Proyecto de grado Helen Herrera

62
VAINA FOLIAR DE PALMA DE COCO COMO TEXTIL DE REFUERZO EN COMPUESTOS CON MATRIZ DE POLIÉSTER HELEN ELIZABETH HERRERA HUMPHRIES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA BOGOTÁ 2008

Transcript of Proyecto de grado Helen Herrera

Page 1: Proyecto de grado Helen Herrera

VAINA FOLIAR DE PALMA DE COCO COMO TEXTIL DE REFUERZO EN COMPUESTOS CON MATRIZ DE POLIÉSTER

HELEN ELIZABETH HERRERA HUMPHRIES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ 2008

Page 2: Proyecto de grado Helen Herrera

VAINA FOLIAR DE PALMA DE COCO COMO TEXTIL DE REFUERZO EN COMPUESTOS CON MATRIZ DE POLIÉSTER

HELEN ELIZABETH HERRERA HUMPHRIES

Trabajo de grado

Profesor asesor: Edgar Alejandro Marañón León

Ingeniero Mecánico, PhD

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

BOGOTÁ 2008

Page 3: Proyecto de grado Helen Herrera

3

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. OBJETIVOS 11

1.1 OBJETIVOS GENERALES 11

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 11

2. MARCO TEÓRICO 12

3. METODOLOGÍA 16

4. CARACTERIZACIÓN DEL TEJIDO 19

4.1 PROPIEDADES FÍSICAS 19

4.2 PROPIEDADES MECÁNICAS 22

4.2.1 Pruebas de Tensión al Tejido 22

4.2.2 Pruebas de Tensión a las Fibras del Tejido 25

4.3 PROPIEDADES QUÍMICAS 30

4.4 ANÁLISIS DEL MECANISMO DE FALLA DE LAS FIBRAS 31

Page 4: Proyecto de grado Helen Herrera

4

4.5 ANÁLISIS DEL MECANISMO DE FALLA DE LOS TEJIDOS 34

5. FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPUESTO 36

5.1 CONSTRUCCIÓN DE LOS MOLDES 42

5.2 CONSTRUCCIÓN DE LAS PROBETAS 43

6. ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE FALLA DEL COMPUESTO 48

7. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD FIBRA-MATRIZ 51

8. CONCLUSIONES 58

9. RECOMENDACIONES 60

BIBLIOGRAFÍA 61

Page 5: Proyecto de grado Helen Herrera

5

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Propiedades físicas De la vaina foliar de la palma de coco 22

(Cocos Nucifera)

Tabla 2. Propiedades mecánicas de la vaina foliar de la palma de coco 24

Tabla 3. Dimensiones promedio de la urdimbre y la trama 26

Tabla 4. Propiedades mecánicas de la urdimbre y la trama de la vaina foliar 29

Tabla 5. Propiedades químicas de la vaina foliar de la palma de coco 30

Tabla 6. Propiedades mecánicas a tensión del compuesto 37

Tabla 7. Propiedades mecánicas a flexión del compuesto 39

Tabla 8. Propiedades mecánicas del compuesto 41

Tabla 9. Resultados de la prueba de Pull-Out de las fibras Tipo I y Tipo II 55

Page 6: Proyecto de grado Helen Herrera

6

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Ubicación de la vaina foliar en la palma de coco 13

Figura 2. Urdimbre bifurcada 17

Figura 3. Geometría de una típica probeta TIPO I 22

Figura 4. Montaje probeta de tensión en máquina Instron modelo 5586. 23

a) antes y b) después de ser sometida a tensión

Figura 5. Curva esfuerzo-deformación de probetas tejido a) TIPO I y 25

b) TIPO II

Figura 6. Imagen en estereoscopio a 40X de fibra a) Gruesa y b) delgada. 26

Cuarenta divisiones corresponden a un milímetro

Figura 7. Montaje de las probetas en las ventanas. a) Urdimbre o fibra 27

gruesa y b) Trama o fibra delgada

Figura 8. Curva esfuerzo-deformación de fibras a) Tipo I (Gruesas) y 28

b) Tipo II (delgadas)

Figura 9. Microscopia electrónica de barrido de la fibra delgada 31

después de la prueba de tensión. Magnificación de a,b) 400X y

c,d) 1000X

Page 7: Proyecto de grado Helen Herrera

7

Figura 10. Microscopia electrónica de barrido de la fibra gruesa 33

después de la prueba de tensión. Magnificación 125X

Figura 11. Falla típica del tejido a) Tipo I y b) Tipo II 34

Figura 12. Montaje de las probetas de tensión en la máquina de ensayos 37

a) Con el extensómetro y b) sin el extensómetro

Figura 13. Curva de esfuerzo-deformación a tensión del compuesto 38

Figura 14. Montaje de una probeta de flexión en la máquina de ensayos. 39

a) Vista lateral y b) vista superior

Figura 15. Curva esfuerzo-deformación en flexión del compuesto 40

Figura 16. Montaje probeta de impacto 41

Figura 17. Imagen del molde utilizado para construir las probetas de 42

tensión del compuesto. a) pieza macho y b) pieza hembra

Figura 18. Molde de gelatina para construir probetas de flexión e 43

impacto del compuesto

Figura 19. Montaje de la fabricación de las probetas de tensión del 45

compuesto en moldes de aluminio

Figura 20. Probetas de a) Tensión, b) Flexión e c) Impacto utilizadas 45

en las pruebas

Figura 21. Flexibilidad del molde de gelatina industrial 46

Page 8: Proyecto de grado Helen Herrera

8

Figura 22. Microscopia electrónica de barrido de las probetas de 48

Vaina foliar/poliéster después de la fractura por tensión

Figura 23. Fractografía del compuesto poliéster/vaina foliar. Magnificación 49

a a) 180X, b) 80X y c) 200X

Figura 24. Microscopia electrónica de barrido. Magnificación de 180X 50

Figura 25. Probetas del compuesto de poliéster/vaina foliar después de la 50

prueba de impacto

Figura 26. Esquema de montaje de prueba de Pull-Out 51

Figura 27. Comportamiento típico de las pruebas de Pull-Out 52

Figura 28. Construcción de las probetas de Pull-Out 53

Figura 29. Montaje de las probetas de Pull-Out para la fibra a) Tipo I

y b) Tipo II 54

Figura 30. Resultados de los ensayos de Pull-Out sobre fibras a) Tipo I 56

y b) Tipo II

Page 9: Proyecto de grado Helen Herrera

9

INTRODUCCIÓN

Debido al progresivo aumento que ha tenido el precio del petróleo y a la tendencia

mundial por parte de la industria de utilizar productos ambientalmente amigables,

sostenibles y biodegradables, se han volcado los esfuerzos en retomar la

propuesta iniciada hacia los años cuarenta por la industria automotriz [1], de

trabajar con fibras naturales, como aquellas procedentes de la palma de coco.

Las fibras y tejidos procedentes de la palma de coco resultan ser una excelente

opción como material de refuerzo en materiales compuestos, no solo por su bajo

costo frente a materiales como el poliuretano, sino también por la baja densidad,

la flexibilidad del proceso y el bajo requerimiento de equipos sofisticados que las

fibras de materiales lignocelulosos requieren.

Actualmente en Colombia los usos que se le dan a los productos derivados de la

palma de coco son variados en el área de lo artesanal y comestible; sin embargo

en el área de los materiales compuestos sus potenciales usos no se han

estudiado y explotado. Por lo tanto, con el desarrollo de este trabajo de grado se

pretende abrir la investigación y exploración de la vaina foliar procedente de la isla

de San Andrés (Colombia) como material de refuerzo en compuestos, determinar

sus propiedades mecánicas y diseñar un compuesto reforzado con este tejido, a

fin de determinar otras posibles aplicaciones además de las que ya se conocen en

el mercado automotriz para otras fibras del cocotero como el coco (Coir) para:

techo, apoya cabezas, y sillas.

Page 10: Proyecto de grado Helen Herrera

10

Las motivaciones para la consecución del presente proyecto de grado fueron

dirigidas primero por el interés en el estudio de los materiales compuestos y

segundo por la creciente necesidad del mundo de hoy por la incorporación de

nuevos materiales que sean sostenibles y amigables con el medio ambiente,

sumado a las exigencias de las nuevas legislaciones ambientales.

Page 11: Proyecto de grado Helen Herrera

11

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVOS GENERALES

Explorar el potencial del tejido de coco como material de refuerzo

estructural en materiales compuestos.

Abrirle nuevas opciones al mercado colombiano en el campo de los

materiales a través de la utilización de un recurso natural propio como éste

que nos provee la palma de coco.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar las propiedades mecánicas del tejido, las fibras y el

compuesto.

Determinar las direcciones bajo las cuales resulta de utilidad el tejido y el

compuesto sometido a diferentes pruebas mecánicas, y de esta forma

también establecer sus modos de falla.

Desarrollar un material compuesto con tejido de coco que sea competitivo

frente a otros materiales.

Determinar las aplicaciones que se pueden dar a este nuevo compuesto a

partir del conocimiento de sus propiedades mecánicas.

Page 12: Proyecto de grado Helen Herrera

12

2. MARCO TEÓRICO

La utilización de fibras naturales como refuerzo en materiales compuestos es un

problema abierto de investigación. Continuamente, surgen nuevas propuestas de

fibras naturales a ser estudiadas, y en este proceso los avances en el estudio de

algunas fibras provenientes de la palma de coco son incipientes y en Colombia

aún no se han explorado y desarrollado.

2.1 ORIGEN DEL TEJIDO

El tejido empleado para el desarrollo de este proyecto de grado es proveniente de

algunos cocoteros originarios de la isla de San Andrés, Colombia. El nombre

científico de esta planta es Cocos Nucifera, Linn. Esta crece en climas tropicales

propio de regiones costeras e islas. Su versatilidad la hace llamarse la planta de la

vida, ya que su fruto, sus hojas y su tallo aportan una fuente de alimentos,

materiales de construcción y artesanías. En Colombia, el cocotero se presenta

principalmente en las costas del Litoral Atlántico, el Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina, y en algunas franjas del pacífico.

Dentro de su estructura el cocotero presenta un tejido que crece en la base de las

hojas envolviendo algunos órganos de la planta, como se ve en la figura 1. Su

nombre científico es Vaina Foliar y durante las diversas etapas del crecimiento del

cocotero esta estructura soporta esfuerzos axiales y longitudinales como los

sufridos por un barril sometido a presión en su interior. Estos esfuerzos se deben

principalmente al peso de la hoja, el cual incrementa con el tiempo; a la expansión

del tallo localizado en la base de la vaina foliar y a los órganos jóvenes que

encierra la misma [2].

Page 13: Proyecto de grado Helen Herrera

13

La vaina foliar es un tejido denso entrecruzado compuesto por trama y urdimbre,

cuya estructura posee celulosa y lignina. Debido a que es una estructura que la

misma planta teje, resulta de gran valor estudiar su potencial como refuerzo de

materiales compuestos, ya que facilitaría el proceso de fabricación del mismo.

Figura 1. Ubicación de la vaina foliar en la palma de coco

Imagen tomada in situ de una de las palmeras de donde se obtuvo el tejido.

2.2 MATERIALES COMPUESTOS REFORZADOS CON FIBRAS NATURALES

DE ORIGEN LIGNOCELULOSO

Un material compuestos se define como una mezcla heterogénea de dos o más

fases homogéneas que han sido pegadas juntas 3]. Estas fases pueden ser

esencialmente de cualquier material, desde un metal hasta un polímero.

En el proceso de fabricación de un material compuesto, usualmente se hace una

Page 14: Proyecto de grado Helen Herrera

14

influye de forma determinante en las propiedades del compuesto, por lo que sus

propiedades se escogen de forma que sean un complemento de las propiedades

de las fibras.

La importancia de los materiales compuestos radica en la combinación de

atributos que se pueden lograr a partir de las propiedades de sus materiales

constituyentes. La forma en la que cada uno de los constituyentes de un material

compuesto influyen en las propiedades del mismo dependen principalmente de

dos cosas: a) de los arreglos geométricos de las fases y sus respectivas

fracciones en volumen, en donde no se tienen en cuenta las dimensiones de sus

componentes; y aquellas que b) si dependen de factores estructurales como

periodicidad de los arreglos y tamaño de las piezas de las dos o más fases

componentes. [3]

Como una forma aproximada de cuantificar las propiedades de un compuesto, se

presenta la ecuación 1, la cual relaciona la fracción en volumen de sus

componentes (v1 y V2) y la propiedad a determinar de los mismos (p1 y p2). Si no

existen más fases V1+V2=1.

Ecuación 1. Para la determinación de propiedades físicas de un compuesto

2211VpVppcompuesto

Una fibra se define como l que

conforman los elementos básicos de un textil y que se caracterizan por tener una

longitud de [4]. El término fibra natural cubre un

rango amplio de fibras vegetales, animales y minerales. Las fibras de origen

natural como las que conforman la vaina foliar del cocotero presentan en su

Page 15: Proyecto de grado Helen Herrera

15

estructura celulosa, hemicelulosa y lignina. Estos componentes influyen en las

propiedades mecánicas de las fibras.

La celulosa es un polímero natural y el componente principal de la pared celular

de una planta; Al mismo tiempo es el principal elemento que otorga resistencia a

los materiales compuestos naturales. Sus propiedades mecánicas son muy

notorias: un filamento de celulosa de 1 mm de diámetro puede sostener más de

600 N (80% de la resistencia de un acero). as fibras con celulosa

exhiben un mayor modulo de Young en comparación con materiales

termoplásticos, por lo tanto, contribuyen a un incremento mas alto de la rigidez del

3,5].

La lignina es un polímero que reposa entre la pared celular de la planta y aumenta

las propiedades de resistencia de sus fibras. Su alto contenido dentro de las fibras

permite que estas sean más resistentes a la descomposición orgánica bajo

condiciones húmedas y secas, y que posean una mejor resistencia a la tensión. [5]

Adicionalmente a la lignina y la celulosa, existen otros componentes orgánicos que

están presentes en la estructura de las fibras naturales: los extractivos. Estos en

parte contribuyen con la durabilidad de las fibras ya que contienen sustancias que

resultan tóxicas para bacterias e insectos [5].

Por último, un factor determinante que influye en las propiedades de un material

compuesto de fibras lignocelulosas, como la vaina foliar, es la presencia de grupos

hidroxilos en la superficie de la misma, los cuales le otorgan un carácter polar a

las fibras. De tal forma que si se quiere trabajar con matrices de origen a-polar la

compatibilidad se hace difícil y es requerida la presencia de algún agente

compatibilizador, caso contrario al si se trabaja con una matriz de naturaleza polar.

Page 16: Proyecto de grado Helen Herrera

16

3. METODOLOGÍA

Para la elaboración de este trabajo de grado se procedió a la selección de los

tejidos más aptos, a la evaluación de pruebas mecánicas, análisis de modos de

falla y a la caracterización físico-química del tejido.

3.1 SELECCIÓN DEL TEJIDO

Para la selección de los tejidos se analizaron diferentes aspectos físicos en la

calidad del mismo, tales como:

Uniformidad del tejido.

Direccionamiento de las fibras dentro del tejido.

Calidad del entramado.

Menor cantidad de elementos extraños.

Uniformidad del color a lo largo del tejido.

La vaina foliar presenta una estructura poco regular a lo largo de sus hilos, ya que

aquellos que conforman la trama y la urdimbre se bifurcan hacia el final, como se

observa en la figura 2. Adicionalmente, los hilos no se encuentran alineados a

todo lo largo y ancho del tejido, sino que éstos se curvan aleatoriamente en

algunas zonas del mismo. Debido a que la vaina foliar es un tejido hecho por la

naturaleza, es imposible controlar estas irregularidades inherentes a él, y éstas

pueden inducir una alta variabilidad en los resultados, al momento de hacer

mediciones de las propiedades mecánicas del tejido. Por ello, resulta de gran

importancia la escogencia de los tejidos, de tal manera que su uniformidad sea la

mejor posible.

Page 17: Proyecto de grado Helen Herrera

17

Figura 2. Urdimbre bifurcada.

3.2 DESARROLLO DE PRUEBAS MECÁNICAS

Con el fin de caracterizar el tejido y analizar el potencial de la vaina foliar como

refuerzo de un material compuesto de matriz de poliéster, se llevaron a cabo las

siguientes pruebas al tejido, los hilos y el compuesto.

Tejido de coco: a la vaina foliar se le realizaron pruebas de tensión bajo la

norma ASTM D5035.

Fibras de coco: a la trama y la urdimbre se le realizaron pruebas de tensión

bajo la norma ASTM D3822.

Compuesto fabricado: al compuesto se le realizaron tres pruebas

mecánicas:

Prueba de tensión bajo la norma ASTM D3039

Prueba de flexión bajo la norma ASTM D790, y

Prueba de Impacto bajo norma ASTM D256.

Page 18: Proyecto de grado Helen Herrera

18

Con el desarrollo de estas pruebas se establecieron propiedades tales como

módulo de elasticidad, esfuerzo máximo y porcentaje de elongación, así como

resistencia a la flexión y a impacto.

3.3 ESTUDIO DE MECANÍSMOS DE FALLA

El estudio de los modos de falla del tejido, los hilos y el compuesto se llevo a cabo

con un microscopio electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés). Para

tales efectos se analizaron las zonas donde se produjeron las fracturas de los tres

componentes analizados.

De igual forma se analizó la uniformidad y geometría de la urdimbre y la trama con

el SEM para establecer la correlación con las propiedades y los modos de falla

que presentaban los tejidos y el compuesto.

Como complemento del estudio de los modos de falla, se realizaron pruebas

químicas de contenido de celulosa y lignina según las normas TAPPI T 203 y

ASTM D1106 respectivamente, a manera de establecer la correlación de estos

componentes con las propiedades mecánicas del material.

3.4 PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD FIBRA-MATRIZ

Las pruebas de Pull-out fueron realizadas por la estudiante Maria Fernanda

Contreras en el desarrollo de su Proyecto Intermedio [11] como se especifica en la

referencia [6]

Page 19: Proyecto de grado Helen Herrera

19

4. CARACTERIZACIÓN DEL TEJIDO El tejido de coco que se utilizó para el desarrollo de este proyecto de grado se

extrajo de forma manual de algunos cocoteros de la isla de San Andrés, ubicada

en el mar caribe al noroeste de Colombia. Su nombre científico es Vaina foliar

(Leaf Sheath) y se encuentra ubicada en la base de las hojas de la palma.

La caracterización de este tejido consistió en medir propiedades físicas como

contenido de humedad, contenido de cenizas y porcentaje de extractivos;

propiedades mecánicas como esfuerzo máximo, porcentaje de elongación al

esfuerzo máximo y módulo de elasticidad; y propiedades químicas como

contenido de lignina y contenido de celulosa.

Adicionalmente y con el fin de determinar la correlación entre las propiedades a

tensión del tejido con las de sus fibras, se realizaron pruebas de tracción a la

urdimbre y la trama.

4.1 PROPIEDADES FÍSICAS

4.1.1 Contenido de Cenizas

Para la medición del contenido de cenizas de la vaina foliar, se siguió el

procedimiento descrito en la norma ASTM E1755 para Cenizas en Biomasa, para

dos muestras (a manera de duplicado) cada una de 1 g secadas en un horno a

Page 20: Proyecto de grado Helen Herrera

20

105°C y pesadas en una balanza de precisión de 0.001g. El cálculo del porcentaje

de cenizas se reporta en la tabla 1 como un promedio de los dos datos obtenidos.

El contenido de cenizas presente en la vaina foliar procedente de la isla de San

Andrés (Colombia) es cerca de diez veces menor al de las fibras de la India

registradas en la literatura [7]. Este resultado resulta de gran valor, ya que el

contenido de cenizas guarda una relación inversa con el contenido de carbono. Lo

que se debe ver reflejado en el compuesto en un menor peso, una resistencia más

alta y una rigidez más favorable [5].

4.1.2 Contenido de humedad

Para la determinación del contenido de humedad se siguió el procedimiento

descrito en el método B de la norma ASTM D1348 para la determinación del

contenido de humedad para una muestra pesada fuera del horno. La muestra de

30 g se sometió a 105±3°C para extraer la humedad durante un periodo de

aproximado de 4 h. Luego de este tiempo se midió el peso que había perdido la

muestra. Este valor se registra en la tabla 1 como un porcentaje del contenido de

humedad.

El contenido de humedad en el cual las paredes de la célula están completamente

saturadas pero no hay agua en el interior de las cavidades de la célula se conoce

como punto de saturación de la fibra. Por debajo de este punto, la pared de la

célula se encoge a medida que es removido el contenido de humedad, y las

propiedades físicas y mecánicas comienzan a cambiar como una función del

contenido de humedad, generalmente aumentando estas últimas con la

disminución en el contenido de humedad [8].

El contenido de humedad que registro la vaina foliar utilizada para este estudio es

un poco alto, lo que podría significar un reducción significativa de las propiedades

Page 21: Proyecto de grado Helen Herrera

21

mecánicas del tejido. Por lo que es recomendable someter los tejidos a ser

utilizados en la fabricación del compuesto a un secado previo o a un tratamiento

químico que permita extraer el agua presente en las fibras del tejido y así mejorar

las propiedades mecánicas del tejido y por ende, las del compuesto.

Aunque las fibras naturales tienden a absorber menos humedad dentro de un

compuesto de matriz polimérica, debido a que esta última parcialmente lo

encapsula, cualquier pequeña cantidad logra afectar el rendimiento del

compuesto. Adicionalmente, cambios en el volumen de la fibra relacionados con la

humedad pueden reducir la adhesión fibra-matriz y dañar la matriz [9].

4.1.3 Extractivos

Para la obtención de extractivos se siguió el procedimiento descrito en la norma

TAPPI T 204 para extractivos solubles en etanol-benceno (equivalente a la norma

ASTM D1107). Los resultados se reportan en la tabla 1.

Aunque el porcentaje de extractivos presentes en las fibras naturales no afecta en

mayor forma las propiedades mecánicas, si afecta en la degradación de las fibras

y del tejido en general. Por tanto, un porcentaje de 18.31 resulta favorable para

retardar el proceso de degradación de las fibras.

Tabla 1. Propiedades físicas De la vaina foliar de la palma de coco (Cocos

Nucifera)

VAINA FOLIAR DE LA PALMA DE COCO

Contenido de cenizas (%) 0.57

Contenido de Humedad (%) 40.33

Extractivos (%) 18.31

Page 22: Proyecto de grado Helen Herrera

22

4.2 PROPIEDADES MECÁNICAS

Se realizaron pruebas mecánicas de tensión a los tejidos y a las fibras del tejido

de la vaina foliar de la palma de coco (cocos nucifera) con el fin de obtener

propiedades a tracción del material en estudio como esfuerzo máximo, modulo de

elasticidad y deformación.

4.2.1 Pruebas de tensión al tejido

Las pruebas mecánicas de tensión se llevaron a cabo bajo condiciones estándar

de humedad relativa y temperatura (50% y 23ºC, respectivamente) luego de haber

dejado el tejido acondicionándose durante un periodo de al menos veinticuatro

horas bajo estas condiciones. El tejido se extrajo de la vaina foliar (Leaf Sheath)

de la palma de coco (Cocos Nucifera) y se troquelo en probetas rectangulares de

50mm de ancho por 150mm de longitud, bajo la norma ASTM D5035 para Fuerza

de Ruptura y Elongación de Tejidos Textiles con el método Cut Strip. Ver figura 3.

Figura 3. Geometría de una típica probeta TIPO I

Para la determinación de las propiedades a tracción del tejido, se ensayaron a

tensión 10 probetas con la fibra gruesa (urdimbre) paralela al largo de la probeta

Fibra gruesa paralela a la dirección de la prueba

Page 23: Proyecto de grado Helen Herrera

23

(Tejido Tipo I) y 8 probetas con la fibra delgada (trama) paralela al largo de la

probeta (Tejido Tipo II), en una máquina de ensayos universales de tensión

Instron modelo 5586 a una razón constante de extensión de 300 ± 10 mm/min y a

una longitud calibrada de 75 ± 1 mm. El esfuerzo máximo y el módulo de

elasticidad se reporta en mega Pascales y la elongación o deformación del

material se reporta como un porcentaje de la longitud original de las probetas.

En la figura 4 se presenta el montaje de una de las probetas en la máquina de

ensayos universales Instron antes y después de ser probadas a tensión.

Figura 4. Montaje probeta de tensión en máquina Instron modelo 5586. a) antes y

b) después de ser sometida a tensión.

De los resultados obtenidos se encontró que las mejoras propiedades las exhibió

el tejido TIPO I, cuyo esfuerzo máximo promedio fue aproximadamente tres veces

mayor al presentado por el tejido TIPO II. Así mismo, el modulo de elasticidad

promedio del tejido TIPO I fue de 3.6 veces mayor. En cuanto al porcentaje de

Page 24: Proyecto de grado Helen Herrera

24

elongación a carga máxima, para ambos tejidos fue muy similar, sin embargo para

el tejido TIPO I fue aproximadamente 2.6% mayor.

Tabla 2. Propiedades mecánicas de la vaina foliar de la palma de coco

PROPIEDADES TEJIDO TIPO I TEJIDO TIPO II

Esfuerzo Máximo (MPa) 21.61 (3.8) 7.76 (3.4)

Módulo de Elasticidad (MPa) 638.87 (110.81) 178.03 (62.47)

%Elongación en carga máxima 5.06 (1.47) 4.93 (1.29)

En la tabla 2 se presentan los valores promedio de los datos obtenidos en las

pruebas mecánicas, para fibras con espesor promedio de 1.25 (0.39) pata el tejido

Tipo I y 1.29 (0.15) para el tejido Tipo II. El valor correspondiente a la desviación

estándar de los datos se presenta entre paréntesis.

El comportamiento típico del tejido TIPO I sometido a tensión (figura 5) es similar y

repetible para la primera parte de la curva esfuerzo-deformación, contrario a lo

que ocurre en el comportamiento del tejido TIPO II quien en la primera parte de la

curva presenta una mayor variabilidad.

Las curvas esfuerzo-deformación de ambos tejidos se caracteriza por una zona

lineal seguido de una curva suave en la que no se distingue claramente el punto

de fluencia.

Page 25: Proyecto de grado Helen Herrera

25

Figura 5. Curva esfuerzo-deformación unitaria de probetas tejido a) TIPO I y b)

TIPO II

a)

CURVA ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA TEJIDO TIPO I

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

Deformacion unitaria (mm/mm)

Esf

uer

zo (

kPa)

b)

CURVA ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA TEJIDO TIPO II

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

Deformacion unitaria (mm/mm)

Esf

uer

zo (

kPa)

4.2.2 Pruebas de tensión a las Fibras del Tejido La vaina foliar del coco como cualquier tejido consta de dos tipos de fibras, la

urdimbre y la trama, las cuales se encuentran entrelazadas entre sí y difieren en

varios aspectos como tamaño y estructura interna.

Page 26: Proyecto de grado Helen Herrera

26

En la figura 6 se presenta una imagen tomada con el estereoscopio a cuarenta

aumentos donde se aprecia la diferencia en cuanto a grosor de ambas fibras.

Aunque el área transversal de la urdimbre y la trama tienen una forma irregular

como, para efectos de las pruebas a tensión se asumió un área rectangular. El

promedio de ancho y espesor registrados se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Dimensiones promedio de la urdimbre y la trama

Mínimo Promedio Máximo

Urdimbre Ancho (mm) 1.279 1.687 (0.184) 1.863

Espesor (mm) 1.221 1.5182 (0.188) 1.780

Trama Ancho (mm) 0.375 0.531 (0.079) 0.642

Espesor (mm) 0.358 0.501 (0.090) 0.633

Figura 6. Imagen en estereoscopio a 40X de fibra a) Gruesa y b) delgada.

Cuarenta divisiones corresponden a un milímetro

Page 27: Proyecto de grado Helen Herrera

27

Al igual que en el tejido las pruebas mecánicas de tensión a las fibras se llevaron

a cabo bajo condiciones estándar de humedad relativa y temperatura (50% y

23ºC, respectivamente) luego de haber dejado las fibras acondicionándose

durante un periodo de al menos veinte cuatro horas bajo estas condiciones. Las

fibras se extrajeron de forma manual de la vaina foliar dejando remojar el tejido en

agua durante 12 horas para facilitar su extracción. Una vez extraídas se limpiaron

con agua y se secaron. Posteriormente se cortaron con tijeras hasta un largo de

190mm, y se montaron en ventanas cuadradas de cartulina de 190mm de lado

con un orificio circular en el centro de 140mm de diámetro que representa la

longitud calibrada como se observa en la figura 7. Estas ventanas se construyeron

con el fin de evitar la ruptura de las fibras por efecto de las mordazas según lo

propone la norma ASTM D3822 para Propiedades de tensión de Fibras Textiles

individuales.

Figura 7. Montaje de las probetas en las ventanas. a) Urdimbre o fibra gruesa y b)

Trama o fibra delgada.

a) b)

Page 28: Proyecto de grado Helen Herrera

28

Para la determinación de las propiedades a tracción de las fibras, se ensayaron a

tensión 10 probetas de la fibra gruesa (urdimbre) y 10 probetas de la fibra delgada

(trama), en una máquina de ensayos universales de tensión Instron modelo 5586

a una razón constante de extensión del 10% y 60% de la longitud inicial de la

probeta por minuto para el caso de la urdimbre y la trama respectivamente. El

esfuerzo máximo se reporta en mega Pascales, el módulo de elasticidad se

reporta en giga Pascales y la elongación o deformación del material se reporta

como un porcentaje de la longitud original de las probetas.

En la figura 8 se presenta una imagen de las curvas esfuerzo-deformación de las

fibras de la vaina foliar de la palma de coco (Cocos Nucifera) sometidas a tensión

y en la tabla 4 se resumen las propiedades promedio obtenidas en esta prueba.

Las curvas esfuerzo deformación de la trama y la urdimbre son bastante

repetibles, las variaciones que se presentan se pueden atribuir a la naturaleza

variable inherente a las fibras naturales.

Figura 8. Curva esfuerzo-deformación unitaria de fibras a) Tipo I (Gruesas) y b)

Tipo II (delgadas)

a)

CURVA ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA FIBRA GRUESA

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04

Deformacion unitaria(mm/m)

Esfu

erz

o (

kP

a)

Page 29: Proyecto de grado Helen Herrera

29

Figura 8. (Continuación)

b)

CURVA ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA FIBRA DELGADA

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045 0.05

Deformacion unitaria (mm/mm)

Esfu

erz

o (

kP

a)

Para la primera parte de la curva esfuerzo-deformación de la fibra delgada, se

presenta una zona lineal seguida de una curva suave en la que no se distingue

claramente el punto de fluencia. De forma similar ocurre con las fibras gruesas,

estas presentan una clara zona lineal más no una zona elástica extensa, lo que

demuestra el comportamiento frágil de la fibra gruesa respecto a la fibra delgada.

La fibra delgada se logra elongar 1.5 veces más que la fibra gruesa pero presenta

un módulo de elasticidad 1.3 veces menor que ésta.

Tabla 4. Propiedades mecánicas de la urdimbre y la trama de la vaina foliar

PROPIEDADES FIBRA TIPO I FIBRA TIPO II

Esfuerzo Máximo (MPa) 68.49 (12.98) 62.97 (14.249)

Módulo de Elasticidad (GPa) 4.61 (1.07) 3.43 (0.706)

%Elongación en carga máxima 2.00 (0.86) 2.98 (0.907)

Page 30: Proyecto de grado Helen Herrera

30

4.3 PROPIEDADES QUÍMICAS

Para la determinación del contenido de lignina y celulosa se trabajo bajo las

normas ASTM D1106 para lignina en madera insoluble en ácido y la norma TAPPI

T 203 para Celulosa alfa, beta y gama en pulpa. Para la obtención de estos

componentes se molieron los tejidos. Se registra el cambio en peso antes y

después de ser procesadas para extraer los diferentes componentes como se

indican en las normas.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 5. El contenido de lignina de

28.74% y de celulosa de 39.88% que se obtuvieron es similar al registrado en la

literatura [7]. Un contenido de lignina alto en las fibras del tejido es la responsable

de la rigidez del tejido debido a su alto peso molecular y su estructura polimérica

en tres dimensiones [10]. Como se puede ver el contenido de celulosa para la

vaina foliar de la palma de coco (Cocos Nucifera) de la isla de San Andrés es más

alto que el contenido de lignina contrario a lo que ocurre en otras fibras naturales

como el . El contenido de celulosa presente en estas fibras es inferior si se

sisal Jute . Entre mayor sea el contenido

de celulosa en las fibras mejor resistencia a la tensión expondrá el compuesto

hecho de éste tejido.

Tabla 5. Propiedades químicas de la vaina foliar de la palma de coco

Lignina (% peso) Celulosa (% peso)

Vaina Foliar 28.74 39.88

Page 31: Proyecto de grado Helen Herrera

31

4.4 ANÁLISIS DEL MECANISMO DE FALLA DE LAS FIBRAS

Para analizar la zona de fractura de las fibras de la vaina foliar y observar mejor su

geometría y micro estructura se tomaron imágenes a 400X y 1000X de la

superficie fracturada con el Microscopio Electrónico de Barrido Fei-Quanta 200 de

la Universidad Nacional de Colombia.

La fibra delgada mostrada en la figura 9 presenta una geometría irregular, no es

cilíndrica como en el caso de otras fibras como el fique, por lo que resulta una

fuente de error importante a la hora de realizar las pruebas de tensión y definirse

la geometría de la sección transversal.

En la figura 9.a y 9.b se observa un encuellamiento suave con una fractura más o

menos perpendicular a la longitud de la fibra.

Figura 9. Microscopia electrónica de barrido de la fibra delgada después de la

prueba de tensión. Magnificación de a,b) 400X y c,d) 1000X

a) b)

Page 32: Proyecto de grado Helen Herrera

32

Figura 9. (Continuación)

c) d)

Adicionalmente se observan muchos orificios o poros que cumplen funciones

vasculares en la planta, y que a su vez le dan la baja densidad a estas fibras. En

la mitad se observa un hueco que corre a lo largo del eje conocido como laguna.

Esta condición de micro células con alta porosidad resulta deseable cuando se

trabaja con materiales compuestos ya que además de otorgarle un liviano peso al

compuesto, le otorga buenas propiedades de aislamiento térmico, además de un

mayor agarre con la matriz. Entre menor sea el tamaño de los poros mejores

propiedades de asilamiento poseerá el material.

En la figura 10 se muestran imágenes del SEM de la fibra gruesa, se observa que

ésta presenta una sección transversal con poros más pequeños que los

presentados por la fibra delgada, y no presenta la estructura circular de la mitad

que se observó para las fibras delgadas.

Las fractografías de la urdimbre no revelan ningún encuellamiento, lo que

corresponde a una fractura frágil, esto se corrobora al ver la menor elongación que

Page 33: Proyecto de grado Helen Herrera

33

presentaron estas fibras con respecto a las fibras delgadas y al observar la zona

de fractura desigual que mostraron las fibras gruesas.

Figura 10. Microscopia electrónica de barrido de la fibra gruesa después de la

prueba de tensión. Magnificación 125X

a) b)

c) d)

Page 34: Proyecto de grado Helen Herrera

34

4.5 ANÁLISIS DEL MECANISMO DE FALLA DE LOS TEJIDOS

Tanto el tejido Tipo I como el tejido Tipo II presentaron un comportamiento

repetible de falla. Este se puede observar en la figura 11.

Para el caso de la probeta Tipo I las probetas no quedaron separadas en dos

partes como si ocurrió con las probetas tipo II. Algunas de las fibras gruesas

paralelas a la dirección de la prueba se fracturaron a diferentes niveles y las fibras

delgadas o trama ayudaron a mantener unidas las partes. No se presento una

línea de fractura continua como si se presento en las fibras tipo II. En este caso se

presentaron dos o más línea de fractura pero ambas direccionadas con las fibras

delgadas, del mismo modo en que ocurrió para las fibras Tipo II con las fibras

gruesas.

Figura 11. Falla típica del tejido a) Tipo I y b) Tipo II

a) b)

Page 35: Proyecto de grado Helen Herrera

35

En el caso de las probetas Tipo II la falla se presento de forma paralela a la fibra

gruesa ubicada a 50°de la fibra delgada. Sin embargo las fibras que se rompieron

y ocasionaron la separación o fractura fueron las fibras delgadas. Estas

dispuestas en la misma dirección en la que se aplicó la carga se rompieron a

distintos niveles formando una línea de fractura de 50°. La fractura de las fibras

delgadas en el tejido se produjo de forma perpendicular a su longitud tal y como

ocurrió en las pruebas de tensión a las fibras delgadas solas.

Page 36: Proyecto de grado Helen Herrera

36

5. FABRICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL COMPUESTO

Para caracterizar el compuesto se realizaron pruebas mecánicas de tensión,

impacto y flexión.

Las pruebas mecánicas de tensión se llevaron a cabo bajo condiciones estándar

de humedad relativa y temperatura (50% y 23ºC, respectivamente) luego de haber

dejado el tejido acondicionándose durante un periodo de al menos cuarenta y

ocho horas bajo estas condiciones. Las probetas rectangulares se moldearon a

mano en su forma final de 25mm de ancho por 175 mm de longitud y un espesor

promedio de 3± 0.11 mm bajo la norma ASTM D3039 para Propiedades a Tensión

de Materiales Compuestos con Matriz Polimérica.

Para la determinación de las propiedades a tracción del compuesto, se ensayaron

a tensión 5 probetas en una máquina de ensayos universales de tensión Instron

modelo 5586 a una razón constante de extensión de 2 mm/min y a una longitud

calibrada de 50 mm como se observa en la figura 12. El esfuerzo máximo y el

módulo de elasticidad se reporta en mega Pascales y la elongación o

deformación del material se reporta como un porcentaje de la longitud original de

las probetas.

Los resultados de la curva esfuerzo-deformación se presentan en la tabla 6 como

un promedio de los datos con su respectiva desviación estándar en paréntesis. El

comportamiento de las curvas se muestra en la figura 13. Como se puede

observar las curvas de los cinco compuestos es muy similar, esto significa que las

propiedades del compuesto no varían mucho a pesar de tener como material de

refuerzo un tejido natural, y que los datos obtenidos son confiables.

Page 37: Proyecto de grado Helen Herrera

37

Figura 12. Montaje de las probetas de tensión en la máquina de ensayos a) con el

extensómetro y b) sin el extensómetro

a) b)

Tabla 6. Propiedades mecánicas a tensión del compuesto

Compuesto Propiedades a tensión

Esfuerzo

Máximo (MPa) Módulo (GPa)

Elongación a la Fractura (%)

Vaina Foliar/Resina Cristalan 809

30.29 (1.681) 3.95 (0.335) 1.55

(0.356)

El esfuerzo máximo del material compuesto es 1.43 veces mayor que el esfuerzo

máximo presentado por el tejido Tipo I utilizado para la fabricación del compuesto,

el módulo de elasticidad se incrementa notablemente en casi 6 veces al

presentado por el tejido Tipo I. Sin embargo la elongación del compuesto se

redujo un poco más de 3 veces en comparación a la del tejido, por lo que sería

recomendable trabajar con una matriz más dúctil si se requiere materiales con una

mayor deformación.

Page 38: Proyecto de grado Helen Herrera

38

Figura 13. Curva de esfuerzo-deformación a tensión del compuesto

CURVA ESFUERZO-DEFORMACION DEL COMPUESTO

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025

Deformacion (mm/mm)

Esf

uer

zo (

kPa)

Las pruebas de flexión en tres puntos se realizaron bajo la norma ASTM D790

para Propiedades a Flexión de Plásticos Reforzados y Sin Reforzar y Materiales

Aislantes Eléctricos bajo condiciones estándar de humedad relativa y temperatura

(50% y 23ºC, respectivamente) luego de haber dejado el tejido acondicionándose

durante un periodo de al menos cuarenta y ocho horas bajo estas condiciones.

Las probetas rectangulares se moldearon a mano en su forma final de 12.7 mm de

ancho por 127 mm de longitud y un espesor promedio de 4± 0.22 mm.

Para la determinación de las propiedades a flexión del compuesto, se ensayaron 6

probetas en una máquina de ensayos universales de tensión Instron modelo 5586

a una razón constante de extensión de 1.82 mm/min, manteniendo una razón de

16 entre la distancia entre apoyos y el espesor promedio de las probetas, como se

puede ver en el montaje de la prueba en la figura 14. El esfuerzo máximo y el

módulo de elasticidad se reporta en mega Pascales.

Page 39: Proyecto de grado Helen Herrera

39

Figura 14. Montaje de una probeta de flexión en la máquina de ensayos. a) Vista

lateral y b) vista superior

a) b)

En la tabla 7 se registran los valores de la prueba de flexión con sus valores de

desviación estándar respectivos entre paréntesis. El valor de esfuerzo máximo

obtenido para el compuesto de vaina foliar/resina de poliéster Cristalan 809 es el

doble que el registrado en la literatura [10] para el compuesto de coco (Coir), sin

embargo es dos veces menor al compuesto de fique [12]. El valor obtenido para

elongación a carga máxima del compuesto resulto ser 58% mayor en comparación

con el de fique referenciado en la literatura, pero el módulo resultó 4 veces menor

a éste.

Respecto al módulo de elasticidad presentado por la matriz sola sin ningún

relleno, el refuerzo lo incremento en un 26%, pasando de 1.46GPa a 1.84GPa.

Tabla 7. Propiedades mecánicas a flexión del compuesto

Compuesto Propiedades a flexión

Esfuerzo

Máximo (MPa) Módulo (GPa)

Elongación a carga máxima (%)

Vaina Foliar/Poliéster

61.24 (2.600) 1.84 (0.122) 5.40 (0.307)

Page 40: Proyecto de grado Helen Herrera

40

En la figura 15 se presenta el comportamiento de las probetas en flexión. Las

curvas son muy similares lo que permita inferir que las propiedades del compuesto

se mantienen estables y con muy poca variabilidad. Son curvas suaves en las que

no se logra diferenciar con claridad el punto de fluencia.

Al igual que ocurrió para las probetas de tensión, el compuesto luego de ser

probado no queda divido en dos partes y solo algunas fibras fallan.

Figura 15. Curva esfuerzo-deformación en flexión del compuesto

CURVA ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA EN FLEXION DEL COMPUESTO

0

10

20

30

40

50

60

70

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07

Deformacion unitaria (mm/mm)

Esf

uer

zo (

MP

a)

Las pruebas de impacto se realizaron bajo la norma ASTM D256 para

Determinación de Resistencia a Impacto con Péndulo Izod en Plásticos bajo

condiciones estándar de humedad y temperatura (50% y 23ºC, respectivamente)

luego de haber dejado el tejido acondicionándose durante un periodo de al menos

cuarenta horas bajo estas condiciones. Las probetas rectangulares se moldearon

a mano en su forma final de 12.7±0.2 mm de ancho por 63.5±2 mm de longitud y

un espesor promedio de 3.6± 0.58 mm.

Page 41: Proyecto de grado Helen Herrera

41

Para la determinación de la energía absorbida en el impacto, se ensayaron 6

probetas del compuesto sin ranura para no inducir esfuerzos cortantes en el

material compuesto. El péndulo impacto las probetas de forma perpendicular a la

longitud de las mismas en la mitad como se observa en la figura 16.

Figura 16. Montaje probeta de impacto

Tabla 8. Propiedades mecánicas del compuesto

Material Impacto

Izod Propiedades a

flexión Propiedades a tensión

Sin

muesca (J/m)

Esfuerzo Máximo (MPa)

Módulo (GPa)

Esfuerzo Máximo (MPa)

Módulo (GPa)

Elongación a la Fractura

(%)

Vaina Foliar/Resina Cristalan 809

185.72 (80.495)

61.24 (2.600)

1.84 (0.122)

30.29 (1.681)

3.95 (0.335)

1.55 (0.356)

Zona de Impacto del péndulo

Page 42: Proyecto de grado Helen Herrera

42

Los resultados se presentan en la tabla 8 junto a un resumen de todas las

propiedades evaluadas al compuesto.

5.1 CONSTRUCCIÓN DE LOS MOLDES

Las probetas para la prueba de tensión se construyeron en un molde de aluminio

con capacidad para moldear cinco probetas. Los moldes se fabricaron en un torno

de control numérico CNC luego de ser diseñadas con la herramienta gráfica Solid

Edge. El molde consta de una pieza macho y una pieza hembra como se ve en la

figura 17 con ajuste con juego. Debido a que el acabado superficial que se obtuvo

de las piezas debido al maquinado fue regular, las piezas finalmente se lijaron

hasta obtener una superficie más uniforme.

Figura 17. Imagen del molde utilizado para construir las probetas de tensión del

compuesto. a) pieza macho y b) pieza hembra

a) b)

Debido a la dificultad de extraer el compuesto y retirar el desmoldante del molde

de aluminio y al gasto de tiempo que este proceso conllevaba, las probetas para

las pruebas de flexión e impacto se decidieron hacer en un molde con gelatina

Page 43: Proyecto de grado Helen Herrera

43

industrial. La preparación del molde consistió en cortar 5 balsos del tamaño de la

probeta para impacto y 5 probetas del tamaño de la probeta para flexión. Estas se

ubicaron en la superficie de una refractaria repartidas equidistantemente y sobre

estas se vertió una gelatina industrial preparada de la siguiente manera: a una

taza de agua caliente se le agregó una taza de la gelatina llamada Colapisis y se

revolvió hasta obtener una consistencia homogénea. Seguido a esto se agregó

una taza de glicerina y se revolvió todo nuevamente. Una vez seca la gelatina, se

desmolda de la refractaria y se le retiran las probetas de balzo. En la figura 18 se

puede ver una imagen del molde terminado.

Figura 18. Molde de gelatina para construir probetas de flexión e impacto del

compuesto

5.2 CONSTRUCCIÓN DE LAS PROBETAS

La construcción de las probetas de flexión, tensión e impacto del compuesto se

realizaron bajo el mismo mecanismo. Se cortaron con guillotina en la forma final

de cada probeta los tejidos de vaina foliar. Se pesaron las fibras y se repartieron

en grupos de 4 tejidos por compuesto. Todos los grupos armados tenían el mismo

Molde probeta de flexion

Molde probeta de impacto

Page 44: Proyecto de grado Helen Herrera

44

peso. Una vez armados los grupos, se procedió a mezclar la resina y el

catalizador MEK peróxido al 1% del peso de la resina para acelerar el proceso de

curado. Al utilizar porcentajes más altos de catalizador se dificultaba el trabajar

adecuadamente los tejidos y el compuesto, ya que empezaba a solidificarse la

mezcla antes de situar el último laminado. Sobre cada molde se aplicó una capa

más bien espesa de la mezcla resina-catalizador y luego se impregnaron con una

brocha uno por uno cada tejido que conformaba el compuesto con la mezcla, de

tal forma que se lograra una buena impregnación de todas las fibras del tejido con

la resina. Este procedimiento se repitió para cada molde individual hasta terminar

todos los laminados del molde base. Para el molde de aluminio, antes de

aplicarse la primera capa de resina se aplicaron cuatro capas de alcohol

polivinílico (un agente desmoldante que se retira con el agua), seguido a esto se

dispuso el molde macho sobre el molde hembra con los laminados para hacer

presión al compuesto, permitir la salida de resina sobrante y obtener el espesor

deseado como se observa en la figura 19. Como se observa en esta figura, cuatro

prensas fueron utilizadas para hacer la presión entre la pieza macho y hembra.

Finalmente una vez prensado el molde, se hizo vibrar manualmente el arreglo a fin

de extraer posibles burbujas en el interior de los laminados. En las imágenes de

microscopia electrónica de barrido del compuesto fracturado no se observan

burbujas en el interior del mismo, por lo que se eliminó una fuente de falla en

compuestos al aplicar esta técnica. Con relación al molde de gelatina, este se

dispuso entre dos laminas de vidrio y sobre esta se aplico presión con las prensas.

Los problemas típicos que se presentaron en la manufactura del compuesto

fueron la dificultad de manejar una resina tan espesa y el desprendimiento de

algunas fibras (trama) del tejido al aplicar los pincelazos sobre este último, y en el

caso concreto de las probetas a tensión construidas en el molde de aluminio el

posterior desmolde de las probetas ya que era difícil que el agua penetrara entre

el molde y la probeta. Para mejorar este problema se optó por agregar mas capas

de alcohol polivinílico a las superficies del molde hembra de tal forma que al

Page 45: Proyecto de grado Helen Herrera

45

separar ambas piezas (la macho de la hembra) la probeta quedara adherida a la

superficie del molde macho, del cual era más fácil remover la probeta.

Figura 19. Montaje de la fabricación de las probetas de tensión del compuesto en

moldes de aluminio

Figura 20. Probetas de a) Tensión, b) Flexión e c) Impacto utilizadas en las

pruebas

a) b)

Page 46: Proyecto de grado Helen Herrera

46

Figura 20. (Continuación)

En la figura 20 se muestran las probetas de tensión, flexión e impacto terminadas

que se obtuvieron con lo métodos descritos anteriormente.

Para todos los casos se obtuvieron espesores uniformes, sin embargo el molde de

aluminio resulto una mejor opción para controlar los espesores de los compuestos.

La ventaja de molde de gelatina es su flexibilidad como se ve en la figura 21,

facilitando el desmoldado de las piezas.

Figura 21. Flexibilidad del molde de gelatina industrial

Page 47: Proyecto de grado Helen Herrera

47

6. ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE FALLA DEL COMPUESTO

Para el análisis de los mecanismos de falla del compuesto se utilizó la tecnología

de microscopia electrónica de barrido (SEM por sus silgas en inglés) como una

forma de evaluar cualitativamente las propiedades de la interfase poliéster/vaina

foliar de la palma de coco.

El comportamiento que exhibe la matriz del compuesto bajo las tres pruebas

mecánicas de tensión, flexión e impacto es el mismo, se observan patrones de rió

sobre la superficie fracturada de la resina, característicos de una fractura frágil. En

las tres pruebas el compuesto falla primero por la resina y luego algunas fibras de

manera parcial o total.

Para las pruebas de tensión, las probetas de los compuestos no se rompieron en

su totalidad quedando unidas por algunas fibras (principalmente la urdimbre) como

se observa en la figura 22.a lo que indica la buena adhesión entre la fibra y la

matriz para algunas fibras. En la figura 22.b se ve como las fibras gruesas

paralelas a la dirección de la prueba exhibieron una fractura perpendicular a la

dirección de la misma, de igual forma como ocurrió cuando se analizó el

comportamiento de la fibra sola, mientras tanto, las fibras delgadas direccionadas

45° respecto a la dirección de la fibra gruesa se fracturaron de forma escalonada,

debido a su direccionamiento respecto a la aplicación de la carga. En la figura 22

se puede ver que las fibras se fracturaron a diferentes niveles.

Page 48: Proyecto de grado Helen Herrera

48

Figura 22. Microscopia electrónica de barrido de las probetas de vaina

foliar/poliéster después de la fractura por tensión

a) b)

En la figura 23 se observa una pobre adhesión de la fibra con la resina de

poliéster. En la figura 23.a se ve como las fibras son arrancadas de la superficie

de la matriz debido a una pobre adhesión de las fases y por consecuencia se

observan los huecos dejados por las fibras al salir. En la figura 23.b se observan

patrones de río característicos de fractura de clivaje o fractura frágil así como la

débil adhesión de algunas fibras con la resina la cual se evidencia al observar los

espacios o intersticios que rodean algunas fibras. En la figura 23.c se aprecia con

mayor claridad los patrones de río alrededor de la superficie de las fibras,

adicionalmente se observa el desgarramiento de una parte de la fibra de la resina,

quedando sumergida finalmente una parte de esta en la matriz, lo que indica que

la fibra es aceptablemente fuerte y opuso cierta resistencia a ser sacada, pero

finalmente la pobre adhesión de las fases ocasionó la propagación de la grieta y

final desprendimiento.

Urdimbre unida a ambas partes de la probeta fracturada.

Fractura paralela a dirección de la carga

Fractura escalonada

Page 49: Proyecto de grado Helen Herrera

49

Figura 23. Fractografía del compuesto poliéster/vaina foliar. Magnificación a a)

180X, b) 80X y c) 200X

a) b)

c)

Otro factor que pudo haber influido en las propiedades a tensión de las fibras es la

presencia de bacterias sobre las fibras del tejido, debido a la degradación que

estas producen en la estructura interna de las fibras. Ver figura 24.

Bacterias

Pobre adhesión entre fases

Dirección de propagación de la grieta

Pobre adhesión entre fases

Huecos formados al salir la fibra

Patrones de río

Page 50: Proyecto de grado Helen Herrera

50

Figura 24. Microscopia electrónica de barrido. Magnificación de 180X

En la prueba de impacto, se produce una fractura tipo P correspondiente a una

fractura tipo bisagra, en este tipo de fractura una parte de la probeta no puede

soportarse ella misma por encima de la horizontal cuando la otra parte se

mantiene vertical, como se observa en la figura 25.

Al igual que en las prueba de impacto las fibras se fracturan a diferentes niveles,

lo que es un indicador de que cierta cantidad de energía fue absorbida en sacar la

fibra de la resina.

Figura 25. Probetas del compuesto de poliéster/vaina foliar después de la prueba

de impacto

Bacterias en la superficie de las fibras

Superficie lisa

Page 51: Proyecto de grado Helen Herrera

51

7. PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD FIBRA-MATRIZ[11]

Un ensayo de pull-out es una prueba no estandarizada que se utiliza para medir la

adherencia entre una fibra y la matriz de un compuesto. Esta adherencia se mide

al aplicar una fuerza axial sobre la fibra embebida en una matriz fija. La matriz

puede adoptar diferentes tamaños y geometrías, desde un bloque, lámina

rectangular o un disco, dependiendo de la facilidad y requerimientos de diámetro

de la fibra. En la figura 26 [6] se muestra el montaje típico de una prueba de Pull-

Out.

Figura 26. Esquema de montaje de prueba de Pull-Out

Las curvas típicas que se registran en una prueba de Pull-Out presentan valores

típicos ilustrados en la figura 27 [6] 0 indica el esfuerzo de

desprendimiento interfacial inicial, d* es el esfuerzo máximo en inestabilidad y

fr es el esfuerzo inicial de fricción después de que se produce un completo

desprendimiento de la fibra de la matriz. A pesar de que el ensayo de Pull-Out aún

no ha sido estandarizado por la ASTM y no existen normas estándar para realizar

dicho ensayo, una forma convencional de medir la adherencia entre la fibra y la

matriz es calculand d dado por la ecuación 2.

Page 52: Proyecto de grado Helen Herrera

52

Ecuación 2. Esfuerzo cortante de adherencia

Donde L es la longitud de la fibra que se encuentra embebida y d es el diámetro

de la fibra.

Figura 27. Comportamiento típico de las pruebas de Pull-Out

La realización de esta prueba presenta algunas limitaciones con respecto a la

longitud necesaria de fibra que debe ser embebida en la matriz ya que entre

menor sea el diámetro de la fibra mas corta debe ser esta longitud. Si esto no se

logra controlar se producirá la fractura de la fibra antes del desprendimiento de

esta de la matriz. Teniendo en cuenta lo anterior, se midió experimentalmente a

través de pruebas de ensayo y error la longitud necesaria de embebido de las

fibras Tipo I y Tipo II para la cual no se produjera una fractura prematura de la

fibra antes del desprendimiento de ésta de la matriz. Experimentalmente se

encontró que las longitudes de embebido aptas para la correcta realización de la

prueba eran 3 mm para la fibra Tipo I y 0.5 mm para la fibra Tipo II.

Page 53: Proyecto de grado Helen Herrera

53

Para realizar las probetas de Pull-Out se utilizó un molde rectangular de polietileno

(Figura 28.e) con perforaciones en su superficie para dar espacio a la inserción de

las fibras. La resina de poliéster Cristalan 809 catalizada con MEK al 3% se

esparció sobre la base del molde hasta lograr el espesor equivalente a la cantidad

de fibra necesaria a sumergir en la resina determinado previamente (3 mm para la

fibra Tipo I y 0.5 mm para la fibra Tipo II). Una vez se seca y curada a temperatura

ambiente, la resina con las fibras se desmoldaron y se cortaron en probetas

individuales de Pull-Out.

En la figura UY se muestran imágenes del procedimiento para la obtención de las

probetas de Pull-Out para las fibras Tipo I y Tipo II. En la figura 28.a se observa el

molde con probetas Tipo I, figura 28.b probeta individual de Pull-Out para fibra tipo

I, figura 28.c Molde con probetas Tipo II, figura 28.d probeta individual de Pull-Out

para fibra Tipo II y en la figura 28.e el molde utilizado en la construcción de las

probetas.

Figura 28. Construcción de las probetas de Pull-Out

a) b)

Page 54: Proyecto de grado Helen Herrera

54

Figura 28. (Continuación)

c) d)

e)

Los ensayos de Pull-Out se llevaron a cabo bajo condiciones estándar de

humedad relativa y temperatura (50% y 23ºC, respectivamente) en una máquina

de ensayos universales de tensión Instron modelo 5586 a una razón constante de

extensión de 5 mm/min.

Para la prueba se utilizó una mordaza fija en la parte inferior para restringir el

movimiento de la matriz únicamente y una modaza móvil en la parte superior

sujeta a la fibra como se observa en la figura 29.

Page 55: Proyecto de grado Helen Herrera

55

Figura 29. Montaje de las probetas de Pull-Out para la fibra a) Tipo I y b) Tipo II

a) b)

En la tabla 9 se resumen los resultados obtenidos de los ensayos de Pull-Out

sobre fibras Tipo I y Tipo II embebidas en una matriz de resina poliéster Cristalan

809. El diámetro promedio de las fibras Tipo I fue de 1.8 mm y el de las fibras

Tipo II de 0.4 mm.

Tabla 9. Resultados de la prueba de Pull-Out de las fibras Tipo I y Tipo II

Esfuerzo máximo en

inestabilidad, d* (MPa)

Esfuerzo cortante de

adherencia, d (MPa)

Mínimo Promedio Máximo Promedio

Fibra Tipo I 4.12 11.26 (6.53) 18.29 1.69

Fibra Tipo II 18.04 36.55 (13.58) 51.96 7.33

Page 56: Proyecto de grado Helen Herrera

56

Como se puede observar de los resultados obtenidos en las pruebas de Pull-Out,

la fibra tipo II presentó un esfuerzo cortante de adherencia mayor al presentado

por la fibra tipo I, lo que ratifica los resultados analizados con el SEM sobre el

compuesto fracturado donde se observa una mejor adhesión de la fibra Tipo II a la

resina de poliéster Cristalan 809 que la presentado por la fibra gruesa o tipo I.

Figura 30. Resultados de los ensayos de Pull-Out sobre fibras a) Tipo I y b) Tipo II

a)

b)

Page 57: Proyecto de grado Helen Herrera

57

En la figura 30.a correspondiente a la fibra gruesa se observa una mayor

variabilidad en los datos que las obtenidas al realizar las pruebas de Pull-Out

sobre las fibras delgadas, como se observa en la figura 30.b.

En general las curvas que se registran son similares a las vistas en la literatura.

Sin embargo, debido a que para el cálculo de el esfuerzo cortante de adherencia

únicamente se requiere el valor de esfuerzo máximo en inestabilidad d*, las

curvas de la figura 30 no se muestran completamente para facilitar la visualización

y análisis del esfuerzo d* en la gráfica. Las curvas están graficadas hasta un poco

después de pasarse el punto des esfuerzo máximo de inestabilidad.

Page 58: Proyecto de grado Helen Herrera

58

8. CONCLUSIONES

De las propiedades físicas, mecánicas y químicas realizadas sobre el tejido Vaina

Foliar de la palma de coco (Cocos Nucifera) procedente de la isla de San Andrés,

Colombia se concluye que resulta apto para ser utilizado como material de

refuerzo. Su bajo contenido de cenizas y alto contenido de carbono lo hace más

liviano, resistente y rígido frente a fibras como las extraídas del fruto de la palma

de coco quienes presentan un contenido de cenizas 10 veces menor al que

presentó el tejido en estudio. El contenido de humedad presentado por la vaina

foliar resulta alto, lo que podría ocasionar un reducción significativa de las

propiedades mecánicas del tejido; y su contenido de cenizas de 18.31% resulta

aceptable para contribuir a retardar el proceso de degradación de las fibras. El

tejido Tipo I con la fibra gruesa paralela al largo de la probeta expuso un esfuerzo

máximo promedio tres veces mayor al presentado por el tejido TIPO II, un módulo

de elasticidad promedio 3.6 veces mayor y un porcentaje de elongación a carga

máxima 2.6% mayor por lo que se escogió como refuerzo del compuesto. El

contenido de lignina de 28.74% y de celulosa de 39.88% que se obtuvieron es

similar al registrado en la literatura para otras fibras utilizadas como refuerzo en

materiales compuestos.

El compuesto de fabricado vaina foliar/resina de poliéster Cristalan 809 presentó

un esfuerzo máximo en tensión y flexión de 30.29MPa y 61.24MPa y un módulo a

tensión y flexión de 3.95GPa y 1.84GPa respectivamente. El esfuerzo máximo del

material compuesto es 1.43 veces mayor que el esfuerzo máximo presentado por

el refuerzo y el módulo de elasticidad se incrementa notablemente en casi 6

veces. Sin embargo la elongación del compuesto se redujo un poco más de 3

veces en comparación al tejido. El refuerzo incremento el módulo de elasticidad

presentado por la matriz sola sin ningún relleno en un 26%, pasando de 1.46GPa

a 1.84GPa. Aunque las propiedades mecánicas expuestas por el compuesto

Page 59: Proyecto de grado Helen Herrera

59

fabricado resultan inferiores respecto a las de algunos de los compuestos de la

literatura, su bajo peso, bajo costo lo hacen competitivo en aplicaciones que

requieran de estas características. Adicionalmente, existen muchos

procedimientos que pueden optimizar estos resultados, desde mejorar el proceso

de manufactura hasta la realización de tratamientos químicos a las fibras. Estos

resultados tan solo constituyen un primer acercamiento a los potenciales usos que

presenta la vaina foliar como refuerzo, además de la ventaja que proporciona el

hecho de que el tejido ya viene hecho por la misma planta.

Tanto los tejidos como el compuesto exhibieron propiedades mecánicas sin

mucha variación lo que resulta interesante en un tejido que fabrica la misma planta

y permite obtener datos confiables con desviaciones pequeñas.

Las fractografías realizadas al compuesto revelan una fractura frágil de la resina y

una pobre adherencia de algunas fibras del tejido con la matriz sobre todo en las

fibras gruesas, lo que ocasiona una disminución en las propiedades mecánicas del

mismo.

Page 60: Proyecto de grado Helen Herrera

60

9. RECOMENDACIONES

Se recomienda reducir el contenido de humedad de las fibras, aplicar

tratamientos químicos al tejido, mejorar la dispersión de la resina dentro de las

fibras con el fin de mejorar la adherencia de la fibra con la matriz.

La presencia de bacterias en los tejidos naturales disminuye las propiedades

de tejido y finalmente del compuesto, por tanto resulta una buena práctica

asegurarse de que los tejidos con los que se trabaje no presenten ningún

patrón de ataque por bacterias con la ayuda del microscopio electrónico de

barrido.

Debido a la dificultad de construir un laminado grande y luego cortarlo en la

forma final de las probetas, es recomendable que se ubique un proceso de

manufactura más óptimo a los presentados en este proyecto con algún

mecanismo que permita un desmolde fácil y rápido de las probetas.

Adicionalmente no se puede descartar la implementación de este tejido con

otras matrices ya sea que sean más compatibles con las fibras o menos

frágiles, todo en función de las aplicaciones que se requieran.

Page 61: Proyecto de grado Helen Herrera

61

BIBLIOGRAFÍA

[1] Automotive Design and Production,

Febrero de 2007.

[2] P.B. Tomlinson; The Structural Biology of Palms, Oxford University Press,

1990.

[3] A. Mortensen; Concise Encyclopedia of Composite Materials, Amsterdam;

Boston: Elsevier, 2007 Second Edition.

[4] ASTM D123 Standard Terminology Relating to Textiles

[5] Nilza G. Jústiz-Smith, G. Junior Virgo, Vernon E. Buchanan;

Jama ,

Octubre de 2007

[6] Jang-Kyo Kim, Yiu-Wing Mai; Engineered Interfaces in Fiber Reinforced

Composites, Editorial Elsevier, pág 57, 1998

[7] K. G. Satyanarayana, C. K. S. PillaI, K. Sukuma Structure

Property studies of

Science, 1982

[8] Eugene A. Avallone, Theodore Baumeister, Ali Sadegh, Lionel Simeon Marks;

Marks' Standard Handbook for Mechanical Engineers.

[9] Marino Xanthos; Functional fillers for plastics, Weinheim : Wiley-VCH Verlag,

2005

[10] S. Harisha, D. Peter Michaelb, A. Benselyb, ;

Mechanical property evaluation of natural fiber coir composite , junio 2008.

[11] M.F. Contreras, Tratamientos Químicos sobre Fibras de Coco y Fibras de

Fique para el mejoramiento de propiedades en materiales compuestos con matriz

polimérica Proyecto Intermedio, Departamento de Ingeniería Mecánica,

Universidad de los Andes, Bogotá Colombia, Diciembre de 2008.

Page 62: Proyecto de grado Helen Herrera

62

[12] Materiales Compuestos Estructurales Reforzados con Fique ,

Proyecto de grado, Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de los

Andes, Bogotá Colombia, Enero de 2007

[13] ASTM E1755 Standard Test Method for Ash in Biomass

[14] ASTM D1348 Standard Test Methods for Moisture in Cellulose

[15] TAPPI T204 Solvent Extractives of Wood and Pulp

[16] ASTM D5035 Standard Test Method for Breaking Force and Elongation of

Textile Fabrics

[17] ASTM D3822 Standard Test Method for Tensile Properties of Single Textile

Fibers

[18] ASTM D1106 Standard Test Method for Acid-Insoluble Lignin in Wood

[19] ASTM D3039 Standard Test Method for Tensile Properties of Polymer Matrix

Composite Materials

[20] ASTM D790 Standard Test Methods for Flexural Properties of Unreinforced

and Reinforced Plastics and Electrical Insulating Materials

[21] ASTM D256 Standard Test Methods for Determining the Izod Pendulum

Impact Resistance of Plastics