Proyecto de intervención

19
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO “PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA Curso: Psicología en el Desarrollo Infantil (0-12) Proyecto de intervención Profra. María Guadalupe Siqueiros Quintana Alumnos: Amavisca Rodriguez Betsabe Barreras Navarro Fernanda Verónica Lagarda Rendón Frida Alejandra Miranda Peralta Guadalupe del Carmen Ramos Flores Martin Armando Santos Duarte Daniela Grupo:

Transcript of Proyecto de intervención

Page 1: Proyecto de intervención

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURAINSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA

ESCUELA NORMAL DEL ESTADO“PROF. JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso: Psicología en el Desarrollo Infantil (0-12)

Proyecto de intervención

Profra. María Guadalupe Siqueiros Quintana

Alumnos:Amavisca Rodriguez Betsabe

Barreras Navarro Fernanda VerónicaLagarda Rendón Frida Alejandra

Miranda Peralta Guadalupe del CarmenRamos Flores Martin Armando

Santos Duarte Daniela

Grupo:1° “C”

Hermosillo, Sonora a 2 del mes de diciembre del 2015.

Page 2: Proyecto de intervención

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Descripción.

La pobreza y los efectos de esta en niños y niñas del contexto urbano marginado,

afecta potentemente a los alumnos de los centros educativos. En nuestro caso específico,

fue posible observar dicha problemática en los educandos de una escuela primaria en

contexto urbano-marginado.

Un efecto secundario y muy presente en el ámbito escolar es la desnutrición, la cual

está presente en cada pequeño de escasos recursos. Lo anterior trae consigo un bajo

rendimiento académico, así como un bajo ánimo y también baja autoestima. Lo anterior

impide a los infantes un pleno y satisfactorio desarrollo infantil al no tener las mismas

oportunidades que los demás niños de edades similares.

Ahora bien, resultaría lógico suponer que la escasez de recursos implica una

escasez de alimentos. Dado lo anterior, es posible afirmar que la desnutrición está

constantemente acompañando el desarrollo físico e intelectual de los alumnos.

Desnutrición, según Calzada León (s/f), “es un estado patológico caracterizado por la falta

de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes acordes con las necesidades biológicas del

organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible”.

Como ya es bien sabido, numerosos estudios demuestran que dicha problemática influye

directamente en el desarrollo cognitivo del infante.

Estudios realizados por la organización Save the Children en el Reino Unido

(Inglaterra) han demostrado que la desnutrición crónica es causa principal de las

dificultades de aprendizaje de un cuarto de niñas y niños en el mundo, según lo que revela

el informe Alimento para la educación (Food for the thought) publicado en 2013 por la

misma organización. En efecto, los análisis realizados muestran que los niños que sufren

Page 3: Proyecto de intervención

desnutrición desde edades tempranas presentan severas desventajas en su habilidad para

aprender. Citando el antes mencionado documento, los niños con desnutrición (pp. iv):

Obtienen un porcentaje menor, 7% para ser exactos, en los exámenes de

matemáticas.

Son 19% menos probables de ser capaces de leer oraciones simples a la edad de 8 y

12% de ser capaces de escribir oraciones simples.

Son 13% menos probables de obtener calificaciones según su grado escolar.

Lo anterior solo brinda datos estadísticos que permiten ubicar, de manera general,

la problemática en la situación actual. Sin embargo, la situación que se observó en la

escuela primaria en contexto urbano-marginado relata una orientación similar. El director

de la institución expresó lo siguiente cuando se le preguntó su opinión sobre los actuales

programas de estudio (Anexo 1):

“Este… los programas están muy completos, pero para niños, también, muy

completos, y aquí sabemos que hay niños que su primer necesidad es la comida; su

primer necesidad es el cobijo, más que la educación. Hay niños que, la verdad,

llegan con hambre de comer, no de saber. Y, entonces, eso limita muchas veces el

proceso. Hay niños que vienen y llegan con que les duele el estómago, pero no

porque algo les cayó mal, sino porque no les ha caído nada”.

Es por ello que se decidió profundizar en este aspecto, con el fin de desarrollar un

proyecto de intervención que proponga alternativas y estrategias de solución.

Caracterización.

La institución se encuentra dentro de un contexto urbano-marginado con un nivel

socioeconómico bajo. Es por ello que la desnutrición, la cual afecta a los educandos, tiene

más presencia. Alrededor se pudo notar cómo es la situación en la que se encuentran las

familias, y sobre todo, los padres, quienes son una fuerte influencia sobre el niño. La

Page 4: Proyecto de intervención

mayoría de los adultos presenta analfabetismo, por lo que no es posible que inculquen en

sus hijos un espíritu de estudiante, ni metas que les ayuden a superarse.

La institución intenta ofrecer una educación de calidad, solo que en muchas

ocasiones no es posible, a causa de los escasos recursos en las familias de los alumnos. Los

maestros intentan diseñar sus planeaciones acorde a las posibilidades y necesidades de los

educandos, pero la mayoría de veces no resultan favorables, por la poca respuesta por

parte, tanto de los niños, como de sus padres.

La pobreza causa grandes problemas que, lamentablemente, se ven reflejados en el

aprovechamiento académico de los estudiantes. En efecto, todas las complicaciones que

están inmersas en el contexto escolar, influyen directamente en el desarrollo escolar e

infantil de todos los niños, por lo que es importante que, con la participación activa de

docentes, directores, padres de familia y alumnos, se contrarresten y minimicen dichas

dificultades para, de esta forma, obtener el éxito académico.

Uno de los agentes principales que intervienen en el desarrollo infantil de los

pequeños, es el docente, ya que con una buena relación pedagógica, en la que se incluyan

las dimensiones: personal, didáctica, institucional, interpersonal, valoral y social, podrá

obtener resultados significativos y positivos (Fierro, C., Fortoul, B. & Rosas, L., 1999).

Propuesta.

Con el fin de elaborar una propuesta adecuada de intervención, se utilizó la

estrategia de las diez preguntas de Ander-Egg y Aguilar, las cuales se encuentran resueltas

a continuación.

1. ¿Qué se quiere hacer?

Nuestro principal objetivo es combatir la desnutrición que se presenta en el centro

escolar mediante diferentes propuestas, como lo son: la ampliación del servicio de

desayunos escolares; gestión de recursos a través de becas; campañas de recolección de

Page 5: Proyecto de intervención

alimentos no perecederos; y campañas de salud procedentes de instancias gubernamentales

y de apoyo a la comunidad (asociaciones benéficas), que brinden complementos

alimenticios, pláticas informativas sobre nutrición, análisis clínicos, etcétera. De esta

manera, será posible que los alumnos lleguen a mostrar un mejor rendimiento y desarrollo

de habilidades, destrezas y conocimientos, ya que es de gran importancia como lo

manifiesta Carol Bellamy (1998): “una buena nutrición puede cambiar la vida de los niños,

mejorar su desarrollo físico mental, proteger su salud y establecer unas bases sólidas para

un futuro productivo” (pp. 64).

2. ¿Por qué se quiere hacer?

Esta propuesta se planteó debido a lo observado y analizado a través de la

aplicación de entrevistas a los diferentes agentes educativos, ya que como resultado nos

brindaron información y se rescató que muchos de los alumnos de la escuela acuden sin

haber ingerido alimentos. Tal y como lo mencionan Taylor y Bogdan (1987), “la entrevista

es la herramienta para excavar, para adquirir conocimientos sobre la vida social” (p. 101).

Una gran parte del alumnado de la escuela primaria presenta problemas de

desnutrición, por lo tanto ha surgido la tarea de resolver el problema buscando ayuda de

diversas instancias, para lograr solucionar la problemática que aqueja al contexto y crear

un ambiente propicio para el aprendizaje. Nuestra propuesta es de gran importancia debido

a que el contexto por sí solo no puede remediar la problemática y necesita la intervención

de agentes externos. Como lo indica Frida Díaz (1996), “los contextos de aprendizaje y

enseñanza son los que otorgan facilidades o imponen restricciones al desarrollo de los

actores¨. (pp.15). Esto mismo es lo que se busca solucionar: que el contexto de pobreza y,

por ende, de mala alimentación no influya negativamente en el proceso de aprendizaje de

los educandos.

3. ¿Para qué se quiere hacer?

Page 6: Proyecto de intervención

El proyecto se realizará con el fin de que los alumnos de la escuela en donde se

localizó la problemática logren obtener recursos para que, en un futuro, puedan mantener

una sana alimentación y, además, logren salir del cuadro de desnutrición que puede

dificultar su aprendizaje. En otras palabras, se pretende plantear alternativas que permitan

que su desarrollo, tanto físico, como cognitivo, se lleve a cabo de manera deseable y

eviten, en la medida de lo posible, secuelas posteriores del trastorno ya padecido.

4. ¿Cuánto se quiere hacer?

El programa pretende incluir al 65% de alumnos inscritos en la escuela primaria,

sobre todo a los casos de mayor necesidad, y se espera que al menos un 90% de dicho

alumnado mejore su situación, cumpliendo con las metas anteriormente expresadas y

haciendo uso de los recursos para lograr alcanzar los objetivos del programa: que los

alumnos posean mejor calidad de vida y eleven su calidad educativa.

5. ¿Dónde se quiere hacer?

La actividad se llevará a cabo en la parte norte de la ciudad de Hermosillo, Sonora,

en la colonia San Luis. El espacio en donde se realizará la actividad será dentro de la

comunidad que rodea a la escuela primaria y en la misma institución. Podrías ser que, en

casos de requerimientos especiales como lo son de centros de salud, se acuda a las

instalaciones médicas. Por otra parte, las colectas de alimentos se realizarán en contextos

distintos que se encuentren mejor favorecidos que el observado.

6. ¿Cómo se va a hacer?

Inicialmente, se llevará a cabo una investigación, para saber el número de alumnos

que serán apoyados por esta campaña. Seguido de esto, se conseguirán patrocinadores y

apoyo de instituciones y organizaciones con el fin de recabar fondos para contar con el

alimento necesario en la preparación de los desayunos escolares que se les brindarán a los

niños y de conseguir para los mismos. La intención del programa es brindar apoyo

Page 7: Proyecto de intervención

económico y un desayuno en la escuela a la mayor parte del alumnado. También se llevará

a cabo una campaña publicitaria para informar a la sociedad sobre una colecta para la

recaudación de alimentos no perecederos, con el fin de formar despensas y que estas sean

entregadas a las familias.

Junto con la implementación del programa de desayunos escolares se solicitará

apoyo a instituciones del sector salud para dar un seguimiento a los alumnos con mayor

grado de desnutrición y un apoyo a los demás para que conozcan la importancia de estar

bien alimentados durante su trayecto formativo y a lo largo de su vida. Esto se realizará a

manera de pláticas informativas, tanto a alumnos, como a padres de familia,

concientizando a los mismos de la gravedad de esta problemática.

7. ¿Cuándo se va a hacer?

La planificación de dicha campaña se llevará a cabo del mes de junio al mes agosto

(previo al inicio de ciclo escolar), de tal manera que sea posible estructurar adecuadamente

las ideas y conseguir apoyo de agentes externos, que colaborarán con una aportación

económica y/o material.

El proyecto se iniciará el mes de septiembre, para que, después, nos permita evaluar

y conocer la situación por la que están pasando los alumnos y sus familiares, puesto que se

hará dentro de un transcurso de tiempo definido y con un seguimiento. De esta manera, se

podrán visualizar los cambios continuos durante ese lapso de tiempo, sin tener

interrupciones. Se espera que los resultados de dichos cambios causados por los efectos de

este proyecto, sean satisfactorios y se vean reflejados en el desarrollo cognitivo, físico y

social de los alumnos. Cabe destacar que, al implementar este proyecto, se brindará apoyo

de manera regular a las familias clasificadas durante periodos constantes de análisis.

8. ¿A quiénes se dirige?

Page 8: Proyecto de intervención

Este programa va dirigido para beneficio de los alumnos involucrados en una

problemática de escasez nutricional. Por tal motivo, el enfoque de este programa se sitúa,

de manera más específica, en los alumnos de las escuelas encontradas en un contexto

urbano-marginado, ya que en el mismo existen situaciones de carencias económicas, lo

que conlleva a la mala alimentación y desnutrición.

9. ¿Quiénes lo van a hacer?

Se pretende que, principalmente, todo el equipo encargado de realizar la presente

propuesta participe de manera activa en su realización, con colaboración de todos los

agentes educativos de la escuela: el director de la institución, los docentes, padres de

familia y la comunidad. También, se contará con el apoyo de diversas empresas y

asociaciones, como ya se mencionó, que tendrán un papel muy importante para llevar a

cabo la campaña en conjunto con instituciones gubernamentales de distintas ramas (salud,

educación, economía, etc.).

10. ¿Con qué se va a hacer/costear?

Para dar inicio a la campaña publicitaria, se necesitará realizar actividades de

ámbito social para la recaudación de fondos la obtención de los recursos necesarios para la

impresión de volantes, en los cuales se haga una invitación a la sociedad a colaborar con la

recaudación de alimentos.

Al necesitar de una gran cantidad económica para solventar los gastos de los

desayunos escolares, utilizará el apoyo de patrocinadores que colaborarán en conjunto con

asociaciones de apoyo a la comunidad (asociaciones benéficas).

Page 9: Proyecto de intervención

REFERENCIAS

Bellamy, C. (1998). The state of the world's children. Oxford University Press: UNICEF.

Díaz Barriga, F. (1996). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida.

S. J. Taylor y R. Bodgan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona, Buenos aires, México: Paidós

Crosby, L., Jayasinghe, D., & McNair, D. (2013). Food for thought: Tackling child

malnutrition to unlock potential and boost prosperity. Londres: The Save the

Children Fund.

Calzada, R. (s/f). Desnutrición. Recuperado el 1 de diciembre del 2015 de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/desnutricion.html

Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una

propuesta basada en la investigación-acción. Paidós. (pp. 17-57).

Page 10: Proyecto de intervención

APÉNDICES

Apéndice 1. Fragmento de entrevista realizada a un director de escuela primaria en

contexto urbano-marginado.

¿A qué problemáticas se enfrenta en el desempeño de sus funciones?

Eh… la problemática, pues… la social. En cierto momento, la sociedad de aquí es

un tanto difícil; a eso se le puede aunar, un poquito, que somos humanos y los maestros

tienen, a veces, sus diferencias y sus formas de pensar: no todos piensan exactamente lo

mismo… Entonces, hay que, en cierto momento, buscar el punto de equilibrio en las cosas

con ellos.

¿Qué piensa de los actuales programas de estudio?

Mmm… los actuales programas de estudio, están muy centralistas y en cierto

momento… eh… la sociedad en la cual se está desarrollando el contexto educativo o

fenómeno educativo, a veces, te dicta otras situaciones. Este… los programas están muy

completos, pero para niños, también, muy completos, y aquí sabemos que hay niños que su

primer necesidad es la comida; su primer necesidad es el cobijo, más que la educación.

Hay niños que, la verdad, llegan con hambre de comer, no de saber. Y, entonces, eso limita

muchas veces el proceso. Hay niños que vienen y llegan con que les duele el estómago,

pero no porque algo les cayó mal, sino porque no les ha caído nada.

Desde su perspectiva, ¿cómo se puede mejorar el desempeño escolar de los

alumnos de educación básica?

¿Cómo se puede mejorar el contexto?… Las escuelas, eh, la verdad han estado muy

abandonadas. Eh… no proveen al maestro de lo necesario para poder llevar a cabo su

trabajo. Entonces, desde ese punto de vista, a veces existen problemas para llevar a cabo

las cosas. Nos están exigiendo mucho el uso de la tecnología. Nos proveen de tabletas para

los niños… eh… o las computadoras MX. Tenemos computadoras y todo, pero no tenemos

Page 11: Proyecto de intervención

internet; entonces, está como poner focos, y no tener electricidad. Aquí, la verdad, así

están las cosas. La escuela carece de internet; el programa “México Conectado” todavía no

aterriza… Estuvo un tiempo y ahorita no tenemos. A veces, pirateamos un poco de Internet

con la señal que llega de la secundaria, pero aquí la escuela no tiene Internet. Estamos

en… en función de poner internet, pero le va a costar a la escuela, y eso no lo

consideramos justo, pues. Entonces, ¿cómo nos está exigiendo… eh… la Secretaría de

Educación, ser más productivos, cuando no nos provee de los insumos necesarios? Y ese

es un fenómeno muy generalizado, la verdad. Hay escuelas que sí tienen el poder

económico como para poner un internet, como para pagarlo con sus mismos ingresos, pero

no es el caso de aquí; no es el caso de muchas escuelas en zonas rurales y de la periferia.

Los ingresos propios que son de la tiendita escolar son insuficientes: apenas nos alcanza

para papelería y otros tipos de situaciones, pero ya sostener la carga de internet o teléfono,

que es necesario también, pues no lo podemos, la verdad.

Page 12: Proyecto de intervención