Proyecto de Inversion...;)
-
Author
yanina-lourdes-tenesaca-lopez -
Category
Documents
-
view
106 -
download
6
Embed Size (px)
Transcript of Proyecto de Inversion...;)
UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE MERCADOTECNIA
TESIS DE GRADO PARA LA OBTENCIN
DEL TITULO DE
INGENIERIA EN MERCADOTECNIA
TEMA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE UNIFORMES Y ACCESORIOS PARA INSTITUCIONES PBLICAS Y PRIVADAS.
AUTORA CRISTINA VELOZ MENA
DIRECTOR ING. NELSON CERDA
QUITO, 2006
DEDICATORIA
Este proyecto e investigacin est dedicada a mis padres Oswaldo y Margarita por su apoyo incondicional y ejemplo de honestidad y trabajo importantes en la formacin de mi vida
CRISTINA VELOZ MENA
1
AGRADECIMIETO
Un agradecimiento muy cordial a las autoridades, profesores y personal administrativo, de la Universidad Tecnolgica Equinoccial por el apoyo brindado durante mi formacin en el mismo. De manera particular quiero agradecer al Ing. Nelson Cerda director de tesis por su asesoramiento continuo durante la elaboracin del presente proyecto e investigacin.
2
NDICE INTRODUCCIN
CAPTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGOCIN 1.1 1.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.4 Planteamiento del problema Formulacin del problema Objetivos General Especficos Justificacin e importancia CAPTULO II ANTECEDENTES 2.1 2.2 2.3 Antecedentes histricos Caractersticas del sector Caractersticas de la produccin del bien CAPTULO III ESTUDIO DE MERCADOS 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 Objetivos del estudio de mercado Metodologa para la cuantificacin de la demanda Recoleccin de la informacin Procesamiento de la informacin Cuantificacin de la demanda 18 18 21 22 31 13 13 14 8 9 10 10 10 10
3
3.6 3.7 3.8 3.9 3.10
Cuantificacin de la oferta Demanda insatisfecha Oferta del proyecto Comercializacin del bien Marketing Mix CAPTULO IV ESTUDIO TCNICO
32 35 35 36 36
4.1 4.1.1 4.2 4.2.1 4.2.2
Tamao del proyecto Factores del tamao del proyecto Localizacin del proyecto Macro localizacin Micro localizacin
39 40 42 43 44 45 47 70 72 72 CAPTULO V
4.2.2.1 Factores para determinar la micro localizacin del proyecto 4.3 4.3.1 4.4 4.4.1 Ingeniera del proyecto Flujo grama del proceso Base legal Entidades relacionadas
INVERSIONES DEL PROYECTO 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 Activos fijos tangibles Activos diferidos Capital de trabajo Financiamiento del proyecto Estructura del financiamiento 79 83 84 85 85
4
5.6
Cuadro de fuentes y usos CAPTULO VI COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO
86
6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.2 6.3 6.3.1 6.3.2
Costos produccin Costos directos de produccin Gastos de fabricacin Gastos administrativos Gastos de ventas Gastos financieros Proyeccin de los costos Ingresos del proyecto Presupuesto de ingresos Proyeccin del presupuesto de ingresos del proyecto
87 87 89 91 92 92 94 94 95 95
CAPTULO VII EVALUACIN FINANCIERA 7.1 7.1.1 Evaluacin econmico financiero del proyecto Instrumentos de evaluacin 96 96 97 98 100 102 102 103
7.1.1.1 Estado de situacin inicial 7.1.1.2 Estado de resultados 7.1.1.3 Flujo de caja 7.1.2 Indicadores de evaluacin
7.1.2.1 Costos de oportunidad del capital 7.1.2.2 Valor actual neto
5
7.1.2.3 Tasa interna de retorno 7.1.2.4 Periodo de recuperacin de la inversin 7.1.3 7.1.4 7.1.5 Punto de equilibrio ndices financieros Anlisis de sensibilidad
104 105 105 108 112
CAPTULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 8.2 Conclusiones Recomendaciones 121 123 124 Borrador del acta de constitucin Formato de la encuesta Cotizaciones Planos de la empresa Glosario de trminos 125 132 135 143 146
Bibliografa Anexos:
6
INTRODUCCIN
La historia y la evolucin del ser humano ha alterado a travs del tiempo el comportamiento de los individuos volvindolos ms exigentes, logrando en el mercado cambios trascendentales que han provocado una gran demanda de productos con calidad.
Esta tesis busca dar nuevas herramientas para la fabricacin de uniformes para instituciones, teniendo en cuenta que la calidad de los productos demandados se podran ver reflejados en la capacidad de respuesta de la empresa hacia las necesidades reales de los clientes.
En consecuencia, la empresa va a identificar las percepciones de los clientes hacia esta, con lo que se podr ver un cambio en la confeccin de los uniformes, al cambiar sus sistemas de mercadeo del uso de maquinaria de calidad y tecnologa, con el propsito de satisfacer las necesidades del cliente.
Por otro lado, las instituciones pblicas y privadas se han desarrollado con el tiempo, las mismas que da a da estn cambiando y estn llenas de necesidades, una de ellas es la de diferenciarse de las dems empresas mejorando su imagen corporativa.
Adicionalmente, la propuesta a ms de abarcar temas de desarrollo econmicofinanciero, tratar tambin iniciativas que involucren a todo el pblico que conforma el entorno de esta industria, el mismo que demanda respeto hacia el medio ambiente que muchas de ellas contaminan.
7
CAPTULO I EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En todas las culturas desde el principio de los tiempos el hombre necesit utilizar vestimentas que cubrieran su cuerpo. En trminos estrictos, la vestimenta se refiere al conjunto de prendas o atuendos personales. En promedio estas compaas renuevan sus uniformes cada dos aos, llamando a concurso a diferentes empresas que presten este servicio. La mayora de empresas que prestan este servicio no logran la total satisfaccin del cliente por que si bien ofrecen uniformes de buena calidad, olvidan los accesorios (pauelos, corbatas). A dems ofrecen solo un producto masificado y no un servicio personalizado. De la misma forma se debe considerar que mucha gente, por no decir la mayora, prefiere vestir uniformes de las instituciones en las cuales labora, en razn que representa para los usuarios un ahorro significativo en compra de ropa formal. Al seguir utilizando las mismas estrategias de la competencia, no se va a poder identificar las oportunidades que nos brinda la demanda de este proyecto, sabiendo que en el Ecuador existe una gran cantidad de clientes insatisfechos con relacin a la utilizacin de uniformes, puesto que las empresas o micro empresas que prestan este servicio lo hacen a costos elevados y con materiales de baja calidad, dejando atrs el confort y elegancia del consumidor final, por lo que esto afecta no solo en la imagen del personal sino tambin la imagen de las compaa.
8
Situacin que se presenta debido a la falta de conocimiento del personal directivo de las empresas, los cuales no reconocen lo importante que es tener a un personal satisfecho, cmodo y elegante. Tomando en cuenta las circunstancias anteriores sera muy conveniente la creacin de una empresa comercializadora de uniformes y accesorios, para hombre y mujer, con su finalidad de ofrecer comodidad, confort, elegancia, en razn de que van a ser elaborados con materia prima de calidad, a costos accesibles y ofreciendo un servicio personalizado, intentando la satisfaccin individual de los usuarios. Esta ser la mejor estrategia para captar un mayor mercado
1.2
FORMULACIN DEL PROBLEMA
Hasta que grado, el nivel de satisfaccin por los servicios similares brindados en la actualidad, permitir realizar un proyecto de factibilidad en la ciudad de Quito que brinde un servicio de confeccin de uniformes incluyendo accesorios que el cliente pueda elegir por medio de paquetes promocionales a un bajo costo?
SISTEMATIZACIN DEL PROBLEMA Qu factores del entorno externo al proyecto se los puede utilizar como referencia para el proceso de investigacin? De qu modo influyen las empresas que prestan este servicio en el proyecto? Cules son las barreras o ventajas que tiene este proyecto para que pueda ser implementado? Las empresas actuales que prestan este servicio que paquetes promocionales brindan a sus clientes?
9
1.3
OBJETIVOS
1.3.1
General
Realizar un proyecto de factibilidad para la creacin de una empresa comercializadora de uniformes y accesorios para las empresas de la ciudad de Quito.
1.3.2
Especficos Realizar un estudio de mercado en el cual se va a identificar cual es la demanda insatisfecha dentro de las empresas que conforman el mercado objetivo. Realizar el estudio para conocer el tamao y el proceso de presentacin del servicio, idneos para la empresa Conocer la inversin requerida para la propuesta en marcha del proyecto Medir la rentabilidad del proyecto a travs de un anlisis de costos e ingresos, al mismo tiempo que realizamos una evaluacin financiera. Estructurar un plan de mercadotecnia.
1.4
JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA
El entorno empresarial se ha vuelto cada vez ms complejo, ms dinmico y ms incierto, haciendo ms vulnerable a las empresas y a la vez ofreciendo ms oportunidades de desarrollarse satisfactoriamente, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:
10
Importancia de la imagen corporativaEs la personalidad de la empresa, lo que la simboliza, dicha imagen tiene que estar impresa en todas partes que involucren a la empresa para darle cuerpo, para repetir su efigie y posicionar esta en su mercado.
Las imgenes de las empresas tienen una gran influencia en el xito global de una compaa. Abarcan desde un logo, hasta el estilo de la casa, que incluye todo, desde el diseo o decoracin interior hasta los uniformes de la entidad. La imagen corporativa de una empresa es uno de sus ms importantes elementos de ventas. En un mercado tan competitivo y cambiante, este parmetro es un elemento definitivo de diferenciacin y posicionamiento. As como las empresas deben adecuarse a los cambios con una velocidad y profundidad, jams vista, de igual manera deber adecuar su distintivo, para transmitir dichos cambios. Gracias a esta ideologa, se puede decir que es la manera por la cual trasmite, quin es, qu es, qu hace y cmo lo hace. El diseo coordinado de los diferentes agentes de comunicacin, har que la imagen sea correctamente transmitida, al auditorio deseado. La construccin de una imagen conlleva una optimizacin de recursos, dado que tanto los envases, como la publicidad, los uniformes, el mobiliario y la papelera, son elementos necesarios de todos modos para el funcionamiento de una empresa. Al transformarlos a su vez en agentes de comunicacin, se rentabilizan al mximo las inversiones obligadas1
1
http://www.monografias.com/trabajos5/laweb.shtlm
11
Beneficios de la identidad corporativa21 2 Aumento del posicionamiento de la empresa u organizacin. Mayor confianza de los empleados o voluntarios de la empresa u organizacin. 3 4 5 Ahorro de costos por estandarizacin. Aumento del conocimiento pblico de una empresa u organizacin. "En resumen, una imagen ms apropiada en el mercado."
Tipos de uniformes Uniformes para empresas Uniformes escolares Uniformes militares Uniforme de gala Uniformes deportivos Uniformes mdicos Uniformes industriales Uniformes hoteleros Uniformes para empleadas domsticas Uniformes de la industria alimenticia Uniformes de los reos
2
Ibd., nota numero 2
12
CAPTULO II ANTECEDENTES
2.1
ANTECEDENTES HISTRICOS
Desde el principio de los tiempos, la humanidad ha tenido que satisfacer de alguna manera sus necesidades primarias como: vestido, alimentacin y vivienda, es as como el hombre ha desarrollado su ingenio e imaginacin y ha sido el protagonista de un sinnmero de inventos que paulatinamente han cubierto sus necesidades. En un inicio el hombre viva en cuevas, coma carne cruda de animales, cubra su cuerpo con hojas y ramas. Conforme evoluciona, descubre el fuego, fabrica armas de caza y defensa, inventa tambin utensilios de cocina y ya vive en chozas construidas por l, su vestimenta es confeccionada con las pieles de los animales que caza. Al descubrir la agricultura, deja de ser nmada y empieza un desarrollo global de la humanidad, se preocupa de su vestimenta, llegan a hacer vestidos con algunos hilos rudimentarios procedentes de algunos animales otras fibras naturales. El arte textil se constituye a travs de la historia, como una expresin cultural sumamente antigua y refinada de la humanidad. Desde tiempos remotos y en distintos ambientes el hombre ha utilizado recursos que la naturales puso a su alcance, a fin de fabricar los distintos tipos de tejidos que sus necesidades requeran. En Amrica existen hallazgos de textiles que datan de 8600 a 8000 aos A.C. Mxico, Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, Per, comprueban en sus hallazgos arqueolgicos que practicaban la actividad textil. Los textiles hallados en Per se han conservado de mejor manera por el clima seco, en este pas el clima es el mayor enemigo para la conservacin de textiles. Dentro de las culturas preincaicas, se considera a las de Baha y Jama Coaque, como las que dieron mayor trascendencia al vestuario, se determina que ste tena importancia jerrquica y religiosa
13
Por ltimo se puede decir que el sector textil ecuatoriano se remota a la poca de la colonia cuando las grandes haciendas tenan como una de sus importantes fuentes de ingresos la cra de grandes rebaos de ovejas en los pramos de los Andes. El esquilado y lavado de las lana dieron origen a los obrajes y batanes y a las primeras incursiones en el campo del tejido. Las primeras industrias textiles que aparecieron posteriormente se dedicaron al procesamiento de lana. La introduccin del algodn se da desde las primeras dcadas del 1900 llegando a consolidarse en los aos 50. Siguiendo las tendencias internacionales de consumo de fibras textiles, el espectro de consumo nacional incluye fibras naturales (algodn y lana), artificiales (viscosa) y sintticas (acrlico, nylon, polister) utilizadas en la fabricacin de hilos y tejidos destinados tanto al mercado local como a la exportacin.
2.2
CARACTERSTICAS DEL SECTOR Confecciones La industria de la confeccin es muy fragmentada y diversificada. Un importante componente de la capacidad instalada del pas es informal lo que dificulta tener una perspectiva clara de lo que pasa en el sector. El sector de las confecciones nacionales, se ha experimentado serios problemas como consecuencia de la inestabilidad econmica del pas, dando como resultado la reduccin de la demanda local por la prdida de capacidad de compra de los ecuatorianos. Por otro lado, las empresas ms pequeas se han visto afectadas por la limitacin de crdito para capital de operacin, fundamentalmente para la adquisicin de materia prima. La venta de producto confeccionado ha sido tradicionalmente una venta a crdito (30 y 60 das) sin embargo la materia prima (hilo y tejido), debido al crecimiento de las exportaciones y la consecuente cada de la oferta nacional ha llegado a que las empresas textiles ajusten sus polticas de crdito llegando a realizarse en muchos casos, ventas al
14
contado. Este desfase financiero ha llevado a muchas empresas medianas y pequeas a limitas sus volmenes de produccin. Finalmente, uno de los problemas ms serios que se vive a nivel de plantas de la pequea industria, es una muy escasa oferta de mano de obra calificada, la cual, se ha visto incrementada por la prdida de mano de obra, debido a la migracin que se vive en el pas.
2.3
CARACTERSTICAS DE LA PRODUCCIN DEL BIEN
El grupo objetivo, son todas las instituciones empresariales, pblicas o privadas, de la ciudad de Quito, quienes desean demostrar seguridad, confiabilidad, practicidad y modernidad, cuyo personal busca variedad de diseos, telas de alta calidad y precios competitivos. La industria de confecciones en el Ecuador se encuentra reforzada por toda una infraestructura de empresas proveedoras de insumos y de servicios, se debe tener en cuenta que este sector se abastece de textiles importados, as como de nacionales, tambin se necesita accesorios como hilados especiales, herrajera, cierres y botones en un alto porcentaje son de importacin, aunque existen firmas locales que abastecen dentro de ciertos lmites de calidad y surtido, para la fabricacin de uniformes.
El uniforme
Es el conjunto de prendas o atuendos personales utilizados en varias culturas desde la prehistoria. La historia del uniforme se resume en que ste por ley, es un instrumento de trabajo, adems de que sirven para crear e identificar la imagen corporativa de cada empresa.3
3
http://www.contactopyme.gob.mx/guiaempresariales/guias.asp?ins=1064&s=14
15
Para explicarlo de una manera clara e inmediata recurriremos a una comparacin: un hombre elegante y pulcro, cuando se viste por la maana, trata de elegir su ropa de forma que los colores, tejidos y estilos combinen entre s. Pero no se limita a esto; de hecho combina con su ropa un determinado tipo de zapatos, una determina corbata, calcetines en sintona con la camisa y lo mismo ocurre con el abrigo, la bufanda. En la actualidad los uniformes, son modelos novedosos y con altos estndares de calidad En definitiva, cada detalle de su vestimenta esta elegido en estrecha relacin con la imagen general que ese hombre quiere dar de s.
La confeccin
Los procesos de confeccin se refieren a aquellos involucrados en la fabricacin de producto terminado destinado al usuario final, siendo las aplicaciones ms importantes la del vestido, la lnea del hogar y la lnea industrial La confeccin de prendas inicia con el tendido de la tela sobre mesas de corte, siendo ms eficiente el corte mientras ms larga es la mesa respectivamente. En la actualidad el trazado de las piezas en la tela se hace en forma automtica con maquinaria cuyo objetivo principal es optimizar el corte disminuyendo al mnimo posible la generacin de retazos de tela. Luego del corte las piezas pasan a la lnea de confeccin en la que se procede a juntar las piezas para formar la prenda pasando por una lnea continua de maquinas de coser. Otra operacin dentro del proceso de confeccin es la inclusin de los dems accesorios requeridos en el producto como botonera, etiquetas, marquillas, etc. Finalmente esta prenda va a la operacin de terminado. A lo largo de todo el proceso de confeccin se requieren puntos de control de calidad para corregir cualquier defecto o separar prendas irregulares antes de aadirle nuevos costos.
16
Segn un estudio de competitividad del sector textil y de confecciones se ha llegado a estimar tiempos de confeccin Standard a nivel nacional para empresas debidamente organizadas y para prendas regulares se encuentran alrededor de los siguientes datos:
Cuadro No. 1
DETALLE Pantaln de mujer Falda Chaleco Pantaln de hombre Camisa de vestir de hombre T-Shirt normal Camiseta Polo Pullover (sweter) fleece
TIEMPO APROXIMADO 30 25 25 25 50 4 8 25 min min min min min min min min
17
CAPTULO III ESTUDIO DE MERCADOS
3.1
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Objetivo general: Conocer el comportamiento de compra del mercado objetivo, integrado por las empresas de la ciudad de Quito, destacando tambin cual es la demanda y oferta de este bien, as como quienes son los proveedores de las industrias manufactureras, con lo cual se pretender identificar cual es la percepcin del cliente, as como los factores que determinan la demanda selectiva, teniendo en cuenta que se debe fijar que canal de distribucin, es el ms adecuado para este producto
Objetivos especficos: 1 Establecer el grado de aceptacin que tendra una nueva empresa que comercialice uniformes. 2 Conocer cuales son las expectativas que tienen en cuanto al vestuario empresarial. 3 4 5 6 7 8 Determinar cada cuanto tiempo las empresas cambian de uniforme Especificar en qu tipo de demanda se encuentra este producto Definir los precios que los compradores estaran dispuestos a pagar. Determinar la competencia existente en la ciudad de Quito Determinar la oferta total Determinar la demanda insatisfecha
18
3.2
METODOLOGA PARA CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA
Para cuantificar la demanda se utilizaron dos fuentes. Las primarias, que son resultados emitidos por encuestas, que se realizar a una muestra, establecida en este captulo; y las secundarias, que son estadsticas oficiales que indican la tendencia del uso de uniformes en las empresas de Quito.
Demanda Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfaccin de una necesidad especfica a un precio determinado4
Tipo de demanda del proyecto El proyecto a realizarse con respecto a uniformes empresariales, tiene como objetivo de estudio de mercado, definir en que tipo de demanda se encuentra este producto, as como determinar y medir cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto a este bien, igualmente determinar la posibilidad de participacin del producto. Por lo que a continuacin se analiza y clasifica a la
demanda con relacin a su necesidad y de acuerdo al destino del bien: 1 Demanda de bienes de gusto5: a este tipo de bienes o servicios se los conoce como bienes de consumo suntuario, como la adquisicin de ropa fina, vehculos y otros bienes de este tipo. Es decir que la compra se realiza con el fin de satisfacer un gusto y no una necesidad 2 Demanda de bienes finales6: son aquellos que son adquiridos directamente por el consumidor para uso y aprovechamiento directo
4 5
BACA, Gabriel; Evaluacin de proyectos; Cuarta edicin; Mxico; 2005; p. 17 BARRENO, Lus; Manual de formulacin de proyectos; Primera edicin; Quito; 2005; p.21 6 Ibd., nota numero 5
19
Tamao de la muestra Para determinar el tamao de la muestra lo primero que debemos preguntarnos es: 1. 2. 3. 4. Qu tan grande es el Universo (Finito o Infinito)? Qu error estoy dispuesto a aceptar como investigador? Qu grado de confianza es el que necesito? Tambin si existen estratos, Desviacin y Probabilidad de certeza o mxima dispersin? Cules son los datos que utilizar? De acuerdo a esta informacin se definir que frmula se ajusta mejor a proyecto. Por lo que el tamao de la muestra ser calculada mediante la formula del universo finito, puesto que se conoce el nmero exacto de empresas ubicadas en la ciudad de Quito, al cual nos vamos a dirigir. Determinacin del universo Se ha definido al universo de la siguiente manera: Universo finito conformado por 745 empresas comerciales y de servicios del Distrito Metropolitano de Quito con unas ventas superiores a $70 000 dlares anules y con un patrimonio superior a 100000 dlares. Calculo del tamao de la muestra este
Z 2 * P *Q * N n= 2 e ( N 1) + Z 2 * P * Q
[
] [
]e = 5% N = 745 C = 95% n = 261
n = muestra P = 0,5 Q = 0,5 Z=2
20
3.3
RECOLECCIN DE LA INFORMACIN
Para la recoleccin y proceso de informacin se pretende realizar encuestas, as como el anlisis de estadsticas. Los datos que se obtendr de los encuestados sern7:
1.
Comportamiento pasado, esto es conocer el historial del encuestado respectoa la compra y uso de el producto para predecir el comportamiento futuro.
La informacin a recolectar puede ser la siguiente: a) b) c) d) e) Qu se compr Cmo se compr Dnde se compr Cundo se compr Cunto se compra
2.
Actitudes, son importantes por la supuesta relacin entre actitud ycomportamiento. Los datos de actitudes se emplean para identificar segmentos, desarrollar una estrategia de posicionamiento y evaluar programas publicitarios.
En todos los libros sobre investigacin de mercados consideran que la actitud tiene tres componentes: a) Cognoscitivo, conocimiento o persuasiones de la persona hacia el objeto. b) Afectivo, sentimientos de la persona hacia un objeto. c) Comportamiento, disposicin de la persona para responder al objeto con su
compra y post compra.
7
JANY, Jos Nicols; Investigacin integral de mercados; segunda edicin; edt Mc Graw Hill; Colombia; 2000; p. 16
21
3.4
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN
TABULACIN E INTERPRETACIN DE LA ENCUESTA1. Pregunta: (Su empresa utiliza uniformes?) 194 74% 67 26% 261 100% En lo referente a las empresas que usan o no uniforme se puede interpretar claramente que el 74% del mercado objetivo si lo usa, sin embargo el 26% de entidades no utilizan este servicio y producto Si No (A) (B)
Grfico No. 1Su empresa utiliza uniforme
26%
Si No
(A) (B)
74%
Elaborado por: La autora
1.1. Pregunta: (Por qu su empresa no utiliza uniformes?)
Falta de conocimiento Precios altos Oposicin de empleados Otros
(A) (B) (C) (D)
5 3 18 41 67
7% 4% 27% 62% 100%
De las 67 de empresas que no utilizan uniformes han respondido lo siguiente con respecto al porqu de su negativa, determinando as que el 7% de las entidades no lo utiliza por falta de conocimiento de las empresas que brindan este servicio, el 4% indica que no lo adquiere por precios altos, el 27% de las instituciones aduce que lamentablemente los empleados se encuentran en contra de utilizar este producto, y el 62% no ha usa por diversas razones (polticas de la empresa, poco personal, oposicin administrativa, no desean contar con este servicio).
22
Grfico No. 2Porqu su empresa no utiliza uniforme
7%
4%
Falta de conocimiento (A) Precios altos (B) Oposicin de empleados (C) Otros (D)
27% 62%
Elaborado por: La autora
1.2. Pregunta: (Le gustara que su empresa sea reconocida al solo identificar el uniforme que lleva su empleado?) Si (A) No (B) No contesta (C) 36 25 6 67 54% 37% 9% 100%
De las 67 empresas que no utilizan uniformes responden a la pregunta 1.2 de la siguiente manera: el 54% aduce que si les gustara que les identifiquen por el uniforme, el 37% no le gustara, sin olvidar que el 9% no contest. Grfico No. 3Le gustaria que su empresa sea reconocida al solo indicar el uniforme que lleva su empleado
9%
Si 37% 54% No
(A) (B)
No contesta (C)
Elaborado por: La autora
1.3. Pregunta: Deseara contratar los servicios de una empresa confeccionadora de uniformes empresariales, que le brinden calidad, distincin y precios acorde a sus requerimientos?) Si (A) No (B) No contesta (C) 30 25 12 67 45% 37% 18% 100%
23
De las 67 empresas que no utilizan uniformes el 45% si les gustara contratar los servicios de una nueva industria, sin embargo el 37% no lo contratara, teniendo en cuenta que el 18% de este nicho de mercado no contest. Grfico No. 4Deseara contratar los servicios de una empresa confeccionadora de uniformes empresariales, que le brinden calidad, distincin y precios acorde a sus requerimientos
18% Si No (A) (B)
45%
No contesta (C) 37%
Elaborado por: La autora
2.
Pregunta: (Con qu compaa o persona confecciona los uniformes?) Coivesa Confecciones Carolina Dormel Glamour Gretel Gonzalo Snchez Julio Vinuesa Modista particular Rosenfed Savapal Charles Siltec Stylo Tejido de punto Uniformes para obreros Zuquillo Vanidades (A) (B) (C) (D) (E) (F) (G) (H) (I ) (J) (K) (L) (M) (N) (O) (P) (Q) 51 26% 11 6% 4 2% 12 6% 4 2% 7 4% 12 6% 10 5% 4 2% 5 3% 20 10% 15 8% 10 5% 6 3% 5 3% 1 1% 17 9% 194 100%
Se puede ver claramente que la empresa que domina este servicio es Coivesa con el 26% del mercado, le sigue Charles con el 10%, Vanidades con el 9%, as como Siltec con el 8%, y muchas otras ms desde el 6% hasta el 1% como es el caso de la industria Zuquillo
24
Grfico No. 5
C qucom opersona confeccionalos uniform on paa es60 50 40 30 20 10 0Elaborado por: La autora
51
C oivesa C onfecciones C arolina D el orm G our lam G retel G onzalo Snchez Julio V inuesa M particular odista R osenfed Savapal C harles Siltec Stylo T depunto ejido U niform paraobreros es Z uquillo V anidades
(A ) (B ) (C ) (D ) (E ) (F) (G ) (H ) (I ) (J) (K ) (L ) (M ) (N ) (O ) (P) (Q )
17 11 4 12 4 7 12 10 4 5
20 15 10 6 5 1
3.
Pregunta: (Cada cunto cambian de uniformes?) Al ao A los 2 aos Otros (A) (B) (C) 77 40% 74 38% 43 22% 194 100%
En lo referente al tiempo o fraccin de compra de uniformes, el 40% de las empresa, lo hace cada ao; el 38% cambia a los 2 aos y el 22% eligi la opcin otros, que es entre 3 y cuatro aos. Grfico No. 6
3) C cuntotiem cam deuniform ada po bian es?
22% 40% A ao l Alos 2aos O tros 38% (A ) (B ) (C )
Elaborado por: La autora
25
4.
Pregunta: (La empresa que le brinda este servicio cumple con sus expectativas, con respecto al uniforme y por qu?) Si No (A) (B) 141 53 194 73% 27% 100%
El 73% de las compaas contestan que estn conformes con el servicio prestado por las industrias que confeccionan uniformes, mientras tanto que el 27% de empresas no se siente satisfecha con el producto y servicio, con respecto al por qu: El criterio que rige que respondieron SI es: que los uniformes son hechos con telas de calidad y duraderos con los cuales se sienten cmodos, y los que han contestado con una negativa aducen que: no entregan a tiempo y las telas son de mala calidad Grfico No. 7
4) La empresa que le brinda este servicio cumple con sus expectativas, con respecto al uniforme?
27% Si No 73% (A) (B)
Elaborado por: La autora
5.
Pregunta: (Por qu razn utilizan uniformes?) Por ahorro Por obligacin Por imagen empresarial (A) (B) (C) 80 15 99 194 41% 8% 51% 100%
La mayora de las empresas optan por la imagen empresarial la cual representa el 51%, a dems se toma en cuenta la situacin econmica de pas y de las empresas por lo que el 41% de ellas lo hacen por ahorro para los empleados y un 8% lo hace por obligacin.
26
Grfico No. 8
5) Por qu razn utilizan uniformes?
41% 51%
Por ahorro (A) Por obligacin (B) Por imagen empresarial (C)
8%
Elaborado por: La autora
6.
Pregunta: (Qu opcin considera usted la ms importante en el uso de uniformes?) Comodidad Elegancia Uniformidad Otros (A) (B) (C) (D) 73 38% 24 12% 88 45% 9 5% 194 100%
Con respecto a la opcin ms importante en cuanto al uso de uniforme, se ha llegado a lo siguiente: el 45% de las empresas lo hace por uniformidad, el 38% indica que lo adquieren por comodidad, a la vez se obtiene que el 12% de las instituciones lo usa por elegancia, y el 5% de este grupo considera otros puntos como: (adecuada para trabajos especficos, imagen empresarial) Grfico No. 96) Qu opcin considera usted la ms importante en el uso de uniformes?
5% 38% 45% Comodidad Elegancia Uniformidad Otros 12% (A) (B) (C) (D)
Elaborado por: La autora
27
7.
Pregunta: (Al momento de escoger la empresa que le brinde este servicio, usted considera fundamentalmente?)
Calidad Experiencia Precio Otros
(A) (B) (C) (D)
31 16% 47 24% 116 60% 0 0 194 100%
El punto ms importante de las empresas de Quito para elegir a una industria textil es, el Precio con un 60%, as como el 24% indica que lo escoge segn la experiencia de esta, y que el 16% lo elige por calidad.
Grfico No. 107) Al momento de escoger la empresa que le brinde este servicio, usted considera fundamentalmente?
0%
16% Calidad Experiencia 24% Precio Otros (A) (B) (C) (D)
60%
Elaborado por: La autora
8.
Pregunta: (Ha recibido algn tipo de promocin (descuentos por volumen, por pronto pago, otras)?) Si No (A) (B) 17 177 194 9% 91% 100%
El 91% de las empresas no ha recibido ninguna promocin por parte de estas industrias que confeccionan uniformes, mientras tanto que el 9% si ha percibido descuento por pronto pago o por volumen de compra siendo el criterio que rige en la mayora de las empresas encuestadas es que los descuentos o promociones en
28
uniformes, en su mayora son por la cantidad adquirida, o el 10% de descuento en pago al contado Grfico No. 118) Ha recibido algn tipo de promocin (descuentos por volumen, por pronto pago, otras)?
9%
Si No
(A) (B)
91%
Elaborado por: La autora
9.
Pregunta: (En promedio cuanto estara dispuesto a pagar por un uniforme para sus empleados?) Hombre Mujer (A) (B) $ 148.00 $ 159.99
En promedio las empresas de Quito estaran dispuestas a pagar por un uniforme para: Mujer: Chaqueta, pantaln, falda, blusa, Accesorios (pauelo, cinturn) $ 160,00 Hombre: Chaqueta, pantaln, camisa, Accesorios (pauelo, corbata) Grfico No. 12 $_148,00
9)Enprom cuanto estaradispuesto apagarporununiform param edio e ujer?50 40 30 20 10 0Elaborado por: La autora
41 25 9 11 22 21 22 10 12
21 16 9 11 9 11 11
80usd 100usd 105usd 111usd 120usd 125usd 130usd 132usd 140usd 145usd 150usd 170usd 180usd 195usd 200usd noresponde
29
Grfico No. 12.1
9)E prom cuantoestaradispuestoapagarporununiform n edio e parahom bre 150 100 50 4 0Elaborado por: La autora
137
21
16 4 4 10 7 5 10 6 9 5 6 4 4 4 5
80usd 100usd 110usd 111usd 120usd 130usd 135usd 140usd 150usd 155usd 170usd 175usd 180usd 190usd 192usd 200usd 210usd noutiliza
10. Pregunta: (Cmo es la forma de pago?) De contado 50% a la firma 50% a la entrega Pago al final Otros (A) (B) (C) (D) 0 0% 142 73% 42 22% 10 5% 194 100%
El 73% de las compaas paga el 50% a la firma del contrato y el resto a la entrega del producto, en segundo lugar esta el pago al final del contrato con un 22%, y el 5% lo hace dependiendo los requerimientos del proveedor entre otras. Grfico No. 1310) Cmo es la forma de pago?
5% 22%
0% De contado (A) 50% a la firma 50% a la entrega (B) Pago al final (C) 73% Otros (D)
Elaborado por: La autora
30
3.5
CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA
El anlisis de la demanda es un aspecto central de este estudio para poder aceptarlo, esta demanda depende del precio, ingresos de los clientes, de los bienes sustitutos, etc. Para la proyeccin de la demanda se ha llegado ha obtener solo datos estadsticos de cinco aos, la proyeccin se la realiza por el mtodo de regresin lineal simple: Cuadro N 2 MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE Ao 2001 2002 2003 2004 2005 N empresas Quito (y) 658 692 726 740 745 5 3561 X -2 -1 0 1 2 (X*Y) -1316 -692 0 740 1490 222 X2 4 1 0 1 4 10
Fuente : SRI Elaborado por: Investigacin de la autora
Donde:
a=
y nx y x2
a=
3561 5222 10
a = 712
b=
b=
b = 22.2
PROYECCIN AL AO 2015
Y = a + bx
Y2006 = 712 + (22.2)(3) Y2007 = 712 + (22.2)(4) Y2008 = 712 + (22.2)(5) Y2009 = 712 + (22.2 )(6) Y2010 = 712 + (22.2 )(7 )
Y2011 = 712 + (22.2)(8) Y2012 = 712 + (22.2 )(9 ) Y2013 = 712 + (22.2)(10) Y2014 = 712 + (22.2)(11) Y2015 = 712 + (22.2)(12)Cuadro N 3DEMANDA PROYECCIN AL 2015 N Empresas AO N Empresas 779 2011 890 801 2012 912 823 2013 934 845 2014 956 867 2015 978
AO 2006 2007 2008 2009 2010
Elaborado por: La autora
31
3.6 Oferta
CUANTIFICACIN DE LA OFERTA
Oferta es la cantidad de bienes o servicios que un cierto nmero de oferentes (productores) est dispuesto a poner a disposicin del mercado a una precio determinado8. El nmero de empresas textiles confeccionadoras de ropa de la provincia de Pichincha, ciudad de Quito; la proyeccin se la realizar hasta el ao 2015 La proyeccin se la realiza por el mtodo de regresin lineal simple
Cuadro N 4MODELO DE REGRESIN LINEAL SIMPLE N empresas textiles168 156 146 154 148 136 169 158
Ao1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 8
X -3.5 -2.5 -1.5 -0.5 0.5 1.5 2.5 3.5
1,235
(X*Y) -588.0 -390.0 -219.0 -77.0 74.0 204.0 422.5 553.0 -20.5
X2 12.25 6.25 2.25 0.25 0.25 2.25 6.25 12.25 42
Fuente : INEC Elaborado por: Investigacin de la autora
Donde:
a=
y nx y x2
a=
1235 8 20.5 42
a = 154.38
b=
b=
b = 0.49
8
Ibd., nota numero 4
32
PROYECCIN AL AO 2015
Y = a + bx
Y1999 = 154.38 + ( 0.49)(4.5) Y2000 = 154.38 + ( 0.49)(5.5) Y2001 = 154.38 + ( 0.49)(6.5) Y2002 = 154.38 + ( 0.49 )(7.5) Y2003 = 154.38 + ( 0.49)(8.5) Y2004 = 154.38 + ( 0.49)(9.5) Y2005 = 154.38 + ( 0.49)(10.5) Y2006 = 154.38 + ( 0.49 )(11.5) Y2007 = 154.38 + ( 0.49)(12.5)
Y2008 = 154.38 + ( 0.49)(13.5) Y2009 = 154.38 + ( 0.49 )(14.5) Y2010 = 154.38 + ( 0.49 )(15.5) Y2011 = 154.38 + ( 0.49)(16.5) Y2012 = 154.38 + ( 0.49 )(17.5) Y2013 = 154.38 + ( 0.49)(18.5) Y2014 = 154.38 + ( 0.49 )(19.5) Y2015 = 154.38 + ( 0.49)(20.5)Cuadro N 5OFERTA PROYECCIN AL 2015 AO N Empresas 1999 152 2000 152 2001 151 2002 151 2003 150 2004 150 2005 149 2006 149 2007 148 2008 148 2009 147 2010 147 2011 146 2012 146 2013 145 2014 145 2015 144Elaborado por: La autora
Se debe tener en cuenta que estadsticas actuales de este sector son deficientes.
33
La competenciaDe acuerdo a datos proporcionados por la Superintendencia de Compaas, se determin que el mercado de las manufacturas ocupa un 18% del PIB, de este porcentaje la elaboracin de uniformes representa el 14.5% del mismo. A ms de ello se suma el hecho de que muchas empresas que se encuentran dentro de la industria textil y que actualmente elaboran prendas similares; por lo que estas pueden ver la posibilidad de aprovechar su maquinaria y capacidad disponible para incursionar en la confeccin de uniformes para el sector empresarial con lo que se convertiran en posibles competidores potenciales. Al determinar el mercado objetivo para el producto, este puede verse afectado por la competencia. Los competidores que estn dentro de un mercado, cuidan su participacin de las empresas nuevas que han decidido entrar. Estas ltimas compiten sin arriesgarse y luchar por el mercado, que aun tiene mucho que dar. Dentro de las empresas dedicadas a la confeccin y comercializacin de uniformes en la ciudad de Quito podemos sealar como principales las siguientes: Cuadro N 6LEARSI SA MANUFACTURAS HILTON SA MAHILTOSA FIAMA DISEO CONFECCION PROMOCIONES CIA. LTDA. CONFECCIONES COYOTE PRORAEZ CLTDA INDUSTRIAS LASER SERRANO C. LTDA. MODAS DE EXPORTACION MODEXPORT C.L. VANIDADES C LTDA FADIMA FABRICA DE DISENO Y CONFECCION C.L. DISMODAS C LTDA COMERCIALIZADORA PRODCA COMPRODCA S.A. INDUSTRIAS-CONFECCIONES VILLADUQUE CIA. LTDA. JULIO VINUEZA DISEO CIA LTDA STYLO SA SPONSOR SPORT CIA. LTDA. XIMELANTEX CIA. LTDA. SASTRERA INDUSTRIAL GONZALO SNCHEZ DORMEL LANAFIT S.A. COMERCIAL ETATEX CIA. LTDA. CORPORACIN FABRIL FAME GLAMOURFuente: Corporacin Financiera Nacional
34
Las empresas que se encuentran registradas dentro de la Corporacin Financiera Nacional, nos demuestran que a pesar de que existen un buen numero de empresas dedicadas a la confeccin de uniformes empresariales, el mercado mantiene una buena apertura para el ingreso de nuevas empresas
3.7
DEMANDA INSATISFECHA
Es una de las clasificaciones de la demanda y se encuentra en relacin con la oportunidad, por lo que se puede decir que la demanda insatisfecha es la que lo producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado9 Al conocer la demanda y oferta actuales de un bien en el mercado, estaremos en condiciones de calcular la demanda insatisfecha, la cual se obtiene restando a la demanda de la oferta. Cuadro N 7DEMANDA INSATISFECHA PROYECCION AL 2015 Demanda Oferta D. Insatisfecha 779 630 149 801 653 148 823 675 148 845 698 147 867 720 147 890 744 146 912 766 146 934 789 145 956 811 145 978 834 144
Aos 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Elaborado por: La autora
3.8
OFERTA DEL PROYECTO
Al ver la demanda insatisfecha de este producto y servicio se estima cubrir un 10% siendo esta la oferta del proyecto:
9
Ibd., nota numero 5, p. 20
35
Cuadro N 8OFERTA DEL PROYECTO PROYECCION AL 2015 Aos Of. Proyecto 2006 630 10% 2007 653 10% 2008 675 10% 2009 698 10% 2010 720 10% 2011 744 10% 2012 766 10% 2013 789 10% 2014 811 10% 2015 834 10%Elaborado por: La autora
10% 63 65 68 70 72 74 77 79 81 83
3.9
COMERCIALIZACIN DEL BIEN
La comercializacin es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar10 Los aspectos que se tratar en este apartado son los de determinar que canales son los ms apropiados para distribuir el producto. Canal de distribucin
Como se lo identifica, el producto que se est ofreciendo es de consumo corporativo por lo que el mejor canal para este es:
Productor-Consumidor. Es la va ms corta, simple, personalizada y rpida que sepuede brindar, en razn que la empresa acude directamente al consumidor.
PRODUCTOR
CLIENTE
3.10
MARKETING MIX
Una de las finalidades de la formulacin de la estrategia de marketing es desarrollar y explotar eficazmente las ventajas competitivas que posea la empresa. Estas ventajas10
Ibd., nota numero 4, p. 52
36
pueden apoyarse en uno o varios de los instrumentos del marketing, tal como se expone en los apartados siguientes11:
a) Producto Para obtener una ventaja competitiva en este producto es necesario partir de las necesidades que satisface y no en las caractersticas especficas del producto ofertado. La obtencin de una ventaja competitiva en el producto requerir una diferenciacin efectiva con respecto a los productos ofertados por las dems empresas. La diferenciacin en los uniformes puede obtenerse resaltando algn aspecto real o aparente que haga que se perciba como distinto o nico, y esta puede basarse en la prestacin del producto (rendimiento, comodidad, economa, duracin, etc.), en los aspectos formales (marca, diseo, etc.) o en los aspectos aadidos (financiacin, garanta.). La marca, adems de constituir un instrumento de identificacin y proteccin, puede ser tambin una forma muy efectiva de diferenciar el producto.
b) Precio El precio es un instrumento que adquiere especial importancia por su capacidad de generar ingresos. El precio permitir asegurar una ventaja competitiva la que consista nicamente en precios ms bajos que los de la competencia, con un servicio de prestaciones o calidad distintas. Por otra parte, es importante considerar tambin la relacin que el precio debe tener con la imagen de la empresa. Una empresa que quiera mantener una imagen de prestigio y calidad, no puede fijar precios elevados a sus productos. Adems el precio estar fijado segn las tendencias del mercado y los costos generados en la empresa.
11
http://www.monografias.com/trabajos6/marketing-1/laweb.shtlm
37
c) Distribucin Mediante una distribucin efectiva la empresa puede lograr la diferenciacin y, por tanto, una ventaja competitiva. No slo se ha de considerar el nmero de puntos de venta disponibles, sino tambin su ubicacin, logstica, dimensin y ambientacin.
d) Promocin Mediante la promocin, la empresa puede obtener tambin una adecuada diferenciacin, que le permita mantener una ventaja competitiva. No slo se ha de considerar el nmero de puntos de venta disponibles, la diferenciacin puede lograrse, en primer lugar, a travs de la adecuada formacin del personal de la organizacin, que convierta a los colaboradores en autnticos profesionales y vendedores, no slo de sus productos y servicios, sino tambin de la imagen pblica de la empresa. La diferenciacin puede estar tambin en el mensaje y tono de la publicidad de la empresa, en sus campaas de promocin de ventas y en sus acciones de relaciones pblicas.
e) Post-venta Es una herramienta del mix de marketing que se recomienda hacer despus de realizar la venta. Mediante la post-venta, la empresa puede obtener tambin una adecuada diferenciacin, que le permita mantener una ventaja competitiva. Su objetivo inmediato es asegurarse la completa satisfaccin del comprador y una posible recompra. Implica dar seguimiento a los compradores, conocer sus hbitos, gustos, etc., en razn que puede resultar en nuevos lucrativos negocios.
38
CAPTULO IV ESTUDIO TCNICO
4.1
TAMAO DEL PROYECTO
El objetivo de este punto consiste en determinar el tamao o dimensionamiento que deben tener las instalaciones, as como la capacidad de la maquinaria y equipos requeridos por el proceso de conversin del proyecto. El tamao del proyecto esta definido por su capacidad fsica o real de produccin del bien, durante un perodo de operacin normal. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o nmero de unidades de producto elaboradas por ciclo de operacin, puede plantearse por indicadores indirectos, como el monto de inversin, el monto de ocupacin efectiva de mano de obra o la generacin de ventas o de valor agregado.ELABORACIN DE UNIFORMES AL DA (8 horas) 8 uniformes AL MES 240 uniformes AL AO 2880 uniformes
La importancia del dimensionamiento, en el contexto de estudio de factibilidad, radica en que sus resultados se constituyen en parte fundamentales para la determinacin de las especificaciones tcnicas sobre los activos fijos que habrn de adquirirse. Tales especificaciones sern requeridas a su vez, para determinar aspectos econmicos y financieros sobre los montos de inversin que representan cada tipo de activo y de manera global, que sern empleados en el clculo de los costos y gastos que derivan de uso y que se emplearan, posteriormente, en la evaluacin de la rentabilidad del proyecto.Capacidad utilizada al momento
56.67%
1632
Este porcentaje se ha calculado con datos de la inversin del proyecto
39
4.1.1 FACTORES DEL TAMAO DEL PROYECTO Para determinar el tamao de un proyecto se debe tomar en cuenta algunos factores que son la relacin que tiene la demanda, la disponibilidad de materia prima, la tecnologa y equipos, as como el financiamiento.
La demanda La demanda es uno de los factores primordiales para determinar el tamao del proyecto. Los analistas recomiendan que el tamao del proyecto no cubra ms del 20% de la demanda insatisfecha siempre que se desarrollo en un mercado libre.
La materia prima e insumos La factibilidad de proveerse de suficiente materia prima, es importante para el buen desenvolvimiento del proyecto. Se puede realizar un listado de posibles proveedores, a fin de tener la seguridad de que siempre se dispondr de estos elementos para la elaboracin del producto. En la ciudad existen varias empresas dedicadas a proveer de materia prima y materiales para este tipo de industrias, la capacidad de cada una de ellas nos da la seguridad total de que en cuanto a suministros no se va a tener dificultades. A continuacin detallamos varias empresas distribuidoras.
Cuadro No. 9
MATERIA PRIMAImportaciones y Exportaciones Multitelas Cia. Ltda. Textiles y Algodn Texal S.A. Textiles Cordillera Corditex S.A. Fabricacin de textiles: Noperti Cia LTDA Textil San Pedro S.A. Textiles Texsa S.A. La Internacional S.A.
40
Comercializadora de telas y cedas:
Casa Mariana, Esmoda CIA. LTDA. Ricardo Yarad CIA. LTDA. Textiles Flor, Flortex CIA. LTDA. Almacn Olga CIA LTDA Forrotexas S.A. Milcolores CIA. LTDA. Empresa Textil San Carlos CIA. LTDA. Comertex, Comercializadora Textil CIA. LTDA.
INSUMOS:
Almacn San Francisco Alsafran Cia. Ltda. Distribuidores de Maquinas y Suministros Bravo Maysubra CIA. LTDA. botones, hilos, cierres, Multifibra S. A. lanas Representaciones Dong Il del Ecuador S. A. Fbricas de botones y cierresElaborado por: La autora
Comercializadora Gonzalez Cia. Ltda. FABRICA DE BOTONES CIA LTDA BOTOPERLA S.A. POLICIERRES SA
El aprovisionamiento de materia prima y materiales, no impide el desarrollo del proyecto. La tecnologa y los equipos En trminos generales se puede decir que la tecnologa y los equipos tienden a limitar el tamao del proyecto a un mnimo de produccin necesaria para que sea aplicable. Existen empresa que son distribuidoras directas de marcas de mquinas italianas, que tienen aos de presencia en el mercado y entre las que se puede citas es SINGER, SOTIC, EALPE, INDUMAQ, lo que nos asegura que tampoco este factor es un impedimento para el desarrollo normal del proyecto. Financiamiento
Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversin de la planta, es claro que la realizacin del proyecto es imposible, por lo que para iniciar un proyecto hoy en da, se debe pedir un prstamo a instituciones bancarias.
41
Sabemos que en la actualidad el pas presenta oportunidades de financiamiento para proyectos, lo cual no se muestra como un limitante, y debemos tomar en cuenta que el mismo se financiar en un porcentaje con el respectivo aporte de socios y con prstamo a instituciones de financiamiento ecuatorianas. Organizacin
Una buena organizacin selecciona personal calificado para cada uno de los puestos de la empresa especialmente el personal tcnico. En este proyecto se adoptar una organizacin Lineal puesto que existir una relacin directa entre el lder y sus seguidores, relacin que determina un esquema de comunicacin, desde arriba hacia abajo, para impartir rdenes-instrucciones y desde abajo hacia arriba, para informar, con lo que el primer beneficiado siempre ser el cliente que es lo ms importante de la organizacin. Organigrama de la empresa
GERENTE GENERAL
SECRETARIA
DEPARTAMENTO FINANCIERO ADMINISTRTIVOFuente Elaborado por: La autora
DEPARTAMENTO DISEO Y PRODUCCIN
DEPARTAMENTODE MARKETING
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
4.2
LOCALIZACIN DEL PROYECTO
La localizacin tiene como propsito encontrar la ubicacin ms ventajosa para el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen a minimizar los costos de inversin y, los costos y gastos durante el periodo productivo del proyecto.
42
El estudio comprende la definicin de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la enumeracin de las posibles alternativas de ubicacin y la seleccin de la opcin ms ventajosa posible para las caractersticas especificas del mismo, tambin se deben considerar aspectos jurdicos, tributarios, sociales, as como disposiciones emitidas por el Municipio de Quito, en sus dependencias de medio ambiente. La seleccin de alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la zona o regin grande en la que se localizara la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio, considerando los factores bsicos como: establecer el mbito cantonal, la circunscripcin parroquial y, por ltimo la localizacin del terreno dentro de la parroquia costos, topografa y situacin de los terrenos propuestos. A la primera etapa se le define como estudio de macrolocalizacin y a la segunda de microlocalizacin Para determinar la micro y macrolocalizacin lo hemos decidido a travs del mtodo cualitativo por puntos, por lo que el sector que tenga la calificacin ms alta ser el sitio apropiado para la ubicacin de la planta. Mtodo cualitativo por puntosPESO NORTE
(Cuadro No. 10)CENTRO SUR
CALIFICACIN PONDERACIN CALIFICACIN PONDERACIN CALIFICACIN PONDERACIN CERCANA CON EL MERCADO CERCANIA DE INSUMOS COSTO DE TERRENO TOTAL Fuente Elaborado por: La autora
0.35 0.30 0.35 1
9 8 7
3.15 2.40 2.45 8
6 9 0
2.1 2.7 0 4.8
8 7 10
2.8 2.1 3.5 8.4
4.2.1 MACRO LOCALIZACIN Para esta planta industrial, los factores de estudio que inciden sern las zonas probables de localizacin, as como aspectos climticos y un factor a considerar tambin es el Marco jurdico econmico e institucional del pas, de la regin o la localidad.
43
Grfico No. 14
MAPA DE LA CIUDAD DE QUITO
4.2.2 MICRO LOCALIZACIN Una vez definida a la zona o poblacin de localizacin se determina el terreno conveniente para la ubicacin definitiva del proyecto, as como las fuentes de materias primas, la disponibilidad de mano de obra, la infraestructura fsica y de servicios (suministro de agua, facilidades para la disposicin y eliminacin de desechos, disponibilidad de energa elctrica, combustible, servicios pblicos diversos, etc.), por lo que se ha determinado construir la planta en el sur de la ciudad, ubicada en la Av. Morn Valverde y Apuela diagonal a la universidad Salesiana. Grfico No. 15
44
4.2.2.1 FACTORES PARA DETERMINAR LA MICRO LOCALIZACIN DEL PROYECTO Disponibilidad de medios y costos de transporte
La primera condicionante ser de los costos de transporte. Conviene advertir que no solo interesan los pesos de los materiales, sino tambin el volumen, ya que normalmente se aplica la tarifa que por un factor u otro resulte ms alta. Adems para este factor se debe tener en cuenta la distancia entre las fuentes de abastecimiento y el mercado consumidor, por lo que este factor no es un limitante, puesto que la localizacin de la empresa es central y est cerca de estos factores tan importantes Cercana de la fuentes de abastecimientos de materias primas e insumos Gracias a la buena localizacin de la industria, est quedar cerca de las materias primas o cerca del mercado en que se vendern los productos, y se puede decir que esta es una industrias orientadas al mercado y orientadas a los insumos. Cercana del mercado
Este factor no es un limitante debido a que existe demanda en el sitio en el cual nos estamos localizando, y esto no incidir en ningn aspecto en lo referente a costos finales del cliente ms lejano que se ubique dentro de los lmites de distribucin que es la ciudad de Quito. Costo y disponibilidad de los terrenos
Otro factor importante para evaluar la localizacin de la empresa es la disponibilidad y costos de los terrenos, por lo que no se considera agente determinante para la seleccin. Un terreno ubicado dentro de un parque industrial tiene garantizada la infraestructura y posicin estratgica para su adecuada operatividad.
45
Factores micro ambientales
La relacin del proyecto con el factor micro ambiental no es un determinante para la localizacin ya que esta industria no es contaminante y se ajusta a todos los requerimientos que plantea el Municipio de Quito segn la direccin del medio ambiente. Topografa de los suelos
La superficie disponible en este caso debe cubrir el rea requerida de terreno para el proyecto y expansiones futuras, considerando un tiempo igual al plazo de vida del proyecto, as como la visin que tiene la empresa Con el estudio topogrfico se sabe qu tipo de nivelacin va a requerir el terreno y su incidencia en el tipo de construccin. Estructura impositiva legal
La poltica econmica es un factor de influencia en los proyectos de inversin, ya que, a travs de retribuciones legales, establece estmulos y restricciones en determinadas zonas del pas. stos estmulos pueden influir en la localizacin de industrias con mayor posibilidad de dispersin geogrfica, dadas las fuerzas locacionales que inciden en ellas. Las disposiciones legales o fiscales vigentes en las posibles localizaciones deben ser tomadas en cuenta antes de determinar la localizacin final de las plantas. Disponibilidad de agua, energa y otros suministros
Fuentes de suministro de agua. El agua es un insumo prcticamenteindispensable en la totalidad de las actividades productivas. Su influencia como factor de localizacin depende del balance entre requerimientos y disponibilidad presente y futura. sta influencia es mnima puesto que hay agua en cantidad y calidad requerida en las localizaciones de la ciudad.
Disponibilidad de energa elctrica y combustible. ste suele ser un factordeterminante en la localizacin industrial, ya que la mayor parte de los equipos
46
industriales modernos utilizan energa, pero en este proyecto no incide, debido a que la ciudad de Quito cuenta con todos estos servicios. Posibilidad de desprenderse de deshechos
Para algunas plantas industriales la disponibilidad de medios naturales para la eliminacin de ciertos desechos resulta indispensable, por lo que su localizacin queda subordinada a la existencia de stos medios, pero en este proyecto no incide, debido a que sus productos son biodegradables y a la vez pueden ser reciclados.
4.3
INGENIERA DEL PROYECTO Plan Operativo de Marketing UNIFORMES PARA INSTITUCIONES CMANU Ao: 2006 Autor: Cristina Veloz Mena
A. MISIN Y VISIN DE LA EMPRESA
MisinConformar una empresa en la ciudad de Quito que mediante la manufactura, mercadotecnia y distribucin participe con xito en el mercado de: La confeccin de uniformes empresariales para el consumidor a travs de canales de distribucin que lo alcancen directamente
47
Todo esto con la finalidad de prestar un servicio de calidad a la sociedad y un beneficio a los trabajadores de la empresa mediante una adecuada utilizacin de los recursos y generacin de utilidades.
VisinConvertirnos en una de las industrias ms importantes y reconocidas en el Ecuador, buscando la presencia de esta marca en un ambiente electrnico y globalizado, manteniendo una imagen de calidad ante todos los clientes.
B. SITUACIN INICIAL DEL NEGOCIOEn esta fase del plan de negocios, el primer punto de anlisis ser la definicin del mercado meta, el segmento de mercado, la participacin en el mercado
Determinacin del mercado metaMercado Meta: La Superintendencia de Compaas tiene en la actualidad 14960 empresas registradas y el mercado meta es de 745 con unas ventas superiores a $70 000 dlares anules y con un patrimonio superior a $100 000 dlares Mercado Potencial: Son todas las empresas que no compran ni usan uniformes, por motivos de precios altos o falta de conocimiento de empresas que presten este servicio, por lo que ser conveniente ofrecer servicios adecuados a este grupo para tener presencia de marca.
Segmentacin de mercadosCMANU ha decidido enfocar sus esfuerzos en solo aquellas empresas del Distrito Metropolitano de Quito que han declarado tener ventas superiores a $70 000 dlares anules y con un patrimonio superior a 100 000 dlares.
48
C. ANLISIS DEL AMBIENTEEsta etapa del plan se proporciona un conocimiento del entorno: en el que vivir la empresa y se desarrollarn las estrategias. En lo tecnolgico: La tecnologa ha tenido un gran impacto en los estilos de vida del hombre moderno, en sus hbitos de consumo y en su bienestar econmico. Gracias a las nuevas maquinarias se puede decir, que estas han dado origen a industrias enteramente nuevas, como lo han hecho las computadoras y los robots. Una de las ventajas de estas maquinarias es que ha proporcionado a las empresas tiempo adicional para dedicarse a otras actividades, as como reducir el tiempo de confeccin de uniformes y elevar el volumen. Los avances tecnolgicos han incrementado las ventas, como es el caso de el Internet, en el cual una empresa puede obsequiar a los consumidores una combinacin de publicidad, informacin y entretenimiento en relacin con sus productos.
En lo poltico-econmico: En cuanto a las polticas monetarias y fiscales las empresas que se encuentren legalmente constituidas deben pagar o contribuir con una suma a los agentes pblicos a travs de tributos como IVA, Impuesto a la Renta. Tambin las leyes de regulaciones sociales no son aplicadas en este tipo de industria en razn que esta no es contaminante. Con respecto al ambiente econmico representa un factor de gran importancia que incide en las actividades mercadolgicas prcticamente de cualquier organizacin. La inflacin en el pas afectan las polticas del gobierno, la psicologa del consumidor y los programas de marketing, la tasa de inflacin en el Ecuador es de 4.76
49
En cuanto a las tasas de inters, que son factores externos que tambin inciden en los programas de marketing tenemos las tasas activas en 8.29 y las pasivas en 4.26
En lo sociocultural: Muchos ecuatorianos estn dedicando ms tiempo al trabajo que el que dedicaban sus padres, por lo que la gente ha ido cambiando sus hbitos de uso y sus actitudes a travs de experiencias diarias, y estas a su vez, influyen en su conducta de compra. Las personas tiene actitudes hacia casi todo- religin, poltica, vestido, msica, alimentos- y tienen un marco de referencia de agrado o desagrado por un objeto, movindose hacia el o alejndose. Dentro del sector empresarial est claramente definido que la utilizacin de diferentes uniformes y colores distintivos durante un periodo, identificados por una poltica interna, expresan una imagen corporativa de orden, confiabilidad, elegancia confort e incluso uniformidad
Con la competencia: Es obvio que el ambiente competitivo de una compaa constituye un factor muy importante en sus programas de marketing La competencia de marca que proviene de las empresas que venden productos similares como es el caso de Vanidades, Charles, Coivesa, Siltec empresas que fabrican o confeccionan uniformes. Los productos sustitutos, que son aquellos que satisfacen la misma necesidad de vestido, que son las dems industrias que confeccionan ropa casual. Los competidores que estn dentro de un mercado cuidan su participacin de las empresas nuevas que han decidido entrar. Estas ltimas compiten sin arriesgarse y luchar por el mercado, que aun tiene mucho que dar.
50
Con el consumidor: Los clientes son todas las instituciones pblicas y privadas de la ciudad de Quito, quienes desean demostrarse seguras, confiables, prcticas y modernas, cuyo personal busca variedad de diseos, telas de alta calidad y precios competitivos.
PERFIL DEL CONSUMIDOREmpresas que manejen un concepto corporativo identificado por una imagen institucional, como poltica institucional y beneficio social adicional la entrega de uniformes a sus empleados, as como sus ventas anuales, activos, su patrimonio y ubicacin que tenga. Todos nos vemos motivados por las necesidades y deseos. Las primeras son los impulsos bsicos que motivan al sujeto para que haga algo que puede relacionarse con su bienestar fsico, con su auto concepto y la relacin con los dems. En varias empresas es de vital importancia conocer las necesidades y deseos del consumidor, sus costumbres y hbitos de compra, por ello a continuacin, se pretende analizar dichos aspectos. Para la presente tesis se han considerado, las siguientes necesidades y deseos del consumidor: Presentacin de un equipo de trabajo uniforme Comodidad Economa Beneficio para los empleados Imagen Calidad de texturas Experiencia Precios Diseos actuales
51
D. ANLISIS FODALa experiencia demuestra que el anlisis FODA, es vital para la determinacin de objetivos y estrategias.
MATRIZ EFEFACTORES CLAVE PESO OPORTUNIDADES Sistema adecuado de microcrditos 1 empresariales de las entidades financieras. 0.06 Sistemas de informacin inmediatas en la red, 2 uso de la tecnologa (internet). 0.08 La tecnologa disponible en el mercado permite mejorar procesos, la calidad de los productos, 3 y la reduccin de costos. 0.09 Demanda por parte del cliente de productos con calidad y entregados a tiempo a dems de 4 un novedoso servicio. 0.10 Contratar personal calificado para la 5 elaboracin de las prendas 0.07 Mantener precios relativamente estables con 6 respecto al mercado 0.05 La globalizacin permitir realizar las importaciones de los insumos directamente sin 7 intermediarios 0.06 8 Variedad de proveedores 0.04 Facilidad para ingresar en el mercado 9 establecido 0.03 10 Disposicin inmediata de la materia prima 0.08 CALIFICACIN 3 3 4 4 3 2 3 2 2 3 PESO PONDERADO 0.18 0.24 0.36 0.40 0.21 0.10 0.18 0.08 0.06 0.24
SUMATORIA OPORTUNIDADES
0.66
2.050.06
1 2 3 4 5 6 7
AMENAZAS Variacin en el precio del petrleo. Ingreso al mercado de nuevos competidores. Inestabilidad Poltica de la regin y del Pas en general. La existencia de una importante empresa ya consolidada, la cual estara en el campo de accin en el que se acta. Rechazo por parte del pblico a un servicio y producto nuevo. No todos los proveedores de materia prima facilitarn de mercadera de calidad. La globalizacin permitir el ingreso de competidores de otros pases
0.03 0.08 0.04 0.06 0.03 0.04
2 3 2 3 2 2 3
0.24 0.08 0.18 0.06 0.08
SUMATORIA AMENAZASVALOR TOTAL
0.341.00
0.06
0.882.93
0.18
En la matriz de factores externos, fue ponderada con un mximo de 4 puntos los mismos que se estipulan de acuerdo al impacto que estos provocaran en el proyecto, con lo que se obtuvo una ponderacin total de 2.93 equivalente al 100%; del cual el
52
66% (2.05) representa las oportunidades y el 34% (0.88) a las amenazas. Es decir, que viendo la empresa desde un punto de vista externo, esta tiene factores de xito mayores, por lo que a dichas amenazas podran ser manejadas.
MATRIZ EFIFACTORES CLAVE PESO FORTALEZAS Ser una empresa legalmente constituida. 0.04 Polticas de precios adecuadas 0.11 Persistencia y capacitacin del personal en lograr sus propios objetivos. 0.06 Poseer un plan de contingencia (solucin inmediata a los problemas que se suscitan de imprevisto.) 0.04 Control estricto en la elaboracin de las prendas. 0.10 Originalidad y constante capacitacin a todo el personal. 0.09 Entusiasmo y dedicacin por parte de los directivos. 0.07 0.05 0.05 PESO PONDERADO 0.08 0.44 0.18 0.08 0.40 0.36 0.21 0.10 0.10
1 2 3 4 5 6 7
CALIFICACIN 2 4 3 2 4 4 3 2 2
8 Establecimiento con polticas claras de confeccin Su entorno se encuentra delimitado a las empresas 9 de Quito
SUMATORIA FORTALEZAS1 2 3 4 5 6 DEBILIDADES Falta de experiencia en el sector. Presupuesto inicial reducido. Altos costes de montaje. Trabas o inconvenientes por parte del sector. Empresa nueva en el mercado Falta de posicionamiento de marca.
0.610.05 0.08 0.10 0.03 0.06 0.07 2 3 4 2 3 3
1.950.10 0.24 0.40 0.06 0.18 0.21
SUMATORIA DEBILIDADESVALOR TOTAL
0.391.00
1.193.14
La matriz de evaluacin de los factores internos, se realiz el mismo procedimiento que en la matriz EFE, lo que nos dio en la sumatoria total una ponderacin de 3,14 que es el 100%; de los cuales el 61% (1,95) corresponde a las fortalezas y el 39% (1,19) corresponde a las debilidades; lo que nos permite apreciar que la empresa, internamente, tiene factores que contribuyen al xito de la empresa.
Una vez concluido el anlisis FODA se prosigue a determinar los objetivos del plan, con el fin de establecer las mejores estrategias y tcticas
53
E. OBJETIVOS DEL PLANObjetivo General Brindar un producto y servicio de confeccin de uniformes de calidad, cmodos y a precios accesibles que se ajusten a las necesidades del mercado objetivo, para lograr as lealtad, rentabilidad y perdurabilidad en el tiempo. Objetivos Especficos Suplir las necesidades de los ejecutivos empresariales de manera fija y oportuna, con servicios de calidad , que se traduzcan en incrementos progresivos de las ventas en un 10% anual Crear un ndice de recordacin de marca (CMANU) de un 50% en tres aos Estructurar precios que sean compatibles con la disponibilidad de recursos de el mercado objetivo Impulsar y fomentar el uso de uniformes, puesto que estos tienen una
gran influencia en el xito global de una compaa. Convencer a el cliente objetivo de lo rpido y eficiente que es el servicio y que el producto goza de calidad y comodidad. Conseguir fidelizacin del cliente. Darnos a conocer al mximo y en el menor tiempo posible, tanto a la competencia como a los clientes. Posicionar la marca en el mercado ecuatoriano
F. ESTRATEGIASCon el fin de alcanzar los objetivos fijados por la empresa, se establecen una serie de caminos para alcanzar estas metas. Para determinar las estrategias el primer paso ser fijar el mix de Marketing (producto, distribucin, precio, promocin y servicio), seguido de una variedad de estrategias
54
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO CMANU ofrecer una amplia gama de uniformes para las distintas instituciones. Adems, de que desarrollar una ventaja competitiva por su enfoque en la moda y comodidad, en manos de profesionales, quienes brindarn un servicio de alta calidad en confeccin y puntualidad. Grfico No. 14
Elaborado por: La autora
Contenido
Se dispone de una lnea de uniformes amplia, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes, definiendo con ellos el estilo y color de las prendas de vestir y con ello por proyectar la calidad de este bien, a precios acorde al mercado, ofrecindoles un buen servicio que es el valor agregado Los uniformes para dama consta de: Chaqueta Chaleco (opcional) Falda Pantaln Blusa Pauelo (opcional)
55
En caso de requerir uniformes para el personal masculino este constar de lo siguiente: Chaqueta Chaleco (opcional) Pantaln Camisa Corbata o pauelo
MarcaEn el actual escenario competitivo de productos y servicios, son cada vez ms indiferenciados, el manejo de la marca es un aspecto esencial del plan de marketing. Grfico No. 15
Elaborado por: La autora
Es importante entender que la marca conlleva en s misma la promesa que el producto y la compaa toda le hacen al mercado. Y, por lo tanto, se debe realizar un permanente monitoreo del cumplimiento, tanto real como simblico, de esta.
56
PackagingEn un escenario competitivo donde los productos son cada vez ms parecidos o rpidamente imitados, se ha decidido realizar porta ternos con el logotipo de la empresa para que as esta sea claramente identificada Grfico No. 16
Fuente Elaborado por: La autora
CARACTERISTICAS DE LA DISTRIBUCIN El propsito fundamental de la distribucin de el producto es ponerlo en manos de los clientes. La red de distribucin debe permitir que el cliente conozca el producto o pueda adquirirlo y obtenga la resolucin de eventuales problemas con su uso, por lo cual se ha determinado seguir el siguiente camino de distribucin.
Productor-Consumidor. Es la va ms corta, simple, personalizada y rpida que sepuede brindar, en razn que la empresa acude directamente al cliente, ofrece el producto e interacta con el, para definir las necesidades primordiales del mismo.
57
PRODUCTOR
CLIENTE
Es importante destacar que la eleccin de este canal depende de varios factores, como los siguientes: La categora de producto. La situacin competitiva Grado de profesionalizacin; Agresividad competitiva; Nivel de servicio;
CARACTERISTICAS DEL PRECIO Al precio se lo determinar mediante el costo que nos representa ofrecer este producto y servicio. Gracias a las encuestas realizadas al mercado objetivo, nos han permitido establecer una poltica de precios el mismo que se lo podr utilizar con los precios de la competencia. Por lo tanto se ha llegado a establecer un precio promedio y acorde al mercado en $ 160 dlares el terno de mujer, y es de hombre en $ 148 dlares, con las caractersticas antes mencionadas, destacando que el producto y servicio brinda variedad en modelos y profesionalismo en sus trabajadores. El precio elegido debe contemplar un conjunto de aspectos tales como: igualar o atacar a la competencia; alcanzar objetivos de penetracin en el mercado; alcanzar objetivos de volumen y crecimiento; alcanzar objetivos de rentabilidad global; alcanzar objetivos de posicionamiento; alcanzar objetivos de servicio al cliente.
58
CARACTERISTICAS DE LA PROMOCIN A travs de esta herramienta del mix del marketing lo que se har es informar, persuadir y recordarle al mercado la existencia de esta empresa, con el motivo de influir en las tendencias, sentimientos o creencias del cliente, y que despierte en el la opcin de adquirir este servicio. Para promocionar la empresa, la marca y el producto utilizamos los siguientes mtodos:
Fuerza de ventas Este ser el punto clave, puesto que de el depende las ventas e ingresos de la empresa, razn por la cual el rea de marketing y el vendedor debern encargase de la planificacin en trminos de zonificar las ventas o reestructurar las zonas ya asignadas en funcin de las transformaciones demogrficas o competitivas de cada territorio. Otro aspecto fundamental consiste en planificar su capacitacin, el discurso de ventas y el material de soporte. Para que la fuerza de ventas sea realmente competitiva, esta deber estar totalmente involucrada con la empresa y motivada por la misma ya sea a travs de bonificaciones extras o incentivos varios El personal de ventas estar preparado, conocer a profundidad el producto, por lo cual tendr que estar en constante capacitacin
Publicidad Esta ser una de las opciones que tomaremos para darnos a conocer, ya se a travs de la prensa escrita, el Internet, tripticos, y la radio. POLITICAS DE COMUNICACIN: La comunicacin o promocin es la unin o el conjunto de fuerzas de la empresa, con un fin nico, darse a conocer. Que el cliente sepa quin es y en qu consiste esta empresa.
59
El objetivo planteado por la empresa en este primer ao, es darse a conocer tanto al cliente, como a la competencia existente. Que el cliente en general conozca este servicio innovador, y tenga una imagen de la empresa de calidad, atencin y buen servicio al cliente. Para todas las acciones encaminadas a alcanzar estos objetivos, hemos diseado un eslogan. Con el fin del que el cliente llegue a identificarse con la empresa y su eslogan y a la vez lo relacione con lo anteriormente nombrado: calidad, atencin, buen servicio... Este eslogan ser usado en todas las actividades que la empresa realice en el campo de la comunicacin. (Mk. Directo, RRPP...)
CARACTERISTICAS DEL SERVICIO En el actual escenario competitivo, el servicio dej de ser una especie de plus otorgado al cliente. En otras palabras, la experiencia muestra que es cada vez ms difcil vender un producto sin que ste se presente acompaado de algn tipo de servicio. Actualmente el servicio est presente en, por lo menos, tres fases fundamentales del proceso de venta: servicio pre Venta, servicio durante la venta, servicio post-venta.
OTRAS ESTRATEGIAS:Las estrategias que se utilizarn sern las siguientes: Modificar el producto para acercarlo ms a las necesidades del
consumidor; por ejemplo, a travs de un diseo ms a la moda y que favorezca a la figura. Mejorar el producto para potenciar su valor intrnseco; por ejemplo,
utilizar la mejor materia prima para obtener uniformes de calidad.
60
Agregarle elementos para diferenciarlo de la competencia; por ejemplo,
el logotipo de la empresa. Agregar accesorios para darle ms valor a la oferta global; por ejemplo,
las paoletas que atizan para el cuello, cinturones o hebillas para el cabello. Aumentar la calidad del producto, por ejemplo, el proceso de control de
calidad que sea en cada prenda. Ofrecer nuevas gamas de colores para destacarse segn las
preferencias del cliente; por ejemplo, colores de verano que son vivos alegres o colores otoales que son ms clidos y sobrios, etc. Posicionamiento e identidad de marca; por ejemplo, hacer conocer la
marca en todos los artculos de promocin, en el producto, etc. Crear una alianza estratgica; por ejemplo ofrecer calzado, para que exista
ms uniformidad entre trabajadores. Mejor presentacin del producto para facilitar el almacenamiento de este,
evitando adems alguna alteracin durante el proceso de entrega Estrategia de distribucin directa mediante un sistema interactivo, CMan
tratar de darse a conocer, dirigiendo esta informacin personalizada a Hoteles, Empresas con el fin de dar a conocer este servicio y producto. Estrategia de precios de penetracin en el mercado puesto que este
marca de producto y servicio es nuevo, se le pondr un precio inicial relativamente bajo a comparacin de la competencia. Estrategia de jalar la cual esta dirigida al cliente y la intencin es motivarlos
a que compren este producto y servicio. Estrategia de publicidad dado lo limitado del presupuesto, intentaremos que
los mtodos que empleemos sean aquellos que lleguen a mayor cantidad de pblico posible. Esto no descarta que se pudiese emplear alguna partida del presupuesto para desarrollar alguna actividad de tipo especial con algn sector del pblico.
61
En el campo de la publicidad, este proyecto dispone de una ventaja, que el mismo transporte de la empresa nos sirve como soporte publicitario, al estar circulando por diferentes puntos de la ciudad, dando la oportunidad al cliente de conocer el servicio ms de cerca. Las principales acciones que llevaramos a cabo seran las siguientes: Publicacin de dpticos. Inserciones espordicas en prensa y radio. E-mails Pagina Web
Estrategia de promociones ocasionalmente se ofrecern descuentos o
promociones a los clientes, segn la evolucin de la demanda y el mercado. As como descuentos en volumen del 5% por la firma de 300 uniformes. Estrategia de comunicacin interna es de todos conocido que la
comunicacin entre la direccin de la empresa y sus empleados hace mucho a favor del buen transcurrir de la empresa. Esto es lo que en este proyecto se pretende llevar a cabo, el tener relacin directa con los empleados, porque en definitiva ellos son los que mayor contacto tienen con los clientes, los que mejor llegan a conocerlos. Que los integrantes de la empresa tengan un conocimiento pleno de lo que en ella sucede. Que los empleados se sientan participes de las acciones que se lleven a cabo y estn motivados en su trabajo. Que tengan contacto directo con la direccin con el fin de que puedan comentar con ellos cualquier incidente y darle una solucin lo ms rpido posible.
G. TCTICASTodas estas acciones deben de complementarse entre si, estar solapadas, con el fin de alcanzar los objetivos determinados y ser eficaces en su consecucin.
62
Producto Realizar diseos ms a la moda, nicos y que favorezca a la figura, utilizando la mejor materia prima para obtener uniformes de calidad, ofreciendo adems accesorios como las paoletas que atizan para el cuello, cinturones o hebillas para el cabello, controlando que cada prenda se encuentre en buenas condiciones y satisfaciendo las necesidades y requerimientos de los clientes.
MKT Directo: Los clientes potenciales de este servicio, las empresas, recibirn una carta personalizada de presentacin, y dptico exponiendo todos los servicios que se ofrecen, descuentos especiales, aparte de una direccin y un telfono con el cual contactar y obtener mayor informacin si fuese necesario. Envo de invitaciones personalizadas para la fiesta de inauguracin, con el fin de que la gente invitada hagan funcin /accin de prescrptores de este servicio. Con esta accin se persiguen dos objetivos: afluencia de pblico y obtener alguna financiacin por parte de alguna empresa que estuviese interesada en invertir en el proyecto.
Capacitar al vendedor en aspectos tales como: El manejo de la "apertura de la venta": las primeras impresiones son cruciales; El nfasis en las ventajas que el producto tiene para el cliente: "vender beneficios"; No dar por sentado el conocimiento del cliente acerca de la empresa, el producto y sus ventajas: contar la historia completa; Anticipar las posibles objeciones e incluirlas en el discurso; Rematar la venta.
63
Publicidad: Ya hemos dicho anteriormente que la partida de presupuesto que se destinar a publicidad es muy reducida. Los medios que emplearemos en esta actividad sern los siguientes: a.- Inserciones de publicidad en prensa escrita. b.- Dipticos divulgativos. Estas sern las dos actividades ms importantes que desarrollemos en este campo.
a) Inserciones en publicidad: hemos pensado que estas inserciones se hagan en revistas como, LIDERES (suplemento que se entrega los lunes a los clientes con la compra del peridico El Comercio) Creemos que anuncindonos en esta revista es donde podemos encontrar el pblico objetivo de este producto. Las dimensiones del anuncio en la revista LIDERES cubriran solo la cuarta parte de la hoja. La frecuencia con la que nos anunciaramos viene detallada en el cronograma, unas pginas ms adelante.
b) Dpticos divulgativos: Dpticos los cuales renen la mayor informacin posible de la empresa. Se harn en policroma, y en s el diseo del mismo se divide en tres partes:
DIFERENTES PARTES DEL DIPTICO:Portada: Logotipo: imagen de CMANU Eslogan: ATREVETE A DESCUBRIR LA CALIDAD CON DOS SENTIDOS
Pginas interiores: Presentacin de la empresa. Tipos de uniformes que confecciona (grfico)
64
Contra portada: Telfono de contacto / n de fax. Domicilio social. Direccin en Internet.
Grfico No. 17
65
Fuente Elaborado por: La autora
Aparte de estas dos acciones publicitarias, se pretende llevar a cabo otras acciones especiales pero ms enfocadas a aquellos clientes habituales o a la gente que ya conoce este servicio, como pueden ser:
* Promociones de verano o ao nuevo. Lo que se pretende es que la empresa aproveche el tirn que tienen estas temporadas para atraer ms el
66
consumo. En cada una de las diferentes pocas se harn ofertas especiales, precios o descuentos... Si se consiguiese el patrocinio por parte de alguna marca este sera el momento para hacer ese tipo de acciones.
* Tarjeta de socio: pretendemos crear una tarjeta a los socios y clientes, la cual presentndola en el establecimiento o al personal de ventas, permita al cliente aprovecharse de las ventajas que hubiese fijado la empresa en cuanto a descuentos, promociones, ofertas.
Grfico No. 17
EMPRESA XXXXSocio exclusivo de:EXP: X/07
Fuente Elaborado por: La autora
Pgina Web Desarrollar e implementar un portal de la empresa en la Web, el mismo que contenga toda la informacin posible acerca de la empresa. Reunir informacin tal como los tipos de uniformes, tarifa de precios, descuentos, direccin, personal con que se trabaja, etc.
Papelera exclusiva de la empresa: La cual contiene hojas membretadas con la informacin de la compaa, el respectivo sobre y la tarjeta de presentacin que tendr cada uno de los trabajadores de la empresa.
67
Grfico No. 18
Elaborado por: La autora
Servicio postventa: Una vez que el cliente ha aceptado el presupuesto y da su conformidad para la adquisicin de uniformes, se le hace un contrato de seguimiento del producto por una semana. Tambin se le entrega al cliente todo tipo de documentacin referente a las recomendaciones para la mejor conservacin de sus prendas de trabajo.
68
H. CRONOGRAMA
Consiste en establecer tiempos de realizacin para cada una de las actividades tcticas que se definieron para la estrategia, la calendarizacin resulta interesante en medida que se planea en forma grfica todo el ao, es decir, se pueden visualizar todas y cada una de las actividades y la combinacin de las misma
Cuadro No. 11ACTIVIDADES POR SEMANAS1
MES 12 3 4 1
MES 22 3 4 1
MES 32 3 4 1
MES 42 3 4 1
MES 52 3 4 1
MES 62 3 4 1
MES 72 3 4 1
MES 82 3 4 1
MES 92 3 4 1
MES 102 3 4 1
MES 112 3 4 1
MES 122 3 4
Publicidad en radio Publicidad en prensa Reparto material publicitario Visita a empresas Entrega de tarjetas a socios Diseo de pgina Web Seguimiento post-venta Capacitacin a vendedores Envo de e-mailsFuente Elaborado por: La autora
69
I. PRESUPUESTO
Materiales (esferos, llaveros, calendarios) Folletos informativos (trpticos) Papelera Publicacin en radio por tres meses Publicacin en prensa al ao Pagina WEB Total Anual
2.394,00 3.600,00 1.260,00 3.000,00 9.600,00 500,00 = 20.354 USD.
J. CONTROL
Resulta imprescindible el realizar actividades de control que permitan verificar que las estrategias se lleven a cabo en la forma en que fueron programadas, de esta forma podemos ver si los objetivos fueron o estn siendo alcanzados; el control es una de las etapas del proceso administrativo y se puede equiparar perfectamente en un Plan de Marketing.
4.3.1
FLUJO GRAMA DEL PROCESO
El diagrama de flujo de proceso est diseado para ayudar al anlisis del sistema de produccin en trminos de la secuencia de las operaciones ejecutadas. Este diagrama proporciona informacin con relacin a las operaciones, transportaciones,
almacenamiento, inspecciones. Se usan smbolos para expresar grficamente las secuencias de las actividades.
70
INICIO
RECEPCIN MATERIA PRIMA Y MATERIALES
SELECCIN Y DISTRIBUCIN DE MATERIA PRIMA
NO
FIN
SICORTE
CONFECCIN
ACABADOS
CONTROL DE CALIDAD
PLANCHADO
EMPACADO
BODEGA
FIN
71
4.4 4.4.1
BASE LEGAL ENTIDADES RELACIONADAS
SRI. Servicio de Rentas InternasLa institucin es una entidad tcnica y autnoma, encargada de la administracin y recaudacin de los impuestos que estn bajo su mbito de accin. El SRI tiene como objetivo general, impulsar una administracin tributaria moderna y profesionalizada que mantenga una relacin responsable y transparente con la sociedad. Para este efecto esta entidad es la encargada de emitir nmeros especficos a cada persona natural y jurdica sujetas de obligaciones; el RUC, Registro nico de Contribuyentes. Los requisitos para la obtencin de RUC son las siguientes:
Inscripcin:1. Formularios RUC-01-A y RUC-01-B suscritos por el representante legal. 2. Original y copia, o copia certificada, de la escritura pblica de constitucin o domiciliacin inscrita en el Registro Mercantil. 3. Original y copia, o copia certificada, del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil 4. Identificacin del representante legal: Ecuatorianos: copia de la cdula de identidad y copia del certificado de votacin del ltimo proceso electoral. Extranjeros residentes: copia de la cdula de identidad, si no tuvieren cdula presentan copia del pasaporte con hojas de identificacin y tipo de visa 10 vigente. Extranjeros no residentes: copia del pasaporte con hojas de identificacin y tipo de visa 12 vigente.
72
5. Identificacin del gerente general: Ecuatorianos: copia de la cdula de identidad y copia del certificado de votacin del ltimo proceso electoral. Extranjeros residentes: copia de la cdula de identidad, si no tuvieren cdula presentan copia del pasaporte con hojas de identificacin y tipo de visa 10 vigente. Extranjeros no residentes: copia del pasaporte con hojas de identificacin y tipo de visa 12 vigente.
6. Original y copia de la hoja de datos generales del Registro de Sociedades. 7. Verificacin de la direccin de los establecimientos donde realiza la actividad econmica: se solicita el original y copia de cualquiera de los siguientes documentos: Planilla del servicio elctrico, o Planilla de consumo telefnica, o Planilla de consumo de agua, o Contrato de arrendamiento con el sello del juzgado de inquilinato, o Pago del impuesto predial La planilla de servicio elctrico, telefnico o de agua, deber corresponder a la del mes anterior a la fecha de inscripcin. El contrato de arrendamiento deber estar vigente a la fecha de inscripcin.
8. Formulario 106-A por el pago de la multa de inscripcin tarda si es el caso.
73
Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialEstn sujetos al rgimen del Seguro General Obligatorio los empleados privados bajo relacin de dependencia por lo tanto es obligacin del patrono registrarse en el IESS, para obtener el nmero patronal con el cual podrn asegurar a sus trabajadores desde el primer da de labores.
Algunas obligaciones y trmites:1. 2. Solicitar su cdula de Inscripcin Patronal. Enviar el Aviso de Entrada de cada trabajador desde el primer da de labores y/o Aviso de Salida. 3. Notificar al IESS las modificaciones de sueldos y salarios de los accidentes de trabajo, de las enfermedades profesionales, y dems condiciones de trabajo de los asegurados. 4. Solicitudes correspondientes en cada trmite en formularios entregados
gratuitamente por el IESS. 5. 6. 7. 8. Certificacin de aportes, formulario entregado gratuitamente por el IESS. Cdula de Identidad y copia con la firma original. Carn de afiliacin con los certificados patronales correspondientes y copia. Certificado ltimo de votacin y copia.
Superintendencia de compaasEs el organismo tcnico y con autonoma administrativa, econmica y financiera, que vigila y controla la organizacin, actividades, funcionamiento, disolucin y liquidacin de las compaas y otras entidades en las circunstancias y condiciones establecidas por ley.
74
MisinLa Superintendecia de Compaas tiene la misin de controlar y fortalecer la actividad societaria y propicia su desarrollo. La misin de control se realizara a travs de un servicio gil, eficiente y proactivo, apoyando al desarrollo del sector productivo de la economa y el mercado de valores, para lograr esta misin la Superintendencia de Compaas ser una institucin moderna, de control y de servicio que utilice sistemas tecnolgicos de punta, con personal altamente calificado como honesto y productivo. Esta entidad clasifica a las compaas en : Compaa en Nombre Colectivo Compaa en Comandita Simple Compaa de Responsabilidad Limitada Compaa Annima Compaa en Comandita por Acciones Compaa de Economa Mixta
Tramites para la creacin de la compaaLos siguientes son requisitos que manifiesta la Superintendencia de Compaas para la creacin de la Compaa: 1. Aprobacin de la denominacin de la Compaa, para lo cual el abogado presenta varias alternativas a la Superintendencia de Compaas, para la aprobacin de una de ellas, una vez que este organismo compruebe que no existe otra denominacin semejante. 2. Apertura de una Cuenta de Integracin abierta en un banco de la Ciudad como depsito de plazo mayor del capital en numerario que haya sido suscrito y pagado y cuando se aportan bienes el avalu de los mismos. 3. Proyecto de Minuta que contienen los Estatutos