Proyecto de Investigación Eap Civil1

23

description

PIC

Transcript of Proyecto de Investigación Eap Civil1

I. GENERALIDADES.1.1 TTULO: NIVELES DE VULNERABILIDAD ANTE UN SISMO DE ALTA INTENSIDAD EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE, ZONA URBANA 2015.1.2 AUTOR: CRDOVA BOLAOS YURI ANDERSON.1.3 EXIGENCIA ACADMICA: I CICLO, EAP INGENIERIA CIVIL.1.4 TIPO DE INVESTIGACIN: DESCRIPTIVA SIMPLE.1.5 RGIMEN: LIBRE.1.6 UBICACIN.1.6.1 REGIN NATURAL: COSTA1.6.2 REGIN POLITICO ADMINISTRATIVO / DEPARTAMENTO: ANCASH.1.6.3 PROVINCIA: SANTA.1.6.4 DISTRITO: NUEVO CHIMBOTE.1.6.5 LOCALIDAD: NUEVO CHIMBOTE.1.6.6 UNIDAD DE ANALISIS: CASCO URBANO DE NUEVO CHIMBOTE.1.7 DURACIN DE LA INVESTIGACIN.1.7.1 FECHA DE INICIO: 04 / 06 / 20151.7.2 FECHA DE TRMINO:1.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

SEMANASACTIVIDADES1234123412341234

ELABORACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN.XXXX

ELABORACIN DE INSTRUMENTOS. XX

RECOLECCIN DE DATOS. XX

TRAMIENTO ESTADSTICO. XX

ELABORACIN DEL INFORME. XX

PRESENTACIN DEL INFORME. X

SUSTENTACIN X

II. PLAN DE INVESTIGACIN2.1 FUNDAMENTACIN.2.1.1 CONCEPTUALIZACIN.A. LO UNIVERSAL. CONECTIVO TERICO.La superficie de la tierra consiste en una pequea cantidad de placas rgidas que se muevan relativamente a uno a otro. Un terremoto es causado por una ruptura repentina de las zonas de contacto entre placas a lo largo de una falla cerca de la superficie de la tierra. Sigue habiendo la falla como un punto dbil despus de un terremoto, y los terremotos se repiten en la misma localizacin si la tensin es acumula a un nivel de la falla.Los terremotos importantes ocurren a lo largo del borde de las placas tectnicas, cuando la energa de tensin acumulada por la resistencia contra el movimiento entre placas tectnicas es repentinamente liberada. Este tipo de terremotos ocurre en varias ocasiones en un intervalo relativamente corto: entre 50 a 200 aos. Las zonas sin presencia de terremotos (no activas) se pueden identificar como la localizacin posible de un futuro evento ssmico. Sin embargo, no es posible por ahora predecir exactamente el momento, la localizacin y la magnitud de un terremoto. DEFINIR VARIABLES Terremoto.- (dellatnterratierra, ymotusmovimiento), tambin llamadosesmoosismo(del griego [seisms]temblorotemblor de tierra) es un fenmeno de sacudida brusca y pasajera de lacorteza terrestreproducida por la liberacin de energa acumulada en forma deondas ssmicas. Riesgo ssmico.- son las consecuencias sociales y econmicas provocadas por un terremoto, como un resultado de la falla de estructuras cuya capacidad resistente fue excedida por un terremoto. Peligrosidad ssmica.- es la probabilidad de que ocurra un fenmeno fsico como consecuencia de un terremoto, provocando efectos adversos a la actividad humana. Estos fenmenos adems del movimiento de terreno pueden ser, la falla del terreno, la deformacin tectnica, la licuefaccin, inundaciones, tsunamis, etc. Vulnerabilidad ssmica.- es un valor nico que permite clasificar a las estructuras de acuerdo a la calidad estructural intrnseca de las mismas, dentro de un rango de nada vulnerable a muy vulnerable ante la accin de un terremoto. DESCRIPCIN DE VARIABLES. Riesgo ssmico.- En el riesgo ssmico influyen la probabilidad de que se produzca un evento ssmico oterremoto, los posibles efectos locales de amplificacin de las ondas ssmicas, directividad, etc., lavulnerabilidadde las construcciones e instituciones y la existencia de habitantes y bienes que puedan ser perjudicados.El riesgo ssmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos del lugar. Vulnerabilidad ssmica.- La vulnerabilidad es un factor gravitante en el estudio de riesgo. Conocer sus caractersticas e indicadores ayuda a comprender los escenarios de riesgo de origen natural que muchas veces puede presentar amenazas de baja intensidad o de distintas caractersticas. Por tal motivo, comprender los factores de vulnerabilidad que inciden en la debilidad o susceptibilidad de los asentamientos humanos y las estructuras, es una accin prioritaria a establecerse dentro de las medidas de gestin de riesgo.En tal virtud, considerando un escenario de riesgo ssmico es de imaginarse que la gravedad del mismo se situar justamente en aquellos lugares donde la susceptibilidad social y estructural es mayor. Desde este punto de vista, el espacio construido precario relacionado a los grupos sociales de mayor concentracin, de poca movilidad o con niveles de pobreza donde la resiliencia es menor (por citar algunos ejemplos) sern factores gravitantes para la gravedad de escenarios. Por otro lado, desde el punto de vista territorial se pueden observar diferencias en cuanto a espacios de intervencin denotando zonas mayormente desarrolladas o de diferente estructura urbana que otras, lo que lleva a una reflexin desde la parte poltica de manejo y la gestin del territorio.A travs de esta perspectiva, el anlisis de la vulnerabilidad ante sismos potenciales debe ser retomado desde una reflexin territorial. En este sentido, el entender los niveles de vulnerabilidad espacial ayuda a comprender las consecuencias potenciales inmediatas y al mismo tiempo soslayar los niveles de capacidad y resiliencia dentro de escenarios de riesgo.

B. LO NACIONALNuestro pas, est ubicado dentro del Cinturn de Fuego y casi al borde del encuentro de dos placas tectnicas. La Sudamericana y la de Nasca, las que como explican los especialistas, alternan entre ellas, producindose un efecto llamado de subduccin, el que ha provocado en los ltimos aos un gran nmero de sismos de gran poder destructivo en la parte occidental de nuestro territorio.C. LO REGIONALDe acuerdo a la historia ssmica del Per, la regin central ha sido afectada en varias oportunidades por eventos ssmicos de variada magnitud que han generado altos niveles de intensidad, puesta en evidencia con los daos observados post-sismo en cada rea urbana. Al ser los sismos cclicos, es de esperarse que en el futuro, las mismas reas urbanas sean afectadas por nuevos eventos ssmicos con la misma o mayor intensidad. Entonces, no es tan importante el tamao del sismo, sino la intensidad del sacudimiento del suelo, por ejemplo zona cerca al mar se podra producir un tsunami, as como en la sierra tambin colapsara la mayora de las construcciones ya que estas son hechas de adobe, pero es importante la educacin de la poblacin y la calidad de las construcciones presentes en cada rea urbana ya que ayudara en alguna forma a reducir los niveles de vulnerabilidad.D. LOCALEl crecimiento urbano desordenado ha trado en consecuencia la ocupacin de los suelos no aptos de acuerdo a las caractersticas fsicas de su composicin, siendo por esta causa grandes sectores urbanos altamente vulnerables ante un sismo, ya que la reaccin de las estructuras, estn condicionadas por la cohesin del suelo y sus propiedades ante la presencia de la napa fretica, esto es porque en la mayora de construcciones no se hizo un estudio de suelos previo a la construccin, ni el asesoramiento de un ingeniero civil para la construccin.

E. UNIDAD DE ANLISIS REALIDAD PROBLEMTICA, Se ha observado que lo ms probable luego de un terremoto ennuevo Chimbote, sera que se produzca un tsunami solo minutos despus del movimiento de la tierra; lo cual agravara an ms la tragedia. Segn el mapa de riesgos de la provincia del Santa, uno de los sectores ms vulnerables, seran los pueblos de Villa Mara y los que estn cerca a los pantanos con ese mismo nombre y alrededor del sector del puente Lacramarca, en la entrada al distrito de NuevoChimbote. Segn datos empricos lo que pasara aqu es que debido a la alta humedad sobre las cuales se han construidos las casas y a las construcciones que se han realizado sin el asesoramiento de un ingeniero civil, stas en algunos casos podran ser absorbidas. CARCTERSTICAS REALES Construcciones de la mayora de viviendas con mano de obra emprica. Influencia de la humedad y salitre en las construcciones. Crecimiento urbano en reas no aptas para las viviendas. ANLISISFrente a las construcciones de viviendas, debemos que tener en cuenta que existen cdigo de diseo y construccin.Los cdigos de diseo y construccin tienen por objeto proteger la inversin de la sociedad en infraestructura y vivienda. Para ello los cdigos deben combinar seguridad y economa teniendo como parmetros de referencia en primer lugar los peligros naturales a que estamos expuestos, y sucesivamente la economa del pas, el conocimiento tecnolgico disponible y los materiales de construccin propios de la regin.La elaboracin de cdigos de diseo sismo resistente se basa en la sismicidad de la zona, el avance tecnolgico disponible y la economa del pas. La costa peruana est ubicada en una zona altamente ssmica por lo que necesariamente todas las edificaciones deben disearse y construirse con criterios de resistencia ssmica. Los cdigos de diseo deben adems establecer un delicado equilibrio entre la seguridad y economa ya que no es econmicamente factible elevar los niveles de seguridad ilimitadamente.En el caso de humedad y salitre vemos que es un problema general en el distrito de nuevo Chimbote, ya que se encuentra cerca al mar, los efectos de este problema nos hace ms vulnerable frente a un sismo.

El salitre es un vocablo de uso comn para referirse a lo que tcnicamente se llama eflorescencia. La eflorescencia o salitre es un depsito cristalino en la cara de una superficie rocosa natural o artificial que afecta paredes de piedra, tabique, block, tabicn, hormign arquitectnico y repellado. El salitre es un problema antiguo donde la afectacin inmediata es la desfiguracin del repellado y el estropeo de los acabados. Adicionalmente se da el dao ocasionado por el crecimiento de cristales en la superficie de la pared.La eflorescencia o salitre normalmente se forma poco tiempo despus de realizada la construccin. El tabique nuevo desarrolla pronto manchas blancas que con el tiempo ocasionan la desintegracin del tabique mismo y de los otros materiales que se emplean en la construccin.2.1.2 ANTECEDENTESUNIVERSAL.AUTOR: OMAR DARIO CORDONA A.OBRA: EVALUACIN DE RIESGOS NATURALES AMRICA LATINAMUESTRA: COLOMBIA, ESPAA, MXICOCONCLUSIONES: La vulnerabilidad debe evaluarse y asignarse a cada uno de los componentes expuestos y para cada uno de los tipos de amenazas considerados.Las funciones de vulnerabilidad para los tipos estructurales tpicos y para los diferentes tipos de amenaza en cada uno de los pases debe ser objeto de un trabajo de investigacin y refinacin permanente. El grado de precisin que se utilice en la funcin de vulnerabilidad definir el grado de precisin de los resultados de riesgo. La utilizacin de funciones de vulnerabilidad de tipos constructivos similares con base en curvas propuestas en otros pases es posible siempre y cuando se realice una validacin y verificacin de las mismas. Universidades y centros de investigacin deben propender por estudiar y proponer las funciones de vulnerabilidad de cada pas para cada uno de los componentes crticos de obras de infraestructura expuestos a riesgos.

NACIONALAUTOR: ADALBERTO VIZCONDE CAMPOSOBRA: EVALUACIN DE LA VULNERABILIDAD SSMICA DE UN EDIFICIO EXISTENTE: CLNICA SAN MIGUEL DE PIURA"MUESTRA: CLNICA SAN MIGUEL DE PIURACONCLUSIONES: 1. El estudio de la vulnerabilidad ssmica de edificios como hospitales o clnicas, como es el caso de la clnica San miguel, debe abordarse desde un punto de vista global que considere la vulnerabilidad fsica (estructural, no estructural) y la vulnerabilidad funcional.2. Es importante integrar los mtodos empricos, experimentales y analticos de evaluacin de la vulnerabilidad ssmica como una va para aumentar la confiabilidad de estos estudios.3. El diseo ssmico de la Clnica San Miguel no es satisfactorio pues no cumple con los objetivos de un nivel de Ocupacin Inmediata requerido para este tipo de edificaciones.4. Tanto el mtodo FEMA 154 como el FEMA 310 pueden aplicarse a los edificios del Per teniendo en cuenta ciertas consideraciones y tras un serio estudio de ambos mtodos para ser eficazmente aplicados.5. El comportamiento ssmico del edificio Consultorios A cambia drsticamente de comportarse como un edificio de prticos a uno con comportamiento dual debido a la interferencia de tabiques de albailera no aislados a los prticos.6. Los muros colocados en forma simtrica y regular en todos los pisos, en el edificio Consultorios A, han absorbido la mayor cantidad de carga lateral por sismo y han protegido a las columnas de un posible fallo.7. La mayora de los muros o tabiques de albailera no reforzada, al no haber sido diseados para soportar cargas de sismo fallan por corte par aun sismo mximo esperado (MCE) como se ve en el Cap. 9.8. Existen algunas vigas (V104, V204, V307, V108, V208, V308) que fallan por flexin debido a su falta de resistencia y de ductilidad.9. El edificio en su conjunto tiene una buena resistencia al sismo debido a la falla sola de algunas vigas y muros de albailera, pero stos al fisurarse y agrietarse podran perder su capacidad de corte y no trabajar dejando las cargas a ser soportadas por los elementos de los prticos (columnas y vigas). Por tanto no es seguro para un nivel de ocupacin inmediata.10. Para el estudio del periodo fundamental de edificios en zonas urbanas como el de CSM a partir de vibracin ambiental es suficiente el registro de aceleracin en la parte superior del edificio.11. No existir fenmeno de resonancia entre el periodo fundamental del suelo y el del edificio durante un sismo.12. El suelo debajo de CSM es potencialmente licuable.13. La presencia de zapatas aisladas en la cimentacin influye en el comportamiento dinmico de la estructura.14. Uno de los principales aportes de este trabajo es que contiene inventariados la mayora de los elementos no estructurales ye valuados en su vulnerabilidad ssmica con el fin de ubicarlos dentro de sus instalaciones y tomar futuras medidas de intervencin.15. Finalmente se concluye que el sismo mximo esperado (perodo de retorno de 475 aos) dependiendo del a distancia entre el foco y el sitio podra ser en escalas de Ms = 8.17, 8.25, 9.04 y/o M = 8.6, 8.74, 10.14. Valores que se han presentado ya en la zona de Piura segn el historial ssmico.

LOCALAUTOR: HERNANDO TABERAOBRA: REDUCCIN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES.MUESTRA: CHIMBOTECOMCLUSIONES: Aspectos GeomorfolgicosLa ciudad de Chimbote se asienta sobre una superficie que tiene varios rasgosgeomorfolgicos como llanuras aluviales entorno al ro Lacramarca, colinascubiertas por arenas elicas hasta alturas de 80 m.s.n.m., pantanos y dunas. Enla zona costera, la mar ha formado lneas de playas recientes y fcilmentediferenciables de las antiguas. La ciudad est rodeada de estribaciones en cuyobasamento se encuentran rocas volcnicas intrusivas que tienen alturas de hasta500 m.s.n.m.Aspectos Geolgicos:La ciudad de Chimbote se encuentra sobre derrames andesticos de laFormacin La Zorra y por rocas intrusivas (gabrodioritas y tonalitas), ambaspertenecientes al Cretceo Inferior y que afloran en los extremos Norte y Sur dela ciudad. Sobre esta unidad se tiene depsitos aluviales, coluviales y eluviales.En el borde costero se reconocen depsitos marinos y elicos que cubrenalgunos afloramientos rocosos. En la zona tambin se encuentran depsitosantrpicos provenientes de rellenos sanitarios y desmontes.Aspectos Geodinmicos:En la ciudad de Chimbote se ha identificado los siguientes eventosgeodinmicos: cada de rocas, arenamiento elico, erosin marina y suelossaturados con probabilidad de licuacin. La construccin de escenarios extremos por inundacin del ro Lacramarcaconsidera un caudal mnimo de inundacin de 20 m3/seg que afectara a lamargen izquierda del ro, pudiendo afectar bsicamente terrenos agrcolas.Aspectos Geotcnicos:El anlisis de suelos ha permitido identificar en la ciudad de Chimbote, laexistencia de tres tipos de suelo: SP, arenas mal gradadas; SM, arenas limosas,mezcla de arenas y limos; SM, arenas pobremente graduadas.En la ciudad de Chimbote los suelos que la conforman presentan de baja a altacapacidad portante. Los suelos con alta capacidad portante estan presentes enPaseo del Mar a espaldas de la Urb. Los Domos, pudiendo construirse viviendascon mas de tres pisos.Los suelos con capacidad portante media estan presentes en los AAHH 16 deDiciembre, Urb. El Carmen, San Isidro, 10 de Setiembre, Alto Peru y PPJJ Dosde Mayo. En estos suelos es posible considerar viviendas hasta de tres pisos.Los suelos con baja capacidad portante se encuentran en toda la zona urbanade Chimbote, por ejemplo en donde se encuentran los AAHH San Pedro,Esperanza Baja, Esperanza Alta, La Union, Cesar Vallejo, Miramar, MiamarBajo, Ciudad de Dios, Florida baja, Tres Estrellas, La Florida, Seor de losMilagros, La Libertad, San Juan y Villa Espaa. Del mismo modo, PPJJ PuebloLibre. El suelo es recomendable para la cimentacin de viviendas hasta de dospisos.Aspectos Sismolgicos y Tsunamis:El borde occidental de la regin central del Per, se constituye como la de mayorndice de sismicidad, habiendo dado origen en el pasado a sismos histricoscomo los de 1582 y 1746 que afectaron toda la zona costera. Posteriormente, lossismos ocurridos en los aos 1940, 1966, 1970 y 1974; aunque de magnitudmoderada (Mw~7.5), causaron daos en varias ciudades costeras, en el caso dela ciudad de Chimbote en viviendas de adobe y quincha. Estos sismos generarontsunamis con diferentes caractersticas que afectaron a la zona costera. De estos sismos, el que caus mayores daos estructurales, efectos secundarios ymortandad fue el de mayo de 1970.Para la construccin del escenario de tsunami se considera la ocurrencia de unsismo de Mw=8.5. El tsunami generara olas que llegaran a la zona costera dela ciudad de Chimbote en 23-25 minutos con alturas del orden de 6 metros en lasBahas de Chimbote y Samanco.Los niveles de inundacin horizontal indican distancias de hasta 2 km a lo largode las Bahas de Chimbote y Samanco. De acuerdo al escenario propuesto, a laaltura de la Playa Anconcillo, la inundacin pondra en comunicacin a ambasbahas.Aspectos Ssmicos y Geofsicos:El anlisis de razones espectrales H/V ha permitido observar gran variedad defrecuencias predominantes que van desde 1.0 a 20 Hz, sugiriendo que el suelosobre el cual se asienta la ciudad de Chimbote es relativamente heterogneo. Elhecho de identificar la presencia de dos a tres picos de frecuencias, se corroboralo indicado, es decir, se tiene un suelo cuya respuesta dinmica es muycompleja. Para el anlisis de la informacin se ha definido dos rangos defrecuencia, Fo (FpFp