Proyecto de Inversion Apicola

26
Proyecto de inversión “Apícola lo nuestro” 1. Introducción 2. Estudio de mercado 3. Análisis de la demanda 4. Análisis de la oferta 5. Comercialización 6. Precio 7. Estudio técnico 8. Ingeniería del proyecto 9. Estudio organizacional y jurídico 10. Estructura organizacional: 11. Aspecto jurídico para la legalización del apiario 12. Estudio financiero 13. Evaluación del proyecto de inversión “Apiarios lo nuestro” 14. Anexos Introducción En un entorno cambiante, todos tenemos necesidades por satisfacer sumamente diferentes de acuerdo a la cultura y sector poblacional al que pertenecemos; sin embargo todos tenemos una necesidad básica como seres humanos, la cual recae en la alimentación como motor de todas nuestras actividades y el desarrollo de nuestra vida. Para poder satisfacer esta necesidad existen varias alternativas, sin embargo pocas son sanas y benéficas para nuestro organismo, pues es bien sabido por los mexicanos el problema gravísimo de obesidad y sobrepeso en el país. Así pues el presente escrito viene a desarrollar la actividad apícola y la comercialización de sus productos como una alternativa complementaria a la sana de alimentación, ya que es bien conocido en el mercado el valor altamente nutritivo de la miel floral, el propóleos y otros derivados, que inclusive son considerados de la canasta básica en países primermundistas. Así, bajo estos preceptos, nace el presente plan de negocios que tiene por objetivo identificar la viabilidad primaria de un proyecto productor apícola. Estudio de mercado A continuación se presenta el estudio de mercado de la productora apícola, el cual tiene por objeto cuantificar el número de individuos, empresas y otras entidades económicas generadoras de demanda que justifiquen la puesta en marcha del negocio. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Los productos que se ofertan son todos aquellos derivados de la actividad apícola, como lo es la miel, propóleo y jalea real todos para consumo alimenticio, exceptuando la cera que se emplea con carácter artesanal. Inicialmente la oferta de productos estará dirigida a la producción de miel, este producto se considero en la estrategia de ventas debido a que de de todos los derivados, es el más conocido y aceptado en la región, además de ello la miel constituye un endulzante que contiene la ventaja adicional de todos sus nutrientes, mientras que otros simplemente aportan calorías vacías. Aunado a esto nos vemos también ante la situación alimentaria del país que provoca una inclinación hacia el consumo de productos naturales y saludables, siendo la miel un excelente complemento para éstos, e inclusive constituyendo en si un alimento muy completo. Así pues a continuación se detallan los productos ofrecidos por la entidad: a) Miel.- La miel es una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por diversos himenópteros, en nuestro caso abejas, recogiendo el néctar de las flores acumulándolo y transformándolo en miel. Éste producto se encuentra dirigido a la mayoría de los estratos de la población, exceptuando a aquellos en caso de

Transcript of Proyecto de Inversion Apicola

PROYECTO DE INVERSIN APCOLA LO NUESTRO

Proyecto de inversin Apcola lo nuestro

1. Introduccin2. Estudio de mercado3. Anlisis de la demanda4. Anlisis de la oferta5. Comercializacin6. Precio7. Estudio tcnico8. Ingeniera del proyecto9. Estudio organizacional y jurdico10. Estructura organizacional:11. Aspecto jurdico para la legalizacin del apiario12. Estudio financiero13. Evaluacin del proyecto de inversin Apiarios lo nuestro14. AnexosIntroduccinEn un entorno cambiante, todos tenemos necesidades por satisfacer sumamente diferentes de acuerdo a la cultura y sector poblacional al que pertenecemos; sin embargo todos tenemos una necesidad bsica como seres humanos, la cual recae en la alimentacin como motor de todas nuestras actividades y el desarrollo de nuestra vida.

Para poder satisfacer esta necesidad existen varias alternativas, sin embargo pocas son sanas y benficas para nuestro organismo, pues es bien sabido por los mexicanos el problema gravsimo de obesidad y sobrepeso en el pas.

As pues el presente escrito viene a desarrollar la actividad apcola y la comercializacin de sus productos como una alternativa complementaria a la sana de alimentacin, ya que es bien conocido en el mercado el valor altamente nutritivo de la miel floral, el propleos y otros derivados, que inclusive son considerados de la canasta bsica en pases primermundistas.

As, bajo estos preceptos, nace el presente plan de negocios que tiene por objetivo identificar la viabilidad primaria de un proyecto productor apcola.

Estudio de mercadoA continuacin se presenta el estudio de mercado de la productora apcola, el cual tiene por objeto cuantificar el nmero de individuos, empresas y otras entidades econmicas generadoras de demanda que justifiquen la puesta en marcha del negocio.IDENTIFICACIN DEL PRODUCTOLos productos que se ofertan son todos aquellos derivados de la actividad apcola, como lo es la miel, propleo y jalea real todos para consumo alimenticio, exceptuando la cera que se emplea con carcter artesanal.

Inicialmente la oferta de productos estar dirigida a la produccin de miel, este producto se considero en la estrategia de ventas debido a que de de todos los derivados, es el ms conocido y aceptado en la regin, adems de ello la miel constituye un endulzante que contiene la ventaja adicional de todos sus nutrientes, mientras que otros simplemente aportan caloras vacas. Aunado a esto nos vemos tambin ante la situacin alimentaria del pas que provoca una inclinacin hacia el consumo de productos naturales y saludables, siendo la miel un excelente complemento para stos, e inclusive constituyendo en si un alimento muy completo. As pues a continuacin se detallan los productos ofrecidos por la entidad:

a) Miel.- La miel es una sustancia viscosa, muy dulce, elaborada por diversos himenpteros, en nuestro caso abejas, recogiendo el nctar de las flores acumulndolo y transformndolo en miel. ste producto se encuentra dirigido a la mayora de los estratos de la poblacin, exceptuando a aquellos en caso de pobreza extrema que no contaran con los recursos suficientes para pagar este producto, ya que carecen de los recursos mismos para subsistir de manera decorosa. A su vez este producto tiene mayor incidencia de consumo en edades que van desde los 5 a los 50 aos.b) Propleos.- El propleos es una sustancia que obtienen las abejas de las yemas de los rboles y que luego procesan en la colmena, convirtindola en un potente antibitico. Nuevamente ste producto se encuentra dirigido a la mayora de los estratos de la poblacin, exceptuando a aquellos en caso de pobreza extrema que no contaran con los recursos suficientes para pagar este producto. En este caso el sector de mayor incidencia en la utilizacin de propleos se encuentra entre los 10 y 70 aos de edad.c) Jalea real.- Lajalea reales una sustancia segregada por lasglndulashipofarngeas de las abejas jvenes, a la cual se le atribuyen grandes cualidades, sobretodo antioxidantes. ste producto se encuentra dirigido a la mayora de los estratos de la poblacin, exceptuando a aquellos en caso de pobreza extrema que no contaran con los recursos suficientes para pagar este producto. En este caso el sector de mayor incidencia en la utilizacin de jalea real se encuentra entre los 20 y 70 aos de edad.

d) Cera.- Es un ster de los cidos grasos producidos por la abeja, por su composicin slida pero maleable tiene usos en la industria cosmtica y artesanal. ste producto se encuentra dirigido a la mayora de los estratos de la poblacin, exceptuando a aquellos en caso de pobreza extrema que no contaran con los recursos suficientes para pagar este producto. En este caso el sector de mayor incidencia en la utilizacin de cera se encuentra entre los 20 y 50 aos de edad.

La ventaja competitiva de nuestros productos adems de que se producirn bajo las ms adecuadas condiciones de clima y humedad que ofrece el entorno de desarrollo del proyecto, y un precio econmico, se introducirn en el nicho de mercado de sana alimentacin, como complemento en la nutricin de personas que deseen mejorar su salud, adems de que se fomentara el uso de nuestros productos como antioxidantes naturales todo bajo un enfoque de fomento a la salud que no irrumpir contra la ley apcola del estado de Veracruz que solo impide atribuirle propiedades teraputicas a este tipo de productos. Anlisis de la demandaEn un escenario de planeacin estratgica a 3 aos el mercado meta estratificado con base geogrfica propuesto a nivel regional; esto es, satisfacer las necesidades alimenticias especficas orientadas a nuestros productos en la mayora de los municipios del Estado de Veracruz.

El incremento geomtrico de la poblacin, contribuye en forma relevante en la determinacin de la viabilidad primaria de la organizacin, debido a que nuestro producto no secciona el mercado, por ser una serie de alimentos y productos ampliamente aceptados a nivel mundial, por esta razn la demanda del producto aumenta segn lo hace la poblacin.

Como nuestro producto esta pensado inicialmente abarcara un mercado local que corresponde a Xalapa, y Coatepec presentamos a continuacin el anlisis de esta poblacin segn nuestra demanda potencial:

Asimismo como anexo 1 se incluye mayor informacin sobre esta poblacin, el clculo de la muestra para fines estadsticos del mercado, el formato de encuesta y los resultados de la misma. Y como anexo 3 se muestra un ejemplo de la demanda proyectada para el estado de Veracruz 2011 por el mtodo de regresin lineal, segn consumo total de miel por la poblacin, cuyo mercado se encuentra satisfecho y sin embargo esta insaturado.SEGN EL MTODO DE REGRESIN LINEAL ANTERIORMENTE MENCIONADO LA DEMANDA SE CALCULA EN 6,632 Kg DE MIEL, SIN EMBARGO AUNQUE EL MTODO DE REGRESIN LINEAL ARROJA UN RESULTADO SUPERIOR SOLO NOS PERMITIMOS SATISFACER 2,700 Kg YA QUE ES LO QUE NOS PERMITE LA CAPACIDAD INSTALADA COMO SE DESCRIBIRA EN EL TTULO SIGUIENTE.

Anlisis de la ofertaLas empresas se desenvuelven en un medio de libre competencia, lo que conlleva a que los competidores acten en circunstancias de libre acceso a los consumidores, aqu nos apremian los que se dedican a la elaboracin de un producto similar al que pretendemos introducir al mercado, sabiendo a bien que la participacin en la oferta del mercado, se determina por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al consumidor.

Tenemos varios competidores en la regin de los que sobresalen apiarios Bautista y Zayoli, sin embargo a muchos ms a los alrededores que para fines prcticos, se explican en el anexo 2 y fueron obtenidos dichos datos de la pgina del sistema de informacin empresarial mexicano.

As pues nuestra oferta ser en funcin de la demanda real y del producto producido que se espera sea de 2700 Kg de miel floral anuales, pensados en que en la regin por las condiciones del clima se pueden obtener hasta 4 cosechas y 1 colmena produce alrededor de 30 Kg por cosecha, multiplicado por 30 colmenas esperadas, igualmente esta produccin se espera distribuir entre Xalapa y Coatepec.ComercializacinSe contempla principalmente un canal de distribucin que vaya a los intermediarios, especficamente minoristas y despus al consumidor final, lo consideramos la mejor opcin debido a que el llevar el producto directamente al usuario final traera muchos ms costes, que no resultaran financiables a la entidad.La comercializacin de la miel est regulada por la Norma de Calidad para la miel destinada al mercado interior. Se comercializa envasada, generalmente en recipientes de vidrio, plstico no poroso o cartn parafinado. Segn el Cdigo Alimentario, est prohibida la venta fraccionada del contenido de envases y la venta sin envasar, as que esa ser una de nuestras restricciones.

Los envases han de estar etiquetados de acuerdo con la Norma General del etiquetado y la Norma de Calidad de la miel con las siguientes indicaciones: La denominacin del producto. Se har constar el origen floral de la miel. Es importante sealar que no se pueden hacer referencia a adjetivos calificativos como pura, de abeja, o natural, pues todas lo tienen que ser, ni tampoco del tipo: extrafina, superior, etc. La ley tampoco permite que figuren indicaciones que le atribuyan una accin teraputica preventiva o curativa; solamente podrn indicarse los usos dietticos cuando el producto rena las condiciones estipuladas en la Reglamentacin Tcnico-Sanitaria de productos dietticos o especiales. El contenido neto en gramos o kilogramos. La expresin "Consumir preferentemente antes de. . ." seguido del mes y ao, en dicho orden. Identificacin de la empresa envasadora y su nmero de registro sanitario. Identificacin del lote de fabricacin.PrecioEl precio en un principio se pondera con mrgenes de utilidad de un 20% para poder penetrar en el mercado con menor costo al usuario, a fin de que conozca el producto, adems se considera que no se debe de pasar de la banda de precios de 70 a 100 pesos por litro (1.360 kilos) de miel, para el estado.

Los ingresos por concepto de venta de ceras, propleos y jalea real se estiman con un porcentaje del 60% en relacin con las ventas es decir:

((2,700Kg*$100=$270,000)*.6)

El resultado es: $162,000 y los ingresos de miel son $270,000 dando un total de $382,000 anuales.Estudio tcnicoEl presente estudio tcnico de la productora apcola, nos proporciona informacin cuantitativa para determinar el monto de la inversin y los costos de operacin necesarios para su desarrollo.

LOCALIZACIN

La localizacin consiste en identificar el lugar ideal para la implementacin del proyecto, se debe tomar en cuenta algunos elementos importantes que darn soporte a la decisin del lugar especfico del apiario. La seleccin de la localizacin del proyecto se define en dos mbitos: el de la macrolocalizacin donde se elige la regin o zona mas atractiva para el proyecto y el de la microlocalizacin, que determina el lugar especfico donde se instalar el Apiario Apcola lo nuestro

MACROLOCALIZACIN

La implementacin del proyecto se llevara a cabo en el municipio de Xico, estado de Veracruz, debido que cuenta con los requisitos necesarios para llevar un apiario, como lo son el clima y la flora.

Los datos generales del Municipio Xico se detallan a continuacin:

Extensin

Tiene una superficie de 176.85 Km2. cifra que representa un 0.24% total del Estado.

Orografa

Sobre las estribaciones Orientales del Cofre de Perote, siendo su topografa accidentada, presentando un desnivel pronunciado de Occidente a Oriente, destacando el cerro de San Marcos, como altura pintoresca en forma de pirmide truncada, recorrido por la barranca de Texolo, por donde corre el ro de igual nombre que forma la cascada de Texolo donde se encuentra instalada una planta hidroelctrica.

Hidrografa

Al municipio lo riegan los ros Texolo que es tributario del ro La antigua, el Grande, el Pixquiac y el Xoloapan, todos los tributarios del ro de los Pescados o de la Antigua as como algunos arroyos y lagunas.

Clima

Su clima es templado-hmedo con una temperatura promedio de 19C; su precipitacin pluvial media anual es de 1,750 mm.

Flora La vegetacin que predomina en el municipio es de tipo boscoso caducifolio

Recursos Naturales

Los recursos con que cuenta el municipio son: Ganadera, cultivo de caf y forestal

Caractersticas de Uso del suelo

Su suelo es de tipo gley, latrico, chernozem y complejo, se caracteriza por tener una capa delgada de humus cido, con tonalidad color negro o gris pardo y susceptible a la erosin.

MICROLOCALIZACIN

El terreno se conoce como "mata de agua" en la congregacin Emilio Fuentes Betancourt de Xico, Veracruz, con superficie de veintids reas (cada rea equivale a un decametro) colinda al norte con el camino a la laguna; al sur con el predio de Vicente libreros, al oriente con el predio de los Antonio Andrade y al poniente con el predio de Gabriel Romero Trujillo.

TAMAO DEL PROYECTO

La capacidad instalada del Apiario en un principio ser de 60 colmenas que es lo esperado y aconsejable por apiario, ya que se cuenta con un terreno en las inmediaciones de Xico con las caractersticas recomendadas que son un radio de 200 m para evitar despliegues defensivos de las colonias y vegetacin, que sirve de materia prima para las productoras que en s son las mismas abejas.

REQUERIMIENTOS NECESARIOS (INVERION INICIAL)

PARA MAYOR DETALLE VEASE CD ANEXO ET-A1Ingeniera del proyectoPROCESO PARA DESABEJAR LOS MARCOS

1.- se aplica bastante humo en la parte superior de la alza, para que las abejas empiecen a bajar a los hacia los cuerpos inferiores.

Es recomendable que humo se haga de pasto seco y no de repelentes qumicos, ni huano de animal, ya que estos podran contaminar la miel.

2.- se retiran los marcos

3.- las abejas que quedan se van barriendo con un cepillo o escobilla de cerda.

4.- los marcos que se van sacando se colocan en alzas vacas y tapadas en ambos extremos para que no entren las abejas.

PROCESO PARA EL MANEJO POST COSECHA

1.- Se eligen los marcos que fueron cosechados que se encuentran en buen estado y sin celdillas de zanganos.

2.- estos marcos se colocaran en la posicion 4 y 6 de la camara de cria, de modo que la reina haga postura.

PROCESO DE EXTRACCION DE MIEL1.- Una vez colectadas las alzas con los panales operculados, ests se llevarn a la planta.

2.- el oprculo ser retirado a una temperatura de entre 37 C y 40 c, teniendo cuidado de que no sea inferior por que la miel se volvera muy densa, tampoco debe ser superior por la descomposicin de azucares, lo que incrementara el contenido de Hidroxi Metil Furfural (HMF)

3.- Una vez DESOPERCULADOS LOS PANELES, se depositaran en el extractor manual, donde la miel saldr expulsada de las celdillas, escurriendo por la pared metlica.

4.- la miel se envia a los tanques de sedimentacin con la finalidad de que no se produzcan burbujas, en estos tanques permanece la miel por 4 o 5 das, tiempo suficiente para que suban las impurezas.

5.- las impurezas se retiran con una pala de madera, quedando as la miel apta para envasarse.

COSTO UNITARIO

CROQUIS DE LA DISTRIBUCION DEL APIARIO

EL apiario cuenta con un terreno de 220,000 m2, el cual se divide entres partes. La primera es el rea donde se encontrarn las colmenas, teniendo una extensin de 200m2 aproximadamente; la segunda parte es donde se localizar la planta en la que se llevara el proceso de produccin de miel; y por ltimo, el rea de los almacenes.

Distribucin:

1.- rea de los panales

2.- planta

3.- almacn

Estudio organizacional y jurdicoEste componente se propone aportar los elementos de juicio necesario para establecer el tipo de organizacin legal, que se debe constituir para el Apiario lo nuestro y cul debe ser su estructura organizacional para la implementacin y operacin del proyecto

Organigrama del Apiario Lo nuestro

Es la representacin grafica de la estructura organizacional, que en este caso, se propone para un Apiario. La recomendacin de los expertos es no expandir demasiado la estructura interna de la empresa en sentido vertical

Estructura organizacional:Es fundamental hacer esfuerzos para identificar el modelo administrativo al cual debe ajustarse el proyecto y amoldarse a los propsitos de la empresa. Adicionalmente la organizacin debe estar constituida por niveles, los cuales deben de tener objetivos claramente definidos, basados en informacin confiable y oportuna, y una administracin eficiente de los recursos que permitan el logro de los objetivos del proyecto.

Todas las actividades que se deben ejecutar, tanto en la etapa de ejecucin como de operacin, deben ser coordinadas y controladas por un ente u rgano administrativo que garantice la consecucin de los objetivos planeados.

Los efectos econmicos de la estructura organizativa se manifiestan tanto en las inversiones como en los costos de operacin del proyecto. La cuantificacin de los elementos que componen estos rubros en trminos monetarios y su proyeccin en el tiempo son los objetivos que busca el estudio organizacional.

Aspecto jurdico para la legalizacin del apiarioEste componente es aplicable cuando el proyecto no esta enmarcado dentro del parmetro funcional de una organizacin ya constituida, como es ste caso, su fin es determinar de forma precisa, como piensa operar dentro del marco jurdico y que normas debe acatar para desarrollar su misin.

Estas razones determinan el respaldo legal con el que debe contar el proyecto para desarrollar las actividades correspondientes a su implementacin y operacin.

CONSTITUCION DE LA EMPRESA

La empresa se constituye como persona fsica con actividades empresariales, el de pequeos contribuyentes, es un rgimen opcional, enel cual pueden pagar sus impuestoslas personas fsicas que se dediquen al comercio, industria, transporte, actividades agropecuarias, ganaderas,cuando estimen que sus ingresos o ventas noexcedernde $2000,000.00 en el ao. Esta cantidad no se refiere a la utilidad o ganancia, sino a los ingresos brutos, antes de descontar los gastos o las compras.

Para cumplir con las leyes fiscales, es necesario registrarse ante la Secretaria de Hacienda y Crdito Pblico, mediante el formato R1 para dar crdito de los impuestos correspondientes. Para efectos de la presentacin del proyecto de inversin es necesario identificar cada una de las obligaciones fiscales a las que se har acreedora el proyecto estas deben ser las federales, estatales como las municipales y mostrar los procesos para la realizacin de los pagos correspondientes.

ASPECTO LABORALA pesar de funcionar bajo el rgimen de persona fsica debemos tener en cuenta lo que es el aspecto laboral para lograr una mejor integracin entre los trabajadores y los patrones. Dentro del ste aspecto, se pueden mencionar el contrato de trabajo y el reglamento interior.

Contrato de trabajo: El contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o nombre, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo subordinado, mediante el pago de un salario. En el se destacan al menos los siguientes puntos: la prestacin de un trabajo o servicio, que el trabajo o servicio es personal o subordinado y que existe un pago por concepto de sueldos o salarios por la prestacin del servicio.

Reglamento de trabajo: Debe ser considerado como un instrumento para lograr la disciplina de los trabajadores y el adecuado cumplimiento de las labores para las cuales fue contratado, dando origen a una disciplina ejemplar y un buen servicio.

Este debe contener al menos las horas de entrada, de salida, el lugar de trabajo, los das y lugar de pago, permisos y licencias, procedimientos para la aplicacin de la disciplina, formas para prevenir el riesgo de trabajo, entre otros. En un proyecto de inversin este debe contemplar todos los elementos necesarios para que la armona en el trabajo se pueda dar con el cumplimiento de lo establecido.

La suma de salarios totales anuales da una suma de: (17,000*12)

$204,000.00

Estudio financieroLa siguiente etapa de nuestro proyecto de inversin Apiarios lo nuestro es dar un panorama detallado del curso que habrn de llevar las actividades econmicas realizadas en nuestra entidad (constituida bajo el rgimen de persona fsica REPECO), antes mencionando que toda informacin financiera debe apegarse a las normas de informacin financiera que rigen el entorno contable, en todos los aspectos, principalmente en la elaboracin de informacin financiera til al usuario. Y es muy socorrida la serie A y B de las NIF; Sin embargo en lo que es nuestro giro se le da un enfoque ms detallado a lo que sera la norma de informacin financiera E-1 Agricultura (actividades agropecuarias) en la que tenemos la pauta para el registro de ciertas particularidades como lo son los activos biolgicos (es decir en nuestro caso el crecimiento de las colmenas de abejas por obra natural de procreacin).

La parte de anlisis financiero pretende determinar cul es el monto de los recursos econmicos necesarios para la realizacin del proyecto, cul ser el costo total de la operacin de la planta, as como otra serie de indicadores que servirn como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluacin econmica.

Para efectos del presente trabajo las estimaciones financieras se harn a 3 aos en los diferentes estados financieros y a continuacin se detallan los conceptos que habrn de definirse en el mismo y las fuentes de informacin bsica en ste estudio:

NORMATIVIDAD CONTABLE:

En trminos del boletn E-1 nuestra actividad apcola implica un trmino denominado activo biolgico, el cual hace referencia aun conjunte de animales o plantas vivos, y en relacin a ste mismo trmino obtenemos el de producto agrcola, cuya acepcin es: producto cosechado del activo biolgico de una entidad.

La transformacin biolgica por su misma naturaleza da origen a los siguientes resultados:

1) Cambios en el activo (por crecimiento, en este caso de la colonia de abejas; degeneracin, es decir disminucin en cantidad o deterioro de la calidad de vida de la abeja en ste caso; y finalmente procreacin como proceso natural).

2) Produccin de productos agrcolas.

Una entidad debe reconocer un activo biolgico o un producto agrcola cuando:

a) La entidad controle el activo como resultado de eventos pasados.

b) Es probable que los beneficios econmicos futuros asociados con el activo fluyan a la entidad.

c) El valor razonable o el costo del activo se pueden determinar en forma confiable, verificable y objetiva.

Cabe la pena citar el prrafo 31 de sta NIF pues me parece importante la informacin que sta tiene para efectos de fijacin de un valor razonable, dada la dificultad que hemos tenido para hallar un valor de los productos apcolas sostenidos por la autoridad:

Hay una presuncin de que el valor razonable de un activo biolgico puede ser determinado en forma confiable, verificable y objetiva; sin embargo sta presuncin puede ser refutada nicamente en el reconocimiento inicial de un activo biolgico, para el cual, los precios o valores determinados por el mercado no estn disponibles y las estimaciones alternativas de valor razonable no son confiables y objetivas claramente. En tal caso, ese activo biolgico debe ser valuado a su costo menos su depreciacin y prdidas por deterioro acumuladas. Una vez que el valor razonables de tal activo biolgico llega a ser determinado, en forma confiable, verificable y objetivamente, una entidad debe valuarlo a su valor razonable menos los costos estimados de punto de venta, a partir de ese momento.

Subsidios gubernamentales.- Un subsidio gubernamental a un activo biolgico valuado a su valor razonable menos los costos estimados, debe ser reconocido como ingreso nicamente cuando se convierte en exigible.

Anteriormente se expusieron algunos conceptos relevantes sin embargo a nuestro tema le atae toda la NIF.

As pues para entrar en dicho tema exponemos aqu los estados proyectados en nuestro proyecto y dejamos como anexo en el CD el texto completo de la NIF E-1 bajo el nombre de EF-A1. A continuacin se presenta el balance general que es la presentacin de la composicin de lo que la empresa posera en los periodos de duracin del proyecto en este caso 3 aos:

El siguiente paso es la presentacin del estado de resultados igualmente con base en tres aos:

Para efectos contables en gastos de operacin se asume que la depreciacin genera un gasto; sin embargo tangiblemente el dinero no sale de nuestra entidad, por lo que se presentan a continuacin los flujos netos de entradas de efectivo:

Uno de los principales objetivos de tener a la mano estados financieros proforma es poder continuar con el siguiente paso el cual consiste en la evaluacin del proyecto para poder saber si es o no rentable y as tomar la decisin de si es adecuado o no llevarlo a cabo.Los usuarios de la informacin financiera como lo menciona la norma de informacin financiera vara de acuerdo al fin de su presentacin; para efectos de nuestro proyecto apcola la presentacin de informacin financiera proforma es la de obtener financiamiento externo, adems de la ya mencionada anteriormente; saber si el proyecto es o no redituable.

Para mayor detalle de la conformacin de los estados financieros proforma, como lo son bases de valuacin, porcentajes estimados, etc. Se adjunta a este trabajo un CD el cual incluye la elaboracin de dichos estados con comentarios en cada concepto, detallando la obtencin de las cantidades anteriormente expresadas, ste archivo bajo la denominacin EF-A2.

Evaluacin del proyecto de inversin Apiarios lo nuestroFASE MECNICA

El pas uno fue: La determinacin de los flujos netos anuales de efectivo determinados en el apartado anterior (Estudio financiero):$101,693.00 x 3 aos de duracin del proyecto

El paso dos tambin fue definido durante el estudio tcnico, cuando se hablo de activo fijo esa sera nuestra inversin inicial:

$90,646.00Paso tres, determinacin de lo T de flujos:

Como se puede observar los flujos positivos son $214,433.00 pesos mayores a los de salida, por esta razn se determina que el proyecto realmente es viable y redituable y se puede proseguir evalundolo en la fase dinmica.

FASE DINMICAAnexosANEXO 1.-INDICADORES SOCIO DEMOGRFICOSANUARIO ESTADSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ

RANGOS DE CONSUMO SEGN ENCUESTA

CLCULO DEL TAMAO DE LA MUESTRA

FORMATO DE ENCUESTA

ANEXO 2.- DATOS DEL SISTEMA DE INFORMACIN EMPRESARIAL MEXICANO

NOTA: PARA MS DETALLE CONSULTAR CD ANEXO, POR CUESTIONES DE ESPACIO SE OMITIERON LAS COLUMNAS DE DOMICILIO, E-MAIL, FECHA DE INICIO DE OPERACIONES, SCIAN, FAX Y TELFONO.ANEXO 3.- REGRESIN LINEAL, EJEMPLIFICANDO AL ESTADO DE VERACRUZ (NO APLICA PARA EL PROYECTO APCOLA)

ANEXO 4.- INSCRIPCIN Y OBLIGACIONES DEL RGIMEN CONTRIBUTIVO

Rgimen de pequeos contribuyentes

Artculo 138. Las personas fsicas que paguen el impuesto en los trminos de esta Seccin, calcularn el impuesto que les corresponda en los trminos de la misma, aplicando la tasa del 2% a la diferencia que resulte de disminuir al total de los ingresos que obtengan en el mes en efectivo, en bienes o en servicios, un monto equivalente a cuatro veces el salario mnimo general del rea geogrfica del contribuyente elevado al mes.

Ingresos totales - [4(Salario Minimo)]*30

A esto se le aplica tasa del 2%

Salario Minino Xalapa $54.47

Rgimen de pequeos contribuyentes

Es un rgimenopcional. En lpueden pagar sus impuestos las personas fsicas que se dediquen al comercio, industria, transporte, actividades agropecuarias, ganaderas, siempre que estimen que sus ingresos o ventas no sern mayores a $2000,000.00 al ao, ademsdenoexpedirfacturasnidesglosar el IVA.

Ciclo tributario del pequeo contribuyente

1.-Lo primero que debe haceres inscribirseen el Registro Federal de Contribuyentes ,lo cual debehacer ante la entidad federativa donde obtenga sus ingresos; si este servicio an no se proporcionaen la entidad, entonces debe hacerloen el SAT.2.- Una vezinscrito, debe expedir comprobantes simplificados (notas de venta) a sus clientes por las ventas de sus bienes o servicios. 3.-Debepresentar declaraciones depago por los ingresos que obtiene.4.- Debe solicitar facturascuandocompre bienes nuevos para uso en el negocio y su precio sea superior a $2,000.00. Estos comprobantes deben contener el IVA desglosado y dems requisitos fiscales. 5.- En caso de tener trabajadores, cumplir con otras obligaciones.6.- Debemantener actualizados sus datosen el RFC, para ello es necesario que informe de cualquiercambiorelacionado consu nombre, domicilio y obligaciones fiscales que haya manifestado alinscribirse. Esto incluye, el aviso de suspensin de actividades, cuando deje de percibir ingresos por esta o cualquier otra actividadAutores:

Contreras Flores Hctor Ramn

Luna Sayago Sofa Alejandra

Soto Romero Elba Elizabeth

[email protected] Trevio Guerson Alfredo

Fin

Se colocan los marcos en alzas vacas y tapadas en ambos extremos.

Se barren las abejas que quedan con el cepillo

Se retiran los marcos

Se aplica humo a la alza superior

Inicio

Inicio/ fin de el proceso

Operaciones

Se eligen de los marcos cosechados los que estn en buen estado

Se colocan en la posicin 4 y 6

Inicio

Fin

Inicio/ fin de el proceso

Operaciones

Inspeccin

Las alzas con los panales operculados se llevan a la planta

Inicio

El oprculo se retira a una temperatura de 37 C a 40 C

Los panales desoperculados se llevan al extractor

La miel es expulsada de las celdillas

Las alzas se regresan a los panales

1

Las abejas limpian los panales

Los panales limpios se almacenan

A

La miel se enva a los tanques de sedimentacin

La miel permanece en los tanques de sedimentacin 4 5 das.

Las impurezas se retiran con una pala de madera

Se envasa la miel

1

A

La miel envasada se almacena

Fin

Inicio/ fin de el proceso

Operaciones

Transportacin

Demora

Almacenamiento

Distribucin:

2.- Planta:

A.- rea de desopercular los panales

B.- rea de extractores de miel

C.- rea de tanques de sedimentacin

D.- rea de envasado de miel.

3.- Almacenes:

E.- Almacn de panales

F.- Almacn de materia y equipo.

G.- Almacn de miel y subproductos.

H.- Oficinas