Proyecto de investigacion

46
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE MEDICINA HUMANA TEMA: PREVALENCIA DE SALUD MENTAL DE ACUERDO A LOS NIVELES DE ESTRÉS, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO AL SEXTO AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES EN EL PERIODO MARZO – AGOSTO DEL AÑO 2014. AUTORES: BENJAMIN RODRIGUEZ MADALENGOITIA GIANELA VERGARA RIOS CHRISTIAN SANDOVAL PINAUD CARLOS ENRIQUE MONCADA ASCENCIO ASESORES: ASESOR 1 ASESOR 2

description

Una de las versiones finales de nuestro proyecto de investigación realizado en el año del 2014.

Transcript of Proyecto de investigacion

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRESFACULTAD DE MEDICINA HUMANAESCUELA DE MEDICINA HUMANA

TEMA:PREVALENCIA DE SALUD MENTAL DE ACUERDO A LOS NIVELES DE ESTRS, ANSIEDAD Y DEPRESIN EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER AO AL SEXTO AO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES EN EL PERIODO MARZO AGOSTO DEL AO 2014.

AUTORES:BENJAMIN RODRIGUEZ MADALENGOITIAGIANELA VERGARA RIOSCHRISTIAN SANDOVAL PINAUDCARLOS ENRIQUE MONCADA ASCENCIO

ASESORES:ASESOR 1ASESOR 2

Pimentel 19 de Abril de 2014INDICECAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripcin de la realidad problemtica. 1.2 Formulacin del problema. 1.2.1 Problema General 1.2.2 Problemas especficos. 1.3 Objetivos de la Investigacin 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos especficos. 1.4 Justificacin de la Investigacin 1.5 Limitaciones del estudio 1.6 Viabilidad del estudio. CAPTULO II: MARCO TERICO 2.1 Antecedentes de la Investigacin 2.2 Bases tericas 2.3 Definiciones conceptuales 2.4 Formulacin de hiptesis (si es pertinente) CAPTULO III: DISEO METODOLGICO 3.1 Tipo de investigacin, estrategias o procedimientos de contrastacin de hiptesis (si hay hiptesis) o cumplimiento de objetivos en caso de no haber hiptesis. 3.1.1 Descripcin del diseo (experimental, no experimental o cuasi experimental) 3.1.2 Tipo nivel (I Exploratorio, II Descriptivo, II Correlacional, IV Explicativo) 3.1.3 Enfoque (Cualitativo, cuantitativo y/o mixto) 3.2 Poblacin y muestra (Probabilstica o no probabilstica) 3.3 Operacionalizacin de variables 3.4 Tcnicas de recoleccin de datos. 3.4.1 Descripcin de los instrumentos. 3.4.2 Validez y confiabilidad de los instrumentos. 3.5 Tcnicas para el procesamiento de la informacin. 3.6 Aspectos ticos CAPTULO IV: RECURSOS Y CRONOGRAMA 4.1 Recursos 4.1.1 Humanos 4.1.2 Econmicos 4.1.3 Fsicos 4.2 Cronograma CAPTULO V: FUENTES DE INFORMACIN ANEXOS A. Consentimiento Informado. B. Asentimiento Informado. C. Instrumentos para la toma de datos. D. Otros.

CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripcin de la realidad problemtica.Desde siempre los estudios de medicina se han caracterizado por demandar exigencia acadmica y todo el tiempo posible con el que pueda contar el aspirante a convertirse en medico o el estudiante de medicina. No hay que dejar de lado el hecho de que la exigencia empieza desde el momento en el que nos preparamos para poder acceder a una vacante universitaria; Y a eso, se le tiene que agregar la preparacin ptima durante la etapa de pregrado para poder acceder a un buen futuro profesional. Como aspecto importante, se advierte que el estrs que soportan los estudiantes de medicina es extremadamente alto y dominante, al igual que la ansiedad y la depresin que con lleva esto.En la Universidad de Zimbabwe, Vaz y col, en 109 estudiantes de 18 a 24 aos de edad, de primer ao de medicina, encontraron que 64,5% presentaban diversos niveles de estrs y depresin, 12% mostraba un riesgo suicida alto y alrededor de 20% se encontraba en serio riesgo de padecer depresin. (1)En la Universidad Catlica de Chile, Pallavicini y col han descrito un cuadro caracterizado por manifestaciones de tensin, presente en 91% de los estudiantes de medicina, con duracin variable de das a meses. El 25% de ellos cumpla con lo que los autores describen como Estado de Tensin Patolgica (ETP). (2)En la universidad de Trujillo destacan, entre otros, los hallazgos de 56% de estudiantes que declaran abuso de alcohol con un 12% con patrn de consumo con caractersticas de dependencia. El 13% de los estudiantes informa 3 o ms conductas disociales. 19% muestra sntomas depresivos y 15% de angustia; 2.6% manifiesta haber presentado ya un intento suicida mientras que 20% expresa deseos de no seguir viviendo. (3)En la Universidad de Michigan (la tasa de respuesta fue del 65,7%, 505 personas de 769), y evaluaron la prevalencia de la depresin reconocida y las ideas suicidas, as como la percepcin del estigma que provoca la depresin. Descubrieron que la prevalencia de una depresin "de moderada a grave" era del 14,3%. Un porcentaje significativamente mayor de mujeres que de hombres puntu en el rango de moderado a severo (el 18,0% frente al 9,0%). En total, 22 estudiantes (el 4,4%) informaron haber tenido ideas suicidas en algn momento de sus estudios mdicos. La proporcin de participantes de moderada agravemente deprimidos vari significativamente segn nivel de ideas suicidas. Losestudiantes de primer y segundo curso informaron haber tenido ideas suicidascon menor frecuencia que los estudiantes de tercer y cuarto curso (el 1,4% frenteal 7,9%). (4)Por otra parte se entiende por salud mental al equilibrio psicoemocional, es decir, que nos permite hacer frente a todas las adversidades que podamos encontrar en el camino que nos tracemos. Es por esta razn que la salud mental se encuentra ntimamente ligada al estrs, ansiedad y depresin que podamos sentir, en este caso, los estudiantes de medicina.Como ya es sabido, el estudiante de medicina es sujeto a un nivel de exigencia muy por encima de lo normal, pues es lgico pensar que estar en continuo enfrentamiento a niveles de estrs, ansiedad o angustia, tambin, muy por encima del nivel habitual, debido a una alta competitividad tanto en el mbito universitario como posteriormente en el mundo laboral. Es por esta razn que se conjetura que las causas por las que la salud mental pueda estar afectada en los estudiantes de medicina sean: el estrs, la angustia, ansiedad y depresin. Por tanto, en este proyecto, se trata de establecer si existe relacin significativa o no entre el ao de estudios en el cual se encuentran los estudiantes de medicina y la salud mental que presentan lo mismo. 1.2. Formulacin del problema. 1.2.1. Problema General. Cul es la prevalencia de salud mental de acuerdo a los niveles de estrs, ansiedad y depresin en los estudiantes del primer ao al sexto ao de la facultad de medicina humana de la Universidad De San Martin De Porres en el periodo marzo agosto del ao 2014?1.2.2. Problemas especficos. Cul el nivel estrs en los estudiantes del 1 al 6 ao de la facultad de medicina de la Universidad de San Martin de Porres en el periodo marzo agosto del ao 2014?Cual el nivel de ansiedad que padecen los estudiantes del 1 al 6 ao de la facultad de medicina de la Universidad de San Martin de Porres en el periodo marzo agosto del ao 2014?Cul es el estado de depresin en la cual se encuentran los estudiantes del 1 al 6 ao de la facultad de medicina de la Universidad de San Martin de Porres en el periodo marzo agosto del ao 2014?1.3. Objetivos de la Investigacin 1.3.1. Objetivo GeneralEstablecer la Prevalencia de salud mental de acuerdo a los niveles de estrs, ansiedad y depresin en los estudiantes del primer ao al sexto ao de la facultad de medicina humana de la Universidad De San Martin de Porres en el periodo marzo agosto del ao 2014.1.3.2. Objetivos especficos. Determinar el nivel estrs en los estudiantes del 1 al 6 ao de la facultad de medicina de la Universidad de San Martin de Porres en el periodo marzo agosto del ao 2014.Determinar el nivel de ansiedad que padecen los estudiantes del 1 al 6 ao de la facultad de medicina de la Universidad de San Martin de Porres en el periodo marzo agosto del ao 2014Determinar el estado de depresin en la cual se encuentran los estudiantes del 1 al 6 ao de la facultad de medicina de la Universidad de San Martin de Porres en el periodo marzo agosto del ao 20141.4. Justificacin de la Investigacin tico: Desde el punto de vista tico, esta investigacin generar reflexin y discusin tanto sobre el conocimiento existente del rea investigada, como dentro del mbito de la ciencia mdica, ya que se confrontan teoras planteadas por el pblico en general, lo cual necesariamente conlleva hacer epistemologa del conocimiento existente. Por otra parte no se busca experimentar ni probar supuestos, ya que el fin es determinar el estado en el cual se encuentran los estudiantes de medicina.Nueva u original: A pesar que existe evidencias de haber realizado dicha investigacin. Los estudios realizados en el medio son pocos y no presentan la relevancia del enfoque del presente trabajo de investigacin. Por tanto el presente trabajo de investigacin es una idea nueva y originalRelevante o pertinente: La presente investigacin tiene carcter pertinente porque la salud mental es un problema de salud pblica en la actualidad, Por otra parte es de carcter relevante porque busca determinar el estado de salud mental en estudiantes de medicina, los cuales son sometidos a cargas de estrs angustia ansiedad, etc, muy elevadas y fuertes.Factible: La presente investigacin es totalmente factible ya que se realizara con los alumnos de la Universidad De San Martin de Porres y utilizando sus respectivas instalaciones.1.5 Limitaciones del estudio

La principal limitacin de esta investigacin es el posible fracaso en el intento de conseguir a los estudiantes que llenarn los formularios, corriendo el peligro de que estos no puedan responderlos por falta de tiempo debido a que estos mismos formularios sern tomados en periodos de examen. Para superar esta limitacin que es la ms preocupante, hemos decidido ponernos en contacto con la coordinacin acadmica de la facultad para tener la autorizacin de realizar los formularios dentro de los horarios de las clases tericas; as mismo, conversaremos con los docentes para que puedan apoyarnos de la mejor manera en la labor de la recoleccin de esta informacin.1.6 Viabilidad del estudio. El estudio resulta factible para su realizacin, puesto que se cuenta con informacin cualitativa para sustentarlo, debido a las diversas investigaciones de carcter social que se han realizado en la sociedad; y tener en cuenta la base de datos estadsticos de encuestas y monitoreo que se obtienen de los diversos medios de investigacin.Tambin se cuenta con la cooperacin de la institucin correspondiente. En este caso la Universidad De San Martin de Porres.

CAPTULO II: MARCO TERICO 2.1. Antecedentes de la InvestigacinEn primer lugar se tiene la investigacin de, Alberto Perales, Cecilia Sogi, Ricardo Morales (2003). Estudio comparativo de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas. Donde se tuvo como objetivo general: describir y comparar el estado de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas. Por otra parte, respecto al material y mtodos: se conto con la participaron de dos poblaciones de estudiantes de escuelas de medicina: 1) 1115 matriculados en 1997 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2) 508 matriculados en 1998 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Y se utiliz la encuesta de Salud Mental Abreviada, autoadministrada. Como resultado se obtuvo que la proporcin de varones fue mayor que la de mujeres; la edad media fue 24 aos en ambas poblaciones. Se hall problemas de salud mental en ambas poblaciones en relacin a altos niveles de estrs, prevalencia de vida de uso/abuso de cigarrillos y alcohol; conductas disociales y violentas; adems de hbitos de vida afectados por las exigencias de los estudios mdicos con disminuidas oportunidades de disfrute de entretenimiento social. En conclusin: destacan en ambas poblaciones problemas de salud mental que se beneficiaran de establecerse programas de intervencin orientados al manejo preventivo del estrs (5)En esta misma labor de investigacin y consulta se encontr la investigacin por, Adriana Patricia Bohrquez Pearanda MD. (2007). Prevalencia de depresin y ansiedad segn las escalas de Zung, y evaluacin de la asociacin con el desempeo acadmico en los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Donde los objetivos fueron: determinar la prevalencia de punto de depresin y de ansiedad en los estudiantes de medicina de la Universidad Javeriana y evaluar la asociacin entre la prevalencia de depresin o ansiedad con el desempeo (o rendimiento) acadmico al final del periodo acadmico. As pues, el diseo utilizado fue: estudio de corte transversal descriptivo con elemento analtico mediante el uso de un modelo de regresin logstico policotomo para asociacin. Y se con e una poblacin de estudiantes de de 1 a 10 semestre de la facultad de medicina. La medicin se realizo por medio de determinacin de las prevalencias mediante la aplicacin de las escalas de Zung para depresin y ansiedad de toda la poblacin estudiantil, confirmacin del diagnostico en una muestra estratificada segn la severidad de los sntomas establecida con las escalas de Zung, con una entrevista diagnstica estructurada CIDI 2.1, registro de datos demogrficos y variables de control incluyendo la aplicacin de la escala CAGE para alcoholismo y obtencin del promedio al final del semestre. Los restados obtenidos fueron los siguientes: la prevalencia de depresin segn la escala de Zung de los estudiantes de medicina del 1 a 10 semestre, que participaron en el estudio, durante el segundo semestre de 2006 fue de: 46.9%, la prevalencia de ansiedad segn la escala de Zung fue de 60.33%, de los cuales el 8.63% tenan ansiedad moderada y 1,11% severa. En la entrevista confirmatoria participaron 114 estudiantes, tuvieron diagnstico de episodio depresivo nico o recurrente el 38.6 % IC95% (30.4% - 40,1%) y algn trastorno de ansiedad en el 24,6% IC95% (17% - 33,5%). El desempeo acadmico al final del semestre de los estudiantes participantes fue: sobresaliente en el 22.67%, el 51.50% aprobaron con buena calificacin, con calificacin regular 20,50%, y reprobaron el 5,33% de estos. Se encontr una asociacin positiva entre el desempeo acadmico regular y la presencia de depresin severa con RRR=4.65% y un IC95% (1,16 18,65). Por tanto, se encontr una elevada prevalencia de depresin y ansiedad entre los estudiantes participantes, teniendo la primera una asociacin significativa con un desempeo acadmico regular. (6) Finalmente en esta misma labor de investigacin y consulta se encontr la investigacin de Sonia Miciny Vernica Bagladi. (2011). Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatologa y Antecedentes de Conducta Suicida en Poblacin que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Donde los objetivos fueron: caracterizar la incidencia de psicopatologa y antecedentes de conducta suicida en universitarios que consultan a un Servicio de Salud Estudiantil y determinar diferencias y/o asociaciones significativas en relacin a gnero. Se utiliz un diseo no experimental de carcter exploratorio y cuantitativo. Se recogieron antecedentes de conducta suicida y diagnsticos segn DSM-IV (ejes I y II). Se incluyeron 460 universitarios que recibieron atencin psicolgica y/o psiquitrica entre 01/2006 y 07/2008, segn muestreo aleatorio estratificado. Se utiliz estadstica descriptiva, inferencial y relacional. Los resultados indicaron incidencias consistentemente altas con hallazgos en poblaciones universitarias extranjeras y nacionales. Se encontraron tasas significativas para trastornos adaptativos, trastornos del nimo, trastornos de ansiedad, desordenes de personalidad y antecedentes conducta suicida. Un alto porcentaje presenta alteraciones clnicas ligadas a ansiedad y depresin. En conclusin: se encuentra mayor incidencia de trastornos adaptativos que de otros trastornos; y diferencias-asociaciones significativas segn gnero para diversos trastornos. (7) 2.2 Bases tericas2.2.1. Salud Mental2.2.1.1. Valor intrinseco de la salud mentalLa salud mental contribuye a todos los aspectos de la vida humana. Tiene valores sustanciales e insustanciales o intrnsecos: Para el individuo la sociedad y la cultura. La salud mental tiene una relacin recproca con el bienestar y la productividad de una sociedad y sus miembros. Su valor se puede considerar en diversas formas relacionadas. (10)La salud mental es esencial para el bienestar y funcionamiento de los individuosLa buena salud mental es un recurso importante para los individuos, familias, comunidades y nacionesLa salud mental, como una parte indivisible de la salud general, contribuye a las funciones de la sociedad y tiene un efecto sobre la productividad generalLa salud mental abarca a todas las personas ya que se venera en nuestra vida diaria en las casas, escuelas, lugares de trabajo y actividades recreativasLa salud mental positiva contribuye al capital social, humano y econmico de la cada sociedadLa espiritualidad puede realizar una contribucin significativa a la promocin de la salud mental y la salud mental influye en la vida espiritualLa salud mental puede ser considerada como un recurso individual que contribuye a la calidad de vida del individuo y puede aumentar a disminuir de acuerdo con las acciones ejercidas por la sociedad. Un aspecto de la buena salud mental es la capacidad para mantener relaciones mutuamente satisfactorias y duraderas. Hay evidencia creciente que demuestra que la cohesin social es decisiva para la prsperidad econmica de las comunidades y esta relacin parece ser recproca. (10)2.2.1.2. Factores determinantes de la salud mentalLos factores personales, sociales y ambientales que determinan la salud mental y los problemas mentales se pueden agrupar conceptualmente en tres temas (HEA 1997; Lehtinen, Rikonen y Lahtinen 1997; Lahtinen y otros, 1999). (10)A. Desarrollo y mantenimiento de comunidades saludables: Esto proporciona entonces un ambiente de proteccin y seguridad, buenas condiciones habitacionales, experiencias educativas positivas, etc.B. Capacidad de cada persona para afrontar el mundo social a travs de destrezas de participacin, tolerancia a la diversidad y responsabilidad mutua: Esto est relacionado con experiencias positivas de lazos afectivos tempranos, apego, relaciones, comunicacin y sentimientos de aceptacin.C. Capacidad de cada persona para afrontar los sentimientos y pensamientos, el manejo de la propia vida y la resiliencia: Esto est relacionado con la salud fsica, la autoestima, la capacidad para manejar los conflictos y la capacidad para aprender.2.2.1.3. Vnculos de la salud mentalA. Salud mental y conducta: Los problemas mentales, sociales y de conducta pueden interactuar en forma tal que intensifican sus efectos sobre la conducta y el bienestar. El abuso de sustancias, la violencia y los abusos de mujeres y nios por una parte, y los problemas de salud tales como enfermedad cardiaca, depresin y ansiedad por la otra, tienen mayor prevalencia y son ms difciles de afrontar cuando existen estilos de vida no saludables. (10)B. Salud mental, socieconomia y ambiente: La salud mental y las enfermedades mentales estn determinadas por muchos factores de interaccin social, psicolgica y biolgica, de la misma forma que lo estn la salud y la enfermedad en general. La evidencia ms clara de esto se relaciona con el riesgo de las enfermedades mentales, las cuales en el mundo desarrollado y en vas de desarrollo est asociado con indicadores de pobreza, incluyendo bajos niveles de educacin. (10)2.2.2. Depresin2.2.2.1. Tipos de depresinA. Depresin psictica: Se refiere a cuando una persona se encuentra enferma pero a la vez esta responde a esto con reacciones psquicas entre ellas: alucinaciones, delirios entre otros. Es una depresin grave en los cuales la persona se enfrenta a limitarse con la realidad, es decir pierde todo contacto con su entornoB. Trastorno distmico: Conocida tambin como distmia, aqu la persona experimenta sntomas de larga duracin no muy fuertes pero si afectan a su vida cotidiana; esta persona puede padecer uno o ms episodios de depresin grave a lo largo de sus vidas. C. Trastorno afectivo emocional: Usualmente la depresin de esta persona aparece en la estacin de invierno y desaparece en las estaciones de verano y primavera, tericamente se dice que puede servir de mucha eficacia la terapia de luz pero la mayora de persona no responde a eso, en contraste responden mediante el uso de antidepresivos.D. Trastorno depresivo grave: Este tipo de depresin es la ms daina para la persona, este trastorno es un cmulo de sntomas que incapacitan a la persona de realizar diversas actividades en su vida. Tiene una caracterstica muy importante y es la de solo presentarse una vez durante toda su vida. (12)2.2.2.2. Sntomas de la depresinLa depresin como ya lo mencionamos antes es una enfermedad que abarca una seria de sentimientos acumulados y que perduran por mucho tiempo, adems tiene diversas razones para establecerse, pero una persona deprimida experimentar la depresin a travs de sntomas que hagan de esta un ser incapaz de realizar diversas acciones en su vida entre ellas estn:Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vaco Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia Irritabilidad, inquietud Prdida de inters en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales Fatiga y falta de energa Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado Comer excesivamente o prder el apetito Pensamientos suicidas o intentos de suicidio Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, clicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento (12)2.2.2.3. Depresin y su coexistencia con las enfermedadesCiertas enfermedades que pueden coexistir con la depresin puede deberse a que estas puedan causar la misma depresin y simplemente puedan ser resultado de ella. Cabe mencionar que algunas enfermedades que coexisten con la depresin intervienen tambin con las respuesta de la persona en un medio de hospitalizacin, es decir si mencionamos a al cncer una enfermedad degenerativa que requiere de la hospitalizacin es lgico decir que la respuesta del paciente estar condicionado al estado de salud del mismo abarcando dentro de la respuesta, la depresin. Entre las enfermedades ms descritas estn (12):Enfermedades cardiovascularesEdema cerebralCncerVIH/SIDADiabetesEnfermedad de ParkinsonConsumo de alcohol y drogas en relacin con el alcoholComo sabemos el consumo excesivo tanto del alcohol como de drogas induce a padecer la depresin pero tambin es un modo de disimular esta enfermedad. Cada persona que padece de depresin y tiene muchas razones para estarlo simplemente para ella la solucin es consumir al alcohol y las drogas como un mtodo de solucin, sin embargo esto forma un crculo vicioso en el progreso de la enfermedadHombres y mujeres pueden verse afectados por la depresin, pero mayor es la proporcin de mujeres con depresin, esto debido a que los hombres ven el padecimiento de manera distinta, adems por machismo evitan la ayuda profesional, y disimulan su depresin con el consumo de alcohol o alguna droga. (13)2.2.2.4. Tratamiento de la DepresinTratamiento Cognitivo-Conductuales: Se emplea en las primeras fases con el fin de determinar en qu nivel de depresin se encuentra la persona, consiguiendo el nivel es necesario utilizar tcnicas cognitivas que ayuden a organizar el nivel cognitivo del paciente y as comprobar si este presenta ciertas distorsiones que afecten el nivel cognitivo que presenta, entre sus tcnicas tenemos (14): Entrenamiento en observacinRegistro de cognicionesViendo la parte conductual, es necesaria para fomentar y facilitar una conducta deseable que que maneje el grado de depresin del paciente, entre sus tcnicas abarca:Programacin de actividadesAsignacion de tareas gradualesEntretenimiento asertivoTratamiento Farmacolgico: En general siempre se puede y se debe tratar una depresin, algunos sntomas que pueden asemejar a la depresin, como tristeza, cansancio, ganas de llorar, nerviosismo, entre otros pues son habituales en situaciones de dificultad personal grave o mantenida, o en situaciones de prdida o duelo, sin embargo tenemos que saber si en verdad se trata de un grado de depresin, debido a que hay probabilidades que puedan ser sntomas de otras enfermedades.Para el tratamiento del estrs se usa los medicamentos antidepresivos entre ellos tenemos:Fluoxetina(Prozac)Citalopram(Celexa)Sertralina( Zoloft)Venlafaxina(Effexor)No obtante estos medicamentos pueden provocar diferentes efectos secundarios y es necesario que los pacientes que consuman estos medicamentos deben atenerse a significativas restricciones alimenticias y medicinales para evitar posibles interacciones graves. (11)2.2.3. Ansiedad2.2.3.1. Caractersticas significativas de los trastornos de AnsiedadEl estado de nimo de la persona ansiosa se centra en el futuro.Se mantiene predominante el factor de la hipervigilancia.Se genera mayor inters por lo que se viene y este se mantiene intacto.Los ritmos circadianos se mantienen inactivados.2.2.3.2. Las manifestaciones sintomatolgicas de la ansiedad son muy variadas, y pueden clasificarse en diferentes grupos:Fsicos: taquicardia, palpitaciones, opresin en el pecho, falta de aire, temblores, sudoracin, molestias digestivas, nuseas, vmitos, "nudo" en el estmago, alteraciones de la alimentacin, tensin y rigidez muscular, cansancio, hormigueo, sensacin de mareo e inestabilidad. Si la activacin neurofisiolgica es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueo, la alimentacin y la respuesta sexual. (17)Psicolgicos: inquietud, agobio, sensacin de amenaza o peligro, ganas de huir o atacar, inseguridad, sensacin de vaco, sensacin de extraeza o despersonalizacin, temor a perder el control, recelos, sospechas, incertidumbre y dificultad para tomar decisiones; en casos ms extremos, el suicidio. (17)De conducta: estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo. Estos sntomas vienen acompaados de cambios en la expresividad corporal y el lenguaje corporal (posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y brazos tensin de las mandbulas, cambios en la voz, expresin facial de asombro, duda o crispacin, etctera). (17)Intelectuales o cognitivos: dificultades de atencin, concentracin y memoria, aumento de los despistes y descuidos, preocupacin excesiva, expectativas negativas, pensamientos distorsionados e importunos, incremento de las dudas y la sensacin de confusin, tendencia a recordar sobre todo cosas desagradables, sobrevalorar pequeos detalles desfavorables, abuso de la prevencin y de la sospecha, interpretaciones inadecuadas, susceptibilidad, etctera. (17)Sociales: irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o seguir una conversacin, en unos casos, y verborrea en otros, bloquearse o quedarse en blanco a la hora de preguntar o responder, dificultades para expresar las propias opiniones o hacer valer los propios derechos y temor excesivo a posibles conflictos. (17)2.2.4. EstrsEl estrs, desde sus orgenes etimolgicos ha buscado definir algo que implica afliccin o adversidad, una fuerza que promueve el esfuerzo fsico para luchar contra un estmulo, pero no sera hasta el ao 1911 que se empezara a relacionar esta palabra con el reflejo de lucha-huida, respuesta bsica del organismo a toda situacin percibida como peligrosa, y en la que desempea un cometido esencial la liberacin de catecolaminas por la mdula suprarrenal y las terminaciones nerviosas simpticas; donde el estrs, segn Cannon, aplicaba a todo estmulo susceptible de provocar reaccin de lucha y huida, y posteriormente se le atribuyo esta palabra a los factores cuya influencia supone un esfuerzo inhabitual de los sistemas homeostticos.Finalmente, en el ao 1936, Seyle realizara una serie de investigaciones que lo obligaran a cambiar la definicin propuesta para el estrs, cambiando el papel de estmulo a reaccin, definiendo la palabra como "la respuesta inespecfica del organismo a toda exigencia hecha sobre l". (18)Adems de definir el estrs, Seyle propona las reacciones desencadenantes del estrs en trminos biolgicos al mencionar que al producirse el estimulo, este ocasionaba la activacin del eje hipotalmico-hipofiso-cortitosuprarrenal, con elevacin de la secrecin de corticoides y del eje simptico-mdulo-suprarrenal, el cual, de manera prolongada producira el sndrome de estrs.2.2.4.1. Repercusiones especificas del estrsEl estrs social: Dentro de las sociedades modernas, donde la necesidad de enfrentamiento se ha visto reducida a casos fortuitos como sera una pelea o un atraco, el hombre ya no se encuentra en la misma exposicin, a diferencia de generaciones anteriores donde existan mas enfrentamientos fsicos ocasionados por causas simples como la lucha por alimentos, por tierras o por defender a su pueblo, de estmulos estresores fsicos, por lo que se puede concluir que ante una sociedad que promueve el bienestar fsico, la mayora de estmulos son simblicos , tales como la competitividad laboral, el trafico, el ruido, las disputas maritales, la educacin de los hijos, entre otros. Ante esta realidad los estudios no son muy alentadores ya que afirman que el organismo tiene una alta incapacidad para controlar los estresores sociales y psicolgicos, lo que puede llevarlos a padecer Sndrome de estrs y por consiguiente varias complicaciones como son las alteraciones cardiovasculares, hipertensin, lcera pptica, dolores musculares, asma, jaquecas, perdida de la calidad de vida, depresin y otros problemas de salud, as como tambin al incremento de las conductas de enfermedad.Si bien esto ya no es para nada alentador, se ha demostrado que las excesivas cargad de trabajo de la sociedad moderna no solo influyen directamente en el estrs ocasionndolo, sino que tambin intervienen en el mismo cambiando conductas normales en el ser humano, llevndolo a tener vicios como fumar o consumir alcohol en exceso, reducir o suprimir el ejercicio fsico por falta de tiempo, o como es el caso de los estudiantes, malas conductas como el plagio causadas por la exigencia acadmica. (19)El estrs en estudiantes de medicina: Dentro de los estresores sociales tenemos los derivados del estudio, ya que la exigencia y las constantes tareas mantienen en estrs a los estudiantes, donde tenemos claro que los mas afectados son los estudiantes universitarios, quienes en busca de una profesin afrontan los retos estudiantiles mas complejos para as poder ser buenos especialistas en la materia que desempean. As, tenemos a una de las carreras mas tediosa no solo porque implica mas aos de estudio, sin que supone una comprensin de conocimientos mas meticulosa a medida que estudia una de las creaciones mas complejas de la naturaleza, el hombre, nos referimos a la medicina, la cual, por las razones mencionadas lineas atras, supone un agente causante de estrs que no solo es muy agresivo por el nivel de dificultad que supone, sin adems porque es mas prolongado que en otras carreras, al desarrollarse, en el Per, durante 6 aos de carrera y uno de internado.Si la percepcin de quienes estan presentes en este campo de la salud no es suficiente como prueba del gran reto que supone iniciar esta carrera, existen estudios que comprueban que el cambio de ambiente de estudios escolares a estos estudios medicos universitarios supone una diferencia abismal, que lleva, como es propio a una reaccion de estrs para poder lidiar con estas circunstancias, as tenemos un estudio sobre el "Estrs en dos cohortes de estudiantes de medicina de la Escuela Luis Razetti-Universidad Central de Venezuela"(20). Durante este estudio se usaron dos grupos de estudiantes, unos de primer ao y otros de quinto ao, 116 estudiantes de 1 ao y 88 de 5 ao respectivamente, a quienes se les hicieron encuestas tomando en cuenta ansiedad y estrs, y los resultados fueron que de los encuestados el 64,8% presentaron estrs normal y 6,7% estrs muy severo, por lo que se pudo comprobar el alto nivel de estrs que surgiere esta carrera y del que se habl anteriormente ms arriba, adicionalmente a eso, se comprobo que la prevalencia de estudiantes del primer ao con estrs era mucho mas alta que el de quinto ao (42,7% vs. 27,8%; P