proyecto de investigacion cuy.doc

download proyecto de investigacion cuy.doc

of 29

Transcript of proyecto de investigacion cuy.doc

I.S.T.P. TUPAC AMARU

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PBLICO

TUPAC AMARUCARRERA PROFESIONAL ADMINISTRACIN DE SERVICIOS EN HOSTELERATEMA

DESARROLLAR LA CARNE DEL CUY, SU VALOR NUTRICIONAL Y SU GASTRONOMA

UNIDAD DIDACTICA: INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICAPROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR LAS ALUMNAS

BARAZORDA ALVAREZ GINA

CCAPA LAUCATA MARGARITA

FLORES JARA SANTUSA

HUALLA QUENTASI LILIAN MARIVEL

ROJAS CCAHUANA VILMA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO PROFESIONAL EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS EN HOSTELERIA.ASESORA LIC. NERY ARIAS MUOZ SEMESTRE III

CUSCO PERU

2011

DEDICATORIA

PRESENTACIONSeor director del instituto superior tecnolgico publico Tpac Amaru del cusco, LISANDRO AMPUERO A. Sra. jefa de la carrera profesional de ADMINISTRACION DE SERVICIOS EN HOSTELERIA DRA MARINA BACA BELTRAN, seoras docentes de la carrera profesional, Lic. Nery arias muoz docente de la carrera.Presentamos a vuestra digna consideracin el presente proyecto de investigacin que hemos denominado con el siguiente titulo: EL CUY Y SU VALOR NUTRICIONAL Y SU GASTRONOMIA Que es un trabajo que aspiramos realizar con mucho esmero y dedicacin Un trabajo de investigacin nos brinda la oportunidad a nuestras aspiraciones e ingresas al mundo de la investigacin tecnolgica en el campo de la hotelera con mucho optimismo y dinamismo.El proyecto de investigacin se ocupa de la variedad de la gastronoma en base al cuy. Agradecemos a la comisin encargada de la revisin del proyecto de investigacin que tenga la amabilidad de hacernos notar los errores y deficiencias, que posiblemente haya en el proceso de elaboracin del mencionado proyecto y que nosotros vamos a subsanar, oportunamente, de acuerdo a las indicaciones y observaciones de las comisiones revisoras, de este modo cumplir nuestro anhelo con eficiencia y dominio.Equipo de investigadoresCAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl mundo actual caracterizado por el dinamismo incesante y cambios evolutivos en todos los aspectos, de la vida moderna nos hace ver el constante cambio de las conductas, formas de pensar y por supuesto los gustos y preferencias de la gente, de tal manera que cada minuto se piensa en cmo satisfacer dichas expectativas, por ejemplo a travs de la comercializacin de un producto, desde el ms sencillo, elemental e incluso raro hasta lo ms sofisticado.

Se busca a travs de la calidad, llegar a la complacencia del consumidor, el turismo como actividad econmica, no escapa a esta situacin general como resultado de una globalizacin. Todo desarrolla en respuesta en deseos e incluso necesidades de personas en este caso de los turistas, por no tener gustos homogneos, demanda un tipo de servicio, el cual debe ser de potajes muy variados.As por ejemplo la gastronoma en base al cuy , viene a ser el plato favorito , requerido de personas de la localidad y no teniendo acogida en otros segmentos, por falta de promocin y preparacin variada de potajes a base de cuy , por especialistas de alta cocina y restaurantes de comida tpica , que no garantizan calidad de servicio.

Por lo tanto al mejorar el plato de cuy con otros ingredientes y con una adecuada presentacin muy variada y los servicios de calidad como este recurso animal dar el crecimiento sostenible de la poblacin ya sea directa o indirectamente mediante la apertura de la crianza y la direccin de un mercado por medio de la promocin de las propiedades alimentarias, nutricionales y otros bondades de este animal, que en si es bastante y sencilla su crianza. 1.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA1.1.1 FORMULACION GENERALCmo mejorar la gastronoma cusquea en base a la carne del cuy, para el consumo del turista?

1.1.2 FORMULACIONES ESPECFICAS:a. Cmo preparar el plato de cuy que pueda degustar el turista con satisfaccin?B: Qu ingredientes agregar al plato del cuy, para que cause impresin y gusto para el consumo del turista?

c. Cmo debe ser la presentacin y el servicio del plato del cuy al turista nacional e internacional?

1.1.3 PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS1.2.1. OBJETIVO GENERALPreparar un plato mejorado a base del cuy en la gastronoma cusquea para el consumo del turista nacional e internacional.1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

A. Es factible preparar un plato tpico a base de carne de cuy.

b. Utilizar ingredientes adecuados, previa investigacin a base de cuy que sea agradable para el turista.

c. Presentar el plato del cuy mejorado y el servicio de calidad para el consumo del turista nacional e internacional.1.1.3 PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS1.3.1. HIPTESIS GENERALEn gastronoma cusquea, es factible preparar un plato tpico a base de carne de cuy con alto valor nutricional para el consumo del turismo nacional e internacional.

1.3.2 HIPTESIS ESPECIFICOSa. Un plato del cuy mejorado, llama la atencin para el consumo del turista.b. La utilizacin adecuada de ingrediente en el preparado en el plato tpico a base de cuy, se mejora la gastronoma cusqueac. Un plato tpico a base de cuy, despierta el inters, llama la atencin para su consumo, al turista nacional e internacional

d. Un plato del cuy bien presentado en higiene y un servicio de calidad , llama la atencin de la poblacin en general y en forma especfica del turista nacional e internacional1.1.4 ESTUDIO DE VARIABLES1.1.4.1., V. Independiente

Carne del cuy

1.1.4.2 v. dependiente

Valor nutritivo del cuy en la gastronoma cusquea1.1.4.3 v. intervinientes

Equipo de investigadores

Docente de investigacin

Asesor

Personas directas e indirectas que intervienen en el presente trabajo e investigacin.

1.5 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Al dar a conocer profundamente el desarrollo y como es este animal se tendr una mejor manera de criarlos y dar al mercado una carne mucho mas optima y con ello el desarrollo de los pueblos involucrarlos en su crianza. El estudio nutricional de la carne de cuy y un buen marketing haciendo conocer las cualidades de la carne del cuy, esta se ver ms atractiva sobre todo en el mercado exterior y porque no hacer que el mercado interno para que lo pueda consumir con mayor frecuencia por lo tanto dar que crezca los mercados, para la cual es importante la forma de su crianza. Finalmente al presentar la variedad de la preparacin del cuy y sobre todo el sabor dar que los segmentos al cual estamos dirigidos puede satisfacer sus expectativas y as poder acrecentar otros segmentos ms amplios.LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIONEl presente proyecto de investigacin hemos desarrollado en la ciudad del cusco, distrito de san Sebastin, ISTP Tpac Amaru carreara profesional ADMINISTRACION DE SERVICIOS EN HOSTELERIAOtros factores limitantes han sido:

El tiempo y sobre todo el poco conocimiento que y tenemos sobre la elaboracin de proyecto de investigacin y en la parte econmica porqu no trabajamos todos y dependemos de nuestros padres.CAPITULO IIMARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESIGACION

Al visitar al instituto de alta cocina BLUE RIBBON DEL CUSCO, hemos encontrado en un proyecto de investigacin en gastronoma cusquea a base de carne de cuy, por el mes de junio del ao 2011que llegan a las siguientes conclusiones:

El diagnstico del cuy muestra que desde tiempos muy antiguos fue alimento desde nuestros antecesores y que su alimentacin y crianza es muy fcil.

La carne de cuy si es una alternativa para lograr elevar y mejorar el nivel de vida de la poblacin interesada en su crianza y su comercializacin, logrando satisfacer y consolidar las exigencias y gustos de los demandantes por ser una nueva alternativa de hacer micro empresa. Desarrollado en el ao 2008.MACROTEORIAS

2.2 BASES TEORICAS CIENTIFICA

2.2.1. EL CUY

El cuy es un animal, de conocimiento general, ordinario de los andes: de las serranas del Per, Bolivia, chile y argentina en especial, es interesante observar el desplazamiento de la existencia de estos animales que por su aspecto de domesticidad constituyen en su crianza en un proceso rustico desde tiempos remotos PRE-incaicos (segn vestigios de las ruinas arqueolgicas); con respecto a ella se har un amplio descripcin

HISTORIA DEL CUY

Referente a la cra domestica, desde tiempos inmemorables la domesticidad de estos animales, ha dado facilidad para su crianza. En cada hogar de la serrana por muy modesto que sea, tiene hoy establecido por norma hereditaria criar estos animales para su sustento en forma cotidiana en especial de la clase indgena, porque el consumo de su carne para ellos es natural, en cambio en la clase media el cuy representa un potaje privilegiado para festejar una reunin familiar, onomstico o deferencia del arte culinario por la exquisitez de su carne. Las formas de crianzas de todas las regiones se van a especificar ampliamente, aunque dentro de las caractersticas tcnicas son poco aceptables para poder aplicarlas a una crianza en mayor escala.La verdadera historia del cuy en el Per es la siguiente:

Para establecer los orgenes muy remotos de la crianza del cuy en el Per, se ha tenido que realizar unos estudios de investigacin en diferentes regiones del territorio. A base de ellos se ha podido sacar las conclusiones estrictamencute dentro de un aspecto tecnolgico que desde la poca PRE-incaica la crianza del cuy estaba sometida a una obligacin general, por cuanto se auto abastecan directamente de los animales que criaban pues los animales mayores eran exclusivamente de propiedad imperial y del caciquismo regional debido a que las comunidades existentes eran administradas por cada personaje de jerarqua para realizar la saca de las mismas tenan que establecer y basarse a una agenda estricta en tiempo de paz a do guerra

La crianza del cuy tena autonoma, para darle importancia que su carne supla a otros alimentos a ms de una docena de millones de habitantes. Sise establecera una evolucin el resultado por computacin sera la siguiente

Mnimo por consumo de persona al mes seria 2x12 al ao serian 24 por 10000,000 de habitantes seria 24 000000 para lo cual se necesitara 30 000 00 de madres con sus respectivos ciclos de reproduccin en la actualidad la existencia total de los cuyes reproductores y cros apenas llegan a 20 000000

Luego de haber efectuado estos clculos es necesario una descripcin fundamental los vestigios arqueolgicos de mas aos de a.C. 9 000 la crianza de cuy tena su muy especial en la serrana y ceja de selva demostrado esta los grandes criaderos hasta la actualidad existen en l: alto maran las ruinas de Rapayan, Tactabamba, Cantumarca, Jircan Y Tantamayo, criaderos que estn tan organizados las mismas que pueden dar una orientacin para explotacin industrial. Por su crianza posiblemente era de varias decenas de miles en cada zona, en pisos superpuestos con diversas sub. divisiones para el desarrollo del animal. Las mismas que tenan especial caractersticas, porque la crianza lo realizaban en un estado de sum cautividad o sea que partes tenan coberturas y sectores abiertos para dejar a las radiaciones solares aun mas los pisos estaban constituidos de piedras laminares (pizarra), superpuestas dejando rendijas prximamente 11/2 cm. esta abertura permita el paso del purn o los orines de los animales, las misma que caan a unos canales colectores.

Desde esas pocas los que se dictaban a la crianza de cuyes en gran escala cocan perfectamente el proceso biolgico de la reproduccin de estos animales inclusive las costumbres de estos animales referentes a sus funciones orgnicas. Pues tanto el cuy como el conejo, la liebre y otros de estas especies tienen la propiedad exclusiva, si viven en cautividad de depositar sus excrementos (en especial los orines )en un solo sitio fijo i por tal consecuencia adecuaban los sistemas de desnivel para que corriera hacia los canales el animal demuestra por su naturaleza que no debe contaminar con sus deyecciones estos detalles representan, dentro de la tecnologa , un aspecto fundamental ;es la preservacin de su salud y vida o sea es un instinto natural de defensa orgnica que ellos en una forma libre jams puedan servirse de los alimentos que estn en contacto con las deyecciones.Pero la crianza rustica el hombre los obliga a esta contaminacin porque su sistema de crianza hace que los alimentos se sobrepongan unos sobre otros causando una descomposicin. los animales reducidos en espacios y en alimento se ven obligados a consumir tal cual se encuentra en su al canse de esta manera se inicia la propagacin de diversas enfermedades auto infecciosas en especial de la variedad de cocsidiosis que puede ser heptica, intestinal y renal estas caractersticas de enfermedades infecciosas nuestros antepasados de hace muchos siglos ya conocan todo estos deficiencias que hoy en da se propagan por el sistema que amos expuesto.En determinadas regiones de avanzado desarrollo de civilizacin PRE- colombino, la explotacin del cuy era sometida a un control de especialistas del imperio: para incrementar la produccin de la carne, para autoabastecerse la alimentacin de ciertos de miles de guerreros que iniciaban una campaa de dominacin y extermino de extensas zonas combatientes tal es el caso de los incas dominaban un gran sector de Sudamrica hacia la cuenca de pacifico mediante el sometimiento territorial a base de ten ases luchas para ello tenan que abastecerse de los alimentos mediante un proceso de conocimiento luego al previo salado de la carne del cuy prcticamente era un sistema de deshidratacin por este motivo podan mantener su bondad alimenticia sin descomponerse hasta ms de 6 meses.Este alimento predilecto para el sostenimiento de los guerreros juntamente con los granos tostados molidos que tambin era de conocimiento, el deshidratado respectivo como concentrado alimenticio. Solo las eminentes autoridades de jerarqua militar y culto podan abastecerse de la carne de otros animales mayores como la alpaca, la vicua, la llama, el guanaco etc. desde esas poca remotas ya tenan el conocimiento que la carne del cuy como alimento era de mayor calidad que las otras as es efectivamente tal como vamos a describir en la parte correspondiente del anlisis de su compasin qumica en esas pocas remotas no haban tales anlisis qumico si eran sometidos al consumo prcticos alimenticio y de ello deducan su valor nitrificante Para ello establecer un adelanto de lo especificado la carne del cuy supera en protenas a la vez cerdo, ovinos, vacuno y auqunidos.

Es verdad que no en toda las reas o regiones del Per antiguamente se criaron en forma tcnica.GASTRONOMIA

2.2.2. PROCESO DE ELABORACION A BASE DE LA CARNE DE CUY

IMPORTANCIA DEL ARTE CULINARIO

El arte culinario representa una demostracin del aspecto recreacional para el ama de casa es por eso que se describe en este recetario 20 potajes, las mismas que pueden ser elaboradas por las formulas correspondientes que muchsimas damas de los distintos departamentos han colaborado proporcionndonos.

Al involucrar diversas formulas de potajes es con el objetivo de fomentar la difusin del empleo de la carne del cuy dentro de los hogares nacionales e internacionales y restaurantes.

La carne del cuy por lo expuesto en el sector correspondiente no solamente es agradable sin. Que tiene un gran valor alimenticio nutritivo, propia para el consumo, as como la de fomentar un beneficio industrial de mayores fuentes de trabajo e ingresos econmicos.

PICANTE TACNEO

INGREDIENTES:

2 tazas de agua

2cuyes

kilo de mondongo

kilo de charqui

de aj panca seco

2 tazas de aceite

2 kilos de papas blancas

3 huevos duros

kilo de cebolla

3 ramas de apio

Sal al gusto

Unas ramas de perejil

PREPARACION

El aj se corta por la mitad y con unos cuchillos se raspan las pepas y vanas, se lavan y se penen a remojar en agua con sal desde la vspera. Al da siguiente se le cambia el agua i se muele: primero con una maquina de moler luego se pasa por la licuadora elctrica; si no se tiene licuadora se muele dos veces por la rueda mas fina de la mquina de moler.

Los cuyes se lavan bien y se pone a cocinar en agua con un poquito de sal. El charqui se tuesta en el horno o al fuego, se deshilacha y se pone a cocinar en agua. Las papas se machucan un poco.

Despus de cocinar todas las carnes, se escurren del caldo y este se guarda en un recipiente juntndolos.

Los cuyes (deshuesados) y el mondongo, se cortan muy menudos

La cebolla se corta menuda, se coloca en una olla grande con aj molido y las dos tazas y se pone al fuego hasta que se consuma el agua i empiece a oler a quemado. Enseguida se le agrega el aceite, dejando hervir un rato ms y se retira y escurre con cuidado el aceite, separando en una vasija. La olla se vuelve a colocar al fuego y cuando est bien caliente se le agrega el picadillo de las carnes, sal i las papas machucadas; se le adiciona y mezcla un poco de caldo que se separo, hasta que quede algo suelto y se deje hervir un buen rato, movindolo para que mezcle bien; antes de servir se le agrega un poco de aceite que se guardo, se le prueba la sal y la y la fuente se la adorna con huevos duros cortados o rallados (para 25 personas).

TAMAL DE CUY CERRANO

INGERDIENTES

1 k. de maz blanco

k. de manteca

1 cuy

k. de salchicha

4 ajos molidos

Unos gramos de ans

1 cebolla grande cortada menuda

2 huevos duros

1 cucharada de achote molido

2 cucharadas de man pelado cocido

Sal y pimienta

Pancas de choclo

PREPARACION El maz, se pone a hervir en agua con ceniza de carbn de palo o 3 cucharadas de cal; conforme reviente el hervor se retira del fuego, se mueve varias veces para que se desprenda la cscara y se vaca el agua y luego se lava bien: se saca la puntilla del maz y se pone al fuego en agua sola hasta que este bien cocido (mote) posteriormente se muele

Se coloca una olla al fuego con manteca y se pone a frer la carne de cuy, la salchicha, los ajos la cebolla los gramos de ans, sal, pimienta y los ajes secos que de ante mano se habr limpiado, tostado y cortado en rajas. Cuado todo este frito se retira y se corta en trozos ponindolos en un plato, junto con el mote y los huevos duro cortados rajas.

El mote se afloja con la manteca del frito y se entrevera bien para ponerlo por porciones sobre pancas de choclo, se le acomoda encima un trozo de carne, una de salchicha, unos manes una raja de huevo duro; se le cubre con otro poco de masa se arregla bien y se envuelve con la panca con una tira de la misma y se pone a cocinar en agua con sal achiote molido. Se les deja hervir de 2 horas aproximadamente al fuego moderado.

Se retira y se sirve.

CUY A LA CRIOLLA

INGREDIENTES

1 cuy (sin hueso)

2 cebollas grandes

2 tomates pelados

2 ajes frescos

Sal y pimienta

Aceite

Una cucharadita de vinagre o limn

Papas blancas sancochadas

PREPARACION Se sancocha el cuy, se cuela para ser cortados en trozos chicos, lo que se coloca en la ensaladera junto con las cebollas, a pluma y bien lavadas, los tomates cortados en rajas lo mismo que los ajes despepitados y las papas cortadas en rajitas. Todo se adereza con sal, pimienta, jugo de limn o vinagre y aceite; se entrevera muy bien y se deja reposar por 20min para servirlas.

SOPAS

CALDO DE CUY

INGREDIENTES

6 litros de agua

k. de manzana

2 cuy

1 cebolla

2 ramas grandes de apio

1 tomate

Un puado de trigo pelado

Un puado de garbanzo remojado

pimiento chico

Sal

1 zanahoria

1 nabo

1 hojas de col

Un poco de arroz

Un poro

PREPARACIONSe pone en una olla con agua al fuego; cuando reverte el hervor se le agrega las manzanas y la carne del cuy despus 3 min. se agrega la cebolla, tomate cortado en cruz, garbanzo, arroz, trigo lavado lo mismo que el apio, poro, zanahoria, y nabo pelados y cortados y el pimiento sin pepas. Se deja hervir varias veces luego se cuela y se sirve.

SANCOCHADO

INGREDIENTES

2 cuyes

4 ramas de apio

8papas blancas peladas

k. de yuca pelada

1 nabo

8 poros

1 tomate

4 choclos partidos por la mitad

2 zanahorias

k. col chica

k. de camote amarillo

4 pltanos de la isla o palillo

200 grs. De aceituna de botija

PREPARACION

Se pone una olla con agua cuando revierte el hervor se le agrada la carne del cuy cuando hierva se le saca la espuma varias veces.

Luego se le adiciona un poco de sal, la zanahoria, tomate, nabo cortado en 2 y las ramas de apio; se deja hervirn rato para ponerle a cocinar las papas, las yucas, los poros y la col bien lavadas. Todo se deja cocinar y en cuanto esta, cada rosa se va vaciando con la espumadera y colocando en otra olla.

En una olla se pone a cocina r los choclos y en otra los camotes. Cuando estn cocidos los choclos se colocan con los ya sancochadas el comote igual se acomoda todo cuando la carne este cocida tambin se pasa a este luego se cuela se sirve con una salsa y pltano frito el caldo se sirve despus.

CAZUELA DE CUY

INGREDEINTES:

4 litros de caldo o de agua

2 cuchadas de manteca

Pimienta al gusto

1 tomate

Una pizca de organo

Una rebanada de col

100gramos de arvejitas

12 vainitas

nabo chico

1 choclo

taza de arroz

21/2 cuyes

Un poquito de aj molido

1 cebolla

Ajo molido

Un poco de comino

cuchara de pur de tomate

1 zanahoria

3 papas

2 ramas de apio

PREPARACION

Se pone en una olla al fuego con la manteca y cuando est caliente se le hecha la carne cortada en trozos, pimienta, aj molido, sal, cebolla cortada fina lo mismo que el tomate, ajos molidos, un poco de organo bien restregado, un poco de comino y un poco de pur de tomate para que tenga color. cuando todo esta dorado se le agrega caldo o agua. Al reventar el hervor se le agrega las verduras cortadas finas, el choclo en rebanadas, el arroz bien lavado y las papas cortadas en cuatro.

Djese hervir hasta que cocine, i luego se sirve.

CHUPE A LA CUYANA

INGREDIENTES:

31/2 litros de caldo

taza de aceite

4 ajos

Un poco de organo

Pimienta al gusto

Unas ramas de perejil

21/2 k. de papas blancas

1 k. de papas amarillas

de arroz

3 huevos

1 taza de leche evaporada pura

cebolla de regular tamao

1 tomate

Sal al gusto

Aj molido

3 ramas de apio

PREPARACION

Hgase un aderezo del aceite, cebolla y tomate cortados finos, molidos, ajos molidos, un poco de organo, sal y aj. Pimienta al gusto, el apio entero y el perejil cortado fino. Todo se deja para que se fra bien sin que se dore, luego se le agrega el caldo, papas cortadas en menudos para que se deshagan, el arroz y los cuyes bien lavados. Se deja que hierva hasta que las papas estn en medio cocer coser, para agregarles las amarillas cortadas en trozos pequeos, y se deja que se siga cociendo. Cuando este todo este listo se le agrega el queso desmenuzado, los huevos duros en tejadas, el cuy frito cortado en trozos; se deja dar un hervor y se retira para echarle la leche enseguida, sacndoles las ramas de apio.

SOPA DE CUY

INGREDIENTES:

3 litros de agua Dos puados de yuyo 4 ajos y sal 21/2 cuyes 3 cucharadas de perejil cortado menudo 2 cebollas 3 ajes marisol

2 limones o naranja agria

PREPARACION

Se pone a remojar los yuyos y se lava bien de manera que quede limpios: se les echa en una olla que contenga manteca, ajos molidos, cebolla cortada fina, sal. Pimienta, aj marisol tostado molido y el perejil: se coloca al fuego hasta que se fra. Cuando este, se le vierta el caldo o agua, se deja hervir y se le echa los trozos de cuy rpida de hacerse; con media hora antes de servirse.

OTROS

ASADO DE CUY

INGREDIENTES:

1 K. de cuy

k. de papas blancas

2 cuchadas de aceite

3 ajos grandes y molidos

cebolla grande cortada menuda

1 tomate

2 cucharadas de arroz

1 cucharadita de aj colorado molido

Un poquito de organo restregado

Sal pimienta al gusto

3 hojas de hierbabuena cortada menuda

3 litros de caldo o agua

PREPARACION

La carne se debe limpiar con todo el pellejo, se cortan trozos no muy pequeos, se les sazona con sal y pimienta. En una olla se pone aceite y cuando est caliente se le echa a dorar los ajos, luego, el tomate en menudo y despus la cebolla, organo, hierbabuena, el aj molido, sal y pimienta. Cuando esta algo dorado se le adiciona la carne y se fre un rato para agregarle el arroz lavado: se le deja hervir al fuego lento hasta que la carne este a medio cocer para adicionarle las papas peladas en cuatro y siempre a fuego lento hasta que est listo y luego se le agrega unas gotas de vinagre y se sirve. Debe quedar espeso.

ESCABECHE DE CUY

INGREDIENTES:

3 cuyes

12 ajos

Un poco de comino

cucharadita de aj molido

3 cebollas

1 taza de aceite

5 huevos duros

12 aceitunas de botija

Sal pimienta

Organo

2 ajes enteros fresco

3 cucharaditas de vinagre

10 hojas de lechuga

5 camotes

PREPARACIONSe muele los ajos con sal, la pimienta y un poquito de comino, las presas se mezclan y luego se fre en aceite hasta que se doren; luego se van colocando en una fuente adornada con las hojas de lechuga despus de frito todo el cuy se cubre con una salsa hecha de cebolla cortadas en rajas algo gruesa aj fresco cortadas en tiras, aj molido, un poquito de organo restregado, sal y pimienta. Todo se pone a frer en aceite y cuando esta casi cocida la cebolla se le agrega un poco de vinagre, se deja tapada un ratito al fuego y enseguida se cubren las presas. La fuente se adorna con unas rajas de camote sancochadas, unos huevos duro partidos y unas aceitunas

CHAQUE DE CUY

INGREDIENTES:( caldo)

3 cuyes cocidos

1 nabo

1 zanahoria

3 ramos de apio

1 tomate

1cucharada de arroz

1 trozo de zapallo

Sal al gusto

INGREDIENTES:(sopa)

1 aj fresco colorado 3ajos grades 1 cebolla 1 tajada de col k. de habas verdes 4 choclos 1 k. de papas blancas 4 hojas de hierbabuena verde Sal pimienta al gusto 2 cucharaditas de aceite PREPARACIONSe hace un caldo de la carne y todos los dems ingredientes hasta que la carne este bien cocida si se hace en una olla de presin se deja hervir media hora. Se fre en el aceite; la cebolla cortada menuda, el aj despepitado y cortado menudo, el ajo molido, sal y pimienta. Cuando est bien frito, sin que dore la cebolla, se le agrega tres y medio litros de caldo colado y se deja que reviente de nuevo el hervor para agregarle: los choclos desgranados, las habas peladas despojadas del pellejito que las cubre la col cortada menuda; se deja al fuego lento que cocine cuando casi cocidas, se le agrega las papas peladas y chancadas. Ya cuando estn cocidas se le adicionan las hojas de hierbabuena picaditas menudas y la carne que se utilizo para el caldo cortadas en trocitos; se deja hervir 5 min. Mas y se sirve

CUYES A LA CHORRILLANA

INGREDIENTES:

2 cuyes

2 cebollas

Sal

1 tomate

Manteca

2 ajes frescos amarillos

Pimienta

Un poquito de organo

PREPARACIONLos cuyes se despojando todos los huesos se les echan sal pimienta y se ferien en manteca hirviendo hasta que doren. en otro sartn se fre la cebolla cortada en rebanadas delgadas , los ajes verdes cortados en rajita, el tomate cortado en trozos pequeos y con esta salsa se cubren lo cuyes fritos .

De las carnes, sal y las papas machucadas, se le adiciona y mezcla bien un poco de caldo que se separo, hasta que quede algo suelto y se deja hervir un buen rato, movindolo para que se mezcle bien, antes de servir se le agrega un poco de aceite, se le prueba la sal y se procede a servir adornando la fuente con los huevos duros cortados menudos o rallados. TEORIA DEL PRODUCTO TURISTICO

Est formado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrece en el mercado para un confort material en forma individual o en una gama muy amplio de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseo de un consumidor al que llamemos turista

Teora del desarrollo sostenible

Es mejor la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad, larga de los ecosistemas que lo sustente, e implica equilibrio entre si. La necesidades humanas y las capacidades del medio ambiente para satisfacerla Las necesidades de las generaciones presentes y las futuras

La necesidades de pobres y ricos

Toda forma de vida merece ser respetada independientemente de su valor para el ser humano y no debe amenazar la integridad de la naturaleza de la supervivencia de otras especies. Las personas deben de dar a todo los seres vivientes un trato correcto y protegerlos de la crueldad y sufrimiento evitable y la muerte innecesaria

DESARROLLO SUSTENTABLE

Este permite el cuidado y la proteccin de los recursos tantos naturales, permitiendo la recuperacin de algunas especies en peligro de extincin mediante un manejo respetuoso de este recurso.

METODO DE INVESTIGACION.

El mtodo de investigacin que corresponde y se utilizara en el desarrollo del tema de investigacin son: explicativo, mediante el cual podremos tener una visin ms amplia sobre el objeto de estudio descriptivo, porque dar a conocer las bondades que tiene el cuy, poniendo en manifiesto las propiedades importantes de este animal y as medir y valuar los diferentes aspectos del fenmeno investigado, analtico, contribuir a aprobar desaprobar las hiptesis planteadas en el trabajo de investigacin.3.2 METODO DESCRIPTIVO

Consiste fundamentalmente en describir un fenmeno o una situacin mediante el estudio del mismo en una circunstancia. Son las investigaciones que tratan de recoger informacin sobre el estado actual del fenmeno. As por ejemplo son estudios descriptivos.

ANTESEDENTES DE INVESTIGACION

BASES TEORICAS

TEORIA DEL PRODUCTO TURISTICO

Est formado por conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado para un confort material o espiritual en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades , requerimientos o deseos de un consumido al que llamamos turista.TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Estos datos de las etapas ms importantes de la investigacin descriptivas que es fundamental para la definicin del problema el planteamiento y la comprobacin de las hiptesis del marco terico y del enfoque de resultados. Los instrumentos que para recabar informacin son: fichas bibliogrficas fichas de trabajo, encuesta, entrevista etc.

OBSERVACION DIRECTAVisitas estacionarias a granjas de cuy observando todas las caractersticas propias de la zona, las cuales son fuente de informacin importante para el desarrollo del trabajo de investigacin.

REVISION BIBLOGRAFICA

Utilizacin de los datos existente, para su posterior inclusin del tema de investigacin.

ENCUESTA Formulacin y evaluacin de encuesta para posterior interpelacinFOTOGRAFIAS Y ANEXOS

Evidencia emprica fotografiada y la utilizacin cartogrfica para determinar la ubicacin exacta de la zona de inters.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Utilice las encuestas desagregando en sus diferentes variables para luego analizar los resultados obtenidos mediante una tabulacin manual para obtener los resultados y las conclusiones.

POBLACION Y MUESTRA

Cualquiera sea el tipo de investigacin que se realizara de los principales propsitos que persigue el investigador es lograr que los resultados de la investigacin puedan generalizarse a otros grupos diferentes que sirvio de base para ser factibles. Esto con el grupo que se trabaja al cual se denomina muestra debe ser representativa de la poblacin, conocer el procedimiento del muestreo es indispensable para todo investigador ni es posible trabajar con toda la poblacin por el tiempo y el esfuerzo que demandara.

En el proceso de seleccin de una muestra se debe tener en cuenta tres pasos

A. Determinar e identificar la poblacin objeto a la que se van a ser extensivos los resultados del estudio y que van a ser representadas en el mismo

B. Identificar la poblacin accesible tambin se debe limitar la seleccin a la parte o las personas a la que uno tiene acceso

C. Finalmente de la poblacin accesible extraer la muestra de tal forma que este represente a la poblacin

MUESTRA DE LA POBLACION Para determinar la comida andina para el mercado turstico del cusco de un nuevo servicio de implementacin en el distrito de Tipon se sabe la muestra de un total de 30 cuyes y un margen e error de 7% y con un nivel de confianza de 85%.

P = 0.5

Q = 0.5

E = 7%, 0.7

Z = 85%

M = 30

a) REMPLAZANDO

RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos que hemos utilizado son a las personas dentro del contexto de interrogantes, personas de la tercera edad.

BIENES

Cmaras fotogrficas

Mobiliario

Trasporte

Bibliografa

Internet

Presupuesto generalSubtotal = 30. 00$

Total de gastos = 50.00 $

CUNCLUCIONES

Primera

El diagnostico del cuy muestra que desde los tiempos muy antiguos fue alimento desde nuestros antecesores hasta nuestro das los estudios hechos por los investigadores de este animal muestran que este animal es complejo y que su crianza y su alimentacin es fcil.

Segunda

La carne del cuy supera el porcentaje de protenas o nutrientes de las mas carnes que consumimos por tal motivo es excelente para el consumo humano con lo que comparamos a veracidad de la segunda hiptesis

tercera La carne del cuy si es una alternativa para lograr elevar y mejorar el nivel de vida de la poblacin interesada en su crianza y comercializacin logrando su desarrollo capacitacin programas lograran satisfacer y consolidar las exigencias y gustos de los demandantes por ser esta actividad una nueva alternativa de hacer empresa.

ANEXOS

EMBED PBrush

Con el amor ms sincero y la gratitud ms inmensa, dedicamos este trabajo de investigacin a nuestra docente Nery Arias Muoz quien nos ha estimulado con sabias enseanzas para lograr nuestros objetivos de ser excelentes profesionales

Agrademos profundamente al instituto superior tecnolgico pblico Tpac Amaru por brindar una educacin pblica de excelencia a todos los estudiante ingresantes al mismo

ADMINISTRACIN DE SERVICIOS EN HOSTELERA 29