PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo,...

22
BORRADOR Nº 4 Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA” PROYECTO DE LEY 1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA” TITULO I CAPITULO ÚNICO OBJETO DE LA LEY Artículo Primero: La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar el libre ejercicio de la Profesión Odontológica y de los Auxiliares del Odontólogo, bajo un sistema ético y una adecuada calificación de los referidos profesionales y auxiliares, acorde a las necesidades de la población, sustentado en principios de excelencia, equidad y solidaridad, que comprende los cuidados de la salud bucal a través de: 1) La prescripción, administración, indicación o aplicación de cualquier procedimiento directo o indirecto, destinado al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades de la cavidad bucal y sus anexos, realizando acciones de prevención, promoción, protección y rehabilitación de la salud de las personas, así como también el asesoramiento profesional en los subsectores estatal, privado y de la seguridad social. 2) La intervención en la gestión, administración, docencia, investigación, auditoria y asesoramiento en el sistema de salud odontológico, en el sistema formal educativo y en todas las demás áreas de sus incumbencia. 3) La intervención en la dirección y administración de servicios de salud odontológicos, en la presidencia e integración de tribunales o jurados en los concursos para el ingreso y cobertura de cargos de su incumbencia en el sistema asistencial y educativo, la realización de actividades periciales, y la dirección académica de establecimientos educativos en el área de incumbencia. 4) La colaboración con los organismos que regulen y controlen el ejercicio de la profesión odontológica y el de los auxiliares del odontólogo. 1 Proyecto de Ley cuya primera versión fue realizada por la “Comisión Asesora de Regulación y Ejercicio Odontológico”. Dicha Comisión se creó por Resolución Nº 924, del 22 de Julio de 2002, del Sr. Secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y funcionará bajo la órbita y dependencia de la Dirección General de regulación y Fiscalización. Para la elaboración del presente trabajo de corrección técnico legal y de técnica legislativa, se tomó en consideración las “PRIMERAS OBSERVACIONES TÉCNICO - LEGALES AL “PROYECTO DE LEY DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”, documento que fuera efectuado por los suscriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos artículos, en su mayoría tomados de la ley 17.132 y del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”, que también fuera elaborado por los suscriptos. Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003 1

Transcript of PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo,...

Page 1: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

TITULO I

CAPITULO ÚNICO

OBJETO DE LA LEY Artículo Primero: La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar el libre ejercicio de la Profesión Odontológica y de los Auxiliares del Odontólogo, bajo un sistema ético y una adecuada calificación de los referidos profesionales y auxiliares, acorde a las necesidades de la población, sustentado en principios de excelencia, equidad y solidaridad, que comprende los cuidados de la salud bucal a través de:

1) La prescripción, administración, indicación o aplicación de cualquier procedimiento directo o indirecto, destinado al diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades de la cavidad bucal y sus anexos, realizando acciones de prevención, promoción, protección y rehabilitación de la salud de las personas, así como también el asesoramiento profesional en los subsectores estatal, privado y de la seguridad social.

2) La intervención en la gestión, administración, docencia, investigación,

auditoria y asesoramiento en el sistema de salud odontológico, en el sistema formal educativo y en todas las demás áreas de sus incumbencia.

3) La intervención en la dirección y administración de servicios de salud

odontológicos, en la presidencia e integración de tribunales o jurados en los concursos para el ingreso y cobertura de cargos de su incumbencia en el sistema asistencial y educativo, la realización de actividades periciales, y la dirección académica de establecimientos educativos en el área de incumbencia.

4) La colaboración con los organismos que regulen y controlen el ejercicio de la

profesión odontológica y el de los auxiliares del odontólogo.

1 Proyecto de Ley cuya primera versión fue realizada por la “Comisión Asesora de Regulación y Ejercicio Odontológico”. Dicha Comisión se creó por Resolución Nº 924, del 22 de Julio de 2002, del Sr. Secretario de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y funcionará bajo la órbita y dependencia de la Dirección General de regulación y Fiscalización. Para la elaboración del presente trabajo de corrección técnico legal y de técnica legislativa, se tomó en consideración las “PRIMERAS OBSERVACIONES TÉCNICO - LEGALES AL “PROYECTO DE LEY DE EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”, documento que fuera efectuado por los suscriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos artículos, en su mayoría tomados de la ley 17.132 y del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”, que también fuera elaborado por los suscriptos.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

1

Page 2: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

Art. 2º: El ejercicio de la profesión odontológica y el de los auxiliares del odontólogo en la Ciudad de Buenos Aires en todos los subsectores del sistema de salud, queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley y su reglamentación. Art. 3º: Las actividades que hagan a la incumbencia de los odontólogos y de los auxiliares del odontólogo deberán ser realizadas únicamente por personas debidamente autorizadas para su ejercicio, de conformidad con sus títulos y certificados habilitantes. Art. 4º2: Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente Ley participar en las actividades o realizar las acciones que en la misma se reglamentan. Sin perjuicio de las penalidades impuestas por esta Ley, los que actuaren fuera de los límites en que deben ser desarrolladas sus actividades, serán denunciados por infracción a las respectivas disposiciones del Código Penal. Art. 5º: Los responsables de la dirección, administración o conducción de los establecimientos asistenciales que contrataren para ejercer funciones de la incumbencia propia de la profesión odontológica y la de los auxiliares del odontólogo, a personas que no reúnan los requisitos exigidos por la presente Ley, o que los obligaren directa o indirectamente a realizar tareas ajenas a su incumbencia, serán pasibles de las sanciones previstas en esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto por la normativa vigente en materia de responsabilidad civil, penal y administrativa.

TITULO II

DEL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA, DE LOS ESPECIALISTAS ODONTÓLOGOS Y DE LOS AUXILIARES DEL ODONTÓLOGO

CAPITULO I

DEL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA

Art. 3: El ejercicio de la odontología se autorizará a los dentistas, odontólogos y

2 Se sigue el modelo de la Ley 17.132 (Buenos Aires, 24 de Enero de 1967. Boletín Oficial, 31 de Enero de 1967. Decreto Reglamentario 6.216/67) que dice en su “Art. 4.- Queda prohibido a toda persona que no esté comprendida en la presente ley participar en las actividades o realizar las acciones que en la misma se reglamentan. Sin perjuicio de las penalidades impuestas por esta ley, los que actuaren fuera de los límites en que deben ser desarrolladas sus actividades, serán denunciados por infracción al artículo 208 del Código Penal”. 3 Se sigue en parte el modelo de la Ley 17.132, la que dispone en su “Art. 24.- El ejercicio de la odontología se autorizará a los dentistas, odontólogos y doctores en odontología, previa obtención de la matrícula profesional correspondiente. Podrán ejercerla: 1. Los que tengan título válido otorgado por universidad nacional o universidad privada y habilitado por el Estado nacional; 2. Los que hayan obtenido de las universidades nacionales reválida de títulos que habiliten para el ejercicio

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

2

Page 3: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA” doctores en odontología, previa obtención de la matrícula profesional correspondiente. Podrán ejercerla:

1) Los que tengan título válido otorgado por Universidades estatales o privadas reconocidas oficialmente por la autoridad competente y ajustado a las reglamentaciones vigentes;

2) Los que hayan obtenido título, certificado o documentación equivalente

expedido por Universidades de países extranjeros, el que deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o por los respectivos convenios de reciprocidad;

3) Los que tengan título otorgado por una universidad extranjera y que en virtud

de tratados internacionales en vigor hayan sido habilitados por universidades nacionales;

4) Los profesionales de prestigio internacional reconocido que estuvieran de

tránsito en el país y fueran requeridos en consultas sobre asuntos de su exclusiva especialidad. Esta autorización será concedida a solicitud de los interesados por un plazo de seis (6) meses, que podrá ser prorrogado a un (1) año como máximo, por la Autoridad de Aplicación. Esta autorización sólo podrá ser nuevamente concedida a una misma persona cuando haya transcurrido un plazo no menor de cinco (5) años desde su anterior habilitación. Esta autorización precaria en ningún caso podrá significar una actividad profesional privada y deberá limitarse a la consulta requerida por

profesional; 3. Los que tengan título otorgado por una universidad extranjera y que en virtud de tratados internacionales en vigor hayan sido habilitados por universidades nacionales; 4. Los profesionales de prestigio internacional reconocido que estuvieran de tránsito en el país y fueran requeridos en consultas sobre asuntos de sus exclusiva especialidad. Esta autorización será concedida a solicitud de los interesados por un plazo de seis meses, que podrá ser prorrogado a un año como máximo, por la Secretaría de Estado de Salud Pública. Esta autorización sólo podrá ser nuevamente concedida a una misma persona cuando haya transcurrido un plazo no menor de cinco (5) años desde su anterior habilitación. Esta autorización precaria en ningún caso podrá significar una actividad profesional privada y deberá limitarse a la consulta requerida por instituciones sanitarias, científicas o profesionales reconocidas; 5. Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con finalidad de investigación, asesoramiento, docencia y/o para evacuar consultas de dichas instituciones, durante la vigencia de su contrato y en los límites que se reglamenten, no pudiendo ejercer la profesión privadamente; 6. Los profesionales no domiciliados en el país llamados en consulta asistencial deberán serlo por un profesional matriculado, y limitarán su actividad al caso para el cual han sido especialmente requeridos, en las condiciones que se reglamenten”. Y, también, se siguen en parte los conceptos del art. 9º, incisos “b.” y “d.” de la LEY N° 298 “De Enfermería" (Sanción: 25/11/99.Promulgación: De Hecho del 05/01/2000. Publicación: BOCBA N° 899 del 10/03/2000), los que disponen: “b. Título habilitante de Enfermera/o otorgado por Universidades estatales o privadas reconocidas oficialmente por la autoridad competente y ajustado a las reglamentaciones vigentes; … d. Título, certificado o documentación equivalente expedido por países extranjeros, el que deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o por los respectivos convenios de reciprocidad”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

3

Page 4: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

instituciones sanitarias, científicas o profesionales reconocidas;

5) Los profesionales extranjeros contratados por instituciones públicas o privadas con finalidad de investigación, asesoramiento, docencia y/o para evacuar consultas de dichas instituciones, durante la vigencia de su contrato y en los límites que se reglamenten, no pudiendo ejercer la profesión privadamente;

6) Los profesionales no domiciliados en el país llamados en consulta

asistencial deberán serlo por un profesional matriculado, y limitarán su actividad al caso para el cual han sido especialmente requeridos, en las condiciones que se reglamenten.

Art. 4: Los títulos anulados o invalidados por autoridad competente determinarán la anulación de la matrícula. En la misma forma se procederá con relación a los títulos revalidados en el país. Las circunstancias aludidas deberán ser acreditadas con documentación debidamente legalizada.

CAPITULO II

DE LOS ESPECIALISTAS ODONTÓLOGOS

Art. 5: Para emplear el título o certificado de especialista y anunciarse como tales, los

4 Se sigue el modelo de la Ley 17.132, la que dispone en su “Art. 25.- Los títulos anulados o invalidados por autoridad competente determinarán la anulación de la matrícula. En la misma forma se procederá con relación a los títulos revalidados en el país. Las circunstancias aludidas deberán ser acreditadas con documentación debidamente legalizada”. 5 Se sigue el modelo de la Ley 17.132, la que dispone en su “*Art. 31.- Para emplear el título o certificado de especialista y anunciarse como tales, los profesionales que ejerzan la odontología, deberán acreditar alguna de las condiciones siguientes para obtener la autorización del Ministerio de Salud y Acción Social: a) Poseer certificación otorgada por comisiones especiales de evaluación designadas al efecto por la autoridad de aplicación, en las condiciones que se reglamenten, las que deberán incluir como mínimo acreditación de (cinco) 5 años de egresado y (tres) 3 de antigüedad de ejercicio de la especialidad; valoración de títulos, antecedentes y trabajos; y examen de competencia. b) Poseer el título de especialista o de capacitación especializada otorgado o revalidado por universidad nacional o privada reconocida por el Estado; c) Ser profesor universitario por concurso de la materia y en actividad; d) Poseer certificación otorgada por entidad científica de la especialidad reconocida a tal efecto por la autoridad de aplicación, de acuerdo a las condiciones reglamentarias; e) Poseer certificado de aprobación de residencia profesional completo, no menor de tres años, extendido por institución pública o privada reconocida a tal efecto por la autoridad de aplicación yen las condiciones que se reglamenten. La autorización oficial tendrá una duración de (cinco) 5 años y podrá ser revalidada cada (cinco) 5 años mediante acreditación, durante ese lapso, de antecedentes que demuestren continuidad en la especialidad, y una entrevista personal o examen de competencia, de acuerdo a la reglamentación. La autoridad de aplicación elaborará una nómina de especialidades reconocidas, actualizadas periódicamente con la participación de las universidades e instituciones reconocidas”, *modificado por: Ley 23.873 Art.2 Sustituido. (B.O. 30-10-90).

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

4

Page 5: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA” profesionales que ejerzan la odontología, deberán acreditar alguna de las condiciones siguientes para obtener la autorización de la Autoridad de Aplicación:

1) Poseer certificación otorgada por comisiones especiales de evaluación designadas al efecto por la Autoridad de Aplicación, en las condiciones que se reglamenten, las que deberán incluir como mínimo acreditación de cinco (5) años de egresado y tres (3) de antigüedad de ejercicio de la especialidad; valoración de títulos, antecedentes y trabajos; y examen de competencia.

2) Poseer el título de especialista o de capacitación especializada otorgado o

revalidado por universidad nacional o privada reconocida por el Estado;

3) Ser profesor universitario por concurso de la materia y en actividad;

4) Poseer certificación otorgada por entidad científica de la especialidad reconocida a tal efecto por la Autoridad de Aplicación, de acuerdo a las condiciones reglamentarias;

5) Poseer certificado de aprobación de residencia profesional completo, no

menor de tres (3) años, extendido por institución pública o privada reconocida a tal efecto por la autoridad de aplicación y en las condiciones que se reglamenten.

La autorización oficial tendrá una duración de cinco (5) años y podrá ser revalidada cada cinco (5) años mediante acreditación, durante ese lapso, de antecedentes que demuestren continuidad en la especialidad, y una entrevista personal o examen de competencia, de acuerdo a la reglamentación.

La autoridad de aplicación elaborará una nómina de especialidades reconocidas, actualizadas periódicamente con la participación de las universidades e instituciones reconocidas.

CAPITULO III

DE LOS AUXILIARES DEL ODONTÓLOGO

Art. º: Son auxiliares del odontólogo:

1) Los Asistentes dentales; 2) Los Técnicos en Prótesis Dental;

3) Todas las nuevas actividades en materia odontológica, que reconozcan los

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

5

Page 6: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

Ministerios de Salud y de Educación de la Nación y la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Art. º6: Serán reconocidos como auxiliares del odontólogo:

1) Los que tengan título otorgado por Universidades estatales o privadas reconocidas oficialmente por la autoridad competente y ajustado a las reglamentaciones vigentes;

2) Los que tengan título, certificado o documentación equivalente

expedido por Universidades de países extranjeros, el que deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o por los respectivos convenios de reciprocidad;

3) Los argentinos nativos, diplomados en universidades extranjeras, que

hayan cumplido los requisitos exigidos por las universidades nacionales para dar validez a sus títulos;

4) Los que posean título otorgado por escuelas reconocidas por el

Ministerio de Salud de la Nación y/o la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en las condiciones que se reglamenten.

Art. º7: Las personas referidas en el artículo artículo 7º, limitarán su actividad a la colaboración con el profesional odontólogo legalmente autorizado, sea en la asistencia o recuperación de los pacientes, sea en la preservación de la salud de los sanos, y deberán ejercer su actividad dentro de los límites que en cada caso fije la presente Ley y su reglamentación. 6 Se siguen, en parte, los lineamientos de la Ley 17.132 que norma en su “Art. 44.- Podrán ejercer las actividades a que se refiere el artículo 42: a) Los que tengan título otorgado por universidad nacional o universidad privada y habilitado por el Estado nacional; b) Los que tengan título otorgado por universidad extranjera y hayan revalidado en una universidad nacional; c) Los argentinos nativos, diplomados en universidades extranjeras, que hayan cumplido los requisitos exigidos por las universidades nacionales para dar validez a sus títulos; d) Los que posean título otorgado por escuelas reconocidas por la Secretaría de Estado de Salud Pública, en las condiciones que se reglamenten”. Y, también, se siguen en parte los conceptos del art. 9º, incisos “b.” y “d.” de la LEY N° 298 “De Enfermería", los que disponen: “b. Título habilitante de Enfermera/o otorgado por Universidades estatales o privadas reconocidas oficialmente por la autoridad competente y ajustado a las reglamentaciones vigentes; … d. Título, certificado o documentación equivalente expedido por países extranjeros, el que deberá ser revalidado de conformidad con la legislación vigente en la materia o por los respectivos convenios de reciprocidad”. 7 Se siguen, en parte, los lineamientos de la Ley 17.132 que dispone en su “Art. 45.- Las personas referidas en el artículo 42, limitarán su actividad a la colaboración con el profesional responsable, sea en la asistencia o recuperación de enfermos, sea en la preservación de la salud de los sanos, y deberán ejercer su actividad dentro de los límites que en cada caso fije la presente ley y su reglamentación. Para la autorización del ejercicio de cualquiera de las actividades mencionadas en el artículo 42, es indispensable la inscripción del título habilitante y la obtención de la matrícula de los organismos competentes de la Secretaría de Estado de Salud Pública, en las condiciones que se reglamenten”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

6

Page 7: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

Art. º8: Las personas a que hace referencia el artículo 7º podrán desempeñarse en las condiciones que se reglamenten, en las siguientes formas:

1) Ejercicio privado autorizado; 2) Ejercicio privado bajo el control y la dirección de un profesional;

3) Ejercicio exclusivo en establecimientos asistenciales bajo la dirección y el

control profesional;

4) Ejercicio autorizado en establecimientos comerciales afines a su actividad auxiliar.

TITULO III

DEL REGISTRO Y MATRICULACIÓN

CAPITULO I

DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN Art. :9 La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Dirección General de Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ésta intervendrá en la regulación, en el control y la fiscalización del ejercicio profesional en todos los subsectores del sistema de salud, en el otorgamiento de las habilitaciones para el ejercicio profesional, en el registro y la matriculación. Art. : Son funciones de la autoridad de aplicación:

1) Llevar un “Registro de la Matrícula” de los odontólogos y de los auxiliares del odontólogo comprendidos en la presente Ley.

2) Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados.

3) Vigilar y controlar que la odontología profesional y auxiliar sea ejercida

8 Se siguen los lineamientos de la Ley 17.132 que norma en su “Art. 46.- Las personas a que hace referencia el artículo 42 podrán desempeñarse en las condiciones que se reglamenten, en las siguientes formas: a) Ejercicio privado autorizado; b) Ejercicio privado bajo control y dirección de un profesional; c) Ejercicio exclusivo en establecimientos asistenciales bajo dirección y control profesional; d) Ejercicio autorizado en establecimientos comerciales afines a su actividad auxiliar”. 9 Redacción alternativa: Art. : La Autoridad de Aplicación de la presente Ley será la Dirección General de Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ésta intervendrá en la regulación, en el control y fiscalización del ejercicio profesional en todos los subsectores del sistema de salud, y en el otorgamiento de las autorizaciones para el ejercicio profesional.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

7

Page 8: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

exclusivamente por personas habilitadas de acuerdo a lo establecido por la presente Ley y su reglamentación.

4) Garantizar en el subsector estatal la capacitación y el perfeccionamiento de

todos los odontólogos y de la totalidad de los auxiliares del odontólogo, necesarios para asegurar su idoneidad y la adecuada calidad en la atención de la salud bucal de la comunidad.

5) Verificar el cumplimiento en los subsectores privados y de la seguridad social

la capacitación y el perfeccionamiento de todos los odontólogos y de la totalidad de los auxiliares del odontólogo, necesarios para asegurar su idoneidad y la adecuada calidad en la atención de la salud bucal de la comunidad.

6) Garantizar en todos los subsectores el cumplimiento de las disposiciones

relativas a la protección de la salud bucal.

7) Garantizar que en todos los subsectores cuenten con recursos, plantas físicas y que reúnan las condiciones y medio ambiente de trabajo de acuerdo a las leyes y reglamentaciones vigentes en la materia y con el equipamiento y material de bioseguridad que promuevan la salud laboral y la prevención de enfermedades laborales de los odontólogos y de los auxiliares del odontólogo10.

8) Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente Ley y su

respectiva reglamentación le otorguen. Art. : La Autoridad de Aplicación podrá crear, sí lo considera conveniente, una “Comisión Consultiva Permanente”, ad-honorem, no vinculante, integrada por representantes de:

1) Un (1) representante de la Red de Odontología – GCBA. 2) Un (1) representante de la Dirección General de Regulación y Fiscalización,

Secretaría de Salud – GCBA.

3) Dos (2) representantes de la Secretaría de Salud – GCBA.

4) Dos (2) representantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires.

10 Se siguen en parte los conceptos del art. 13, incisos “e.” de la LEY N° 298 “De Enfermería", que dispone: “e. Contar cuando ejerzan en relación de dependencia con recursos y plantas físicas que reúnan las condiciones y medio ambiente de trabajo de acuerdo a las leyes, reglamentaciones y otras normas vigentes en la materia y con el equipamiento y material de bioseguridad que promuevan la salud laboral y la prevención de enfermedades laborales”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

8

Page 9: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

5) Dos (2) representantes de la Asociación Gremial de Odontólogos de la Ciudad de Buenos Aires.

CAPITULO II

DE LA MATRICULACIÓN Art. : La Autoridad de Aplicación habilita para el ejercicio de la odontología y de los auxiliares del odontólogo; otorga y regula la matrícula correspondiente. Art. : La Autoridad de Aplicación podrá conceder autorizaciones de carácter permanente, temporal o provisional, para el ejercicio de la profesión odontológica y el ejercicio de los auxiliares del odontólogo, conforme los establezca la reglamentación de la presente. Art. : La Autoridad de Aplicación debe arbitrar los medios para convenir con la autoridad nacional correspondiente la inmediata transferencia de los registros de matriculados obrantes en la jurisdicción nacional. Asimismo, debe proceder a la rematriculación de todos los profesionales odontólogos y de los auxiliares del odontólogo en ejercicio en la Ciudad de Buenos Aires, dando inicio al procedimiento dentro de los 180 (ciento ochenta) días de haberse hecho efectiva la referida transferencia de los registros de matriculados obrantes en la jurisdicción nacional.

TITULO IV

NORMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL

CAPITULO I

DEBERES Y DERECHOS Art. : Son Deberes de los profesionales odontólogos, sin perjuicio de las demás obligaciones que impongan las leyes vigentes11:

1) Ejercer dentro de los límites de su profesión, debiendo solicitar la inmediata colaboración del médico cuando surjan o amenacen surgir complicaciones,

11 Se sigue el modelo, con modificaciones, de la Ley 17.132, que dispone en su “Art. 29.- Es obligación de los profesionales odontólogos, sin perjuicio de las demás obligaciones que impongan las leyes vigentes: …”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

9

Page 10: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

cuyo tratamiento exceda aquellos límites12.

2) Ejercer sus funciones e incumbencias de conformidad por el establecido por la presente Ley y su reglamentación.

3) Trabajar de manera constante en beneficio de la ciencia odontológica

sirviendo al paciente, a la comunidad y a la profesión.

4) Velar en sus acciones por la salud de los pacientes sin distinción de ninguna naturaleza.

5) Reconocer que las necesidades del paciente deben constituir su interés

principal, debiendo poner a su disposición todos los medios a su alcance para tratar de satisfacerlas, requiriendo la ayuda, si fuera necesario, de otros colegas odontólogos o profesionales de la salud.

6) Respetar la voluntad del Paciente a seleccionar libremente al profesional que lo

atienda.

7) Fiscalizar y controlar13 el cumplimiento de las indicaciones que imparta a su personal auxiliar y, asimismo, de que éstos actúen estrictamente dentro de los límites de su autorización, siendo solidariamente responsable si por insuficiente o deficiente control de los actos por éstos ejecutados resultare un daño para terceras personas.

8) Asumir un papel activo y responsable en la vida de la comunidad a través de la

participación en actividades de educación para la salud bucal.

9) Mantener su formación profesional mediante la “Educación Continuada”, a fin de estar actualizado en el conocimiento científico moderno y en los avances técnicos referidos a la profesión.

10) Apoyar el avance de la profesión mediante su participación en

organizaciones profesionales y científicas a nivel local, nacional e internacional.

11) Poner a disposición de la comunidad los resultados de las investigaciones

científicas, especialmente cuando estas sean útiles para conservar o promover

12 Se sigue el modelo de la Ley 17.132, que dispone en su art. 29, inc. “1. Ejercer dentro de los límites de su profesión, debiendo solicitarla inmediata colaboración del médico cuando surjan o amenacen surgir complicaciones, cuyo tratamiento exceda aquellos límites”. 13 Se sigue el modelo de la Ley 17.132, que dispone en su art. 29, inc. “5. Fiscalizar y controlar el cumplimiento de las indicaciones que imparta a su personal auxiliar y, asimismo, de que éstos actúen estrictamente dentro de los límites de su autorización, siendo solidariamente responsable si por insuficiente o deficiente control de los actos por éstos ejecutados resultare un daño para terceras personas”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

10

Page 11: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

la salud bucal de la población. 12) Prestar a las autoridades de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires toda colaboración que les sea requerida, en caso de epidemia, desastre, guerras u otras emergencias.

13) Cumplir con las disposiciones vigentes sobre la prescripción de

medicamentos, estupefacientes, narcóticos, enervantes y anestésicos de uso odontológico.

14) Mantener el secreto profesional y la confidencialidad de la información

recibida del paciente, con las excepciones que surjan de la normativa vigente. 15) Enviar a los técnicos en prótesis dental las órdenes de ejecución de las

prótesis dentarias en su recetario, consignando las características que permitan la perfecta individualización de las mismas.

16) Facilitar a la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos

Aires14, los datos que le sean requeridos con fines estadísticos o de conveniencia general.

Art. : Son deberes de los auxiliares del odontólogo:

1) Ejercer sus funciones e incumbencias dentro de los límites estrictos de su autorización, de conformidad por lo establecido por la presente Ley y su reglamentación.

2) Limitar su actuación a la prescripción y/o indicación recibida15.

3) Solicitar la inmediata colaboración del profesional cuando, en el ejercicio de su

actividad surjan o amenacen surgir complicaciones, cuyo tratamiento exceda los límites señalados para la actividad que ejerzan.

4) Prestar a las autoridades de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires la colaboración que, mediante la orden de un profesional odontólogo, le sea requerida en casos de epidemia, desastre, guerras u otras emergencias.

5) Respetar el secreto profesional y la confidencialidad de la información recibida

por el profesional odontólogo directa o indirectamente, actuando solidariamente en el mantenimiento del mismo.

14 Se sigue el modelo de la Ley 17.132, que dispone en su art. 29, inc. “3. Facilitar a las autoridades sanitarias los datos que le sean requeridos con fines estadísticos o de conveniencia general”. 15 Se sigue el modelo de la Ley 17.132, que dispone en su art. 47, inc. “b) Limitar su actuación a la prescripción y/o indicación recibida”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

11

Page 12: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

6) En el caso de tener el ejercicio privado autorizado, deberán llevar un libro registro de asistidos, en las condiciones que se reglamenten

Art. : Son derechos de los odontólogos:

1) Disponer de una absoluta libertad diagnóstica y terapéutica. 2) Percibir honorarios, y aranceles razonables, que hagan a la dignidad

profesional. Art. : Son derechos de los auxiliares del odontólogo:

Cobrar honorarios razonables por las tareas realizadas bajo la dirección del odontólogo.

CAPITULO II

PROHIBICIONES Art. : Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la odontología:

1) Asociarse con farmacéuticos, ejercer simultáneamente su profesión con la de farmacéutico o instalar su consultorio en el local de una farmacia o anexado a la misma;

2) Anunciar tratamientos con plazos fijos;

3) Anunciar o prometer la conservación de la salud;

4) Prometer el alivio o la curación por medio de procedimientos secretos o

misteriosos; 5) Anunciar procedimientos, técnicas o terapéuticas ajenas a la enseñanza

que se imparte en las facultades de odontología reconocidas del país, por los Ministerios de Salud y de Educación de la Nación, y la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

6) Anunciar agentes terapéuticos de efectos infalibles; 7) Anunciar o aplicar agentes terapéuticos inocuos atribuyéndoles acción

efectiva;

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

12

Page 13: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

8) Aplicar en su práctica privada procedimientos que no sigan las técnicas y/o utilicen terapéuticas ajenas a la enseñanza que se imparte en las facultades de odontología reconocidas del país, por los Ministerios de Salud y de Educación de la Nación, y la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

9) Practicar tratamientos personales utilizando productos especiales, de

preparación exclusiva y/o secreta y/o no autorizados por el Ministerio de Salud de la Nación y la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;

10) Anunciar características técnicas de sus equipos o instrumental que induzcan

a error o engaño; o simular o fingir la aplicación de los mismos en el diagnóstico o la terapéutica.

11) Anunciar o prometer la confección de aparatos protésicos en los que se

exalten sus virtudes y propiedades o el plazo de su construcción y/o duración, así como sus tipos y/o características o precio;

12) Anunciar por cualquier medio, especializaciones no reconocidas por el

Ministerio de Educación y/o por el Ministerio de Salud Nación y la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires;

13) Anunciarse como especialista no estando registrado como tal en la Dirección

General de Regulación y Fiscalización de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

14) Expedir certificados por los que se exalten o elogien virtudes de

medicamentos o cualquier producto o agente terapéutico, diagnóstico o profiláctico o dietético;

15) Publicar falsos éxitos terapéuticos, estadísticas ficticias, datos inexactos o

cualquier otro engaño;

16) Efectuar manifestaciones o divulgar noticias en cualquier forma que den a entender conocimientos, técnicas, resultados o cualidades especiales de las que se deduzcan o puedan deducirse directa o indirectamente comparaciones con la actividad profesional de otros colegas.

17) Efectuar manifestaciones públicas a través de la prensa, radio o televisión,

que por su trascendencia puedan suponer un peligro para la salud bucal de la población, o un desprestigio o perjuicio para la profesión odontológica toda, o vaya en contra de la ética profesional.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

13

Page 14: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

18) Publicar cartas de agradecimiento de pacientes;

19) Vender cualquier clase de medicamentos o instrumental;

20) Usar en sus prescripciones signos, abreviaturas o claves que no sean los

enseñados en las facultades de Odontología reconocidas del país;

21) Aplicar anestesia general, pudiendo solamente practicar anestesia por infiltración o troncular en la zona anatómica del ejercicio de su profesión;

22) Ejercer la profesión mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas;

23) Participar honorarios;

24) Obtener remuneración alguna o beneficios de laboratorios de análisis,

establecimientos que fabriquen, distribuyan, comercien o expendan medicamentos, cosméticos, productos dietéticos, prótesis o cualquier elemento de uso en el diagnóstico, tratamiento o prevención de las enfermedades;

25) Inducir a los pacientes a proveerse en determinadas farmacias o

establecimientos de productos odontológicos;

26) Delegar en su personal auxiliar facultades, funciones o atribuciones inherentes o privativas de su profesión;

27) Actuar bajo relación de dependencia con quienes ejerzan actividades de

auxiliares del odontólogo. Art. : Los profesionales odontólogos sólo podrán ejercer en locales o consultorios previamente habilitados o en instituciones o establecimientos asistenciales o de investigación oficial o privados o en el domicilio del paciente. Toda actividad odontológica en otros lugares no es admisible, salvo casos de fuerza mayor o fortuitos16. Art. : Queda prohibido a los que ejerzan actividades auxiliares del odontólogo.

1) Realizar tratamientos fuera de los límites de su autorización. 2) Modificar las indicaciones odontológicas recibidas, o asistir de manera distinta

a la indicada por el profesional.

16 Se sigue el modelo de la Ley 17.132, que dispone en su “Art. 26: Los profesionales odontólogos sólo podrán ejercer en locales o consultorios previamente habilitados o en instituciones o establecimientos asistenciales o de investigación oficiales o privados o en el domicilio del paciente. Toda actividad odontológica en otros lugares no es admisible, salvo casos de fuerza mayor o fortuitos”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

14

Page 15: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

3) Ejercer su actividad mientras padezcan enfermedades infecto contagiosas.

4) Participar honorarios.

TITULO V

DE LAS ACTIVIDADES DE LOS AUXILIARES DEL ODONTÓLOGO

CAPITULO I

DE LOS TÉCNICOS EN PRÓTESIS DENTAL17 Art. : A los efectos de esta Ley se considera técnico en prótesis dental al auxiliar del odontólogo que confecciona o repara aparatos ortodónticos y prótesis dentales, siguiendo indicaciones específicas del mismo. Art. : Los técnicos en prótesis dental podrán desarrollar su actividad efectuando únicamente la parte de laboratorio de las prótesis dentales sobre modelos rígidos, no pudiendo actuar o realizar maniobras en la boca ni prestar asistencia o tener relación directa con los enfermos, ni extender y/o entregar al público materiales o prótesis elaboradas. Art. : Los técnicos en prótesis dental deberán llevar un libro sellado y rubricado por la Autoridad de Aplicación. Art. : Los locales o establecimientos donde ejerzan los técnicos en prótesis dental se denominarán “laboratorios de prótesis dental” y deberán ser previamente habilitados y fiscalizados por la Autoridad de Aplicación, de conformidad con las normas que rijan en la materia. Art. : En los laboratorios de prótesis dental, no podrá haber, bajo ningún concepto, sillón dental ni instrumental propios de un profesional odontólogo. La simple tenencia de estos elementos los hará pasibles de las sanciones previstas en la presente Ley. Art. :18 La prohibición para la relación directa de los Técnicos en Prótesis Dental

17 Ver la Ley 23.752 “Régimen Legal del Ejercicio de la Profesión de Técnico en Prótesis Dental” (Buenos Aires, 29 de Septiembre de 1989. Boletín Oficial, 13 de Octubre de 1989. Decreto Reglamentario 800/95). El artículo 12 de la citada Ley deroga los artículos 74 al 79 correspondientes al “CAPITULO VII - De los mecánicos para dentistas”, de la Ley 17.132. 18 Se sugiere utilizar como redacción de éste artículo la dispuesta por el Decreto 800/95 (Buenos Aires, 8 de Junio de 1995. Boletín Oficial , 08 de Junio de 1995), que reglamenta a la Ley 23.752 “Sobre Técnicos

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

15

Page 16: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

con el público, incluye cualquier forma de aviso en medios gráficos, radiales o televisivos, carteles, folletos, volantes y otros. Sólo podrán anunciarse a profesionales odontólogos directamente o a través de medios especializados reconocidos en odontología, no pudiendo utilizar otra denominación que la que específicamente le confiere su título o certificado habilitante.

CAPITULO II

ASISTENTES DENTALES Y DEMÁS ACTIVIDADES Art. : Asistente Dental es el auxiliar técnico capacitado para asistir al odontólogo en las tareas inherentes a la práctica odontológica, colaborando directamente con el profesional, tanto en lo asistencial como en lo administrativo, siempre bajo su tutela. Sus funciones serán las de ayuda en las intervenciones odontológicas, la recepción de pacientes, las cuestiones administrativas, la limpieza y el cuidado del material clínico. Art. : El Asistente dental tiene prohibida toda actividad que sea de exclusivo actuar del profesional odontólogo. No podrá tomar decisiones, prescribir, ni realizar diagnóstico, pronóstico o plan de tratamiento alguno.

TITULO VI

PODER DISCIPLINARIO DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN, SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS

CAPITULO I

PODER DISCIPLINARIO DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN,

SANCIONES Art. : La Autoridad de Aplicación ejerce el poder disciplinario sobre el matriculado, controlando el cumplimiento de los deberes, obligaciones y prohibiciones fijados por la presente Ley a los matriculados, con independencia de la responsabilidad civil, penal o administrativa que pueda imputarse a los mismos.

en Prótesis Dental”, en su art. 3 del “ANEXO A: ANEXO I TEXTO REGLAMENTARIO DE LA LEY” “ARTICULO 3.- La prohibición para la relación directa de los Técnicos en Prótesis Dental con el público, incluye cualquier forma de aviso en medios gráficos, radiales o televisivos, carteles, folletos, volantes y otros. Sólo podrán anunciarse a profesionales odontólogos directamente o a través de medios especializados reconocidos en odontología, no pudiendo utilizar otra denominación que la que específicamente le confiere su título o certificado habilitante”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

16

Page 17: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

Art. 19: En uso de sus atribuciones de gobierno de las matrículas y control del ejercicio de la odontología y de los auxiliares del odontólogo, la Autoridad de Aplicación, sin perjuicio de las penalidades que luego se determinan y teniendo en cuenta la gravedad y/o reiteración de las infracciones, podrá suspender la matrícula. En casos de peligro para la salud pública podrá suspenderlas preventivamente por un término no mayor a noventa (90) días, mediante resolución fundada. Art. 20: En los casos de reincidencia en las infracciones, la Autoridad de Aplicación podrá inhabilitar al infractor por el término de un (1) mes a cinco (5) años, según los antecedentes del imputado, la gravedad de la falta y su proyección desde el punto de vista sanitario. Art. 21: La reincidencia en la actuación fuera de los límites en que ésta debe ser desarrollada, harán pasible al infractor de inhabilitación de un (1) mes a cinco (5) años; sin perjuicio de ser denunciado por infracción al los respectivos artículos del Código Penal. Art. : Los odontólogos y los auxiliares del odontólogo quedarán sujetos a las sanciones disciplinarias previstas en ésta Ley por las siguientes causas:

1) Condena judicial que comporte la inhabilitación profesional o de su actividad. 2) Contravención a las disposiciones de la presente Ley y de su reglamentación.

Art. : Las medidas disciplinarias son:

1) Apercibimiento. 2) Multa22 de $23 … a $ … , pudiendo ser aumentadas hasta el décuplo del

19 Se siguen los lineamientos de la Ley 17.132 que dispone en su “Art.125.- En uso de sus atribuciones de gobierno de las matrículas y control del ejercicio de la medicina, odontología y actividades de colaboración, la Secretaría de Estado de Salud Pública, sin perjuicio de las penalidades que luego se determinan y teniendo en cuenta la gravedad y/o reiteración de las infracciones, podrá suspender la matrícula o la habilitación del establecimiento, según sea el caso. En casos de peligro para la salud pública podrá suspenderlas preventivamente por un término no mayor a noventa (90) días, mediante resolución fundada”. 20 Se siguen los lineamientos de la Ley 17.132 que dice en su “Art.127.- En los casos de reincidencia en las infracciones, la Secretaría de Estado de Salud Pública podrá inhabilitar al infractor por el término de un (1) mes a cinco (5) años, según los antecedentes del imputado, la gravedad de la falta y su proyección desde el punto de vista sanitario”. 21 Se siguen los lineamientos de la Ley 17.132 que norma en su “Art. 128.- La reincidencia en la actuación fuera de los límites en que ésta debe ser desarrollada, harán pasible al infractor de inhabilitación de un (1) mes a cinco (5) años; sin perjuicio de ser denunciado por infracción al artículo 208 del Código Penal”. 22 Se sigue el modelo, con modificaciones, del inc. b) del art. 126 de la Ley 17.132.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

17

Page 18: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

máximo establecido, en caso de reincidencia. 3) Suspensión de la matrícula.

4) Cancelación de la misma.

Las sanciones deben ser aplicadas graduándolas en proporción a la gravedad de la falta o incumplimiento en que hubiere incurrido el matriculado. Art. : Son causas de la suspensión de la matrícula:

1) Por solicitud del interesado. 2) Por sanción de la Autoridad de Aplicación, que implique inhabilitación

transitoria. Art. : Son causas de cancelación de la matricula:

1) Por solicitud del interesado. 2) Anulación del título o certificado habilitante.

3) Sanción de la Autoridad de Aplicación, que inhabilite definitivamente para el

ejercicio de la profesión o de la actividad de los auxiliares del odontólogo con justa causa.

4) Condenas por pena de inhabilitación en el ejercicio de la profesión, durante el

término de la condena.

5) Realizar por parte de los auxiliares del odontólogo tratamientos fuera de los límites de su autorización;

6) Reiteración de faltas que dieran lugar a suspensiones anteriores.

7) Presentación de documentación falsa o declaración fraudulenta para la

obtención de la matrícula.

8) Finalización del periodo concedido para la autorización temporal o provisional.

9) Fallecimiento.

23 Se deberán hacer distintas consultas para establecer un monto adecuado para las multas. Además se sugiere, en la medida de que sea posible, adoptar un sistema de actualización autosuficiente, es decir que no dependa de la modificación de la Ley.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

18

Page 19: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

CAPITULO II

PROCEDIMIENTOS Y PRESCRIPCIÓN

CAPITULO ÚNICO

Art. 24: En el caso de que no fueran pagadas las multas impuestas una vez consentidas, la Autoridad de Aplicación elevará los antecedentes a la Justicia en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de Buenos Aires para que las haga efectivas mediante juicio de ejecución fiscal25. A tal fin, el testimonio o copia de la resolución sancionatoria o de su parte dispositiva, firmado por el funcionario a cargo de la Autoridad de Aplicación, constituye título ejecutivo suficiente. Art. 26°: 27 El importe de las multas debe ser depositado en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a la orden de la Autoridad de Aplicación.28 Art. 29: 30 De la prescripción. Las acciones para poner en ejecución las sanciones prescribirán a los cinco (5) años de cometida la infracción, salvo en las causas de cancelación de la matricula depuestas en el art. … de la Presente Ley que serán

24 Se siguen los lineamientos del art. 10 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. 25 Conforme lo dispuesto por el art. 450 del Código Contencioso Administrativo y Tributario Ley Nº 189 (Titulo XIII “De las Acciones Especiales”, “Capitulo II Juicio de Ejecución Fiscal”. “Artículo 450º - Supuestos comprendidos. El cobro judicial de todo tributo, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones y de las multas ejecutoriadas, que determinen las autoridades administrativas, se hace por vía de ejecución fiscal establecida en este código, sirviendo de suficiente título, a tal efecto, la boleta de deuda expedida por la Dirección General de Rentas y Empadronamientos, organismo equivalente o por la autoridad que aplique la multa”. 26 Se siguen los lineamientos del art. 11 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. 27 La Ley Nº 17.132 establece en su “Art. 129.- El producto de las multas que aplique la Secretaría de Estado de Salud Pública de conformidad a lo establecido en la presente ley, ingresará al Fondo Nacional de la Salud”. 28 Sería muy importante a los efectos de la financiación de las actividades de la Autoridad de Aplicación, que permitiría dotarla de mejores recursos técnicos para el cumplimiento de sus fines, incorporar al artículo el siguiente párrafo “…e ingresar a una cuenta especial de la misma cuyos fondos serán destinados a …”. Esta cuestión, por su naturaleza, queda a decisión de las Autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 29 Se siguen, con modificaciones, los lineamientos del art. 12 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. 30 La Ley Nº 17.132 establece en su “TITULO IX DE LA PRESCRIPCIÓN Art. 130.- Las acciones para poner en ejecución las sanciones prescribirán a los cinco (5) años de cometida la infracción; dicha prescripción se interrumpirá por la comisión de cualquier otra infracción a la presente ley, a su reglamentación o a las disposiciones dictadas en consecuencia”.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

19

Page 20: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA” imprescriptibles; dicha prescripción se interrumpirá por la comisión de cualquier otra infracción a la presente Ley, su Decreto Reglamentario, o infracciones a las normas y reglamentaciones en materia de Salud. Art. 31: La Autoridad de Aplicación tendrá a su cargo la comprobación y la aplicación de las sanciones previstas en ésta Ley. Art. 32: Toda vez que la Autoridad de Aplicación verifique la comisión de infracciones, redactará un acta de infracción, la que servirá de acusación, prueba de cargo y hará fe mientras no se pruebe lo contrario. En dicha acta se hará constar lugar, día y hora que se verifica, nombre y apellido y/o razón social del presunto infractor, descripción del hecho verificado como infracción, refiriéndolo a la norma infringida y firma del inspector actuante. Salvo prueba en contrario se presumirá que el contenido del acta es exacto en todas sus partes. Art. 33: El lugar donde se encuentre ubicado el consultorio, clínica, instituto, sanatorio, hospital, laboratorio o cualquier otro tipo de local o establecimiento, en donde se practique la inspección será considerado domicilio legal, surtiendo todos los efectos con relación a cualquier notificación posterior que se efectúe, hasta tanto el responsable del lugar o el profesional inspeccionado constituya uno nuevo en las actuaciones de que se traten. Art. 34: Si la infracción constare en un expediente administrativo, o del mismo se desprendieran indicios o presunciones fehacientes de su comisión, o surgiere de actuaciones judiciales, no será necesario el acta a que se refiere el artículo anterior. En este caso se testimoniarán las piezas pertinentes o se desglosarán los originales dejando copia autenticada en el expediente, formándose actuaciones por separado, lo que se notificará al infractor, observando en los trámites posteriores el procedimiento fijado en la respectiva reglamentación. Art. 35: En base al acta de infracción o de las actuaciones administrativas o judiciales, 31 Se siguen, modificaciones, los lineamientos del art. 14 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES” ”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. 32 Se siguen los lineamientos del art. 15 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES” ”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. 33 Se siguen los lineamientos del art. 16 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES” ”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. 34 Se siguen los lineamientos del art. 17 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES” ”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. 35 Se siguen los lineamientos del art. 18 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES” ”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

20

Page 21: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

se ordenará la instrucción del sumario administrativo. La infracción constatada y la formación del sumario, se le notificará al infractor personalmente, por cédula, o telegrama colacionado. Art. 36: En aquellas cuestiones no previstas expresamente en esta Ley se aplicarán supletoriamente, siempre que no se opongan a ella y no fueran incompatibles con la misma, las disposiciones del Decreto Nº 1.510/997, ratificado por Resolución de la Legislatura Nº 41/99837 “Ley de Procedimientos Administrativos de la Ciudad de Buenos Aires”, y el “Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires”.

TITULO VII

PAGO DE DERECHOS

CAPITULO ÚNICO

Art. : Por la autorización para el ejercicio profesional, emisión de la matrícula profesional, del correspondiente certificado y de la respectiva credencial, el odontólogo y los auxiliares del odontólogo deberán pagar una tasa38 cuyo monto será …39. Para el trámite de rematriculación previsto en el art. … de la presente Ley, el odontólogo y los auxiliares del odontólogo deberán pagar una tasa administrativa cuyo importe será …40 . En caso de solicitarse la emisión de una nueva credencial, por extravío o destrucción de la misma, el interesado deberá pagar por el trámite de reposición una tasa cuyo monto será…41 .

TITULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

36 Se siguen los lineamientos del art. 19 del BORRADOR Nº 2 del PROYECTO DE LEY MODIFICATORIO DE LA LEY Nº 153 “LEY BÁSICA DE SALUD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES” ”, que fuera elaborado por los sucriptos, Dr. Javier KATZ y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. 37 Analizar que resulta técnicamente correcto y a su vez más claro, poner en éste caso toda la referencia normativa o la “denominación” de la Ley. O, si es mejor dejarlo escrito como está. 38 Ver al respecto la respuesta dada por el Dr. Javier KATZ y el Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN a la “Consulta sobre la posibilidad de fijar un arancel o tasa para el otorgamiento de la matricula y la rematriculación para el ejercicio de la enfermería en la Ciudad de Buenos Aires, regulada por la Ley Nº 298”. 39 Se deberán hacer distintas consultas para establecer el monto adecuado para ésta tasa.. Además se sugiere, en la medida que sea posible, adoptar un sistema de actualización autosuficiente, es decir que no dependa de la modificación de la Ley. 40 Ídem Nota Nº 39. 41 Ídem Nota Nº 39.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

21

Page 22: PROYECTO DE LEY1 “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN … de ley...y Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN. Asimismo, se procedió a completar el referido Proyecto de Ley con el agregado de nuevos

BORRADOR Nº 4

Incorpora las Primeras Observaciones Técnico – Legales y efectúa una revisión del

PROYECTO DE LEY “EJERCICIO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA”

CAPITULO ÚNICO

Art. : Las solicitudes de matriculación que a la fecha de vigencia de esta Ley, estén pendientes de resolución en el Ministerio de Salud de la Nación42, continuarán su trámite en ese Ministerio hasta el momento de haberse hecho efectiva transferencia de los registros de matriculados obrantes en la jurisdicción nacional. Art. : El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente Ley dentro del plazo de noventa días de su publicación. Art. : Comuníquese, etc.

42 Dirección de Registro, Fiscalización y Sanidad de Fronteras dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

Dr. Javier KATZ – Dr. Enrique Osvaldo KAUFMAN V.1.0.0 - Marzo de 2003

22