Proyecto de manual para el uso de redes sociales en salas de redacción

3
Proyecto de manual para el uso de redes sociales en salas de redacción Alejandro Villegas Oyola (@villegasalejo) 1. Toda información que sea obtenida de las redes sociales, debe someterse al debido proceso de verificación y/o confirmación en aras de mantener los niveles de credibilidad. Al igual que las citas, se deben siempre mencionar de dónde se obtiene esa información. 2. La información de la organización o de la sala de redacción, de carácter privado, no debe ser publicada en las redes sociales. Esto incluye datos sensibles o privados que divulguen estrategias de contenidos o empresariales. 3. Las cuentas no deben emplearse para la publicidad de productos o promociones políticas. El buen nombre y la credibilidad de los periodistas, se mide también por el hecho de que se mantengan al margen del mercadeo o el publireportaje. 4. Las cuentas deben servir para publicitar los contenidos del medio, para ello deben incluirse los links de las noticias difundidas en la página web. 5. Establecer hashtag que sirvan como desarrollo de las informaciones que se publiquen sobre un tema puntual, preferible utilizar el que los usuarios estén moviendo. 6. Emplear un lenguaje respetuoso de la diversidad de opiniones, géneros o tendencias, buscando debatir más no discutir innecesariamente a través de las redes sociales.

Transcript of Proyecto de manual para el uso de redes sociales en salas de redacción

Page 1: Proyecto de manual para el uso de redes sociales en salas de redacción

Proyecto de manual para el uso de redes sociales en salas de redacción

Alejandro Villegas Oyola (@villegasalejo)

1. Toda información que sea obtenida de las redes sociales, debe someterse al debido proceso de verificación y/o confirmación en aras de mantener los niveles de credibilidad. Al igual que las citas, se deben siempre mencionar de dónde se obtiene esa información.

2. La información de la organización o de la sala de redacción, de carácter privado, no debe ser publicada en las redes sociales. Esto incluye datos sensibles o privados que divulguen estrategias de contenidos o empresariales.

3. Las cuentas no deben emplearse para la publicidad de productos o promociones políticas. El buen nombre y la credibilidad de los periodistas, se mide también por el hecho de que se mantengan al margen del mercadeo o el publireportaje.

4. Las cuentas deben servir para publicitar los contenidos del medio, para ello deben incluirse los links de las noticias difundidas en la página web.

5. Establecer hashtag que sirvan como desarrollo de las informaciones que se publiquen sobre un tema puntual, preferible utilizar el que los usuarios estén moviendo.

6. Emplear un lenguaje respetuoso de la diversidad de opiniones, géneros o tendencias, buscando debatir más no discutir innecesariamente a través de las redes sociales.

7. Debe mantenerse la interacción con los seguidores en las redes sociales, respondiendo permanentemente y procurando tabular sus opiniones de forma que sirva como retroalimentación a nuestro trabajo. En caso de recibir algún reclamo por parte de un seguidor, analice lo siguiente antes de contestar la queja: naturaleza del problema; valor e influencia de este follower en redes sociales; posibles riesgos que este problema podría traer al medio. Consulte con el community manager de su empresa antes de responder la queja.

8. Las cuentas de políticos u organizaciones se deben seguir por igual en la del medio de comunicación de forma que no haya interpretaciones de sesgo ideológico.

9. Se debe tener especial cuidado con a qué tipo de usuarios se sigue desde las cuentas en redes sociales asociadas con la empresa. Por ejemplo, no se debe

Page 2: Proyecto de manual para el uso de redes sociales en salas de redacción

seguir a grupos o personas relacionados con organizaciones terroristas, narcotraficantes o sospechosas de llevar a cabo cualquier tipo de actividad ilegal.

10. En caso de usar las redes para solicitar información ante una persona u organización debemos identificarnos como periodistas e indicar el propósito de nuestra solicitud.

11. Los periodistas deben incluir en sus perfiles, una reseña que indique que sus opiniones son personales y no corresponden necesariamente a la línea editorial del medio para el que labora.

12. En caso de errores en la información o el contenido, se debe proceder a borrar el mensaje impreciso y hacer la aclaración.

13. Cuando realice comentarios sobre un tema, o sea sensible la información, utilice palabras de introducción para abrir su mensaje como: Opinión, Comentario, punto de vista, mensaje, replica, broma. Al dar un contexto a sus mensajes será mejor para que sus seguidores se den cuenta de qué información se pone.

 

Este borrador deberá ser sometido a discusión entre redactores, editores, jefes de redacción y directores para su debida aprobación.