Proyecto de intervención

15
Página 1 de 15 ODISEO enfrentando al mundo.

description

Psicología del desarrollo infantil

Transcript of Proyecto de intervención

Page 1: Proyecto de intervención

Página 1 de 15

ODISEO enfrentando al mundo.

Page 2: Proyecto de intervención

Página 2 de 15

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL

DEL ISTMO.

Asignatura:

Psicología del desarrollo infantil (0-12 años)

Profesor:

Giovana Reyna Revuelta.

Tema:

Proyecto de intervención educativa.

Integrantes del equipo:

Felipe García Orozco

Edna Gómez Vázquez

Uriel Martínez Cervantes

1 “C”

Page 3: Proyecto de intervención

Página 3 de 15

INDICE

PAG.

Introducción 4

Descripción del problema 5

Objetivo 7

Meta 7

Actividades realizadas 9

Cronograma de actividades 11

Recursos humanos 12

Recursos materiales y financieros 13

Page 4: Proyecto de intervención

Página 4 de 15

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de intervención educativa consto en encontrar un caso específico en

la escuela primaria niños héroes de Chapultepec, ubicada en Cd. Ixtepec, Oax. El

caso lo encontramos en el cuarto grado grupo único, el cual es un niño que

presenta casos de conducta antisociales esto por consiguiente afectaba su

rendimiento académico y eficiencia en clases, siempre se encontraba inmerso en

conflictos y riñas con sus compañeros, así haciendo más difícil el trabajo del

profesor que está a cargo del grupo, también influenciaron ciertas cuestiones de

su contexto familiar, se investigaron las circunstancias y ya teniendo en claro se

desarrolló el proyecto, para poder ayudar a superar las cuestiones que le dificultan

en su desarrollo ,esto se llevaría a cabo con la intervención de especialistas,

técnicas y actividades que ayudarían el proceso, la utilización y costeo de

materiales, la ubicación de lugar de intervención; cumplir los objetivos y las metas,

según el cronograma realizado y hasta donde es el alcance del proyecto.

Page 5: Proyecto de intervención

Página 5 de 15

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

En la jornada de observación en la Escuela Primaria Niños Héroes de

Chapultepec ubicada en la colonia candelaria de la ciudad de Ixtepec Oaxaca,

suscitadas de los días 13 al 15 del mes de enero de 2014, tuvimos la oportunidad

de poder observar el caso de un niño que actualmente cursa el 4to grado de su

educación primaria; al cual describiremos con el seudónimo de “Niño X”.

Desde el primer día de observación notamos cierta conducta en el niño ya que no

mostraba interés en los temas que se impartían en las clases del docente frente a

grupo, por lo que se la pasaba jugando con sus compañeros en vez de realizar las

actividades requeridas por el docente, su relación con el docente no era muy

buena ya que el maestro lo regañaba por que no dejaba trabajar a sus

compañeros, en ocasiones llego a implementar medidas coercitivas físicas con el

niño. En el momento en que el maestro ya no sabía qué hacer con él, mandaba a

traer al Director de la escuela para que pudiera controlarlo.

La relación que mantiene con sus compañeros es buena, debido a que se

conocían desde muy pequeños, porque la mayoría de sus compañeros es de esa

colonia y van en el mismo salón desde primer año y eso hace que también en

salón exista un ambiente de confianza.

El desenvolvimiento del infante en el salón era malo ya que se mostraba muy

pasivo para poder participar en el salón, al resolver los ejercicios que ponía el

maestro en el pizarrón no los realizaba correctamente y sus compañeros se

burlaban de él, también presentaba cierto miedo posiblemente hacia el maestro

por lo antes mencionado y eso causo que el niño se sintiera frustrado y no quisiera

pasar al frente a resolver las actividades.

Otra situación que presentaba el alumno es que cuando el maestro abordaba un

tema que le llamaba la atención el niño trabajaba muy bien en clases y entregaba

sus trabajos bien elaborados.

Al ver esos comportamientos nos acercamos al profesor para preguntarle más

sobre el niño y nos comentó que cuando él tenía 4 años de edad, vio cómo su

Page 6: Proyecto de intervención

Página 6 de 15

padre sostuvo una pelea con su madre en la cual esta perdió la vida a causa del

maltrato que le dio su padre, posteriormente su padre también perdió la vida y

actualmente vive con su abuela, entonces considera el maestro que a partir de esa

situación, ocasiono que el niño adquiriera conductas antisociales ya que gran

parte del tiempo en el que está en el aula se la pasa agrediendo a sus

compañeros la mayoría de las veces realiza esas acciones para llamar la atención

de su maestro.

A partir de lo mencionado por el docente frente a grupo, el equipo diseñador del

proyecto se dio a la tarea de indagar que era la conducta antisocial. La conducta

antisocial se está convirtiendo en un problema serio entre la infancia y la

adolescencia, los niños y jóvenes con conducta antisocial presentan

comportamientos agresivos repetitivos, que en la mayoría de las veces no se sabe

cómo abordar. Generalmente los niños antisociales no presentan todos los

síntomas: habitualmente existe un síntoma central y otros asociados.

Aparentemente pueden ser muy seductores y sociables, pero también violentos,

egoístas y enemigos de las reglas. Este tipo de trastornos de conducta, cuando no

son tratados de forma adecuada durante la infancia, pueden dar lugar a un ser

dañino para la sociedad en su etapa adulta.

Las características que el niño “x” presenta en relación a la conducta antisocial es:

holgazanería porque no realiza los trabajos que deja el docente, además que no

obedece las normas establecidas en el salón por lo que es necesario llamar al

director, también que era muy inquieto y debido a estos factores tiene un retraso

escolar. Hace aproximadamente dos años que el niño sufre de este problema,

porque se establece que a partir de los ocho años ya es detectable.

Las estrategias para poder trabajar con este tipo de niños es tratar de modificar las

conductas que con el tiempo fue adquiriendo y transmitir esa energía en otras

actividades que el niño podría realizar, en las cuestiones académicas se podrían

utilizar materiales didácticos para así poder atraer su atención a la clase, las

clases serian de una manera dinámica sobre todo que el docente le brinde las

atenciones necesarias para que el niño se sienta en un ambiente de confianza y

se pueda desarrollar de la mejor manera.

Page 7: Proyecto de intervención

Página 7 de 15

Para lograr un eficiente trabajo es necesario en primer lugar el asumir que existe

el problema y estar dispuestos a trabajarlo este es un hecho que comúnmente es

bastante difícil de asumir por la familia, en muchas oportunidades se toma

conciencia cuando a través de alguna autoridad, se solicita la asistencia

psicológica.

La prioridad del problema es ayudar al niño “x” porque no está adquiriendo

aprendizaje escolar para que tenga un buen desarrollo cognitivo, porque esto

afecta en sus estudios, en su desarrollo personal y a desenvolverse en su vida

diaria.

Por ende se pensó realizar un proyecto de intervención educativa, el cual se

llevara a cabo para poder intervenir en las conductas antisociales que presenta el

niño. La superación del trauma del niño para que se pueda desarrollar de mejor

manera en un futuro, para cuando llegue a la edad adulta no se agrave el

problema y para evitar la probabilidad de que termine teniendo problemas con la

justicia, que cometan delitos graves, entre contacto con servicios de salud metal,

etc.

Objetivos, propósitos:

El destino del proyecto es orientar a que el niño supere la fase traumática que

vivió y que lo ha venido acarreando durante varios años para que así pueda tener

un desempeño académico satisfactorio.

Metas:

El proyecto se realizará en un lapso de 6 semanas, en la que el niño estará

asistiendo a varias sesiones de terapias llevadas a cabo por la especialista en el

tema para que supere el trauma, durante las terapias serán aplicadas diversas

actividades para tener una mejor relación con el niño, además de que en algunas

será necesario que su abuela también asista ya que es la tutora.

Las sesiones tendrán un lapso aproximado de 45 minutos para llevar a cabo la

técnica o actividad.

Page 8: Proyecto de intervención

Página 8 de 15

Durante la primera semana lo que se pretende obtener es que el niño tenga una

relación de confianza con la responsable de las terapias.

En la segunda semana tener una perspectiva sobre los sentimientos o emociones

que él no da a conocer a los demás.

En la tercera semana el niño representará las situaciones que vive día a día y lo

que él siente respecto a lo sucedido.

En la cuarta semana se pretende que el niño focalice sus sentimientos negativos

hacia un objeto inerte que pueda modificar su conducta, también que en los

cuentos se retome el tema a tratar que seria sobre la muerte de su madre para

poder superarlo.

En la quinta semana ya tratado el tema, ya expuesto los hechos que se suscitaron

ver como canalizar para que el niño controle sus sentimientos, emociones o

actitudes que no sean correctas y detectar personas que le provocan malestar.

En la última semana es ver los progresos que ha tenido durante las sesiones,

además de que tenga una percepción más clara de la problemática y su solución,

también de saber las técnicas más simples que se puede emplear en el aula para

poder controlar su molestia.

La última sesión a realizar será con el docente para brindarle la información

necesaria para el buen trato del niño acerca de su problema.

Estas actividades se llevaran a cabo en una oficina con medidas de 4x4, ubicada

en el domicilio particular de la srita. Edna Gomez Vazquez ubicado en la Col.

Centro entre las calles Miguel hidalgo y Guadalupe victoria, este lugar fue

seleccionado porque tiene una buena ubicación adecuada para que el niño pueda

tomar sus terapias debido a la facilidad del lugar.

Page 9: Proyecto de intervención

Página 9 de 15

Las actividades que se pretenden implementar en este caso son:

Platica Inicial:

Esto es para que se vea la problemática que presenta el niño, y en voz de la

abuela (tutora), vea cuales son los otros factores que presenta en casa y con los

demás que convive con él, de ahí presentarle los problemas de conducta

antisocial que presenta.

Caja de arena:

Esta actividad consiste en que los niños mediante sus sentidos de tacto sientan

los granos de arena y esto genera que se relajen conforme realizan la actividad,

además de permitir una mejor relación con él.

Dactilopintura:

Esta es para que el niño se des estrese y exprese las emociones que están

inmersos en él, de la pintura, hacerle preguntas con respecto a cómo se siente al

hacer eso.

Sesiones de pintura:

En esta actividad el niño tendrá la posibilidad de expresar sus sentimientos

mediante las pinturas que realice y en la cual valoraremos lo pintado y los colores

usados.

Técnicas de volcán:

El no aptos para lugar, de ahí representado el dibujo, lo romperá en varios

pedazos de ahí tirarlo a la basura, hacer cada vez que sienta estos sentimientos o

emociones que el niño expresa sus sentimientos conforme al proceso del volcán:

Lava, humo, estructuración.

Utilización de Juguetes (carros, casitas, muñecos (as), etc.).

Page 10: Proyecto de intervención

Página 10 de 15

La construcción de cierta historia representativa, en la cual se verán las cuestiones

de su proceso de convivencia cotidiana.

Moldeado de arcilla:

Esta técnica se utiliza para que el niño moldee cierta figura, en la que pueda

descargar lo que siento con él, identificando con que persona lo relaciona

Cuentos:

En esta técnica el niño hará una historia ficticia, en el cual se pondrá inmerso

los sentimientos y emociones que el niño tiene, eh identificar algunas

situaciones que estén en ella.

Tablero de corchos:

Estos es para que el niño hago un dibujo previo, el cual lo colocara el tablero le

estará disparando, diciéndole a la figura que es lo que siente por ella. Así

identificando quien es esa persona.

Técnica de la almohada.

El niño podrá transmitir los sentimientos que tiene hacia alguien mediante los

golpes que le dará a la almohada, esto es para controlar la ira que presenta

cuando molesta a otros.

Reunión con la tutora:

En esta reunión la tutora que es la abuela podrá ver los resultados que ha

obtenido el niño asistiendo a las sesiones de terapia.

Dibujos representativos:

Esta técnica consiste en que el niño exprese sus sentimientos negativos o

aquellos que lo lleven a ser actos.

Platica con el docente:

Page 11: Proyecto de intervención

Página 11 de 15

En esta sesión se encuadrará una plática con el docente para que este informado

sobre las circunstancias, consecuencias que genera la conducta antisocial del

niño, además de los métodos o técnicas que puede tratar en su clase.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA LUGAR RESPONSABLES ASISTENTES

Platica inicial 11-03-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño y la Tutora.

Caja de arena 14-03-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Dactilopintura 18-03-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Sesiones de

pintura

21-03-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Técnicas de

volcán

25-03-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Utilización de

juguetes

28-03-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Moldeado de

arcilla

01-04-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Cuentos 04-04-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Tablero de

corcho

08-04-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Técnica de

almohada

11-04-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Reunión con la

tutora

15-04-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño y la tutora

Dibujos

representativos

18-04-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El niño

Revaloración 21-04-2014 Oficina Psicóloga Giovana El niño

Page 12: Proyecto de intervención

Página 12 de 15

particular Reyna Revuelta

Anexo 25-04-2014 Oficina

particular

Psicóloga Giovana

Reyna Revuelta

El docente de base

El grupo-meta que será favorecido en este proyecto serán el niño “x” y sus

familiares, ya que uno de los propósitos de esta intervención es mejorar las

conductas que con el paso del tiempo ha ido adquiriendo el niño, cuyo beneficios

se verán día a día en el transcurso de las sesiones beneficiándolo tanto en la

escuela como en su comportamiento en el hogar.

El beneficio en particular será que el niño tenga un mejor desempeño en clase,

entregar sus tareas, prestar atención, dejar de molestar a los demás, y evitar de

llegar a los golpes y para esto tendrá llevar a cabo las técnicas y actividades

aprendidas en la sesiones para que sepa controlar las situaciones que lo lleven a

tener un bajo rendimiento escolar. Y con eso también que exista una buena

comunicación con sus familiares.

Recursos humanos:

La psicóloga Giovana Reyna Revuelta tiene la responsabilidad de llevar a cabo las

sesiones que trabajará con el niño en la cual empleará todas las actividades y

técnicas, registrará los avances y resultados del proyecto, valorara y revalorara los

cambios del niño según sea el caso, además dará el resultado del proyecto final.

La tutora (abuela) también es una de las coparticipantes en el proyecto, por el

simple hecho de ser considerada el apoyo emocional del niño además de que es

la que está al cuidado de éste en su convivencia.

También el docente de base otro coparticpante en este proyecto debido a que él

está en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumno y por lo tanto tiene

cierta convivencia con él, además debe saber cómo tratar el problema para no

afectar al niño.

Page 13: Proyecto de intervención

Página 13 de 15

Recursos materiales y financieros:

Oficina:

Renta mensual: $1500

Mesa didáctica: $450

Sillas (4): $420

Escritorio: $1200

Notebook: $4500

Anaquel: $600

Pizarra: $300

Servicio de agua: $60

Servicio eléctrico: $150

Costo por consulta: $400

Servicios de limpieza: $100 p/sesion

N/P ACTIVIDAD MATERIAL COSTO

UNITARIO

COSTO

POR

SESIÓN

270

300

1

Caja de arena

Bandeja

metálica

$150 150

1 Saco de

arena

120 120

12

Dactilopintura

Pinturas

para dedos

(colores

diferentes)

20 240

100 Hojas 60 60

Page 14: Proyecto de intervención

Página 14 de 15

blancas

232

66

230

102

49.5

60

150

90

12 Sesiones de

pintura

Pinturas

vinci

6 72

5 Pinceles

(variados)

8 40

3 Toallas 20 60

6

Técnicas de

volcán

Plastilinas 6 36

1 caja Bicarbonato 12 12

5 sobres Carmín 2 10

1

pliego(35x45)

Papel

cascarón

8 8

1 set (4 pzas)

Utilización de

juguetes

Carritos 20 20

1 set Medico 60 60

2 Teléfonos 20 40

2 Títeres 30 60

1 set Animales 50 50

1 saco

Moldeado de

arcilla

Arcilla en

polvo

80 80

1 Bandeja de

plástico

12 12

3

Cuentos

Lápices 4.5 13.5

2 Cuadernos 13 26

2 Lapiceros 5 10

1 Tablero de

corchos

Tablero 40 40

1 Pistola de

corchos

20 20

1 Técnica de

almohada

Almohada 150 150

2 cajas Dibujos

representativos

Colores 45 90

Page 15: Proyecto de intervención

Página 15 de 15

COSTO TOTAL DEL PROYECTO $17,729.5