Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

19
PROYECTO DE LEY “ADECUACION DE UN CENTRO DE READAPTACION PRODUCTIVA EN LA CIUDAD DE EL ALTO” La Reforma Penitenciaria Interna es una necesidad institucional y social, de rehabilitación y prevención del delito

Transcript of Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Page 1: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

PROYECTO DE LEY

“ADECUACION DE UN CENTRO DE READAPTACION PRODUCTIVA EN LA

CIUDAD DE EL ALTO”

La Reforma Penitenciaria Interna es una necesidad institucional y social, de rehabilitación y prevención del delito

HACIA UNA BOLIVIA SIN EXCLUSIONES CON SOBERANIA, DIGNA, PRODUCTIVA Y

DEMOCRATICA

“OTRO MUNDO ES POSIBLE . . . OTRAS CARCELES SON POSIBLES . . . ”

Page 2: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

La Paz, Febrero de 2013

PARTE 1. ASPECTOS GENERALES

1. Nombre del proyecto de Ley “Adecuación de un Centro de Readaptación Productiva para la ciudad

de El Alto”

2. Entidad ejecutora del proyecto

Dirección General de Regimen Penitenciario, La Paz - Bolivia

3. Entidad operadora del proyecto

Dirección General de Regimen Penitenciario

PARTE 2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA A SOLUCIONAR

1. Beneficiarios del proyecto

Las personas privadas de libertad de la ciudad de El Alto

2. Antecedentes

En la actualidad nuestro país esta sufriendo un proceso de cambio profundo, permitiendo la reconfiguracion del nuevo Estado.

En estos últimos veinte años, el problema de la inseguridad ciudadana en el país se ha incrementado considerablemente, los esfuerzos policiales respecto al control de la delincuencia y el crimen han sido rebasados por el incremento y la expansión de la actividad delincuencial; lo cual empeoró con el ingreso descontrolado de personas provenientes de países vecinos y la escasa credibilidad de la institución policial frente a la población. Asimismo, como consecuencia de la represión policial que sufrieron los sectores populares urbanos durante las movilizaciones sociales de protesta, las relaciones entre los policías y los ciudadanos se deterioraron, profundizando así el distanciamiento.

Es una realidad que al interior de los recintos penitenciarios se vive en las mismas o peores condiciones, vale decir, que los establecimientos

2

Page 3: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

penitenciarios expresan y reflejan como es actualmente nuestra sociedad; en este entendido, si nuestra realidad social esta cambiando, la realidad carcelaria también esta sufriendo un proceso de Reforma Penitenciaria Interna que tiene una nueva visión y misión comprometido con el nuevo contexto político e histórico que se vive en nuestro país.

El Contexto

Ante la emergencia de una nueva Política Penitenciaria, que tiene como objetivo principal el plantear e impulsar una Reforma Penitenciaria Interna en la realidad carcelaria, con una filosofía clara de respeto a los derechos humanos, se hace necesario tomar en cuenta el escenario diferente de cambio, para reivindicar los derechos económicos sociales y culturales, los derechos de segunda generación, los derechos colectivos y a partir de esta nueva visión y misión poder comprender la realidad social a partir del análisis de la realidad penitenciaria.

Se pretende establecer de manera clara que la infraestructura adecuada, para una población de 350 personas internas, tiene que ser efectuada en coordinación con el Municipio de El Alto, la Gobernación de La Paz y las organizaciones sociales, tratando de establecer una red institucional y social que permita incorporar a todos los actores.

La adecuación de un Centro de Readaptación Productivo para la ciudad de El Alto, pretende de alguna manera, disminuir los índices de hacinamiento de personas privadas de libertad que se encuentran en los recintos penitenciarios de San Pedro de la ciudad de La Paz y sean estos “trasladados” al nuevo centro de reclusión de la ciudad de El Alto, para su posterior clasificación y finalmente lograr “despoblar las cárceles” Por otro lado, y haciendo uso de la Seguridad Ciudadana, se contará con efectivos policiales capacitados en seguridad penitenciaria y la participación de representantes vecinales capacitados en prevención y control de la delincuencia.

En las ciudades de La Paz y El Alto , los índices de casos denunciados son muy altos alcanzan a más de 10 mil casos anuales, Santa Cruz registra más de 8.500 casos y Cochabamba sobrepasa los 3.700; mientras que en Chuquisaca y Pando se presenta los menores índices de violencia; (muestra 1).

3

Page 4: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

Muestra 1

Fuente: Elaborado por el VSC, en base a los datos de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC), 2004 y 2005.Nota: El total de casos es de 33686 (2004) y 37967 (2005).

En estos últimos tres años, los delitos contra la propiedad y las personas, sobrepasaron el 37% y 22%; este tipo de delitos afecta sobre todo a la libertad de las personas y sus bienes, generando un sentimiento de inseguridad y temor entre los habitantes de aquellas ciudades que son fuertemente azotadas por la delincuencia y el crimen organizado (muestra 2)

4

Page 5: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

Muestra 2

Fuente: Elaborado por el VSC, en base a los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), 2003 y 2004.Nota: El total de casos atendidos por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen FELCC es: 33600 en 2003 y 33686 en 2004, los porcentajes corresponden a estas cantidades; también se debe advertir que los datos refieren sólo a los casos denunciados a la policía.

Por otra parte, los delitos de mayor incidencia que se cometen en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, se relacionan con el robo, lesiones graves, violaciones, asesinatos, homicidios ,estafa , transgresiones que afectan de manera directa a la gente que desarrolla cotidianamente actividades de carácter socioeconómico y cultural; como se puede observar en la muestra 3.

Entre tanto, los esfuerzos policiales por controlar los actos delictivos fueron rebasados por el incremento inusitado de los mismos, haciendo que la ciudadanía pierda confianza en las instituciones públicas de seguridad, lo cual se agrava aún más en la medida que algunos efectivos policiales aparecen implicados en actividades delincuenciales y de corrupción.

Esta marcada desconfianza ciudadana en la policía, se aprecia en la muestra 3; pues, conforme con las apreciaciones de los informantes, la institución policial aparece siendo como la más corrupta, superando a las demás instituciones públicas en 40% en el nivel de corrupción.

5

Page 6: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

Muestra 3

Fuente: Elaborado por el VSC, en base a los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), 2005.Nota: El total de casos atendidos por la PTJ en los tres departamentos es de 17934 (8503 en La Paz, 6704 en Santa. Cruz, y 2711 en Cochabamba), los porcentajes corresponden a esta cantidad; también se debe advertir que los datos refieren sólo a los casos denunciados a la policía.

Muestra 4

Fuente: Observatorio de Democracia y Seguridad (ODyS), Encuesta de victimización en el macrodistrito Maxiliano Paredes, La Paz, 2005. Inédito.

Mas aún, la policia ha violentado el ambiente social al utilizar métodos represivos para controlar las movilizaciones sociales de octubre de 2003, profundizando de esta manera el distanciamiento y enfrentamiento entre la policia y la ciudadanía; deteriorando aun mas las relaciones, mismas que

6

CORRUPCIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS

1.1

14.0

54.3

2.2 1.1 2.2 1.15.4 3.3 1.1 1.1 4.1 5.4

0.010.020.030.040.050.060.0

Prefe

ctura

Mun

icipio

Polic

ía

Polic

ía y

munic

ipio

Fisca

lía

Fisca

lía y

polic

ía

Fisca

lía, p

olicia

y pr

efectu

ra

Corte

distr

ital d

e jus

ticia

Corte

distr

ital d

e jus

ticia

ypo

licía

Corte

distr

ital d

e jus

ticia,

fisca

lía y

polic

ía

Corte

distr

ital, f

iscalí

a,po

licía,

mun

icipio

y Ns/N

r

Otro

Porc

enta

jes

(%)

Page 7: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

se expresan en actitudes de enemistad que surgen desde ambas partes. Por ejemplo, los vecinos de la ciudad de El Alto marcaron con una “X” las casas de los policías durante las jornadas de movilización de octubre y septiembre de 2003, en respuesta a la matanza de alteños que se produjo en los enfrentamientos entre los efectivos policiales y los movilizados.

De manera que la ciudadanía desconfía más de la institución policial en relación a otras instituciones públicas, tal como se observa en la muestra 6, donde la variante de desconfianza alcanza a 63.6%; sólo el 7.7% indica que sí confía en la policía.

Muestra 6

Fuente: Observatorio de Democracia y Seguridad (ODyS), Encuesta de victimización en el macrodistrito Maxiliano Paredes, La Paz, 2005. Inédito.

Por otro lado, los datos respecto a la situación de la delincuencia en el país como en el barrio ha aumentado, el 92.9% y 74.1%, respectivamente; sólo el 4.1% indica que dicha situación habría disminuido; muestra 7.

Muestra 7

7

SITUACIÓN DE LA DELINCUENCIA EN EL PAIS Y EN EL BARRIO

92.9

5.31.2 0.6

74.1

19.4

2.9 3.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Aumentado Permanece igual Disminuido Ns/Nr

Por

cen

taje

s (%

)

En el País

En el Barrio

POLICÍA NACIONAL

36.5

27.1

23.5

5.3 5.32.4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Desconfianza Muchadesconfianza

Ni confianza, nidesconfianza

Confianza Ns/Nr Mucha confianza

Po

rcen

taje

s (%

)

Page 8: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

Fuente: Observatorio de Democracia y Seguridad (ODyS), Encuesta de victimización en el macrodistrito Maxiliano Paredes, La Paz, 2005. Inédito.

Como respuesta al incremento de los actos delincuenciales y de la inseguridad, la población ha optado por los servicios alternativos de protección, dando lugar a la multiplicación de “empresas” de seguridad privada que han asumido las tareas de defensa de la propiedad y protección de la integridad física de las personas.

Asimismo, los vecinos han organizado brigadas vecinales de seguridad, haciendo rondas nocturnas y colgando arlequines en los postes, advirtiendo un posible linchamiento de delincuentes. Es decir, cada cual hace lo que puede, la policía a su modo y la vecindad en lo que sabe (defensa comunitaria), no hay una acción conjunta.

Al respecto, la Dirección General de Regimen Penitenciario en coordinación con las instituciones involucradas en la temática penitenciaria, y tomando en cuenta que es un problema de interés colectivo, mediante la acción comunitaria, se resolvió impulsar esta propuesta de Ley de Adecuación de un Centro de Readaptación Productiva para la ciudad de El Alto, la misma tiene su Fundamento en valores de solidaridad y cooperación interpersonal.

La Reforma Penitenciaria Interna planteada por la Dirección General de Regimen Penitenciario y ante el aumento del índice de delitos, el gobierno central a partir de la DGRP, decidió impulsar la “Ley de adecuación de un Centro de Readaptación Productiva para la ciudad de El Alto” no tanto para atacar el problema de inseguridad sino más bien para llevar adelante una clasificación de los diferentes tipos de penales, clasificación según el riesgo y peligrosidad de los mismos existentes en los recintos penitenciarios de la ciudad de La Paz; es muy rescatable la idea de articulación y coordinación de las políticas penitenciarias con instituciones publicas y privadas. Pues, dicha propuesta de Ley define la coordinación y creación del equipo interinstitucional en el tema penitenciario a nivel departamental. Asimismo, esta propuesta motiva la participación de las organizaciones sociales en los temas referidos a la realidad carcelaria de las personas privadas de libertad tomando en cuenta que la densidad poblacional en la ciudad de El Alto hasta el año 2010 fue de 974.754 habitantes (fuente INE 2010). Ver muestra 8.

Muestra 8.POBLACION EL ALTO

SEXO Y EDADDESCRIPCION E L ALTO

POBLACION VARONES 473.5350 - 4 AÑOS 60.083

8

Page 9: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

5 - 19 AÑOS 158.47020 - 39 AÑOS 160.76240 - 64 AÑOS 83.50865 AÑOS MAS 10.712POBLACION MUJERES 501.2190 - 4 AÑOS 57.1205 - 19 AÑOS 155.89120 - 39 AÑOS 170.50340 - 64 AÑOS 95.80365 AÑOS MAS 21.902TOTAL GENERAL 974.754

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2010.

En todo caso, es importante rescatar el espíritu articulador de la propuesta de Ley, dado que se orienta a generar la participación de la sociedad civil, pero esto no debe darse sólo en el nivel de la ciudad de El Alto, sino sobre todo, en los diferentes departamentos y a nivel nacional, porque se trata de desarrollar una acción coordinada y conjunta entre las institucionales públicas, privadas, las organizaciones sociales y las diferentes ONG’s que trabajan con la realidad penitenciaria.

PARTE 3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O POTENCIALIDAD A DESARROLLAR

1. Problema general

Los tribunales de justicia, jueces, fiscales, abogados y administradores de justicia aplican la sanción penal a la persona que ha cometido un delito, basados en el principio rehabilitador de la pena que es el iminar el delito y salvar a la persona, la condena y el castigo del culpable no constituyen un fin en sí, sino un medio de corregir y reeducar al infractor.

Sigue hasta hoy la necesidad de aplicar penas, pues aun hay quienes cometen de manera reiterada delitos que lastiman a la sociedad y por ello son castigados con penas, como una medida extrema para los agresores. La condena es un fenómeno jurídico y social complejo. Desde el punto de vista de la moral social da una valoración negativa a la acción del hombre.

En el plano social persigue fines humanitarios, corregir, reeducar al delincuente, privarle de la posibilidad y el deseo de cometer nuevos crímenes, influir con el ejemplo del condenado, sobre otros individuos de tal modo que estos se abstengan de cometer actos delictivos y con ello contribuir a la prevención de la delincuencia. Es así que podemos

9

Page 10: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

mencionar que la actual población penitenciaria a nivel nacional supera los 14.272 personas privadas de libertad, que demuestran que existe un hacinamiento extremadamente preocupante en los establecimientos penitenciarios del país, tal como se observa en la muestra 9.

Muestra 9CUADRO DE LA POBLACION PENAL A NIVEL NACIONAL CIUDADES

CAPITALES Y PROVINCIASDEPARTAMENTO Varones Mujeres TOTAL

CHUQUISACA 333 28 361LA PAZ 2676 562 3238COCHABAMBA 2017 315 2332ORURO 461 66 527POTOSI 495 60 555TARIJA 726 63 789SANTA CRUZ 4868 598 5466BENI 696 40 736PANDO 247 21 268

TOTAL12519 1753 14272

14272

10

Page 11: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

Muestra 1

El diagnóstico muestra que se debe dar fortalecimiento Económico a la Dirección General de Régimen Penitenciario, ya que actualmente los recursos con los que cuenta son insuficientes para la atención de los 54 recintos penitenciarios a su cargo; los niveles salariales inadecuados que no permiten un trabajo adecuado de los profesionales y técnicos, afectando con esto a los privados de libertad, por falta de recursos.

El Recinto Penitenciario no es solo un espacio de privación de libertad sino fundamentalmente se pretende la rehabilitación integral del privado de libertad, mas allá del asombro, se debe solucionar esta problemática ya que la misión misma y el mandato legal de la Dirección General de Regimen Penitenciario es la rehabilitación y la reinserción social de la persona privada de libertad.

Problemas específicos

Debilidad e insensibilidad y falta de información de las autoridades gubernamentales, sobre las necesidades y los problemas de las cárceles en Bolivia y fundamentalmente en la ciudad de El Alto, no contándose con personal en los centros estatales relacionados con la problemática y conceptos fundamentales, estructura, organización, ventajas y riesgos de la realidad penitenciaria.

11

Page 12: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

Carencia de un modelo de cárcel para la ciudad de El Alto

La formación y capacitación adecuada para el personal penitenciario de la ciudad de El Alto.

Infraestructura que brinde un ambiente seguro, para cumplir esta misión y desarrollar programas de rehabilitación y lograr la reinserción social de las personas privadas de libertad.

2. Potencialidad a desarrollar

La implementación de una cárcel para la ciudad de El Alto, merece que se tenga una acción estratégica; se pretende desarrollar una dinámica institucional y social significativa para concretar una lucha efectiva y eficiente contra la delincuencia. Se trata de emprender una acción mancomunada entre las instituciones públicas y privadas con organizaciones sociales, entidades académicas y ONG’s, en la perspectiva de aunar esfuerzos institucionales y recursos económicos en la reducción de los actos delincuenciales. Las instituciones como el Viceministerio de Seguridad Ciudadana, La Policia Nacional, las Gobernaciones, Gobiernos Municipales, la FEJUVE de la ciudad de El Alto, la organización gremial de El Alto, entidades académicas y ONG’s, serán parte esencial para esta propuesta de adecuación de una cárcel para la ciudad de El Alto.

Escenario de acción

En su primera fase en la modalidad de programa piloto, se impulsará en la ciudad de El Alto. Porque esta urbe enfrenta mayor problema de inseguridad, tal como se ha mostrado en los cuadros correspondientes.

Composición del equipo del Centro de Readaptación Productiva para la ciudad de El Alto

El “equipo” estará conformado por equipos multidisciplinarios compuestos por psicólogo, médico, trabajador social, educador y abogado principalmente, quienes trabajarán de manera coordinada y conjunta en tareas de la rehabilitación y la reinserción social del privado de libertad, siempre en un marco de prevención del delito.

PARTE 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1. OBJETIVOS

Objetivos General

12

Page 13: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

Ejecutar un proyecto de Ley de Adecuación de un Centro de Readaptación Productivo para la ciudad de El Alto mediante una acción conjunta y solidaria entre instituciones públicas y privadas, las organizaciones sociales, en la perspectiva de crear mejores condiciones al interior de los recintos penitenciarios, estableciendo una clasificación de los privados de libertad desde diferentes ópticas, de esta forma se solucionara el tema de las “cárceles sobrepobladas”.

Objetivos específicos

Impulsar el acercamiento y la cooperación entre las instituciones involucradas en la temática penitenciaria: organizaciones vecinales y gremiales, para emprender una acción conjunta contra la delincuencia.

Establecer espacios de encuentro e intercambio de iniciativas de otras propuestas de adecuación de cárceles en otros distritos del país.

Establecer acuerdos y convenios entre el Ministerio de Gobierno, la Policía Nacional, la Confederación Nacional de Juntas Vecinales, la Confederación de organizaciones gremiales y las universidades, en función al espíritu de Reforma Penitenciaria Interna de la Dirección General de Regimen Penitenciario.

Descentralizar los presupuestos de construcción de cárceles en el país, a nivel de departamento y provincia.

Incorporar a los vecinos en las tareas de control y prevención del delito en los barrios.

Capacitar a los policías y representantes vecinales.

3. Actividades

Convenios firmados para consolidar el proyecto piloto de “Ley de Adecuación de un Centro de Readaptación Productiva para la ciudad de El Alto”.

Ejecución del proyecto piloto “Adecuación de un Centro de Readaptación Productiva o cárcel para la ciudad de El Alto.

Elaboración de un Reglamento para el Recinto Penitenciario de la ciudad de El Alto.

Capacitación del personal administrativo y policial. Selección de 120 representantes vecinales o gremiales que

participarán activamente con la propuesta de Ley de Adecuación de un Centro de Readaptación Productiva o cárcel pública para la ciudad de El Alto”, con la responsabilidad concreta de control y prevención del delito..

13

Page 14: Proyecto de Ley de cárcel para El Alto

Dirección Generalde Régimen Penitenciario

4. Resultados

Disminución del índice delincuencial Construcción de ambientes apropiados para el Centro de

Readaptación Productiva de la ciudad de El Alto. Capacitación de 100 efectivos de seguridad penitenciaria. Incorporar a 60 representantes de instituciones que trabajan con la

realidad penitenciaria. Elaboración de 3 informes de resultados de la ejecución del

programa piloto de la Ley de Adecuación de una cárcel para El Alto. Elaboración de un informe académico final de ejecución del proyecto

y su respectiva publicación. Se benefician alrededor de mas de 832.313 habitantes de la ciudad

de El Alto. El grado de confianza en las instituciones estatales se reestablece.

PARTE 5. PROPUESTA LEGAL

Propuesta

Articulo Único.- Transfiérase la propiedad de las instalaciones del Estado que no cumplen una función social (Adjuntar el plano), en favor del Ministerio de Gobierno – Dirección General de Régimen Penitenciario y Supervisión, el mismo que se convertirá en Centro de Readaptación Productiva, que cumplirá con los fines de Clasificación y Rehabilitación, planteada en una política de despoblamiento de los establecimientos penitenciarios.

14