Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

12
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA JEFATURA DE SECTOR Nº 004 SUPERVISORÍA ESCOLAR Nº 055 ESCUELA PRIMARIA DEL ESTADO “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” CLAVE: 07EPR0542J PROYECTO DE ASESORÍA:

description

EJEMPLO DE PROYECTO PARA PRIMEROS AUXILIOS

Transcript of Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

Page 1: Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPASSECRETARIA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATALDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIAJEFATURA DE SECTOR Nº 004

SUPERVISORÍA ESCOLAR Nº 055

ESCUELA PRIMARIA DEL ESTADO“SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

CLAVE: 07EPR0542J

PROYECTO DE ASESORÍA:

P R I M E R O S A U X I L I O S

CICLO ESCOLAR 2012 – 2013.

Page 2: Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIÓN

En la comunidad educativa se generan hechos que requieren de atención primaria o

primeros auxilios. Esta realidad nos transforma en testigos o protagonistas de situaciones

de emergencias o urgencias, por lo tanto, es necesario contar con el primer eslabón en la

cadena de respuesta.

Un breve diagnóstico permite determinar que no se encuentran mecanismos claros para

una rápida acción, por lo que este proyecto intenta paliar las diferentes intervenciones. Por

otra parte, cotidianamente puede producirse situaciones que requieran la implementación

de primeros auxilios, por lo que se hace necesario diseñar estrategias para afrontarlos. La

escuela es el lugar ideal para conocer, concientizarse y prevenir accidentes y ya que esos

aprendizajes pueden trasladarse a otros ámbitos, como el hogar, la calle, etc.

Pero ¿qué son los primeros auxilios? Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y

necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o

agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se

encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o

mantener las condiciones en las que se encuentra.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ámbito Educativo es el lugar indiscutible de la comunidad que debe organizarse para

prevenir y atender las emergencias. El ideal es que en cada escuela haya personal

capacitado en primeros auxilios, ya que la primera ayuda en una emergencia puede

marcar una diferencia crucial en la sobrevivencia -y en la calidad de vida- de una persona

víctima de una lesión y enfermedad. El ámbito escolar permite trabajar tanto en la

prevención de las emergencias, como en la atención de la persona afectada.

Este proyecto tendrá como protagonistas a los docentes, directivos y personal de apoyo

quienes contribuirán con la comunidad educativa para mantener la integridad de las

Page 3: Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

personas, en éste caso, los niños. La escuela es una prolongación del hogar y los

espacios propicios para situaciones críticas pueden ser patios, aula, escaleras, etc., tienen

un fin determinado y la conducta de los alumnos debe responder a ese objetivo. Porque la

mayor parte de los accidentes obedecen a conductas desordenadas de los alumnos como

juegos bruscos, corridas, empujones, falta de atención, entre otros.

Con este proyecto se espera lograr la concientización de parte del alumnado, primero de

los protagonistas y que ellos sean promotores de la extensión al resto del alumnado.

Para qué son los primeros auxilios

El objetivo de los primeros auxilios es:

Conservar la vida.

Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.

Ayudar en la recuperación de la víctima.

Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.

Cómo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios

Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deben

seguirse para una correcta asistencia a la víctima:

1. Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos de

primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la

situación.

2. Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al

lesionado.

3. Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.

4. Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera

instancia.

5. A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.

6. Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima.

7. En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con

vendajes o torniquetes, según el caso.

Page 4: Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

8. Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades

repentinas:

A. No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco deben soplarse.

B. No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las

cubrirá con apósitos estériles.

C. Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.

D. No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.

E. No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.

F. Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.

G. No dar de comer o beber a una víctima.

OBJETIVOS GENERALES

_ Asimilar la gran importancia del rol protagónico en situaciones de riesgo como

miembros activos de una comunidad educativa organizada.

_ Resaltar; la responsabilidad como docentes de un correcto actuar, en situaciones de

riesgo de vida de sus alumnos, demarcando el alcance de “nuestro actuar”.

_ Fortalecer; el poder de respuesta en las instituciones educativas, ante hechos que

pongan en riesgo de vida a nuestros semejantes, mediante la formación de voluntarios, el

correcto uso del Botiquín etc.

_ Incentivar a la Organización; del personal de la escuela para que en casos de

emergencias se adopten medidas rápidas y efectivas, adquiriendo el criterio debido para

realizar evacuación, activación del servicio médico, etc.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

_ Identificar un mapa de riesgo para prevenir accidentes.

_ Concienciar sobre las normas de seguridad.

_ Conocer los elementos necesarios para armar un botiquín en la escuela y en el hogar.

_ Reconocer las diferencias entre urgencia, emergencia o consulta.

Page 5: Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

_ Identificar situaciones que ponen en riesgo la vida de la víctima y discriminar en

urgencia, emergencia y consulta.

_ Organizar una estrategia de acción ante una situación de urgencia o emergencia.

_ Conocer los primeros pasos en la atención de primeros auxilios.

_ Conocer el accionar de Instituciones dedicadas a primeros auxilios.

_ Tomar conciencia de la importancia de la prevención de accidentes escolares.

_ Demostrar interés ante la actividad presentada a lo largo del ciclo lectivo.

METAS A ALCANZAR

_ Prevenir accidentes.

_ Elaborar mapa de riesgos sobre algunos espacios más utilizados por los alumnos.

_ Armar un botiquín de primeros auxilios.

_ Elaborar estrategias de acción para dar respuesta inmediata.

_ Implementar acciones sencillas de atención a personas como hemorragia nasal o bucal,

lipotimia, golpes en la cabeza, etc.

PROPUESTA DE TRABAJO

ACTIVIDADES

El primer registro que se hará es evaluar los recursos materiales que representen riesgos

dentro de la escuela para mostrar mediante símbolos o colores los peligros inminentes y

volcarlo a través de un mapa de riesgo. Una vez concluido este paso, se deberá planificar

las estrategias para modificar o proponer alternativas de cambios y así evitar posibles

accidentes. Además los alumnos podrán intervenir en experiencias sencillas de atención

según las posibilidades.

La formación de un botiquín de primeros auxilios es la base para comenzar diversas

respuestas inmediatas que requieran atención de urgencia, emergencia o consulta. Los

actores sociales involucrados en el proyecto participarán positivamente en la calidad de

vida escolar aspirando una vida mejor. Esto se llevará a cabo durante el ciclo lectivo en

curso y contribuirá a mejorar la gestión Institucional.

Page 6: Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín de primeros auxilios

El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo, vivienda o

transporte, para atender aquellos accidentes que inevitablemente suceden. Es

indispensable que esté correctamente equipado y que su contenido se mantenga en

condiciones adecuadas.

Es conveniente revisar periódicamente los elementos de nuestro botiquín, para descartar

los que estén vencidos y reponer los que se gastaron.

Todas las personas que residen o trabajan en un sitio deben saber dónde se guarda el

botiquín y cómo usarlo adecuadamente. Para estos efectos, es conveniente obtener un

manual de primeros auxilios y leerlo cuidadosamente.

Los botiquines deben guardarse fuera del alcance de los niños, pero donde los adultos

puedan acceder fácilmente.

Contenido del botiquín de primeros auxilios

Una vez que tenemos nuestro maletín de primeros auxilios, lo equiparemos con los

elementos indispensables.

Alcohol.

Manual de primeros auxilios.

Gasa estéril de distintos tamaños.

Esparadrapo (cinta adhesiva)

Vendas adhesivas en varios tamaños.

Vendas elásticas.

Toallas antisépticas.

Jabón.

Cinta hipoalergénica

Cabestrillo

Algodón estéril.

Almohadillas estériles de gasa.

Page 7: Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

Tijera.

Termómetro.

Agua oxigenada, entre otros.

PRIMERA ETAPA: Sensibilización

Armado de un botiquín de primeros auxilios en la escuela y en el hogar.

Reconocimiento de diferentes situaciones que ponen en riesgo la vida de la víctima.

SEGUNDA ETAPA: Nos informamos, conocemos.

En esta segunda etapa se llevará a cabo un curso-taller de primeros auxilios con apoyo de

una persona capacitada para el día jueves 13 de Septiembre del presente año en las

instalaciones de la escuela en la que el personal docente, directivo y personal de apoyo se

darán cita de 12:00 a 14 horas. Dentro de la misma se tratará lo siguiente:

A) Conocimiento sobre lo que no se debe hacer en caso de emergencia.

B) Conocimiento de los diferentes problemas de urgencias fáciles de resolver.

C) Aprender a tomar el pulso al compañero y diferenciar entre la actividad e inactividad.

D) Establecimiento de las diferencias entre accidente y colisión de vehículos.

E) Reconocimiento de Instituciones que actúan en primeros auxilios como por ejemplo la

Cruz Roja.

TERCERA ETAPA: Diagnosticamos, proponemos.

Trabajo de campo, a través de la observación directa, recorriendo las instalaciones

de la escuela para evaluar posibles riesgos como escaleras, ventiladores de techo

que se mueven, puertas que abren hacia adentro o se traban, vidrios, cables

sueltos, entre otros.

Valoración de un mapa de riesgo. Elaboración del mismo.

Reconocimiento de los elementos del botiquín de primeros auxilios en antisépticos,

de bioseguridad, de curación, medicamentos y otros materiales.

Búsqueda de información para reconocer las medidas que ayudan a prevenir

accidentes escolares.

Page 8: Proyecto DE PRIMEROS AUXILIOS

CUARTA ETAPA: Nos comprometemos.

Promoción de las normas de seguridad.

Realización de representaciones como simulacro de emergencias.

Observación directa en el patio escolar y fuera de la Institución para reconocer

posibles accidentes.

EVALUACIÓN OBJETIVA DEL PROYECTO

En conjunto con la dirección de la escuela se pondrá en marcha este proyecto, por ende,

la evaluación de la misma se elaborará con base a todo lo realizado tomando en cuenta la

eficiencia y eficacia de la misma.

COMISIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

PROFR. FRANKLIN CÉSAR LÓPEZ GÓMEZ

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO; 20 DE AGOSTO DE 2012.