Proyecto de Ley Del Codigo Aprobado Por Diputados y Pasado Al Senado

download Proyecto de Ley Del Codigo Aprobado Por Diputados y Pasado Al Senado

of 121

description

CODIGO APROBADO

Transcript of Proyecto de Ley Del Codigo Aprobado Por Diputados y Pasado Al Senado

PROYECTO DE LEY N 0321/2013-2014

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

D E C R E T A :

CDIGO NIA, NIO Y ADOLESCENTE

TTULO PRELIMINAR

CAPTULO NICODISPOSICIONES GENERALES

ARTCULO 1. (OBJETO). El presente Cdigo tiene por objeto reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la nia, nio y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niez y Adolescencia para la garanta de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad.

ARTCULO 2. (FINALIDAD). La finalidad del presente Cdigo es garantizar a la nia, nio y adolescente el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos, para su desarrollo integral y exigir el cumplimiento de sus deberes.

ARTCULO 3. (MARCO COMPETENCIAL). En aplicacin del Pargrafo II del Artculo 297 de la Constitucin Poltica del Estado, se asigna la competencia privativa de codificacin sustantiva y adjetiva en materia de niez y adolescencia al nivel central del Estado.

ARTCULO 4. (MBITO DE APLICACIN).

I. Las disposiciones del presente Cdigo son de orden pblico y de aplicacin preferente a favor de todas las nias, nios y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional.

II. En ningn caso sern restringidos los derechos de las nias, nios o adolescentes, teniendo como argumento la distincin de las etapas de desarrollo.

ARTCULO 5. (SUJETOS DE DERECHOS). Son sujetos de derechos del presente Cdigo, los seres humanos hasta los dieciocho (18) aos cumplidos de acuerdo a las siguientes etapas de desarrollo:

1. Niez, desde la concepcin hasta los doce (12) aos cumplidos.

1. Adolescencia, desde los doce (12) aos hasta los dieciocho (18) aos cumplidos.ARTCULO 6. (PRESUNCIN DE MINORA DE EDAD). A los fines de proteccin de la nia, nio o adolescente se presumir que es menor de dieciocho (18) aos, en tanto no se pruebe lo contrario, mediante documento de identificacin o por otros medios reconocidos por el Estado Plurinacional.

ARTCULO 7. (GARANTAS).

I. Las nias, nios y adolescentes como sujetos de derechos, gozan de las garantas constitucionales y las establecidas en este Cdigo y las Leyes.

II. Es obligacin primordial del Estado en todos sus niveles, garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las nias, nios y adolescentes.

III. Es funcin y obligacin de la familia y de la sociedad, asegurar a las nias, nios y adolescentes oportunidades que garanticen su desarrollo integral en condiciones de igualdad y equidad.

ARTCULO 8. (INTERPRETACIN). Las normas de este Cdigo deben interpretarse velando por el inters superior de la nia, nio y adolescente de acuerdo con la Constitucin Poltica del Estado y Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, cuando estos sean ms favorables.

ARTCULO 9. (GRATUIDAD). Los procesos judiciales o procesos administrativos en los cuales se encuentran involucrados nias, nios o adolescentes, sern de carcter gratuito para stos. ARTCULO 10. (TRATAMIENTO ESPECIALIZADO). Las instituciones del Estado en todos sus niveles, involucradas en la proteccin de los derechos de la niez y adolescencia garantizarn a favor de las nias, nios y adolescentes el tratamiento especializado, para lo cual desarrollarn programas de capacitacin, especializacin, actualizacin e institucionalizacin de sus operadores.

ARTCULO 11. (PRINCIPIOS). Son principios de este Cdigo:

1. INTERS SUPERIOR: Por el cual se entiende toda situacin que favorezca el desarrollo integral de la nia, nio y adolescente en el goce de sus derechos y garantas. Para determinar el inters superior de nias, nios y adolescentes en una situacin concreta, se debe apreciar su opinin y de la madre, padre o ambos padres, tutores o guardadores; la necesidad de equilibrio entre sus derechos, garantas y deberes; su condicin especfica como persona en desarrollo; la necesidad de equilibrio entre sus derechos y garantas y los derechos de las dems personas.

1. PRIORIDAD ABSOLUTA: Por el cual las nias, nios y adolescentes sern objeto de preferente atencin y proteccin, en la formulacin y ejecucin de las polticas pblicas, en la asignacin de recursos, en el acceso a servicios pblicos, en la prestacin de auxilio y atencin en situaciones de vulnerabilidad, y en la proteccin y socorro en cualquier circunstancia, obligndose todos los corresponsables al cumplimiento efectivo de los derechos y garantas de las nias, nios y adolescentes.

1. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIN: Por el cual las nias, nios y adolescentes son libres e iguales con dignidad y derechos, y no sern discriminados por ninguna causa.

1. EQUIDAD DE GNERO: Por el cual las nias y las adolescentes, gozan de los mismos derechos y el acceso a las mismas oportunidades que los nios y los adolescentes.

1. PARTICIPACIN: Por el cual las nias, nios y adolescentes participarn libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, cientfica, cultural, deportiva y recreativa. Sern escuchados y tomados en cuenta en los mbitos de su vida social y podrn opinar en los asuntos en los que tengan inters.

1. DIVERSIDAD CULTURAL: Por el cual a las nias, nios y adolescentes se les reconoce y respeta su identidad y pertenencia a una cultura.

1. DESARROLLO INTEGRAL: Por el cual se procura el desarrollo armnico de las capacidades fsicas, cognitivas, afectivas, emocionales, espirituales y sociales de las nias, nios y adolescentes, tomando en cuenta sus mltiples interrelaciones y la vinculacin de stas con las circunstancias que tienen que ver con su vida.

1. CORRESPONSABILIDAD: Por el cual el Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad, son co-responsables de asegurar a las nias, nios y adolescentes, el ejercicio, goce y respeto pleno de sus derechos.

1. ROL DE LA FAMILIA: Por el cual se reconoce el rol fundamental e irrenunciable de la familia como medio natural para garantizar la proteccin integral de nias, nios y adolescentes y su papel primario y preponderante en la educacin y formacin de los mismos. El Estado en todos sus niveles debe asegurar polticas, programas y asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente sus responsabilidades.

1. EJERCICIO PROGRESIVO DE DERECHOS: Por el cual se garantiza a las nias, nios y adolescentes, el ejercicio personal de sus derechos, de manera progresiva y conforme a su capacidad evolutiva. De la misma forma se le exigir el cumplimiento de sus deberes.

ARTCULO 12. (SISTEMA PLURINACIONAL INTEGRAL DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA).

I. Est compuesto por el Sistema Plurinacional de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia y el Sistema Penal para adolescentes, es el conjunto articulado de rganos, instancias, instituciones, organizaciones, entidades y servicios que tienen como objetivo primordial garantizar el pleno goce de los derechos de las nias, nios y adolescentes. Para el cumplimiento de los fines del Sistema Plurinacional Integral el presente Cdigo establece las bases del Programa Plurinacional de la Niez y Adolescencia, del Programa Departamental de la Niez y Adolescencia y del Programa Municipal de la Niez y Adolescencia; sin perjuicio de que se creen otros programas por las instancias competentes.

II. El Sistema funciona en todos los niveles del Estado, a travs de acciones intersectoriales de inters pblico, desarrolladas por entes del sector pblico y del sector privado.

ARTCULO 13. (ENTE RECTOR). La entidad pblica cabeza de sector en materia de niez y adolescencia, es el Ministerio de Justicia.

ARTCULO 14. (ASIGNACIN DE RECURSOS).

I. El Estado en su nivel central formular el Programa Plurinacional de la Niez y la Adolescencia desarrollando el Programa de Erradicacin de las causas del Trabajo de Nias, Nios y Adolescentes menores de catorce (14) aos, el Programa Integral de Lucha Contra la Violencia Sexual a Nias, Nios y Adolescentes y, otros, para lo cual asignar los recursos que sean suficientes de acuerdo a la disponibilidad del Tesoro General de la Nacin.

II. Las Entidades Territoriales Autnomas Departamentales y Municipales ejecutarn el Programa Departamental de la Niez y Adolescencia que incluya el funcionamiento de Instancias Tcnicas Departamentales de Poltica Social y sus actividades programticas y el Programa Municipal de la Niez y la Adolescencia que incluye el funcionamiento de la Defensora de la Niez y Adolescencia y sus actividades programticas respectivamente, mismos que deben ser enmarcados en el Programa Plurinacional al efecto en el marco de sus competencias debern disponer de los recursos econmicos y humanos suficientes con carcter obligatorio.

III. Las empresas privadas debern cumplir con los programas de responsabilidad social que ejecutan, beneficiando prioritariamente a la Niez y Adolescencia, para el cumplimiento de las polticas, programas y proyectos de atencin, prevencin y proteccin de esta poblacin.

LIBRO IDERECHOS, GARANTAS, DEBERES Y PROTECCIN DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA

TTULO IDERECHOS Y DEBERES

CAPTULO I DERECHO A LA VIDA, A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE

ARTCULO 15. (DERECHO A LA VIDA).

I. La nia, nio o adolescente tiene derecho a la vida, que comprende el derecho a vivir en condiciones que garanticen para toda nia, nio o adolescente una existencia digna.

II. El Estado en todos sus niveles, tiene la obligacin de implementar polticas pblicas que aseguren condiciones dignas para su nacimiento y desarrollo integral con igualdad y equidad.ARTCULO 16. (DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO).

I. Las nias, nios y adolescentes, respetando la interculturalidad, tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral, lo cual implica el derecho a una alimentacin nutritiva y balanceada en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la diettica, la higiene y salud y prevenga la mal nutricin; vestido apropiado al clima y que proteja la salud; vivienda digna, segura y salubre, con servicios pblicos esenciales. Las madres, padres, guardadores o tutores tienen la obligacin principal de garantizar dentro de sus posibilidades y medios econmicos el disfrute pleno de este derecho.

II. El Estado en todos sus niveles debe garantizar el ejercicio pleno de este derecho respetando la pertenencia de la nia, nio y adolescente a una nacin y pueblo indgena originario campesino, afroboliviano e intercultural.

III. El Estado en todos sus niveles, a travs de polticas pblicas y programas debe asegurar a favor de las nias, nios y adolescentes, condiciones que permitan a madres, padres, guardadores y tutores cumplir con las responsabilidades establecidas en el presente artculo.

ARTCULO 17. (DERECHO A LA SALUD). Las nias, nios y adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo, fsico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad para la prevencin, tratamiento y rehabilitacin de las afecciones a su salud.

ARTCULO 18. (ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD). El Estado a travs de los servicios pblicos y privados de salud, asegura a nias, nios y adolescentes, el acceso a la atencin permanente, sin discriminacin con acciones de promocin, prevencin, curacin, tratamiento, habilitacin, rehabilitacin y recuperacin en los diferentes niveles de atencin.

ARTCULO 19. (RESPONSABILIDAD). La madre y el padre, guardadoras, guardadores, tutoras o tutores, son los garantes inmediatos del derecho a la salud de sus hijas e hijos. En consecuencia estn obligados a cumplir las instrucciones y controles mdicos que se prescriban.

ARTCULO 20. (ATENCIN MDICA DE EMERGENCIA).

I. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a recibir atencin mdica de emergencia. Los centros y servicios de salud pblica, estn obligados al cumplimiento de esta norma de forma inmediata en casos de emergencia.

II. Los centros y servicios de salud privados deben prestar atencin mdica inmediata a las nias, nios y adolescentes, cuando la ausencia de atencin mdica o derivacin de la o el afectado a otro centro o servicio de salud, implique peligro inminente de su vida o daos graves a su salud.

III. En los casos previstos en los pargrafos anteriores, queda prohibido negar la atencin de la nia, nio y adolescente, alegando razones de ausencia de los padres o representantes, carencia de documentos de identidad o de recursos econmicos. IV. El incumplimiento de este derecho constituye una infraccin que ser sancionada conforme a lo establecido en el presente Cdigo.

ARTCULO 21. (DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA)

I. El Estado en todos sus niveles garantiza el desarrollo, procesos de informacin, sensibilizacin y capacitacin relacionados a los derechos sexuales, derechos reproductivos, sexualidad integral, la provisin de servicios de asesora, as como la atencin y acceso a insumos para el cuidado de la salud reproductiva mediante servicios diferenciados.

II. Las nias, nios y adolescentes, de acuerdo a su desarrollo fsico y psicolgico, tienen derecho a recibir informacin y educacin para la sexualidad y para la salud sexual y reproductiva, en forma prioritaria por su padre y por su madre, guardadora o guardador y tutora o tutor, y dentro del sistema educativo.

ARTCULO 22. (PROTECCIN A LA MATERNIDAD). Corresponde al Estado en todos sus niveles, proteger la maternidad garantizando el acceso a:

1. Atencin gratuita con calidad y buen trato a la madre, en las etapas pre-natal, parto y post-natal, con tratamiento mdico especializado, dotacin de medicamentos, exmenes complementarios y en su caso, apoyo alimentario o suplementario. 1. Las madres gestantes privadas de libertad o en otra situacin.

1. En caso de la nia o adolescente embarazada se priorizar la prestacin de servicios de apoyo sicolgico y social, durante el perodo de gestacin, parto y post-parto. 1. Las condiciones necesarias para una gestacin, alimentacin y lactancia adecuada, as como las oportunidades necesarias para la continuidad de su desarrollo personal en los niveles educativos y laborales, tanto pblicos como privados.

1. La promocin, acceso gratuito y consejera de pruebas voluntarias y confidenciales de VIH/SIDA a las mujeres embarazadas con la informacin necesaria, garantizando su realizacin sin costo alguno y post-consejera. As como la atencin integral multidisciplinaria, incluyendo consejera psicolgica, cesrea programada y tratamiento antirretroviral para mujeres embarazadas con VIH/SIDA.

ARTCULO 23. (OBLIGACIN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD). Los hospitales y establecimientos pblicos y privados de atencin a la salud de las gestantes estn obligados a:

1. Mantener un registro de los casos atendidos por medio de fichas mdicas individuales por un plazo de dieciocho (18) aos, donde conste la identificacin pelmatoscpica o impresin plantar de la recin nacida o nacido y la identificacin dactilar de la madre, sin perjuicio de otros mtodos de identificacin;1. Realizar exmenes de la recin nacida o del recin nacido, para diagnosticar y tratar adecuada y oportunamente las enfermedades que se puedan presentar;

1. Expedir gratuitamente el certificado de nacido vivo o muerto y el alta mdica donde consten necesariamente las incidencias del parto y el desarrollo de la recin nacida o nacido, como requisito para el egreso del establecimiento mdico;

1. Garantizar la permanencia de la o el recin nacido junto a su madre cuando ello no implique un riesgo para la salud y vida de la o el recin nacido;

1. Brindar consejera eficaz a las adolescentes para promover toma de decisiones informada;

1. Brindar un servicio respetuoso, no revictimizador a las madres adolescentes vctimas de violencia sexual;

1. Permitir la presencia del padre al momento del parto.

ARTCULO 24. (LACTANCIA MATERNA).

I. Es deber del Estado en todos sus niveles y de las instituciones privadas, proporcionar las condiciones adecuadas para la lactancia materna.

II. Es deber de la madre, padre, tutores o guardadores cumplir con el derecho a la lactancia de la nia o nio.

ARTCULO 25. (ACOMPAAMIENTO DE AMBOS PADRES MADRE, PADRE, GUARDADORES O TUTORES). En los casos de atencin e internacin de la nia, nio o adolescente, los establecimientos de atencin en salud deben proporcionar condiciones adecuadas para el acompaamiento de ambos padres madre, padre, guardadores o tutores.

ARTCULO 26. (PROGRAMAS DE PREVENCIN EN SALUD INTEGRAL).

I. El Estado en todos sus niveles, garantizar los recursos necesarios para el desarrollo e implementacin de programas universales y gratuitos de promocin de conductas y espacios saludables a nivel familiar y comunitario as como de prevencin en salud integral, dirigidos a las nias, nios o adolescentes, con nfasis en enfermedades prevenibles por vacunas, enfermedades endmicas, epidmicas, pandmicas, infecciosas y con especial atencin al VIH/SIDA.

II. Las nias, nios y adolescentes en situacin de calle, contarn con programas de deteccin de infecciones o virus y los tratamientos gratuitos correspondientes.

ARTCULO 27. (DERECHOS DE LAS NIAS, NIOS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD).

I. Las nias, nios y adolescentes con discapacidad fsica, cognitiva, psquica o sensorial adems de los derechos reconocidos con carcter universal, gozan de los derechos y garantas consagrados en este Cdigo, adems de los inherentes a su condicin especfica.

II. La familia, el Estado en todos sus niveles y la sociedad, deben asegurarles el acceso a servicios integrales de atencin y rehabilitacin oportunas y adecuadas, as como el pleno desarrollo de su personalidad, hasta el mximo de sus potencialidades. Los corresponsables garantizan a la nia, nio o adolescente con discapacidad, los siguientes derechos:

1. Recibir cuidados y atencin especial, inmediatos, permanentes y continuos, sea en casos de internacin o ambulatorios, que les permitan valerse por s mismos;

1. Participar activamente en la comunidad y disfrutar de una vida plena en condiciones de dignidad e igualdad;

1. Asegurar su acceso a servicios integrales de atencin y rehabilitacin oportunas y adecuadas por parte de la madre, el padre, guardadora, guardador, tutora o tutor;

1. Acceder a una educacin inclusiva con oportunidad, pertinencia e integralidad, de acuerdo con sus necesidades, expectativas e intereses,

1. Ser parte de un programa de deteccin y prevencin temprana.

ARTCULO 28. (RESPONSABILIDAD). Las madres, padres, guardadoras, guardadores, tutoras o tutores, tienen la obligacin de garantizar que las nias, nios y adolescentes con discapacidad bajo su tutela reciban los servicios de atencin, rehabilitacin y educacin de forma oportuna y adecuada, a travs de las instituciones especializadas, y la obligacin de cumplir con las orientaciones y recomendaciones correspondientes.

ARTCULO 29. (OBLIGACIN DE DENUNCIA). Las personas que conozcan de la existencia de la nia, nio o adolescente con discapacidad, que no se hallen en tratamiento o reciban atencin inadecuada, tienen la obligacin de denunciar a las entidades correspondientes.

ARTCULO 30. (EVALUACIONES). Las entidades estatales de salud e instituciones especializadas evaluarn el grado de discapacidad de las nias, nios y adolescentes, a fin de que puedan ingresar preferentemente al sistema educativo regular o en su caso, a centros de educacin especial. La nia, nio o adolescente internado en un establecimiento para fines de atencin, proteccin y tratamiento de salud fsica o mental, tiene derecho a evaluaciones peridicas, como mnimo una vez cada seis meses. Igual derecho tienen las nias, nios o adolescentes con discapacidad que estn sometidos a tratamiento externo.

ARTCULO 31. (DERECHO AL MEDIO AMBIENTE). Las nias, nios y adolescentes, tienen derecho a un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado y preservado.

ARTCULO 32. (DERECHO AL AGUA Y SANEAMIENTO CON CALIDAD).

I. Las nias, nios y adolescentes tienen el derecho de tener acceso al agua potable, saneamiento e higiene con calidad, para el pleno disfrute de la vida y el cuidado de su salud. II. El Estado en todos sus niveles garantizar el acceso, disponibilidad y asequibilidad al agua potable y saneamiento con calidad, suficiencia, y salubridad aceptable para uso personal y domstico en todo momento y promover su uso sostenible.

CAPTULO IIDERECHO A LA FAMILIA

SECCIN IDISPOSICIONES GENERALES

ARTCULO 33. (DERECHO A LA FAMILIA).

I. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a vivir, desarrollarse y educarse en un ambiente de afecto y seguridad en su familia de origen o excepcionalmente, cuando ello no sea posible o contrario a su inters superior, en una familia sustituta que le asegure la convivencia familiar y comunitaria.

II. La nia, nio o adolescente, no ser separado de su familia, salvo circunstancias excepcionales definidas por este Cdigo y determinadas por la jueza o juez pblico en materia de Niez y Adolescencia, previo proceso y con la finalidad de protegerlo.

ARTCULO 34. (FAMILIA DE ORIGEN). Es la constituida por la madre y el padre o por cualquiera de los progenitores, los descendientes, los ascendientes y parientes colaterales, conforme al cmputo civil.

ARTCULO 35. (MANTENIMIENTO DE LA FAMILIA).

I. La nia, nio o adolescente por ningn motivo ser separado de su madre o padre, salvo las previsiones de este Cdigo.

II. La falta o carencia de recursos materiales y econmicos, no podr interpretarse como violencia, ni constituye por s sola motivo para iniciar las acciones de extincin, suspensin de la autoridad de la madre, padre o de ambos.

III. El Estado a travs de todos sus niveles en coordinacin con la sociedad civil, formular polticas pblicas y programas integrales e interdisciplinarios destinados a fomentar la cultura de paz y resolucin de conflictos dentro de la familia, previniendo el abandono de la nia, nio o adolescente.

ARTCULO 36. (DERECHO A CONOCER A SU MADRE Y PADRE). Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a conocer a su madre y padre de origen.

ARTCULO 37. (AUTORIDAD DE LA MADRE O DEL PADRE). La autoridad de la madre o del padre es ejercida en igualdad de condiciones, asegurndole a cualquiera de ellos, en caso de discordancia, el derecho de acudir ante la autoridad judicial competente para solucionar la divergencia.

ARTCULO 38. (DERECHO A MANTENER RELACIONES PERSONALES Y CONTACTO DIRECTO CON LA MADRE Y EL PADRE). Las nias, nios y adolescentes tienen el derecho a mantener de forma regular y permanente relaciones personales, y contacto directo con su madre y padre, an cuando exista separacin entre ellos, salvo que esto sea contrario a su inters superior.

ARTCULO 39. (DEBERES DE LA MADRE Y DEL PADRE). La madre y el padre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales para brindar afecto, alimentacin, sustento, guarda, proteccin, salud, educacin, respeto y participar y apoyar en la implementacin de las polticas del Estado, para garantizar el ejercicio de los derechos de sus hijas e hijos conforme a lo dispuesto por este Cdigo y la normativa en materia de familia.

ARTCULO 40. (SUSPENSIN DE LA AUTORIDAD MATERNA O PATERNA).

I. La suspensin de la autoridad de la madre, del padre o de ambos, es la determinacin judicial de restriccin temporal del ejercicio de su autoridad, cuando se vulneren los derechos de sus hijas e hijos que no hayan alcanzado los dieciocho (18) aos de edad.

II. La suspensin de la autoridad podr ser:

1. Parcial, por la cual se limita el ejercicio de la autoridad materna o paterna para ciertos actos, sin la necesidad de la separacin de sus hijas e hijos;

1. Total, por la cual se suspende totalmente el ejercicio de la autoridad materna o paterna.

III. La madre o el padre cuya autoridad se haya suspendido, deber continuar asumiendo sus obligaciones de manutencin.

ARTCULO 41. (CAUSALES DE SUSPENSIN PARCIAL). La suspensin parcial procede en los siguientes casos:

1. Falta, negligencia o incumplimiento injustificado de deberes, teniendo los medios para hacerlo;

1. Accin u omisin, debidamente comprobada, que ponga en riesgo la seguridad, integridad y bienestar de sus hijas o hijos, aun sea a ttulo de medida disciplinaria.

ARTCULO 42. (CAUSALES PARA LA SUSPENSIN TOTAL). La suspensin total procede en los siguientes casos:

1. Interdiccin temporal, declarada judicialmente;1. Enfermedad o accidente, u otras causas no voluntarias, que impidan el ejercicio de la autoridad materna o paterna;

1. Problemas con el consumo de alcohol o drogas que pongan en peligro la integridad fsica o psquica de sus hijas o hijos;

1. Ser condenados como autores, cmplices o instigadores en delitos contra sus hijas o hijos, excepto en los delitos que sean causales para la Extincin de la Autoridad;

1. Accin u omisin que exponga a sus hijas o hijos a situaciones atentatorias contra su seguridad, dignidad o integridad;

1. Ser condenados como autores intelectuales de delitos cometidos por sus hijas o hijos, excepto de los delitos que sean causales para la Extincin de la Autoridad.

ARTCULO 43. (FACULTAD JUDICIAL). La jueza o juez que decida sobre la suspensin total de la autoridad, podr extenderla a las otras hijas e hijos, de acuerdo a valoracin del caso concreto, fijando la asistencia familiar segn las necesidades de la nia, nio o adolescente y la capacidad econmica de la madre o padre.

ARTCULO 44. (RESTITUCIN). El ejercicio de la autoridad podr ser restituido cuando hayan desaparecido las causales de la suspensin parcial o cuando la madre, el padre o ambos demuestren condiciones y aptitud para ejercerla, ante la misma autoridad judicial que la hubiere suspendido.

ARTCULO 45. (CAUSALES PARA LA EXTINCIN DE LA AUTORIDAD MATERNA O PATERNA). La extincin de la autoridad se aplica por las siguientes causales:

1. Muerte del ltimo progenitor;

1. Accin u omisin negligente que ponga en riesgo la seguridad, bienestar, integridad o vida de sus hijas o hijos, debidamente comprobada por autoridad competente;

1. Renuncia de la autoridad por consentimiento justificado para fines de adopcin;

1. Interdiccin permanente, declarada judicialmente;

1. Sentencia condenatoria ejecutoriada con una pena privativa de libertad entre siete (7) a treinta (30) aos por la comisin de delitos contra nias, nios o adolescentes y/o feminicidio;

1. Incumplimiento reiterado de medidas impuestas a padres, madres o ambos, establecidas para la suspensin de la autoridad;

1. Conducta delictiva reincidente;

1. Abandono de la hija o hijo debidamente comprobado.ARTCULO 46. (RENUNCIA DE LA AUTORIDAD POR CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIN).

I. La renuncia de la autoridad de la madre o padre por consentimiento, se tramitar ante la jueza o juez pblico en materia de Niez y Adolescencia, con los siguientes requisitos:

1. La madre o el padre debern brindar su consentimiento en estado de lucidez, sin que medie presin, promesa de pago ni compensacin y con el completo conocimiento sobre las consecuencias jurdicas, sociales y psicolgicas de la decisin;

1. El consentimiento deber ser escrito y ratificado verbalmente en audiencia; 1. El consentimiento de la madre, del padre o ambos deber ser otorgado despus del nacimiento de la nia o nio. Es nulo el consentimiento dado antes del nacimiento.

II. El consentimiento de la madre, padre o ambos, es irrevocable y causa estado a partir de la resolucin judicial ejecutoriada que define la situacin de la nia, nio o adolescente.

ARTCULO 47. (CONSENTIMIENTO PARA LA ADOPCIN, DE LA MADRE Y PADRE ADOLESCENTES).

I. Para que la madre o el padre adolescente brinde su consentimiento para la extincin de su autoridad, debe necesariamente concurrir, acompaado de su madre, padre, guardadora, guardador, tutora o tutor, quien deber expresar su opinin.

II. En caso que no cuenten con madre, padre, guardadora, guardador, tutora o tutor, la jueza o juez designar un tutor extraordinario.

III. La Defensora de la Niez y Adolescencia intervendr para realizar la investigacin e informe psico-social correspondiente.

IV. En caso de que la madre o el padre adolescente no otorguen el consentimiento requerido, la jueza o juez concluir el trmite.

ARTCULO 48. (DISPOSICIN COMN). En la sentencia que disponga la suspensin o extincin de la autoridad de la madre y/o padre, la Jueza o Juez Pblico en materia de Niez y Adolescencia, designar a la persona que asumir la guarda o tutora legal, cargo que deber recaer prioritariamente en un miembro de la familia ampliada, escuchando previamente a la nia, nio o adolescente.

SECCIN IIFAMILIA SUSTITUTA

ARTCULO 49. (FAMILIA SUSTITUTA). Es la que por decisin judicial, con carcter temporal o permanente, acoge en su seno a una nia, nio o adolescente, obligndose a cumplir los mismos deberes de madre o padre.

ARTCULO 50. (INTEGRACIN A FAMILIA SUSTITUTA). Se efectiviza mediante la guarda, tutela o adopcin, en los trminos que seala este Cdigo y tomando en cuenta las siguientes condiciones:

1. Las nias, nios y adolescentes sern odos previamente, considerando su etapa de desarrollo y su opinin deber ser tomada en cuenta por la jueza o el juez en la resolucin que se pronuncie; 1. Valoracin integral del grado de parentesco, la relacin de afinidad y afectividad, su origen, condiciones culturales, regin y lugar donde vive;

1. Evitar la separacin de sus hermanas y hermanos, salvo que ocasione un dao emocional o psicolgico;

1. La familia sustituta debe ser seleccionada y capacitada mediante un programa especialmente creado para este fin, para asumir sus responsabilidades en cuanto al cuidado, proteccin y asistencia de la nia, nio y adolescente;

1. Se priorizar a las familias que se encuentren en el entorno comunitario de la nia, nio y adolescente;

1. Garantizar a las nias, nios y adolescentes un entorno de seguridad, estabilidad emocional y afectiva, as como una adecuada socializacin.

SECCIN IIIACOGIMIENTO CIRCUNSTANCIAL

ARTCULO 51. (ACOGIMIENTO CIRCUNSTANCIAL). El acogimiento circunstancial es una medida excepcional y provisional, efectuada en situaciones de extrema urgencia o necesidad en favor de una nia, nio y adolescente, cuando no exista otro medio para la proteccin inmediata de sus derechos y garantas vulnerados o amenazados.

ARTCULO 52. (OBLIGACIN DE COMUNICAR EL ACOGIMIENTO CIRCUNSTANCIAL).

I. Las personas y entidades que reciban a la nia, nio o adolescente estn obligadas a comunicar el acogimiento circunstancial a la Defensora de la Niez y Adolescencia o autoridades comunitarias dentro las veinticuatro (24) horas siguientes del momento del acogimiento.

II. La Defensora de la Niez y Adolescencia deber poner en conocimiento de la autoridad judicial en materia de Niez y Adolescencia o autoridad judicial de turno, el acogimiento circunstancial, dentro de las veinticuatro (24) horas de conocido el hecho.

III. A partir del conocimiento del acogimiento circunstancial por la Autoridad Judicial en materia de Niez y Adolescencia, la misma tendr un plazo mximo de treinta (30) das para determinar la medida de integracin de la nia, nio o adolescente en una familia sustituta o derivacin a un centro de acogimiento.

IV. Esta medida ser evaluada permanentemente y su aplicacin no se considerar privacin de libertad.

ARTCULO 53. (DERIVACIN A ENTIDAD DE ACOGIMIENTO).

I. La derivacin de la nia, nio o adolescente a una entidad pblica o privada de acogimiento constituye una medida de proteccin excepcional, transitoria, dispuesta nicamente por la jueza o juez, mediante resolucin fundamentada, cuando no se pueda aplicar ninguna de las otras medidas de proteccin previstas en la presente Seccin.

II. La aplicacin de esta medida no se considera privacin de libertad y ser ejecutada con estricta sujecin a lo establecido en este Cdigo.

ARTCULO 54. (PROHIBICIN DE LUCRO). Cualquier forma de lucro derivada de la integracin en familias sustitutas o en centros de acogimiento estar sujeta a las sanciones establecidas de acuerdo a Ley.

SECCIN IVLA GUARDA

ARTCULO 55. (GUARDA).

I. La guarda es una institucin jurdica que tiene por objeto el cuidado, proteccin, atencin y asistencia integral a la nia, nio o adolescente con carcter provisional. Es otorgada mediante Resolucin Judicial a la madre o al padre, en casos de divorcio o separacin de las uniones conyugales libres, o a terceras personas, sin afectar la autoridad materna o paterna.

II. La guarda confiere a la guardadora o guardador el deber de precautelar los intereses de la nia, nio o adolescente frente a terceras personas, inclusive a la madre, al padre o ambos; as como tambin a tramitar la asistencia familiar.

ARTCULO 56. (CLASES DE GUARDA). Se establecen las siguientes clases de guarda:

1. Por desvinculacin familiar, de acuerdo a lo previsto por la normativa en Materia de Familia;

1. La guarda otorgada por la Jueza o Juez Pblico en materia de Niez y Adolescencia, a la persona que no tiene tuicin legal sobre la nia, nio o adolescente, sujeta a lo dispuesto en este Cdigo.

ARTCULO 57. (REQUISITOS PARA EJERCER LA GUARDA).

I. Para ejercer la guarda se deben cumplir los siguientes requisitos:

1. Ser mayor de edad;

1. Gozar de buena salud fsica y mental, acreditada mediante certificado mdico y evaluacin psicolgica emitido por la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social;1. Informe social expedido por la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social;

1. Solicitud que justifique la medida; 1. No tener sentencia ejecutoriada por delitos de violencia contra nias, nios o adolescentes, violencia intrafamiliar o de gnero.

II. La nia, nio y adolescente de acuerdo con su etapa de desarrollo deber ser oda u odo previamente y su opinin ser fundamental para la decisin de la jueza o juez.

ARTCULO 58. (VIGENCIA, SEGUIMIENTO Y HABILITACIN).

I. La guarda estar vigente en tanto se defina la suspensin o extincin de la autoridad y las medidas impuestas a la madre, al padre o ambos. Cuando la nia, nio y adolescente no tenga ni madre ni padre identificados, o exista conflicto de filiacin, la guarda ser otorgada a terceras personas.

II. La jueza o juez en resolucin ordenar a la Defensora de la Niez y Adolescencia, realizar el seguimiento de la guarda y establecer el lugar del ejercicio de la misma, dentro del territorio del Estado.

III. La guardadora o el guardador podr ser habilitada o habilitado por la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social para el trmite de adopcin.

ARTCULO 59. (PROHIBICIN). Los responsables de la guarda bajo ninguna circunstancia pueden transferir a terceros a la nia, nio o adolescente cuya guarda le fue conferida.

ARTCULO 60. (REVOCACIN). La guarda podr ser revocada mediante Resolucin Judicial, de oficio o a peticin de parte, considerando los informes ordenados y despus de haber odo a la nia, nio o adolescente.

ARTCULO 61. (TRMITE Y EJERCICIO). La guarda ser tramitada por los familiares, terceras personas o por la Defensora de la Niez y Adolescencia ante la jueza o juez pblico en materia de Niez y Adolescencia, en cuya jurisdiccin se encuentra la nia, nio o adolescente, y ser ejercida en el lugar de residencia de la guardadora o guardador designado, dentro del territorio boliviano. En caso de cambio de residencia, la guardadora o guardador deber comunicar a la jueza o juez previo al cambio de domicilio.

ARTCULO 62. (MADRE O PADRE MIGRANTE). En casos de migracin de la madre, del padre que tenga la guarda, o ambos, debern comunicar a la Defensora de la Niez y Adolescencia, para su correspondiente tramitacin ante la jueza o juez de la Niez y Adolescencia, para no ser suspendidos de su autoridad, sealando o identificando las personas que se quedarn a cargo y habilitando a esta instancia para realizar el seguimiento a la situacin de las hijas y los hijos.

ARTCULO 63. (PROMOCIN DE PROGRAMAS PARA GUARDA). El Estado en todos sus niveles, por medio de los organismos correspondientes promover programas que estimulen el acogimiento bajo la modalidad de guarda de nias, nios o adolescentes carentes de familia o de la autoridad de la madre y del padre.SECCIN VLA TUTELA

ARTCULO 64. (TUTELA). La tutela es un instituto jurdico que por mandato legal, es otorgada por la Jueza o Juez Pblico en materia de Niez y Adolescencia, a una persona mayor de edad. Tiene la finalidad de garantizar a nias, nios o adolescentes sus derechos, prestarles atencin integral, representarlos en los actos civiles y administrar sus bienes.

ARTCULO 65. (PROCEDENCIA). La tutela procede por:

1. Fallecimiento de la madre y el padre;

1. Extincin o suspensin total de la autoridad de la madre y padre;

1. Declaracin de interdiccin de la madre y el padre; 1. Desconocimiento de filiacin.

ARTCULO 66. (CLASES DE TUTELA). Existen dos clases de tutela, la ordinaria y la extraordinaria.

1. La tutela ordinaria es la funcin de inters pblico indelegable ejercida por las personas que designe la jueza o juez pblico en materia de Niez y Adolescencia, en los trminos y procedimientos previstos por este Cdigo, de la que nadie puede eximirse, sino por causa legtima.

1. La tutela extraordinaria es la funcin pblica ejercida por el Estado cuando no sea posible la tutela ordinaria.

ARTCULO 67. (REQUISITOS DE LA TUTORA O TUTOR PARA LA TUTELA ORDINARIA). Son requisitos para acceder a la tutela ordinaria los siguientes:

1. Ser mayor de edad;

1. Gozar de buena salud fsica y mental, acreditada mediante certificado mdico, evaluacin psicolgica e informe social, emitidos por la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social;

1. No tener sentencia ejecutoriada por delitos de violencia contra nias, nios o adolescentes o violencia intrafamiliar o de gnero;

1. Ofrecer fianza suficiente, cuando corresponda.

ARTCULO 68. (EXENCIN DE FIANZA). Estn exentos de dar fianza:

1. Las abuelas, abuelos, hermanas y hermanos; 1. Quienes han sido nombrados en virtud de designacin hecha por la o el ltimo de los progenitores que ejerca la autoridad;

1. La tutora o tutor, cuando no existan bienes para administrar. ARTCULO 69. (INCOMPATIBILIDAD PARA LA TUTELA). No podrn ser tutoras o tutores y, si han sido nombrados, cesarn en el cargo:

1. Las y los mayores de edad sujetos a tutela;

1. Las personas, padres, cnyuges o hijos, que tengan proceso legal pendiente contrario a los intereses de la nia, nio o adolescente;

1. La persona con sentencia ejecutoriada por delitos contra la vida, la integridad de las personas, la libertad y libertad sexual, trata y trfico de personas, maltrato contra nias, nios o adolescentes, violencia intrafamiliar o de gnero y contra el patrimonio pblico y privado;

1. La persona removida de otra tutela;

1. Las personas que padezcan de enfermedad grave, adicciones o conductas que pongan en peligro la salud y la seguridad de las personas;

1. Las personas que hayan tenido enemistad con la madre, padre o ascendientes de la nia, nio y adolescente.

ARTCULO 70. (APLICACIN DE LAS DISPOSICIONES SOBRE AUTORIDAD DE PADRES Y MADRES). Se aplican a la tutela las disposiciones que regulan a la autoridad de madre y padre.

ARTCULO 71. (REMUNERACIN). La tutora o tutor tendr una retribucin fijada por la jueza o juez, que no ser inferior al cinco por ciento (5%) ni exceder el diez por ciento (10%) de las rentas producidas por los bienes sujetos a su administracin. Esta disposicin no se aplica a la tutela ejercida por los ascendientes o hermanos.

ARTCULO 72. (REMOCIN). La tutora o tutor es removida o removido de la tutela por:

1. Causales sobrevinientes de incompatibilidad previstas en el Artculo 69 de este Cdigo;

1. No presentar el presupuesto, los informes anuales o los estados de la situacin, cuando sean requeridos;

1. Negligencia, mal manejo o infidencia, que ponga en peligro a la persona o el patrimonio del tutelado.

ARTCULO 73. (CESACIN DEL CARGO). Adems de las causales de incompatibilidad, el cargo de tutora o tutor cesa por:

1. Muerte de la tutora o el tutor;

1. Dispensa aceptada;

1. Remocin.

ARTCULO 74. (EXTINCIN). La tutela se extingue por:

1. Muerte de la tutelada o el tutelado;

1. Emancipacin de la tutelada o el tutelado;

1. Mayora de edad de la tutelada o el tutelado;

1. Restitucin de la autoridad de la madre o del padre.

ARTCULO 75. (HEREDEROS). Los herederos de la tutora o tutor son responsables nicamente por los actos de administracin de su antecesor, y si son mayores de edad, slo pueden realizar actos de conservacin hasta que se nombre la nueva tutora o tutor.

ARTCULO 76. (EJERCICIO DE LA TUTELA EXTRAORDINARIA).

I. La tutela extraordinaria es indelegable y se ejerce por intermedio de la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social, con sujecin a este Cdigo.

II. La Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social podr delegar la guarda de la nia, nio o adolescente sujeto a su tutela, mediante la suscripcin de convenios con instituciones pblicas o privadas, sin fines de lucro.

ARTCULO 77. (TRMITE DE BENEFICIOS DE LA TUTELA EXTRAORDINARIA). La Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social deber tramitar los beneficios que las leyes le reconozcan a la nia, nio o adolescente y la asistencia familiar cuando corresponda. Los montos asignados sern depositados a nombre de la nia, nio o adolescente en una cuenta bancaria que garantice su mantenimiento de valor, comprobndose mediante libreta de ahorro o certificados de depsitos, ante la jueza o el juez que conozca la causa.

SECCIN VIADOPCIN

SUBSECCIN IDISPOSICIONES GENERALES

ARTCULO 78. (DEFINICIN).

I. La adopcin es una institucin jurdica, mediante la cual la nia, nio o adolescente en situacin de adoptabilidad, adquiere la calidad de hija o hijo de la o el adoptante, en forma estable, permanente y definitiva. Podr ser nacional o internacional.

II. Esta institucin se establece en funcin del inters superior de la adoptada o adoptado.

ARTCULO 79. (IGUALDAD DE LAS HIJAS E HIJOS). La adopcin concede a la nia, nio o adolescente, igual condicin que la de hija o hijo nacido de la madre y padre adoptante, con los mismos derechos y deberes establecidos en la Constitucin y las leyes, con responsabilidad y reciprocidad familiar, sin distincin de roles. ARTCULO 80. (IDENTIFICACIN Y SELECCIN). Es obligacin de las Instancias Departamentales de Poltica Social, identificar y seleccionar a las y los solicitantes de adopcin. Este proceso se realizar conforme a procedimiento.

ARTCULO 81. (REQUISITOS PARA LA O EL SOLICITANTE DE ADOPCIN).

I. Para las o los solicitantes de adopcin, se establecen los siguientes requisitos:

1. Tener un mnimo de veinticinco aos de edad y ser por lo menos dieciocho aos mayor que la nia, nio o adolescente adoptado;

1. En caso de parejas casadas o en unin libre o de hecho, por lo menos uno debe tener menos de cincuenta y cinco (55) aos de edad; salvo si existiera convivencia pre-adoptiva por espacio de un ao, sin perjuicio de que a travs de informes bio-psicosociales se recomiende la adopcin, en un menor plazo;

1. Certificado de matrimonio, para parejas casadas;

1. En caso de uniones libres o de hecho, la relacin deber ser probada de acuerdo a normativa vigente;

1. Gozar de buena salud fsica y mental, acreditada mediante certificado mdico y evaluacin psicolgica; 1. Informe social;

1. Certificado domiciliario expedido por autoridad competente;

1. Certificado de no tener antecedentes penales por delitos dolosos, expedidos por la instancia que corresponda;

1. Certificado de preparacin para madres o padres adoptivos;

1. Certificado de idoneidad;

1. Informe post adoptivo favorable para nuevos trmites de adopcin.

II. Los requisitos sealados en los incisos a) y b) se acreditarn mediante certificado de nacimiento.

III. Las personas solteras podrn ser solicitantes para adopciones nacionales o internacionales, cumpliendo los requisitos establecidos en el pargrafo primero en lo que corresponda.

IV. Para acreditar los requisitos de los incisos e), f), i), j) y k), se recurrir a la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social, para que expidan los documentos pertinentes en un plazo que no exceder los treinta (30) das.

V. Queda prohibida la exigencia de otros requisitos que no sean los establecidos en presente artculo.ARTCULO 82. (REQUISITOS PARA LA NIA, NIO O ADOLESCENTE ADOPTADO). Los requisitos para la nia, nio o adolescente a ser adoptada o adoptado son:

1. Tener nacionalidad boliviana y residir en el pas;

1. Tener menos de dieciocho (18) aos a la fecha de la demanda de adopcin salvo si ya estuviera bajo la guarda de las o los adoptantes;

1. Resolucin Judicial sobre la Extincin de la Autoridad de las madres o padres o sobre la Filiacin Judicial;

1. Tener la preparacin e informacin correspondiente sobre los efectos de la adopcin por parte de la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social, segn su etapa de desarrollo.

ARTCULO 83. (CONCESIN DE LA ADOPCIN).

I. La adopcin solamente ser concedida mediante sentencia judicial ejecutoriada, atendiendo al inters superior de la nia, nio o adolescente, comprobada la idoneidad de las y/o los solicitantes de la adopcin y la opinin, cuando corresponda, de la nia, nio o adolescente.

II. En tanto la jueza o juez no determine la viabilidad de la adopcin, no autorizar la convivencia pre-adoptiva.

ARTCULO 84. (CONVIVENCIA TEMPORAL PRE-ADOPTIVA).

I. La convivencia pre-adoptiva es el acercamiento temporal entre las o los solicitantes adoptantes y la nia, nio o adolescente a ser adoptado con la finalidad de establecer la compatibilidad afectiva y aptitudes psico-sociales de crianza de la y el solicitante.

II. En caso de adopcin nacional o internacional, la etapa de convivencia debe ser cumplida en el territorio nacional por un tiempo no mayor a dos (2) meses.

III. El periodo de convivencia podr ser dispensado para adopciones nacionales, cuando la nia, nio o adolescente por adoptar, cualquiera fuere su edad, ya estuviere en compaa de la madre o padre adoptantes, durante el tiempo mnimo de un (1) ao.

IV. La Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social har por lo menos una evaluacin de los resultados del perodo de convivencia, cuando se trate de adopcin nacional, y por lo menos dos (2) evaluaciones, cuando se trate de adopcin internacional.

ARTCULO 85. (PROHIBICIONES). Se prohbe la adopcin de:

a) Seres humanos por nacer;

b) Solicitantes predeterminados.ARTCULO 86. (PREFERENCIA PARA LA ADOPCIN). La hija o hijo nacida o nacido de unin libre o de hecho, o matrimonio anterior de cualquiera de los cnyuges, podr ser adoptada o adoptado excepcionalmente por la o el otro cnyuge, siempre que:

1. Exista aceptacin por parte de la nia, nio o adolescente, cuando sea posible;

1. Exista extincin de la autoridad de la madre o padre con sentencia ejecutoriada.

ARTCULO 87. (NULIDAD DE REPRESENTACIN). Son nulas las actuaciones mediante poder o instrumentos de delegacin de la o el solicitante adoptante, salvo en las actuaciones preparatorias para la adopcin internacional, hasta antes de la primera audiencia.

ARTCULO 88. (DESISTIMIENTO O FALLECIMIENTO DE SOLICITANTES). En caso que desista uno de los solicitantes adoptantes que sean cnyuges o convivientes antes de otorgarse la adopcin, el otro podr continuar con el trmite ajustndose a los requisitos. Si falleciere uno de ellos, el sobreviviente podr continuar con el trmite, hasta su conclusin.

ARTCULO 89. (DESVINCULACIN EN TRMITE DE ADOPCIN). Si durante el trmite de adopcin surge demanda de separacin, divorcio o desvinculacin de la unin libre o de hecho, las y los solicitantes podrn adoptar conjuntamente a la nia, nio o adolescente, siempre que acuerden sobre la guarda y el rgimen de visitas; caso contrario se dar por concluido el proceso respecto de ellos.

ARTCULO 90. (RESERVA EN EL TRMITE).

I. El trmite de la adopcin es absolutamente reservado. En ningn momento puede ser exhibido el expediente a persona extraa ni otorgarse testimonio o certificado de las piezas insertas en el mismo o brindar informacin verbal o escrita.

II. La reserva sealada en el pargrafo anterior, podr levantarse excepcionalmente a solicitud fundamentada de la Defensora de la Niez y Adolescencia, la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social, el Ministerio Pblico o el Ministerio de Justicia, mediante orden judicial.

III. Concluido el trmite, el expediente ser archivado y puesto bajo seguridad. La violacin de la reserva implica responsabilidad penal, con excepcin a lo establecido en el Artculo 92.

ARTCULO 91. (PROHIBICIN DE LUCRO). La existencia de fines de lucro o beneficios materiales, ddivas, donaciones u obsequios a servidoras o servidores pblicos y autoridades de centros de acogimiento, organismos intermediarios de adopciones e instituciones pblicas en general, que conozcan estos procesos, sern denunciados al Ministerio Pblico, instancia que deber seguir el proceso de oficio.

ARTCULO 92. (DERECHO DE LA PERSONA ADOPTADA).

I. La madre, el padre, o ambos adoptantes, deben hacer conocer a la hija o hijo adoptado, de acuerdo a la madurez de la nia, nio o adolescente, su condicin de adoptada o adoptado. Esta informacin deber ser asesorada y acompaada por personal especializado de la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social que corresponda, a simple solicitud de la madre o padre adoptante.

II. Las personas que hayan sido adoptadas o adoptados, al obtener su mayora de edad o desde su emancipacin, tienen derecho a conocer los antecedentes de su adopcin y referencias de su familia de origen. Podrn solicitar la informacin correspondiente ante el Ministerio de Justicia o Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social.

ARTCULO 93. (GRUPOS DE APOYO). Las Instancias Departamentales de Poltica Social, formarn grupos para hijas e hijos adoptados, a quienes se brindar apoyo y terapia psicolgica cuando as lo requieran.

SUBSECCIN IIADOPCIN NACIONAL E INTERNACIONAL

ARTCULO 94. (SOLICITANTES DE ADOPCIN NACIONAL). La adopcin nacional es aquella que se realiza slo por solicitantes de nacionalidad boliviana que residen en el pas o que, siendo extranjeras o extranjeros, tienen residencia permanente en el territorio boliviano por ms de dos (2) aos.

ARTCULO 95. (SOLICITANTES DE NACIONALIDAD EXTRANJERA).

I. La adopcin internacional se aplica slo a solicitantes de nacionalidad extranjera residentes en el exterior o, que siendo de nacionalidad boliviana, tienen domicilio o residencia habitual fuera del pas.

II. La adopcin nacional deber ser otorgada con prioridad en relacin a la adopcin internacional.

ARTCULO 96. (INSTRUMENTOS INTERNACIONALES). La o el solicitante adoptante extranjero o boliviano radicado en el exterior, se sujetan a los requisitos dispuestos en este Cdigo y a los instrumentos internacionales correspondientes vigentes en el ordenamiento jurdico interno del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTCULO 97. (APLICACIN DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES).

I. Para que proceda la adopcin internacional es indispensable que el pas de residencia del solicitante a adoptante sea parte de la Convencin de la Haya Relativa a la Proteccin del Nio y a la Cooperacin en Materia de Adopcin Internacional y existan convenios sobre adopcin entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Estado de residencia de los solicitantes adoptantes, ratificados por el rgano Legislativo.

II. En dichos convenios o en adenda posterior, cada Estado establecer su Autoridad Central a objeto de tramitar las adopciones internacionales y para efectos del seguimiento correspondiente. La Autoridad Central en materia de adopciones internacionales es la instancia competente del rgano Ejecutivo.III. Esta Autoridad Central realizar sus actuaciones directamente o por medio de organismos debidamente acreditados en su propio Estado y ante la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia. Los organismos intermediarios en materia de adopcin internacional se sometern al control de la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTCULO 98. (SOLICITUD EN ADOPCIONES INTERNACIONALES).

I. Las personas extranjeras y bolivianas, radicadas en el exterior que deseen adoptar, lo harn a travs de representantes de los organismos intermediarios acreditados, presentando ante la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia la documentacin que acredite la idoneidad, otorgada por el pas donde residen.

II. Una vez aprobada la idoneidad por la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia, se remitir una copia del certificado de idoneidad a la Instancia Tcnica Departamental de Poltica Social que corresponda, para que sea incluida en un trmite de adopcin internacional.

ARTCULO 99. (REQUISITOS PARA SOLICITANTE DE ADOPCION INTERNACIONAL).

I. Adems de lo establecido en el Artculo 81 de este Cdigo, se establecen los siguientes requisitos:

1. Certificados mdicos que acrediten que los solicitantes gozan de buena salud fsica y mental, homologados por el equipo interdisciplinario de la Instancia Departamental de Poltica Social;

1. Pasaportes actualizados, cuando corresponda;

1. Certificado de idoneidad emitido por la Autoridad Central del Estado del solicitante; y

1. Autorizacin para el trmite de ingreso de la nia, nio o adolescente en el pas de residencia de la y el candidato a adoptante.

II. Estos documentos debern ser otorgados por la autoridad competente del pas de residencia, debiendo ser autenticados y traducidos al castellano mediante sus procedimientos legales, para su legalizacin por la representacin diplomtica del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTCULO 100. (SEGUIMIENTO EN ADOPCIN INTERNACIONAL). La Autoridad Central del pas de recepcin tiene la obligacin del seguimiento post- adoptivo remitiendo cada seis (6) meses y durante dos (2) aos los informes respectivos que debern estar traducidos al castellano y legalizados en forma gratuita en la representacin diplomtica boliviana acreditada ante el pas de residencia. Sin perjuicio, la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia, tiene la facultad de realizar las acciones de control y seguimiento que considere necesario.

ARTCULO 101. (PRESENCIA DE LAS O LOS SOLICITANTES DE ADOPCIN INTERNACIONAL). En los procesos de adopcin internacional, es obligatoria la presencia fsica de la y el solicitante adoptante, desde la audiencia para el periodo pre-adoptivo y hasta la fecha de la ejecutoria de la sentencia y emisin del Certificado de conformidad por la Autoridad Central del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTCULO 102. (NACIONALIDAD). La nia, nio o adolescente, boliviana o boliviano que sea adoptada o adoptado por extranjera y/o extranjero, mantiene la nacionalidad boliviana, sin perjuicio de que adquiera la de la o el adoptante.

SECCIN VIIDERECHOS Y GARANTAS DE LA NIA, NIO Y ADOLESCENTE CON MADRE Y PADRE PRIVADOS DE LIBERTAD

ARTCULO 103. (DERECHOS Y GARANTAS). La nia, nio o adolescente de madre o padre privados de libertad tiene los siguientes derechos y garantas:

1. Permanecer con la madre o el padre que se encuentre en libertad;

1. Si ambos se encuentran privados de libertad se le integrar a los familiares o a una familia sustituta de acuerdo a lo establecido por este Cdigo y, de no ser posible, sern integrados en programas especficos o centros de acogimiento, mientras dure la privacin de libertad, procurando que sea en la misma localidad donde sus padres se encuentren cumpliendo la medida;

1. En forma excepcional, la nia o nio que no alcanz seis (6) aos de edad podr permanecer con su madre, pero en ningn caso en los establecimientos penitenciarios para hombres. En espacios aledaos a los centros penitenciarios para mujeres se debern habilitar centros de desarrollo infantil o guarderas;

1. Acceder a programas de atencin y apoyo para su desarrollo integral, de acuerdo a su situacin; y

1. Mantener los vnculos afectivos con su madre, padre o ambos, por lo que la familia ampliada, sustituta o el centro de acogimiento le facilitar visitas peridicas a los mismos.

ARTCULO 104. (RESPONSABILIDAD).

I. El Ministerio de Gobierno, a travs de las autoridades de la Direccin General de Rgimen Penitenciario, cuando corresponda, es responsable del cumplimiento de lo establecido en el Artculo precedente.

II. Cuando dichas autoridades conozcan la permanencia irregular de una nia, nio o adolescente en recintos penitenciarios, tienen la obligacin de comunicar a la Defensora de la Niez y Adolescencia. La omisin de esta comunicacin, por parte de la autoridad judicial o servidora o servidor pblico, ser sancionada de acuerdo a lo establecido en este Cdigo, sin perjuicio de las responsabilidades penales o administrativas correspondientes.

CAPTULO IIIDERECHO A LA NACIONALIDAD, IDENTIDAD Y FILIACIN

ARTCULO 105. (NACIONALIDAD). La nia, nio o adolescente adquiere la nacionalidad boliviana desde el momento de su nacimiento en el territorio del Estado Plurinacional, as como las nacidas y nacidos en el extranjero de madre o padre bolivianos, de acuerdo con lo establecido por la Constitucin Poltica del Estado, sin ningn otro requisito.

ARTCULO 106. (IDENTIDAD).

I. La nia, nio o adolescente tiene derecho a nombre propio e individual, llevar dos apellidos, paterno y materno o, un solo apellido sea de la madre o el padre y otro convencional para completar los dos apellidos; o, en su defecto, tener dos apellidos convencionales.

II. El Servicio de Registro Cvico desarrollar procedimientos breves y gratuitos que permitan el ejercicio del derecho a la identidad y filiacin para la nia, nio o adolescente.

ARTCULO 107. (FILIACIN).

I. La filiacin constituye un vnculo jurdico entre la madre o padre con la hija o hijo, que implica responsabilidades y derechos recprocos.

II. La madre y el padre tienen la obligacin de registrar la filiacin de su hija o hijo al momento del nacimiento y hasta treinta (30) das despus. Podr ser filiado por la simple indicacin de cualquiera de ellos y, segn el caso, podr establecer un apellido convencional.

III. La madre o padre asumen igual responsabilidad en la atencin afectiva y material de la hija o hijo an llevando la nia, nio o adolescente el apellido convencional y materno sin el testimonio del progenitor.

IV. La legislacin en materia familiar, establecer mecanismos de responsabilidad materna y paterna.

V. El registro de la nia, nio o adolescente que por circunstancia excepcional se realice posterior a los treinta das de nacida o nacido se efectuar conservando la gratuidad en el trmite.

ARTCULO 108. (FILIACIN JUDICIAL).

I. Cuando no exista o se desconozca la identidad de la madre y del padre de la nia, nio o adolescente, y la Defensora de la Niez y Adolescencia haya agotado todos los medios para identificarlos, esta entidad demandar la filiacin ante la autoridad judicial, para que determine los nombres y apellidos convencionales.

II. La circunstancia de nombres y apellidos convencionales quedar nicamente registrada en las notas marginales de los libros de la partida de nacimiento correspondiente. No podrn ser exhibidos a terceras personas, sin orden judicial.ARTCULO 109. (PROHIBICIONES). Se prohbe la filiacin de la nia, nio o adolescente nacida o nacido como producto de delitos de violacin o estupro, con el autor de tales delitos, pudiendo agregar un apellido convencional.

ARTCULO 110. (OBLIGACIN EN EL REGISTRO).

I. La o el Oficial de Registro Civil, al momento de la inscripcin, podr orientar a la madre, padre, tutora, tutor, guardadora o guardador, para asignar nombres que no sean motivo de discriminacin.

II. Es obligacin de la o el Oficial de Registro Civil respetar los nombres y apellidos originarios asignados por la madre, padre o autoridad de una nacin o pueblo indgena originario campesino.

ARTCULO 111. (INSCRIPCIN GRATUITA).

I. La nia o nio, debe ser inscrito en el Registro Civil y recibir el primer Certificado de Nacimiento, en forma gratuita.

II. En el caso que se encuentre bajo tutela extraordinaria, en situacin de calle o sea adolescente trabajador o en caso de situacin de emergencia o desastre natural, se le otorgar el Certificado de Nacimiento duplicado de manera gratuita.

CAPTULO IVDERECHO A LA EDUCACIN, INFORMACIN, CULTURA Y RECREACIN

ARTCULO 112. (DERECHO A LA EDUCACIN).

I. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la educacin gratuita, integral y de calidad, dirigida al pleno desarrollo de su personalidad, aptitudes, capacidades fsicas y mentales.

II. La nia, nio y adolescente tienen derecho a una educacin de calidad y calidez, intracultural, intercultural y plurilinge, que les permita su desarrollo integral diferenciado, les prepare para el ejercicio de sus derechos y ciudadana, les inculque el respeto por los derechos humanos, los valores interculturales, el cuidado del medio ambiente y les cualifique para el trabajo.

ARTCULO 113. (GARANTAS).

I. En el Sistema Educativo Plurinacional se garantiza a la nia, nio o adolescente lo siguiente:

1. Educacin sin violencia, con igualdad y equidad, de gnero y generacional;

1. Seguridad de su integridad fsica, psicolgica y sexual dentro de la institucin educativa correspondiente;

1. Respeto del director, docentes y administrativos del Sistema Educativo Plurinacional y de sus pares;1. Prcticas y el uso de recursos pedaggicos y didcticos no sexistas ni discriminatorios;

1. Provisin de servicios de asesora, sensibilizacin, educacin para el empoderamiento de los derechos de las adolescentes mujeres; 1. Impugnacin de los criterios de evaluacin cuando stos no se ajusten a los establecidos por la autoridad competente, pudiendo recurrir a las instancias superiores;

1. Participacin en procesos de la gestin educativa; 1. Acceso a la informacin del proceso pedaggico y de la gestin educativa para la y el estudiante y su madre, padre, tutora, tutor, guardadora o guardador, y

1. Acceso a la educacin para la sexualidad, y para la salud sexual y reproductiva.

II. El modelo educativo tiene como ncleo los derechos de la nia, nio y adolescente, su desarrollo integral y la calidad de la educacin.

ARTICULO 114. (DISCIPLINA ESCOLAR). La disciplina escolar debe ser administrada respetando los derechos y garantas de las nias, nios y adolescentes, considerando asimismo sus deberes. La disciplina escolar debe sujetarse a las siguientes previsiones:

1. Debern establecerse en el reglamento disciplinario de la Unidad Educativa los hechos que son susceptibles de sancin, las sanciones y el procedimiento para aplicarlas;

1. Todas las nias, nios y adolescentes deben tener acceso e informacin oportuna al contenido de los reglamentos disciplinarios correspondientes;

1. Antes de la imposicin de cualquier sancin, debe garantizarse a todas las nias, nios y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa, garantizando as tambin, su derecho a la impugnacin ante la autoridad superior e imparcial;

1. Se prohben las sanciones corporales.

ARTCULO 115. (PROHIBICIN DE EXPULSIN). Se prohbe a las autoridades del Sistema Educativo Plurinacional rechazar o expulsar a las estudiantes embarazadas, sea cualquiera su estado civil, as como a la y el estudiante a causa de su orientacin sexual, con discapacidad o con VIH/SIDA. Debern promoverse polticas de inclusin, proteccin e infraestructura para su permanencia que permitan el bienestar integral de la o el estudiante hasta la culminacin de sus estudios.

ARTCULO 116. (DERECHO A LA INFORMACIN).

I. La nia, nio o adolescente tiene derecho a recibir, buscar y utilizar todo tipo de informacin que sea acorde con su desarrollo. El Estado en todos sus niveles, las madres, los padres, guardadoras, guardadores, tutoras y tutores, tienen la obligacin de asegurar que las nias, nios y adolescentes reciban informacin veraz, plural y adecuada a su desarrollo.

II. El Estado deber establecer normativas y polticas necesarias para garantizar el acceso, obtencin, recepcin, bsqueda, difusin de informacin y emisin de opiniones por parte de nias, nios o adolescentes, mediante cualquier medio tecnolgico y la debida proteccin legal, para asegurar el respeto de sus derechos.

III. Los medios de comunicacin estn obligados a contribuir a la formacin de la nia, nio o adolescente, brindando informacin de inters social y cultural, dando cobertura a las necesidades informativas y educativas de esta poblacin, promoviendo la difusin de los derechos, deberes y garantas establecidos en el presente Cdigo, a travs de espacios publicitarios gratuitos, de forma obligatoria. Asimismo debern emitir y publicar programas y secciones culturales, artsticos, informativos y educativos plurilinges as como en lenguaje alternativo, dirigidos a la nia, nio o adolescente, de acuerdo a reglamentacin

ARTCULO 117. (DERECHO A LA CULTURA). La nia, nio y adolescente, tiene derecho a:

1. Que se le reconozca, respete y fomente, el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que pertenece o con la que se identifica;

1. Participar libre y plenamente en la vida cultural y artstica de acuerdo a su identidad y comunidad.

ARTCULO 118. (DERECHO A RECREACIN, ESPARCIMIENTO, DEPORTE Y JUEGO).

I. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a la recreacin, esparcimiento, deporte y juego.

IV. El ejercicio de estos derechos debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de la nia, nio y adolescente y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservacin del ambiente.

V. El Estado en todos sus niveles, promover polticas pblicas con presupuesto suficiente dirigidas a la creacin de programas de recreacin, esparcimiento y juegos deportivos dirigidos a todas las nias, nios y adolescentes, especialmente a los discapacitados.

VI. Las instancias responsables de la construccin de infraestructuras educativas, deportivas, recreativas y de esparcimiento debern aplicar parmetros tcnicos mnimos de accesibilidad para que las nias, nios y adolescentes con discapacidad puedan ejercer y gozar plenamente y en igualdad de condiciones de todos sus derechos reconocidos en el presente Cdigo.CAPTULO VDERECHO A OPINAR, PARTICIPAR Y PEDIR

ARTCULO 119. (DERECHO A OPINAR).

I. La nia, nio o adolescente, de acuerdo a su edad y caractersticas de la etapa de su desarrollo, tienen derecho a expresar libremente su opinin en asuntos de su inters y a que las opiniones que emitan sean tomadas en cuenta.

II. Las opiniones pueden ser vertidas a ttulo personal o en representacin de su organizacin, segn corresponda.

ARTCULO 120. (DERECHO A PARTICIPAR).

I. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, cultural, deportiva y recreativa, as como a la incorporacin progresiva a la ciudadana activa, en reuniones y organizaciones lcitas, segn su edad e intereses, sea en la vida familiar, escolar, comunitaria y, conforme a disposicin legal, en lo social y poltico.

II. El Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad garantizarn y fomentarn oportunidades de participacin de las nias, nios y adolescentes en condiciones dignas.

ARTCULO 121. (DERECHO DE PETICIN). Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a efectuar de manera directa peticiones, individual o colectivamente, de manera oral o escrita ante cualquier entidad pblica o privada sin necesidad de representacin, y, a ser respondidos oportuna y adecuadamente.

ARTCULO 122. (ROL ESTATAL). El Estado en todos sus niveles garantiza en todos los mbitos, mecanismos adecuados que faciliten y promuevan las oportunidades de opinin, participacin y peticin.

CAPTULO VIDERECHO A LA PROTECCIN DE LA NIA, NIO Y ADOLESCENTE EN RELACIN AL TRABAJO

SECCIN IPROTECCIN ESPECIAL

ARTCULO 123. (DERECHO A LA PROTECCIN EN EL TRABAJO).

I. Las nias, nios y adolescentes tienen derecho a estar protegidas o protegidos por el Estado, sus familias y la sociedad, en especial contra la explotacin econmica y el desempeo de cualquier actividad o trabajo que pueda entorpecer su educacin, o que sea peligroso o nocivo para su salud o para su desarrollo integral.

II. El Estado a travs del Ministerio del Trabajo Empleo y Previsin Social dar prioridad a la inspeccin del cumplimiento de las normas relativas a la edad mnima, las autorizaciones para trabajar y la supervisin de actividades que realizan.

ARTCULO 124. (ACTIVIDADES EN EL MARCO FAMILIAR).

I. Las actividades desarrolladas por las nias, nios y adolescentes en el marco familiar y social comunitario tienen naturaleza formativa y cumplen la funcin de socializacin y aprendizaje.

II. El trabajo familiar y social comunitario no debe, en ningn caso, amenazar o vulnerar los derechos de las nias, nios y adolescentes que lo realicen, ni privarlos de su dignidad, desarrollo integral y de disfrutar de su niez y adolescencia y escolaridad.

ARTCULO 125. (ACTIVIDADES COMUNITARIAS FAMILIARES).

I. Es la actividad de la nia, nio o adolescente, desarrollada conjuntamente con sus familias en comunidades indgena originarias campesinas, afrobolivianas e interculturales. Estas actividades son culturalmente valoradas y aceptadas y tienen como finalidad el desarrollo de destrezas fundamentales para su vida y fortalecimiento de la convivencia comunitaria dentro del marco del vivir bien; construido sobre la base de saberes ancestrales que incluyen actividades de siembra, cosecha, cuidado de bienes de la naturaleza como bosques, agua y animales con constantes componentes ldicos, recreativos, artsticos y religiosos.

II. Este tipo de actividades se desarrollan de acuerdo a normas y procedimientos propios dentro del marco de la jurisdiccin indgena originaria campesina, cuando no constituyan explotacin laboral ni amenacen o vulneren los derechos de las nias, nios y adolescentes.

ARTCULO 126. (EDAD MNIMA PARA TRABAJAR).

I. Se fija como edad mnima para trabajar los catorce (14) aos de edad.

II. El Estado en todos sus niveles establecer polticas y programas especiales de proteccin para apoyar a las familias de nias, nios y adolescentes menores de catorce (14) aos que se encuentren en extrema pobreza, para erradicar el trabajo de esta poblacin.

III. Excepcionalmente la Defensora de la Niez y Adolescencia podr autorizar, en determinadas circunstancias debidamente justificadas y previa valoracin socio-econmica de la familia, el trabajo de adolescentes por debajo de la edad mnima y el trabajo artstico de nias y nios, siempre que ste no menoscabe su derecho a la educacin, no sea peligroso o nocivo para su salud o desarrollo integral o se encuentre expresamente prohibido por la ley.

SECCIN IIPROTECCIN DE ADOLESCENTES MAYORES DE 14 AOS, EN EL TRABAJO

ARTCULO 127. (GARANTAS).

I. El Estado en todos sus niveles, garantizar el ejercicio o desempeo laboral de adolescentes mayores de catorce (14) aos con los mismos derechos que gozan las y los trabajadores adultos.

II. La empleadora o empleador est obligada u obligado a contar con permiso escrito de la madre, padre, la tutora, el tutor, o guardadora o guardador, mediante formulario emitido por el Ministerio de Trabajo, que deber ser autorizado por la Defensora de la Niez y Adolescencia, para trabajadores adolescentes mayores de catorce (14) aos.

III. En todos los casos, la Defensora de la Niez y Adolescencia antes de conceder autorizacin, deber gestionar, una valoracin mdica integral del adolescente, que acredite su salud y su capacidad fsica y mental para el desempeo del trabajo correspondiente.

IV. Asimismo, debe orse la opinin sobre la decisin de trabajar de la o el adolescente y la de su padre, madre, tutora, tutor, guardadora o guardador.

ARTCULO 128. (DISPOSICIONES PROTECTIVAS LABORALES).

I. El salario para el adolescente mayor de catorce (14) aos no podr ser menor al de un adulto que realice el mismo trabajo, ni podr ser reducido al margen de la Ley. La o el adolescente tiene derecho de administrar y disponer libremente de su salario.

II. La empleadora o el empleador debe garantizar las condiciones necesarias de seguridad para que la o el adolescente mayor de catorce (14) aos desarrolle su trabajo.

III. La empleadora o el empleador no podr limitar su derecho a la educacin, debiendo otorgar dos (2) horas diarias destinadas a estudio, que debern ser remuneradas.

IV. La empleadora o el empleador deben permitir a la o el adolescente trabajador su participacin en organizaciones sindicales y stas no les podrn restringir el acceso a cargos dirigenciales de su estructura.

V. La jornada de trabajo no podr ser mayor a ocho (8) horas diarias diurnas y a cuarenta (40) horas diurnas semanales.

VI. La madre, el padre o ambos, deben garantizar a la trabajadora o trabajador adolescente por cuenta propia o en actividad familiar, el acceso y permanencia en la escuela, un horario especial de trabajo que sea compatible con la escuela y las condiciones necesarias para el descanso, la cultura y el esparcimiento.

ARTCULO 129. (TRABAJO ASALARIADO DEL HOGAR).

I. Consiste en las labores asalariadas, propias del hogar efectuadas por adolescentes mayores de catorce (14) aos; consistente en trabajos de cocina, limpieza, lavandera, aseo, cuidado de nias o nios o adolescentes y asistencia.

II. La contratacin de adolescentes asalariados del hogar, deber ser propia de labores especficas o para una de las actividades concretas sealadas en el pargrafo precedente; prohibindose la contratacin para trabajos mltiples o la imposicin de labores para las que no hayan sido contratadas o contratados.

III. En caso de la contratacin de una persona adulta para trabajo asalariado del hogar que viva con uno o ms de sus hijas o hijos en el domicilio de la o el empleador, queda prohibido el trabajo de estas o estos ltimos.

IV. Este tipo de trabajo, se regular conforme a las disposiciones pertinentes del presente ttulo y las leyes, siempre que se interpreten de acuerdo al inters superior de las nias, nios y adolescentes.

ARTCULO 130. (PROHIBICIONES).

I. Se prohbe:

1. La contratacin de la o el adolescentes mayor de catorce (14) aos para efectuar cualquier tipo de trabajo fuera del pas;

1. La intermediacin de enganchadores, agencias retribuidas de colocacin, agencias de empleo u otros servicios privados similares para el reclutamiento y el empleo de la y el adolescente mayor de catorce (14) aos;

1. La retencin ilegal, compensacin, as como el pago en especie;

1. La realizacin de trabajo nocturno;

1. Los traslados de trabajadores adolescentes sin autorizacin de la madre, padre, tutores o guardadores; 1. Otras que establezca la normativa vigente.

II. Queda prohibida la explotacin laboral de nias, nios o adolescentes, as como la realizacin de trabajos sin su consentimiento o justa retribucin.

ARTCULO 131. (TRABAJOS PELIGROSOS, INSALUBRES O ATENTATORIOS A LA DIGNIDAD).

I. Se prohben trabajos que por su naturaleza y condicin sean peligrosos, insalubres o atentatorios a la dignidad de la o el adolescente, y aquellos trabajos que pongan en riesgo su permanencia en la escuela.

II. Segn su naturaleza se prohbe:1. Zafra de caa de azcar;

1. Zafra de castaa;

1. Minera, como minero, perforista, lamero o dinamitero;

1. Pesca en ros y lagos;

1. Ladrillera;

1. Expendio de bebidas alcohlicas;

1. Recoleccin de basura;

1. Limpieza de hospitales;

1. Servicios de proteccin y seguridad;

1. Trabajo del hogar bajo modalidad cama adentro; y como,

1. Yeseria

III. Segn su condicin se prohbe:

1. Pen en actividades agrcolas;

1. Cra de ganado mayor;

1. Vendedor de comercio en horario nocturno;

1. Modelaje que implique erotizacin de la imagen;

1. Asistente de mingitorio en horario nocturno;

1. Picapedrero artesanal;

1. Operador de amplificacin de sonido;

1. Carpintero y otros oficios con manipulacin de maquinaria;

1. Albailera;

1. Cuidador de autos en horario nocturno.

IV. Otras prohibiciones que puedan especificarse mediante norma expresa.

V. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsin Social deber generar los instrumentos especficos para la interpretacin de las formas de trabajos peligrosos, insalubres o atentatorios a la dignidad de las o los adolescentes, descritos en el listado del presente artculo, y actualizarlo peridicamente, cada cinco aos.

VI. El Estado en todos sus niveles, garantiza el desarrollo de polticas para la eliminacin de las determinantes del trabajo de adolescentes mayores a catorce (14) aos, y de trabajos peligrosos, insalubres o atentatorios a la dignidad de la o el adolescente. ARTCULO 132. (SEGURIDAD SOCIAL PARA ADOLESCENTES TRABAJADORAS O TRABAJADORES).

I. La o el adolescente trabajador tiene derecho a ser inscrito obligatoriamente en el Sistema de Seguridad Social y gozar de todos los beneficios, prestaciones econmicas y servicios de salud, que brinda dicho Sistema, en las mismas condiciones previstas para los mayores de 18 aos de edad, de acuerdo con la legislacin especial de la materia. A tal efecto, el empleador deber inscribir a la o el adolescente trabajador en el Sistema de Seguridad Social inmediatamente despus de su ingreso en el empleo.

II. Las y los adolescentes que trabajan por cuenta propia, podrn afiliarse voluntariamente a la seguridad social referida a las prestaciones a largo plazo. El aporte que corresponde al adolescente trabajador ser fijado considerando su capacidad de pago para lo cual se tomar en cuenta necesariamente su particular situacin econmica.

III. Los Gobiernos Departamentales en coordinacin con las Defensoras de la Niez y Adolescencia, son responsables de promover el diseo de planes destinados a orientar a las y los adolescentes trabajadores para que efecten las aportaciones correspondientes al seguro social de prestaciones a largo plazo.

ARTCULO 133. (REGISTRO PARA ADOLESCENTES TRABAJADORAS O TRABAJADORES).

I. Para trabajar, todas las y los adolescentes debern registrarse ante la Defensora de la Niez y Adolescencia.

II. Los datos del registro sealado en el pargrafo anterior, sern remitidos mensualmente al Ministerio de Trabajo Empleo y Previsin Social e incorporados al Sistema de Informacin de Nias, Nios y Adolescentes (SINNA), a los efectos de la inspeccin y supervisin correspondiente.

ARTCULO 134. (INSPECCIN Y SUPERVISIN). El Ministerio del Trabajo Empleo y Previsin Social deber crear una Inspectora especializada de proteccin a la Niez y Adolescencia, cuya funcin ser efectuar inspecciones y supervisiones permanentes en los lugares de trabajo de adolescentes, en reas urbanas y rurales, para verificar el cumplimiento de la normativa vigente y solicitar la imposicin de las multas correspondientes por infracciones.

SECCIN IIIINFRACCIONES AL DERECHO DE PROTECCIN EN RELACIN AL TRABAJO

ARTCULO 135. (INFRACCIONES). Son infracciones al derecho de proteccin en relacin al trabajo, las siguientes:

1. Contratar o lucrar con el trabajo de una nia o nio;

1. Contratar o lucrar con el trabajo de una o un adolescente, menor de catorce (14) aos, sin la autorizacin de la Defensora de la Niez y Adolescencia, prevista en este Cdigo;1. Contratar a la o el adolescente sin la debida inscripcin en el registro de adolescentes trabajadoras o trabajadores;

1. Omitir la inscripcin de la o del adolescente en el Sistema de Seguridad Social;

1. Contratar a la o el adolescente para alguno de los trabajos prohibidos en la normativa vigente;

1. Obstaculizar la inspeccin y supervisin efectuada por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsin Social;

1. Incumplir con la naturaleza formativa y condiciones establecidas para las actividades en el marco familiar o comunitario de nias, nios y adolescentes o con la naturaleza de las actividades comunitarias familiares;

1. Otras que vulneren el derecho de proteccin de nias, nios y adolescentes en relacin al trabajo.

CAPTULO VIIDERECHO A LA LIBERTAD, DIGNIDAD E IMAGEN

ARTCULO 136. (DERECHO A LA LIBERTAD). La nia, nio y adolescente tiene derecho a la libertad personal, sin ms lmites que los establecidos en la Constitucin y en el presente Cdigo. No pueden ser privados de ella ilegal o arbitrariamente. Asimismo tienen derecho a:

1. Libertad de transitar por espacios pblicos sin ms restricciones que las establecidas por disposicin legal y las facultades que corresponden a sus padres, guardadores y tutores;

1. Libertad de pensamiento, conciencia, opinin y expresin;

1. Libertad de creencia y culto religioso;

1. Libertad de reunin con fines lcitos y pacficos;

1. Libertad de manifestacin, pacfica, de conformidad con la ley, sin ms limites que las facultades legales que corresponden a su madre, padre, guardadores y tutores;

1. Libertad para organizarse, de acuerdo a sus intereses, necesidades y expectativas para canalizar sus iniciativas, demandas y propuestas;

1. Libertad para asociacin, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos, econmicos, laborales, polticos, deportivos o de cualquier otra ndole, siempre que sean de carcter lcito;

1. Libertad para expresar libremente su opinin y difundir ideas, imgenes e informacin de todo tipo, ya sea oralmente o por escrito o por cualquier otro medio.ARTCULO 137. (DERECHO AL RESPETO Y A LA DIGNIDAD).

I. La nia, nio y adolescente tienen derecho a ser respetados en su dignidad, fsica, psicolgica, cultural, afectiva y sexual.

II. Si la o el adolescente estuvieren sujetos a medidas socio educativas privativas de libertad, tienen derecho a ser tratadas y tratados con el respeto que merece su dignidad. Gozan de todos los derechos y garantas establecidos en la Constitucin Poltica del Estado, sin perjuicio de los establecidos a su favor en este Cdigo; salvo los restringidos por las sanciones legalmente impuestas.

ARTCULO 138. (DERECHO A LA PRIVACIDAD E INTIMIDAD FAMILIAR).

I. La nia, nio y adolescente tiene derecho a la privacidad e intimidad de la vida familiar.

II. La privacidad e intimidad familiar deben ser garantizados con prioridad por la familia, el Estado en todos sus niveles, la sociedad, y los medios de comunicacin.

ARTCULO 139. (DERECHO A LA PROTECCIN DE LA IMAGEN Y DE LA CONFIDENCIALIDAD).

I. La nia, nio y adolescente tiene derecho al respeto de su propia imagen.

II. Las autoridades judiciales, servidoras y servidores pblicos y el personal de instituciones privadas tienen la obligacin de mantener reserva y resguardar la identidad de la nia, nio y adolescente, que se vean involucrados en cualquier tipo de proceso y de restringir el acceso a la documentacin sobre los mismos, salvo autorizacin expresa de la autoridad competente.

III. Cuando se difundan o se transmitan noticias que involucren a nias, nios o adolescentes, los medios de comunicacin estn obligados a preservar su identificacin, as como la de su entorno familiar, en los casos que afectare su imagen o integridad.

IV. Las instancias competentes podrn establecer formatos especiales de difusin, de acuerdo a reglamento.

CAPTULO VIIIDERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL Y PROTECCIN CONTRA LA VIOLENCIA

ARTCULO 140. (DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL)

I. La nia, nio y adolescente tiene derecho a la integridad personal, que comprende su integridad fsica, psicolgica y sexual.

II. Las nias, nios y adolescentes no pueden ser sometidos a torturas, ni otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. III. El Estado en todos sus niveles, las familias y la sociedad deben proteger a todas las nias, nios y adolescentes contra cualquier forma de explotacin, maltrato, abuso o negligencia que afecten su integridad personal.

ARTCULO 141. (DERECHO AL BUEN TRATO).

I. La nia, nio y adolescente tiene derecho al buen trato, que comprende una crianza y educacin no violenta, basada en el respeto recproco y la solidaridad.

II. La madre, el padre, las o los guardadores, las o los tutores, familiares, educadoras y educadores deben emplear mtodos no violentos en la crianza, formacin, educacin y correccin. Se prohbe cualquier tipo de castigo fsico o humillante.

ARTCULO 142. (VIOLENCIA).

I. Constituye violencia, la accin u omisin, por cualquier medio, que ocasione privaciones, lesiones, daos, sufrimientos, perjuicios en la salud fsica, mental, afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la nia, nio o adolescente.

II. La violencia ser sancionada por la Jueza o el Juez Penal cuando est tipificada como delito por la Ley Penal.

III. Las formas de violencia que no estn tipificadas como delito en la Ley Penal constituyen infracciones y sern sancionadas por la jueza o juez pblico de la Niez y Adolescencia, conforme lo establecido en el presente Cdigo, tomando en cuenta la gravedad del hecho y la sana crtica del juzgador.

ARTCULO 143. (DERECHO A SER PROTEGIDAS Y PROTEGIDOS CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL).

I. La nia, nio y adolescente tiene derecho a ser protegida o protegido contra cualquier forma de vulneracin a su libertad sexual. El Estado en todos sus niveles debe disear e implementar polticas de prevencin y proteccin contra toda forma de abuso, explotacin o sexualizacin precoz de la niez y adolescencia; as como garantizar programas permanentes y gratuitos de asistencia y atencin integral para las nias, nios y adolescentes abusados, explotados y erotizados.

II. Son formas de vulneracin a la libertad sexual de nias, nios y adolescentes, las siguientes:

1. Violencia sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Cdigo Penal que afecte la libertad e integridad sexual de una nia, nio o adolescente.

1. Explotacin sexual, que constituye toda conducta tipificada en el Cdigo Penal, consistente en cualquier forma de abuso o violencia sexual, con la finalidad de obtener algn tipo de retribucin.

1. Sexualizacin precoz o hipersexualizacin, que constituye la sexualizacin de las expresiones, posturas o cdigos de la vestimenta precoces, permitiendo o instruyendo que nias, nios o adolescentes adopten roles y comportamientos con actitudes erticas, que no corresponden a su edad, incurriendo en violencia psicolgica.

1. Cualquier otro tipo de conducta que vulnere la libertad sexual de nias, nios y adolescentes.

III. Las nias y adolescentes mujeres gozan de proteccin y garanta plena conforme a previsiones del Articulo 266 del Cdigo Penal, de forma inmediata.

ARTCULO 144. (MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIN CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL).

I. Sin perjuicio de lo previsto en el pargrafo primero del artculo precedente, se adoptarn las siguientes medidas especficas de lucha contra la violencia sexual de nias, nios y adolescentes:

1. Control y seguimiento de personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos contra la libertad sexual cometidos contra nias, nios o adolescentes.

1. Aplicacin de tratamientos psicolgicos o psiquitricos, como medidas de seguridad, para personas con sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos contra la libertad sexual cometidos contra nias, nios o adolescentes, durante el tiempo que los especialistas consideren pertinente, incluso despus de haber cumplido con su pena privativa de libertad.

1. Prohibicin para las personas descritas en los incisos precedentes, de que una vez cumplida la sancin penal, vivan, trabajen o se mantengan cerca de parques, centros de esparcimiento y recreacin para nias, nios y adolescentes, unidades educativas, o lugares en los cuales exista concurrencia de esta poblacin, independientemente de la aplicacin de la pena privativa de libertad impuesta.

1. Tanto las instituciones pblicas como privadas, que desempeen labores en las cuales se relacionen con nias, nios o adolescentes, para fines de contratacin de personal, debern previamente, someter a las o los postulantes a exmenes psicolgicos valorando los mismos como requisito de idoneidad.

1. Las Juezas o Jueces en materia penal, que emitan sentencias condenatorias por delitos contra la libertad sexual, cometidos contra nias, nios o adolescentes, debern incluir en stas, las prohibiciones previstas los incisos b) y c) del presente artculo.

II. Las y los Jueces en materia penal y el Ministerio Pblico, que conozcan e investiguen delitos contra libertad sexual cometidos contra nias, nios y adolescentes, tienen la obligacin de priorizarlos y agilizarlos conforme a ley, hasta su conclusin, bajo responsabilidad.ARTCUL