Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del...

39
Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 2007 III Curso Internacional III Curso Internacional de de Desarrollo de Sistemas de Desarrollo de Sistemas de Salud Salud En América Latina En América Latina

Transcript of Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del...

Page 1: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de

Salud del Perú

(Trabajo final del Curso)

Managua, Nicaragua Septiembre del 2007Managua, Nicaragua Septiembre del 2007

III Curso Internacional deIII Curso Internacional de

Desarrollo de Sistemas de SaludDesarrollo de Sistemas de Salud

En América LatinaEn América Latina

Page 2: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

RepresentantesRepresentantesCarmen Murguia Carmen Murguia

UNFPA-PERUUNFPA-PERUAsesora Nacional VIH-SIDAAsesora Nacional VIH-SIDA

Cecilia Bedoya Cecilia Bedoya Ministerio de SaludMinisterio de Salud

Dirección General Salud de las PersonasDirección General Salud de las PersonasDirección Servicios de SaludDirección Servicios de Salud

Julio CastilloJulio CastilloMinisterio de SaludMinisterio de Salud

Dirección General Salud de las PersonasDirección General Salud de las PersonasDirección Atención Integral de SaludDirección Atención Integral de Salud

TutoríaTutoríaJavier Martínez RuedaJavier Martínez Rueda

Page 3: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

ContenidoContenido

1. 1. IntroducciónIntroducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.3. Necesidad de cambio en el Sistema de Salud1.3. Necesidad de cambio en el Sistema de Salud1.4. Problema priorizado para el trabajo1.4. Problema priorizado para el trabajo

2.2. Desarrollo Desarrollo 2.1. Situación del problema priorizado2.1. Situación del problema priorizado2.2. Actores actuales y potenciales para la mejora2.2. Actores actuales y potenciales para la mejora2.3. Recursos actuales y potenciales para producir los 2.3. Recursos actuales y potenciales para producir los

cambios cambios2.4. Obstáculos actuales y potenciales; maneras de 2.4. Obstáculos actuales y potenciales; maneras de

superarlos o controlarlos superarlos o controlarlos2.5. Lecciones aprendidas o experiencias, como base 2.5. Lecciones aprendidas o experiencias, como base

para la propuesta de cambio para la propuesta de cambio2.6. Propuesta de trabajo País 2.6. Propuesta de trabajo País

Page 4: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción

1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.2. Política de Salud actualmente impulsada

1.3. Necesidad de cambio en el Sistema de Salud1.3. Necesidad de cambio en el Sistema de Salud

1.4. Problema priorizado para el trabajo1.4. Problema priorizado para el trabajo

Page 5: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

Población Perú 2005Población Perú 2005

Pob. Perú: 27’946,774

Fuente: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total, Urbana y Rural por Años Calendarios y Edades Simples, 1970-2025

Estratificación poblacional1252201 - 8143950824329 - 1252201468161 - 824329107664 - 468161

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 6: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

En 7 provincias En 7 provincias

reside el 50% de la reside el 50% de la

poblaciónpoblación

En 189 provincias En 189 provincias

reside el otro 50% de la reside el otro 50% de la

poblaciónpoblación

Distribución en poblaciones concentradas:- Se comparten problemas de salud- En todas ellas existen establecimientos de salud de todos los niveles- El 60% tiene acceso a servicios cuando lo requiere por enfermedad - Operan mecanismos de economía de mercado: competencia, economía de escala, oferta-demanda

En poblaciones dispersas:- Son focos geográficos con diferentes problemas - Solo en aproximadamente en 1/3 existen establecimientos de todos los niveles- El 70% no tiene acceso a servicios cuando lo requiere por enfermedad- No operan los mecanismos de economía de mercado. Se requiere mayor participación del Estado

Concentración Dispersión

Heterogeneidad de perfiles demográficos y epidemiológicos Heterogeneidad de perfiles demográficos y epidemiológicos

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 7: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

Índice de desarrollo Humano, Perú 2004 (a)Índice de desarrollo Humano, Perú 2004 (a) Crecimiento de la Población Urbana y Crecimiento de la Población Urbana y

Rural 1940 – 201Rural 1940 – 2015 (b)5 (b)

Población urbana 2005: 72.6% Población rural 2005: 27.4%

0

5000

10000

15000

20000

25000

1940 1961 1972 1981 1993 2000 2005 2010 2015

Pobla

ción e

n Miles

de ha

bitante

s

Urbano Rural

Fuentes: a) INEI Perú: Compendio Estadístico 2004; b) INEI Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050 Urbano-Rural.

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 8: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

Esperanza de vida al nacer Perú Esperanza de vida al nacer Perú 2005 - 20102005 - 2010

Población pobre, Perú 2005Población pobre, Perú 2005

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 9: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 10: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

Mortalidad Materna, PerúMortalidad Materna, Perú

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200 250Razón de mortalidad materna x 100,000 nv

% p

arto

s at

endi

dos

por

prof

esio

nal

Partos atendidos por profesional versus Partos atendidos por profesional versus mortalidad materna. Perú 1992-2000mortalidad materna. Perú 1992-2000

El 50% de la población más pobre acumula el 26% de los Profesionales Médicos en el paísEl 50% de la población más pobre acumula el 26% de los Profesionales Médicos en el país

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 11: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

Establecimientos de Salud de la Red del Ministerio de SaludEstablecimientos de Salud de la Red del Ministerio de Salud

4126

1405

820

290 60 26 20 7

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

I - 1 I - 2 I - 3 I - 4 II - 1 II - 2 III -1 III - 2

No tiene MédicoNo tiene Médico

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 12: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

NÚMERO, TIPO Y DISTRIBUCIÓN NÚMERO, TIPO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS POR QUINTILES DE POBREZADE LOS ESTABLECIMIENTOS POR QUINTILES DE POBREZA

1897

377266

62 14 6

10

1037

279146

9715

4

2

0

900

330 137

7721

7

3

1

121

15572

20 4

1

2

0

264199

34 6

8

12

6

171

0%

20%

40%

60%

80%

100%

I - 1 I - 2 I - 3 I - 4 II - 1 II -2 III - 1 III -2

Pobre extremo Muy pobre Pobre Regular Aceptable

Los puestos de salud sin médico se ubican principalmente en los estratos muy pobres y pobres Los puestos de salud sin médico se ubican principalmente en los estratos muy pobres y pobres extremos. Estos estratos tienen limitado acceso a establecimientos de salud de mayor extremos. Estos estratos tienen limitado acceso a establecimientos de salud de mayor complejidad (con mayor infraestructura y equipamiento).complejidad (con mayor infraestructura y equipamiento).

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 13: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

NÚMERO, TIPO Y DISTRIBUCIÓN DE RRHH POR QUINTILES DE POBREZANÚMERO, TIPO Y DISTRIBUCIÓN DE RRHH POR QUINTILES DE POBREZA

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Pobreextremo

Muy pobre Pobre Regular Aceptable

MEDICO ENFERMERA OBSTETRIZ CIRUJ. DENT.

A mayor pobreza, menor presencia de profesionales de la salud para la A mayor pobreza, menor presencia de profesionales de la salud para la atención a la población. atención a la población.

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Page 14: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

ESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUDESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUD

11HogaresHogares

38.5%38.5%

22EmpleadoresEmpleadores

34.4%34.4%

33GobiernoGobierno

24.8%24.8%

44CoopCoop ExtExt

2.5%2.5%

Quiénesgastan

más

QuiQuiéénesnesgastangastan

mmááss

FarmaciaFarmacia55 %55 %

AtenciAtencióónnPrivadaPrivada

30 %30 %

MINSAMINSA11 %11 %

SegurosSeguros4 %4 %

Cómolo

gastan

CCóómomolo lo

gastangastan

Seg. Priv.,EPSSeg. Priv.,EPSAutosegurosAutoseguros

PrepagasPrepagas10 %10 %

EsSaludEsSalud82 82 -- 90 %90 %

OperaciOperacióónnserviciosservicios

60 %60 %

Adm.Adm.regulaciregulacióónn

23 %23 %

InversiInversióónny otrosy otros10 %10 %

MedicamentosMedicamentos7 %7 %

ESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUDESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUD

11HogaresHogares

38.5%38.5%

22EmpleadoresEmpleadores

34.4%34.4%

33GobiernoGobierno

24.8%24.8%

44CoopCoop ExtExt

2.5%2.5%

Quiénesgastan

más

QuiQuiéénesnesgastangastan

mmááss

FarmaciaFarmacia55 %55 %

AtenciAtencióónnPrivadaPrivada

30 %30 %

MINSAMINSA11 %11 %

SegurosSeguros4 %4 %

Cómolo

gastan

CCóómomolo lo

gastangastan

Seg. Priv.,EPSSeg. Priv.,EPSAutosegurosAutoseguros

PrepagasPrepagas10 %10 %

EsSaludEsSalud82 82 -- 90 %90 %

OperaciOperacióónnserviciosservicios

60 %60 %

Adm.Adm.regulaciregulacióónn

23 %23 %

InversiInversióónny otrosy otros10 %10 %

MedicamentosMedicamentos7 %7 %

ESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUDESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUD

11HogaresHogares

38.5%38.5%

22EmpleadoresEmpleadores

34.4%34.4%

33GobiernoGobierno

24.8%24.8%

44CoopCoop ExtExt

2.5%2.5%

Quiénesgastan

más

QuiQuiéénesnesgastangastan

mmááss

FarmaciaFarmacia55 %55 %

AtenciAtencióónnPrivadaPrivada

30 %30 %

MINSAMINSA11 %11 %

SegurosSeguros4 %4 %

Cómolo

gastan

CCóómomolo lo

gastangastan

Seg. Priv.,EPSSeg. Priv.,EPSAutosegurosAutoseguros

PrepagasPrepagas10 %10 %

EsSaludEsSalud82 82 -- 90 %90 %

OperaciOperacióónnserviciosservicios

60 %60 %

Adm.Adm.regulaciregulacióónn

23 %23 %

InversiInversióónny otrosy otros10 %10 %

MedicamentosMedicamentos7 %7 %

ESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUDESTRUCTURA DEL GASTO EN SALUD

11HogaresHogares

38.5%38.5%

22EmpleadoresEmpleadores

34.4%34.4%

33GobiernoGobierno

24.8%24.8%

44CoopCoop ExtExt

2.5%2.5%

Quiénesgastan

más

QuiQuiéénesnesgastangastan

mmááss

FarmaciaFarmacia55 %55 %

AtenciAtencióónnPrivadaPrivada

30 %30 %

MINSAMINSA11 %11 %

SegurosSeguros4 %4 %

Cómolo

gastan

CCóómomolo lo

gastangastan

Seg. Priv.,EPSSeg. Priv.,EPSAutosegurosAutoseguros

PrepagasPrepagas10 %10 %

EsSaludEsSalud82 82 -- 90 %90 %

OperaciOperacióónnserviciosservicios

60 %60 %

Adm.Adm.regulaciregulacióónn

23 %23 %

InversiInversióónny otrosy otros10 %10 %

MedicamentosMedicamentos7 %7 %

Page 15: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.1. Situación actual de la Salud en el Perú1.1. Situación actual de la Salud en el Perú

Contexto: Segmentación / FragmentaciónContexto: Segmentación / Fragmentación

• Ausencia de análisis sectorial.• Se generan conflictos y desorden normativo.• Duplicidad de inversión.• Infraestructura de los servicios redundante y sub utilizada.• Inadecuada utilización de los escasos recursos disponibles.• Subsidios cruzados que incrementan la inequidad.• Debilidad en los mecanismos de rectoría (conducción,

regulación y supervisión)• Persiste la exclusión e inequidad• No responde adecuadamente a las necesidades de salud.• Ausencia de proyecto político sanitario• No se establece políticas de Estado en salud• No priorización de salud en agenda política y social • Representa el 4,4% del PBI y 2.8% del PBI público

Page 16: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

OBJETIVOS DE OBJETIVOS DE

CORTO Y MEDIANO CORTO Y MEDIANO

PLAZO PLAZO

AgendaAgendaPendientePendiente

MantenerMantenerlogroslogros

NuevaNuevaAgendaAgenda

Nuestra incapacidad para resolver los “viejos” Nuestra incapacidad para resolver los “viejos” problemas de salud, vinculados a las enfermedades problemas de salud, vinculados a las enfermedades

de la pobreza (carencias e infecciones), MI, MM. de la pobreza (carencias e infecciones), MI, MM. Enfermedades transmitidas por vectores insectosEnfermedades transmitidas por vectores insectos

Los logros en salud pueden perderse: Los logros en salud pueden perderse: Aumento de Esperanza de vida, Riesgo de Aumento de Esperanza de vida, Riesgo de presencia de Enfermedades prevenibles presencia de Enfermedades prevenibles por vacunas ya eliminadas o controladaspor vacunas ya eliminadas o controladas

Nuevos retos en salud publica:Nuevos retos en salud publica:Priorizar las acciones preventivas y Priorizar las acciones preventivas y

promocionales, costo/beneficio y promocionales, costo/beneficio y acciones sobre determinantes acciones sobre determinantes

sociales sociales

ObjetivosObjetivos

1. Introducción1. Introducción1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.2. Política de Salud actualmente impulsada

Page 17: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

Políticas de Salud

• Acceso Universal• Promoción y prevención• Calidad• Prioridad materno infantil• Salud Sexual y Reproductiva• Descentralización sectorial• Consensos en respeto y cumplimiento de los DDHH en

salud.• Implementando el MAIS.• Aseguramiento público en salud.• Descentralización sectorial.• Necesidad de Reforma político institucional.

1. Introducción1. Introducción1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.2. Política de Salud actualmente impulsada

Page 18: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.2. Política de Salud actualmente impulsada

Page 19: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.2. Política de Salud actualmente impulsada

Page 20: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.2. Política de Salud actualmente impulsada

Page 21: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.2. Política de Salud actualmente impulsada1.2. Política de Salud actualmente impulsada

Page 22: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

PROPOSITOMejoramiento del

Funcionamiento del Sistema de Salud

RETO 02Incremento del

Financiamiento y Aseguramiento

Universal en Salud

RETO 01Fortalecer

la Conducción de laAutoridad Sanitaria

RETO 05Asegurar personal

de salud con capacidades

necesarias y distribuido adecuadamente

RETO 04Mejorar la Calidad, la coordinación y el

fortalecimiento de los servicios de salud según

demanda y necesidades de los usuarios

RETO 06Asegurar

medicamentos con Calidad

RETO 03Profundización de la descentralización y

Participación Ciudadana en Salud

1. Introducción1.3. Necesidad de cambio en el Sistema de Salud

RETOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD PERUANO

RETO 04Mejorar la Calidad, la coordinación y el

fortalecimiento de los servicios de salud según

demanda y necesidades de los usuarios

Page 23: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.3. Necesidad de cambio en el Sistema de Salud1.3. Necesidad de cambio en el Sistema de Salud

Objetivos Estratégicos de los Retos para el Mejoramiento del Funcionamiento del Sistema de Salud

RETO 04MEJORAR LA CALIDAD, LA COORDINACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS

SERVICIOS DE SALUD, SEGÚN LA DEMANDA Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS

OE08. Optimizar la oferta de Servicios de Salud.

OE09. Mejorar la calidad de los servicios de salud, dentro de un proceso de

mejora continua que garantice una atención eficiente y segura que

satisfaga al usuario, contribuyendo a resolver la morbi-mortalidad

evitable en el país.

OE10. Asegurar la cobertura de servicios de salud a poblaciones en

condición de exclusión y dispersión, vía la Estrategia AISPED (*)

(*) Estrategia AISPED: Atención Integral en Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas.

Page 24: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. Introducción1. Introducción1.4. Problema priorizado para el trabajo1.4. Problema priorizado para el trabajo

OE08. Optimizar la oferta de Servicios de Salud

5 3 3 2 1 5 5 5 3 5 37 mediano

ALTO MAS DE 40

MEDIANO 30 a 40

BAJO MENOS DE 30

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (puntuación total de 0 a 40)

TEMA

Obedece a Prioridad Sanitaria Nacional

Viabilidad política

nacional

Viabilidad política

internacional

Viabilidad financiera nacional

Viabilidad financiera

internacional

Viabilidad técnica

Viabilidad social

Su abordaje supone

coordinación y

concertación

Incidencia sobre

desarrollo socio-

económico

Incidencia en

ciudadaníaTOTAL RESULTADO

Matriz de Priorizacion de la selección del Tema/Problema (Puntuación del 1 al 5 por cuadrado o celda)

Propuesta de accion PERU

RETO 04 : MEJORAR LA CALIDAD, LA COORDINACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD, SEGÚN LA DEMANDA Y NECESIDADES DE LOS USUARIOS

OE08. Optimizar la oferta de Servicios de Salud

5 3 3 2 1 5 5 5 3 5 37 mediano

OE09. Mejorar la calidad de los servicios de salud, dentro de un proceso de mejora continua que garantice una atención eficiente y segura que satisfaga al usuario, contribuyendo a resolver la morbi-mortalidad evitable en el país.

5 4 3 3 3 4 5 5 3 5 40 mediano

OE10. Asegurar la cobertura de servicios de salud a poblaciones en condición de exclusión y dispersión, vía la Estrategia AISPED

5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 48 alto

Page 25: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

2. 2. DesarrolloDesarrollo

2.1. Situación del problema priorizado2.1. Situación del problema priorizado

2.2. Actores actuales y potenciales para la mejora2.2. Actores actuales y potenciales para la mejora

2.3. Recursos actuales y potenciales para producir los cambios2.3. Recursos actuales y potenciales para producir los cambios

2.4. Obstáculos actuales y potenciales; maneras de superarlos o controlarlos2.4. Obstáculos actuales y potenciales; maneras de superarlos o controlarlos

2.5. Lecciones aprendidas o experiencias, como base para la propuesta de cambio2.5. Lecciones aprendidas o experiencias, como base para la propuesta de cambio

2.6. Propuesta de Plan de Acción País2.6. Propuesta de Plan de Acción País

Page 26: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

2. Desarrollo2. Desarrollo2.1. Situación del problema priorizado2.1. Situación del problema priorizado

• ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD PUEBLOS INDIGENAS– Adecuación cultural del parto (parto vertical)– Norma de protección a pueblos en aislamiento voluntario– Plan Regional Concertado (con organizaciones indígenas) en 11 regiones. – Censo de Salud Indígena 2007 en cuenca del alto y bajo Urubamba, – Análisis de Situación de Salud de los Pueblos Indígenas– Desarrollo del Plan Andino de Salud Intercultural en zonas de frontera

• SERUMS– Incremento del numero de SERUMISTAS en zonas de pobreza y pobreza

extrema– Capacitación en interculturalidad a serumistas

• CONVENIOS E INTERCAMBIO DE PRESTACIONES, COMPRA Y VENTA DE

SERVICIOS CON ESSALUD, FUERZAS ARMADAS Y PRIVADOS

• ASEGURAMIENTO: SEGURO INTEGRAL DE SALUD– D. S. Nº 006-2006-SA prestaciones de salud del SIS para la población de la

Amazonía y Alto Andina dispersa y excluida

• AISPED: Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas

Page 27: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS:

Es la provisión continua y con calidad de un conjunto de atenciones de salud, brindadas

de manera integral y por etapas de vida, para las personas, su familia y la comunidad, que

se encuentran en condición de exclusión y/o dispersión, respetando sus creencias y

valores con un enfoque bio-psicosocial e intercultural.

2. Desarrollo2. Desarrollo2.1. Situación del problema priorizado2.1. Situación del problema priorizado

Page 28: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

ACTORES POTENCIALES

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.2. Actores actuales y potenciales para la mejora2.2. Actores actuales y potenciales para la mejora

Gobiernos Gobiernos RegionalesRegionales

Gobiernos Gobiernos LocalesLocales

Redes y Redes y MicrorredesMicrorredes

Cooperación Cooperación ExternaExterna

Sociedad Sociedad CivilCivil

Comisión de Comisión de SaludSalud

ACTORES ACTUALES

Direcciones Direcciones Regionales Regionales de Salud de Salud

Poblaciones Poblaciones Excluídas y Excluídas y DispersasDispersas

Nivel Central MINSANivel Central MINSA

DGSPDGSP INSINS

SISSIS

OGAOGA

JUNTOSJUNTOS

Ministerio de Ministerio de Economía y Economía y Finanzas Finanzas

Page 29: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

•Se dispone de 144 equipos itinerantes.•Estas trabajan en 17 Regiones (de un total de 25),

de ámbitos de la Sierra y Selva, básicamente.•Se dispone de un presupuesto de 21 millones para

el año 2007.•Desde tres vías de financiamiento

(RO MINSA, Programa JUNTOS y convenio PASA)

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.3. Recursos actuales y potenciales para producir los cambios2.3. Recursos actuales y potenciales para producir los cambios

Page 30: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

Elementos del Sistema de AISPED

6. PROCESOS DE ATENCIÓN

7. COMUNIDADES EXCLUIDAS Y DISPERSAS

(Usuario)

5. EQUIPOS 5. EQUIPOS ITINERANTES ITINERANTES

(Proveedor)(Proveedor)

2. INSUMOS Y MEDICINAS

3. EQUIPA-3. EQUIPA-MIENTOMIENTO

4. RECURSOS FINANCIEROS

9. INFORMACIÓN

8. ERRORES, NO CONFORMIDADES, COMPLICACIONES8. ERRORES, NO CONFORMIDADES, COMPLICACIONES

10. CONTROL INTERNO Y EXTERNO

11. MEJORAMIENTO CONTINUO11. MEJORAMIENTO CONTINUO

1. ORGANIZACIÓN

PolíticasPolíticas

Principios Principios y valoresy valores

Criterios Criterios EstándaresEstándares

NormasNormas

Protocolos Protocolos y Guíasy Guías

2. Propuesta de trabajo País 2.3. Obstáculos actuales y potenciales

2.4. OBSTACULOS ACTUALES Y POTENCIALES

Page 31: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.5. Lecciones Aprendidas2.5. Lecciones Aprendidas

ESCENARIOS DE ACCION, DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS ESCENARIOS DE ACCION, DIMENSIONES Y ESTRATEGIAS

PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIONPARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION

ESCENARIOSDIMENSION

REGULACION FINANCIAMIENTO PRESTACION VIGILANCIA

GOBIERNO NACIONAL

•Incidencia política•Convenio/Acuerdo Gestión•Apoyo técnico

•Negociación (MEF-Gobierno Regional - Otros actores)

---------

•Supervisión, Seguimiento, monitoreo y evaluación•Difusión Resultados

GOBIERNO REGIONAL

•Incidencia política•Convenio/Acuerdo Gestión•Apoyo técnico

•RO-RDR•Vía Cooperación horizontal

----------

•Supervisión, Seguimiento, monitoreo y evaluación•Difusión Resultados

GOBIERNO LOCAL

•Incidencia política •RO-RDR•Vía Cooperación horizontal

•Gestión para Cooperación horizontal•Capacitación y certificación personal salud y otros participantes de la estrategia

Monitoreo y evaluación

Page 32: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

1. ORGANIZACIÓN1. ORGANIZACIÓN

ACTIVIDADESACTIVIDADES Regulación de aspectos que contemplen la descentralización, municipalización, enfoque de

género e interculturalidad

Incorporación de la AISPED a los planes de salud local (incluye CLAS), asignando la

planificación, coordinación, reporte y control de acciones de los equipos itinerantes a la

microrred más cercana a las PED

Establecimiento de responsabilidades en los gobiernos locales respecto del desarrollo de la

estrategia

Designación oficial y capacitación a miembros de la comunidad, para su participación activa

como gestores y/o facilitadores de las acciones en las zonas de intervención.

RECURSOS RECURSOS • Actores (actuales y potenciales): políticos y técnicos del nivel nacional y subnacional, que

desarrollan acciones coordinadas para la implementación de la intervención por niveles.

• Financiamiento: Presupuesto Regular Ordinario (RO) Gobiernos Nacional y del Gobierno

Regional, Recursos Directamente Recaudado (RDR) por los Servicios de Salud, Fondo de

Compensación de Desarrollo Municipal (FONCOMUN), ONGs y otros.

INDICADORINDICADOR 1. Marco regulador aprobado

2. Municipios que realizan Gestión local de la intervención

3. Municipios que han articulado la intervención con Agentes Comunales de Salud acreditados

4. Plan de seguimiento y monitoreo de la AISPED incluyendo desempeño de cada actor

involucrado

TIEMPOS TIEMPOS OPERATIVOSOPERATIVOS

1. Al Primer Trimestre

2, 3 y 4. A los 24 meses

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.6. Propuesta de Plan de Acción2.6. Propuesta de Plan de Acción

Page 33: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

2. INSUMOS Y MEDICAMENTOS2. INSUMOS Y MEDICAMENTOS

ACTIVIDADESACTIVIDADES • Asignación de los insumos y medicamentos a los establecimientos que son punto de

partida

• Incorporación de la medicina tradicional en la provisión de servicios a los usuarios en

la zona

• Consideración dentro de los cuadros de necesidades de las brigadas diversas

alternativas de transporte artesanal

RECURSOS RECURSOS • Actores (actuales y potenciales): políticos y técnicos del nivel nacional y subnacional,

que desarrollan acciones coordinadas para la implementación de la intervención por

niveles.

• Financiamiento: Presupuesto Regular Ordinario (RO) Gobiernos Nacional y del

Gobierno Regional, Recursos Directamente Recaudado (RDR) por los Servicios de Salud,

Fondo de Compensación de Desarrollo Municipal (FONCOMUN), ONGs y otros.

INDICADORINDICADOR • Regiones que distribuyen medicamentos e insumos para AISPED en el nivel local

• Brigadistas capacitados en medicina tradicional

• Uso de medicina tradicional en la atención de la población

• Convenios con empresas u otros actores de la zona para garantizar el transporte de los

brigadistas

TIEMPOS TIEMPOS

OPERATIVOSOPERATIVOS A los 6 meses

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.6. Propuesta de Plan de Acción2.6. Propuesta de Plan de Acción

Page 34: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

4. RECURSOS FINANCIEROS4. RECURSOS FINANCIEROS

ACTIVIDADESACTIVIDADES • Formulación de un listado de prioridades de acuerdo al perfil epidemiológico para la

atención de las poblaciones excluidas y dispersas.

• Ampliación de paquetes básicos de atención para dar respuesta integral a las

necesidades de la población

. Implementación de un mecanismo para la asignación y administración de los fondos

del AISPED responsabilizando a las regiones sobre los procesos de ejecución y

rendición del gasto

RECURSOS RECURSOS • Actores (actuales y potenciales): políticos y técnicos del nivel nacional y

subnacional,

que desarrollan acciones coordinadas para la implementación de la intervención por

niveles.

• Financiamiento: Presupuesto Regular Ordinario (RO) Gobiernos Nacional y del

Gobierno Regional, Recursos Directamente Recaudado (RDR) por los Servicios de

Salud, Fondo de Compensación de Desarrollo Municipal (FONCOMUN), ONGs y otros.

INDICADORINDICADOR • Ministerio de Economía y Finanzas incrementa el presupuesto para la AISPED

• Paquete básico del AISPED incluye nuevas prestaciones

• Mecanismos de financiamiento unificados a nivel central

• Mecanismo de rendición de cuentas y control del gasto implementados en las

regiones

TIEMPOS TIEMPOS OPERATIVOSOPERATIVOS

A los 12 meses

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.6. Propuesta de Plan de Acción2.6. Propuesta de Plan de Acción

Page 35: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

5. EQUIPOS ITINERANTES5. EQUIPOS ITINERANTES

ACTIVIDADESACTIVIDADES • Ampliación de equipos de brigadistas incluyendo el personal necesario de acuerdo a

perfiles epidemiológicos y necesidad en cada zona

• Mejoramiento de la estabilidad laboral de los brigadistas para garantizar la

sostenibilidad y calidad de la AISPED

• Capacitación de los recursos humanos en temas de interculturalidad, enfoque de

género, medicina tradicional, salud básica

• Actualización del personal de salud en normas, reglamentos y otros dispositivos

relacionados a la atención de pacientes

RECURSOS RECURSOS • Actores (actuales y potenciales): políticos y técnicos del nivel nacional y subnacional,

que desarrollan acciones coordinadas para la implementación de la intervención por

niveles.

• Financiamiento: Presupuesto Regular Ordinario (RO) Gobiernos Nacional y del

Gobierno Regional, Recursos Directamente Recaudado (RDR) por los Servicios de

Salud, Fondo de Compensación de Desarrollo Municipal (FONCOMUN), ONGs y otros.

INDICADORINDICADOR • Incremento y diversificación de perfiles en los equipos de brigadistas

• Perfiles profesionales para la conformación de los equipos de AISPED definidos

• Plan de incentivos para los profesionales que trabajan en la AISPED implementado

• Equipos de AISPED capacitados y actualizados

TIEMPOS TIEMPOS OPERATIVOSOPERATIVOS A los 18 meses

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.6. Propuesta de Plan de Acción2.6. Propuesta de Plan de Acción

Page 36: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

6. PROCESOS DE ATENCION6. PROCESOS DE ATENCION

ACTIVIDADESACTIVIDADES • Desarrollo, validación y aprobación de protocolos, guías y manuales para la atención

de las poblaciones excluidas y dispersas con enfoque intercultural y de género

• Diseño e implementación de un sistema comunal de referencia y contrarreferencia de

los pacientes desde la comunidad hacia las redes

• Incorporación de actores comunitarios en el proceso de implementación de la

intervención

RECURSOS RECURSOS • Actores (actuales y potenciales): políticos y técnicos del nivel nacional y subnacional,

que desarrollan acciones coordinadas para la implementación de la intervención por

niveles.

• Financiamiento: Presupuesto Regular Ordinario (RO) Gobiernos Nacional y del

Gobierno Regional, Recursos Directamente Recaudado (RDR) por los Servicios de

Salud, Fondo de Compensación de Desarrollo Municipal (FONCOMUN), ONGs y otros.

INDICADORINDICADOR • Documentos técnico normativos implementados en el ámbito de intervención

• Microrredes del ámbito AISPED que han implementado el sistema de referencia y

contrarreferencia comunal

TIEMPOS TIEMPOS OPERATIVOSOPERATIVOS A los 12 meses

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.6. Propuesta de Plan de Acción2.6. Propuesta de Plan de Acción

Page 37: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

7. COMUNIDADES EXCLUIDAS Y DISPERSAS7. COMUNIDADES EXCLUIDAS Y DISPERSAS

ACTIVIDADESACTIVIDADES • Implementación de convenios de cooperación interinstitucional para la ejecución de

programas y procedimientos para favorecer la intervención y sus resultados

• Diseño e implementación de un plan de comunicación y difusión de la AISPED (objetivos y

resultados esperados) en las comunidades con participación de la comunidad

• Promover el liderazgo de las autoridades civiles en el desarrollo y monitoreo de las

intervenciones de la AISPED

RECURSOS RECURSOS • Actores (actuales y potenciales): políticos y técnicos del nivel nacional y subnacional, que

desarrollan acciones coordinadas para la implementación de la intervención por niveles.

• Financiamiento: Presupuesto Regular Ordinario (RO) Gobiernos Nacional y del Gobierno

Regional, Recursos Directamente Recaudado (RDR) por los Servicios de Salud, Fondo de

Compensación de Desarrollo Municipal (FONCOMUN), ONGs y otros.

INDICADORINDICADOR • Programa de alfabetización dirigido a poblaciones excluidas y dispersas implementado en

convenio con el Ministerio de Educación

• Otorgamiento de DNI a los pobladores de estas zonas en convenio con la RENIEC

• Poblaciones en condición de exclusión o dispersión que son atendidas vía

AISPED

• Pobladores que participan en la estrategia de difusión del AISPED

• Percepción del AISPED por parte de las comunidades

• Jefes de comunidades que forman parte de los comités de gestión local y regional

• Alcaldes que participan en el diseño de los planes locales concertados de salud

TIEMPOS TIEMPOS OPERATIVOSOPERATIVOS

A los 18 meses

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.6. Propuesta de Plan de Acción2.6. Propuesta de Plan de Acción

Page 38: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

9. INFORMACION9. INFORMACION

ACTIVIDADESACTIVIDADES • Fortalecimiento de la Gestión de la Información relacionada con las intervenciones de la

estrategia AISPED para la toma de decisiones (información epidemiológica y sobre la

provisión de atención desde la AISPED)

RECURSOS RECURSOS • Actores (actuales y potenciales): políticos y técnicos del nivel nacional y subnacional,

que desarrollan acciones coordinadas para la implementación de la intervención por

niveles.

• Financiamiento: Presupuesto Regular Ordinario (RO) Gobiernos Nacional y del

Gobierno Regional, Recursos Directamente Recaudado (RDR) por los Servicios de

Salud, Fondo de Compensación de Desarrollo Municipal (FONCOMUN), ONGs y otros.

INDICADORINDICADOR • Regiones de salud que consolidan y reportan a nivel nacional la información de la

implementación de la AISPED con oportunidad y calidad

• Reporte nacional de resultados y recomendaciones semestrales se utilizan para mejorar

la estrategia en las regiones

TIEMPOS TIEMPOS OPERATIVOSOPERATIVOS A los 6 meses

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.6. Propuesta de Plan de Acción2.6. Propuesta de Plan de Acción

Page 39: Proyecto de intervención para el desarrollo del Sistema de Salud del Perú (Trabajo final del Curso) Managua, Nicaragua Septiembre del 2007 III Curso Internacional.

10. CONTROL INTERNO Y EXTERNO10. CONTROL INTERNO Y EXTERNO

ACTIVIDADESACTIVIDADES Seguimiento y fortalecimiento de la intervención de los equipos AISPED, a partir de

la supervisión, monitoreo y evaluación de la intervención, con participación

ciudadana.

Sistematización y difusión de resultados de acuerdo con la Ley de transparencia.

RECURSOS RECURSOS • Actores (actuales y potenciales): políticos y técnicos del nivel nacional y

subnacional, que desarrollan acciones coordinadas para la implementación de la

intervención por niveles.

• Financiamiento: Presupuesto Regular Ordinario (RO) Gobiernos Nacional y del

Gobierno Regional, Recursos Directamente Recaudado (RDR) por los Servicios de

Salud, Fondo de Compensación de Desarrollo Municipal (FONCOMUN), ONGs y

otros.

INDICADORINDICADOR • Direcciones Regionales que han implementado la asistencia técnica, supervisión,

monitoreo y evaluación, para seguimiento y fortalecimiento de la intervención con

los equipos AISPED.

• Direcciones Regionales que sistematizan y difunden resultados de las evaluaciones,

de acuerdo a la Ley de transparencia

TIEMPOS TIEMPOS

OPERATIVOSOPERATIVOS

A los 6 meses

2. Desarrollo2. Desarrollo 2.6. Propuesta de Plan de Acción2.6. Propuesta de Plan de Acción