Proyecto-de-Ley-de-Minería-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

download Proyecto-de-Ley-de-Minería-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

of 37

Transcript of Proyecto-de-Ley-de-Minería-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    1/37

    PROYECTO DE LEY DE MINERA DE GRAN PORTE ENVIADO POR EL PODER

    EJECUTIVO A CONSIDERACIN DEL PARLAMENTO

    Fundamentos y texto completo del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivotiene al parlamento con el que se pretende dotar al pas de un instrumento modernode poltica de desarrollo sustentable en una actividad como la minera que utilizarecursos naturales no renovables.

    Comisin de Industria, Energa y Minera

    Carpeta N 1998 de 2012

    Repartido N 1046

    Noviembre de 2012

    ACTIVIDAD MINERA DE GRAN PORTE

    R e g u l a c i n

    PODER EJECUTIVO

    Montevideo, 16 de octubre de 2012

    Seor Presidente de la Asamblea General:

    El Poder Ejecutivo tiene el honor de poner a consideracin de ese Cuerpo elpresente proyecto de ley por el que se pretende dotar al pas de un instrumentomoderno de poltica de desarrollo sustentable en una actividad como la minera queutiliza recursos naturales no renovables.

    En el Uruguay el desarrollo de las actividades mineras es de larga data, suregulacin ha sido motivo de diversas normas y reglamentos, los cuales fueron

    integrados en el Cdigo de Minera en el ao 1982. Ms recientemente y ante uncontexto que impulsa un desarrollo a mayor escala de esta actividad, se realizaron

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    2/37

    ajustes a dicha norma las cuales fueron aprobadas como Ley N 18.813 del ao2011.

    A partir de estas iniciativas de actualizacin del marco normativo y las polticas parael sector, profundizando en particular en las actividades de minera de explotacinde metales cuyo crecimiento se acenta en el Uruguay, as como, ante el intersexpresado por diversos actores polticos y sociales ante esta realidad, a instanciasdel Presidente de la Repblica, Jos Mujica, se conform la Comisin Multipartidariade Anlisis de la Minera de Gran Porte (MGP) con el objetivo de analizar y aportarlneas estratgicas en materia de grandes emprendimientos de minera en Uruguay,valorando la importancia de dotar al pas de una poltica de Estado en la materia.

    Esta Comisin integrada con representantes de todos los Partidos Polticos conrepresentacin parlamentaria y del Poder Ejecutivo, sesion en un perodocomprendido entre los meses de agosto y diciembre de 2011.

    Para el anlisis de la temtica planteada se trabaj en torno a ejes temticosdefinidos:

    Aspectos Ambientales de la MGP.

    Aspectos Sociales en la MGP.

    Aspectos Econmicos de la MGP.

    Aspectos de Gobernanza en la MGP.

    Producto del trabajo de la Comisin Multipartidaria mencionada, se firm unDocumento de Acuerdo con fecha 22 de diciembre de 2011, cuyo contenidoestablece condicionantes y bases que se consideran necesarias para el desarrollode la Minera de Gran Porte en el pas, establecindose el compromiso de dar rangolegal a estas bases y principios a travs de un proyecto remitido por el Poder

    Ejecutivo al Parlamento.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    3/37

    El presente proyecto de ley, producto de dichos acuerdos y compromisos, tienecomo objetivo dotar al pas de un instrumento moderno de poltica de desarrollosustentable en una actividad que utiliza recursos naturales no renovables, y que por

    tanto su accionar deber asegurar la proteccin del ambiente, las necesidadessociales de las comunidades cercanas a los lugares donde se realizar la actividad,as como las necesidades nacionales de desarrollo econmico.

    Los recursos naturales son parte de la riqueza nacional, y en particular los recursosmineros metlicos constituyen recursos naturales no renovables de inters en laeconoma mundial. Por su carcter de no renovables, su explotacin debe generaroportunidades para las generaciones actuales pero prever tambin beneficios para

    las generaciones futuras.

    El fsforo es elemento fundamental para la produccin vegetal. Es uno de losfactores deficitarios en nuestros suelos que condicionan el comportamiento vegetal,que es la base de nuestra produccin agropecuaria, 70% de nuestrasexportaciones.

    En cualquier poltica de crecimiento del sector agropecuario se vuelve indispensablecontar con este elemento en el suelo. Al existir la posibilidad de los recursos minerade gran porte (hierro), es lgico pensar que una parte de estos sean utilizados paracorregir la deficiencia del fsforo.

    De esta forma se generan las acciones que transforman un recurso finito norenovable de carcter extractivo, convirtindolo en uno finito no renovable integradoa un proceso de caractersticas productivas que abarca todas las actividades de la

    produccin primaria uruguaya, haciendo que este efecto beneficioso trascienda elmomento de su aplicacin.

    El agua es factor imprescindible en todo ciclo biolgico y productivo.

    Tradicionalmente los sistemas productivos del Uruguay se han basado en el aguaacumulada en los suelos provenientes de la lluvia. A diferencia de otros pases elriego suplementario no ha tenido un desarrollo importante.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    4/37

    Frente a la demanda mundial de alimentos y biocombustibles actual y proyectada, latecnologa disponible ofrece la oportunidad de un desarrollo de sistemas deproduccin ms competitivos y ms sustentables mediante la incorporacin del agua

    a travs del riego permitiendo aumento de productividad y de la sustentabilidad delos recursos implcitos en el proceso.

    Uruguay aprovecha un escaso porcentaje del agua de escurrimiento proveniente dela lluvia. El aprovechamiento de este recurso vital depende de la construccin de lainfraestructura para su acopio.

    De esta forma los recursos provenientes de la minera de gran porte contribuiran alas inversiones y transformacin tecnolgica para intensificar los procesosproductivos agropecuarios y energticos, incorporando una concepcin amplia delos servicios ecosistmicos, regulacin de crecidas y desarrollo de produccionesalternativas como la acuicultura.

    En esa perspectiva, el Estado debe participar eficientemente de una parte de lasrentas econmicas generadas por la explotacin de recursos no renovables del cual

    es propietario y garantizar a la sociedad una asignacin y gestin ptima a losobjetivos trazados.

    Si bien a partir de la reciente reforma del Cdigo de Minera ya existe en el pas unmarco legal amplio, moderno y adecuado que da garantas (ambiental, minero, deordenamiento territorial y gestin del agua), a nivel de la Comisin Multipartidaria seanaliz que existan an aspectos no considerados que requeran una nuevaadecuacin del marco normativo, en particular en lo que se consideraba la escala de

    trabajo de las actividades mineras y que se conceptualiza como minera metlica degran porte (MGP).

    La MGP se consider en el mencionado Acuerdo aceptable y que generar unproceso de desarrollo sostenible si respeta las reglas y garantas rigurosas degestin ambiental durante todo el proceso, incluyendo cierre y post-cierre.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    5/37

    Se valor en el mbito de la Multipartidaria la confianza en la institucionalidad delpas -en particular en la gestin ambiental del Estado- para enfrentar el desafo deldesarrollo de esta actividad econmica en una escala nueva para las condicionesnacionales. En un proceso de necesario fortalecimiento de las capacidades locales,

    que fuera tambin sealado como un tema relevante en la Multipartidaria, se hagestionado cooperacin internacional que acompae los esfuerzos locales para eldesarrollo de una minera responsable en el pas.

    Uruguay cuenta a la fecha con la Ley de Ordenamiento Territorial y DesarrolloSostenible y se preparan los instrumentos de ordenamiento previstos comoDirectrices Nacionales, Planes Departamentales, etc. permitiendo la inclusin deesta actividad productiva en el contexto de las actividades econmicas del pas.

    La actividad de minera de gran porte debe constituir una oportunidad paradesarrollar conocimientos, tecnologas y capacidades en el pas, para generarnuevas oportunidades laborales para capacitar y especializar a los cuerpos deinspeccin de las instituciones del Estado y as garantizar que la actividadproductiva se realiza de manera responsable y cumpliendo con toda la legislacinvigente.

    La minera de gran porte realizada con innovacin y aplicacin de las mejorestecnologas disponibles, con las debidas salvaguardas y garantas que el presenteproyecto de ley propone, ser posible implementarla en un marco de desarrollosostenible no solo para las generaciones actuales, sino tambin para las futuras yaque se crea un instrumento econmico intergeneracional que ser una novedad enel resguardo de recursos para el futuro, ms teniendo en cuenta que es un recursofinito y no renovable.

    En cuanto a los aspectos ambientales cabe destacar que se incorpora la necesidadde realizar un Estudio de impacto ambiental completo el cual ser a la vez auditadopor una entidad internacional con reconocida trayectoria en la materia. El proyectode ley enfatiza la necesidad del plan de cierre de forma de asegurar elreacondicionamiento de los sitios a niveles tales que posibiliten el desarrollo deactividades post-cierre u otros usos posteriores. De forma de asegurar esto se creangarantas de cumplimiento de la MGP.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    6/37

    En cuanto a los aspectos tributarios de la ley, y de acuerdo con las pautasemanadas del Documento de Acuerdo de la Comisin Multipartidaria de Anlisis dela Minera de Gran Porte, se propone: el establecimiento de lmites respecto alalcance de los beneficios fiscales que recaen sobre ciertas inversiones; la

    realizacin de ajustes en el rgimen general de liquidacin del Impuesto a lasRentas de las Actividades Econmicas (IRAE); as como la incorporacin de unadicional al mismo, especfico a la renta proveniente de la explotacin de la Minerade Gran Porte (MGP) incorporndose al cuerpo normativo de este impuesto.

    A continuacin se detalla el contenido sustancial a modo de sntesis de losdiferentes Captulos del proyecto de ley de MGP a consideracin del PoderLegislativo:

    El captulo 1: refiere al mbito de aplicacin y a las condiciones que requieren losproyectos de MGP para poder insertarse en un marco de desarrollo sostenible. Seincluye tambin el alcance de actividades mineras y conexas, as como el conceptode conjunto econmico, aplicable en caso de realizar actividades mineras queresulten en MGP.

    El captulo 2: se refiere al Plan de cierre de MGP. El plan de cierre es uninstrumento que garantiza desde el punto de vista ambiental el futuro usosustentable del lugar (mina) donde se realiz una extraccin minera. El tema de lasoportunidades de uso futuro del sitio fue muy analizado a nivel de la Interpartidariaya mencionada tanto desde el punto de vista ambiental, como social, comoproductivo. Para garantizar que las acciones contenidas en el plan de cierre secumplan, se propone constituir garantas de cumplimiento que cubran, no solo loscostos de implementar el plan de cierre, sino tambin el fiel cumplimiento de lanormativa ambiental y la recomposicin en caso de ocurrir daos al ambiente.

    El captulo 3: refiere a las disposiciones especiales aplicables a la Minera de GranPorte, en particular la firma de un Contrato de la Concesin para explotar de MGP.La celebracin de un Contrato de MGP entre el Poder Ejecutivo y el titular delproyecto, ser condicin necesaria para el otorgamiento del ttulo de concesin paraexplotar, pautndose en este captulo los contenidos que necesariamente debernfijarse en el mismo. Se destaca la obligacin de constituir una Garanta de FielCumplimiento del Contrato previo a la firma del mismo, la cual deber ser mantenidahasta un ao despus de la finalizacin de la vigencia del Contrato. Finalmente, se

    establecen disposiciones referidas al destino de minas, reas mineras e informacin

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    7/37

    ante posibilidad de caducidad de los derechos mineros y/o el no otorgamiento de laconcesin para explotar.

    El captulo 4: refiere al Rgimen Tributario especial aplicable a la Minera de GranPorte. El Estado, como propietario de los recursos del subsuelo y en particular deaquellos no renovables, debe participar de las rentas econmicas generadas por suexplotacin, en el marco de que resulte para el inversor una Tasa Interna deRetorno (TIR) acorde a los niveles internacionales.

    En este marco es que se crea el denominado Adicional del IRAE especfico a larenta proveniente de la explotacin de la Minera de Gran Porte, cuya estructura fue

    diseada luego del anlisis de legislacin comparada de pases con larga tradicinminera -bsicamente la vigente en Chile y Per, que cuentan con normativaactualizada recientemente (2010 y 2011) respectivamente-. El mismo contribuye a laobtencin de un sistema tributario aplicado a la MGP con imposicionesconvergentes al benchmarking internacional.

    Entre las principales del Adicional se destaca:

    - La aplicacin de una tasa progresiva sobre la renta neta operacional minera delejercicio fiscal, contingente a la realidad de precios.

    - La renta neta operacional minera es obtenida de la diferencia entre ingresooperacional minero y costo de produccin, permitindose deducir cierta categora degastos y prdidas.

    - Se dispone que el Canon de produccin que debe abonar el titular del derechominero de explotacin devengado en el ejercicio fiscal, se puede imputar al pago delAdicional. Por esa razn, dicho Canon no es deducible para su liquidacin.

    - El producto minero se grava en cualquier etapa de la actividad minera definida enla presente ley, incluso cuando constituye insumo de un proceso industrialmanufacturero.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    8/37

    - Se establece un precio de referencia -en atencin al precio en el mercadointernacional- por el cual, el ingreso operacional minero a considerar, no puede serinferior a la valoracin a dicho precio de la cantidad de unidades fsicas enajenadas.

    Finalmente, se establece que las inversiones realizadas correspondientes a lasactividades mineras y conexas reguladas por la presente ley, no podrn ser objetode la aplicacin de regmenes promocionales por los que se otorguenexoneraciones en materia de IRAE.

    El captulo 5: refiere al Fondo Soberano Intergeneracional de Inversin (FSII). Estecaptulo establece que todos los ingresos tributarios provenientes de

    emprendimientos MGP, as como el canon de produccin obtenido por el Estado, seidentificarn en el Presupuesto Nacional como Ingresos por Minera de Gran Porte.Un 30% de los mismos ser incluido en instancias presupuestales por parte delPoder Ejecutivo para atender objetivos trazados en la Comisin Multipartidariareferidos al financiamiento de inversiones en zonas geogrficas de influencia de losproyectos MGP, as como de proyectos productivos, de infraestructura yambientales, y al fortalecimiento de capacidades tcnicas de organismos de controly seguimiento de proyectos MGP. El restante 70% formar el FSII, contribuyendo aasegurar la solidaridad y la mejora del bienestar intergeneracional. Dicho fondoestar dirigido por un Comit de Direccin gubernamental, siendo administrado porel Banco Central del Uruguay quien invertir los recursos entre una lista taxativa deinstrumentos financieros, no obstante la opcin de participacin en proyectosenumerados en el articulado, a propuesta del Poder Ejecutivo. Finalmente, se prevla creacin de indicadores para el seguimiento y control del FSII, as como lasolicitud de realizacin de auditorias internacionales por parte del Poder Ejecutivo oLegislativo, como fuera acordado.

    El captulo 6: refiere a otras disposiciones a legislar concertadas en la Comisin

    Multipartidaria. Este captulo establece el mecanismo de distribucin del Canon deProduccin correspondiente a los propietarios de predios superficiales del rea deconcesin para explotar, incorporando a los predios linderos a la misma. Por otraparte, se establece la obligacin del Poder Ejecutivo de impulsar la creacin de unConsejo Sectorial Minero para MGP de carcter tripartito; su obligacin depromocin del ejercicio del derecho a la informacin y la participacin de losciudadanos durante todo el ciclo de vida del proyecto; as como lo acordadorespecto a la promocin para que el Estado uruguayo integre organizacionesinternacionales que apliquen herramientas de medicin de transparencia respecto a

    la gestin del FSII. Finalmente, se establece un rgimen especial de infracciones ysanciones aplicable a los proyectos MGP, y la obligacin de presentacin regular de

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    9/37

    informacin por parte del titular del proyecto de MGP a las autoridadescompetentes.

    El captulo 7: refiere a disposiciones transitorias que afectan a proyectos enexplotacin al momento de entrada en vigencia de la nueva normativa, en particularel perodo otorgado para estar alcanzados por la misma.

    El Poder Ejecutivo saluda a ese Cuerpo con su mayor consideracin.

    JOS MUJICA

    ROBERTO KREIMERMAN

    EDUARDO BONOMI

    LUIS ALMAGRO

    FERNANDO LORENZO

    ELEUTERIO FERNNDEZ HUIDOBRO

    RICARDO EHRLICH

    ENRIQUE PINTADO

    EDUARDO BRENTA

    JORGE VENEGAS

    TABAR AGUERRE

    LILIM KECHICHIN

    FRANCISCO BELTRAMEDANIEL OLESKER

    PROYECTO DE LEY

    Captulo 1. Minera de Gran Porte

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    10/37

    Artculo 1. (Declaracin).- La Minera de Gran Porte (MGP) es aceptable y generaprocesos de desarrollo sostenible del pas si respeta las reglas y garantas rigurosasde gestin ambiental durante todo su proceso, incluyendo el cierre y el post-cierrede minas.

    Artculo 2. (mbito de aplicacin).- El Poder Ejecutivo calificar como MGP previoinforme del Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM), todo proyecto deexplotacin de minerales metlicos, se encuentre o no en ejecucin, que por s soloo anexado a otros proyectos de la misma naturaleza pertenecientes a una nicaempresa o a un conjunto econmico, se ajuste al menos con una de las siguientescondiciones:

    a) Ocupacin de una superficie superior a 400 hectreas.

    b) Inversin superior a 830 millones de UI (ochocientos treinta millones de UnidadesIndexadas) en fase de construccin y montaje de las obras e infraestructurasnecesarias para la explotacin.

    c) Valor anual de comercializacin (plaza o exportacin) del producto obtenido deactividad minera (produccin) mayor a 830 millones de UI (ochocientos treintamillones de Unidades Indexadas).

    Artculo 3. (Consideracin especial).- El Poder Ejecutivo podr, asimismo, enconsideracin especial, otorgar la calificacin de MGP a proyectos mineros quepresenten alguna de las siguientes condiciones:

    a. Uso de sustancias o productos qumicos peligrosos.

    b. Requerimiento energtico anual superior a 500 GWh.

    c. Produccin de drenaje cido.

    En estos casos, se excepta a dichos proyectos de las disposiciones contenidas enlos Captulos 3 y 4 de la presente ley.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    11/37

    Artculo 4. (Buenas prcticas mineras).- La MGP deber guiarse por las mejoresprcticas mineras internacionales, incluyendo en su gestin social y ambientalmecanismos para la participacin de los actores involucrados.

    Artculo 5. (Autorizacin ambiental de proyectos). Para la autorizacin ambiental delos proyectos considerados MGP se requerir -en todos los casos- la realizacin deun estudio de impacto ambiental completo y de una audiencia pblica, segn lodispuesto por la Ley N 16.466, de 19 de enero de 1994. El estudio de impactoambiental deber incluir el anlisis del impacto urbano. El titular del proyecto deMGP deber contratar una auditoria internacional del estudio de impacto ambiental,para su presentacin durante la tramitacin de la autorizacin ambientalcorrespondiente. La auditora deber ser realizada por una empresa con capacidady experiencia probada en la materia, segn propuesta aceptada previamente por elMinisterio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, aunque suresultado no ser vinculante para la Administracin.

    Artculo 6. (Localizacin).- Las actividades mineras de MGP debern localizarse ensuelo categorizado rural de conformidad con la Ley N 18.308, de 18 de junio de2008.

    Artculo 7. (Actividades mineras y conexas). A los efectos de la presente ley seconsideran:

    A. Actividades mineras las siguientes:

    - Extraccin de minerales.

    - Depsito de desmontes resultantes de la extraccin de minerales.

    - Preparacin y beneficiacin de minerales que incluyen, entre otras, operaciones detrituracin, desmenuzamiento, lavado, secado, calcinado, lixiviacin, separacinmagntica, gravimtrica o flotacin, electrolisis y fundido de oro.

    - Decantacin de materiales en piletas de relaves.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    12/37

    - Transporte de minerales tales como cintas transportadoras, tuberas omineroductos.

    - Tratamiento de residuos y disposicin de residuos relacionados a las actividadesque aqu se enumeran.

    - Depsito de minerales concentrados adyacentes a la explotacin minera.

    - Actividades relacionadas al cierre de minas.

    B. Actividades conexas a las actividades mineras las siguientes:

    - Operaciones de mantenimiento y reparacin de equipos e instrumentos utilizadosen las actividades mineras.

    - Acopio de sustancias explosivas relacionadas a la extraccin de minerales.

    - Depsito de insumos qumicos a ser utilizados en actividades mineras.

    - Actividades de apoyo, como las administrativas, sanitarias y de laboratorio.

    Se consideran instalaciones mineras todas aquellas estructuras e infraestructurasque se requieran para el desarrollo de las actividades mineras y conexas referidasen este artculo.

    No se considerarn actividades mineras o conexas la produccin de pellets, laexplotacin de altos hornos, la produccin de arrabio, la produccin deferroaleaciones, la produccin de acero y de productos derivados del mismo, laproduccin de labrados de oro, ni cualquier otra actividad manufacturera. Tampoco

    se considerar actividad minera el uso de terminales portuarias especializadas quese ubiquen al interior de un puerto multipropsito.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    13/37

    Artculo 8. (Titularidad).- Cuando la titularidad de un proyecto de MGP correspondaa una Sociedad Annima, sta deber emitir acciones nominativas.

    Artculo 9. (Conjunto Econmico).- La unin de varias personas jurdicasconformando un conjunto econmico ser considerado titular nico del proyecto. Seentiende que dos o ms personas fsicas o jurdicas, residentes o no, forman unconjunto econmico cuando estn vinculadas de tal forma, que existe control de unasobre las otras o estn bajo el control comn de una persona fsica o jurdica, deforma directa o indirecta, o tienen unidad en el centro de decisin, o pertenecen acualquier ttulo a una nica esfera patrimonial, independientemente de la formajurdica adoptada. La determinacin de un conjunto econmico se dar cuando las

    empresas que realicen actividades mineras o conexas as lo reconozcan o suexistencia hubiere sido probada por los organismos competentes. Cuando unapersona fsica o jurdica ejerza influencia significativa sobre otra o cuando dos o msde estas personas estn bajo la influencia significativa comn de una persona fsicao jurdica, de forma directa o indirecta, se aplicarn las mismas disposiciones quepara un conjunto econmico. Lo dispuesto precedentemente es de aplicacinexclusivamente a las actividades mineras y conexas de los sujetos vinculados.

    Captulo 2. Plan de cierre de Minera de Gran Porte

    Artculo 10. (Alcance).- El plan de cierre de Minera de Gran Porte comprende elconjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan deldesarrollo de las actividades mineras y conexas, en los lugares en.que stas serealicen, de forma de asegurar el reacondicionamiento de los mismos, a nivelestales que posibiliten el desarrollo de actividades post-cierre u otros usos posteriores.La ejecucin de las medidas y acciones de la manera antes sealada deber

    otorgar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medioambiente.

    En tanto el plan de cierre es parte integrante del proyecto minero, las actividadesque en l se prevean se implementarn durante las fases de instalacin, operacin yabandono de las actividades mineras y conexas, esto es durante toda la vida til delproyecto.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    14/37

    A la culminacin del plan de cierre debern encontrarse implementadas y creadaslas condiciones de reacondicionamiento establecidas en dicho plan.

    Artculo 11. (Competencias).- En tanto el plan de cierre de MGP forma parteintegrante del proyecto minero y garantiza el reacondicionamiento del rea en temasproductivos, ambientales y sociales, su aprobacin compete al Ministerio deIndustria Energa y Minera (MIEM) y al Ministerio de Vivienda, OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente (MVOTMA), en sus respectivas reas de competencia.

    La regulacin, aprobacin, fiscalizacin, control e imposicin de sancionesvinculadas a proyectos de MGP, son competencia del Ministerio de Vivienda,

    Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) en materia ambiental y delMinisterio de Industria Energa y Minera (MIEM) en materia productiva.

    La aplicacin de dichas competencias podr ser objeto de reglamentacin.

    Artculo 12. (Contenido del plan de cierre).- El titular del proyecto de MGPpresentar el plan de cierre al Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM) y al

    Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA),como parte integrante de los documentos del Proyecto, a efectos de su aprobacinen el marco del procedimiento de autorizacin o concesin para explotar quecorresponda.

    El plan de cierre de minera de gran porte deber contener:

    a) Las medidas de reacondicionamiento, su costo, la oportunidad y los mtodos decontrol y verificacin para las fases de instalacin, operacin y abandono,incluyendo los cierres parciales, el cierre final y el post-cierre.

    b) Medidas de compensacin de los impactos ambientales negativos acordes conlas conclusiones de la Evaluacin de Impacto Ambiental realizada.

    c) El monto y el plan de constitucin de garantas de cumplimiento exigibles.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    15/37

    d) Otras que establezca la reglamentacin.

    Artculo 13. (Revisin).- El plan de cierre deber ser revisado por lo menos cada tres

    aos desde su ltima aprobacin por las autoridades competentes, actualizando susvalores y adecundolo a las nuevas circunstancias o desarrollos tcnicos,econmicos, sociales o ambientales.

    Asimismo, deber ser modificado cuando se produzca un cambio sustantivo en elproceso productivo, o a instancia de las autoridades competentes.

    Artculo 14. (Difusin).- El titular del proyecto de MGP deber dar adecuada difusindel plan de cierre a ejecutar y de sus revisiones posteriores.

    Artculo 15. (Otras obligaciones). El titular del proyecto de MGP tambin estarobligado a:

    a) Implementar desde el inicio el correspondiente plan de cierre planificado.

    b) Reportar al Ministerio de Industria Energa y Minera (MIEM) y Ministerio deVivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), segn stos lodispongan, el avance de las tareas consignadas en el plan de cierre.

    c) Constituir una garanta de conformidad con lo establecido en el artculo 17.

    Artculo 16. (Cumplimiento de plan de cierre).- A los efectos de lo dispuesto en elartculo 22, las autoridades competentes certificarn el cumplimiento parcial o totaldel Plan de cierre, una vez comprobada la ejecucin de las actividades establecidasen dicho plan.

    Una vez certificado el cumplimiento total del plan de cierre oportunamenteaprobado, se considerar finalizada la fase de abandono del proyecto.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    16/37

    Artculo 17. (Constitucin de Garantas de cumplimiento en MGP).- El titular delproyecto de MGP deber constituir garantas a favor del Ministerio de Industria,Energa y Minera (MIEM) y del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial yMedio Ambiente (MVOTMA), en su carcter de beneficiarios, por:

    a) los costos de ejecucin de los compromisos asumidos en el plan de cierre encaso de incumplimiento del titular del proyecto minero,

    b) el fiel cumplimiento de las obligaciones derivadas de las normas de proteccinambiental, y

    c) la recomposicin de los daos al ambiente.

    Artculo 18. (Fideicomiso).- A los efectos de lo previsto en el artculo anterior, deberconstituirse un Fideicomiso de Garanta. Las inversiones permitidas sern lasestablecidas en el artculo 123 de la Ley N 16.713, de 3 de setiembre de 1995, norigiendo las restricciones en relacin al tope de inversin por instrumento.

    El mismo ser administrado por Repblica Administradora de Fondos de Inversin(Repblica A.F.I.S.A.) en carcter de Fiduciario y controlado por el Banco Centraldel Uruguay (BCU). Se crear una Comisin Asesora en lo que refiere a laadministracin de este Fondo, la cual estar integrada por un representante deltitular del proyecto minero, un representante del Ministerio de Economa y Finanzas(MEF), un representante del Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM), y unrepresentante del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente(MVOTMA).

    Artculo 19. (Ejecucin de la garanta).- La ejecucin de la garanta se efectuarfrente al incumplimiento total o parcial de lo establecido en el artculo 17 a solicitudde cualquiera de los beneficiarios del fideicomiso, segn sus respectivascompetencias y en las condiciones que fije la reglamentacin.

    Artculo 20. (Monto de la garanta)-. El monto de la garanta ser determinado porlas autoridades competentes a partir de la estimacin actualizada cada tres aos delvalor presente de los costos de implementacin de todas las actividades previstasen el plan de cierre, as como una estimacin de las eventuales sanciones que

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    17/37

    pudieran corresponder y de las reparaciones por daos ambientales comprendidos,en caso que se generaran, contempladas para el perodo de ejecucin del proyectode MGP hasta su finalizacin, as como las medidas de seguimiento y controlrequeridas para la etapa de post-cierre.

    Artculo 21. (Mantenimiento de la garanta).- El titular del proyecto de MGP debervelar por la integridad, suficiencia y estabilidad de la garanta durante toda la vidatil del proyecto.

    Artculo 22. (Liberacin de la garanta).- Una vez certificado el cumplimiento parcialo total del plan de cierre segn lo establecido en el artculo 16 de la presente ley, se

    proceder a la liberacin proporcional de la garanta segn corresponda, de acuerdoa lo que establezca la reglamentacin.

    Captulo 3. Del Contrato de la Concesin para Explotar de MGP

    Artculo 23. (Disposiciones especiales).- Las concesiones para explotar de MGP seregirn por las disposiciones especiales contenidas en este captulo, sin perjuicio de

    lo establecido en el artculo 71 de la presente ley.

    Artculo 24. (Exigencia de Contrato).- El otorgamiento del ttulo de concesin paraexplotar en los proyectos de MGP estar sujeto a la celebracin de un Contrato deMGP entre el Poder Ejecutivo y el titular del proyecto, el que deber establecernecesariamente:

    A. El rea contenida en el ttulo de la concesin para explotar, no siendo deaplicacin lo dispuesto en el inciso primero del artculo 103 del Cdigo de Minera.

    B. Las condiciones de permanencia del goce del derecho minero por el perodoconvenido.

    C. La necesidad de realizar actividad minera de acuerdo a las condiciones

    comprometidas.en la solicitud de concesin para explotar y aprobadas por laautoridad competente, establecidas en el artculo 100 del Decreto-Ley N 15.242, de

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    18/37

    8 de enero de 1982, con las modificaciones introducidas por el artculo 185 de la LeyN 17.930, de 19 de diciembre de 2005 y el artculo 21 de la Ley N 18.813 del 23 desetiembre de 2011. Dichas condiciones formarn parte del Contrato de MGPincluido el monto de las inversiones programadas, la produccin media y mxima

    esperada y el volumen de produccin mnima anual durante la etapa de explotacin,la que no podr ser inferior al 30% de la produccin media del proyecto.

    D. La fijacin de un plazo para la etapa de construccin y el montaje, y un plazopara el perodo de explotacin, suficiente para recuperar la inversin.

    E. La informacin del proyecto minero a ser provista al Estado en un plazo previsto

    en el propio Contrato, a contar a partir de la suscripcin del mismo, que deberincluir estudios, muestras, testigos, resultados de laboratorio y todo otro dato que laautoridad competente considere necesaria.

    F. La determinacin de la informacin contenida en el proyecto minero que serconsiderada de carcter confidencial.

    G. La constitucin de una Garanta de Fiel Cumplimiento del Contrato en lascondiciones establecidas en la reglamentacin.

    H. Las causas habilitantes de renegociacin con instancia en cualquiera de laspartes del contrato, quedando expresamente vedadas cualquier otra no prevista enel contrato firmado.

    I. La enumeracin precisa de las causas de rescisin del contrato y la caducidad delttulo, que incluir expresamente:

    a) El no pago del canon de produccin por dos aos consecutivos.

    b) La cesin o arrendamiento del derecho minero sin ajustarse a lo establecido en lanormativa vigente.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    19/37

    c) El no pago de las obligaciones tributarias de acuerdo a las condiciones que fije lareglamentacin.

    d) La acumulacin de un saldo adeudado por concepto de multas establecidas enlos Artculos 64 a 71 de la presente ley, impuestas por la autoridad competente,mayor o igual al valor de la Garanta de cumplimiento del Contrato.

    e) El incumplimiento de la obligacin de constituir garanta segn lo dispuesto enesta ley, en el plazo de 60 das de formalmente intimado a ello.

    f) La no realizacin de los trabajos y obras para la instalacin de la infraestructura ydel montaje necesario para la explotacin en los plazos convenidos, salvoautorizacin previa de la autoridad competente ante casos de fuerza mayorcomprobada.

    g) La discontinuidad de la produccin por un perodo de seis meses continuos sin laautorizacin correspondiente.

    h) La produccin durante un ao de volmenes inferiores a los mnimosestablecidos en el programa de produccin, salvo autorizacin previa de la autoridadcompetente ante casos de fuerza mayor comprobada.

    i) La falta de capacidad financiera para cumplir con las obligaciones contractuales, laque se presumir si el titular del proyecto no demuestra en un plazo de 6 mesestrascurridos desde otorgado el ttulo de concesin, la disponibilidad de capital propio

    y del financiamiento necesario para la realizacin de las obras comprometidas en elcontrato.

    j) El incumplimiento reiterado de obligaciones y cargas que impone el Cdigo deMinera y los Reglamentos, previo apercibimiento.

    k) La generacin de desastres de acuerdo a la definicin dada en numeral 10 del

    artculo 4 de la Ley N 18.621, por incumplimiento de normas ambientales o desalud y seguridad minera.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    20/37

    Las disposiciones del contrato debern contemplar las condiciones comprendidasen las autorizaciones ambientales correspondientes. Ninguna de las disposicionescontractuales podr considerarse que exima al titular del proyecto de MGP delcumplimiento de las condiciones comprendidas en las autorizaciones ambientales

    correspondientes.

    Artculo 25. (Confidencialidad).- El titular del proyecto de MGP podr solicitar alPoder Ejecutivo la declaracin de confidencialidad de informacin sobre el mismoque provea al Estado, de acuerdo a lo dispuesto en el artculo 15 de la Ley N16.466, de 19 de enero de 1994 y en los artculos 8 y 10 de la Ley N 18.381, de 17de octubre de 2008.

    EL Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM), en acuerdo con el Ministeriode Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y en funcin desus competencias respectivas, resolver sobre la pertinencia de considerar dichosdatos de carcter confidencial. Aquellos datos que se consideren confidenciales sedebern presentar en documento separado.

    Artculo 26. (Garanta de Fiel Cumplimiento del Contrato).- Previo a la suscripcin

    del Contrato de Minera de Gran Porte, el titular del proyecto deber constituir unaGaranta de Fiel Cumplimiento del Contrato, cuyo monto ascender al 5% de lasinversiones programadas.

    Dicha garanta ser constituida a favor del Ministerio de Industria, Energa y Minera(MIEM), en alguna de las siguientes formas:

    - Depsito bancario a favor del Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM).

    - Garanta en valores pblicos a la orden del Ministerio de Industria, Energa yMinera (MIEM).

    - Pliza de seguro de fianza expedida por el Banco de Seguros del Estado y/o porInstituciones Aseguradoras privadas.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    21/37

    - Fianza o aval bancario: si el titular del Proyecto optara por esta modalidad, lagaranta deber establecer que el avalista renuncia al beneficio de excusin.

    - Otras que determine la reglamentacin.El control de las formalidades jurdico-contables, estar a cargo del Ministerio deIndustria, Energa y Minera (MIEM).

    Artculo 27. (Ejecucin de garanta de Fiel Cumplimiento del Contrato).- La garantaestablecida precedentemente podr ser ejecutada en caso de incumplimiento total oparcial de las obligaciones legales y contractuales por parte del titular del proyecto,en las condiciones que establecer la reglamentacin.

    Artculo 28. (Vigencia de garanta de Fiel Cumplimiento del Contrato).- El 80%(ochenta por ciento) de la garanta de fiel cumplimiento del contrato se podr liberaren el ejercicio econmico en que comience la produccin, y el restante 20% (veintepor ciento) deber mantenerse vigente durante todo el plazo del mismo yextenderse por hasta un ao calendario contado a partir de la finalizacin delmencionado contrato.

    Artculo 29. (Otros contenidos).- El Contrato de MGP firmado entre el PoderEjecutivo y el titular del proyecto minero podr contener:

    a) posibilidad de clusula de prrroga de la concesin por acuerdo de partes, la cualnunca podr exceder los 10 aos; b) beneficios fiscales para la realizacin de lainversin, los que en ningn caso podrn establecer exoneraciones en materia deImpuesto a las Rentas de las Actividades Econmicas, ni de su Adicional, en loreferente a inversiones vinculadas a las actividades mineras y conexas; c)compromisos asumidos por el Poder Ejecutivo para la realizacin de ciertas obrasde infraestructura; d) clusula de mantenimiento de los parmetros referidos a latributacin que grava especficamente la actividad de MGP y del canon deproduccin correspondiente a la actividad minera, restringida al perodo derecuperacin de la inversin; e) autorizacin a ceder el derecho de explotacin engaranta a favor de los acreedores que financien el proyecto, a efectos de quedichos acreedores puedan ceder el mismo a un tercero. La cesin de este derechoquedar condicionada a la previa autorizacin del Poder Ejecutivo, quien resolver

    si el tercero propuesto cumple los requisitos necesarios para constituirse en titulardel mismo. El contrato de MGP deber prever en este caso las condiciones que

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    22/37

    habiliten a hacer efectiva la cesin del contrato en garanta otorgada a favor de losfinanciadores del proyecto; f) clusula de compromiso arbitral internacional para lasolucin de eventuales controversias en la aplicacin del contrato de MGP pormontos que superen los 100 millones de UI (cien millones de Unidades Indexadas).

    Artculo 30. (Notificacin a la entidad financista).- El Poder Ejecutivo notificar a laentidad que financie el proyecto y que haya celebrado un contrato de cesindebidamente notificado a esta, del acaecimiento de cualquiera de las causales derescisin del contrato. La entidad financista podr proponer, en el plazo mximo de90 das, un nuevo cesionario que rena los requisitos y condiciones necesarios paracontinuar realizando la explotacin. La cesin de referencia se har efectiva, unavez que la autoridad competente notifique la aceptacin del cesionario propuesto.Producida la cesin, el cesionario quedar subrogado en todos los derechos yobligaciones que correspondan al contrato de la concesin.

    Artculo 31. (Reversin gratuita de bienes).- En caso de declararse la caducidad delos derechos mineros, operar la reversin gratuita de bienes a favor del Estado, encarcter no oneroso, circunscripta sta a aquellas instalaciones que se encuentrenincorporadas a los yacimientos y accesos y que no puedan retirarse sin detrimentodel mismo y de los frentes de trabajo y a los inmuebles e instalaciones fijas ypermanentes, construidas y destinadas por el concesionario en forma exclusiva altransporte de los minerales proveniente del rea contratada.

    Artculo 32. (Destino de la informacin).- En caso de rescisin del contrato de MGPo de declaracin de caducidad de los derechos mineros, la informacin del proyecto,incluso aquella declarada confidencial, pasar al dominio del Estado a travs delMinisterio de Industria, Energa y Minera (MIEM).

    Artculo 33. (Preferencia de compra).- En caso de no otorgarse la concesin paraexplotar, el Estado uruguayo tendr la preferencia de compra de los datoscontenidos en el proyecto, incluso aquellos declarados confidenciales.

    Artculo 34. (Registro de Vacancia).- En caso de no otorgarse la concesin paraexplotar o en caso de que sea declarada la caducidad de un contrato de MGP seproceder a inscribir las minas, reas mineras y descubrimientos vinculados alproyecto en el Registro de Vacancias. El Poder Ejecutivo podr otorgar nuevospermisos conforme al artculo 23 del Cdigo de Minera, o designar un ente pblico

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    23/37

    o de propiedad estatal para continuar realizando la actividad minera. Para ejecutarlas actividades encomendadas dicho organismo dispondr de las facultadesestablecidas en el artculo 72 del Cdigo de Minera.

    Captulo 4. Rgimen tributario

    Artculo 35. (Regmenes Promocionales).- Las inversiones realizadascorrespondientes a las actividades mineras y conexas reguladas por la presente ley,no sern objeto de la aplicacin de regmenes promocionales por los que seotorguen exoneraciones en materia de Impuesto a la Rentas de las ActividadesEconmicas (IRAE).

    Artculo 36. (Activacin).- Agrgase al Ttulo 4 del Texto Ordenado 1996, elsiguiente artculo:

    ARTCULO 51 Bis. Minera de Gran Porte. Los costos de prospeccin, deexploracin y de estudios ambientales, incurridos durante los perodos previos a laconcesin, se activarn y revaluarn al cierre de cada ejercicio y sern

    considerados Activo Fijo a todos los efectos fiscales. Dichos costos activadospodrn volcarse a prdidas en el primer ejercicio econmico en que comience laproduccin o amortizarse a cuota fija desde dicho ejercicio en un perodo de cincoaos.

    Artculo 37.- (Deducciones no admitidas).- Sustityese el literal F) del artculo 24 delTtulo 4 del Texto Ordenado 1996, por el siguiente:

    F) El impuesto a las Rentas de las Actividades Econmicas, el Adicional del IRAEespecfico a la renta proveniente de la explotacin de la Minera de Gran Porte, elImpuesto al Patrimonio y el Impuesto a la Concentracin de Inmuebles Rurales.

    Artculo 38.- (Impuesto a la Minera de Gran Porte) Agrgase al Ttulo 4 del TextoOrdenado 1996, el siguiente captulo:

    Captulo XVII

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    24/37

    Adicional de IRAE especfico a la renta proveniente de la explotacin de la Minerade

    Gran Porte

    Artculo 102.- Adicional del IRAE. Crase un adicional del Impuesto a las Rentas delas Actividades Econmicas (IRAE), que gravar la renta operacional proveniente dela actividad minera obtenida por titulares de concesiones para explotar un proyectode MGP.

    Artculo 103.- Producto minero, Se entiende por producto minero, a la sustanciamineral obtenida como resultado de las actividades mineras definidas en el artculo7 de la Ley de Minera de Gran Porte, haya o no sido objeto de beneficiacin, encualquier estado productivo en que se encuentre.

    Artculo 104. -Ingreso operacional minero El ingreso operacional minero es el valorque resulta de deducir a las ventas brutas de productos mineros, las devoluciones,bonificaciones y descuentos u otros conceptos similares de acuerdo con los usos ycostumbres de plaza. El ingreso operacional minero a considerar en el presenteartculo no podr ser inferior al que resulte de la aplicacin del precio de referencia

    que establece el Artculo 108 del presente Ttulo, multiplicado por la cantidad deunidades fsicas enajenadas.

    Cuando el producto minero constituya insumo de un proceso industrialmanufacturero, el ingreso operacional minero estar determinado por la valoracinde las unidades fsicas que integran el costo del producto industrializado enajenado,al precio de referencia a la fecha de la enajenacin.

    Artculo 105.- Renta bruta operacional minera. Se entiende por renta brutaoperacional minera, a la renta determinada por la diferencia entre el ingresooperacional minero y el costo de produccin de conformidad con lo dispuesto por elliteral A) del artculo 16 del presente Ttulo.

    Artculo 106.- Renta neta operacional minera Para establecer la renta netaoperacional minera sern de aplicacin los artculos 19, 20, literales A) a E) delartculo 21 y literales A) a H), y M) del artculo 22 del presente Ttulo. No se tomarn

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    25/37

    en cuenta intereses o cargos de naturaleza financiera, con excepcin de las partidasincluidas en el literal G) del referido artculo 22 de este Ttulo.

    Las prdidas netas operacionales mineras determinadas fiscalmentecorrespondientes a ejercicios anteriores, devengadas a partir de la entrada envigencia de este adicional, sern deducibles en iguales condiciones a las dispuestaspara el IRAE.

    Los costos de prospeccin, exploracin y de estudios ambientales podrnamortizarse en un perodo de 5 (cinco) aos a partir del ejercicio econmico en quecomience la produccin.

    El canon que se abone al Estado correspondiente a los derechos de concesin noser deducible a los efectos de la determinacin de la renta neta operacionalminera. Tampoco sern deducibles los gastos derivados del arrendamiento, uso,cesin de uso o de la adquisicin de marcas de fbrica o de comercio, de patentes,de modelos industriales o privilegios, y de informaciones relativas a experienciasindustriales, comerciales o cientficas.

    Artculo 107.- Margen operacional minero. El Margen operacional minero (MOM) esel cociente que resulte de dividir la renta neta operacional minera entre los ingresosoperacionales mineros.

    Artculo 108.- Precios de referencia. El Poder Ejecutivo determinar mensualmenteel precio de referencia del producto minero bruto en atencin al precio en elmercado internacional, de acuerdo a lo que determine la reglamentacin.

    Artculo 109.- Precios de transferencia. A los efectos del adicional que se crea, serde aplicacin a las operaciones realizadas con residentes, el rgimen de Precios deTransferencia establecido en los artculos 38 a 46 del presente Ttulo, en todas lashiptesis de vinculacin que se disponen en los referidos artculos.

    Artculo 110.- Tasa progresiva. La tasa del Adicional del Impuesto a las Rentas de

    las Actividades Econmicas surgir de reducir en 0,25 (cero coma veinticinco), el

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    26/37

    90% (noventa por ciento) del margen operacional minero del ejercicio, expresado entrminos porcentuales.

    Tasa progresiva = (MOM x 0,90 0,25) x 100

    Cuando el contrato de MGP celebrado entre el Poder Ejecutivo y el titular delproyecto minero contenga una clusula de mantenimiento de los parmetros delAdicional del IRAE segn las condiciones establecidas en el Literal d) del Artculo 29de la Ley de Minera de Gran Porte o una clusula de arbitraje internacional segnlo establecido en el Literal f) del referido artculo, la reduccin a que refiere el incisoprimero ser de 0,18 (cero coma dieciocho).

    En caso que el MOM sea superior a 0,70 (cero coma setenta), se aplicar este valorcomo mximo para la determinacin de la tasa progresiva. Si la tasa progresivaresultase negativa, la misma se considerar nula.

    Artculo 111. Liquidacin.- Para la determinacin del monto del adicional delImpuesto a las Rentas de las Actividades Econmicas (IRAE), la tasa del artculo

    110 se aplicar sobre la renta neta operacional minera del ejercicio fiscal.

    Los contribuyentes que verifiquen la definicin de Conjunto Econmico a que refierela Ley de Minera de Gran Porte, liquidarn el presente Adicional en formaindividual.

    Artculo 112.- Canon de produccin El Canon de produccin que deba abonar el

    titular del derecho minero de explotacin devengado en el ejercicio fiscal, podrimputarse al pago del Adicional del Impuesto a las Rentas de las ActividadesEconmicas del mismo ejercicio. De resultar un excedente por tal concepto, elmismo no dar derecho a devolucin.

    Artculo 113.- Pagos a cuenta.- El Poder Ejecutivo podr exigir pagos a cuenta deeste Adicional, con independencia del resultado fiscal operacional minero delejercicio anterior o de que el ejercicio en curso sea el de inicio de actividades

    gravadas, pudiendo aplicar a tales efectos otros ndices, adems de los establecidos

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    27/37

    en el artculo 31 del Cdigo Tributario y sin las limitaciones del artculo 21 del Ttulo1 de este Texto Ordenado.

    Quedarn eximidas de dichos pagos a cuenta aquellas empresas que justifiquen, ajuicio de la administracin, la inexistencia de utilidad fiscal operacional mineraprevista al fin del ejercicio.

    Captulo 5 Fondo Soberano Intergeneracional de Inversin (FSII)

    Artculo 39. (Ingresos).- Para asegurar la solidaridad intergeneracional, los ingresos

    obtenidos por el Estado por concepto de la recaudacin del Canon de Produccin,del Impuesto a las Rentas de las Actividades Econmicas, del Impuesto a la Rentade No Residentes y del Adicional del IRAE de los emprendimientos de MGP, sernidentificados en el Presupuesto Nacional como concepto de Ingresos por Minera deGran Porte (IMGP).

    Artculo 40. (Destino de los ingresos y creacin de FSII).- El 70% del producido delos ingresos obtenidos por concepto de Minera de Gran Porte constituir el Fondo

    Soberano Intergeneracional de Inversin (FSII) que ser administrado por el BancoCentral del Uruguay. Por el restante 30% el Poder Ejecutivo deber incluir en lasinstancias presupuestales correspondientes los crditos presupuestales con cargo aeste financiamiento con los siguientes objetivos:

    a) un 30% con destino al Fondo de Desarrollo del Interior (FDI) para elfinanciamiento de inversiones en infraestructura, vivienda, obra social y otros, en laszonas geogrficas de influencia de la ejecucin de los proyectos de MGP que

    deber ser registrado en forma individualizada.

    b) un 65% para financiar proyectos productivos, de infraestructura y ambientales,que contribuyan al desarrollo sustentable nacional.

    c) un 5% a fortalecer las capacidades tcnicas de los organismos de control yseguimiento de los proyectos de MGP: Direccin Nacional de Minera y Geologa del

    Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM), y la Direccin Nacional de Medio

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    28/37

    Ambiente del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente(MVOTMA).

    De existir un remanente no utilizado, el mismo ser revertido al FSII.

    Exceptense las afectaciones dispuestas en este artculo de la limitacinestablecida por el artculo 594 de la Ley N 15.903, de 10 de noviembre de 1987.

    Artculo 41. (Comit de Direccin del Fondo Soberano Intergeneracional deInversin (FSII)).- Crase el Comit de Direccin del FSII quien ser responsable dedefinir las directrices estratgicas, as como del monitoreo y evaluacin de la gestindel FSII.

    Son funciones del Comit de Direccin:

    - Definir los lineamientos estratgicos de inversin para el FSII.

    - Revisar y aprobar el plan estratgico de inversin del FSII y comunicarlo al PoderLegislativo.

    - Recibir y revisar los planes operativos y reportes cuatrimestrales sobre losresultados de la gestin del FSII.

    - Aprobar el reporte anual del FSII.

    - Revisar anualmente el desempeo del FSII e informar al Poder Legislativo.

    - Efectuar audiencias pblicas sobre las actividades de inversin y resultados delFSII.

    El Comit de Direccin estar integrado por el Ministro de Economa y Finanzas

    (MEF), el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministrode Industria, Energa y Minera (MIEM) y el Ministro de Vivienda, Ordenamiento

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    29/37

    Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), o por los funcionarios que stos designenbajo estrictos criterios de idoneidad tcnica.

    Artculo 42. (Administracin del FSII). La Administracin del FSII estar a cargo delrea de Gestin de Activos del SCU.

    Son funciones del Administrador del FSII:

    - Implementar la estrategia de inversin definida por el Comit de Direccin.

    - Proveer anualmente al Comit de Direccin un plan de negocios para el FSII, aefectos de su aprobacin.

    - Asesorar al Comit de Direccin para la definicin de estrategias de inversin.

    - Brindar al Comit de Direccin y al Poder Legislativo un informe anual remitido a laAsamblea General para el seguimiento de su gestin.

    - Reportar al Comit de Direccin sobre las actividades realizadas y presentar losestados financieros del FSII con periodicidad cuatrimestral.

    - Presentar al Comit de Direccin al final de cada ejercicio los estados financieros

    contables auditados y un reporte exhaustivo que explique los resultados del FSII y laracionalidad de las decisiones.

    Artculo 43. (Inversiones del FSII).- Los recursos del FSII podrn ser invertidos en:

    A) Valores emitidos por el Estado uruguayo e instrumentos de regulacin monetariaemitidos por el Banco Central del Uruguay.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    30/37

    B) Valores emitidos por empresas pblicas o privadas uruguayas o extranjeras;certificados de participacin, ttulos de deuda o ttulos mixtos de fideicomisosfinancieros uruguayos o extranjeros; y cuota partes de fondos de inversinuruguayos o extranjeros. En todos los casos se requerir que coticen en algn

    mercado formal y que cuenten con autorizacin de la Superintendencia de ServiciosFinancieros del Banco Central del Uruguay.

    C) Depsitos a plazo en moneda nacional o extranjera que se realicen en lasinstituciones de intermediacin financiera autorizadas a captar depsitos.

    D) Valores de renta fija emitidos por organismos internacionales de crdito o por

    gobiernos extranjeros de muy alta calificacin crediticia, con las limitaciones ycondiciones que establezca la Superintendencia de Servicios Financieros del BancoCentral del Uruguay.

    E) Instrumentos financieros emitidos por instituciones uruguayas o extranjeras quetengan por objeto la cobertura de riesgos financieros del Fondo, con las limitacionesy condiciones que establezca la Superintendencia de Servicios Financieros delBanco Central del Uruguay.

    Artculo 44. (Otras disposiciones sobre inversiones del FSII).- Las inversiones delFSII deben ser efectuadas con el objetivo de maximizar su retorno social de largoplazo, bajo el criterio de diversificacin y de acuerdo a los lmites indicados acontinuacin:

    Las instituciones y pases emisores de los literales B, C, D y E del artculo anteriordeben tener al menos una calificacin equivalente a grado inversor emitida por doscalificadoras internacionales de riesgo, de la forma que establezca la

    reglamentacin.

    El control de cumplimiento ser realizado por la Superintendencia de ServiciosFinancieros del Banco Central del Uruguay.

    La rentabilidad generada por las inversiones del FSII ser parte integrante delmismo.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    31/37

    Artculo 45. (Otras inversiones del FSII).- El FSII podr asimismo destinar recursos aproyectos de Investigacin y Desarrollo, incorporacin de tecnologa en la educacinpblica y proyectos de adaptacin y mitigacin del impacto del cambio climtico.Dichos proyectos debern ser presentados al FSII por el Poder Ejecutivo. En cada

    instancia presupuestal el Poder Ejecutivo propondr al Parlamento la inclusin delos crditos presupuestales correspondientes con cargo al FSII.

    Asimismo, y a propuesta del Poder Ejecutivo, el FSII podr destinar recursos a lacancelacin del endeudamiento externo. A tales efectos, se deber contar con uninforme favorable de la oficina de deuda del Ministerio de Economa.

    Artculo 46. (Costos operativos).- Los costos de administracin del FSII deberndeducirse del mismo.

    Artculo 47. (Seguimiento y Reportes del FSII).- La administracin del FSII crear unsistema de indicadores que permita el seguimiento y control mensual de larentabilidad, riesgo, monto y composicin del FSII.

    Todos los reportes del FSII, una vez aprobados por el Comit de Direccin, debernser publicados electrnicamente en los sitios oficiales del Banco Central delUruguay (SCU), del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), del Ministerio deIndustria, Energa y Minera (MIEM), del Ministerio de Vivienda, OrdenamientoTerritorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y de la Oficina de Planeamiento yPresupuesto (OPP).

    Artculo 48. (Auditoras Especiales).- El Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo por

    mayora especial, podr solicitar la realizacin de auditoras internacionales cuandolo estimen necesario.

    Captulo 6. Otras disposiciones

    Artculo 49. (Transparencia).- El Poder Ejecutivo promover que el Estado uruguayointegre organizaciones internacionales que apliquen herramientas de medicin de

    transparencia en relacin a la gestin de los fondos soberanos de inversin y en las

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    32/37

    prcticas de informacin, fomentando el logro de los mayores estndares por ellasestablecidos.

    Artculo 50. (Difusin y Participacin).- El Poder Ejecutivo promover el ejercicio delderecho a la informacin y su transparencia, y la participacin de los ciudadanos,entre otras formas mediante la creacin de una Comisin de Seguimiento asociadaa todo proyecto de MGP, de amplia participacin, especialmente de la comunidadlocal y durante todo el ciclo de vida del proyecto.

    La Comisin de Seguimiento constituir un mbito de participacin y recibirinformacin econmica y ambiental relevante y no confidencial, armonizada, por

    parte del Estado y del titular del proyecto de MGP, relativa a las actividades, impactoy desempeo del emprendimiento.

    Artculo 51. (Consejo Sectorial Minero).- El Poder Ejecutivo deber impulsar lacreacin del Consejo Sectorial Minero para MGP, instancia de trabajo tripartitoempresarios, trabajadores y tcnicos del sector pblico-, con el objetivo de analizary proponer acciones para promover la cadena productiva del sector mineroinvolucrado.

    Artculo 52. (Canon de produccin en MGP).- En MGP el canon de produccin sedeterminar de acuerdo al artculo 45 del Cdigo de Minera, entendindose pormineral metlico la sustancia mineral obtenida como resultado de las actividadesmineras definidas en el artculo 7 de esta ley.

    Artculo 53. (Distribucin del canon de produccin).- El 90% (noventa por ciento) del

    canon de produccin correspondiente a los propietarios de los predios superficiales,se distribuir entre los mismos en funcin de la participacin de la superficiecomprendida de cada predio en el total de la superficie del rea de concesin paraexplotar, sin perjuicio de los topes establecidos en los siguientes artculos.

    Artculo 54. (rea de intervencin directa).- Se considera rea de intervencindirecta a los efectos de la aplicacin de los artculos siguientes, a la superficie delrea de concesin para explotar en las que se ejecutan directamente las actividades

    de extraccin de minerales, depsitos de desmontes resultantes de la extraccin de

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    33/37

    minerales, as como la decantacin de minerales en piletas de relaves, en el marcode un proyecto de MGP.

    Artculo 55. (rea de intervencin indirecta).- Se considera rea de intervencinindirecta a los efectos de la aplicacin de los artculos siguientes, a la superficie delrea de concesin para explotar dedicada a la ejecucin de actividades distintas alas enumeradas en el artculo anterior.

    Artculo 56. (rea lindera).- Se considera rea lindera a la superficie que se ubiquehasta 100 metros de distancia exterior del permetro del rea de concesin paraexplotar. No se considera rea lindera a la superficie contigua al rea de la

    concesin para explotar dedicada al transporte de minerales por ductos.

    Artculo 57. (Topes a la distribucin del canon).- El monto anual a percibir por partedel propietario del predio superficial en el rea de intervencin directa e indirecta, nopodr superar el equivalente a 12 (doce) y 6 (seis) veces respectivamente el valorde mercado de los arrendamientos por hectrea en la zona para usos productivossimilares a los desarrollados a la fecha de suscripcin del contrato de MGP.

    Artculo 58. (Distribucin en rea lindera).- El 10% (diez por ciento) del canon deproduccin correspondiente a los propietarios de los predios superficiales sedistribuir anualmente entre.los propietarios de predios superficiales del realindera, en funcin de la participacin de la superficie comprendida de cada predioen el total de la superficie del rea lindera. Este monto no podr superar elequivalente a 3 (tres) veces el valor de mercado de los arrendamientos por hectreaen la zona para usos productivos similares a los del predio.

    Artculo 59. (Distribucin del remanente).- El monto remanente resultante de laaplicacin de los topes establecidos en los artculos anteriores se integrar al FondoSoberano Intergeneracional de Inversin (FSII).

    Artculo 60. (Criterio de valoracin).- El valor de referencia para la aplicacin de lostopes referidos en los artculos 57 y 58 de la presente ley, ser determinadoanualmente en base a los criterios que establezca la reglamentacin considerando

    las estadsticas oficiales disponibles de precios de arrendamientos.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    34/37

    Artculo 61. (Libre acceso).- El titular del proyecto de MGP est obligado agarantizar el libre acceso a las instalaciones mineras por parte de las autoridadescompetentes, a efectos de la fiscalizacin del cumplimiento de las obligaciones

    correspondientes.

    Artculo 62. (Obligacin de presentacin).- El titular del proyecto de MGP estobligado a presentar:

    a) al Ministerio de Industria, Energa y Minera (MIEM), una Declaracin AnualConsolidada, de carcter confidencial, conteniendo la informacin que acredite elcumplimiento del volumen de produccin mnima y las inversiones realizadas, ascomo toda nueva informacin relevante para el proyecto minero tales comoestudios, muestras, testigos, resultados de laboratorio, y toda aquella que seestablezca por resolucin ministerial.

    b) al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA),los informes que se dispongan de acuerdo a las autorizaciones ambientalescorrespondientes.

    Sobre la base de la Declaracin Anual Consolidada, el Ministerio de Industria,Energa y Minera (MIEM) redistribuir la informacin que requiera el sector pblicoen el marco de sus competencias y salvaguardando su carcter confidencial, sinque pueda exigirse a los titulares de la actividad minera la presentacin de la mismainformacin por parte de otros organismos pblicos.

    Artculo 63. (Comisin Veedora).- Se constituir una Comisin Veedora integrada

    por cuatro representantes tcnicos, dos del MIEM y dos del MVOTMA, que serreceptora de la informacin anterior.

    Si la Comisin Veedora advirtiere, mediante inspeccin, el incumplimiento de laobligacin de comunicar la informacin pertinente, en los plazos fijados, seproceder a aplicar las multas correspondientes a una infraccin grave.

    Artculo 64. (Rgimen de Infracciones y Sanciones).- Sin perjuicio de lo establecidoen el Cdigo de Minera y en la Ley N 17.283 de 28 de noviembre de 2000, para el

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    35/37

    caso de MGP se aplicar por parte de la autoridad competente el presente rgimende infracciones y sanciones.

    Artculo 65. (Infracciones gravsimas).- Se consideran infracciones gravsimas elincumplimiento de las disposiciones legales o reglamentarias en materia deseguridad e higiene minera o las referidas al medio ambiente, que estnrelacionadas a la ocurrencia de desastres de acuerdo a la definicin dada en elartculo 4 de la Ley N 18.621 de 25 de octubre de 2009.

    Artculo 66.- (Infracciones muy graves).- Se consideran infracciones muy graves:

    a) El incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en materia deseguridad e higiene minera y las referidas al medio ambiente no incluidas en elartculo anterior.

    b) El incumplimiento del programa mnimo de produccin durante 6 mesesconsecutivos sin autorizacin previa.

    Artculo 67. (Infracciones graves).- Se consideran infracciones graves:

    a) La obstaculizacin de los procedimientos de fiscalizacin.

    b) El incumplimiento de obligaciones formales, tales como la correcta presentacinde reportes informativos, estadsticos y similares.

    Artculo 68. (Infracciones leves).- Las dems infracciones, no consideradas graves,muy graves o gravsimas en la presente ley o por otras normas, sern consideradasleves.

    Artculo 69. (Infracciones reiteradas).- La reiteracin de una infraccin consideradaleve se reputar como infraccin grave. La reiteracin de una infraccin grave sereputar como infraccin muy grave.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    36/37

    Artculo 70. (Multas).- El rgimen de sanciones por infracciones para la MGP serdeterminado por la reglamentacin, de acuerdo al siguiente criterio:

    a) Para las infracciones gravsimas, se establecern multas de entre el 2% (dos porciento) y el 10% (diez por ciento) del volumen de produccin media anual delproyecto valorado al precio de referencia a la fecha de cometida la infraccin.

    b) Para las infracciones muy graves, se establecern multas de entre el 0,25% (cerocoma veinticinco por ciento) y el 2% (dos por ciento) del volumen de produccinmedia anual del proyecto valorado al precio de referencia a la fecha de cometida lainfraccin.

    c) Para las infracciones graves se establecern multas entre el 0,1 o/oo (cero comauno por mil) y el 0,1% (cero coma uno por ciento) del volumen de produccin mediaanual del proyecto valorado al precio de referencia a la fecha de cometida lainfraccin.

    d) Para las infracciones leves, se establecern multas de hasta 0,1 o/oo (cero coma

    uno por mil) del volumen de produccin media anual del proyecto valorado al preciode referencia a la fecha de cometida la infraccin.

    Artculo 71. (Normativa aplicable).- En los emprendimientos de MGP, al permisario,concesionario o titular de un derecho minero, les ser aplicable la normativaestablecida en el Cdigo de Minera y dems disposiciones en la materia, y lalegislacin ambiental, en todo aquello que no est previsto ni se oponga a lapresente ley.

    Captulo 7. Disposiciones transitorias

    Artculo 72. (Proyectos en explotacin).- Los proyectos de MGP que se encuentrenen explotacin a la fecha de promulgada la presente ley, contarn con un perodoequivalente a dos ejercicios econmicos para adaptarse al nuevo rgimen.

    Montevideo, 16 de octubre de 2012.

  • 7/29/2019 Proyecto-de-Ley-de-Minera-de-Gran-Porte-elaborado-por-el-Poder-Ejecutivo(1).pdf

    37/37

    ROBERTO KREIMERMAN

    EDUARDO BONOMI

    LUIS ALMAGRO

    FERNANDO LORENZO

    ELEUTERIO FERNNDEZ HUIDOBRO

    RICARDO EHRLICH

    ENRIQUE PINTADO

    EDUARDO BRENTA

    JORGE VENEGAS

    TABAR AGUERRE

    LILIM KECHICHIN

    FRANCISCO BELTRAME

    DANIEL OLESKER