Proyecto de Investigación Integrado · Se construirán edificios autosuficientes; ... 5 parcelas...

30
1 Andrea Vidal Valella, BC2A 23 de febrero de 2011 Proyecto de Investigación Integrado Victoria Valdés González

Transcript of Proyecto de Investigación Integrado · Se construirán edificios autosuficientes; ... 5 parcelas...

1

Andrea Vidal Valella, BC2A 23 de febrero de 2011

Proyecto de Investigación Integrado

Victoria Valdés González

2

Índice:

Introducción pág: 3

Características de las eco-ciudades: pág: 4

Densidad y concentración pág: 5

Red de transporte público pág: 6

Ciclo del agua urbano pág: 8

Huertos urbanos pág: 9

Eliminación de las “ciudades dormitorio” pág: 11

Tejados verdes pág: 12

Edificios ecológicos pág: 14

Promoción fuentes de energía alternativas pág: 16

Tratamiento de basuras pág: 17

Análisis de Gijón como eco-ciudad: pág: 19

Densidad y concentración pág: 19

Red de transporte público pág: 20

Ciclo del agua urbano pág: 22

Aprovechamiento de zonas verdes pág: 23

Barrios dormitorio pág: 24

Promoción fuentes de energía alternativas pág: 25

Tratamiento de basuras pág: 26

Conclusión pág: 27

Glosario: pág: 28

Bibliografía: pág: 29

3

Introducción:

Se prevé que para el 2025 tres cuartos de la población mundial viva en

la ciudad, por lo que es necesario encontrar la forma de crear ciudades

capaces de producir la energía suficiente por sí mismas para cubrir la mayor

parte de las necesidades energéticas necesarias para mantener un nivel de

vida adecuado y que aprovechen los recursos naturales disponibles en la zona

geográfica donde se sitúan.

El objetivo de esta investigación es conocer las características de las

llamadas eco-ciudades, es decir, ciudades respetuosas con el medio ambiente,

y extrapolarlas a Gijón con el fin de conocer cuán ecológica es nuestra ciudad.

La hipótesis a partir de la cual se desarrolla la investigación es conocer

el grado de sostenibilidad de Gijón.

4

Características de las

eco-ciudades:

A continuación aparecen las principales características de estas

ciudades, las cuales serán explicadas de manera individual más adelante para

evitar posibles confusiones.

Han de ser densas y concentradas;

Deben contar con una amplia red de transporte público;

El ciclo de agua urbano se hará más eficiente;

Se crearán de huertos urbanos;

Se eliminarán los barrios o ciudades dormitorio;

Empleo de “tejados verdes”;

Se construirán edificios autosuficientes;

Se impulsarán fuentes de energía alternativas al petróleo.

Tratamiento de basuras.

5

Densidad y concentración:

El motivo por el cual estas ciudades han de ser densas y concentradas

es porque, al reducir la superficie humanizada, se preserva la naturaleza y se

reduce la huella ecológica.

La reducción de las distancias entre los distintos puntos de la ciudad

minimiza los desplazamientos en vehículos particulares, eliminando así

contaminación (la cual incluye tanto acústica como ambiental).

El modelo ideal sería crear múltiples eco-aldeas que contasen o se

situasen cerca de: una estación de trasporte, una zona comercial (tiendas,

oficinas, servicios, etc.) y que combinase la vida y el trabajo.

6

Red de transporte público:

Para los desplazamientos de mayor distancia contaríamos con una

amplia red de transporte público, el cuál incluye tanto el tráfico dentro de la

propia ciudad y tráfico interurbano, impulsado por fuentes de energía

alternativas al petróleo como por ejemplo los biocombustibles, energía

eléctrica, hidrógeno, etc.

Tráfico dentro de la ciudad:

La existencia de un tren ligero elevado (img. 1) que interconecta

las principales zonas de afluencia. Este tren circularía por encima de

las calles existentes y contaría con vagones de gran capacidad.

Tráfico entre ciudades:

Un tren de alta velocidad (img. 2) que nos conectaría con otras

ciudades, con los aeropuertos y con los centros de trabajo.

Para obtener más información sobre este tipo de trenes, pincha

aquí.

Imagen 1

Imagen 2

7

Estaciones:

Como es lógico, se necesitarán recintos donde los ciudadanos

puedan tener acceso a esta red de transporte. Cada eco-aldea

contará con una estación cuyas dimensiones dependerán de la

afluencia de pasajeros a las mismas.

Estas estaciones (img. 3) serán un modelo de bio-edificio: muros

verdes, diseño atractivo y eficiente, adaptado a las características

geográficas del entorno, etc. Estas características serán vistas de

forma más exhaustiva en el apartado de “Edificios autosuficientes”.

Imagen 3

8

Ciclo de agua urbano más eficiente:

Hoy en día, el ciclo de agua urbano es muy poco eficiente; estos e debe

principalmente a:

Muy poca agua de lluvia es utilizada donde cae sino que se encauza hacia

drenajes pluviales para descargarla rápidamente al mar;

La mayoría de las superficies son impermeables, por lo que el agua no

puede pasar a través de ellas;

La escorrentía* superficial es muy alta.

Para hacerlo más eficiente, es necesario lograr que el agua de lluvia se

infiltre y sea aprovechada donde cae. Varias de las posibles opciones pueden

ser:

Recoger el agua de lluvia de los tejados y almacenarla en cisternas para ser

reutilizada en las viviendas (img. 4);

Modificar la topografía de los espacios urbanos para evitar la escorrentía;

Tratar los pavimentos con partículas que digieran el petróleo (en el caso

que aún sean utilizados vehículos impulsados por el mismo) para que las

aguas recogidas seas reutilizables.

Reducir las calles de tráfico rodado e incrementar las superficies cubiertas

de vegetación y los pavimentos permeables;

1. Recogida de agua 2. Filtro

3. Depósito 4. Bomba de

impulsión

5. Sistema de

gestión y control.

Imagen 4

9

Huertos urbanos:

Las ciudades modernas afectan fuertemente a su entorno natural y la

biodiversidad de las áreas vecinas. Frente a ello, los huertos urbanos suponen:

Una forma efectiva de aliviar la presión del paisaje urbano.

Suponen un manejo ecológico sustentable de los espacios verdes,

favoreciéndose la presencia de aves y diversificándose las especies y el

número de plantas.

Mediante el intercambio de semillas se contribuye a la conservación de

especies autóctonas y tradicionales, cultivándose variedades de frutas y

vegetales que no están disponibles a nivel comercial y que corren un serio

riesgo de desaparición.

Coexisten la naturaleza y la ciudad.

Características:

Sustrato: al contrario que un huerto tradicional, estos huertos no tienen

tierra, sino sustrato. El sustrato es de origen 100%. Éste tiene una gran

capacidad para almacenar agua y nutrientes, algo fundamental ya que las

plantas tendrán poca profundidad; y también pesa menos que la tierra, por

lo que se podrá plantar en las azoteas de los edificios sin añadir más peso

al mismo

Riego: el riego se realizará mediante un sistema de riego por goteo,

ajustando tanto la cantidad de agua como las veces que se realiza.

Policultivo: al ser pequeño es necesario el aprovechamiento de cada

centímetro cuadrado, por lo que es necesario cultivar especies diferentes.

La razón es que dos plantas sembradas juntas se hacen competencia, aun

más si son de la misma especie ya que necesitan el mismo espacio y

nutrientes, por lo que la competencia será menor si son diferentes.

Depósito de agua: recolectará el agua procedente de la lluvia para ser

utilizada en el huerto.

10

Esquema del huerto: (Img 5)

Resumen: 5 parcelas divididas en:

A.1 parcela con plantas de fruto. Patatas, tomates, berenjenas, pimientos, pepinos, calabacines y calabazas. B.1 parcela con leguminosas y cereales asociados. C.1 parcela con verduras de hoja. Lechugas, escarola rizada, escarola de hoja ancha, apios, acelgas. …………………………………………………………………………………. D.1 parcela con hortalizas de raíz. Rabanitos, cebollas y cebollines, nabos, remolacha, ajos, colinabos, puerros y zanahorias. …………………………………..…… E.1 parcela con leguminosas forrajeras.

Los cultivos habrá que irlos rotando según el orden establecido. A, B, C, D, E. Al volver a empezar el ciclo mezclar estiércol fresco en la tierra. En las distintas sucesiones vegetales incorporar humus (sustrato) y cuando se empiece con las hortalizas de raíz.

Fuente:

http://www.terra.es/personal/esjepet/agribio.htm

Imagen 5

11

Eliminación de las ciudades dormitorio:

Debido a los problemas ambientales y a que la calidad de vida de

nuestras ciudades continúa deteriorándose, los ciudadanos, en busca de

mejoras y de salir del caos cosmopolita, recurren a las ciudades dormitorio*.

Las modificaciones de la biosfera producidas por las ciudades dormitorio

deberían estar gestionadas a partir de una estrategia que garantice la

sostenibilidad, es decir, deben garantizar que las construcciones que se

realicen hoy perduren y crean beneficios a sus habitantes. Aunque en la

actualidad, las ciudades dormitorio no han liberado a sus habitantes del caos

del que intentaban huir, sino que han deteriorado su calidad de vida, por

ejemplo el hecho de ir al trabajo resulta un trauma para muchos ciudadanos, ya

que se construyen urbanizaciones y centros comerciales, pero nunca vías

alternas que permitan salir de la ciudad. En ciudades grandes, como Madrid,

para llegar a sus empleos deben madrugar y tardan alrededor de 4 horas en

llegar a sus respectivos destinos debido a la escasez de transporte público y a

los atascos que se producen en las autopistas, las cuales fueron creadas para

una cierta cantidad de vehículos y que siendo estas rebosadas por el exceso

de los mismos.

De ahí que sea necesaria la eliminación de estas ciudades o barrios que,

con el tiempo, acaban convirtiéndose en barrios marginales, para garantizar

tanto una mejor calidad de vida como para reducir el número de emisiones de

CO2 producidas en los atascos.

…………………

12

Tejados Verdes: La idea de cubrir con una cubierta vegetal la parte superior de los edificios ya

era utilizada por pueblos como los vikingos y otras civilizaciones antiguas (Img

6). En la actualidad, numerosas ciudades como Pórtland, San Francisco,

Chicago (Img 7), Nueva York o Washington y algunos países del centro y en norte de Europa están impulsando su utilización.

La vegetación, además de mejorar la calidad del aire, amortigua el ruido,

ayuda a controlar las emisiones de CO2, ayuda a regular la temperatura, filtra

los contaminantes y metales pesados de la lluvia y posibilita que vuelva la vida

animal a las ciudades. También mejora el aspecto de los edificios al introducir

en ellos una “nota de color”.

Sin embargo, no todos los edificios se encuentran preparados para

incorporar este tipo de elementos. Por eso es necesaria la adaptación de

edificios viejos, o bien, limitarse a incorporar estos tejados en las nuevas obras.

Instalación:

La instalación de estos tejados verdes consiste en superponer varias

capas sobre la cubierta del edificio, de manera que la estructura del inmueble

queda aislada y se dispone de una superficie especial para la plantación y

mantenimiento de la vegetación y el drenaje del agua (Img 8). En cuanto a las

especies vegetales seleccionadas, se tiene en cuenta el clima de la ciudad y

las características físicas del edificio, aunque las más apropiadas son las de

pequeña altura, con un rápido poder de crecimiento y expansión, resistentes a

la sequía y con pocas necesidades de mantenimiento.

Imagen 6 Imagen 7

13

Plantas

Sustrato

Capa de drenaje

Membrana impermeable

Panel separador de la cubierta

Imagen 8

14

Edificios ecológicos:

Este tipo de edificio tiene en cuenta el clima y las condiciones del

entorno para ayudar a conseguir el confort térmico en el interior mediante la

adecuación del diseño, la geometría, la orientación y la construcción del edificio

a las condiciones climáticas de su entorno. Para ello se manipula el diseño y

los elementos arquitectónicos. Las fotografías que aparecen a continuación son

dos ejemplos de integración en el entorno: en la imagen 9 se utilizan unos

grandes ventanales para captar más luz solar debido a que la construcción esta

situada en medio de una arboleda; y en la imagen 10 se muestra un edificio

que cambia su orientación según la posición del Sol.

Estos principios ya eran utilizados en la arquitectura tradicional, un

ejemplo de ello son: ventanales orientados al sur en el norte de España para

captar más luz y calor; el uso de materiales con determinadas propiedades

térmicas para impedir la pérdida de calor

en invierno y de aire frío en verano; el

encalado de las viviendas (Img 11), el cual

propicia la reflexión de los rayos solares y,

por consiguiente, disminuye la

temperatura del interior, etc.

Imagen 9 Imagen 10

Imagen 11: Ejemplo de encalado tradicional

15

Objetivos:

Lograr las condiciones adecuadas de temperatura, humedad,

movimiento y calidad del aire;

Tener en cuenta los efectos de la construcción, intentando minimizarlos,

sobre el entorno en función de:

o Los residuos que desprendan y su posterior tratamiento;

o El impacto medioambiental que produzca el asentamiento;

o Los consumos que afectan al desarrollo del lugar como lo son el

agua u otras materias primas necesarias.

Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera;

Disminuir el gasto de fuentes de energía no renovables.

16

Promoción fuentes de energía alternativas:

El aprovechamiento actual de las fuentes de energía renovables

insuficiente. Aunque la disponibilidad de muchas de ellas es cuantiosa y su

potencial económico es importante, su utilización en el interior de la Unión

Europea no supera 6%, un porcentaje que está previsto aumente

progresivamente en el futuro.

Para poner solución a esto es necesaria la concienciación de los

ciudadanos y empresarios, dado que estos últimos son quienes mayor cantidad

de energía consumen.

Las fuentes de energía renovables tienen naturaleza local, por lo que

pueden contribuir a reducir la dependencia de las importaciones. Su desarrollo

también puede contribuir a la creación de empleo sobre todo en las pequeñas y

medianas empresas. La expansión de estas fuentes de energía puede ser

clave del desarrollo de la región.

Ejemplos de energías alternativas:

Biomasa;

Energía hidroeléctrica;

Energía eólica;

Energía térmica solar;

Energía fotovoltaica;

Energía geotérmica;

Existen otras fuentes de energía renovable menos populares,

como la electricidad de origen térmico solar, la energía

mareomotriz, las corrientes marinas, la energía generada por el

oleaje, la tecnología de rocas calientes y secas y la conversión de

la energía térmica marina.

17

Tratamiento de basuras:

Los RSU (residuos sólidos urbanos) tiene varios destinos, de los cuales,

el más tradicional consiste en enterrarlos en vertederos y cubrirlos para evitar

la proliferación de roedores e insectos y reducir al mínimo los olores. Sin

embargo, los materiales y energía contenidos en las basuras se perdían

irremediablemente.

Cada vez son más frecuentes los otros métodos para sacar provecho de

los residuos. Así, se va pasando de su eliminación al reaprovechamiento

energético en forma de calor o electricidad, o la recuperación de algunos

materiales para volver a fabricar productos útiles.

Las formas de reaprovechamiento más usadas son:

La incineración es mejor para la fracción seca de los residuos (plásticos,

tetra-brik, metales, papel)

El reciclaje también se aplica al mismo tipo de residuos que la

incineración, aunque siempre queda una fracción que no se puede

reciclar y que se puede destinar a vertedero o incineración.

El compostaje se aplica exclusivamente a la materia orgánica.

Por otra parte, los vertederos actuales han mejorado mucho su diseño, y

sus impactos ambientales se han reducido al mínimo.

El reciclaje es el método más deseable si el objetivo es reducir el

consumo de materias primas y ofrecer productos poco contaminantes. Pero el

usuario, el ciudadano, se encuentra con ciertos problemas a la hora de reciclar:

La falta de concienciación es el principal objetivo; si no tienen

ningún tipo de conocimiento de esto, no serán capaces de

contribuir;

La selección de residuos requiere más esfuerzo y atención que

con el método tradicional;

No siempre se conoce bien cómo realizar esta separación de los

residuos;

Las casa no siempre tiene espacio para realizar la separación;

18

La localización de los contenedores y su cercanía o lejanía a la

vivienda.

Los residuos se pueden separar en: plásticos, metales, envases (tetra-

brick), materia orgánica, papel-cartón y vidrio. Otros residuos como

medicamentos, tóxicos, voluminosos, etc., suelen tener recogidas especiales.

19

Análisis de Gijón como eco-ciudad:

Densidad y concentración:

Gijón se encuentra en un estado de continuo crecimiento, cada día

amplía sus límites. Sin embargo, ese crecimiento no lleva implícito la

concentración de la población. Actualmente se están construyendo pequeñas

urbanizaciones de viviendas unifamiliares alejadas de los centros de trabajo y

en las que apenas llega la red de transporte público. Este crecimiento debería

de ser vertical y no una expansión territorial. .

Imagen 12: Muestra de la expansión por medio de viviendas unifamiliares.

20

Red de transporte público:

Tráfico dentro de la ciudad:

Dentro de la ciudad opera solamente un empresa (EMTUSA) de

transporte público, la cual se dedica a los autobuses y acaba de renovar su

flota para hacerla más ecológica y segura.

El Ayuntamiento permite a los residentes en Gijón solicitar una tarjeta

llamada “Tarjeta Ciudadana”, esta tarjeta es válida tanto para identificar a su

titular en determinados trámites o servicios comunes (transporte público, ORA,

Gijón bici, aseos públicos, inscripciones en cursos, etc.), como para el acceso a

prestaciones municipales específicas (abonados a piscinas, golf, acceso

nocturno a Cimadevilla, tarifa reducida o gratuita para el transporte público,

etc.). Otra de las iniciativas propuestas es el “Billete Único”; es una tarjeta

similar a una tarjeta de crédito, que sirve para realizar viajes en cualquier línea

de transporte público de viajeros por carretera o ferrocarril, siempre que éstos

tengan origen y destino en localidades del Área Central del Principado de

Asturias.

Sin embargo, a pesar de promocionar el transporte público, éste no llega

a todas las zonas: muy pocas líneas llegan al extrarradio de la ciudad, y si lo

hacen, transcurre demasiado tiempo entre los viajes.

Existe un proyecto para ampliar la red ferroviaria de Gijón con la

construcción de un Metrotren que una los distintos barrios de la ciudad y lograr

un transporte rápido entre el hospital, el campus universitario y el

centro.……………………………

Tráfico entre ciudades:

RENFE Y FEVE son ambas empresas ferroviarias públicas que unen

Gijón con el resto del Principado y con el territorio nacional; RENFE, de hecho,

ofrece también viajes internacionales.

En este apartado es necesario nombrar también a una cooperativa

privada (ALSA) dado que mueve a una gran cantidad de población. Esta

empresa no sólo conecta con el resto de España, si no que también permite

viajar a países europeos.

21

Estaciones:

Recientemente se ha inaugurado una nueva estación provisional

ferroviaria en el centro de Gijón, la cual pone a disposición de sus usuarios

autobuses lanzadera con dirección a las zonas de mayor afluencia. La nuevas

estación contará con un tejado ajardinado.

22

Ciclo de agua urbano:

Debido a las frecuentes precipitaciones en la ciudad, no se presta

demasiada atención al ahorro del agua como, por ejemplo, lo hacen en el sur

peninsular. De hecho, los barrenderos gijoneses limpian las calles con agua

procedente de la red (Img 13).

Repartidos por la ciudad se pueden ver algún depósito de agua, pero no

están adaptados para recoger el agua de lluvia. Aunque sí que cuenta con un

importante embalse (San Andrés de los Tacones) que abastece de agua a la

factoría de Aceralia. Posee una extensión de 60 hectáreas y una capacidad de

4 hectómetros cúbicos.

Imagen 13

23

Aprovechamiento de zonas verdes:

Los parques y jardines de Gijón abarcan cerca de 1 millón y medio de

metros cuadrados de superficie.

Existen tanto céntricas y transitadas plazas como las de San Miguel, San

Agustín, Europa, Begoña, y zonas ajardinadas más tranquilas, que funcionan

como pulmones verdes, como el Parque de Isabel La Católica, el Parque

Inglés, Los Pericones, el Rinconín o el nuevo Parque Cabo San Lorenzo. Están

distribuidos por el casco urbano y alrededores, permitiendo su disfrute tanto a

jóvenes como mayores.

Sin embargo, paseando por la ciudad se pueden ver innumerables

solares vacíos o abandonados donde se podrían ubicar nuevas zonas verdes.

Un ejemplo de esto es este solar situado junto a la estación de servicio de

Foro, en la que también se encuentra nave en desuso (Img 14).

Imagen 14

24

Barrios dormitorio:

Como ya hemos comentado en el apartado “Densidad y concentración”, Gijón

crece mediante la adición de urbanizaciones unifamiliares o de bloques de

apartamentos situados cada vez más lejos del centro neurálgico de la ciudad.

Esto, además del obvio colapso de las vías, interfiere en la salud de los propios

ciudadanos, quienes se sienten aislados y dependientes de su vehículo privado

ya que no disponen de transporte público. Los primeros barrios dormitorios se

han ido integrando poco a poco en la ciudad hasta ya formar parte del centro.

Ejemplo de ello son los barrios del Llano, Pumarín, Somió, etc.

………………………………

Población y densidad de Asturias. Año 2010

Concejos Habitantes Densidad (Hab./km2)

Gijón 277.198 1.526,42

Oviedo 225.155 1.206,30

Avilés 84.202 3.140,69

Siero 51.730 244,90

Langreo 45.397 550,53

Mieres 43.688 299,17

Resto de Asturias 356.971 36,54

TOTAL 1.084.341 102,26

Muestra del crecimiento Gijón entre los años 1912 y 2009.

25

Promoción fuentes de energía alternativas:

Se imparten cursos en las escuelas para concienciar ya a los más

pequeños cómo pueden ellos ayudar al medio ambiente. Obviamente, sólo les

dan información básica. Aunque constantemente se habla de ellas en los

medios de comunicación, son desconocidas para un amplio sector de la

población la cual piensa que su utilidad y eficacia es nula. Pero día a día es

más frecuente la instalación, sobre todo, de placas fotovoltaicas o el uso de la

biomasa en las viviendas particulares y la proliferación de biocombustibles.

26

Tratamiento de basuras:

Cogersa es la empresa encargada del tratamiento de las basuras. Ésta

ofrece distintas actividades para iniciar al ciudadano al reciclaje.

Esta empresa se encarga de la separación selectiva de los RSU y su

posterior tratamiento.

Para facilitar la labor tanto al ciudadano como al empleado de limpieza,

se ha establecido un código de colores que diferencia los contenedores (img

15):

Existen “Puntos Limpios” especiales para depositar otros residuos como

lo son medicamentos, aceites, baterías, escombros, etc.

Imagen 15

27

Conclusión:

Gijón debe mejorar en varios aspectos para convertirse realmente en

una ciudad respetuosa con el medio ambiente; uno de ellos es en el ciclo de

agua urbano que es prácticamente inexistente.

En conclusión, si los proyectos que se han presentado para llevar a

Gijón hacia un futuro sostenible salen adelante, algún día conseguirá llegar a

serlo. Hoy en día se encuentra a medio camino del cambio aunque aún le

queda un largo camino por recorrer.

28

Glosario:

-Ciudades dormitorio: asentamiento residencial que se encuentra ubicado

en la periferia de una ciudad. La concentración se debe al bajo precio del suelo,

que permite una edificación de viviendas más económicas. Son áreas sin

capacidad de empleo en las que sus habitantes deben desplazarse a diario a

sus centros de trabajo situados lejos de su vivienda.

-Escorrentía: Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno.

29

Bibliografía:

13 diciembre 2010

http://www.reto2030.eu

Esta página me dio la idea sobre la investigación.

20 de diciembre de 2010

http://www.ecoosfera.com/2010/05/eco-ciudades-del-futuro/

Da una visión general del tema tratado.

http://www.ecoosfera.com/2010/06/copenhague-hace-obligatorio-los-

techos-verdes/

Ventajas de los tejados verdes y proyectos actuales.

http://www.ecoosfera.com/2010/09/regeneracion-eco-urbana-

tranformando-fabricas-en-granjas/

Transformación lugares abandonados en granjas.

12 de enero de 2011

http://energia.wadooa.com/page/3/

Inconvenientes de los coches “verdes”.

13 de enero de 2011

http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia24/HTML/articulo07.ht

m

Visión fuentes alternativas petróleo.

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2369

Combustibles alternativos.

http://ferrocarriles.wikia.com/wiki/Metro_ligero

Características del metro ligero.

24 de enero de 2011

http://naguey.blogspot.com/2010/08/tejados-ecologicosuna-gran-

idea.html

Ventajas de los tejados verdes.

http://simbiosisgroup.net/2009/01/22/shell-artechnic-architects-japon/

Integración en el entorno.

30

26 de enero de 2011

http://www.telefonica.net/web2/picarona/hortespanol.pdf

Información sobre qué es y cómo cultivar en la ciudad.

27 de enero de 2011

http://es.globedia.com/calidad-vida-ciudad-dormitorio

Inconvenientes de las ciudades dormitorio.

31 de enero de 2011

http://www.fundicot.org/ciot%203/grupo%206/P6ginv01.pdf

Gijón como eco-ciudad.

3 de febrero de 2011

http://tbanet.wordpress.com/2008/06/09/la-ciudad-dormitorio/

Problemas de las ciudades dormitorio.

http://www.sostenibilidadyarquitectura.com/index.php/cambio-global

Programa para prevenir el cambio climático.

16 de febrero de 2011

http://www.monografias.com/trabajos/energiasalter/energiasalter.shtml

http://archivo.lavozdeasturias.es/html/245250.html