Proyecto de Gas

15
Página 72 INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS ÍNDICE 8.0 INSTALACIÓN DE GAS LP ........................................................... 73 8.1 INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. ...........................................................73 8.2 CLASIFICACIÓN .......................................................................................................................73 8.3 USO DEL GAS LP......................................................................................................................73 8.4 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO ...............................................................................................73 8.4.1 GENERALIDADES ..............................................................................................................75 8.5 ESPECIFICACIONES DE LA TUBERÍA .........................................................................................76 8.6 FÓRMULAS DE BAJA PRESIÓN Y ALTA PRESIÓN ......................................................................77 8.7 LOCALIZACIÓN DE RECIPIENTES .............................................................................................81 8.7.1 DISTANCIAS MÍNIMAS REQUERIDAS................................................................................81 8.7.2 CAPACIDAD DE VAPORIZACIÓN. ......................................................................................82 8.7.3 ESPECIFICACIONES DE LOS REGULADORES (NOM-004-SEDG-2004) ................................83 8..7.4 ESPECIFICACIONES Y DESCRIPCIÓN DE LOS APARATOS DE CONSUMO .........................84 8.8 GASTOS DE DISEÑO ................................................................................................................84

description

calculo y metodos para la instalcion de tuberia

Transcript of Proyecto de Gas

Pgina 72 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS NDICE8.0 INSTALACIN DE GAS LP ........................................................... 73 8.1 INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P. ...........................................................73 8.2 CLASIFICACIN .......................................................................................................................73 8.3 USO DEL GAS LP ......................................................................................................................73 8.4 ESPECIFICACIONES DE DISEO ...............................................................................................73 8.4.1 GENERALIDADES ..............................................................................................................75 8.5 ESPECIFICACIONES DE LA TUBERA .........................................................................................76 8.6 FRMULAS DE BAJA PRESIN Y ALTA PRESIN ......................................................................77 8.7 LOCALIZACIN DE RECIPIENTES .............................................................................................81 8.7.1 DISTANCIAS MNIMAS REQUERIDAS................................................................................81 8.7.2 CAPACIDAD DE VAPORIZACIN. ......................................................................................82 8.7.3 ESPECIFICACIONES DE LOS REGULADORES (NOM-004-SEDG-2004) ................................83 8..7.4ESPECIFICACIONES Y DESCRIPCIN DE LOS APARATOS DE CONSUMO .........................84 8.8 GASTOS DE DISEO ................................................................................................................84 Pgina 73 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS 8.0 INSTALACIN DE GAS LP 8.1 INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS L.P.La norma que habla sobre las instalaciones de gas L.P es la NORMA Oficial Mexicana NOM-004-SEDG-2004,InstalacionesdeaprovechamientodeGasL.P.Diseoy construccin. EstaNormaOficialMexicanaestablecedentrodelaRepblicaMexicanalas especificacionestcnicasmnimasdeseguridadparaeldiseo,construcciny modificacindelasinstalacionesfijasypermanentesdeaprovechamientodeGas L.P., as como el procedimiento para la evaluacin de la conformidad. En instalaciones querecibenGasL.P.provenientedeunareddedistribucin,estaNormaaplicaa partir del medidor del usuario.Esta Norma Oficial Mexicana no aplica a instalaciones temporales realizadas con fines de demostracin. 8.2 CLASIFICACIN LasinstalacionesdeaprovechamientodeGasL.P.seclasifican,deacuerdoal aprovechamiento al que se destina el Gas L.P., en nuestro edificio la clasificacin es la Clase A1: ClaseAAquellainstalacinoseccindeunainstalacindestinadaal aprovechamiento domstico de Gas L.P.ClaseA1.Aquellaseccindeunainstalacinquealimentaadosoms secciones Clase A que se encuentran ubicadas en el mismo inmueble o predio que el punto de abasto a las cuales se hace llegar Gas L.P., sin atravesar vas pblicas de circulacin vehicular.8.3 USO DEL GAS LP ElgasquesedistribuirenlosaparatosqueseencuentrandentrodeledificioserGAS LP. 8.4 ESPECIFICACIONES DE DISEODe acuerdo en lo establecido en la NOM-004-SEDG-2004 seccin 6 especificaciones de diseo. A.Los recipientes deben estar ubicados a la intemperie. Pgina 74 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS B.Los recipientes y el acceso a ellos deben estar ubicados en el mismo predio o inmueble donde se encuentre la instalacin que se abastece. C.No se permite colocar los recipientes utilizando medios de soporte diferentes a aquellos para los que fueron construidos (silletas o patas). D.Losrecipientessedebencolocardirectamentesobrepisofirmeyniveladoo, en aquellos casos en que esta Norma lo permite, sobre plataformas, bases de concreto o estructuras debidamente sustentadas. E.EnlasinstalacionesparaaprovechamientoclasesA1,B,B1yD,cuandolos recipientes se ubiquen en lugares donde el pblico pueda tener acceso a ellos, debern contar con medios que limiten el acercamiento a 1,00 m como mximo al pao del tanque. F.Cuando los recipientes queden ubicados a diferentes niveles en una estructura, debencolocarsedemodoquesusproyeccionesenplantanosetoquenyla distancia entre las paredes de ambos recipientes sea de 1,50 m como mnimo. G.A excepcin de las instalaciones para aprovechamiento Clase A, el sitio para la ubicacindelosrecipientesdebeelegirsedemodoquenoserequierapasar con ellos por cocinas o por reas destinadas al pblico dentro del inmueble. H.Con excepcin de las tuberas que conducen Gas L.P. en fase lquida y en fase vaporenaltapresinnoregulada,lastuberasdelainstalacinysus accesoriosdebendimensionarseconsiderandoquecomomnimo,porellos circularelcaudalvolumtricodemandadoportodoslosaparatosqueesa tubera alimente, aun cuando su operacin no sea simultnea. I.Cuandoseopteporutilizarlosconsumostpicosdebeconsiderarseel correspondientealniveldelmar,auncuandoenrealidad,lalocalidad, geogrfica en donde se encuentre el quemador est a una altura mayor a dicho nivel. J.LosdimetrosparalastuberasdeservicioylasquealimentandeGasL.P. lquidoalosvaporizadores,debencalcularsebajolasbasesdeclculo generalesylasespecficasquecorrespondandeacuerdoalafaseenque fluyeelGasL.P.yalrgimendepresinreguladaenquetrabajelatubera calculada. K.Lalongituddeclculodelatubera,serlaqueresultedesumaraladela tuberarectalaequivalenterepresentadaporlasconexiones,vlvulasyotras resistenciascolocadasenella.Puedendespreciarseloscambiosdedimetro Pgina 75 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS cuando no sean simultneos con cambio de direccin, as como las vlvulas de esfera. L.Paraelclculodelacadadepresinenlastuberasdeservicioenbaja presinregulada,debeusarselafrmuladelDr.Poleaplicandolosfactores Fb, de acuerdo al dimetro y material utilizados. 8.4.1 GENERALIDADES De acuerdo en lo establecido en la NOM-004-SEDG-2004 seccin 5.3 generalidades. Las instalaciones de las clases A, A1 y C, adems de las clases B y B1 con capacidad de almacenamiento de 5000 L o menores, deben contar con un diagrama isomtrico a 30grados,sinescala,alneasencillayuninformequecontengacomomnimolo siguiente: a)Nombredelusuarioydomiciliodelainstalacinindicandocalleynmero,o manzanaylote,colonia,cdigopostal,delegacinomunicipio,ciudady estado.Enelcasodelasinstalacionesdevariosusuarios,elnombredel usuario en particular. b)Localizacin de los recipientes y Clase de instalacin. c)Capacidad de los recipientes. d)Capacidad y presin de servicio nominal del (los) regulador(es) de presin que se usen. e)Capacidad y presin de servicio nominal del (los) regulador(es) de presin que se usen. f)Caractersticasdelosaccesoriosdemedicin,controlyseguridaddela instalacin. g)Caractersticasdelastuberasdellenado,devapor,deservicio,etc.,con indicacin de dimetros y longitudes de tuberas. h)Datos de las tuberas visibles, ocultas en muros o subterrneas. i)En caso de que las tuberas requieran sujecin o proteccin especial, indicarlo. j)En caso de que las tuberas requieran sujecin o proteccin especial, indicarlo. k)Resultado del clculo por tramos de la lnea de mxima cada de presin. l)Simbologa utilizada. m) Nombreyfirmadelingenieroqueproyecte,consunmerodecdula profesional, adjuntando copia de la misma. Pgina 76 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS 8.5 ESPECIFICACIONES DE LA TUBERADeacuerdoenloestablecidoenlaNOM-004-SEDG-2004nosdicelas especificacioneseltipodematerialyconexionesqueconducenelgaslpenbaja presin. a)Tuberas de cobre rgido Tipo L con conexiones de cobre o bronce unidas mediante soldadura por capilaridad de estao-plomo 50/50. b)LasconexionesroscadasdebenserdehierromaleableClaseIpara1,03 MPa (10,503 kgf/cm2) de acuerdo con la Norma NMX-H-22-1989 o la que la sustituya. c)Nosepermiteelusodepinturaopastadelitargirioyglicerinacomo sellador de las uniones roscadas. d)Las conexiones soldables deben ser de acero cdula 40 y unidas mediante soldadura de arco elctrico. e)Las bridas utilizadas deben ser Clase 150 como mnimo. f)Losempaquesutilizadosenlasunionesbridadasdebenserdemateriales resistentesalaaccindelGasL.P.,construidosdemetalocualquierotro material adecuado, con temperatura de fusin mnima de 988 K (714,85 C). g)Manguerastermoplsticasdepolietileno,PVC,buna-noneoprenocuya presin mnima de diseo sea de 0,49 MPa (4,99 kgf/cm2), con conexiones pre-montadas o fijas con abrazaderas. DeacuerdoenloestablecidoenlaNOM-004-SEDG-2004nosdicelas especificacioneseltipodematerialyconexionesqueconducenelgaslpenalta presin. a)Tubera de cobre rgido Tipo L con conexiones de cobre o bronce unidas mediante soldadura por capilaridad. El punto de fusin de la soldadura, no debe ser menor de 511 K (237,85 C). Pgina 77 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS b)Manguerastermoplsticasdepolietileno,PVC,buna-noneoprenocon conexiones pre-montadas o fijas con abrazaderas, cuya presin mnima de diseo sea de 0,49 MPa (4,99 kgf/cm2). c)Lasconexionesroscadasdebenserselladasmedianteproductos resistentes a la accin del Gas L.P. d)Nosepermiteelusodepinturaopastadelitargirioyglicerinacomo sellador de las uniones roscadas. e)Lasconexionessoldablesdebenserunidasmediantesoldaduradearco elctrico. f)Las bridas utilizadas deben ser Clase 150 como mnimo. 8.6 FRMULAS DE BAJA PRESIN Y ALTA PRESIN De acuerdo en lo establecido en la NOM-004-SEDG-2004 en la seccin 6.2.2.2.2.Baja presinParaelclculodelacadadepresinenlastuberasdeservicioenbajapresin regulada, debe usarse la frmula del Dr. Pole aplicando los factores Fb, de acuerdo al dimetro y material utilizados. LaexpresinmatemticadelafrmuladelDr.Poleautilizarparaelclculodela cada de presin porcentual es: %Hb = Q2x Fb x L En donde:%Hb= Cada de presin porcentual en baja presin reguladaQ= Caudal volumen conducido en m3 estndar/h (propano)Fb= Factor de clculo de tubera en baja presin reguladaL= Longitud de clculo de la tubera en metros Cabemencionarquelapresindetrabajomximaparabajapresinesde 27.94gr/cm2,yquepornormaestevalorsiempretrabajaraal5%,porlotantola Pgina 78 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS presin de trabajo ser de 1.39 gr/cm2, se menciona que el valor de %Hb total deber ser menor al 5% El factor de clculo de la tubera en baja presin (Fb), se tomara de la siguiente tabla, segn sea el tipo de material de la tubera y el dimetro correspondiente. TABLA No. 3 Factores de baja presin para usarse en la frmula del Dr. Pole, para el clculo de la cada de presin. Porcentual Alta presin Pgina 79 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS = 52.335 (12 22) 5 Dnde:Q = Gasto en m3/hr d = dimetro en m P1 = Presin absoluta inicial en kg/cm2

P2 = Presin final absoluta en kg/cm2L = Longitud de tramo de tubera en m S = Densidad relativa del gas l.p. (1.818) Los dimetros se tendrn que proponer, y como ya se mencion deber cumplir la condicin de los gastos. El dimetro interior se saca de la siguiente tabla dependiendo del dimetro que tendr el tramo. La presin inicial absoluta se da de la siguiente forma:

= . + . Las presiones atmosfricas y manomtricas sern las que correspondan al lugar donde se encuentra el edificio. La presin final absoluta se da de la siguiente forma: Pgina 80 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS

=

[ . /

. ] Calculo. Proponemos el dimetro de 13mm Con la tabla 23 (tubera tipo L MCA IUSA), obtenemos el dimetro de interior int = 13.85 mm, que es igual a int = 1.385cm = 52.335 (12 22) 5

5= (1.385)5= 5.096 Utilizando el libro del ingeniero Becerril obtenemos la Patm segn en el lugar de la repblica en el que nos encontramos, en este caso es el estado de puebla. 1 = = 0.799 + 1.5 = 2.299 /2 = 0.35 /230.48

=[. .

. ] = 0.0144 /2 2 = 1 = 2.299 + 0.0144 = 2.2846 /2 = 1.818 = 52.335 (2.29922.28462) 5.0961.818 1.00= 22.51

3> 6.7626

3 Pgina 81 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS 8.7 LOCALIZACIN DE RECIPIENTES Secolocaran2recipientesestosubicaranenlaazotea,elmodelodeltanque estacionario que se recomienda ser TATSA, modelo Armebe, capacidad 500 lts.

Secolocaraunavlvuladecierredeoperacinmanualantesdecadaaparatode consumo,cuandolascondicionesdelainstalacinnopermitanlacolocacindeuna vlvula de cierre de operacin manual para cada aparato, se debe instalar una vlvula quecontrolelatotalidaddelosaparatos,lacualdebequedarcolocadaenunlugar visible y de fcil acceso. 8.7.1 DISTANCIAS MNIMAS REQUERIDASPara poder cumplir con este punto se tom en consideracin la norma NOM-004-SEDG-2004, siendo estos los puntos que se abarcaron: Distanciasmnimasdelatangentedelavlvuladerelevodepresinde cualquier recipiente. Las capacidades indicadas son individuales. Distanciasmnimasdelatangentedelavlvuladerelevodepresinde cualquierrecipiente,aunafuentedeignicin.Lascapacidadesindicadasson individuales. Distanciasmnimasentrepaosderecipientescontiguosmedidos,ala tangente de la parte media. Pgina 82 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS Distancias mnimas de la tangente del costado del vaporizador de fuego directo odelcostadodondeseencuentralaentradadelGasL.P.lquido,aun vaporizador elctrico: 8.7.2 CAPACIDAD DE VAPORIZACIN. El edificio se localiza en el estado Puebla, Puebla,por lo que se considera un clima altiplano para el clculo de la capacidad de vaporizacin. Al consumo total del edificio se le considera un 70% por usos y servicios por lo cual el consumo a considerar ser el siguiente.

= 6.76263 0.70 = .

De la tabla de seleccin de tanque estacionario proporcionada por el ing. Rubn Betanzos tenemos lo siguiente. De la tabla considerando un clima Altiplanocon una capacidad de vaporizacin de 3.46 cubriendo perfectamente el consumo total. = 3.46 2 = 6.92> .

Pgina 83 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS 8.7.3 ESPECIFICACIONES DE LOS REGULADORES (NOM-004-SEDG-2004) La presin de servicio, a cero caudal demandado, de los reguladores de baja presin debe ser de 3,236 kPa (0,033 kgf/cm2) como mximo.Toda instalacin de aprovechamiento debe contar al menos con un regulador de presin.En caso de tener ms de un recipiente conectado en paralelo, se puede instalar un regulador por cada recipiente o un solo regulador que reciba la alimentacin de todos ellos.Cuando se opte por tener un solo regulador que reciba la alimentacin de todos los recipientes conectados en paralelo, a la salida de cada recipiente debe existir una vlvula de exceso de flujo, seguida de una vlvula de corte de accin manual. Para la colocacin de las vlvulas de exceso de flujo, no se permite retirar la vlvula de servicio cuando sta lleve integrado el indicador de mximo nivel de llenado permisible.Debe instalarse una vlvula de cierre de operacin manual antes de la entrada del regulador a no ms de 0,25 m del mismo.Se debe contar con manmetro que indique la presin de salida de los reguladores que descargan en alta presin regulada, colocado en el cuerpo del regulador o en la tubera a no ms de 0,10 m de ste, precedido en su instalacin por una vlvula de aguja.oUbicacin.Los reguladores de primera etapa y todos aquellos que no tengan conexin roscada para venteo, se deben ubicar a la intemperie.No se permite la instalacin de reguladores en cubos o casetas de elevadores, tiros de chimenea, cisternas, cimientos, huecos formados por plafones, cajas de cimentacin, registros elctricos o electrnicos.Cuando el regulador se ubique en recintos cerrados, se debe instalar un tubo que conecte mediante rosca la ventila del regulador con la atmsfera, a fin de que el desfogue se haga a un lugar seguro. oConexin del regulador a los recipientes. Pgina 84 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS Cuando en la instalacin se use regulador de una sola entrada, ste debe conectarse directamente a la vlvula de servicio del recipiente porttil mediante una conexin POL.Cuando se use un regulador con entrada doble, las conexiones con las vlvulas de servicio de los recipientes porttiles, deben hacerse mediante conexin flexible que cumpla con la NOM-018/3-SCFI-1993 o la que la sustituya. 8..7.4ESPECIFICACIONES Y DESCRIPCIN DE LOS APARATOS DE CONSUMOLos aparatos de consumo para nuestro proyecto estarn conformados porestufas de 4quemadoresincluyendohornoycomal,dandoungastodeconsumode0.5578 m3/hr,tambinsecontaranconcalentadoresdepasosencilloteniendoungastode consumo de 280lts por nivel y departamento. LamenorpresindeGasL.P.enlosorificiosde lasespreasdeaparatosque trabajan en baja presin regulada debe ser de 2,24 kPa (0,023 kgf/cm2).Losaparatosdeconsumodebeninstalarseenlugaresquecuentencon ventilacin natural permanente.Lamedidadelorificiodelaespreafija delosquemadoresdelosaparatosde consumo, debe ser la adecuada para su uso con Gas L.P.Cuandolosaparatosdeconsumoseinstalenenlugarescerrados,es obligatorio instalar chimeneas con tiro directo, natural o forzado para desalojar alexteriorlosgasesdelacombustinyproveerlosmediosadecuadospara permitir la entrada permanente de aire del exterior.Sedebecolocarunavlvuladecierredeoperacinmanualantesdecada aparato de consumo o, cuando las condiciones de la instalacin no permitan la colocacin de una vlvula de cierre de operacin manual para cada aparato, se debe instalar una vlvula que controle la totalidad de los aparatos, la cual debe quedar colocada en un lugar visible y de fcil acceso.Si los aparatos de consumo fijos, tales como hornos empotrados, calentadores deagua,cocinasintegrales,etc.,seconectancontuboflexible,stenodebe exceder de 1,50 m. 8.8 GASTOS DE DISEO. De acuerdo en lo establecido en la NOM-004-SEDG-2004 seccin 6.2.2.1.2 caudales volumtricos. Pgina 85 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS Loscaudalesvolumtricosdemandadosporcadaaparato,debentomarse preferentementedesuplacadeespecificaciones.Denoserposibleesto,se determinarn midiendo la espera del quemador y con la ayuda de la tabla nmero 1, o bienasignndolelosconsumostpicosdelatablanmero2,loscualesestn calculados a nivel del mar. Consumos Elconsumodelnivel3al5serelqueacontinuacinsemuestraenelclculo realizado. AparatoEstufa con 4 quemadores con horno y comal . (E4QHC) Pgina 86 INSTALACIONES HIDRULICAS Y SANITARIAS E4QHC = 0.5578m3/hrCalentador de agua de paso sencillo (CA) De la tabla 2 que se mencion anteriormente. Sencillo (CA)= 1.1098 m3/hr El consumo del nivel 3 al 5 ser ya que por nivel existen: 3 estufas con cuatro quemadores con horno y comal(E4QHC). = 0.55783 3 = 1.67343 calentadores de paso sencillo (CA). = 1.10983 3 = .

Consumo total de Gas L.P de los tres niveles deledificio ser:

= 1.67343 + 3.32943 = .