Proyecto de investigacion

10
1. Titulo: Influencias de los estilos de vida sedentaria en escolares de nivel primaria con sobrepeso en el centro educativo nacional “San Francisco De Asís”, Ate-Lima, 2013. 2. Problema de investigación. 2.1. Planteamiento del problema. No existe duda que la obesidad es un problema de salud pública a nivel global, que se encuentra en incremento en muchos países en desarrollo. Existen muchos estudios que han cuantificado el problema en la población adulta y dentro de la población infantil, un subgrupo con riesgo elevado de desarrollar obesidad son los niños en edad escolar. En los niños pequeños, el hogar es su principal ambiente físico y social. (1) Se estima que en el mundo hay 22 millones de niños menores de cinco años con obesidad, asimismo, se ha reportado un incremento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de edad en Estados Unidos de América (EUA) durante la última década, el cual es más marcado en escolares y adolescentes, grupos de edad donde se ha duplicado y triplicado, respectivamente, desde 1980. Sin embargo, en Europa y América Latina se observa un incremento paulatino y sostenido de su incidencia, condición que se ha relacionado con cambios en los estilos de vida, fundamentalmente con el aumento en la ingesta de energía y disminución de la actividad diaria. (2) En Latinoamérica, el sobrepeso y la obesidad son de alguna manera subestimados, por ser considerados problemas propios de los países desarrollados. Sin embargo, destaca el incremento de obesidad en países que presentan altos índices de pobreza y déficit de crecimiento, entre los que se considera el Perú, una sociedad caracterizada por la continua migración de población rural que genera una rápida urbanización, la cual a su vez influye en la problemática alimentaria, originando el doble problema de desnutrición y obesidad en el mismo hogar, caracterizando el fenómeno denominado transición nutricional. 3) EnPerú la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNSA) fue la primera que reportó que un 4% de niños menores de cinco años presentaron el indicador Peso para

Transcript of Proyecto de investigacion

Page 1: Proyecto de investigacion

1. Titulo:

Influencias de los estilos de vida sedentaria en escolares de nivel primaria con

sobrepeso en el centro educativo nacional “San Francisco De Asís”, Ate-Lima, 2013.

2. Problema de investigación.

2.1. Planteamiento del problema.

No existe duda que la obesidad es un problema de salud pública a nivel

global, que se encuentra en incremento en muchos países en desarrollo. Existen

muchos estudios que han cuantificado el problema en la población adulta y dentro de

la población infantil, un subgrupo con riesgo elevado de desarrollar obesidad son los

niños en edad escolar. En los niños pequeños, el hogar es su principal ambiente físico

y social. (1)

Se estima que en el mundo hay 22 millones de niños menores de cinco años

con obesidad, asimismo, se ha reportado un incremento de la prevalencia del

sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de edad en Estados Unidos de América

(EUA) durante la última década, el cual es más marcado en escolares y adolescentes,

grupos de edad donde se ha duplicado y triplicado, respectivamente, desde 1980. Sin

embargo, en Europa y América Latina se observa un incremento paulatino y sostenido

de su incidencia, condición que se ha relacionado con cambios en los estilos de vida,

fundamentalmente con el aumento en la ingesta de energía y disminución de la

actividad diaria. (2)

En Latinoamérica, el sobrepeso y la obesidad son de alguna manera

subestimados, por ser considerados problemas propios de los países desarrollados.

Sin embargo, destaca el incremento de obesidad en países que presentan altos

índices de pobreza y déficit de crecimiento, entre los que se considera el Perú, una

sociedad caracterizada por la continua migración de población rural que genera una

rápida urbanización, la cual a su vez influye en la problemática alimentaria, originando

el doble problema de desnutrición y obesidad en el mismo hogar, caracterizando el

fenómeno denominado transición nutricional. 3)

EnPerú la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNSA) fue la primera que

reportó que un 4% de niños menores de cinco años presentaron el indicador Peso para

Page 2: Proyecto de investigacion

la Talla (PT) >2z. Posteriormente el Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), en sus Encuestas Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) encontró una

prevalencia de PT>2z del 5,1%, 5,5% y 6,5% para los años 1992, 1996 y 2000;

respectivamente. El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), por

intermedio del Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales (MONIN) informó que

la prevalencia de PT>2z en el año 2003 fue de 5,4% y en el 2004 de 5,7%.(3)

Asimismo, en Perú también se ha reportado la presencia de complicaciones

metabólicas en niños mayores y adolescentes, como resistencia a la insulina (24%),

dislipidemias mixtas (26%), hipercolesterolemia (33%) e hipertrigliceridemia (56%),

factores que conducen a la ateroesclerosis (15) y que junto con la obesidad

conforman el síndrome metabólico (8,8%) un marcador directo de riesgo

cardiovascular; es en este contexto que un abordaje de estas condiciones en lactantes

y preescolares es relevante.(3)

Según Birch LL. yDavisson K. argumentan, en el año 2001, “los niños pequeños,

el hogar es su principal ambiente físico y social. Con el paso de los años, elambiente al

que están expuestos se va ampliando y se vuelve más complejo y menos controlado.

Las percepciones y decisiones nutricionales, así como de actividad física son afectadas

por el ambiente y en los niños en edad escolar están determinadas principalmente

por las opciones disponibles en el hogar, la comunidad y la escuela”. (4)

James W, en el 2008 refiere: “la obesidad es una enfermedad que se puede

iniciar desde la infancia, es considerada un problema de salud pública tanto en países

desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo.(5)

En 1997 un comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

hizo notar sobre la epidemia y advirtió que si no sehacía algo al respecto, millones de

personas a nivel mundial estarían en riesgo de sufrir enfermedades crónicas

(diabetes, hipertensión, ateroesclerosis, enfermedad cardiovascular, etc.) y que esto

traería un alto impacto en la morbilidad y mortalidad. (6)

Esta afección es multifactorial, por lo que este síndrome obedece a diferentes

mecanismos patogénicos. Algunos opinan que es predominantemente genética por la

frecuencia con la que se encuentran hijos obesos de padres obesos. (7)

Page 3: Proyecto de investigacion

Sobre el tema se han hecho algunos estudios importantes. Se han realizado

múltiples trabajos de investigación sobre la influencia de los estilos de vida

sedentarios pero más no se han realizado investigaciones a fondo del sobrepeso

infantil.Mispireta M y colaboradores, en 2007,estudiaron Transición nutricional en el

Perú. (8) en el 2006 el instituto nacional de salud realizo un monitoreo nacional de

indicadores nutricionales, Perú 1997-2001 (9). Entre otros.

2.2. Formulación del problema

¿Cuál es la Influencias de los estilos de vida sedentaria en escolares de nivel

primaria con sobrepeso en el centro educativo nacional “San Francisco De Asís”, Ate-

Lima, 2013?

2.3. Objetivos de la investigación

2.3.1. Objetivo general

Determinar la influencias de los estilos de vida sedentaria en escolares de nivel

primaria con sobrepeso en el centro educativo nacional “San Francisco De Asís”,

Ate-Lima, 2013.

2.3.2. Objetivo especifico

Identificar la influencia de la alimentación en los escolares de nivel

primario.

Identificar la influencia de la tecnologíacibernetica en los niños de nivel

primario.

Educar a los padres sobre los estilos de vida saludable.

2.4. Justificación del estudio.

El proyecto se propone, dado que los estilos de vida tiene un factor que influye

de manera favorable o desfavorable en el estado emocional, psicológico y

comportamental del individuo, sobre todo en la niñez. Siendo esta etapa decisiva en

su formación. Siendo notorio que hay una mayor incidencia de niños con sobrepeso

cuyas alimentaciones, sedentarismos, la tecnología son mayormente determinantes

en esta etapa.

Page 4: Proyecto de investigacion

Los resultados de este trabajo permitirán tener un claro concepto de la

influencia de los estilos de vida en los escolares con sobrepeso en nivel primario y

contribuir con futuras investigación que busquen solucionar este problema. Para

lograr una mayor difusión de los estilos de vida saludable en la niñez.

2.5. Limitaciones de la investigación

3. Marco teórico

3.1. Antecedentes del estudio.

En el 2003, Pajuelo J y colaboradores en su estudio titulado “ Obesidad

infantil: sus características antropométricas y bioquímicas”. explica que existe una

amplia evidencia que la obesidaden los niños está asociada a factores de

riesgocardiovascular, entre ellos las dislipidemias.Dentro de las dislipidemias, la de

mayor prevalenciaencontrada es la hipertrigliceridemia;prácticamente uno de cada

dos niños presenta valores dentro de lo que se considera riesgo alto:uno de cada tres

presenta hipercolesterolemia yuno de cada cuatro dislipidemia mixta. Esto

debellamar la atención, por cuanto el riesgo para lasalud de los niños se ve

incrementado no sólopor la obesidad sino también por la alteraciónen los lípidos, y

estos riesgos se potencian porla edad que tienen. (10)

La investigación titulada “Obesidad, alimentación y actividad física” realizada

por OPS y la OMS en el 2003 refieren la relación directa entre el Sobrepeso y

Obesidad con el grado de instruccióndel padre, muestra que en la mayoríade los

casos esto se relaciona con una mejorsituación económica y con un ascensoen el nivel

de vida, caracterizado por elconsumo de mayor cantidad de alimentosde todo tipo y

acceso a mejores servicios,lo que genera cambios nocivos en los modelosnutricionales

y la actividad física (11).

Huynen M y colaboradores en su trabajo titulado

“Theepidemiologicaltransition in Perú”, en 2005, refiere la localización del sobrepeso

y obesidad se hace másprevalente en los estratos donde se han alcanzado unmayor

desarrollo social: Lima metropolitana y resto de lacosta. Es en esos ámbitos donde

existe una mayor densidadpoblacional, mejores ingresos económicos, mayoresniveles

de educación, mejor nivel de urbanización, entreotros, que de cierto modo pueden

reflejar los cambios quese vienen dando como expresión de la

globalización,distribución geográfica que se mantiene para el caso delos adultos. (12)

Page 5: Proyecto de investigacion

Por otro lado, en el años 2011, Pajuelo Ramírez J y colaboradores en su trabajo

titulado “prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el

Perú 2007-2010”. Argumentan que hay una mayor proporción de niños consobrepeso

y obesidad en aquellos que tuvieron un peso al nacer superior a 2500 gramos. Se

sugiere que el medioambiente fetal influiría en el desarrollo de la

obesidad.Adicionalmente, hay considerables evidencias que losniños y adultos obesos

que tuvieron bajo peso al nacerson más vulnerables a enfermedades

cardiovascularesy a diabetes mellitus tipo 2. (13)

3.2. Bases teóricas.

La historia de la obesidad es antigua y se remonta por lo menos a la edad de piedra,

sin embargo el significado de esta condición ha variado en cada época debido a la

influencia de muchos factores, como pueden ser científicos, alimentarios, culturales,

políticos, psicológicos, económicos y religiosos. (14)

La comida y la alimentación están asociadas con simbolismos que penetran en todos

los aspectos de nuestra cultura. Se ha dicho que la historia del hombre sólo es

entendible en el contexto de la historia de la comida. (14)

Los primeros cambios en los hábitos alimentarios ocurrieron en tiempos

prehistóricos, cuando el hombre empezó a producir su comida en lugar de

recolectarla.

En Grecia antigua, Galeno fue una de las figuras más dominantes en la historia de la

medicina. Identificó dos tipos de obesidad: moderada e inmoderada. La primera se

clasificaba como natural y la segunda como mórbida. (14)

En la Edad Media, la religión cristiana influyó poderosamente en las actitudes hacia la

comida y el peso corporal. Por un lado, la obesidad era un regalo de Dios (poco

frecuente, ya que la comida era escasa y había gran cantidad de plagas), por otro, la

gula se consideraba un pecado capital. (15)

Los documentos de la palabra gordo, en castellano, datan del primer tercio del siglo

XII, inicialmente se utilizaba como apodo, en el sentido de “torpe”, “tonto”, más tarde

gordus, en latín, daba la idea de “obtuso”, “insensato”, “necio”, “bobo”, entre otros.

Page 6: Proyecto de investigacion

Hasta el siglo XIV se documentaron las nuevas acepciones de “gordo”, “el que tiene

mucha carne” y “el muy abultado y corpulento”. (15)

En el México prehispánico, el adelgazar significaba peligro e inclusive enfermedad

terrible. Se consideraba que toda pérdida de peso corporal, resultaba de un daño

ocasionado por otra persona, que se había introducido en el paciente para prosperar

a expensas de su propia sustancia. A medida que los conquistadores españoles se

adentraron en territorio mexicano, se fue generando una serie de cambios en la

alimentación. (14)En la época del Renacimiento, el comer en exceso era considerado

peligroso. Sin embargo los artistas de esta época pintaron a mujeres obesas como

prototipo de la belleza; ejemplos: Rubens (1577- 1640), con el cuadro “Las tres

gracias”; Leonardo da Vinci (1452-1519), con “La Gioconda” y muchos otros. (14)

En el siglo XVIII, Fleming pensaba que la corpulencia se trataba de una enfermedad

debida a varias causas: un exceso en la cantidad de comida, especialmente la rica en

aceites, alteraciones sanguíneas y trastornos en la evacuación. (15)

El primer caso de obesidad hipofisiaria, se descubrió en el siglo XIX. Hassal sugirió que

ciertos tipos de obesidad podían resultar debido al aumento en el número de células.

Quetelet en 1836, publicó el índice peso/talla, el cual se usa hoy día.(15)

El siglo XX continuó con el desarrollo de conocimientos acerca de la obesidad. Los

estereotipos de belleza cambiaron en los países occidentales después de la Segunda

Guerra Mundial. A finales de los 60´s, la modelo estadounidense apodada “Twiggy”,

caracterizada por su delgadez cambió los patrones de la moda. (14,15)

En los países orientales, la obesidad es símbolo de estética, sobre todo en el varón, ya

que es prueba de estar bien alimentado y esto a su vez reflejo de que se tienen

recursos. Hay que recordar que Buda entre los Hindús es delgado, mientras que entre

los japoneses es rechoncho. (14)

Hoy día la delgadez es mal vista únicamente en algunos lugares como en ciertas

regiones de África, donde se asocia con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida

(SIDA). (15)

En México y Norteamérica contemporáneos, aparece la llamada “comida chatarra”,

por su alto valor energético y pobre valor nutritivo, y el consumo de azúcar refinada

Page 7: Proyecto de investigacion

se incrementa notablemente. El tipo de alimentación es influido por patrones

socioeconómicos, además de llevar implícita una serie de contrastes, bloqueos y

enfrentamientos socioculturales. La tecnología favorece el sedentarismo y comienzan

a proliferar, procedentes de E. U. A., los restaurantes de comida rápida; por lo general

son concentrados en energía por ser ricos en grasas y azúcares con un valor nutritivo

muy escaso. (14)

Hoy día, la influencia de la publicidad y de los medios masivos de comunicación son

capaces de modificar preferencias alimentarías, muchas veces, en un sentido

negativo, donde sólo se intenta penetrar en la población con fines comerciales, sin

importar el contenido nutrimental de sus productos. (15)

3.3. Definición de términos.

3.3.1. Obesidad

Según la OMS, lo define como una enfermedad crónica de origen multifactorial

caracterizada por la acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del

tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía de los

humanos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto

donde está asociada con numerosas complicaciones, condiciones de salud o

enfermedades, e incluso con un incremento de la mortalidad. (6)

3.3.2. Sobrepeso

Según la OMS, lo define comola condición de poseer más grasa corporal de la

que se considera saludable para nuestra salud en relación con la estatura.

Actualmente, el sobrepeso es una condición común y frecuente, dónde los

suministros de alimentos son abundantes y predomina el sedentarismo. (6)

3.3.3. Influencia.

El diccionario de ciencias médicas Dorland en 1983, define la influencia como la

acción y efecto de influir. Este verbo se refiere a los efectos que una cosa

produce sobre otra o al predominio que ejerce una persona. (16)

El manual de la Lengua Española Vox refiere, es la capacidad que tiene una

persona de determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de otra u otras.

Page 8: Proyecto de investigacion

(17) Por otro lado la enciclopédico Vox, lo define como producir unas cosas

[sobre otras] de una manera indirecta o insensible una acción o efecto.(18)

3.3.4. Estilos de vida

Según Dr. Roberto del Aguila consultor de La organización panamericana de la

salud, define los estilos de vida son aquellos comportamientos que mejoran o

crean riesgos para la salud. Este comportamiento humano es considerado dentro

de la teoría del proceso salud-enfermedad de Lalonde y Lafranboise junto con la

biología humana, el ambiente y la organización de los servicios de salud como los

grandes componentes para la producción de la salud o enfermedad de la

población. (19)

El Glosario de promoción de la salud, define los estilos de vida como una forma

de vida que se basa en patrones de comportamiento identificables,

determinados por la interacción entre las características personales individuales,

las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y

ambientales. (20)

Tuerco del prado, en 2012, lo describe como un conjunto de patrones

conductuales o hábitos que guardan una estrecha relación con la salud,

entendiendo por patrones conductuales de formas recurrentes de

comportamiento que se ejecutan de forma estructurada y que se puede

entender como habito cuando constituyen el modo habitual de responder a

diferentes situaciones (21).

3.3.5. Índice de masa corporal

Según la OMS, El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la

relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el

sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una

persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). (6)

3.4. Hipótesis central y general

Page 9: Proyecto de investigacion

Estilos de vida sedentaria Influyen de manera desfavorable en escolares de

nivel primaria con sobrepeso la en el centro educativo nacional “San Francisco De

Asís”, Ate-Lima, 2013.

3.5. Variables.

Variable independiente: obesidad infantil.

Variable dependiente: sedentarismo.

Variables intervinientes:- Edad, Género y Grado de Instrucción

Referencias bibliográficas

1. Mispireta LM. Determinantes del sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar

en Perú. Peruana Medico Experimental Y Salud Pública. 2012; 29(3): p. 361-365.

2. faroshsjd.net Tarbal A, la obesidad infantil: una epidemia mundial. [sede web]*

España: faroshsjd.net/; 2010- [actualización el 3 de enero del 2011; acceso 22 de

abril de 2013]. Disponible en: http://faroshsjd.net/adjuntos/389.1-

Pindola_obesitat_castella.pdf.

3. Pajuelo J, Rocca J, Gamarra M. obesidad infantil: sus características

antropométricas y bioquímicas. Anales de la facultad de medicina. 2003; 64(1): p.

21-26

4. Birch LL, Davison K. Family environmental factors influencing the developing

behavioral controls of food intake and childhood overweight. PediatrClin North

Am. 2001;48(4):893-907.

5. James WP. The epidemiology of obesity: the size of the problem. J Intern Med.

2008;263(4):336-52.

6. World Health Organization (WHO). Obesity: preventing and managing the global

epidemic. Report of a WHO consultation. Geneva: World Health Organization;

2000.

7. Hand M, Armstions PJ, Allen TA. Obesity occurrence, treatment and prevention.

North Am small. AnimPract 1994;19:447.

8. Mispireta ML, Rosas AM, Velásquez JE, Velásquez, AG, Lescano AG, Lanata C.

Transición nutricional en el Perú, 1991 - 2005. RevPeruMedExp Salud Publica.

2007;24(2):129-35.

Page 10: Proyecto de investigacion

9. Instituto Nacional de Salud (INS), Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.

Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales, Perú 1997-2001. Lima: INS;

2006.

10. Pajuelo J, Rocca J, gamarra M. obesidad infantil: sus características

antropométricas y bioquímicas. Anales de la Facultad de Medicina (Lima), 2003,

64(1):21 -26.

11. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.

Obesidad, alimentación y actividad física. 37.a Sesión del subcomité de

planificación y programación del comité ejecutivo. Washington, D.C.: OPS-OMS;

2003.

12. Huynen M, Vallebreg L, Martens P, Benavides B. The epidemiological Transition in

Peru. Pan Am J PublicHealth. 2005;17(1):53-9.

13. Pajuelo Ramírez J, miranda cuadros M, campos Sánchez M, et al. Prevalencia de

sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 2007-2010.

Revista Peruana Médica Experimental Y Salud Pública (Lima) 2011; 28(2):222 –

223.

14. PallarueloLanau S. Prevención y educación en obesidad infantil. [Tesis master de

salud pública].Navarra: universidad pública de navarra; 2012.

15. Ponce Gómez G, Sotomayor Sánchez S, Salazar Gómez T, Bernal Becerril M. Estilos

de vida en escolares con sobrepeso y obesidad en una escuela primaria de México

d.f. 2010; 7 (4).

16. El diccionario de ciencias médicas Dorland. 7ma ed. Barcelona (España); 1983

17. Diccionario Enciclopédico Vox . Larousse Editorial (california). 2009.

18. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. Larousse Editorial (California).

2007.

19. Del Águila R. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de

enfermedades crónicas en el adulto mayor. [base de datos en línea]. Chile:

organización panamericana de la salud; 2012.[fecha de acceso 17 de mayo 2013].

URL Disponible en: http://new.paho.org/blogs/chile/?p=111.

20. Promoción de la Salud. Glosario [en línea]. Ginebra: WorldHealthOrganization;

1998. [fecha de acceso 17 de mayo del 2013]. URL disponible en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67246/1/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf.

21. Tuero del Prado C, Márquez R. Estilos de vida y actividad física. Madrid: ed. Diaz

santos; 2012.