Proyecto de Paisaje Urbano Etzatlan

57
PROYECTO DE PAISAJE URBANO etzatlan

description

Pésimo trabajo que hizo un compañero

Transcript of Proyecto de Paisaje Urbano Etzatlan

Proyecto de paisaje urbano

Proyecto de paisaje urbanoetzatlan

Informacin:Diseo del paisaje urbano y espacios abiertos(Orendain Verduzco, Tomas Eduardo)Integrantes: Shery Jean, Erick Arias, Karen lvarez, Jonathan RomeroZona de estudio y aplicacin: Etzatlan Jalisco

Introduccin:Etzatln es un municipio de la Regin Valles del estado de Jalisco, Mxico. El objetivo de este trabajo es impulsar el desarrollo social, cultural, econmico y medioambiental de la zona a travs de estrategias creativas, entre ellas fortalecer el programa Vas Verdes Jalisco; apoyar la investigacin, conservacin, difusin y preservacin del patrimonio arqueolgico jalisciense; generar infraestructura que fomente hbitos saludables, promover el patrimonio cultural intangible de las comunidades y ofrecer opiniones para disfrutar y conservar nuestro patrimonio natural.Como llegar:

Toponimia: Sobre el origen etimolgico de Etzatln existen muchas opiniones. Mientras algunos investigadores afirman que procede del nhuatl ETZALLI, que significa cocimiento hecho de granos de maz o granos de frijol y TLAN "lugar de"; otros sostienen que proviene del azteca, trmino que no designa una lengua sino un pueblo o pueblos precedentes de las tribus de Aztln, EZ---EZTLI sangre y TLAN lugar de.Resea histrica: Cuando los espaoles penetraron en el rengln el ao de 1524, se encontraron con el pueblo habitado por varias tribus indgenas que se haban asentado en el lugar desde la peregrinacin de las tribus de Aztln, que precedan del Norte de Amrica. Las tribus establecidas en Etzatln, eran desprendimiento de los toltecas y los aztecas y se quedaron aqu atrados por la fertilidad y riqueza de sus tierras, por la abundancia del cobre y dems metales, por los beneficios y ventajas que les proporcionaba la Gran Laguna de la Magdalena disecada en el ao de 1932 y que a fines del siglo XIX llegaba a un kilometro del pueblo.Personajes IlustresJos Antonio Escobedo.(17771849). Gobernador del Estado.Leonardo Oliva.(1814-1872). Naturista.Everardo Topete(1890-1978). Gobernador del Estado de Jalisco.Enrique Rodrguez Olmedo.Nombrado juez de Distrito Federal, hijo de Salvador Rodrguez Villanueva y de Mara Ascensin Olmedo.Enrique Ramos Romero.Vicepresidente Municipal, encargado de las comisiones de mercados.Telsforo Ramos.Hijo predilecto de Etzatln, Jalisco.Salvadora Daz.PoetisaMatianaMurgua.Periodista.Magdalena Cueva y Cueva.Profesora.Ramn Camacho.Obispo.Escudo de Armas: Es un blasn de forma francesa y cuartelado en cruz.

El paisaje del primer cuartel representa a la riqueza natural del municipio de Etzatln, destacando la fauna y la vegetacin propias de la regin.

La pirmide precortesiana alude al hecho de que, en el archivo de la Biblioteca del Vaticano, existen los planos de la antigua ciudad de Etzatln; estos planos fueron hechos por los R.R.P.P. de la compaa de Jess a fines del siglo XVII y llevados a Roma. En dichos grficos consta que la Parroquia, el Santuario y la Plaza Principal estn construidos sobre la base de una pirmide.

Situacin

El municipio de Etzatln est situado al centro poniente del estado, entre las coordenadas de 20 38 30 a 20 58 15 de latitud norte y de 104 03 00 a 104 13 30 de longitud oeste, a una altura de 1,400 metros sobre el nivel del mar.

DelimitacinSe encuentra limitado al norte con Magdalena, al sur con Ameca y Ahualulco del Mercado, el este con San Juanito de Escobedo y al oeste con San Marcos y el estado de Nayarit.Fuente:Los municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de Mxico, Secretara de Gobernacin y Gobierno del Estado de Jalisco, 1988.ExtensinSu extensin territorial es de 306.27 km2 .Geologa.El subsuelo del municipio pertenece al perodo Terciario, y se conforma de caliza, rocas gneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha Volcnica.

Topografa.La superficie al norte es poco accidentada, ya que sus elevaciones son de 1,600 a 1,900 metros; pero el resto del municipio es montaoso, encontrando elevaciones superiores a los 2,200 metros como las de los cerros de La Rosilla; La Calabaza, que tiene 2,100 metros; el de La Mojonera, con 2,000, El Cusco, con 1,700; El Bola Alta, con 1,600; y el Balletas, con 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Clima El clima del municipio es semiseco, con invierno y primavera secos, y semiclidos sin estacin invernal definida. La temperatura media anual es de 21.7 C y tiene una precipitacin media anual de 835.8 milmetros con rgimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.

Los vientos dominantes soplan del suroeste. El promedio de das con heladas al ao es de tres.HidrografaSus recursos hidrolgicos estn integrados por arroyos, ya que ningn ro pasa por ste municipio, existiendo muchos que se descuelgan de los arroyos entre los cuales se encuentran el de Santa Luca, el Trapichillo, Amolco, el Chan, Santa Rosala que vierte sus aguas en la presa del mismo nombre y Corta Pico que alimenta la presa con Tepec al norte, en la parte sur se encuentra el Tecomatn, el Nogal Colorado, en Naranjo y las Canoas. Cuenta, tambin, con la presa Santa Rosala y la laguna de Palo Verde.SuelosLa composicin del suelo dominante corresponde al vertisol plico y feozem hplico; y como suelo asociado se encuentra el regosol dstrico.Uso del SueloLa mayor parte del suelo tiene un uso agrcola. La tenencia de la tierra en su mayora corresponde a la propiedad privada.VegetacinExisten en el municipio zonas boscosas en donde se encuentran especies como: pino, encino, robles y nogal; adems de contar con especies frutales como ciruela, duraznos, guayabas y mangos.FaunaEn cuanto a fauna el municipio cuenta con especies como: coyote, zorro, venados, conejos, zorrillo y tlacuache.Principales Sectores, Productos y ServiciosAgriculturaDestacan los cultivos agrcolas de maz, frijol, sorgo, garbanzo, trigo y avena.GanaderaSe cra ganado bovino de carne, leche y para trabajo, porcino, equino, aves de carne y postura y colmenas.IndustriaAtendiendo a los recursos se fabrica loza fina, pinturas, vidrio, ropa y se cuenta con la planta productora de forrajes.MineraSe extraen los minerales metlicos como, plata, cobre, plomo, zinc y manganeso y los no metlicos como: barita, caoln, y cuarzo.ComercioPredominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequea escala artculos diversos.ServiciosSe prestan servicios financieros, profesionales, tcnicos, comunales, sociales, tursticos y de mantenimiento.

AbastoEl abasto es cubierto por 127 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas y 28 carniceras.

En la cabecera municipal existe 1 mercado pblico con ms de 50 locales, lo que convierte a esta poblacin en abastecedora de localidades ms pequeas.DeporteEl municipio cuenta con centros deportivos; una unidad deportiva, dos unidades deportivas en la estacin, unidad deportiva de Bisbol, Unidad deportiva de la Normal y la Licenciatura.

Respecto a cultura y recreacin, cuenta con una infraestructura dotada de plaza cvica, parques, jardines, casa de cultura, biblioteca, cine, plaza de toros, clubes sociales y centros recreativos y turismo.ViviendaLa tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuenta en su mayora con los servicios de agua entubada y energa elctrica y en menor proporcin con drenaje. El tipo de construccin es en base a teja y losa de concreto en los techos y, adobe, tabique o tabicn en los muros. Servicios PblicosEl municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable y alcantarillado, alumbrado pblico, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo pblico, seguridad pblica, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios bsicos el 98.1% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 93.5% y en el servicio de energa elctrica el 98.2%.Vas de ComunicacinEl municipio de Etzatln cuenta con una amplia red de comunicaciones pudiendo arribar a l por tierra ya sea por carretera o por ferrocarril. La transportacin por carretera se puede realizar por medio de la va Guadalajara- Ameca, entronque en Tala- Ahualulco - Etzatln. Cuenta, tambin, con carreteras de terracera y caminos rurales para hacer posible la comunicacin entre ambas poblaciones. Las vas frreas permiten su comunicacin siguiendo el ramal Guadalajara- Ameca- Ahualulco- Etzatln. La transportacin urbana y rural se hace en vehculos de alquiler. La transportacin fornea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso.Religin Entre la poblacin de 5 aos y ms de edad de este municipio predomina la religin catlica la cual es profesada por la mayora de la poblacin (96.00%); en menor proporcin se encuentran Testigos de Jehov, creyentes de doctrinas evanglicas y protestantes (2.59%). Asimismo el 0.74% de los habitantes manifestaron no practicar religin alguna.Monumentos HistricosArquitectnicosParroquia de La Pursima (exconvento franciscano).- El convento se encuentra sobre la base de una pirmide, fue construido por los franciscanos en la primera mitad del siglo XVI con doble finalidad de conquista espiritual y militar, adems los frailes servan como instructores y abogados protectores de los nativos de la regin. No obstante haber sido construido en la primera mitad del siglo XVI cuando todava no exista ninguna norma para la edificacin de monasterios en Mxico, guarda las caractersticas y rasgos peculiares de las innumerables edificaciones de las tres rdenes religiosas (franciscana, dominicos y agustinos) que a partir de 1550 siguieron un tipo obligado de traza moderada impuesto por el Virrey Don Antonio de Mendoza y de acuerdo con los oficiales de dichas rdenes religiosas.ArqueolgicosTumba de tiro en Etzatln Jalisco. Se encuentra a una distancia de 7 kilmetros de la poblacin en la cima del cerro del terreno llamado El Arenal se encuentra un pozo de 16 metros de profundidad que conduce a dos tneles que llevan a una tumba de 3 cmaras excavadas en roca donde se encontraron algunos objetos arqueolgicos de cermica, de antiqusimas civilizaciones aborgenes que fueron conducidas al museo del estado donde se exhiben. Obras de ArtePila bautismal tallada en cantera; tpica del siglo XVI que segn algunos historiadores, es una de las primeras pilas bautismales talladas por artfices indgenas; pila de inestimable valor por la supervivencia del arte indgena.

Imagen de nuestra Seora de la Cueva Santa: La imagen que ahora se venera no es un relieve de yeso blanco como la original. Esta es una pintura al leo, como de un metro de altura, y parece ser obra del presente siglo XX. Sobre un fondo obscuro se destaca el medio busto a la Virgen Doliente.LeyendasLeyenda de la Santa Cruz de Quezada: la cual narra que por el ao de 1879 viva con los frailes, en el Convento de Etzatln, el Padre Quezada quien desde su ventana vea en un cerro cercano que apareca una luz como fuego. Por ese tiempo se explotaba en las cercanas la mina de Santo Domingo (hoy El Amparo) y sus trabajadores acudan al pueblo a hacer sus compras y algunos de ellos gustaban de quedarse en el llano a jugar baraja, a la sombra de un mezquite. En ese mismo lugar ocurri que varios mineros perdieron la vida. MsicaGracias a los grandes esfuerzos del Lic. Arturo Ramos Romero, Adalberto Luna Parra, Francisco Javier Prez Flores y al maestro Guadalupe se logr educar en la msica a 100 alumnos de los cuales slo 27 forman parte de la Banda que lleva por nombre Santa Rosala, la segunda banda se llama Banda Milagros, la tercera Campirana y la ltima Banda Sierreos, esta banda radica en los Estados Unidos.

Otro momento histrico que engalana a Etzatln en su vida musical es el que aport el Fr. Toribio Motolina que educ en este arte a los indgenas: despus de haberlos enseado a leer y a escribir, el tercer ao les enseaban canto y algunos se rean y burlaban de ello. El primero que les comenz a ensear el canto era un fraile viejo, probablemente se llamaba Fr. Juan Caro.ArtesanasDestacan en su fbrica de muebles, las cuales se comercializan en Guadalajara, y la elaboracin de huaraches, cintos bordados y botines.Trajes tpicosDesde la poca de la colonia hasta el siglo XX hay unos cuantos ancianos que lo siguen vistiendo: camisa y calzoncillo de manta con un ceidor rojo llevado a la cintura y sombrero de palma y guarache.

El traje charro lo usan desde el siglo XIX y hoy da lo lucen en grandes fiestas.GastronomaDe sus alimentos destacan, el pozole, enchiladas, tacos, tostadas, sopes, albndigas, menudo, pollo en distintas maneras, mole dulce, pipan, sopas, chuletas, picadillo, espinazo, bistec empanizado, tamales de carne, picadillo y dulce, atole blanco con gorditas; de sus dulces, los ates de frutas y los churrascos; y de sus bebidas, los pajaretes, mezcal, agua fresca de arroz, tamarindo, jamaica, fresa, meln, ciruela, pitaya, ponches de cacahuate, granada y tamarindo; pulque, tepache y tejuino.Fiestas PopularesPopulares y divertidos convites llamados Mojigangas con motivo de las funciones religiosas celebradas en los meses de octubre y diciembre respectivamente en la fiesta titular del Seor de la Misericordia, la Inmaculada Concepcin, y nuestra Seora de Guadalupe, dichas mojigangas a la vez que servan de entretenimiento agradable ponan de manifiesto las costumbres de la poca, como las modas, los refranes, los cantos populares y con estos se morigeraban un tanto los defectos y abusos en el pueblo. Dichas romeras vienen en bien organizadas y devotas peregrinaciones de las haciendas y pueblos circunvecinos acompaadas por la msica de Tambora.Tradiciones y costumbresSanta Cruz del Barrio de la Garita, se festeja desde el siglo XVII.

Ermita de la Santa Cruz del barrio de la Casa Blanca, que se celebra en su ermita, el da 3 de mayo.

La costumbre del pueblo al or la bendicin dada en la parroquia. Para los extraos que visitan Etzatln es de sorprenderse, ya que este momento tan solemne ocurre noche a noche alrededor de las 9:45 al finalizar la ltima misa del da, el sacerdote celebrante toma el Santsimo Sacramento y con l da la bendicin a todo el pueblo, anuncindose con tres campanadas. Al sonar la primera, toda la gente que la escuche, est en la calle, en la plaza, en sus hogares, cenando o divirtindose, todo se deja y se ponen de pie al escuchar las campanadas, con una guarda de silencio absoluto, persignndose al escuchar la ltima. Durante este pequeo lapso de tiempo ningn ruido entorpece este momento tan solemne. Esta tradicin la dejaron los misioneros franciscanos y siempre ha existido, en algunos aos posteriores qued olvidada pero gracias al R. P. Fray. Fernando Cisneros fue rescatada y ojal nunca ms se pierda.TurismoCuenta con muchos atractivos culturales entre los que destacan el Convento del siglo XVI; El Santuario de Guadalupe, la casa antigua del siglo XVIII; el acueducto Huixtl del siglo XVIII y los atractivos naturales estn construidos por una laguna cercana que tiene coloracin rojiza en el fondo y por ello el liquido parece tornarse colorado.

Principales LocalidadesLa caracterizacin del municipio mexicano tiene su fundamento en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, artculo 115; que lo define como la base de la divisin territorial y de la Organizacin Poltica y Administrativa de los Estados.

La estructura del Municipio Libre entonces se marca en el citado texto constitucional en base a:

La integracin de la autoridad poltica personificada en el Ayuntamiento de eleccin popular y directa,Su autonoma producto de su personalidad jurdica, administracin de su patrimonio y facultad de darse sus normas internas, de organizacin y generales de convivencia comunitaria, en observancia a las Leyes,Las funciones y servicios pblicos bsicos a su cargo,El manejo libre de su Hacienda,Sus facultades de planeacin del desarrollo urbano y control territorial,La funcin de polica preventiva de seguridad pblica,Las relaciones de trabajo con sus servidores pblicos.Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio est representada por 8,100 hectreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, roble y nogal, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de plata, cobre, plomo, zinc, manganeso, barita, caoln y cuarzo.Medio fsico natural:Denominamos medio natural al medio fsico en que se interrelacionan toda una serie de elementos (relieve, clima, aguas, vegetacin, suelos, fauna y el hombre) en el tiempo y en el espacio.Medio fsico transformado:Est formado por elementos fsicos hechos por el hombre, como son la edificacin, las vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano y la sealizacin, que conforman el paisaje urbano.Medio fsico socioeconmico:Diagnostico:Propuestas:Visita de campo:Referencias o bibliografa:Archivo Histrico de Jalisco/ Secretara General de Gobierno. Organizacin Municipal del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1982Arregui, Domingo Lzaro de. Descripcin de la Nueva Galicia. Versin facsimilar. Segunda edicin. Coleccin: Historia Serie: Crnicas de Occidente. Guadalajara, Jal. , UNED, 1980.Botello Aceves, Brgida/ Magdalena Heredia Mendoza/ Raquel Moreno Prez. Memoria del Municipio en Jalisco. Guadalajara, Jal. , UNED, 1987Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Directorio de los H. Ayuntamientos del Estado de Jalisco 1983-1995. Versin mecanografiada, 1995Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Decretos de la Divisin Territorial del Estado de Jalisco 1823-1986. Versin mecanografiada, 1986Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Ficha Bsica Municipal de Etzatln, Jalisco. Versin mecanografiada, 1997.Centro Estatal de Estudios Municipales. Monografa de Etzatln, Jalisco. Versin mecanografiada. 1996Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Autoridades y Funcionarios Municipales, 2001-2003. Versin electrnica, 2003.Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Concentrado de Reglamentos Municipales 2001-2003. Versin electrnica, 2003.Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislacin Estatal, 2003.Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayora de la Eleccin de Muncipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997