Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

20
PROYECTO DE LEY 023 DE 2015 CÁMARA. Por medio de la cual se adicionan y complementan algunos artículos a la ley General de Educación Ley 115 de 1994 al plantearse la incorporación de las nuevas tecnologías a la educación. El Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1°. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 1° de la Ley 115 de 1994 del Título I, disposiciones preliminares, quedará así: Parágrafo. Primeramente es de resaltar que la educación vive una época revolucionaria y de innovación, cargada por lo mismo de esperanzas e incertidumbres. Esto se manifiesta con claridad en el acercamiento de la educación a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC). En efecto, a escala mundial, la educación enfrenta un período de cambio y ajustes sin precedentes orientados hacia la sociedad de la información, del cual Colombia no puede permanecer ajena. Artículo 2°. Adiciónese el siguiente texto al artículo 2° de la Ley 115 de 1994 del Título I, disposiciones preliminares, quedará así: Artículo 2°. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, la educación a distancia, la educación virtual y el blended o modalidad mixta presencial-virtual, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación. Artículo 3°. Adiciónese los siguientes numerales al artículo 5° de la Ley 115 de 1994 del Título I, disposiciones preliminares, quedará así: 14. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 15. La inducción de los alumnos en las exigencias de un mundo globalizado, promoviendo su acceso a la cultura y el conocimiento de otros países y el aprendizaje de otros idiomas como vehículo de acceso al empleo de las nuevas tecnologías, la innovación y la ciencia. Artículo 4°. Adiciónese el siguiente literal al artículo 8° de la Ley 115 de 1994 del Título I, Disposiciones Preliminares, quedará así:

description

Incorporación de las TICS a la educación.

Transcript of Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

Page 1: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

PROYECTO DE LEY 023 DE 2015 CÁMARA.

Por medio de la cual se adicionan y complementan algunos artículos a la ley General de Educación Ley 115 de 1994 al plantearse la incorporación de las

nuevas tecnologías a la educación.

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1°. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 1° de la Ley 115 de

1994 del Título I, disposiciones preliminares, quedará así:

Parágrafo. Primeramente es de resaltar que la educación vive una época

revolucionaria y de innovación, cargada por lo mismo de esperanzas e

incertidumbres. Esto se manifiesta con claridad en el acercamiento de la

educación a las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(NTIC). En efecto, a escala mundial, la educación enfrenta un período de cambio y

ajustes sin precedentes orientados hacia la sociedad de la información, del cual

Colombia no puede permanecer ajena.

Artículo 2°. Adiciónese el siguiente texto al artículo 2° de la Ley 115 de 1994 del

Título I, disposiciones preliminares, quedará así:

Artículo 2°. Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto

de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados,

la educación no formal, la educación informal, la educación a distancia, la

educación virtual y el blended o modalidad mixta presencial-virtual, los

establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con

funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos,

tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados

en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación.

Artículo 3°. Adiciónese los siguientes numerales al artículo 5° de la Ley 115 de

1994 del Título I, disposiciones preliminares, quedará así:

14. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos

y habilidades, el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (NTIC), así como en la valoración del mismo como fundamento

del desarrollo individual y social.

15. La inducción de los alumnos en las exigencias de un mundo

globalizado, promoviendo su acceso a la cultura y el conocimiento de otros

países y el aprendizaje de otros idiomas como vehículo de acceso al empleo

de las nuevas tecnologías, la innovación y la ciencia.

Artículo 4°. Adiciónese el siguiente literal al artículo 8° de la Ley 115 de 1994

del Título I, Disposiciones Preliminares, quedará así:

Page 2: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

g) Promover y apoyar el uso de las Nuevas Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (NTIC) y la enseñanza complementaria de

otros idiomas (multilingüismo) en el servicio educativo de acuerdo con las

prioridades o necesidades establecidas por el Gobierno nacional en sus

planes y políticas.

Artículo 5°. Adiciónese los siguientes literales al artículo 13 de la Ley 115 de

1994 del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal,

sección primera, disposiciones comunes, quedará así:

i) Formar en competencias ciudadana, básicas, laborales y profesionales.

j) Formar en el uso de las NTIC como herramienta del aprendizaje, y

k) Formar en el aprendizaje de otros idiomas.

Artículo 6°. Adiciónese los siguientes literales al artículo 14 de la Ley 115 de

1994 del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal,

sección primera, disposiciones comunes, quedará así:

f) La formación y capacitación en el uso de las NTIC como herramientas

del aprendizaje y desarrollo de competencias laborales.

g) La enseñanza del inglés como segunda lengua, por su importancia para

el uso y acceso a las nuevas tecnologías y la vinculación al entorno global, y

h) La implantación de la Cátedra de la Paz de acuerdo con la

reglamentación que al respecto realice el Congreso Nacional.

Artículo 7°. Adiciónese el siguiente parágrafo al artículo 14 de la Ley 115 de

1994 del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación

formal, sección primera, disposiciones comunes, quedará así:

Parágrafo 3°. Institucionalizar la Cátedra de la Paz para todas las

modalidades y niveles del servicio educativo colombiano. Para ello acogerse

a la reglamentación que de dicha ley realice el Congreso de la República.

Artículo 8°. Adiciónese el siguiente literal al artículo 16 de la Ley 115 de 1994

del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal, sección

segunda, educación preescolar, quedará así:

k) El desarrollo de la creatividad y la adquisición de habilidades y

destrezas en los niños y niñas, mediante su introducción en el uso y

aprovechamiento de las NTIC, a través de Modelos Transmedia de Educación

Entretenida.

Artículo 9°. Adiciónese los siguientes literales al artículo 20 de la Ley 115 de

1994 del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal,

sección tercera, educación básica, quedará así:

Page 3: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

f) Propiciar el desarrollo de las habilidades y destrezas que le permitan al

alumno adquirir competencias en el uso de las Nuevas Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (NTIC), mediante el uso en el proceso de

aprendizaje, de aplicaciones interactivas relacionadas con los contenidos

curriculares de los programas académicos.

g) Promover el acceso a la cultura y el conocimiento de otros países y el

aprendizaje de otros idiomas mediante el uso de las Nuevas Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones (NTIC), y

h) Promover una cultura de paz basada en la convivencia y el respeto a la

diversidad, mediante la institucionalización y promoción de la Cátedra de la

Paz.

Artículo 10. Adiciónese los siguientes literales al artículo 21 de la Ley 115 de

1994 del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal,

sección tercera, educación básica, quedará así:

o) Sentar las bases del aprendizaje del inglés como segundo idioma.

p) Dotar al alumno de las herramientas básicas informáticas y su

capacitación (ofimática, internet) que les permitan hacer una utilización

funcional del internet y el ciberespacio como herramienta para el aprendizaje

y de acceso a la cultura y el conocimiento de un mundo globalizado.

Artículo 11. Adiciónense los siguientes literales al artículo 22 de la Ley 115 de

1994 del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal,

sección tercera, educación básica, quedará así:

o) Dotar al estudiante de un nivel medio de conocimiento (escrito, lector y

parlante) del idioma inglés.

p) Dotar al estudiante de las competencias básicas laborales en materia de

ofimática y empleo del internet, con los instrumentos y capacitación debida.

Artículo 12. Adiciónese el siguiente numeral al artículo 23 de la Ley 115 de 1994

del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal, sección

tercera, educación básica, quedará así:

10. Emprendimiento, Economía y Finanzas.

Artículo 13. Adiciónese el siguiente texto al artículo 29 de la Ley 115 de 1994

del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal, sección

cuarta, educación media, quedará así:

Artículo 29. Educación media académica. La educación media académica

permitirá al estudiante, según sus intereses y capacidades, profundizar en un

campo específico de las ciencias, las artes o las humanidades y acceder a la

Page 4: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

educación superior. Deberá aprovecharse los grados 10 y 11 para introducir a

los alumnos en programas de articulación de la media con programas

técnicos profesionales y tecnológicos que les brinden a los estudiantes la

posibilidad de un acceso más rápido al mercado laboral.

Artículo 14. Adiciónese el siguiente literal al artículo 30 de la Ley 115 de 1994

del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal, sección

cuarta, educación media, quedará así:

i) Adquirir competencias informáticas, idiomáticas y profesionales que le

generen un mayor nivel competitividad para su acceso al mercado laboral.

Artículo 15. Adiciónese el siguiente literal al artículo 33 de la Ley 115 de 1994

del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo I, educación formal, sección

cuarta, educación media, quedará así:

d) Adquirir competencias profesionales en las áreas de desempeño,

informáticas, idiomáticas y de gestión organizacional.

Artículo 16. Adiciónese el siguiente texto al artículo 37 de la Ley 115 de 1994

del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo II, educación no formal,

quedará así:

Artículo 37. Finalidad. La educación no formal se rige por los principios y fines

generales de la educación establecidos en la presente ley. Promueve el

perfeccionamiento de la persona humana, el conocimiento y la reafirmación de los

valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico,

recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los

recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria. Además promueve

el desarrollo de competencias laborales en el uso y aplicación de las Nuevas

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC).

Artículo 17. Adiciónese el siguiente texto al artículo 38 de la Ley 115 de 1994

del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo II, educación no formal,

quedará así:

Artículo 38. Oferta de la educación no formal. En las instituciones de

educación no formal se podrán ofrecer programas de formación laboral en artes y

oficios, de informática y en general de uso y aplicación de las Nuevas

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), de formación

académica y en materias conducentes a la validación de niveles y grados propios

de la educación formal, definidos en la presente ley. Para la validación de niveles y

grados de la educación formal, el Gobierno nacional expedirá la reglamentación

respectiva.

Page 5: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

Artículo 18. Adiciónese el siguiente texto al inciso 1° del artículo 45 de la

Ley 115 de 1994 del Título II, estructura del servicio educativo, Capítulo II,

educación no formal, quedará así:

Artículo 45. Sistema Nacional de Educación Masiva. Créase el Sistema

Nacional de Educación Masiva con el fin de satisfacer la demanda de educación

continuada, de validación para la educación formal y de difusión artística y

cultural y de promoción y formación en el manejo de las Nuevas Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones (NTIC). El programa se ejecutará con

el uso de medios electrónicos de comunicación o transmisión de datos, tales como

la radiodifusión, la televisión, la telemática o cualquier otro que utilice el espectro

electromagnético. El sistema incluye las acciones directas o indirectas cumplidas

por medio de contratos o convenios, conducentes al diseño, producción, emisión y

recepción de programas educativos, así como las demás complementarias y

conexas necesarias para el buen cumplimiento de los fines de la educación.

Artículo 19. Adiciónese el siguiente texto al inciso segundo del artículo 48 de la

Ley 115 de 1994 del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo I, educación para personas con limitaciones o capacidades

excepcionales, quedará así:

Artículo 48. Aulas especializadas. Los Gobiernos nacionales, y de las

entidades territoriales incorporarán en sus planes de desarrollo, programas de

apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención educativa a las personas con

limitaciones.

El Gobierno nacional dará ayuda especial a las entidades territoriales para

establecer aulas interactivas de apoyo especializadas en los establecimientos

educativos estatales de su jurisdicción que sean necesarios para el adecuado

cubrimiento, con el fin de atender, en forma integral, a las personas con

limitaciones.

Artículo 20. Adiciónese el siguiente literal al artículo 51 de la Ley 115 de 1994

del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones, Capítulo II,

educación para adultos, quedará así:

e) Promover la formación en informática y el uso de las Nuevas

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC).

Artículo 21. Adiciónese el siguiente texto al inciso 1° del artículo 53 de la

Ley 115 de 1994 del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo II, educación para adultos, quedará así:

Artículo 53. Programas semipresenciales para adultos. Los

establecimientos educativos de acuerdo con su proyecto Educativo Institucional,

podrán ofrecer programas semipresenciales y virtuales de educación formal o de

Page 6: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

educación no formal de carácter especial, en jornada nocturna, dirigidos a

personas adultas, con propósitos laborales. El Gobierno nacional reglamentará

tales programas.

Artículo 22. Adiciónese el siguiente texto al inciso 1° del artículo 56 de la

Ley 115 de 1994 del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo III, educación para grupo étnicos, quedará así:

Artículo 56. Principios y fines. La educación en los grupos étnicos estará

orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la

integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria,

flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de

identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la

naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas

vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la

cultura. Para el logro de estos fines se enfatizará en la formación de los

docentes indígenas en informática y en el uso y aplicación de las Nuevas

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC).

Artículo 23. Adiciónese el siguiente texto al inciso 1° del artículo 57 de la

Ley 115 de 1994 del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo III, educación para grupo étnicos, quedará así:

Artículo 57. Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de

los grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe, tomando como

fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo

dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente ley. Para ello se utilizarán

las herramientas transmedia en la producción y difusión de materiales

audiovisuales de educación entretenida entre las comunidades étnicas.

Artículo 24. Adiciónese el siguiente texto al inciso 1° del artículo 58 de la

Ley 115 de 1994 del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo III, educación para grupo étnicos, quedará así:

Artículo 58. Formación de educadores para grupos étnicos. El Estado

promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de las culturas y

lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de las

mismas y en su formación informática y en el empleo y aplicación de las

Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC).

Page 7: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

Artículo 25. Adiciónese el siguiente texto al inciso 1° del artículo 59 de la

Ley 115 de 1994 del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo III, educación para grupo étnicos, quedará así:

Artículo 59. Asesorías especializadas. El Gobierno nacional a través del

Ministerio de Educación Nacional y en concertación con los grupos étnicos

prestará asesoría especializada en el desarrollo curricular, en la elaboración de

textos y materiales educativos y en la ejecución de programas de investigación y

capacitación etnolingüística, así como en el empleo de las Nuevas Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones (NTIC).

Artículo 26. Adiciónese el siguiente texto al inciso segundo del artículo 64 de la

Ley 115 de 1994 del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo IV, educación campesina y rural, quedará así:

Artículo 64. Fomento de la educación campesina. Con el fin de hacer

efectivos los propósitos de los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el

Gobierno nacional y las entidades territoriales promoverán un servicio de

educación campesina y rural, formal, no formal, e informal, con sujeción a los

planes de desarrollo respectivos.

Este servicio comprenderá especialmente la formación técnica en actividades

agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a

mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los

campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país. Igualmente en

el aprendizaje de la informática y la aplicación de las Nuevas Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones (NTIC) a los procesos de

producción, gestión y comercialización.

Artículo 27. Adiciónese el siguiente texto al inciso 1° del artículo 69 de la

Ley 115 de 1994 del Título III, modalidades de atención educativa a poblaciones,

Capítulo V, educación para la rehabilitación social, quedará así:

Artículo 69. Procesos pedagógicos. La educación para la rehabilitación social

es parte integrante del servicio educativo; comprende la educación formal, no

formal e informal y requiere métodos didácticos, contenidos y procesos

pedagógicos acordes con la situación de los educandos. Para ello se promoverá

la capacitación en el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (NTIC) en los procesos de aprendizaje de formación para el

trabajo del personal a rehabilitar.

Artículo 28. Adiciónese los siguientes textos a los incisos primero y segundo del

artículo 92 de la Ley 115 de 1994 del Título V, de los educandos, Capítulo I,

formación y capacitación, quedará así:

Page 8: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

Artículo 92. Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno

desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del

conocimiento científico y técnico a adquirir conocimientos y desarrollar

habilidades en la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones (NTIC) y a la formación de valores éticos, estéticos,

morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil

para el desarrollo socioeconómico del país.

Los establecimientos educativos incorporarán en el proyecto Educativo

Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y

armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para

la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la

administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución

de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y

la participación. Además el adquirir competencias informáticas y destrezas en

el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (NTIC).

Artículo 29. Adiciónese el siguiente literal al artículo 104 de la Ley 115 de 1994

del Título VI, de los educadores, Capítulo I, generalidades, quedará así:

e) Recibirá capacitación que le permita adquirir competencias

informáticas en el uso y aplicación de las Nuevas Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (NTIC).

Artículo 30. Adiciónese el siguiente literal al artículo 109 de la Ley 115 de 1994

del Título VI, de los educadores, Capítulo II, formación de educadores, quedará

así:

e) Preparar educadores con competencias en el manejo y aplicación de las

Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) en los

procesos de aprendizaje de los alumnos.

Artículo 31. Adiciónese el siguiente texto al inciso tercero del artículo 111 de la

Ley 115 de 1994 del Título VI, de los educadores, Capítulo II, formación de

educadores, quedará así:

Artículo 111. Profesionalización. La formación de los educadores estará

dirigida a su profesionalización, actualización, especialización y perfeccionamiento

hasta los más altos niveles de posgrado. Los títulos obtenid os y los programas de

perfeccionamiento que se adelanten dentro del marco de la ley, son válidos como

requisitos para la incorporación y ascenso en el Escalafón Nacional Docente,

conforme con lo establecido en la presente ley.

Los programas para ascenso en el escalafón docente deberán ser ofrecidos por

una institución de educación superior o, al menos, bajo su tutoría. Estos

Page 9: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

programas tendrán que estar relacionados con las áreas de formación de los

docentes o ser de complementación para su formación pedagógica.

En cada departamento y distrito se creará un comité de capacitación de

docentes bajo la dirección de la respectiva secretaría de educación al cual se

incorporarán representantes de las universidades, de las facultades de educación,

de los centros experimentales piloto, de las escuelas normales y de los centros

especializados en educación y de los centros de investigación, desarrollo e

implementación de las nuevas tecnologías. Este comité tendrá a su cargo la

organización de la actualización, especialización e investigación en áreas de

conocimiento, de la formación pedagógica y de proyectos específicos, para lo cual

el respectivo departamento o distrito, arbitrará los recursos necesarios

provenientes del situado fiscal, las transferencias y de los recursos propios, de

conformidad con la Ley 60 de 1993.

Artículo 32. Vigencia. Esta ley rige a partir de su promulgación y deroga todas

las normas que le sean contrarias.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Introducción

En el mundo de hoy, en las sociedades más avanzadas, se le dedica mayor

importancia a la educación de los niños y los jóvenes, con la certidumbre de que

ella ofrecerá como resultado la satisfacción y prosperidad, tanto de las personas

como de la sociedad en general.

La importancia de la educación radica en que es el recurso más apropiado en el

proceso de construcción de la personalidad, en el máximo desarrollo de sus

capacidades, la adquisición de competencias, en la estructuración de su propia

identidad personal y en establecer su propia percepción de la realidad en un

entorno mundializado, incorporando para ello las dimensiones cognoscitiva,

afectiva y axiológica.

En el Informe de la ONU-Unesco ¿Objetivos del desarrollo del milenio: una

mirada desde América Latina y el Caribe¿ (2005), se destaca que ¿La educación

tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el

fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas

las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos¿¿ (Subrayado nuestro). Es

decir construir el camino para la paz y la armonía de la sociedad.

En todas las sociedades, la educación ha sido el vehículo más apropiado de

difusión, y de igual manera, de renovación de la cultura y de enriquecimiento del

acervo de conocimientos y valores que la soportan.

Permite además, beneficiarse de las máximas potencialidades de sus fuentes

de recursos, de promover el respeto por las diferencias individuales que

garanticen la convivencia democrática, de fomentar la fraternidad y la

colaboración, que impidan cualquier forma de discriminación, y de ser propulsora

Page 10: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

del desarrollo económico, social y ambiental y de la inclusión social; todo lo

anterior con el propósito primordial de alcanzar una sociedad más justa,

cohesionada y productiva. La historia, además ha demostrado, que la educación

es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudadanía

democrática, de manera responsable, libre y crítica, lo cual es indispensable para

la constitución de sociedades evolucionadas, emprendedoras, dinámicas e

incluyentes.

Por las razones anteriores, una educación, pertinente y de calidad es el mayor

patrimonio y el recurso fundamental del que puede disponer una nación y sus

habitantes, en el propósito de alcanzar una sociedad de avanzada, con

oportunidades de desarrollo para todos los grupos sociales, equitativa e

incluyente, con justicia social y en paz.

La preocupación del Gobierno y los partidos políticos, por brindar una

educación capaz de dar respuesta a los requerimientos del desarrollo nacional, a

las demandas de ciudadanos y grupos sociales, y a las nuevas exigencias del

cambiante entorno internacional, no es reciente. Tanto aquel como nosotros, de

manera progresiva hemos comprendido la importancia y valor que la educación

tiene si queremos un país próspero, y por ello hoy estamos depositando

históricamente en la educación las esperanzas de progreso y de desarrollo de

todos los ciudadanos. Por ello el concepto de la educación como un instrumento

de mejora de la condición humana, de la calidad de vida y de la competitividad, se

ha tornado en una constante de la sociedad moderna, aunque alcanzar esta

aspiración histórica y convertirla en realidad, implica un gran compromiso del

Estado y de todos los grupos económicos, sociales y étnicos.

La afirmación actual de que las Nuevas Tecnologías (TIC) son necesarias para

el desarrollo y el progreso de los países, se ha convertido en un argumento

político y social recurrente en los diferentes escenarios. Es suficiente con leer en

los diferentes documentos de la Unesco, la Unión Europea, la OECD, la Cepal y

para el caso nuestro Planeación Nacional y el Min. Tics, para evidenciar la

omnipresencia de las TIC en el mundo de hoy.

Pero cuando analizamos los informes y documentos de la sociedad y en

particular de la comunidad educativa presentados en debates y congresos,

encontramos que esas opiniones generales sobre la importancia de las TIC, aún

no se discuten y no se ha traducido en acciones y proyectos concretos, de difusión

y apoyo a las iniciativas gubernamentales en este sentido.

La propuesta del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, ¿todos por un nuevo

país¿ tiene como propósito la construcción de una Colombia en paz, equitativa y

educada. La paz, la equidad y la educación conforman un círculo virtuoso. Una

sociedad en paz puede invertir recursos en mejorar la cobertura y la calidad del

sistema educativo. De esta manera la educación será uno de los tres pilares

fundamentales en la consolidación de los últimos cuatro años y en la visión de los

próximos cuatro años en pro de un nuevo país.

Page 11: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

1. Evolución de los sistemas educativos

El naciente interés histórico por la educación en el Renacimiento se ve

reforzado con la aparición en el capitalismo embrionario de los sistemas

educativos, como estructuras orientadas a la formación de los ciudadanos y

pensadas como instrumento fundamental para la construcción de los Estados

Nacionales y la implantación del sistema de producción capitalista. Desde ese

entonces, todos los países han prestado bajo diferentes enfoques una atención

creciente a sus sistemas de educación y formación, con el objetivo de irlos

acomodando a las circunstancias cambiantes del entorno, interno e internacional,

y a las posibilidades y expectativas que en cada coyuntura histórica de su

evolución, depositan en ellos el sector productivo y la sociedad. De esta manera la

evolución de los sistemas educativos ha sido permanente y enriquecedora, hasta

llegar a caracterizarse en el momento actual por unas características radicalmente

diferentes de las que tenían en los albores de su concepción.

Las nuevas relaciones al interior de los procesos educativos y de aprendizaje,

las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, el uso de equipos y procesos

electrónicos, las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), las

nuevas modalidades de educación virtual y a distancia, los nuevos formatos de

producción de materiales, el papel de la investigación y su aplicación a los

procesos productivos y sociales, la internacionalización de la educación, las

relaciones de las instituciones educativas con las empresas y el Estado, y su

reconocimiento actual como motor del desarrollo, fueron seguramente en el

pasado características impensadas de la educación.

Los sistemas educativos, en su evolución, han trasegado por las diferentes

fases del desarrollo económico y social, debiendo en cada una dar respuesta, bien

o mal, a unos retos prioritarios. En la segunda mitad del siglo XX estuvieron

abocados a enfrentar la exigencia política de hacer efectivo el derecho

fundamental de todos los ciudadanos al acceso a la educación. La

universalización de la enseñanza primaria, que ya se había alcanzado en algunos

países avanzados a finales del siglo XIX, se iría completando a lo largo del siglo

XX, adicionando además el acceso generalizado a la etapa secundaria, que se

convierte también en componente integrante de la educación básica de los

ciudadanos. Los Estados asumen como objetivo prioritario hacer efectiva una

escolarización más prolongada de sus ciudadanos y con unas metas más

ambiciosas para la niñez y la juventud de ambos sexos mediante los programas

profesionales y de posgrado, y educación para toda la vida útil de los ciudadanos

a través de los programas de educación continua y las certificaciones laborales en

tecnologías.

En las postrimerías del siglo XX, en pleno auge de la globalización, el desafío

consistió en conseguir que esa educación ampliamente generalizada fuese

ofrecida en unas condiciones de alta calidad y pertinencia, además con la

pretensión de que los beneficios de una educación con estas características,

estuviesen al alcance de todos los ciudadanos. En noviembre de 1990 se

reunieron en París los Ministros de Educación de los países de la

Page 12: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el

objeto de abordar cómo podía hacerse efectiva una educación y una formación de

calidad para todos los ciudadanos. El desafío era cada vez más apremiante y los

responsables educativos de los países con mayor nivel de desarrollo se

comprometieron a brindar una respuesta satisfactoria a este reto.

En septiembre del 2004, catorce años después de la reunión de la OCDE, los

más de sesenta ministros de educación reunidos en Ginebra, con ocasión de la

47ª Conferencia Internacional de Educación convocada por la Unesco, planteaban

la misma inquietud, colocando así de manifiesto la vigencia del desafío planteado

en la década precedente por los Ministros de Educación de los países más

desarrollados del mundo. Si en 1990 eran los responsables de los países más

desarrollados quienes llamaban la atención acerca de la necesidad de combinar

calidad con equidad en la oferta educativa, en 2004 eran los de un número mucho

más amplio de Estados, de características y niveles de desarrollo muy diversos,

quienes se planteaban la misma cuestión.

Conseguir que todos los ciudadanos de un país puedan recibir una educación y

una formación pertinente y de calidad, sin que ese bien quede limitado solo al

alcance de algunas personas o grupos sociales, es avanzar por el camino de la

inclusión y la equidad, y resultaría estimulante en el momento actual cuando

estamos frente a la posibilidad real de cese del conflicto armado y de inicio de la

construcción de una nueva Colombia. Naciones de diversas latitudes, con

diferente nivel de desarrollo, con sistemas políticos de distinta orientación, vienen

trabajando por este objetivo. Colombia no puede en modo alguno constituir una

excepción a este propósito.

2. Ley General de Educación Ley 115 de 1994

En Colombia la ley General de Educación (Ley 115 de 1994) introdujo

importantes cambios en la educación del país, entre los que pueden mencionarse:

la ampliación de la educación básica obligatoria de 5 a 9 años, la incorporación de

3 grados de educación preescolar, la creación de mecanismos de participación

municipal, departamental y nacional, y la importancia que le asignó a la autonomía

de las instituciones escolares.

El énfasis puesto por la Constituyente en garantizar los derechos de los

ciudadanos, hizo necesario tomar conciencia de que todos los niños y niñas

debían tener un espacio dónde educarse, desarrollar sus potencialidades y

obtener apoyo para enfrentar las dificultades propias del entorno. Esto dio lugar a

una nueva orientación de todo el sistema, haciéndolo más inclusivo y respetuoso

de las diferencias y más adaptable a la diversidad étnica y cultural del país.

No hay lugar a dudas sobre las bondades de la Ley 115 de 1994 a la que se

deben los grandes progresos de nuestra educación en las últimas décadas:

avances en la cobertura, cambio en la forma de concebir el derecho a la

educación, introducción de los conceptos de gestión y calidad, avances en la

Page 13: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

educación para el trabajo y el desarrollo humano, en la técnica profesional y

tecnológica, cualificación de la educación superior, etc.

Todo lo anterior fue importante pero esto no basta para competir en un mundo

globalizado donde se requiere de mayores conocimientos para acceder a la

ciencia, la tecnología y la cultura universal, y más aún, una educación que

conduzca a la convivencia pacífica, el respeto a la diversidad, la defensa de la

civilidad, la legalidad y la solidaridad y que nos lleve por la senda de la

construcción de nuevos modelos de organización social soportados en la inclusión

social, la equidad y la justicia.

Además la ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y la Ley de Educación

Superior (Ley 30 de 1992), no constituyen el marco normativo que la educación

requiere, para responder a las necesidades del desarrollo del país, en materia de

formación de los ciudadanos y exigencias del sector productivo, para que el país

alcance la modernización que pretende y el grado de competitividad que la

globalización exige. Estas dos leyes ya presentan un alto grado de obsolescencia

y vetustez y plantean al Congreso Nacional el reto de transmutarlas en dos

instrumentos de progreso e innovación.

Por estos días la prensa nacional ha difundido de manera amplia un nuevo

episodio de la crisis repetitiva de la educación superior colombiana, una de las

tantas universidades que periódicamente ocupa las páginas de la prensa nacional

por los problemas de gestión inadecuada unas veces presupuestal o de calidad de

los programas y otras la conjunción de ambas, sin que el Ministerio de Educación

atine a afrontar el meollo de esta problemática.

Si queremos tener una educación pertinente y de calidad, que sea motor del

desarrollo nacional, debemos fortalecer la educación superior estatal y

reglamentar la educación privada de acuerdo con las características modernas de

organización, gestión y responsabilidad social de la empresa privada moderna en

el mundo actual. Formas de organización denominadas sin ánimo de lucro

(fundaciones, corporaciones, cooperativas) que en su momento quizás fueron las

adecuadas para impulsar el desarrollo de la educación privada y que

correspondían a un momento histórico pasado, hoy son claramente

inconvenientes y criticables pues no cumplen la función social para la cual fueron

autorizadas por el legislador y que se han convertido en fuente de corrupción,

manejos inadecuados de lo académico y presupuestal y mecanismo de

enriquecimiento de familias y grupos. Además de la generación de un gran

desorden en el mercado de la oferta de Educación Superior, estas formas de

organización sin ánimo de lucro ha conducido a la clasificación informal de las

Universidades en buenas y malas, o reconocidas y las de garaje, situación de la

oferta que crea confusión y engaño entre los ciudadanos.

Page 14: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

Es el momento de que el Congreso inicie el debate de fondo sobre el carácter

de las Instituciones de Educación Superior en el país. Debemos atrevernos a

reconocer que la educación privada en Colombia no es una actividad sin ánimo de

lucro, hay que quitarle esa falsa careta a la educación privada, y ajustarlas a la

normatividad como actividad rentable que es, como cualquiera de las demás

actividades productivas y que por tanto debe tratárseles legalmente como

entidades con ánimo de lucro. Mi propuesta para el debate es:

Instituciones de Educación Superior Públicas, con gratuidad de matrículas para los

estratos 1, 2 y 3. Cobro de matrículas diferencial y progresivo para los estratos 4,

5 y 6. Su fuente de ingresos será el presupuesto público y los impuestos que

paguen las instituciones privadas.

Instituciones de Educación Superior Privadas, transformadas a las formas

societarias que el régimen comercial, societario y tributario del país tiene

establecido. Su fuente de ingresos será su actividad misional y comercial.

3. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo

El informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (Colombia: Al filo de

la oportunidad, 1994) es y será por mucho tiempo un referente sobre el deber ser

de la educación en el país, constituye una rica y valiosa reflexión sobre los temas

esenciales de nuestro desarrollo, realizada por un selecto grupo de colombianos

denominado la Misión de los Sabios, donde se plantearon interrogantes y retos

acerca de la educación, la ciencia, la tecnología y sus incidencias en el desarrollo,

entre otros mencionamos:

La educación es el eje fundamental para la construcción de una sociedad

cohesionada sobre la base de una ética que promueva la tolerancia, la solidaridad,

la participación democrática, la equidad y la creatividad.

La esencia de la educación debe ser el aprendizaje y no la enseñanza, y el

estudiante debe ser el centro de las actividades de las instituciones educativas.

Recomiendan la creación de un Consejo Nacional de Competitividad como ente

asesor de la Presidencia para el mejoramiento de la calidad, la productividad y la

competitividad del país y sus regiones.

Impulsar la integración de la ciencia y la tecnología en las diferentes actividades

de la vida nacional con la creación de grupos de investigación científica y

tecnológica en áreas estratégicas del desarrollo del país, el fortalecimiento de las

redes de innovación, el estímulo a los vínculos entre el sector productivo las

Page 15: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

universidades y los centros tecnológicos, y el desarrollo de programas

interinstitucionales que conduzcan a una mayor integración de la Ciencia y la

Tecnología a la sociedad y la cultura del país.

4. Algunos de los interrogantes que guiaron el trabajo de la Misión de los

Sabios

Cómo modernizar la educación, acelerar el avance científico y tecnológico,

consolidar la capacidad para el crecimiento económico, elementos cruciales para

optimizar un proceso de desarrollo Cómo impulsar sosteniblemente la ciencia, la

educación y el desarrollo en forma tal que se aseguren el bienestar y el progreso

democrático de todos los colombianos.

El avance de la ciencia, la tecnología y la educación supone un nuevo ethos

cultural, que se oriente a superar la pobreza, violencia, injusticia, intolerancia y

discriminación, problemas en donde se encuentra la raíz del atraso

socioeconómico, político y cultural de Colombia.

La globalización determina nuevas formas de interdependencia y jerarquías en

los sistemas económicos y de la información y el conocimiento mundiales. Estas

condiciones han gestado una nueva visión del mundo en la que los avances de la

ciencia y la tecnología, así como los sistemas de educación y de organización

innovativos juegan el rol fundamental.

Lo anterior requiere una reestructuración y revolución de la educación, que

genere el nuevo ethos cultural, que potencie al máximo las capacidades

intelectuales y organizativas de los colombianos. Una manera innovativa de

entender y actuar no el simple saber y hacer debe permitir que se adquieran

nuevas habilidades humanas, basadas en el desarrollo de múltiples saberes y

talentos, tanto científicos como artísticos y literarios, y debe servir para gestar

nuevas formas de organización productiva...

Para ello es necesario que Colombia se transforme en un país económica y

culturalmente más competitivo y justo, y esto implica incrementar sus niveles de

ciencia y tecnología, transformar sus sistemas jurídico, político y económico, pero

ante todo reeducar a su gente.

5. La Declaración de Bolonia (1999).

La declaración de Bolonia, acuerdo no vinculante firmado por los Ministros de

Educación de los distintos países europeos, condujo a la creación del Espacio

Europeo de la Educación Superior y dio inicio a un proceso de convergencia que

tiene como objetivo facilitar el intercambio de titulados y adaptar el contenido de

los estudios superiores a las demandas sociales mejorando su calidad y

competitividad a través de un aprendizaje por competencias.

Según la Declaración la Europa del conocimiento está ampliamente reconocida

como un factor irremplazable para el crecimiento social y humano y es un

componente indispensable para consolidar y enriquecer a la ciudadanía europea,

Page 16: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

capaz de dar a sus ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los

retos del nuevo milenio, junto con una conciencia de compartición de valores y

pertenencia a un espacio social y cultural común.

La Declaración de Bolonia se ha convertido en la guía para la transformación de

la educación superior en el mundo.

6. El reto del país del siglo XXI: Ciencia, Educación y Desarrollo

¿Es claro que si Colombia se propone ser socio del sistema mundial, en el

Hemisferio Occidental y en América Latina y el Caribe, enfrenta un reto inmediato

Colombia requiere un nuevo sistema educativo que fomente habilidades científicas

y tecnológicas, así como culturales y socioeconómicas. Ello permitiría una

reestructuración conceptual y organizativa, una reorientación del imaginario

colectivo y la generación de nuevos valores, comportamientos, aptitudes

cognitivas y prácticas organizacionales adaptadas al mundo moderno. El siguiente

siglo (XXI) va a estar determinado en gran medida por los avances de la ciencia y

la tecnología y por su difusión y utilización. Las culturas, diferenciadas por sus

sistemas particulares de socialización, sentido de identidad y articulación en el

sistema internacional, reconocerán y utilizarán los beneficios de la ciencia y la

tecnología y dependerán de ellos de manera diferente¿. Plan Nacional de

Desarrollo 2010-2014.

El Presidente Santos ha propuesto mirar hacia el futuro, año 2025, fecha que

propone como horizonte para que Colombia sea el país más educado de

América Latina. Esto significa reconocer los logros alcanzados los últimos 20

años y tener una mirada crítica que permita avanzar hacia reformas más

sustanciales del sistema educativo que permitan avanzar hacia una verdadera

integración de la ciencia, la te cronología, la industria, las instituciones de

educación y la cultura, en beneficio del desarrollo como lo propuso la Misión de

Sabios.

La ley General de Educación de 1994 supuso el inicio de la superación del gran

retraso histórico que aquejaba al sistema educativo colombiano y proporcionó un

nuevo y decidido impulso a ese proceso de modernización educativa, pero la

consecución total de ese objetivo tiene aún mucho camino por recorrer.

Este 28 de julio de 2014 se ha reunido en Río de Janeiro el tercer Encuentro

Internacional de Rectores, donde 1.103 rectores provenientes de las instituciones

de educación superior de 33 países que están en la red Universia creada por el

Banco Santander, dialogaron sobre la importancia de las becas, la alfabetización

digital y el aumento del presupuesto por parte de los diferentes estados. Boletín

Universia, agosto de 2014.

Emilio Botín, el presidente de Universia, en su intervención de instalación del

evento ha destacado que aquellas sociedades que sean capaces de desarrollarse

conjuntamente con este cambio de época que cuenta con el viento favorable de la

Page 17: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

revolución tecnológico digital generarán empleo cualificado, más competitividad,

internacionalización, progreso y bienestar.

Después de interesantes debates, los rectores elaboraron la Carta

Universitaria Río 2014, que recoge los compromisos de las instituciones de

educación superior que será presentada a los gobiernos de Iberoamérica en los

próximos días y que señala diez compromisos específicos. Entre ellos figura

consolidar el espacio iberoamericano del conocimiento, comprometerse con la

responsabilidad social y ambiental, mejorar la información sobre las

universidades iberoamericanas, mejorar la atención a las expectativas de los

estudiantes y garantizar la formación continua del profesorado, entre otros.

Los rectores también hicieron un llamado para que las universidades se

adapten cuanto antes al mundo digital: La cooperación interuniversitaria

resulta conveniente para promover iniciativas orientadas a la investigación

y el desarrollo de modelos de soporte y elaboración de contenidos

educativos digitales.

7. Principios que presiden este proyecto de ley

7.1 El primer principio consiste en la exigencia de proporcionar

una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, sin ningún

tipo de discriminación, en todos los niveles del sistema educativo.

Esta exigencia conlleva el gran reto para los sistemas educativos actuales y en

particular para el colombiano, es el reto de alcanzar la calidad del sistema

educativo con inclusión y equidad. Tras lograr incrementar la cobertura y

garantizar la posibilidad que todos los jóvenes estén escolarizados hasta los

dieciséis años de edad, el objetivo se debe enfocar ahora en mejorar los

resultados generales: reducir las altas tasas de deserción de la educación básica y

secundaria, disminuir la tasa de abandono sin titulación en la educación superior, y

además mejorar los pobres resultados de los alumnos del país en las pruebas

Saber y Pisa.

A partir de lo anterior se trata de buscar que todos los ciudadanos alcancen el

máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, para lo cual necesitan recibir

una educación pertinente y de calidad adaptada a sus necesidades y a las

exigencias del mercado laboral. Es decir, deben desarrollar las habilidades y

destrezas y obtener las competencias requeridas para optar a un perfil

ocupacional. Por tanto debemos aceptar un proceso educativo para toda la vida,

permanente y ajustado a las condiciones mutantes del entorno y a los

requerimientos cada vez más específicos y especializados en materia de

formación para el trabajo.

Al mismo tiempo, se debe garantizar a los alumnos, docentes e instituciones

educativas una igualdad efectiva de oportunidades, prestando los apoyos

necesarios a los alumnos para evitar su deserción, las necesidades de formación

para la cualificación de los docentes y los requerimientos presupuestales y de

Page 18: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

dotación tecnológica y logística de los centros educativos. En suma, se trata de

mejorar el nivel académico de los alumnos, haciendo concordar la calidad de la

educación con la equidad de su acceso y la pertinencia del aprendizaje.

7.2 El segundo principio que motiva este proyecto de ley, nace de identificar la

educación como un proceso primordialmente colaborativo. La necesidad de

alcanzar un objetivo tan ambicioso como es la combinación de calidad y equidad

implica de manera obligatoria la materialización de un esfuerzo compartido y

colaborativo de todos los integrantes de la comunidad educativa. Frecuentemente

se recalca sobre el esfuerzo y dedicación que deben asumir los estudiantes; se

trata de un fundamento que no debe desconocerse, pues sin compromiso

personal, no es posible alcanzar el desarrollo pleno de las potencialidades

individuales. Sin embargo, la responsabilidad del éxito escolar es compartida no

solo recae sobre el estudiante, sino también sobre sus familias, los docentes, la

institución educativa, las autoridades de educación, el entorno social, y finalmente,

sobre el conjunto la sociedad como, responsable último de la calidad del sistema

educativo. Solo el compromiso y esfuerzo mancomunado de todos garantizarán la

consecución de estos ambiciosos objetivos.

7.3 El tercer principio que inspira esta ley consiste en un compromiso

decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para

los próximos años y respaldados por la Unesco. El proceso de construcción

del espacio europeo de la educación superior (Acuerdo de Bolonia) ha posibilitado

transitar hacia una cierta convergencia de los sistemas de educación y formación

del mundo, lo cual ha permitido establecer unos objetivos educativos comunes

para el inicio del siglo XXI.

La pretensión de la Unión Europea de transformarse en la próxima década en

una economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica, capaz de

lograr un crecimiento económico sostenible, acompañado de una mejora

cuantitativa y cualitativa del empleo, de una mayor cohesión social, y de mejora en

los estándares de vida de la población, se ha expresado en la formulación de unos

objetivos educativos comunes. ¿A la vista de la evolución acelerada de la ciencia y

la tecnología y el impacto que dicha evolución tiene en el desarrollo social, es más

necesario que nunca que la educación se prepare adecuadamente para vivir en la

nueva sociedad del conocimiento y poder afrontar los retos que de ello se deriva.

Acuerdo de Bolonia. 1999.

Es por ello por lo que en primer lugar, la Unión Europea y la Unesco se han

propuesto ¿mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación y de

formación, lo que implica mejorar la capacitación de los docentes, desarrollar las

aptitudes necesarias para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de

todos a las tecnologías de la información y la comunicación, aumentar la

Page 19: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

matriculación en los estudios científicos, técnicos y artísticos y aprovechar al

máximo los recursos disponibles, aumentando la inversión en recursos humanos.

En segundo lugar, se ha planteado facilitar el acceso generalizado a los sistemas

de educación y formación, lo que supone construir un entorno de aprendizaje

abierto, hacer el aprendizaje más atractivo y promocionar la ciudadanía activa, la

igualdad de oportunidades y la cohesión social. En tercer lugar, se ha marcado el

objetivo de abrir estos sistemas al mundo exterior, lo que exige reforzar los lazos

con la vida laboral, con la investigación y con la sociedad en general, desarrollar

el espíritu emprendedor, mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar

la movilidad y los intercambios y reforzar la cooperación con la Comunidad

Europea. Acuerdo de Bolonia. 1999.

El sistema educativo colombiano deberá acomodar sus actuaciones en los

próximos años a la consecución de estos objetivos si quiere participar de forma

competitiva de la sociedad del conocimiento.

8. Procesos Educativos Colaborativos Interactivos

El empleo de las nuevas tecnologías plantea la creación de un saludable

ecosistema digital que demanda la existencia de calidad, cantidad y cobertura en

infraestructura física, en servicios habilitadores, en usuarios capacitados y en

aplicaciones pertinentes que generen valor. Estos cuatro componentes bien

articulados son habilitadores fundamentales para facilitar la transmisión de

información a los ciudadanos, y por su intermedio a un conjunto de la sociedad.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), los contenidos

digitales interactivos y las vivencias enriquecidas, posibilitan la generación de

experiencias que mejoran la apropiación de conocimiento por parte de los

individuos.

Las NTIC facilitan la interacción constructiva positiva entre estudiantes y profesores. Nos ayuda a adoptar una interacción de múltiples vías, donde la interacción física se concentra en momentos claves del proceso formativo y la construcción de conocimiento se basa más en investigación y experimentación que en la memoria de corto plazo; proceso donde además se logra:

La optimización de recursos costosos, valiosos y/o de difícil acceso.

La construcción de conocimiento en forma colaborativa.

El aprender a trabajar con el otro a pesar de las diferencias.

El manejo de procesos de negociación continua, cediendo en egos para crecer

como grupo y lograr los objetivos propuestos.

La interacción más fluida y positiva con los diversos agentes.

La construcción más sólida de conocimientos gracias a las interacciones que se

llevan a cabo durante el proceso de aprendizaje.

Todo lo anterior genera mayor impacto económico, social y ecológico, pues las

NTIC aplicadas inteligentemente aportan a la sostenibilidad de los territorios y al

mejor estar y desarrollo integral del ser humano.

Page 20: Proyecto de Ley 023 de 2015 Cámara

Estos son todos retos para el sistema educativo colombiano si deseamos

cambiarlo y ajustarlo a las exigencias del entorno internacional, y poder ser

competitivos en la sociedad del conocimiento en que ya estamos inmersos.

En consecuencia se pone a consideración el siguiente articulado.

De los honorables Congresistas,

CÁMARA DE REPRESENTANTES

SECRETARÍA GENERAL

El día 23 de julio del año 2015 ha sido presentado en este Despacho el

Proyecto de ley número 023 con su correspondiente exposición de motivos por el

honorable Representante Nicolás Echeverry Alvarán.

El Secretario General,