Proyecto de Inversion
date post
09-Jan-2016Category
Documents
view
50download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Proyecto de Inversion
CURSO DE ACTUALIZACON PROFESIONAL
Ing. Cesar Sotomayor Sancho DvilaPROYECTOS DE INVERSION
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMERICA)
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASE.NN.II
CURSO : XXVI Curso de Actualizacin Profesional - FEPIPROFESOR: Csar Sotomayor Sancho DvilaGRUPO : N 3ALUMNOS:Alzamora Giron Milagros- 03090252AtapomaBeizagaFrescia Lucia - 06090107Callao Magallanes Kelly 06090119Espinoza Palomino Medalith - 07090431Perez Salazar Lucinda Yesenia- 07090317Rey Urcia Claudia -06090539
Ciudad Universitaria, enero de 2014PROYECTO:FONSI SHIRT
SABIASQUELa camisa, tal y como la conocemos en la actualidad, data de principios del siglo XX en nuestro pas, aunque a finales del XIX, ya se registr en Inglaterra la primera camisa abotonada (es decir, con una fila de botones de arriba abajo).Las primeras camisas se ponan pasndolas por la cabeza, ya que al principio la camisa fue considerada una prenda de ropa interior, y siempre se pona debajo de otras prendas de vestir; solamente se luca o vea el cuello de la misma.
ENUNCIADO
Para el proyecto FONSI SHIRT se viene estudiando el comportamiento del mercado de camisas para varones; habindose estimado que el consumo per/cpita es de 2 camisas por hombre por ao, y que su precio al nivel detallista es de 100 soles por camisa; as mismo por estudios del mercado se conoce que la elasticidad precio para estas camisas es de -1.5De acuerdo a la informacin analizada se cuenta con una poblacin de 2,000 personas consumidoras de camisas por ao en el mercado objetivo. Se desea conocer la diferencia en soles con el nuevo volumen de ventas que se podran tener al subir el precio por camisa a 101 soles?
INTERPRETACION
DATOS: Consumo per/cpita (Cp/c): 2 camisas por hombre por ao. Precio nivel detallista (P1): S/. 100 nuevos soles por camisa. Elasticidad precio(ep): -1.5 Poblacin (Qd): 2,000 personas Nuevo precio (P2): S/. 101.00 nuevos soles.
SE PIDE:La diferencia en soles con el nuevo volumen de ventas que se podran tener al subir el precio por camisa a 101 soles.
ANALISIS
Aplicaremos la teora de la elasticidad precio de la demanda, sabiendo que la cantidad demandada es sensible a la variacin de precios.
SOLUCION
Se calcula el nuevo Cp/c2Ep = Variacin de Precio
= 1.5% = 1.5%
El nuevo Cp/c2 tendr una disminucin del 1.5%
= - () = =
Volumen de ventas en soles con P1 y Cp/c1
= 2 x 2000 x 100
Volumen de ventas en soles con P2 y Cp/c2
Hallando la Diferencia en soles
397,940- 400,000S/. 2, 060 Nuevos Soles
CONCLUSION
Se concluye que la variacin de la cantidad de volumen de ventas en soles disminuy en S/. 2, 060.00 Nuevos Soles; esto debido al aumento de precios en las camisas en 1% (de S/. 100 a S/.101 Nuevos Soles).
PROYECTO:AGUAMIN
SABIAS QUE
El agua mineral natural es, en definitiva, una opcin natural y sana para mantener una correcta hidratacin. Lo es por su origen, cien por cien natural; por su composicin constante; porque no incorpora ni necesita tratamiento de desinfeccin para su consumo y porque contribuye a mantener unos hbitos de vida saludables dentro de la alimentacin diaria. Sin embargo, la investigacin ha revelado que el consumo diario de agua mineral puede mantener a raya las caries dentales. Las propiedades anti-inflamatorias del agua para mejorar el dolor.
Las personas que sufren de dolor en las articulaciones e hinchazn a menudo se les aconseja beber agua mineral. Los componentes de las aguas minerales tambin promueven la salud cardiovascular al disminuir el colesterol malo (LDL) en sangre.
ENUNCIADO
En el estudio de mercado del proyecto AGUAMIN, que tiene como propsito desarrollar el mercado de agua mineral para consumo humano en el pas, se ha identificado que el consumo por habitante esta correlacionado al precio relativo del producto, y que en el mercado al haberse incorporado otras empresas a esta actividad, la oferta sigue creciendo y su precio relativo bajando, no obstante esta situacin no desalienta el mercado, dado que sus mrgenes de contribucin por producto es an importante.
Se prev que para el ao 2012 este producto llegara a su precio mnimo; donde este ya no ser un factor de competitividad entre las empresas, este precio llegara a 2 soles por unidad de bebida.
Se conoce los precios relativos y sus consumos por habitante histrico, tal como se muestra:
Ao Concepto.20052006200720082009
CONSUMO (p/hab.) anual285318367403450
PRECIOS RELATIVOS108654
Determine usted la demanda para el ao 2012 si se espera una poblacin consumidora para ese ao de 1,000 habitantes.
INTERPRETACION
Se requiere estimar la demanda de agua mineral para consumo humano para el ao 2012, teniendo como informacin que el consumo per. Cpita esta correlacionado al precio relativo del producto.As tambin se prev que el precio llegara en el ao 2012 a 2 soles por unidad y la poblacin para el mismo ao en 1 000 habitantes.
ANALISIS
Se puede identificar que mientras los consumos suben los precios bajan, denotando la existencia de una relacin inversa entre la cantidad y el precio, lo que evidencia que el marco terico aplicable podra tratarse de la fusin demanda para el mercado. Para determinar la demanda para el 2012 es necesario contar con la funcin demanda para extrapolar, dado que tenemos el precio proyectado. La funcin terica de la demanda quedar resuelta en cuando se calcule los parmetros de la fusin, para el caso la constante K y la elasticidad precio. Para lograr determinar los parmetros de la funcin se deber realizar el anlisis de elasticidad punto.
SOLUCION
Determinacin de los parmetros de la funcin demanda aplicando elasticidad punto
e = (Q*P) (P*Q)
-47-36-49-33
20052006200720082009
Consumo(p/h anual)285318367403450
Precio Relativo108654
1 122Por definicin elasticidad punto: e = (Q * P) / (P*Q)e01 = (-33*10) / (2*285) = -0.58 285 = K*10-0.58 K = 1083.54e02 = (-49*8) / (2*318) = -0.62 318 = K*8-0.62 K = 1154.36e03 = (-36*6) / (1*367) = -0.59 367 = K*6-0.59 K = 1056.27e04 = (-47*5) / (1*403) = -0.58 403 = K*5-0.58 K = 1024eprom. = 0.59Kprom. = 1079.78
Determinacin de la funcin demanda
Q = KPe
Q = 1079.78P-0.59 Consumo per. cpita proyectada para el ao 2012
Q2012 = 1079.78P-0.59Q2012 = 1079.78 (2)-0.59Q2012 = 717.34
Dproy = Pob * Con/Perc
Dproy = Pob. * Cons/percDproy = 1000 * 717.34Dproy = 717 340
CONCLUSION
Para el ao 2012 se prev una demanda de agua mineral en el orden de los 717 340 unidades anuales.
PROYECTO:MAYOLSABIAS QUE
Con ms de 50 aos de experiencia, el Grupo CELIMA TREBOL, conformado por dos empresas lderes: Cermica Lima S.A.- CELIMA y Corporacin Cermica S.A. -TREBOL, son las principales empresas de Maylicas en el Per, teniendo como principal meta la de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el Per y el mundo, ofreciendo revestimientos cermicos, sanitarios, pegamentos, fraguas y griferas de la ms alta calidad, y comprometidos en dar alternativas para el cuidado del medio ambiente.
ENUNCIADO
De acuerdo a estudios realizados en el Per se ha determinado que la demanda de maylica estntimamente relacionada al Producto Nacional Bruto (PNB) del sector construccin, encontrndose que el mejor ndice de correlacin corresponde al modelo estadstico de Regresin SimpleEl anlisis de la informacin histrica disponible indica que las marcadas fluctuaciones de la Produccin Nacional (PN), no son el fiel reflejo del comportamiento del mercado, por lo que conduciran a estimaciones distorsionadas, recomendndose su correccin por promedios mviles (En grupos de tres).
Considerndose que para el ao 2010 la industria del pas (sin incluir el proyecto MAYOL) tendr una capacidad instalada de 300 000 metros cuadrados anuales de maylica, calcular el mercado del proyecto MAYOL para los aos 2011 y 2012. Este proyecto entra en operacin en el ao 2015.Se asume que la capacidad instalada de la competencia no ha de crecer a partir del 2006..AO
PN(Miles de m2)M(Miles de m2)PNB(Miles de S/.)
200220032004200520062007200885729877145112186N.D.2937465973N.D.3143334437954178467950636022
INTERPRETACION
DATOS:AO
PN(Miles de m2)M(Miles de m2)PNB(Miles de S/.)
200220032004200520062007200885729877145112186N.D.2937465973N.D.3143334437954178467950636022
Capacidad Instalada del ao 2006 del pas es 300 000 m2.
Se asume que la capacidad instalada de la competencia no ha de crecer a partir del 2006.SE PIDE:Calcular el mercado del proyecto MAYOL para los aos 2011 y 2012. Este proyecto entra en operacin en el ao 2015.
ANALISIS
Corregimos el Producto Nacional, con la frmula de Promedios Mviles, tomando los datos en grupos de tres. Analizamos el Producto Nacional Bruto, haciendo el grafico de dispersin para as poder identificar el modelo correspondiente. Despus de definir el Modelo, proyectamos el Producto Nacional Bruto en funcin al tiempo. Finalmente, como la demanda de maylica est ntimamente relacionada al Producto Nacional Bruto (PNB) del sector construccin, proyectamos la demanda utilizando la frmula de regresin simple.
SOLUCION
CORREGIMOS EL PRODUCTO NACIONAL: Correccin del PNB con la frmula de promedio mviles, en grupos de tres.
AOPNMPNB
(Miles de m2)(Miles de m2)(Miles de S/.)
200285N.D.3143
200372293344
200498373795
200577464178
200