Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

52
“Proyecto de Gestión Integral de Residuos en la parroquia de Nayón” CONTENIDO I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 1. ANALISIS DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 4. ANALISIS DE INVOLUCRADOS 5. BIBLIOGRAFIA II. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y SOCIALIZACION DE LA ORDENANZA 213. III. PLAN DE NEGOCIOS MICROEMPRESA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS NAYON 1. NOMBRE DE LA MICROEMPRESA 2. ESTUDIO DE MERCADO 3. TAMAÑO Y LOCALIZACION 4. ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO 5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 6. ESTUDIO ECONOMICO 7. EVALUACION DEL PROYECTO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9. ANEXOS IV. ESTRUCTURA R UN SISTEMA DE VEEDURIA Y BUZON DE SUGERENCIAS SOBRE LA GESTION DE LOS RESIDUOS.

description

Proyecto de Gestión Integral de Residuos en la parroquia de Nayón que se fundamenta en la educación ambiental, operación - administración y control ciudadano del sistema de barrido, recolección, reciclaje y transporte de residuos en la parroquia de Nayón.

Transcript of Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Page 1: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

“Proyecto de Gestión Integral de Residuos en la parroquia de Nayón”

CONTENIDO

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1. ANALISIS DEL PROBLEMA

2. JUSTIFICACION

3. OBJETIVOS

4. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

5. BIBLIOGRAFIA

II. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y SOCIALIZACION DE LA

ORDENANZA 213.

III. PLAN DE NEGOCIOS MICROEMPRESA GESTION INTEGRAL DE

RESIDUOS NAYON

1. NOMBRE DE LA MICROEMPRESA

2. ESTUDIO DE MERCADO

3. TAMAÑO Y LOCALIZACION

4. ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

6. ESTUDIO ECONOMICO

7. EVALUACION DEL PROYECTO

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9. ANEXOS

IV. ESTRUCTURAR UN SISTEMA DE VEEDURIA Y BUZON DE

SUGERENCIAS SOBRE LA GESTION DE LOS RESIDUOS.

Page 2: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

“Proyecto de Gestión Integral de Residuos en la parroquia de

Nayón”

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1. EL PROBLEMA DE LA BASURA

El problema del tratamiento de la basura es un mal que aparece ligado a la historia

y naturaleza de la humanidad, desde que el ser humano vive en la tierra comenzó

a generar y arrojar sus desperdicios en cualquier lugar del planeta, sin ningún tipo

de tratamiento y muchas veces por desconocimiento de una manera

extremadamente perjudicial para el medio ambiente, puesto que la basura

históricamente ha sido arrojada en quebradas, ríos y otros lugares ricos en

ecosistemas y necesarios para la subsistencia de la humanidad. En la actualidad

este manejo inadecuado de la basura proveniente de actividades humanas

domésticas, industriales, comerciales o de servicios tiene una influencia perjudicial

para el suelo, la vegetación y la fauna, degrada los paisajes, contamina el aire, las

aguas y, en general, atenta contra la salud de nosotros los seres humanos y sobre

toda la naturaleza de nuestro hogar el planeta tierra.

Page 3: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Ciudades inmensas se han creado entorno a basurales que proliferan en las

grandes urbes del mundo, esta proliferación ha deteriorado ostensiblemente el

medio ambiente y ha evidenciado las grandes inequidades sociales con grupos

humanos que han buscado en la clasificación de la basura su medio de

subsistencia, no sin antes ser víctimas de enfermedades y aislamiento social.

1Según datos de 2008 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), el mundo genera unos 10.000 millones de toneladas anuales

de residuos, y no se recoge ni se somete a tratamiento ni la mitad de ellos. La

OCDE afirma también que “por cada tonelada de residuos generados en los

procesos de uso y consumo, previamente se han producido cinco toneladas de

desperdicios en su fabricación y veinte toneladas de desechos en la extracción de

las materias primas”.

Los residuos desprenden sustancias tóxicas que contaminan el aire y las aguas

subterráneas, deshacerse de toda esta basura es muy complejo y requiere una

solución urgente para poner freno a la contaminación medioambiental. Además,

este problema tiene dimensiones y consecuencias diferentes en los países siendo

los más pobres del mundo los que se ven imposibilitados por falta de recursos de

aplicar sistemas de tratamiento de residuos. Las alternativas para el tratamiento y

manejo de grandes volúmenes de desechos son una necesidad actual ya que es

un problema que se agudiza día a día y no obedece a prerrogativas de los

gobiernos sino que se constituyen en imponderables que deben ser asumidos con

responsabilidad.

La dualidad de un tratamiento de residuos ambientalmente viable y la necesidad

de grandes cantidades materia prima han motivado la creación de empresas

recicladoras en varias ciudades, las cuales han tenido un buen desempeño en el

tratamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos, siendo reconocida su labor en

1 http://hipatia.aprenderapensar.net/2009/05/06/la-basura-un-problema-medioambiental-y-social/

Page 4: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

la generación de materias primas a partir de la basura y por lo tanto convirtiéndose

en contribuyentes emblemáticos de la conservación ambiental. Esta doble meta es

una de las pretensiones del presente proyecto que mira en la gestión comunitaria

de residuos una manera efectiva de generar una cultura de preservación

ambiental además de obtener réditos económicos para beneficio de toda la

comunidad a través del reciclaje.

Actualmente en nuestra ciudad de Quito “la producción per cápita promedio de

basura en el DMQ es de 0,75 Kg / habitante / día; el poder calorífico de la basura

de Quito es de 1.066 Kilocalorías / Kg. Se calcula que se generan 1511 toneladas

diarias de basura y se recogen aproximadamente 1300 toneladas diarias, lo cual

nos da una cobertura del servicio del 86%, a cargo de una empresa privada y de

EMASEO como gestión directa. También se prestan servicios de recolección y

tratamiento de residuos hospitalarios y a industrias de forma independiente” 2. La

mayor parte de los desechos generados no tienen un tratamiento y su destino final

es el relleno del Inga.

En Nayón y sus anejos3 se estima que se generan cerca de 220 toneladas de

basura al mes, lo que representa una generación per cápita promedio de basura

de 0.61 Kg / habitante / día. Toda la basura generada en el área residencial y

comercial no recibe ningún tratamiento y es enviada directamente en el carro

recolector de la basura a la Estación de Transferencia de Zámbiza (ET2) en donde

aproximadamente un 3% es aprovechado en procesos de reciclaje y recuperación

por los minadores que trabajan en el lugar.

Por otra parte según el registro de basura descargada en la ET2, ésta se ha

incrementado desde finales del 2008 a finales del 2010 de 160 toneladas por mes

2 Gestión Integral De Residuos Sólidos Urbanos Distrito Metropolitano De Quito, Francisco De La Torre 3 Se conoce como anejos a los barrios alejados del centro poblado. Los anejos de Nayón son El Valle, Inchapicho, San Vicente y San Francisco de Tanda.

Page 5: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

a 220 toneladas promedio, lo cual representa un incremento de basura del 38% en

tan solo 2 años.

2. JUSTIFICACION

En la actualidad Nayón a través del Gobierno Parroquial tiene la delegación de la

competencia de recolección y barrido de residuos sólidos en la parroquia,

delegación que fue convenida entre la Junta Parroquial de Nayón y EMASEO en

diciembre del 2008 con una duración de 5 años y por un monto fijo anual de

75.600 dólares. Este convenio a su vez fue concesionado por la anterior

administración de la Junta Parroquial a un operador privado en enero de 2009 por

un monto anual de $75.600 USD y con una duración de 5 años para que se realice

el barrido y la recolección de residuos en la parroquia. El servicio en un inicio

contó con un fuerte apoyo de la Secretaría de Ambiente quien entregó a la Junta

$5.200 USD para que se ejecute una campaña ambiental y un proceso de

educación ambiental en las Instituciones Educativas, sin embargo paulatinamente

y por falta de visión gerencial de mediano plazo este convenio no representó

beneficio económico para la junta y lo que es más peligroso el servicio del

operador contratado poco a poco resultaba insuficiente y deficiente para la

cantidad de residuos que se generaba en la parroquia que como se lo expresó en

2 años creció en un 38%.

Un estudio realizado por el equipo de trabajo indica que un 31% de personas

considera al escaso nivel educativo, de hábitos y conciencia ambiental como los

principales problemas en la gestión de los residuos, un 25% indica que el principal

problema está en que el carro recolector de la basura no tiene horario fijo de

recolección, un 18% señala a los perros callejeros como los mayores causantes

de problemas relacionados con la basura y un 14% indica que es la población la

que no respeta los horarios para sacar la basura. Ésta situación nos permite

advertir que un 45% de la población asocia a la falencia en educación ambiental

como la causa principal de los problemas que se derivan de la gestión de los

Page 6: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

residuos, de ahí la necesidad de implementar un programa de educación

ambiental a nivel de toda la parroquia con carácter permanente. Otro indicador nos

revela que un 67% de personas califica en términos generales como positiva la

gestión de la recolección de la basura y un 33% la califica como negativa; 70%

considera que el barrido se lo hace de buena manera y un 30% que es regular y

mala, si bien ésta situación puede apreciarse como una aceptación de la mayoría

de la gente al servicio de recolección y barrido que se presta, una interpretación al

hecho de que 3 de cada 10 nayonenses indiquen estar recibiendo un servicio

deficiente de barrido y recolección de residuos implica la necesidad de establecer

un sistema en la gestión de los residuos que permita mejorar la cobertura y la

calidad del servicio de recolección y barrido, sobre todo tomando en cuenta que

este servicio es muy delicado para la salud y calidad ambiental de la parroquia y

sus habitantes.

Un aspecto que conviene resaltar del estudio es la alta predisposición de la

población para implementar programas de reciclaje de residuos sólidos y

compostaje de residuos orgánicos, un 87% de la población conoce sobre reciclaje

y un 90% previo conocimiento de reciclaje estaría dispuesta a apoyar directamente

un proyecto de reciclaje. La implementación de un proyecto de reciclaje de

residuos sólidos puede facilitarse con la ocupación del terreno de Chacapata,

espacio apropiado para usarlo como centro de acopio y reclasificación de la

basura con la finalidad momentánea de que se comercialice el material reciclado.

La implementación de la gestión de residuos orgánicos requiere de un espacio

físico alejado de los centros poblados y no menor a 2 hectáreas, espacio

comunitario que no dispone el Gobierno Parroquial en estos momentos por lo que

la ejecución de la fase de compostaje de momento podría no tener luz verde hasta

que se disponga de un terreno adecuado para la gestión de los residuos

orgánicos.

Page 7: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

3. OBJETIVOS

General Implementar un modelo de gestión participativo - educativo - integral de residuos

en la parroquia de Nayón que genere beneficios socio - económicos, y que sea

amigable con el medio ambiente.

Específicos

1) Generar en nuestra población la conciencia del cuidado y la preservación

de nuestro medio ambiente con base en la aplicación de las 3 R´s, y

socializar a la comunidad la normativa legal de la Ordenanza Municipal 213

sobre gestión ambiental.

2) Gestionar directamente el servicio de recolección, barrido y reciclaje de

residuos en la parroquia teniendo un enfoque de sustentabilidad y calidad

en la prestación de este servicio.

3) Establecer mecanismos de control social que permitan generar

conocimientos que retroalimenten y mejoren permanentemente la gestión

de los residuos.

4. ANALISIS DE INVOLUCRADOS

Actores Involucrados

Problemas Percibidos

Intereses sobre el problema

Recursos, Mandatos y Capacidades

Intereses sobre el Proyecto

Conflictos Potenciales

Page 8: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Junta Parroquial de Nayón

-Bajo

conocimiento de

Gestión de

Residuos

-Bajos niveles

de ingreso

- Equipo

humano

reducido

- Equipamiento

para reciclaje

insuficiente

-Alto interés

de

aprendizaje

-Requiere

incrementar

sus ingresos

- Constitución

COOTAD

-Conocimiento de la

realidad de la

Gestión de Residuos

-Está obligada a

resolver el problema

-Tiene vínculo

directo con la

comunidad para dar

solución al problema

- Capacidad de

aplicar ordenanzas

Tiene Alto

interés para

resolver el

problema

Alto interés

de ejecutar la

competencia

con la

finalidad de

dar un buen

servicio y

obtener más

ingresos

-Generar

empleo local

-Crear una

microempresa

de reciclaje

Municipio de

Quito en la

asignación

de recursos

Población

que

desconfía

en la

gestión de la

Junta

Secretaría

de Ambiente

vigilante del

proceso de

reciclaje

Municipio de Quito

-

Desconocimient

o de la realidad

de la Gestión de

Residuos en la

parroquia

-Tendencia a la

concentración

de

competencias

-Apatía con el

problema de la

basura en las

quebradas

-Ordenanzas

-Bajo interés

por conocer

la realidad de

las

parroquias

- Alto interés

político de no

ceder la

competencia

a la

parroquia

- Constitución,

COOTAD

- Tiene capacidad

técnica y operativa

para la Gestión de

Residuos

- Dispone de

recursos económicos

provenientes de

tasas de recolección

- Capacidad de

emitir ordenanzas y

aplicarlas

Bajo interés

en el proyecto

Le interesa

mantener la

competencia

Junta

Parroquial

de Nayón

por no ceder

la

competencia

Población

de la

parroquia

inconforme

con el

servicio y

mala

gestión

Page 9: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

poco difundidas

Comunidad

-Poca

conciencia

ambiental ni

cultura de aseo

- Recibe un mal

servicio de

recolección

- Desconoce las

ordenanzas

municipales en

la gestión de

residuos

-Moradores

aledaños al área

donde se

realizará el

reciclaje

- Bajo

interés en

cambiar sus

hábitos

-Alto interés

en que se le

provea un

buen servicio

- Bajo interés

en cumplir

con las leyes

y ordenanzas

- Moradores

del sector no

desean que

se ejecute el

proyecto

- Son quienes

generan la basura

- Su participación

orientada al proyecto

es insustituible

Alto interés

en el proyecto

porque se

preste un

buen servicio

y la parroquia

se mantenga

limpia

Junta

Parroquial

de Nayón si

no existe

una buena

gestión de

los residuos

5. BIBLIOGRAFIA

Page 10: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

II. PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL Y SOCIALIZACION DE LA

ORDENANZA 213 SOBRE MEDIO AMBIENTE.

De acuerdo al estudio realizado sobre la gestión de residuos en la parroquia un

98% de los entrevistados considera que es necesario iniciar un programa de

educación ambiental en la parroquia con la finalidad de mejorar la gestión de los

residuos y la calidad de nuestro medio ambiente desde una perspectiva de

corresponsabilidad y participación ciudadana.

El contenido relevante de la educación ambiental y socialización de la ordenanza

213 es el siguiente:

1. EDUCACION AMBIENTAL La educación ambiental tiene como objetivo general sensibilizar y generar

un sentimiento de apropiación en la comunidad con el proyecto de gestión

de residuos de la parroquia, sus objetivos específicos son:

1. La sensibilización por el problema de contaminación que genera la

basura en el medio ambiente.

2. La aplicación de las 3R´s en los domicilios.

3. La aplicación del reciclaje a través de los puntos limpios que contienen

una caseta con 3 recipientes de color plomo, amarillo y azul para

realizar el reciclaje. Incluye el mensaje “Reciclar es Vivir”.

4. Un breve esquema de cómo operará la gestión de los residuos a nivel

de toda la parroquia.

Presentación para la concientización ambiental.

Page 11: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón
Page 12: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón
Page 13: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón
Page 14: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón
Page 15: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón
Page 16: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón
Page 17: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Cabe mencionar que la actual administración parroquial emprendió un

programa de capacitaciones sobre medio ambiente en conjunto con las

instituciones educativas fiscales de la parroquia. Como resultado

Page 18: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

aproximadamente 50 docentes y 500 padres de familia fueron capacitados

en las Escuelas Costa Rica, Alfonso Mora Bowen, José María Urbina, María

Duchicela, Centro Artesanal Leticia Realpe y Colegio Once de Febrero. Las

capacitaciones se realizaron en buen ambiente y se resaltó la necesidad de

dar permanentemente estos programas de capacitación.

2. ORDENANZA 213 D.M.Q.

CONCIENTIZACIÓN DE LA ORDENANZA QUE REGULA EL ASEO DE LOS

ESPACIOS PÚBLICOS.

Uno de los aspectos que mayor énfasis tuvieron los dirigentes barriales fue la

necesidad de que se apliquen sanciones a los infractores de las ordenanzas

municipales en particular de la 213 sobre aseo de espacios públicos.

Un punto sensible en materia de sanciones según el estudio de la gestión de los

residuos es que un 14% de la gente piensa que el principal problema de la basura

es que la gente no saca su basura en el horario establecido por la administración

de la recolección. Por ello es un imperativo que el Gobierno Parroquial haga

cumplir con las sanciones previstas en la ordenanza.

Contenido básico para la capacitación y socialización:

Art. II.357.2.- DEL CONTROL, ESTÍMULO, CONTRAVENCIONES Y SANCIONES

EN MATERIA DE ASEO DEL ESPACIO PÚBLICO

DEFINICION (LORM)

Espacio público es el conjunto de bienes de uso público (Las vías, carreteras,

calles, aceras, pasajes, avenidas, parterres, plazas, parques, jardines y zonas

verdes, quebradas, ríos, áreas recreacionales, túneles, puentes peatonales,

Page 19: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

paradas de buses, mobiliario urbano, destinados directamente al uso común y

general de los ciudadanos).

Su limpieza es responsabilidad compartida entre la Municipalidad, Gobierno

Parroquial y la comunidad.

1. CONTRAVENCIONES DE PRIMERA CLASE Y SUS SANCIONES Serán reprimidos con multa de 0.1 RBUM (Remuneración Básica Unificada)

dólares americanos quienes cometan las siguientes contravenciones. (26,40

dólares americanos).

a) Tener sucia y descuidada la acera y calzada del frente de su domicilio, negocio

o empresa;

b) No retirar el recipiente o tacho de basura inmediatamente después de la

recolección;

c) Transportar basuras o cualquier tipo de material de desecho o construcción sin

las protecciones necesarias para evitar el derrame sobre la vía pública;

d) Arrojar, sea al transitar a pie o desde vehículos, cáscaras, goma de mascar,

papeles, plásticos y desechos en general,

e) Ensuciar el espacio público con residuos por realizar labores de minado o

recolección de basura;

f) Sacudir tapices, alfombras, cobijas, sábanas u otros de uso personal o

doméstico, en puertas, balcones y ventanas que miren al espacio público;

g) Escupir, orinar o defecar en los espacios públicos;

h) Transitar con animales domésticos sin las medidas necesarias para evitar que

estos ensucien las aceras, calles, avenidas y parques;

i) Dejar que animales domésticos ensucien con sus excrementos las aceras,

calzadas, parques, parterres y, en general, los espacios públicos;

2. CONTRAVENCIONES DE SEGUNDA CLASE Y SUS SANCIONES Serán reprimidos con multa de 0.5 RBUM dólares americanos, quienes cometan

las siguientes contravenciones: (132 dólares americanos)

Page 20: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

a) Depositar la basura en los parterres, avenidas, parques, esquinas o terrenos

baldíos, o cualquier otro sitio que no sea la acera correspondiente a su domicilio o

negocio, propiciando centros de acopio de basura no autorizados;

b) Incinerar a cielo abierto basura, papeles, envases;

c) Lavar vehículos en espacios públicos;

d) Realizar trabajos de construcción o reconstrucción sin las debidas

precauciones, ensuciando los espacios públicos con masilla y residuos de

materiales;

e) Arrojar en los espacios públicos, desperdicios de comidas preparadas, lavazas

y en general aguas servidas;

f) Utilizar el espacio público o vía pública para cualquier actividad comercial sin la

respectiva autorización municipal;

g) Sacar la basura fuera de la frecuencia y horario de su recolección;

h) Depositar en espacios o vías públicas colchones, muebles y otros enseres fuera

de los horarios establecidos para la recolección de basura;

i) No disponer de un basurero plástico y con tapa dentro de los vehículos de

transporte masivo;

j) Arrojar a la vía pública, y demás espacios públicos, los productos del barrido de

viviendas, locales comerciales o materiales sólidos.

3. CONTRAVENCIONES DE TERCERA CLASE Y SUS SANCIONES Serán reprimidos con multa de 1 RBUM dólares americanos, quienes cometan las

siguientes contravenciones: (264 dólares americanos)

Abandonar en el espacio público o vía pública animales muertos, o arrojar en ellos

despojos de aves o animales;

b) Utilizar el espacio público para exhibir mercaderías de cualquier tipo o para

realizar actividades de mecánica en general y de mantenimiento o lubricación de

vehículos, de carpintería o de pintura de objetos, cerrajería , actividades

manuales, artesanales o industriales que perjudican el aseo y el ornato de la

ciudad;

Page 21: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

c) Ocupar el espacio público, depositar o mantener en él, materiales de

construcción y escombros;

d) Mantener o abandonar en los espacios públicos vehículos fuera de uso y

cualquier clase de chatarra;

e) Destruir contenedores, papeleras o mobiliario urbano instalado para la

recolección de desechos;

f) Quemar llantas, cualquier otro material o desecho en la vía pública;

g) Ensuciar el espacio público con residuos cuando se realiza la transportación de

desechos;

4. CONTRAVENCIONES DE CUARTA CLASE Y SUS SANCIONES. Serán reprimidos con la multa de 1.5 RBUM (396 dólares americanos), quienes

cometan las siguientes contravenciones:

a) Arrojar escombros, materiales de construcción, basura y desechos en general

a la red de alcantarillado, quebradas y cauces de ríos;

b) Usar el espacio público como depósito o espacio de comercialización de

chatarra y repuestos automotrices;

c) Dejar sucias las vías o espacios públicos tras un evento o espectáculo público

que haya sido organizado y que tenga el permiso otorgado por la DMMA;

El conductor del vehículo que cometa la contravención de cuarta clase será

sancionado, De las Contravenciones Ambientales, del Código Penal de la

República del Ecuador.

5. CONTRAVENCIONES DE QUINTA CLASE Y SUS SANCIONES. Serán reprimidos con multa de 4 RBUM (1056 dólares americanos), quienes

cometan las siguientes contravenciones:

a) Mezclar y botar la basura doméstica con basura tóxica,

b) Propiciar la combustión de materiales que generan gases tóxicos;

c) Impedir u obstaculizar la prestación de los servicios de aseo urbano en una o

varias de sus diferentes etapas (barrido, recolección, transporte, transferencia y

disposición final);

Page 22: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

d) Las empresas públicas o privadas que comercialicen o promocionen sus

productos o servicios a través de vendedores ambulantes o informales, y arrojen la

basura en la vía pública;

e) Arrojar directamente a la vía pública, a la red de alcantarillado, quebradas o

ríos, aceites, lubricantes, combustibles, aditivos, lixiviados, líquidos y demás

materiales tóxicos;

f) No contar con los respectivos permisos de movilización y circulación, según sea

el caso;

Art. II.357.- CONTROL Las Comisarías de Salud y Ambiente en cada una de las administraciones

zonales, para el cumplimiento de este capítulo y normas conexas, las autoridades

competentes juzgarán y sancionarán a los infractores

Art. II.357.3.- REINCIDENCIA EN LAS CONTRAVENCIONES .- Quien reincida en la violación de las disposiciones de esta sección será

sancionado cada vez con el recargo del cien por ciento sobre la última sanción

Art. II.357.4- DESACATO A LA AUTORIDAD Quien al infringir las normas, sea encontrado in-fraganti por una autoridad

municipal, será puesto a órdenes de la autoridad competente.

Art. II.357.9.- DE LAS MULTAS RECAUDADAS Y SU FORMA DE COBRO Cuando el contraventor sea dueño de un bien inmueble y no comparezca, la multa

que corresponda más los intereses se cobrará en la carta de pago del impuesto

predial.

El no separar en la fuente los desechos orgánicos de los inorgánicos, y no

disponerlos en recipientes adecuados, y todo lo referente al Art. II.357.2 en los

numerales las Contravenciones Especiales y sus sanciones, serán cargadas y

cobradas en las planillas de Agua Potable.

Page 23: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Cuando el contraventor sea dueño de un establecimiento comercial que no deba

cumplir y no cancele la multa correspondiente, se procederá a la clausura

temporal de su negocio, hasta que cumpla con sus obligaciones ante la Comisaría

Metropolitana de Salud y Ambiente, y de no hacerlo, se cancelará la patente

municipal.

Cuando el contraventor de primera clase no disponga de recursos y no sea

propietario de bienes inmuebles, el respectivo Comisario Metropolitano de Salud y

Ambiente podrá permutar la multa por cuatro horas de trabajo en la limpieza de los

espacios públicos del distrito.

3. ACTIVIDADES DE CAPACITACION Y FORMACION AMBIENTAL

El programa de educación ambiental y socialización de la ordenanza 213: inicia

con la capacitación en las instituciones educativas fiscales de la parroquia y sus

anejos.

a. Talleres informativos y educativos en las instituciones existentes en la

parroquia.

b. Instalación de botes separadores de basura en diversos puntos de la

cabecera parroquial, sus anejos e instituciones educativos fiscales.

c. Se colocarán botes clasificadores de basura, debidamente identificados por

colores y carteles, en sitios estratégicos de la parroquia y los anejos al igual

que en todas las instituciones educativas fiscales de la población para

depositar papel, plástico, vidrio y residuos orgánicos separadamente.

d. Talleres informativos de manejo de residuos sólidos en la fuente a los

padres de familia en cada una de las instituciones educativas, entrega de

folletos divulgativos.

e. Talleres dirigidos a líderes barriales y personas en general de los barrios y

anejos. Estos talleres deben organizarse por fechas de acuerdo a cada

barrio.

Page 24: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

f. Talleres dirigidos a instituciones y organizaciones de la parroquia.

g. Distribución de Trípticos que contengan la Educación ambiental y la

Socialización de la ordenanza 213.

h. Distribución de fundas basura de colores a los pobladores de Nayón para la

separación en la fuente de los residuos.

Cronograma de Capacitaciones en los Anejos de la parroquia.

Barrio Lugar Fecha San Pedro del Valle Estadio – Casa

Comunal Sábado 12/03/2011 – 19:00

San Pedro de Inchapicho Iglesia del barrio Miércoles 16/03/2011 – 18:00

San Vicente de Nayón Iglesia del barrio Sábado 19/03/2011 – 19:00 San Francisco de Tanda

La educación ambiental es la base para que cualquier tipo de proyecto de gestión de residuos pueda llegar a buen puerto, empero el programa es muy complejo por lo que requiere de la persistencia de la población y del Gobierno Parroquial para cambiar del paradigma de la depredación e individualismo al de la conservación y comunidad con nuestro medio ambiente.

Page 25: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

III. PLAN DE NEGOCIOS MICROEMPRESA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS NAYON

La gestión integral de residuos a través de la microempresa en Nayón tiene como

servicios principales la 1) educación ambiental, 2) la recolección de residuos, 3) el

barrido de calles, y 4) el reciclaje de residuos sólidos; estas aristas determinan la

operación y administración del proyecto a cargo del Gobierno de la Parroquia de

Nayón.

1. NOMBRE DEL PROYECTO

Microempresa Parroquial “Nayón Lindo y Limpio”

2. ESTUDIO DE MERCADO

La población objetivo corresponde a aproximadamente 12.000 habitantes que

constituyen aproximadamente 2.500 familias.

Los barrios de cobertura son:

a) Nayón, Centro Poblado

b) San Pedro de El Valle

c) San Pedro de Inchapicho

d) San Vicente de Nayón

e) San Francisco de Tanda

En la actualidad esta cobertura implica la recolección de 220 toneladas de

basura mensuales lo que representa aproximadamente 0.61 kilogramos de

generación diaria de basura por habitante.

Page 26: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

El equipo de investigación realizó un 4estudio sobre la gestión de residuos en

la parroquia, este estudio revela importantes indicadores que ayudarán a

enfocar los esfuerzos de la administración para que se cumplan los objetivos

planteados en la Microempresa de Gestión de Residuos.

Principales componentes de la investigación.

La ciudadanía en un 31% percibe como el mayor problema de la gestión de

residuos la falta de educación en la comunidad, otro 25% considera que la no

existencia de un horario fijo de recolección de la basura es el principal problema.

4 El estudio se realizó sobre una muestra de 220 personas que representa una población de 10.000 habitantes con nivel de confianza del 95% y un margen de error del 6,5%.

25%

18%

3%

14%

9%

31%

No hay horario fijo

La animales destruyen lasfundas de basura

Los recolectores no cuidan lostachos de basura

Las personas no cumplen conel horario para sacar la basura

No hay apoyo de las personasal momento de sacar labasura.No hay educación de losmoradores sobre gestión de labasura

¿Cuál es el principal problema de la recolección de residuos?

Page 27: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Un 67% de la población califica como positiva la gestión de recolección de la

basura, mientras que un 33% indica que la gestión es deficiente. Respecto del

barrido un 69% considera acertado el servicio mientras un 31% deficiente.

Solamente un 29% conoce que la Junta Parroquial es quien realiza el servicio de

barrido, un 29% piensa que lo hace el Municipio de Quito y un 23% piensa que lo

hacen los moradores de la parroquia.

Positiva67%

Negativa33%

¿Cómo califica la recolección de la basura?

Excelente19%

Bueno50%

Regular25%

Mala 3%

Pésima3%

¿Cómo califica la gestión del barrido de las calles?

Page 28: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

La población advierte como los aspectos más sensibles de la gestión de los

residuos los relacionados a la aparición de grupos sociales que viven alrededor

de ésta actividad (24%), la generación de empleo directo en condiciones de alto

riesgo (21%) y la aparición de microbasurales (20%). De ahí la necesidad de

generar empleo de calidad con respeto a la normativa laboral y con permanente

asistencia y capacitación.

Genera empleos de

malas condiciones

laborales21%

Estimula la aparición de

grupos de personas que

viven de la basura

24%

No fomenta el uso inteligente de los recursos

14%

Fomenta la

aparición de micro basurales

20%

Permite la evasión de impuestos

9%

Es un gasto y

no genera

ingresos.12%

Percepción de Externalidades Negativas por la Gestión de los

residuos

90%

8% 2%

Apoyaría un programa de Reciclaje en la parroquia.

SI POSIBLEMENTE NO

Page 29: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Un aspecto muy relevante dentro del estudio nos indica que un 87% de personas

conocen algo sobre el reciclaje, y dentro de estas personas un 90% apoyaría el

reciclaje, un 8% posiblemente lo haría y únicamente un 2% no apoyaría el

reciclaje en la parroquia. Este indicador permite concluir la predisposición de la

mayoría de la población a apoyar la clasificación en la fuente de la basura y su

posterior reclasificación y comercialización.

GRUPO FOCAL LIDERES BARRIALES SOBRE LA PERCEPCION DE LA

GESTION DE LOS RESIDUOS Y SUS PRINCIPALES OBSERVACIONES Y

SUGERENCIAS.

La sesión de trabajo contó con la presencia de la Dra. Lourdes Quijia, Presidenta

del Gobierno Parroquial, Señor Nelson Corella Vocal, Econ. Henry Valdiviezo

Secretario, Germania Alvarado Vocal Suplente (todos moradores del Centro

Poblado de Nayón) y los Dirigentes y representantes de los barrios Las Palmas,

San Pedro del Valle, Inchapicho y San Vicente.

Las principales necesidades a suplir de los dirigentes barriales sobre cómo

mejorar la gestión de los residuos de la parroquia se resumen por barrio de la

siguiente manera.

El Valle

a. Aumentar los días de recolección, actualmente es de 2 días.

b. Revivir el proyecto reciclaje de residuos orgánicos que se inició en el barrio.

c. Requieren la colocación de contenedores de basura en puntos estratégicos.

d. Sugiere que los contenedores sean colocados en lugares adecuados y se

coordine con las directivas barriales.

e. Hace falta organización para que se pueda emprender actividades como el

compostaje

f. Es necesaria la educación a la comunidad

Page 30: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Inchapicho a. Continuar con las capacitaciones sobre educación ambiental.

San Vicente

a. Mejorar los horarios y frecuencia de la recolección de basura.

b. Colocar un contenedor de basura en el Pasaje 10 y calle Las Marías.

c. Apoyar programas de reciclaje

d. Ciertos sectores con calles muy pequeñas no podrían ser abastecidos

e. Enviar folletos sobre educación ambiental a través de las cartas del agua

potable.

Las Palmas

a. Apoyar proyecto de gestión de residuos en todas sus etapas.

b. Colocar pancartas contra la proliferación de basurales en toda la parroquia.

Centro Poblado

a. No comparte que se aplique la gestión de residuos orgánicos

b. No es rentable la gestión de la basura

c. No es factible aplicar el compostaje y de allí se perdió desde el punto de vista

económico

d. La amenaza es la ausencia del espacio

e. Sugiere escombrera

f. Profundizar el tema del reciclaje

g. No realizar el tema del compostaje

Page 31: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Estos requerimientos deben ser incluidos dentro del proyecto de Gestión Integral

de Residuos que lleva a cabo el Gobierno Parroquial de Nayón.

3. TAMAÑO Y LOCALIZACION

La gestión educativa corresponde a una política de parroquia que se

encargará de dar a conocer el componente de educación ambiental

detallado en el capítulo II y que se la aplicará en toda la parroquia.

La gestión de la recolección de los residuos se lo realizaría en toda la

parroquia incluyendo todos sus anejos, excepto el barrio de Miravalle que

tiene una administración autónoma.

La gestión de barrido se lo realiza en el centro poblado de la parroquia.

La gestión del reciclaje se lo realizará con la participación de toda la

ciudadanía y su centro de acopio será en el sector de Chacapata en un

área aproximada de 500 m2.

La administración del Proyecto se realizará desde las oficinas de Secretaría

del Gobierno Parroquial de Nayón ubicadas en el 2do piso de la Casa

Comunal, calles Calero y Sucre.

4. ESTUDIO TECNICO-OPERATIVO

a) DIAGNOSTICO TECNICO DE OPERACIONES. La operación actual de barrido y recolección será la base para que la gestión de

la basura tienda a mejorar y permita aprovechar la memoria de la población en

cuanto a rutas y horarios especialmente de la recolección que ya se estuvieron

manejando.

Page 32: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

La gestión se la realiza con un equipo de 7 personas: 1 supervisor, 1 chofer, 4

recolectores (2 arreglan la basura en el vehículo y 2 recogen en la calle) y 1

barrendero.

Existe un camión recolector de 5 toneladas que debe realizar hasta 3 viajes en

un día debido a que la recolección es irregular y hay días en que se recogen

hasta 12 toneladas motivo por el cual el camión no se abastece en 2 viajes y su

trabajo se extiende a 3 viajes con el consiguiente desfase de horarios. Estos

horarios de recolección prevén 2 viajes diarios y con el incremento de la

generación de basura del 35% en 2 años, un camión de 5 toneladas es

insuficiente para realizar una gestión adecuada de la recolección.

Tomando en consideración 2 viajes por día durante 22 días al mes en un camión

de 5 toneladas nos da una capacidad de recolección máxima de 220 toneladas lo

cual actualmente es una realidad y evidencia la saturación total de la operación y

a la vez respalda la decisión de la Presidenta del Gobierno Parroquial de asumir

directamente la gestión de los residuos en la parroquia.

No se pueden incrementar rutas debido a que el camión no abastece la

recolección, el barrido no abastece toda la parroquia porque un barrendero es

insuficiente para esta actividad.

Las rutas de recolección que se realizan actualmente son las siguientes:

RUTA 1 – Martes, jueves y sábado. Recorrido Interno Centro Poblado Nayón

a) Mapa de rutas

Page 33: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

b) Detalle de rutas

Martes Jueves Sábado 7:15 – 7:20 Rancho San Francisco 1er Vivero en el barrio Las Palmas 8:15 – 8:20

7:15 – 7:20 Conjunto el Sol en San Vicente – Fábrica de Cerámicas en San Vicente – Terrazas de Tanda (pasando la quebrada) Cogen la calle empedrada pasando la quebrada y siguen hasta la entrada a Jatunhuyaco bajan por huayraloma hasta la Y de Inchapicho y Regresan a Nayón (recogen todo el empedrado) 1er Vivero en Las Palmas 8:15 – 8:20

7:15 – 7:20 Rancho San Francisco 1ero Vivero en Las Palmas 8:15 – 8:20

Calle García Moreno norte hasta la cuchara y regresa a la Quito

Calle García Moreno norte hasta la cuchara y regresa a la Quito

2do García Moreno norte hasta la cuchara y regresa a la Quito

Ingresan por la Quisquis al fondo y regresan a la Huayna Cápac

Ingresan por la Quisquis al fondo y regresan a la Huayna Cápac

Ingresan por la Quisquis al fondo y regresan a la Huayna Cápac

Huayna Cápac – Sucre –Quito – Isidro Ayora Norte hasta la

Huayna Cápac – Sucre –Quito – Isidro Ayora Norte hasta la

Huayna Cápac – Sucre –Quito – Isidro Ayora Norte hasta la

Page 34: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Huayna Cápac Huayna Cápac Huayna Cápac Huayna Cápac – Detrás del Estadio suben por la Atahualpa hasta la 19 de diciembre

Huayna Cápac – Detrás del Estadio suben por la Atahualpa hasta la 19 de diciembre

Huayna Cápac – Detrás del Estadio suben por la Atahualpa hasta la 19 de diciembre

19 de diciembre norte hasta la Calero y suben hasta la Vicente Rocafuerte y se dirigen a la ET2

19 de diciembre norte hasta la Calero y suben hasta la Vicente Rocafuerte y se dirigen a la ET2

19 de diciembre norte hasta la Calero y suben hasta la Vicente Rocafuerte y se dirigen a la ET2

II TRAMO Regresan por la Quito ingresan por la Rocafuerte hasta la Atahualpa y bajan hasta la 19 de diciembre

II TRAMO Regresan por la Quito ingresan por la Rocafuerte hasta la Atahualpa y bajan hasta la 19 de diciembre

II TRAMO Regresan por la Quito ingresan por la Rocafuerte hasta la Atahualpa y bajan hasta la 19 de diciembre

19 de diciembre hasta la Quito y de allí hasta la Luis Cordero regresan por toda la Quito hasta la Quisquis

19 de diciembre hasta la Quito y de allí hasta la Luis Cordero siguen por la prolongación de la calle Quito hasta la calle de doña Francisca toman dirección norte hasta El Guadalupano regresan por la Luis Cordero hasta la Quito y suben hasta la Quisquis

19 de diciembre hasta la Quito y de allí hasta la Luis Cordero regresan por toda la Quito hasta la Quisquis

Quisquis sur hasta la San Francisco de ahí suben hasta la García Moreno

Quisquis sur hasta la San Francisco de ahí suben hasta la García Moreno

Quisquis sur hasta la San Francisco de ahí suben hasta la García Moreno

García Moreno Mariano Cruz subida hasta la Santa Ana – se dan la vuelta y bajan por la Mariano Cruz hasta la Isidro Ayora parte sur se dan la vuelta y regresan a la Mariano Cruz

García Moreno Mariano Cruz subida hasta la Santa Ana – se dan la vuelta y bajan por la Mariano Cruz hasta la Isidro Ayora parte sur se dan la vuelta y regresan a la Mariano Cruz

García Moreno Mariano Cruz subida hasta la Santa Ana – se dan la vuelta y bajan por la Mariano Cruz hasta la Isidro Ayora parte sur se dan la vuelta y regresan a la Mariano Cruz

Mariano Cruz – Eloy Alfaro – Pedro Bruning hasta la 19 de diciembre

Mariano Cruz – Eloy Alfaro – Pedro Bruning hasta la 19 de diciembre

Mariano Cruz – Eloy Alfaro – Pedro Bruning hasta la 19 de diciembre

19 de diciembre hasta la Quito y de ahí regresan hasta la Elías Sinailín suben por toda la Elías Sinailín hasta la Sucre sigan hasta la Mario Cruz y suben hasta la Isidro Ayora toman la Quito y se dirigen a la ET2

19 de diciembre hasta la Quito y de ahí regresan hasta la Elías Sinailín suben por toda la Elías Sinailín hasta la Sucre sigan hasta la Mario Cruz y suben hasta la Isidro Ayora toman la Quito y se dirigen a la ET2

19 de diciembre hasta la Quito y de ahí regresan hasta la Elías Sinailín suben por toda la Elías Sinailín hasta la Sucre sigan hasta la Mario Cruz y suben hasta la Isidro Ayora toman la Quito y se dirigen a la ET2

Finalizan la Ruta con 2 viajes Finalizan la Ruta con 2 viajes Finalizan la Ruta con 2 viajes

Page 35: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Conclusiones: La ruta 1 que comprende principalmente el Centro Poblado de

Nayón incluye los recorridos desde las 7:15 los días martes y sábado en el

Rancho San Francisco en Tanda y los días jueves inician en el Conjunto El Sol

en San Vicente de Tanda y recorren el sector del Liceo Campoverde (parte

occidental de Inchapicho, mapa 2b ruta rosada) y bajan por Huayraloma para

regresar a Nayón e iniciar el recorrido en Las Palmas.

No hay espacio para el barrido y recolección de la vía de entrada a Nayón por lo

que la misma suele estar muy descuidada.

Los recorridos al Rancho San Francisco, San Vicente y Huayraloma no son

eficientes por lo que deben incorporarse en la ruta 2.

Se incorpora la recolección los días jueves en el Colegio Guadalupano lo cual no

distorsiona la ruta puesto que el jueves es un día de baja emisión de residuos,

sin embargo se observa que el Colegio no saca la basura sino que la mantiene

desperdigada en una terraza por lo que se incrementa el tiempo y la distancia

que recorren los gestores de la recolección, es necesario comunicar que la

basura debe colocarse en lugar más cercano a la ubicación del camión

recolector.

Esta ruta no presenta mayores problemas en cuanto a frecuencias de

recolección.

RUTA 2a. Lunes y viernes Sector de Chimbatola – Tacuri – El Valle

Page 36: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Conclusiones: La ruta inicia a las 7:15 en San Pedro del Valle se extiende hasta

el sector de Montearomo, regresa por Tacuri hasta Huayraloma. Existen

recorridos muy largos con muy baja densidad poblacional que deben ser

analizados como lo es el de Montearomo, parte norte de San Pedro, Pasaje

Timasa y sector de la bloquera. La ruta se caracteriza por ser de un amplio

recorrido con bajo nivel de recolección.

Ruta 2b. Lunes y viernes Sector de Huayraloma – Inchapicho –San Vicente

Page 37: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Conclusiones: Esta ruta continúa por todo el barrio Inchapicho, incluye la

entrada al estadio del barrio únicamente el día lunes y por todo San Vicente de

Tanda incluyendo varios conjuntos. Es una ruta amplia de baja densidad de

recolección.

Ruta 2c. Lunes y viernes – San Francisco de Tanda

Page 38: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Conclusiones: La ruta de San Francisco presenta la particularidad de ser una

zona extensa con ciertos lugares de alta densidad en la recolección, así como

también con presencia de varios conjuntos habitacionales que reciben el servicio.

Este es una zona sensible en donde se han recibido varias quejas de parte de la

población.

Consolidado Recorrido Anejos Nayón

Conclusiones: En general esta ruta de los anejos de la parroquia es una

extensa zona de cobertura en la que solamente se hace el recorrido 2 veces por

semana los días lunes y viernes, esta situación representa un período muy

amplio de acumulación de basura lo cual ha ocasionado molestias en la

población, por este motivo la ruta debe reconsiderarse y ampliar su recorrido a 3

veces por semana.

El siguiente cuadro nos resume la operación de la recolección de los residuos en

la parroquia que se realiza por sectores.

Page 39: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

sector / día Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Dom. Días de recolec. semana

Promedio días de no recolección

Nayón X X X 3 2.3 El Valle X X 2 3.5 Tacuri X X 2 3.5 Huayraloma X 1 7.0 Inchapicho X X 2 3.5 San Vicente* X X X 3 2.3 Tanda* X X X X 4 1.8 Total sectores 5 2 0 3 5 2 0 17 2.4

Fuente: Gobierno Parroquial de Nayón

Elaboración: Equipo de Trabajo

Del cuadro se desprende el carácter irregular con el que se realizan las

frecuencias de la recolección de residuos por sectores en la parroquia, teniendo

como indicadores que la frecuencia de recolección por días en un sector oscila

entre un máximo de 4 veces por semana al barrio de Tanda y 1 vez por semana

al sector de Huayraloma en Inchapicho, esta situación dado el amplio recorrido

que se tiene para toda la parroquia implica un mal uso del tiempo y mayores

recorridos con el consiguiente incremento de costes de la transportación. El

siguiente gráfico ilustra la irregularidad en la frecuencia de servicio por sectores

de la parroquia.

3

2 2

1

2

3

4

Frecuencia de recolección por sector en la semana

Días de recolecciónpor semana

Page 40: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Por otra parte el indicador del “lapso de días promedio de no recolección por

sector” nos indica el promedio en días que un sector no recibe el servicio de la

recolección, lo cual también evidencia el carácter irregular de la prestación del

servicio, así en Tanda el promedio de no recolección es 1,8 días, es decir que

pasan solamente 1,8 días y el camión recolector vuelva a pasar por el barrio de

Tanda, así mismo en el sector de Huayraloma el camión recolector pasa cada 7

días; del detalle del cuadro también se puede advertir que San Vicente y San

Francisco de Tanda presentan períodos de recolección día a día seguidos de

períodos de no recolección de hasta 3 días. El siguiente gráfico ilustra de mejor

manera la irregularidad de días de no prestación del servicio.

2.33.5 3.5

7.0

3.52.3 1.8

Días promedio de no recolección de la basura por sector

Lapso promedio de no recolección

Page 41: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

b) SISTEMA TECNICO DE OPERACIÓN DE LA MICROEMPRESA NAYON

LINDO Y LIMPIO.

A) Barrido: Trabajo de 2 personas

a. El barrido cubre todas las calles que tienen adoquinado o

asfaltado en buena calidad y guardará cierta similitud al recorrido

de recolección, el recorrido de los barrenderos será posterior a la

recolección con intervalos exceso de hasta 15 minutos.

b. El barrido hará una clasificación de la basura en la medida de lo

posible observando la manera más adecuada de clasificar la

basura para reciclaje.

c. Se realizará el barrido del parque central de San Pedro de El

Valle y la Plaza de San Francisco de Tanda una vez a la semana.

Los barrenderos tienen la obligación de limpiar todos los puntos

de reciclaje y los puntos limpios.

d. El barrido debe realizarse en parque central todos los días desde

las 7:00 am. El horario de trabajo es lunes, martes, jueves,

viernes y sábado con una carga de 8 horas diarias de trabajo sin

incluir una hora de almuerzo que debe realizarse desde las 13:00.

e. Los barrenderos serán veedores del cumplimiento de la

ordenanza municipal 213, darán a conocer a la población sobre la

gestión de los residuos y coordinarán su trabajo con el supervisor.

f. En el caso de eventos públicos y oficiales se realizarán trabajos

extras con todo el personal de aseo.

B) Recolección: Trabajo de 6 personas

a. Se plantea la necesidad de colocar 2 personas en la recolección

manual puerta a puerta, especialmente en sectores de difícil

acceso para el camión recolector. Para ello se les proveerá de un

coche manual de 1.25 m3 en donde irán recolectando la basura

para colocarla en los puntos de reciclaje.

Page 42: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

b. El camión recolector mecanizado de 7,5 toneladas y 30 m3, que

trabajará con un chofer, dispondrá de 4 trabajadores de los

cuales 2 harán la recolección en la calle y 2 irán en el cajón

acomodando la basura recogida.

c. En la división que incluye el cajón los gestores colocarán material

de uso reciclable y fundas domiciliarias con basura clasificada

que posteriormente será llevado al contenedor que se ubicará en

el sector de Chacapata.

d. El cronograma de recolección por barrio se debe realizar de la

siguiente manera.

e. La recolección se realizará 6 días a la semana en 2 rutas: la

primera que comprende el Centro Poblado de Nayón y que inicia

en el barrio Las Palmas

C) Reciclaje: 1 persona

Enfoque general del tratamiento de los residuos.

sector / día Lunes Martes Miérc. Jueves Viernes Sábado Turno

Días de recolección por semana

Lapso recolección entre días

Centro Poblado X X X 1 - 2 3 2.3 El Valle - Tacuri X X X 1 3 2.3 Inchapicho - Huayraloma X X X 1 3 2.3 San Vicente – Tanda X X X 2 3 2.3 TOTALES 3 1 3 1 3 1 12.0 2.3

Page 43: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

a. Una persona trabajará en el centro de reciclaje ubicado en

Chacapata y realizará una labor de reclasificación de la basura

separándola en plástico, papel y vidrio.

b. Coordinará con el Supervisor y el equipo de recolección la gestión

de los puntos limpios y los proyectos educativos.

c. Guardará un registro adecuado para el pesaje del material

reciclado y guardará este material en costales grandes

apropiados para esta gestión.

d. Coordinará con el supervisor la venta de estos materiales

reciclados.

e. Se ocupará de la entrega de propaganda y fundas plásticas para

que la población realice la clasificación de la basura en la fuente.

f. Mantendrá el centro de acopio con adecuadas normas de aseo.

D) Supervisión

a. Una persona trabajará como supervisora y cooperará en la

coordinación y vigilancia en campo de la buena ejecución del

proyecto de gestión integral de residuos. Su trabajo irá

Gestión Residuos

OrgánicoCompostHumus

Inorgánico- Papel- Plástico-Vidrio

Desechos

Page 44: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

encaminado a controlar la operación adecuada del proyecto a

nivel interno y a nivel externo, esto es con la población

beneficiaria.

b. Receptará y dará trámite a las denuncias sobre la gestión de

aseo en la parroquia.

5. ESTUDIO ECONOMICO

La proyección de los ingresos por la gestión parte principalmente de los ingresos

que se obtienen por la delegación de la competencia de la recolección de parte de

EMASEO para la Junta Parroquial, el segundo componente proviene de la

ejecución del programa de reciclaje y las recaudaciones por multas que se

aplicarán a quienes no cumplan con la Ordenanza 213.

PRESUPUESTO DE INGRESOS GESTION DE RESIDUOS 2011-2014

Año Ingresos EMASEO

Ingresos Reciclaje / Multas

Ingresos Totales

2011 $ 75,600 $ 3600 $ 80,600

2012 $ 75,600 $ 4320 $ 81,350

2013 $ 75,600 $ 5184 $ 82,213

2014 $ 75,600 $ 6221 $ 83,204

Variación 0.0% 20.0% 1.1%

La estructura de gastos del proyecto nos indica que el principal componente del

gasto corresponde a los pagos por remuneraciones5 tanto del personal operativo

como del personal administrativo que en este caso está constituido únicamente

por el supervisor, estos gastos representan un 56% y con el paso de los años

5 Anexo 1

Page 45: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

tienden a ser mayores debido a los incrementos graduales que realiza el gobierno

central a los salarios de los trabajadores.

El gasto se estructura principalmente por gastos de administración, gastos de

operación (personal, herramientas de trabajo y gastos de vehículo) y gastos en

publicidad. Su proyección es la siguiente.

PRESUPUESTO DE GASTOS GESTION DE RESIDUOS 2011-2014

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Var % GASTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

$ 15,425 $ 14,960 $ 14,409 $ 14,440 -2.1%

SUPERVISOR 1 $ 4,800 $ 5,280 $ 5,808 $ 6,389 10.0%

COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

$ 3,500 $ 3,675 $ 3,859 $ 4,052 0.05%

DEPRECIACION VEHICULO $ 4,000 $ 4,000 $ 4,000 $ 4,000 0.0% INTERESES FINANCIAMIENTO $ 3,125 $ 2,005 $ 742 $ -

GASTOS DE OPERACIÓN $ 42,906 $ 46,609 $ 50,652 $ 60,068 13.3% PERSONAL OPERATIVO 8 $ 31,142 $ 34,256 $ 37,682 $ 41,450 10.0%

MANTENIMIENTO Y COMBUSTIBLE

$ 7,290 $ 7,655 $ 8,037 $ 13,439 5.0%

EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS

$ 4,474 $ 4,698 $ 4,933 $ 5,180 5.0%

GASTOS RECOLECCION DE RESIDUOS

$ 58,331 $ 61,568 $ 65,061 $ 74,509 9.2%

UTILIDAD NETA $ 20,869 $ 18,352 $ 15,723 $ 7,312 -8%

Del presupuesto de ingresos y gastos que incluye gastos de financiamiento se

desprende una utilidad neta de $20.869 USD en el primero año y en el cuarto año

este rubro disminuye a $7312. Esta situación se debe a que el principal

componente de ingresos del proyecto que es el convenio con EMASEO tiene una

tasa fija que asciende a $75.600 por los 5 años de duración del convenio. El costo

tonelada recolección en el primer año es de 22 USD por tonelada.

5. EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

Page 46: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

El flujo de efectivo del convenio nos indica que una vez culminado el proyecto, la

inversión inicial será amortizada en su totalidad e incluirá un remanente

acumulado de $38.256. La caja no sufrirá déficit de contratarse el préstamo. En el

caso de que no se contrate el crédito de $40.000 el proyecto tendrá un déficit de

caja en el primer año de $15.000 y que será cubierto al cabo del segundo año.

FLUJO DE FONDOS CONVENIO RECOLECCION RESIDUOS

El análisis aplicando los criterios del TIR y el VAN nos permiten concluir que desde

el punto de vista financiero el proyecto de gestión de residuos sólidos en la

parroquia es viable, el Valor Actual Neto es cero cuando el Tasa de descuento es

del 18%, en este caso la Tasa Interna de Retorno de 18% indica un elevado

margen de rentabilidad en beneficio de la institución.

Tasa Interna de Retorno

T. I. R. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 18% $ (55,000) $ 24,869 $ 22,352 $ 19,723 $ 11,312

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4

Capital Propio $ 15,000 $ - $ - $ - Préstamo $ 40,000 $ - $ - $ - (-) Inversión Inicial $ 55,000 $ - $ - $ - Utilidad Neta $ 20,869 $ 18,352 $ 15,723 $ 7,312 (+) Depreciación $ 4,000 $ 4,000 $ 4,000 $ 4,000 (-) Amortización Préstamo $ 11,777 $ 13,270 $ 14,953 $ - Flujo Neto $ 13,093 $ 9,082 $ 4,770 $ 11,312 Flujo Acumulado $ 13,093 $ 22,174 $ 26,944 $ 38,256

Page 47: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

6. ORGANICO FUNCIONAL DE LA GESTION DE RESIDUOS

La gestión del proyecto corresponde a criterios de eficiencia y delegación

responsable de actividades. La estructura administrativa es la mínima necesaria

para ejecutar los 3 componentes del proyecto.

($15,000)

($10,000)

($5,000)

$0

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

1% 5% 9% 13% 18% 22% 27% 31% 35%

VAN

Tasa de Descuento

Valor Actual Neto del Proyecto

Page 48: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Existe inconformidad en la población por el sistema de recolección de residuos, los principales problemas se asocian con ausencia de educación en la comunidad, incumplimiento de los horarios de recolección tanto del operador como de la población.

Existe alta predisposición en la comunidad para participar de un proceso de reciclaje en la parroquia.

Las rutas con las que se operan actualmente son ineficientes.

Los horarios de recolección son irregulares con prestación del servicio deficitaria.

FUNCION PERSONAL

Dirección General Presidente Junta Parroquial

Administración 1 Administrador * Secretario – Tesorero 1 Auxiliar administrativo * Contador

Fiscalización 1 Supervisor

Operación de la Recolección 1 Chofer 4 Recolectores en vehículo 2 recolectores manuales

Operación del Barrido 2 Barredores

Operación del Reciclaje 1 Operador reciclaje

Total Equipo de 14 personas para la gestión. *Realizan funciones a tiempo parcial en labores tanto de Junta Parroquial y Recolección de Residuos

Page 49: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

8. ANEXOS

A) Detalle de Gastos de Personal

Gastos Personal Cantidad Mes

Salario / Jornal

Rol Carg.Social Sub Total

Administrador 0 $ 450 SI $ 149 $ - Supervisor* 1 $ 400 NO $ 135 $ 4,800 Chofer 1 $ 340 SI $ 118 $ 5,493 Recolectores vehículo** 3 $ 264 SI $ 96 $ 7,494 Recolectores campo 3 $ 264 SI $ 96 $ 10,662 Barredores*** 2 $ 264 SI $ 96 $ 7,494 Operador reciclaje 0 $ 264 SI $ 96 $ - TOTAL 10 $ 2,246 $ 787 $ 35,942

B) Estudios Económico Previo Para La Implementación De Reciclaje De Residuos Orgánicos

PRODUCTOS

Fardos de 500kg de plástico.

Fardos de 500kg de papel.

Costales de 30kg de bocashi.

Fundas de 1 kg de bocashi.

COSTO INVERSION

Componentes Inversión Costo

Total

Recurso

Disponible

Costo

Inversión

Educación a la Comunidad $ 2.900 $ 400 $ 2.500

Instalaciones y equipamiento

comunitario $ 14.400 $ 2.175 $ 12.225

Maquinarias y herramientas $ 11.110 $ 7.480 $ 3.630

Materia Prima $ 1.285 $ - $ 1.285

Page 50: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Personal Operativo $ 1.050 $ - $ 1.050

Servicios Básicos $ 60 $ - $ 60

Comercialización $ 500 $ - $ 500

TOTAL $ 31.305 $ 10.055 $ 21.250

7.2 INGRESOS

Basura generad a 250000 Kg/mes

B. Reciclada

(10%) 25000 Kg/mes

Material %

Peso

kg

Precio

usd/kg

Total

usd/mes

Papel 7,0 1750 0,18 315

Cartón 2,8 700 0,12 84

Plástico 5,9 1475 0,20 295

Vidrio 2,9 725 0,10 72,5

Orgánico* 60,0 5700 0,07 380

Total/mes 1146,5

DETALLE INVERSIONES

Instalaciones Cant. Unid Cost Unit Cost Total %Financiam

Recurso

Propio

Financiamient

o requerido

Terreno 2 ha 1 und $ - 0%

$

-

$

-

Adecuacion de agua potable

y energía 1 und 300 $ 300,00 0%

$

300,00

$

-

Contenedores de Acopio 4 und 400 $ 1.600,00 100%

$

-

$

1.600,00

Adecuación Guardianía 1 und 3000 $ 3.000,00 100%

$

-

$

3.000,00

Vallas Publicitarias 20 und 100 $ 2.000,00 100%

$

-

$

2.000,00

Page 51: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

Puntos Temporales de

Acopio 20 und 375 $ 7.500,00 75%

$

1.875,00

$

5.625,00

Maquinarias y equipos Cant. Unid Cost Unit Cost Total Financiam

Recursos

Disponibles

Financiamien

to requerido

Vehiculo 1 und

$

5.000,00 $ 5.000,00 0%

$

5.000,00

$

-

Compactadora 1 und

$

3.000,00 $ 3.000,00 100%

$

-

$

3.000,00

Balanza 1 und

$

500,00 $ 500,00 100%

$

-

$

500,00

Picadora de vegetales 1 und

$

2.000,00 $ 2.000,00 0%

$

2.000,00

$

-

Tanques de plástico de 1000

L con tapa 1 und

$

50,00 $ 50,00 0%

$

50,00

$

-

Tanques de plástico de 60 L

con tapa 2 und

$

30,00 $ 60,00 0%

$

60,00

$

-

Tanques metálicos de 100 L

con tapa 2 und

$

50,00 $ 100,00 0%

$

100,00

$

-

Mangueras de 100 metros 2 und

$

20,00 $ 40,00 0%

$

40,00

$

-

Ducha con 500 huecos. 2 und

$

5,00 $ 10,00 100%

$

-

$

10,00

Carretillas 4 und

$

50,00 $ 200,00 50%

$

-

$

200,00

Triches 3 und

$

10,00 $ 30,00 0%

$

30,00

$

-

Palas 5 und

$

10,00 $ 50,00 0%

$

50,00

$

-

Machetes 2 und

$

10,00 $ 20,00 100%

$

-

$

20,00

Cosedora 1 und $ -

$

-

$

-

Zaranda de 3mm2 2 und $ -

$

-

$

-

1 Balanza de 100 kg. 1 und

$

50,00 $ 50,00 0%

$

150,00

$

-

Insumos Cant. Unid Cost Unit Cost Total Financiam

Recursos

Disponibles

Financiamien

to requerido

EM 1 5

gal./me

s 3 $ 15,00 100%

$

-

$

15,00

Melaza 5

gal./me

s 4 $ 20,00 100%

$

-

$

20,00

Aserrín o cascarilla de arroz 10 ton/me 20 $ 200,00 100% $ $

Page 52: Proyecto de Gestion Integral de Residuos en la parroquia de Nayón

s - 200,00

Fundas Reciclaje 2000 paq 10 0,5 $ 1.000,00 100%

$

-

$

1.000,00

Costales 500

und/me

s 0,1 $ 50,00 100%

$

-

$

50,00

Capacitación Cant. Unid Cost Unit Cost Total Financiam

Recursos

Disponibles

Financiamien

to requerido

Trípticos 5000 und 0,1 $ 500,00 100%

$

-

$

500,00

Capacitadores 2 pers 800 $ 1.600,00 100%

$

-

$

1.600,00

Encuestas 400 pers 2 $ 800,00 50%

$

400,00

$

400,00

Personal

Administrativo/Operativo Cant. Unid Cost Unit Cost Total Financiam

Recursos

Disponibles

Financiamien

to requerido

Personal Coordinador 1 pers. 450 $ 450,00 100%

$

-

$

450,00

Personal de campo 2 pers. 300 $ 600,00 100%

$

-

$

600,00

Servicios Básicos Cant. Unid Cost Unit Cost Total Financiam

Junta

Parroquial CONQUITO

Agua 1 30 $ 30,00 100%

$

-

$

30,00

Luz 1 30 $ 30,00 100%

$

-

$

30,00

Comercialización Cant. Unid Cost Unit Cost Total Financiam

Junta

Parroquial CONQUITO

Publicidad 1000 afiches 0,25 $ 250,00 100%

$

-

$

250,00

Movilización 100

galone

s 1,5 $ 150,00 100%

$

-

$

150,00

Volantes 1000 und. 0,1 $ 100,00 100%

$

-

$

100,00

TOTAL $ 31.305,00

$

10.055,00

$

21.250,00