Proyecto de Miel en Suma Yucatan

download Proyecto de Miel en Suma Yucatan

of 18

Transcript of Proyecto de Miel en Suma Yucatan

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    1/18

    1. Datos generales del proyecto productivo.

    APICOLA LOS AMIGOS

    SUMA

    YUCATAN

    Nombre del proyecto

    SUMA

    Estado Municipio

    MIEL

    PECUARIO

    Ncleo agrario

    APICOLA LOS AMIGOS

    Giro del proyecto Producto Final

    FAPPA

    198,000.00

    6

    Nombre del grupo

    JUAN MANUEL TORRES TORRES

    T-YUC-080408-0095

    Nmero integrantes Programa Monto solicitado

    Nombre del Tcnico CUHA

    2. Justificacin, Objetivos y Metas.

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    2/18

    a. Justificacin.

    I. Por qu realizar este proyecto productivo, y no otro.(beneficios)

    La pennsula de Yucatn es la regin de mayor produccin de miel a nivel nacional,siendo el Estado de Yucatn, el principal productor, agrupando actualmente alrededor de

    11,000 productores y generando ingresos a igual nmero de familias. A nivel internacionalMxico ocupa el tercer lugar en exportaciones de miel. Adems, la apicultura proporcionabeneficios al medio ambiente y es compatible con cualquier tipo de ecosistema. Estascaractersticas hacen de la apicultura una actividad con un potencial de crecimientoviable. Asimismo, la apicultura permite la incorporacin de las mujeres en el desarrollo delproceso productivo, contribuyendo de esta manera a la equidad de gnero y favoreciendola mejora de los ingresos familiares. En este sentido el grupo de trabajo Apcola los

    Amigos, ven en la apicultura la oportunidad de desarrollar una

    actividad en la que tienen experiencia y que les permitir mejorar sus ingresos.

    b. Sealar 3 objetivos del proyecto productivo (Cualitativos).

    -Mejorar el ingreso familiar, mediante el desarrollo de la apicultura por parte del grupo detrabajo.

    -Contribuir a la equidad de gnero, mediante el desarrollo de esta actividad.

    -Producir miel con los estndares de calidad que pide el mercado.

    c. Sealar 3 Metas del proyecto productivo (Cuantitativas)

    -Vender miel con los estndares de calidad a un precio mnimo de $25.00/Kg

    - Vender colmenas a partir del ao 4.

    - Producir un mnimo de 30 Kg de miel/colmena/ao.

    d. Especificar cmo participaron las mujeres en el diseo de los objetivos del proyectoproductivo tomando en consideracin la experiencia, habilidades, destrezas ydisponibilidad de tiempo de las mismas.

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    3/18

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    4/18

    En Yucatn se pueden encontrar empresas exportadoras de las cuales algunas exportanmiel envasada y el resto comercializa la miel convencional a granel en tambores de 300kgs.

    NOMBRE DE LA EMPRESA | TIPO DE EXPORTACIN | PASES A LOS QUEEXPORTA |

    Condimentos y Productos Marn, S.A de C.V. | Miel Envasada | E.U. Rep. Dominicana |

    La Anita Condimentos y Salsas, S.A. de C.V. | Miel Envasada Tambores de 300 Kg |Alemania Reino Unido Canad Estados Unidos Espaa |

    El Yucateco, Salsas y Condimentos, S.A. de C.V. | Miel Envasada | Estados UnidosEuropa Oriental Europa Occidental |

    SSS Apcola Maya de Yucatn |

    Miel en tambores de 300 Kg. | Estados Unidos Europa Occidental |Agroasociacin Apcola S.A. de C.V. | Miel en tambores de 300 Kg. | Alemania ReinoUnido Estados Unidos |

    Apcola de la Regin Peninsular | Miel en tambores de 300 Kg. | Alemania Reino UnidoEstados Unidos |

    Mieles Naturales San Pedro, S.A. de C.V. | Miel en tambores de 300 Kg. | Estados UnidosEuropa Occidental |

    Desarrollo y Consultora Apcola S.C. | Consultora | Estados Unidos Europa Occidental |

    Fuente: Elaborado por Echazarreta con datos del DIEX-Bancomext, 2002

    Entre las empresas exportadoras se encuentra Honey Bee, quien tiene un compromisode exportar 400 toneladas en 2011 y tambin vender 200 toneladas en el mercadonacional. Actualmente tenemos 274 tambores disponibles y tenemos fondos para adquirirla miel que nos traigan, segn manfest Hctor Navarro Samperio, encargado de labodega Yucatn Honey Bee. (Entrevista Megamedia, www.yucatn.com.mx, agosto 2010)

    Hablando del mercado internacional, se puede decir que los diferentes productosexistentes, son los diferentes tipos de mieles producidos por los pases y regiones,existiendo variaciones entre estas en cuanto a calidad, color, sabor e incluso actualmente,presencia o ausencia de txicos. En este contexto, la miel producida en el Estado deYucatn est considerada como una de las mejores mieles en cuanto a calidad en elmercado internacional.

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    5/18

    El consumo de miel en el mercado nacional (y local) es bajo (consumo per cpita de 200 a300 gr), en comparacin, por ejemplo, con el consumo per cpita de los pases europeos,que en algunos casos es da arriba de 1 Kg de manera que se infiere

    que no tiene el nivel de exigencia del mercado internacional. La comercializacin local serealiza generalmente en envases de vidrio reciclados, y en los ltimos aos diferentes

    empresas locales ofrecen la miel envasada con un mayor control de calidadprincipalmente en las tiendas de autoservicio a precios variables dependiendo de lacantidad. Tambin se han incorporado al mercado local gran nmero de marcasnacionales y regionales e inclusive en algunos casos procedentes de Francia. Es notabletambin el nmero de marcas de jarabes a base de fructosa como sustitutos de la miel,que en muchos casos se cree por parte del consumidor que se trata de miel sin poderestablecer una diferencia entre ambos productos. Las presentaciones de jarabe y mielenvasada de marca varan desde los 325 grs hasta litro y medio del producto. Se percibennotables diferencias de precios entre jarabes y miel de origen natural siendo mseconmica la presentacin de jarabes con contenido similar al de la miel.

    Si tomamos en cuenta que los consumidores inmediatos de los productores de la zona

    son los centros acopiadores, tenemos que estos como norma general exigen comocalidad en la miel un porcentaje mximo de 18 a 20 grados de humedad y cuando estosniveles son rebasados simplemente no aceptan en compra el producto. Se han detectadoproblemas en el mercado internacional relacionados con el contenido de residuos txicosen la miel por el uso de ciertos qumicos de manera irracional por parte de los apicultores,cuya presencia al ser detectada (algunos por encima de un rango determinado) en loslaboratorios en Alemania y Europa en general, provocan el rechazo inmediato de

    esa remesa con consecuencias posteriores, por lo que en este sentido, los intermediarioshan empezado a ser ms cuidadosos.

    d. Anlisis y fijacin de precios:

    La miel es un commoditie, por lo tanto depende de los acontecimientos del mercadointernacional que rigen el precio, por lo tanto el tipo de demanda que seguir ser la detomador de precios.

    A continuacin se presenta un cuadro con la fluctuacin del precio de la miel en el Estadode Yucatn:

    FUENTE: SIAP (con datos de las delegaciones de SAGARPA) y Hermann Beutelspacherde la Torre, representante del Sistema Producto Miel del Estado en entrevista paraMegamedia (yucatn.com.mx.)

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    6/18

    Durante el 2009 el precio mantuvo una tendencia a la alza con respecto a los aosanteriores, teniendo un promedio de $27.32 y durante el 2010 el precio de la miel semantuvo estable.

    -El precio del dulce es estable, es de $27 $28 por kilo, cifra que sube a $37 y $38 si escatalogado como "orgnico" al cubrir ciertos requisitos de produccin que elevan sus

    condiciones de inocuidad. (Hermann Beutelspacher de la Torre, representante delSistema Producto Miel del Estado en entrevista para Megamedia, oct-2010yucatn.com.mx.)

    Teniendo en cuenta lo anterior tenemos que el precio promedio de la miel de los ltimos 4aos es de $23.13, pero considerando que desde el 2009 tuvo un incremento y todo el2010 se ha mantenido estable, consideraremos como precio para el proyecto $25.00/Kg.

    En el caso de la cera, en el cuadro siguiente se puede observar la fluctuacin del precioen los ltimos 3 aos

    AO | 2007 | 2008 | 2009 |

    $/Kg | 41.94 | 28.12 | 31.19 |

    FUENTE: SIAP (CON DATOS DE

    LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA)

    Para el caso de la cera el precio a manejar en el proyecto ser el promedio de estos aosel cual es de $33.75/Kg

    Para el caso de las colmenas, estas se vendern a $1,500.00, precio al cual se cotizaronlas que se adquirirn para el desarrollo del proyecto.

    e. Estrategia de comercializacin:

    El producto se vender al contado y su promocin se basar en destacar lascaractersticas del mismo.

    La miel que se produce en el Estado de Yucatn tiene como principal destino el mercadoeuropeo, ya que alrededor del 90% de lo que se exporta va hacia all. En trminos deconsumo interno, apenas alrededor del 1% es utilizado para industrias, menos del 1%para envasado de marca y alrededor de 8% envasado para su venta al detalle en envasesreciclados, toda la produccin restante se exporta. (Gemez et al, 2002)

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    7/18

    CADENA DE DISTRIBUCIN

    Acopiadores

    Industria

    Productores

    (Proyecto)

    Envasado tambores

    Envasado frascos, botellas, etc

    Mercado nacional

    Mercado Internacional Consumidor final

    f.

    Cotizaciones formales de lo que se piensa adquirir con el recurso solicitado al programa.Para proyectos pecuarios, estas debern ser de proveedores que cumplan con elcertificado de que el ganado est libre de enfermedades (Firmadas, Escaneadas einsertadas en el archivo de Excel incluyendo la razn social, del proveedor, direccin y

    telfonos). Mximo 2.

    4-. Ingeniera del Proyecto. (10 cuartillas mximo)

    a. Localizacin

    I. Macro localizacin

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    8/18

    El proyecto se llevar a cabo en el nucleo agrario de Suma, municipio de Suma, Yucatn,el cual tiene como vas de acceso carreteras pavimentadas que comunican a la ciudad deMotul y a los municipios de Cansahcab y Teya y se encuentra localizado a 50 Km de laciudad Capital Mrida.

    MICROLOCALIZACION

    El apiario del grupo Apcola los Amigos ser en un predio ubicado en el Km 7 de lacarretera Suma-Cansahcab y que cuenta con extensa vegetacin nctar-polinfera de lacual depende la alimentacin de las abejas, as como tambin se encuentra alejado de lapoblacin, de animales y vas pblicas.

    MICROLOCALIZACION APIARIO DEL GRUPO APICOLA LOS AMIGOS

    SUMA, YUC.

    CANSAHCAB

    SUMA

    KM 7

    b. Descripcin tcnica del proyecto.

    II. Condiciones climticas y servicios:

    El municipio de Suma ocupa una superficie de 39.60 Km2. Limita al norte conCansahcab, al sur con Tekanto-Bokoba, al este con Teya-Cansahcab, al oeste con Motul.La superficie municipal es plana en su totalidad, clasificada como llanura de barrera conpiso rocoso o cementado, complejo. En el territorio municipal no existen corrientessuperficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterrneas que

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    9/18

    forman depsitos comnmente conocidos como cenotes. En alguno casos los techos deestos se desploman y forman las aguadas. El Clima es Clido subhmedo, con lluvias enverano. Su temperatura media anual es de 26.4C y una precipitacin pluvial mediaanual de 49.9 milmetros. Los vientos dominantes provienen en direccin sureste-noroeste. (Enciclopedia yucatenense).

    El hecho de que el presente proyecto se realice en una zona que cuenta con recursosnaturales que se prestan para desarrollar la apicultura es un factor que contribuir demanera determinante para el xito del mismo. Esto queda de manifiesto por la presenciade diversas especies melferas entre las que se encuentran : tahonal (Viguiera dentata),chechem (Metopium brownei), dzidzilch (Gymnopodium floribundum), chak (Burserasimaruba), kaan-chunub (Thoninia canesceras), sak-piixoy (Trema micrantha), tzalam(Lysiloma latisiliquum) y Jabn (Pisciria piscipula).

    Sin embargo, en los ltimos aos, se ha venido notando un cambio climtico global, y queen esta zona ha repercutido en la presentacin de manera ms frecuente de fenmenosmeteorolgicos tales como huracanes, los cuales ponen en grave riesgo esta actividad.

    De esta manera, el cambio climtico que se ha presentado en los ltimos tres aos se havisto reflejado en el campo yucateco: ya no se ve la floracin de enredaderas que duranteel invierno alimentaba a las abejas y haca rebosar las colmenas.

    -El cambio climtico es uno de los retos que hoy da enfrenta esta industria, han quedadoatrs las pocas en que tenamos siete u ocho meses de floracin y una cosecha decuatro o cinco de duracin. La combinacin de sequas y fro

    afectaron la floracin de enredaderas, y esto se refleja en una disminucin en la cosecha.El reto es adaptarse a ese cambio, ahora hay que producir ms en un menor lapso, lo querequerir transformaciones en las tcnicas apcolas para tener fuertes las colmenas justoantes de la cosecha. (Entrevista al ingeniero Hermann Beutelspacher de la Torre,representante del Sistema Producto Miel del Estado para Megamedia, yucatn.com.mx).

    III. Diagrama de distribucin de reas

    IV. Componentes requeridos para la ejecucin del proyecto

    CONCEPTOS | UNIDAD | CANTIDAD | COSTO UNIT | MONTOS | PROGRAMA |

    SOCIOS | TOTAL |

    ACTIVO FIJO | | | | | | | $ 183,000.00 |

    Colmenas cmara de cra: 4 cuadros de cra y abejas, 4 cuadros de alimento y/o polen, 2cuadros de cera estampada, equipo nuevo | paquete | 101 | $ 1,500.00 | $ 151,500.00 | $151,500.00 | | $ 151,500.00 |

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    10/18

    Equipo completo (caja con 10 cuadros, tapa, fondo) de maderas tropicales | paquete | 35 |$223.70 | $ 7,829.50 | $ 7,829.50 | | $ 7,829.50 |

    Cuchillo desoperculador | pieza | 2 | $162.00 | $ 324.00 | $ 324.00 | | $ 324.00 |

    Ahumador Grande hacer inox. | pieza | 2 | $345.00 | $ 690.00 | $ 690.00 | | $ 690.00 |

    Extractor acero inox. 4 panales engrane de bronce | pieza | 1 | $9,855.00 | $ 9,855.00 | $9,855.00 | | $ 9,855.00 |

    Tambor grado alimenticio de uso | pieza | 4 | $450.00 | $

    1,800.00 | $ 1,800.00 | | $ 1,800.00 |

    Cepillos para desabejar americano | pieza | 2 | $42.25 | $ 84.50 | $ 84.50 | | $ 84.50 |

    Velo con gorro de vinil | pieza | 2 | $50.00 | $ 100.00 | $ 100.00 | | $ 100.00 |

    Alzaprima de acero inox. Grande | pieza | 2 | $146.00 | $ 292.00 | $ 292.00 | | $ 292.00 |

    Guantes Premium | par | 2 | $55.00 | $ 110.00 | $ 110.00 | | $ 110.00 |

    Overol de manga larga | pieza | 2 | $400.00 | $ 800.00 | $ 800.00 | | $ 800.00 |

    Banco desopercular de acero inox. 1.15x41x45 | pieza | 1 | $ 6,615.00 | $ 6,615.00 | $6,615.00 | | $ 6,615.00 |

    Estructura ( rieles y piletas) | Lote | 1 | $ 3,000.00 | $ 3,000.00 | | $ 3,000.00 | $ 3,000.00 |

    | | | | | | | |

    ACTIVO DIFERIDO | | | | | | | $ 21,000.00 |

    Constitucin Legal | Documento | 1 | $ 3,000.00 | $ 3,000.00 | | $ 3,000.00 | $ 3,000.00 |

    Capacitacin y Asist. Tcnica | Servicio | 1 | $ 18,000.00 | $ 18,000.00 | $ 18,000.00 | | $18,000.00 |

    CAPITAL DE TRABAJO | | | | | | | $ 4,018.80 |

    Capital de Trabajo | | 1 | $4,018.80 | $ 4,018.80 | | $ 4,018.80 | $

    4,018.80 |

    TOTAL | | | | $ 208,018.80 | $ 198,000.00 | $ 10,018.80 | $ 208,018.80 |

    c. Desarrollo del Proceso Productivo y/o comercializacin.

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    11/18

    La ingeniera que se utilizar en este proyecto tendr como base la autorizada por laSAGARPA y la experiencia de los productores del municipio.

    DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN

    Previo a la recepcin de las colmenas, se limpiar de maleza superficie de 40 x 40 m., seprocurar que no haya hormigueros ni otros enemigos de las abejas as como dejarrboles que provean de sombra a las colmenas. Estas se colocarn sobre rielesprocurando que alcancen una altura de 20 cm. Para facilitar el manejo y la ventilacin dela colmena. La orientacin ser al este, para que los primeros rayos del sol den sobre laspiqueras y estimulen a las abejas a salir a pecorear temprano y el viento a su favor facilitesu regreso.

    Se recomienda que el materia gentico se obtenga de apiarios que cumplan con lasNOM-001-ZOO-1994 y NOM-002-ZOO-1994

    Visitas

    Las supervisiones tcnicas a los apiarios se realizarn cada semana para llevar a cabolas siguientes actividades:

    * Se vigilar la apariencia de la cra y el comportamiento de las abejas adultas, mediantelo cual se deduce la presencia de una enfermedad o plaga.

    * De detectarse la presencia de enfermedades en una colmena deber marcarse y

    posponerse la revisin de sta para el final.

    * Se enviarn muestras de esta colmena a un laboratorio oficial o aprobado.

    * Revisin de las colmenas con el fin de observar el bienestar de la colonia: verificar laexistencia de la reina y su calidad de postura as como las condiciones de salud de

    la cra y de la abeja adulta y que la colonia cuente con suficiente alimento tanto nctarcomo polen.

    * Asimismo, se recomienda que lleve a cabo el muestreo del 10% de sus colmenas por lomenos una vez al ao, a fin de detectar oportunamente la presencia de enfermedades. En

    caso de que encuentre anomalas debe tomar una muestra. Para abejas adultas es de 50abejas puestas en alcohol al 70% y en cras es de panal con cra con una medida de10x10 cm. y enviarlas a un laboratorio oficial o aprobado.

    * Observar que los alrededores del apiario estn libres de malezas para evitar ataques dehormigas.

    * Observar que cuenten con suficiente agua limpia.

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    12/18

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    13/18

    prueba sacudiendo el panal, si escurre miel se considerar inmadura. Tambin se debetomar en cuenta el porcentaje de operculacin del panal, considerandola apta para lacosecha cuando los panales estn oprculados en un 100%. No se utilizarn repelentes osustancias qumicas para desalojar a las abejas de las alzas como cido fnico o esenciade mirbana, ya que contaminan la miel y son cancergenos para el apicultor. Los utensiliosdeben lavarse con agua limpia y jabn biodegradable, como tambin las manos de los

    trabajadores al trmino de cada operacin.

    Divisiones.- Las divisiones se realizarn en los meses de mayo y junio, siempre y cuandolas colmenas tengan suficiente cra y poblacin.

    Cambio de reinas.- Se realizar una vez al ao 3 semanas antes del inicio de la floracin

    Manejo General

    * Asegurar la suficiente cantidad de miel almacenada en la colmena para la poca deescasez.

    * Brindar espacio suficiente a la colonia durante la poca de afluencia y para el nido decra durante la poca de aumento.

    * Reducir el numero de alzas en la poca de escasez para que la abeja conserve latemperatura de 36oC dentro de la colmena.

    (CGG-SENASICA, Manual de Buenas Prcticas de Producin de Miel)

    Se considerarn los siguientes parmetros tcnicos, los cuales se podran calificar comoreservados, debido a las condiciones climticas adversas que se han presentado en losltimos aos.

    AOS | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |

    INDICADORES PRODUCTIVOS | | | | | |

    Parmetros de Desarrollo | | | | | |

    Crecimiento de la colonia % | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 |

    Prdidas de la colonia % | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    14/18

    Parmetros Productivos | | | | | |

    Kg de miel por colmena | 30 | 30 | 30 | 30 | 30 |

    Kg de cera por colmena | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.3 | 0.3 |

    d. Programa de trabajo para la instalacin, puesta en marcha y operacin del proyecto

    e. Identificacin de proveedores de materia prima e insumos.

    CONCEPTO | PROVEEDOR | UBICACION | FRECUENCIA |

    Medicamentos | Veterinarias | Motul | Segn necesidad |

    Suplementos | Veterinarias | Motul | Segn necesidad |

    g. De acuerdo a la experiencia, necesidades, habilidades, destrezas y disponibilidad detiempo de las y los integrantes del grupo, indicar:

    I. Programa de administracin de recursos humanos.

    CONCEPTO | JORNALES | $/JORNAL | TOTAL/AO | ENCARGADO |

    COSECHA | 12 | 50 | 600 | Juana Paula Snchez Cabrera |

    | 12 | 50 | 600 | Mara Imelda Noh Torres |

    | 12 | 50 | 600 | Santos Israel Pech Escalante |

    TOTAL | 36 | | 1800 | |

    | | | | |

    CONCEPTO | JORNALES | $/JORNAL | TOTAL/AO | ENCARGADO |

    LIMPIEZA DEL APIARIO | 24 | 50 | 1200 | Juan de la Cruz Cervera Cervantes |

    | 24 | 50 | 1200 | Santos Israel Pech Escalante |

    TOTAL | 48 | | 2400 | |

    | | | | |

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    15/18

    CONCEPTO | JORNALES | $/JORNAL | TOTAL/AO | ENCARGADO |

    VISITA APIARIO | 48 | 50 | 2400 | Pablo Federico Balam Cim |

    II. Programa de capacitacin y asistencia tcnica.

    TEMAS | OBJETIVOS | DURACIN | NOMBRE DE RESPONSABLE |

    Manejo de la colmena | Que el grupo conozca aspectos relevantes del manejo general dela colmena | 2 sem | Juan Manuel Torres Torres |

    Inocuidad de la

    miel | Que el grupo conozca la importancia del manejo racional de productos en eltratamiento de las colmenas. | 1 Sem | Juan Manuel Torres Torres |

    Higiene del proceso productivo | Que el grupo conozca la importancia del manejohiginico de la miel. | 1 sem | Juan Manuel Torres Torres |

    Comercializacin | Que el grupo tenga nociones de las exigencias del mercadointernacional de la miel. | 2 sem | Juan Manuel Torres Torres |

    Mercado Local | Que el grupo conozca otras alternativas de comercializar la miel con unvalor agregado | 1 Sem | Juan Manuel Torres Torres |

    Otros productos de la colmena | Que el grupo conozca otras alternativas de produccin dela colmena. | 1 sem | Juan Manuel Torres Torres |

    h. Proyeccin de los posibles riesgos que pueden presentarse en el proyecto y accionespara solventarlos (Identificar los factores climticos, condiciones del suelo, financieros,econmicos, etc. Cmo pudiesen afectar al proyecto? Qu acciones se tomaran paramitigar el dao latente cada riesgo identificado).

    Cambio climtico | Tecnologa (alimentacin de la colmena, tcnicas para mantener fuertela colmena) |

    Plagas | Limpieza peridica del apiario |

    Cada del precio | Diversificacin de la produccin (venta de colmenas y otros productosde la colmena) |

    Exigencia del mercado internacional | Concientizacin del uso racional de productos en eltratamiento de la colmena, higiene en el proceso de produccin |

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    16/18

    i. Normatividad y permisos vigentes acorde al giro y rea de influencia del proyecto

    NORMAS ZOOSANITARIAS

    * De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-Z00-1994, Actividades Tcnicas yOperativas

    Aplicables al Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, los apiarios debernubicarse a 200 metros de caminos, casas habitacin, campos deportivos, escuelas,corrales de animales domsticos, etc.

    En este sentido, los apiarios se encontrarn alejados de la poblacin, de animalesdomsticos y de vas de comunicacin.

    * Para movilizar colmenas pobladas, abejas reina, paquetes de abeja, ncleos de abejas ypajillas con semen, deber contarse con el Certificado Zoosanitario, de acuerdo a losealado en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-ZOO-1994 Campaa Nacionalcontra la Varroasis y NOM-002-ZOO-1994 Actividades Tcnicas y Operativas Aplicablesal Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana. Asimismo, supervisar que eltransporte sea adecuado para evitar predisposicin a enfermedades, con base en lo queestablece la NOM-045-ZOO-1995 Trato Humanitario en el Transporte de los Animales.

    * Algunas enfermedades son de declaracin obligatoria por lo que debe procederseconforme a lo indicado en la Ley Federal de Sanidad Animal y su reglamento en vigor, ascomo en las NOM-001-ZOO- 1994 y NOM-002-ZOO-1994.

    TRMITES

    1.-CONSTITUCIN DE SOCIEDADES ANTE LA S.R.E.

    Descripcin : Trmite para obtener de la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE), laautorizacin del nombre de la Sociedad Denominacin Social. Costo : $965.00 porrecepcin de examen y expedicin del permiso.

    2.-AVISO DE USO DE LOS PERMISOS PARA LA CONSTITUCIN DE SOCIEDADES

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    17/18

    Descripcin :Trmite para informar a la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE), que elpermiso que autoriz fue utilizado por constitucin de sociedad o cambio en sudenominacin o razn

    social. Costo : Sin costo si se presenta antes de los 6 meses. Aviso de Uso Extemporneodespus de los 6 meses $1,410.00

    3.-REGISTRO PBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO

    Descripcin : Trmite mediante el cual se hace el registro de la Acta constitutiva ante elRegistro Pblico de la Propiedad y el comercio del Estado. Costo : $ 65.00 Derecho decalificacin $588.00 Derecho de Inscripcin, Derecho de escrituras publicas es en base almonto del Capital Social.

    4.-INSCRIPCIN AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

    Descripcin : NOTA1: Las personas fsicas, al momento de tramitar su inscripcin en elRFC, debern presentar su CURP. NOTA2: Las personas fsicas que se dan de alta bajoel Rgimen de Pequeos Contribuyentes (REPECOS), debern hacer el trmite enSecretara de Hacienda Estatal. Costo : Gratuito

    4. Impacto al Medio Ambiente. (2 cuartillas mximo)

    Valoracin de los posibles impactos al medio ambiente.

    Detallar las prcticas a implementar para contribuir a la conservacin o mejora del medioambiente en:

    III. El manejo de desechos orgnicos e inorgnicos. Cules son los desechos orgnicose inorgnicos que genera el proyecto o la actividad y que manejo se les dar? El manejode estos desechos lleva algn proceso? Describir el proceso de manejo (compostas,lombricompostas etc.)

    Los desechos que genera el presente proyecto son principalmente de tipo inorgnico,siendo estos envases de medicamentos y productos utilizados para la colmena.

    El manejo que se dar a estos ser el envo al basurero municipal. Asimismo, se evitar el

    uso de petrleo, estircol, chapopote diesel u otro combustible para el ahumador. Paraeste

    fin se utilizar, viruta, cartn ramas, hojas secas u otro material vegetal que no generecontaminacin.

  • 8/10/2019 Proyecto de Miel en Suma Yucatan

    18/18

    IV. La fuente de abastecimiento de agua, De dnde se abastecer el proyecto de agua?Este abastecimiento tiene algn costo? Proponer medidas o tecnologas que el proyectopudiese aplicar para el ahorro de este recurso.

    La fuente de abastecimiento del agua a utilizarse en el desarrollo del proyecto sernpozos ubicados en los apiarios. La cantidad del agua a utilizarse es para el consumo de

    las abejas y no se desperdicia, ya que se proporciona a medida que la van consumiendo.

    V. La conservacin y uso adecuado del suelo: Si el proyecto tiene algn impacto negativosobre el suelo, Qu acciones se realizarn para mitigar el impacto negativo?

    El proyecto no tiene ningn impacto negativo sobre el suelo, sino por el contrario, al seruna actividad que necesita de la conservacin de la vegetacin, esto favorece a laconservacin del mismo.

    VI. La prevencin y control de fauna nociva y plagas. Cules son las plagas o faunanociva de la regin que pudiesen afectar al proyecto? Qu medidas preventivas ycorrectivas se llevaran a cabo para evitar las plagas o fauna nociva?

    Entre las plagas que afectan la apicultura se encuentran las hormigas xulab (trminomaya para denominar a la hormiga de la especie Eciton burchelli), que es uno de losprincipales depredadores de las selvas. Son caractersticas sus columnas de soldados yobreras en busca de presas y sus nidos temporales formados por miles de hormigashacinadas alrededor de la reina y sus cras. Para los apicultores mayas constituye uno delos principales

    depredadores de las abejas melferas. (Watkins, 1982; Hlldobler & Wilson, 1990, citadospor Ayala Arcipreste, 2001). Las medidas para contrarrestar esta plaga esta el mantenerlimpio alrededor del apiario y mantener las bases con agua para evitar que las hormigassuban a las cajas.

    j. El aprovechamiento eficiente de Flora, Fauna u otros recursos: En la actividad arealizar dentro del proyecto productivo afecta a la flora y fauna local? Por qu? En casode que afecte qu medidas se tomaran para mitigar el impacto negativo?

    La apicultura es una actividad que aprovecha los recursos florsticos de su entorno y escompatible con la conservacin de la biodiversidad, de manera que no se afecta demanera negativa la flora, fauna ni otros recursos.