua, tan necesaria para la limpicza y surtido delos bebederos, hemos supuesto la posibilidad de conducir una corrientea lo largo de las fachadas de los gallineros por medio de un conductor des-cubierto que facilite la bebid'a del agua pura. Esta es la solución ideal que,desde el punto de vista higiéníco y económico, pues ahorra mucha máno^e obra, debe procurarse. Si esto no fuese posible, admitimos la construc-ción de un pozo en el lugar marcado en la planta de emplazamiento, puntocéntrico v de fácil acceso. ^

INSTALACION ELECTRICA

Hemos supuesto la posihilidad d'el suministro comercial del flúido eléc-trico necesario para la iluminación de la casita central y de los refIecto-res que, en número de 24, se instalan en el gallinero de ponedoras paraia.tensificar la pucsta invernal, produciéndoles la impresión de un amane-cer artificial y lento, graduando la intensidad por medio de un reóstato.

Page 8: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

- 40 -

ESTEACpLERO

La, gallinaza produce un estiércol de alta calidad, que es lógico apro-vechar con la construcción de un estercolero. Este puede situarse én cual-quicra de los ángulos más alejados en los" parques, con la precaución dedi8cultar que los vientos reinantes lleven las emanaciones en dYreccióndel gallinero.

Se calcula la producción .por gallina al aflo de cinco a seis kilogramosde estiércol, o sea que ei^ nuestro caso tendríamos 6.000 kilogramos al

. a^o; pero ei estercolero puede tener capacidad pára seis meses, y enton-ees vemos la poca exténsión que ocupa- También se estudiarán las corrien-tes subterráneas, para que no contaminen las aguas utilizadas para la be-bida.

Mad'ríd, diciembre de 1y32.

Page 9: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

tVIEUiC[ONES

U N I D A D E S

DESIGNACION DE LAS PARTES `' ,^ DLM^N^JION®:3 CUBICABEN QUE DEBE EJECUTARSE ^ r - -

` ^ Altura,., LouKitud Latilud o Parcial,^z 'ibtales

^_ ^- ^ruetio ----^^--

MOVIMI0NT0 DB TI^RRA6

Vaciado de yanjas para cimíentus: 2 9,00 0,70 1,00 12,BWEn casa cetttral ........:.................. 2 8,70 0,70 1,00 9,380

--- 21,980 m.$

En pilares del porche .................. 4 0,70 0,60 ^ 1,00 1,440i 400 9, m.

Vaciado en sótano ......................... .. 1 4,80 9,00 1,50 84,80064 800 e, m,

Vaciado de zanjas en gallineroe .... . 2 30,50 0,45 0,50 13,7252 75,50 0,45 0,50 33,9754 4,70 0,45 0,50 4,230

51 930 e, m.

A.[.9AÑ IL@R IA

Vaciado de zanjas con hormigón decascote. (La misma medtción quo

el vaciado.) .................................... 40,150 m.'

Fábrica de mampoatería urdinariacon cemento en aótano ............... 1 9,00 0,56 1,20 6,048

0488 ', m.

Fábrica de mamposterfa con cem::n-to en muros .................................. . 2 9,00 0,50 5,70 51,300

2 5,70 0,50 5,70 32,490

Suma .................:............................................... 83,790

Descuento de huecos en sótanos ... .. 4 1,15 0,50 0,70 1,6101 0,90 0,50 0,70 0,3162 0,70 0,50 0,70 0,490

Principat, puertaventana ................ 1 1,70 0,50 2,20 1,3204 1,15 0,60 1,80 3,6303 0,50 0,50 1,60 2,1801 0,70 0,60 1,10 0,385

Suma a deacontar ......... ...................................... 9,96073,830 m.=

Page 10: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

U N T D A D E S

DESíG:1ACION DE LAS PARTES °:^ D[MENSIONES cualCAa

EN QUE DEBE EJECUTARSE --------- -_ --

% áAlnua

^, Longitud Lalilud o ParcieLles Total^s^rurso

Fábríca de bloquee de cemento Nngallinerus ( 0,25) ........................ . 1 30,30 " 1,70 51,51

L 75,30 " 1,70 128,011 30,30 " 1,40 42,421 75,30 " 1,40 105,424 2,75 " 4,60 50,80

S1L1niL ............... ................................................. 3T7,9^

Deacuentoa de hueco ...... ................ . 2 0,80 " 1,90 3,01

17 0,'25 " 0,3U 1,`23

S1l11L[4 ............................. _.................................. 4.32

----- 373,84 m.=

Tabique aencillo guarnecido y blan-queado:

En sótanoa ..... ............................. 1 4,60 ,• 2,50 11,501 2,20 " 2,50 5,501 1,40 " 2,50 3,501 4,(i0 " 2,5U 11,50

En principal ............................. 2 5,70 " 2,80 31,921 3,20 " 2,80 8,981 2,50 " 2,80 7,00

En criaderos de gallinero .......... 2 2,60 " 4,00 20,80100,64 m.^

Cielaa raeos de cañizo guarnecídoa yblanqueadoa ............................... .... 1 ' 7,'d0 5, 70

1 7,80 5,70

1 2B,2U 4,50

1 74,70 4,50

44, 4844,46133,65

336,18

Su1na ...........:... ................................................. 558,72

Deecuentu de huecos de escalera .. 2 2,00 3,00 , 12,00

Sunaa ................................................................. 12,00546,72 m.2

Piso continuo de hormígón y bruñL-do de cemente :

En vivíenda .............................. .. 1 8,00 b,70 " 45,60En porche ...............:................_. 1 9,00 2,20 " 19,80En gallinero ............................ .. 1 29,70 4,00 " 118,80

1 74,70 4,00 " 298,80483,00 m.^

Page 11: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

-- 43 --

U N I D A D E 5^±;^^

DESIGNACION DE LA3 PARTES y.^ DIM0N3IONBS CUBICAa

EN QUE DEBE EJECUTARSE = ^ ----_- -

^ á ^1ltura,., Longitud Latitud o Parciales '1'otnles

grueso

Guarnecidos y blanqueoa interiores

con ca1:

Vívíenda ............ ......................... 2 9,002 5,70

En gallinero ............................... 1 30,301 75,301 30,301 T5,304 2,75

Enfoscadu de cemento en casa ce:i- 2 9,00tral .... ............................................. 2 5,70

Revoco de cal ...........................::...... 2 9,002 5,701 30, 30 '1 75, 301 30,301 75, 304 2,75

5,70 102,80

6,70 64,93

1,70 51,51

1,70 126,01

1,40 42,42

1,40 105,42

4,B0 50,60

- -- 545,54 m.a

5,70 102,805,70 64,93

187,58 m.'

5,70 102,605,70 64,981,70 61,511,70 128,011,40 42,421, 40 105, 424,60 50,60

545,54 m.l

CARPINT®RiA D& ARMAR .b

En pies derechos ............................. 2 7,504 5,00

Carreras en gailiaero y porche ...... .. 1 9,001 30,301 76,30

Entramado de madera en pisos ......... 2 8,00 5,70

Armadura de cubíerta •en casa cen-tral ............................................... 2 9.20 5,00 92, 00

91,20 m.-

92,00 m.2

15, 0020,00- 35,00 m?

9,00

30,30

75,30

114,8p m.^

9 i, 20

Armadura de cubierta en gallinero ,, 1 30,70 8,80 " 193,411 Tb,70 6,30 " 478,91

760,32 m.^

Page 12: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

- 44 -

, U N I D A D E 5.,- _ _-:_.^^ -.:^_- ----__=^

DESI(}NACION DE LAS PARTES ^?r DIM^IaIONa9 cva^cesEN QT;E DEBE EJECUTARSE

" Altura^ p, Longitud Latitŭd o Parciales 'I'otales

8rucs^^

Entarímado de píso en ca9a centrai...Deacuento hueco eacalera ...............

Escalera de madera armada aobeezancsa ............................................

Meailla de madera ..........................

Carpintería de taller: puerta de en-trada ..............................................

Carpinteria exteriur ........................

Postigos ínteriorea ...........................

Vídrieras corrldsa de madera en fa-chada princípal de gallíneros .. .......

Criatal •sencíllo en carpinteria exte-rior (el 80 por 100 de la carpíntr-ría) ........................ .......................

Cubíerta de plancha de uralita:En vivíeñda ............... ....•...........En gallineros ..............................

Pintura al óleo en uarplnteria (doblanúmoro de metros quo el total detoda la carpínteria) .................. ..

2 8,00 5,70 " 91,202 2,00 3,00 " 12,00

- 20 m '79 .,

2 2,00 1,00 4,002 3,00 1,00 a,oo

--- 10,00 m.^

1 2,00 1,00 2, 0000 m 22 .,

1 1,20 " 2,20 2,6464 m2 2, .

^4 l,lb 0,70 3,221 0,90 0,70 0,832 0,70 0,70 0,984 1,15 1,60 7,383 0,80 1,60 4,321 0,70 1,10 0,77

- 17 28 n^ ^. , .

7 0,80 2,00 11,202 0,80 2,00 3,202 0,80 2,00 3,20

60 m ^17 .,

1 29,80 2,20 85,561 14, 80 2,20 164,12

88 m229 ^. .,

„ „. 13,82 m.2

2 9,20 5,25 96, 601 30,70 b,40 165,781 75,70 5,40 408,78

16 m ^671 .,

„ „ „ " „ 534,40 m.^

Page 13: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

- 43 --

PRESUPUESTO

Vimieru hrecio Lnpor[a

de DESI(3NACION DE LA CLASE DE OBRA dc la -

tu^idudes tmidad Peeetaa

MOVIMI6NT0 DC TIBRRAa

21,980 m.e De vaciado de zanjas para cimientua en navecentral .... ........................................................... 1,20 28,38

1,440 m.e De fdem íd. en pilares del porche ......:................. 1,50 2,18

84,800 ln." De Sdem fd, en vaciado de sótanos ...................... 0,75 48,80

51,930 m.3 De idem id. en zanjas de gallineros ..........:......... 1,20 8`L,32

140,150 tn.^

ALBAK7ILERIA

De macizado de zanjaa,con hormigón de cascote. 21,00 2.943,15

6,048 m.3 De fábrica de mamposterfa ordinaria con cemen-to en sótanos .................................................... 25,00 151,20

73,330 m.a De ídem id, en murus .......................................... 25,00 1.845,75

373,64 m.2 De fábrica con bioques de cemento en gallinerós. 12,00 4.483,68

100,63 m.^ De tabique sencillu, guarnecido y blanqueado...... 7,00 ?04,76

546,72 m.z De cielo raso de cañizo, guarnecido y blanqueado. 1,80 874,^^

483,00 m.Z De piso continuu de hormigón bruñído de cemento. 7,00 3.381,00545,54 m.^ De guarnecido y blanqueos interiores ................ 3,00 1.836,62

167,58 m.= De enfoscados con cemento en casa central......... 2,50 418,95

515,54 tn.= De revoco a la cal ................................................ , 1,80 981,9T

35,00 m/1

^ARPINTF.RIA DE ARMAR

En pies derechos ................................................... 10,00 350,00114,60 m/1 De carreras en gallíneros y porche ........................ 10,00 1.148,0091,20 m.= De entarimado de madera en pisos ........................ 15,00 1.368,0092,00 tn.^ De armadura de cubierta en c.asa centrayl ............ 15,00 1.330,00

670,32 m.z De ídem id. en gallinero ........................................ 11,00 7.373,5279,20 ^n.= De entarimadu de piso en casa central ................. ?,00 554,4010,00 m.- De escalera de madera, armada sobre zancas ...... 25,00 250,002,00 m.a De mesIlla de madera ........................................... 7,00 14,002,64 m.= Dc carpintería de taller en puerta de entrada......... 30,00 79,20

17,28 m.% De idem íd. en exterior .......................................... 25,00 432,0017,G0 ^n.z De idem id, en postigos interiores ........................ 28,00 492,80

223,64 m.2 De vidríeras corridas de tnadera en fachada prín-cipal de gallineros ............................................ 40,00 9.187,2U

13,82 m.a De cristal sencillo en carpíntería exterior ............ 9,00 124,38871,16 m.-' De cubierta de ,plancha de uralita en vivienda y

gallineros ........................................................... 8,00 5.359.28534,40 m."- De pintura al óleo en carpínteria ........................ 2,50 1.336,00

ToTAL .............................................................. 37.830,87

Page 14: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de
Page 15: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

l1J60

O ŝ 00000^^7^^^04^^p6^Q0 •OO^Od040^0oo^o oaoooo^oa^

00^c^0 ^7c^ 4 • 0 C^O40 ©0p^r^^ p p^pCJ^0000D^ • c^^ 00 ^Q é^ Q 0 ^CÍO

90Mf ^s ^36QMES, 2^95^

.^ooo • Opo 0000000

^ooo^ o^o ooooo^^000 Od9^000.000U

0^000 p00000000^?^r

^^0 C^o40G^^Qi (J^QQ%^^^

• s.^ o pQ ^ L^0 • a^Ĵ ^.0^0aooc^

O,^ j99 R80

^^

^'

r

OoOC^p^00

000^^

®®

ooocr^ n r.^ ns^

00

^^®

D^

0

^ ^^ •x^ ^ V

C7 ^ ^7 0 C^ tg° • 0^C^ 0^040^

G^ c^ C1^0 p c^ Q D ^abe^^(^4oqCaoo

n^n

^m

PROYECTO DE GALLINERO PARA I.000 AVESl E M A :

A^ao

Ĉ,rfe>'coler

ĥ

,. .^^__^_^^_^.^^^^__^___..__.____1

aa^o

^^

Y

xr

L__ ----- -F--- - --

i

; i=i

-.--^ xanfQ de ^uble^^rx

^ 9 ' X p 1.1 1Jo

e

. ,,S"a^a de^^^^, x

Ci'ca enbcrfe> ia.

ir r .so ^ s ^.m

ato

Cimle^zfo,^ ,S^ófanos

L

----- ---^-------- ---------75, 70

.^--^ ^> ^__ _..._.-_.__J._^^.__-__-`^ ..----- ----------^_^_____-----..._-------. -.^..-- ------ `

I I

^s.^o

- ^__________^

Page 16: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

-- .. _-- - ----- ----- -^TIi^

----- r --------- ----^___-_^ ;

Sección Y Y

Sección X X

Page 17: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de
Page 18: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de

YG

a

8

^

tl

3

r-r_-r_1

PROYECTO DE GALLINERO PARA I.000 AVES

]

L E M A :

AGRO

nII [ r^

^c^ada ^o^izci^cral 'x

0

{

t.c . ,se . ,so,

F0

7

q

O, ^ O, ^ O, ^ O,

^^ _'cre . rao .^o^ ^ ceo ,1.^ ^ tro

x

lanla baJ`a

a

-n rrr-^r^sr^r^ - r-T O^-^^ ^-^^ ^

^ ^^

^--s^

^^

«

N

/^tr0 ¢ilI

Page 19: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de
Page 20: PROYECTO DE G ALLI v ERO PAR A 1.a00 AVES€¦ · para llevar 1a genealogía, los cuadros de puesta y la contabilid'ad comercial requieran una oficiná adecuada. ^ La vigilancia de