Proyecto de Produccion y Comercializacion Del Huevo de Codorniz

54
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TEMA: Proyecto De Producción y Comercialización del huevo de codorniz para el consumo CURSO: PROCESOS DE LA INDUSTRIA AUTORES: APOLINARIO ANTAURCO, YANIRA CHOQUEZ LAZARO, EMANUEL JULCA ROJAS, ROXANA MORALES MONTAÑEZ, VERONICA NICASIO MATOS GABRIELA RIVERA MEZA SUSANA DOCENTE:

description

proyecto de nvestigacion sobre el proceso de crianza, reproduccion y comercializacion de codornices

Transcript of Proyecto de Produccion y Comercializacion Del Huevo de Codorniz

UNIVERSIDAD NACIONALJOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMTICAESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIALTEMA:Proyecto De Produccin y Comercializacin del huevo de codorniz para el consumo CURSO:PROCESOS DE LA INDUSTRIAAUTORES:APOLINARIO ANTAURCO, YANIRA CHOQUEZ LAZARO, EMANUELJULCA ROJAS, ROXANAMORALES MONTAEZ, VERONICANICASIO MATOS GABRIELARIVERA MEZA SUSANADOCENTE:FELIMON FLORESHuacho Per2015

Proyecto De Produccin y Comercializacin del huevo de codorniz para el consumo

ContenidoProyecto De Produccin y Comercializacin del huevo de codorniz para el consumo nacional y la exportaciniProyecto De Produccin y Comercializacin del huevo de codorniz para el consumo nacional y la exportacin2INTRODUCCIN7I.ANTECEDENTES DEL PROYECTO81.1. ORIGEN Y PROMOCIN DEL PROYECTO81.2.JUSTIFICACIN DEL PROYECTO9CAPITULO I:91.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA91.1.PROBLEMA GENERAL102.1.PROBLEMAS ESPECIFICOS103.DESCRIPCIN DEL PRODUCTO123.1.DESCRIPCIN DEL HUEVO DE CODORNIZ123.2.DESCRIPCIN DE LOS CODORNICES133.2.1.Razas y Lneas133.2.2.Lneas de Postura de los codornices.143.2.3.Alimentacin de Codornices154.DESCRIPCIN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS174.1.INSTALACIONES184.1.1.Galpones184.1.2.Jaulas194.2.Bebederos205.PROCESO PRODUCTIVO DE LOS CODORNICES205.1.DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZARSE206. MARCO TEORICO246.1. ANTECEDENTES DEL CODORNIZ24

INTRODUCCIN

Este proyecto de investigacin es realizado con el objetivo de analizar la factibilidad para la creacin de una empresa productora y comercializadora de huevos de codorniz en el distrito de Huacho, ya que por medio de la investigacin se logra establecer que como los huevos de codorniz son un producto de consumo familiar, de demanda general y no totalmente satisfecha ; por esta razn EL GRANJERITO, ofrecer un producto con sus caractersticas fsicas y organolpticas de color, sabor, olor, el cual garantizara una duracin en el mercado, adems de una total proteccin ante microorganismos, de esta parte se atender una parte de la demanda insatisfecha ofreciendo un producto de calidad como lo es el huevo de codorniz. Para establecer el anlisis de mercado se tiene en cuenta el comportamiento de la demanda y oferta, la competencia y sobretodo las caractersticas del consumidor las cuales son proyectadas para determinar el espacio de mercado a satisfacer y posteriormente buscar su reconocimiento regional.En el desarrollo del estudio tcnico se determina los requerimientos concernientes, el tamao, localizacin, maquinaria, equipos, materiales, instalaciones as como elementos indispensables para para el proceso productivo, analizando las condiciones necesarias para fomentar un sistema integral de produccin que contribuya con su desarrollo econmico.

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO1.1. ORIGEN Y PROMOCIN DEL PROYECTO A. Denominacin Granja Industrial de codorniz, produccin y Comercializacin, de los huevos de codorniz para el consumo nacional y exportacin.B. Ubicacin Departamento: Lima Provincia: HuauraDistrito: Huacho1.2. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

Elestudio de prefactibilidad sobre la produccin y comercializacin del huevo de codorniz como producto complementario se realiza por que se quiere hacer un anlisis a los comercializadores del huevo de codorniz debido a que no se presenta la satisfaccin adecuada del hbito de consumo del huevo de gallina.

El huevo de codorniz como producto complementario sirve para acompaar diferentes comidas ya que este cuenta con varios beneficios alimenticios altamente positivos

Los huevos de codorniz tienen un alto contenido en vitaminas y minerales. A pesar de su pequeo tamao, su valor nutricional es de tres a cuatro veces mayor que el de los huevos de gallina. Los huevos de codorniz contienen un 13 por ciento de protenas en comparacin con el 11 por ciento de los huevos de gallina.

CAPITULO I: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Distrito de Huacho de la provincia de Huaura, no se cuenta con formas eficientes para la produccin y comercializacindel huevo de codorniz para el consumo y exportacin del producto.

Los habitantes del distrito por costumbre consumen el huevo de granja ya que piensan que este satisface suficientemente las necesidades alimenticias, pero no conocen los beneficios que trae el huevo de codorniz.

1.1. PROBLEMA GENERAL

El Distrito de Huacho de la provincia de Huaura, no cuenta con formas eficientes para la produccin y comercializacin del huevo de codorniz para el consumo y exportacin del producto.

Los habitantes del distrito por costumbre consumen el huevo de granja ya que piensan que este satisface suficientemente las necesidades alimenticias, pero no conocen los beneficios que trae el huevo de codorniz.

No se cuenta con formas eficientes para la produccin y comercializacin del huevo de codorniz, el cual es utilizado como producto complementario en algunas comidas rpidas, eventos, reuniones; esto se genera por que sus distribuidores no son constantes, no suple eficientemente sus necesidades de este producto.

El huevo de codorniz como producto es difcil de encontrarlo en Huacho; se adquiere de una forma muy costosa y puede llegar a ser de baja calidad2.1. PROBLEMAS ESPECIFICOS

De qu manera la identificacin de los factores en la produccin de codornices, permitir una adecuada reproduccin, crianza y comercializacin?

2. FORMULACIN DEL OBJETIVO 2.1. OBJETIVO GENERAL Evaluar la viabilidad econmica, financiera y tcnica de la instalacin en una granja industrial de produccin, comercializacin y exportacin de los huevos de codorniz.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un estudio de mercados que permita identificar el segmento del mercado del huevo de codorniz como estrategias para impulsar la produccin y comercializacin del huevo de codorniz

Analizar la oferta y demanda del huevo de codorniz determinado la cantidad del producto que se necesita para las actividades como producto complementario.

Determinar la rentabilidad econmica y financiera del proyecto.

2.3. JUSTIFICACIN

Elestudio de prefactibilidad sobre la produccin y comercializacin del huevo de codorniz como producto complementario se realiza por qu se quiere hacer un anlisis a los comercializadores del huevo de codorniz debido a que no se presenta la satisfaccin adecuada del hbito de consumo del huevo de gallina.

Para satisfacer a la demanda insatisfecha, que mediante el estudio de mercado realizado, se ha descubierto que existe una insuficiencia en la oferta ya que no existe granjas productoras de huevos de codorniz.

Los huevos de codorniz tienen un alto contenido en vitaminas y minerales. A pesar de su pequeo tamao, su valor nutricional es de tres a cuatro veces mayor que el de los huevos de gallina. Los huevos de codorniz contienen un 13 por ciento de protenas en comparacin con el 11 por ciento de los huevos de gallina.

3. DESCRIPCIN DEL PRODUCTO

3.1. DESCRIPCIN DEL HUEVO DE CODORNIZ

Si bien sabemos los huevos de codorniz son pequeos, de color variable entre blanco con manchas marrones y negras , sin embargo eso no aparta las grandes propiedades que estos poseen, puesto que son ricos enprotenas, vitaminas y minerales adems de otros nutrientes como fibra, caloras o colesterol.El huevo de codorniz acomparacincon el huevo de gallina contiene un mayor porcentaje deprotenay grasa (13,10 y 11.10% respectivamente)ascomo un elevado contenido de minerales comofsforo, sodio, potasio, calcio y magnesio.Los huevos de codorniz tienen un alto contenido en vitaminas y minerales. A pesar de su pequeo tamao, su valor nutricional es de tres a cuatro veces mayor que el de los huevos de gallina. Los huevos de codorniz contienen un 13 por ciento de protenas en comparacin con el 11 por ciento de los huevos de gallina. Los huevos de codorniz tambin contienen un 140 por ciento de la vitamina B1 frente al 50 por ciento existente en los huevos de gallina. Adems, los huevos de codorniz proporcionan cinco veces ms hierro y potasio. A diferencia de los huevos de gallina, los huevos de codorniz no han sido conocidos como causantes de alergias o ditesis. En realidad estos tipos de huevos ayudan a combatir los sntomas alrgicos debido a las protenas de ovomucoide que contienen.El huevo de codorniz es bajo en colesterol y con alto valor nutricional en comparacin con los huevos de gallina. De acuerdoa estudios realizados por la CIEM (Centro de Incubacin y Especies Menores de Colombia), y la Facultad de MedicinaVeterinaria de la Universidad San Marcos de Per, muestran que el huevo de codorniz difiere al de la gallina en cuanto auna composicin mayor de protenas, vitaminas y minerales. (Vase en la tabla n5)*

3.2. DESCRIPCIN DE LOS CODORNICES3.2.1. Razas y LneasExisten en el mundo varias lneas de codornices (conocidas en ingls como "quail"), dentro de las cuales se encuentran las de produccin de carne, produccin de huevo, doble propsito y ornamentales. Como nuestro propsito es hablar principalmente de las lneas ponedoras de huevos, haremos un pequeo resumen de las otras razas.

Para produccin de carne existen hoy varias lneas registradas, las mas importantes siendo: la "Bobwhite", la "Texas Quail", la "Giant Brown" y la "Giant White" (Coturnix Coturnix). En un importante esfuerzo gentico, los Estados Unidos han logrado desarrollar animales que alcanzan pesos en aves adultas cercanos a los 350 gramos. Nuestra granja cuenta con algunos reproductores de estas lneas.En doble propsito existe una lnea de codorniz llamada, en Estados Unidos, "Pharaon"; otras lneas de esta categora son la "Tibetana" y la "Old English", con una buena capacidad de postura de huevos y con un peso importante para comercializar su carne. Es generalmente una codorniz con peso promedio de 180 gramos y un consumo aproximado de alimento de 26 gramos diarios.

Las codornices ornamentales son aves muy hermosas pero de poco desarrollo en nuestro pas; dentro de las ms llamativas se encuentran la "Gambel", la "California Valley", la "Blue Valley" y la "Tenesse Red". Existe otra Codorniz, la "Button" que se caracteriza por su pequeo tamao. Contamos con algunas aves de estas lneas.

En relacin a las Codornices de Postura, la actividad Coturnicola mas desarrollada en nuestro pas, existe a nuestro criterio dos especies, la "Coturnix Japnica" y la "Coreana".3.2.2. Lneas de Postura de los codornices.A. La "Coturnix Japnica"

Esta es la codorniz originaria de Asia con mas caractersticas de ponedora, con un peso promedio de 128 gramos y cuyo consumo diario de alimento oscila entre los 22 y 25 gramos; su huevo tambin posee importante peso.Hoy por hoy es muy difcil encontrar Japnicas puras en el mundo, pues sus diferentes cruces con la "Pharaon" le han restado presencia.La Codorniz Japnica en nuestro pas se puede criar en la mayora de los pisos trmicos, aunque es menos activa en los climas muy fros (a partir de los 12 grados centgrados, hasta los 30); en estos climas su postura puede estar dentro de los promedios comerciales a pesar de que el consumo de alimento se podra incrementar.Nuestras codornices se entregan entre 4 y 5 semanas, despus de ser levantadas de una manera orgnica y excelente manejo, tratando de cumplir siempre con los estndares internacionales del "buen trato a los animales". Hembras sexadas de un da con un 97% de margen de acertamiento, con perfecto fenotipo y emplume. Su postura debe comenzar a las seis semanas y media, alcanzando su pico de postura a los 120 das con un promedio aproximado del 93%, desde donde va descendiendo hasta un 70%, porcentaje donde el coturnicultor debe empezar a realizar despajes para poder llevar el 50% del lote a un periodo de postura superior a un ao o ms.Existe una variedad que se desliga de esta lnea que es la Japnica Blanca, un ave con orgenes europeos y que da muy buen resultado en nuestro clima.Cuando la Japnica es genticamente pura y bien criada, debe tener posturas en el primer ao de 300 huevos y un 50% del lote debe alcanzar los dos aos y alcanzar un pico de postura mnimo de 90% y un promedio anual del 75%.B. La "Coreana" Esta es una codorniz mucho ms pequea, con un peso aproximado de 95 gramos, y con un consumo de alimento aproximado de 20 a 23 gramos. Por ser un ave mas pequea, su postura, en la mayora de los casos, no alcanza el ao; por ende no se convierte en una opcin importante para el desarrollo econmico de una explotacin coturnicola. Su huevo es un poco ms pequeo que el de la Japnica.3.2.3. Alimentacin de CodornicesEn nuestro pas, la mayora de las empresas productoras de alimento concentrado producen alimento especial para codornices. Todas las presentaciones vienen en sacos de 40 kilos y se consiguen en la mayora de distribuidores de concentrados en marcas como "Contegral", "Purina", "Raza", "Italcol", "Solla", "Cresta Roja" y muchas ms.La diferencia est en el nivel de protena que tiene cada concentrado; este nivel se encuentra en los componentes descritos en las etiquetas de cada marca. Normalmente el porcentaje descrito en la informacin no corresponde a la realidad del mismo. Siendo la codorniz un ave extraordinariamente sensible a la protena, la disminucin de 1 o 2 puntos en la mezcla afecta notablemente la postura (Proteina = Postura). Como la protena es costosa, los alimentos balanceados con el ms alto nmero de protenas necesariamente son los ms costosos; por ende, en este negocio se aplica particularmente el conocido decir "lo barato sale caro". Un mejor concentrado, as sea ms costoso, conlleva a mejor postura y mayor longevidad, lo que significa ms productividad.Se puede adicionar a la dieta una cantidad diaria de alimento verde (trbol rojo, alfalfa o grama, como tambin un suplemento de grill [piedrilla molida]) todo bajo supervisin de un profesional. Esto, adems de ahorrar un poco de dinero, permite al ave acercarse ms a su alimentacin natural y por lgica a una alimentacin ms saludable.El agua que beben las aves, debe ser totalmente limpia y no guardar residuos de comida. Aconsejamos los bebederos de "Nipple", en una proporcin de 1 bebedero por 10 aves; esto aligera el trabajo y permite un nivel de salubridad importante. En caso de tener bebederos de copa o de tubo, la limpieza y el recambio de agua deben hacerse mnimo una vez al da.La codorniz no necesita vitaminas ni suplementos. Por ser un ave de un costo relativamente bajo, no se justifica invertir dinero en estos, pues la mejora es tan baja que es muy difcil encontrar el retorno.Mientras las aves mantengan un rgimen alimenticio constante, sin faltarles agua ni comida, y siendo aves de buena gentica, seguramente el rendimiento econmico ser importante. La falta de agua o dar agua tibia es catastrfico para las aves, y despus de suceder esto, nunca recuperara la postura. En caso de faltar el alimento por unas horas, la postura se reducir notoriamente y, aunque se recuperara, no volver a llegar al pico ms alto.

Tabla 1. Codornices vs gallinas

CodornicesGallinas

El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterolEl huevo de gallina tiene 7% de colesterol

La postura de la codorniz es constante y pareja y dura todo el aoLa gallina sufre fluctuaciones de baja postura.

Para una codorniz ponedora de una docena de huevos es necesario 300gr de alimentoPara una docena de huevos de gallina se requiere 2.2 kilos de alimento

Un huevo de codorniz pesa de 10 - 12 gramosUn huevo de gallina pesa 50-60 gramos

Tiempo entre postura para la codorniz es de 22 horasTiempo entre postura para la gallina es de 26 horas

Las codornices no son atacadas por enfermedades infectocontagiosasLas gallinas si son atacadas por enfermedades infectocontagiosas

La postura de la codorniz se produce en la maanaLa gallina en la ultima hora de la tarde

La codorniz inicia postura a los 42 dasLa gallina inicia postura a los 154 das

Densidad de cra es de 1000 codornices por metro cuadradoDensidad de cra es de 100 gallinas por metro cuadrado

Un trabajador por galpn de codornizDostrabajadores por galpn de gallina.

Fuente. Vsquez & Ballesteros.2007.

4. DESCRIPCIN DE INSTALACIONES Y EQUIPOS4.1. INSTALACIONESPara la produccin de huevos de codorniz, de manera comercial, las codornices necesariamente se deben instalar en galpones cerrados y jaulas metlicas.4.1.1. GalponesLos galpones para codornices se deben construir teniendo en cuenta la temperatura de la zona donde se van a instalar. Preferiblemente deben tener las siguientes caractersticas de los galpones: Deben tener un muro de aproximadamente 80 centmetros desde el piso y el mismo debe ser de concreto (preferiblemente pulido liso), con varios desages que faciliten la limpieza. El piso debe tener un leve desnivel, que permita que la codornaza escurra a un "Bio-digestor" o a un lago con peces. El techo debe estar a una altura mnima de 2.5 metros y con tejas en preferencia trmicas (que den calor en climas fros y no calienten a altas temperaturas). La malla que los rodee debe ser de un dimetro que no permita el ingreso de moscas o alimaas al galpn; en preferencia deben ser plsticas ya que, aunque un poco mas costosas, son mas durables. Deben tener cortinas que impidan que las corrientes de aire toquen directamente a las aves dentro del galpn. En climas muy calientes los galpones deben contar con extractores de aire; en climas muy fros con lmparas o criadoras de gas. El galpn debe tener lmparas de luz blanca que permitan iluminar el mismo de manera total hasta 3 horas despus oscurecer el da. El rea del mismo la debe ser lo suficientemente grande para soportar la clase de jaula que se use y la cantidad de las mismas, aadiendo un rea de movimiento para el personal, mnimo de 1 metro, alrededor de las jaulas.4.1.2. JaulasExisten dos clases de jaulas que permiten la explotacin coturnicola de postura y la escogencia depende de la cantidad de espacio que se posea:a. La Jaula Piramidal: Este tipo de jaula tiene unas medidas de 2 por 1 metro, y se compone de 6 mdulos colocados en forma piramidal (3 de cada lado). Cada modulo tiene 3 jaulas con capacidad de 10 codornices cada una. En total una jaula Piramidal tiene una capacidad entre 180 y 200 aves, dependiendo este numero de la temperatura que haya en el lugar. Este sistema, aunque ocupa mas espacio, tiene ventajas sobre el Vertical, ya que permite una mayor circulacin de aire y ms luminosidad. Al caer la "codornaza", o excremento de codorniz, directamente al piso, su limpieza y labor es mucho ms fcil.

b. La Jaula Vertical: Esta jaula tiene una medida de 1 x 1 metro y se compone de 5 o 6 mdulos que pueden albergar cada uno entre 150 y 180 aves.Este tipo de jaulas ocupa mucho menos espacio pero tiene como desventaja que en los mdulos inferiores la luminosidad es menor y las aves que se encuentran all estn ms expuestas al monxido producido por ellas mismas y sus heces, por lo que estos mdulos tienden a ofrecer menor promedio de postura; adems es mucho mas dispendioso el manejo de la codornaza.

4.2. Bebederos

Aunque existen varios tipos de bebederos, solo ecomendamos los bebederos automticos de "Nipple" o "chupos". Su costo es relativamente bajo, se producen en nuestro pas y su libre mantenimiento permite ms salubridad y agilidad en la operacin Coturnicola.5. DESCRIPCIN DEL DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCCIN DE LOS HUEVOS DE CODORNIZ.

5.1. RECEPCIN DE LAS CODORNICES:La recepcin de los cotupollo (polluelos de codorniz) ser a partir de 1 mes de vida, de la raza coturnix coturnix japnica una cantidad de 1000 codornices, en esta etapa se debe verificar el peso, y que se encuentre libre de cualquier microrganismos. 5.2. UBICACIN A LOS MODULOS:La ubicacin a los mdulos se realiza a las 6 semanas y media, se debe con la instalacin de los mdulos previos para colocar una cantidad de 15-20 codornices por jaula, siendo lo recomendable 15 codornices y en todo el modulo (6 jaulas) hay un total de 90 codornices.5.3. RECEPCION DE ALIMENTOS Y AGUASe debe de evitar la humedad en los lugares de almacenamiento, ya que el exceso de humedad favorece el crecimiento y multiplicacin de los hongos. Limpiar y desinfectar peridicamente el almacn de los alimentos. Para reducir riesgos.La compra de alimento balanceado para codorniz (50kg) es inspeccionado en la rea de recepcin y el agua potable siendo el suministro ms importante se va comprar una cantidad 5000 mil con un costo relativo a la distancia (Huaura - la granja), siendo un aproximado de 80 soles.

5.4.

urante el periodo de vaco sanitario hemos de llevar a cabo las siguientes tareas:a.Desmontar el material y el utillaje ganadero (comederos, bebederos, jaulas, ventiladores, carretillas, etc.) y sacarlo al exterior, para posteriormente lavarlo y desinfectarlo. Fuera de Los galpones contamos con un desinfectante natural muy eficaz como son los rayos ultravioletas de la luz solar, que se muestran tremendamente potentes en la eliminacin de los microorganismos, accin que es potenciada con el secado al aire libre. As mismo, en esta fase se puede emplear el uso del soplete para la eliminacin de restos orgnicos como plumas.b.Cuando exista, habr que sacar la fosa vieja y almacenarla en un lugar lo ms alejada posible de la nave, hasta su posterior destruccin o venta como estircol.c.Barrido a fondo de la explotacin y rascado de los restos de materia orgnica y excrementos que no se pueden eliminar con el simple barrido. As mismo, se llevar a cabo una limpieza en seco de luces, techos, partes fijas de los diferentes aparatos, ventiladores, persianas, etc, para evitar el acmulo de polvo en estas partes. Retirar las telaraas. Es esencial una buena limpieza y barrido, ya que los restos de materia orgnica interfieren la accin de los desinfectantes, bien porque forman una barrera a modo de revestimiento o bien porque reaccionan qumicamente con el desinfectante neutralizndolo.d.Posterior limpieza con agua a presin (50-80 atmsferas). Con ello vamos a conseguir que la posterior aplicacin del desinfectante sea lo ms efectiva posible. Para la limpieza con agua hemos de seguir unas normas elementales: primero se echa agua, segundo se lava y tercero se enjuaga. Con la limpieza hmeda vamos a conseguir reducir las partculas de polvo en el interior. Si es posible se recomienda usar agua caliente ya que tiene una mayor capacidad para arrastrar los restos de suciedad y, adems, la mayora de los desinfectantes actan mejor con agua caliente. Una bomba de alta presin para esta tarea nos sera muy til. Tras el lavado de la nave es muy conveniente eliminar todos los restos de detergentes ya que pueden neutralizar la accin de los desinfectantes que empleemos ms tarde. Es muy importante llevar a cabo bien las tareas de saneamiento y limpieza para que el desinfectante pueda ejercer su accin con las mximas garantas.e.Una vez limpia y seca la nave llevaremos a cabo la tarea de la desinfeccin. La aplicacin de los desinfectantes puede ser en spray o fumigacin. La mayora de los desinfectantes actan a una temperatura ambiente de 20-22 C.Es imprescindible seguir las normas de seguridad del fabricante del desinfectante a la hora de su aplicacin en cuanto a la dosis, diluciones, tiempos de espera, proteccin para el personal encargado de su aplicacin.5.2.2. PREPARACION DE CRCULOS DE RECEPCIONUniformidad de los lotesUtilizacin de lotes de la misma edad, ya que de esta manera reduciremos la contaminacin de los animales adultos hacia los ms jvenes. Si tuviera que alojar lotes de diferentes edades, las naves de un mismo lote debern estar separadas.Cuando se introduzca un animal nuevo a la explotacin deber pasar por un perodo de cuarentena (al menos 4 semanas), en donde se le observar para detectar cualquier seal de enfermedad. Durante este perodo podemos aprovechar para efectuar anlisis de sangre para el diagnstico de enfermedades infecciosas y parasitarias.++++++++++++++1. CRIANZA DE COTUPOLLOS Esta etapa consiste en la crianza de los cotupollos desde el nacimiento hasta los 15 das de edad. 24 horas antes del nacimiento programado, los huevos son trasladados a la nacedora y aqu deben permanecer otras 24 horas despus de la eclosin de los huevos (nacimiento), esto con el objeto de que su pluma se seque. Durante este periodo viven de sus reservas de vitelo. El cotupollo, al nacer es minsculo porque poseen un peso promedio de 6.5 7 gr.

Sus plumones son rayados con bandas negras y denotan una gran vivacidad y resistencia desplazndose de un lugar a otro a gran velocidad y toma alimento y agua de bebida inmediatamente cuando son trasladados a los lugares de cra. El desarrollo del cotupollo es sumamente rpido que se manifiesta por un aumento notable de peso y una transformacin del plumn en plumas.

CONDICINES PARA LA CRIANZATemperaturaLas primeras 3 semanas deben ser criados bajo una fuente de calor, principalmente en la poca de invierno, pudiendo disminuirse a solo 2 semanas en verano. Las temperaturas ms adecuadas para esta primera etapa son:37C0 3 das34C3 6 das31C6 9 das28C9 12 das25C12 15 dasLuego en adelante la temperatura debe ser reducida gradualmente hasta llegar a los 20 18C, que son las temperaturas ptimas de crianza para las dems etapas.IluminacinDurante las 2 primeras semanas se puede colocar un foco domstico para estimularlo al consumo y evitar espanto, pero no se debe abusar con mucha iluminacin porque provocara un stress en los cotupollos.HumedadLa ms adecuada en esta etapa oscila entre 50 60% inclusive hasta 70% pero humedades del 80 90% pone en peligro a los cotupollos, porque no les permite el crecimiento de plumas, ni la diferenciacin sexual. Por otro lado puede favorecer al desarrollo de hongos, pro virus y enfermedades de tipo respiratorio.Ventilacin Dentro del galpn es necesario mantener aire puro, porque los cotupollos son muy sensibles a la contaminacin. Los gases producidos por la respiracin y las heces al acumularse pueden ser un peligro por la presentacin de enfermedades respiratorias y la coccidiosis.

PRINCIPALES LABORESAlimentacinEs necesario proporcionarle el alimento formulado para esta etapa la cual se ha especificado en la eleccin de alimentacin. Se deben colocar los bebederos y comederos adecuadamente siendo la alimentacin ad-libitum.Suministro de vitaminas y antibiticosPara prevenir el stress inesperado y enfermedades, proporcionar 2 veces por semana, el complejo B. En poca de estrs ambiental pude tambin suministrarse antiestresantes con electrolitos para un mejor desarrollo del ave. Disposicin de comederos y bebederosColocar los comederos y bebederos de acuerdo a la cantidad de aves a ser iniciado, que se debe de realizar antes de colocar los cotupollos en el corral de crianza.LimpiezaLavar dos veces al da los bebederos y proporcionar agua fresca todo el tiempo, asimismo los comederos deben estar siempre con alimento, para evitar que se humedezca y se desperdicie. En general el galpn debe estar impecable.Crianza en pisoInstalar corralitos circulares de aproximadamente 2.5 m de dimetro. Estos corralitos se pueden realizar con cercos de plstico corrugado o cartones Nordex de 60 cm de altura y dentro de ellos colocar cama de viruta de 8 cm de espesor. Colocar la campana criadora a una altura de 1.2m si se trata de campana a gas y 70cm si se utiliza focos o campanas con resistencia elctrica. Debemos de cerciorarnos de que los cotupollos se encuentren distribuidos normalmente dentro del corralito, porque estas alturas mencionadas son solo referenciales, la verdadera altura en donde se colocar la campana nos lo proporciona el comportamiento del animal. La campana criadora debe estar prendido da y noche, pero en verano se puede apagar en el da cuando los cotupollos hayan alcanzado los 12 das de edad. Asimismo el galpn o local de crianza debe estar protegido por cortinas contra fuertes vientos, pero mantener siempre una ventilacin indirecta porque estas pequeas aves son muy susceptibles al amoniaco y al CO2. Despus de los 15 das las codornices son alojadas en corrales cbicos de 4m2 en tamao de lotes de 200 codornices, colocndoles en ella sus respectivos comederos y bebederos.Crianza en jaulasLas jaulas deben tener en el techo una fuente de calor. Es muy necesario que estas sea elctrica, hecho de alambre micrn (tipo estufa elctrica) y que sea regulable o que tenga un termostato para su regulacin de calor. No es posible colocar campanas a gas o kerosene cuando se cran en jaulas porque estos se regulan manualmente subiendo o bajando la altura, lo que no se puede hacer en las jaulas. Por otro lado, colocar en el piso almohadillas de espuma plstica o papel grueso para evitar que los pequeos malogren sus patitas. Luego se pueden retirar cuando los cotupollos hayan alcanzado los 10 12 das de edad. Asimismo las paredes se deben revestir con malla de alambre pescador de cocada mas pequea (2 mm) para evitar que los cotupollos puedan escaparse. Como los pequeos an no alcanzan los comederos y bebederos colocados a los costados de la jaula, es necesario colocar dentro de la jaula comederos tipo bandeja y bebederos de cono.

9.2 CRIANZA EN CRECIMIENTO Se considera en crecimiento a los cotupollos de 15 45 das aproximadamente. La crianza en esta etapa es mucho ms sencilla, basta con mantener agua fresca, buen alimento y limpieza tanto en crianza en piso como en jaula. Pero en esta etapa lo ms conveniente es la crianza en jaulas debido a que las aves son bastante chcaros o ariscos, y tienen el instinto de volar, por lo que buscan cualquier agujero disponible para salirse del corral y por lo tanto fuera del galpn siendo presa fcil de depredadores como perros, gatos, ratas, etc.En nuestras condiciones, donde el desarrollo se realiza en piso, es recomendable utilizar los corrales cbicos completamente enmallados para evitar las fugas de las codornices.

. 6. MARCO TEORICO

6.1. ANTECEDENTES DEL CODORNIZLas codornices salvajes parecen disponer de especial relevancia en dos civilizaciones prehistricas a ambos lados del ocano Atlntico: En Egipto se han hallado jeroglficos de hace 4.000 aos en los que se aprecian dibujos de codornices; tambin las civilizaciones precolombinas disponen de mitos relacionados con el sol, protagonizados por estas aves que simbolizaran el vnculo entre los planos csmico y terrenal. La variedad japnica apareci en el pas nipn durante el siglo XII tras la domesticacin de la especie salvaje. Debido a este reciente proceso, en la codorniz domstica an quedan ciertas caractersticas de su antepasado, aunque poco a poco ha perdido su naturaleza migratoria. En Europa fue introducida esta ltima ya en el siglo XX. En la actualidad la mayora de codornices que se consumen en todo el mundo provienen de granjas especializadas en la cra y engorde de codornices para su consumo crnico, as como en la puesta de huevos de codorniz de cara a la comercializacin, quedando en un lugar secundario los ejemplares obtenidos mediante la caza menor (por el nmero de ejemplares, no por la calidad de su carne). Para la cra de esta ave son necesarias una serie de condiciones climticas, de luz (especialmente por la maana) y de bienestar fsico. As la temperatura idnea para esta especie oscila entre los 18 y 30C, con ambiente seco, resultando muy sensible a las bajas temperaturas. Para obtener cierto bienestar fsico en las granjas de cra debe existir tranquilidad en las instalaciones, aumentando as el rendimiento. Es aconsejable que los trabajos diarios derivados de su cuidado se realicen a la misma hora todos los das, preferiblemente a primera hora de la maana. En cuanto a las necesidades nutricionales de las codornices destaca la exigencia de agua fresca y limpia las 24 horas del da, as como proveer de una dieta adecuada segn sea pollo, codorniz de engorde o ejemplar reproductores.LA COTURNICULTURA.Es una rama de la avicultura especializada en la cra, reproduccin y mejoramiento de la codorniz para obtencin de huevos y carne. La cotornicultura es una actividad productiva alternativa especial para desarrollar en escalas de pequeas y medianas empresas, y de tipo familiar. Se trata de una explotacin familiar, con una inversin inicial baja tanto en animales como en instalaciones. Existe una amplia informacin tcnica, as como gran cantidad de experiencias realizadas por numerosos emprendedores e instituciones. Se trata entonces de conocerlas y utilizarlas para acortar caminos y evitar errores.Ante la crisis que afronta el sector agropecuario en el pas, la cual afecta a todos los productores, es importante buscar o visualizar alternativas que generen ingresos y empleo, logrando mejorar la situacin socioeconmica de la poblacin. Dentro de las alternativas se considera la cotornicultura, es decir la produccin y comercializacin de los huevos de codorniz, el cual por sus bondades nutritivas, (un huevo de codorniz equivale en caloras, protenas y vitaminas a un vaso de 100gr de leche, conteniendo mayor cantidad de hierro. Por su elevada riqueza vitamnica mineral y proteica de alta digestibilidad y mnimo contenido de colesterol, resultan indicados para adultos, ancianos y convalecientes. Por su alto contenido de vitamina D y calcio se recomienda para el desarrollo infantil y periodo pos menopusico. Tiene propiedades antialrgicas y por el bajo contenido de colesterol son indicados en dietas de personas arteriosclerticas e hipertensas. Concentraciones sorprendentes de vitamina A, D y C, indispensables para el desarrollo infantil). Gastronmicas, farmacuticas y mdicas, se puede convertir en una excelente oportunidad de actividad econmica; porque se da a conocer a la comunidad, la bsqueda de nuevas alternativas de comercializacin, como tambin la facilidad de adquirir este producto satisfaciendo necesidades, hbitos y costumbres de los consumidores e induciendo a otros a su adquisicin que se puede ofrecer como sustituto de consumo. Con una nueva fuente de empleo y una diversificacin en el sector agropecuario generando ingresos adicionales a las familias.La cra de codornices es una actividad viable, puede hacerse con poco dinero, y a los dos meses de tener el criadero, este inicia la produccin de huevos.A diferencia de otras producciones puede iniciarse con escaso capital de inversin el cual se recupera fcilmente.

ESTUDIO DE MERCADOS:Es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtencin dedatos, los cuales sern analizados, procesados mediante herramientasestadsticasy as obtener como resultados la aceptacin o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado; es la relacin que vincula consumidor, cliente y publico en general con el investigador utilizando mtodos y tcticas de mercado para obtener como respuesta un beneficio mutuo entre productor y consumidor.El valor principal de la investigacin de mercados es la minimizacin de la inseguridad. La investigacin otorga informacin que facilita el proceso de toma de decisiones. Una decisin es tan buena como la calidad de la informacin con que se cuenta.Es la funcin que vincula a consumidores,clientesy pblico con el mercadologo a travs de lainformacin, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades yproblemasde mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas demercadeoy para mejorar la comprensin delprocesodel mismo. Centros de produccin a sus destinos de consumo, a travs de diferentes fases u operaciones de compraventa de mayoristas o minoristas. Requiere una planificacin muy cuidadosa que debe contestar una serie de preguntas:-Cundo, en relacin a los competidores-Dnde, slo en un rea geogrfica o en todo el territorio.-A quien, a todo el mercado potencial, a solo un segmento o a parte de la poblacin, etc.-Como, es decir como har sus inversiones promocionales, cuanto tiempo dedicar a las actividades de la fuerza de ventas, cuanto a relaciones pblicas. Mendoza 2002, define comercializacin como un conjunto de actividades fsicas, econmicas encargadas de acercar los vienes y servicios entre los productores (origen) y consumidores (destino). La comercializacin es un sistema complejo, que cambia y evoluciona con las actitudes humanas.

La constitucin de 1991 confiere el derecho a toda persona de gozar de un ambiente sano y sita al Estado, la responsabilidad de intervenir en la explotacin de los recursos naturales y racionalizar la economa con el fin de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y la prevencin de un Ambiente sano. De igual forma de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la recuperacin de los daos causados. En este estudio se ha determinado por parte del gobierno una serie de normas a tener en cuenta.-Decreto 3075, estable las polticas en materia de vigilancia sanitaria de los productos, expide registros sanitarios para alimentos que se expendan directamente al consumidor bajo marca de fbrica y con nombres determinados-ICA, le corresponde a nivel Nacional, la sanidad agropecuaria, razn por la cual se han expedido diversas resoluciones sobre prevencin y control de enfermedades de los animales, incluyendo la avicultura.-Resolucin 1476 de 1976, reglamenta la Res.261 de 1975 sobre el control de la Salmonelosis en las aves de corral.-Decretos 2278 de 1982, 2162 de 1983 y 561 de 1984, Ministerio de Salud, contiene normas vigentes sobre procesamiento y beneficio de aves.-Resolucin 02311 de 1986, Min Salud, se dictan medidas sanitarias sobre investigacin, prevencin y control de zoonosis.-Resolucin 1056 de 1996, normatividad sobre el control tcnico de insumos pecuarios.-Resolucin 3019 de 1999, en la cual se dictan disposiciones sobre el control tcnico de las aves destinadas a la reproduccin, comerciales de primera generacin y de huevos frtiles para incubacin.-Resolucin 2406 de 2000, establece polticas de control y erradicacin del New Castle. Resolucin 0769 de 2003, establece polticas de prevencin de la Influenza Aviar en Colombia.1.1.MARCO GEOGRFICO

Descripcin Fsica:Resea Geogrfica

El municipio de San Jos de Pare est ubicado en la Repblica de Colombia 217 km. al norte de Santa Fe de Bogot D.C. en el sector nororiental del departamento de Boyac; hace parte de la Provincia de Ricaurte cuya capital es Moniquir.San Jos junto con Arcabuco, Chitaraque, Moniquir, Santana y Tog, hacen parte de lo que se denomina Ricaurte Bajo, correspondiente a una regin con suelos frtiles, boscosos, ricos en vegetacin, con abundante recurso hdrico y con un clima apto para la produccin agrcola y la explotacin ganadera.La superficie del Municipio segn el Diccionario Geogrfico de Colombia es de 77 km cuadrados. Segn las mediciones realizadas por el E.O.T es de 73.85 kilmetros cuadrados, de los cuales 0.23 kilmetros cuadrados corresponden al rea urbana y 73.62 km cuadrados al rea rural.

Extensin total: 73.85 km2 Km2Extensin rea urbana: 0.23 km2 Km2Extensin rea rural: 73.62 km2 Km2Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1545Temperatura media: 13 a 24 Centgrados CDistancia de referencia: 84 km

2.ESTUDIO DE MERCADOS

2.1.DESCRIPCIN DEL PRODUCTO O SERVICIOEl huevo de codorniz se considera como producto complementario este presenta diversas caractersticas, un huevo de codorniz equivale en caloras, vitaminas y protenas a un vaso de leche de 100 gr, contiene mayor cantidad de hierro, tiene una elevada riqueza vitamnica y proteica de alta digestibilidad conteniendo un mnimo porcentaje de colesterol, por esta razn tiene propiedades antialrgicas.El huevo de codorniz es un producto perecedero de consumo humano popular temporal, importante en la dieta por su contenido proteico del 16,5 % y de mediana rotacin.

2.1.1.DEFINICIN USO Y ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTOEl huevo de codorniz ser utilizado en comidas rpidas, restaurantes y algunos eventos; tambin es recomendable para el desarrollo infantil y peridico postmenopusico, tiene usos en aspecto gastronmico, farmacutico y medico; convirtindose en una excelente oportunidad de actividad econmica.

HUEVOS:Los huevos de codorniz pesan -en promedio- 10 gramos, midiendo 3,14 cms. en su dimetro longitudinal, y 2,41 cms en su dimetro transversal. Este peso es variable, dependiendo de la edad de las ponedoras, siendo ms pequeos en las etapas del comienzo y final de su ciclo de postura. Son de color blanco, cubiertos de manchas cuyos colores van desde el caf al negro dndoles un aspecto agradable y llamativo a la vista.Se caracterizan por poseer al mismo tiempo un exquisito sabor, una gran resistencia y un alto contenido proteico.Sabor:Desde la antigedad el huevo de codorniz ha sido considerado una exquisitez culinaria por lo cual es apetecido en prcticamente todo el mundo.Resistencia:La resistencia del huevo de codorniz es importante pues de ella derivan claras ventajas en cuanto a su manejo Transporte y manipulacin) y conservacin (tiempo de conservacin natural y resistencia a la contaminacin del ambiente)La resistencia de la cscara, es fundamentalmente debida al desarrollo de la cutcula que la reviste interiormente y no a su espesor.Por lo tanto, se puede afirmar que el huevo de codorniz es de mayor resistencia que el huevo de gallina lo que significa una mayor facilidad en su manejo y conservacin.Contenido Proteico:Con respecto al contenido proteico se ha comprobado que un huevo de codorniz es equivalente a 100 gramos de leche, conteniendo adems, una mayor cantidad de hierro que este producto.Este alto contenido proteico se debe fundamentalmente a la alta proporcin de yema que contiene el huevo de codorniz.

5.1.2.CARACTERSTICAS DEL HUEVO DE CODORNIZEl huevo de codorniz puede llegar a pesar de 8 a 13 gramos y es rico en vitaminas y aminocidos bsicos.El huevo e codorniz tiene 0.7 $ de colesterol y esta compuesto por:Yema 43%Composicin:-Agua 71 %-Protena 16.5 %-Grasa 11 %Clara 46 %Membranas 1.5 %Cascara 9.5 %Minerales:-Calcio 0.08 %-Magnesio 0.04 %-Potasio 0.12 %-Sodio 0.13 %-Fosforo 0.24 %-Cloro 0.12 %-Azufre 0.18 %-Hierro 0.03 %-Magnesio 0.31 %-Otros 24 %

5.1.3.USOS DEL PRODUCTOLos huevos de codorniz se usan para adornar platos especiales, tambin se usa como bocado exquisito en comidas rpidas, arepas, pasteles.

Caractersticas del Consumo

Las modalidades o tipos de consumo del huevo de codorniz son:En forma ocasional, por novedadEn forma ocasional, como exquisitez.En forma peridica, como parte de la dieta alimenticia de la familia.Sus caractersticas son las siguientes.El consumo como novedad, es la modalidad ms comn y generalizada. Se realiza ocasionalmente, para probar el producto. Se consume en el hogar pero no se llega a considerar el producto como parte de la dieta alimenticia de la familia. Obedece generalmente a una compra impulsiva, no calculada de antemano, en supermercados y rotiseras. Lo que atrae a este tipo de consumo es la novedad.

El consumo por exquisitez es la modalidad ms conocida pero en la realidad no es la ms importante. Se realiza en ocasiones especiales, en lugares que preferentemente no son habituales, tales como celebraciones, despedidas, matrimonios, aniversarios, etc. (ccteles o banquetes). Por esto mismo, los lugares no son, en general, la casa habitacin de una familia sino que hoteles, restoranes y clubes sociales, lo que no significa que no haya manifestaciones y celebraciones especiales en los hogares, pero son mnimas.

Lo que atrae en este tipo de consumo es, bsicamente, el sabor del huevo del codorniz y la tradicin en la percepcin de este como una exquisitez o un alimento sofisticado y especial para ciertas ocasiones.El consumo habitual es la modalidad de menor importancia en el mercado. Es realizado por familias que incorporan este tem como parte de su dieta alimenticia; por lo tanto, se realiza en los hogares y lo que atrae fundamentalmente en su consumo es el valor nutritivo del producto, as como tambin su sabor.

5.1.4.PRODUCTOS SUSTITUTOSEl principal sustituto que aventaja notablemente al huevo de codorniz es el huevo de gallina. Si bien es de menor riqueza alimenticia, satisface ms por su tamao, proporcionalmente cuesta menos y es ampliamente conocido y aceptado por el consumidor.Los otros sustitutos lo constituyen nuevos de otras aves como, por ejemplo, la perdiz o el ganso, pero tienen la riqueza nutritiva del huevo de codorniz, son poco conocidos y no se comercializan en el mercado.

5.1.5.PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS

Huevos en salsaHamburguesasPapas a la francesaSalchipapas con huevos de codornizPasa bocas con huevo de codornizJugo con huevo de codornizArepa con huevo de codorniz

5.1.6.ATRIBUTOS DIFERENCIADORES

El huevo de codorniz es recomendado por pediatras y Geriatras para la alimentacin de nios y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto nivel proteico.

5.2.MERCADO POTENCIAL

La poblacin objeto de estudio es de 5.719 habitantes esto involucra nios, adolescentes, hombres, mujeres, adultos mayores; con el objetivo de conocer aspectos sobre consumo, comercializacin y produccin del huevo de codorniz, se requiere hacer una encuesta de investigacin de mercados.

5.2.1.MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo para distribuir el huevo de codorniz en el municipio de San Jos de Pare son los sitios de comida rpida, restaurantes y algunos eventos; para saber las necesidades del mercado objetivo se requiere hacer una encuesta

5.3.DEMANDA

Para este proyecto, indica que la demanda para el consumo de huevos de codorniz abarca las familias del municipio de San Jos de Pare en los estratos socioeconmicos 1,2,3 por ser un producto nutricional y asequible al consumidor.

5.4.NECESIDADES DE INFORMACIN

Se puede afirmar que casi toda la poblacin es consumidora de manera temporal de huevos de codorniz ya que estos atienden a las necesidades alimenticias sin importar sexo, nivel educativo, profesin, ocupacin, estado civil, ciclo de vida familiar, religin y otros. Con respecto a la edad se puede afirmar que su consumo es mayor en nios en crecimiento por su alto nivel de protena. Aun cuan do son productos populares, estos se orientan a atender la poblacin perteneciente a las clases media y media alta, con niveles de ingresos iguales o superiores a un salario mnimo.Los huevos producidos sern consumidos por personas que se renen en pocas especiales como reuniones sociales, celebracin de festividades, en centros de comidas rpidas y son consumidos como pasa bocas.El consumidor o comprador directo sern los supermercados, sitios de comidas rpidas, panaderas.

5.5.OFERTA

Caractersticas de la Oferta.

La oferta de huevos de codorniz se caracteriza por su estabilidad en las formas de ofrecer el producto, en su composicin en cuanto a productores y en los volmenes ofrecidos.Lo anterior no significa una oferta esttica sino que cambios escasos no significativos y en forma espordica.

a) Estabilidad en la forma de ofrecer el producto: Es debida fundamentalmente a la poca importancia que se le da a la comercializacin del producto, debida, a su vez, al poco capital que se tiene y al desconocimiento respecto a la administracin ya explicado anteriormente.

No obstante, algunos criaderos se percataron de la importancia, por ejemplo, del envase o la publicidad. As es como uno de los criaderos importantes entr al mercado con un nuevo envase; tradicionalmente se vendan los huevos en envase de cartn sin que se viera su contenido. El nuevo criadero utiliz un envase plstico en forma de pote transparente, donde se ve su contenido, lo que llam la atencin del consumidor, obligando a los criaderos tradicionales a utilizar tambin el mismo envase. Otro caso es que para dar a conocer el producto, dado lo oneroso de la publicidad en TV, radios o revistas, se introduce en el envase una hoja explicativa de la riqueza proteica del producto.

En sntesis, esta estabilidad se debe a los problemas de financiamiento de capital de trabajo de los criaderos. Por las dificultades del acceso al crdito privado o estatal, no se vislumbra que en el futuro de corto y mediano plazo esta situacin cambie.b) Estabilidad en la composicin respecto a los productores importantes: Se debe fundamentalmente a las claras ventajas que poseen los criaderos exitosos en cuanto a manejo tcnico.

Segn lo han sealado los mismos dueos de los criaderos, el conocimiento tcnico y la experiencia es la principal fortaleza que ellos poseen frente a nuevos productores. Si bien muchos intentan formar un criadero de codorniz, a veces contando con los recursos financieros suficientes lo que les permite instalaciones y capital de trabajo adecuado, fracasan en al parte tcnica por lo delicado del manejo de la codorniz.

Esta dedicacin por el manejo tcnico del criadero muchas veces no se da en los que intentan entrar a producir huevos de codorniz. Siempre se menciona en libros y artculos las caractersticas de fcil postura y reproduccin de la codorniz respecto a otras aves como la gallina y la poca inversin que se requiere para montar un criadero, lo que atrae inmediatamente la atencin de pequeos y medianos inversionistas, pero no se menciona la dedicacin que exige el cuidado de la codorniz que es mucho ms que un criadero de gallinas.

Lo anterior es lo que hace que muchos de los nuevos productores fracasen al ignorar el trabajo y preocupacin que exige esta empresa; de ah que los productores exitosos no teman la entrada al mercado de nuevos competidores, confiando en que no alcanzarn la competencia tcnica adecuada, cosa que ha ocurrido en la mayora de las experiencias.c) Estabilidad en los volmenes ofrecidos: Como se explic con anterioridad, el huevo de codorniz no es consumido por la gran masa y su consumo no es habitual. Se dijo que es un producto consumido por personas del estrato socioeconmico medio alto, lo que consumen en la mayora de los casos en forma ocasional, lo que implica una demanda relativamente estable; adems, se indic que el producto no se conoce realmente en el mercado y que lograr un mayor conocimiento por parte del consumidor requerira una gran inversin en publicidad y comercializacin en general, cosa que los actuales productores no estn en condiciones de solventar.Otra cosa importante es que, dado los problemas de recursos financieros que poseen los productores, no es posible para ellos - aparentemente- realizar cualquier proyecto de inversin en general como, por ejemplo, proyectos de expansin productiva o innovaciones en el proceso productivo.De ah que los volmenes de produccin sean constantes y, por lo tanto, las cantidades ofrecidas en el mercado.

Oferta Potencial.

Actualmente, por la contraccin econmica y por otros factores como la falta de visin de nuevos mercados de los productores - que no es un problema coyuntural - los criaderos no estn produciendo al mximo de su capacidad; sus volmenes de produccin podran expandirse hasta prcticamente en un 100% segn opiniones de los productores. Esto implica que existe potencialmente oferta para responder a cambios en la cantidad demandada o cambios positivos en la demanda total.

Publicidad: se dar a conocer el producto por los diferentes medios escritos y radiales locales (folletos, pancartas, peridico regional, emisora sol estreo); donde se dar a conocer las especificaciones y ventajas del producto. Estos son medios de comunicacin, con amplia difusin, ya que se encuentra con amplia cobertura y gran audiencia.Promocinde ventas: Se darn incentivos de corto plazo para alentar las compras o ventas del producto.Relaciones pblicas:Se crearan buenas relaciones con los supermercados, panaderas, sitios de comidas rpidas con el fin de crear una buena imagen corporativa.Ventas personales:Se tendrn personas para realizar visitas a las familias y lugares pblicos ofreciendo el producto persona a persona con el fin de ensearles la importancia del huevo de codorniz.Servicio al cliente:Se adoptara una actitud eficiente de servicio y atencin a las peticiones, sugerencias, recomendaciones, reclamos de clientes, y dems personas; de tal manera que se ofrezca un estado de salubridad y sanidad de los huevos vendidos. Se dar como valor agregado recetas para incorporar en la dieta diaria de los consumidores.

ANEXOS2. DESCRIPCION DEL PRODUCTO (Tabla 1)

DESCRIPCION DEL PRODUCTOHuevo crudo en empaques de 12 unidades

COMPOSICION1 unidad ( 10 mg)Caloras = 155 k calGrasa =11,20 grColesterol = 844 mgSodio= 141 mgCarbohidratos= 0,41 gFibra = 0 gAzucares =0,41 gProtenas = 13,05 gVitamina A= 90 mgVitamina B12= 158 mgCalcio = 64 mgHierro = 3,65 mgVitamina B3= 3,53

METODO DE CONSERVACIONPara aumentar el sistema de conservacin mayor a 30 das deben estar refrigeradas de 0 a 2 C aproximadamente.

ENVASE _PRIMARIO

Empaque :Material: PET Cristal Calibre: 8

EMPAQUE _ENVIO

Cajas de cartn Para 1000 unidades

CONDICIONES DE ALMACENANMIENTOTemperatura = 22C (temperatura ambiente)Humedad = en el mes de agosto (87%)Siendo el ms bajo en el mes de julio (67%).

METODO DE DISTRIBUCIONDistribucin por cajas:1 caja con 24 blster ( 12 unidades) con un total de 288 huevos por caja

DURACION EN ALMACEN1 a 7 das

ETIQUETADO ESPECIALLogo de la empresa ( marketing)

POBLACION SENSIBLEEn nios y ancianos.

ENFERMEDADES COMUNES DE LA CODORNIZDescripcin:

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR VIRUS*LA PESTE AVIAREn animales adultos, se observa prdida de apetito, suspensin de la puesta, abatimiento, debilidad y fiebre elevada, acompaada de disnea y de diarrea (verdosa).

*CORIZA CONTAGIOSOLa enfermedad es un catarro contagioso particularmente centrado en la mucosa nasal,

*VIRUELAEs una enfermedad contagiosa entre adultos. Los sntomas son cutneos (proliferaciones rojas, cubiertas con costras negruzcas y despus la cada de las plumas)

ENFERMEDADES BACTERIANAS*PULLOROSISEl agente patgeno es la Salmonella pullorum. Son principalmente los pollos de codorniz los afectados y la enfermedad se manifiesta por una diarrea blanca, convulsiones y, por ltimo, una muerte rpida al cabo de dos o tres das. Las codornices viejas son raramente afectadas.

ENFERMEDADES PROVOCADAS POR PROTOZOOS*LA COCCIDIOSISAfeccin parasitaria provocada por el gnero Eimeria, que se manifiesta por una infestacin intestinal. En las cras industriales, la coccidiosis es una enfermedad rara, aparece cuando los animales son alimentados naturalmente y principalmente cuando son criados en el suelo en contacto con sus deyecciones.

*LA HISTOMONIASISEs una enfermedad heptica y cecal.

MICOSIS Y OTRAS AFECCIONES*ASPERGILOSISConocida como micosis respiratoria, la cual afecta los pulmones y los sacos respiratorios.

*CANDIDIOSISConocida como micosis digestiva, puede provocar una mortalidad importante entre los pollos de codorniz.

3. ENFERMEDADES COMUNES DE LA CODORNIZ (tabla 2)

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA CODORNIZ JAPONICANUTRIENTE ENERGIAUNIDAD

Kcal/EM/KgINICIO CRECIMIENTO2900POSTURA

2900

ProtenaArgininaGlicina + SerinaHisticlinaIsoleucinaLeucinaLisinaMetioninaMetionina + CistinaFenilalaninaFenilalanina + tirosinaTreoninaTriptfanoValinacido linoleicoMACROELEMENTOS MINERALESCalcioCloroMagnesioFsforo disponiblePotasioSodioMINERALES TRAZACobreYodoHierroManganesoSelenioZincVITAMINAS LIPOSOLUBLESAD3EKVITAMINAS HIDROPOSOLUBLESBBiotinaColinaFolacinNiacinaAcido PantotnicoPiridoximaRiboflavinaTianina%%%%%%%%%%%%%%%

%%mg.%%%

mg.mgmgmgmgmg

IUIUCIUMg

mgmgmgmgmgmgmgmgmg24,001,251,150,360,961,641,300,500,750,961,801,020,220,951,00

0,800,14300,000,300,400,15

5,000,30120,0060,000,2025,00

1,65750,0012,001,00

0,000,30200,001,0040,0010,003,004,002,0020.001.261.170.420.401.421.000.450.700.781.400.740.190.921.00

2.500.14500.000.350.400.15

5.000.3060.0060.000.2050.00

3.30900.0025.001.00

0.000.651.501.0020.2215.003.004.002.00

5. ALIMENTO DE CODORNIZ para 50 KG (tabla 4)ALIMENTO DE CODORNIZ para 50 KG(EN LA ETAPA DE INICIO)

NUTRIENTES% DE COMPOSICION

Energa metabolizable2900

Protena bruta22

Calcio0.9

Fosforo disponible0.375

Fosforo digestible0.333

Sodio0.176

AMINOACIDOS

Lisina1.244

Metionina0.467

Metionina y Cistina0.844

Trionina0.915

Triptfano0.236

Argenina1.283

6. Valor NutricionalValor Nutricional

Huevos de CodornizHuevos de Granja

140% de la vitamina B150 % de la vitamina B1

13% de protenas11% de protenas

5 veces ms hierro y potasio

Bajo colesterol