PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

398
PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales 2 PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR PUENTE CARLOS III, NORIA Y AZUD DE ROJALES Redactado por: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA SLP. Colegiado nº 9.154 Representante: Antonio Manuel González Espinosa Arquitecto Técnico. colegiado nº 2.542. C/ Rafael Alberti Nº 3, Bajo (Los Palacios) (03179) ROJALES (ALICANTE) Tlfno. / Fax: 96 671 31 98 Promotor: EXMO. AYUNTAMIENTO DE ROJALES Situación de la zona de actuación: Confluencia Sur de las calles: C/ La Hila, C/ Héroes de África, C/ Fco. Serrano y Malecón del Soto; y confluencia Norte del Malecón de la Encantá y Malecón del Carmen. 03170 Rojales (Alicante) (Adaptado para el cumplimiento integro del CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación)

Transcript of PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

Page 1: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

2

PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR PUENTE CARLOS III, NORIA

Y AZUD DE ROJALES Redactado por:

PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA SLP. Colegiado nº 9.154

Representante: Antonio Manuel González Espinosa

Arquitecto Técnico. colegiado nº 2.542. C/ Rafael Alberti Nº 3, Bajo (Los Palacios) (03179) ROJALES (ALICANTE) Tlfno. / Fax: 96 671 31 98 Promotor: EXMO. AYUNTAMIENTO DE ROJALES Situación de la zona de actuación: Confluencia Sur de las calles: C/ La Hila, C/ Héroes de África, C/ Fco. Serrano y Malecón del Soto; y confluencia Norte del Malecón de la Encantá y Malecón del Carmen. 03170 Rojales (Alicante)

(Adaptado para el cumplimiento integro del CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación)

Page 2: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

3

INDICE

Documento nº 1: MEMORIA Y ANEJOS

1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.1.- Información previa. 1.1.1.1.- Antecedentes. 1.1.1.2.- Objeto y justificación de las obras. 1.1.1.3.- Ámbito de actuación. 1.1.1.4.- Ajuste al Planeamiento, Normativa urbanística.

1.1.2.- Descripción de las obras. 1.1.2.1.- Estado actual. 1.1.2.2.- Restauración del Puente “Carlos III”, Noria y Azud. 1.1.2.3.- Geología y geotecnia. 1.1.2.4.- Afecciones medioambientales. 1.1.2.5.- Cumplimiento CTE y Normativa. 1.1.2.6.- Prestaciones del edificio.

1.1.3.- Propiedad y disponibilidad de los terrenos. 1.1.4.- Cumplimiento de la normativa de Accesibilidad 1.1.5.- Afecciones y autorizaciones precisas. 1.1.6.- Carácter de la obra. 1.1.7.- Clasificación del contratista. 1.1.8.- Revisión de Precios.

1.1.8.1- Justificación de precios 1.1.9.- Plazo de ejecución y garantía de las obras.

1.1.9.1.- Plan de ensayos. 1.1.10.- Plan de obra valorado. 1.1.11.- Gestión de Residuos. 1.1.12.- Seguridad y Salud.

1.1.13.- Pliego de condiciones. 1.1.14.- Resumen del presupuesto. 1.1.15.- Documentos que componen el proyecto. 1.1.16.- Declaración Obra completa 1.1.17.- Conclusiones

1.2.- ANEJOS A LA MEMORIA 1.2.1.- Estado actual, reportaje fotográfico.. 1.2.2.- Justificación del coeficiente K de costes indirectos

y justificación de precios. 1.2.3.- Clasificación del contratista 1.2.4.- Plan de control de calidad

1.2.5.- Plan de obra. 1.2.6.- Gestión de Residuos 1.2.7.- Estudio Seguridad y Salud 1.2.8.- Tipología de la obra y materiales. 1.2.9.- Catas Puente. 1.2.10.- Catas Azud.

Page 3: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

4

1.3.- MEMORIA CONSTRUCTIVA

1.4.- CUMPLIMIENTO DEL CTE

1.4.1 Exigencias Básicas De Seguridad Estructural 1.4.2 Exigencias Básicas De Seguridad En Caso De Incendio

1.4.3 Exigencias Básicas De Seguridad De Utilización Y Accesibilidad 1.4.4 Exigencias De Salubridad CTE-HS 1.4.5 Exigencias Básicas De Protección Frente Al Ruido 1.4.6 Exigencias Básicas De Ahorro De Energía

1.5.- CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

1.6.- ANEJOS A LA MEMORIA

1.6.1 Información Geotécnica 1.6.2 Calculo de la Estructura 1.6.3 Protección Contra Incendios 1.6.4 Instalaciones del Edificio 1.6.5 Eficiencia Energética 1.6.6 Estudio de Impacto Ambiental 1.6.7 Control de Calidad 1.6.8 Estudio de Seguridad Y Salud 1.6.9 Gestión de Residuos

DOCUMENTO Nº 2 : PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Capítulo 1: Disposiciones generales, naturaleza y objeto del Pliego general Capítulo 2: Disposiciones Facultativas Capítulo 3: Disposiciones económicas Capítulo 4: Pliego de condiciones técnicas particulares

DOCUMENTO Nº 3 : PRESUPUESTO

3.1.- MEDICION PUENTE, NORIA Y AZUD 3.2.- CUADROS DE PRECIOS

3.2.1.- Cuadro de Precios nº 1 3.2.2.- Cuadro de Precios nº 2

3.3.- PRESUPUESTO y MEDICIÓN 3.4.- RESUMEN DEL PRESUPUESTO

Page 4: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

5

DOCUMENTO Nº 4 : FICHAS TECNICAS

DOCUMENTO Nº 5 : PLANOS

Page 5: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

6

DOCUMENTO Nº 1

MEMORIA DESCRIPTIVA

Page 6: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …
Page 7: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

8

1.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.1.- INFORMACION PREVIA 1.1.1.1.- ANTECEDENTES PROMOTOR:

AYUNTAMIENTO DE ROJALES, con numero de C.I.F.: P-0311300-H y domicilio a efecto de notificaciones en C/Malecón de la Encantá nº 1, de Rojales, 03170, (Alicante).

PROYECTISTA:

Por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Rojales se designa al arquitecto técnico D. Antonio Manuel González Espinosa, colegiado núm. 2.542 en el Ilustre Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante, en representación de la empresa técnica Protécnicos González Espinosa S.L.P., colegiado nº 9.154 y dirección profesional en la C/ Rafael Alberti nº 3, Bajo, Los Palacios, de Rojales (Alicante), para la redacción del Proyecto de ejecución de “RESTAURACIÓN DE PUENTE CARLOS III, NORIA Y AZUD”, en el término municipal de ROJALES, para la anualidad 2.018.

COLABORADORES:

Arqueólogo: D. Manuel de Gea Calatayud (Servicio de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento Rojales).

Servicios Técnicos Municipales: Arquitectos e Ingenieros.

ENCARGO DEL PROYECTO:

Por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Rojales se redacta la presente memoria técnica como Proyecto Básico y Ejecución, que en cumplimiento del Art. 127.2 del Real Decreto 1098/2001 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, y teniendo en cuenta el Art. 233. Contenido de los proyectos y responsabilidad derivada de su elaboración, de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

CATALOGACIÓN EN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA:

El Conjunto histórico formado por el Puente Carlos III, la Noria fortificada y el Azud, está catalogados en el Plan General de Ordenación Urbana de Rojales como, Bienes de Relevancia Local (BRL) con incoación del expediente necesario para la Declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Espacio Etnológico el Conjunto Hidráulico (BIC). La intervención propuesta se ajusta a planeamiento (Plan general de ordenación urbana municipal), según informe municipal.

SUBVENCIONES:

El presente proyecto de actuación ha obtenido la “Cofinanciación del Programa Operativo FEDER de la Comunidad Valenciana 2014-2020”, con la subvención de 272.569,52 €. Se adjunta copia de la aceptación de la subvención remitida por el Ayuntamiento a la Presidencia de la Generalitat.

Page 8: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

9

Page 9: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

10

CONSTRUCTOR:

En aplicación de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 y de la Ley 14/2013 (de 27 de septiembre) de apoyo a emprendedores y su internacionalización; respecto a la clasificación del contratista y categoría del contrato exigible en el presente proyecto, en el artículo 43 de la Ley 14/2013, Exigencia de clasificación, indica: Para contratar con las Administraciones Públicas la ejecución de contratos de obras de importe igual o superior a 500.000 euros, será requisito indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado.

Los grupos y subgrupos propuestos para la clasificación de contratistas, están de acuerdo a lo establecido en el Artículo 25 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas 1098/2001.

Grupo y subgrupo propuesto para la clasificación del contratista, según el Art. 25 del citado Reglamento:

C-2. Edificaciones. Estructuras de fábrica u hormigón. C-5. Cantería y marmolería. C-6. Pavimentos solados y alicatados.

G-4. Viales y pistas. Firmes de mezclas bituminosas. G-5. Señalizaciones y balizamientos viales.

I-1. Instalaciones eléctricas. Alumbrados, iluminaciones y balizamientos luminosos. I-8. Instalaciones electrónicas.

K-7. Especiales. Restauración de bienes inmuebles histórico-artísticos. Categoría de clasificación en el contrato de obra, según el Art. 26 del citado Reglamento:

Categoría 3, si su cuantía es superior a 360.000 euros e inferior o igual a 840.000 euros.

JUSTIFICACIÓN Y URGENCIA DE LAS OBRAS

PUENTE CARLOS III: En la estructura de sillares del puente encontramos fisuras, eflorescencias, pátinas, exfoliaciones, desprendimientos y arañazos provocados por material de arrastre del agua y el tráfico rodado inadecuado, suciedad y manchas, musgo, pequeña vegetación y humedades de gran envergadura en su cara Oeste debidas en parte por el deterioro de su plataforma de rodadura y su inadecuado tratamiento. Además posee fisuras transversales en la capa de rodadura que afectan a la estructura de sillería.

Se han realizado diferentes catas encaminadas al estudio dicha plataforma consiguiendo un estudio detallado de la misma en diferentes zonas, de forma que realicemos una posterior adecuación de una nueva capa de rodadura que integre las instalaciones que por ella transcurren y prevea otras posibles a futuro.

Page 10: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

11

Se han detectado diferentes capas de asfalto y relleno, de forma que se ha perdido el trazado originario de la plataforma que equidistaba unos 50 cm de los asientos del puente, llegando en algún punto a quedar tan solo 20 cm. Las diferentes capas ocasionan una sobre sobrecarga no colaborante sobre el puente, que además soporta tráfico pesado en la actualidad.

Todo ello lleva a adecuar una nueva plataforma, con diferentes niveles a los actuales que afectará a las conexiones viarias sobre las que recae, a las plazas y malecones anexos que deberán adecuarse a los nuevos niveles y acabados acordes al conjunto histórico. Se proyecta la ordenación urbana priorizando la desaparición de la diferenciación de acabados entre el pavimento de la plaza peatonal de la noria, las conexiones de tráfico rodado confluyentes al puente, y accesos a los malecones; que conformarán parte de la transformación e integración peatonal del centro urbano más emblemático del casco histórico.

Se ha procedido a realizar un estudio pormenorizado de la composición de las sucesivas capas de rodadura superpuestas sobre el puente, de forma que se ha llegado a conocer su composición hasta su base originaria. De esta forma el puente, que funciona como columna vertebral de conexión entre ambos márgenes y plazas del río, volverá a tener un trazado acorde en la nivelación de su pavimento, que devolverá su funcionalidad adaptada a discapacitados. Se creará una mayor plataforma, adaptada y multifuncional para la celebración de los diferentes actos y festejos que se celebran en esta localización emblemática de la población.

Page 11: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

12

En base a las catas realizadas se ha realizado un plano de catas, en el mismo se sitúan y analizan las diferentes capas que se han ejecutado en el tablero de rodadura del puente. De esta forma de determina, composición, espesores, profundidad hasta el trasdós de las dovelas y sillares de los arcos, y se han localizado instalaciones originarias que están deterioradas y serían las causantes de algunas de las patologías detectadas, por lo que urge su adecuación.

Las instalaciones que recaen al conjunto están deterioradas, anticuadas y en desuso debido a las sucesivas modificaciones, alteraciones y reparaciones a lo largo de su historia con criterios dispares. Se buscará la adecuación de todas las instalaciones empotradas y superficiales, buscando a la vez engalanar y resaltar el conjunto histórico con más importancia de la población en fase de catalogación como DIC.

Page 12: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

13

La circulación sobre la plataforma del puente, se realiza con doble direccionalidad de tráfico y al mismo tiempo con paso permitido a peatones en un mismo ámbito, esta situación provoca continuos accidentes de tráfico y lesiones continuadas en los sillares del puente. Se prevé proyectar tan solo un único sentido al tráfico y adaptar circulaciones peatonales laterales, devolviendo protagonismo al puente y los peatones.

También se corregirán los accesos desde el puente a los Malecones del Carmen y de la Encantá con sus viales anexos, eliminando elementos de ajardinamiento que distorsionan la prioritaria relevancia del conjunto hidráulico. Se instalarán en su lugar elementos de mobiliario urbano acorde en materiales, formas y acabados a los utilizados en al Puente de Carlos III. En el lugar de las jardineras se instalaran de asientos que recuerden aquellos utilizados en el puente de forma que se integren en el conjunto, al tiempo que se diferencien y no distorsionen visualmente.

Hemos de recordar que se realizará una correcta y adecuada utilización del mobiliario urbano y en concreto para sus asientos, ya que es de gran importancia que en dicho conjunto histórico se instalen elementos integrados y discretos que no resten protagonismo a las construcciones históricas.

FORTIFICACIÓN DE LA NORIA: Tan solo actuaremos en la sillería exterior de la fortificación y su iluminación. Los problemas detectados en la estructura de sillería son principalmente: Fisuras, Eflorescencias, Pátinas, Exfoliaciones, Suciedad y manchas, Musgo y pequeña vegetación. La instalación lumínica propia y exterior está totalmente deteriorada por lo que se procederá a su actualización con la nueva instalación del conjunto.

Page 13: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

14

La plaza que se sitúa entre la Fortificación de la Noria y el Puente Carlos III, está realizada con diferentes niveles, salvados por escalones esporádicos lo que provoca peligro en su uso, falta de adaptabilidad y desaprovechamiento del espacio.

La plaza de la Noria y sus confluencias al paso abovedado del puente, dejarán de caracterizarse por sus pasos escalonados a diferentes niveles, y sucesivas pendientes. Para ello se busca conseguir que la plaza de la Noria, los accesos a diferentes malecones y los accesos rodados que a ella confluyen conformen una nueva plataforma.

El nuevo trazado de rodadura del puente se integrará con una gran plaza de la Noria que poseerá una única y uniforme bandeja de mayor tamaño que conectará todos los elementos del conjunto hidráulico mediante una transformación con pendientes y conexiones suavemente adaptadas. En la misma plaza de la Noria, se creará una segunda plataforma a nivel inferior, para evitar obstaculizar la visión de la fortificación de la Noria, que se utilizará al mismo tiempo como mirador del conjunto hidráulico y ambas plataformas quedarán conectadas dos rampas adaptadas en sus extremos. De esta forma el desarrollo peatonal será totalmente adaptado en sus interconexiones.

AZUD O PRESA: Durante el transcurso de los estudios realizados sobre el conjunto este despacho ha descubierto las bases de las pilastras de un antiguo puente que se apoyaba en el azud. Este antiguo puente y sus bases en el azud, habían sido desconocidas para la población hasta este momento. Las bases o arranques de estas pilastras o tajamares, están situadas en el azud y siguen su trayectoria semicircular, por lo que la convierten en una construcción inédita para la época de su construcción. Se trataría por tanto de un puente cuya plataforma sería de madera y cuya trayectoria sería semicircular, apoyando sobre las bases indicadas (ver documentación gráfica).

Se pretende realizar una limpieza de material vegetal que se ha introducido en las juntas de los sillares, que han sido lavadas por el agua del ri , están deteriorando la cohesión entre los sillares del azud, y podrían llevar a su ruina durante alguna riada. Muchas de las juntas se encuentra vacías, y se han perdido partes de conectores y sillarejos con forma de cola de milano que se deberán reponer. Se deberán rellenar estás juntas deterioradas para otorgar cohesión al conjunto estructural. Se han realizado junto con el departamento de arqueología municipal, una serie de catas en las bases de dos pilastras para estudiar su configuración arquitectónica e interconexión con los sillares del azud.

Page 14: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

15

Finalmente se estudiará la posibilidad de realzar las bases de forma que el visitante pueda observar y interpretar con mayor facilidad en la documentación didáctica instalada en el mirador, cual fue el desarrollo histórico-arquitectónico del conjunto monumental. Para ello se prevé pigmentar de un tono diferente las juntas que componen los sillares y mampostería del azud en las bases de las pilastras a fin de diferenciarlas respecto al resto del conjunto.

DECÁLOGO DE LA RESTAURACIÓN Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN BIENES MUEBLES:

El Ministerio de Educación Cultura y Deporte establece los siguientes Criterios de Intervención en Bienes Culturales:

La investigación desarrollada sobre materiales y técnicas por los profesionales del IPCE (Instituto de Patrimonio Cultural de España), así como su dilatada experiencia en la planificación, gestión y supervisión de intervenciones destinadas a la conservación y puesta en valor del Patrimonio, son las bases que permiten al Instituto el establecimiento de la metodología y los criterios que deben regir las actuaciones en los bienes culturales, convergiendo en todo momento con las directrices y recomendaciones internacionales. Algunos documentos sobre metodología, criterios y protocolos de intervención en bienes culturales emitidos por el Instituto son:

La Carta de los Retablos. En ella se definen los principios que deben guiar la restauración de retablos. Es un documento que sintetiza las conclusiones del curso Los retablos: estudio, proyecto e intervención, celebrado en el Centro Iberoamericano de Formación de Cartagena de Indias (Colombia) en 2002. Criterios de intervención en materiales pétreos. Es un documento elaborado a partir de las conclusiones de unas Jornadas celebradas en el antiguo IPHE, donde se consensuaron las líneas metodológicas que deben seguir los proyectos de intervención, así como una serie de recomendaciones acerca de los procedimientos que resultan inadecuados para garantizar la conservación de los bienes culturales de esta naturaleza. En las citadas Jornadas se constató también la necesidad de crear Comisiones Técnicas que se ocuparan de analizar y revisar la terminología, elaborar recomendaciones sobre normalización de análisis y ensayos de la documentación de los trabajos, así como de elaborar recomendaciones sobre conservación preventiva y mantenimiento programado de los bienes culturales, especialmente después de una intervención.

La Carta de Baños de la Encina para la Conservación de la Arquitectura Defensiva en España. Desde el IPHE se planteó en 2006 la necesidad de llevar a cabo una revisión metodológica para la protección integral de la Arquitectura Defensiva. Para este fin, y previa convocatoria de las Comunidades Autónomas y de los especialistas en la materia, se celebraron unas Jornadas Técnicas en Baños de la Encina (Jaén) Resultado de las mismas fue La Carta de Baños de la Encina para la Conservación de la Arquitectura Defensiva en España, documento aprobado posteriormente por el Consejo de Patrimonio Histórico.

Page 15: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

16

Carta de El Bierzo para la Conservación del Patrimonio Industrial Minero. En 2007 se celebraron en Ponferrada unas Jornadas Técnicas sobre Patrimonio Industrial y Minería, organizadas por el antiguo IPHE y la Fundación estatal Ciudad de la Energía, con la colaboración de la Junta de Castilla y León. En las Jornadas de Patrimonio Industrial y Minería se evaluó la situación del Patrimonio Industrial en España, los instrumentos habilitados para su conservación y puesta en valor –Plan Nacional de Patrimonio Industrial- y el análisis de las experiencias llevadas a cabo por las Comunidades Autónomas en este campo. La Carta de El Bierzo para la Conservación del Patrimonio Industrial Minero fue presentada por el IPHE con la finalidad de establecer unos mínimos metodológicos a cubrir en las intervenciones de conservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial Minero. Se planteó así este texto, aprobado en el Consejo de Patrimonio de 27 de junio de 2008, como un paso más del desarrollo sectorial del Plan Nacional de Patrimonio Industrial

Documentos nacionales

La carta de Baños de la Encina.

La carta de los retablos.

Criterios de intervención en materiales pétreos.

Carta El Bierzo para la conservación del patrimonio industrial minero (2009).

LEY 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico.

Documentos internacionales

2007 - Reunión Ciencia y Tecnología para el Patrimonio Cultural, La Habana (Cuba).

2005 - Carta Icomos de Ename.

2003 - Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial, París.

2003 - Declaración destrucción del Patrimonio Cultural, París.

2003 - Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial, Moscú.

2001 - Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, París.

2000 - Carta de Cracovia.

1999 - Carta de Burra.

1999 - Segundo Protocolo, La Haya.

1997 - Documento de Pavía - Preservación del Patrimonio Cultural, Pavía.

1996 - Carta para la protección y la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático.

1994 - Documento de Nara en Autenticidad, Nara (Japón).

1992 - Carta de Veracruz.

1990 - Carta para la gestión del Patrimonio Arqueológico.

1987 - Carta conservación y restauración de los objetos de arte y cultura, Italia.

Page 16: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

17

1986 - Resolución conservación de obras de arte y objetos de interés cultural e histórico.

1986 - Carta de Toledo para la conservación de las ciudades históricas.

1986 - Carta de Noto (Siracusa).

1985 - LEY 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE 29/06/1985).

1985 - Convención del Patrimonio Arquitectónico de Europa, Granada.

1982 - Conclusiones Conferencia General de Berlín, Berlín Oeste.

1981 - Carta de los jardines históricos, Florencia.

1979 - Recomendación 880 de la Asamblea del Consejo de Europa.

1976 - Carta de Turismo Cultural, Bruselas (Bélgica).

1976 - Carta de México en defensa del Patrimonio Cultural.

1975 - Declaración de Amsterdam.

1975 - Carta europea del Patrimonio Arquitectónico.

1972 - Carta del Restauro, Roma.

1967 - Las Normas de Quito.

1964 - Carta de Venecia.

1954 - Acta final Conferencia sobre protección de Bienes Culturales, La Haya.

1932 - Carta del Restauro, Roma.

1931 - Carta de Atenas.

En base todo ello los criterios básicos que deben respetarse en las actuaciones del Instituto con el fin de avanzar en la conservación del Patrimonio desde el máximo respeto hacia el mismo. Dichos criterios estarán sujetos a una revisión periódica de acuerdo con la evolución de las investigaciones en materia de conservación, prevención, y salvaguarda del Patrimonio Cultural.

1. De acuerdo con las tendencias actuales y las recomendaciones de los organismos internacionales, la aplicación de estrategias de prevención del deterioro debe ser la línea fundamental de la conservación de los Bienes Culturales. Los esfuerzos e iniciativas de intervención deben concentrarse prioritariamente en la planificación, investigación, aplicación y divulgación de intervenciones de conservación preventiva, actuando principalmente sobre los diveros factores que, interactuando con los Bienes Culturales, conforman su medio.

2. En función de la problemática de conservación del Patrimonio Histórico Español, paralelamente a las actuaciones de conservación preventiva, serán necesarias intervenciones más drásticas de conservación curativa y restauración, aplicadas en los casos más graves de deterioro que impliquen un riesgo de pérdida irremediable del bien cultural. En estos casos, se aplicaría una metodología de intervención basada en los criterios expuestos en este decálogo:

3. Previamente a cualquier intervención, se realizará una investigación interdisciplinar cuyos resultados se reflejarán en un informe. El equipo de trabajo estará integrado por científicos, historiadores del arte, arqueólogos, arquitectos, etnólogos y restauradores de diferentes especialidades. A partir de las conclusiones obtenidas se establecerán los criterios y la metodología de trabajo a seguir.

Page 17: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

18

4. El principio de mínima intervención es de importancia trascendental. Toda manipulación de la obra implica riesgo, por tanto, hay que ceñirse a lo estrictamente necesario, asumiendo la degradación natural del paso del tiempo. Deben rechazarse los tratamientos demasiado intervencionistas que puedan agredir a la integridad del objeto. Hay que evitar la eliminación sistemática de adiciones históricas. Una eliminación injustificada o indocumentada causaría una pérdida de información irreversible. En el caso de que se decida eliminar una adición de este tipo, deberá justificarse exponiendo sólidos argumentos. Antes de intervenir, se debe realizar una completa descripción y documentación de los elementos que se van a eliminar, incluyendo toda la información posible sobre los mismos. Localizados con discreción, deben dejarse testigos significativos de lo eliminado.

5. La consolidación se realizará con productos y métodos que no alteren las propiedades físico químicas de los materiales, ni la estética de la obra y se localizará solo donde se precise.

6. La limpieza, ya se haga a través de medios mecánicos o químicos, nunca debe alterar los materiales que componen la obra, ni su estructura, ni el aspecto primitivo de la misma. Tiene que ser homogénea, no deben admitirse limpiezas caprichosas que conduzcan a acabados engañosos o a la creación, de falsos históricos. Deben utilizarse productos de reconocida eficacia y, aún así, hay que realizar pruebas de disolventes localizadas en zonas discretas, como serán discretas las catas que sea necesario realizar, en cualquier caso de reducido tamaño y en sitios poco visibles. La limpieza no ha de ser profunda en ningún caso, debiéndose conservar siempre la pátina que imprime el paso del tiempo en la obra, así como los eventuales barnices antiguos, siempre y cuando estos últimos no se encuentren tan alterados que modifiquen el tono original y dificulten la visión e interpretación de la obra.

7. Sólo se recurrirá a la reintegración cuando sea necesaria para la estabilidad de la obra, o de algunos de sus materiales constitutivos; en aquellos casos en los que concurran circunstancias especiales, la decisión deberá aportarse por un equipo profesional. Siempre se respetarán la estructura, fisonomía y estética del objeto con las naturales adiciones del tiempo. Son innecesarias las reintegraciones cuando las lagunas, una vez realizado el proceso de limpieza, quedan perfectamente integradas en el efecto cromático y estético del conjunto y no afectan a la estabilidad del objeto. Si es necesario realizar reintegraciones, se determinará previamente el criterio a seguir y la metodología de trabajo, siendo prioritario el máximo respeto al original. Siempre que sea posible, se recurrirá a cualquier documento, gráfico o escrito, que aporte datos fidedignos del aspecto original de la obra. En cuanto a soportes y estructuras, en ocasiones es preciso efectuar consolidaciones o reintegraciones por problemas de estabilidad de la obra o de su función. Dependiendo de la amplitud de la laguna a reintegrar y de las características de la misma, se utilizarán materiales similares a los originales o bien materiales sintéticos. En lo que se refiere a la pintura y a la policromía, las reintegraciones deben justificarse, además de lo expuesto, por la recomposición de la correcta lectura de las mismas. De acuerdo con las circunstancias se podrá elegir entre diversas soluciones: punteado, rayado, etc. Si las faltas, una vez realizado el proceso de limpieza y consolidación, dejan el soporte visto, de manera que el tono de éste no distorsiona el cromatismo del conjunto, no será necesario efectuar reintegraciones. Toda reintegración debe ceñirse exclusivamente a los límites de la laguna, se llevará a cabo con materiales inocuos y reversibles, claramente discernibles del original y a simple vista, a una distancia prudente, dejando especialmente reconocible la reintegración en las zonas adyacentes al original. Caso de ser necesaria, la protección final se aplicará teniendo en cuenta las recomendaciones dadas por el personal especializado, evitando la alteración del acabado primitivo, y respetando los estilos históricos.

8. Finalizada la intervención; se reunirá toda la documentación generada en el correspondiente informe. Se detallarán los criterios y metodología de trabajo adoptados, así como los productos empleados, localizándose las zonas donde éstos se han empleado e indicándose proporciones aplicadas y nombre científico de los mismos.

9. La obra tratada será reintegrada a su ubicación original siempre que ésta reúna las condiciones adecuadas; no obstante, se evitará esto en el caso de que la restauración haya sido motivada por el mal estado ambiental del lugar en que se encontraba, salvo que previa, o paralelamente, otra intervención haya subsanado dichos problemas y se pueda garantizar la conservación de dicha obra.

Page 18: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

19

10. La conservación del Bien Cultural no acaba con la intervención. Es fundamental programar rutinas de control y seguimiento de las obras restauradas, así como planes de mantenimiento que aseguren su óptima conservación. Para evitar en lo posible los factores de riesgo será necesario dotar a quienes tienen la responsabilidad de velar por la obra, de las nociones fundamentales de conservación preventiva y comprometerlos en su control y mantenimiento.

11.- En base a la Carta de Atenas de 1931. “Observa que, a pesar de la diversidad de casos especiales en los que se pueden adoptar soluciones específicas, predomina en los diferentes Estados presentados, la tendencia general a abandonar las restituciones integrales y a evitar sus riesgos mediante la institución de obras de mantenimiento regular y permanente, aptos para asegurar la conservación de los edificios. En los casos en los que la restauración aparezca indispensable después de degradaciones o destrucciones, recomienda respetar la obra histórica y artística del pasado, sin menospreciar el estilo de ninguna época. La Conferencia recomienda mantener, cuando sea posible, la ocupación de los monumentos que les aseguren la continuidad vital, siempre y cuando el destino moderno sea tal que respete el carácter histórico y artístico.

La Conferencia escuchó la exposición de las legislaciones promulgadas en cada país con el fin de proteger a los monumentos de interés histórico, artístico o científico, y aprobó unánimemente la tendencia general que consagra en esta materia un derecho de la colectividad en contra del interés privado. La Conferencia ha constatado que la diferencia entre estas legislaciones procede de la dificultad de conciliar el derecho público con el derecho privado y, en consecuencia, si bien aprueba la tendencia general, estima que estas legislaciones deben ser apropiadas a las circunstancias locales y al estado de la opinión pública, para encontrar la menor oposición posible y para tener en cuenta el sacrificio que los propietarios deben hacer en el interés general. La Conferencia desea que en cada Estado la autoridad pública sea investida del poder para tomar medidas de conservación en casos de urgencia. Desea en fin, que la Oficina Internacional de Museos Públicos ponga al día una lista comparativa de las legislaciones vigentes en los diferentes Estados sobre este tema.

La Conferencia constata con satisfacción que los principios y las técnicas expuestas en las diferentes comunicaciones se inspiran en una tendencia común, a saber: cuando se trata de ruinas, se impone una escrupulosa labor de conservación y, cuando las condiciones lo permitan, es recomendable volver a su puesto aquellos elementos originales encontrados (anastylosis); y los materiales nuevos necesarios para este fin deberán siempre ser reconocibles. En cambio, cuando la conservación de ruinas sacadas a la luz en una excavación, fuese reconocida como imposible, será aconsejable, más bien que destinarlas a la destrucción enterrarlas nuevamente, después, naturalmente de haber hecho levantamientos precisos. Es evidente que la técnica de excavación y de conservación de restos impone la estrecha colaboración entre el arqueólogo y el arquitecto. En cuanto a los otros monumentos, los expertos, reconociendo que cada caso se presenta con características especiales, se han encontrado de acuerdo en aconsejar que antes de cualquier obra de consolidación o de parcial restauración se haga una escrupulosa investigación acerca de la enfermedad a la cual se va a poner remedio.

Los expertos escucharon varias comunicaciones relativas al empleo de materiales modernos para la consolidación de los edificios antiguos, y han aprobado el empleo juicioso de todos los recursos de la técnica moderna, muy especialmente del concreto armado. Expresan la opinión de que normalmente estos medios de refuerzo deben estar disimulados para no alterar el aspecto y el carácter del edificio a restaurar; y recomiendan el empleo de dichos medios, especialmente en los casos en que aquellos permiten conservar los elementos “in situ”, evitando los riesgos de la destrucción y de la reconstrucción.”

Page 19: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

20

1.1.1.2.- OBJETO Y JUSTIFICACIÓN DE LAS OBRAS

Trata el presente proyecto de las obras necesarias para la Restauración de Puente Carlos III, Noria y Azud, para dar solución a las patologías, filtraciones y desgastes climatológicos y por la acción humana.

Por todo lo indicado, la actuación sobre el conjunto monumental, se ha propuesto como una intervención de urgencia necesaria para la población bajo las siguientes premisas:

- Restauración del conjunto histórico monumental de forma que se actúe prioritariamente sobre su estado estructural en deterioro, por estar enclavado en un cauce fluvial y bajo la sobrecarga de sucesivas actuaciones en su plataforma de rodadura superior.

- Ordenación urbana de su circulación con una nueva estrategia de diseño que pasará necesariamente, por impedir el tráfico indiscriminado de doble sentido sobre el puente que lo deteriora, dejándolo de un único sentido, y devolviendo al ciudadano de a pie un ambicioso plan de movilidad peatonalizando y adaptado a discapacitados, en convivencia con un tráfico rodado de menor volumen, y evitando accidentes.

- Eliminación de barreras arquitectónicas, considerando una adecuación funcional y conectada de los elementos del conjunto mediante una plataforma uniforme que los conecte y les confiera una unión adecuada y adaptada a discapacitados. Ajuste de la altura de los sillones y muros laterales del puente corrigiendo la plataforma de rodadura a su trazado original de forma que otorgue una altura segura que evite la caída al rio. Se instará un mobiliario inadecuado y un pavimento uniforme que conecte suavemente los desniveles entre bandeja de acceso rodado con las plazas perimetrales que recaen al conjunto hidráulico.

- Respetar el sabor histórico y popular del conjunto hidráulico, integrando nuevas instalaciones. Para ello, bajo su pavimento de piedra granítica se ocultará una malla técnica que distribuirá los sistemas eléctricos, de agua e iluminación y contendrá previsión para mayores instalaciones vertebradas a través del puente. Ello permitirá la instalación de luminarias fijas, de soportes, preinstalaciones y anclajes para festejos, o entoldados que podrán extenderse o retirarse en función de necesidades y acontecimientos que albergue el espacio urbano. Eso evitará la rotura de pavimentos, estructuras provisionales y cables por doquier que se repiten actualmente de forma sistemática y que distorsionan la imagen con conjunto histórico.

En los siguientes apartados de la memoria quedan reflejadas las principales características tanto de la

situación actual como de los trabajos que serán necesarios para la correcta ejecución de todo lo proyectado. 1.1.1.3.- ÁMBITO DE ACTUACIÓN

El conjunto hidráulico histórico donde se ubica el presente proyecto engloba la siguiente zona de actuación: Confluencia Sur de las calles: C/ La Hila, C/ Héroes de África, C/ Fco. Serrano y Malecón del Soto; y confluencia Norte del Malecón de la Encantá y Malecón del Carmen. 03170 Rojales (Alicante).

TOPOGRAFIA, SUPERFICIE Y LINDEROS:

La topografía de la zona de actuación se desarrolla a deferentes niveles con superficies diferentes de actuación. Por un lado, el Puente Carlos III se encuentra en el cauce del río Segura, quedando su plataforma de circulación elevada con respecto al resto del conjunto. El Puente se desarrolla de forma rectangular, con una plataforma de rodadura formada por un espacio prácticamente horizontal en su parte superior y dos pendientes que recaen a ambos márgenes del río donde se encuentran diferentes cruces de viales y malecones. Dicha plataforma se equidista del trazado que conforman sus asientos laterales. La zona de actuación y ordenación en el mismo corresponderá a su bandeja superior y sus confluencias con los diferentes viales de ambos márgenes del rio.

Page 20: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

21

En su margen Sur la zona de actuación se desarrolla hasta la plaza de la noria y su confluencia con el Malecón del Soto, a nivel ligeramente inferior que la zona del puente. Se ordenará dicha zona para crear una única plataforma que integre la confluencia de los viales con la plaza de la noria existente de forma que conforme una plaza mayor y conecte con una pequeña plataforma junto a la Noria a un nivel inferior que sea acorde con la altura de la Fortificación de la Noria y respete sus conexiones hidráhulicas. En su margen Norte, la plataforma del puente desciende hasta encontrarse con las confluencias de los Malcones de la Encantá y Malecón del Carmen con sus respectivos monumentos. El Malecón de la Encantá se sitúa a una cota Superior que el Malecón del Carmen, por lo que no se puede desarrollar una única plataforma. Se desarrollan nuevas zonas de conexión adaptadas con diferentes soluciones arquitectónicas. En ambos casos se sustituyen unas jardineras por unos bancos de sillería de menor altura que las anteriores, que separarán y conectarán los diferentes niveles a la vez que darán continuidad a los asientos del puente. La zona de actuación en dichas plataformas tiene una superficie de 1304,00 m2. La superficie ocupada por la Fortificación de la Noria posee 83.00 m2. El Azud o Presa, se sitúa en el interior de cauce del río Segura entre el puente y la noria. Se desarrolla de forma semicircular con pendiente aguas abajo de su plataforma superior que está acabada con sillería vista. La superficie ocupada por el Azud, posee una superficie de 517.00 m2.

Puente Carlos III Azud o Presa

Noria Fortificada

Page 21: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

22

RESEÑA HISTÓRICA:

Se aporta reseña histórica redactada por el Arqueólogo del Ayuntamiento de Rojales, D. Manuel de Gea Calatayud (Servicio de Patrimonio Cultural de Rojales).

Rojales es una población configurada a partir del símbolo principal de su bienestar, es decir, su conjunto hidráulico y vial urbano representado por el Azud, Boqueras de las Acequias Mayores y la Noria, que irrigan su huerta por la margen izquierda y derecha, y el Puente que une los diferentes barrios de la población a partir de la divisoria que establece el cauce del río Segura. Desde tiempos medievales, la implantación de dicho conjunto hidráulico y vial, en su configuración primigenia de materiales más frágiles (arquitecturas de madera en el caso de la Noria y el Puente, y armazón de madera con relleno de piedra en el caso del Azud), fue transformándose y consolidándose apareciendo en el paisaje urbano de Rojales la monumental y magna obra hidráulica que se conserva en la actualidad. Por tanto, tal como se observará al describir de forma particularizada las principales obras arquitectónicas y equipamientos que componen el Conjunto Histórico Hidráulico y Vial de Rojales, estamos ante una de las obras hidráulicas y arquitectónicas más singulares llevadas a cabo en territorio alicantino entre los siglos XVI-XVIII. Un conjunto de monumentos de carácter histórico-artístico que constituyen un hito urbano y paisajístico de gran relevancia local, comarcal y autonómica; los cuales han sido calificados por historiadores y escritores como el “Balcón-mirador” y el “Enclave histórico-cultural” más representativo para conocer la idiosincrasia de la Vega Baja del Segura, su Huerta Histórica y sus gentes. En síntesis, el Azud desarrolla una corona circular, con una longitud de 40 mts. y 10 mts. de anchura, que hace elevar el nivel de la corriente del río para desviar agua por el canal de captura de varias acequias mayores y la noria de Rojales y fue construido en el siglo XVI. Por su parte, La Noria de La Bernada se instala en el río aprovechando el azud y se fortifica o resguarda con una obra de sillería para no ser dañada por la crecida. La noria es una rueda metálica de gran tamaño que actúa como verdadero puente de nivelación entre el río y las tierras a irrigar de la margen derecha, y los primeros datos históricos sobre su existencia datan del siglo XVI. Y finalmente, el Puente de sillería, monumento cuya fábrica es de perfecta sillería, con tres ojos bajo bóvedas de arco rebajado o carpanel que se proyectan sobre magníficos pilares rematados por sombreretes piramidales, el cual fue construido en el siglo XVIII. De esta manera, inmerso en este contexto histórico-cultural, se puede afirmar que es uno de los máximos representantes de una cultura agronómica segureña y valenciana milenaria. Es decir, una cultura tradicional, transmitida de generación en generación, que tiene múltiples dimensiones etnobotánicas, hidráulicas, agroecológicas… y que está basada en un sabio y sofisticado aprovechamiento de los recursos hídricos. Una experiencia vital atesorada durante los más de diez siglos de búsqueda experimental agronómica y de esfuerzo constante en el establecimiento de esta obra maestra de empirismo agrario que es la Huerta Histórica, principal seña de identidad territorial. Y a través del Paisaje Cultural de Huerta se determinan toda una importante relación de valores, recursos (socioeconómicos, socioambientales, agroturísticos…) y factores integrativos del entorno paisajístico, cultural e identitario de la Huerta, con toda la carga de afectividad y sentimientos asociados a la misma como promotora principal de la supervivencia de sus poblaciones. Siendo todo ello posible a partir del meritorio y estoico trabajo de la comunidad campesina que, siglo tras siglo, fue trasformando incansablemente un valle árido y cenagoso en un cinturón verde irrigado y fértil. Las norias (del árabe naura -gemidora-) se instalaban históricamente en el río Segura extrayendo el agua directamente aprovechando los azudes y, en el caso de Rojales, se fortifica o resguarda con obra de sillería para no ser dañada por la crecida del río. La implantación de la Noria de Rojales está constatada, por la documentación relativa al regadío, al menos desde el siglo XVI. Desde su origen, lo mismo para las norias que para las ruedas de molino con canalización del agua capturada del río, la planificación es la misma: la presa o azud que hace elevar el nivel de la corriente para desviar agua por el canal de captura que iba a parar al artificio de la rueda; y la rueda de gran tamaño que actúa como verdadero puente de nivelación entre el río y las tierras altas a irrigar. Las norias son ruedas elevadoras de agua situadas en el río o, en algunos casos, en las acequias mayores. Se caracterizan por ser movidas por la corriente, a partir de palas trabadas entre los radios (conocidos en el lenguaje popular de la zona como “vírgenes”) y sus refuerzos transversales (popularmente llamados “mártires”), y por poseer cangilones para la recogida del agua. La Noria de Rojales, más popularmente conocida como Noria de “La Berná”, está situada dentro del casco urbano de la población de Rojales, en la margen derecha del río Segura, junto al puente del siglo XVIII. La actual obra de sillería de la Noria estaba fechada en su remate a modo de espadaña con la cifra 1789.

Page 22: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

23

Lo que prueba que la fortificación de sillería que la protege y la boquera y el gran conducto subterráneo por el que recibe el agua del río se construyen durante los mismos años en que se fue construyendo el Puente de sillería o de Carlos III. Aunque, como ya se ha dicho, el origen del emplazamiento de esta noria o rueda elevadora es anterior. Por otra parte, el último noriero encargado de ella nos comentó que la última noria de madera fue sustituida a principios de siglo por la primera de hierro fabricada en Alicante. Las características técnicas de la Noria de Rojales son similares a las norias de hierro de Orihuela y Benijófar. Se diferencia de ellas por su mayor diámetro, en torno a los nueve metros, y por su mayor número de radios y refuerzos: diez radios por cara y refuerzos que forman decágonos. La Noria de La Bernada regaba unas 756 tahúllas en el siglo XIX, de las cuales 321 correspondían a Rojales y 435 a Guardamar. Y dota para ello a la Acequia de Alquibla o de La Noria. Las vegas del Segura serán de las zonas en que mayor desarrollo van a tener estos aparatos a partir sobre todo de época andalusí. En este momento se expande la explotación intensiva de la huerta, como así lo prueban las abundantes citas de geógrafos, tratadistas y poetas musulmanes e hispanomusulmanes. Y en tal sentido, se evidencia que fueron los que desarrollaron esta importante técnica de riego en la región; resolviendo los problemas que tenían estos ingenios movidos por la fuerza del agua, tales como el de su peso excesivo (resuelto dando a la rueda un diámetro aproximado a la elevación que se deseaba y una ligereza proporcionada a la fuerza de la corriente) y el de la limitación de la altura a la que se puede subir el agua, que tiene que ser algo menor que el diámetro de la rueda. Manuel de Gea Calatayud (Servicio de Patrimonio Cultural de Rojales) 1.1.1.4.- AJUSTE A PLANEAMIENTO. NORMATIVA URBANÍSTICA

En base a la documentación obrante en la Consellería de Turismo, Cultura y Deporte, y su Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano, se incluyen las fichas de los elementos del conjunto hidráulico:

A) PUENTE CARLOS III

Page 23: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

24

DATOS GEOGRÁFICOS / DADES GEOGRÀFIQUES

Código: 3184

Nombre: PUENTE DE CARLOS III

Municipio: ROJALES

Comarca: EL BAIX SEGURA

Provincia: ALICANTE

CRONOLOGÍA Y TIPOLOGÍA / CRONOLOGIA I TIPOLOGIA

Fecha const.:

1787 - 1790

Fecha transf.:

1ª Tipología: EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES

2ª Tipología: CAMINS I CARRETERES - Ponts de Cadiratge, maçoneria i rajola

ACCESO Y DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL / ACCESS I DESCRIPCIÓ DE L'ESTAT ACTUAL

Acceso trad.: Calle San Antonio

Uso: Carretera

Estado: Bueno

CARTOGRAFÍA / CARTOGRAFIA

Latitud: 38º 05'

Longitud: 0º 43'

Altitud: 12 m

DATOS JURÍDICOS/ DADES JURÍDIQUES

Estado:

Categoría:

Modalidad:

DESCRIPCIÓN / DESCRIPCIÓ

Autor: Manuel de Gea Catalayud

Fecha: 4/8/1994

Documentos: Plano, croquis, fotografía

Fuentes: - Expediente de Declaración Conjunto Histórico-Artístico Puente, Noria y Presa. Ayuntamiento de Rojales, 23 de marzo de 1982

Page 24: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

25

Conjunto:

Se trata de un sólido puente de sillería con una calzada formando dos planos inclinados. El asfaltado de la carretera ocupa todo el ancho de la calzada dejando libre dos bancadas corridas que se rematan por un ancho pretil de sillería vista. En el costado derecho del puente, mirando aguas arriba del río, se eleva en su centro un casalicio trapezoidal en su alzado, con inscripción sobre su construcción, que se corona con amplio frontón El monumento cruza el río Segura a través de tres amplios ojos bajo bóvedas de arco rebajado o carpanel, señaladas sus roscas por un perfecto dovelado que arranca desde los extremos hacía ambos pilares centrales, en los dos ojos laterales. Y desde ambos costados de los pilares, para el ojo centrla, de mayor luz y flecha que los colindantes Los pilares, de sección rectangular, se complementan aguas arriba y abajo del puente con triángulos que componen tajamares en bisel, rematados por sombretes piramidales construidos a base de sillares horizontales

Proceso:

Calendario: El Puente de Carlos III una la Villa de Rojales a través del río Segura. Forma parte del complejo hidráulico (azud, acequias y noria) urbano de Rojales Siglos XVI, XVII, XVIII

B) NORIA DE ROJALES

DATOS GEOGRÁFICOS / DADES GEOGRÀFIQUES

Código: 3182

Nombre: NORIA DE ROJALES

Municipio: ROJALES

Comarca: EL BAIX SEGURA

Provincia: ALICANTE

Page 25: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

26

Dirección: Noria de La Berbarda

CRONOLOGÍA Y TIPOLOGÍA / CRONOLOGIA I TIPOLOGIA

Fecha const.: S.XVIII ap

Fecha transf.: La noria fue sustituida a principios del s.XX y en 1990

1ª Tipología: EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES

2ª Tipología: AIGUA - Sènies

ACCESO Y DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL / ACCESS I DESCRIPCIÓ DE L'ESTAT ACTUAL

Acceso trad.: Puente de Carlos III (Rojales)

Edificio: Rueda elevadora de agua de tracción hidráulica

Uso: Extracción de agua

Estado: Regular, no funciona

Intervención:

CARTOGRAFÍA / CARTOGRAFIA

Latitud: 38º 05'

Longitud: 0º 43'

Altitud: 12 m

Nº Hoja: 914 (28-36)

DATOS JURÍDICOS/ DADES JURÍDIQUES

Estado:

Categoría:

Modalidad:

DESCRIPCIÓN / DESCRIPCIÓ

Autor: Manuel de Gea Catalayud

Fecha: 2/8/1994

Documentos: Plano, croquis, fotografía

Fuentes: - Diz, E., Garcia, A., Gea, A.: "Norias, Cenias, Bombillos..."; 1988 - Roca de Togores, J.: "Memoria sobre los

riegos de la Huerta de Orihuela"; 1832

Page 26: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

27

Conjunto:

La configuración estructural que compone el complejo hidráulico de la noria consta, de la boquera o toma de

agua, conducto que recibe el agua del riío y la noria propiamente dicha con su fortificación : La Boquera de

sillería tiene "7 palmos de alto y 3 dedos, y el ancho de 3 palmos y 4 dedos, saca del río 6 hilas de agua con

destino al riego de las huertas meridionales de Rojales y Guardamar". Si conducto cerrado, de varias decenas

de metros sirve a su vez para capturar el agua del río e impulsar la noria La Noria actual, consiste en una

doble rueda de hierro y madera cuyos radios van entramados por unas tablas que forman además las aletas

impulsoras del artilugio. Presenta los cangilones en forma de "coronas continuas" El cuerpo que alberga y

fortifica la gran rueda de la noria es de planta rectangular, construido de grandes sillares dispuestos en

hiladas horizontales . En alzado, compone un prisma ligeramente piramidal Esta obra de sillería estaba

fechada en su remate a modo de espadaño con la cifra 1789

Proceso: El ámbito espacial de la Noria de La Bernarda está constituido por : el azud de Rojales que desarrolla una

corona circular y eleva la corriente del río; la boquera que captura el agua y la dirige hacia la rueda elevadora;

la noria que eleva el agua hacia la acequia; y la acequia que canaliza el agua hacia las tierras de regadío

Calendario:

El complejo de riego ejercido por la Noria de La Bernarda es considerado como acequia madre o mayor en

los Estatutos de riego. Los procedimientos de asignación y suministro de agua fueron establecidos en la Edad

Media. Desde entonces exiten tres niveles de distribución del agua viva : desde el rio a las acequias mayores;

de estos a las menores y, finalmente, de los menores a las explotaciones La Noria de La Bernarda regaba

unas 756 tahúllas en el siglo XIX, de las cuales 321 correspondían a Rojales y 435 a Guardamar, las cuales

reciben de 17 paradas

Bienes

Muebles:

Notas: La actual obra de sillería (fortificación) estaba fechada con la cifra 1789, aunque el origen de la noria

posiblemente sea anterior

Page 27: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

28

C) AZUD DE ROJALES

DATOS GEOGRÁFICOS / DADES GEOGRÀFIQUES

Código: 3183

Nombre: AZUD DE ROJALES

Municipio: ROJALES

Comarca: EL BAIX SEGURA

Provincia: ALICANTE

Dirección:

Barrio: Rojales

Ubicación:

CRONOLOGÍA Y TIPOLOGÍA / CRONOLOGIA I TIPOLOGIA

Fecha const.: S.XVI

Fecha transf.: En 1993, con el nuevo encauzamiento del Segura

1ª Tipología: EQUIPAMENTS TÈCNICS COL.LECTIUS, COMUNICACIONS I OBRES PÚBLIQUES

2ª Tipología: AIGUA - Assuts

Page 28: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

29

ACCESO Y DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL / ACCESS I DESCRIPCIÓ DE L'ESTAT ACTUAL

Acceso trad.: Motas del río

Nuevo acceso:

Escaleras y accesos del nuevo encauzamiento

Edificio:

Uso:

Estado: Bueno

Intervención: En 1993

CARTOGRAFÍA / CARTOGRAFIA

Latitud: 38º 05'

Longitud: 0º 43'

Altitud: 12 m

U.T.M.:

Nº Hoja: 914 (28-36)

DATOS JURÍDICOS/ DADES JURÍDIQUES

Estado:

Categoría:

Modalidad:

DESCRIPCIÓN / DESCRIPCIÓ

Autor: Manuel de Gea Catalayud

Fecha: 3/8/1994

Documentos: Plano, croquis, fotografía

Fuentes: - Expediente de Declaración de Conjunto Histórico-Artístico Ayuntamiento de Rojales, 1982 - Roca de Togores, J.: "Memoria sobre los riegos de Orihuela"; 1832

Conjunto: El Azud de Rojales está situado dentro del curso urbano. Forma un complejo hidráulico con las boqueras de las acequias de La Comuna y La Bernarda, a las que dota de agua, y el Puente de Carlos III La presa o azud desarrolla una corona circular con una longitud de unos 40 mts. y 10 mts. de anchura en su plataforma superior. Su altura aguas abajo es de unos 40 mts

Proceso: Lo mismo para las acequias, las norias o ruedas de molino con canalización del agua capturada del río, la planificación es la misma: la presa o azud que hacia elevar el nivel de la corriente para desviar el agua por el canal de captura que iba a parar a los distintos artificios

Calendario: Del Azud de Rojales reciben dotación por el lado izquierdo las acequias de Daya Vieja, Palacios y Comuna, y por el derecho Bernarda o Alquibla, empleadas en regar 14.329 tahullas, que contribuyen a mantener corriente la citada presa, según su clase de monda entera, o de mitad de ella, como también el molino de la propia villa de Rojales (hoy desaparecido). Además se riegan de este azud 800 tahullas del término de San Fulgencio, sólo en los tiempos en que hay aguas sobrantes

Page 29: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

30

D) BOQUERA DE LA ACEQUIA DE LA COMUNA

El conjunto hidráulico en cuestión se encuentra situado en SUELO URBANO, clave DV (uso Zona Verde), clave DR (Rio) y viales según el P.G.O.U. de Rojales (Alicante). Al mismo tiempo el conjunto se integra en el cauce del Rio Segura, con la competencia basada en autorizaciones para su acceso de la Confederación Hidrográfica del Segura. En nuestro caso, con la restauración de Puente Carlos III, Noria y Azud, no se modifican ningún parámetro urbanístico.

Los elementos a restaurar carecen de Referencia Catastral.

La superficie total de la actuación es de 1.904,00 m2, de los cuales 1.304m2, corresponden al puente y su entorno, 83,00m2 a la Noria, y 517m2 al Azud.

Page 30: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

31

Se trata de restauración de puente Carlos III, noria y azud, por lo que los parámetros urbanísticos no se modifican. Normativa Estatal

- Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español REAL DECRETO 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del

Patrimonio Histórico Español (BOE de 28 de enero de 1986)

Normativa Autonómica

- Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.

Órgano PRESIDENCIA DE LA GENERALIDAD VALENCIANA

Publicado en DOCV núm. 3267 de 18 de Junio de 1998 y BOE núm. 174 de 22 de Julio de 1998

Vigencia desde 19 de Junio de 1998. Revisión vigente desde 01 de Mayo de 2017 El proyecto cumple con la normativa urbanística vigente resumida en los siguientes parámetros: *PLANEAMIENTO VIGENTE:

-PLANEAMIENTO ÁMBITO MUNICIPAL: Plan General de Ordenación Urbana de Rojales.

*RÉGIMEN URBANÍSTICO: -CLASIFICACIÓN URBANA: URBANO, Clave DV (Zona verde), clave DR (Rio) y viales. -CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES SEGÚN PGOU:

- Puente Carlos III: Bien de relevancia local. - Noria Fortificada: Bien de relevancia local. - Azud de Rojales: Bien de relevancia local. - Bocana de la comuna: Bien de relevancia local.

Page 31: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

32

En base al “ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA POR EL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE ROJALES EL DÍA 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016”, se acordó “Solicitar la incoación del expediente necesario para la Declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Espacio Etnológico el Conjunto Hidráulico formado por el Puente de Carlos III, la Presa o Azud, la Noria y la Boquera de la Acequia de La Comuna, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 26 Apartado 1.A. Subapartado d) de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.”

El redactor del presente proyecto realiza la siguiente declaración bajo su responsabilidad:

Este proyecto SI NO CUMPLE la normativa urbanística vigente de aplicación, a los efectos establecidos en el Libro III de Disciplina Urbanística de la Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana. Además también cumple la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano y la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Declaración que efectúan el redactor del presente proyecto bajo su responsabilidad.

1.1.2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 1.1.2.1.- Estado Actual: PUENTE CARLOS III: En la estructura de sillares del puente encontramos pequeñas fisuras, eflorescencias, pátinas, exfoliaciones, pequeños desprendimientos y arañazos provocados por material de arrastre del agua, suciedad y manchas, musgo, pequeña vegetación y humedades de gran envergadura en su cara Oeste debidas en parte por el deterioro de su plataforma de rodadura y su inadecuado tratamiento. Se han realizado diferentes catas encaminadas al estudio dicha plataforma consiguiendo un estudio detallado de la misma en diferentes zonas, de forma que realicemos una posterior adecuación de una nueva capa de rodadura que integre las instalaciones que por ella transcurren y prevea otras posibles a futuro. Se han detectado diferentes capas de asfalto y relleno, de forma que se ha perdido el trazado originario de la plataforma que equidistaba unos 50 cm de los asientos del puente llegando en algún punto a quedar tan solo 20 cm. Todo ello lleva a adecuar una nueva plataforma, con diferentes niveles a los actuales que afectará a las conexiones viarias sobre las que recae, a las plazas y malecones anexos que deberán adecuarse a los nuevos niveles y acabados acordes al conjunto histórico. Las instalaciones que recaen al conjunto están deterioradas, anticuadas y en desuso debido a las sucesivas modificaciones, alteraciones y reparaciones a lo largo de su historia con criterios dispares. Se buscará la adecuación de todas las instalaciones empotradas y superficiales, buscando a la vez engalanar y resaltar el conjunto histórico con más importancia de la población. La circulación sobre la plataforma del puente, se realiza con doble dirección a tráfico y con paso permitido a peatones en un espacio ámbito, lo que provoca continuos accidentes de tráfico y lesiones continuadas en los sillares del puente. Se prevé permitir tan solo un único sentido al tráfico y adaptar circulaciones peatonales, devolviendo protagonismo al puente y los peatones.

CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Y SUBASES EXISTENTES: Los viales de acceso al puente y sus malecones laterales, se formaron por relleno de los taludes laterales del cauce originario del rio, con apoyo en los muros realizados para el encauzamiento del rio. En la zona de actuación sobre la confluencia de los viales no se ha procedido a realizar catas debido a que es conocido por parte del Ayuntamiento la inexistencia de subases originarias del conjunto hidráulico. Se ha procedido a realizar un estudio pormenorizado mediante catas, de la composición de las sucesivas capas de rodadura superpuestas sobre el puente, de forma que se ha llegado a conocer su composición hasta su base originaria. De esta forma el puente, que funciona como columna vertebral de conexión entre ambos márgenes y plazas del río, volverá a tener un trazado acorde en la nivelación de su pavimento, que devolverá su funcionalidad.

Page 32: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

33

En base a las catas realizadas se ha realizado un plano de catas, en el mismo se sitúan y analizan las diferentes capas que se han ejecutado en el tablero de rodadura del puente. De esta forma de determina, composición, espesores, profundidad hasta el trasdós de las dovelas y sillares de los arcos, y se localizan posibles instalaciones originarias.

VER ANEJO 1.2.9. Catas en Puente Carlos III.

FORTIFICACIÓN DE LA NORIA: Los problemas detectados en la estructura de sillería son principalmente: pequeñas fisuras, eflorescencias, pátinas, exfoliaciones, suciedad y manchas, musgo y pequeña vegetación. En el muro lateral junto a la escalera se observan desprendimiento del revestimiento de caliza arenisca que se ha de sustituir. No se prevé actuar sobre el intradós de la fortificación ni sobre la noria puesto que se van a realizar estudios independientes encaminados a actuar sobre éste elemento y devolverle su funcionamiento. Tan solo actuaremos en la sillería exterior de la fortificación y su iluminación. La instalación lumínica propia y exterior está totalmente deteriorada por lo que se procederá a su actualización con la nueva instalación del conjunto. La plaza que se sitúa entre la Fortificación de la Noria y el Puente Carlos III, está realizada con diferentes niveles, salvados por escalones esporádicos lo que provoca peligro en su uso, falta de adaptabilidad y desaprovechamiento del espacio. Posee dos árboles tipo ficus, de grandes dimensiones con raíces que están afectando a la estructura de sillares, a las instalaciones y el pavimento circundante, pero también impiden la visibilidad total del conjunto hidráulico además de afectar con grandes raíces a la estructura del conjunto, por lo que será necesaria su eliminación y sustitución por vegetación en jardineras superficiales realizadas con el mismo material que los sillares de los sillones.

AZUD O PRESA: En el presente proyecto también prevé actuar sobre este elemento del conjunto con la finalidad de otorgarle consolidación estructural. El azud necesita de una rehabilitación integral en toda su plataforma en la que se observan desprendimiento de mortero de juntas, sillares o mampostería. La ubicación de esta construcción en el lecho fluvial, lleva intrínseco el tener que soportar la circulación superior agua con material de arrastre provocando graves lesiones superficiales. Se ha realizado un estudio constructivo y estructural de la composición de la base de sillería que la compone. Se han realizado una serie de catas arqueológicas para determinar la composición constructiva, estructural y morfológica hasta una profundidad de unos 80 cm. Con todo ello se ha podido determinado que la base de sillares superiores tienen diferentes morfología y composición estructural, en parte debido a su sistema constructivo en diferentes épocas y en parte a las diferentes reparaciones que ha sufrido debido a las crecidas del llegando en algún tramo a reconstruirse al menos superficialmente. Se observan reparaciones puntales de anclajes de sillares, rejuntados parciales, y todo ello debido a que durante el transcurso de los estudios realizados sobre el conjunto este despacho han descubierto las bases de las pilastras de un antiguo puente. Se representa en la documentación grafica la presa y la situación de las bases localizadas. VER ANEXO I . Catas en Azud. A fin de determinar la composición de estas bases se realizaron varias catas arqueológicas. De las que se obtuvieron las siguientes conclusiones:

- Composición constructiva de por etapas en diferentes plataformas. o 6 tramos y 1 más bajo el malecón del Carmen junto al antiguo molino harinero. o Longitud de desarrollo: La plataforma semicircular vista en la actualidad posee una longitud

interior de 40.00 ml y una longitud exterior de 53.00 ml. A esta longitud habría que sumar el tramo bajo el malecón del Carmen hasta el que sería el ultimo apoyo, por lo que la longitud final sería de 45,00 ml y 58.00 ml respectivamente.

o Composición de la plataforma. Se observa que los sillares de acabado de la plataforma del azud posee diferente composición constructiva por tramos diferenciados. Se observa un tramo más

Page 33: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

34

cercano al malecón del Carmen con conexiones entre sillares formadas por sillares de conexión con forma de cola de milano con un canto aproximado de 25 cm. En los siguientes tramos desaparecen estas conexiones pero aparecen otra disposición de traba entre sillares. En el último tramo cerca de la noria se observan sillares en forma de T con caras oblicuas tanto en el comienzo como en la finalidad de la plataforma. En la representación gráfica adjunta se detallan elementos diferenciadores.

- Composión de tajamares. o Dimensiones: La dimensión aproximada es de 4,65m x 1.55m. o Desarrollo: La separación entre ejes varía, estando tres de ellos a una distancia aproximada de

6.90m, mientras que los otros tres se sitán una distancia aproximada de 6.20m. o Profundidad de apoyo: Una vez estudiadas las catas, se observa que los sillares perimetrales de

los tajamares, con poca escruadría, no profundizan linealmente en la base del azud nada más que el canto de un sillar de unos 40 cm y no en todo el perímetro. Esta composición implica que la misma plataforma del azud sirve como base de apoyo y arranque para los tajamares.

o Composición externa e interna. Cada tajamar se compone de sillarejos para la configuración perimetral externa, y de mampostería en el intradós de la pilastra.

- Composición de su plataforma: o Sobre las pilastras o tajamares, que poseen una trayectoria semicircular y por tanto no

paralelos entre sí, se considera que se pudo haber construido una estructura de trazado también semicircular compuesta por vigas de madera horizontales apoyadas en las diferentes pilastras.

o La composición final sería la de un puente de desarrollo semicircular con seis pilastras-tajamares intermedios, quedando en los extremos dos apoyos finales sin punta de tajamar, que conformarían los arranques de inicio y final del trazado del puente. Se observa parte de uno de estos apoyos en el extremo del azud del lado de la Noria, mientras que el otro extremo se habría quedado bajo el antiguo molino arinero bajo el malecón del Carmen.

VER ANEJO 1.2.10. Catas en Azud.

1.1.2.2.- RESTAURACIÓN DE PUENTE CARLOS III, NORIA Y AZUD Trata el presente proyecto de las obras necesarias para la restauración de Puente Carlos III, Noria y Azud antes descrito.

A.- ORDENACIÓN URBANA

Se proyecta la ordenación urbana priorizando la desaparición de la diferenciación de acabados entre el pavimento de la plaza peatonal de la noria, las conexiones de tráfico rodado confluyentes al puente, y accesos a los malecones; que conformarán parte de la transformación e integración peatonal del centro urbano más emblemático del casco histórico. El conjunto hidráhulico formado por El Puente Carlos III, La Noria Fortificada y el Azud, es el conjunto histórico más importante del caso urbano de Rojales. La reordenación de este recinto urbano y sus conexiones con los Malecones del Soto, el Malecón de La Encantá y el Malecón del Carmen a través del Puente, convierten al

Page 34: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

35

presente proyecto arquitectónico en una de las obras más importantes de vertebración urbana de la población de Rojales. La estrategia del nuevo diseño pasa necesariamente, por impedir el tráfico indiscriminado de doble sentido sobre el puente, dejándolo de un único sentido, y devolviendo al ciudadano de a pie un ambicioso plan de movilidad, peatonalizando lateralmente su desplazamiento a través del puente en convivencia con un tráfico rodado de menor volumen. Se ha procedido a realizar un estudio pormenorizado mediante catas, de la composición de las sucesivas capas de rodadura superpuestas sobre el puente, de forma que se ha llegado a conocer su composición hasta su base originaria. De esta forma el puente, que funciona como columna vertebral de conexión entre ambos márgenes y plazas del río, volverá a tener un trazado acorde en la nivelación de su pavimento, que devolverá su funcionalidad al tráfico rodado, a la circulación peatonal y al mismo tiempo la utilidad de sus asientos longitudinales de sillería con unas proporciones adecuadas. La plaza de la Noria, dejará de caracterizarse por sus pasos escalonados a diferentes niveles, y sucesivas pendientes. Para ello se busca conseguir que la plaza de la Noria y los accesos rodados que a ella confluyen, considerando el nuevo trazado de rodadura del puente, formen una gran plaza con una única y uniforme bandeja de mayor tamaño, al mismo nivel, y que conecte todos los elementos del conjunto hidráhulico mediante su transformación. Dejará de tener mobiliario inadecuado y pavimento entremezclado utilizado en las reformas de las diferentes actuaciones, que resulta incómodo, envejecido y que entra en constante conflicto con los desniveles entre bandeja de acceso rodado con las plazas perimetrales que recaen al conjunto hidráulico. Se corregirán las pendientes de forma que la plaza de la Noria quedará tan solo desarrollada en dos plataformas. Para ello se suprimirán los escalones intermedios y se dotará de accesibilidad a través de rampas. La bandeja de mayor dimensión estará formada por las confluencias de la calle La Hila, calle Héroes de África, y el Puente capaz de albergar acontecimientos festeros con mayor ocupación y funcionalidad. Ambos niveles quedarán separados por los mismos asientos que se instalarán en los malecones del otro margen rio. También se corregirán los accesos desde el puente a los Malecones del Carmen y de la Encantá con sus viales anexos, eliminando elementos de ajardinamiento que distorsionan la prioritaria relevancia del conjunto hidráulico. Se instalarán en su lugar elementos de mobiliario urbano acorde en materiales, formas y acabados a los utilizados en al Puente de Carlos III. En el lugar de las jardineras se instalaran de asientos que recuerden aquellos utilizados en el puente de forma que se integren en el conjunto, al tiempo que se diferencien y no distorsionen visualmente. Hemos de recordar que se realizará una correcta y adecuada utilización del mobiliario urbano y en concreto para sus asientos, ya que es de gran importancia que en dicho conjunto histórico se instalen elementos integrados y discretos que no resten protagonismo a las construcciones históricas. El nuevo proyecto pretende respetar el sabor histórico y popular del conjunto hidráulico. Para ello, bajo su pavimento de piedra granítica se ocultará una malla técnica que distribuirá los sistemas eléctricos, de agua e iluminación y contendrá previsión para mayores instalaciones vertebradas a través del puente. Ello permitirá la instalación de luminarias fijas, de soportes, preinstalaciones y anclajes para festejos, o entoldados que podrán extenderse o retirarse en función de necesidades y acontecimientos que albergue el espacio urbano. Eso evitará la rotura de pavimentos, estructuras provisionales y cables por doquier que se repiten actualmente de forma sistemática y que distorsionan la imagen con conjunto histórico.

Page 35: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

36

B.- ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN

PUENTE CARLOS III

Programa de desarrollo de trabajos de Rehabilitación y ordenación: - Estudio mediante catas de la composición del tablero del puente y de sus capas de rodadura. - Estudio de la composición de los materiales y morteros utilizados. - Estudio y corrección de las patologías detectadas. - Eliminación de capas de rodadura no originarias en la medida de lo posible. - Conservación de las instalaciones preexistentes que lo cruzan. - Instalación de capa separadora para independizar la nueva capa de rodadura y no influir sobre

la construcción originaria. - Instalación de nuevo tablero de hormigón armado que reforzará su capa de reparto de cargas y

albergará una malla técnica de instalaciones y preinstalaciones que cruzarán a ambos lados del puente.

- Nivelación del nuevo tablero considerando los niveles de los asientos laterales del puente de forma que se devuelva su uso originario.

- Instalación de capa de rodura mediante pavimento natural granítico adoquinado en diferentes formatos y tonalidades diferenciando la circulación de vehículos en un único sentido y la peatonal a ambos lados del puente.

- Eliminación de revestimientos y materiales no originales o no adecuados, para proceder a la instalación de unos nuevos. Limpieza y rejuntado de elementos de sillería del conjunto.

- Instalación de sillones realizados en sillería granítica, que darán continuidad y proporcionalidad a los sillones del puente. En la plaza de la noria servirá para separar el desnivel entre las dos plataformas y crear un espacio de descanso y sosiego observando el funcionamiento de la noria y el conjunto hidráulico.

- Instalación de jardineras de sillería granítica, como elementos de protección con la zona de rodadura y decoración de la plaza de la noria.

- Limpieza y rejuntado de elementos de sillería, del puente muros laterales y bocanas de riego. - Limpieza de sillares y eliminación morteros en Bocana de Riego de margen izquierda previa a la

presa, y Bocana de alimentación de la Noria en margen derecha.

Page 36: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

37

- Instalación de elementos de iluminación propia y balizamiento. - Eliminación de instalaciones de iluminación existentes para realizar una nueva instalación

acorde con el conjunto histórico de ofrezca mayores posibilidades técnicas y funcionales, al tiempo que ponga en valor la volumetría de la edificación durante la noche, con iluminación directa e indirecta o de balizamiento con iluminación Led RGB que denote cada tipo de acontecimiento celebrado en este espacio recurrentemente elegido como lugar de festejos.

- Instalación de nueva luminarias y anclajes definitivos multiusos que otorgaran funcionalidad a las diferentes actividades festeras que se celebran en este espacio a lo largo de todo el año.

- Preinstalación de bases de hormigón armado bajo la plataforma junto a la noria, que sirvan de anclaje para posible elementos de decoración o sombra o instalaciones para festejos, que quedarán cubiertos por el mismo pavimento del conjunto.

- Limpieza de lodos del fondo del rio en las zonas de actuación y desecado de la zona agua contenida por la represa para proceder a la limpieza de contrafuertes, pilastras de puente y muros de los arcos del puente, procediendo a su hidrofugación hasta el nivel de su base, siendo necesario el desecado del cauce del rio por tramos, permitiendo la circulación de agua por las diferentes bocanas.

- Eliminación de instalaciones y tubierías interiores al cauce, y elementos de aireación de oxígeno, así como cuadros de servicio situados en el margen del malecón.

Page 37: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

38

NORIA FORTIFICADA

Las obras de encauzamiento del rio de 1994, 5 tramos en total, con 88 km de longitud, desde la contraparada de Murcia hasta Guardamar, permitió corregir el estrangulamiento del cauce en localidades como Orihuela o Rojales. Dentro de las obras programadas por este Plan de Defensa contra avenidas. La sección útil del cauce, antes reducida en algunos tramos a solo 120 m3/s de capacidad de desagüe (en 1973 se registró un caudal de avenida de hasta 2.500 m3/s), por efecto de la orografía y la presencia de maleza, se amplió hasta una capacidad total de 400 m3/s, para un periodo de retorno, según estudio hidrológico, de 50 años. Sin embargo, estas obras de encauzamiento del río altera los niveles de agua tradicionales en el tramo posterior del azud de Rojales y del aliviadero de salida de agua de la noria. Concretamente, la Noria de Rojales, desde este momento, se va a ver afectada por la alteración en la base de su fortificación de un nivel de agua constante y superior al que tenía con anterioridad, lo que ha supuesto una indebida retención para que la rueda de agua de riego pueda trabajar con el impulso necesario que siempre ha tenido, e impidiéndose con ello su óptimo funcionamiento respecto al regadío de la Huerta de la margen derecha de Rojales, con los consiguientes perjuicios agrarios, económicos y para los regantes de Rojales y Guardamar . Manuel de Gea Calatayud (Servicio de Patrimonio Cultural de Rojales)

Programa de desarrollo de trabajos:

- Estudio de funcionamiento y composición estructural de la fortificación. Corrección de las patologías detectadas en su extradós de la fortificación.

- Sustitución de revestimientos de caliza arenisca en muro de escalera. - Instalación de nuevos números metálicos con la fecha de su construcción. - Eliminación de vegetación, limpieza de juntas de mortero, en mampostería y sillares, y

posterior rejuntado de mortero perdido. Eliminación de acabados y materiales no adecuados, para proceder a la instalación de unos nuevos.

- Eliminación de instalaciones de iluminación existentes para realizar una nueva instalación acorde con el conjunto histórico de ofrezca mayores posibilidades técnicas y funcionales, al tiempo que ponga en valor la volumetría de la edificación.

- Limpieza de lodos del fondo del rio y desecado de la zona agua contenida por la represa para proceder a la limpieza de bases y muros de la fortificación, procediendo a su hidrofugación hasta el nivel de su arranque.

Page 38: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

39

AZUD (PRESA DE SILLERÍA)

Programa de desarrollo de trabajos:

- Estudio mediante catas de la composición de las bases del antiguo puente y tablero de azud. - Estudio de la composición de los materiales y morteros utilizados. - Estudio y corrección de las patologías detectadas. - Rejuntado de mampostería utilizada en bases de pilastras con tonalidad diferente. Posterior

reintegración de nuevos sillares de traba perdidos, utilizando material pétreo similar al existente pero diferenciándolo.

- Eliminación de vegetación y musgo, limpieza y rejuntado de elementos de sillería y mampostería del azud. Rejuntado tintado de las juntas de la zona de arranque de las pilastras integradas en el azud para diferenciarlos visualmente.

- Eliminación de instalaciones de tubería de agua situadas en ambos lados de la presa. - Eliminación de instalaciones de iluminación en muros laterales para realizar una nueva

instalación continuada con el resto de actuaciones y acorde con el conjunto histórico que ofrezca mayores posibilidades técnicas y funcionales, al tiempo que ponga en valor la volumetría de la edificación durante la noche.

Page 39: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

40

C.- ESTUDIO Y DETECCIÓN DE PATOLOGÍAS

LESIONES EN SILLARES Y REVESTIMIENTOS DE PIEDRA La piedra forma parte de los exteriores de numerosos edificios de nuestras ciudades, siendo el material más empleado en España durante muchos años principalmente en edificios de nuestro patrimonio monumental. En los últimos diez años se ha llevado a cabo un desarrollo importante en la construcción de revestimientos industrializados en edificios, anclados mecánicamente, encontrándonos la piedra en dichos elementos en forma de aplacados o chapados. Se estudiarán los daños a los muros o fachadas formadas por piezas de piedra, intentando analizar las patologías propias de este material, como componentes fundamentales de estructuras antiguas, reutilizadas en rehabilitaciones de edificios como elementos portantes (muros de sillería, mampostería, etc.). A su vez nos servirá como introducción a otra ficha posterior en la que se incluirán los revestimientos de fachadas de este material (chapados o aplacados pétreos). La piedra permanece en nuestro entorno, y en contra de lo que se suele creer no es un material con una durabilidad eterna, ya que muchos factores la agreden y causan su deterioro. Las piezas de piedra natural a emplear en fábricas podrán proceder de canteras o minas. Las procedentes de trabajos de cantería se denominan: - mampuestos, piedras de pequeñas dimensiones de forma más o menos irregular. - sillarejos aplantillados, similares a los mampuestos pero de forma prismática recta con una o más caras labradas. - sillarejos toscos, similares a los anteriores pero sin ninguna cara labrada. - sillares, piezas de mayores dimensiones con alguna cara labrada. - piezas de labra, aquellas de considerables dimensiones, caras y contornos labrados. Podemos clasificar a grandes rasgos, las rocas utilizadas en construcción según su origen y composición en:

- Granito, roca cristalina de origen magmático, de alta resistencia a compresión y durabilidad, compuesta por cuarzo, feldespato, mica. Debido a la hidrolización de los feldespatos (proceso relativamente lento), sufren importantes procesos de alteración (arenización).

- Arenisca, roca de origen sedimentario, constituida por arenas de cuarzo unidas mediante cemento de origen natural como sílices, carbonato cálcico, óxidos de hierro...

- Caliza, roca cristalina de origen sedimentario, formada por carbonato cálcico con impurezas como arcillas, compuestos ferruginosos y arenas finas. Frecuentemente, se presentan en forma de variedades bioclásticas con abundancia de restos de conchas fósiles (lumaquelas). Las calizas reciben la denominación comercial de “mármoles”.

- Mármol, roca carbonatada metamórfica, textura compacta y cristalina, susceptible de buen pulimento con frecuentes pátinas e impurezas que le da variedad de colores, manchas y vetas.

- Dolomía, roca cristalina de origen sedimentario, formada por un carbonato cálcico y magnesio, similar en aspecto y comportamiento a la caliza.

Page 40: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

41

D.- DESCRIPCIÓN Y POSIBLE ORÍGEN DE LOS DAÑOS DESCRIPCIÓN

Grietas y Fisuras, fracturas de dimensión variable. Eflorescencias, manchas blancas producidas por la precipitación de sales solubles al migrar y

evaporarse el agua en la superficie porosa de la piedra. Si la formación de estas sales tiene lugar bajo la superficie de la piedra reciben el nombre de subeflorescencias, y si se forman en el interior criptoeflorescencias.

Pátinas, películas delgadas superficiales Costras, láminas de material endurecido resultado de la transformación superficial del sustrato pétreo. Desprendimientos, desconchados producidos por circulación de agua a través de fisuras, poros e

imperfecciones de la roca. Exfoliaciones Oxidación de elementos de hierro Suciedad y manchas Humedades Placas, resultado de fenómenos de exfoliación paralelos a la superficie de la piedra, originándose

descamaciones cuando el espesor es milimétrico y desplacados cuando es centimétrico. ORIGEN Las causas que producen la alteración de la piedra en las fachadas de este material pueden ser:

1. Agua: marina, de lluvia o de capilaridad (absorción a través del suelo). El agua reacciona con el sustrato pétreo disolviendo sus componentes y actuando como vehículo de transporte.

2. Viento. El viento transporta partículas de arena que golpean la piedra, desmoronándola al cabo del tiempo, agravándose en presencia de sales y humedad.

3. Temperatura. Cambios de temperatura, heladas. La congelación del agua o condensación del vapor de agua aumenta el volumen de la roca, las tensiones provocadas por el hielo sobre paredes internas y capilares de la roca pueden llegar a romperla y los ciclos de hielo-deshielo originan exfoliaciones. Los efectos provocados por el hielo dependen del volumen del mismo y de su lugar de formación.

4. Agentes atmosféricos. Contaminantes atmosféricos como los óxidos de nitrógeno, carbono y azufre que proceden de la combustión de hidrocarburos, el gas metano emitido por los fertilizantes y la quema de bosques y los gases de combustión de residuos sólidos. La presencia de partículas atmosféricas contaminantes produce una degradación en las rocas calizas, formándose costras de calcín y sulfín muy perjudiciales, originándose el llamado mal de la piedra.

5. Biodeterioro o acción de Agentes biológicos: los musgos, líquenes, hongos retienen humedad, favorecen la colonización y producen ácidos que modifican el color de la piedra. Se incluye la acción de algunas bacterias, como las autótrofas, que se desarrollan con la propia acción de la luz, las sulfobacterias que transforman compuestos silicatados en ácidos y oxidan el azufre a sulfato y las nitrificantes que producen nitritos y nitratos que al reaccionar con el carbonato cálcico de las rocas calcáreas pueden formar nitrato cálcico. También los insectos y los roedores movilizan material y los ácidos (nítrico y fosfórico) presentes en los excrementos de las aves favorecen la degradación de la piedra.

6. Alteración del material. De tipo estructural: la pieza no se dispone en la misma posición que tenía en cantera por lo que no resiste.

7. Terremotos. 8. Acción del hombre (puesta en práctica de técnicas poco probadas, utilización de materiales

abrasivos...)

Page 41: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

42

En la inspección del conjunto, se observa una serie de daños externos y se estudian los posibles daños internos mediante catas en los diferentes elementos. Se aporta reportaje fotográfico y delimitación gráfica en planos de las diferentes patologías. Se detectan las siguientes patologías externas e internas:

1.- En la estructura de sillares del puente encontramos pequeñas fisuras, eflorescencias, pátinas, exfoliaciones, pequeños desprendimientos y arañazos provocados por material de arrastre del agua, suciedad y manchas, musgo, pequeña vegetación y humedades de gran envergadura en su cara Oeste debidas en parte por el deterioro de su plataforma de rodadura y su inadecuado tratamiento.

Observando la fachada del puente está situada al Oeste, se observan dos grandes zonas húmedas a ambos lados del arco central y sobre las pilastras. Hemos de recordar que esta fahcada soporta el soleamiento de los atardeceres, situación que contribuye a un aumento de la humedad por remonte por capilaridad a una mayor altura. Se observa incluso en fotografías antiguas esta patología que podría ser una conjunción de ambos factores. En cualquier caso, durante el transcurso de los trabajos de eliminación del firme asfáltico sobre la plataforma del puente, podrían aparecer otros indicios o lesiones que lleven a determinar la actuación inicial a seguir en cada uno de los elementos estructurales y que posteriormente deberá ser contrastada por la dirección facultativa a pie de obra y determinar si la solución proyectada debe ser la proyectada o debe sufrir alguna modificación.

2.- Se han realizado diferentes catas encaminadas al estudio de la plataforma de rodadura del Puente, consiguiendo un estudio detallado de la misma en diferentes zonas, de forma que realicemos una posterior adecuación de una nueva capa de rodadura que integre las instalaciones que por ella transcurren y prevea otras posibles a futuro. Todo ello lleva a adecuar una nueva plataforma, con diferentes niveles a los actuales que afectará a las conexiones viarias sobre las que recae, a las plazas y malecones anexos que deberán adecuarse a los nuevos niveles y acabados acordes al conjunto histórico.

Las instalaciones que recaen al conjunto están deterioradas, anticuadas y en desuso debido a las sucesivas modificaciones, alteraciones y reparaciones a lo largo de su historia con criterios dispares.

3.- El terreno en el que en muchas ocasiones se edifica está expuesto a agentes externos o internos que le aportan una característica, con la que hay que contar a la hora de proyectar una construcción, ya que va a condicionar algunos aspectos de la misma: esto es la agresividad. La agresividad o ataque químico del terreno puede afectar a las estructuras que están en contacto con él, en mayor o menor medida, afectando por tanto la durabilidad de esas estructuras y por tanto su resistencia y estabilidad a lo largo del tiempo. El principal agente agresivo es el agua, bien directamente o bien como vehículo de transporte de los agentes agresivos, y en este medio también por arrastre de material pesado, y ya que en el terreno nos podemos encontrar agua en forma de niveles freáticos estables o colgados, condensaciones o escorrentía subterránea por riego o lluvia, incluiremos los daños originados por la agresividad de la misma a los sillares.

Page 42: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

43

Las acciones debidas a agentes agresivos:

a) Ataques por sulfatos El ataque de sulfatos ocurre donde hay concentraciones relativamente altas de sulfatos de sodio, potasio, calcio o magnesio, tanto en suelos como en aguas subterráneas, superficiales o en aguas de mar. También pueden ocurrir asociados a algunas instalaciones industriales, desechos, aguas fecales o subproductos de cualquier tipo, acumulados de forma incontrolada. Los sulfatos son muy solubles en agua y penetran con facilidad en estructuras expuestas a los mismos. El cemento es un polvo finamente molido, compuesto principalmente por silicatos de calcio y en menores proporciones por aluminatos de calcio, que, mezclado con agua se combina con ella, fragua y endurece a la temperatura ambiente al aire o bajo agua. El ataque de sulfatos se debe a la combinación de ión sulfato con el aluminato de calcio hidratado del cemento, formando Ettringita (sulfo aluminato de calcio) y con el hidróxido de calcio libre o liberado durante la hidratación del cemento, para formar yeso. Ambas reacciones producen expansiones fuertes, ya que tanto la ettringita como el yeso alcanzan un volumen mucho mayor que el de los depósitos reactantes que los formaron (presencia de agua en su estructura cristalina) y como consecuencia, ocasionan la erosión, disgregación y destrucción de los morteros y hormigones a través de sus poros por donde penetran. Según el contenido de aluminato tricálcico (C3A) del clinker los cementos serán más o menos resistentes a los sulfatos. b) Acción debida a los agentes biológicos Entre los diferentes organismos que pueden ser agresivos al hormigón los más importantes son las bacterias ferroginosas y las tiobacterias, produciendo alteraciones o reaccionando con el agua formándose sulfatos o ácido sulfúrico. A continuación relacionamos algunas tablas extraidas de la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) respecto a las consideraciones en cuanto a la durabilidad del hormigón y los diferentes grados de ataque y agresividad.

Page 43: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

44

c) Descripción del proceso de oxidación

Como es sabido, el acero en contacto con un medio húmedo acabará por oxidarse, en nuestro caso, los elementos de fijación de acero de diversos elementos de adorno, iluminación, anclaje de sistemas de oxigenación se encuentran en parte empotrados y/o en superficie por lo que están expuestos a los agentes climáticos o por el rio directamente. En efecto, el mortero es un medio denso, pero que presenta oquedades a escala microscópica. Estas oquedades están unidas entre sí por poros muy finos, formando una red interna que pueden llegar hasta la superficie. En el mortero u hormigón, durante su primer año de vida, estas oquedades son ocupadas por partículas de cal que provienen del cemento y que son el residuo de las reacciones químicas que dan lugar a la solidificación del hormigón, algunos días después de su vertido. Esta cal es de gran utilidad porque es la que origina la formación en las armaduras de una película protectora contra la formación del óxido. Se dice entonces que el acero es pasivo. Pero con el tiempo, esta situación varía, con la ayuda de agentes externos como la lluvia, humedades por capilaridad o ambientales, problemas y fugas en instalaciones; y que puede penetrar hasta 2 ó 3 cms de profundidad en ciclos alternos de humedad-secado. Por otra parte el aire del ambiente contiene un gas carbónico y oxigeno que siguen el mismo camino que el agua, penetrando a través de los poros del hormigón u mortero. Humedad, gas carbónico, oxigeno: Todos los ingredientes necesarios para desencadenar el proceso de oxidación. El gas carbónico en primer lugar, va a producir lo que se llama la carbonatación del hormigón u mortero reaccionando químicamente con los residuos de cal libre. Como consecuencia de esto, la capa pasiva y protectora de los aceros va a romperse. A partir de este estado el oxigeno, podrá atacar al acero siempre que el ambiente sea húmedo.

Page 44: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

45

Entonces, se desarrolla la reacción de corrosión propiamente dicha, dando lugar a la formación de sales de hierro en capas superpuestas en el acero. La particularidad de estos compuestos es la de formarse con un importante aumento de volumen, con lo que la reacción produce la fisuración y después el desprendimiento de la delgada capa de hormigón que recubre la armadura. Este proceso puede manifestarse rápidamente en el caso de que las armaduras o elementos metálicos estén recubiertas de forma deficiente, porque la carbonatación es capaz de alcanzar varios cms de profundidad a partir del primer año. Esta progresa después lentamente, el primer carbonato formado frena la difusión del gas. Pero a veces puede alcanzar el nivel del acero en un plazo de pocos años, o antes en caso de elementos superficiales. E.- ANALISIS DE LOS PROCESOS PATOLÓGICOS Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Los edificios históricos situados en el medio urbano sufren habitualmente una serie de procesos patológicos comunes de diferente naturaleza, tales como contaminación atmosférica, acciones de la fauna y antropicas, y la presencia de vegetación, que alteran las características de los materiales con los que se han construido y que contribuyen a su deterioro y degradación. La contaminación atmosférica, procedente en la mayor parte de los casos de los combustibles fósiles (4), produce alteraciones importantes en los materiales y es la responsable del deterioro tan acusado del patrimonio historico en el último siglo. Es destacable la acción que producen los seres vivos, especialmente las aves que tienen su hábitat en el entorno urbano, que depositan sobre la piedra residuos orgánicos agresivos tanto por su naturaleza como por su composición. La vegetación también contribuye al deterioro de las fabricas, desintegrando los materiales que coloniza y acumulando humedades que favorecen las alteraciones de naturaleza química en el material. También contribuye a la degradación la propia acción del hombre, ya sea por el uso inadecuado, por las intervenciones restauradoras desafortunadas o por el descuido generalizado de las labores de conservación. Se expone el proceso de restauración del conjunto hidráulico e histórico de Rojales, con materiales y procedimientos que son aplicables a las fabricas de piedra de los monumentos históricos españoles, mediante la utilización de técnicas de diagnostico del estado de conservación no destructivas y tratamientos de intervención apropiados para la limpieza de las fabricas originales de piedra natural en edificios históricos, respetuosos con el espíritu y el trabajo de los artistas y maestros de obras que lo construyeron. E.1.- Análisis de la situación y estudio de los procesos patológicos El puente está situado en el centro de la ciudad, uniendo las dos partes de la localidad por encima del rio, expuesto a la acción de gases de combustibles procedentes de vehículos, que junto a las variaciones atmosféricas propias del clima continental poco húmedo, provoca que su aspecto sea el de un edificio muy afectado por el deterioro medioambiental. Para conocer el estado del edificio y determinar los principales procesos patológicos que afectan a la fachada (9), se hace un estudio profundo de la misma y se recoge toda la documentación existente sobre anteriores intervenciones. Las primeras observaciones permiten afirmar que la fachada de la Iglesia de San Lorenzo el Real adolece de afecciones propias de los edificios históricos ubicados en los núcleos urbanos de las ciudades (10). La suciedad que impregna la superficie de la piedra, las cornisas y los resaltes de los relieves es abundante y esta formada por polvo, hollín y excrementos de aves como palomas, gorriones y patos, estos últimos

Page 45: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

46

residentes habituales en el cauce del rio, especialmente en las zonas alrededor de los pilares del puente y en las zonas planas alrededor del mismo. La humedad también es notoria en las zonas en las que se acumula la suciedad, asi como las plantas menores, que han colonizado la superficie de la piedra. Musgo y líquenes aparecen por amplias zonas de la fachada cercana al agua del rio, especialmente en zonas protegidas, cornisas, molduras y zócalo. La experiencia nos muestra que la piedra se encuentra afectada por la acción del agua de lluvia, por lavado y por la crecida del rio, muy habitual este ultimo durante el invierno y primavera. Una descripción pormenorizada de estos procesos patológicos se expone a continuación. Humedades Las humedades producidas por el agua de lluvia son una de las principales causas del deterioro que sufre la piedra con la que se construyo el puente, la otra es la humedad causada por el rio a su paso por debajo del puente, sobre todo en pilares o zonas bajas de la edificación al estar siempre en contacto con el agua. Se puede observar el diferente aspecto que presenta la piedra expuesta a la intemperie de la piedra protegida bajo las bóvedas. Es notorio el alto grado de deterioro de los elementos decorativos más expuestos situados en el cuerpo superior del puente, como es el caso de las piñas o la cubierta del monumento central y los asientos del puente, que se encuentran muy dañados superficialmente. Debido al continuo lavado por el agua de lluvia se ha producido el arrastre de las partes más blandas de la piedra, y ha propiciado la presencia de ampolladuras y escamas, llegando a la perdida de material en las zonas más delicadas. Un efecto de deterioro mecánico evidente ha sido la acción de los vehículos. Son muchos los sillares que presentan perdida de material, por roces y choques con los vehículos que han causando los mayores deterioros sobre todo en las esquinas o puntas de los asientos del puente. En esa zona se observan múltiples reparaciones realizadas durante el siglo XX con morteros de cemento lo que, lejos de solucionar el problema, lo ha agravado aun mas, especialmente por la acción de las sales formadas en las zonas reparadas. Es también evidente la acción del agua combinada con sales, hollín y gases de combustión. La degradación de la piedra caliza debida a la acción de contaminantes atmosféricos es bien conocida. La conversión del anhídrido sulfuroso en anhídrido sulfúrico y su actuación sobre la caliza (carbonato cálcico), transformándola posteriormente en sulfato cálcico (yeso) se evidencia en las zonas superficiales de los sillares y relieves. Este proceso se produce sobre todo en las zonas no lavadas directamente por el agua de lluvia, pero indirectamente afectadas por la humedad, como es el caso de los pilares y bases del puente. Por otra parte, la presencia de morteros de cemento, muy utilizados en las restauraciones llevadas a cabo durante el siglo pasado, tanto para el rejuntado de las fabricas como para la reintegración de pequeños volúmenes o reconstrucción de parte de los asientos, también ha sido un importante factor de deterioro. La acción de la humedad sobre estos morteros de cemento provoca la formación de sales en la piedra caliza, lo que produce su lenta degradación. Este efecto se aprecia con gran intensidad en el cuerpo superior del puente, donde anteriores intervenciones para rellenar las juntas de los sillares con mortero de cemento y la presencia de agua capilar procedente del suelo han provocado una evidente alteración de los sillares y su práctica descomposición superficial. Por último, la perdida de material en las cornisas y molduras provoca la circulación del agua de lluvia por caminos imprevistos, que humedecen la piedra situada en cotas inferiores.

Page 46: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

47

Suciedad Como ya se ha explicado, las partículas de suciedad, polvo y hollín se acumulan fundamentalmente en las zonas más protegidas de las fachadas, como son las zonas inferiores de las cornisas, y relieves, es decir, en zonas donde no llega el agua de lluvia y no se produce el lavado de las mismas. Una primera observación permite identificar las zonas de máxima acumulación de suciedad en los elementos labrados como escudos, relieves y enjutas. La suciedad en principio es solo un factor de deterioro estético pero, combinado con la humedad, constituye causa de degradación. La formación de costras negras de carácter yesifero favorece procesos de alteración fisico-quimicos en la superficie de la roca, provocando su reblandecimiento y posterior perdida de volumen). Este proceso se observa también en zonas determinadas de la fachada, aunque no de forma generalizada. Vegetación y costra biogénica La vegetación se desarrolla principalmente en las zonas de la piedra donde se han producido fisuras, grietas o perdida de material. También en las juntas de los sillares en las que ha desaparecido el mortero. La humedad acumulada contribuye al crecimiento de plantas y pequeños arbustos. Las colonias de musgo y líquenes se localizan en las cornisas de la zona superior, en las molduras y en los huecos de los paramentos lisos, En la zona inferior de los asientos, en las zonas colindantes y en las bases de los pilares del puente. Las plantas mayores y arbustos han colonizado las zonas horizontales donde el polvo y la suciedad acumulados han propiciado el crecimiento de semillas aportadas por las deposiciones de aves. Se observan roturas de la matriz rocosa por la acción de las raíces de pequeños arbustos, algunos muy evolucionados y desarrollados. Oxidación de elementos metálicos También se evidencia la presencia de oxidaciones en los elementos metálicos tales como grapas, anclajes y vástagos, utilizados para el atado y sujeción de los elementos a la estructura del puente como los aireadores del rio. Se observa especialmente en las grapas y anclajes de hierro, lo que ha producido la fisuracion y rotura como consecuencia del incremento de volumen del proceso de oxidación del hierro, dando lugar al desprendimiento y caída al suelo de pequeños fragmentos pétreos. Contaminación atmosférica Principales efectos en el medio ambiente local. Algunos compuestos participan en la alteración de los materiales, como el dióxido de azufre, que corroe y ensucia los edificios. Por su parte, las partículas de polvo provenientes de la combustión de productos petrolíferos o de actividades industriales mineras también ennegrecen y deterioran los edificios, junto con la humedad y los microorganismos. El proceso y velocidad de deterioro de los materiales está vinculado al mismo tiempo con la climatología como lluvia, vientos, niebla, etc… Las lluvias ácidas Estas lluvias están relacionadas con algunos contaminantes, denominados «ácidos» (SO2, NOx, HCl, HF), producidos por la actividad humana, que se precipitan en parte cerca de las fuentes de emisión pero también a cientos o miles de kilómetros de allí, bajo otras formas, en particular húmedas (lluvias, neblina, nieve en el caso de los países fríos, etc.). Durante el traslado, estos contaminantes experimentan transformaciones químicas, de tal manera que resulta imposible identificar a ciencia cierta las fuentes de emisión. Las precipitaciones ácidas tienen un impacto en los materiales (deterioro de edificios y fachadas).

Page 47: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

48

Biodepósitos La ultima lesión relevante que se aprecia en la inspección visual son los depósitos orgánicos generados por las aves que anidan y viven en los alrededores del puente y plaza, ya sea en forma de excrementos o de restos de aves muertas. La presencia de palomas, gorriones y patos es muy abundante y han hecho del puente y alrededor su hábitat natural. En el momento de la inspección ocular, se ha encontrado varios nidos de patos ubicados en la bocanas y plataforma colindante al puente así como en la vegetación en la orilla del rio, pegado a los muros del cauce.

E.2.- Criterios de intervención: técnica de limpieza y restauración. Una vez realizado el estudio y caracterización de los materiales presentes en la fachada del monumento, en este caso el puente Carlos III, así como el mapeado de las diferentes lesiones que afectan al mismo, el criterio a seguir en el proceso de limpieza y consolidación es el de “mínima intervención”, limitándose a una limpieza general de la fachada, con el objetivo de igualar las diferentes aéreas, sanear de todas las patologías y protegerlo con un tratamiento. La reintegración de volúmenes pétreos deteriorados se ha limitado a lo imprescindible, ya que se ha centrado en elementos que cumplen una función en la canalización y evacuación de aguas de escorrentía. La intervención se planifico en seis fases sucesivas: • Preconsolidacion • Tratamiento de las juntas • Limpieza • Tratamiento biocida • Hidrofugacion • Entonación y protección superficial Preconsolidación Los trabajos de intervención se iniciaran con la preconsolidacion de los elementos pétreos y paramentos rocosos con material descohesionado o con un alto grado de deterioro, antes de realizar los tratamientos de limpieza. Los elementos decorativos tales como escudos, y cornisas serán tratados con un consolidante comercial, compuesto de Esteres Etílicos del acido Silícico [Si(OEt)4]n, disueltos en white spirit(trementina mineral). La reacción de este producto con la humedad atmosférica produce la formación de un Gel de Sílice, que establece una fuerte unión química con el soporte. Las características y propiedades asi como los principios activos del consolidante Estel 1000 se muestran en la siguiente tabla. Propiedades y principios activos del consolidante Estel 1000

Datos Físicos Principios activos Tetra-etil-orto-silicato

Contenido principios activos 75 %Solvente White Spirit D40

Viscosidad, cp 20 ºC 4,9Densidad (Kg/l) 0,95

Residuo seco (%)* mínimo 35 %* Determinación efectuada según normativa british board of agreement estandar (bba)

En el caso de la sillería muy dañada, fisurada, fragmentada, se elegirá el procedimiento de consolidación, sea reposición de la pieza entera respetando su material, forma y tamaño original, o bien recomponer mediante adhesivos bicomponentes y material similar al puesto en obra para evitar alteraciones estéticas.

En las zonas ya reparadas en anteriores actuaciones, en las cuales no se uso, ni se respeto el material de origen, ni su forma, se precederá a la eliminación de estos para colocar nuevas piezas acordes a su estado original tanto en forma como en material.

Page 48: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

49

Eliminación de elementos no originales al puente, tales como las lajas de piedra bajo asientos o elementos de hormigón colocados en anteriores reparaciones. Tratamiento de las juntas En general, el tratamiento de las juntas de muros y elementos ornamentales será el siguiente: En primer lugar se eliminaran las zonas reintegradas en las intervenciones anteriores con mortero de cemento o de resina, así mismo se eliminara el polvo, hollín, materiales orgánicos e incluso los morteros descompuestos o degradados. El material degradado se eliminara manualmente hasta alcanzar el material sano, utilizando cepillos y aire con una presión moderada. Se tendrá especial cuidado de no dañar los labios de los sillares. A continuación, las caras internas de la sillería se desengrasaron con disolventes (alcohol tricloroetileno, etilo) y se humedecieran con el fin de prepararlos adecuadamente para el rejuntado posterior. El rejuntado se realizara con mortero de cemento y cal industrial, con aditivo hidrófugo, M-5, compatible con los morteros existentes compuesta de grasa cal, dosificado en peso 1:1, con agregado de sílice compuesta de cuarzo de color claro con tamaño de grano similar al tipo mortero M-2. Por último se cepillaran la superficie de las juntas antes de que se cure el mortero. En la parte de Mampostería; Aplicación manual mediante paleta de mortero, compuesto por cal hidráulica natural NHL 3,5, puzolanas, áridos seleccionados y otros aditivos, resistencia a compresión 5 N/mm², de elevadas resistencias mecánicas y permeabilidad al vapor de agua, para relleno y reparación de juntas en muro de mampostería, en restauraciones estructurales, una vez el soporte esté saneado y libre de restos de trabajos anteriores. Limpieza El tratamiento de limpieza inicial se realizara con agua a baja presión con detergente neutro, hasta disolver la suciedad superficial, comenzando por las zonas más altas, aplicando el tratamiento en franjas horizontales completas, para evitar afectar a las zonas reconsolidadas, utilizando cepillos no abrasivos, lo que permite eliminar los depósitos de polvo, la suciedad procedente de la contaminación y los excrementos de aves. En las zonas de difícil acceso, se utilizara un aspirador-depresor de aire. Posteriormente, se procederá a actuar con microabrasion de precisión en toda la fachada, asimismo, en ciertas zonas, se llevara a cabo una limpieza química o biocida. Limpieza mecánica. Microproyección de partículas Para la eliminación puntual de las concreciones, costa negra y suciedad adherida, se empleara microchorro de alta precisión y materiales de baja abrasividad. Se ha elegido el abrasivo más adecuado según el grado de suciedad y estado del soporte, cuyas características fisico-quimicas por su agresividad son: Microesferas de vidrio (MV). Utilizado puntualmente en zonas de valor artístico, en las que se necesitada una limpieza muy controlada. Grado de suciedad bajo-medio. Utilización generalizada en la limpieza del puente y entorno, en los paramentos lisos o con una labra sencilla. Grado de suciedad medio, eligiendo en cada caso el tamaño de las microesferas en función del elemento a limpiar y el grado de suciedad.

Page 49: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

50

Limpieza mecánica de fachada de mampostería y silleria en estado de conservación regular, mediante proyección de chorro de abrasivo húmedo (microesferas de vidrio) en proporción de 80% de partículas abrasivas y 20% de agua proyectada a baja presión (50 atm), controlada mediante boquillas recambiables y regulables, modificando la presión, la distancia de aplicación y el diámetro de las boquillas, en función de la naturaleza y las condiciones de la superficie a limpiar. Ajustar los parámetros de la limpieza y evitar daños en los materiales. Limpieza química La costra negra localizada en los escudos y molduras se tratara con productos químicos neutralizados en húmedo, evitando los reactivos con ph. inferior a 5 o mayor de 8, así como los que por su naturaleza y composición pudieran generar sales solubles, muy perjudiciales para la piedra. En el caso de las sales localizadas en el zócalo, la limpieza se realizara mediante aplicaciones sucesivas de papetas de Silicato de Magnesio Hidratado (Sepiolita, Si6 Mg4 O15 (OH)2 6 H2O), con procedimiento “Air-less”, consistente en aplicar sucesivas capas del producto para extraer las sales depositadas. Se realizan controles después de cada aplicación hasta la estabilización de los niveles de iones.

- Limpieza o Tratamiento biocida Las zonas afectadas por colonias biológicas de carácter vegetal tales como musgo, algas, mohos y líquenes, se trataran con algicidas y fungicidas de amplio espectro, aplicando una disolución previa de Aldehido Formico al 1% con pulverizador “Air-less”, y un segundo tratamiento a base de Amonio Cuaternario en disolución idroalcoholica al 3-5% aplicado con fumigadores para favorecer su penetración en los intersticios de los elementos labrados de difícil acceso, y limpieza final con lanza de agua a presión, hasta eliminar los hongos, las algas y el moho de la superficie del soporte, comenzando por las zonas más altas, aplicando el tratamiento en franjas horizontales completas. Los restos biológicos secos se eliminaron mecánicamente Las zonas a tratar son principalmente las parte en contacto con el agua, las cornisas, molduras, y elementos verticales próximos al rio, ver en la documentación grafica anexa. Hidrofugación Se tomara especial cuidado aplicando un hidrofugante, Silo 111, en las aéreas que están especialmente expuestas al agua de lluvia, tales las superficies horizontales de las cornisas de los asientos o parte superior de los muros. Este hidrofugante estará compuesto por Organosiloxanos Oligomericos de bajo peso molecular formulado en Aguarrás Mineral Desaromatizado, con el fin de lograr una alta impregnación de los poros superficiales del material bajo tratamiento y una penetración determinada mediante la circulación a través de la red capilar de la piedra (20) y el mortero. El material elegido actuara mediante un efecto hidrorepelente por reacción de policondensacion con la humedad atmosférica. La elección de este tipo de hidrofugante se justifica por la ausencia de elementos filmogenos y variaciones cromáticas sobre la piedra, así como una larga duración en el tiempo. Aplicación de tratamiento superficial de protección hidrófuga para fachadas de piedra natural, mediante impregnación hidrófuga incolora, a base de copolímeros acrílicos en emulsión acuosa, permeable al vapor de agua, repelente del agua y la suciedad, anticarbonatación, flexible y de gran adherencia, aplicada en manos sucesivas hasta la saturación del elemento (rendimiento: 0,225 l/m²).

Page 50: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

51

Prevención Para este tipo de edificaciones sería imprescindible la prevención antes que la intervención si bien es cierto que generalmente no es posible la eliminación de los factores externos que atacan la piedra (agua, contaminación ambiental...) por lo que habrá que intentar paliar sus efectos. Se debe realizar una conservación adecuada, lo cual es fundamental, para evitar la acción negativa de los factores climatológicos y medioambientales. Algunas actuaciones a tener en cuenta en el proceso de proyección, intervención o mantenimiento de las fachadas de piedra serían:

- creación de barreras de árboles de alto porte para evitar la acción del viento sobre las fachadas de piedra

- la piedra es porosa por lo que se ha de prever una impermeabilización de la misma contra las manchas de agua o grasa mediante la creación de una película protectora y duradera sobre su superficie que repela aquellos elementos que entren en contacto con la misma de manera accidental.

- las piedras deberán cumplir las siguientes condiciones:

compactadas, homogéneas y tenaces siendo preferibles las de grano fino carecerán de grietas o pelos, coqueras, restos orgánicos, nódulos o riñones, blandones, gabarros y

no deberán estar atronadas por causa de los explosivos empleados en su extracción deberán tener la resistencia adecuada a las cargas permanentes o accidentales que sobre ellas hayan

de actuar. En casos especiales podrán exigirse determinadas condiciones de resistencia a la percusión o al desgaste por razonamiento o no ser absorbentes ni permeables, no debiendo pasar la cantidad de agua absorbida del cuatro y medio por ciento (4,5%) de su volumen

no ser heladizas, resistiendo bien la acción de los agentes atmosféricos, deberá reunir las condiciones de labra en relación con su clase y destino, debiendo en general ser de fácil trabajo, incluyendo en éste el desbaste, labras lisa y moldeado

presentarán buenas condiciones de adherencia para los morteros poder resistir sin estallar a la acción del fuego...

- elección del método adecuado de limpieza (mecánico, chorro de arena, microchorro de arena, láser,

químicos, acuosos...) tener en cuenta la velocidad de la acción limpiadora de manera que se pueda controlar sus efectos no deberá generar productos perjudiciales para la piedra no generará modificaciones superficiales que faciliten su deterioro considerar el tipo de producto para cada tipo de material

F.- DESCRIPCIÓN DE DEMOLICIONES Y REPOSICIÓN DE FIRMES

Demolición del firme del puente y accesos El sistema de demolición parcial manual a seguir es el denominado “elemento a elemento”, para lo que nos basamos fundamentalmente en las recomendaciones expuestas en la Norma Tecnológica NTE-ADD que consideramos adecuadas para su seguimiento. Se deberá extremar la precaución en la base de rodadura del puente y en las cercanías a la noria, azud . La definición que podríamos dar al sistema elegido coincide plenamente con la descrita en el punto 1 de la norma citada: “Demolición progresiva, elemento a elemento” lo que se ajusta plenamente a nuestro caso.

Page 51: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

52

Se realizara un seguimiento con carácter continuo y permanente de la respuesta del puente durante los desmontajes previstos, evitando en todo caso una reacción lesiva sobre cualquier elemento constructivo original. La demolición se llevara a efecto con los medios auxiliares adecuados, de forma que se evite causar perjuicios a las propiedades colindantes y que las molestias queden reducidas al mínimo posible. En la ejecución de los trabajos, el personal empleado, procederá con las máximas precauciones, tanto en lo que se refiere a garantizar la integridad de las personas y cosas, como en el cumplimiento de lo preceptuado en la normativa de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Descripción general de las fases a acometer. En cualquier caso se atenderán las especificaciones de planos, pliegos, y mediciones. Lógicamente existe una fase previa al comienzo de la demolición, consistente en el estudio y protección de todos los edificios colindantes, establecimiento de recorridos para el transporte de escombros a cuba o camión y en definitiva todos aquellos trabajos previos necesarios para acometer la demolición propiamente dicha. Especificaciones comunes a todas las fases Con carácter general, el orden de desmontajes es, en primer lugar se procederá a la retirada de todo el mobiliario urbano como bolardos, señal vial, farolas, papeleras, banco, etc…., almacenándolo en las dependencias municipales, a continuación se arrancara los arboles en la zona de la plaza sur colindante al puente, limpiando el terreno de cualquier arbusto, raíz o desecho que podría afectar a la futura obra. Seguidamente se derribara las jardineras y la rampa en la zona norte del puente, y se empezara a la retirada del los diferentes firmes de la zona. Por este orden:

1. Demolición de pavimento exterior de adoquines y capa de arena, mediante retroexcavadora con martillo rompedor en la zona de la plaza sur del puente

2. Demolición de pavimento exterior de baldosas de terrazo con su soporte de hormigón en masa, con medios con martillo neumático o retroexcavadora con martillo rompedor en la zona norte del puente y aceras en ambos lados del puente.(Aceras)

3. Levantado de bordillo sobre base de hormigón (Aceras). 4. Corte de pavimento de aglomerado asfáltico, mediante máquina cortadora de pavimento. 5. Demolición manual de pavimento de aglomerado asfáltico de 15 cm de espesor medio, con martillo

neumático y súbase hasta llegar a la cota de obra, en el puente. 6. Demolición de sección de firme de aglomerado asfáltico de 15 cm de espesor medio, mediante

retroexcavadora con martillo rompedor en la zona sur y norte del puente hasta el límite del puente y de la zona de actuación delimitada.

7. Levantado de instalaciones enterradas en la zona de actuación. Procedimientos de reconstrucción Una vez la zona limpia y despejada se procederá a la reconstrucción de la base del firme del puente primero y posteriormente a las zonas colindantes. Se procede a preparar la superficie original del puente con la preparación de las pendientes, para su posterior recubrimiento, dejando la superficie de trabajo lo más limpia y regular posible para evitar los posibles pinchazos o rotura de la lamina de separación de la parte original (Puente) y de la nueva (nueva capa de rodadura). Colocación de lámina desolidarizante de estructura nodular de polietileno, de 1 m de anchura y 3 mm de espesor, con ambas caras revestidas de geotextil no tejido de polipropileno, para desolidarización bajo losa de

Page 52: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

53

hormigón o de piedra natural, fijada al soporte con adhesivo cementoso mejorado, C2 E, con tiempo abierto ampliado, extendido con llana dentada. Se realizara la losa de hormigón HAF-30/P-1,8-3,0/B/12/I+Qa de un espesor medio de 15cm, y fabricado en central, con un contenido de fibras con función estructural M-48 de 4 kg/m³, con cemento MR, con aditivo hidrófugo y vertido con bomba para formación de losa con sus correas o vigas de atado. Previamente al vertido y tras la primera capa de armado se procederá a la preinstalación de todos los tubos o tuberías de instalaciones y arquetas para que se queden totalmente empotradas. Todas las instalaciones existentes en los viales serán adaptados al nuevo trazado, niveles de la calle, acceso, entorno y plaza, en cada caso se procederá al levantamiento o rebaje de las tapas, y en su caso giro de las mismas para su perfecto acople al nuevo revestimiento. En la zona colindante al puente, como las plazas, las calles, los accesos, tras la formación de pendientes con rebaje del terreno o relleno de zahorra natural caliza; y compactación en tongadas sucesivas entre 0 y 10 cm de espesor máximo con rodillo vibrante de guiado manual, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, se realizara la losa de hormigón HAF-30/P-1,8-3,0/B/12/I+Qa, de un espesor de 10cm fabricado en central, con un contenido de fibras con función estructural M-48 de 4 kg/m³, con cemento MR, con aditivo hidrófugo y vertido con bomba para formación de losa, para su posterior acabado. Se tendrá en cuenta en todos los casos, respetar las juntas de dilatación perimetrales e interior al conjunto conforme a las indicaciones de la documentación gráfica. 1.1.2.3.- GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

Para la realización del presente proyecto no se considera necesaria la inclusión de un estudio geotécnico

por los siguientes motivos:

- No está prevista la ejecución de ninguna cimentación que debe soportar una estructura. - Se han realizado catas en las zonas necesarias para determinar la composición existente. - El proyecto principalmente trata de restaurar elementos existentes, en el peor de los casos se procederá

a reparar. - El ámbito de las obras se localiza en zonas urbanizadas y consolidadas a lo largo del tiempo. - No se considera una sobrecarga sobre la estructura del puente, ya que primero se va a retirar varias

capas de rodamiento y el volumen añadido será menor que el actual.

No obstante, el Director de Obra en todo momento podrá establecer los ensayos necesarios y convenientes destinados a la comprobación de las principales características portantes del terreno. 1.1.2.4.- AFECCIONES MEDIOAMBIENTALES

- Se deberá considerar que el cauce del río estará desecado, y sus lodos apartados de forma que las zonas de actuación esté totalmente secas y limpias para proceder a la retirada de cualquier material o escombro que pudiese llegar al cauce del río.

- Se prohíbe la utilización de materiales con agentes químicos agresivos que pudiesen afectar al medio fluvial, procediendo a su retirada inmediata en caso de accidente.

- Tanto en la base del puente como en la base de la noria, se prevé el desecado de la zona y de lodos previa entibación con tierras. Si bien los lodos serán apartados y dejados en el cauce, aguas debajo de la presa; las tierra utilizadas para la entibación de las aguas, deberán ser retiradas. Se deberán conservar las circulaciones de las aguas por ambas bocanas.

- Se evitará realizar trabajos en el cauce fluvial en épocas de lluvias o de suelta de agua para riegos.

Page 53: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

54

1.1.2.5.- CUMPLIMIENTO DEL CTE Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad, habitabilidad, ruido y energía. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. - Requisitos básicos relativos a la funcionalidad: “Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.” No se modificarán las dimensiones de las dependencias según lo dispuesto por el Decreto de habitabilidad en vigor. No se modificarán los servicios básicos, así como los de telecomunicaciones. No se modifica su Accesibilidad. - Requisitos básicos relativos a la seguridad: “Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.” Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de estudiar el sistema estructural para la rehabilitación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía y facilidad constructiva. “Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.” Condiciones urbanísticas: el edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior al sector de incendio de mayor resistencia. El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. “Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.”

Page 54: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

55

La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, se proyectarán de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. “Seguridad de accesibilidad, con el fin de facilitar el acceso y utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad, dentro de los limites de las viviendas, incluidas unifamiliares y sus zonas exteriores privativas, las condiciones de accesibilidad únicamente son exigibles en aquellas que deban ser accesibles. - Requisitos básicos relativos a la habitabilidad: “Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.” No es de aplicación. “Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.” No es de aplicación al ser elementos exteriores. - Requisitos básicos relativos a la protección frente al ruido: Se trata de una restauración de un conjunto histórico exterior, por lo que se exime su aplicación según punto II-d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes. Por lo tanto, no es de aplicación el DB-HR. - Requisitos básicos relativos al ahorro de energía: Las secciones del Documento Básico DB HE no son de aplicación en el caso que nos ocupa, porque no es un edificio de nueva construcción, no se modifican, reforman o rehabilitan el edificio existente con Su>1.000m2 donde se renueve más del 25% del total de sus cerramientos además son elementos exteriores, donde primara el ahorro energético en la iluminación vial y del conjunto historico. Normativas con carácter reglamentario que conviven con el CTE, son justificadas: En el presente proyecto se declara por el técnico redactor del mismo:

a) Del Cumplimiento de la Normativa Urbanística Vigente:

Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana.(BOE núm. 261, de 31/10/2015)

Ley 16/2005, de 30 de diciembre, de la Generalitat, Urbanística Valenciana (LUV). (DOGV 31/12/2005 y BOE 21/02/2006).

- Modificada por Decreto-Ley 1/2008, de 27 de junio, del Consell, de medidas urgentes para el fomento de la vivienda y el suelo. (DOCV 30/06/2008).

Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana.

Planeamiento Urbanístico del Municipio.

Page 55: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

56

b) Del cumplimiento de los Requisitos Básicos de calidad de la edificación:

Art. 3, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado, por el que se aprueba la Ley de Ordenación de

la Edificación (LOE). (BOE 06/11/1999). - Modificado por Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. (BOE 31/12/2001).

Art. 4, de la Ley 3/2004, de 30 de junio, de la Generalitat Valenciana, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación (LOFCE). (DOGV 02/07/2004 y BOE 20/07/2004).

Los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad que la LOE y la LOFCE establecen como objetivos de calidad de la edificación se desarrollan en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE), de conformidad con lo dispuesto en dichas leyes, mediante las exigencias básicas correspondientes a cada uno de ellos establecidos en su Capítulo 3. Estas son: Exigencia Básica de Seguridad Estructural: Justificado en el DB-SE, DB-SE-AE, DB-SE-C, DB-SE-A, DB-SE-F y DB-SE-

M. Exigencia Básica de Seguridad en caso de Incendio: Justificada en el DB-SI. Exigencia Básica de Seguridad de Utilización: Justificada en el DB-SUA. Exigencia Básica de Salubridad, Higiene, Salud y Protección del medio ambiente: Justificada en el DB-HS. Exigencia Básica de Ahorro de Energía: Justificada en el DB-HE. Exigencia Básica de Protección frente al Ruido: Justificada en el DB-HR. Real Decreto 842/2002. de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por el que se aprueba el Reglamento

electrotécnico para baja tensión. (BOE 18/09/2002). Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado, sobre infraestructuras comunes en los edificios

para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. (BOE 28/02/1998). Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba el Reglamento de

instalaciones térmicas en los edificios. (BOE 29/08/2007). Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento, por el que se aprueba la norma de

construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02). (BOE 11/10/2002). Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia, por el que se aprueba la Instrucción de

Hormigón Estructural (EHE-08). (BOE 22/08/2008 y 24/12/2008). Decreto 151/2009, de 2 de octubre, de la Consell, por el que se aprueban las exigencias básicas de diseño y calidad

(DC-09) en edificios de vivienda y alojamiento (DOCV 07-10-2009). - Desarrollado por Orden de 7 de diciembre de 2009, de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda,

por la que se aprueban las condiciones de diseño y calidad en desarrollo del Decreto 151/2009. (DOCV 18/12/2009 y DOCV 29/12/2009), y Orden 19/2010 que modifica la anterior. (DOCV 17/09/2010).

Decreto 1/2015 (Reglamento de Gestión de Calidad en Obras de Edificación, DOCV 12/01/2015) Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la Contaminación Acústica. (DOGV

09/12/2002 y BOE 10/01/2003). Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los

establecimientos industriales, ultima modificación de 22 de mayo 2010. Orden Ministerial 561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de

accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de

derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo, por el que se establecen las condiciones de accesibilidad y no discriminación

de las personas con discapacidad en sus relaciones con la Administración General del Estado. Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no

discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones.

Orden PRE/446/2008, de 20 de febrero, por la que se determinan las especificaciones y características técnicas de las condiciones y criterios de accesibilidad y no discriminación establecidos en el Real Decreto 366/2007, de 16 de marzo.

Page 56: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

57

- NORMATIVA: Con independencia de la Normativa Urbanística y del Pliego de Condiciones que figura como documento aparte, serán de obligado cumplimiento en el desarrollo de la obra las siguientes normas: - Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. - Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo) Documentos Básicos: - Seguridad estructural (CTE-SE) - Seguridad estructural: Acciones en la Edificación (CTE-SE-AE) - Seguridad estructural: Acero (CTE-SE-A) - Seguridad estructural: Cimientos (CTE-SE-C) - Seguridad estructural: Fábrica (CTE-SE-F) - Seguridad estructural: Madera (CTE-SE-M) - Seguridad en caso de Incendio (CTE-SI) - Seguridad de Utilización y Utilización (CTE-SUA) - Salubridad (CTE-HS) - Protección frente al ruido (CTE-HR) - Ahorro de Energía (CTE-HE) ACCIONES Norma NCSE-02 “Norma de Construcción Sismorresistente. Parte General y Edificación”. NTE-ECR-Estructuras. Cargas por Retracción. NTE-ECT-Estructuras. Cargas térmicas. NTE-ECV-Estructuras. Cargas de Viento. INSTALACIONES Normas Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua. Orden del Ministerio de Industria de 8 de Diciembre de 1975 (B.O.E. 1976-01-03). Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de agua. Orden del Ministerio de Obras Públicas de 28 de julio de 1974 (B.O.E. 1974-02-03). Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones técnicas complementarias. R.D.1751/1998. (RITE) Reglamento electrotécnico para baja tensión. R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación CARPINTERÍA Marcas de Calidad para puertas planas de madera. Decreto 27/14/1971 de 14 de Octubre, (B.O.E. 1971-11-08) Instrucción reguladora en la concesión, utilización y administración de la marca de calidad para puertas planas de madera. Orden del Ministerio de Industria de 16 de febrero de 1972. (B.O.E. 1972-03-14, rectificado en 1972-04-11 y modificado en 1972-07-07). YESO Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en la industria de la construcción. Orden de la Presidencia del Gobierno de 27 de enero de 1972. CEMENTO Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos. Decreto 1964/1975 de 23 de mayo (B.O.E. 1975-08-28 y 29). ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa y armado EHE.

Page 57: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

58

ESTRUCTURAS DE LADRILLO Norma MV-201/1972. Muros resistentes de fábricas de ladrillo. Decreto 1934/1972 de 20 de abril (B.O.E. 1972-05-31). Pliego General para la recepción de ladrillos RL-88. NBE-FL-90, Real Decreto 1723/90, de 20 de diciembre.

ESTRUCTURAS DE ACERO

Norma MV-102/1975. Acero laminado para estructuras de edificación. Decreto 2899/1975 de 16 de septiembre (B.O.E. 1976-12-14). Norma MV-104/1966. Ejecución de las estructuras de acero laminado en la edificación. Decreto 1851/1967 de3 de junio (B.O.E. 1967-08-25). Norma MV-108/1976. Perfiles huecos de acero laminado para estructuras de edificación. Decreto 3253/1976 de 23 de diciembre (B.O.E. 1977-02-01).

FORJADOS

Fabricación y empleo de sistemas de forjados estructurales para pisos y cubiertas. Decreto 124/1966 de 20 de enero (B.O.E. 1966-01-31). Normas de aplicación del decreto de 20 de enero de 1966. Resolución de la Dirección General de Industria para la construcción de 31 de octubre de 1966 (B.O.E. 1966-11-09). Modelos de fichas características de los sistemas de forjados o estructurales para pisos y cubiertas. Orden del Ministerio de la Vivienda de 25 de febrero de 1966.

BASURAS

Desechos de residuos sólidos urbanos. Ley 42/1975 de 19 de noviembre.(B.O.E. 1975-11-21).

MEDIO AMBIENTE

Protección del ambiente atmosférico. Ley 38/1972 de 22 de diciembre (B.O.E. 1972-12-26). Desarrollo de la ley de protección del ambiente atmosférico. Decreto 833/1975 de 6 de febrero (B.O.E. 1975-04-22 y rectificado en 1975-06-09). Reglamento de actividades molestas, insalubres y peligrosas. Decreto 2414/1961 de 30 de noviembre (B.O.E. 1961-12-7).

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden del Ministerio de Trabajo de 9 de marzo de 1971. (B.O.E. 1971-03-16 y 17). Reglamento de seguridad e higiene en el trabajo en la industria de la construcción. Orden del Ministerio de Trabajo de 20 de mayo de 1952. (B.O.E. 1952-05-15 y modificado en el B.O.E. 1953-12-22). Ordenanza de trabajo para las industrias de la construcción, vidrio y cerámica. Orden del Ministerio de Trabajo de 28 de agosto de 1970. (B.O.E. 1970-10-17).

CUBIERTAS

Norma NBE-QB-1990. Impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos. Decreto 1572/1990 de 30 de Noviembre (B.O.E. 1990-12-07).

PIEDRAS NATURALES

UNE EN 1338:2004 UNE EN 12670:2003 UNE EN 1341:2013. Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior UNE EN 1342:2013. Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior UNE EN 14231:2003. Método de ensayo para piedra natural.

AUTONÓMICAS

Ley 1/1998, de 5 de mayo, de Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de Comunicación. Decreto 39/2004, de 5 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 1/1998, de la Generalitat Valenciana, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano.

Page 58: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

59

Orden de 25 de mayo de 2004, de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia. Orden de 9 de junio de 2004, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004, de 5 de marzo, en materia de accesibilidad al medio urbano. 1.1.2.6.- PRESTACIONES DEL EDIFICIO: (Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE (SI, SU, HE). Se indicarán en particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en CTE.)

Requisitos básicos:

Según CTE En

proyecto Prestaciones según el CTE

en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural

EHE DB-SE ………..

De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio.

DB-SI Seguridad en

caso de incendio

DB-SI

De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.

DB-SUA Seguridad de

utilización DB-SUA

De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas.

Habitabilidad DB-HR Protección

frente al ruido DB-HR

DB-HE

Ahorro de energía y

aislamiento térmico

DB-HE

De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.

Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las

instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio

Funcionalidad Utilización DB-SUA LEY1/98. 05.05

De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio.

Accesibilidad ............. De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica.

Acceso a los

servicios ............. De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica.

Requisitos básicos:

Según CTE En proyecto Prestaciones que superan el CTE

en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural EHE, DB-SE....... No procede

DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI No procede

DB-SUA Seguridad de utilización DB-SUA No procede

Habitabilidad DB-HR Protección contra Ruido DB-HR No procede DB-HE Ahorro de energía DB-HE No procede

Funcionalidad Utilización DB-SI, LEY1/98 05.05 No procede Accesibilidad .................... No procede Acceso a los servicios .................... No procede

LIMITACIONES: Limitaciones de uso del edificio: El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

Page 59: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

60

1.1.3.- PROPIEDAD Y DISPONIBILIDAD DE LOS TERRENOS

El Suelo donde se enclavan las edificaciones, están en el cauce fluvial que pertenece a la Confederación Hidrográfica del Segura, de la que se deben obtener las autorizaciones necesarias para su acceso. Sin embargo las construcciones del conjunto hidráulico monumental, que se encuentran en uso, pertenecen al Excmo. Ayuntamiento de ROJALES, quedando la disposición de los mismos garantizada.

La superficie total de la actuación es de 1.904,00 m2. 1.1.4.- CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD

Normativa Técnica de Accesibilidad en el Medio Urbano según la Orden de 9 de junio de 2004 de la Consellería de Territorio y Vivienda, por la que se desarrolla el decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de accesibilidad en el medio urbano. La aplicación de la orden VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados, que es de carácter básico y deroga cuantas disposiciones de igual o inferior rango que se opongan a lo establecido en la misma, es de obligatorio cumplimiento a partir del 1 de enero del año 2019, en aquellos espacios urbanizados ya existentes que sean susceptibles de ajustes razonables, mediante las modificaciones y adaptaciones que sean necesarias y adecuadas y que no impongan una carga desproporcionada o indebida. 1.1.5.- AFECCIONES Y AUTORIZACIONES PRECISAS

Las obras a acometer afectarán principalmente a las instalaciones de suministro y distribución de agua potable, saneamiento y alcantarillado, distribución de telefonía y alumbrado público, las cuales han sido tenidas en cuenta durante la elaboración de la presente Memoria, para su renovación o para la no interferencia en la calidad de las mismas. En cuanto a la circulación, cortes y desvíos en las zonas afectadas, será prioritario la coordinación en todo momento con la Policía Local. Las empresas suministradoras afectadas serán convenientemente informadas de las actuaciones a realizar, recabando las autorizaciones y colaboración necesarias por su parte. 1.1.6.- CARÁCTER DE LA OBRA

Las actuaciones recogidas en el presente proyecto se refieren a una obra completa, de acuerdo con lo expuesto en el Artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, ya que es susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, y comprende además, todos y cada uno de los elementos precisos para la utilización de la obra.

Por otro lado, a los efectos de lo dispuesto en la Disposición adicional decimosexta. Inversión financieramente sostenible del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la inversión prevista tiene reflejo presupuestario en el grupo de programa, 933. Gestión del patrimonio: aplicadas a la rehabilitación y reparación de infraestructuras e inmuebles propiedad de la entidad local afectos al servicio público, teniendo la misma una vida útil superior a cinco años.

Page 60: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

61

1.1.7.- CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

El objeto del presente apartado es la determinación de la clasificación empresarial de los contratistas que pueden optar a la ejecución de las obras de RESTAURACIÓN DE PUENTE CARLOS III, NORIA Y AZUD DE ROJALES, en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (BOE, 26 de octubre de 2001). En aplicación de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 y de la Ley 14/2013 (de 27 de septiembre) de apoyo a emprendedores y su internacionalización; respecto a la clasificación del contratista y categoría del contrato exigible en el presente proyecto, en el artículo 43 de la Ley 14/2013, Exigencia de clasificación, indica: Para contratar con las Administraciones Públicas la ejecución de contratos de obras de importe igual o superior a 500.000 euros, será requisito indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado. Datos de partida:

El presupuesto de las obras correspondientes al RESTAURACIÓN DE PUENTE CARLOS III, NORIA Y AZUD DE ROJALES, que se detalla en el documento PRESUPUESTO es el siguiente:

Capítulo Concepto Parcial

0 Actuaciones previas 18.952,61 € 1 Demoliciones 15.965,58 € 2 Acondicionamiento de terreno 12.119,92 € 3 Firmes y pavimentos urbanos 148.869,97 € 4 Estructuras 631,64 € 5 Fachadas 73.970,31 € 6 Instalaciones 29.764,29 € 7 Aislamientos e impermeabilizaciones 2.658,42 € 8 Revestimientos 5.372,04 € 9 Equipamiento urbano 125.652,87 €

10 Transporte y gestión de residuos 1.632,93 € 11 Control de Calidad 2.328,35 € 12 Seguridad y salud 20.181,11 € PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 458.100,04 € 13 % Gastos Generales 59.553,01 € 6% Beneficio Industrial 27.486,00 € PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 545.139,05 € 21 % IVA 114.479,20 € PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN + IVA 659.618,25 €

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, no es exigible clasificación por razón de la cuantía No obstante, para dar cumplimiento a lo dispuesto Artículo 74. Exigencia de solvencia de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014 y, con el objeto de acreditar el empresario estar en posesión de las condiciones mínimas de solvencia económica, financiera, profesional y técnica necesarias, se va a determinar la clasificación necesaria que venga a sustituir la citada acreditación.

Page 61: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

62

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 36.2.b) del Real Decreto 1098/2001, los importes de las obras parciales inferiores al 20 por 100 del precio total del contrato no será exigible clasificación, siendo este supuesto para todos los capítulos a excepción del Capítulo 4 Firmes y pavimentos formado por los siguientes subcapítulos: Capítulo 4 Firmes y pavimentos urbanos 139.328,27 € Subcapítulo 4.1 Pavimentos urbanos 117.770,46 € 4.2 Bases y subbases 873,10 € 4.3 Bordes y limites de pavimentos 20.684,71 € Siendo el plazo de ejecución inferior a un año, la expresión de la cuantía se efectúa por referencia al valor integro de 545.139,05 € resultando la siguiente clasificación: Los grupos y subgrupos propuestos para la clasificación de contratistas, están de acuerdo a lo establecido en el Artículo 25 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas 1098/2001.. Por lo tanto, como el Presupuesto Base de Licitación de la presente obra es mayor de 500.000€, si es exigible la clasificación del contratista. No obstante, según el artículo 86 (Medios para acreditar la solvencia), la clasificación del empresario en un grupo o subgrupo determinado, acreditará su solvencia para la celebración de contratos del mismo tipo. Por ello cabe indicar que las empresas calificadas en los grupos y subgrupos indicados a continuación acreditará la solvencia de la empresa en la celebración del contrato de la obra

Grupo y subgrupo propuesto para la clasificación del contratista, según el Art. 25 del citado

Reglamento:

G-5. Señalizaciones y balizamientos viales

G-6. Obras viales sin cualificación especifica

K-7. Restauración de bienes inmuebles histórico-artísticos

Categoría de clasificación en el contrato de obra, según el Art. 26 del citado Reglamento:

C). Por estar comprendida su anualidad media entre 120.000 y 360.000 euros

Page 62: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

63

1.1.8.- REVISIÓN DE PRECIOS

Considerando el plazo de ejecución de las obras establecido de dos tramos de seis meses en dos anualidades distintas, no es de preveer revisión de precios, no obstante si fuere necesario, se aplicará el sistema de revisión de precios especificado en los artículos 103, y siguientes, de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

Se tendrá en cuenta también: R.D. 75/2018, de 19 de febrero, por el que se establece la relación de componentes básicos de costes

y las fórmulas tipo generales de revisión de precios de los contratos de transporte regular de viajeros por carretera.

Artículos 4 y 5 de la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española. R.D. 55/2017, de 3 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de

desindexación de la economía española («B.O.E.» 4 febrero). No obstante lo anterior, si por alguna causa, siguiendo los plazos legales durante el desarrollo del

contrato de obras el contratista tuviese derecho a revisión de precios, la fórmula polinómica a aplicar sería la siguiente, según el Real Decreto 1359/2011: FÓRMULA tipo nº 831. Obras de restauración de edificios.

Kt=0,01Bt/B0+0,05Ct/C0+0,01Et/E0+0,03Ft/F0+0,02Lt/L0+0,02Mt/M0+0,02Pt/P0+0,01Qt/Q0+0,08Rt/R0+0,11St/S0+0,04Tt/T0+0,01Ut/U0+0,02Vt/V0+0,57

1.1.8.1- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS De acuerdo con el artículo 3 de la Orden de 12 de junio de 1968 (por la que se dictan normas complementarias de aplicación al Ministerio de Obras Públicas de los artículos 67 y 68 del Reglamento General de Contratación del Estado), el cálculo de todos y cada uno de los precios de las distintas unidades de obra se basa en la determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución. Para la obtención del cuadro de jornales se ha tenido en cuenta el convenio de la construcción y Obras Públicas de la provincia de Alicante.

Los precios de la maquinaria y materiales a pie de obra se han actualizado ajustando a la zona de la

obra. En el Anejo nº 1.2.1 Justificación de Precios, figura el cálculo del coeficiente de costes indirectos, así

como la descomposición de los precios del Proyecto comprendidos en el Cuadro de Precios n° 1, e incluidos en el Documento IV. PRESUPUESTO. Igualmente, a efectos de abono parcial de las unidades de obra en aquellos casos previstos en el Pliego de Cláusulas Administrativas particulares, se incluye en el Cuadro de Precios n° 2, la descomposición de los precios del Cuadro de Precios n° 1. 1.1.9.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA DE LAS OBRAS El plan de obra se ha realizado siguiendo la publicación del Ministerio de Fomento: "RECOMENDACIONES PARA FORMULAR PROGRAMAS DE TRABAJO", mediante el correspondiente diagrama de barras, en el que se han reflejado los tajos de obra más importantes, los tramos en que se han dividido las obras y el tiempo que se necesita para la construcción de las mismas.

Page 63: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

64

El plazo de ejecución se establece en seis meses, repartido en dos anualidades, es decir 3 meses por anualidad, empezando a contar a partir del día siguiente al de la fecha del acta de comprobación de replanteo, si no tuviese reservas, o en caso contrario, al siguiente de notificación al contratista del acto formal autorizando el comienzo de las obras. Las obras serán realizadas como unidad completa. En cumplimiento del artículo 218 de la Ley de Contratos del Sector Público, se fija un Plazo de Garantía de DOCE (12) MESES, contados a partir de la fecha de firma del Acta de recepción de las obras. Durante este tiempo serán a cuenta del contratista todos los trabajos de conservación y reparación que fuesen necesarios de acuerdo con las direcciones marcadas por la Dirección Facultativa de las obras, en todas las partes que comprende la misma. El plazo considerado de ejecución de las obras es de seis meses (6 meses), contados a partir de la firma de la correspondiente Acta de Comprobación de Replanteo. 1.1.9.1.- Plan de ensayos

El Control de Calidad comprende aquellas acciones de comprobación de la calidad de los componentes y

procesos de ejecución de la obra, con el fin de garantizar que la obra se realiza de acuerdo con el Contrato, las Normas Técnicas, Instrucciones, Pliegos, Recomendaciones y Especificaciones de diseño, vigentes.

El Control de Calidad se hará con sujeción a un Plan de Control de Calidad previamente establecido

donde se definirá la sistemática a desarrollar para cumplir este objetivo. Una vez adjudicada la oferta y quince días antes de la fecha programada para el inicio de los trabajos, el Contratista enviará a la Dirección de Obra un Plan de Control de Calidad, que comprenderá, como mínimo, lo contemplado en el Programa de Ensayos de Control de Calidad del Proyecto y en el Pliego de Prescripciones. La Dirección de Obra evaluará el Plan y comunicará, por escrito, al Contratista su aprobación o las modificaciones a introducir en el Plan.

El Contratista es el responsable de realizar los controles, ensayos, inspecciones y pruebas establecidos

en el Plan de Control de Calidad, siendo imputable al mismo el importe de los ensayos hasta el 1% del Presupuesto de Ejecución Material.

A tal efecto, el adjudicatario contratará un Laboratorio de Control de Calidad acreditado, con la aprobación

de la Dirección Técnica de las obras. Caso de no ser suficiente dicha cantidad por incumplimiento de la calidad derivada de la responsabilidad del contratista, se podrán efectuar nuevos ensayos sin sobrepasar un 1% suplementario con cargo al contratista, circunstancia que de ser necesario por defectos notorios de calidad conllevará propuesta de rescisión del contrato.

Para la aceptación de los materiales usados en el diseño y construcción de la obra debe comprobarse la

relación de materiales empleados en la presente obra para los que es exigible el marcado CE de acuerdo con lo establecido en la "Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son trasposición de normas armonizadas así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción"; y "Resolución de 17 de abril de 2007, de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001", y modificaciones posteriores. Sin perjuicio de ese requisito el Director de Obra podrá exigir que se realicen los ensayos oportunos a los materiales que forman parte de esta obra.

En el Anejo 1.2.4: “Plan de Control de Calidad” se adjunta un plan de ensayos a realizar en función de

las unidades de obra presentes en el proyecto.

Page 64: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

65

1.1.10.- PLAN DE OBRA VALORADO

En el Anejo 1.2.5 se desarrolla el plan de obra valorado a seguir por la empresa adjudicataria de las obras. 1.1.11.- GESTIÓN DE RESIDUOS

En el Anejo 1.2.6, Estudio de Gestión de Residuos, se incluye el citado estudio redactado de acuerdo con el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición, y la Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la Comunidad Valenciana.

El estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé que se producirán en los trabajos directamente relacionados con la obra y habrá de servir de base para la redacción del correspondiente Plan de Gestión de Residuos por parte de la empresa constructora. En dicho Plan se desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de los proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra. 1.1.12.- SEGURIDAD Y SALUD

En aplicación el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre sobre “Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción“, y de acuerdo con el artículo 4 “Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de seguridad y salud en las obras”, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.000 euros. b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente. c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500. d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

En los proyectos de obras, no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior,

el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud.

De acuerdo con esto en el anejo nº 7 se redacta el Estudio de Seguridad y Salud que establece el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, donde se describen los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que previsiblemente se vayan a utilizar en relación con la prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, y las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores durante la construcción de la obra. Asimismo se identifican los riesgos laborales que se dan en la obra, con las medidas preventivas y protecciones técnicas a adoptar para controlar y reducir dichos riesgos.

En aplicación del citado Estudio será preciso elaborar, por parte del contratista adjudicatario de las

obras, un Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en dicho anejo, en función del propio sistema de ejecución de la obra. En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrá implicar disminución de los niveles de protección previstos en dicho estudio básico.

Todos los medios de seguridad tanto personal como colectivos y de terceros que fueran necesarios, así como la señalización de las obras y de los desvíos de tráfico, están repercutidos en los Costes Indirectos de la obra, no siendo objeto de abono independiente.

Page 65: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

66

1.1.13.- PLIEGO DE CONDICIONES

El Contratista Adjudicatario está obligado al cumplimiento de todas las Instrucciones, Pliegos o Normas de toda índole promulgadas por la Administración del Estado, de la Autonomía, Ayuntamiento u otros Organismos competentes, que tengan aplicación en los trabajos a realizar, quedando a la decisión del Director de Obra, resolver cualquier discrepancia que pudiera existir entre ellos y lo dispuesto en este Pliego.

En lo referente a las Prescripciones Administrativas Generales y Particulares de la obra es de aplicación

el PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS DEL AYUNTAMIENTO DE ROJALES y EL PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PRESENTE OBRA.

En lo referente a las prescripciones técnicas de la obra es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del presente proyecto, incluido en el Documento nº 3, donde se especifican todas las prescripciones de carácter particular, tanto técnicas como económicas, a aplicar en la ejecución de los trabajos proyectados; así como el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, para obras de carreteras y puentes (P.G.3) aprobado por el M.O.P.U., por Orden de 6 de Febrero de 1.976, y las sucesivas modificaciones aprobados por el M.O.P.U., en la Orden de 21 de Enero de 1.988 y siguientes. 1.1.14.- RESUMEN DE PRESUPUESTO El presupuesto de las obras correspondientes al presente proyecto de RESTAURACION DEL PUENTE CARLOS III, LA NORIA Y EL AZUD DE ROJALES que se detalla en el documento Presupuesto es el siguiente: PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL 458.100,04 € 13% Gastos Generales 59.553,01 € 6% Beneficio Industrial 27.486,00 € PRESUPUESTO DE LICITACIÓN 545.139,05 € 21% IVA 114.479,20 € PRESUPUESTO TOTAL 659.618,25 € Asciende el presente presupuesto total a la expresada cantidad de SEISCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS DIEZ Y OCHO EUROS CON VEINTICINCO CÉNTIMOS.

1.1.15.- DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 233 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, el presente proyecto consta de los siguientes documentos: Documento nº 1: Memoria

Memoria

Anejos a la memoria Anejo nº 1: Reportaje fotográfico, estado actual Anejo nº 2: Justificación de precios y costes indirectos. Anejo nº 3: Clasificación del Contratista.

Page 66: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

67

Anejo nº 4: Plan de control de calidad. Anejo nº 5: Plan de obra. Anejo nº 6: Estudio de Gestión de Residuos. Anejo nº 7: Estudio Básico de Seguridad y Salud Anejo nº 8: Tipología de la obra y materiales

Documento nº 2: Pliego de prescripciones técnicas particulares Consta de dos capítulos titulados:

1. Definición y Alcance del pliego 2. Pliego de condiciones técnicas particulares.

1. Prescripciones sobre materiales. 2. Prescripciones en cuanto a la ejecución por unidad

Documento nº 3: Presupuesto

Mediciones

Cuadro de precios nº 1

Cuadro de precios nº 2

Presupuesto de ejecución material.

Resumen de presupuesto.

Documento nº 4: Fichas técnicas.

Documento nº 5: Planos. 1 : Situación. 2 : Emplazamiento. 3 : Zona de actuación. 4 : actuación sobre vial, firme de calzada y entorno. 5 : Catas en Puente “Carlo III”, estado Actual. 6 : Niveles finales y replanteo, sección sobre puente 7 : Secciones longitudinales Este y Oeste, Niveles. 8 : Sección A-A’ y B-B’ del Puente, estado restaurado. 9 : Alzados Este y Oeste del Puente, estado actual. 10 : Actuaciones previas, señalización y mobiliario urbano estado actual. 11 : Estructura y refuerzos, actuación sobre puente. 12 : Estructura, losas y soleras del conjunto restaurado. 13 : Pre-instalaciones, movimientos de arquetas, estado final. 14 : Alumbrado público y del conjunto histórico. 15 : Cotas y replanteo, estado final. 16 : Mobiliario urbano y señalización, estado final. 17 : Mobiliario urbano, despiece de asientos.

Page 67: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

68

18 : Distribución, sección y vistas de la Noria y entorno, estado actual. 19 : Actuación 1 sobre sillares del Puente “Carlos III”. 20 : Actuación 2 sobre sillares del Puente “Carlos III”. 21 : Actuación 1 sobre sillares de la noria y su bocana. 22 : Actuación 2 sobre sillares de la noria y su bocana. 23 : Actuación sobre bocana de riego y muro norte del rio y de la presa. 24 : Superposición foto aérea de azud, composición estructural. 25 : Actuación 1 sobre Azud 26 : Actuación 2 sobre Azud 27 : Actuación 3 sobre Azud (reconstrucción de base de pilares del puente

1.1.16.- DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

En cumplimiento del Art. 125 del Real Decreto 1098/2001 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el presente proyecto constituye una obra completa, susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de ulteriores ampliaciones del que pueda ser objeto posteriormente.

1.1.17.- CONCLUSIONES

Considerando que el presente Proyecto ha sido redactado de acuerdo con las Normas Técnicas y Administrativas en vigor, y que con los documentos que integran este Proyecto se encuentran suficientemente detallados todos y cada uno de los elementos necesarios, el Ingeniero que suscribe tiene el honor de someterlo a la consideración de la Superioridad, esperando merecer su aprobación.

Rojales, 16 de Julio de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 68: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

69

1.2 ANEJOS

ANEJO 1.2.1 ESTADO ACTUAL Y REPORTAJE FOTOGRAFICO

REFERENCIAS FOTOGRAFÍAS PUENTE 6

1

2

3

4 6

7

8

9 10

11

5

12

13 14

15

16

18

17

19-20

21-22

Page 69: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

70

REPORTAJE FOTOGRAFICO PUENTE “Carlos III”:

Foto 1.- Vista de cara Oeste de Puente

Foto 2.- Vista de la margen Noroeste

Page 70: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

71

Foto 3.- Vista cara Este del puente.

Foto 4.- Detalle de pilastra y tajamar

Page 71: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

72

REPORTAJE FOTOGRAFICO PUENTE “CARLOS III”: PATOLOGIAS

Foto 5.- Detalle en arcos. Patologías Foto 6.- Detalle en Asientos. Eliminar recrecidos.

Foto 7.- Destalle en asientos esquina Foto 8.- Eliminar recrecido y farola. Rehabilitar sillería.

Foto 9.- Eliminar recrecidos y Farola. Foto 10.- Trazado no equidistante de pavimento.

Page 72: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

73

Foto 11.- Eliminar Farola y rehabilitar Sillería. Foto 12.- Fisuras de retracción en asfalto de puente.

Page 73: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

74

REPORTAJE FOTOGRAFICO ENTORNO PUENTE “CARLOS III”:

Confluencia de los viales a la margen derecha del Puente Carlos III y plaza de la Noria.

Foto 13.- Imagen general

Foto 14.- Detalle de plataforma de plaza de la Noria. Compuertas.

Foto 15- Arbolado en la Plaza de la Noria. Confluencia de los viales a la margen izquierda del Puente Carlos III y Malecones

Page 74: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

75

Foto 16- Imagen general.

Foto 17-Confluencia con Malecón al Este. Zona de nuevo paso de peatones.

Foto 18- Confluencia con Malecón al Oeste. Conexionar con diferentes niveles. REPORTAJE FOTOGRAFICO PUENTE “CARLOS III”: Bocanas.

Page 75: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

76

Foto 19- Bocana de la Comuna. Vista general.

Foto 20- Vista detallada. Lesiones a reparar. Eliminación de mortero.

Page 76: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

77

Foto 21- Bocana de la Noria. Vista general.

Foto 22- Vista detallada. Lesiones a reparar.

Page 77: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

78

REFERENCIAS FOTOGRAFÍAS NORIA

1

2

4

3

5

6 7

8

Page 78: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

79

FORTIFICACIÓN DE NORIA:

Foto 1- Vista general.

Foto 2- Instalaciones eléctricas a eliminar y instalar nuevas.

Page 79: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

80

Foto 3- Detalle de Lesiones e instalaciones a sustiturir.

Foto 4- Detalle de Patologías e instalaciones a sustituir.

Page 80: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

81

Foto 5- Detalle de escalera de acceso al eje y Patologías.

Foto 6- Vista general de la fortificación y aliviaderos de salida. Números a fecha a cambiar.

Page 81: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

82

Foto 7- Vista frontal de la fortificación y patologías.

Foto 8- Detalle de confluencia de canales y patologías.

Page 82: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

83

REFERENCIAS FOTOGRAFÍAS AZUD 3

4

2

1

3

5

6

Page 83: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

84

Foto 1- Vista general del Azud.

Foto 2- Vista del azud con margen derecha.

Page 84: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

85

Foto 3- Detalle de escalones finales.

Foto 4- Detalle de una de las bases de pilastras del antiguo puente. Tajamar.

Page 85: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

86

Foto 5- Detalle de escalones perdidos en margen derecha. Consolidar.

Foto 6- Detalle de sillares, juntas. Diferenciación de sistema constructivo de conexión.

Page 86: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

87

ANEJO 1.2.2. JUSTIFICACIÓN DEL COEFICIENTE K DE COSTES INDIRECTOS Y JUSTIFICACIÓN DE

PRECIOS UNITARIOS ÍNDICE

1. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

2. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

2.1 CÁLCULO DEL COEFICIENTE k DE COSTES INDIRECTOS

2.2 CÁLCULO DEL PRECIO DE LA MANO DE OBRA

3. CUADROS JUSTIFICATIVOS DE PRECIOS

3.1 COSTE DE LA MANO DE OBRA

3.2 COSTE DE LA MAQUINARIA

3.3 COSTE DE LOS MATERIALES

3.4 PRECIOS AUXILIARES

3.5 PRECIOS DESCOMPUESTOS

Page 87: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

88

ANEJO REVISIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

1.- FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS Según lo establecido en el artículo 103 "Procedencia y límites" de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de la Ley de Contratos del Sector Público, "Salvo en los contratos no sujetos a regulación armonizada a los que se refiere el apartado 2 del artículo 19, no cabrá la revisión periódica no predeterminada o no periódica de los precios de los contratos." No obstante, de acuerdo con lo indicado en el punto 2 del citado artículo 103 "Previa justificación en el expediente y de conformidad con lo previsto en el Real Decreto al que se refieren los artículos 4 y 5 de la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de desindexación de la economía española, la revisión periódica y predeterminada de precios solo se podrá llevar a cabo en los contratos de obra, en los contratos de suministros de fabricación de armamento y equipamiento de las Administraciones Públicas, en los contratos de suministro de energía y en aquellos otros contratos en los que el período de recuperación de la inversión sea igual o superior a cinco años. Dicho período se calculará conforme a lo dispuesto en el Real Decreto anteriormente citado. Por tal motivo y de acuerdo con el Real Decreto 1359/2011, de 7 de octubre, por el que se aprueba la relación de materiales básicos y las fórmulas-tipo generales de revisión de precios de los contratos de obras y de contratos de suministro de fabricación de armamento y equipamiento de las Administraciones Públicas, la fórmula de revisión de precios establecida para la presente obra es la siguiente: FÓRMULA tipo nº 831. Obras de restauración de edificios.

Kt=0,01Bt/B0+0,05Ct/C0+0,01Et/E0+0,03Ft/F0+0,02Lt/L0+0,02Mt/M0+0,02Pt/P0+0,01Qt/Q0+0,08Rt/R0+0,11St/S0+0,04Tt/T0+0,01Ut/U0+0,02Vt/V0+0,57

Los materiales básicos a incluir con carácter general en las fórmulas de revisión de precios de los contratos sujetos a dicha forma de revisión y los símbolos que representan sus respectivos índices de precios en dichas fórmulas, serán los siguientes, que figuran en el Anexo I del citado Real Decreto:

ANEXO I

Relación de materiales básicos a incluir en las fórmulas de revisión de precios Símbolo Material

A Aluminio B Materiales bituminosos C Cemento E Energía F Focos y luminarias L Materiales cerámicos M Madera O Plantas P Productos plásticos Q Productos químicos R Áridos y rocas S Materiales siderúrgicos T Materiales electrónicos U Cobre V Vidrio X Materiales explosivos

Page 88: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

89

2.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS De acuerdo con el artículo 3 de la Orden de 12 de junio de 1968 (por la que se dictan normas complementarias de aplicación al Ministerio de Obras Públicas), y del artículo 130 del Real Decreto 1098/01, de 12 de octubre, Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el cálculo de todos y cada uno de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los costes directos e indirectos precisos para su ejecución. Cada precio de ejecución material se obtendrá mediante la aplicación de una expresión del tipo:: Pn = (1 + K / 100) * Cn Siendo:

Pn = Precio de Ejecución Material de la unidad correspondiente. Cn = Coste directo de la unidad en Euros.

Se consideran costes directos la mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra; los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trata o que sean necesarios para su ejecución; los gastos de personal que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra; y los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e instalaciones anteriormente citadas. 2.1 CÁLCULO DEL COEFICIENTE k DE COSTES INDIRECTOS Serán costes indirectos todos aquellos gastos que no son imputables directamente a unidades concretas, sino al conjunto de la obra, tales como instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. El valor de K será constante para cada proyecto y se calculará con una sola cifra decimal. El valor de K estará compuesto de dos sumandos; el primero, el porcentaje que resulte de la relación entre la valoración de los costes indirectos obtenida con los criterios señalados y el importe de los costes directos de la obra, y el segundo el porcentaje correspondiente a los imprevistos.

siendo K₁ = Relación de Costes Indirectos respecto a los Costes Directos

Costes Indirectos (CI) K₁ = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐--------------‐‐‐‐X100

Costes Directos (CD)

y K₂ = Porcentaje de imprevistos (1% obras terrestres) Estos imprevistos, a integrar en el citado coeficiente, serán cifrados en un 1, 2, ó 3 por 100, según se trate de obra terrestre, fluvial o marítima, para tener en cuenta las características peculiares de cada una de ellas. El valor del porcentaje K será como máximo del 6, 7 u 8 por 100, según se trate de obra terrestre, fluvial o marítima.

K = K₁ + K₂

Page 89: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

90

2.1.1 Determinación del presupuesto de la obra en costes directos Como resultado de aplicar las mediciones del proyecto a los precios de las distintas unidades, se obtienen los costes directos de la obra, cuyo importe asciende a:

CD= 436.286 €

2.1.2 Deducción del porcentaje de costes indirectos

Los costes indirectos de la presente obra, se estima que son los siguientes:

DURACIÓN DE LA OBRA: 6 meses

Relación de costes indirectos:

Conceptos Importe

Instalación de oficinas a pie de obra 5.235

Comunicaciones 1.745

Almacenes 873

Talleres 0

Pabellones temporales para obreros 0

Personal técnico adscrito a la obra 8.726

Personal administrativo adscrito a la obra 873

La deducción del porcentaje de costes indirectos "k" se obtiene de la siguiente relación:

En donde K = K1 + K2 ;

siendo K1 = CI/CD CI = 17.451 CD =436.286

17.451 K1 =------------------ = 4,0%

436.286

El porcentaje de coste indirecto frente al directo K1 de las obras asciende al 4 %.

El porcentaje K2 en concepto de imprevistos, es para el tipo de obra que nos ocupa, del 1 %, por tratarse de una obra terrestre.

2.2 CÁLCULO DEL PRECIO DE LA MANO DE OBRA

Los precios simples de mano de obra son los costes horarios resultantes para cada categoría profesional calculados en función del convenio colectivo provincial, los costes de la seguridad social, la situación real del mercado y las horas realmente trabajadas.

Para el coste de la mano de obra se ha aplicado el Convenio Colectivo de Construcción y Obras Públicas de la Provincia de Alicante 2017-2021, publicado en el BOP de 22 de enero de 2018, de la Dirección Territorial de Economía Sostenible, Sec. Product., Comercio y Trabajo.

La remuneración bruta anual establecida en el artículo 46 del Convenio, comprende todas las percepciones económicas pactadas en cada convenio, por nivel y categoría profesional. De acuerdo con las formas de devengo, la remuneración bruta anual vendrá dada por la siguiente fórmula:

Por lo tanto como el porcentaje total de Coste Indirecto K resulta de la suma de K1 + K2,

tenemos que K= 5 %.

TOTAL COSTES INDIRECTOS 17.451 €

Page 90: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

91

R.A. = S.B. x 335 + [(P.S. + P.E.) x (Número días efectivos trabajados)] + Vacaciones + P.J. + P.N.

siendo: R.A. = Remuneración Anual -S.B.: Salario base diario -P.S.: Pluses salariales

-P.E.: Pluses extrasalariales

-P.J.: Paga extraordinaria de Junio.

-P.N.: Paga extraordinaria de Navidad.

A esta retribución total obtenida tendremos que añadirle los costes sociales que repercuten en la empresa, tales como Seguridad social, Seguros de desempleo, Formación Profesional y Fondo de Garantía Salarial.

2.2.1 Horas y días efectivos trabajados al año.

Según el Convenio Colectivo y el anuncio publicado en el BOP el 22/11/13 donde se acuerda actualizar el calendario laboral del Convenio Colectivo para el año 2018, la duración máxima anual de la jornada ordinaria se fija en 1736 horas. Por tanto, como la jornada diaria ordinaria se cifra en 8 horas, el número de días trabajados será de:

1736 horas/año Días efectivos/año = ---------- --------------------= 217 días/año

8 horas/día Este es el número efectivo de días trabajados.

2.2.2 Retribuciones salariales.

1. El salario base se devengará durante todos los días naturales por los importes que, para cada categoría y nivel, que figuran en la tabla salarial anexa. 2. Los pluses salariales de convenio se devengarán durante los días efectivamente trabajados por los

importes que, para cada categoría y nivel, que figuran en la tabla salarial anexa. 3. Los pluses extrasalariales de convenio se devengarán durante los días de asistencia al trabajo por los importes que figuran en la tabla salarial anexa. 4. Las pagas extraordinarias se devengarán por días naturales, en la siguiente forma: a) Paga de junio: de 1 de enero a 30 de junio. b) Paga de Navidad: de 1 de julio a 31 de diciembre. 5. En el citado Convenio se establece para cada categoría y nivel la remuneración bruta anual correspondiente, el salario mensual, diario o ambos, y el recio de la hora ordinaria, conforme a la tabla anexa. En base al Acuerdo de Revisión Salarial para el año 2018, publicado en el BOP de 22 de enero de

2018, de la Dirección Territorial de Economía, Industria, Turismo y Empleo por la que se dispone el registro

oficial y publicación del acuerdo de revisión salarial para el año 2018 y modificación parcial del texto del

convenio colectivo de ámbito provincial de Construcción y Obras Públicas, la remuneración bruta anual

mencionada comprenderá todas las percepciones económicas pactadas en cada convenio, por nivel y

categoría profesional.

Page 91: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

92

Por ello, se establece una remuneración mínima bruta anual para el sector de la construcción a 1 de enero de 2018, para trabajadores a jornada completa, computándose a estos efectos la totalidad de los conceptos retributivos a percibir. Y los convenios provinciales deberán adaptar sus tablas salariales a la siguiente tabla de remuneración mínima bruta anual por niveles profesionales:

Esta tabla de remuneración mínima bruta anual pactada para el año 2018 se actualizará cada año conforme a lo expuesto en el presente Convenio en relación con los incrementos y la cláusula de garantía salarial. a) Salario base. Para el actual Convenio de la Construcción de la provincia de Alicante, las bases salariales se establecen de la siguiente forma:

En el convenio se señala que las cuantías indicadas se devengarán por jornada laboral, entendiendo en ella incluida los festivos en proporción a los días realmente trabajados. En este caso, 335 días, resultado de restar a los 365 días anuales los 30 días naturales correspondientes a b) Gratificaciones extraordinarias. Se establecen dos gratificaciones extraordinarias, según convenio, devengándose en los meses de Junio y Diciembre. La cuantía, para cada categoría profesional, serán las siguientes.

NIVEL IV bis - Encargado general 17.929,45 €/año

NIVEL V - Encargado general obra 17.664,48 €/año

NIVEL VI - Especialista de obra 17.403,43 €/año

NIVEL VII - Capataz 17.146,24 €/año

NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 16.892,86 €/año

NIVEL IX - Oficial 2ª 16.643,22 €/año

NIVEL X - Ayudante 16.397,27 €/año

NIVEL XI - Peón especializado 16.154,95 €/año

NIVEL XII - Peón ordinario 15.916,21 €/año

NIVEL IV bis - Encargado general 1.455,34 €/mes 17.464,03 €/año NIVEL V - Encargado general obra 1.343,84 €/mes 16.126,04 €/año NIVEL VI - Especialista de obra 1..196,77 €/mes 14.361,30 €/año NIVEL VII - Capataz 1.058,39 €/mes 12.700,73 €/año NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 992,22 €/mes 11.906,65 €/año NIVEL IX - Oficial 2ª 33,87 €/día 11.346,97 €/año NIVEL X - Ayudante 33,53 €/día 11.230,91 €/año NIVEL XI - Peón especializado 33,15 €/día 11.104,60 €/año NIVEL XII - Peón ordinario 32,40 €/día 10.855,41 €/año

Page 92: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

93

Pagas extraordinarias de Junio y Navidad

PAGA DE JUNIO PAGA DE NAVIDAD

NIVEL IV bis - Encargado general 2.094,56 €/mes 2.094,56 €/mes

NIVEL V - Encargado general obra 1.941,39 €/mes 1.941,39 €/mes

NIVEL VI - Especialista de obra 1.739,27 €/mes 1.739,27 €/mes

NIVEL VII - Capataz 1..549,05 €/mes 1..549,05 €/mes

NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 1.458,13 €/mes 1.458,13 €/mes

NIVEL IX - Oficial 2ª 1.493,60 €/mes 1.493,60 €/mes

NIVEL X - Ayudante 1.480,16 €/mes 1.480,16 €/mes

NIVEL XI - Peón especializado 1.463,90 €/mes 1.463,90 €/mes

NIVEL XII - Peón ordinario 1.434,69 €/mes 1.434,69 €/mes

Vacaciones Tendrán una duración de 30 días naturales. La retribución será:

VACACIONES TOTAL ANUAL

NIVEL IV bis - Encargado general 2.094,56 €/mes 6.283,69 €/año

NIVEL V - Encargado general obra 1.941,39 €/mes 5.824,17 €/año

NIVEL VI - Especialista de obra 1.739,27 €/mes 5.217,81 €/año

NIVEL VII - Capataz 1..549,05 €/mes 4.647,16 €/año

NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 1.458,13 €/mes 4.374,38 €/año

NIVEL IX - Oficial 2ª 1.493,60 €/mes 4.480,80 €/año

NIVEL X - Ayudante 1.480,16 €/mes 4.440,48 €/año

NIVEL XI - Peón especializado 1.463,90 €/mes 4.391,69 €/año

NIVEL XII - Peón ordinario 1.434,69 €/mes 4.304,07 €/año

2.2.2.3: Retribuciones extrasalariales.

c) Plus de asistencia y actividad. El convenio señala que se devengará por cada día efectivamente trabajado.

NIVEL IV bis - Encargado general 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

NIVEL V - Encargado general obra 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

NIVEL VI - Especialista de obra 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

NIVEL VII - Capataz 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

NIVEL IX - Oficial 2ª 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

NIVEL X - Ayudante 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

NIVEL XI - Peón especializado 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

NIVEL XII - Peón ordinario 12,50313 €/día 2.713,18 €/año

Page 93: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

94

d) Plus de transporte El convenio señala que se devengará por cada día efectivamente trabajado

NIVEL IV bis - Encargado general 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

NIVEL V - Encargado general obra 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

NIVEL VI - Especialista de obra 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

NIVEL VII - Capataz 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

NIVEL IX - Oficial 2ª 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

NIVEL X - Ayudante 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

NIVEL XI - Peón especializado 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

NIVEL XII - Peón ordinario 5,13576 €/día 1.114,46 €/año

d) Plus de desgaste de herramientas El convenio señala que se devengará por cada día efectivamente trabajado.

NIVEL IV bis - Encargado general 0 €/día 0,00 €/año NIVEL V - Encargado general obra 0 €/día 0,00 €/año NIVEL VI - Especialista de obra 0 €/día 0,00 €/año NIVEL VII - Capataz 0 €/día 0,00 €/año NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 0,33627 €/día 72,97 €/año NIVEL IX - Oficial 2ª 0,33627 €/día 72,97 €/año NIVEL X - Ayudante 0,19361 €/día 42,01 €/año NIVEL XI - Peón especializado 0 €/día 0,00 €/año NIVEL XII - Peón ordinario 0 €/día 0,00 €/año 2.2.4 Cuadro de jornales.

Retribuciones salariales + no salariales al trabajador

Categoria SALARIO BASE

€ / año

GRATIF.EXTRA

€ / añoEXTRASALARI

AL

NIVEL IV bis - Encargado general 17.464,03 6.283,69 3.827,64 NIVEL V - Encargado general obra 16.126,04 5.824,17 3.827,64 NIVEL VI - Especialista de obra 14.361,30 5.217,81 3.827,64 NIVEL VII - Capataz 12..700,73 4..647,16 3..827,64 NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 11.906,65 4.374,38 3.900,61 NIVEL IX - Oficial 2ª 11.346,97 4.480,80 3.858,65 NIVEL X - Ayudante 11.230,91 4.440,48 3.869,65 NIVEL XI - Peón especializado 11.104,60 4.391,69 3.827,64 NIVEL XII - Peón ordinario 10.855,41 4.304,07 3.827,64

Page 94: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

95

Cargas sociales a pagar por la empresa Se obtendrán aplicando el porcentaje que se indica a la suma de las cantidades anteriores.

Categoría

SEG. SOCIAL 25%

€ / año

SEGURO DESEMPL

6.2%

SEGURO ACCIDENTE

S

VARIOS (*) 1% € / año

NIVEL IV bis - Encargado general 6.893,84 1.709,67 2.095,73 275,75 NIVEL V - Encargado general obra 6.444,46 1.598,23 1.959,12 257,78 NIVEL VI - Especialista de obra 5.851,69 1.451,22 1.778,91 234,07 NIVEL VII - Capataz 5.293,88 1.312,88 1.609,34 211,76

NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 5.045,41 1.251,26 1.533,80 201,82 NIVEL IX - Oficial 2ª 4.932,09 1.223,16 1.499,36 197,28 NIVEL X - Ayudante 4.885,26 1.211,54 1.485,12 195,41 NIVEL XI - Peón especializado 4.830,98 1.198,08 1.468,62 193,24 NIVEL XII - Peón ordinario 4.746,78 1.177,20 1.443,02 186,87 (*) Fondo de garantía salarial (0.4%) + Formación Profesional (0.6%) Obtención del precio horario

Categoría TOTAL € / año

TOTAL €/h

NIVEL IV bis - Encargado general 38.550,36 22,21 NIVEL V - Encargado general obra 36.037,43 20,76 NIVEL VI - Especialista de obra 32.722,64 18,85 NIVEL VII - Capataz 29.603,39 17,05 NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 28.213,94 16,25 NIVEL IX - Oficial 2ª 27.580,27 15,89 NIVEL X - Ayudante 27.318,37 15,74 NIVEL XI - Peón especializado 27.014,85 15,56 NIVEL XII - Peón ordinario 26.544,00 15,29

A continuación se adjuntan los listados de Precios elementales (mano de obra, maquinaria y materiales), Precios auxiliares y Precios descompuestos.

Page 95: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

96

3.- CUADROS JUSTIFICATIVOS DE PRECIOS

En cumplimiento del Artículo 130 "Cálculo de los precios de las distintas unidades de obra", del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (REAL DECRETO 1098/01, de 12 de octubre), se redacta la presente justificación de los Cuadros de Precios. Aplicando a cada precio unitario de materiales, mano de obra y maquinaria los rendimientos necesarios para la ejecución de cada unidad, e incrementados en los porcentajes correspondientes de medios auxiliares y de costes indirectos, obtendremos los importes correspondientes a cada precio descompuesto. Dichos importes son los que figuran en los correspondientes Cuadros de Precios. A continuación, se adjuntan los cuadros de mano de obra, maquinaria, materiales, precios auxiliares y precios descompuestos utilizados para la determinación del precio de cada una de las unidades intervinientes. 3.1 COSTE DE LA MANO DE OBRA El cálculo del precio horario de la mano de obra, se ha tenido en cuenta el Convenio Colectivo Provincial de Alicante, considerando los diferentes conceptos retributivos, según categorías, de salario y pagas extra, pluses, cargas, seguridad social, etc, repartidos unitariamente de acuerdo con las horas de trabajo anuales vigentes en el convenio, de acuerdo con la justificación anterior.

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

O0010 h. NIVEL IV bis - Encargado general 22,21

O0011 h. NIVEL V - Encargado general obra 20,76

O0012 h. NIVEL VI - Especialista de obra 18,85

O0020 h. NIVEL VII - Capataz 17,05

O0030 h. NIVEL VIII - Oficial 1ª, conductor 16,25

O0040 h. NIVEL IX - Oficial 2ª 15,89

O0050 h. NIVEL X - Ayudante 15,74

O0060 h. NIVEL XI - Peón especializado 15,56

O0070 h. NIVEL XII - Peón ordinario 15,29

3.2 COSTE DE LA MAQUINARIA El precio de la maquinaria ha sido obtenido por el ITEC de fabricantes y proveedores La maquinaria incluye, en su precio unitario, los gastos de personal, combustible, pequeños materiales, etc, que son necesarios para su accionamiento y funcionamiento, así como para su conservación y amortización. 3.3 COSTE DE LOS MATERIALES Al igual que para el precio de la maquinaria, los precios de los materiales han sido obtenidos por el ITEC de fabricantes y proveedores, según tarifas sin IVA y pago a 30 días. Los materiales se consideran colocados a pie de obra. Por tanto en su precio se consideran incluidos la manipulación, el embalaje, el transporte y la descarga.

Page 96: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

97

3.4 PRECIOS AUXILIARES A partir de los precios unitarios definidos anteriormente, se han elaborado los siguientes precios auxiliares para que sirvan de justificación a los precios descompuestos del proyecto. En nuestro proyecto no ha sido necesaria su elaboración. 3.5 PRECIOS DESCOMPUESTOS A partir de los precios unitarios definidos anteriormente, se han elaborado los precios descompuestos adjuntados en el siguiente anejo.

ANEXO DE JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

3.1 COSTE DE LA MANO DE OBRA

3.2 COSTE DE LA MAQUINARIA

3.3 COSTE DE LOS MATERIALES

3.5 PRECIOS DESCOMPUESTOS

Page 97: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

98

ANEJO 1.2.3 ANEJO CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Y CATEGORÍA DEL CONTRATO

En aplicación de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre de la Ley de Contratos del Sector Público y de la Ley 14/2013 (de 27 de septiembre) de apoyo a emprendedores y su internacionalización; respecto a la clasificación del contratista y categoría del contrato exigible en el presente proyecto, en el artículo 77 de la Ley 9/2017, Exigencia y efectos de la clasificación, indica: Para los contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 500.000 euros, será requisito indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado. 1. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA Los grupos y subgrupos propuestos para la clasificación de contratistas, están de acuerdo a lo establecido en el Artículo 25 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas 1098/2001. En la tabla adjunta, se justifica la deducción de la clasificación del contratista exigible para la obras que nos ocupa y que será la siguiente:

CUADRO DE CLASIFICACION DEL CONTRATISTA Y CATEGORIA DEL CONTRATO

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL:

458.100,04

euros

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN: 545.139,05 euros

PLAZO DE EJECUCIÓN: 6 meses

Art. 77 de la Ley 9/2017, Exigencia y efectos de la Clasificación, Para los contratos de obras cuyo valor estimado sea igual o superior a 500.000 euros, será requisito indispensable que el empresario se encuentre debidamente clasificado.

ANUALIDAD MEDIA DE APLICACIÓN: 545.139,05 euros

S/ Art. 77 de la Ley 9/2017, no es exigible ninguna Clasificación.

GRUPO

SUB-GRUPO PRESUPUESTO PARCIAL DE

EJECUCIÓN MATERIAL

CATEGORIA

PARCIAL

%

< ó >20%

ANUALIDAD MEDIA

LICITACION

TIPO

A) Movimiento de tierras y perforaciones:

A 1 Desmontes y vaciados A 2 Explanaciones 12.120 2,65 < A 3 Canteras A 4 Pozos y galerías A 5 Túneles

B) Puentes, viaductos y grandes estructuras: B 1 De fábrica u hormigón en masa B 2 De hormigón armado B 3 De hormigón pretensado B 4 Metálicos

C) Edificaciones: C 1 Demoliciones 15.966 3,49 < C 2 Estructuras de fábrica u hormigón C 3 Estructuras metálicas C 4 Albañileria, revocos y revestidos 7.648 1,67 < C 5 Cantería y marmolería 53.775 11,74 < C 6 Pavimentos, solados y alicatados C 7 Aislamientos e impermeabilizaciones 2.658 0,58 < C 8 Carpintería de madera C 9 Carpintería metálica

D) Ferrocarriles: D 1 Tendido de vias D 2 Elevados sobre carril o cable

Proyecto de Restauración de Puente “Carlos III”, Noria y Azud, Rojales

Page 98: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

99

D 3 Señalizaciones y enclavamientos D 4 Electrificación de ferrocarriles D 5 Obras de ferrocarriles sin cualificación específica

E) Hidráulicas: E 1 Abastecimientos y saneamientos E 2 Presas E 3 Canales E 4 Acequias y desagües E 5 Defensas de márgenes y encauzamientos E 6 Conducciones con tubería de presión de gran diámetro E 7 Obras hidráulicas sin cualificación específica

F) Marítimas: F 1 Dragados F 2 Escolleras F 3 Con bloques de hormigón F 4 Con cajones de hormigón armado F 5 Con pilotes y tablestacas F 6 Faros, radiofaros y señalizaciones marítimas F 7 Obras marítimas sin cualificación específica

G) Viales y pistas: G 1 Autopistas, autovías G 2 Pistas de aterrizaje G 3 Con firmes de hormigón hidráulico G 4 Con firmes de mezclas bituminosas G 5 Señalizaciones y balizamientos viales 8.822 1,93 < G 6 Obras viales sin cualificación específica 148.870 32,50 > 177.155 2

H) Transportes de productos petrolíferos y gaseosos: H 1 Oleoductos H 2 Gaseoductos

I) Instalciones eléctricas: I 1 Alumbrados, iluminaciones y balizamientos luminosos 102.445 22,36 > 121.910 1

I 2 Centrales de producción de energía I 3 Lineas eléctricas de transporte I 4 Subestaciones I 5 Centros de transformación y distribución en alta tensión I 6 Distribución en baja tensión I 7 Telecomunicaciones e instalaciones radioeléctricas I 8 Instalaciones electrónicas I 9 Instalaciones eléctricas sin cualificación específica

J) Instalaciones mecánicas: J 1 Elevadoras y transportadoras J 2 De ventilación, calefacción y climatización J 3 Frigoríficas J 4 De fontanería y sanitarias J 5 Instalaciones mecánicas sin cualificación específica

K) Especiales: K 1 Cimentaciones especiales K 2 Sondeos, inyecciones y pilotajes K 3 Tablestacados K 4 Pinturas y metalizaciones K 5 Ornamentaciones y decoraciones K 6 Jardinería y plantaciones K 7 Restauración de bienes inmuebles histórico-artísticos 106.694 23,29 > 126.966 1

K 8 Estaciones de tratamioento de aguas K 9 Instalaciones contra incendios

Page 99: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

100

2. CATEGORÍA DEL CONTRATO La categoría del contrato de ejecución, determinada por su anualidad media en la forma definida en el Artículo 26 “Categoría de clasificación en los contratos de obras”, del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas 1098/2001, serán las siguientes:

GRUPO Y SUBGRUPOS EXIGIDOS CATEGORIA

G 6 Obras viales sin cualificación específica 2 Comprendido entre 150000 y 360000 euros

I 1 Alumbrados, iluminaciones y balizamientos luminosos 1 Comprendido entre 0 y 150000 euros

K 7 Restauración de bienes inmuebles histórico-artísticos 1 Comprendido entre 0 y 150000 euros

3. CONCESIÓN DE CLASIFICACIÓN

Según el punto 8f del artículo 47 del Reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, para los subgrupos indicados a continuación se requieren los siguientes títulos habilitantes:

"Limitaciones por la actifividad que ampara cada Título Habilitante"

TÍTULO HABILITANTE

Clasificación a las que se accedería

Subgrupos Inscripción en el Registro de empresas Instaladoras de Baja Tensión. (Real Dto. 842/2002, de 2 de Agosto)

I-1 I-6 I-8

Inscripción en el Registro de empresas Instaladoras de Alta Tensión. (Real Dto. 223/2008, de 15 de Febrero)

I-2

I-3

I-4

I-5

Inscripción en el Registro de Instaladores de Telecomunicaciones de la Secretaría General de Comunicaciones.

I-7 I-8

Inscripción en el Registro de empresas Instaladoras de aparatos de elevación y manutención (Real Dto 2291/1985, de 8 de noviembre, modificado por Real Dto. 560/2010, de 7 de mayo)

J-1

Inscripción en el Registro de empresas Instaladoras de Instalaciones Térmicas en Edificios (Real Dto. 1027/2007, de 20 de julio, modificado por Rdto. 249/2010, de 5 de marzo)

J-2

Inscripción en el Registro de empresas Instaladoras Frigoristas (Real Dto. 3099/1977, de 8 de septiembre, modificado por Real Dto. 560/2010, de 7 de mayo)

J-3

Certificado de inscripción en el Registro de empresas Instaladoras de sistemas de protección contra incendios (Real Dto. 1942/1993, de 5 de noviembre)

K-9

El requisito de inscripción como instaladores SÓLO PARA LOS SUBGRUPOS I-1, I-6, I-7, J-2 Y K-9 podrá ser suplido por la presentación de un CONTRATO DE COLABORACIÓN, por plazo superior a la duración de la clasificación (más de tres años) con empresa instaladora debidamente acreditada, realizado en escritura pública, mediante la cual el instalador se compromete a poner a disposición los medio humanos (instaladores con carné) y materiales precisos para la ejecución de los trabajos de su especialidad; a la escritura se adjuntarán los documentos habilitantes (certificados de inscripción) de la empresa y el detalle y acreditación de los medios humanos (aportando sus carnés profesionales personales) y materiales QUE SE PONEN A DISPOSICIÓN. También recogerá el compromiso de notificar la ruptura de dicho convenio a las empresas y autoridades competentes o interesadas, especialmente a la Junta Consultiva. (Acuerdo de la Comisión de Clasificación de 22.11.2005).

Las empresas instaladoras (electricidad, calefacción, contra incendios, telecomunicaciones) deberán acreditar el Certificado de inscripción propio de tales instalaciones o la inscripción en los Registros de Instaladores de sus Comunidades Autónomas de del Ministerio de Industria.

Desde la entrada en vigor del Real Dto. 560/2010, de 7 de mayo, que modifica diversas normas de seguridad industrial para adecuarlas a la Ley 17/2009 y a la Ley 25/2009, ya no es exigible el Documento de Calificación Empresarial (D.C.E.), pues la mencionanda norma declara la derogación de la normativa que la regula.

Page 100: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

101

ANEJO 1.2.4 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- MATERIALES OBJETO DEL PLAN DE CALIDAD 3.- MARCADO CE 4.- PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD 5.- LISTADO DE MATERIALES EMPLEADOS EN EL PROYECTO CON MARCADO "CE" OBLIGATORIO 6.- PLAN DE ENSAYOS

Page 101: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

102

ANEJO PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con lo indicado en la cláusula 38 "Ensayos y análisis de los materiales y unidades de obra", del DECRETO 3854/70, de 31 de diciembre, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLIEGO DE CLAUSULAS GENERALES PARA LA CONTRATACION DE OBRAS DEL ESTADO: - La Dirección puede ordenar que se verifiquen los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que en cada caso resulten pertinentes y los gastos que se originen serán de cuenta del contratista hasta un importe máximo del 1 por 100 del presupuesto de la obra.

- La misma Dirección fijará el número, forma y dimensiones y demás características que deben reunir las muestras y probetas para ensayo y análisis, caso de que no exista disposición general al efecto, ni establezca tales datos el pliego de prescripciones técnicas particulares.

El Control de Calidad comprende aquellas acciones de comprobación de la calidad de los componentes y procesos de ejecución de la obra, con el fin de garantizar que la obra se realiza de acuerdo con el contrato, los códigos, las normas y las especificaciones de diseño. El control propuesto, comprende los aspectos siguientes: Control de materias primas.

Calidad de equipos o materiales suministrados a obra, incluyendo su proceso de fabricación.

Calidad de ejecución de las obras (construcción y montaje).

Calidad de la obra terminada (inspección y pruebas).

El Control de Calidad se hará con sujeción a un Plan de Control de Calidad previamente establecido donde se definirá la sistemática a desarrollar para cumplir este objetivo. Una vez adjudicada la oferta y quince días antes de la fecha programada para el inicio de los trabajos, el Contratista enviará a la Dirección de Obra un Plan de Control de Calidad, que comprenderá, como mínimo, lo contemplado en el Programa de Ensayos de Control de Calidad del Proyecto y en el Pliego de Prescripciones. La Dirección de Obra evaluará el Plan y comunicará, por escrito, al Contratista su aprobación o las modificaciones a introducir en el Plan. A tal efecto, contratará un Laboratorio de Control de Calidad acreditado, con la aprobación de la Dirección Técnica de las obras.

Los ensayos originarán emisión de las correspondientes actas de resultados por un laboratorio autorizado. Dichos resultados se remitirán tanto a la empresa constructora como a la Dirección Facultativa.

El contratista deberá abonar el importe de los ensayos, hasta un 1% del Presupuesto de Ejecución Material de la Obra, por considerarse incluido en los precios unitarios. Caso de no ser suficiente dicha cantidad por incumplimiento de la calidad derivada de la responsabilidad del contratista, se podrán efectuar nuevos ensayos sin sobrepasar un 1% suplementario con cargo al contratista, circunstancia que de ser necesario por defectos notorios de calidad conllevará propuesta de rescisión del contrato. El Contratista es el responsable de realizar los controles, ensayos, inspecciones y pruebas establecidos en el Plan de Control de Calidad.

Para su elaboración será de aplicación la Normativa Técnica vigente en España. En particular, se observarán las siguientes Normas, Instrucciones, Pliegos y Recomendaciones:

- Recomendaciones para el control de calidad de obras de carreteras. MOPU 1987

Page 102: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

103

- Control de calidad en obras de carreteras. ATC AIPCR. Madrid 1989 - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento. MOPU 1986 - Instrucción EHE de Hormigón Estructural. Ministerio de Fomento 2008 - Pliego de prescripciones técnicas generales para las obras de carreteras y puentes (PG-3) - Pliego de Condiciones Generales del Ayuntamiento de Madrid. Madrid 1988 - Listado del marcado CE de materiales, según publicación del ministerio de fomento

Para la elaboración del presente anejo, se ha realizado un estudio previo de los ensayos de Control de Calidad que deben realizarse en función de las unidades de obra contempladas en el proyecto, para la aceptación previa de los materiales, control durante la ejecución de las obra y las pruebas finales de las unidades terminadas.

Para los materiales que se fabrican en factoría o taller serán suficientes los certificados de resistencia y características realizados por laboratorio homologado que se puedan exigir al fabricante, salvo indicación contraria de la Dirección facultativa.

2. MATERIALES OBJETO DEL PLAN DE CALIDAD

Todos los materiales que se utilicen en la obra deberán cumplir las condiciones que se establecen en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto y ser aprobados por la Dirección de Obra. Para ello, todos los materiales que se propongan deberán ser examinados y ensayados para su aceptación.

El Contratista estará en consecuencia obligado a informar a la Dirección de Obra sobre las procedencias de los materiales que vayan a ser utilizados para que se puedan realizar los ensayos oportunos. La aceptación de un material en un cierto momento no será obstáculo para que el mismo material pueda ser rechazado más adelante si se le encuentra algún defecto de calidad o uniformidad.

Los materiales no incluidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto habrán de ser de calidad adecuada al uso a que se les destine. Se deben presentar en este caso las muestras, informes y certificados de los fabricantes que se consideren necesarios. Si la información y garantías oficiales no se consideran suficientes, la Dirección de Obra ordenará la realización de otros ensayos, recurriendo si es necesario a laboratorios especiales.

3. MARCADO CE

Para la aceptación de los materiales usados en el diseño y construcción de la obra se debe comprobar que cumplen con lo establecido en la "Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son trasposición de normas armonizadas así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción"; y "Resulución de 17 de abril de 2007, de la Direccion General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001", y modificaciones posteriores. Para ello se adjunta la relación completa de los productos o materiales específicos de este Proyecto en los que se exige el marcado CE. Sin perjuicio de ese requisito el Director de Obra podrá exigir que se realicen los ensayos oportunos a los materiales que forman parte de este Proyecto, incluidos en el Programa de Ensayos de Control de Calidad del Proyecto o en el Plan de Control de Calidad.

Page 103: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

104

4. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Para el control estadístico de los diferentes materiales empleados en obra, salvo que la Dirección Técnica de las obra fije otros criterios, se aplicarán los ensayos y frecuencias previstos en el programa de control de calidad adjunto al final del presente anejo, donde en función de las mediciones previstas para cada unidad de obra, se ha obtenido el número de ensayos.

En caso de que la Dirección Facultativa lo considere necesario, se podrán incluir dentro del Control de Calidad nuevos ensayos de control para las unidades que se incorporen.

4.1. CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ENSAYOS

SUMINISTRO, IDENTIFICACIÓN Y RECEPCIÓN

El suministro, la identificación, el control de recepción de los materiales, los ensayos y, en su caso, las pruebas de servicio, se realizarán de acuerdo con la normativa indicada en las disposiciones de carácter obligatorio.

Cuando un material no disponga de normativa obligatoria, dichos aspectos se realizarán preferentemente de acuerdo con las normas UNE, o en su defecto por las NTE o según las instrucciones que, en su momento, indique la Dirección Facultativa. Todos los materiales llegarán a obra identificados y en perfectas condiciones para su empleo. Para ello, serán transportados en vehículo adecuado y, si es necesario, en envases que garanticen su inalterabilidad. Las operaciones de carga y descarga se efectuarán de forma que no produzcan deterioro en los materiales o en los envases. La toma de muestras será preceptiva en todos los materiales cuya recepción mediante ensayos se establezca en la programación del control y en aquellos que, durante la marcha de la obra, considere la Dirección Facultativa. Se realizará al azar por la Dirección Facultativa, la cual podrá delegar en personal del laboratorio acreditado, pudiendo estar presente el constructor o persona delegada por éste.

El procedimiento de muestreo se realizará de acuerdo con la normativa de cada producto y en cantidad suficiente para la realización de los ensayos y contraensayos. Para ello, por cada partida de material o lote se tomarán tres muestras iguales: una se remitirá al laboratorio para la realización de los ensayos previstos en la programación de control; las dos restantes se conservarán en obra para la realización de los contraensayos si fuera necesario. Estas muestras se conservarán en obra durante al menos 100 días si se trata de materiales perecederos (conglomerantes), o hasta la recepción definitiva de las unidades constructivas realizadas con cada uno de los materiales. En el caso de no tener que realizar ensayos de control, bastará con tomar estas dos últimas muestras. Todas las muestras se conservarán con garantías de inalterabilidad: bajo cubierta, protegidas de la humedad del suelo, al abrigo de la intemperie y lo más aisladas posible de cualquier maltrato. Estas medidas se adoptarán especialmente en el caso de conglomerantes y muy especialmente en las muestras de hormigón, que necesariamente deberán conservarse en obra al menos 24 horas. El constructor deberá aportar los medios adecuados que garanticen conservación en los términos indicados y se encargará de su custodia.

Page 104: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

105

Cuando se reciba en obra un material con algún certificado de garantía, como marca de calidad (AENOR, AITIM, CIERSID, etc) o homologación por el MICT, que tenga que venir acompañado por un certificado de ensayos como es obligatorio en los aceros y cementos, el constructor entregará a la Dirección Facultativa los documentos acreditativos para obrar en consecuencia. En caso de los cementos, cada partida deberá llegar acompañada del certificado de garantía del fabricante.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS Todas las muestras estarán identificadas haciéndose constar los siguientes puntos

- Denominación del producto - Nombre del fabricante o marca comercial - Fecha de llegada a obra - Denominación de la partida o lote al que corresponde la muestra. - Nombre de la muestra - Y se hará constar si ostenta sello, tiene homologacion o le acompaña algún certificado de ensayos.

REALIZACIÓN DE ENSAYOS

Todos los ensayos necesarios para enjuiciar la calidad de los materiales, así como las pruebas de servicio, se deberán realizar por un laboratorio acreditado en las áreas correspondientes, de acuerdo con las siguientes disposiciones:

- Decreto 173/1989 de 24 de diciembre del Consell de la Generalitat Valenciana. - Real Decreto 1230/1989 de 13 de octubre.

No obstante, ciertos ensayos o pruebas de servicio, y a criterio de la Dirección Facultativa, podrán ser realizados por ella misma. El número de ensayos por cada material o pruebas de servicio serán las previstas en la programación de control y como mínimo los prescritos como obligatorios por el LC/91. No obstante el constructor podrá, a su costa, aumentar el número de ensayos previstos.

CONTRAENSAYOS Cuando durante el proceso de control se obtuvieran resultados anómalos que implicasen el rechazo de la partida o lote correspondiente, el constructor tendrá derecho a realizar contraensayos a su costa, por medio de las muestras conservadas en obra. Para ello se procederá como sigue: se enviarán las dos muestras a dos laboratorios distintos del contratado por el promotor, previamente aceptados por la Dirección Facultativa. Si uno de los dos resultados fuera insatisfactorio, el material se rechazará. Si los dos fueran satisfactorios se aceptará la partida.

DECISIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE CONTROL En caso de control no estadístico o no al cien por cien, cuyos resultados sean no conformes, y antes del rechazo del material, la Dirección Facultativa podrá pasar a realizar un control estadístico o al cien por cien, con las muestras conservadas en obra. La aceptación de un material o su rechazo por parte de la Dirección Facultativa, así como las decisiones adoptadas como demolición, refuerzo o reparación, deberán ser acatadas por el promotor o constructor. Ante los resultados de control no satisfactorios, y antes de tomar la decisión de aceptación o rechazo, la Dirección Facultativa podrá realizar los ensayos de información o pruebas de servicio que considere oportunos.

Page 105: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

106

ACTAS DE RESULTADOS El Laboratorio acreditado que realice los ensayos correspondientes a cada uno de los materiales citados en este Plan de Control, emitirá un acta de resultados con los datos obtenidos en ellos, conteniendo además la siguiente información.

Nombre y dirección del Laboratorio de Ensayos. Nombre y dirección del Cliente.

Identificación de la obra o precisión de a quién corresponde el material analizado con su número de expediente.

Definición del material ensayado. Fecha de recepción de la muestra, fecha de realización de los ensayos y fecha de emisión del Informe

de Ensayo. Identificación de la especificación o método de ensayo. Identificación de cualquier método de ensayo no normalizado que se haya utilizado. Cualquier desviación de lo especificado para el ensayo. Descripción del método de muestreo si así es especificado pr la normativa vigente o por el

Peticionario. Identificación de si la muestra par el ensayo se ha recogido en obra o ha sido entregada en el

Laboratorio. Indicación de las incertidumbres de los resultados, en los casos que se den. Firma del Jefe de Área correspondiente, constatando titulación y visto bueno del Director del

Laboratorio.

5. LISTADO DE MATERIALES EMPLEADOS EN EL PROYECTO CON MARCADO "CE" OBLIGATORIO

Para la elaboración del presente listado se ha tenido en cuenta lo establecido en la "Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son trasposición de normas armonizadas así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción"; y "Resulución de 17 de abril de 2007, de la Direccion General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001", y modificaciones posteriores. Para ello se ha obtenido la relación completa de los productos o materiales en los que se exige el marcado CE, de acuerdo con la relación de Disposiciones Nacionales sobre entrada en vigor del Marcado "CE" de los Productos de Construcción, publicados por el Ministerio de Fomento en su página web.

Para hacer más operativo el listado, se ha partido del listado completo de los materiales, y se ha realizado una primera clasificación por grupos para seleccionar mejor los materiales y posteriormente mediante filtrado, mostrar únicamente los que son de aplicación al presente proyecto. Se han clasificado primeramente en ocho grupos, según se muestra abajo (del 001 al 008). Estos grupos se han denominado y se han ordenado, de más general y frecuente a menos, según el contenido tipo de los proyectos del Departamento de Vías y Obras. En el último grupo, 008-OTROS, se incluyen los materiales que normalmente no se inluirán en los proyectos de este departamento. Y posteriormente, se han seleccionado los materiales que se emplean en el proyecto y se han filtrado.

Los materiales pueden pertenecer a varios grupos pero sólo aparecen en uno de ellos, el de menor ordinal dentro de esta clasificación. De este modo "Áridos para hormigón." puede pertenecer al grupo 001, 002, 003, 004, 005, 006, etc, pero se encontrará en el grupo 001.

Page 106: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

107

GRUPOS DE MATERIALES

001-CARRETERAS

002-SEÑALIZACION

003-ALUMBRADO

004-URBANIZACION-INSTALACIONES

005-URBANIZACION-PAVIMENTOS

6- OBRA CIVIL-ESTRUCTURAS

7- OBRA CIVIL

008-OTROS

008-011-ARIDOS-CONGLOMERANTES-ADITIVOS

008-021-ESTR-CUBIERTAS

008-031-ALBAÑILERIA-FABRICA

008-032-ALBAÑILERIA-VIDRIO

008-033-CERRAJERIA-CARPINTERIA

008-034-AISLANTES

008-035-SUELOS-PAREDES-TECHOS

008-041-IMPERMEABILIZACIONES

008-051- INST-FONTANERIA

008-052-INST-PCINCENDIOS

008-053-INST-OTROS

008-OTROS

6. LISTADO DE MATERIALES EMPLEADOS EN EL PROYECTO CON MARCADO "CE" OBLIGATORIO

NORMA UNE-

EN

TÍTULO DE LA NORMA ARMONIZADA

MARCADO “CE” VOLUNTARIO

DESDE

MARCADO “CE” OBLIGATORIO

DESDE

DISPOSICIÓN (*)

40-5: 2003 Columnas y báculos de alumbrado. Parte 5: Requisitos para las

columnas y báculos de alumbrado de acero. 01/02/2003 BOE 2-6-2008

Res. 13-5-2008 40-6: 2003 Columnas y báculos de alumbrado. Parte 6: Requisitos para las

columnas y báculos de alumbrado de aluminio. 01/02/2003 01/02/2005 BOE 2-6-2008

Res. 13-5-2008 197-1/ 2000/ A3: 2007

Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes.

01/01/2008 01/02/2008 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

413-1: 2005 Cementos de albañilería. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad.

01/12/2004 01/12/2005 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

459-1: 2002 Cales para la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad.

01/08/2002 01/08/2003 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

681-2/ A1:2002 Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanqueidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 2: Elastómeros termoplásticos.

01/01/2003 01/01/2004 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

Page 107: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

108

681-4/ A1:2002 Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanqueidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 4: Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado.

01/01/2003 01/01/2004 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

934-2: 2002/ A2:2006

Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado.

01/10/2006 01/10/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

934-3: 2004/ AC:2005

Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 3 Aditivos para morteros para albañilería. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado.

01/06/2005 01/06/2006 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1154: 2003 Herrajes para la edificación Dispositivos de cierre controlado de puertas -Requisitos y métodos de ensayo.

01/10/2003 01/10/2004 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1158: 2003 /AC: 2006

Herrajes para la edificación Dispositivos de coordinación de puertas -Requisitos y métodos de ensayo.

01/06/2006 01/06/2006 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1339: 2004 /AC: 2006

Baldosas de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo. 01/01/2007 01/01/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1340: 2004/ Erratum: 2007

Bordillos prefabricados de hormigón -Especificaciones y métodos de ensayo.

01/01/2007 01/01/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1341: 2002 Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo.

01/10/2002 01/10/2003 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1342: 2003 Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo.

01/10/2002 01/10/2003 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1343: 2003 Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo.

01/10/2002 01/10/2003 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1423/ A1:2004 Materiales para señalización vial horizontal -Materiales de postmezclado. Microesferas de vidrio, granulados antideslizantes y mezclas de ambos.

01/05/2004 01/05/2005 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

1917: 2003/ Erratum: 2005

Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero.

01/01/2007 01/01/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

NORMA UNE- EN

TÍTULO DE LA NORMA ARMONIZADA

MARCADO “CE” VOLUNTARIO DESDE

MARCADO “CE” OBLIGATORIO DESDE

DISPOSICIÓN (*)

1935: 2002/ AC:2004

Herrajes para la edificación -Bisagras de un solo eje – Requisitos y métodos de ensayo.

01/01/2007 01/01/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

10311: 2006 Juntas para la conexión de tubos de acero y racores para el transporte de líquidos acuosos incluido agua para el consumo humano.

01/03/2006 01/03/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

12209: 2003 /AC: 2006

Herrajes para edificación. Cerraduras y pestillos. Cerraduras, pestillos y cerraderos mecánicos. Requisitos y métodos de ensayo.

01/06/2006 01/06/2006 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

12620/ AC:2004

Áridos para hormigón. 01/07/2003 01/06/2004 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

12878: 2007 Pigmentos para la coloración de materiales de construcción basados en cemento y/o cal. Especificaciones y métodos de ensayo.

01/03/2006 01/03/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

12966 -1: 2006 Señales verticales para carreteras. Señales de tráfico de mensaje variable - Parte 1: Normas de producto.

01/02/2006 01/02/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

13139/ AC:2004

Áridos para morteros. 01/03/2003 01/06/2004 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

Page 108: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

109

13249: 2001/ A1:2005

Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en la construcción de carreteras y otras zonas de tráfico (excluyendo las vías férreas y las capas de rodadura asfáltica).

01/11/2005 01/11/2006 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

13491: 2005/ A1:2007

Barreras geosintéticas. Requisitos para su utilización como membranas de impermeabilización frente a fluidos en la construcción de túneles y estructuras subterráneas.

01/06/2007 01/06/2008 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

13658- 2:2006 Enlistonado y cantoneras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos de ensayo - Parte 2: Enlucido exterior.

01/03/2006 01/03/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

13659: 2004 Persianas. Requisitos de prestaciones incluida la seguridad.

01/04/2005 01/04/2006 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

13748- 2:2005 Baldosas de terrazo. Parte 2: Baldosas de terrazo para uso exterior.

01/04/2005 01/04/2006 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

13984: 2005/ A1: 2007

Láminas flexibles para la impermeabilización. Capas base de plástico y caucho para el control del vapor de agua. Definiciones y características.

31/05/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

14680: 2007 Adhesivos para sistemas de canalización en materiales termoplásticos sin presión. Especificaciones.

01/01/2008 01/01/2009 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

14889-2: 2007 Fibras para hormigón. Parte 2: Fibras poliméricas. Definiciones, especificaciones y conformidad.

01/06/2007 01/06/2008 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

15088: 2005 Aluminio y aleaciones de aluminio. Productos estructurales para construcción. Condiciones técnicas de inspección y suministro.

01/10/2006 01/10/2007 BOE 2-6-2008 Res. 13-5-2008

Page 109: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

110

Page 110: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

111

Page 111: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

112

Page 112: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

113

ANEJO 1.2.5 PLAN DE OBRA

1.2.5.1.- INTRODUCCIÓN

El presente anejo de la Memoria se redacta cumpliendo lo establecido en el artículo 107 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, haciendo constar el carácter meramente carácter indicativo. Se incluye la programación de las obras haciéndose un estudio de las unidades más importantes, determinando el tiempo necesario para su ejecución, así como su coste. No obstante, la fijación a nivel de detalle del Programa de Trabajos corresponderá al adjudicatario de la obra, habida cuenta de los medios reales de que disponga y el rendimiento de los equipos, el cual deberá contar con la aprobación de la Dirección de Obra.

1.2.5.2.- GENERALIDADES El plazo de ejecución de las obras, es de seis meses (6), en dos anualidades de tres meses (3) mínimo según normativa, como puede verificarse en el citado diagrama, a la vista de la sucesión lógica de todas las actividades que intervienen en la construcción de las obras del Proyecto. En nuestro caso, dado la envergadura de la obra a realizar, el plazo considerado de ejecución de las obras es de seis meses (6 meses), que se repartirán en dos anualidades, contados a partir de la firma de la correspondiente Acta de Comprobación de Replanteo y prolongables en función a las anualidades y tiempos de ejecución de obra. Los días que figuran en el diagrama de barras son naturales suponiendo que no existan paradas de obra de consideración. El número medio de trabajadores presentes en obra será de 7 personas.

Estimación Inicial PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL DE LA OBRA 458.100,04 Euros. % Del coste de la Mano de Obra: 33% 151.173,01 Euros. Computo anual de horas de cada trabajador según convenio 10.078,20 Horas/año Precio medio Hora / Trabajador 15 Euros/hora Calculo del nº de Jornadas al año, (8 Horas diarias) 1.259,77 Jornadas Nº Medio de trabajadores EN MES Y MEDIO (45 Días) 6,99 Trabajador Por redondeo el nº medio de trabajadores es de: 7 Trabajador

1.2.5.3.- CRITERIOS DE PLANIFICACIÓN Dentro de la planificación de las obras del proyecto, distinguimos los tipos de actividades, claramente diferenciados:

1.- Replanteo de obra

2.- Demoliciones

3.- Obra

4.- Remates, limpieza y varios

5.- Seguridad y Salud

Page 113: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

114

1.2.5.4.- TIEMPOS DE EJECUCIÓN Para calcular los tiempos de ejecución, se conjugan las cantidades de obra deducidas de las mediciones, con los rendimientos de los equipos asignados a cada actividad. En el diagrama de obras que se adjunta, se han reflejado las actividades y el tiempo de ejecución de las mismas, de acuerdo con lo expuesto en el apartado anterior de planificación, después de haber realizado sobre el mismo, diferentes ajustes por medio de tanteos sucesivos, hasta lograr una solución lógica y equilibrada, respecto a la duración de las obras.

DIAGRAMA DE GANTT

PLAN DE OBRA DE PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR PUENTE CARLOS III, NORIA Y AZUD DE ROJALES

Anualidad 2018 Anualidad 2019 Totales Parciales

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6

Capitulo 0 6.633,41 € 4.738,15 € 1.895,26 € 1.895,26 € 1.895,26 € 1.895,26 € 18.952,61 €

Capitulo 1 5.587,95 € 5.587,95 € 4.789,67 € 15.965,58 €

Capitulo 2 4.241,97 € 3.029,98 € 1.211,99 € 1.211,99 € 1.211,99 € 1.211,99 € 12.119,92 €

Capitulo 3 14.887,00 € 14.887,00 € 44.660,99 € 29.773,99 € 29.773,99 € 14.887,00 € 148.869,97 €

Capitulo 4 315,82 € 315,82 € 631,64 €

Capitulo 5 7.397,03 € 22.191,09 € 14.794,06 € 14.794,06 € 14.794,06 € 73.970,31 €

Capitulo 6 2.976,43 € 5.952,86 € 7.441,07 € 7.441,07 € 5.952,86 € 29.764,29 €

Capitulo 7 2.658,42 € 2.658,42 €

Capitulo 8 2.686,02 € 2.686,02 € 5.372,04 €

Capitulo 9 62.826,44 € 62.826,44 € 125.652,87 €

Capitulo 10 326,59 € 326,59 € 261,27 € 261,27 € 228,61 € 228,61 € 1.632,93 €

Capitulo 11 1.164,18 € 1.164,18 € 2.328,35 €

Capitulo 12 4.036,22 € 4.036,22 € 3.228,98 € 3.632,60 € 2.623,54 € 2.623,54 € 20.181,11 €

PEM 35.713,14 € 45.953,59 € 88.358,13 € 62.860,45 € 120.794,97 € 104.419,76 € 458.100,04 €

13% G.G. 4.642,71 € 5.973,97 € 11.486,56 € 8.171,86 € 15.703,35 € 13.574,57 € 59.553,01 €

6% B.I. 2.142,79 € 2.757,22 € 5.301,49 € 3.771,63 € 7.247,70 € 6.265,19 € 27.486,00 €

Presupuesto Base 42.498,64 € 54.684,77 € 105.146,18 € 74.803,93 € 143.746,02 € 124.259,51 € 545.139,05 €

21% IVA 8.924,71 € 11.483,80 € 22.080,70 € 15.708,83 € 30.186,66 € 26.094,50 € 114.479,20 €

Presupuesto Total 51.423,36 € 66.168,57 € 127.226,87 € 90.512,75 € 173.932,68 € 150.354,01 € 659.618,25 €

Total anualidad PEM 2018 170.024,86 € Total Anualidad PEM 2019 288.075,18 €

Total anualidad 2018 244.818,80 € Total Anualidad 2019 414.799,45 €

Page 114: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

115

1.2.5.5.- PROGRAMA DE TRABAJOS Teniendo en cuenta los condicionantes indicados en los apartados anteriores, se ha confeccionado el programa de trabajos que se adjunta al final del presente anejo.

Rojales, 16 de Julio de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio manuel González Espinosa

(En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 115: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

116

ANEJO 1.2.6 ESTUDIOS DE GESTION DE RESIDUOS

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

PROMOTOR: Ayuntamiento de Rojales PROYECTO: RESTAURACION DE PUENTE “CARLOS III”, NORIA Y AZUD. DIRECCIÓN: Confluencia Sur de las calles: C/ La Hila, C/ Héroes de África, C/ Fco. Serrano y

Malecón del Soto; y confluencia Norte del Malecón de la Encantá y Malecón del Carmen,

ROJALES (03170)

Este Estudio ha sido aportado por Ayuntamiento de Rojales, el promotor, a todos los efectos el Productor de Residuos de Construcción y Demolición. Se adjunta a este proyecto por requerimiento legal (R. D. 105/2008, de 1 de febrero del Ministerio de la Presidencia), para que quede constancia documental previa del mismo. Como justificación acreditativa, viene firmado por el promotor o su representante legal. CONTENIDO DEL DOCUMENTO De acuerdo con el RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, se presenta el siguiente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 3, con el siguiente contenido: 1. Identificación de Agentes Intervinientes. 2. Normativa y Legislación Aplicable. 3. Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002). 4. Estimación de la cantidad de residuos. Peso y volumen. 5. Medidas para la prevención de residuos en la obra. 6. Operaciones de reutilización, valorización o eliminación de los residuos. 7. Medidas para la separación de los residuos en obra. 8. Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares para las operaciones de gestión de RCDs 9. Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs.

Page 116: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

117

1. ANTECEDENTES PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ROJALES SITUACIÓN: Confluencia Sur de las calles: C/ La Hila, C/ Héroes de África, C/ Fco. Serrano

y Malecón del Soto; y confluencia Norte del Malecón de la Encantá y Malecón del Carmen. (03170). Rojales.

CIF: P-0311300-H OBJETO: RESTAURACION DEL PUENTE “CARLOS III”, NORIA Y AZUD DE ROJALES AUTOR DEL PROYECTO: Protécnicos González Espinosa S.L.P. 2. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES INTERVINIENTES Los Agentes Intervinientes en la Gestión de los Residuos de la Construcción del presente edificio son: A). EL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (PROMOTOR): AYUNTAMIENTO DE ROJALES B). EL POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN (CONSTRUCTOR): …………………… C). GESTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN. (En la actualidad sin identificar al no haberse realizado su contratación) 3. NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE

Para la elaboración del presente estudio se han tenido presente las siguientes normativas

Artículo 45 de la Constitución Española La Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados. El Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición (PNRCD) 2001-2006, aprobado por

Acuerdo de Consejo de Ministros, de 1 de junio de 2001. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos

de construcción y demolición. Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y

eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Ley 9/2005, de 29 de diciembre, de Medidas Tributarias en materia de Tributos Cedidos y Tributos

Propios año 2006. Orden 16 de enero de 2003 de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, por la que se

regulan los impresos a cumplimentar en la entrega de pequeñas cantidades del mismo tipo de residuo. 4. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (SEGÚN OMAM/304/2002)

Identificación de los residuos a generar codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicadas por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. Clasificación y descripción de los residuos A este efecto se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

Page 117: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

118

RCDs de Nivel II.- Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos generados serán los marcados a continuación a partir de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial. Descripción según Art. 17 del Anexo III de la ORDEN MAM/304/2002 Cód. LER. A.1.: RCDs Nivel I 1. Tierras y pétreos de la excavación Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 04 √ Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05 17 05 06 √ Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 17 05 08

A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02 - 2. Madera Madera 17 02 01 √ 3. Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón 17 04 01 Aluminio 17 04 02 √ Plomo 17 04 03 Zinc 17 04 04 Hierro y Acero 17 04 05 √ Estaño 17 04 06 Metales Mezclados 17 04 07 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 11 √ 4. Papel Papel 20 01 01 √ 5. Plástico Plástico 17 02 03 √ 6. Vidrio Vidrio 17 02 02 √ 7. Yeso Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01 17 08 02 √

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 01 04 08 √ Residuos de arena y arcilla 01 04 09 √ 2. Hormigón Hormigón 17 01 01 √ Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 17 01 07 √ 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Ladrillos 17 01 02 √ Tejas y Materiales Cerámicos 17 01 03 √ Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 0106 06 17 01 07

Page 118: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

119

4. Piedra RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04 √

Descripción según Art. 17 del Anexo III de la ORDEN MAM/304/2002 Cód. LER.

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1.Basuras Residuos biodegradables 20 02 01 √ Mezclas de residuos municipales 20 03 01 √ 2. Potencialmente peligrosos y otros Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP’s) 17 01 06 Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 02 04 √ Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01 √ Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03 √ Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09 Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 17 04 10 Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 17 06 01 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03 Materiales de construcción que contienen Amianto 17 06 05 Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 17 08 01 Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 17 09 02 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 17 09 03 Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 17 06 04 √ Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 03 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 05 Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 17 05 07 Absorbentes contaminados (trapos…) 15 02 02 √ Aceites usados (minerales no clorados de motor..) 13 02 05 Filtros de aceite 16 01 07 Tubos fluorescentes 20 01 21 Pilas alcalinas y salinas 16 06 04 Pilas botón 16 06 03 Envases vacíos de metal contaminados 15 01 10 √ Envases vacíos de plástico contaminados 15 01 10 √ Sobrantes de pintura 08 01 11 √ Sobrantes de disolventes no halogenados 14 06 03 √ Sobrantes de barnices 08 01 11 √ Sobrantes de desencofrantes 07 07 01 √ Aerosoles vacíos 15 01 11 √ Baterías de plomo 16 06 01 Hidrocarburos con agua 13 07 03 √ RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

Page 119: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

120

5. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS. PESO Y VOLUMEN

Para la Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generara en la obra, en toneladas y metros cúbicos, en función de las categorías determinadas en las tablas anteriores, para la reforma, considerando que la instalación se realiza con materiales planos de poco espesor y residuo generado tanto en demolición como en rehabilitación es minimo, según el ITEC, consideramos de 12’00 cm de altura de mezcla de residuos por m2 construido según usos, con una densidad tipo del orden de 0’50 tn/m3.

USOS PRINCIPALES DEL EDIFICIO

S M2 superficie construida

V M3 residuos (S x 0’12)

D Densidad tipo entre 1’50 y

0,50 tn/m3

Tn Toneladas de

residuo (v x d)

Puente “Carlos III”, Noria y Azud 1.105,29 132,64 0,50 66,32 TOTAL (Tn) 66,32 Una vez se obtiene el dato global de Tn de RCDs por m2 construido, se procede a continuación a estimar el peso por tipología de residuos utilizando, en ausencia de datos en la Comunidad Valenciana, los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos (Plan Nacional Integrado de Residuos para el período 2008-2015).

Evaluación teórica del peso por tipología de RCD

% en peso Tn

Toneladas de cada tipo de RCD (Tn tot x %)

RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,05 -

2. Madera 0,04 2,653

3. Metales 0,0250 1,658

4. Papel 0,003 0,199

5. Plástico 0,015 0,995

6. Vidrio 0,005 0,332

7. Yeso 0,002 0,133

Total estimación (tn) 0,09 5,97 RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena, grava y otros áridos 0,04 2,653

2. Hormigón 0,12 7,958

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 0,54 35,811

4. Piedra 0,05 3,316

Total estimación (tn) 0,75 49,74 RCD: Potencialmente Peligrosos y otros

1. Basura 0,07 4,642

2. Pot. Peligrosos y otros 0,040 2,653

Total estimación (tn) 0,11 7,29

Page 120: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

121

Para la estimación del volumen de los RCD según el peso evaluado, se realiza para cada tipo de RCD identificado, tomando además el volumen de tierras y pétreos, no contaminados (RDCs Nivel I) procedentes de la excavación de la obra, calculando a partrir de los datos de extracción previstos en proyecto. Superficie de la parcela: 4.017,12 m² Altura del desbroce: 0,00 cm. Volumen del desbroce: 0,00 m² x 0,20 cm = 0,00 m³ Excavación: 325,65 m³ Volumen total de tierras: 325,65 m³ Para el cálculo del peso de las tierras se ha tomado el valor del Documento Básico SE-AE, en su Anejo C: PRONTUARIO DE PESOS Y COEFICIENTES DE ROZAMIENTO INTERNO, respecto a la Tabla C.6., PESO ESPECIFICO Y ÁNGULO DE ROZAMIENTO DE MATERIALES ALMACENABLES Y A GRANEL., para una Arena y Grava adopta un valor entre 15’00 y 20’0 Kn/m³. Adoptando el criterio más desfavorable se consideran 20’00 Kn/m3, es decir, 2’00 Tn/m³. Peso total de tierras: 325,65 m³ x 2’00 Tn/m³ = 651,30 Tn.

Tn toneladas residuos

d densidad tipo entre 1'50 y 0'50 tn/m3

V m3 residuos (Tn / d)

A.1.: RCDs Nivel I

1. Tierras y pétreos de la excavación- Exponjado 25% 651,30 1,50 434,20 A.2.: RCDs Nivel II

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto - 1,00 -

2. Madera 2,653 1,50 1,768

3. Metales (incluidas sus aleaciones) 1,658 1,50 1,105

4. Papel 0,199 0,75 0,265

5. Plástico 0,995 0,75 1,326

6. Vidrio 0,332 1,00 0,332

7. Yeso 0,133 1,00 0,133

TOTALES 4,93 RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena, grava y otros áridos 2,653 1,50 1,768

2. Hormigón 7,958 1,50 5,305

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 35,811 1,25 28,649

4. Piedra 3,316 1,50 2,211

TOTALES 37,93

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1.Basuras 4,642 0,80 5,803

2. Potencialmente peligrosos y otros 2,653 0,65 4,081

TOTALES 9,88

TOTALES: 714,30 486,95

Page 121: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

122

6. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA Se exponen a continuación una serie de medidas consideradas en obra para la reducción de los residuos generados como consecuencia de la construcción de la edificación. Además, según información facilitada por el proyectista, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las alternativas de diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que faciliten la deconstrucción ambientalmente correcta de la obra al final de su vida útil. No se prevé operación de prevención alguna. √ Estudio de racionalización y planificación de compra y almacenamiento de materiales. Se utilizarán técnicas constructivas “en seco”. Utilización de elementos prefabricados de gran formato (paneles prefabricados, losas alveolares...)

√ El acopio de los materiales se realiza de forma ordenada, controlando en todo momento la disponibilidad de los distintos materiales de construcción y evitando posibles desperfectos por golpes, derribos...

√ Las arenas y gravas se acopian en sobre una base dura para reducir desperdicios. Se utilizarán materiales con certificados ambientales (Ej. tarimas, o tablas de encofrado con sello PEFC o FSC) √ Los materiales que endurecen con agua se protegerán de la humedad del suelo y se acopiarán en zonas techadas. Las piezas prefabricadas se almacenarán en su embalaje original, en zonas delimitadas para las que esté prohibida la

circulación de vehículos. √ Se realizarán modificaciones de proyecto para favorecer la compensación de tierras o la reutilización de las mismas. Una vez ejecutada la solería, se protegerá con láminas plásticas con el objeto de evitar roturas o rayaduras que

obliguen a su sustitución.

√ Proteger los elementos de vidrio que llegan a la obra para evitar las roturas de los mismos. Una vez colocadas las ventanas con los vidrios, se mantendrán abiertas, con una fijación para evitar el cerramiento violento que pueda romper los vidrios.

√ Los productos líquidos en uso se dispondrán en zonas con poco tránsito para evitar el derrame por vuelco de los envases.

√ Los materiales que puedan ser reutilizados se limpiarán de aglomerantes y se almacenarán adecuadamente para su reutilización

√ Se realizará formación sobre gestión de residuos a los trabajadores 7. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS El desarrollo de actividades de valorización de residuos de construcción y demolición requerirá autorización previa del órgano competente de la CCAA, en los términos establecidos por la Ley 10/1998, de 21 de abril. Las actividades de valorización de residuos reguladas se ajustarán a lo establecido en el proyecto de obra. En particular, la dirección facultativa de la obra deberá aprobar los medios previstos para dicha valorización in situ. En todo caso, estas actividades se llevarán a cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que perjudiquen al medio ambiente y, en particular, al agua, al aire, al suelo, a la fauna o a la flora, sin provocar molestias por ruido ni olores y sin dañar el paisaje y los espacios naturales que gocen de algún tipo de protección de acuerdo con la legislación aplicable. Operación prevista Destino previsto √ No se prevé operación de reutilización alguna Reutilización de tierras procedentes de la excavación Externo tras aprobación CCAA Reutilización de residuos minerales / pétreos en áridos reciclados

o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,... Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar)

Page 122: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

123

Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. √ No se prevé operación alguna de valoración "in situ" Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos. Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anejo III.B de la Decisión Comisión 96/350/CE. Otros (indicar)

En cuanto al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ", se indican a continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos. En la casilla de cantidad se ha colocado la estimación realizada en el punto anterior para los casos que se ha tenido en consideración. Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables “in situ”

Material (Art. 17 Anexo III de la O. MAM/304/2002) Tratamiento Destino Cantidad Tn

A.1.: RCDs Nivel I 1. Tierras y pétreos de la excavación

Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05

Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto √ Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de Reciclaje RCD 2. Madera Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 2,653 3. Metales (incluidas sus aleaciones) Cobre, bronce, latón

Reciclado Gestor autorizado de Residuos No Peligrosos (RNPs)

1,658

√ Aluminio Plomo Zinc √ Hierro y Acero Estaño Metales Mezclados

√ Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

4. Papel √ Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,199 5. Plástico √ Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,995 6. Vidrio √ Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,332 7. Yeso √ Yeso Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,133

Page 123: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

124

RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena, grava y otros áridos

Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 Reciclado Planta de Reciclaje RCD 2,653

Residuos de arena y arcilla 2. Hormigón Hormigón

Reciclado Planta de Reciclaje RCD 7,958

Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06

3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos Ladrillos

Reciclado Planta de Reciclaje RCD 35,811 Tejas y Materiales Cerámicos

Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06

4. Piedra

RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03

Reciclado Planta de Reciclaje RCD 3,316

RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras √ Residuos biodegradables

Reciclado/ Vertedero

Planta RSU Planta RSU

4,642 √ Mezclas de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros

Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP’s)

Tratamiento Fco-Qco

Gestor autorizado de Residuos Peligrosos (RPs)

2,653

√ Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

√ Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla √ Alquitrán de hulla y productos alquitranados

Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas

Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s

√ Materiales de Aislamiento que contienen Amianto

Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas

Materiales de construcción que contienen Amianto

Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s

Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio

Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s

Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s

Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03

Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

√ Absorbentes contaminados (trapos…)

Page 124: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

125

Aceites usados (minerales no clorados de motor..) Filtros de aceite Tubos fluorescentes Pilas alcalinas y salinas y pilas botón Pilas botón √ Envases vacíos de metal contaminados √ Envases vacíos de plástico contaminados √ Sobrantes de pintura √ Sobrantes de disolventes no halogenados √ Sobrantes de barnices √ Sobrantes de desencofrantes √ Aerosoles vacíos Baterías de plomo Hidrocarburos con agua

RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03

8. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA Los residuos de construcción deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las cantidades reflejadas en el apartado 5 del art. 5 del RD 105/2008. En este caso, excepto el hormigón, plástico y metal, todo los demás materiales deben separarse, ya que sobrepasan los umbrales citados. Medidas previstas Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos Derribo separativo / Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plastico + cartón + envases,

orgánicos, peligrosos...) Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado” y posterior tratamiento en planta.

√ Separación in situ de los RCD marcados en el art. 5.5 que superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.

√ Idem punto anterior, aunque no se superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.

√ Separación por agente externo de los RCD marcados en el art. 5.5 que superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.

√ Idem punto anterior, aunque no se superen en la estimación inicial las cantidades limitantes. √ Se separarán in situ o por agente externo otras fracciones de RCD no marcadas en el artículo 5.5 √ Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plasticos+cartón+envases, orgánicos, peligrosos).

9. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE RCDS Las determinaciones particulares a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra, se describen a continuación en las casillas tildadas.

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…..para las partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles……). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto.

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

Page 125: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

126

√ El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.

√ El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

√ En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera ……) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica ( Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

√ Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.

√ Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

√ Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

√ Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad Valenciana.

√ Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto

Page 126: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

127

10. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO La valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte, se atendrá a la distinta tipología de los RCDs, definidos anteriormente.

Volúmen de Residuos mtrs³

A.1.: RCDs Nivel A.2.: RCDs Nivel II

Tierras y pétreos de la excavación

Rcd Naturaleza no Pétrea

Rcd Naturaleza Pétrea

RCD: Potencialmente peligrosos

Restauracion Puente, Noria, Azud 434,20 4,93 37,93 9,88

Total m³ 434,20 4,93 37,93 9,88 Se estima que el Presupuesto de Ejecución Material del Proyecto es de: 82.983,98 €. (Considerando el precio por metro cuadrado según los baremos oficiales: 475 €/m2 para vivienda y 285 €/m2 para los garajes). Es importante considerar que los Residuos de Construcción no se valoren por debajo del 0’20% del Presupuesto de la Obra. Con lo que la valoración para este porcentaje asciende a la cantidad de [0’20% s/PEM = 0’20% s/ 7.000,00 € = 14 €]

A: ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (cálculo fianza)

Tipología RCDs Estimación (m3)*

Precio gestión en Planta/ Vertedero/Cantera/Gestor (€/m3)**

Importe (€) % del Presupuesto de la Obra

A.1.: RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 434,20 3 1.302,60 0,28% (A.1. RCDs Nivel I). 0,28% A.2.: RCDs Nivel II Rcd Naturaleza no Pétrea 4,93 7 34,51 0,01% Rcd Naturaleza Pétrea 37,93 7 265,53 0,06% RCD:Potencialmente peligrosos 9,88 15 148,26 0,03%

(A.2. RCDs Nivel II). (mín: 0,2 % del Presupuesto de la obra) 0,10%

B: RESTO DE COSTES DE GESTIÓN*** B.1. Porcentaje del Presupuesto de obra hasta cubrir RCDs Nivel I ( > límite 60.000’00 €) 0’00 % B.2. % Presupuesto de Obra (otros costes) [0’10 % - 0’20 %] 0,20 % (B. Total:) 0’20%

% total del Presupuesto de obra (A.1.+A.2.+B total) 2.667,10 € 0,58%

* En el cuadro anterior para los RCDs de Nivel I se han utilizado los datos de proyecto de la excavación. Respecto para los RCDs de Nivel II, se utilizarán los datos obtenidos en el apartado 4. Estimación de la cantidad de residuos. Peso y volumen.

** Se utiliza el gravamen de la C.A.R.M. por almacenamiento de residuos inertes en vertederos controlados (art. 23, Ley 9/2005, de 29 de diciembre de Medidas Tributarias en Materia de Tributos Cedidos y Propios).

*** En ausencia de Datos se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido a la Orden 2690/2006 de la Comunidad de Madrid. El Contratista, posteriormente, se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación, y especificar los costes de gestión de RCDs del nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario. El factor “B1”, se adopta si el coste de movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera al límite superior de fianza, se asigna un % del Presupuesto de la obra, hasta cubrir dicha partida. Respecto a el cálculo del factor “B2”, se valora estimativamente que dichos costes dependen en gran medida del modo de contratación y los precios finales conseguidos, con lo cual la mejor opción es la ESTIMACIÓN de un % para el resto de costes de gestión, de carácter totalmente ORIENTATIVO (que a su vez dependen de cada caso en particular, y del tipo de proyecto: obra civil, obra nueva, rehabilitación, derribo…). Se incluyen aquí partidas tales como: alquileres y portes (de contenedores ó recipientes); maquinaria y mano de obra (para separación selectiva de residuos, demolición

Page 127: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

128

selectiva, realización de zonas de lavado de canaletas….); medios auxiliares (sacas, bidones, estructura de residuos peligrosos….).

MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS. Los residuos de la misma naturaleza o similares deben ser almacenados en los mismos contenedores, ya que de esta forma se aprovecha mejor el espacio y se facilita su posterior valorización. En caso de residuos peligrosos: Deben separarse y guardarse en un contenedor seguro o en una zona reservada, que permanezca cerrada cuando no se utilice y debidamente protegida de la lluvia. Se ha de impedir que un eventual vertido de estos materiales llegue al suelo, ya que de otro modo causaría su contaminación. Por lo tanto, será necesaria una impermeabilización del mismo mediante la construcción de soleras de hormigón o zonas asfaltadas. Los recipientes en los que se guarden deben estar etiquetados con claridad y cerrar perfectamente, para evitar derrames o pérdidas por evaporación. Los recipientes en sí mismos también merecen un manejo y evacuación especiales: se deben proteger del calor excesivo o del fuego, ya que contienen productos fácilmente inflamables. Podemos considerar que la gestión interna de los residuos de la obra, cuando se aplican criterios de clasificación, cuesta, aproximadamente, 2,7 horas persona/m3.

Conforme a lo establecido en el artículo 5 del R.D. 105/2008, no se prevé generar los valores mínimos necesarios para que se requiera la separación en fracciones de los RCDs.

PLANO DE LAS INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN U OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN

Aunque apenas haya lugar donde colocar los contenedores, el poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra

un lugar apropiado en el que almacenar los residuos. Si para ello dispone de un espacio amplio con un acceso fácil para máquinas y vehículos, conseguirá que la recogida sea más sencilla. En el proyecto objeto de este estudio se prevé un volumen de residuos de 486,95 m3, en caso de ser almacenado en un contenedor, este estará situado dentro de un recinto vallado. Si, por el contrario, no se acondiciona esa zona, habrá que mover los residuos de un lado a otro hasta depositarlos en el camión que los recoja.

Además, es peligroso tener montones de residuos dispersos por toda la obra, porque fácilmente son causa de

accidentes. Así pues, deberá asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios, que entorpecen la marcha de la obra y no facilitan la gestión eficaz de los residuos. En definitiva, hay que poner todos los medios para almacenarlos correctamente, y, además, sacarlos de la obra tan rápidamente como sea posible, porque el almacenaje en un solar abarrotado constituye un grave problema.

Es importante que los residuos se almacenen justo después de que se generen para que no se ensucien y se

mezclen con otros sobrantes; de este modo facilitamos su posterior reciclaje. Asimismo hay que prever un número suficiente de contenedores -en especial cuando la obra genera residuos constantemente- y anticiparse antes de que no haya ninguno vacío donde depositarlos.

En el presente proyecto, la ejecución de las unidades de obra generadoras de residuos lleva incluida el transporte y

retirada de los mismos. El hecho anterior conlleva a que el almacenamiento temporal de residuos, en el supuesto de ser necesario, se realizaría sobre el camión que posteriormente procede a su transporte hacia vertedero autorizado.

Se adjunta plano de emplazamiento donde se observan las zonas de acceso a la obra, donde se depositarán los

elementos de almacenamiento de residuos, y se realizan actuaciones de manejo, separación y operaciones de entrada y salida del perímetro de la obra para retirar los residuos de la misma. En cualquier caso, por lo general siempre serán necesarios, como mínimo, los siguientes elementos de almacenamiento:

Una zona específica para almacenamiento de materiales reutilizables. Un contenedor para residuos pétreos. Un contenedor y/o un compactador para residuos banales. Uno o varios contenedores para materiales contaminados.

Page 128: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

129

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Para el Productor de Residuos. (Artículo 4 RD 105/2008)

a Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de residuos”, el cual ha de contener como mínimo:

- Estimación de los residuos que se van a generar. - Las medidas para la prevención de estos residuos. - Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos. - Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc… - Pliego de Condiciones - Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico. b En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos, así

como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.

c Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados adecuadamente, ya sea en la

propia obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al menos los 5 años siguientes.

d Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos

establecidos en la Licencia, en relación con los residuos. Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (Artículo 5 RD 105/2008).

La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan.

En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes: a Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en

su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.

b Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser

otro documento contractual de la obra. c Mientras se encuentren los residuos en su poder, se deben mantener en condiciones de higiene y seguridad, así

como evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada.

Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14, mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los centros de producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada.

Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite

que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos. d- Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación

acreditativa. e En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas.

Page 129: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

130

f Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la manipulación de los residuos de obra.

g Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales usados o

reciclados cercanos a la ubicación de la obra. h Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas debidamente. i Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos. j Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la

mejor gestión de los residuos. k Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos en la

propia obra o en otra. l Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para

ello se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella. m Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde

deben depositar los residuos. n Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar

materiales procedentes de otros solares. El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable

de la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas.

Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor

de los Residuos, estarán obligados a: ñ Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características

de los residuos que se depositarán. o Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información

debe ser clara y comprensible. p Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua. q Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta

separación de los mismos. r Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados. s No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan

extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes. t Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan

lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo. u Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin

estarlo porque pueden originar accidentes durante el transporte. v Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos

producidos en la obra.

Page 130: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

131

w Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan con el resto del personal. Con carácter General.

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos

publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de

empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones pertinentes a la normativa Europea y Estatal

Certificación de los medios empleados Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de

los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Consellería de Medio Ambiente.

Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales

sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. Con carácter Particular.

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la CAM. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

Page 131: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

132

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contenedores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación de cada tipo de RCD.

x

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

x

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.

x

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros

x Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos

x

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

A continuación se establecen las Prescripciones Técnicas para la realización de las operaciones de gestión de RDC en la propia obra. Estas se podrán modificar y/o ampliar en función del Plan de Gestión de Residuos presentado por el contratista:

Evacuación de RCDs.

Se señalizarán las zonas de recogida de escombros. El contenedor deberá cubrirse siempre por una lona o plástico para evitar la propagación del polvo. Durante los trabajos de carga de escombros se prohibirá el acceso y permanencia de operarios en las zonas de

influencia de las máquinas (palas cargadoras, camiones, etc.) Nunca los escombros sobrepasarán los cierres laterales del receptáculo (contenedor o caja del camión), debiéndose cubrir por una lona o toldo o, en su defecto, se regarán para evitar propagación del polvo en su desplazamiento hacia vertedero

Page 132: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

133

Carga y transporte de RCDs. Toda la maquinaria para el movimiento y transporte de tierras y escombros (camión volquete, pala cargadora,

dumper, etc.), serán manejadas por personal perfectamente adiestrado y cualificado. Nunca se utilizará esta maquinaria por encima de sus posibilidades. Se revisarán y mantendrían de forma

adecuada. Con condiciones climatológicas adversas se extremará la precaución y se limitará su utilización y, en caso necesario, se prohibirá su uso

Si existen líneas eléctricas se eliminarán o protegerán para evitar entrar en contacto con ellas. Antes de iniciar una maniobra o movimiento imprevisto deberá avisarse con una señal acústica. Ningún operario deberá permanecer en la zona de acción de las máquinas y de la carga. Solamente los

conductores de camión podrán permanecer en el interior de la cabina si ésta dispone de visera de protección Nunca se sobrepasará la carga máxima de los vehículos ni los laterales de cierre. La carga, en caso necesario, se asegurará para que no pueda desprenderse durante el transporte Se señalizarán las zonas de acceso, recorrido y vertido El ascenso o descenso de las cabinas se realizará utilizando los peldaños y asideros de que disponen las

máquinas. Éstos se mantendrán limpios de barro, grasa u otros elementos que los hagan resbaladizos En el uso de palas cargadoras, además de las medidas reseñadas se tendrá en cuenta:

El desplazamiento se efectuará con la cuchara lo más baja posible. No se transportarán ni izarán personas mediante la cuchara. Al finalizar el trabajo la cuchara deber apoyar en el suelo.

En el caso de dumper se tendrá en cuenta: Estarán dotados de cabina antivuelco o, en su defecto, de barra antivuelco. El conductor usará cinturón de

seguridad. No se sobrecargará el cubilote de forma que impida la visibilidad ni que la carga sobresalga lateralmente. Para transporte de masas, el cubilote tendrá una señal de llenado máximo. No se transportarán operarios en el dumper, ni mucho menos en el cubilote. En caso de fuertes pendientes, el descenso se hará marcha atrás.

Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajo y vías recirculación. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de

visibilidad, estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios.

En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos.

Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor a vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m. X Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno

La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala a no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado.

Almacenamiento de RCDs.

Para los caballeros o depósitos de tierras en obra se tendrá en cuenta lo siguiente: El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones

existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. Deberán tener forma regular. Deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa, y se cuidará de evitar arrastres

hacia la zona de excavación o las obras de desagüe y no obstaculizará las zonas de circulación. No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una distancia igual o

mayor a dos veces la profundidad del vaciado. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y

contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.

Si se prevé la separación de residuos en obra, éstos se almacenarán, hasta su transporte a planta de valorización, en contenedores adecuados, debidamente protegidos y señalizados.

El responsable de obra adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra.

Page 133: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

134

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que se establezcan en las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos / Madera ……) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD’s deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002), la legislación autonómica (Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”. Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de

madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.

Page 134: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

135

ANEJO 1.2.7 ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

1. OBJETO DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD.

Atendiendo al artículo 4. “Obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de seguridad

y salud en las obras”, del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción, se deberá elaborar un estudio de seguridad y salud en los proyectos de obras en que se de alguno de los supuestos siguientes:

a.- Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 75 millones de pesetas. (450.759,08 €).

b.- Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.

c.- Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

d.- Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

El coste de la presente obra es de 458.100 ,04 …SUPERIOR a los 150.253,02 €.

En ningún caso, dado el tamaño de la obra NO concurrirán más de 20 trabajadores durante un período de tiempo > 30 días. La duración de la obra se estima en 180 días, INFERIOR a los 500 días. POR ESTOS MOTIVOS ES EXIGIBLE POR LEY LA REDACCION DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA FASE DE REDACCIÓN DEL PROYECTO.

Este estudio de seguridad establece, durante la construcción de esta obra, las previsiones respecto a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como las derivadas de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento de las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores. En el caso de la obra que nos ocupa, si se verifica algunos de los supuestos anteriores, debido a que: a.- El presupuesto base de licitación es de QUINIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL CIENTO TREINTE Y NUEVE EUROS CON CINCO (545.139,05€). b.- Se prevé un número de personas máximo de 6 trabajadores, incluido el jefe de obra y un encargado. c.- Se prevé un total de 1.302 jornadas laborales atendiendo al total de los trabajadores de las obras, superando las 500 jornadas dispuestas en el mencionado artículo. d.- No se trata de obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas. Por lo tanto, en base a los puntos antes detallados, queda justificada la elaboración de este Estudio de Seguridad y Salud. OBJETO DE ESTE ESTUDIO.

El presente estudio tiene como objeto definir las condiciones de Seguridad y Salud en el trabajo, así como

las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la ejecución de las obras de Restauración del puente “Carlos III”, Noria y Azud de Rojales, en Confluencia Sur de las calles: C/ La Hila, C/ Héroes de

África, C/ Fco. Serrano y Malecón del Soto; y confluencia Norte del Malecón de la Encantá y Malecón del

Carmen, en Rojales (Alicante), de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1627/97 (B.O.E. 25/10/97).

Page 135: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

136

Su función es dar las directrices básicas a la empresa contratista de modo que ésta lleve a cabo su

obligación de redactar un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen, en

función de su propio sistema de ejecución, las especificaciones y criterios contenidos en el presente Estudio. Por

este motivo, los errores u omisiones que pudieran existir en el mismo, nunca podrán ser tomados por el contratista

en su favor.

Dicho Plan facilitará la mencionada labor de previsión, prevención y protección profesional, bajo el control

de la Dirección Facultativa, que dará su aprobación expresa antes del inicio de la obra a través del Coordinador en

materia de Seguridad y Salud que será un técnico competente integrado en dicha Dirección. El Plan de Seguridad y

Salud estará siempre a disposición de la dirección Facultativa. Quienes intervengan en la ejecución de la obra, así

como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las empresas intervinientes en la

misma y los representantes de los trabajadores, podrán presentar, por escrito y de forma razonada, las sugerencias

y alternativas que estimen oportunas. A tal efecto, un ejemplar del Plan de Seguridad y Salud estará en la obra a

disposición permanente de los mismos. Será documento de obligada presentación ante la autoridad laboral

encargada de conceder la apertura del centro de trabajo, y estará también a disposición permanente de la Inspección

de Trabajo y Seguridad Social y de los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en la

Administraciones Públicas competentes.

Se considera en este estudio:

- Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas del entorno.

- La organización del trabajo de forma tal que el riesgo sea mínimo.

- Determinar las instalaciones y útiles necesarios para la protección colectiva e individual del personal.

- Definir las instalaciones para la higiene y bienestar de los trabajadores.

- Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad.

- Proporcionar a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso correcto y seguro de los útiles y

maquinaria que se les encomiende.

- El transporte del personal.

- Los trabajos con maquinaria ligera.

- Los trabajos de auxilios y evacuación de heridos.

Igualmente se implanta la obligatoriedad de que exista, con fines de control y seguimiento del Plan de

Seguridad y Salud, un Libro de Incidencias con toda la funcionalidad que el citado Real Decreto 1627 le concede,

siendo el coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra (o cuando no sea necesaria la

designación de coordinador, la dirección facultativa), el responsable del envío de las copias de las anotaciones que

en él se escriban a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Asimismo

deberá notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste.

Es responsabilidad del contratista la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan y responder de

las consecuencias que se deriven de la inobservancia de las medidas previstas, así como de las inobservancias que

fueren imputables a los subcontratistas o similares. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social podrá comprobar la

ejecución correcta y concreta de las medidas previstas en el Plan de Seguridad y Salud.

Page 136: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

137

PROPIEDAD. AUTOR. ENTORNO.- Se redacta el presente Estudio de Seguridad y Salud a petición del Ayuntamiento de Rojales, con C.I.F. Número P-0311300-H y con domicilio a efecto de notificaciones en Malecón de la Encantá nº1 de Rojales (Alicante). Este Estudio de Seguridad y Salud se redacta a partir de los documentos correspondientes del Proyecto de RESTAURACIÓN DE CONJUNTO FORMADO POR PUENTE “CARLOS III”, NORIA Y AZUD DE ROJALES, redactado por el Arquitecto Técnico D. Antonio Manuel González Espinosa, colegiado núm. 2.542 en el Ilustre Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante, en representación de la empresa técnica Protécnicos González Espinosa S.L.P., colegiado nº 9.154. El Arquitecto Técnico que se hará cargo de la dirección de las obras será el mismo que el autor del presente Estudio de Seguridad y Salud, D. Antonio Manuel González Espinosa. En cuanto a lasinfraestructuras existentes, destacar: - Restauración de conjunto hidráulico y reforma de viales y accesos: El conjunto sobre el que se va a actuar viene reflejado en el apartado “Ámbito de Actuación”, al cual me remito y el documento “Planos”, todos de titularidad municipal. DATOS DE LA OBRA Se prevé un número de personas máximo de 7 operarios, incluido el jefe de obra y un encargado. El acceso a la obra se hará por el propio viario urbano, C/ Francisco Serrano, C/San Antonio, C/La Hila, C/Héroes de Africa y Malecón del Carmen. La población más cercana, para hospitalización y asistencias médicas, es San Bartolomé o Torrevieja. La climatología de la zona es cálida, como corresponde a su situación geográfica, en la provincia de Alicante. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.

Las distintas unidades de obra pueden agruparse del siguiente modo: 1.- Demoliciones:

- Desmontaje del mobiliario urbano. Levantado de revestimiento de vial, plaza y aceras, descubriendo estructura de original del puente.

- evacuación de escombros

2.- Impermeabilización: - Colocación de impermeabilización mediante lamina nodular sobre puente

3.- Estructuras: - Formación de nueva base del puente y alrededores.

- Actuaciones sobre elementos de sillería y mampostería del puente, noria y azud.

4.- Infraestructuras: - Pre-instalaciones e instalaciones de los diversos servicios públicos.

- Reparaciones de los elementos de piedra.

5.- Viales: - Colocación del nuevo revestimiento de los viales y aceras.

- Revestimiento en los elementos de sillería.

Page 137: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

138

6.- Terminación y actividades diversas:

- Retirada de escombros - Limpieza - Instalación de mobiliario urbano y alumbrado - Replanteo. - Replanteo en trabajos localizados - Señalización y balizamiento de la obra.

TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA. Toda la obra estará señalizada con carteles de prohibición, información, circulación y riesgos. El suministro de energía eléctrica y agua potable se realizará desde las propias instalaciones del pabellón de deportes. Si no fuera posible dicha conexión, se asegurará el suministro mediante grupos electrógenos autónomos y camiones cisterna. En las actuaciones que afecten a la calzada se tendrán en cuenta las directrices de la vigente instrucción 8.3.-IC. relativa a la señalización de obras. INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA. Puesto que se trata de una obra puntual, que se desarrolla en zona urbana, únicamente se reservará una zona para la instalación de las casetas provisionales destinadas a vestuarios, aseos, almacenes de pequeña herramienta y botiquín, para un número aproximado de 7 operarios. Las mencionadas casetas serán del tipo monobloque con un ancho máximo de 4,50 m. El acceso y salida de las casetas tendrá una zona de protección al tráfico rodado de 1,50 m delimitado mediante módulos de vallas autónomas. PROTECCIONES CONTRA INCENDIOS. Los medios de extinción serán los siguientes: extintores portátiles, instalando dos de dióxido de carbono de 5 Kg. en el acopio de los líquidos inflamables; uno de 6 Kg. de polvo seco polivalente en la oficina de obra y otro en cada módulo de vestuarios; dos de 5 Kg. de dióxido de carbono junto al cuadro general de protección, uno de 6 Kg. de polvo seco polivalente en el almacén de herramientas; uno o dos en cada módulo de edificios a realizar en función de sus dimensiones y en caso de que éstos sean necesarios. Así mismo consideramos que deben tenerse en cuenta otros medios de extinción, tales como el agua, la arena y herramientas de uso común. Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos; de aquí la importancia del orden y la limpieza en los edificios. Existirá la adecuada señalización, indicando los lugares de prohibición de fumar, situación del extintor, camino de evacuación, etc., utilizando para ello la tipología de señales recogidas en el R.D. 485/1997. Todas estas medidas, han sido consideradas para que el personal extinga el fuego en la fase inicial, si es posible, o disminuya sus efectos, hasta la llegada de los bomberos, los cuales, en todos los casos, serán avisados inmediatamente. Se realizarán revisiones periódicas de la instalación eléctrica provisional, así como el correcto acopio de sustancias inflamables con los envases perfectamente cerrados e identificados, a lo largo de la ejecución de la obra. Se emplearán extintores portátiles del tipo y marca homologados según CTE DB-SI.

Page 138: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

139

EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.

El estudio de identificación y evaluación de los riesgos potenciales existentes en cada fase de las actividades constructivas o por conjuntos de tajos de la obra proyectada, se lleva a cabo mediante la detección de necesidades preventivas en cada una de dichas fases, a través del análisis del proyecto y de sus definiciones, sus previsiones técnicas y de la formación de los precios de cada unidad de obra, así como de las prescripciones técnicas contenidas en su pliego de condiciones.

El resumen del análisis de necesidades preventivas se desarrolla mediante el estudio de las actividades

y tajos del proyecto, la detección e identificación de riesgos y condiciones peligrosas en cada uno de ellos y posterior selección de las medidas preventivas correspondientes en cada caso. Se señala la realización previa de estudios alternativos que, una vez aceptados por el autor del proyecto de construcción, han sido incorporados al mismo, como soluciones capaces de evitar riesgos laborales. La evaluación, se refiere obviamente a aquellos riesgos o condiciones insuficientes que no han podido ser resueltos o evitados totalmente antes de formalizar este estudio de Seguridad y Salud. Sí han podido ser evitados y suprimidos, por el contrario, diversos riesgos que, al iniciarse este estudio de Seguridad y Salud, fueron estimados como evitables y que, en consecuencia, se evitaron y han desaparecido, tanto por haber sido modificado el diseño o el proceso constructivo que se propuso inicialmente, como por haberse introducido el preceptivo empleo de procedimientos, sistemas de construcción o equipos auxiliares que eliminan la posibilidad de aparición del riesgo.

A partir del análisis de las diferentes fases y unidades de obra proyectadas, se construyen las fichas

de tajos y riesgos que no han podido ser evitados en proyecto y sobre los que es preciso establecer las adecuadas previsiones para la adopción de las medidas preventivas correspondientes, tal y como se detalla a continuación. Actividades que componen la Obra Proyectada.

En relación con las condiciones de seguridad y salud laboral que han de producirse a lo largo de la ejecución de la obra proyectada, las actividades constructivas que en la misma se consideran de forma diferenciada son las siguientes recogidas en el apartado anterior Descripción de la Obra.

Para los viales:

Equipos de Trabajo, Maquinaria e Instalaciones Previstas. Las máquinas, instalaciones de obra y equipos de trabajo que pueden ser utilizadas durante la

ejecución de la obra, en cuanto que son elementos generadores de condiciones de trabajo peligrosas o riesgos para los trabajadores, se relacionan a continuación. Las condiciones de seguridad de dichas máquinas y equipos o de las que, finalmente sean utilizados por el contratista, figuran en el pliego de condiciones del presente estudio.

1.- Medios de fabricación y puesta en obra de la subbase de zahorra: - Rodillo vibrante autopropulsado. - Camión basculante. - Retroexcavadora mixta.

2.- Medios de hormigonado: - Camión hormigonera. - Vibradores. - Plataformas de trabajo.

3.- Acopios y almacenamiento: - Acopio de tierras y áridos. - Acopio de pavimentos, elementos prefabricados, ferralla, ... - Almacenamiento de pinturas, desencofrante, combustibles, ...

Page 139: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

140

4.- Maquinaria y herramientas diversas: - Camión grúa. - Compresores. - Cortadora de pavimento. - Martillos neumáticos. - Herramientas manuales.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Para cada una de las actividades constructivas, máquinas, equipos de trabajo e instalaciones previstos en las diferentes fases de la obra proyectada, y que se han relacionado en el apartado anterior, se identifican y relacionan los siguientes riesgos y condiciones peligrosas de trabajo que resultan previsibles durante el curso de la obra: Riesgos relacionados con las actividades de obra.

1.- Firmes y pavimentos. - Extendido de zahorra artificial.

- Atropellos - Golpes y choques de maquinaria - Accidentes del tráfico de obra - Atrapamientos por las partes móviles de la maquinaria - Ambiente polvoriento - Polvaredas que disminuyan la visibilidad - Ruido

- Colocación de bordillos y pavimentación de aceras - Aplastamiento por caída de cargas suspendidas - Sepultamiento por deslizamiento de tierras - Dermatosis - Heridas con herramientas u otros objetos punzantes - Sobreesfuerzos - Ambiente pulvígeno - Polvaredas que disminuyan la visibilidad

2.- Actividades diversas. - Replanteo.

- Caídas a distinto nivel - Caída de herramientas - Golpes con cargas suspendidas - Sobreesfuerzos - Ambiente polvoriento

- Pequeñas obras de fábrica y de drenaje. - Aplastamiento por caída de cargas suspendidas - Sepultamiento por deslizamiento de tierras - Dermatosis - Heridas con herramientas u otros objetos punzantes - Sobreesfuerzos - Ambiente polvoriento - Polvaredas que disminuyan la visibilidad

- Señalización, balizamiento y defensa de la vía.

- Caídas a distinto nivel - Aplastamiento por desplome de pórticos u otros elementos pesados

Page 140: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

141

- Enfermedades causadas por el trabajo bajo condiciones meteorológicas adversas - Heridas y cortes con herramientas u objetos punzantes - Interferencias con el tráfico de obra - Sobreesfuerzos

- Actuaciones en la obra de los servicios técnicos.

- Accidentes de tráfico "in itinere" - Caídas a distinto nivel - Caídas al mismo nivel - Atropellos - Torceduras - Inhalación de gases tóxicos - Enfermedades causadas por el trabajo bajo condiciones meteorológicas adversas - Ambiente polvoriento - Ruido

Riesgos de la maquinaria, instalaciones y equipos de trabajo.

1.- Medios de fabricación y puesta en obra de firmes y pavimentos. - Extendido de la base de zahorra artifcial y arena de albero

- Atropello o golpes a personas por máquinas en movimiento - Caídas a distinto nivel de personas desde la máquina - Choques de la máquina con otras o con vehículos - Atrapamientos por útiles o transmisiones - Vibraciones transmitidas por la máquina - Ruido

- Rodillo vibrante autopropulsado

- Atropello o golpes a personas por máquinas en movimiento - Deslizamientos y/o vuelcos de máquinas sobre planos inclinados del terreno - Máquina sin control, por abandono del conductor sin desconectar ni poner frenos - Caídas a distinto nivel de personas desde la máquina - Choques de la máquina con otras o con vehículos - Atrapamientos por útiles o transmisiones - Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento - Vibraciones transmitidas por la máquina - Ambiente polvoriento - Ambiente insalubre por emanaciones bituminosas - Ruido

- Camión basculante

- Accidentes de tráfico en incorporaciones o desvíos desde/hacia la obra - Derrame del material transportado - Atropello o golpes a personas por máquinas en movimiento - Deslizamientos y/o vuelcos de máquinas sobre planos inclinados del terreno - Máquina sin control, por abandono del conductor sin desconectar ni poner frenos - Caídas a distinto nivel de personas desde la máquina - Choques de la máquina con otras o con vehículos - Contacto de la máquina con líneas eléctricas aéreas - Atrapamientos por útiles o transmisiones - Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento - Golpes o proyecciones de materiales del terreno

Page 141: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

142

- Vibraciones transmitidas por la máquina - Ambiente polvoriento - Polvaredas que disminuyan la visibilidad - Ruido

2.- Maquinaria y herramientas diversas.

- Camión grúa - Accidentes en trayecto hacia el punto de trabajo - Atropellos - Vuelco de la grúa - Corrimientos de tierra inducidos en excavaciones próximas - Aplastamiento por caída de carga suspendida - Contacto eléctrico de la pluma con líneas aéreas - Incendios por sobretensión - Atrapamientos por útiles o transmisiones - Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento

- Compresores

- Incendios y explosiones - Golpes de "látigo" por las mangueras - Proyección de partículas - Reventones de los conductos - Inhalación de gases de escape - Atrapamientos por útiles o transmisiones - Quemaduras en trabajos de reparación o mantenimiento - Ruido

- Cortadora de pavimento

- Golpes, cortes y atrapamientos por partes móviles - Contactos eléctricos indirectos - Proyección de partículas - Incendio por derrames de combustible - Ambiente polvoriento - Ruido

- Martillos neumáticos

- Proyección de partículas - Riesgo por impericia - Golpes con el martillo - Sobreesfuerzos o lumbalgias - Vibraciones - Contacto con líneas eléctricas enterradas - Reventones en mangueras o boquillas - Ambiente polvoriento - Ruido

- Herramientas manuales

- Riesgo por impericia - Caída de las herramientas a distinto nivel - Caídas al mismo nivel por tropiezo

Page 142: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

143

MEDIDAS PREVENTIVAS A DISPONER EN OBRA. Medidas generales

Al objeto de asegurar el adecuado nivel de seguridad laboral en el ámbito de la obra, son necesarias una serie de medidas generales a disponer en la misma, no siendo éstas susceptibles de asociarse inequívocamente a ninguna actividad o maquinaria concreta, sino al conjunto de la obra. Estas medidas generales serán definidas concretamente y con el detalle suficiente en el plan de seguridad y salud de la obra. Medidas de carácter organizativo a) Formación e información.

En cumplimento del deber de protección, el empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador. En su aplicación, todos los operarios recibirán, al ingresar en la obra o con anterioridad, una exposición detallada de los métodos de trabajo y los riesgos que pudieran entrañar, juntamente con las medidas de prevención y protección que deberán emplear. Los trabajadores serán ampliamente informados de las medidas de seguridad personal y colectiva que deben establecerse en el tajo al que están adscritos, repitiéndose esta información cada vez que se cambie de tajo. El contratista facilitará una copia del plan de seguridad y salud a todas las subcontratas y trabajadores autónomos integrantes de la obra, así como a los representantes de los trabajadores.

b) Servicios de prevención y organización de la seguridad y salud en la obra.

La empresa constructora viene obligada a disponer de una organización especializada de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 39/1997, citado: cuando posea una plantilla superior a los 250 trabajadores, con Servicio de Prevención propio, mancomunado o ajeno contratado a tales efectos, en cualquier caso debidamente acreditado ante la Autoridad laboral competente o, en supuestos de menores plantillas, mediante la designación de uno o varios trabajadores, adecuadamente formados y acreditados a nivel básico, según se establece en el mencionado Real Decreto 39/1997.

La empresa contratista encomendará a su organización de prevención la vigilancia de cumplimiento de las obligaciones preventivas de la misma, plasmadas en el plan de seguridad y salud de la obra, así como la asistencia y asesoramiento al Jefe de obra en cuantas cuestiones de seguridad se planteen a lo largo de la duración de la obra. Al menos uno de los trabajadores destinados en la obra poseerá formación y adiestramiento específico en primeros auxilios a accidentados, con la obligación de atender a dicha función en todos aquellos casos en que se produzca un accidente con efectos personales o daños o lesiones, por pequeños que éstos sean. Todos los trabajadores destinados en la obra poseerán justificantes de haber pasado reconocimientos médicos preventivos y de capacidad para el trabajo a desarrollar, durante los últimos doce meses, realizados en el departamento de Medicina del Trabajo de un Servicio de Prevención acreditado. El plan de seguridad y salud establecerá las condiciones en que se realizará la información a los trabajadores, relativa a los riesgos previsibles en la obra, así como las acciones formativas pertinentes.

c) Modelo de organización de la seguridad en la obra.

Al objeto de lograr que el conjunto de las empresas concurrentes en la obra posean la información necesaria acerca de su organización en materia de seguridad en esta obra, así como el procedimiento para asegurar el cumplimiento del plan de seguridad y salud de la obra por parte de todos sus trabajadores, dicho plan de seguridad y salud contemplará la obligación de que cada subcontrata designe antes de comenzar a trabajar en la obra, al menos:

Técnicos de prevención designados por su empresa para la obra, que deberán planificar las medidas preventivas, formar e informar a sus trabajadores, investigar los accidentes e incidentes, etc.

Page 143: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

144

Trabajadores responsables de mantener actualizado y completo el archivo deseguridad y salud de su empresa en obra.

Vigilantes de seguridad y salud, con la función de vigilar el cumplimiento del plan de seguridad y salud por parte de sus trabajadores y de los de sus subcontratistas, así como de aquéllos que, aun no siendo de sus empresas, puedan generar riesgo para sus trabajadores.

Medidas de carácter dotacional a) Servicio médico.

La empresa contratista dispondrá de un Servicio de vigilancia de la salud de los trabajadores según lo

dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Todos los operarios que empiecen trabajar en la obra deberán haber pasado un reconocimiento

médico general previo en un plazo inferior a un año. Los trabajadores que han de estar ocupados en

trabajos que exijan cualidades fisiológicas o psicológicas determinadas deberán pasar

reconocimientos médicos específicos para la comprobación y certificación de idoneidad para tales

trabajos, entre los que se encuentran los de gruístas, conductores, operadores de máquinas pesadas,

trabajos en altura, etc.

b) Botiquín de obra.

La obra dispondrá de material de primeros auxilios en lugar debidamente señalizado y de adecuado

acceso y estado de conservación, cuyo contenido será revisado semanalmente, reponiéndose los

elementos necesarios.

c) Instalaciones de higiene y bienestar.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del Real Decreto 1627/97, la obra dispondrá de las

instalaciones necesarias de higiene y bienestar.

Dadas las características habituales de las obras de carreteras, de linealidad y separación en el espacio de los distintos tajos, y de existir a lo largo de la traza instalaciones públicas de higiene y

bienestar, el contratista podrá proponer en su plan de seguridad y salud el uso para los

trabajadores de estas instalaciones, previo acuerdo con sus propietarios y siempre que se cumplan

las normas establecidas en el Real Decreto mencionado. En todo caso los trabajadores dispondrán

de medios de transporte precisos para el uso de estas instalaciones, facilitados por la empresa

contratista.

Se asegurará, en todo caso el suministro de agua potable al personal perteneciente a la obra.

Medidas generales de carácter técnico.

El plan de seguridad y salud de la obra establecerá con el detalle preciso los accesos y las vías de circulación y aparcamiento de vehículos y máquinas en la obra, así como sus condiciones de trazado, drenaje y afirmado, señalización, protección y balizamiento. Las vallas autónomas de protección y delimitación de espacios estarán construidas a base de tubos metálicos soldados, tendrán una altura mínima de 90 cm y estarán pintadas en blanco o en colores amarillo o naranja luminosos, manteniéndose su pintura en correcto estado de conservación y no debiendo presentar indicios de óxido ni elementos doblados o rotos.

En relación con las instalaciones eléctricas de obra, la resistencia de las tomas de tierra no será superior a aquélla que garantice una tensión máxima de 24 V, de acuerdo con la sensibilidad del interruptor

Page 144: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

145

diferencial que, como mínimo, será de 30 mA para alumbrado y de 300 mA para fuerza. Se comprobará periódicamente que se produce la desconexión al accionar el botón de prueba del diferencial, siendo absolutamente obligatorio proceder a una revisión de éste por personal especializado, o sustituirlo cuando la desconexión no se produce. Todos los elementos eléctricos, como fusibles, cortacircuitos e interruptores, serán de equipo cerrado, capaces de imposibilitar el contacto eléctrico fortuito de personas o cosas, al igual que los bornes de conexiones, que estarán provistas de protectores adecuados.

Se dispondrán interruptores, uno por enchufe, en el cuadro eléctrico general, al objeto de permitir dejar sin corriente los enchufes en los que se vaya a conectar maquinaria de 10 o más amperios, de manera que sea posible enchufar y desenchufar la máquina en ausencia de corriente. Los tableros portantes de bases de enchufe de los cuadros eléctricos auxiliares se fijarán eficazmente a elementos rígidos, de forma que se impida el desenganche fortuito de los conductores de alimentación, así como contactos con elementos metálicos que puedan ocasionar descargas eléctricas a personas u objetos.

Las lámparas eléctricas portátiles tendrán mango aislante y dispositivo protector de la lámpara, teniendo alimentación de 24 voltios o, en su defecto, estar alimentadas por medio de un transformador de separación de circuitos.

Todas las máquinas eléctricas dispondrán de conexión a tierra, con resistencia máxima permitida de los electrodos o placas de 5 a 10 ohmios, disponiendo de cables con doble aislamiento impermeable y de cubierta suficientemente resistente. Las mangueras de conexión a las tomas de tierra llevarán un hilo adicional para conexión al polo de tierra del enchufe.

Los extintores de obra serán de polvo polivalente y cumplirán la Norma UNE 23010, colocándose en los lugares de mayor riesgo de incendio, a una altura de 1,50 m sobre el suelo y adecuadamente señalizados.

El plan de seguridad y salud desarrollará detalladamente estas medidas generales a adoptar en el curso de a obra, así como cuantas otras se consideren precisas, proponiendo las alternativas que el contratista estime convenientes, en su caso. Medidas preventivas a establecer en las diferentes actividades constructivas.

En función de los factores de riesgo y de las condiciones de peligro analizadas y que se han de presentar en la ejecución de cada una de las fases y actividades a desarrollar en la obra, las medidas preventivas y protectoras a establecer durante su realización son, en cada caso, las enunciadas en los apartados que siguen Firmes y pavimentos.

La prevención de accidentes en los trabajos de afirmado y pavimentación se concreta, mayoritariamente, en la adopción y vigilancia de requisitos y medidas preventivas relativas a la maquinaria de extendido y compactación, tanto intrínsecos a los diversos elementos de las máquinas como a la circulación de éstas a lo largo del tajo. Junto a ellos, los riesgos de exposición a ambientes polvorientos y a humos y vapores de los productos bituminosos, así como las altas temperaturas del aglomerado en caliente, definen la necesidad de empleo de equipos de protección individual así como de organización y señalización adecuadas de los trabajos. a) Puesta en obra de capa de firme.

La puesta en obra de capas de firme es una actividad fundamental en la ejecución de un camino o carretera. Esta puesta en obra incluye el extendido y compactación del firme. Así, deben observarse las siguientes normas mínimas, sin perjuicio de la obligación de que deban ser desarrolladas y concretadas en el preceptivo plan de seguridad y salud:

Los vehículos y maquinaria utilizados serán revisados antes del comienzo de la obra y durante el desarrollo de la misma se llevarán a cabo revisiones periódicas, a fin de garantizar su buen estado de funcionamiento y seguridad.

No se sobrepasará la carga especificada para cada vehículo. Se regarán los tajos convenientemente y con la frecuencia necesaria para evitar la formación de ambiente

polvoriento.

Page 145: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

146

En cuanto a los riesgos derivados de la utilización de maquinaria, serán de aplicación las directrices establecidas en los apartados correspondientes a movimiento de tierras y excavaciones, pues los riesgos derivados de la circulación de maquinaria pesada son idénticos en ambos casos.

Si en esta fase de obra aún hubiera interferencias con líneas eléctricas aéreas, se tomarán las precauciones necesarias, cumpliendo al respecto la normativa especificada para este tipo de servicios afectados en el presente estudio de seguridad y salud.

Se mantendrá en todo momento la señalización viaria establecida para el desvío de caminos y carreteras. Durante la ejecución de esta fase de obra será obligatorio el mantenimiento de las protecciones precisas

en cuantos desniveles o zonas de riesgo existan. No se permitirá la presencia sobre la extendedora en marcha de ninguna otra persona que no sea el

conductor, para evitar accidentes por caída. Las maniobras de aproximación y vertido de producto desde camión estarán dirigida por un especialista,

en previsión de riesgos por impericia, como atropellos, choques y aplastamientos contra la extendedora. Para el extendido de aglomerado con extendedora, el personal auxiliar de estas maniobras utilizará única y exclusivamente las plataformas de las que dicha máquina dispone y se mantendrán en perfecto estado las barandillas y protecciones que impiden el contacto con el tornillo sin fin de reparto de aglomerado.

Durante las operaciones de llenado de la tolva, en prevención de riesgos de atrapamiento y atropello, el resto de personal quedará situado en la cuneta o en zona de la calzada que no sea pavimentada en ese momento, por delante de la máquina,

Los bordes laterales de la extendedora, en prevención de atrapamientos, estarán señalizados con bandas pintadas en colores negro y amarillo alternativamente.

Se prohibirá expresamente el acceso de personal a la regla vibrante durante las operaciones de extendido de aglomerado.

Sobre la máquina, junto a los lugares de paso y en aquéllos con riesgo específico se adherirán las siguientes señales:

“PELIGRO, SUBSTANCIAS CALIENTES" “NO TOCAR, ALTA TEMPERATURA"

Se vigilará sistemáticamente la existencia de extintores de incendios adecuados a bordo de la máquina,

así como el estado de éstos, de forma que su funcionamiento quede garantizado. Durante la ejecución y enlosado de aceras se mantendrán las zonas de trabajo en perfecto estado de

limpieza. El personal de extendido y los operadores de la extendedora y de las máquinas de compactación irán

provistos de mono de trabajo, guantes, botas de seguridad y faja antivibratoria, así como polainas y peto cuando puedan recibir proyecciones o vertidos de aglomerado en caliente, con independencia de los equipos de protección individual de uso general en la obra.

A efectos de evitar deshidrataciones, dado que estas actividades suelen desarrollarse en tiempo caluroso y son necesarias las prendas de protección adecuadas a las temperaturas de puesta en obra (superiores a los 100 ºC), habrá que disponer en el tajo de medios para suministrar bebidas frescas no alcohólicas. Del mismo modo, será obligatorio el uso de gorras u otras prendas similares para paliar las sobreexposiciones solares.

En los trabajos de extensión de aglomerado en locales cerrados o en condiciones de escasa ventilación natural, como los túneles, será obligatoria la utilización de filtros protectores de las vías respiratorias por parte de todo el personal ocupado en el extendido y en la compactación de las mezclas en caliente.

b) Extendido de zahorra artificial

Los trabajos de extendido de zahorra artificial suelen anteceder a los trabajos de reposición de pavimento, en cuya fase posterior será preciso observar las medidas preventivas correspondientes a estos últimos trabajos, ya analizados.

Page 146: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

147

La prevención de accidentes en los trabajos de extendido se concreta, mayoritariamente, en la adopción y vigilancia de requisitos y medidas preventivas relativas a la maquinaria utilizada, tanto intrínsecos de los diversos elementos de lasmáquinas como a la circulación de éstas a lo largo del tajo. A las medidas preventivas aquí enumeradas, habrá que añadir las correspondientes a la señalización de obras móviles, de acuerdo con las Recomendaciones del mismo nombre que edita el Ministerio de Fomento.

Se señalizará suficientemente la presencia de todo el personal que esté operando a lo largo de la carretera. Todas las máquinas serán manejadas por personal especializado, evitándose la presencia en su área de influencia de personas ajenas a esta operación. No se permite la permanencia sobre la motoniveladora en marcha a otra persona que no sea el conductor. Las maniobras de la máquina estarán dirigidas por personas distintas al conductor.

Junto a ellos, los riesgos de exposición a ambientes polvorientos y a humos definen la necesidad de empleo de equipos de protección individual y de organización y señalización de los trabajos.

El personal de trabajo irá provisto de mono de trabajo dotado de elementos reflectantes, guantes y botas de seguridad, así como polainas y peto cuando puedan recibir proyecciones de material. Se conservará la maquinaria en un estado correcto de mantenimiento Medios de hormigonado. a) Camión hormigonera. La circulación de este camión en el interior de la obra se atendrá escrupulosamente a las instrucciones que reciba su conductor, con total observancia de la señalización en la misma, sin que deban operar en rampas de pendiente superior a los 20º.

La puesta en estación y todos los movimientos del camión hormigonera durante las operaciones de vertido serán dirigidos por un señalista, que cuidará de la seguridad de atropellos o golpes por maniobras súbitas o incorrectas.

Las operaciones de vertido de hormigón a lo largo de zanjas o cortes en el terreno se efectuarán de forma que las ruedas del camión hormigonera no sobrepasen una franja de dos metros de ancho desde el borde.

Los trabajadores que atiendan al vertido, colocación y vibrado del hormigón tendrán la obligación de utilizar en todo momento casco de seguridad, guantes de goma o P.V.C., botas de seguridad impermeables (en el tajo de hormigonado) y guantes de cuero (en vertido).

b) Bomba autopropulsada de hormigón.

El personal encargado de su manejo poseerá formación especializada y experiencia en su aplicación y en el mantenimiento del equipo.

El brazo de elevación de la manguera no podrá ser utilizado para ningún tipo de actividad de elevación de cargas u otras diferentes a la que define su función.

La bomba dispondrá de comprobante de haber pasado su revisión anual en taller indicado para ello por el fabricante y tal comprobante se presentará obligatoriamente al jefe de obra, pudiendo ser requerido por el coordinador de seguridad y salud en cualquier momento.

Cuando se utilice en cascos urbanos o semiurbanos, la zona de bombeo quedará totalmente aislada de los peatones, mediante las vallas y separaciones que sean precisas.

Los trabajadores no podrán acercarse a las conducciones de vertido del hormigón por bombeo a distancias menores de 3 m y dichas conducciones estarán protegidas por resguardos de seguridad contra posibles desprendimientos o movimientos bruscos.

Al terminar el tajo de hormigonado, se lavará y limpiará siempre el interior de los tubos de todo el equipo, asegurando la eliminación de tapones de hormigón.

Los trabajadores que atiendan al equipo de bombeo y los de colocación y vibrado del hormigón bombeado tendrán la obligación de utilizar en todo momento casco de seguridad, guantes de goma o P.V.C., botas de seguridad impermeables (en el tajo de hormigonado), calzado de seguridad (en el equipo) y mandil impermeable.

Page 147: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

148

c) Vibradores. El vibrado se realizará siempre con el trabajador colocado en una posición estable y fuera del radio de acción de mangueras o canaletas de vertido. La manguera de alimentación eléctrica del vibrador estará adecuadamente protegida, vigilándose sistemáticamente su estado de conservación del aislamiento.

El aparato vibrador dispondrá de toma de tierra. El vibrador no se dejará nunca funcionar en vacío ni se moverá tirando de los cables. El trabajador utilizará durante el vibrado, casco de seguridad, botas de goma clase III, guantes dieléctricos y gafas de protección contra salpicaduras de mortero. d) Andamios tubulares y castilletes.

El plan de seguridad y salud definirá las características y condiciones de montaje y uso de los andamios y plataformas de trabajo a disponer en las distintas fases de ejecución de la obra. Responderán a las prescripciones del Pliego de Condiciones y a los siguientes tipos y modalidades: Castilletes de encofrado y hormigonado, de altura adecuada a los muros o pilas a ejecutar y con barandillas de protección, construidos con elementos metálicos o con módulos de andamio tubular, especificándose si serán fijos o móviles. Andamios tubulares arriostrados, con pisos o plataformas metálicas o de tablones atados de anchura no inferior a 60 cm., con barandillas de altura de 90 cm. con rodapié y escaleras de anchura no inferior a 50 cm. y alturas no superiores a 1,80 m. entre tramos. Cumplirán la Norma UNE 76502/89, quedarán amarrados al paramento vertical y apoyarán siempre sobre durmientes o placas base, con husillos de nivelación ajustables.

Los andamios tubulares cumplirán específicamente el Documento de Amortización HD1000 (UNE 76502/89) de junio de 1988, adoptado por el Comité Europeo de Normalización (CEN) el 921988. En el cálculo de las solicitudes se considerarán los materiales a emplear para realizar el trabajo en sí, los aparejos de elevación y las acciones del viento, lluvia y similares. Si el andamiaje es de construcción industrial, se dispondrá de un certificado del fabricante respecto de estos extremos.

Todo andamio se someterá a las inspecciones y controles establecidos en las normas vigentes de aplicación (a título de ejemplo indicativo puede citarse la Orden 2988/98 de la Consejería de Economía y empleo de la Comunidad Autónoma de Madrid). Los informes derivados de las inspecciones y controles efectuados estarán a disposición de la autoridad laboral competente por si decidiese requerirlos.

Los andamios han de constar de plataformas metálicas de chapa perforada de aluminio y mixtas con marcos de aluminio y tablero aglomerado con tratamiento antideslizante y antihumedad. Dispondrán de marcos, generalmente acartelados, llevando en los elementos verticales unas coronas para anclar los elementos del andamio cada 50 cm. de altura. Las plataformas tendrán un ancho mínimo de 60 cm., irán dotadas de barandillas de 0,90. m de altura mínima más 5 cm. adicionales, rodapié mayor o igual a 15 cm y barra intermedia, con separación vertical entre barras igual o menor a 47 cm. Estas barandillas podrán ser celosías completas que sirvan de arriostramiento.

Los accesos a los andamios se realizarán mediante escaleras interiores o exteriores; las más comunes son las abatibles integradas en las plataformas de trabajo. Los andamios se ajustarán a las irregularidades de la fachada mediante plataformas suplementarias sobre ménsulas especiales, quedando siempre lo más próximas posibles a la fachada.

Para la protección contra caída de materiales se podrán disponer bandejas de recogida que, generalmente, se colocarán en el nivel inferior; en casos de gran altura podrán existir a varios niveles. Alternativamente, se podrán emplear mallas textiles de plásticos cerrando toda la fachada del andamio.

Se cuidará especialmente el grado de corrosión que produce la oxidación en los elementos metálicos, sobre todo en ambientes húmedos.

La estabilidad del andamio quedará garantizada: Por un apoyo firme en el suelo, comprobándose la naturaleza del mismo y utilizando durmientes de

madera o bases de hormigón que realicen un buen reparto de las cargas en el terreno, manteniendo la horizontalidad del andamio.

Page 148: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

149

Mediante sujeciones firmes de las plataformas que constituyen el piso del andamio a los elementos metálicos portantes, impidiéndose el basculamiento de las mismas y fijando su posición.

Por medio de amarres a la fachada del edificio. En el plan de seguridad y salud de la obra quedarán determinados los arriostramientos que deban usarse en los sentidos vertical y horizontal, al igual que el resto de las características técnicas de los andamios.

Mediante tacos de anclaje de tipo cáncamo adecuado a la naturaleza del soporte, hormigón, ladrillo macizo, ladrillo hueco, piedra, etc.

Mediante puntales entre balcones, ventanas, etc.

e) Plataformas de trabajo. El plan de seguridad y salud laboral de la obra definirá las medidas preventivas a adoptar durante las

labores de encofrado, ferrallado y hormigonado de los diferentes elementos de la estructura y, en particular, los andamiajes y plataformas de trabajo, así como los puntales de apeo de forjados y los equipos auxiliares de protección, que responderán a las prescripciones contenidas en el Pliego de Condiciones y a criterios mínimos que siguen:

En el encofrado y ferrallado de muros se utilizarán siempre andamios tubulares completos o plataformas de trabajo sólidas y estables, con anchura mínima de 60 cm. y barandillas. La colocación de ferralla se realizará siempre desde fuera del encofrado.

En los forjados tradicionales de edificación, las viguetas y bovedillas se colocarán siempre desde plataformas apoyadas en andamios sobre el suelo del forjado inferior, evitándose la circulación de trabajadores sobre partes del forjado en construcción. Se utilizarán dos andamios para la colocación de viguetas sobre las jácenas (uno en cada extremo) y otro, similar para la colocación de bovedillas, aunque paralelo a las viguetas y de suficiente longitud para que el trabajador pueda llegar a todos los espacios entre las viguetas y siempre en sentido de fuera adentro para evitar trabajos de espaldas al vacío.

El hormigonado de los forjados se realizará siempre desde pasarelas de tablones, de 60 cm de ancho mínimo, evitándose pisadas sobre ferralla, viguetas y bovedillas. En muros, pilares y jácenas se utilizarán pasarelas arriostradas y dispondrán de escaleras, barandillas y rodapiés adecuados. Servicios afectados.

En las obras de carreteras, tanto de nueva construcción como en acondicionamientos de trazado o trabajos de conservación y rehabilitación, la propia obra puede interferir con múltiples servicios, que pueden ser conocidos a priori, como ocurre siempre con las líneas aéreas de energía eléctrica o las acequias de riego, pero también pueden permanecer ocultos, incluso a pesar de tener noticias sobre su existencia.

Las actividades que pueden interferir con los citados servicios pueden ser todas las desarrolladas en la obra, pero presentan especial peligrosidad las de excavación, tanto de desmontes, en general, como las zanjas, pozos, galerías o túneles, a causa del frecuente desconocimiento exacto de la ubicación e incluso existencia de los servicios. Aún siendo elementos perfectamente conocidos, las líneas aéreas de energía eléctrica provocan innumerables accidentes laborales en las obras y siempre con terribles consecuencias. Por esto, no es posible reducir el presente estudio a los servicios afectados únicamente a las excavaciones. Antes de empezar a excavar, se deberán conocer los servicios públicos subterráneos que puedan atravesar la traza, tales como agua, gas, electricidad, saneamiento, etc. Conocidos estos servicios, es preciso conectar con los departamentos a los que pertenecen y proceder en consecuencia.

Los servicios afectados de cuya existencia tengamos noticias habrán de ser correctamente ubicados y señalizados, desviándose los mismos, si ello es posible; pero en aquellas ocasiones en que sea necesario trabajar sin dejar de dar determinado servicio, se adoptarán las siguientes medidas preventivas, entre otras que puedan ser dispuestas en el plan de seguridad y salud y aceptadas por el coordinador y por el director de la obra.

Page 149: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

150

a) Interferencias con vías en servicio (desvíos, cortes, etc.) De acuerdo con el nivel de interferencia de los trabajos con la calzada en servicio, el plan de seguridad y

salud definirá detalladamente las medidas de balizamiento y señalización para el tráfico rodado, así como las zonas de paso y barandillas o barreras precisas para los peatones. El esquema mínimo de señalización, en los casos que nos ocupan, se incluye en los Planos. Las señales y elementos de balizamiento a utilizar cumplirán las normas recogidas en el Pliego de Condiciones y, en particular, respecto de su disposición, la Norma 8.3 de la Instrucción de Carreteras del Ministerio de Fomento. b) Retirada y reposición elementos señalización, balizamiento y defensa.

Al retirar la señalización vertical y los elementos de balizamiento, se procederá en el orden inverso al de su colocación, es decir, de la forma siguiente:

Primero se retirarán todas las señales de delimitación de la zona de obras, cargándolas en un vehículo de obra, que estará estacionado en el arcén derecho, si la zona de obras está en el carril de marcha normal.

Una vez retiradas estas señales, se procederá a retirar las de desviación del tráfico, con lo que la calzada quedará libre. Se desplazarán a continuación las señales de preaviso al extremo del arcén o mediana, de forma que no sean visibles para el tráfico, de donde serán recogidas por un vehículo.

Deberán tomarse las mismas precauciones que en el caso de la colocación de las mismas, permaneciendo siempre el operario en la parte de la calzada aislada al tráfico.

Siempre en la ejecución de una operación hubiera que ocupar parcialmente el carril de marcha normal, se colocará previamente la señalización prevista en el caso de trabajos en este carril ocupándolo en su totalidad, evitando dejar libre al tráfico un carril de anchura superior a las que establezcan las marcas viales, ya que podría inducir a algunos usuarios a eventuales maniobras de adelantamiento.

Al finalizar los trabajos se retirarán todos los materiales dejando la zona limpia y libre de obstáculos que pudieran representar algún peligro para el tráfico.

Se señalizarán suficientemente la presencia de todo el personal que esté operando, evitándose la presencia en su área de influencia de personas ajenas a esta operación.

Para eliminar las marcas viales de la calzada se seguirán las mismas precauciones y procedimientos que para el premarcaje y pintado de las marcas viales provisionales, es decir: Los operarios que componen los equipos deben de ser especialistas y conocedores de los procedimientos, por el riesgo de trabajos con tráfico de vehículos. Para realizar el premarcaje y pintado de la carretera se utilizarán monos de color blanco o amarillo con elementos reflectantes. Se utilizarán mascarillas para afecciones por los vapores de la pintura. En el caso de producirse interferencia con el tráfico, no se empezarán los trabajos sin haber estudiado la señalización adecuada a utilizar y sin que se haya producido la colocación correcta de la misma. La pintura debe estar envasada. Para su consumo se trasvasará al depósito de la máquina, con protección respiratoria. Sólo se tendrán en el camión las latas para la consumición del día. Se evitará fumar o encender cerillas y mecheros durante la manipulación de las pinturas y el extendido de las mismas. Se prohibirá realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables para evitar el riesgo de explosión o de incendio. c) Medidas de señalización obligatorias.

No se utilizarán señales que contengan mensajes escritos del tipo "PELIGRO OBRAS", "DESVIO A 250 M" o "TRAMO EN OBRAS, DISCULPE LAS MOLESTIAS". Se procederá siempre a colocar la señalización reglamentaria que indique cada situación concreta y así definida, ya en el proyecto, ya en el plan de seguridad y salud. Las señales con mensajes como los indicados anteriormente serán sustituidas por las señales de peligro (TP-18) y de indicación (TS-60, TS-61 o TS-62).

Las zonas de trabajo deberán siempre quedar delimitadas en toda su longitud y anchura mediante conos situados a no más de 5 ó 10 m de distancia uno de otro, según los casos. Los extremos de dichas zonas deberán, a su vez, señalarse con paneles direccionales reglamentarios, situados como barreras en la parte de calzada ocupada por las obras.

Page 150: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

151

Cuando sea necesario limitar la velocidad, es conveniente completar la señalización con otros medios, como puede ser el estrechamiento de los carriles o realizar con el debido balizamiento, sinuosidades en el trazado u otros medios. Solamente en casos excepcionales se utilizarán resaltos transversales para limitar la velocidad, colocando la señal indicativa de dicho peligro. La limitación progresiva de la velocidad se hará en escalones máximos de 30 Km/h desde la velocidad normal permitida hasta la máxima autorizada por las obras.

Los paneles direccionales TB-1, TB-2, TB-3 y TB-4 se colocarán perpendiculares a la visual del conductor y nunca sesgados respecto de su trayectoria. Si la situación hiciera necesario mantener dichos paneles direccionales en horas nocturnas o de reducida visibilidad (niebla, lluvia intensa o por estar en un túnel) se complementarán con luminosos intermitentes situados sobre la esquina superior del panel más próximo a la circulación.

Se considerará la conveniencia de establecer barreras de seguridad en el borde longitudinal de la zona de obras, en función de la gravedad de las consecuencias de la invasión de ésta por algún vehículo, especialmente si la IMD rebasase los 7.000 vehículos.

Todos los operarios que realicen trabajos próximos a carreteras con circulación, deberán llevar en todo momento un chaleco de color claro, amarillo o naranja, provisto de tiras de tejido reflectante, de modo que puedan ser percibidos a distancia lo más claramente posible ante cualquier situación atmosférica. Si fuera necesario llevarán una bandera roja para resaltar su presencia y avisar a los conductores.

Cuando un vehículo o maquinaria de la obra se encuentre parado en la zona de trabajo, cualquier operación de entrada o salida de trabajadores, carga o descarga de materiales, apertura de portezuelas, maniobras de vehículos y maquinaria, volcado de cajas basculantes, etc., deberá realizarse exclusivamente en el interior de la demarcación de la zona de trabajo, evitando toda posible ocupación de la parte de la calzada abierta al tráfico.

No se realizarán maniobras de retroceso, si no es en el interior de las zonas de trabajo debidamente señalizadas y delimitadas. Estas maniobras se realizarán siempre con la ayuda de un trabajador que, además de estar provisto de chaleco con cintas reflectantes, utilizará una bandera roja para indicar anticipadamente la maniobra a los vehículos que se acerquen.

Todas las maniobras citadas anteriormente que requieran señalización manual, deberán realizarse a una distancia de, por lo menos, 100 m de la zona en la que se realiza la maniobra, que puede complementarse con otros señalistas que, provistos de chaleco con cintas reflectantes y bandera roja, se situarán en todos los puntos donde puedan surgir interferencias entre los vehículos que circulan por la parte de la calzada abierta al tráfico y el equipo de construcción.

Personal formado y adecuadamente preparado para estas misiones controlará la posición de las señales, realizando su debida colocación en posición cuando las mismas resulten abatidas o desplazadas por la acción del viento o de los vehículos que circulan.

En la colocación de las señales que advierten la proximidad de un tramo en obras o zona donde deba desviarse el tráfico, se empezará con aquellas que tengan que ir situadas en el punto más alejado del emplazamiento de dicha zona y se irá avanzando progresivamente según el sentido de marcha del tráfico. Cuando dicha zona sea el carril de marcha normal, el vehículo con las señales avanzará por el arcén derecho y se irá colocando la señalización según la secuencia del tramo en obras.

Al colocar las señales de limitación de la zona de obras, tales como conos, paneles y otras, el operario deberá proceder de forma que permanezca siempre en el interior de la zona delimitada. Al retirar la señalización, se procederá en el orden inverso al de su colocación. Primero se retirarán todas las señales de delimitación de la zona de obras, cargándolas en el vehículo de obras que estará estacionado en el arcén derecho, si la zona de obras está en el carril de marcha normal. Una vez retiradas estas señales, se procederá a retirar las de desviación del tráfico (sentido obligatorio, paneles direccionales, señales

Page 151: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

152

indicativas de desvío, etc.), con lo que la calzada quedará libre. Se desplazarán a continuación las señales de preaviso al extremo del arcén o mediana, de forma que no sean visibles para el tráfico, de donde serán recogidas posteriormente por un vehículo. Deberán tomarse las mismas precauciones que en el caso anterior, permaneciendo el operario siempre en la parte de la calzada aislada del tráfico.

El personal que esté encargado de realizar trabajos topográficos próximos a vías con circulación utilizará siempre chalecos reflectantes y se dispondrá señalización que informe de su presencia en la calzada.

En un mismo poste no podrán ponerse más de una señal reglamentaria. Como excepción las señales combinadas de “dirección prohibida” y “dirección obligatoria” podrán situarse en un mismo poste y a la misma altura.

Si la situación de las obras coincide en el trazado de una curva, deberá situarse la señalización con la debida antelación, de forma que permita a los conductores reducir su velocidad e informarse sobre la situación en cada caso concreto. Cuando sea necesario colocar la señal de “adelantamiento prohibido” (TR-305), se situará también en el arcén derecho e izquierdo y no solamente en el derecho.

d) Medidas para desvío de carril.

Las desviaciones deberán proyectarse para que puedan ser recorridas a velocidades que no produzcan retenciones. Si la restricción a la libre circulación se realiza en sentido único alternativo, deberá siempre considerarse la longitud de las retenciones de vehículos, de forma que éstos no deban detenerse antes de la señalización y balizamiento previstos.

Será obligatorio el balizamiento con marcas viales provisionales, color naranja o amarillo, en caso de modificación de carriles. En zona lluviosa deberá reforzarse con elementos captafaros. Actividades diversas. a) Replanteo.

Los trabajos de replanteo engloban aquéllos que se realizan desde el inicio de las obras hasta su finalización, por los equipos de topografía, definiendo por medio de los replanteos todos los datos geométricos y medidas referenciadas en el terreno para poder realizar las actividades de los elementos constructivos que componen la obra. Estos trabajos han sido múltiples veces excluidos de los estudios y planes de seguridad y salud de las obras, lo que resulta improcedente, dado que son fuente de numerosos accidentes de gravedad variable.

Los equipos de replanteo han de observar una serie de normas generales como son:

El atuendo de los operarios será el adecuado a la climatología del lugar, teniendo en cuenta la obligada exposición a los elementos atmosféricos.

Deben evitarse subidas o posiciones por zonas muy pendientes, si no se está debidamente amarrado a una cuerda, con arnés de sujeción anclado a un punto fijo en la parte superior de la zona de trabajo.

Para la realización de comprobaciones o tomas y materialización de datos en zonas de encofrado o en alturas de estructuras y obras de fábrica, se accederá siempre por escaleras reglamentarias o accesos adecuados, como estructuras tubulares y escaleras fijas.

Todos los trabajos que se realicen en alturas, de comprobación o replanteo, han de llevarse a cabo con arnés de sujeción anclado a puntos fijos de las estructuras, si no existen protecciones colectivas.

Debe evitarse la estancia durante los replanteos en zonas donde puedan caer objetos, por lo que se avisarán a los equipos de trabajo para que eviten acciones que puedan dar lugar a proyección de objetos o herramientas mientras se esté trabajando en esa zona.

Para clavar las estacas con ayuda de los punteros largos se utilizarán guantes y punteros con protector de golpes en manos.

Deberá evitarse el uso de los punteros que presenten deformaciones en la zona de golpeo, por presentar el riesgo de proyección de partículas de acero en cara y ojos. Se usarán gafas antiproyecciones durante estas operaciones.

Page 152: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

153

En tajos donde la maquinaria esté en movimiento y en zonas donde se aporten materiales mediante camiones, se evitará la estancia de los equipos de replanteo, respetando una distancia de seguridad que se fijará en función de los riesgos previsibles. En casos de necesidad, la posición de los topógrafos y ayudantes se señalará adecuadamente, de manera que sean visibles a los operadores de máquinas y camiones.

Se comprobará, antes de realizar los replanteos, la existencia de cables eléctricos, para evitar contactos directos con los mismos. En cualquier caso, en las zonas donde existan líneas eléctricas las miras utilizadas serán dieléctricas.

Los replanteos en zonas de tráfico se realizarán con chalecos reflectantes, y con el apoyo de señalistas, así como con señalización de obras, si corresponde.

El equipo se desplazará a los tajos en un vehículo todo terreno o furgoneta, dependiendo de las condiciones del terreno. Este vehículo deberá ir equipado con un botiquín, será revisado con periodicidad y conducido normalmente por un mismo operario, que vendrá obligado a circular de forma ordenada por los viales de obra. Cuando sea necesario alejarse del vehículo de obra, éste habrá de ser aparcado en un lugar visible para el resto de personas de la obra.

Se colocarán adecuadamente los equipos de topografía en los vehículos de transporte, evitando que puedan moverse y sean causa de lesiones a los propios ocupantes del vehículo. b) Señalización, balizamiento y defensa de la vía.

Estos trabajos no se hacen con tráfico abierto, por lo que no aportan el importantísimo riesgo de atropellos y colisiones. Sin embargo, han de seguirse diversas normas en el acopio y almacenaje de los elementos a disponer, así como en la interferencia con el tráfico de obra, el cual puede ser bastante rápido y peligroso.

El acopio de los elementos debe hacerse de forma racional, minimizando los desplazamientos y evitando provocar obstáculos a la circulación.

Para el premarcaje y pintado de las marcas viales será necesario observar las siguientes normas mínimas, las cuales serán concretadas y complementadas en el plan de seguridad y salud:

Para realizar el premarcaje y pintado de la carretera se utilizarán monos de color blanco o amarillo con elementos reflectantes. Se utilizarán mascarillas para afecciones por los vapores de la pintura.

La pintura debe estar siempre envasada. Para su consumo se trasvasará al depósito de la máquina, utilizando siempre protección respiratoria. Sólo se tendrán en el camión las latas para el consumo del día.

Se prohibirá fumar o encender cerillas y mecheros durante la manipulación de las pinturas y el extendido de las mismas.

Se prohibirá realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incendio.

c) Actuaciones en la obra de los servicios técnicos.

Todas las obras son objeto de inspecciones y controles periódicos o esporádicos por parte de los servicios técnicos (directores de obra, inspectores, proyectistas, coordinador en materia de seguridad y salud, equipos de control de calidad, etc.). Estas visitas han de hacerse bajo las condiciones adecuadas de seguridad, por lo que han de adoptarse ciertas normas preventivas al respecto.

El plan de seguridad y salud de la obra deberá prever específicamente la forma, condiciones y medios a utilizar para asegurar que las visitas de obra se lleven a cabo bajo las adecuadas condiciones de seguridad. Para ello, cabe dar unas normas generales, las cuales serán concretadas y complementadas en el plan de seguridad y salud:

Antes de que un técnico o profesional de dirección y control se desplace al lugar de visita, deberá velarse por que esté perfectamente informado de los riesgos a que va a estar expuesto en obra. Sobre todo, deberá ser informado de todas aquellas condiciones específicas que se den en la obra y sin cuyo conocimiento previo podrían ser causa de riesgos importantes. Aún así, el visitante será acompañado en todo momento alguna persona que conozca las peculiaridades del entorno.

Todos los visitantes a la obra deberán llevar las protecciones individuales adecuadas que sean necesarias para protegerles adecuadamente.

Page 153: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

154

Las protecciones colectivas suelen ser eliminadas, lógicamente, de aquellos lugares donde cesa el trabajo, pero si dichas zonas han de ser visitadas por los servicios técnicos, las citadas protecciones deben ser repuestas, pudiendo, en caso contrario, negarse el visitante a acceder a dichos lugares o adoptar las decisiones que estime oportunas. Medidas preventivas relativas a la maquinaria, instalaciones auxiliares y equipos de trabajo. Medidas generales para maquinaria pesada.

Al comienzo de los trabajos, el jefe de obra comprobará que se cumplen las siguientes condiciones preventivas, así como las previstas en su propio plan de seguridad y salud, de las que mostrará, en su caso, comprobantes que el coordinador de seguridad y salud de la obra pueda requerir:

a) Recepción de la máquina. A su llegada a la obra, cada máquina debe llevar en su carpeta de documentación las normas de

seguridad para los operadores. A su llegada a la obra, cada máquina irá dotada de un extintor timbrado y con las revisiones al día. Cada maquinista deberá poseer la formación adecuada para que el manejo de la máquina se realice de

forma segura y, en caso contrario, será sustituido o formado adecuadamente. La maquinaria a emplear en la obra irá provista de cabinas antivuelco y antiimpacto. Las cabinas no presentarán deformaciones como consecuencia de haber sufrido algún vuelco. La maquinaria irá dotada de luces y bocina o sirena de retroceso, todas ellas en correcto estado de

funcionamiento. b) Utilización de la máquina. Antes de iniciar cada turno de trabajo, se comprobará siempre que los mandos de la máquina funcionan

correctamente. Se prohibirá el acceso a la cabina de mando de la maquina cuando se utilicen vestimentas sin ceñir y joyas o adornos que puedan engancharse en los salientes y en los controles.

Se impondrá la buena costumbre hacer sonar el claxon antes de comenzar a mover la máquina. El maquinista ajustará el asiento de manera que alcance todos los controles sin dificultad. Las subidas y bajadas de la máquina se realizarán por el lugar previsto para ello, empleando los

peldaños y asideros dispuestos para tal fin y nunca empleando las llantas, cubiertas y guardabarros. No se saltará de la máquina directamente al suelo, salvo en caso de peligro inminente para el

maquinista. Sólo podrán acceder a la máquina personas autorizadas a ello por el jefe de obra. Antes de arrancar el motor, el maquinista comprobará siempre que todos los mandos están en su

posición neutra, para evitar puestas en marcha imprevistas. Antes de iniciar la marcha, el maquinista se asegurará de que no existe nadie cerca, que pueda ser

arrollado por la máquina en movimiento. No se permitirá liberar los frenos de la máquina en posición de parada si antes no se han instalado los

tacos de inmovilización de las ruedas. Si fuese preciso arrancar el motor mediante la batería de otra máquina, se extremarán las precauciones,

debiendo existir una perfecta coordinación entre el personal que tenga que hacer la maniobra. Nunca se debe conectar a la batería descargada otra de tensión superior.

Cuando se trabaje con máquinas cuyo tren de rodaje sea de neumáticos, será necesario vigilar que la presión de los mismos es la recomendada por el fabricante. Durante el relleno de aire de los neumáticos el operario se situará tras la banda de rodadura, apartado del punto de conexión, pues el reventón de la manguera de suministro o la rotura de la boquilla, pueden hacerla actuar como un látigo.

Siempre que el operador abandone la máquina, aunque sea por breves instantes, deberá antes hacer descender el equipo o útil hasta el suelo y colocar el freno de aparcamiento. Si se prevé una ausencia superior a tres minutos deberá, además, parar el motor.

Page 154: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

155

Se prohibirá encaramarse a la máquina cuando ésta esté en movimiento. Con objeto de evitar vuelcos de la maquinaria por deformaciones del terreno mal consolidado, se

prohibirá circular y estacionar a menos de tres metros del borde de barrancos, zanjas, taludes de terraplén y otros bordes de explanaciones.

Antes de realizar vaciados a media ladera con vertido hacia la pendiente, se inspeccionará detenidamente la zona, en prevención de desprendimientos o aludes sobre las personas o cosas.

Se circulará con las luces encendidas cuando, a causa del polvo, pueda verse disminuida la visibilidad del maquinista o de otras personas hacia la máquina.

Estará terminantemente prohibido transportar personas en la máquina, si no existe un asiento adecuado para ello.

No se utilizará nunca la máquina por encima de sus posibilidades mecánicas, es decir, no se forzará la máquina con cargas o circulando por pendientes excesivas.

c) Reparaciones y mantenimiento en obra.

En los casos de fallos en la máquina, se subsanarán siempre las deficiencias de la misma antes de reanudar el trabajo.

Durante las operaciones de mantenimiento, la maquinaria permanecerá siempre con el motor parado, el útil de trabajo apoyado en el suelo, el freno de mano activado y la maquina bloqueada.

No se guardará combustible ni trapos grasientos sobre la maquina, para evitar riesgos de incendios. No se levantará en caliente la tapa del radiador. Los vapores desprendidos de forma incontrolada

pueden causar quemaduras al operario. El cambio de aceite del motor y del sistema hidráulico se efectuará siempre con el motor frío, para evitar

quemaduras. El personal que manipule baterías deberá utilizar gafas protectoras y guantes impermeables. En las proximidades de baterías se prohibirá fumar, encender fuego o realizar alguna maniobra que

pueda producir un chispazo eléctrico. Las herramientas empleadas en el manejo de baterías deben ser aislantes, para evitar cortocircuitos. Se evitará siempre colocar encima de la batería herramientas o elementos metálicos, que puedan

provocar un cortocircuito. Siempre que sea posible, se emplearán baterías blindadas, que lleven los bornes intermedios totalmente

cubiertos. Al realizar el repostaje de combustible, se evitará la proximidad de focos de ignición, que podrían producir la inflamación del gasoil. La verificación del nivel de refrigerante en el radiador debe hacerse siempre con las debidas precauciones, teniendo cuidado de eliminar la presión interior antes de abrir totalmente el tapón.

Cuando deba manipularse el sistema eléctrico de la máquina, el operario deberá antes desconectar el motor y extraer la llave del contacto.

Cuando deban soldarse tuberías del sistema hidráulico, siempre será necesario vaciarlas y limpiarlas de aceite. Medios de fabricación y puesta en obra de firmes y pavimentos. a) Rodillo vibrante autopropulsado.

No se permitirá la permanencia sobre el compactador de otra persona que no sea su operador, a fin de evitar accidentes por caída desde la máquina. Todos los operarios a pie en el tajo de aglomerado quedarán en posición en la cuneta o aceras, por delante de la compactadora, en prevención de los riesgos por atrapamiento y atropello durante los movimientos de ésta.

La escalera de subida a la plataforma de conducción y el borde exterior de ésta tendrán revestimiento antideslizante.

El operador tendrá la obligación de cuidar especialmente la estabilidad del rodillo al circular sobre superficies inclinadas o pisando sobre el borde de la capa de aglomerado.

Page 155: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

156

Se vigilará el mantenimiento sistemático del estado de funcionamiento de la máquina. Se cuidará la instrucción y vigilancia de la prohibición de fumar durante las operaciones de carga de

combustible y de comprobación del nivel de la batería de la máquina. Se dispondrá de asiento antivibratorio o, en su defecto, será preceptivo el empleo de faja antivibratoria.

b) Camión basculante. El conductor del camión estará en posesión del preceptivo carné de conducir y actuará con total respeto

a las normas del código de circulación y respetará en todo momento la señalización de la obra. En la maniobra de colocación y acoplamiento ante la extendedora, el conductor actuará con total

sujeción a las instrucciones y la dirección del encargado del tajo de extendido de aglomerado, así como a las indicaciones del ayudante de aviso.

Una vez efectuada la descarga, la caja será bajada antes de reemprender la marcha. Se atenderá a la posible presencia de tendidos aéreos eléctricos o telefónicos antes de comenzar la

elevación de la caja. Todas las operaciones de revisión o mantenimiento que deba realizarse con el basculante elevado se efectuarán asegurando que se impide su descenso, mediante enclavamiento. c) Motoniveladora o retroexcavadora.

Se entregarán al operador las siguientes instrucciones: Circulará siempre a velocidad moderada. Hará uso del claxon cuando sea necesario apercibir de su presencia y siempre que vaya a iniciar el

movimiento de marcha atrás, iniciándose la correspondiente señal acústica para este tipo de marcha. Al abandonar la marcha se asegurará de que esté frenada y no pueda ser puesta en marcha por persona

ajena. Usará casco siempre que esté fuera de la cabina. Cuidará adecuadamente la máquina, dando cuenta de fallos o averías que advierta, interrumpiendo el

trabajo siempre que estos fallos afecten a frenos o a dirección hasta que la avería quede subsanada. Estará prohibida la permanencia de personas en la zona de trabajo de la máquina. Se suministrarán al operador las siguientes instrucciones adicionales:

- Extreme las precauciones ante taludes y zanjas - En los traslados, circule siempre con precaución - Vigile la marcha atrás y accione la bocina - - No permita el acceso de personas, máquinas y vehículos a la zona de trabajo de la máquina, sin

previo aviso Acopios y almacenamientos. a) Acopio de tierras y áridos.

Los acopios de tierras y áridos deben efectuarse siguiendo las siguientes normas: Si el acopio rebasa los 2 m de altura, será necesario el vallado o delimitación de toda la zona de acopio. Los acopios han de hacerse únicamente para aquellos tajos en los que sean necesarios.

Los montones nunca se ubicarán invadiendo caminos o viales, pero en caso de ser esto inevitable, serán correctamente señalizados.

No se deben acopiar tierras o áridos junto a excavaciones o desniveles que puedan dar lugar a deslizamientos y/o vertidos del propio material acopiado.

No deben situarse montones de tierras o áridos junto a dispositivos de drenaje que puedan obstruirlos, como consecuencia de arrastres en el material acopiado o que puedan obstruirlos por simple obstrucción de la descarga del dispositivo.

Page 156: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

157

b) Almacenamiento de pinturas y combustibles. Habrá de preverse un almacén cubierto y separado para los productos combustibles o tóxicos que

hayan de emplearse en la obra. A estos almacenes no podrá accederse fumando ni podrán realizarse labores que generen calor intenso, como soldaduras. Si existan materiales que desprendan vapores nocivos, deberán vigilarse periódicamente los orificios de ventilación del recinto. Además, los trabajadores que accedan a estos recintos habrán disponer de filtros respiratorios.

Si los productos revisten toxicidad ecológica intensa, el punto de almacenamiento no se ubicará en vaguadas o terrenos extremadamente permeables para minimizar los efectos de un derrame ocasional.

Los almacenes estarán equipados con extintores adecuados al producto inflamable en cuestión en número suficiente y correctamente mantenidos. En cualquier caso, habrá de tenerse en cuenta la normativa respecto a sustancias tóxicas y peligrosas, en lo referente a la obligatoriedad de disponer de un consejero de seguridad en estos temas. Maquinaria y herramientas diversas. a) Camión grúa.

Con independencia de otras medidas preventivas que puedan adoptarse en el plan de seguridad y salud, se tendrán en cuenta las siguientes: Siempre se colocarán calzos inmovilizadores en las cuatro ruedas y en los gatos estabilizadores, antes de iniciar las maniobras de carga que, como las de descarga, serán siempre dirigidas por un especialista. Todos los ganchos de cuelgue, aparejos, balancines y eslingas o estribos dispondrán siempre de pestillos de seguridad Se vigilará específicamente que no se sobrepasa la carga máxima admisible fijada por el fabricante del camión. El gruísta tendrá siempre a la vista la carga suspendida y, si ello no fuera posible en alguna ocasión, todas sus maniobras estarán dirigidas por un señalista experto. Estará terminantemente prohibido realizar arrastres de la carga o tirones sesgados de la misma El camión grúa nunca deberá estacionar o circular a distancias inferiores a los dos metros del borde de excavaciones o de cortes del terreno.

Se prohibirá la permanencia de personas alrededor del camión grúa a distancias inferiores a 5 metros del mismo, así como la permanencia bajo cargas en suspensión. El conductor tendrá prohibido dar marcha atrás sin la presencia y ayuda de un señalista, así como abandonar el camión con una carga suspendida.

No se permitirá que persona alguna ajena al operador acceda a la cabina del camión o maneje sus mandos.

En las operaciones con camión grúa se utilizará casco de seguridad (cuando el operador abandone la cabina), guantes de cuero y calzado antideslizante.

b) Compresores.

El compresor será siempre arrastrado a su posición de trabajo cuidándose que no se rebase nunca la franja de dos metros de ancho desde el borde de cortes o de coronación de taludes y quedará en estación con la lanza de arrastre en posición horizontal, con lo que el aparato estará nivelado, y con las ruedas sujetas mediante tacos antideslizamiento. En caso de que la lanza de arrastre carezca de rueda o de pivote de nivelación, se adaptará éste mediante suplementos firmes y seguros.

Las operaciones de abastecimiento de combustible serán realizadas siempre con el motor parado. Las carcasas protectoras del compresor estarán siempre instaladas y en posición de cerradas.

Cuando el compresor no sea de tipo silencioso, se señalizará claramente y se advertirá el elevado nivel de presión sonora alrededor del mismo, exigiéndose el empleo de protectores auditivos a los trabajadores que deban operar en esa zona.

Se comprobará sistemáticamente el estado de conservación de las mangueras y boquillas, previéndose reventones y escapes en los mismos

Page 157: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

158

c) Cortadora de pavimento. Esta máquina estará siempre a cargo de un especialista en su manejo que, antes de iniciar el corte, se

informará de posibles conducciones subterráneas o de la existencia de mallazos o armaduras en el firme, procediéndose al replanteo exacto de la línea de sección a ejecutar, a fin de que pueda ser seguida por la ruedecilla guía de la cortadura. Los órganos móviles de la cortadora estarán siempre protegidos con la carcasa de origen de fabricación.

El corte se realizará en vía húmeda, mediante conexión al circuito de agua, para evitar la creación de un ambiente polvoriento peligroso.

El manillar de gobierno de la cortadora estará correctamente revestido de material aislante eléctrico. Se prohibirá terminantemente fumar durante la operación de carga de combustible y ésta se efectuará

con la ayuda de embudo, para evitar derrames innecesarios. Los trabajadores ocupados en la labor de corte de pavimento utilizarán protectores auditivos, guantes y

botas de goma o de P.V.C., así como gafas de seguridad y mascarillas de filtro mecánico o químico, si la operación ha de realizarse en seco, con independencia de los equipos individuales de protección de uso general en la obra.

d) Martillos neumáticos.

Los trabajadores que deban utilizar martillos neumáticos poseerán formación y experiencia en su utilización en obra. Los martillos se conservarán siempre bien cuidados y engrasados, verificándose sistemáticamente el estado de las mangueras y la inexistencia de fugas en las mismas. Cuando deba desarmarse un martillo, se cortará siempre la conexión del aire, pero nunca doblando la manguera.

Antes de iniciarse el trabajo, se inspeccionará el terreno y los elementos estructurales a demoler, a fin de detectar la posibilidad de desprendimientos o roturas a causa de las vibraciones transmitidas por el martillo. En la operación de picado, el trabajador nunca cargará todo su peso sobre el martillo, pues éste podría deslizarse y caer. Se cuidará el correcto acoplamiento de la herramienta de ataque en el martillo y nunca se harán esfuerzos de palanca con el martillo en marcha.

Se prohibirá terminantemente dejar los martillos neumáticos abandonados o hincados en los materiales a romper. El paso de peatones cerca de la obra se alejará tanto como sea posible de los puntos de trabajo de los martillos neumáticos.

Los operadores utilizarán preceptivamente calzado de seguridad, guantes de cuero, gafas de protección contra impactos, protectores auditivos, mascarilla antipolvo y arnés antivibratorio.

e) Herramientas manuales.

Las herramientas se utilizarán sólo en aquéllas operaciones para las que han sido concebidas y se revisarán siempre antes de su empleo, desechándose cuando se detecten defectos en su estado de conservación. Se mantendrán siempre limpias de grasa u otras materias deslizantes y se colocarán siempre en los portaherramientas o estantes adecuados, evitándose su depósito desordenado o arbitrario o su abandono en cualquier sitio o por los suelos. En su manejo se utilizarán guantes de cuero o de P.V.C. y botas de seguridad, así como casco y gafas antiproyecciones, en caso necesario.

MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS. - Botiquín. Se dispondrá de un botiquín debidamente dotado para dar las prestaciones necesarias en caso de accidente. - Asistencia a accidentados. Se deberá informar al personal de la obra, del emplazamiento de los diferentes centros médicos (servicios propios, mutuas patronales, mutualidades laborales, ambulatorios, etc), donde debe trasladarse a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento.

Page 158: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

159

En lugares bien visibles de la obra, tales como la oficina de obra y en el vestuario, se dispondrá de una lista con los teléfonos y direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar un rápido transporte del posible accidentado a un Centro Hospitalario, deberá advertirse telefónicamente al centro de la inminente llegada a éste. - Reconocimiento Médico. Todo personal que se incorpore a la obra, pasará un reconocimiento médico previo al trabajo y que será repetido transcurrido un año.

En Obras de Restauración DESCRIPCION DE LA OBRA Y SITUACION Se refiere la obra de restauración del conjunto hidráulico histórico de Rojales, las obras se ralizaran en dos Fases, durara seis meses y en dos anualidades distintas. Consta éste de tres elementos, el puente, la noria fortificada y el azud, los dos primeros en forma rectangular y el ultimo en forma semicircular. La gran parte de la estructura es de sillería y mampostería de piedra caliza a la que se le va a aplicar varios tratamientos y arreglo de las piezas dañadas, arreglo general de conjunto, y protección del mismo. Las instalaciones comprenden fontanería, saneamiento, electricidad y carpintería metalica. La energía eléctrica será suministrada por la compañía Iberdrola y la acometida se realizará en Baja Tensión 3 x 380/220 V. El suministro de agua está previsto mediante una derivación de la red general de agua potable que pasa por la zona. Se prevé tres accesos a la obra a través de la carretera asfaltada que discurren al puente. PROBLEMATICA DEL SOLAR Topografía y Superficie. La parcela sobre la que se va a ejecutar la obra tiene una superficie de 1.904m2 de forma irregular, con orografía sensiblemente inclinada, situándose a 10 metros aproximadamente sobre el nivel del mar, la complejidad de la obra enla parcela es el desnivel entre la zona a actuar en parte y la del cauce del rio para la segunda parte de la obra. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACION DE LA OBRA. Previo a la iniciación de los trabajos en obra, deberá procederse a la señalización y prohibición de aparca. Deberá realizarse el vallado del perímetro de la parcela según planos y antes del inicio de la obra. Las condiciones del vallado deberán ser:

* Tendrá 2 metros de altura. * Portón para acceso de vehículos de 4 metros de anchura y puerta independiente para acceso de

personal.

Page 159: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

160

Deberá presentar como mínimo la señalización de:

* Prohibido aparcar en la zona de entrada de vehículos. * Prohibido el paso de peatones por la entrada de vehículos. * Obligatoriedad del uso del casco en el recinto de la obra. * Prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra. * Cartel de obra. * Atención línea aérea. Líneas le gálibo 1,00 m en línea superior e inferior. (indicadas en plano)

Realización de una caseta para acometida general en la que se tendrá en cuenta el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. SERVICIOS HIGIENICOS, VESTUARIOS, COMEDOR Y OFICINA DE OBRA. En función del número máximo de operarios que se pueden encontrar en fase de obra, determinaremos la superficie y elementos necesarios para estas instalaciones. En nuestro caso la mayor presencia de personal simultáneo se consigue con 8 trabajadores, determinando los siguientes elementos sanitarios: CUADRO INFORMATIVO DE LAS NECESIDADES PARA EL CÁLCULO DE LAS INSTALACIONES PROVISIONALES PARA LOS TRABAJADORES Superficie del vestuario aseo: 8 trab. x 2 m2. = 16 m2. Nº de inodoros: 8 trab./ 25 trab. = 1 und. Nº de duchas: 8 trab. / 10 trab. = 1 und. Nº de lavabos: 8 trab. / 10 und. = 1 und. Nº de armarios taquilla: 8 und. Nº de bancos para 5 personas: 8 trab. / 5 trab. = 2 und. Nº de calentadores eléctricos de 100 l.: 8 trab. / 20 trab. = 1 und. Nº de convectores eléctricos de 2000 w.: 16 m2. / 40 m2. = 1 und. Superficie del comedor: 8 trab. x 2 m2. = 16 m2. Nº de módulos: 16 m2 = 1 módulo Nº de mesas tipo parque: 8 trab. / 10 trab. = 1 und. Nº de calienta comidas: 8 trab. / 25 trab. = 1 und. Nº de piletas fregaplatos: 8 / 25 trab. = 1 und. Nº de frigoríficos domésticos: 8 trab. / 25 trab. = 1 und. Nº de convectores eléctricos de 2000 w.: 16 m2 / 40 m2. = 1 und. La instalación final será de :

* 1 Ducha. * 1 Inodoro. * 1 Lavabo. * 1 Urinario. * 1 Espejo.

Complementados por los elementos auxiliares necesarios: Toalleros, jaboneras, etc. Los vestuarios estarán provistos de asientos y taquillas individuales, con llave, para guardar la ropa y el calzado.

Page 160: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

161

La superficie de estos servicios es de 16 m², según se especifica en el plano correspondiente, con lo que se cumplen las Vigentes Ordenanzas. Deberá disponerse de agua caliente y fría en duchas y lavabos. Asimismo, se instalarán comedores dotados de mesas y sillas en número suficiente. Se dispondrá de un calienta-comidas, pileta con agua corriente y menaje suficiente para el número de operarios existente en obra. Habrá un recipiente para recogida de basuras. Se mantendrán en perfecto estado de limpieza y conservación. En la oficina de obra se instalará un botiquín de primeros auxilios con el contenido mínimo indicado por la legislación vigente, y un extintor de polvo seco polivalente de eficacia 13 A. Según la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en su Cap-V, art-44, la necesidad de contar en las obras con las instalaciones de higiene y bienestar solo será necesaria a partir de la coincidencia en la misma de 20 operarios o más, durante al menos quince días. Así como también en la misma Ordenanza, Cap-IV, art-43 y apartado 4º, solo será necesario contar en la obra con la asistencia sanitaria de urgencia, a partir de la coincidencia en la misma de 50, o más operarios. INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL DE OBRA. RIESGOS DETECTABLES MAS COMUNES.

* Heridas punzantes en manos.

* Caídas al mismo nivel.

* Electrocución; contactos eléctricos directos e indirectos derivados esencialmente de:

- Trabajos con tensión.

- Intentar trabajar sin tensión pero sin cerciorarse de que está efectivamente interrumpida o que no puede conectarse inopinadamente.

-Mal funcionamiento de los mecanismos y sistemas de protección.

-Usar equipos inadecuados o deteriorados.

-Mal comportamiento o incorrecta instalación del sistema de protección contra contactos

eléctricos indirectos en general, y de la toma de tierra en particular. NORMAS O MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO.

A) Sistema de protección contra contactos indirectos. Para la prevención de posibles contactos eléctricos indirectos, el sistema de protección elegido es el de puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales).

Page 161: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

162

B) Normas de prevención tipo para los cables. El calibre o sección del cableado será el especificado en planos y de acuerdo a la carga eléctrica que ha de soportar en función de la maquinaria e iluminación prevista.

* Todos los conductores utilizados serán aislados de tensión nominal de 1000 voltios como mínimo y sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos en este sentido.

* La distribución desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios (o de planta), se efectuará mediante canalizaciones enterradas.

* En caso de efectuarse tendido de cables y mangueras, éste se realizará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.

* El tendido de los cables para cruzar viales de obra, como ya se ha indicado anteriormente, se efectuará enterrado. Se señalizará el "paso del cable" mediante una cubrición permanente de tablones que tendrán por objeto el proteger mediante reparto de cargas, y señalar la existencia del "paso eléctrico" a los vehículos. La profundidad de la zanja mínima, será entre 40 y 50 cm.; el cable irá además protegido en el interior de un tubo rígido, bien de fibrocemento, bien de plástico rígido curvable en caliente.

*Caso de tener que efectuar empalmes entre mangueras se tendrá en cuenta:

a) Siempre estarán elevados. Se prohíbe mantenerlos en el suelo.

b)Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancos anti-humedad.

c)Los empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizados estancos de

seguridad. * La interconexión de los cuadros secundarios en planta baja, se efectuará mediante canalizaciones

enterradas, o bien mediante mangueras, en cuyo caso serán colgadas a una altura sobre el pavimento en torno a los 2m., para evitar accidentes por agresión a las mangueras por uso a ras del suelo.

* El trazado de las mangueras de suministro eléctrico no coincidirá con el de suministro provisional de agua a las plantas.

*Las mangueras de "alargadera".

a) Si son para cortos periodos de tiempo, podrán llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los parámetros verticales.

b) Se empalmarán mediante conexiones normalizadas estancos anti-humedad o fundas aislantes

termorrectráctiles, con protección mínima contra chorros de agua (protección recomendable IP. 447). C) Normas de prevención tipo para los interruptores.

* Se ajustarán expresamente, a los especificados en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. * Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con

cerradura de seguridad. * Las cajas de interruptores poseerán adherida sobre su puerta una señal normalizada de "peligro,

electricidad". * Las cajas de interruptores serán colgadas, bien de los paramentos verticales, bien de "pies derechos"

estables.

Page 162: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

163

D) Normas de prevención tipo para los cuadros eléctricos.

* Serán metálicos de tipo para la intemperie, con puerta y cerraja de seguridad (con llave), según norma UNE- 20324.

* Pese a ser de tipo para la intemperie, se protegerán del agua de lluvia mediante viseras eficaces como protección adicional.

* Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra. * Poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de "peligro, electricidad". * Se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los parámetros verticales o bien, a "pies

derechos" firmes. * Poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie, en número

determinado según el cálculo realizado. (Grado de protección recomendable IP. 447). * Los cuadros eléctricos de esta obra, estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura.

E) Normas de prevención tipo para las tomas de energía.

* Las tomas de corriente irán provistas de interruptores de corte omnipolar que permita dejarlas sin tensión cuando no hayan de ser utilizadas.

* Las tomas de corriente de los cuadros se efectuarán de los cuadros de distribución, mediante clavijas normalizadas blindadas (protegidas contra contactos directos) y siempre que sea posible, con enclavamiento.

* Cada toma de corriente suministrará energía eléctrica a un solo aparato, máquina o máquina-herramienta. * La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos

directos. * Las tomas de corriente no serán accesibles sin el empleo de útiles especiales o estarán incluidas bajo

cubierta o armarios que proporcionen un grado similar de inaccesibilidad. F) Normas de prevención tipo para la protección de los circuitos.

* La instalación poseerá todos los interruptores automáticos definidos en los planos como necesarios: Su cálculo se ha efectuado siempre minorando con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad; es decir, antes de que el conductor al que protegen, llegue a la carga máxima admisible.

* Los interruptores automáticos se hallarán instalados en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución, así como en las de alimentación a las máquinas, aparatos y máquinas-herramienta de funcionamiento eléctrico, tal y como queda reflejado en el esquema unifilar.

* Los circuitos generales estarán igualmente protegidos con interruptores automáticos o magnetotérmicos. * Todos los circuitos eléctricos se protegerán asimismo mediante disyuntores diferenciales. * Los disyuntores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:

300 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria. 30 mA.- (según R.E.B.T.) - Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad. 30 mA.- Para las instalaciones eléctricas de alumbrado no portátil.

* El alumbrado portátil se alimentará a 24 v. mediante transformadores de seguridad, preferentemente con separación de circuitos.

G) Normas de prevención tipo para las tomas de tierra.

* La red general de tierra deberá ajustarse a las especificaciones detalladas en la Instrucción MIBT.039 del vigente Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, así como todos aquellos aspectos especificados en la Instrucción MI.BT.023 mediante los cuales pueda mejorarse la instalación.

* Caso de tener que disponer de un transformador en la obra, será dotado de una toma de tierra ajustada a los Reglamentos vigentes y a las normas propias de la compañía eléctrica suministradora en la zona.

Page 163: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

164

* Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra. * El neutro de la instalación estará puesto a tierra. * La toma de tierra en una primera fase se efectuará a través de una pica o placa a ubicar junto al cuadro

general, desde el que se distribuirá a la totalidad de los receptores de la instalación. Cuando la toma general de tierra definitiva del edificio se halle realizada, será ésta la que se utilice para la protección de la instalación eléctrica provisional de obra.

* El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos. Únicamente podrá utilizarse conductor o cable de cobre desnudo de 95 mm² de sección como mínimo en los tramos enterrados horizontalmente y que serán considerados como electrodo artificial de la instalación.

* La red general de tierra será única para la totalidad de la instalación incluidas las uniones a tierra de los carriles para estancia o desplazamiento de las grúas.

* Caso de que las grúas pudiesen aproximarse a una línea eléctrica de media o alta tensión carente de apantallamiento aislante adecuado, la toma de tierra, tanto de la grúa como de sus carriles, deberá ser eléctricamente independiente de la red general de tierra de la instalación eléctrica provisional de obra.

* Los receptores eléctricos dotados de sistema de protección por doble aislamiento y los alimentados mediante transformador de separación de circuitos, carecerán de conductor de protección, a fin de evitar su referenciación a tierra. El resto de carcasas de motores o máquinas se conectarán debidamente a la red general de tierra.

* Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma, que su funcionamiento y eficacia sea el requerido por la instalación.

* La conductividad del terreno se aumentará vertiendo en el lugar de hincado de la pica (placa o conductor) agua de forma periódica.

* El punto de conexión de la pica (placa o conductor), estará protegido en el interior de una arqueta practicable. H) Normas de prevención tipo para la instalación de alumbrado.

* Las masas de los receptores fijos de alumbrado, se conectarán a la red general de tierra mediante el correspondiente conductor de protección. Los aparatos de alumbrado portátiles, excepto los utilizados con pequeñas tensiones, serán de tipo protegido contra los chorros de agua (Grado de protección recomendable IP.447).

* El alumbrado de la obra, cumplirá las especificaciones establecidas en las Ordenanzas de Trabajo de la Construcción, Vidrio y Cerámica y General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

* La iluminación de los tajos será mediante proyectores ubicados sobre "pies derechos" firmes. * La energía eléctrica que deba suministrarse a las lámparas portátiles para la iluminación de tajos

encharcados, (o húmedos), se servirá a través de un transformador de corriente con separación de circuitos que la reduzca a 24 voltios.

* La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

* La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.

* Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

I) Normas de seguridad tipo, de aplicación durante el mantenimiento y reparaciones de la instalación eléctrica provisional de obra.

* El personal de mantenimiento de la instalación será electricista, y preferentemente en posesión de carnet

profesional correspondiente.

Page 164: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

165

* Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en especial, en el momento en el que se detecte un fallo, momento en el que se la declarará "fuera de servicio" mediante desconexión eléctrica y el cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno.

La maquinaria eléctrica, será revisada por personal especialista en cada tipo de máquina.

Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación se desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero visible, en el que se lea: " NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED".

* La ampliación o modificación de líneas, cuadros y asimilables sólo la efectuarán los electricistas.

NORMAS O MEDIDAS DE PROTECCION TIPO.

* Los cuadros eléctricos de distribución, se ubicarán siempre en lugares de fácil acceso. * Los cuadros eléctricos no se instalarán en el desarrollo de las rampas de acceso al fondo de la

excavación (pueden ser arrancados por la maquinaria o camiones y provocar accidentes). * Los cuadros eléctricos de intemperie, por protección adicional se cubrirán con viseras contra la lluvia. * Los postes provisionales de los que colgar las mangueras eléctricas no se ubicarán a menos de 2 m.

(como norma general), del borde de la excavación, carretera y asimilables. * El suministro eléctrico al fondo de una excavación se ejecutará por un lugar que no sea la rampa de

acceso, para vehículos o para el personal, (nunca junto a escaleras de mano). * Los cuadros eléctricos, en servicio, permanecerán cerrados con las cerraduras de seguridad de triángulo,

(o de llave) en servicio. * No se permite la utilización de fusibles rudimentarios (trozos de cableado, hilos, etc.). Hay que utilizar

"cartuchos fusibles normalizados" adecuados a cada caso, según se especifica en planos. INSTALACION ELECTRICA PROVISIONAL: Se prevé inicialmente una instalación eléctrica provisional para la obra capaz de alimentar a toda la

maquinaria y a los medios eléctricos anteriormente descritos. Se considera una potencia de 15 Kw. necesaria para todo ello.

La tensión de red se considera: 125/220 220/380 La potencia instalada será de: Fuerza.- 15 Kw. Alumbrado.-2 Kw. Sistema de protección: puesta a tierra, Nº. - de picas a estudiar por el instalador. Dispositivos de seguridad: Diferenciales: ___ Si Número de cuadros por planta, o en general: 2 Equipo y maquinaria a emplear: -Equipos de obra: Hormigonera de 250 l. Sierra de mesa circular. Dobladora de ferralla. Cortadora de ferralla. Grúa torre. Grupo electrógeno. Montacargas eléctrico.

Page 165: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

166

Maquinillo montacargas eléctrico. Vibrador de aguja de accionamiento eléctrico para el hormigón. Sierra de disco portátil. Portátiles de alumbrado. Soplete oxiacetilénico. Soldador eléctrico. Camión auto-grúa. La tensión máxima será de 24 V. al menos en alumbrado. La acometida principal que se diseña para la obra desde el centro de transformación (CT) más próximo

consiste en un primer tendido aéreo desde dicho centro de transformación con postes de madera hasta el cuadro principal de protección desde donde partirán las derivaciones que se proyectan a cada uno de los otros cuadros de derivación y servicio repartidos por la obra según se indica en los planos correspondientes con sus respectivas protecciones.

Desde estos cuadros se alimentarán los distintos utensilios máquinas y herramientas necesarias para todos los oficios.

Se diseñan tres cuadros "auxiliares" para la obra; uno en las "casetas" de servicios auxiliares y los otros tres repartidos en cada una de las escaleras para dar servicio a todas las plantas desde ellos evitando así un excesivo número de mangueras repartidas por toda la obra.

La red de distribución para estos cuadros "auxiliares" discurrirá mediante tendido aéreo apoyado en postes de madera por el perímetro de la estructura y a tres metros de altura para no dificultar el paso de vehículos y al mismo tiempo evitar la coincidencia de esta instalación con la de agua potable.

Cada uno de estos cuadros auxiliares dispondrá de su correspondiente toma de tierra, armario de protección y cerradura.

En su interior el cableado quedará oculto por una lámina de material plástico para evitar cualquier contacto con ellos en el momento de accionar en su interior cualquier interruptor.

La situación de cada uno de estos cuadros de indica en el plano correspondiente. LA INTENSIDAD DE DEFECTO DE LOS DIFERENCIALES NO SERA NUNCA SUPERIOR A 30 mA. INSTALACION DE TOMA DE TIERRA: Para el presente Estudio de Seguridad/Salud se define el siguiente sistema de "Toma de tierra": Los principales elementos y máquinas/herramientas con necesidad de derivación a tierra son las siguientes: -Cuadros eléctricos. -Equipos de soldadura. -Hormigoneras -Dobladora de ferralla. -Cortadora de ferralla. -Grúas torre. -Raíles de la grúa. -Máquinas de sierra de mesa. La derivación a tierra de dichas máquinas se ejecutará de la siguiente manera: mediante tendido de trenzado

desnudo de cobre de 16 mm. de sección estableciendo un circuito que partiendo del cuadro general eléctrico recorrerá el resto de los cuadros de derivación.

Se aprovechará dicho circuito para enlazar en el mismo aquellas máquinas o elementos que se encuentren a su paso para economizar y ejecutar con mayor limpieza dicha instalación de Toma de tierra.

Todo el anillo se deriva a tierra mediante las distintas "picas" de cobre que se indican en el plano correspondiente.

La pica será de cobre de sección circular de 35 mm2. desnuda y teniendo en cuenta que: La resistividad del terreno es de 60 "&" y el diferencial a instalar en la obra es de 30 mA.

Page 166: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

167

L 60 L = ------- = ------- = 0'90 m. R 700 La longitud de las picas será de 0'90 m. cada una de ellas. Todas las conexiones o empalmes de los anillos

de la Toma de Tierra se unirán mediante piezas de empalme y nunca mediante empalmes trenzados a mano para evitar así el aumento de resistencia que se produciría en dichas conexiones.

Los puntos de ubicación de las picas estarán localizados en sus respectivas arquetas con tapas registrables para facilitar la inspección periódica de las mismas.

La instalación descrita discurrirá por el exterior de la obra para que nunca puedan interferir negativamente con los cimientos y demás instalaciones o fases de la construcción propiamente dicha así como también, para no confundirla nunca con la instalación definitiva de la obra. En su recorrido irán recibiendo las distintas conexiones (siempre con piezas de empalme) de los distintos elementos o máquinas eléctricas o que necesiten tal conexión.

FASES DE LA EJECUCION DE LA OBRA. ANÁLISIS DE RIESGOS

ESTRUCTURAS. La estructura del edificio es a base de sillares y mampostería de piedra caliza. Proceso de ejecución: Se procederá en primer lugar a la limpieza del puente, noria y azud, siguiendo luego con el proceso natural de la reparación de la estructura. Previo cualquier trabajo se tendrá que instalar andamios tubulares en la noria y colgantes en el caso del puente. La maquinaria a emplear en los trabajos de estructura serán las auto-grúas, hormigonera, vibradores de aguja y sierra circular de mesa, compresores, equipo de agua a presión.

Trabajos de manipulación del hormigón. A)Riesgos detectables más comunes.

* Caída de personas al mismo nivel. * Caída de personas y/u objetos a distinto nivel. * Caída de personas y/u objetos al vacio. * Hundimiento de encofrados. * Rotura o reventón de encofrados. * Pisadas sobre objetos punzantes. * Pisadas sobre superficies de tránsito. * Las derivadas de trabajos sobre suelos húmedos o mojados. * Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos). * Atrapamientos. * Electrocución. Contactos eléctricos. * Otros.

Page 167: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

168

B)Normas o medidas preventivas tipo de aplicación durante el vertido del hormigón. a) Vertido mediante cubo o cangilón.

* Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la auto-grúa que lo sustenta. * La apertura del cubo para vertido se ejecutará exclusivamente accionando la palanca para ello, con las

manos protegidas con guantes impermeables. * Se procurará no golpear con cubo los encofrados ni las entibaciones. * Del cubo (o cubilete) penderán cabos de guía para ayuda a su correcta posición de vertido. Se prohíbe

guiarlo o recibirlo directamente, en prevención de caídas por movimiento pendular del cubo. b)Vertido de hormigón mediante bombeo.

* El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este trabajo. * La manguera terminal de vertido, será gobernada por un mínimo a la vez de dos operarios, para evitar

las caídas por movimiento incontrolado de la misma. * Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie (un forjado o losas por ejemplo), se

establecerá un camino de tablones seguro sobre los que apoyarse los operarios que gobiernan el vertido con la manguera.

* El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado, será dirigido por un operario especialista, en evitación de accidentes por "tapones" y "sobre presiones" internas.

* Antes de iniciar el bombeo de hormigón se deberá preparar el conducto (engrasar las tuberías) enviando masas de mortero de dosificación, en evitación de "atoramiento" o "tapones".

* Se prohíbe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la "redecilla" de recogida a la salida de la manguera tras el recorrido total, del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina. Se reducirá la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería.

* Los operarios, amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza, a elementos sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso.

* Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigonado, cumplimentando el libro de mantenimiento que será presentado a requerimiento de la Dirección Facultativa. B.1.Normas o medidas preventivas de aplicación durante el hormigonado de pilares y forjados.

* Antes del inicio del vertido de hormigón, el Capataz (o Encargado), revisará el buen estado de la seguridad de los encofrados, en prevención de accidentes por reventones o derrames.

* Antes del inicio del hormigonado, se revisará la correcta disposición y estado de las redes de protección de los trabajos de estructura.

* Se prohíbe terminantemente, trepar por los encofrados de los pilares o permanecer en equilibrio sobre los mismos.

* Se vigilará el buen comportamiento de los encofrados durante el vertido del hormigón, paralizándolos en el momento que se detecten fallos. No se reanudará el vertido hasta restablecer la estabilidad mermada.

* El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares, se realizará desde "castilletes de hormigonado", según plano.

* La cadena de cierre del acceso de la "torreta o castillete de hormigonado" permanecerá amarrada, cerrando el conjunto siempre que sobre la plataforma exista algún operario.

* Se revisará el buen estado de los huecos en el forjado, reinstalando las "tapas" que falten y clavando las sueltas, diariamente.

* Se revisará el buen estado de las viseras de protección contra caída de objetos, solucionándose los deterioros diariamente.

* Se dispondrán accesos fáciles y seguros para llegar a los lugares de trabajo.

Page 168: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

169

* Se prohíbe concentrar cargas de hormigón en un solo punto. El vertido se realizará extendiendo el hormigón con suavidad sin descargas bruscas, y en superficies amplias.

* Se establecerán plataformas móviles de un mínimo de 60 cm. de ancho (3 tablones trabados entre sí), desde los que ejecutan los trabajos de vibrado del hormigón.

* Se establecerán caminos de circulación sobre las superficies a hormigonar formados por líneas de 3 tablones de anchura total mínima de 60 cm.

* Se prohíbe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel.

C) Prendas de protección personal recomendables para el tema de trabajos de manipulación de hormigones en cimentación.

Si existiese homologación expresa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las prendas de protección personal a utilizar en esta obra, estarán homologadas.

* Casco de polietileno (preferiblemente con barbiquejo). * Guantes impermeabilizados y de cuero. * Botas de seguridad. * Botas de goma o P.V.C. de seguridad. * Gafas de seguridad anti-proyecciones. * Ropa de trabajo. *Trajes impermeables para tiempo lluvioso.

POCERIA Y SANEAMIENTO. La pocería y la red de saneamiento se realizará a base de tubos de P.V.C. de diámetros diferentes hasta llegar a la red actual de saneamiento. En a zona de sótano la red de desagüe colgará del forjado de la planta baja. A)Riesgos detectables más comunes.

* Caída de personas al mismo nivel. * Caída de personas a distinto nivel. * Golpes y cortes por el uso de herramientas manuales. * Sobreesfuerzos por posturas obligadas, (caminar en cuclillas por ejemplo). * Dermatitis por contactos con el cemento.

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* El saneamiento y su acometida a la red general se ejecutará según los planos del proyecto objeto de este Estudio de Seguridad e Higiene. * Los tubos para las conducciones se acopiarán en una superficie lo más horizontal posible sobre durmientes de madera, en un receptáculo delimitado por varios pies derechos que impidan que por cualquier causa los conductos se deslicen o rueden.

C)Medidas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (preferiblemente con barboquejo). * Guantes de cuero. * Guantes de goma (o de P.V.C.). * Botas de seguridad.

Page 169: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

170

* Botas de goma (o de P.V.C.) de seguridad. * Ropa de trabajo. * Equipo de iluminación autónoma. * Equipo de respiración autónoma, o semiautónoma. * Cinturón de seguridad, clases A, B, o C. * Manguitos y polainas de cuero. * Gafas de seguridad anti-proyecciones.

ACABADOS Se incluyen en este capítulo los siguientes acabados: Aplacados, enfoscados y enlucidos, carpintería de metálica y pintura. El revestimiento de paredes será a base de piedra caliza. La carpintería exterior e interior será de acero galvanizado y lacado. El conjunto se pintara con un sellante hidrófugo Aplacados y Solados. A)Riesgos detectables más comunes.

* Golpes por manejo de objetos o herramientas manuales. * Cortes por manejo de objetos con aristas cortantes o herramientas manuales. * Caídas a distinto nivel. * Caídas al mismo nivel. * Cortes en los pies por pisadas sobre cascotes y materiales con aristas cortantes. * Cuerpos extraños en los ojos. * Dermatitis por contacto con el cemento. * Sobreesfuerzos. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Los tajos se limpiarán de "recortes" y "desperdicios de pasta". * Los andamios sobre borriquetas a utilizar, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a los 60 cm. (3 tablones trabados entre si) y barandilla de protección de 90 cm. * Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas para formar andamios, bidones, cajas de materiales, bañeras,

etc. * Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura sobre el suelo en torno a

los 2 m. * La iluminación mediante portátiles se harán con "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla y alimentados a 24 V. * Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra, en prevención del riesgo eléctrico. * Las cajas de plaqueta en acopio, nunca se dispondrán de forma que obstaculicen los lugares de paso, para evitar accidentes por tropiezo.

Page 170: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

171

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caídas de objetos). * Guantes de P.V.C. o goma. * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Botas de goma con puntera reforzada. * Gafas antipolvo, (tajo de corte). * Mascarillas anti-polvo con filtro mecánico recambiable específico para el material a cortar, (tajo de corte). * Ropa de trabajo.

Enfoscados y enlucidos. A)Riesgos detectables más comunes.

* Cortes por uso de herramientas, (paletas, paletines, terrajas, miras, etc.). * Golpes por uso de herramientas, (miras, regles, terrajas, maestras). * Caídas al vacio. * Caídas al mismo nivel. * Cuerpos extraños en los ojos. * Dermatitis de contacto con el cemento y otros aglomerantes. * Sobreesfuerzos. * Otros.

B) Normas o medidas de protección tipo.

* En todo momento se mantendrán limpias y ordenadas las superficies de tránsito y de apoyo para realizar los trabajos de enfoscado para evitar los accidentes por resbalón. * Las plataformas sobre borriquetas para ejecutar enyesados (y asimilables) de techos, tendrán la superficie horizontal y cuajada de tablones, evitando escalones y huecos que puedan originar tropiezos y caídas. * Los andamios para enfoscados de interiores se formarán sobre borriquetas. Se prohíbe el uso de escaleras, bidones, pilas de material, etc., para estos fines, para evitar los accidentes por trabajar sobre superficies inseguras. * Se prohíbe el uso de borriquetas en balcones sin protección contra las caídas desde altura. * Para la utilización de borriquetas en balcones (terrazas o tribunas), se instalará un cerramiento provisional, formado por "pies derechos" acuñados a suelo y techo, a los que se amarrarán tablones formando una barandilla sólida de 90 cm. de altura, medidas desde la superficie de trabajo sobre las borriquetas. La barandilla constará de pasamanos, listón intermedio y rodapié. * Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux, medidos a una altura sobre el suelo en torno a los 2 m. * La iluminación mediante portátiles, se hará con "portalámparas estancos con mango aislante" y "rejilla" de protección de la bombilla. La energía eléctrica los alimentará a 24 V. * Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. * El transporte de sacos de aglomerantes o de áridos se realizará preferentemente sobre carretilla de mano, para evitar sobreesfuerzos.

Page 171: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

172

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (obligatorio para los desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos). * Guantes de P.V.C. o goma. * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Botas de goma con puntera reforzada. * Gafas de protección contra gotas de morteros y asimilables. * Cinturón de seguridad clases A y C.

Carpintería de Madera y Metálica A)Riesgos detectables más comunes.

* Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Cortes por manejo de máquinas-herramientas manuales. * Golpes por objetos o herramientas. * Atrapamiento de dedos entre objetos. * Pisadas sobre objetos punzantes. * Contactos con la energía eléctrica. * Caída de elementos de carpinteria sobre las personas. * Sobreesfuerzos. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Los precercos, (cercos, puertas de paso, tapajuntas), se descargarán en bloques perfectamente flejados (o atados) pendientes mediante eslingas del gancho de la auto-grúa. * Los acopios de carpintería de madera se ubicarán en los lugares definidos en los planos, para evitar accidentes por interferencias. * Los cercos, hojas de puerta, etc. se izarán a las plantas en bloques flejados, (o atados), suspendidos del gancho de la grúa mediante eslingas. Una vez en la planta de ubicación, se soltarán los flejes y se descargarán a mano. * En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes, metálicos, y demás objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos. * Se prohíbe acopiar barandillas definitivas en los bordes de forjados para evitar los riesgos por posibles

desplomes. * Antes de la utilización de cualquier máquina-herramienta, se comprobará que se encuentra en óptimas condiciones y con todos los mecanismos y protectores de seguridad, instalados en buen estado, para evitar accidentes. * Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caídas y vuelcos. * Los listones horizontales inferiores, contra deformaciones, se instalarán a una altura en torno a los 60 cm. Se ejecutarán en madera blanca preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar los accidentes por tropiezos. * Los listones inferiores anti-deformaciones se desmontarán inmediatamente, tras haber concluido el proceso de endurecimiento de la parte de recibido del precerco, (o del cerco directo), para que cese el riesgo de tropiezo y caídas. * El "cuelgue" de hojas de puertas, (o de ventanas), se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas. * Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a los 2 m.

Page 172: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

173

* La iluminación mediante portátiles se hará mediante "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V. * Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. * Las escaleras a utilizar serán de tipo de tijera, dotadas de zapatas antideslizantes y de cadenilla limitadora de apertura. * Las operaciones de lijado mediante lijadora eléctrica manual, se ejecutarán siempre bajo ventilación por "corriente de aire", para evitar los accidentes por trabajar en el interior de atmósferas nocivas. * El almacén de colas y barnices poseerá ventilación directa y constante, un extintor de polvo químico seco junto a la puerta de acceso y sobre ésta una señal de "peligro de incendio" y otra de "prohibido fumar" para evitar posibles incendios. * Se prohíbe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas herramienta. Se instalará en cada una de ellas una "pegatina" en tal sentido, si no están dotadas de doble aislamiento.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra y en aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos). * Guantes de P.V.C. o de goma. * Guantes de cuero. * Gafas anti-proyecciones. * Mascarilla de seguridad con filtro específico recambiable para polvo de madera, (de disolventes o de

colas). * Botas de seguridad. * Ropa de trabajo.

Pintura y barnizado. A)Riesgos detectables más comunes.

* Caída de personas al mismo nivel. * Caída de personas a distinto nivel. * Caída de personas al vacio (pintura de fachadas y asimilables). * Cuerpos extraños en los ojos (gotas de pintura, motas de pigmentos). * Los derivados de los trabajos realizados en atmósferas nocivas (intoxicaciones). * Contacto con sustancias corrosivas. * Los derivados de la rotura de las mangueras de los compresores. * Contactos con la energía eléctrica. * Sobreesfuerzos. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Las pinturas, (los barnices, disolventes, etc.), se almacenarán en lugares bien ventilados. * Se instalará un extintor de polvo químico seco al lado de la puerta de acceso al almacén de pinturas. * Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas. * Se evitará la formación de atmósferas nocivas manteniéndose siempre ventilado el local que se está pintando (ventanas y puertas abiertas). * Se tenderán cables de seguridad amarrados a los puntos fuertes de la obra, de los que amarrar el fiador del cinturón de seguridad en las situaciones de riesgo de caída desde altura.

Page 173: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

174

* Los andamios para pintar tendrán una superficie de trabajo de una anchura mínima de 60 cm. (tres tablones trabados), para evitar los accidente por trabajos realizados sobre superficies angostas. * Se prohíbe la formación de andamios a base de un tablón apoyado en los peldaños de dos escaleras de mano, tanto de los de apoyo libre como de las de tijera, para evitar el riesgo de caída a distinto nivel. * Se prohíbe la formación de andamios a base de bidones, pilas de materiales y asimilables, para evitar la realización de trabajos sobre superficies inseguras. * Se prohíbe la utilización en esta obra, de las escaleras de mano en los balcones, sin haber puesto previamente los medios de protección colectiva (barandillas superiores, redes, etc.), para evitar los riesgos de caídas al vacio. * La iluminación mínima en las zonas de trabajo será de 100 lux, medidos a una altura sobre el pavimento en torno a los 2 metros. * La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V. * Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de suministro de energía sin la utilización de las clavijas macho-hembra. * Las escaleras de mano a utilizar, serán de tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar el riesgo de caídas por inestabilidad. * Se prohíbe fumar o comer en las estancias en las que se pinte con pinturas que contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. * Se advertirá al personal encargado de manejar disolventes orgánicos (o pigmentos tóxicos) de la necesidad de una profunda higiene personal (manos y cara) antes de realizar cualquier tipo de ingesta. * Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión (o de incendio).

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra). * Guantes de P.V.C. largos (para remover pinturas a brazo). * Mascarilla con filtro mecánico específico recambiable (para ambientes pulverulentos). * Mascarilla con filtro químico específico recambiable (para atmósferas tóxicas por disolventes orgánicos). * Gafas de seguridad (antipartículas y gotas). * Calzado antideslizante. * Ropa de trabajo. * Gorro protector contra pintura para el pelo.

INSTALACIONES. En las instalaciones se contemplan los trabajos de fontanería, electricidad, calefacción, aire acondicionado, ascensores y montacargas, antenas de TV y FM y pararrayos. Para los trabajos de esta fase que sean de rápida ejecución, usaremos escaleras de tijera, mientras que en aquellos que exijan dilatar sus operaciones emplearemos andamios de borriquetas o tubulares adecuados. Montaje de la instalación eléctrica. A)Riesgos detectables durante la instalación.

* Caída de personas al mismo nivel. * Caída de personas a distinto nivel. * Cortes por manejo de herramientas manuales. * Cortes por manejo de las guías y conductores.

Page 174: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

175

* Golpes por herramientas manuales. * Otros.

A.1.Riesgos detectables durante las pruebas de conexionado y puesta en servicio de la instalación más comunes.

* Electrocución o quemaduras por la mala protección de cuadros eléctricos. * Electrocución o quemaduras por maniobras incorrectas en las líneas. * Electrocución o quemaduras por uso de herramientas sin aislamiento. * Electrocución o quemaduras por puenteo de los mecanismos de protección(disyuntores diferenciales,

etc.). * Electrocución o quemaduras por conexionados directos sin clavijas macho-hembra. * Otros.

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones. * La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m. del suelo. * La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con mango aislante", y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios. * Se prohíbe el conexionado de cables a los cuadros de suministro eléctrico de obra, sin la utilización de las clavijas macho-hembra. * Las escaleras de mano a utilizar, serán del tipo "tijera", dotadas con zapatas antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados sobre superficies inseguras y estrechas. * Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas. * Se prohíbe en general en esta obra, la utilización de escaleras de mano o de andamios sobre borriquetas, en lugares con riesgo de caída desde altura durante los trabajos de electricidad, si antes no se han instalado las protecciones de seguridad adecuadas. * Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estarán protegidas con material aislante normalizado contra los contractos con la energía eléctrica. * Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes. * Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. * Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá a comprobar la existencia real en la sala, de la banqueta de maniobras, pérdidas de maniobra, extintores de polvo químico seco y botiquín, y que los operarios se encuentran vestidos con las prendas de protección personal. Una vez comprobados estos puntos, se procederá a dar la orden de entrada en servicio.

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la obra y en lugares con riesgo de caída de objetos o de golpes. * Botas aislantes de electricidad (conexiones). * Botas de seguridad. * Guantes aislantes. *Ropa de trabajo.

Page 175: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

176

*Cinturón de seguridad. *Banqueta de maniobra. *Alfombra aislante. *Comprobadores de tensión. *Herramientas aislantes.

Instalaciones de fontanería y de aparatos sanitarios. A)Riesgos detectables más comunes.

* Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Cortes en las manos por objetos y herramientas. * Atrapamientos entre piezas pesadas. * Los inherentes al uso de la soldadura autógena. * Pisadas sobre objetos punzantes o materiales. * Quemaduras. * Sobreesfuerzos. * Otros.

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo de pisadas sobre objetos. * La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m. * La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante "mecanismos estancos de seguridad" con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. * Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables. * Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos. * Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios.

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra. * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Ropa de trabajo.

Instalaciones de calefacción.

A)Riesgos detectables más comunes.

* Caída al mismo nivel. * Caída a distinto nivel. * Corte en las manos por objetos y herramientas. * Atrapamiento entre piezas pesadas. * Explosión del soplete (o de la bombona de gas licuado). * Los inherentes a la utilización de soldadura eléctrica, oxiacetilénica y oxicorte. * Pisada sobre materiales. * Sobreesfuerzo. * Otros.

Page 176: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

177

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* Junto a la puerta del almacén de gases licuados, se instalará un extintor de polvo químico seco. * La iluminación eléctrica de los tajos, será de un mínimo de 100 lux medidos a una altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m. * La iluminación eléctrica mediante portátiles, estará protegida mediante "mecanismos estancos de seguridad" con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla. * Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes encendidos junto a materiales inflamables. * Se controlará la dirección de la llama durante las operaciones de soldadura en evitación de incendios. * Las botellas (o bombonas) de gases licuados, se transportarán y permanecerán en los carros

portabotellas. * Se evitará soldar o utilizar el oxicorte, con las botellas o bombonas de gases licuados expuestos al sol.

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno para el tránsito por obra. * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Mandil de cuero. * Ropa de trabajo. * Guantes de goma o de P.V.C.

Además, en el tajo de soldadura se usará:

* Gafas de soldador (siempre el ayudante). * Yelmo de soldador. * Pantalla de soldadura de mano. * Mandil de cuero. * Muñequeras de cuero que cubran los brazos. * Manoplas de cuero. * Polainas de cuero.

MEDIOS AUXILIARES. ANDAMIOS. NORMAS EN GENERAL. A) Riesgos detectables más comunes.

* Caídas a distinto nivel (al entrar o salir). * Caídas al mismo nivel. * Desplome del andamio. * Desplome o caída de objetos (tablones, herramienta, materiales). * Golpes por objetos o herramientas. * Atrapamientos. * Otros.

Page 177: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

178

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* Los andamios siempre se arriostrarán para evitar los movimientos indeseables que pueden hacer perder el equilibrio a los trabajadores. * Antes de subirse a una plataforma andamiada deberá revisarse toda su estructura para evitar las situaciones inestables. * Los tramos verticales (módulos o pies derechos) de los andamios, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas. * Los pies derechos de los andamios en las zonas de terreno inclinado, se suplementarán mediante tacos o porciones de tablón, trabadas entre sí y recibidas al durmiente de reparto. * Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura y estarán firmemente ancladas a los apoyos de tal forma que se eviten los movimientos por deslizamiento o vuelco. * Las plataformas de trabajo, independientemente de la altura, poseerán barandillas perimetrales completas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, barra o listón intermedio y rodapiés. * Las plataformas de trabajo permitirán la circulación e intercomunicación necesaria para la realización de los trabajos. * Los tablones que formen las plataformas de trabajo estarán sin defectos visibles, con buen aspecto y sin nudos que mermen su resistencia. Estarán limpios, de tal forma, que puedan apreciarse los defectos por uso y su canto será de 7 cm. como mínimo. * Se prohíbe abandonar en las plataformas sobre los andamios, materiales o herramientas. Pueden caer sobre las personas o hacerles tropezar y caer al caminar sobre ellas. * Se prohíbe arrojar escombros directamente desde los andamios. El escombro se recogerá y se descargará de planta en planta, o bien se verterá a través de trompas. * Se prohíbe fabricar morteros (o asimilables) directamente sobre las plataformas de los andamios. * La distancia de separación de un andamio y el paramento vertical de trabajo no será superior a 30 cm. en prevención de caídas. * Se prohíbe expresamente correr por las plataformas sobre andamios, para evitar los accidentes por

caída. * Se prohíbe "saltar" de la plataforma andamiada al interior del edificio; el paso se realizará mediante una pasarela instalada para tal efecto. * Los andamios se inspeccionarán diariamente por el Capataz, Encargado o Servicio de Prevención, antes del inicio de los trabajos, para prevenir fallos o faltas de medidas de seguridad. * Los elementos que denoten algún fallo técnico o mal comportamiento se desmontarán de inmediato para su reparación (o sustitución). * Los reconocimientos médicos previos para la admisión del personal que deba trabajar sobre los andamios de esta obra, intentarán detectar aquellos trastornos orgánicos (vértigo, epilepsia, trastornos cardiacos, etc.), que puedan padecer y provocar accidentes al operario. Los resultados de los reconocimientos se presentarán al Coordinador de Seguridad y Salud en ejecución de obra.

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (preferible con barboquejo). * Botas de seguridad (según casos). * Calzado antideslizante (según caso). * Cinturón de seguridad clases A y C. * Ropa de trabajo. * Trajes para ambientes lluviosos.

Page 178: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

179

1.7.2. ANDAMIOS SOBRE BORRIQUETAS. Están formados por un tablero horizontal de 60 cm. de anchura mínima, colocados sobre dos apoyos en forma de "V" invertida. A) Riesgos detectables más comunes.

* Caídas a distinto nivel. * Caídas al mismo nivel. * Golpes o aprisionamientos durante las operaciones de montaje y desmontaje. * Los derivados del uso de tablones y madera de pequeña sección o en mal estado (roturas, fallos,

cimbreos). B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Las borriquetas siempre se montarán perfectamente niveladas, para evitar los riesgos por trabajar sobre superficies inclinadas. * Las borriquetas de madera, estarán sanas, perfectamente encoladas y sin oscilaciones, deformaciones y roturas, para eliminar los riesgos por fallo, rotura espontánea y cimbreo. * Las plataformas de trabajo se anclarán perfectamente a las borriquetas, en evitación de balanceos y otros movimientos indeseables. * Las plataformas de trabajo no sobresaldrán por los laterales de las borriquetas más de 40 cm. para evitar el riesgo de vuelcos por basculamiento. * Las borriquetas no estarán separadas "a ejes" entre sí más de 2,5 m. para evitar las grandes flechas, indeseables para las plataformas de trabajo, ya que aumentan los riesgos al cimbrear. * Los andamios se formarán sobre un mínimo de dos borriquetas. Se prohíbe expresamente, la sustitución de éstas, (o alguna de ellas), por "bidones", "pilas de materiales" y asimilables, para evitar situaciones inestables. * Sobre los andamios sobre borriquetas, sólo se mantendrá el material estrictamente necesario y repartido uniformemente por la plataforma de trabajo para evitar las sobrecargas que mermen la resistencia de los tablones. * Las borriquetas metálicas de sistema de apertura de cierre o tijera, estarán dotadas de cadenillas limitadoras de la apertura máxima, tales, que garanticen su perfecta estabilidad. * Las plataformas de trabajo sobre borriquetas, tendrán una anchura mínima de 60 cm. (3 tablones trabados entre sí), y el grosor del tablón será como mínimo de 7 cm. * Los andamios sobre borriquetas, independientemente de la altura a que se encuentre la plataforma, estarán recercados de barandillas sólidas de 90 cm. de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié. * Las borriquetas metálicas para sustentar plataformas de trabajo ubicadas a 2 ó más metros de altura, se arriostrarán entre sí, mediante "cruces de San Andrés", para evitar los movimientos oscilatorios, que hagan el conjunto inseguro. * Los trabajos en andamios sobre borriquetas en los balcones, tendrán que ser protegidos del riesgo de caída desde altura. * Se prohíbe formar andamios sobre borriquetas metálicas simples cuyas plataformas de trabajo deban ubicarse a 6 ó más metros de altura. * Se prohíbe trabajar sobre escaleras o plataformas sustentadas en borriquetas, apoyadas a su vez sobre otro andamio de borriquetas. * La madera a emplear será sana, sin defectos ni nudos a la vista, para evitar los riesgos por rotura de los tablones que forman una superficie de trabajo.

Page 179: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

180

C)Prendas de protección personal recomendables. Serán preceptivas las prendas en función de las tareas específicas a desempeñar. No obstante durante las tareas de montaje y desmontaje se recomienda el uso de:

* Cascos. * Guantes de cuero. * Calzado antideslizante. * Ropa de trabajo. * Cinturón de seguridad clase C.

ANDAMIOS METALICOS TUBULARES Y COLGANTES. Se debe considerar para decidir sobre la utilización de este medio auxiliar, que el andamio metálico tubular está comercializado con todos los sistemas de seguridad que lo hacen seguro (escaleras, barandillas, pasamanos, rodapiés, superficies de trabajo, bridas y pasadores de anclaje de los tablones, etc.). A) Riesgos detectables más comunes.

* Caídas a distinto nivel. * Caídas al mismo nivel. * Atrapamientos durante el montaje. * Caída de objetos. * Golpes por objetos. * Sobreesfuerzos. * Otros.

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* Durante el montaje de los andamios metálicos tubulares se tendrán presentes las siguientes especificaciones preventivas:

- No se iniciará un nuevo nivel sin antes haber concluido el nivel de partida con todos los elementos de estabilidad (cruces de San Andrés, y arriostramientos).

-La seguridad alcanzada en el nivel de partida ya consolidada será tal, que ofrecerá las garantías necesarias como para poder amarrar a él el fiador del cinturón de seguridad.

-Las barras, módulos tubulares y tablones, se izarán mediante sogas de cáñamo de Manila atadas con "nudos de marinero" (o mediante eslingas normalizadas).

-Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación, mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos o los arriostramientos correspondientes.

-Las uniones entre tubos se efectuarán mediante los "nudos" o "bases" metálicas, o bien mediante las mordazas y pasadores previstos, según los modelos comercializados.

* Las plataformas de trabajo tendrán un mínimo de 60 cm. de anchura. * Las plataformas de trabajo se limitarán delantera, lateral y posteriormente, por un rodapié de 15 cm. * Las plataformas de trabajo tendrán montada sobre la vertical del rodapié posterior una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.

Page 180: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

181

* Las plataformas de trabajo, se inmovilizarán mediante las abrazaderas y pasadores clavados a los tablones.

* Los módulos de fundamento de los andamios tubulares, estarán dotados de las bases nivelables sobre tornillos sin fin (husillos de nivelación), con el fin de garantizar una mayor estabilidad del conjunto. * Los módulos de base de los andamios tubulares, se apoyarán sobre tablones de reparto de cargas en las zonas de apoyo directo sobre el terreno. * Los módulos de base de diseño especial para el paso de peatones, se complementarán con entablados y viseras seguras a "nivel de techo" en prevención de golpes a terceros. * La comunicación vertical del andamio tubular quedará resuelta mediante la utilización de escaleras prefabricadas (elemento auxiliar del propio andamio). * Se prohíbe expresamente en esta obra el apoyo de los andamios tubulares sobre suplementos formados por bidones, pilas de materiales diversos, "torretas de maderas diversas" y asimilables. * Las plataformas de apoyo de los tornillos sin fin (husillos de nivelación), de base de los andamios tubulares dispuestos sobre tablones de reparto, se clavarán a éstos con clavos de acero, hincados a fondo y sin doblar. * Se prohíbe trabajar sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de andamios tubulares, si antes no se han cercado con barandillas sólidas de 90 cm. de altura formadas por pasamanos, barra intermedia y rodapié. * Todos los componentes de los andamios deberán mantenerse en buen estado de conservación desechándose aquellos que presenten defectos, golpes o acusada oxidación. * Los andamios tubulares sobre módulos con escalerilla lateral, se montarán con ésta hacia la cara exterior, es decir, hacia la cara en la que no se trabaja. Es práctica corriente el "montaje de revés" de los módulos en función de la operatividad que representa, la posibilidad de montar la plataforma de trabajo sobre determinados peldaños de la escalerilla. Evite estas prácticas por inseguras.

* Se prohíbe en esta obra el uso de andamios sobre borriquetas (pequeñas borriquetas), apoyadas sobre las plataformas de trabajo de los andamios tubulares. * Los andamios tubulares se montarán a una distancia igual o inferior a 30 cm. del paramento vertical en el que se trabaja. * Los andamios tubulares se arriostrarán a los paramentos verticales, anclándolos sólidamente a los "puntos fuertes de seguridad" previstos en fachadas o paramentos. * Las cargas se izarán hasta las plataformas de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas al andamio tubular. * Se prohíbe hacer "pastas" directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención de superficies resbaladizas que pueden hacer caer a los trabajadores. * Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención de accidentes por sobrecargas innecesarias. * Los materiales se repartirán uniformemente sobre un tablón ubicado a media altura en la parte posterior de la plataforma de trabajo, sin que su existencia merme la superficie útil de la plataforma.

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (preferible con barbuquejo). * Ropa de trabajo. * Calzado antideslizante. * Cinturón de seguridad clase C.

Page 181: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

182

1.7.4.TORRETAS O ANDAMIOS METALICOS SOBRE RUEDAS. Medio auxiliar conformado como un andamio metálico tubular instalado sobre ruedas en vez de sobre husillos de nivelación y apoyo. Este elemento suele utilizarse en trabajos que requieren el desplazamiento del andamio. A)Riesgos detectables más comunes.

* Caídas a distinto nivel. * Los derivados de desplazamientos incontrolados del andamio. * Aplastamientos y atrapamientos durante el montaje. * Sobreesfuerzos. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Las plataformas de trabajo se consolidarán inmediatamente tras su formación mediante las abrazaderas de sujeción contra basculamientos. * Las plataformas de trabajo sobre las torretas con ruedas, tendrán la anchura máxima (no inferior a 60 cm.), que permita la estructura del andamio, con el fin de hacerlas más seguras y operativas. * Las torretas (o andamios), sobre ruedas en esta obra, cumplirán siempre con la siguiente expresión con el fin de cumplir un coeficiente de estabilidad y por consiguiente, de seguridad. h/l mayor o igual a 3

Donde: h=a la altura de la plataforma de la torreta.

l=a la anchura menor de la plataforma en planta.

* En la base, a nivel de las ruedas, se montarán dos barras en diagonal de seguridad para hacer el conjunto indeformable y más estable. * Cada dos bases montadas en altura, se instalarán de forma alternativa -vistas en plantas-, una barra diagonal de estabilidad. * Las plataformas de trabajo montadas sobre andamios con ruedas, se limitarán en todo su contorno con una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié. * La torreta sobre ruedas será arriostrada mediante barras a "puntos fuertes de seguridad" en prevención de movimientos indeseables durante los trabajos, que puedan hacer caer a los trabajadores. * Las cargas se izarán hasta la plataforma de trabajo mediante garruchas montadas sobre horcas tubulares sujetas mediante un mínimo de dos bridas el andamio o torreta sobre ruedas, en prevención de vuelcos de la carga (o del sistema). * Se prohíbe hacer pastas directamente sobre las plataformas de trabajo en prevención de superficies resbaladizas que puedan originar caídas de los trabajadores. * Los materiales se repartirán uniformemente sobre las plataformas de trabajo en prevención de sobrecargas que pudieran originar desequilibrios o balanceos. * Se prohíbe en esta obra, trabajar o permanecer a menos de cuatro metros de las plataformas de los andamios sobre ruedas, en prevención de accidentes. * Se prohíbe arrojar directamente escombros desde las plataformas de los andamios sobre ruedas. Los escombros (y asimilables) se descenderán en el interior de cubos mediante la garrucha de izado y descenso de cargas. * Se prohíbe transportar personas o materiales sobre las torretas, (o andamios), sobre ruedas durante las maniobras de cambio de posición en prevención de caídas de los operarios.

Page 182: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

183

* Se prohíbe subir a realizar trabajos en plataformas de andamios (o torretas metálicas) apoyados sobre ruedas, sin haber instalado previamente los frenos anti-rodadura de las ruedas. * Se prohíbe en este obra utilizar andamios (o torretas), sobre ruedas, apoyados directamente sobre soleras no firmes (tierras, pavimentos frescos, jardines y asimilables) en prevención de vuelcos.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (preferible con barbuquejo). * Ropa de trabajo. * Calzado antideslizante. * Cinturón de seguridad.

Para el montaje se utilizarán además:

* Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Cinturón de seguridad clase C.

ESCALERAS DE MANO (DE MADERA O METAL). Este medio auxiliar suele estar presente en todas las obras sea cual sea su entidad. Suele ser objeto de "prefabricación rudimentaria" en especial al comienzo de la obra o durante la fase de estructura. Estas prácticas son contrarias a la Seguridad. Debe impedirlas en la obra. A)Riesgos detectables más comunes.

* Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Deslizamiento por incorrecto apoyo (falta de zapatas, etc.). * Vuelco lateral por apoyo irregular. * Rotura por defectos ocultos. * Los derivados de los usos inadecuados o de los montajes peligrosos (empalme de escaleras, formación de plataformas de trabajo, escaleras "cortas" para la altura a salvar, etc.). * Otros.

B)Normas o medidas preventivas tipo. a) De aplicación al uso de escaleras de madera.

* Las escaleras de madera a utilizar en esta obra, tendrán los largueros de una sola pieza, sin defectos ni nudos que puedan mermar su seguridad. *Los peldaños (travesaños) de madera estarán ensamblados. *Las escaleras de madera estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los posibles defectos.

b) De aplicación al uso de escaleras metálicas.

* Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras que puedan mermar su seguridad.

Page 183: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

184

* Las escaleras metálicas estarán pintadas con pintura antioxidación que las preserven de las agresiones de la intemperie. * Las escaleras metálicas a utilizar en esta obra, no estarán suplementadas con uniones soldadas.

c)De aplicación al uso de escaleras de tijera. Son de aplicación las condiciones enunciadas en los apartados a y b para las calidades de "madera o metal".

* Las escaleras de tijera a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su articulación superior, de topes de seguridad de apertura. * Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura, de cadenilla (o cable de acero) de limitación de apertura máxima. * Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales abriendo ambos largueros para no mermar su

seguridad. * Las escaleras de tijera en posición de uso, estarán montadas con los largueros en posición de máxima apertura par no mermar su seguridad. * Las escalera de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de

trabajo. * Las escaleras de tijera no se utilizarán, si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado trabajo, obliga a ubicar los pies en los 3 últimos peldaños. * Las escaleras de tijera se utilizarán montadas siempre sobre pavimentos horizontales.

d)Para el uso de escaleras de mano, independientemente de los materiales que las constituyen.

* Se prohíbe la utilización de escaleras de mano en esta obra para salvar alturas superiores a 5 m. * Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán dotadas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes de seguridad. * Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, estarán firmemente amarradas en su extremo superior al objeto o estructura al que dan acceso.

* Las escaleras de mano a utilizar en esta obra, sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar. * Las escaleras de mano a utilizar en este obra, se instalarán de tal forma, que su apoyo inferior diste de la proyección vertical del superior, 1/4 de la longitud del larguero entre apoyos. * Se prohíbe en esta obra transportar pesos a mano (o a hombro), iguales o superiores a 25 Kgs. sobre las escaleras de mano. * Se prohíbe apoyar la base de las escaleras de mano de esta obra, sobre lugares u objetos poco firmes que pueden mermar la estabilidad de este medio auxiliar. * El acceso de operarios en esta obra, a través de las escaleras de mano, se realizará de uno en uno. Se prohíbe la utilización al unísono de la escalera a dos o más operarios. * El ascenso y descenso y trabajo a través de las escaleras de mano de esta obra, se efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los peldaños que se están utilizando.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno. * Botas de seguridad. * Calzado antideslizante. * Cinturón de seguridad clase A o C.

Page 184: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

185

PUNTALES. Este elemento auxiliar es manejado corrientemente bien por el carpintero encofrador, bien por el peonaje. El conocimiento del uso correcto de este útil auxiliar está en proporción directa con el nivel de la seguridad. A) Riesgos detectables más comunes.

* Caída desde altura de las personas durante la instalación de puntales. * Caída desde altura de los puntales por incorrecta instalación. * Caída desde altura de los puntales durante las maniobras de transporte elevado. * Golpes en diversas partes del cuerpo durante la manipulación. * Atrapamiento de dedos (extensión y retracción). * Caída de elementos conformadores del puntal sobre los pies. * Vuelco de la carga durante operaciones de carga y descarga. * Rotura del puntal por fatiga del material. * Rotura del puntal por mal estado (corrosión interna y/o externa). * Deslizamiento del puntal por falta de acuñamiento o de clavazón. * Desplome de encofrados por causa de la disposición de puntales. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Los puntales se acopiarán ordenadamente por capas horizontales de un único puntal en altura y fondo el que desee, con la única salvedad de que cada capa se disponga de forma perpendicular a la inmediata inferior. * La estabilidad de las torretas de acopio de puntales, se asegurará mediante la hinca de "pies derechos" de limitación lateral. * Se prohíbe expresamente tras el desencofrado el amontonamiento irregular de los puntales. * Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes uniformes sobre bateas, flejados para evitar derrames innecesarios. * Los puntales se izarán (o descenderán) a las plantas en paquetes flejados por los dos extremos; el conjunto, se suspenderá mediante aparejo de eslingas del gancho de la grúa torre. * Se prohíbe expresamente en esta obra, la carga a hombro de más de dos puntales por un solo hombre en prevención de sobreesfuerzos. * Los puntales de tipo telescópico se transportarán a brazo u hombro con los pasadores y mordazas instaladas en posición de inmovilidad de la capacidad de extensión o retracción de los puntales. * Los tablones durmientes de apoyo de los puntales que deben trabajar inclinados con respecto a la vertical serán los que se acuñarán. Los puntales, siempre apoyarán de forma perpendicular a la cara del tablón. * Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda, para conseguir una mayor estabilidad. * El reparto de la carga sobre las superficies apuntaladas se realizará uniformemente repartido. Se prohíbe expresamente en esta obra las sobrecargas puntuales.

B.1.Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales de madera.

* Serán de una sola pieza, en madera sana, preferiblemente sin nudos y seca. * Estarán descortezados con el fin de poder ver el estado real del rollizo. * Tendrán la longitud exacta para el apeo en el que se les instale. * Se acuñarán, con doble cuña de madera superpuesta en la base calvándose entre si. * Preferiblemente no se emplearán dispuestos para recibir solicitaciones a flexión.

Page 185: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

186

* Se prohíbe expresamente en esta obra el empalme o suplementación con tacos (o fragmentos de puntal, materiales diversos y asimilables), los puntales de madera. * Todo puntal agrietado se rechazará para el uso de transmisión de cargas.

B.2.Normas o medidas preventivas tipo para el uso de puntales metálicos.

* Tendrán la longitud adecuada para la misión a realizar. * Estarán en perfectas condiciones de mantenimiento (ausencia de óxido, pintados, con todos sus componentes, etc.). * Los tornillos sin fin los tendrán engrasados en prevención de esfuerzos innecesarios. * Carecerán de deformaciones en el fuste (abolladuras o torcimientos). * Estarán dotados en sus extremos de las placas para apoyo y clavazón.

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (preferible con barboquejo). * Ropa de trabajo. * Guantes de cuero. * Cinturón de seguridad. * Botas de seguridad. * Las propias del trabajo específico en el que se empleen puntales.

MAQUINARIA DE OBRA. MAQUINARIA EN GENERAL. A)Riesgos detectables más comunes.

*Vuelcos. *Hundimientos. *Choques. *Formación de atmósferas agresivas o molestas. *Ruido. *Explosión e incendios. *Atropellos. *Caídas a cualquier nivel. *Atrapamientos. *Cortes. *Golpes y proyecciones. *Contactos con la energía eléctrica. *Los inherentes al propio lugar de utilización. *Los inherentes al propio trabajo a ejecutar. *Otros.

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de carcasas protectoras anti-atrapamientos (cortadoras, sierras, compresores, etc.). * Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del contacto directo con la energía eléctrica. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con deterioros importantes de éstas.

Page 186: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

187

* Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento componente de una máquina accionada mediante energía eléctrica, estando conectada a la red de suministro. * Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas protectoras anti-atrapamientos. * Las máquinas de funcionamiento irregular o averiadas serán retiradas inmediatamente para su

reparación. * Las máquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizarán con carteles de aviso con la leyenda: "MAQUINA AVERIADA, NO CONECTAR". * Se prohíbe la manipulación y operaciones de ajuste y arreglo de máquinas al personal no especializado específicamente en la máquina objeto de reparación. * Como precaución adicional para evitar la puesta en servicio de máquinas averiadas o de funcionamiento irregular, se bloquearán los arrancadores, o en su caso, se extraerán los fusibles eléctricos. * La misma persona que instale el letrero de aviso de "MAQUINA AVERIADA", será la encargada de retirarlo, en prevención de conexiones o puestas en servicio fuera de control. * Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada máquina o máquina-herramienta. * Las máquinas que no sean de sustentación manual se apoyarán siempre sobre elementos nivelados y

firmes. * La elevación o descenso a máquina de objetos, se efectuará lentamente, izándolos en directriz vertical. Se prohíben los tirones inclinados. * Los ganchos de cuelgue de los aparatos de izar quedarán libres de cargas durante las fases de

descenso. * Las cargas en transporte suspendido estarán siempre a la vista, con el fin de evitar los accidentes por falta de visibilidad de la trayectoria de la carga. * Los ángulos sin visión de la trayectoria de carga, se suplirán mediante operarios que utilizando señales preacordadas suplan la visión del citado trabajador. * Se prohíbe la permanencia o el trabajo de operarios en zonas bajo la trayectoria de cargas suspendidas. * Los aparatos de izar a emplear en esta obra, estarán equipados con limitador de recorrido del carro y de los ganchos, carga punta giro por interferencia. * Los motores eléctricos de gruas y de los montacargas estarán provistos de limitadores de altura y del peso a desplazar, que automáticamente corten el suministro eléctrico al motor cuando se llegue al punto en el que se debe detener el giro o desplazamiento de la carga. * Los cables de izado y sustentación a emplear en los aparatos de elevación y transportes de cargas en esta obra, estarán calculados expresamente en función de los solicitados para los que se los instala. * La sustitución de cables deteriorados se efectuará mediante mano de obra especializada, siguiendo las instrucciones del fabricante. * Los lazos de los cables estarán siempre protegidos interiormente mediante forrillos guardacabos metálicos, para evitar deformaciones y cizalladuras. * Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas se inspeccionarán como mínimo una vez a la semana por el Servicio de Prevención, que previa comunicación al Jefe de Obra, ordenará la sustitución de aquellos que tengan más del 10% de hilos rotos. * Los ganchos de sujeción o sustentación, serán de acero o de hierro forjado, provistos de "pestillo de

seguridad". * Se prohíbe en esta obra, la utilización de enganches artesanales construidos a base de redondos

doblados. * Todos los aparatos de izado de cargas llevarán impresa la carga máxima que pueden soportar. * Todos los aparatos de izar estarán sólidamente fundamentados, apoyados según las normas del

fabricante. * Se prohíbe en esta obra, el izado o transporte de personas en el interior de jaulones, bateas, cubilotes y asimilables. * Todas las máquinas con alimentación a base de energía eléctrica, estarán dotadas de toma de tierra.

Page 187: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

188

* Los carriles para desplazamiento de grúas estarán limitados, a una distancia de 1 m. de su término, mediante topes de seguridad de final de carrera. * Se mantendrá en buen estado la grasa de los cables de las gruas (montacargas, etc.). * Semanalmente, el Servicio de Prevención, revisará el buen estado del lastre y contrapeso de la grua torre, dando cuenta de ello al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. * Semanalmente, por el Servicio de Prevención, se revisarán el buen estado de los cables contravientos existentes en la obra, dando cuenta de ello al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. * Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los señalados para ello, por el fabricante de la máquina.

C)Prendas de protección personal recomendables.

*Casco de polietileno. *Ropa de trabajo. *Botas de seguridad. *Guantes de cuero. *Gafas de seguridad anti-proyecciones. *Otros.

MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS EN GENERAL. A) Riesgos detectables más comunes.

* Vuelco. * Atropello. * Atrapamiento. * Los derivados de operaciones de mantenimiento (quemaduras, atrapamientos, etc.). * Vibraciones. * Ruido. * Polvo ambiental. * Caídas al subir o bajar de la máquina. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Las máquinas para los movimientos de tierras a utilizar en esta obra, estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y anti-impactos y un extintor. * Las máquinas para el movimiento de tierras a utilizar en esta obra, serán inspeccionadas diariamente controlando el buen funcionamiento del motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, bocina retroceso, transmisiones, cadenas y neumáticos. * Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello. * Se prohíbe en esta obra, el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos. * Se prohíben las labores de mantenimiento o reparación de maquinaria con el motor en marcha, en prevención de riesgos innecesarios. * Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes de taludes o terraplenes, a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.

Page 188: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

189

* Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico. * Se prohíbe en esta obra la realización de replanteos o de mediciones en las zonas donde están operando las máquinas para el movimiento de tierras. Antes de proceder a las tareas enunciadas, será preciso parar la maquinaria, o alejarla a otros tajos. * Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina). * Gafas de seguridad. * Guantes de cuero. * Ropa de trabajo. * Trajes para tiempo lluvioso. * Botas de seguridad. * Protectores auditivos. * Botas de goma o de P.V.C. * Cinturón elástico anti-vibratorio.

PALA CARGADORA (SOBRE ORUGAS O SOBRE NEUMATICOS). A)Riesgos detectables más comunes.

* Atropello. * Vuelco de la máquina. * Choque contra otros vehículos. * Quemaduras (trabajos de mantenimiento). * Atrapamientos. * Caída de personas desde la máquina. * Golpes. * Ruido propio y de conjunto. * Vibraciones.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. * No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. * Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. * Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. * La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerán lo más baja posible para poder desplazarse, con la máxima estabilidad. * Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas. * La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta. * Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara. * Se prohíbe izar personas para acceder a trabajos puntuales la cuchara. * Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. * Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. * Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la

pala.

Page 189: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

190

* Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. * A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Normas de actuación preventiva para los maquinistas.

- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará lesiones por caída. -No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída. -Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro. -No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted. -No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones. -No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes, o lesionarse. -No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero, luego reinicie el trabajo. -Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite. -No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas. -Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Gafas anti-proyecciones. * Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina). * Ropa de trabajo. * Guantes de cuero. * Guantes de goma o de P.V.C. * Cinturón elástico anti-vibratorio. * Calzado antideslizante. * Botas impermeables (terreno embarrado).

RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS O SOBRE NEUMATICOS. A) Riesgos destacables más comunes.

* Atropello. * Vuelco de la máquina. * Choque contra otros vehículos. * Quemaduras. * Atrapamientos. * Caída de personas desde la máquina. * Golpes. * Ruido propio y de conjunto. * Vibraciones.

Page 190: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

191

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos excesivos que mermen la seguridad de la circulación de la maquinaria. * No se admitirán en esta obra máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad. * Se prohíbe que los conductores abandonen la máquina con el motor en marcha. * Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo. * La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse con la máxima estabilidad. * Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas. * La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta. * Se prohíbe transportar personas en el interior de la cuchara. * Se prohíbe izar personas para acceder a trabajos puntuales utilizando la cuchara. * Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día. * Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso. * Se prohíbe arrancar el motor sin antes cerciorarse de que no hay nadie en el área de operación de la

pala. * Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación. * Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la máquina. Se prohíbe en la zona la realización de trabajos o la permanencia de personas. * Se prohíbe en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grua, para la introducción de piezas, tuberías, etc., en el interior de las zanjas. * Se prohíbe realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de alcance del brazo de la

retro. * A los maquinistas de estas máquinas se les comunicará por escrito la siguiente normativa preventiva, antes del inicio de los trabajos.

Normas de actuación preventiva para los maquinistas.

- Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará lesiones por caída. -No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída. -Suba y baje de la maquinaria de forma frontal asiéndose con ambas manos; es más seguro. -No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted. -No trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede sufrir lesiones. -No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes o lesionarse. -No trabaje con la máquina en situación de averia o semiaveria. Repárela primero, luego reincide el

trabajo. -Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la máquina; a continuación realice las operaciones de servicio que necesite. -No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de inmovilización en las ruedas. -Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de la máquina.

Page 191: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

192

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Gafas anti-proyecciones. * Casco de polietileno (de uso obligatorio para abandonar la cabina). * Ropa de trabajo. * Guantes de cuero. * Guantes de goma o de P.V.C. * Cinturón elástico anti-vibratorio. * Calzado antideslizante. * Botas impermeables (terreno embarrado).

CAMION BASCULANTE. A)Riesgos detectables más comunes.

* Atropello de personas (entrada, salida, etc.). * Choques contra otros vehículos. * Vuelco del camión. * Caída (al subir o bajar de la caja). * Atrapamiento (apertura o cierre de la caja).

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación. * La caja será bajada inmediatamente despues de efectuada la descarga y antes de emprender la marcha. * Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución auxiliado por las señales de un miembro de

la obra. * Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa el vehiculo quedará frenado y calzado con

topes. * Se prohibe expresamente cargar los camiones por encima de la carga máxima marcada por el fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la cabina durante la carga.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la obra). * Ropa de trabajo. * Calzado de seguridad.

DUMPER (MONTOVOLQUETE AUTOPROPULSADO). Este vehículo suele utilizarse para la realización de transportes de poco volúmen (masas, escombros, tierras). Es una máquina versátil y rápida. Tomar precauciones, para que el conductor esté provisto de carnet de conducir clase B como mínimo, aunque no deba transitar por la via pública. Es más seguro.

Page 192: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

193

A)Riesgos detectables más comunes.

* Vuelco de la máquina durante el vertido. * Vuelco de la máquina en tránsito. * Atropello de personas. * Choque por falta de visibilidad. * Caída de personas transportadas. * Golpes con la manivela de puesta en marcha. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Con el vehículo cargado deben bajarse las rampas de espaladas a la marcha, despacio y evitando frenazos bruscos. * Se prohibirá circular por pendientes o rampas superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en

terrenos secos. * Establecer unas vias de circulación cómodas y libres de obstáculos señalizando las zonas peligrosas. * En las rampas por las que circulen estos vehículos existirá al menos un espacio libre de 70 cm. sobre las partes más salientes de los mismos. * Cuando se deje estacionado el vehículo se parará el motor y se accionará el freno de mano. Si está en pendiente, además se calzarán las ruedas. * En el vertido de tierras, u otro material, junto a zanjas y taludes deberá colocarse un tope que impida el avance del dumper más allá de una distancia prudencial al borde del desnivel, teniendo en cuenta el ángulo natural del talud. Si la descarga es lateral, dicho tope se prolongará en el extremo más próximo al sentido de circulación. * En la puesta en marcha, la manivela debe cogerse colocando el pulgar del mismo lado que los demás

dedos. * La manivela tendrá la longitud adecuada para evitar golpear partes próximas a ella. Deben retirarse del vehículo, cuando se deje estacionado, los elementos necesarios que impidan su arranque, en prevención de que cualquier otra persona no autorizado pueda utilizarlo. * Se revisará la carga antes de iniciar la marcha observando su correcta disposición y que no provoque desequilibrio en la estabilidad del dumper. * Las cargas serán apropiadas al tipo de volquete disponible y nunca dificultarán la visión del conductor. * En previsión de accidentes, se prohíbe el transporte de piezas (puntales, tablones y similares) que sobresalgan lateralmente del cubilote del dumper. * Se prohíbe expresamente en esta obra, conducir los dúmperes a velocidades superiores a los 20 Km.

por hora. * Los conductores de dúmperes de esta obra estarán en posesión del carnet de clase B, para poder ser autorizados a su conducción. * El conductor del dumper no debe permitir el transporte de pasajeros sobre el mismo, estará directamente autorizado por personal responsable para su utilización y deberá cumplir las normas de circulación establecidas en el recinto de la obra y, en general, se atendrá al Código de Circulación. * En caso de cualquier anomalía observada en su manejo se pondrá en conocimiento de su inmediato superior, con el fin de que se tomen las medidas necesarias para subsanar dicha anomalía. * Nunca se parará el motor empleando la palanca del descompresor. * La revisión general del vehículo y su mantenimiento deben seguir las instrucciones marcadas por el fabricante. Es aconsejable la existencia de un manual de mantenimiento preventivo en el que se indiquen las verificaciones, lubricación y limpieza a realizar periódicamente en el vehículo.

Page 193: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

194

C)Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno. * Ropa de trabajo. * Cinturón elástico anti-vibratorio. * Botas de seguridad. * Botas de seguridad impermeables (zonas embarradas). * Trajes para tiempo lluvioso.

AUTO-GRUAS. A)Riesgos detectables más comunes.

* Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel. * Atrapamientos. * Golpes por el manejo de herramientas y objetos pesados. * Cortes. * Sobreesfuerzos. * Contacto con la energía eléctrica. * Vuelco o caída de la grúa. * Atropellos durante los desplazamientos. * Derrame o desplome de la carga durante el transporte. * Golpes por la carga a las personas o a las cosas durante su transporte aéreo.

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* Las grúas, se ubicarán en el lugar mejor situado en función a cada trabajo y distancia a maniobrar, señalizando siempre al trafico que pudiera encontrarse en el mismo mento de actuar. * Las auto-grúas en esta obra, estarán dotadas de un letrero en lugar visible, en el que se fije claramente la carga máxima admisible en punta. * Los cables de sustentación de cargas que presenten un 10% de hilos rotos, serán sustituidos de inmediato, dando cuenta de ello al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra. * Las auto-grúas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de ganchos de acero normalizados dotados con pestillo de seguridad. * Se prohíbe en esta obra, la suspensión o transporte aéreo de personas mediante el gancho de la

auto-grúa. * En presencia de tormenta, se paralizarán los trabajos con la auto-grúa, dejándose fuera de servicio en veleta hasta pasado el riesgo de agresión eléctrica. * Se paralizarán los trabajos con la auto-grúa en esta obra, por criterios de seguridad, cuando las labores deban realizarse bajo régimen de vientos iguales o superiores a 60 Km./h. * Las auto-grúas en esta obra, estarán dotadas de mecanismos limitadores de carga (para el gancho) y de desplazamiento de carga (para la pluma), en prevención del riesgo de vuelco. * Los gruistas de esta obra siempre llevarán puesto un cinturón de seguridad clase C que amarrarán al punto sólido y seguro. * Las grúas cumplirán la normativa emanada de la Instrucción Técnica Complementaria del Reglamento de Aparatos Elevadores B.O.E.7-7-88. * Las grúas torre a instalar en esta obra, se montarán siguiendo expresamente todas las maniobras que el fabricante dé, sin omitir ni cambiar los medios auxiliares o de seguridad recomendados.

Page 194: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

195

Normas preventivas para los operadores con grúa torre (gruistas).

-Sitúese en una zona de la construcción que le ofrezca la máxima seguridad, comodidad y visibilidad; evitará accidentes. -En todo momento debe tener la carga a la vista para evitar accidentes; en caso de quedar fuera de su campo de visión, solicite la colaboración de un señalista. No corra riesgos innecesarios. -Evite pasar cargas suspendidas sobre los tajos con hombres trabajando. Si debe realizar maniobras sobre los tajos, avise para que sean desalojados. -No trate de realizar "ajustes" en la botonera o en el cuadro eléctrico de la grua. Avise de las anomalías al Servicio de Prevención para que sean reparadas. -No trabaje con la grúa en situación de avería o de semiaveria. Comunique al Servicio de Prevención las anomalías para que sean reparadas y deje fuera de servicio la grúa. -Elimine de su dieta de obra totalmente las bebidas alcohólicas, manejará con seguridad la grúa. -No intente izar cargas que por alguna causa estén adheridas al suelo. Puede hacer volcar la grúa. -No intente "arrastrar" cargas mediante tensiones inclinadas del cable. Puede hacer volcar la grúa. -No intente balancear la carga para facilitar su descarga en las plantas. Pone en riesgo la caída a sus compañeros que la reciben. -No puentee o elimine, los mecanismos de seguridad de la grúa. -Cuando interrumpa por cualquier causa su trabajo, eleve a la máxima altura posible el gancho. Ponga el carro portor lo más próximo posible a la torre; deje la pluma en veleta y desconecte la energía eléctrica. -No deje suspendidos objetos del gancho de la grua durante las noches o fines de semana. Esos objetos que se desea no sean robados, deben ser resguardados en los almacenes, no colgados del gancho. -No eleve cargas mal flejadas, pueden desprenderse sobre sus compañero durante el transporte y causar lesiones. -No permita la utilización de eslingas rotas o defectuosas para colgar las cargas del gancho de la grua. Evitará accidentes. -Comunique inmediatamente al Servicio de Prevención la rotura del pestillo de seguridad del gancho, para su reparación inmediata y deje entre tanto la grua fuera de servicio; evitará accidentes. -No intente izar cargas cuyo peso sea igual o superior al limitado por el fabricante para el modelo de grua que usted utiliza, puede hacerla volcar. -No rebase la limitación de carga prevista para los desplazamientos del carro portor sobre la pluma, puede hacer desplomarse la grúa. -No izar ninguna carga, sin haberse cerciorado de que están instalados los aprietos chasis. Considere siempre, que esta acción aumenta la seguridad de grúa.

C) Prendas de protección personal recomendables. C.1. Para el gruista.

* Casco de polietileno. * Ropa de trabajo. * Ropa de abrigo. * Botas de seguridad. * Botas de goma o P.V.C. de seguridad. * Cinturón de seguridad clase.

C.2. Para los oficiales de mantenimiento y montadores.

* Casco de polietileno con barboquejo. * Ropa de trabajo. * Botas de seguridad.

Page 195: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

196

* Botas aislantes de la electricidad. * Guantes aislantes de la electricidad. * Guantes de cuero. * Cinturón de seguridad clase C.

HORMIGONERA ELECTRICA. A) Riesgos detectables más frecuentes.

* Atrapamientos (paletas, engranajes, etc.) * Contactos con la energía eléctrica. * Sobreesfuerzos. * Golpes por elementos móviles. * Polvo ambiental. * Ruido ambiental. * Otros.

B)Normas o medidas preventivas tipo.

* Las hormigoneras se ubicarán en los lugares reseñados para tal efecto en los "planos de organización de obra".

* Las hormigoneras a utilizar en esta obra, tendrán protegidos mediante una carcasa metálica los órganos de transmisión -correas, corona y engranajes-, para evitar los riesgos de atrapamiento. * Las carcasas y demás partes metálicas de las hormigoneras estarán conectadas a tierra. * La botonera de mandos eléctricos de la hormigonera lo será de accionamiento estanco, en prevención del riesgo eléctrico. * Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica de la hormigonera, para previsión del riesgo eléctrico y de atrapamientos. * Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado para tal fin.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno. * Gafas de seguridad anti-polvo (anti-salpicaduras de pastas). * Ropa de trabajo. * Guantes de goma o P.V.C. * Botas de seguridad de goma o de P.V.C. * Trajes impermeables. * Mascarilla con filtro mecánico recambiable.

MESA DE SIERRA CIRCULAR. Se trata de una máquina versátil y de gran utilidad en obra, con alto riesgo de accidente, que suele utilizar cualquiera que la necesite. A)Riesgos detectables más comunes.

* Cortes. * Golpes por objetos. * Atrapamientos. * Proyección de partículas.

Page 196: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

197

* Emisión de polvo. * Contacto con la energía eléctrica. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* Las sierras circulares en esta obra, no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros, (como norma general) del borde de los forjados con la excepción de los que estén efectivamente protegidos(redes o barandillas, petos de remate, etc.). * Las máquinas de sierra circular a utilizar en esta obra, estarán dotadas de los siguientes elementos de protección:

- Carcasa de cubrición del disco. - Cuchillo divisor del corte. -Empujador de la pieza a cortar y guía. - Carcasa de protección de las transmisiones por poleas. - Interruptor de estanco. - Toma de tierra.

* Se prohíbe expresamente en esta obra, dejar en suspensión del gancho de la grúa las mesas de sierra durante los periodos de inactividad. * El mantenimiento de las mesas de sierra de esta obra, será realizado por personal especializado para tal menester, en prevención de los riesgos por impericia. * La alimentación eléctrica de las sierras de disco a utilizar en esta obra, se realizará mediante mangueras anti-humedad, dotadas de clavijas estancas a través del cuadro eléctrico de distribución, para evitar los riesgos eléctricos. * Se prohíbe ubicar la sierra circular sobre los lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos. * Se limpiará de productos procedentes de los cortes, los aledaños de las mesas de sierra circular, mediante barrido y apilado para su carga sobre bateas emplintadas (o para su vertido mediante las trompas de vertido). * En esta obra, al personal autorizado para el manejo de la sierra de disco (bien sea para corte de madera o para corte cerámico), se le entregará la siguiente normativa de actuación. El justificante del recibí, se entregará al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra.

Normas de seguridad para el manejo de la sierra de disco.

-Antes de poner la máquina en servicio compruebe que no está anulada la conexión a tierra, en caso afirmativo, avise al Servicio de Prevención. -Compruebe que el interruptor eléctrico es estanco, en caso de no serlo, avise al Servicio de Prevención. -Utilice el empujador para manejar la madera; considere que de no hacerlo puede perder los dedos de sus manos. Desconfíe de su destreza. Esta máquina es peligrosa. -No retire la protección del disco de corte. Estudie la forma de cortar sin necesidad de observar la "trisca". El empujador llevará la pieza donde usted desee y a la velocidad que usted necesita. Si la madera "no pasa", el cuchillo divisor está mal montado. Pida que se lo ajusten. -Si la máquina, inopinadamente se detiene, retírese de ella y avise al Servicio de Prevención para que sea reparada. No intente realizar ni ajustes ni reparaciones. -Compruebe el estado del disco, sustituyendo los que estén fisurados o carezcan de algún diente. -Para evitar daños en los ojos, solicite se le provea de unas gafas de seguridad anti-proyección de partículas y úselas siempre, cuando tenga que cortar. -Extraiga previamente todos los clavos o partes metálicas hincadas en la madera que desee cortar. Puede fracturarse el disco o salir despedida la madera de forma descontrolada, provocando accidentes serios.

Page 197: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

198

En el corte de piezas cerámicas:

-Observe que el disco para corte cerámico no está fisurado. De ser así, solicite al Servicio de Prevención que se cambie por otro nuevo. -Efectue el corte a ser posible a la intemperie (o en un local muy ventilado), y siempre protegido con una mascarilla de filtro mecánico recambiable. -Efectúe el corte a sotavento. El viento alejará de usted las partículas perniciosas. -Moje el material cerámico, antes de cortar, evitará gran cantidad de polvo.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno. * Gafas de seguridad anti-proyecciones. * Mascarilla anti-polvo con filtro mecánico recambiable. * Ropa de trabajo. * Botas de seguridad. * Guantes de cuero (preferible muy ajustados).

Para cortes en vía húmeda se utilizará:

* Guantes de goma o de P.V.C. (preferible muy ajustados). * Traje impermeable. * Polainas impermeables. * Mandil impermeable. * Botas de seguridad de goma o de P.V.C.

VIBRADOR. A) Riesgos detectables más comunes.

* Descargas eléctricas. * Caídas desde altura durante su manejo. * Caídas a distinto nivel del vibrador. * Salpicaduras de lechada en ojos y piel. * Vibraciones.

B) Normas preventivas tipo.

* Las operaciones de vibrado se realizarán siempre sobre posiciones estables. * Se procederá a la limpieza diaria del vibrador luego de su utilización. * El cable de alimentación del vibrador deberá estar protegido, sobre todo si discurre por zonas de paso de los operarios. * Los vibradores deberán estar protegidos eléctricamente mediante doble aislamiento.

C)Protecciones personales recomendables.

* Ropa de trabajo. * Casco de polietileno. * Botas de goma. * Guantes de seguridad. * Gafas de protección contra salpicaduras.

Page 198: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

199

SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO (SOLDADURA ELECTRICA). A) Riesgos detectables más comunes.

* Caída desde altura. * Caídas al mismo nivel. * Atrapamientos entre objetos. * Aplastamiento de manos por objetos pesados. * Los derivados de las radiaciones del arco voltaico. * Los derivados de la inhalación de vapores metálicos. * Quemaduras. * Contacto con la energía eléctrica. * Proyección de partículas. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas tipo.

* En todo momento los tajos estarán limpios y ordenados en prevención de tropiezos y pisadas sobre objetos punzantes. * Se suspenderán los trabajos de soldadura a la intemperie bajo el régimen de lluvias, en prevención del riesgo eléctrico. * Los porta-electrodos a utilizar en esta obra, tendrán el soporte de manutención en material aislante de la electricidad. * Se prohíbe expresamente la utilización en esta obra de porta-electrodos deteriorados, en prevención del riesgo eléctrico. * El personal encargado de soldar será especialista en estas tareas. * A cada soldador y ayudante a intervenir en esta obra, se le entregará la siguiente lista de medidas preventivas; del recibí se dará cuenta a la Dirección Facultativa o Jefatura de Obra:

Normas de prevención de accidentes para los soldadores:

-Las radiaciones del arco voltaico con perniciosas para su salud. Protéjase con el yelmo de soldar o la pantalla de mano siempre que suelde. -No mire directamente al arco voltaico. La intensidad luminosa puede producirle lesiones graves en los

ojos. -No pique el cordón de soldadura sin protección ocular. Las esquirlas de cascarilla desprendida, pueden producirle graves lesiones en los ojos. -No toque las piezas recientemente soldadas; aunque le parezca lo contrario, pueden estar a temperaturas que podrían producirle quemaduras serias. -Suelde siempre en lugar bien ventilado, evitará intoxicaciones y asfixia. -Antes de comenzar a soldar, compruebe que no hay personas en el entorno de la vertical de su puesto de trabajo. Les evitará quemaduras fortuitas. -No deje la pinza directamente en el suelo o sobre la perfilería. Deposítela sobre un porta-pinzas evitará accidentes. - Pida que le indiquen cual es el lugar más adecuado para tender el cableado del grupo, evitará tropiezos y

caídas. -No utilice el grupo sin que lleve instalado el protector de clemas. Evitará el riesgo de electrocución. -Compruebe que su grupo está correctamente conectado a tierra antes de iniciar la soldadura. -No anule la toma de tierra de la carcasa de su grupo de soldar porque "salte" el disyuntor diferencial. Avise al Servicio de Prevención para que se revise la avería. Aguarde a que le reparen el grupo o bien utilice otro.

Page 199: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

200

-Desconecte totalmente el grupo de soldadura cada vez que haga una pausa de consideración (almuerzo o comida, o desplazamiento a otro lugar). -Compruebe antes de conectarlas a su grupo, que las mangueras eléctricas están empalmadas mediante conexiones estancas de intemperie. Evite las conexiones directas protegidas a base de cinta aislante. -No utilice mangueras eléctricas con la protección externa rota o deteriorada seriamente. Solicite se las cambien, evitará accidentes. Si debe empalmar las mangueras, proteja el empalme mediante "forrillos termorretráctiles". -Escoja el electrodo adecuado para el cordón a ejecutar. -Cerciórese de que estén bien aisladas las pinzas portaelectrodos y los bornes de conexión. -Utilice aquellas prendas de protección personal que se le recomienden, aunque le parezcan incómodas o poco prácticas. Considere que sólo se pretende que usted no sufra accidentes.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno para desplazamientos por la obra. * Yelmo de soldador (casco + careta de protección). * Pantalla de soldadura de sustentación manual. * Gafas de seguridad para protección de radiaciones por arco voltaico (especialmente el ayudante). * Guantes de cuero. * Botas de seguridad. * Ropa de trabajo. * Manguitos de cuero. * Polainas de cuero. * Mandil de cuero. * Cinturón de seguridad clase A y C.

SOLDADURA OXIACETILENICA - OXICORTE. A) Riesgos detectables más comunes.

* Caída desde altura. * Caídas al mismo nivel. * Atrapamientos entre objetos. * Aplastamientos de manos y/o pies por objetos pesados. * Quemaduras. * Explosión (retroceso de llama). * Incendio. * Heridas en los ojos por cuerpos extraños. * Pisadas sobre objetos punzantes o materiales. * Otros.

B)Normas o medidas preventivas tipo.

El suministro y transporte interno de obra de las botellas o bombonas de gases licuados, se efectuará según las siguientes condiciones:

1º.Estarán las válvulas de corte protegidas por la correspondiente caperuza protectora. 2º.No se mezclarán botellas de gases distintos.

Page 200: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

201

3º.Se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, para evitar vuelcos durante el transporte.

4º.Los puntos 1, 2 y 3 se cumplirán tanto para bombonas o botellas llenas como para bombonas

vacías.

* El traslado y ubicación para uso de las botellas de gases licuados se efectuará mediante carros portabotellas de seguridad. * En esta obra, se prohíbe acopiar o mantener las botellas de gases licuados al sol. * Se prohíbe en esta obra, la utilización de botellas o bombonas de gases licuados en posición horizontal o en ángulo menor 45º. * Se prohíbe en esta obra el abandono antes o después de su utilización de las botellas o bombonas de gases licuados. * Las botellas de gases licuados se acopiarán separadas (oxígeno, acetileno, butano, propano), con distribución expresa de lugares de almacenamiento para las ya agotadas y las llenas. * Los mecheros para soldadura mediante gases licuados, en esta obra estarán dotados de válvulas anti-retroceso de llama, en prevención del riesgo de explosión. Dichas válvulas se instalarán en ambas conducciones y tanto a la salida de las botellas, como a la entrada del soplete. * A todos los operarios de soldadura oxiacetilénica o de oxicorte se les entregará el siguiente documento de prevención dando cuenta de la entrega al Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra.

Normas de prevención de accidentes para la soldadura oxiacetilénica y el oxicorte.

-Utilice siempre carros portabotellas, realizará el trabajo con mayor seguridad y comodidad. -Evite que se golpeen las botellas o que puedan caer desde altura. Eliminará posibilidades de accidentes. -Por incómodas que puedan parecerle las prendas de protección personal, están ideadas para conservar su salud. Utilice todas aquellas que el Servicio de Prevención le recomiende. Evitará lesiones. -No incline las botellas de acetileno para agotarlas, es peligroso. -No utilice las botellas de oxígeno tumbadas, es peligroso si caen y ruedan de forma descontrolada. -Antes de encender el mechero, compruebe que están correctamente hechas las conexiones de las mangueras, evitará accidentes. -Antes de encender el mechero, compruebe que están instaladas las válvulas antirretroceso, evitará posibles explosiones. - Si desea comprobar que en las mangueras no hay fugas, sumérjalas bajo presión en un recipiente con agua; las burbujas le delatarán la fuga. Si es así, pida que le suministren mangueras nuevas sin fugas. -No abandone el carro portabotellas en el tajo si debe ausentarse. Cierre el paso de gas y llévelo a un lugar seguro, evitará correr riesgos al resto de los trabajadores.

-Abra siempre el paso del gas mediante la llave propia de la botella. Si utiliza otro tipo de herramienta puede inutilizar la válvula de apertura o cierre, con lo que en caso de emergencia no podrá controlar la situación. -No permita que haya fuegos en el entorno de las botellas de gases licuados. Evitará posibles

explosiones. -No deposite el mechero en el suelo. Solicite que le suministren un "portamecheros" al Servicio de

Prevención. -Estudie o pida que le indiquen cual es la trayectoria más adecuada y segura para que usted tienda la manguera. Evitará accidentes, considere siempre que un compañero, pueda tropezar y caer por culpa de las mangueras. -Una ente sí las mangueras de ambos gases mediante cinta adhesiva. Las manejará con mayor seguridad y comodidad. -No utilice mangueras de igual color para gases diferentes. En caso de emergencia, la diferencia de coloración le ayudará a controlar la situación.

Page 201: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

202

-No utilice acetileno para soldar o cortar materiales que contengan cobre: por poco que le parezca que contienen, será suficiente para que se produzca reacción química y se forme un compuesto explosivo. El acetiluro de cobre. -Si debe mediante el mechero desprender pintura, pida que le doten de mascarilla protectora y asegúrese de que le dan los filtros específicos químicos, para los compuestos de la pintura que va usted a quemar. No corra riesgos innecesarios. -Si debe soldar sobre elementos pintados, o cortarlos, procure hacerlo al aire libre o en un local bien ventilado. No permita que los gases desprendidos puedan intoxicarle. -Pida que le suministren carretes donde recoger las mangueras una vez utilizadas; realizará el trabajo de forma más cómodo y ordenada y evitará accidentes. -No fume cuando esté soldando o cortando, ni tampoco cuando manipule los mecheros y botellas. No fume en el almacén de las botellas. No lo dude, el que usted y los demás no fumen en las situaciones y lugares citados, evitará la posibilidad de graves accidentes y sus pulmones se lo agradecerán.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno (para desplazamientos por la obra). * Yelmo de soldador (casco + careta de protección). * Pantalla de protección de sustentación manual. * Guantes de cuero. * Manguitos de cuero. * Polainas de cuero. * Mandil de cuero. * Ropa de trabajo. * Cinturón de seguridad clases A ó C según las necesidades y riesgos a prevenir.

MAQUINAS - HERRAMIENTA EN GENERAL. En este apartado se consideran globlamente los riesgos de prevención apropiados para la utilización de pequeñas herramientas accionadas por energía eléctrica: Taladros, rozadoras, cepilladoras metálicas, sierras, etc., de una forma muy genérica. A)Riesgos detectables más comunes.

* Cortes. * Quemaduras. * Golpes. * Proyección de fragmentos. * Caída de objetos. * Contacto con la energía eléctrica. * Vibraciones. * Ruido. * Otros.

B) Normas o medidas preventivas colectivas tipo.

* Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra, estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento. * Los motores eléctricos de las máquina-herramientas estarán protegidos por la carcasa y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamientos, o de contacto con la energía eléctrica.

Page 202: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

203

* Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante bastidor que soporte una malla metálica, dispuesta de tal forma, que permitiendo la observación de la correcta transmisión motriz, impida el atrapamiento de los operarios o de los objetos. -Las máquinas en situación de avería o de semiaveria se entregarán al Servicio de Prevención para su

reparación. -Las máquinas-herramienta con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante una carcasa

anti- proyecciones. -Las máquinas-herramienta no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble aislamiento, tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la red de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la obra. -En ambientes húmedos la alimentación para las máquinas-herramienta no protegidas con doble aislamiento, se realizará mediante conexión a transformadores a 24 V. -Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar accidentes por

impericia. -Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro, abandonadas en el suelo, o en marcha aunque sea con movimiento residual en evitación de accidentes.

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Casco de polietileno. * Ropa de trabajo. * Guantes de seguridad. * Guantes de goma o de P.V.C. * Botas de goma o P.V.C. * Botas de seguridad. * Gafas de seguridad anti-proyecciones. * Protectores auditivos. * Mascarilla filtrante. * Máscara anti-polvo con filtro mecánico o específico recambiable.

HERRAMIENTAS MANUALES. A) Riesgos detectables más comunes.

* Golpes en las manos y los pies. * Cortes en las manos. * Proyección de partículas. * Caídas al mismo nivel. * Caídas a distinto nivel.

B)Normas o medidas preventiva tipo.

* Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido concebidas. * Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de conservación. * Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes. * Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o estantes adecuados. * Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos. * Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las herramientas que hayan

de utilizar.

Page 203: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

204

C) Prendas de protección personal recomendables.

* Cascos. * Botas de seguridad. * Guantes de cuero o P.V.C. * Ropa de trabajo. * Gafas contra proyección de partículas. * Cinturones de seguridad.

TRABAJOS QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES ANEXO II DEL RD 1627/97 Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores

1.-Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo. 2.-Trabajos con riesgos especialmente graves de caídas de encofrados y/o personal por altura superior a 5 m de altura, pudiendo alcanzar los 8.00 m. Hundimiento o caída de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los procedimientos aplicados, o el entorno del puesto de trabajo. 3.- Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión.

CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES Para el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 5 y 6, apartados 6 y 3 respectivamente, del RD. 1.627/1997, el autor del estudio de seguridad y salud preverá soluciones constructivas y procedimientos de trabajo adecuados para que los previsibles trabajos posteriores necesarios para el uso y mantenimiento de la obra, se lleven a cabo de una manera segura. Para ello durante la ejecución del proyecto se planteará esta cuestión al promotor y al proyectista para que se tenga en consideración y se adopten las soluciones constructivas necesarias para facilitar las operaciones de mantenimiento, se prevean los elementos auxiliares y dispositivos para facilitarlas, y se definan los tipos y frecuencias de las operaciones necesarias. Las previsiones e informaciones útiles para los previsibles trabajos posteriores, considerarán y preverán las soluciones y previsiones que para dichos trabajos se adopten en el proyecto. Como quiera que algunos tipos de trabajos no pueden preverse “a priori”, en el caso de ser precisa la ejecución de alguno de éstos al cabo del tiempo, será ese el momento en el que se definirá su procedimiento de ejecución con las medidas de seguridad y salud necesarias. A continuación se relacionan los que son tenidos en cuenta por este estudio: • Limpieza, conservación y repintado de fachadas, patios y sus componentes: carpintería, barandillas, canalones, tuberías, etc. Para estos trabajos en las fachadas, se prevé la sujeción de los oportunos cinturones de seguridad a líneas de vida ancladas en las distintas cubiertas del edificio, o bien el montaje de andamios colgantes con fijación por contrapesado en la azotea. Siempre que sea posible, se substituirán las anteriores medidas por la utilización de una plataforma elevadora sobre camión, la cual facilita el trabajo en tiempo y seguridad. • Limpieza y mantenimiento de cubiertas, sus desagües y las instalaciones técnicas que se encuentren en ellas. Los trabajos de este tipo que se lleven a cabo y ante el peligro de caídas a distinto nivel, antes del

Page 204: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

205

comienzo de los trabajos, se instalará una línea de vida en los ganchos colocados a tal efecto en dicha placa. Sobre esta será donde se anclarán los cinturones de seguridad, utilizando cuerdas fiadoras para extender el radio de acción del operario hasta el lugar de trabajo. • Limpieza y mantenimiento de falsos techos, cielos rasos, luminarias, instalaciones y otros elementos situados a una altura considerable. Se instalarán preferentemente, y siempre y cuando las dimensiones del recinto lo permita, andamios metálicos modulares apoyados, debidamente arriostrados. De no ser posible, se instalará andamiaje convencional para trabajos a poca altura. • Mantenimiento de locales con instalaciones o productos peligrosos: cuartos de contadores, depósitos de agua, zona de maquinas de aire acondicionado en la azotea, sala de centralización de telecomunicaciones, etc. Los cuartos de maquinarias en la azotea tendrán acceso restringido a personal no autorizado, por ello se instalará cerraduras de seguridad homologadas y normalizadas por las compañías suministradoras de los servicios. Estas llaves serán custodiadas por el encargado de mantenimiento del edificio. Las compañías disponen de llaves maestras que también abren dichas cerraduras. Identificación de los riesgos para la realización de los previsibles trabajos posteriores Análogamente a lo expuesto en apartados anteriores y según lo dispuesto en el apartado a del artículo 5.2 del Real Decreto 1627/1997de 24 de octubre, se identifican en el Anexo B, los riesgos no evitables para la realización de los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento, especificando para cada una de estas partidas las prevenciones decididas y tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, valorando así mismo la eficacia conseguida con dichas medidas. PREVENCION ASISTENCIAL EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL Medicina Preventiva. Las empresas participantes en esta obra tendrán un servicio de prevención propio o ajeno. Cada servicio de prevención de cada empresa participante en esta obra, es responsable de realizar la vigilancia de la salud en los términos recogidos en la legislación vigente. Primeros Auxilios. Según el RD 1.627/1997, de 24 de octubre, será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidado médicos, de los trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina. Maletín botiquín de primeros auxilios Dado que la obra no emplea simultanemente a 50 trabajadores y de acuerdo con el RD 1.627/1997, de 24 de octubre, no se recomienda la dotación de un local botiquín de primeros auxilios, por ello, se prevé la atención primaria a los accidentados mediante el uso de maletines botiquín de primeros auxilios manejados por personas competentes. Se colocará un botiquín con los medios necesarios para efectuar las curas de urgencia en caso de accidente y estará a cargo de él una persona capacitada designada por la empresa constructora. El botiquín se revisará mensualmente reponiendo de inmediato el material consumido El contenido, características y uso quedan definidas por el pliego de condiciones técnicas y particulares de seguridad y salud y en las literaturas de las mediciones y presupuesto, aún así sirva de orientación la siguiente lista de materiales:

- algodón hidrófilo. - esparadrapo de diferentes tamaños. - apósitos adhesivos. - vendas de diferentes tamaños.

Page 205: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

206

- tiras de sutura por aproximación. - gasas estériles. - agua oxigenada. - alcohol. - desinfectante. - pomada antihistamínica para picaduras. - pomada antiinflamatoria. - paracetamol. - ácido acetilsalicílico. - guantes desechables . - tijeras. - pinzas. - banda elástica para torniquetes. - manta.

Evacuación de accidentados En cumplimiento de la legislación vigente, el contratista y resto de empresas participantes, demostrarán a través de su plan de seguridad y salud tal y como se contiene en el pliego de condiciones particulares, que posen resueltas este tipo de eventualidades. Asistencia a accidentados y primeros auxilios Consideramos como primeros auxilios aquellas actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata del accidentado de forma rápida y adecuada hasta la llegada de equipo asistencial sanitario, con objeto de no agravar las lesiones producidas. Ante una situación de emergencia y la necesidad de socorrer a un accidentado establecemos las siguientes consideraciones: ° Conservar la calma. ° Evitar aglomeraciones. ° Dominar la situación. ° No mover al accidentado hasta que no se haya hecho una valoración primaria de su situación. ° Examinar al accidentado (signos vitales: conciencia, respiración, pulso, hemorragias, fracturas, heridas) para determinar aquellas situaciones que pongan en peligro su vida, de igual forma se indicará telefónicamente una descripción de la situación del herido con objeto de que las dotaciones sanitarias sean las necesarias (ambulancia de transporte, uvi móvil, ...). ° Si está consciente tranquilizar al accidentado. ° Mantener al accidentado caliente ° No dar nunca medicación. Evaluación primaria del accidentado Una vez activado el sistema de emergencia y a la hora de socorrer establecemos un método único que permita identificar las situaciones vitales o de emergencia médica, para ello siempre seguiremos este orden: ° Verificación de signos vitales: conciencia, respiración, pulso, con objeto de atenderlas lo más rápidamente posible, pues son las que pueden esperar la llegada del equipo médico y ponen en peligro la vida del accidentado. ° Ante una emergencia médica como es una parada cardio-respiratoria, es decir, cuando el accidentado sufre una interrupción brusca e inesperada y potencialmente reversible de su respiración y circulación espontánea, utilizaremos técnicas de reanimación: respiración artificial (boca-boca) si no respira y masaje cardiaco si no tiene latido. ° Ante un herido inconsciente con respiración y pulso se le colocará en posición lateral de seguridad.

Page 206: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

207

Valoración secundaria del accidentado Una vez que hayamos hecho la valoración primaria de la víctima y se haya comprobado que mantiene las constantes vitales (conciencia, respiración, pulso) examinaremos buscando lesiones que pudieran agravar, posteriormente, el estado general del accidentado. Tendremos en cuenta por tanto las siguientes situaciones: Existencia de hemorragias. Ante la existencia de hemorragia nuestro objetivo, generalmente, es evitar la pérdida de sangre del accidentado, para lo cual actuaremos por: ° compresión directa (efectuaremos una presión en el punto de sangrado utilizando un apósito lo más limpio posible). ° compresión arterial (de aplicación cuando falla la compresión directa y se suele utilizar en hemorragias en extremidades). Si la hemorragia se produce en un oído nunca se debe detener la hemorragia. Existencia de heridas. Consideraremos que existe una herida cuando se produzca una rotura de la piel. Haremos una valoración inicial del accidentado, controlaremos los signos vitales, controlaremos la hemorragia si la hubiera y evitaremos posible shock. Después de haber considerado todo lo anterior actuaremos de la siguiente forma: ° El socorrista deberá lavarse las manos y desinfectarlas con alcohol (de botiquín), se utilizará material estéril para prevenir infecciones, procederá a limpiar la herida con agua y jabón y con ayuda de una gasa (nunca algodón) empezando desde el centro a los extremos de la herida. ° Se quitarán los restos de cuerpos extraños de la herida con ayuda de pinzas estériles (botiquín). ° Finalmente se pincelará con mercromina y se colocará una gasa y un apósito o se dejará al aire si la herida no sangra. Existencia de fractura en columna vertebral. Ante la posibilidad de que el accidentado presente una fractura o un daño en la columna vertebral, evitaremos siempre cualquier movimiento para así evitar lesiones irreversibles. Existencia de quemaduras. Consideramos que existe una quemadura en un accidentado cuando existe una herida o destrucción del tejido producida por el calor (temperaturas superiores a 45 ºC). Tendremos en cuenta que causas producen quemaduras de diversa consideración: fuego, calor radiante, líquidos (hirviendo , inflamado), sólidos incandescentes, gases , electricidad, rozaduras, productos químicos. Ante un accidentado que presenta una quemadura el socorrista actuará de la siguiente forma: ° Eliminará la causa (apagar llamas, eliminar ácidos...), mantener los signos vitales (consciencia, respiración, pulso) recordamos que en posible caso de incendio las personas quemadas pueden presentar asfixia por inhalación de humos. ° Se procederá a realizar una valoración primaria y posteriormente a comprobar si se han producido hemorragias, fracturas...y se tratará primero la lesión más grave. Forma de actuar ante una quemadura: ° Refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante un tiempo, quitando ropa, joyas y todo aquello que mantenga el calor. ° Se cubrirá la lesión con vendaje flojo y húmedo, y se evacuará al herido en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo) al centro hospitalario con unidad de quemados. ° Nunca se debe aplicar ningún tratamiento medicamentoso sobre una quemadura. ° No despegar nada que esté pegado a la piel. ° No reventar ampollas, si se presentan.

Page 207: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

208

° No dejar solo al herido, en caso de tener que ir a pedir ayuda le llevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan. Normas generales de actuación ante quemaduras causadas por fuego: ° Sofocar el fuego con una manta que no sea acrílica. ° Hacer rodar por el suelo al accidentado para apagar el fuego si no se dispone de otro medio. ° Aplicar agua fría en la zona quemada una vez se han apagado las llamas, para refrigerar la zona. Normas generales de actuación ante quemaduras causadas por productos químicos: ° Aplicar agua abundante en la quemadura durante un tiempo, teniendo especial cuidado con las salpicaduras. ° Mientras se evacua al herido, se puede continuar aplicando agua en la quemadura mediante una pera de agua (botiquín). ° Mientras se aplica el agua quitar la ropa impregnada por ácido. Normas generales de actuación ante quemaduras causadas por electricidad: ° Ante una electrocución, siempre desconectar lo primero la corriente, salvo que la persona electrocutada ya no toque el conductor eléctrico. Si no es posible realizar la desconexión, hay que separar el conductor eléctrico del accidentado mediante un material aislante (madera...). ° Comprobar las constantes vitales del accidentado (practicando si es necesario el soporte vital básico). ° Trasladar al accidentado a un centro hospitalario. Normas generales de actuación ante quemaduras causadas por sólidos incandescentes: ° Separar el objeto causante de la quemadura. ° Mojar con agua la zona afectada. Normas generales de actuación ante quemaduras causadas por líquidos hirviendo o inflamados: ° Apagar el fuego producido con una manta que no sea sintética. ° Hacer rodar por el suelo al accidentado para apagar el fuego si no se dispones de otro medio. ° Vigilar que el líquido inflamable no es extienda y afecte a otras personas. ° En último caso utilizar el extintor. ° Ante quemaduras causadas por líquidos calientes hay que echar agua abundante sobre la zona afectada y quitar rápidamente toda la ropa mojada por el líquido y como último recurso secarse la piel sin frotar. Las lesiones muy leves se curarán con el botiquín de obra. Si fuera preciso se avisará al Servicio Médico. En el caso de accidentes leves o menos graves se atenderá preferentemente a los accidentados en el Servicio Médico. En caso contrario se le atenderá en cualquiera de los centros asistenciales de la zona.En caso de accidente grave se avisará a alguna de las ambulancias y teléfonos de emergencia cuyos números deben aparecer en el tablón de anuncios de la obra, y se le trasladará a alguno de los Centros Asistenciales concertados con las Mutuas. Centros asistenciales Como medida de primeros auxilios se empleará el botiquín descrito anteriormente. El centro asistencial médico más cercano:

CENTRO DE SALUD ROJALES Avenida de la Constitución, S/n, 03170 Rojales, Alicante. Telf: 965 29 02 55

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREVIEJA

cv-95, s/n, 03185.(Los Balcones) Torrevieja. Telf: 965 721 200

Page 208: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

209

Documentos tipo para el control del nivel de seguridad y salud durante la obra. Para facilitar la coordinación de la acción preventiva en el transcurso de la obra, se cumplimentarán a medida que esta avance una serie de documentos el objetivo de los cuales el confirmar el cumplimiento de las obligaciones de los agentes intervinientes. Como mínimo, se prevé utilizar los contenidos en el siguiente listado:

Documento del nombramiento del Encargado de seguridad. Documento del nombramiento de la cuadrilla de seguridad. Documento del nombramiento del señalista. Documentos de autorización del manejo de diversas maquinas. Documento de acreditación profesional del trabajador. Documento de acreditativo de formación preventiva propia de la obra. Documento de entrega de los equipos de protección personal al trabajador. Documento informativo sobre la obra a los subcontratistas. Documento de acreditación de subcontratistas. Listas de chequeo de obra según las fases definidas en el plan de ejecución de obra. Documento de control de accesos. Documento de entrega y custodia del Libro de Incidencias.

Si el Contratista carece de los citados documentos o se ve imposibilitado para componerlos, deberá comunicarlo inmediatamente tras la adjudicación de la obra al coordinador de seguridad y salud durante la ejecución del proyecto, con el fin de que le suministre los oportunos modelos para su confección e implantación posterior en ella. Toda esta documentación serán elaborados por duplicado. El original, quedará archivado en poder del Encargado de Seguridad y salud, la copia se entregará al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra. FORMACIÓN E INFORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD La formación e información de los trabajadores sobre riesgos laborales y métodos de trabajo seguro a utilizar, son fundamentales para el éxito de la prevención de los riesgos laborales y realizar la obra sin accidentes. Según lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1997 artículo 11, el Contratista, como empresario principal, y a través de su control, todos los empresarios subcontratistas y trabajadores autónomos, están legalmente obligados a formar al personal a su cargo, en el método de trabajo seguro, de tal forma, que todos los trabajadores sabrán: A. Los riesgos propios de su actividad laboral. B. Los procedimientos de trabajo seguro que deben aplicar. C. La utilización correcta de las protecciones colectivas, y el respeto que deben dispensarles. D. El uso correcto de los equipos de protección individual necesarios para su trabajo. Para ello y a la vista del plan de ejecución de obra plasmado en la memoria de este estudio de seguridad y salud, está prevista la realización de unos cursos de formación para los trabajadores, capaces de cubrir los siguientes objetivos generales:

1. Divulgar los contenidos preventivos de este estudio de seguridad y salud, una vez convertido en plan de seguridad y salud en el trabajo aprobado, que incluirá el Plan de Prevención de la empresa.

2. Comprender y aceptar su necesidad de aplicación. 3. Crear entre los trabajadores, un auténtico ambiente de prevención de riesgos laborales.

En el Anexo A, titulado pliego de condiciones particulares, se dan las pautas y criterios de formación, para que el Contratista, lo desarrolle en su plan de seguridad y salud, así como el cronograma formativo previsto.

Page 209: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

210

CONCLUSIONES Para la ejecución material del proyecto Restaruración del Conjunto Formado por Puente Carlos III, Noria y Azud de Rojales, hemos definido un plan de ejecución de obra seguro. Determinamos que la duración será de 6 meses. En el momento de máxima ocupación intervendrán 8 trabajadores. Para ellos se dimensionan las instalaciones provisionales de obra. Se ha identificado la existencia de riesgos evitables y consecuentemente se han establecido las medidas adecuadas para evitarlos. Se han relacionado los riesgos inevitables y se han descrito las protecciones y métodos de trabajo adecuados para minimizarlos, evaluando en cada caso la eficacia de las soluciones adoptadas. Se han hecho las previsiones e indicaciones oportunas para que los previsibles trabajos posteriores de mantenimiento de lo edificado se desarrollen con seguridad. Se ha definido la prevención asistencial y las pautas de actuación en caso de accidente laboral. Se ha establecido un sistema de listas de chequeo para que la implantación de este estudio, se desarrolle correctamente. Así mismo, se ha determinado un plan de información y divulgación de los métodos de trabajo adecuados para evitar los accidentes laborales. Se han dictado las condiciones técnicas que deben cumplir los equipos de protección colectiva e individual a utilizar durante la obra, y los procedimientos de trabajo de obligado cumplimiento en las distintas unidades de obra descritas. En cualquier caso, concluimos que todo lo anteriormente descrito, no es efectivo sin la implicación de todos los participantes en el proceso de ejecución de la obra. Para ello se destaca la importancia de concienciar adecuadamente a los trabajadores de la necesidad de trabajar con seguridad y evitar así los riesgos laborales

Rojales, 16 de Julio de 2018

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 210: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

211

ANEJO 1.2.8 TIPOLOGIA DE LA OBRA Y MATERIALES

PUENTE “CARLOS III”

1.- Se pretende eliminar las capas de rodaduras de asfalto y llegar a la estructura original del puente y sanearla. Posteriormente se colocara una lamina impermeabilizante y de desolidarización para poder instalar las nuevas instalaciones y la losa de hormigón armado, base de la nueva capa de rodadura y no influir sobre la construcción originaria. Producto: Lamina DITEC3 de Revestech o similar

La capa de separación será una lamina nodular de polietileno que incorpora geotextiles de polipropileno por ambas caras, unidos sin cola. Descripción:

Es una lámina ideal para el desacoplamiento de una amplia variedad de materiales de suelo. Esta membrana nodular de polietileno con geotextiles integrados en ambas caras proporciona una base excelente para una unión de baldosas con adhesivos flexibles en capa fina. Los geotextiles desolidarizan las baldosas del sustrato, protegiéndolas del agrietamiento y movimiento del mismo. Los canales de aire entre los nódulos ventilan el sustrato y evitan la acumulación de presión de vapor.

Sustrato:

El sustrato debe ser estructuralmente firme, seco, nivelado y limpio, apto para la instalación de baldosas y conforme a todas las normativas en vigor. El nivel de humedad debe ser inferior al 2% (prueba CM) según norma DIN 18365. Cuando se instale sobre sustratos absorbentes, debe seguir las instrucciones del fabricante del adhesivo y si este requiere nivelación, debe realizarse completamente antes de comenzar con la instalación de la lámina.

Colocación: El sustrato debe ser estructuralmente firme, seco, nivelado y limpio. Se colocara la lamina con los

nodulos hacia abajo, es decir en la cara inferior y al ser en exterior se tendrá que sellar entre ellas según recomendaciones del fabricante. Use únicamente adhesivos flexibles de alta calidad en capa fina para garantizar una instalación libre de problemas.

Nota: Si se usa en exterior y es necesaria impermeabilización, las juntas entre láminas y con el perímetro

deberán sellarse usando DRY80 Banda 20 y adhesivo cementoso en dispersión acrílica impermeable y elástico (A+B).

Page 211: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

212

La incorrecta colocación de la lámina o su colocación invertida, hace que esta pierda totalmente su eficacia y anula la garantía del mismo.

2.- se realizara el nuevo tablero de hormigón armado que reforzará su capa de reparto de cargas y albergará una malla técnica de instalaciones y preinstalaciones que cruzarán a ambos lados del puente, nivelación del nuevo tablero considerando los niveles de los asientos laterales del puente de forma que se devuelva su uso originario y su trazado original. El hormigón será HAF-30/P-1,8-3,0/B/12/I+Qa fabricado en central, con un contenido de fibras con función estructural M-48 de 4 kg/m³, con cemento MR, con aditivo hidrófugo y vertido con bomba para formación de losa de cimentación 3 .- La capa de rodadura se compondrá de pavimento mediante colocación rígida, en exteriores, de adoquines de granito Fantasia Plateado, de 40x15x8 cm, con acabado flameado en la cara vista y aserrado en las otras caras, aparejado a espiga, sobre una capa de mortero de cemento, y en los pasos de cebra, adoquines de granito Blanco Caceres, de 10x10x8 cm, con acabado flameado en la cara vista y aserrado en las otras caras, aparejado a espiga, sobre una capa de mortero de cemento. La separación entre la zona rodada, los cambios de los pasos de cebra y el perímetro serán de bordillo recto de granito Fantasia Plateado, formado por piezas de 15x20 cm de sección, longitud libre entre 50 y 100 cm, aristas matadas de 3 mm, caras vistas y cantos flameados, recibido con mortero de cemento, y entre las zonas rodadas y peatonales bordillo recto de granito Blanco Caceres, formado por piezas de 15x20 cm de sección, longitud libre entre 50 y 100 cm, aristas matadas de 3 mm, caras vistas y cantos flameados, recibido con mortero de cemento. 4.- Restauración elementos históricos.

La sillería y mampostería del puente y su entorno serán objeto de una exhaustiva restauración, empezando por una limpieza general del conjunto, mediante proyección de chorro de abrasivo húmedo (Silicato de aluminio) en proporción de 80% de partículas abrasivas y 20% de agua proyectada a baja presión (50 atm), controlada mediante boquillas recambiables y regulables, modificando la presión, la distancia de aplicación y el diámetro de las boquillas, en función de la naturaleza y las condiciones de la superficie a limpiar, luego mediante la aplicación de lanza de agua a presión con detergente neutro, hasta disolver la suciedad superficial, contra agentes climatológico y polución, y por ultimo mediante la aplicación con cepillo sobre las zonas más oscurecidas de una solución de agua y lejía al 10%, con un tiempo de actuación de 30 minutos, aclarado abundante con lanza de agua a presión, posterior aplicación con brocha sobre la fachada de la imprimación fungicida, y limpieza final con lanza de agua a presión, hasta eliminar los hongos, las algas y el moho de la superficie soporte.

Los elementos más dañados, roturas, desprendimientos, repararan en la medida posible y en los casos

extremos se sustituirá las piezas, se actuara de la misma forma sobre elementos no originales del puente y colocar piezas acordes con los materiales y formas originales.

De la misma forma se reparara o se rejuntaran de nuevo las juntas entre las piezas para que todo el conjunto se quede lo más parecida a su estado original.

Para terminar se procederá a proteger el conjunto con un imprimación incolora hidrófuga hasta la base del monumento para de esta forma impedir o atrasar la aparición de daños a corto o medio plazo ocasionados por la humedad, hongos, algas y demás agentes climatológicos o polución.

Page 212: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

213

En las obras de restauración del puente se usara el tipo de andamio colgante para poder tener acceso con seguridad por bajo de las bóvedas, como se puede observar en las siguientes fotos:

Se recomiendo como solución mas adecuada, aunque se podría apoyar en el fondo de hormigón del cauce una vez desecado y retirado los lodos en la zonas necesarias, pero se debe tener en cuenta las posibles crecidas del río. Se verá ayudado por trabajo de cesta elevadora de brazo articulado para montaje y desmontaje además de uso para el trabajo en zonas que se considere necesario. ZONAS ADYACENTES AL PUENTE “CARLOS III”

1.- Sobre las plazas y accesos colindantes al puente se retirara los revestimientos existentes como asfalto, adoquines, baldosas de hormigón…. Etc, y se acondicionara el terrena para albergar las nuevas instalaciones y dejar toda la superficie uniforme y sin diferencias de niveles como en la actualidad. Los acabados de dicha zona serán:

2.- La zona de las explanadas adyacentes al puente serán de baldosas de piezas regulares de granito Fantasia Plateado, de 20 x largo libre x 6 cm, acabado flameado de la superficie vista, cantos aserrados, recibidas a golpe de maceta sobre capa de 2 cm de mortero, y en la zona de las rampas serán del mismo material pero ranurado para obtener un acabado antideslizante. Las aceras que lindan con los edificios existentes que se verán afectadas, serán de baldosa de hormigón para exteriores, acabado superficial de la cara vista: bajorrelieve sin pulir, clase resistente a flexión T, clase resistente según la carga de rotura 7, clase de desgaste por abrasión H, formato nominal 40x40x4 cm, color beige, según UNE-EN 1339, colocadas a pique de maceta con mortero de cemento y en los cambios de pendiente para tener acceso adapto a la via publica en los pasos de cebra serán de loseta de hormigón para uso exterior, acabada con botones, clase resistente a flexión T, clase resistente según la carga de rotura 3, clase de desgaste por abrasión G, formato nominal 20x20x3,1 cm, color gris, según UNE-EN 1339, colocadas a pique de maceta con mortero de cemento. 3.- Las bocanas colindantes al puente recibirán los mismos tratamientos de restauración que el puente, además de limpiar, reparar, engrasar…. las compuertas de las mismas para su correcto funcionamiento.

4.- Se equipara estas zonas con un nuevo alumbrado público, nuevo mobiliario público, en parte realizado a medida para conservar la estética del conjunto histórico, e infraestructuras para los servicios que pasan por ahí.

Page 213: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

214

NORIA FORTIFICADA 1.- Restauración elementos históricos,

La sillería y mampostería del puente y su entorno serán objeto de una exhaustiva restauración, empezando por una limpieza general del conjunto, mediante proyección de chorro de abrasivo húmedo (Silicato de aluminio) en proporción de 80% de partículas abrasivas y 20% de agua proyectada a baja presión (50 atm), controlada mediante boquillas recambiables y regulables, modificando la presión, la distancia de aplicación y el diámetro de las boquillas, en función de la naturaleza y las condiciones de la superficie a limpiar, luego ediante la aplicación de lanza de agua a presión con detergente neutro, hasta disolver la suciedad superficial, contra agentes climatológico y polución, y por ultimo mediante la aplicación con cepillo sobre las zonas más oscurecidas de una solución de agua y lejía al 10%, con un tiempo de actuación de 30 minutos, aclarado abundante con lanza de agua a presión, posterior aplicación con brocha sobre la fachada de la imprimación fungicida, y limpieza final con lanza de agua a presión, hasta eliminar los hongos, las algas y el moho de la superficie soporte.

Los elementos más dañados, roturas, desprendimientos, repararan en la medida posible y en los casos extremos se sustituirá las piezas, se actuara de la misma forma sobre elementos no originales del puente y colocar piezas acordes con los materiales y formas originales.

De la misma forma se reparara o se rejuntaran de nuevo las juntas entre las piezas para que todo el conjunto se quede lo más parecida a su estado original.

El muro de bajada junto a la escalera, que posee revestimiento calizo de caliza arenisca será sustituido, debido a su estado actual de deterioro.

Para terminar se procederá a proteger el conjunto con un imprimación incolora hidrófuga hasta la base del monumento para de esta forma impedir o atrasar la aparición de daños a corto o medio plazo ocasionados por la humedad, hongos, algas y demás agentes climatológicos o polución.

2.- Se equipara la Noria con un nuevo sistema alumbrado acorde a las exigencias necesitadas para que se pueda iluminar de manera adecuada.

En el caso de la presa se utilizara un andamio convencional ya que el secado del rio en este punto y las

obras anteriores de rectificación del cauce nos permite instalarlo. Se utilizara uno como se observa en la siguiente foto:

Page 214: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

215

AZUD (PRESA DE SILLERIA)

1.- Restauración elementos históricos, La sillería y mampostería del puente y su entorno serán objeto de una exhaustiva restauración,

empezando por una limpieza general del conjunto, mediante proyección de chorro de abrasivo húmedo (Silicato de aluminio) en proporción de 80% de partículas abrasivas y 20% de agua proyectada a baja presión (50 atm), controlada mediante boquillas recambiables y regulables, modificando la presión, la distancia de aplicación y el diámetro de las boquillas, en función de la naturaleza y las condiciones de la superficie a limpiar, luego ediante la aplicación de lanza de agua a presión con detergente neutro, hasta disolver la suciedad superficial, contra agentes climatológico y polución, y por ultimo mediante la aplicación con cepillo sobre las zonas más oscurecidas de una solución de agua y lejía al 10%, con un tiempo de actuación de 30 minutos, aclarado abundante con lanza de agua a presión, posterior aplicación con brocha sobre la fachada de la imprimación fungicida, y limpieza final con lanza de agua a presión, hasta eliminar los hongos, las algas y el moho de la superficie soporte.

Los elementos más dañados, roturas, desprendimientos, repararan en la medida posible y en los casos extremos se sustituirá las piezas, se actuara de la misma forma sobre elementos no originales del puente y colocar piezas acordes con los materiales y formas originales.

De la misma forma se reparara o se rejuntaran de nuevo las juntas entre las piezas para que todo el conjunto se quede lo más parecida a su estado original.

Para terminar se procederá a proteger el conjunto con un imprimación incolora hidrófuga hasta la base del monumento para de esta forma impedir o atrasar la aparición de daños a corto o medio plazo ocasionados por la humedad, hongos, algas y demás agentes climatológicos o polución.

2.- se procederá a reconstruir los escalones en la punta del azud en su parte baja, para volver a dar al conjunto su forma original, además de reemplazar sillares muy dañados o piezas de unión entre ellos. También se saneara la zona de los pilares del antiguo puente y se reconstruirá con sillares la base de los mismos para dotar el conjunto de todo los elementos que contaba en sus inicios, siempre usando los mismos materiales y con una colocación mediante tirafondos para que no se los lleve la corriente en caso de fuerte crecida. TIPO DE FIRME Y PAVIMENTACIÓN URBANA DEL CONJUNTO Características de los pavimentos urbanos La importancia del uso para el que definamos un espacio, la intensidad de uso (peatonal, rodado, mixto) y los posibles recorridos que se generen, son requisitos a tener en cuenta a la hora de seleccionar un pavimento. En definitiva, garantizar un espacio público cómodo y seguro para todas las personas. Se ha realizado una clasificación de los pavimentos urbanos atendiendo al tipo de material y al uso peatonal de la vía en la que se instale. Los materiales analizados responden a la existencia de una norma de referencia, UNE, que marca unas características determinadas para cada tipo de material. La capa superficial de la pavimentación, el recubrimiento o pavimento, es la parte más expuesta y débil. Por ello es necesario pensar en la composición de las diferentes capas para que el material de recubrimiento sufra lo menos posible. Son diversos los agentes que inciden sobre la pavimentación (esfuerzos de flexión, impacto o abrasión por los diferentes tráficos, humedad, heladas, fenómenos de eflorescencias o manchas que no sólo proceden de la capa superficial sino que también pueden proceder de la capa del sustrato de apoyo).

Page 215: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

216

Las características técnicas de los materiales, también denominadas físico-químicas o parámetros tecnológicos, nos permite conocer la calidad del material y las prestaciones en función del uso, asegurando la durabilidad de la pieza. Cada material tendrá unas características fundamentales que definen sus propiedades y comportamiento en el tiempo. Estas características quedan identificadas a través de métodos de ensayo que permiten una evaluación y consenso a través de normas. Se extraen unos resultados y unas exigencias mínimas que definen el material. Estas características son:

Fundamentales u obligatorias: calidad mínima técnica para su comercialización, marcado CE de los materiales de construcción.

Complementarias: u optativas del fabricante, dotando al material de mayor calidad. Contando con un buen dimensionado de las capas se hace necesario que las piezas también se dimensionen en función del uso. El pavimento urbano debe reunir una serie de propiedades estructurales, superficiales, constructivas, económicas y de conservación, que deberían tenerse en cuenta para una elección adecuada de pavimento. Partiendo de una adecuación al tipo de terreno donde se instala (cargas según uso y posibles deformaciones); comportamiento frente a los distintos tipos de tráfico; resistencia a agentes externos contaminantes; capacidad drenante y absorción de agua; coste de instalación sumado al coste de mantenimiento y conservación; así como sus propiedades estéticas y funcionales (desgaste, resbaladicidad, durabilidad); aspectos climáticos. En la elección de material para un determinado uso no sólo se debe tener en cuenta sus cualidades estéticas, también hay que considerar si es idóneo o no para ese uso. No todos los tipos de materiales son adecuados para uso como pavimento, en algunos casos si para uso peatonal pero no rodado. Se deben tener en cuenta las propiedades físicas, determinadas por los ensayos normativos de caracterización, y las normas funcionales, que incluyen la descripción del método de ensayo para caracterizar el material y los requisitos para una adecuada utilización. Se presentan una serie de datos técnicos que permitan diferenciar los distintos materiales según su aplicación, con garantía de seguridad, confort y durabilidad. Los criterios de selección en un pavimento que debemos tener en cuenta son:

El clima: suave, templado sin heladas, y riguroso, con temperaturas frías que originan heladas. Cargas o tránsito: ligeras, medias y pesadas. Resistencia al deslizamiento: criterio que estará relacionado con el tipo de acabado o textura superficial. Resistencia al choque: la dureza del material frente a caídas de elementos pesados que generen rotura

de piezas, evitando posteriores tropiezos por desperfectos. Comportamiento frente a contaminantes: agua, grasa, ambientes salinos, etc. Resistencia al desgaste: con el paso del tiempo y según el uso, las piezas se van desgastando,

perdiendo algunas de sus características principales como la resistencia al deslizamiento. Puesta en servicio. Mantenimiento, reposición y conservación. Estética y coste del material. Bajo coste de ejecución. Ciclo de vida. Durabilidad o vida útil.

Page 216: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

217

Entenderemos durabilidad como la capacidad del recubrimiento de resistir el paso del tiempo, con la menor pérdida de aspecto y de sus características principales. Un material envejece por las siguientes acciones, que no sólo afectan a la capa superficial de la pieza:

Acción del agua y de la humedad. El paso a estado sólido, hielo, o contiene sales solubles. Acción de la luz solar. Acción del sol: Cambios bruscos de temperatura. Acción de organismos vivos. En el caso de la piedra natural, hongos. Agresión mecánica: impactos, desgaste por abrasión con otros materiales, cargas que recibe, uso

inadecuado para el tipo de material o formato, rodadura, Agresión química: productos que caen sobre la superficie.

Otro aspecto a destacar sería el ciclo de vida, como material de construcción, debiendo aportar parámetros medioambientales y su contribución a un entorno sostenible.

Los firmes se clasifican en flexibles y rígidos:

Firmes flexibles: están formados por una serie de capas constituidas por materiales con una resistencia a la deformación que es decreciente con la profundidad, según la disminución de las presiones transmitidas desde la superficie.

Firmes rígidos: Tienen mayor rigidez, distribuyendo las cargas verticales sobre un área grande y con presiones muy reducidas. El tipo de pavimentación será determinante para el uso final del itinerario peatonal o tránsito rodado. Igualmente, distinguimos entre pavimentación flexible y rígida.

En nuestro caso se ha elegido la pavimentación rígida: La pavimentación rígida consiste en la colocación de las piezas con juntas de mortero sobre un lecho similar de mortero, todo ello sobre una base rígida. Se recomienda la colocación de pavimento rígido cuando nos encontremos con itinerarios de pendientes superiores al 9%; cuando se utilicen adoquines con unas dimensiones inferiores a 10x10cm, piezas de 20x5x5 (pistolín) o de similar relación anchura-longitud; zonas en las que se prevea proyección continua de agua- Se ha optado por una losa nervada de hormigón armado sobre el Puente y una solera de hormigón armado sobre el resto del conjunto. Sobre la solera se extenderá una capa de mortero de 2 a 3cm Las juntas serán como mínimo de 6mm, para permitir el relleno con morteros. Se han previsto juntas de dilatación, para permitir el movimiento de las piezas y evitar deformación del conjunto. Una vez colocadas las piezas se rellenan las juntas, utilizando un mortero de igual dosificación que el empleado en el asiento, pero de consistencia blanda. También se podría utilizar mortero seco en el relleno de las juntas para posteriormente proceder a la hidratación, mediante sucesivos riegos que aseguren el fraguado completo y uniforme.

Page 217: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

218

Pavimentos de piedra natural La piedra natural es uno de los materiales que más presente ha estado a lo largo de la historia. Por su gran variedad de aplicación, no sólo en pavimentos y revestimientos, presenta una alta calidad, resistencia y durabilidad. No hay posibilidad de buscar unas características específicas por ser materiales naturales, heterogéneos en su composición y cuyas características también serán variables en función del lugar de extracción en una mismacantera. Cada pieza es única, con aspecto y características distintas. Los tipos de piedras más comercializados en pavimentación son el granito, el mármol, la arenisca, la pizarra y la caliza. En nuestro proyecto se incluyen:

Granito: es una roca ígnea formada por magma con al menos un 20% de cuarzo en volumen. Caliza: es una roca metamórfica no foliada compuesta de minerales carbonatados recristalizados,

principalmente calcita o dolomita. Arenisca: es una roca sedimentaria compuesta principalmente de minerales de tamaño grano de arena

o grano de roca. Cada tipo de piedra tiene propiedades y aspectos distintos que determinan su idoneidad para cada aplicación requerida. Al tratarse de un material natural existe la posible alterabilidad y cambio de comportamiento a lo largo del tiempo y variaciones por la presencia de agentes contaminantes, como el agua, humedad, moho, no sólo en laboratorio, también en aquellos productos ya instalados y que requerirán una conservación y mantenimiento. Se utiliza la roca en la composición de pavimentos flexibles, la forma de las piezas permite el movimiento de las mismas, distribuyendo las cargas hacia un nivel inferior del firme. Podemos definir dos tipos de pavimentos de piedra:

• Adoquín: Bloque de pequeñas dimensiones para pavimento, con dimensiones nominales comprendidas entre 50 y 300 mm y su dimensión en planta no supera el doble de su espesor. El espesor nominal mínimo es de 150 mm. Crea una pavimentación flexible con diferentes composiciones. Muy utilizado en las áreas o centros históricos de las ciudades. Se utiliza tanto para tráfico peatonal como rodado. La superficie es rugosa por lo que se debe ejecutar con una pendiente mínima del 2% para evitar la acumulación de agua. (UNE-EN 1343:2003)

• Baldosa: Pieza plana, cuadrada o rectangular, con una anchura nominal mayor de 150 mm y, generalmente, superior al doble del espesor (UNE-EN 1341:2002). Tienen menor espesor y superficie menos rugosa. Su colocación puede ser flexible o rígida sin rejuntar.

La utilización de la piedra natural como pavimento requiere la realización de distintos acabados, dentro de su proceso de elaboración. Se consigue modificar su apariencia con la aplicación de tratamientos mecánicos o térmicos, dando un acabado superficial especifico. Estos tratamientos no deberían modificar las características físicas del material, respecto al que no está tratado. Estos tratamientos de texturizado superficial se realizan para incrementar algunas de sus características (brillo, rugosidad, color). Destaca su comportamiento hídrico y su resistencia al deslizamiento, siendo ésta una de las propiedades más importantes para el uso de la roca en pavimentación exterior y de la que depende el acabado superficial. Los tratamientos mecánicos que modifican los acabados superficiales más utilizados son:

Page 218: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

219

Pulido: Se consigue una superficie lisa y brillante, sin porosidad. Se aplica en mármoles y granitos, al ser rocas muy compactas y con alto grado de cristalinidad. Utilizado en interiores.

Apomazado: Se consigue con el mismo proceso que el aplicado en el pulido pero sin conseguir el brillo, a través de un proceso de abrasión. Se aplica a calizas y areniscas ya que su grado de cristalización es inferior. Se considera que es el paso previo a la consecución del brillo.

Abujardado: la superficie tratada presenta pequeños cráteres de profundidad y anchura uniformes. El tamaño de estas protuberancias dependerán del puntero utilizado, bujarda.

Serrado: es el proceso mediante el cual se corta un bloque de piedra. El aspecto es una superficie lisa, porosa y rugosa al tacto. Se caracterizan por tener unas marcas paralelas.

Flameado: proporciona una superficie rústica, rugosa y con relieve. Se consigue un aumento de la estabilidad de la cara expuesta a la alteración por agentes contaminantes.

Cizallado/corte natural: se aplica sobre piedras no lajosas (granitos, mármoles y calizas). La superficie es rugosa con un acabado rústico y natural. Se trata del tratamiento más utilizado en la elaboración de adoquines de granito.

En la obra que nos ocupa el acabado elegido es el de flameado, tanto en adoquines como en baldosas, cumpliendo con la normativa del CTE DB/SUA, clasificando nuestro suelo en la Clase 3. A continuación se procede a su justificación. Las características para la clasificación del pavimento según el DB/SUA-1 se tendrá que cumplir con las siguientes normas. Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 1 Resbaladicidad de los suelos.

1. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial Publico, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Publica Concurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.

2. Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla:

Page 219: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

220

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU RESBALADICIDAD

Método ensayo péndulo según CTE DB-SUA

CLASIFICACIÓN RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO RD

Clase 0 Rd < 15

Clase 1 15 < Rd < 35

Clase 2 35 < Rd < 45

Clase 3 Rd > 45 El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A16 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. En nuestro caso se debe conseguir una Rd>45, Clase 3. La siguiente tabla indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá a lo largo de la vida útil17 del pavimento:

CLASE DE SUELO EN FUNCIÓN DEL RIESGO DE RESBALAMIENTO,

Según CTE DB-SUA

ZONA CLASE DE SUELO

Zonas interiores secas

(1) Superficies con pendiente < 6% Clase 1

3 Superficie con pendiente > 6% y escaleras Clase 2

Zonas interiores húmedas (baños, cocinas, piscinas cubiertas etc. (1)

c) Superficies con pendiente < 6% Clase 2

Superficies con pendiente > 6% y escaleras Clase 3

Zonas interiores donde, además de agua, pueda haber agentes que reduzcan la resistencia al deslizamiento (grasas, lubricantes, etc.) cocinas industriales, mataderos, garajes, zonas de uso i d t i l t

Clase 3

Zonas exteriores. Piscinas (2) Clase 3 (1) Se incluyen los suelos del entorno de las entradas a los edificios desde el espacio exterior, excepto cuando se trate de accesos directos a viviendas o a zonas de uso restringido, así como las terrazas cubiertas (2) En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad no exceda de 1,50 m. En nuestro caso se debe conseguir una Clase 3.

Page 220: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

221

Prestaciones del suelo frente a la resbaladicidad: Los escenarios de riesgo contemplados dentro del requisito de seguridad de utilización y accesibilidad y que deben tenerse en cuenta al disponer un suelo, son los siguientes, en nuestro caso:

- En zonas húmedas (tanto interiores como exteriores): El riesgo considerando en zonas húmedas es el del deslizamiento con contaminante agua, por lo que, teniendo en cuenta la exclusión de los riesgos relacionados con las actividades laborales establecida en la sección Introducción apartado II, cuando en una actividad se utilicen otros contaminantes o incluso sea previsible la presencia de ellos en el suelo durante el desarrollo de la actividad, deberán tenerse en cuenta las condiciones específicas de seguridad laboral correspondientes.

En el apartado 3 del DA DB SUA/3 se describe el método de ensayo del péndulo, según la norma UNE ENV 12633:2003, para obtener el valor de resistencia al deslizamiento de los pavimentos. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta norma europea especifica los materiales, propiedades, requisitos y métodos de los adoquines prefabricados de hormigón no armados y accesorios complementarios, previstos para uso peatonal, uso en áreas sometidas a tráfico de vehículos y cubiertas, como por ejemplo: aceras, límites de áreas, sendas para bicicletas, aparcamientos, carreteras, autopistas, áreas industriales (incluyendo almacenes y puertos) aeropuertos, estaciones de autobuses y gasolineras…. Esta propuesta de suelos seguros no parece muy coherente para un pavimento de interior puesto que todos ellos no se consideran de fácil limpieza, algo que debe cumplirse en espacios interiores. Los pavimentos de piedra, por ejemplo, pueden llegar a crear hongo que convierte el material en deslizante, aunque sea abujardado o flameado.

SUELOS CONSIDERADOS SEGUROS

Según DA DB SUA/3 SUELO NORMA REFERENCIA

UNE OBSERVACIONES

ADOQUINES HORMIGÓN

UNE EN 1338:2004

BALDOSAS HORMIGÓN UNE EN 1339:2004

BORDILLOS HORMIGÓN

UNE EN 1340:2004

ADOQUINES ARCILLA COCIDA

UNE EN 1344:2002 Siempre que no hayan sido fabricados de tal forma que se haya

producido una superficie lisa

PIEDRA NATURAL ACABADO FLAMEADO

Definición de acabado según norma UNE EN 12670:2003

PIEDRA NATURAL ACABADO

ABUJARDADO

Definición de acabado según norma UNE EN 12670:2003

CLASIFICADOS COMO R11 DIN 51130(1)

Page 221: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

222

CLASIFICADOS COMO B DIN 51097(1) Únicamente en zonas de usuarios descalzos tales como duchas,

entorno de piscinas, etc.

(1) En la actualidad, no existe correlación entre la clasificación obtenida según el ensayo de la rampa definido en la norma alemana DIN y el ensayo del péndulo definido en la norma UNE-ENV 12633:2003. Sin embargo se considera aceptable, como suelos suficientemente seguros, los clasificados al menos como R11 y clase B en las condiciones establecidas en la tabla. Otro dato que debemos tener en cuenta es la introducción de un método de ensayo que no es utilizado en España. El método de la rampa no se utiliza a la hora de establecer un valor de resbaladicidad. Estos métodos de ensayo se amplían en los capítulos posteriores de esta investigación. Tras este análisis del CTE se extrae que sigue sin existir una referencia clara de cómo deben ser los pavimentos en los espacios públicos exteriores, y visto el DA DB SUA/3 tampoco queda muy claro en los espacios interiores. Observamos que si “existe” una normativa específica para los pavimentos de interior y que muchos fabricantes la toman como normativa a la hora de presentar su producto en el mercado y justificar que es antideslizante para pavimentos exteriores. Por otro lado, existen otras normativas que se tendrán que cumplir y que se exponen a continuación, explicando las características necesarias de los materiales a usar. UNE-EN 1341.2013. Baldosas de piedra natural para su uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. En esta norma europea encontramos los requisitos de las características y los correspondientes métodos de ensayo de todas las baldosas de piedra natural para uso como pavimento de exterior y acabados de calzadas. Se define baldosa para pavimento exterior como la unidad de piedra natural obtenida por corte o lajado que se utiliza como material de pavimentación, para pavimentos exteriores y acabados de calzadas, en la que la anchura nominal es más del doble de su espesor. Los requisitos y métodos de ensayo son necesarios para la obtención del marcado y conformidad del producto, según la norma europea, son:

Dimensiones: medidas según el anexo ZA de la norma. desviaciones posibles, tolerancias, irregularidades, espesores, planeidad y rectitud).

Resistencia al hielo/deshielo: Cuando esté previsto el uso de la baldosa en zonas de hielo/deshielo, se debe determinar la resistencia al hielo/deshielo según el método de ensayo descrito en la norma EN 12371:201122. Los daños por hielo dependen de las condiciones climáticas del lugar de uso, la posición relativa de las obras y la vida útil prevista de las obras.

Resistencia a la rotura. Resistencia a la flexión: relacionado con el espesor de la pieza. Se incluyen en los anexos A y C una guía de espesores y cálculo.

Resistencia a la abrasión: el ensayo aparece en el anexo C de la norma, según norma EN 1237223, basada en el disco giratorio que produce el desgaste de la cara vista de la baldosa aplicando un material abrasivo bajo condiciones normalizadas. El resultado es la medición de la huella en la probeta, el valor medio de la longitud de la huella.

Page 222: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

223

Resistencia al deslizamiento/derrape: La resistencia al deslizamiento se debe declarar cuando el uso previsto de las baldosas este sometido a requisitos reglamentarios o cuando se solicite y, en cualquier caso, cuando la rugosidad de las superficie, medida de acuerdo con el apartado 5.3 de la norma EN 13373:200324, sea inferior a 1,00mm.

En este caso se debe declarar el valor mínimo de la resistencia al deslizamiento sin pulido en húmedo (USRV), remitiendo al ensayo que aparece en el anexo D de la norma. La medición del USRV se realiza con el equipo de ensayo del péndulo de fricción, según norma UNE-EN 1423125. Se incluyen las siguientes notas:

- Nota 1: Se considera que las baldosas con una textura gruesa y las partidas (según se obtiene la cara vista por rotura) tienen una resistencia al deslizamiento satisfactoria. - Nota 2: El valor de la resistencia al deslizamiento sin pulido se refiere a las baldosas ya fabricadas y ayuda a asegurar una resistencia al deslizamiento/derrapa, adecuada en la instalación. - Nota 3: La experiencia indica que cuando la medición USRV, realizada con un péndulo con zapata ancha/oscilación completa, es superior a 35 en condiciones húmedas, generalmente se puede considerar aceptable para superficies horizontales o con una pendiente inferior al 6%.

La resistencia al derrape y la durabilidad de la resistencia al deslizamiento o al derrape, se deben declarar si son solicitadas. No existe un método de ensayo europeo por lo que se debe recurrir a la legislación nacional del lugar donde va a ser instalado el producto.

Aspecto: Se trata de uno de los requisitos que destacaremos en el material de piedra por ser natural, lo que implica que se pueden producir variaciones de color, veteado y textura.

Absorción de agua: Se debe declarar si es solicitado. Se utilizará el método de ensayo descrito en la

norma EN 1375526.

Densidad aparente y porosidad abierta: Se determinan según ensayo descrito en la norma EN 1936. UNE-EN 1342.2013. Adoquines de piedra natural para su uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo. En esta norma encontramos los requisitos de las características y los correspondientes métodos de ensayo de todos los adoquines de piedra natural para uso como pavimento de exterior. Dichos requisitos son necesarios para la obtención del marcado CE y conformidad del producto según la norma europea. Define adoquín como la unidad de piedra natural obtenida por corte o lajado, que se utiliza como material de pavimentación, en la que la anchura nominal no sobrepasa el doble de su espesor y la longitud no sobrepasa el doble de la anchura. Mantiene el esquema de la norma anterior UNE EN 1341:2013. Existe una diferencia en el apartado de resistencia a la flexión. En el caso de los adoquines no se evalúa a flexión sino a compresión. MARCADO CE El marcado CE para productos de construcción, a través del Reglamento Europeo de Productos de Construcción (UE) Nº 305/2011 por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de

Page 223: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

224

productos de construcción, a partir del 1 de julio de 2013, (sustituye a la Directiva Europea 89/106/CEE), es un requisito indispensable para la libre comercialización y uso de un producto en todos los países de la Unión Europea, estableciendo unos niveles mínimos de seguridad por debajo de los cuales no puede situarse ningún fabricante. Se han desarrollado una serie de normas que han de cumplir los pavimentos, según el proceso de elaboración, para su instalación y comercialización en la Unión Europea, marcado CE.

Marcado CE: símbolo que indica que un producto es conforme con los requisitos esenciales de las Directivas que le son de aplicación. Igualmente, garantiza que el fabricante ha tomado todas las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de las mismas en los productos comercializados. Producto de construcción: cualquier producto fabricado para su incorporación con carácter permanente a las obras de construcción, incluyendo tanto las de edificación como las de ingeniería civil.

Requisito esencial: condiciones generales que ha de cumplir un producto para no poner en peligro la seguridad de las personas, animales domésticos, bienes y/o medio ambiente. No se tratan de especificaciones técnicas, ya que no definen ningún diseño concreto o requisito de construcción, sino que señalan simplemente los resultados deseados.

La intención del marcado es permitir la libre circulación del producto en toda la Unión Europea y que los Estados Miembros no puedan legislar de forma diferente a lo establecido en la normativa europea, aunque pueden dictar condiciones adicionales para el uso de tales productos en la ejecución de obras construidas con ellos. La certificación es la labor que ha de llevar a cabo la entidad reconocida, en la que se manifiesta la conformidad, de forma voluntaria, de los productos o servicios con los requisitos mínimos definidos en las normas o especificaciones técnicas que afectan a cada producto o servicio. Es importante distinguir entre certificación de producto y certificación de sistema. La certificación de producto es la declaración por parte de un tercero de la conformidad con las normas aplicables a dicho producto. Por el contrario, la certificación de sistema verifica la aplicación de las normas de calidad o medio ambiente en función de indicadores escogidos por el propio fabricante. Es obvio que la certificación de producto es un paso más que la certificación de sistema y de hecho es necesario el registro de empresa según la ISO 9000 para poder solicitar la certificación de producto. Cualquier sistema puede obtener una certificación de registro de empresas pero aquellas que fabrican productos pueden, a través de los certificados de calidad, dar valor a sus estándares de calidad aplicados a las características reales del producto. El reglamento establece que Las obras de construcción, en su totalidad y en sus partes aisladas, deberán ser idóneas para su uso previsto, teniendo especialmente en cuenta la salud y la seguridad de las personas afectadas a lo largo del ciclo de vida de las obras. Sin perjuicio del mantenimiento normal, las obras de construcción deben cumplir estos requisitos básicos de las obras durante un período de vida económicamente razonable. Los requisitos básicos que deben satisfacer las obras de construcción, a las que se incorporan los productos y que, por tanto, influyen en las características técnicas de los mismos son:

Resistencia mecánica y estabilidad. Seguridad en caso de incendio. Higiene, salud y medio ambiente. Seguridad y accesibilidad de utilización. Protección contra el ruido. Ahorro de energía y aislamiento térmico. Utilización sostenible de los recursos naturales.

Page 224: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

225

Todos aquellos productos que influyen en al menos uno de los requisitos enunciados, deben llevar el Marcado CE, el cual asegura que cumplen con las especificaciones técnicas que sobre el producto se han considerado exigibles por el conjunto de países europeos. El marcado CE se colocará únicamente en los productos de construcción respecto de los cuales el fabricante, el importador o el distribuidor haya emitido una Declaración de Prestaciones (si no se ha emitido la DdP no podrá colocarse el marcado CE). La Declaración de Prestaciones, que expresará las prestaciones del producto en relación con sus características esenciales, será emitida por el fabricante cuando el producto se introduzca en el mercado y esté cubierto por una norma armonizada o sea conforme a una Evaluación Técnica Europea (si el fabricante ha querido seguir ese procedimiento), con lo que asume la responsabilidad de la conformidad del producto con la prestación declarada. Los importadores o distribuidores que introduzcan un producto en el mercado con su nombre deberán emitir la declaración de prestaciones con su nombre, con las mismas responsabilidades del fabricante. El marcado CE certifica que los productos son conformes con Normas de transposición de normas armonizadas, es decir, Normas establecidas por organismos europeos de normalización de acuerdo con mandatos conferidos por la Comisión de las Comunidades Europeas con arreglo a los procedimientos establecidos en el Reglamento. La colocación del marcado CE implica que el fabricante, o en su caso el distribuidor o el importador, asume la responsabilidad sobre la conformidad de ese producto con las prestaciones incluidas en la Declaración. El marcado CE significa el cumplimiento de todas las Directivas que afecten al producto.

Page 225: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

226

Page 226: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

227

ANEJO 1.2.9 CATAS PUENTE

Conforme de ha indicado en el punto 1.4 , se ha procedido a realizar un estudio pormenorizado mediante catas, de la composición de las sucesivas capas de rodadura superpuestas sobre el puente, de forma que se ha llegado a conocer su composición hasta su base originaria. En base a las catas realizadas se ha realizado un plano de catas correspondiente al plano nº 5.

CATA Nº 1: Sobre el arco central en su lado Oeste.

- 3 Capas de asfalto con un grosor total de 9 cm. - Cota original de relleno de rodadura -10 cm. - Cara superior de arco o bóveda a -40 cm. - No se observa mampostería de gran tamaño, sino tan solo conglomerado con grava pequeña. - Se observa mampostería de tamaño medio a -30 cm. - Se localizan canalizaciones para albergar e tubos de pvc corrugado de 60cm sin instalaciones

internas. Se observa humedad en el interior de los mismos. Cubiertos por 20 cm de hormigón en masa.

Page 227: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

228

CATA Nº 2: Sobre el arco situado al Sur en su lado Sureste.

- 3 Capas de asfalto con un grosor total de 15 cm. - Cota original de relleno de rodadura -15 cm. - Bolardo de protección a restaurar que indica la profundidad original de la capa de rodadura. - Cotal de apoyo del bolardo sobre el asiendo ya desgastado de unos -40 cm. - Suelo disgregado por instalaciones de telecomunicaciones y alumbrado público. Se debe respetar

las instalaciones de telecomunicaciones forjadas por tres conducciones de 90 mm. - Zona a rebajar considerablemente para dar al asiento una altura de 42 cm al suelo acabado.

Page 228: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

229

CATA Nº 3: Sobre el arco central situada en su lado Este.

- 3 Capas de asfalto con un grosor total de 12 cm. - Capa de zahorra roja y betun conglomerante de 6 cm. - Cota original a -18 cm. - Conglomerado de mortero de cal con grava 6 cm. - Mampostería planiforme de unos 15 cm (posible Pavimentum-summa crusta). Nivel a limpiar y

respetar. (-24 cm) - La mampostería se pierde en zonas, se desconoce si debido a actuaciones no originales. - Cota original de relleno de rodadura -15 cm.

Page 229: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

230

Page 230: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

231

CATA Nº 4: Junto al arco situado al Sur en su lado Sureste e intersección con el parque de la noria.

- Capa de adoquin de 9 cm. - Capa de grava de 5 cm. - Relleno con zahorra 28 cm. - Se observa mampostería irregular de apoyo de sillería o resto de muros de antiguas

construcciones. No se detecta cota original. - La mampostería se pierde en zonas, se desconoce si debido a actuaciones no originales. - Zona a rebajar considerablemente para dar al asiento una altura de 42 cm al suelo acabado,

siguiendo el trazado de los sillones del puente. Igual que en cata nº2.

Page 231: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

232

CATA Nº 5: Sobre apoyo Norte del arco situado al Norte y de forma centrada a la calzada.

- 3 Capas de asfalto con un grosor total de 10 cm. - Capa de zahorra roja y betun conglomerante de 6 cm. - Cota original a -16 cm. Arena rojiza compactada. Rodaduras. - Zahorra hasta de -16 a -35 cm y mortero conglomerado con grava. - No se detecta capa con mampostería plana.

Page 232: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

233

Consideraciones: La capa de rodadura deteriorada y no originales en la construcción del puente serán eliminadas instalar un nuevo tablero de rodadura formado so una pequeña losa de hormigón arriostrada perimetralmente donde iran alojadas las preinstalaciones que cruzarán a ambos márgenes del rio. Se realizarán todos trabajos de desmonte a mano adquiriendo la seguridad de no afectar a las capas originarias de rodadura y sobre ella se instalará lámina a modo de geotextil separador, impermeable al agua y transpirable al vapor de agua. De esta forma de desolidariza la nueva plataforma de la originaria a la vez que se dota al tablero de rodadura de mayor resistencia, y funcionalidad, con la posibilidad de albergar preinstalaciones necesarias que eviten futuras actuaciones sobre el puente. Se han realizados dos secciones longitudinales del puente, que se pueden observar en la documentación gráfica adjunta, en la que se indica la trayectoria actual del trazado de la plataforma y el nuevo trazado que respetará la altura originaria entre los asientos del puente y la capa de rodadura con una altura de 42 a 45 cm.

Page 233: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

234

ANEJO 1.2.10 CATAS AZUD

CATA Nº 1: Sobre un tajamar central

- Se observa inicialmente que la base del la pilastra sigue el mismo ángulo de inclinación que el del azud, sin que los sillarejos que componen las caras exteriores sobresalgan de forma considerada o posean caras superiores o laterales labradas con planeidad.

- Se estima realizar el reconocimiento en un sillarejo que se observa en las fotografías y estudiar su conexión en el resto del conjunto. Se observa conexión constructiva tanto en el intradós de la pilastras donde se observa mampostería, como en su cara exterior con el resto del conjunto y en su base. Se procede a su extracción y estudio.

Fotografía 1: Localización de la pilastra en estudio.

Fotografía 2: Base en estudio.

Page 234: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

235

Fotografía 3,4: Base en estudio. Sillarejo en estudio

Fotografía 5: Medición de sillarejo. Estudio de material de agarre y conexión constructiva.

Page 235: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

236

Fotografía 6: Base de apoyo una vez levantado el sillarejo. Profundidad apoyo 40 cm.

Fotografía 6,7: Excavación en el intrados de la pilastra en zona de mampostería para descubrir la composición constructiva, observando la composición del intrados entre ambos lados del tajamar de forma transversal.

Page 236: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

237

CATA Nº 2: Se realiza una segunda cata sobre la base de la pilastra situada junto a la margen izquierda del río.

- Además de las características observada en la cata nº 1, se observa que los sillarejos tienen un menor canto de unos 25 cm.

Fotografía 1: Localización de la pilastra en estudio.

Fotografía 2: Sillarejo externo de pilastra con canto de unos 25 cm y intradós de la pilastra de mampostería

Page 237: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

238

CATA Nº 3: Se realiza una tercera cata en la base de arranque del antiguo puente en la margen derecha.

- Se observa un recrecido unos 20 cm sobre la sillería del azud. Provocado por los apoyos de un antiguo edificio situado junto al cauce. En la fotografía nº 1, el muro que se observa al frente sería el apoyo inicial que todavía existe forjado por sillarejos que siguen la pendiente del azud.

- Se realiza una cata en esta zona para determinar en primer lugar si bajo el relleno de mortero existen todavía los sillares del azud. Situación que se constata.

- En segundo lugar (fotografía 2) se investiga el sistema constructivo en la base del muro, para determinar si hay relación con el sistema constructivo observado en las catas anteriores y continuaría siendo el mismo.

- Se constata que en este punto la sillería de plataforma del azud, “no continúa” bajo el muro, por lo que éste sería el punto de inicio del azud en su margen derecha. Se observa en la fotografía nº 2 que en el trasdós del muro ya no aparece mampostería, si no que se trata de un relleno sin mortero.

Fotografía 1: Localización del arranque del primer apoyo del antiguo puente.

Fotografía 2: Sillar bajo relleno de mortero. Arranque de muro.

Page 238: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

239

Consideraciones constructivas: - Las pilastras del antiguo puente, están conformadas por una serie de sillarejos perimetrales si escuadría de caras, aunque las caras exteriores poseen mayor planeidad. Cada pilastra posee dos sillares con forma de punta de lanza en sentido de ataque y salida de aguas conformado los tajamares que tienen una labra de mayor plenidad. Ver fotografía.

Las diferentes actuaciones y reformas que ha sufrido el azud a lo largo de los siglos, han modificado en algunas de las pilastras, los tajamares de forma triangular por otros sillares de formas diferentes, pero en conjunto de cada uno de ellos denotan la forma constructiva inicial. - El intradós de las pilastras está formado por mampostería de la misma caliza arenisca aunque ésta es de una densidad inferior. En el conglomerado de su conjunto se encuentra mortero de cal con restos de áridos calizos y marmóreos. No conforman capas planas ni uniformes sino que trata de un conglomerado de relleno con bastante resistencia y cohesión, tanto en el mortero como las propias piezas. - Los sillarejos de ambos lados de una misma pilastra poseen canto diferente, lo que acompañado con la singularidad y diferenciación superficial en la conexión de los sillares, denota que se construyeron en diferentes épocas, utilizando diferentes canteras y posiblemente diferentes maestros canteros. - Se conserva el primer apoyo del puente en la margen derecha, pero en la margen izquierda, la plataforma del azud continúa bajo el relleno del Malecón del Carmen, por lo que el último apoyo del puente se encontraría detrás de los muros de contención actuales a una distancia de unos 5 o 6 m. - Se desconoce la altura total del azud y su empotramiento en la base original del cauce, sin embargo por los restos de los escalones al final de azud que han desaparecido (3 o 4 escalones), y en base a documentación gráfica de imágenes históricas que se acompañan a continuación, podemos determinar que tiene una altura y longitud mucho mayor de la que se observa en la actualidad.

Page 239: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

240

Imágenes históricas:

Imagen: Margen Izquierda de Azud. Molino arinero.

Imagen: Vista general del conjunto. Observen altura de Azud y escalones en la margen Izquierda junto al Molino.

Imagen: Vista general del conjunto. Amplitud aguas abajo. Restos de sillarejos y mampuestos en el cauce del rio.

Page 240: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

241

1.2. MEMORIA CONSTRUCTIVA 1.2.1. SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO: (Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación.) Se ha procedido a la realización de catas del conjunto para determinar su composición constructiva. A.- SISTEMA ESTRUCTURAL. No se modifica el sistema estructural existente. Sin embargo se ha considerado la sobrecarga a eliminar e instalar para no modificar o en su caso mejorar el comportamiento estructural del conjunto. Sobre el Puente se procede a la eliminación del sobrepeso de las sucesivas capas de asfalto, y son sustituidas por una plataforma en forma de losa de hormigón nervada que le proporcionará mejora en el reparto de las cargas sobre los arcos del puente, al tiempo que tendrán instalada en su interior preinstalaciones necesarias para evitar futuras actuaciones sobre el mismo. 1.2.3. SISTEMA ENVOLVENTE: B.1.- FACHADAS (M1): Se procede a su rehabilitación conforme se ha indicado. 1.2.4. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN: No existen en el proyecto que nos ocupa. 1.2.5. SISTEMAS DE ACABADOS: (Relación y descripción de los acabados empleados en el edificio, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos.)

Acabados habitabilidad

Revestimientos exteriores Debe cumplir las prescripciones del apartado DB HS-1 Revestimientos interiores Debe cumplir las prescripciones del apartado DB HS-1 Solados Debe cumplir las prescripciones del apartado DB HS-1 Cubierta Debe cumplir las prescripciones del apartado DB HS-1, HS-5 otros acabados Debe cumplir las prescripciones del apartado DB HS-1

Acabados seguridad

Revestimientos exteriores Debe cumplir las prescripciones del DB SI 2 B-s3, d2

Revestimientos interiores Debe cumplir las prescripciones del DB SI 1 C-s2,d0 (techos y paredes)

Solados Debe cumplir las prescripciones del DB SI 1 EFL (suelos)

Cubierta Debe cumplir las prescripciones del apartado DB SI-2 EI 60 / BROOF (t1)

otros acabados Debe cumplir las prescripciones del DB SI

Acabados Funcionalidad SUA

Revestimientos exteriores Se cumplirá lo exigido en DB SUA Revestimientos interiores Se cumplirá lo exigido en DB SUA Solados Se cumplirá lo exigido en DB SUA Cubierta Se cumplirá lo exigido en DB SUA otros acabados Se cumplirá lo exigido en DB SUA

Page 241: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

242

1.2.5.1. Pavimento (adoquín): 1.2.5.1.1. Vial Rodado. Formación de pavimento mediante colocación rígida, en exteriores, de adoquines de granito Fantasia Plateado, de 40x15x8 cm, con acabado flameado en la cara vista y aserrado en las otras caras, aparejado a espiga, sobre una capa de mortero de cemento, industrial, M-5, de unos 3 cm de espesor, de consistencia dura, dejando juntas de dilatación de 20 mm en todo el espesor del adoquinado, como mínimo cada 5x5 m, que posteriormente se sellarán; dejando entre ellos una junta de separación entre 6 y 10 mm para su posterior relleno con mortero de cemento MasterEmaco T 907 "BASF" de consistencia blanda o fluida, realizado sobre firme compuesto por base rígida de hormigón en masa (HM-20/P/20/I), de 2 cm de espesor, vertido con cubilote con extendido y vibrado manual con regla vibrante de 3 m, con acabado maestreado, ejecutada según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada formada por el terreno natural adecuadamente compactado hasta alcanzar una capacidad portante mínima definida por su índice CBR (5 <= CBR < 10). Incluso p/p de roturas, cortes a realizar para ajustarlos a los bordes del confinamiento y a las intrusiones existentes en el pavimento, remates y piezas especiales. 1.2.5.1.2 Aceras en vial.

Suministro y colocación de pavimento para uso exterior en calles comerciales de gran actividad, de baldosas de piezas regulares de granito Fantasia Plateado, de 20 x largo libre x 6 cm, acabado flameado de la superficie vista, cantos aserrados, recibidas a golpe de maceta sobre capa de 2 cm de mortero bastardo de cemento CEM II/A-P 32,5 R, cal y arena, M-5, disponiendo de juntas con ancho igual o superior a 1 mm, relleno de juntas con lechada de cemento 1/2 CEM II/B-P 32,5 R, coloreada con la misma tonalidad de las piezas, y realizado sobre firme formado por solera de hormigón en masa (HM-20/P/20/I), de 2 cm de espesor, vertido con cubilote con extendido y vibrado con acabado maestreado, ejecutada según pendientes del proyecto, y colocado sobre explanada formada por el terreno natural adecuadamente compactado hasta alcanzar una capacidad portante mínima definida por su índice CBR (5 <= CBR < 10). Incluso juntas de dilatación y juntas estructurales, cortes a realizar para ajustarlas a los bordes del confinamiento o a las intrusiones existentes en el pavimento, limpieza del pavimento y las juntas.

1.2.5.1.3. Exterior Rampa.

Suministro y colocación de pavimento para uso exterior en calles comerciales de gran actividad, de baldosas de piezas regulares de granito Fantasia Plateado, de 20 x largo libre x 6 cm, acabado flameado y ranurado de la superficie vista, cantos aserrados, recibidas a golpe de maceta sobre capa de 2 cm de mortero bastardo de cemento CEM II/A-P 32,5 R, cal y arena, M-5, disponiendo de juntas con ancho igual o superior a 1 mm, relleno de juntas con lechada de cemento 1/2 CEM II/B-P 32,5 R, coloreada con la misma tonalidad de las piezas, y realizado sobre firme formado por solera de hormigón en masa (HM-20/P/20/I), de 2 cm de espesor, vertido con cubilote con extendido y vibrado con acabado maestreado, ejecutada según pendientes del proyecto, y colocado sobre explanada formada por el terreno natural adecuadamente compactado hasta alcanzar una capacidad portante mínima definida por su índice CBR (5 <= CBR < 10). Incluso p/p de juntas de dilatación y juntas estructurales, cortes a realizar para ajustarlas a los bordes del confinamiento o a las intrusiones existentes en el pavimento, limpieza del pavimento y las juntas.

1.2.5.1.4. Exterior pasos de cebra.

Formación de pavimento mediante colocación rígida, en exteriores, de adoquines de granito Blanco Caceres, de 10x10x8 cm, con acabado flameado en la cara vista y aserrado en las otras caras, aparejado a espiga, sobre una capa de mortero de cemento, industrial, M-5, de unos 3 cm de espesor, de consistencia dura, dejando juntas de dilatación de 2 mm en todo el espesor del adoquinado, como mínimo cada 5x5 m, que posteriormente se sellarán; dejando entre ellos una junta de separación entre 6 y 10 mm para su posterior relleno con mortero de cemento MasterEmaco T 907 "BASF" de consistencia blanda o fluida, realizado sobre firme compuesto por base rígida de hormigón en masa (HM-20/P/20/I), de 2 cm de espesor, vertido con

Page 242: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

243

cubilote con extendido y vibrado manual con regla vibrante de 3 m, con acabado maestreado, ejecutada según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada formada por el terreno natural adecuadamente compactado hasta alcanzar una capacidad portante mínima definida por su índice CBR (5 <= CBR < 10). Incluso p/p de roturas, cortes a realizar para ajustarlos a los bordes del confinamiento y a las intrusiones existentes en el pavimento, remates y piezas especiales. 1.2.5.1.5. Exterior Remate tapas de registro.

Suministro y colocación de bordillo recto de granito Fantasia Plateado, formado por piezas de 15x20 cm de sección, longitud libre entre 50 y 100 cm, aristas matadas de 3 mm, caras vistas y cantos flameados, recibido con mortero de cemento, industrial, M-5 de consistencia seca y posterior rejuntado de anchura máxima 1 cm con mortero de cemento, industrial, M-5, para colocación en viales, sobre base de hormigón no estructural HNE-20/P/20 de 2 cm de espesor y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vertido con cubilote, extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio). 1.2.5.1.6. Exterior Remate perimetral.

Suministro y colocación de bordillo recto de granito Blanco Caceres, formado por piezas de 15x20 cm de sección, longitud libre entre 50 y 100 cm, aristas matadas de 3 mm, caras vistas y cantos flameados, recibido con mortero de cemento, industrial, M-5 de consistencia seca y posterior rejuntado de anchura máxima 1 cm con mortero de cemento, industrial, M-5, para colocación en viales, sobre base de hormigón no estructural HNE-20/P/20 de 2 cm de espesor y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vertido con cubilote, extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio)

1.2.5.2. Pavimento Urbano:

1.2.5.2.1. Aceras perimetrales.

Bordillo: Suministro y colocación de piezas de bordillo recto de hormigón, monocapa, con sección normalizada

de calzada C1 (35x15) cm, clase climática B (absorción <=6%), clase resistente a la abrasión H (huella <=23 mm) y clase resistente a flexión U (R-6 N/mm²), de 50 cm de longitud, según UNE-EN 1340 y UNE 127340, colocadas sobre base de hormigón no estructural (HNE-20/P/20) de espesor uniforme de 20 cm y 10 cm de anchura a cada lado del bordillo, vertido desde camión, extendido y vibrado con acabado maestreado, según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio); posterior rejuntado de anchura máxima 5 mm con mortero de cemento, industrial, M-5. Incluso p/p de topes o contrafuertes de 1/3 y 2/3 de la altura del bordillo, del lado de la calzada y al dorso respectivamente, con un mínimo de 10 cm, salvo en el caso de pavimentos flexibles.

Acabado: Suministro y colocación de pavimento para uso público en zona de parques y jardines, de baldosa de

hormigón para exteriores, acabado superficial de la cara vista: bajorrelieve sin pulir, clase resistente a flexión T, clase resistente según la carga de rotura 7, clase de desgaste por abrasión H, formato nominal 40x40x4 cm, color beige, según UNE-EN 1339, colocadas a pique de maceta con mortero de cemento M-5 de 3 cm de espesor, dejando entre ellas una junta de separación de entre 1,5 y 3 mm. Todo ello realizado sobre firme compuesto por solera de hormigón no estructural (HM-15/B/20/I), de 15 cm de espesor, vertido con cubilote con extendido y vibrado manual con regla vibrante de 3 m, con acabado maestreado ejecutada según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio). Incluso p/p de juntas estructurales y de dilatación, cortes a realizar para ajustarlas a los bordes del confinamiento o a las intrusiones existentes en el pavimento y relleno de juntas con arena silícea de tamaño 0/2 mm y/o producto recomendado por el fabricante, siguiendo las instrucciones del mismo.

Page 243: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

244

Suministro y colocación de pavimento para uso público en zona de pasos de peatones, de loseta de hormigón para uso exterior, acabada con botones, clase resistente a flexión T, clase resistente según la carga de rotura 3, clase de desgaste por abrasión G, formato nominal 40x40x3,1 cm, color gris, según UNE-EN 1339, colocadas a pique de maceta con mortero de cemento M-5 de 3 cm de espesor, dejando entre ellas una junta de separación de entre 1,5 y 3 mm. Todo ello realizado sobre firme compuesto por solera de hormigón no estructural (HM-15/B/20/I), de 15 cm de espesor, vertido desde camión con extendido y vibrado manual con regla vibrante de 3 m, con acabado maestreado ejecutada según pendientes del proyecto y colocado sobre explanada con índice CBR > 5 (California Bearing Ratio). Incluso p/p de juntas estructurales y de dilatación, cortes a realizar para ajustarlas a los bordes del confinamiento o a las intrusiones existentes en el pavimento y relleno de juntas con lechada de cemento 1/2 CEM II/B-P 32,5 R, coloreada con la misma tonalidad de las piezas

1.2.5.3. Mobiliario Urbano:

1.2.5.3.1. Asientos en entorno.

Ejecución de asientos realizado con sillares de piedra granítica con acabado apomazado en las dos caras vistas, con las caras labradas en taller, sentados unos sobre otros con la interposición de mortero de cemento y cal industrial, color gris, con aditivo hidrófugo, M-5, suministrado en sacos, que sirva de cama, en muros de hasta 50 cm de espesor. Incluso preparación, nivelado y aplomado de piedras, encuentros, asiento y rejuntado.

1.2.5.3.2. Jardineras.

Suministro y colocación de jardinera cuadrada de granito Fanstasia Plateado, de 70x70x48 cm, con acabado apomazado en todas sus caras vistas. 1.2.5.3.3. Protecciones peatonales.

Suministro y montaje de bolardo con cuerpo extraíble de acero inoxidable AISI 304 de 100 cm de altura y 9 cm de diámetro y base empotrable de acero galvanizado de 15 cm de altura y 9 cm de diámetro, longitud total del conjunto 115 cm, cierre mediante llave de cabeza triangular, acabado pulido brillante, fijado a una base de hormigón HM-20/P/20/I con aglomerante hidráulico compuesto por cementos de alta resistencia y aditivos específicos, de fraguado rápido. Incluso p/p de replanteo, excavación manual del terreno, elementos de anclaje y eliminación y limpieza del material sobrante.

1.2.5.3.4. Papeleras.

Suministro y montaje de papelera, 44cm x 46cm y 100 cm de altura y 110 litros de capacidad, con cuerpo de acero corten de 6mm, tablones de madera de pino tratada autoclave vacio-presión clase 4 contra la carcoma, termitas e insectos, cubeta interior de acero galvanizado, fijada a una superficie soporte.

1.2.5.4. Paramentos:

Rampa y reparación de muros existentes: Ejecución de muro de carga de 20 cm de espesor de fábrica de bloque CV de hormigón, liso hidrófugo

color crema, 40x20x20 cm, resistencia normalizada R10 (10 N/mm²), recibida con mortero de cemento industrial, color gris, M-7,5, suministrado a granel, con piezas especiales tales como medios bloques y bloques de esquina, sin incluir zunchos perimetrales ni dinteles. Incluso p/p de replanteo, nivelación y aplomado, mermas y roturas, enjarjes, jambas y mochetas, y limpieza.

Coronación en Pilares o muros; Formación de albardilla prefabricada de hormigón de color crema, para cubrición de muros, en piezas

de 50x20x5 cm, con goterón y anclaje metálico de acero inoxidable, recibida con mortero de cemento hidrófugo

Page 244: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

245

M-10 creando una pendiente suficiente para evacuar el agua. Incluso rejuntado entre piezas y uniones con los muros con mortero de juntas especial para revestimientos de prefabricados de hormigón, y tratamiento de protección suplementaria mediante aplicación sobre el conjunto de pintura hidrófuga incolora en dos capas. 1.2.5.5. Paramentos.

1.2.5.5.1. Revestimiento Fachada Reparaciones: Ejecución de muro de carga de sillería realizado con sillares de piedra caliza con acabado apomazado

en la cara vista, con las caras labradas en taller, sentados unos sobre otros con la interposición de mortero de cemento y cal industrial, color gris, con aditivo hidrófugo, M-5, suministrado en sacos, que sirva de cama, en muros de hasta 50 cm de espesor. Incluso preparación, nivelado y aplomado de piedras, formación de dinteles, jambas, vierteaguas y encuentros, asiento y rejuntado.

1.2.5.5.2. Pinturas. Aplicación de tratamiento superficial de protección hidrófuga para fachadas de piedra natural, mediante

impregnación hidrófuga incolora, a base de copolímeros acrílicos en emulsión acuosa, permeable al vapor de agua, repelente del agua y la suciedad, anticarbonatación, flexible y de gran adherencia, aplicada en manos sucesivas hasta la saturación del elemento (rendimiento: 0,225 l/m²). Incluso p/p de limpieza de la superficie soporte. Otros acabados: No existen, en principio, otro tipo de acabados aparte de los mencionados. 1.2.6. SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES:

Se indican los datos de partida, los objetivos a cumplir, las prestaciones y las bases de cálculo para cada uno de los subsistemas siguientes:

Datos de partida

Protección contra-incendios No existen Anti-intrusión No existen Pararrayos No existen Electricidad Grado de electrificación especifico Alumbrado Alumbrado publico Ascensores No existen Transporte No existen Fontanería Preinstalaciones Evacuación de residuos líquidos y sólidos No existen Ventilación No existen Telecomunicaciones Preinstalaciones Instalaciones térmicas del edificio No existen Suministro de Combustibles No existen Ahorro de energía No existen Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica

No existen

Otras energías renovables No existen

Page 245: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

246

Objetivos a cumplir

Protección contra-incendios No existen Anti-intrusión No existen Pararrayos No es necesaria su instalación según el DB SUA. Electricidad Disponer de un grado de electrificación suficiente para el uso

al que se destina el edificio. Alumbrado Disponer de un grado de alumbrado suficiente para el uso al

que se destina el edificio. Ascensores No existen Transporte No existen Fontanería Se preinstalan conexiones futuras y red de riego Evacuación de residuos líquidos y sólidos No existen Ventilación Se eliminan aireadores Telecomunicaciones Conservas instalaciones existentes y preveer nuevas Instalaciones térmicas del edificio No existen Suministro de Combustibles No existen Ahorro de energía No existen Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica

No existen

Otras energías renovables No existen

Prestaciones Protección contra-incendios No existen Anti-intrusión No existen Pararrayos No es de aplicación según SUA-8 Electricidad Instalación según las especificaciones del R.E.B.T. Alumbrado Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre,

Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Ascensores No existen Transporte No existen Fontanería Establecidos en CTE Evacuación de residuos líquidos y sólidos No existen Ventilación No existen Telecomunicaciones Establecidos en CTE Instalaciones térmicas del edificio No existen Suministro de Combustibles No existen Ahorro de energía No existen Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica

No existen

Otras energías renovables No existen

Page 246: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

247

Bases de cálculo Protección contra-incendios No existen Anti-intrusión No existen Pararrayos No es de aplicación según SUA-8 Electricidad Instalación según las especificaciones del R.E.B.T. Alumbrado Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre,

Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Ascensores No existen Transporte No existen Fontanería Establecidos en CTE Evacuación de residuos líquidos y sólidos No existen Ventilación No existen Telecomunicaciones Establecidos en CTE Instalaciones térmicas del edificio No existen Suministro de Combustibles No existen Ahorro de energía No existen Incorporación energía solar térmica o fotovoltaica

No existen

Otras energías renovables No existen E. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL: (Entendido como tal, la elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos) HS 1.-Protección frente a la humedad: Todas las zonas de piedra natural como sillares y mampostería. En el caso del puente se colocara una lamina nodular bajo la nueva capa de acabado, separando y protegiendo de esta forma la estructura original del puente. HS 2.- Recogida y evacuación de residuos: Al ser un elemento exterior no se generan residuos, tan solos los de los vía andantes que serán recogidos periódicamente por los servicios municipales, vaciando las papeleras que se colocaran al servicio de los peatones y limpiando las zonas públicas. HS 3.- Calidad del aire interior: No es de aplicación al ser elementos exteriores.

Page 247: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

248

F. SISTEMA DE SERVICIOS: (Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste.) Abastecimiento de agua: El edificio existente sirve de paso al servicio de abastecimiento de agua suministrado por la empresa que gestiona el servicio en el municipio de Rojales. Evacuación de agua: No dispone de instalaciones para evacuación de agua residuales al ser un elemento abierto y exterior. Suministro eléctrico: El edificio existente cuenta con servicio de abastecimiento de energía eléctrica suministrado por Iberdrola. Telefonía: El edificio existente sirve de paso al servicio de abastecimiento de telefonía suministrado por Telefónica. Telecomunicaciones: El edificio existente sirve de paso al servicio de abastecimiento de telecomunicaciones. Recogida de basura: La empresa municipal tiene contenedores en las proximidades de la parcela, realizándose una recogida diaria de los residuos. 1.2.7. EQUIPAMIENTO: Se dispondrá del equipamiento urbano necesario, y se preinstalarán elementos que eviten alteraciones futuras, otorgando de versatilidad al conjunto.

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 248: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

249

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL C.T.E.

Como indica el CTE en el Artículo 2 del Capítulo 1 (Disposiciones Generales) de su Parte I, deberá aplicarse al proyecto de restauración que nos ocupa, pues las obras se engloban en lo especificado en el apartado 3 del citado artículo “…intervenciones en los edificios existentes (…)”.

1.3.1. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos:

Apartado Procede No procede DB-SE 3.1.1. Seguridad Estructural DB-SE-AE 3.1.2. Acciones en la edificación DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones DB-SE-A 3.1.7 Estructura de acero DB-SE-F 3.1.8. Estructura de fabrica DB-SE-M 3.1.9. Estructura de madera

Deberían tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

Apartado Procede No procede NCSE 3.1.4. Normas de construcción sismorresistente EHE 3.1.5. Instrucción de hormigón estructural EFHE

3.1.6.

Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

I Objeto Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permitan cumplir las exigencias básicas de seguridad estructural. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico “Seguridad estructural”. Tanto el objetivo del requisito básico “Seguridad estructural”, como las exigencias básicas se establecen en el artículo 10 de la Parte I de este CTE y son los siguientes:

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE)

1. El objetivo del requisito básico "Seguridad estructural" consiste en asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. Los Documentos Básicos “DB-SE Seguridad Estructural”, “DB-SE-AE Acciones en la Edificación”, “DB-SE-C Cimientos”, “DB-SE-A Acero”, “DB-SE-F Fábrica” y “DB-SE-M Madera”, especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad estructural.

10.1. Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad

La resistencia y la estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa original y se facilite el mantenimiento previsto.

10.2. Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio

La aptitud al servicio será conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

Page 249: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

250

1.3.1.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL (SE-1 Y SE-2. Resistencia y estabilidad. Aptitud al servicio)

Análisis estructural y dimensionado Proceso - DETERMINCACION DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO

- ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES - ANALISIS ESTRUCTURAL - DIMENSIONADO

Situaciones de dimensionado PERSISTENTES Condiciones normales de uso

TRANSITORIAS Condiciones aplicables durante un tiempo limitado. EXTRAORDINARIAS Condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto el

edificio Periodo de servicio 50 años Método de comprobación Estados limites Definición de estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que la vivienda unifamiliar aislada no cumple con

alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido Resistencia y Estabilidad ESTADO LIMITE ULTIMO:

Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de servicio o por colapso parcial o total de la estructura: - Perdida de equilibrio - Deformación excesiva - Transformación estructura en mecanismo - Rotura de elementos estructurales o sus uniones - Inestabilidad de elementos estructurales

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO

Situación que de ser superada se afecta: - El nivel de confort y bienestar de los usuarios - Correcto funcionamiento del edificio - Apariencia de la construcción

Acciones Clasificación de las acciones PERMANTENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor constante

(pesos propios) o con variación despreciable: acciones reológicas VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones climáticas ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran importancia:

sismo. Incendio, impacto o explosión

Valores característicos de las acciones

Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE

Datos geométricos de la estructura

La definición geométrica de la estructura está indicada en los planos del proyecto

Características de los materiales

Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallaran en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.

Modelo análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: muros de carga, pilares, vigas brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Verificación de la estabilidad Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,dst ≤ Ed,stb Ed,stb: Valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed: Valor de cálculo del efecto de las acciones Ed ≤ Rd Rd: Valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones

El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la fórmula 4.3, y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores dde calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su situación es favorable o desfavorable respectivamente.

Page 250: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

251

Verificación de la aptitud de servicio Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple que los efectos de las acciones no alcanza el valor limite admisible establecido para dicho efecto. Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz Desplazamientos horizontales El desplome total limites 1/500 de la altura total

1.3.1.2 ACCIONES EN LA EDIFICACION (SE-AE)

Acciones permanentes

(G):

Peso Propio de la estructura

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón armado, calculados a partir de su sección bruta y multiplicados por 25 (peso especifico del hormigón armado) en pilares, paredes y vigas. En losas macizas será el canto h (cm) x 25kN/m3.

Cargas muertas Se estiman uniformemente repartidas en la planta. Son elementos tales como el pavimento y la tabiquería (aunque esta última podría considerarse una carga variable, si su posición o presencia caria a lo largo del tiempo)

Peso propio de tabiques pesados y muros de cerramiento:

Estos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería. En el anejo C del DB-SE-AE se incluyen los pesos de algunos materiales y productos. El pretensado se regirá por lo establecido en la instrucción EHE. Las acciones del terreno se trataran de acuerdo con lo establecido en DB-SE-C.

Acciones Variables (Q):

La sobrecarga de uso:

Se adoptan los valores de la tabala3.1. Los equipos pesados no están cubiertos por los valores indicados. Las fuerzas sobre las barandillas y elementos divisorios: Se consideran una sobrecarga lineal de 2kN/m en los balcones volados de toda clase de edificios

Las acciones climáticas:

El viento: Las disposiciones de este documento no son de aplicación en los edificios situados en altitudes superiores a 2.000m. En general, las estructuras habituales de edificación no son sensibles a los efectos dinámicos del viento y podrán despreciarse estos efectos en edificios cuya esbeltez máxima (relación altura y anchura del edificio) sea menor que 6. En los casos especiales de estructuras sensibles al viento será necesario efectuar un análisis dinámico detallado. La presión del viento Qb=1/2 x Rx Vb2. A falta de datos más precisos se adopta R=1.25kg/m3. La velocidad del viento se obtiene del Anejo D. Alicante esta en zona B, con lo que v= 27m/s, correspondiente a un periodo de retorna de 50 años. Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D. La temperatura: En estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, pueden no considerarse las acciones térmicas cuando se dispongan de juntas de dilatación a una distancia máxima de 40metros. La nieve: Este documento no es de aplicación en altitudes inferiores a las indicadas en la tabla 3.11. En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptara una sobrecarga no menor de 0.20kN/m2.

Las acciones químicas, físicas y biológicas:

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la velocidad de corrosión que se refiere a la perdida de acero por unidad de superficie del elemento afectado y por unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de parámetros ambientales tales como la disponibilidad del agente agresivo necesario para que se active el proceso de la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o la radiación solar, pero también de las características del acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la geometría de la estructura y de sus detalles constructivos. El sistema de protección de las estructuras de acero se regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructura de hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

Acciones accidentales (A):

Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego. Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma de Construcción sismorresitentes NCSE-02. En este documento básico solamente se recogen los impactos de los vehículos en los edificios, por lo que solo representan las acciones sobre las estructuras portantes. Los valores de cálculo de las fuerzas estáticas equivalentes al impacto de vehículos están reflejados en la tabla 4.1

Cargas Gravitatorias por niveles. Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anejo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este Puente son las indicadas en el apartado 1.3.1.9 y 1.2.2.

Page 251: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

252

1.3.1.3 CIMENTACIONES (SE-C) No procede, ya que sólo se va a restaurar el puente, la noria y el azud, sin modificar la cimentación existente. 1.3.1.4 CUMPLIMIENTO DE LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGON ESTRUCTURAL. EHE-08 No procede. No existen elementos de hormigón en el presente proyecto.

1.3.1.5 CARACTERISTICAS DE LOS FORJADOS. No existen forjados de hormigón en el presente proyecto. 1.3.1.6 ESTRUCTURAS DE ACERO (SE-A) No existen estructuras de acero en el presente proyecto. 1.3.1.7 ESTRUCTURAS DE FABRICA (SE-F) No existen estructuras de fábrica en el presente proyecto. 1.3.1.8 ESTRUCTURAS DE MADERA (SE-M) No existen estructuras de madera en el presente proyecto. 1.3.1.9 ACCION SISMICA (NCSE-02) R.D. 997/2002, de 27 de Septiembre, por lo que se aprueba instrucción para la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSE-02).

Clasificación de la construcción Restauración de Puente, Noria y Azud

(Construcción de especial importancia) Tipo de estructura: Estructura de mampostería y sillería Aceleración Sísmica Básica (ab): Ab=0,15g, (siendo g la aceleración de la gravedad) Coeficiente de contribución (K): K=1 Coeficiente adimensional de riesgo (ρ) ρ=1, (en construcciones de normal importancia) Coeficiente de amplificación de terreno (S): Para (ρab≤0.1g), por lo que S=C/1.25 Coeficiente de tipo de terreno (C): Terreno tipo III (C=1.3)

Granular o cohesivo de compacidad media Aceleración sísmica de calcula (ac): ac = S x ρ x ab = 0.155g Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral Factor de amortiguamiento: Estructura porticada con luces entre pilares inferior a 10 m.

Periodo de vibración de la estructura: Se indican en los listados de cálculo. Numero de modos de vibración considerados: 9 modos de vibración

(La masa total desplazada > 90% en ambos ejes) Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizadle es =0.5

(vivienda) Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Μ = 2 (ductilidad baja) Efectos de segundo orden (efecto p ∆): (la estabilidad global de la estructura)

Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicado por 1.5

Medidas constructivas consideradas: a) Las referentes al cumplimiento del CTE DB-SE-A y DB-SE-C

Page 252: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

253

NATURALEZA DEL TERRENO

No procede, por tratarse exclusivamente de la rehabilitación de la cubierta.

ASIENTOS ADMISIBLES

No procede, por tratarse exclusivamente de la rehabilitación de la cubierta.

ACCIONES:

Acciones Verticales Actuales: Peso mampostería arenica….............420,00 Kg/m2

Peso asfalto ……………..……..……..310,00Kg/m2

Total Acciones verticales 730,00 Kg/m2 Acciones Verticales Proyectado: Peso Losa Hormigón armado............417,60 Kg/m2

Peso mortero de agarre…………........69,00 Kg/m2

Peso adoquín de granito ……..……..240,00Kg/m2

Total Acciones verticales 726,60 Kg/m2 Acciones Horizontales:

-Acciones sísmicas................................Se cumple lo estipulado en la NCSE-02.

-Acciones de viento...............................Según CTE-DB-SE-AE SISTEMA DE CÁLCULO

No se actúa sobre la estructura del edificio.

CONTROL DE CALIDAD Debido a la pequeña envergadura de las obras se estima que el control será Estadístico-Documental (LG-14)

NIVEL DE CONTROL ESTADÍSTICO (LG-14) -Coeficientes de mayoración/minoración............ACERO: 1,15

CARGAS: 1,60

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 253: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

254

1.3.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un

edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas DOCUMENTO BASICO DB SI 0 I. OBJETO: La presente Memoria de Proyecto, tiene por objeto establecer reglas y Procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio. Las mismas están detalladas las secciones del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio DB SI, que se corresponden con las exigencias básicas de las secciones SI 1 a SI 6, que a continuación se van a justificar Por ello se demostrará que la correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. Además la correcta aplicación del conjunto del Documento Básico DB SI, supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de incendio". Recordar que tanto el objetivo del requisito básico como las exigencias básicas se establecen el artículo 11 de la Parte 1 del CTE y son los siguientes:

1. El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de incendio” Consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, Mantendrán y utilizarán de forma que, en

caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y Procedimientos cuyo cumplimiento asegura la

satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

Page 254: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

255

A tales efectos debe tenerse en cuenta que también se consideran zonas de uso industrial:

a) Los almacenamientos integrados en establecimientos de cualquier uso no industrial, cuando la carga de fuego total, ponderada y corregida de dichos almacenamientos, calculada según el Anexo 1 de dicho Reglamento, exceda de 3x106 megajulios (MJ). No obstante, cuando esté prevista la presencia del público en ellos se les deberá aplicar además las condiciones que este CTE establece para el uso correspondiente.

b) Los garajes para vehículos destinados al trasporte de personas o de mercancías.

II. AMBITO DE APLICACIÓN. Para el presente proyecto el ámbito de aplicación del DB SI es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en su artículo 2 (Parte I) excluyendo como es este el caso, los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales”. En particular, como complemento a esta memoria debe tenerse en cuenta que en el Código Técnico las exigencias relacionadas con la seguridad de las personas al desplazarse por el edificio (tanto en circunstancias normales como en situaciones de emergencia) se vinculan al requisito básico “Seguridad de utilización”. Por ello, las soluciones aplicables a los elementos de circulación (pasillos, escaleras, rampas, etc.) así como a la iluminación normal y al alumbrado de emergencia figuran en la Memoria Justificativa del Documento Básico DB SU, del presente proyecto. En la presente Memoria Justificativa del Documento Básico DB SI, no se incluye exigencias dirigidas a limitar el riesgo de inicio de incendio relacionado con las instalaciones o los almacenamientos regulados por reglamentación específica, debido a que corresponde a dicha reglamentación establecer dichas exigencias. No es de aplicación en este proyecto por las siguientes razones:

Las obras son de restauración o rehabilitación de un puente y su entrono y no de un edificio, todo ello al aire libre, sin recinto ni recorrido de evacuación, ya que la obra estará acotada mientras se trabaje en ella. No se modifica sustancialmente elementos que modifique la resistencia a incendio de los elementos.

No se le puede aplicar la normativa RSCIEI, ya que no es un establecimiento industrial. III. CRITERIOS GENERALES DE APLICACIÓN. Podrán utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en el DB, en cuyo caso deberá seguirse el procedimiento establecido en artículo 5 del CTE y deberá documentarse en el proyecto el cumplimiento de las exigencias básicas. IV. CONDICIONES PARTICULARES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI. En la presente memoria se han aplicado los procedimientos del Documento Básico DB SI, de acuerdo con las condiciones particulares que en el mismo se establecen y con las condiciones generales del CTE, las condiciones en la ejecución de las obras y las condiciones del edificio que figuran en los artículos 5, 6, 7 y 8 respectivamente de la parte I del CTE. V. CONDICIONES DE COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS. Esta memoria establece las condiciones de reacción al fuego y de resistencia al fuego de los elementos constructivos proyectados conforme a la clasificación europea establecida mediante el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo y a las normas de ensayo que allí se indican. Si las normas de ensayo y clasificación del elemento constructivo proyectado según su resistencia al fuego no estén aún disponibles en el momento de realizar el ensayo, dicha clasificación se determina y acreditará conforme a las anterior normas UNE, hasta que tenga lugar dicha disponibilidad.

Page 255: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

256

Los sistemas de cierre automático de las puertas resistentes al fuego se exige que consista en un dispositivo conforme a la norma UNE-EN 1154:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de cierre controlado de puertas. Requisitos y métodos de ensayo” Las puertas de dos hojas se equiparán con un dispositivo de coordinación de dichas hojas conforme a la norma UNE EN 1158:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de coordinación de puertas. Requisitos y métodos de ensayo”. Las puertas previstas para permanecer habitualmente en posición abierta se prevén que dispongan de un dispositivo conforme con la norma UNE-EN 1155:2003 “Herrajes para la edificación. Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. Requisitos y métodos de ensayo”. VI. LABORATORIOS DE ENSAYO. La clasificación, según las características de reacción al fuego o de resistencia al fuego, de los productos de construcción que aún no ostenten el marcado CE o los elementos constructivos, así como los ensayos necesarios para ello se exige que se realicen por laboratorios acreditados por una entidad oficialmente reconocida conforme al Real Decreto 2200/1995 de 28 de diciembre, modificado por el Real Decreto 411/1997 de 21de marzo. En el momento de su presentación, los certificados de los ensayos antes citados deberán tener una antigüedad menor que 5 años cuando se refieran a reacción al fuego y menor que 10 años cuando se refieran a resistencia al fuego. VII. TERMINOLOGÍA. A efectos de aplicación de la presente memoria justificativa del Documento Básico DB SI, los términos que figuran en la misma se utilizan conforme al significado y a las condiciones que se establecen para cada uno de ellos, bien en el anejo DB SI A, cuando se trate de términos relacionados únicamente con el requisito básico "Seguridad en caso de incendio", o bien en el Anejo III de la Parte I del CTE, cuando sean términos de uso común en el conjunto del Código. DOCUMENTO BASICO DB SI 1: PROPAGACIÓN INTERIOR No es de aplicación ya que todos los elementos son abiertos y exteriores. DOCUMENTO BASICO DB SI 2: PROPAGACIÓN EXTERIOR No es de aplicación. DOCUMENTO BASICO DB SI 3: EVACUACIÓN No es de aplicación en el proyecto que nos ocupa. DOCUMENTO BASICO DB SI 4: DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO. No es de aplicación en el proyecto que nos ocupa. DOCUMENTO BASICO DB SI 5: INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS. 1. CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO. 1.1. APROXIMACIÓN A LOS EDIFICIOS. El vial de la calle de aproximación, los espacios de maniobra a los que se refiere el apartado 1.2, se diseñaron con dimensiones suficientes. 1.2. ENTORNO DE LOS EDIFICIOS. No es de aplicación en el proyecto que nos ocupa.

Page 256: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

257

DOCUMENTO BASICO DB SI 6: RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA. 1. GENERALIDADES. No es de aplicación en el proyecto que nos ocupa. En cualquier caso se consideran los siguientes preceptos:

Muro, Fábrica o

Tabique de ladrillo cerámico o sílico-

calcáreo

Se justifica mediante la tabla F.1., la resistencia al fuego que aportan los elementos de fábrica de ladrillo cerámico o sílico-calcáreo, ante la exposición térmica según la curva normalizada tiempo-temperatura.

Dicha tabla es aplicable solamente a muros y tabiques de una hoja, sin revestir y enfoscados con mortero de cemento o guarnecidos con yeso, con espesores de 1,5 cm como mínimo La clasificación que figura en la tabla para cada elemento no es la única que le caracteriza, sino únicamente la que está disponible

Muro o Fábrica de Bloques de Hormigón.

Se justifica mediante la tabla F.2, la resistencia al fuego que aportan los elementos de fábrica de bloques de hormigón, ante la exposición térmica según la curva normalizada tiempo-temperatura.

Dicha tabla es aplicable solamente a muros y tabiques de una hoja, sin revestir y enfoscados con mortero de cemento o guarnecidos con yeso, con espesores de 1,5 cm como mínimo La clasificación que figura en la tabla para cada elemento no es la única que le caracteriza, sino únicamente la que está disponible

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 257: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

258

1.3.3. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD (CTE-SUA)

I Objeto

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SUA 1 a SUA 9. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad”. Tanto el objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad", como las exigencias básicas se establecen en el artículo 12 de la Parte I de este CTE y son los siguientes: Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad (SUA) 1 El objetivo del requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad" consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, así como en facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los mismos a las personas con discapacidad. 2 Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes. 3 El Documento Básico DB-SUA Seguridad de utilización y accesibilidad específica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad. 12.1. Exigencia básica SUA 1: Seguridad frente al riesgo de caídas Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2. Exigencia básica SUA 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio. 12. 3. Exigencia básica SUA 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4. Exigencia básica SUA 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5. Exigencia básica SUA 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6. Exigencia básica SUA 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7. Exigencia básica SUA 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8. Exigencia básica SUA 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. 12.9. Exigencia básica SUA 9: Accesibilidad Se facilitará el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad.

Page 258: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

259

II Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de este DB es el que se establece con carácter general para el conjunto del CTE en el artículo 2 de la Parte I. Su contenido se refiere únicamente a las exigencias básicas relacionadas con el requisito básico "Seguridad de utilización y accesibilidad”. También deben cumplirse las exigencias básicas de los demás requisitos básicos, lo que se posibilita mediante la aplicación del DB correspondiente a cada uno de ellos. La protección frente a los riesgos específicos de: - las instalaciones de los edificios; - las actividades laborales; - las zonas y elementos de uso reservado a personal especializado en mantenimiento, reparaciones, etc.; - los elementos para el público singulares y característicos de las infraestructuras del transporte, tales como andenes, pasarelas, pasos inferiores, etc.; así como las condiciones de accesibilidad en estos últimos elementos, se regulan en su reglamentación específica. Como en el conjunto del CTE, el ámbito de aplicación de este DB son las obras de edificación. Por ello, los elementos del entorno del edificio a los que les son aplicables sus condiciones son aquellos que formen parte del proyecto de edificación. Conforme al artículo 2, punto 3 de la ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE), se consideran comprendidas en la edificación sus instalaciones fijas y el equipamiento propio, así como los elementos de urbanización que permanezcan adscritos al edificio. Las exigencias que se establezcan en este DB para los edificios serán igualmente aplicables a los establecimientos. III Criterios generales de aplicación

Pueden utilizarse otras soluciones diferentes a las contenidas en este DB(1), en cuyo caso deberá seguirse el procedimiento establecido en el artículo 5 del CTE, y deberá documentarse en el proyecto el cumplimiento de las exigencias básicas. Cuando la aplicación de las condiciones de este DB en obras en edificios existentes no sea técnica o económicamente viable o, en su caso, sea incompatible con su grado de protección, se podrán aplicar aquellas soluciones alternativas que permitan la mayor adecuación posible a dichas condiciones. En la documentación final de la obra deberá quedar constancia de aquellas limitaciones al uso del edificio que puedan ser necesarias como consecuencia del grado final de adecuación alcanzado y que deban ser tenidas en cuenta por los titulares de las actividades. Cuando se cita una disposición reglamentaria en este DB debe entenderse que se hace referencia a la versión vigente en el momento que se aplica el mismo. Cuando se cita una norma UNE, UNE-EN o UNEEN ISO debe entenderse que se hace referencia a la versión que se indica, aun cuando exista una versión posterior, excepto cuando se trate de normas UNE correspondientes a normas EN o EN ISO cuya referencia haya sido publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea en el marco de la aplicación de la Directiva 89/106/CEE sobre productos de construcción, en cuyo caso la cita debe relacionarse con la versión de dicha referencia. A efectos de este DB deben tenerse en cuenta los siguientes criterios de aplicación: 1 Los edificios o zonas cuyo uso previsto no se encuentre entre los definidos en el Anejo SUA A de este DB deberán cumplir, salvo indicación en otro sentido, las condiciones particulares del uso al que mejor puedan asimilarse. 2 Cuando un cambio de uso afecte únicamente a parte de un edificio o cuando se realice una ampliación a un edificio existente, este DB deberá aplicarse a dicha parte, y disponer cuando sea exigible según la Sección SUA 9, al menos un itinerario accesible que la comunique con la vía pública. 3 En obras de reforma en las que se mantenga el uso, este DB debe aplicarse a los elementos del edificio modificados por la reforma, siempre que ello suponga una mayor adecuación a las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad establecidas en este DB. 4 En todo caso, las obras de reforma no podrán menoscabar las condiciones de seguridad de utilización y accesibilidad preexistentes, cuando éstas sean menos estrictas que las contempladas en este DB .

Page 259: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

260

SECCIÓN SUA 1: SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS. 1. RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS. 1 El presente proyecto al ser un uso publica concurrencia, es de aplicación la prescripción de limitar el riesgo de resbalamiento de los suelos. excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado. 2 Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1:

Tabla 1.1 Clasificación de los suelos según su resbaladicidadResistencia al deslizamiento Rd Clase

Rd ≤ 15 0 15 < Rd ≤35 1 35< Rd ≤45 2

Rd > 45 3 El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad 3 La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

Tabla 1.2 Clase exigible a los suelos en función de su localización Localización y características del suelo Clase Proyecto Zonas interiores secas

- superficies con pendiente menor que el 6% 1 - superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 2

Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior (1), terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc.

- superficies con pendiente menor que el 6% 2 - superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 3 Zonas exteriores. Piscinas (2). Duchas. 3 3

(1) Excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido. (2) En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad no exceda de 1,50 m. 2. DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO. Con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo se ha previsto que tenga las siguientes condiciones:

a) no presenta imperfecciones o irregularidades que suponen una diferencia de nivel de más de 4’00 mm; b) los desniveles que no excedan de 0’05 m se colocan una pendiente inferior al 25’00%; c) en zonas interiores de circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 1,5 cm de diámetro.

Las barreras que delimitan zonas de circulación, tienen una altura igual o superior a 0’80 m. En el interior de la vivienda se permite, en las zonas de circulación, que se pueda disponer un escalón aislado, según el punto 3 b).

Page 260: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

261

SU

A1.

2 D

isco

nti

nu

idad

es e

n e

l p

avim

ento

NORMA PROY

El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos

Diferencia de nivel <

4 mm

2 mm

Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior

≤ 25 % -

Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15

mm -

Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm -

Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: En zonas de uso restringido En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches,

garajes, etc. (figura 2.1) En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. En el acceso a un estrado o escenario

3 -

Distancia entre la puerta de acceso a un edificio y el escalón más próximo. (excepto en edificios de uso Residencial Vivienda) (figura 2.1)

≥ 1.200 mm. y ≥ anchura

hoja

> 1,20

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 261: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

262

1.3.4. EXIGENCIAS BÁSICAS DE SALUBRIDAD 3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006) Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS) «Higiene, salud y protección del medio ambiente». 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el término

salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de tal forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.

13.1 Exigencia básica HS 1: Protección frente a la humedad: se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños. 13.2 Exigencia básica HS 2: Recogida y evacuación de residuos: los edificios dispondrán de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión. 13.3 Exigencia básica HS 3: Calidad del aire interior. 1. Los edificios dispondrán de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes

que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los edificios, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes.

2. Para limitar el riesgo de contaminación del aire interior de los edificios y del entorno exterior en fachadas y patios, la evacuación de productos de combustión de las instalaciones térmicas se producirá con carácter general por la cubierta del edificio, con independencia del tipo de combustible y del aparato que se utilice, y de acuerdo con la reglamentación específica sobre instalaciones térmicas.

13.4 Exigencia básica HS 4: Suministro de agua. 1. Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el

consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua.

2. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

13.5 Exigencia básica HS 5: Evacuación de aguas: los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías.

Page 262: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

263

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS1 Protección frente a la humedad El presente proyecto trata de una restauración de elementos exteriores y en contacto con agua casi permanentemente (Rio), estando todos a la intemperie, por lo que este apartado no es de aplicación. Sin embargo, una vez las reparaciones y limpiezas realizadas, se les aplicara un tratamiento superficial de protección hidrófuga para fachadas de piedra natural, mediante impregnación hidrófuga incolora, a base de copolímeros acrílicos en emulsión acuosa, permeable al vapor de agua, repelente del agua y la suciedad, anticarbonatación, flexible y de gran adherencia, aplicada en manos sucesivas hasta la saturación del elemento.

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS2 Recogida y evacuación de residuos

No es de aplicación en el presente proyecto.

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS3 Calidad del aire interior

El presente proyecto trata de una restauración de elementos exteriores, por lo que este apartado no es de aplicación.

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS4 Suministro de agua En este proyecto no es de aplicación por no ampliar, ni modificar, ni reformar, ni rehabilitar la instalación existente.

3. Cumplimiento del CTE 3.4. Salubridad HS5 Evacuación de aguas residuales En este proyecto no es de aplicación por no ampliar, ni modificar, ni reformar, ni rehabilitar la instalación existente.

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 263: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

264

1.3.5. EXIGENCIAS BÁSICAS DE PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO

CUMPLIMIENTO DE LA NORMA CTE-HR A los efectos de la referida norma, en la redacción del presente proyecto se han tenido en cuenta sus determinaciones.

Se trata de una restauración de Puente, Noria y Azud, todos elementos exteriores (conjunto histórico), por lo que se exime su aplicación según punto II-d) las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. Asimismo quedan excluidas las obras de rehabilitación integral de los edificios protegidos oficialmente en razón de su catalogación, como bienes de interés cultural, cuando el cumplimiento de las exigencias suponga alterar la configuración de su fachada o su distribución o acabado interior, de modo incompatible con la conservación de dichos edificios.

Por lo tanto, como nuestro proyecto trata de la restauración de un conjunto de valor histórico, ”catalogado”, y son elementos exteriores abiertos, no es de aplicación el DB-HR..

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 264: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

265

1.3.6. EXIGENCIAS BÁSICAS DE AHORRO DE ENERGÍA REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006). Actualizado con la Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre.(BOE núm. 219, Jueves 12 septiembre 2013) Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). El objetivo del requisito básico «Ahorro de energía » consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización

de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

El Documento Básico «DB-HE Ahorro de Energía» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de ahorro de energía.

15.0 Exigencia básica HE 0: Limitación de consumo energético: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente el consumo energético necesario para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de iluminación, calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria en función a la superficie útil del edificio o ampliación. 15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética: los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. 15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas: los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. 15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación: los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones. 15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria: en los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE, una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas decaptación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio o piscina. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial. 15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica: en los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. Los valores derivados de esta exigencia básica tendrán la consideración de mínimos, sin perjuicio de valores más estrictos que puedan ser establecidos por las administraciones competentes y que contribuyan a la sostenibilidad, atendiendo a las características propias de su localización y ámbito territorial.

Page 265: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

266

SECCIÓN HE 0. LIMITACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO.

1 Ámbito de aplicación

1 Esta Sección es de aplicación en: a) edificios de nueva construcción y ampliaciones de edificios existentes; b) edificaciones o partes de las mismas que, por sus características de utilización, estén abiertas de forma permanente y

sean acondicionadas. 2 Se excluyen del ámbito de aplicación:

a) construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años; b) edificios industriales, de la defensa y agrícolas o partes de los mismos, en la parte destinada a talleres, procesos

Industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales; c) edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2.

El presente proyecto trata de una restauración de un puente, noria y azud, por lo que este apartado no es de aplicación. Sin embargo, se tendrá en cuenta que la iluminación a instalar sustiyendo a la antigua, sea de bajo consumo tipo Led, en la medida de las posibilidades.

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

1.4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

1.4.1. REGLAMENTACION DE INSTALACIONES TERMICAS EN EDIFICIOS En nuestro caso, el proyecto no contempla la incorporación de nuevos subsistemas de producción de agua caliente sanitaria, y no se modifican los existentes, por lo cual no es de aplicación el R.I.T.E. en el proyecto que nos ocupa.

Page 266: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

267

1.4.2. MEMORIA DE INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD 1.REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES CONSIDERADAS:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Real Decreto 842-2002 (BOE 18-09-2002))

- Real Decreto 1027/2007, de 20 de Julio. (ver HE-2) - Reglamento de Verificaciones Eléctricas y de Regularidad en el suministro de Energía ( Decreto 12 de Marzo de 1.954),

modificado parcialmente por los Reales Decretos 724/10.979 de 2 de Febrero , 1725/1.984 de 18 de Julio y 1075/1.986 de 2 de Mayo.

- Reglamento sobre acometidas eléctricas ( Decreto 2949/1.982)

- La Normalización Nacional (Normas UNE)

- Las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE)

- Las Normas Básicas de la Edificación (NBE)

- Las Recomendaciones UNESA (RU)

- Instrucciones Reglamentarias I.T.C. Ref. SA-MA., BT-09

- Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.

2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN: De la instalación existente, partirán sendas derivaciones de los circuitos señalados en los planos, hasta la superficie restaurada. Por tanto no será preciso reseñar los elementos de caja general de protección y acometida, derivación a contador y contador individual, por encontrarse realizada esta parte de la instalación. 3. CARACTERÍSTICAS DEL SUMINISTRO: Dicho suministro será servido por Hidroeléctrica Española S.A. a la tensión de 380 V., medidos entre fases y 220 V entre fase y neutro, mediante acometida trifásica subterránea. 4. DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES: Las líneas de alimentación a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga, estarán previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados, a sus corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases. Como consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga. Cuando se conozca la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas o tubos de descarga, las corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases, que tanto éstas como aquellos puedan producir, se aplicará el coeficiente corrector calculado con estos valores. Además de lo indicado en párrafos anteriores, el factor de potencia de cada punto de luz, deberá corregirse hasta un valor mayor o igual a 0,90. La máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto de la instalación, será menor o igual que 3%. Con el fin de conseguir ahorros energéticos y siempre que sea posible, las instalaciones de alumbrado público se proyectarán con distintos niveles de iluminación, de forma que ésta decrezca durante las horas de menor necesidad de iluminación. 5. CUADROS DE PROTECCION, MEDIDA Y CONTROL: Las líneas de alimentación a los puntos de luz y de control, cuando existan, partirán desde un cuadro de protección y control; las líneas estarán protegidas individualmente, con corte omnipolar, en este cuadro, tanto contra sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos), como contra corrientes de defecto a tierra y contra sobretensiones cuando los equipos instalados lo precisen. La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, que podrán ser de reenganche automático, será como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en servicio de la instalación, será como máximo de 30 Ω. No obstante se admitirán interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A, siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la instalación sea inferior o igual a 5 Ω y a 1 Ω, respectivamente.

Page 267: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

268

Si el sistema de accionamiento del alumbrado se realiza con interruptores horarios o fotoeléctricos, se dispondrá además de un interruptor manual que permita el accionamiento del sistema, con independencia de los dispositivos citados. La envolvente del cuadro, proporcionará un grado de protección mínima IP55 según UNE 20.324 e IK10 según UNE-EN 50.102 y dispondrá de un sistema de cierre que permita el acceso exclusivo al mismo, del personal autorizado, con su puerta de acceso situada a una altura comprendida entre 2m y 0,3 m. Los elementos de medidas estarán situados en un módulo independiente. Las partes metálicas del cuadro irán conectadas a tierra. 6. REDES DE ALIMENTACION: -Trifásica: 380 Voltios 5 %. Neutro + tierra. Frecuencia 50 Hz. -Monofásica: 220 Voltios + Tierra. Cables Los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión asignada de 0,6/1 kV. El conductor neutro de cada circuito que parte del cuadro, no podrá ser utilizado por ningún otro circuito. Tipos 5.2.1 Redes subterráneas Se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas de distribución reguladas en la ITC-BT-07. Los cables serán de las características especificadas en la UNE 21123, e irán entubados; los tubos para las canalizaciones subterráneas deben ser los indicados en la ITC-BT-21 y el grado de protección mecánica el indicado en dicha instrucción, y podrán ir hormigonados en zanja o no. Cuando vayan hormigonados el grado de resistencia al impacto será ligero según UNE-EN 50.086 –2-4. Los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 0,4 m del nivel del suelo medidos desde la cota inferior del tubo y su diámetro interior no será inferior a 60 mm. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m y a 0,25 m por encima del tubo. En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de entubada, irá hormigonada y se instalará como mínimo un tubo de reserva. La sección mínima a emplear en los conductores de los cables, incluido el neutro, será de 6 mm2. En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección superior a 6 mm2, la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07. Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes adecuadas, situadas dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m sobre el nivel del suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en ambos casos, la continuidad, el aislamiento y la estanqueidad del conductor. Redes aéreas Se emplearán los sistemas y materiales adecuados para las redes aéreas aisladas descritas en la ITC-BT-06. Podrán estar constituidas por cables posados sobre fachadas o tensados sobre apoyos. En este último caso, los cables serán autoportantes con neutro fiador o con fiador de acero. La sección mínima a emplear, para todos los conductores incluido el neutro, será de 4 mm2. En distribuciones trifásicas tetrapolares con conductores de fase de sección superior a 10 mm2, la sección del neutro será como mínimo la mitad de la sección de fase. En caso de ir sobre apoyos comunes con los de una red de distribución, el tendido de los cables de alumbrado será independiente de aquel. Redes de control y auxiliares Se emplearán sistemas y materiales similares a los indicados para los circuitos de alimentación, la sección mínima de los conductores será 2,5 mm2. 7. INSTALACIÓN: Se ajustará a lo establecido en la Instrucción MIE BT 09 en su totalidad. En la instalación eléctrica en el interior de los soportes, se deberán respetar los siguientes aspectos: - Los conductores serán de cobre, de sección mínima 2,5 mm2, y de tensión asignada 0,6/1kV, como mínimo; no existirán empalmes en el interior de los soportes. - En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, los cables tendrán una protección suplementaria de material aislante mediante la prolongación del tubo u otro sistema que lo garantice.

Page 268: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

269

- La conexión a los terminales, estará hecha de forma que no ejerza sobre los conductores ningún esfuerzo de tracción. Para las conexiones de los conductores de la red con los del soporte, se utilizarán elementos de derivación que contendrán los bornes apropiados, en número y tipo, así como los elementos de protección necesarios para el punto de luz. 8. SOPORTE DE LUMINARIAS

8.1.- Características Los soportes de las luminarias de alumbrado exterior, se ajustarán a la normativa vigente (en el caso de que sean de acero deberán cumplir el RD 2642/85, RD 401/89 y OM de 16/5/89). Serán de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán debidamente protegidas contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia ni la acumulación del agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se dimensionarán de forma que resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente teniendo en cuenta la acción del viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5, considerando las luminarias completas instaladas en el soporte. Los soportes que lo requieran, deberán poseer una abertura de dimensiones adecuadas al equipo eléctrico para acceder a los elementos de protección y maniobra; la parte inferior de dicha abertura estará situada, como mínimo, a 0,30 m de la rasante, y estará dotada de puerta o trampilla con grado de protección IP 44 según UNE 20.324 (EN 60529) e IK10 según UNE-EN 50.102. La puerta o trampilla solamente se podrá abrir mediante el empleo de útiles especiales y dispondrá de un borne de tierra cuando sea metálica. Cuando por su situación o dimensiones, las columnas fijadas o incorporadas a obras de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección y maniobra en la base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado o en el interior de la obra de fábrica. 8.2.- Instalación eléctrica En la instalación eléctrica en el interior de los soportes, se deberán respetar los siguientes aspectos:

- Los conductores serán de cobre, de sección mínima 2,5 mm2, y de tensión asignada 0,6/1kV, como mínimo; no existirán empalmes en el interior de los soportes.

- En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, los cables tendrán una protección suplementaria de material aislante mediante la prolongación del tubo u otro sistema que lo garantice.

- La conexión a los terminales, estará hecha deforma que no ejerza sobre los conductores ningún esfuerzo de tracción. Para las conexiones de los conductores de la red con los del soporte, se utilizarán elementos de derivación que contendrán los bornes apropiados, en número y tipo, así como los elementos de protección necesarios para el punto de luz.

9. LUMINARIAS

9.1 Características Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes la norma UNE-EN 60.598 -2-3 y la UNE-EN 60.598 -2-5 en el caso de proyectores de exterior. 9.2 Instalación eléctrica de luminarias suspendidas.

La conexión se realizará mediante cables flexibles, que penetren en la luminaria con la holgura suficiente para evitar que las oscilaciones de ésta provoquen esfuerzos perjudiciales en los cables y en los terminales de conexión, utilizándose dispositivos que no disminuyan el grado de protección de luminaria IP X3 según UNE 20.324. La suspensión de las luminarias se hará mediante cables de acero protegido contra la corrosión, de sección suficiente para que posea una resistencia mecánica con coeficiente de seguridad de no inferior a 3,5. La altura mínima sobre el nivel del suelo será de 6 m. 10. PROTECCIONES: Las luminarias serán de Clase I o de Clase II. Las partes metálicas accesibles de los soportes de luminarias estarán conectadas a tierra. Se excluyen de esta prescripción aquellas partes metálicas que, teniendo un doble aislamiento, no sean accesibles al público en general. Para el acceso al interior de las luminarias que estén instaladas a una altura inferior a 3 m sobre el suelo o en un espacio accesible al público, se requerirá el empleo de útiles especiales. Las partes metálicas de los kioskos, marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y demás elementos de mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de las partes metálicas de la instalación de alumbrado exterior y que sean susceptibles de ser tocadas simultáneamente, deberán estar puestas a tierra. Cuando las luminarias sean de Clase I, deberán estar conectadas al punto de puesta a tierra del soporte, mediante cable unipolar aislado de tensión asignada 450/750V con recubrimiento de color verde-amarillo y sección mínima 2,5 mm2 en cobre.

Page 269: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

270

11. PUESTA A TIERRA: La máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores de 24 V, en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc.). La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Los conductores de la red de tierra que unen los electrodos deberán ser:

- Desnudos, de cobre, de 35 mm2 de sección mínima, si forman parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación.

- Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750V, con recubrimiento de color verde-amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm2 para redes subterráneas, y de igual sección que los conductores de fase para las redes posadas, en cuyo caso irán por el interior de las canalizaciones de los cables de alimentación. El conductor de protección que une de cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo, y sección mínima de 16 mm2 de cobre. Todas las conexiones de los circuitos de tierra, se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión. 12. ELEMENTOS NO RESEÑADOS. Todos aquellos elementos no reseñados u omitidos sus características se atendrán en todo momento a lo dispuesto al respecto en el Reglamento de Baja Tensión e instrucciones complementarias vigentes.

1.4.2.2 REGLAMENTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ALUMBRADO EXTERIOR

REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. Artículo 1. Objeto. 1. El presente reglamento tiene por objeto establecer las condiciones técnicas de diseño, ejecución y mantenimiento que deben reunir las instalaciones de alumbrado exterior, con la finalidad de: Mejorar la eficiencia y ahorro energético, así como la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. Limitar el resplandor luminoso nocturno o contaminación luminosa y reducir la luz intrusa o molesta. 2. No es objeto del presente reglamento establecer valores mínimos para los niveles de iluminación en los distintos tipos de vías o espacios a iluminar, que se regirán por la normativa que les sea de aplicación. Artículo 2. Ámbito de aplicación. 1. Este reglamento se aplicará a las instalaciones, de más de 1 kW de potencia instalada, incluidas en las instrucciones técnicas complementarias ITC-BT del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, siguientes:

a) Las de alumbrado exterior, a las que se refiere la ITC-BT 09; b) Las de fuentes, objeto de la ITC-BT 31; c) Las de alumbrados festivos y navideños, contempladas en la ITC-BT 34.

2. A los efectos de este reglamento, se consideran los siguientes tipos de alumbrado:

a) Vial (Funcional y ambiental); b) Específico. c) Ornamental; d) Vigilancia y seguridad nocturna e) Señales y anuncios luminosos f) Festivo y navideño

Page 270: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

271

3. Este reglamento se aplicará:

a) A las nuevas instalaciones, a sus modificaciones y ampliaciones.

b) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, cuando, mediante un estudio de eficiencia energética, la Administración Pública competente lo considere necesario.

c) A las instalaciones existentes antes de su entrada en vigor, que sean objeto de modificaciones de importancia y a sus

ampliaciones, entendiendo por modificación de importancia aquella que afecte a más del 50% de la potencia o luminarias instaladas.

4. Se excluyen de la aplicación de este reglamento las instalaciones y equipos de uso exclusivo en minas, usos militares, regulación de tráfico, balizas, faros, señales marítimas, aeropuertos y otras instalaciones y equipos que estuvieran sujetos a reglamentación específica. Artículo 3. Definiciones. A los efectos de este reglamento se entenderá lo siguiente:

1. Deslumbramiento perturbador: Deslumbramiento que perturba la visión de los objetos sin causar necesariamente una sensación desagradable.

2. Eficacia luminosa de una lámpara: es la relación entre el flujo luminoso emitido por la lámpara y la potencia consumida por ésta. Se expresa en lm/W (lúmenes/vatio).

3. Flujo luminoso: Potencia emitida por una fuente luminosa en forma de radiación visible y evaluada según su capacidad de producir sensación luminosa, teniendo en cuenta la variación de la sensibilidad del ojo con la longitud de onda. Su símbolo es Φ y su unidad es el lumen (lm).

4. Flujo Hemisférico Superior Instalado de la Luminaria (FHSinst

): También denominado ULORinst

, se define como la proporción

en % del flujo de una luminaria que se emite sobre el plano horizontal que pasa por el centro óptico de la luminaria respecto al flujo total saliente de la luminaria, cuando la misma está montada en su posición de instalación.

5. Iluminancia horizontal en un punto de una superficie: Cociente entre el flujo luminoso incidente sobre un elemento de la superficie que contiene el punto y el área de ese elemento. Su símbolo es E y la unidad el lux (lm/m²).

6. Iluminancia media horizontal: Valor medio de la iluminancia horizontal en la superficie considerada. Su símbolo es Em

y se

expresa en lux. 7. Iluminancia mínima horizontal: Valor mínimo de la iluminancia horizontal en la superficie considerada. Su símbolo es E

mín y se

expresa en lux. 8. Iluminancia vertical en un punto de una superficie: La iluminancia vertical en un punto P en función de la intensidad luminosa

que incide en dicho punto y la altura h de montaje de la luminaria 9. Índice de deslumbramiento GR: Es el índice que caracteriza el nivel de deslumbramiento (Glare Rating), mediante la

formulación empírica reflejada en la norma CIE 112:94 10. Intensidad luminosa: Es el flujo luminoso por unidad de ángulo sólido. Esta magnitud tiene característica direccional, su

símbolo representativo es l y su unidad es la candela, cd = Im/sr (lumen/estereorradián). 11. Luminancia de Velo: Es la luminancia uniforme equivalente resultante de la luz que incide sobre el ojo de un observador y que

produce el velado de la imagen en la retina, disminuyendo de este modo la facultad que posee el ojo para apreciar los contrastes. Su símbolo es (L

v) y se expresa en cd/m².

a. La luminancia de velo se debe a la incidencia de la luz emitida por una luminaria sobre el ojo de un observador en el plano perpendicular a la línea de visión, dependiendo así mismo del ángulo comprendido entre el centro de la fuente deslumbrante y la línea de visión, así como del estado fisiológico del ojo del observador.

12. Luminancia de velo equivalente Lve

producida por el entorno: Se define considerando que la reflexión del entorno es

totalmente difusa, se expresa en cd/m² 13. Luminancia en un punto de una superficie: Es la intensidad luminosa por unidad de superficie reflejada por la misma

superficie en la dirección del ojo del observador. Su símbolo es L y su unidad la candela entre metro cuadrado (cd/m²). 14. Luminancia media de una superficie: Valor medio de la luminancia de la superficie considerada. Su símbolo es L

m y se

expresa en cd/m². 15. Luz intrusa o molesta: Luz procedente de las instalaciones de alumbrado exterior que da lugar a incomodidad, distracción o

reducción en la capacidad para detectar una información esencial y, por tanto, produce efectos potencialmente adversos en los residentes, ciudadanos que circulan y usuarios de sistemas de transportes.

16. Relación Entorno: Relación entre la iluminancia media de la zona situada en el exterior de la calzada y la iluminancia media de la zona adyacente situada sobre la calzada, en ambos lados de los bordes de la misma. La relación entorno SR es la más pequeña de las dos relaciones entorno calculadas. La anchura de las dos zonas de cálculo para cada relación de entorno se tomará como 5 m o la mitad de la anchura de la calzada, si ésta es inferior a 10 m.

Page 271: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

272

17. Rendimiento de una Luminaria: Es la relación entre el flujo luminoso total procedente de la luminaria y el flujo luminoso emitido por la lámpara o lámparas instaladas en la luminaria. Su símbolo es η y carece de unidades.

18. Resplandor Luminoso Nocturno: Luminosidad o brillo nocturno producido, entre otras causas, por la luz procedente de las instalaciones de alumbrado exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada por las superficies iluminadas.

19. Uniformidad global de luminancias: Relación entre la luminancia mínima y la media de la superficie de la calzada. Su símbolo es U

o y carece de unidades.

20. Uniformidad longitudinal de luminancias: Relación entre la luminancia mínima y la máxima en el mismo eje longitudinal de los carriles de circulación de la calzada, adoptando el valor menor de todos ellos. Su símbolo es U

l y carece de unidades.

21. Uniformidad media de iluminancias: Relación entre la iluminancia mínima y la media de la superficie de la calzada. Su símbolo es U

m y carece de unidades.

22. Uniformidad General de Iluminancias: Relación entre la iluminancia mínima y la máxima de la superficie de la calzada. Su símbolo es Ug y carece de unidades.

Artículo 4. Eficiencia energética. Con el fin de lograr una eficiencia energética adecuada en las instalaciones de alumbrado exterior, éstas deberán cumplir, al menos, con los requisitos siguientes:

a) Los niveles de iluminación de la instalación no superen lo establecido en la instrucción técnica complementaria ITC-EA 02, salvo casos excepcionales, que requerirán autorización previa del órgano competente de la Administración Pública.

b) Para el alumbrado vial, se cumplan los requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos en la ITC-EA-01. Para el resto

de instalaciones de alumbrado, se cumplan los requisitos de factor de utilización, pérdidas de los equipos, factor de mantenimiento y otros establecidos en las instrucciones técnicas complementarias correspondientes.

c) En donde se requiera, dispongan de un sistema de accionamiento y de regulación del nivel luminoso, tal y como se define en la

ITC-EA-04. Artículo 5. Calificación energética de las instalaciones. Las instalaciones de alumbrado exterior se calificarán energéticamente en función de su índice de eficiencia energética, mediante una etiqueta de calificación energética según se especifica en la ITC-EA-01. Dicha etiqueta se adjuntará en la documentación del proyecto y deberá figurar en las instrucciones que se entreguen a los titulares, según lo especificado en el artículo 10 del reglamento. Artículo 6. Resplandor luminoso nocturno, luz intrusa o molesta. Con la finalidad de limitar el resplandor luminoso nocturno y reducir la luz intrusa o molesta, las instalaciones de alumbrado exterior se ajustarán, particularmente, a los requisitos establecidos en la ITC-EA-03. Artículo 7. Niveles de iluminación. Se cumplirán los niveles máximos de luminancia o iluminancia, y de uniformidad mínima permitida, en función de los diferentes tipos del alumbrado exterior, según lo dispuesto en la ITC-EA-02. Artículo 8. Régimen de funcionamiento. 1. Los sistemas de accionamiento garantizaran que las instalaciones de alumbrado exterior se enciendan y apaguen con precisión, cuando la luminosidad ambiente lo requiera. 2. Para obtener ahorro energético en casos tales como instalaciones de alumbrado ornamental, anuncios luminosos, espacios deportivos y áreas de trabajo exteriores, se establecerán los correspondientes ciclos de funcionamiento (encendido y apagado) de dichas instalaciones, programados por ciclos diarios, semanales, mensuales o anuales. 3. Las instalaciones de alumbrado exterior con excepción de túneles y pasos inferiores, estarán en funcionamiento como máximo durante el periodo comprendido entre la puesta de sol y su salida o cuando la luminosidad ambiente lo requiera. 4. Cuando se especifique, los alumbrados exteriores tendrán dos niveles de iluminación de forma que en aquellos casos del periodo nocturno en los que disminuya la actividad o características de utilización, se pase del régimen de nivel normal de iluminación a otro con nivel de iluminación reducido, manteniendo la uniformidad. 5. Se podrá variar el régimen de funcionamiento de los alumbrados ornamentales, estableciéndose condiciones especiales, en épocas tales como festividades y temporada alta de afluencia turística. 6. Se podrá ajustar un régimen especial de alumbrado para los acontecimientos nocturnos singulares, festivos, feriales, deportivos o culturales, que compatibilicen el ahorro energético con las necesidades derivadas de los acontecimientos mencionados.

Page 272: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

273

7. Corresponde a las Administraciones Locales regular el tiempo de funcionamiento de las instalaciones de alumbrado exterior que se encuentren en su ámbito territorial y que no sean de competencia estatal o autonómica. Artículo 9. Documentación de las instalaciones. Con la finalidad de justificar el cumplimiento de las exigencias establecidas en este reglamento, toda instalación de alumbrado exterior deberá incluir la documentación, en forma de proyecto o memoria técnica de diseño, según se establece en la ITC-EA-05. Artículo 10. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones. Las instalaciones de alumbrado exterior están sometidas al procedimiento general de ejecución y puesta en servicio que determina el artículo 18 del Reglamento electrotécnico para baja tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. La documentación de las instalaciones y el manual de instrucciones para el usuario, así como la revisión y, cuando proceda, la inspección inicial, deberán complementarse con lo dispuesto en el presente reglamento, en particular siguiendo lo indicado en la ITC EA-05. Artículo 11. Información a los titulares de la instalación. Como anexo al certificado de instalación que se entregue al titular de la instalación, la empresa instaladora deberá confeccionar unas instrucciones para el correcto uso, así como para el mantenimiento de la misma de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 y con lo especificado en la ITC-EA-05. Asimismo, la empresa instaladora deberá aportar la etiqueta energética de la instalación según lo especificado en la ITC-EA-01. Dicha etiqueta se adjuntará en la documentación del proyecto, junto con la relación de receptores y lámparas. Cualquier modificación o ampliación requerirá la elaboración de un complemento a lo anterior, en la medida que sea necesario. Artículo 12. Mantenimiento de la eficiencia energética de las instalaciones. 1. Los titulares de las instalaciones deberán mantener en buen estado de funcionamiento sus instalaciones, utilizándolas de acuerdo con sus características y absteniéndose de intervenir en las mismas para modificarlas. 2. La gestión del mantenimiento de las instalaciones exigirá el establecimiento de un registro de las operaciones llevadas a cabo, que se ajustará a lo dispuesto en la ITC-EA-06. 3. Todas las instalaciones deberán disponer de un plan de mantenimiento que comprenderá fundamentalmente las reposiciones masivas de lámparas, las operaciones de limpieza de luminarias y los trabajos de inspección y mediciones eléctricas. La programación de los trabajos y su periodicidad, se ajustarán al factor de mantenimiento adoptado, según lo establecido en la ITC-EA-06. 4. Al objeto de disminuir los consumos de energía eléctrica en los alumbrados exteriores, el titular de la instalación llevará a cabo, como mínimo una vez al año, un análisis de los consumos anuales y de su evolución, para observar las desviaciones y corregir las causas que las han motivado durante el mantenimiento periódico de la instalación. 5. En las instalaciones de alumbrado exterior será necesario disponer de un registro fiable de su componentes incluyendo las lámparas, luminarias, equipos auxiliares, dispositivos de regulación del nivel luminoso, sistemas de accionamiento y gestión centralizada, cuadros de alumbrado, etc. Artículo 13. Inspecciones y verificaciones. Sin perjuicio de la facultad que, de acuerdo con lo señalado en el artículo 14 de la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria, posee la Administración Pública competente para llevar a cabo, por sí misma, las actuaciones de inspección y control que estime necesarias, según lo previsto en el artículo 12.3 de dicha Ley, el cumplimiento de las disposiciones y requisitos de eficiencia energética establecidos en el presente Reglamento deberá ser comprobado en todos los casos mediante una verificación inicial previa a la puesta en servicio de la instalación, realizada por un instalador autorizado en baja tensión y, además, según la potencia instalada, mediante inspección inicial y verificaciones o inspecciones periódicas, llevadas a cabo de acuerdo con lo indicado en la ITC-EA 05.

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 273: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

274

1.4.3. REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA INCENDIOS El presente proyecto trata de una restauración de un puente, noria y azud, por lo que este apartado no es de aplicación.

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 274: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

275

1.4.4. CERTIFICACION ENERGETICA Se redacta el presente Certificado como anejo a la Memoria del Proyecto de Ejecución cuyos datos figuran a continuación, con el objeto de dar cumplimiento a lo establecido en el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril por el que se aprueba el Procedimiento Básico para la Certificación de Eficiencia Energética de Edificios de Nueva Construcción. a. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EDIFICIO:

b. NORMATIVA ENERGETICA DE APLICACION R.D. 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE). DB-HE Ahorro de Energía y

R.D. 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se modifica el R.D. 314/2006 R.D. 842/2002, de 2 de agosto, por lo que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas

Complementarias. Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia

energética de los edificios.

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

Artículo 1. Objeto, finalidad y definiciones. 1. Constituye el objeto del Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios, determinar la metodología

de cálculo de la calificación de eficiencia energética, con el que se inicia el proceso de certificación, considerando aquellos factores que más incidencia tienen en el consumo de energía de los edificios de nueva construcción o que se modifiquen, reformen o rehabiliten en una extensión determinada, así como establecer las condiciones técnicas y administrativas para las certificaciones de eficiencia energética de los proyectos y de los edificios terminados y aprobar un distintivo común en todo el territorio nacional denominado etiqueta de eficiencia energética.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. 1. Este Procedimiento básico será de aplicación a:

a) Edificios de nueva construcción. b) Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a un nuevo arrendatario, siempre que no dispongan de

un certificado en vigor. c) Edificios o partes de edificios en los que una autoridad pública ocupe una superficie útil total superior a 250 m2 y que sean frecuentados habitualmente por el público.

2. Se excluyen del ámbito de aplicación:

a) Edificios protegidos oficialmente por ser parte de un entorno declarado o en razón de su particular valor arquitectónico o histórico, siempre que cualquier actuación de mejora de la eficiencia energética alterase de manera inaceptable su carácter o aspecto, siendo la autoridad que dicta la protección oficial quien determine los elementos inalterables.

b) Edificios o partes de edificios utilizados exclusivamente como lugares de culto y para actividades religiosas. c) Construcciones provisionales con un plazo previsto de utilización igual o inferior a dos años. d) Edificios industriales, de la defensa y agrícolas no residenciales, o partes de los mismos, de baja demanda energética. Aquellas

zonas que no requieran garantizar unas condiciones térmicas de confort, como las destinadas a talleres y procesos industriales, se considerarán de baja demanda energética.

e) Edificios o partes de edificios aislados con una superficie útil total inferior a 50 m2. f) Edificios que se compren para reformas importantes o demolición. g) Edificios o partes de edificios existentes de viviendas, cuyo uso sea inferior a cuatro meses al año, o bien durante un tiempo

limitado al año y con un consumo previsto de energía inferior al 25 por ciento de lo que resultaría de su utilización durante todo el año, siempre que así conste mediante declaración responsable del propietario de la vivienda.

En nuestro caso no es de aplicación, según el punta 2a), ya que se trata de una restauración de un conjunto histórico y es totalmente abierto al exterior.

Proyecto Restauración de Puente ”Carlos III”, Noria y Azud de Rojales

Situación Confluencia Sur de las calles: C/ La Hila, C/ Héroes de África, C/ Fco. Serrano y Malecón del Soto; y confluencia Norte del Malecón de la Encantá y Malecón del Carmen

Población Rojales - Alicante

Promotor Excmo. Ayuntamiento de Rojales

Proyectista Antonio González Espinosa

Proy. Instalaciones térmicas -

Page 275: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

276

1.4.5. SEGURIDAD Y SALUD REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. CAPÍTULO I. Disposiciones generales Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación 1) El presente Real Decreto establece, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de

Riesgos Laborales, las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a las obras de construcción.

2) Este Real Decreto no será de aplicación a las industrias extractivas a cielo abierto o subterráneas o por sondeos, que se regularán por su normativa específica.

3) Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el apartado 1, sin perjuicio de las disposiciones específicas previstas en el presente Real Decreto.

CAPÍTULO II. Disposiciones específicas de seguridad y salud durante las fases de proyecto y ejecución de las obras Artículo 5. Estudio de seguridad y salud

1. El estudio de seguridad y salud a que se refiere el apartado 1 del artículo 4 será elaborado por el técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.

2. El estudio contendrá, como mínimo, los siguientes documentos:

1) Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de

utilizarse o cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se propongan medidas alternativas. Asimismo, se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos. En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se realice la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

2) Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y

reglamentarias aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.

3) Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y

comprensión de las medidas preventivas definidas en la Memoria, con expresión de las especificaciones técnicas necesarias.

Page 276: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

277

4) Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan

sido definidos o proyectados.

5) Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud.

3. Dicho estudio deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso, del proyecto de

obra, ser coherente con el contenido del mismo y recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que conlleve la realización de la obra.

4. El presupuesto para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud deberá cuantificar el

conjunto de gastos previstos, tanto por lo que se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de elementos, con referencia al cuadro de precios sobre el que se calcula. Sólo podrán figurar partidas alzadas en los casos de elementos u operaciones de difícil previsión. Las mediciones, calidades y valoración recogidas en el presupuesto del estudio de seguridad y salud podrán ser modificadas o sustituidas por alternativas propuestas por el contratista en el plan de seguridad y salud a que se refiere el artículo 7, previa justificación técnica debidamente motivada, siempre que ello no suponga disminución del importe total ni de los niveles de protección contenidos en el estudio. A estos efectos, el presupuesto del estudio de seguridad y salud deberá ir incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo más del mismo. No se incluirán en el presupuesto del estudio de seguridad y salud los costes exigidos por la correcta ejecución profesional de los trabajos, conforme a las normas reglamentarias en vigor y los criterios técnicos generalmente admitidos, emanados de Organismos especializados.

5. El estudio de seguridad y salud a que se refieren los apartados anteriores deberá tener en cuenta, en su

caso, cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra, debiendo estar localizadas e identificadas las zonas en las que se presten trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II, así como sus correspondientes medidas específicas.

6. En todo caso, en el estudio de seguridad y salud se contemplarán también las previsiones y las

informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

En nuestro caso al es de aplicación por lo siguiente: En ningún caso, dado el pequeño tamaño de la obra concurrirán más de 20 trabajadores durante un período de tiempo > 30 días. La duración de la obra se estima en 180 días, inferior a los 500 días. EL PRESUPUESTO DE LAS OBRAS ES SUPERIOR A 150.000€, POR LO QUE SERÁ NECESARIO LA REDACCIÓN DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA FASE DE REDACCIÓN DEL PROYECTO.

4). Véase estudio de Seguridad en Anejo 1.2.7

Page 277: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

278

1.5. ANEJOS A LA MEMORIA

1.5.1 INFORMACION GEOTECNICA EXIGENCIAS BÁSICAS JUSTIFICADAS MEDIANTE SOLUCIONES ALTERNATIVAS QUE SE APARTAN TOTAL O PARCIALMENTE DE LA NORMATIVA D. Antonio Manuel González Espinosa, colegiado núm. 2.542 en el Ilustre Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante, en representación de la empresa técnica Protécnicos González Espinosa S.L.P., colegiado nº 9.154, y domicilio profesional en la calle Calle Rafael Alberti nº 3, Bajo, Los Palacios de Formentera del Segura (03179), en mi condición de arquitecto técnico redactor del proyecto de edificación consistente en Restauración de Puente “Carlos III”, Noria, y Azud de Rojales, con emplazamiento en Confluencia Sur de las calles: C/ La Hila, C/ Héroes de África, C/ Fco. Serrano y Malecón del Soto; y confluencia Norte del Malecón de la Encantá y Malecón del Carmen, (Rojales), cuyo promotor es el Ayuntamiento de Rojales, DECLARO Que en el proyecto de referencia y bajo mi responsabilidad he adoptado soluciones alternativas, entendidas como aquéllas que se apartan total o parcialmente de la normativa. Las soluciones alternativas que he adoptado cumplen con las exigencias básicas del CTE al igual que la LOE y son al menos, equivalentes a las que se obtendrían por la aplicación de los procedimientos de cálculo establecidos en la normativa. En la parte inferior de la presente declaración se indica la normativa concreta para la cual he adoptado soluciones alternativas y en la documentación gráfica y/o escrita del proyecto se justifican documentalmente. Previamente y según se indica en artículo 5.1.3 apartado b) de la Parte I del CTE, he informado al promotor de dicha decisión y dispongo de su conformidad expresa y por escrito. En Rojales, a 9 de Marzo de 2018 Firmado El arquitecto técnico El(Los) Promotor(es) Normativa afectada total o parcialmente

SE AE SUA 3 HS 4 RD 346/2011, Telecomunicaciones SE C EHE SE A SE F

SUA 4 SUA 5 SUA 6 SUA 7

HS 5 HR HE 1 HE 2 - RITE

RD 1890/2008, Ef. Energética alumbrado ext. RD 919/2006, Combustibles gaseosos RIPCI, Instalaciones protección contra incendios RSCIEI, SI en establecimientos industriales

SE M NCSR SI SUA 1 SUA 2

SUA 8 SUA 9 HS 1 HS 2 HS 3

HE 3 HE 4 HE 5 RD 47/2007, Eficiencia energética REBT, Baja tensión

Orden VIV/561/2010, Accesibilidad espacios ext. RD 105/2008, Residuos construcción-demolición Otras (indicar las que proceda)

Page 278: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

279

1.5.2 CALCULO DE LA ESTRUCTURA No se incluye anejo de cálculo de la estructura por no considerarse de aplicación trascendente.

1.5.3 PROTECCION CONTRA INCENDIOS No se incluye anejo de cálculo de la instalación contra incendios por no considerarse de aplicación.

1.5.4 INSTALACIONES DEL EDIFICIO No se incluye anejo de cálculo de las instalaciones del edificio por no considerarse de apliación.

1.5.5 EFICIENCIA ENERGETICA JUSTIFICACION R.D. 235/2013 No procede su justificación por no considerarse se aplicación.

1.5.6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL En el presente proyecto no se requiere Estudio ni Declaración de Impacto Ambiental, ya que no se contempla en ninguno de los supuestos de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana de Impacto Ambiental, ni en el Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la Ejecución de la ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental. El presente proyecto da solución a los problemas generados por las agresiones climatológicas, causando el mal estado o deterioro del conjunto histórico del Puente ”Carlos III”, Noria y Azud de Rojales, encontrándose dentro de la zona de afección del Plan General de Ordenación Urbana.

Page 279: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

280

1.5.7. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN

De acuerdo con lo indicado en la cláusula 38 "Ensayos y análisis de los materiales y unidades de obra", del DECRETO 3854/70, de 31 de diciembre, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLIEGO DE CLAUSULAS GENERALES PARA LA CONTRATACION DE OBRAS DEL ESTADO:

La Dirección puede ordenar que se verifiquen los ensayos y análisis de materiales y unidades de obra que en cada caso resulten pertinentes y los gastos que se originen serán de cuenta del contratista hasta un importe máximo del 1 por 100 del presupuesto de la obra.

La misma Dirección fijará el número, forma y dimensiones y demás características que deben reunir las muestras y probetas para ensayo y análisis, caso de que no exista disposición general al efecto, ni establezca tales datos el pliego de prescripciones técnicas particulares.

El Control de Calidad comprende aquellas acciones de comprobación de la calidad de los componentes y procesos de ejecución de la obra, con el fin de garantizar que la obra se realiza de acuerdo con el contrato, los códigos, las normas y las especificaciones de diseño. El control propuesto, comprende los aspectos siguientes:

Control de materias primas. Calidad de equipos o materiales suministrados a obra, incluyendo su proceso de fabricación. Calidad de ejecución de las obras (construcción y montaje). Calidad de la obra terminada (inspección y pruebas).

Para su elaboración será de aplicación la Normativa Técnica vigente en España. En particular, se observarán las siguientes Normas, Instrucciones, Pliegos y Recomendaciones:

Listado del marcado CE de materiales, según publicación del ministerio de fomento

Normas armonizadas con el Reglamento Europeo (UE) nº 305/2011 de productos de construcción Nota previa: Este listado supone la refundición y actualización de todos los listados de normas armonizadas aparecidas en anteriores Órdenes Ministeriales y Resoluciones e incorpora también las nuevas normas armonizadas para las que se ha establecido el marcado CE. Por tanto, este listado anula y sustituye a todos los listados anteriores.

Page 280: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

281

Referencia norma UNE

y

Título de la norma transposición de norma armonizada

Fecha de aplicabilidad de la

norma armonizada e inicio del período de

coexistencia (*)

Fecha final del período de

coexistencia/ entrada en vigor

marcado CE (*)

Sistema de evaluación y

verificación de la constancia de las

prestaciones (**)

UNE-EN 40-4: 2006

Columnas y báculos de alumbrado. Parte 4: Requisitos para columnas y báculos de alumbrado de hormigón armado y hormigón pretensado.

1.10.2006

1.10.2007

1

UNE-EN 40-5:2003

Columnas y báculos de alumbrado. Parte 5: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de acero

1.2.2003

1.2.2005

1

UNE-EN 40-6:2003

Columnas y báculos de alumbrado. Parte 6: Requisitos para las columnas y báculos de alumbrado de aluminio

1.2.2003

1.2.2005

1

UNE-EN 197-1:2011

Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes

1.7.2012

1.7.2013

1+

UNE-EN 413-1:2011

Cementos de albañilería. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad

1.2.2012

1.2.2013

1+

UNE-EN 459-1:2011

Cales para la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y criterios de conformidad

1.6.2011

1.6.2012

2+

UNE-EN 681-2:2001

Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de

estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 2: Elastómeros termoplásticos

UNE-EN 681-2:2001/A1:2002

UNE-EN 681-2:2001/A2:2006

1.1.2003 1.1.2003 1.1.2010

1.1.2004 1.1.2004 1.1.2010

4

UNE-EN 681-4:2001 1.1.2003 1.1.2004

4

Juntas elastoméricas. Requisitos de los materiales para juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje. Parte 4: Elementos de estanquidad de poliuretano moldeado

UNE-EN 681-4:2001/A1:2002 1.1.2003

1.1.2004

UNE-EN 681-4:2001/A2:2006 1.7.2012 1.7.2012

UNE-EN 771-3: 2011+A1:2016

Especificaciones de piezas para fábrica de albañilería. Parte 3: Bloques de hormigón (áridos densos y ligeros)

UNE 127 771-3:2008 (2)

10.6.2016

10.6.2017

2+/4

UNE-EN 771-6: 2012+A1:2016

Especificación de piezas para fábrica de albañilería. Parte 6: Piezas de piedra natural.

8.4.2016

8.4.2017

2+/4

Page 281: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

282

UNE-EN 934-2:2010+A1:2012

Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. -Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado

1.3.2013

1.9.2013

2+

UNE-EN 934-3:2010+A1:2012

Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 3: Aditivos para morteros para albañilería. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y etiquetado.

1.3.2013

1.9.2013

2+

UNE-EN 998-2:2012

Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para albañilería

1.6.2011

1.6.2012

2+/4

UNE-EN 1339:2004 1.3.2004 1.3.2005

4 Baldosas de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo

UNE-EN 1339:2004/AC:2006

UNE 127 339:2012 (2) 1.1.2007 1.1.2007

UNE-EN 1341:2013

Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo

1.9.2013

1.9.2013 4

UNE-EN 1342:2013

Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo

1.9.2013

1.9.2013

4

UNE-EN 1343:2013

Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior. Requisitos y métodos de ensayo

1.9.2013

1.9.2013

4

UNE-EN 1423:2013 1.11.2012 1.11.2012

1 Materiales para señalización vial horizontal. Materiales de postmezclado. Microesferas de vidrio, áridos antideslizantes y mezclas de ambos

UNE-EN 1423:2013/AC:2013 1.7.2013 1.7.2013 UNE-EN 1463-1:2010 Materiales para señalización vial horizontal. Captafaros retrorreflectantes. Parte 1: Características iniciales

1.1.2010

1.1.2011 1

UNE-EN 12057:2005 Productos de piedra natural. Plaquetas— Requisitos

1.9.2005

1.9.2006

3/4

UNE-EN 12058:2005 Productos de piedra natural. Baldosas para pavimentos y escaleras. Requisitos.

1.9.2005

1.9.2006

3/4

UNE-EN 12899-1:2009 Señales verticales fijas de circulación — Parte 1: Señales fijas UNE-EN 12899-1:2009 ERRATUM:2010

1.1.2009

1.1.2013

1

UNE-EN 12899-2:2010 Señales verticales fijas de circulación — Parte 2: Bolardos internamente iluminados

1.1.2009

1.1.2013

1

UNE-EN 12899-3:2010 Señales verticales fijas de circulación — Parte 3: Delineadores y dispositivos retrorreflectantes

1.1.2009

1.1.2013

1

UNE-EN 13249:2017 Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para su uso en la construcción de carreteras y otras zonas de tráfico (excluyendo las vías férreas y las capas de rodadura asfáltica)

10.3.2017

10.3.2018

2+/4

UNE-EN 13748-2:2005 Baldosas de terrazo. Parte 2: Baldosas de terrazo para uso

Page 282: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

283

exterior UNE 127 748-2:2012 (2)

1.4.2005 1.4.2006 4

UNE-EN 13984:2013 Láminas flexibles para impermeabilización. Láminas plásticas y de caucho para el control del vapor. Definiciones y características

1.11.2013

1.11.2013

1/3/4

UNE-EN 14695:2010 Láminas flexibles para impermeabilización. Impermeabilización de tableros de puente en hormigón y otras zonas de hormigón para tráfico de vehículos. Definiciones y características. UNE-EN 14695:2010 ERRATUM:2011

1.10.2010

1.10.2011

2+

UNE-EN 14909:2013 Láminas flexibles para impermeabilización. Barreras anticapilaridad plásticas y de caucho. Definiciones y características

1.3.2013

1.7.2013

1/3/4

(2) El sistema de evaluación aplicable en general a estos productos a efectos reglamentarios será el 2+; no obstante, las disposiciones reglamentarias específicas de cada producto podrán establecer para determinados productos y usos el sistema de evaluación 4.

(3) Complemento nacional de la norma europea. (*) Cuando se sustituye una norma armonizada por una nueva versión, a efectos de aplicación del marcado CE,

pueden utilizarse ambas versiones hasta que finalice el período de coexistencia de la nueva versión. (**) Sistemas de Evaluación y Verificación de la Constancia de las Prestaciones (EVCP): Sistema 1: Certificación de producto por un organismo de certificación notificado (incluye: determinación del

producto tipo, muestreo, inspección inicial e inspecciones complementarias del control de producción en fábrica y certificación del producto).

Sistema 1+: Es el sistema 1 incluyendo ensayos por sondeo de muestras tomadas antes de la introducción del producto en el mercado.

Sistema 2+: Certificación del control de producción en fábrica por un organismo de certificación del control de producción en fábrica notificado (incluye inspección inicial e inspecciones periódicas del control de producción en fábrica).

Sistema 3: Determinación del producto tipo por un laboratorio de ensayo notificado. Sistema 4: Declaración del fabricante sin intervención de organismos notificados.

En los sistemas 2+ y 4 el fabricante deberá realizar bajo su responsabilidad la determinación del producto tipo. En los sistemas 3 y 4 el fabricante deberá tener implantado también un sistema de control de producción en fábrica.

Page 283: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

284

TABLA 1

AGRUPACIÓN DE PRODUCTOS Y NORMAS (A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN) PRODUCTOS POR SISTEMAS DE

EVALUACIÓN 1+ Y 1

(Estas agrupaciones se corresponden con las que se establecen en el documento “Organismos de Control de Reglamentos de Productos Industriales. Acreditación por Grupos de Productos. NT 42”, de ENAC).

Grupo Sistemas

EVCP 1+/1

Nombre

Normas incluidas (*)

4 Cementos / adiciones al hormigón / Sistemas reparación estructuras

UNE-EN 197-1:2011; UNE-EN 413-1:2011; UNE-EN 450-1:2013; UNE-EN 1504-2:2005; UNE-EN 1504-3:2006; UNE-EN 1504-4:2005; UNE-EN 1504- 6:2007; UNE-EN 13263-1:2006+A1:2009; UNE-EN 14216:2015; UNE-

6 Señalización vial y equipos control de tráfico

UNE-EN 1423:2013; UNE-EN 1423:2013/AC:2013; UNE-EN 1463-1:2010; UNE-EN 12352:2007; UNE-EN 12368:2008; UNE-EN 12899-1:2009; UNE- EN 12899-1:2009 ERRATUM:2010; UNE-EN 12899-2:2010; UNE-EN

16 Suelos UNE-EN 13454-1:2006; UNE-EN 13813:2003; UNE-EN 14041:2005; UNE- EN 14041:2005/AC:2007; UNE-EN 14411:2013; UNE-EN 14904:2007; UNE- EN 15285:2009

19 Albañilería UNE-EN 1344:2015; UNE-EN 15037-4:2010+A1:2014 ; UNE-EN 15037-5:2013

TABLA 2

AGRUPACIÓN DE PRODUCTOS Y NORMAS (A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN) PRODUCTOS POR SISTEMA DE EVALUACIÓN 2+

(Estas agrupaciones se corresponden con las que se establecen en el documento “Organismos de Control de Reglamentos de Productos Industriales. Acreditación por Grupos de Productos. NT 42”, de ENAC).

Grupo Sistema EVCP

2+

Nombre

Normas incluidas (*)

1 Cales / Pigmentos UNE-EN 459-1:2011; UNE-EN 12878:2007; UNE-EN 12878:2007 ERRATUM:2008

3 Aditivos UNE-EN 934-2:2010+A1:2012; UNE-EN 934-3:2010+A1:2012; UNE-EN 934-4:2010; UNE-EN 934-5:2009

Page 284: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

285

4 Morteros y áridos UNE-EN 998-2:2011; UNE-EN 12620:2003+A1:2009; UNE-EN 13043:2003; UNE-EN 13043:2003/AC:2004; UNE-EN 13055-1:2003; UNE-EN 13055- 1/AC:2004; UNE-EN 13055-2:2005; UNE-EN 13139:2003; UNE-EN 13139/AC:2004; UNE-EN 13242:2003+A1:2008; UNE-EN 13282-1:2013; UNE-

8 Barreras geosintéticas/ Geotextiles /Láminas Impermeabilización

UNE-EN 13249:2017; UNE-EN 13250:2017; UNE-EN 13251:2017; UNE-EN 13252:2017; UNE-EN 13253:2017; UNE-EN 13254:2017; UNE-EN 13255:2017; UNE-EN 13256:2017; UNE-EN 13257:2017; UNE-EN 13265:2017; UNE-EN 13361:2005; UNE-EN 13361:2005/A1:2007; UNE-EN

10 Sistemas de protección y reparación de estructuras / Adhesivos

UNE-EN 1504-2:2005; UNE-EN 1504-3:2006; UNE-EN 1504-4:2005; UNE- EN 1504-5:2004; UNE-EN 1504-6:2007; UNE-EN 1504-7:2007; UNE-EN 15274:2015; UNE-EN 15275:2015

Para la elaboración del presente anejo, se ha realizado un estudio previo de los ensayos de Control de Calidad que deben realizarse en función de las unidades de obra contempladas en el proyecto, para la aceptación previa de los materiales, control durante la ejecución de las obras y las pruebas finales de las unidades terminadas. Para los materiales que se fabrican en factoría o taller serán suficientes los certificados de resistencia y características realizados por laboratorio homologado que se puedan exigir al fabricante, salvo indicación contraria de la Dirección facultativa.

2.- MATERIALES OBJETO DEL PLAN DE CALIDAD Todos los materiales que se utilicen en la obra deberán cumplir las condiciones que se establecen en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto y ser aprobados por la Dirección de Obra. Para ello, todos los materiales que se propongan deberán ser examinados y ensayados para su aceptación. El Contratista estará en consecuencia obligado a informar a la Dirección de Obra sobre las procedencias de los materiales que vayan a ser utilizados para que se puedan realizar los ensayos oportunos. La aceptación de un material en un cierto momento no será obstáculo para que el mismo material pueda ser rechazado más adelante si se le encuentra algún defecto de calidad o uniformidad. Los materiales no incluidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto habrán de ser de calidad adecuada al uso a que se les destine. Se deben presentar en este caso las muestras, informes y certificados de los fabricantes que se consideren necesarios. Si la información y garantías oficiales no se consideran suficientes, la Dirección de Obra ordenará la realización de otros ensayos, recurriendo si es necesario a laboratorios especiales.

3.- MARCADO CE Para la aceptación de los materiales usados en el diseño y construcción de la obra se debe comprobar que cumplen con lo establecido en la "Orden de 29 de noviembre de 2001, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son trasposición de normas armonizadas así como el período de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción"; y "Resolución de 17 de abril de 2007, de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de noviembre de 2001", y modificaciones posteriores. Para ello se adjunta la relación completa de los productos o materiales específicos de este Proyecto en los que se exige el marcado CE. Sin perjuicio de ese requisito el Director de Obra podrá exigir que se realicen los ensayos oportunos a los materiales que forman parte de este Proyecto, incluidos en el Programa de Ensayos de Control de Calidad del Proyecto o en el Plan de Control de Calidad.

4.- PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD Para el control estadístico de los diferentes materiales empleados en obra, salvo que la Dirección Técnica de las obra fije otros criterios, se aplicarán los ensayos y frecuencias previstos en el programa de control de calidad adjunto al final del presente anejo, donde en función de las mediciones previstas para cada unidad de obra, se ha obtenido el número de ensayos. En caso de que la Dirección Facultativa lo considere necesario, se podrán incluir dentro del Control de Calidad nuevos ensayos de control para las unidades que se incorporen.

Page 285: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

286

4.1.- Condiciones para la realización de ensayos SUMINISTRO, IDENTIFICACIÓN Y RECEPCIÓN El suministro, la identificación, el control de recepción de los materiales, los ensayos y, en su caso, las pruebas de servicio, se realizarán de acuerdo con la normativa indicada en las disposiciones de carácter obligatorio. Cuando un material no disponga de normativa obligatoria, dichos aspectos se realizarán preferentemente de acuerdo con las normas UNE, o en su defecto por las NTE o según las instrucciones que, en su momento, indique la Dirección Facultativa. Todos los materiales llegarán a obra identificados y en perfectas condiciones para su empleo. Para ello, serán transportados en vehículo adecuado y, si es necesario, en envases que garanticen su inalterabilidad. Las operaciones de carga y descarga se efectuarán de forma que no produzcan deterioro en los materiales o en los envases. La toma de muestras será preceptiva en todos los materiales cuya recepción mediante ensayos se establezca en la programación del control y en aquellos que, durante la marcha de la obra, considere la Dirección Facultativa. Se realizará al azar por la Dirección Facultativa, la cual podrá delegar en personal del laboratorio acreditado, pudiendo estar presente el constructor o persona delegada por éste. El procedimiento de muestreo se realizará de acuerdo con la normativa de cada producto y en cantidad suficiente para la realización de los ensayos y contraensayos. Para ello, por cada partida de material o lote se tomarán tres muestras iguales: una se remitirá al laboratorio para la realización de los ensayos previstos en la programación de control; las dos restantes se conservarán en obra para la realización de los contraensayos si fuera necesario. Estas muestras se conservarán en obra durante al menos 100 días si se trata de materiales perecederos (conglomerantes), o hasta la recepción definitiva de las unidades constructivas realizadas con cada uno de los materiales. En el caso de no tener que realizar ensayos de control, bastará con tomar estas dos últimas muestras. Todas las muestras se conservarán con garantías de inalterabilidad: bajo cubierta, protegidas de la humedad del suelo, al abrigo de la intemperie y lo más aisladas posible de cualquier maltrato. Estas medidas se adoptarán especialmente en el caso de conglomerantes y muy especialmente en las muestras de hormigón, que necesariamente deberán conservarse en obra al menos 24 horas. El constructor deberá aportar los medios adecuados que garanticen conservación en los términos indicados y se encargará de su custodia. Cuando se reciba en obra un material con algún certificado de garantía, como marca de calidad (AENOR, AITIM, CIERSID, etc) o homologación por el MICT, que tenga que venir acompañado por un certificado de ensayos como es obligatorio en los aceros y cementos, el constructor entregará a la Dirección Facultativa los documentos acreditativos para obrar en consecuencia. En caso de los cementos, cada partida deberá llegar acompañada del certificado de garantía del fabricante. IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS Todas las muestras estarán identificadas haciéndose constar los siguientes puntos:

Denominación del producto

Nombre del fabricante o marca comercial

Fecha de llegada a obra

Denominación de la partida olote al que corresponde la muestra.

Nombre de la muestra

Y se hará constar si ostenta sello, tiene homologación o le acompaña algún certificado de ensayos. REALIZACIÓN DE ENSAYOS Todos los ensayos necesarios para enjuiciar la calidad de los materiales, así como las pruebas de servicio, se deberán realizar por un laboratorio acreditado en las áreas correspondientes, de acuerdo con las siguientes disposiciones:

Decreto 173/1989 de 24 de diciembre del Consell de la Generalitat Valenciana.

Real Decreto 1230/1989 de 13 de octubre.

Page 286: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

287

No obstante, ciertos ensayos o pruebas de servicio, y a criterio de la Dirección Facultativa, podrán ser realizados por ella misma. El número de ensayos por cada material o pruebas de servicio serán las previstas en la programación de control y como mínimo los prescritos como obligatorios por el LC/91. No obstante el constructor podrá, a su costa, aumentar el número de ensayos previstos. CONTRAENSAYOS Cuando durante el proceso de control se obtuvieran resultados anómalos que implicasen el rechazo de la partida o lote correspondiente, el constructor tendrá derecho a realizar contraensayos a su costa, por medio de las muestras conservadas en obra. Para ello se procederá como sigue: se enviarán las dos muestras a dos laboratorios distintos del contratado por el promotor, previamente aceptados por la Dirección Facultativa. Si uno de los dos resultados fuera insatisfactorio, el material se rechazará. Si los dos fueran satisfactorios se aceptará la partida. DECISIONES DERIVADAS DEL PROCESO DE CONTROL En caso de control no estadístico o no al cien por cien, cuyos resultados sean no conformes, y antes del rechazo del material, la Dirección Facultativa podrá pasar a realizar un control estadístico o al cien por cien, con las muestras conservadas en obra. La aceptación de un material o su rechazo por parte de la Dirección Facultativa, así como las decisiones adoptadas como demolición, refuerzo o reparación, deberán ser acatadas por el promotor o constructor. Ante los resultados de control no satisfactorios, y antes de tomar la decisión de aceptación o rechazo, la Dirección Facultativa podrá realizar los ensayos de información o pruebas de servicio que considere oportunos. ACTAS DE RESULTADOS El Laboratorio acreditado que realice los ensayos correspondientes a cada uno de los materiales citados en este Plan de Control, emitirá un acta de resultados con los datos obtenidos en ellos, conteniendo además la siguiente información.

Nombre y dirección del Laboratorio de Ensayos.

Nombre y dirección del Cliente.

Identificación de la obra o precisión de a quién corresponde el material analizado con su número de expediente.

Definición del material ensayado.

Fecha de recepción de la muestra, fecha de realización de los ensayos y fecha de emisión del Informe de Ensayo.

Identificación de la especificación o método de ensayo.

Identificación de cualquier método de ensayo no normalizado que se haya utilizado.

Cualquier desviación de lo especificado para el ensayo.

Descripción del método de muestreo si así es especificado pr la normativa vigente o por el Peticionario.

Identificación de si la muestra par el ensayo se ha recogido en obra o ha sido entregada en el Laboratorio.

Indicación de las incertidumbres de los resultados, en los casos que se den.

Firma del Jefe de Área correspondiente, constatando titulación y visto bueno del Director del Laboratorio.

Page 287: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

288

DECRETO 1/2015, de 9 de enero, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación.

ÍNDICE

Anexo. Reglamento de Gestión de la Calidad en Obras de Edificación Título I. Disposición preliminar Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación Título II. Gestión y control de la calidad en obras de edificación Capítulo I. Planificación del control de calidad Artículo 2. El Plan de control Capítulo II. Control de recepción Artículo 3. Control de recepción de productos Artículo 4. Productos cuya recepción debe justificarse Artículo 5. Control de recepción de productos no cubiertos por normas armonizadas Capítulo III. Control de ejecución Artículo 6. Control de ejecución. Factores de riesgo Capítulo IV. Validación final del edificio. Control de la obra terminada Artículo 7. Control de calidad de la obra terminada. Pruebas de servicio Capítulo V. Programa de control. Libro de Gestión de Calidad de Obra Artículo 8. Programa de control. Libro de Gestión de Calidad de Obra Artículo 9. Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra Artículo 10. Documentación del Libro de Gestión de Calidad de Obra Artículo 11. Formalización y registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra Título III. Certificado final de obra Artículo 12. Exigencia del certificado Artículo 13. Contenido del certificado Artículo 14. Suscripción y visado Título IV. Reconocimiento de distintivos de calidad Capítulo I. Finalidad y naturaleza Artículo 15. Finalidad y naturaleza Capítulo II. Proceso de reconocimiento Artículo 16. Requisitos de la entidad de certificación Artículo 17. Solicitud y equivalencia del reconocimiento Artículo 18. Aprobación y validez del reconocimiento Artículo 19. Seguimiento del reconocimiento Título V. Entidades y laboratorios de calidad en la edificación Capítulo I. Declaración responsable de entidades y laboratorios Artículo 20. Órgano competente Artículo 21. Declaración responsable ante la Administración Capítulo II. Documentación e inspección de entidades y laboratorios Artículo 22. Régimen de inspección de las entidades y laboratorios Artículo 23. Incumplimiento Anexo I. Impresos del Libro de Gestión de Calidad de Obra Anexo II. Impresos del certificado final de obra

Page 288: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

289

TÍTULO I Disposición preliminar CAPÍTULO ÚNICO Objeto y ámbito de aplicación

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

1. El presente reglamento tiene por objeto la regulación de la gestión de calidad de obra en los edificios y obras incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, así como el desarrollo de la Ley 3/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación y Fomento de la Calidad de la Edificación.

2. La gestión y control de calidad en obras de edificación regulada en el título II de este reglamento será de aplicación a todas las obras que se realicen en los edificios cuyo uso principal sea residencial en todas sus formas, administrativo, sanitario, religioso, docente y cultural.

3. El ámbito territorial de aplicación de esta disposición es la Comunitat Valenciana.

TÍTULO II Gestión y control de calidad en obras de edificación CAPÍTULO I Planificación del control de calidad

Artículo 2. El Plan de control

1. El proyecto de ejecución de los edificios incluidos en el ámbito de aplicación de este título II deberá contener un Plan de control en el que se incluyan, debidamente valoradas, las acciones de control en obra para la recepción de productos, el control de la ejecución y las pruebas de servicio, de conformidad con lo establecido en el artículo 6.1.2 y en el anejo 1 del Código Técnico de la Edificación (en adelante, CTE) aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, o norma que lo sustituya.

2. En lo que se refiere a la recepción de productos, el plan de control especificará sus prestaciones y características a verificar en obra, mediante control documental, distintivos o ensayos. El plan de control indicará los niveles de control a aplicar cuando proceda, y los criterios de aceptación y rechazo, al menos para los productos de justificación obligatoria recogidos en el artículo 4 de la presente disposición.

3. En relación con el control de la ejecución de las distintas unidades de obra, el plan de control fijará los factores de riesgo y sus niveles, dependiendo de las características de la obra proyectada, tal como se recoge en la tabla del artículo 6 de esta disposición.

4. En cuanto a las pruebas de servicio, el plan de control establecerá las que corresponda efectuar, así como los criterios de muestreo.

5. El coste de las acciones prescritas en el plan de control deberá incluirse en un capítulo específico del presupuesto de ejecución material del proyecto de ejecución.

6. Con carácter previo al inicio de la obra, el director de ejecución de la obra habrá de redactar el programa de control, basado en el plan de control y en el plan de obra del constructor. En este último se preverán los medios materiales y humanos que participarán en la obra y la secuencia de realización de partes o fases de la obra, así como los tiempos previstos en la planificación.

7. Los planes de control promoverán la aplicación y utilización de los documentos reconocidos por la Generalitat, aprobados por el Decreto 132/2006, de 29 de septiembre, del Consell, por el que se regulan los documentos reconocidos para la calidad en la edificación.

CAPÍTULO II Control de recepción

Artículo 3. Control de recepción de productos

1. El control de la recepción de productos se realizará de conformidad con lo establecido en el artículo 7.2 del CTE: a) Control documental de los suministros. En este modo de control, que resulta adecuado para la mayoría de los suministros, el suministrador facilitará al constructor los documentos de calidad exigidos por la legislación aplicable, por el proyecto o por la dirección facultativa. b) Control mediante distintivos de calidad para la comprobación de determinadas características o por la mayor confianza en la calidad asociada al distintivo. En el caso de distintivos oficialmente reconocidos, el Plan de control puede disminuir o incluso suprimir los ensayos referentes a las características amparadas por el distintivo.

Page 289: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

290

c) Ensayos o pruebas, que serán de aplicación cuando así lo establezca la legislación vigente, el proyecto del edificio o la dirección facultativa.

2. Los ensayos o pruebas serán realizados por entidades o laboratorios que reúnan los requisitos establecidos en el Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad.

Artículo 4. Productos cuya recepción debe justificarse

1. Por su mayor relevancia en la calidad del edificio, y sin perjuicio de que, mediante orden de la consellería competente en calidad de la edificación, sea modificada la relación que se indica a continuación y los impresos correspondientes, se establece como obligatoria la justificación del control de recepción de las siguientes familias de productos:

a) Aislantes térmicos y acústicos. b) Impermeabilizantes en la envolvente del edificio. c) Productos para revestimientos de fachadas. d) Productos para pavimentos interiores y exteriores. e) Carpinterías exteriores. f) Morteros de albañilería y adhesivos cerámicos. g) Productos para la ejecución de la estructura de hormigón.

2. Resultarán igualmente de obligada justificación cuantas comprobaciones, documentales o experimentales, hayan sido establecidas por el plan de control de proyecto o por el programa de control, o bien sean ordenadas por la dirección facultativa durante la ejecución de la obra.

Artículo 5. Control de recepción de productos no cubiertos por normas armonizadas

1. Para la justificación de la recepción de estos productos, se aportará la documentación establecida en el Reglamento (UE) número 305/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2011, por el que se establecen condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción y se deroga la Directiva 89/106/CEE del Consejo. De forma voluntaria, podrá incluirse una valoración de su idoneidad para el uso previsto, suscrita por organismos autorizados.

2. Asimismo, cuando así lo establezca el plan o el programa de control, se realizarán los ensayos o pruebas que justifiquen que las prestaciones de estos productos son adecuadas y equivalentes a las que se obtendrían con productos incluidos en normas armonizadas, de todo lo cual deberá quedar constancia documental.

CAPÍTULO III Control de ejecución

Artículo 6. Control de ejecución. Factores de riesgo

1. En el control de ejecución se establecen los siguientes factores y niveles de riesgo.

2. El control de ejecución se justificará en las unidades de obra incluidas en el impreso número 13 de esta disposición, donde se indican los factores de riesgo del edificio.

3. Igualmente se justificará el control de ejecución establecido en el plan de control del proyecto, en el programa de control, o bien aquello que sea ordenado por la dirección facultativa durante la ejecución de la obra.

4. En las unidades no previstas en esta disposición, el control de ejecución se adecuará a lo establecido en la normativa vigente que resulte de aplicación. CAPÍTULO IV Validación final del edificio. Control de la obra terminada Artículo 7. Control de calidad de la obra terminada. Pruebas de servicio

1. Es obligatoria la justificación de las pruebas de servicio incluidas en el impreso número 36 de esta disposición.

2. Las pruebas de servicio habrán de ser realizadas por laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación, debiendo para ello seguirse los procedimientos establecidos en los Documentos Reconocidos de la Generalitat, con los códigos DRC 05/09 (estanquidad de cubiertas), DRC 06/09 (estanquidad de fachadas), DRC 07/09 (red interior de suministro de agua) y DRC 08/09 (redes de evacuación de aguas), u otros procedimientos equivalentes.

Page 290: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

291

3. Igualmente, se justificarán cuantas pruebas adicionales de servicio hayan sido previstas en el plan de control del proyecto, en el Programa de control, o bien sean ordenadas por la dirección facultativa durante la ejecución de la obra.

CAPÍTULO V Programa de control. Libro de gestión de calidad de obra Artículo 8. Programa de control. Libro de Gestión de Calidad de Obra

1. Con carácter previo al inicio de la obra, el director de ejecución de la obra redactará el programa de control, basado en el plan de control de proyecto y en el plan de obra del constructor. En el programa de control se determinarán las acciones específicas de control a realizar, así como la intervención de laboratorios de ensayos y, en su caso, de entidades de control de calidad.

2. El programa de control definirá con precisión: a) Los lotes que correspondan al control de productos. b) Las unidades de inspección que correspondan al control de ejecución, determinando, en su caso, las correspondientes frecuencias de comprobación. c) Las pruebas para el control de la obra terminada.

3. Durante la ejecución de la obra la dirección facultativa podrá modificar el programa de control en el caso de que fuera conveniente según las circunstancias del control. El control de ejecución o las pruebas de servicio podrán disminuirse si la empresa constructora tiene establecido un sistema de gestión de calidad con reconocimiento oficial.

4. Se crea el Libro de Gestión de Calidad de Obra, cuyos impresos se contienen en el anexo I de este Reglamento, en los que se reseñarán los datos y los resultados del control, así como su aceptación.

Artículo 9. Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra

1. Se crea el Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra, adscrito a la consellería competente en materia de calidad de la edificación, en el que se inscribirá el Libro de Gestión de Calidad de Obra.

2. La inscripción en el registro se realizará en el formato electrónico establecido por la consellería competente en materia de calidad de la edificación, quedando sometido al régimen establecido por la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.

3. La inscripción en el Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra servirá para justificar el cumplimiento del nivel de calidad previsto en el proyecto, a los efectos de la suscripción del Certificado Final de Obra, de conformidad con lo dispuesto en el título III de la presente disposición. En el Libro del Edificio deberá quedar constancia de la inscripción en el Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra. 4. La inscripción en el registro surtirá efectos desde el momento de la inscripción, sin perjuicio de que la consellería con competencias en calidad de la edificación pueda solicitar cuantas informaciones o modificaciones sean oportunas, en el plazo de un mes.

Artículo 10. Documentación del Libro de Gestión de Calidad de Obra

1. La gestión de calidad en obra se documentará en el Libro de Gestión de Calidad de Obra en el soporte informático que al efecto establezca la Consellería competente en materia de calidad de la edificación. El Libro de Gestión de Calidad de Obra estará integrado por los modelos de impresos y por los documentos que se generen durante la realización del control. 2. Los modelos de impresos, que se incluyen en el anexo I del presente reglamento, contienen la siguiente información: a) Los datos generales del edificio y de los agentes de la edificación que intervienen (impreso núm. 1). b) El control de recepción de determinados productos y componentes de elementos constructivos de justificación obligatoria (impresos núm. 2 al 4). c) El control de recepción de productos de justificación no obligatoria (impreso núm. 5). d) El control de recepción del productos de conformidad con la EHE-08 (impresos núm. 6 a 12). e) El control de ejecución (impresos núm. 13 al 35). f) Las pruebas de servicio (impresos núm. 36 al 39).

3. Los documentos a incluir en Libro de Gestión de Calidad de Obra contienen datos referidos a: a) El control de la documentación de los suministros, incluyendo:

Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado, en su caso. Certificado de garantía de fabricante, firmado por persona física.

Page 291: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

292

Declaración de prestaciones y marcado CE.

b) El control de recepción mediante distintivos o evaluaciones técnicas de idoneidad. Distintivo que ostente cada producto, equipo o sistema, incluyendo las características y prestaciones que proporcionen. En caso de distintivo oficialmente reconocido debe documentarse esta circunstancia. Evaluación técnica de idoneidad.

c) El control de recepción mediante ensayos o pruebas de servicio, incluyendo las actas de ensayo con sus resultados. Artículo 11. Formalización y registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra

1. Cuando concluya la obra se formalizará el Libro de Gestión de Calidad de Obra.

2. El director de ejecución de la obra facilitará copia del Libro de Gestión de Calidad de Obra al promotor del edificio. A su vez, el promotor entregará copia del Libro de Gestión de Calidad de Obra al director de obra y al constructor.

3. El promotor inscribirá el Libro de Gestión de Calidad de Obra en el Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra, incluyendo una copia del Libro de Gestión de Calidad de Obra en el Libro del Edificio, junto con la justificación de su inscripción en el Registro del Libro de Gestión de Calidad de Obra. TÍTULO III Certificado final de obra

Artículo 12. Exigencia del certificado

1. El certificado final de obra será exigible, en el ámbito de la Comunitat Valenciana, a los edificios y obras regulados en el artículo 1 del presente reglamento.

2. El certificado final de obra podrá referirse a la totalidad de la obra o a una fase completa y terminada de la misma.

Artículo 13. Contenido del certificado

El certificado final de obra expresará el cumplimiento de las siguientes condiciones: 1. El ajuste de la obra al proyecto de ejecución y a sus eventuales modificaciones elaboradas por el director de obra, y que cuenten con la conformidad del promotor. Cuando las modificaciones alteren las condiciones para la concesión de la licencia de obra, se hará constar la aprobación por la administración correspondiente de las modificaciones realizadas, debiendo quedar todo ello documentado en el proyecto final de obra.

2. El cumplimiento del nivel de calidad previsto en el proyecto, que quedará justificado en el Libro de Gestión de Calidad de Obra, cuando proceda.

3. La conexión de los servicios con las redes de infraestructuras correspondientes.

4. La viabilidad para ser destinada al fin para el que se construyó, siempre que sea conservada según la correspondiente documentación de uso y mantenimiento.

Artículo 14. Suscripción y visado

1. El certificado final de obra es un documento único que se extenderá en el modelo de impresos que corresponda según se incluye en el anexo II del presente reglamento, debiendo ser suscrito por el director de obra y el director de ejecución de obra, así como visado por el colegio profesional correspondiente. 2. Cuando la dirección facultativa recayera total o parcialmente sobre una persona jurídica, el certificado final de obra deberá ser suscrito por persona física con titulación académica y profesional habilitante.

3. Las administraciones competentes exigirán el certificado final de obra para la concesión de cédulas, licencias y demás autorizaciones. Asimismo, se exigirá este certificado por notarios y registradores, para la autorización e inscripción, respectivamente, de las escrituras de declaración de obra nueva terminada y las actas de terminación de obra. TÍTULO IV Reconocimiento de distintivos de calidad CAPÍTULO I Finalidad y naturaleza

Page 292: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

293

Artículo 15. Finalidad y naturaleza

1. Los distintivos de calidad certifican la conformidad a normas de las características de productos, servicios y obras de la construcción.

2. El reconocimiento oficial de un distintivo de calidad supone la aceptación expresa por la Administración de la adecuación del procedimiento seguido por una entidad de certificación para su otorgamiento.

3. La consellería competente en materia de calidad de la edificación, en los casos previstos en la disposición adicional cuarta de la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado, promoverá el uso voluntario de normas de calidad, certificándose, en su caso, la conformidad a norma mediante el correspondiente distintivo oficialmente reconocido.

CAPÍTULO II Proceso de reconocimiento

Artículo 16. Requisitos de la entidad de certificación

1. Será condición necesaria para el reconocimiento oficial de un distintivo que la entidad de certificación reúna los siguientes requisitos: a) Disponibilidad de personal, así como de los medios y el equipo necesarios. b) Competencia técnica e integridad profesional. c) Imparcialidad, en cuanto a sus actuaciones de certificación y realización de la vigilancia prevista en las disposiciones reguladoras, de los miembros del personal dirigente y del personal técnico, respecto a todos los medios, grupos o personas directa o indirectamente interesados en el ámbito de los productos de edificación. d) Respeto del secreto profesional y confidencialidad. e) Contratación de un seguro de responsabilidad civil en la cuantía que se determine en las disposiciones reguladoras del distintivo, que serán aprobadas por la Administración.

2. En el caso de que la entidad haya sido acreditada en base a la UNE-EN ISO/IEC 17065, por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), se entenderán cumplidos los requisitos anteriores, debiendo presentar la documentación acreditativa ante la Administración.

Artículo 17. Solicitud y equivalencia del reconocimiento

Toda entidad de certificación que tenga establecido un distintivo de calidad de productos, servicios u obras, para la edificación, podrá instar el reconocimiento del mismo en las condiciones de la presente disposición y de sus normas de desarrollo. Se entenderá concedido el reconocimiento de los distintivos que ya se encuentran reconocidos u homologados por el ministerio competente en materia de calidad de la edificación. Artículo 18. Aprobación y validez del reconocimiento

Corresponde a la dirección general competente en materia de calidad de la edificación resolver sobre el reconocimiento de un distintivo, publicándose en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana e indicándose el alcance del reconocimiento a los efectos de la aplicación de la normativa sobre calidad de la edificación. El reconocimiento del distintivo tendrá una validez de dos años naturales, pudiendo prorrogarse por periodos bienales previa solicitud de la entidad de certificación. La prórroga deberá solicitarse, como mínimo, tres meses antes de la caducidad del reconocimiento. El reconocimiento del distintivo podrá ser cancelado antes del vencimiento del plazo, en el caso de incumplimiento por la entidad de las condiciones para su reconocimiento.

Artículo 19. Seguimiento del reconocimiento

La entidad de certificación facilitará a la consellería competente en calidad de la edificación información sobre los resultados de los controles, tanto iniciales como de mantenimiento, que realice en cumplimiento de las disposiciones reguladoras del distintivo. Asimismo, comunicará las incidencias que se produzcan en el seguimiento del distintivo, en particular las altas, bajas y variaciones en los tipos de inspección o de control. La consellería competente en calidad de la edificación podrá supervisar e inspeccionar cualquier fase del proceso de seguimiento, pudiendo realizar verificaciones de contraste, que podrán llevar incluso a la retirada del reconocimiento del distintivo, en el caso de que no se resuelvan las posibles incidencias detectadas.

TÍTULO V Entidades y laboratorios de calidad en la edificación CAPÍTULO I Declaración responsable de entidades y laboratorios

Page 293: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

294

Artículo 20. Órgano competente

La consellería competente en materia de calidad de la edificación será el órgano competente a los efectos del cumplimiento del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad, que tiene el carácter de básico. El órgano competente podrá realizar evaluaciones e inspecciones de cualquier entidad o laboratorio. Asimismo, podrá realizar contrastes entre diversas entidades o laboratorios, de modo que pueda comprobarse, para un tipo de ensayos determinado, la idoneidad de las actuaciones, así como de los resultados estadísticos del conjunto sometido a contraste.

Artículo 21. Declaración responsable ante la Administración

1. Las entidades o laboratorios que pretendan ejercer su actividad deberán presentar una declaración responsable ante el órgano competente, con la siguiente información: a) Identificación de la entidad o laboratorio. b) Sede principal, entidades asociadas, establecimiento físico y locales complementarios. c) Identificación de la asistencia técnica que prestan y, en su caso, de los ensayos y pruebas que pretendan realizar. d) Declaración del cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad.

2. El órgano competente remitirá al ministerio con competencias en materia de calidad de la edificación la propuesta para su inscripción en el Registro General del CTE.

3. La documentación adjunta a la declaración responsable será presentada por vía electrónica al órgano competente y archivada para su evaluación oportuna, en el Registro habilitado a tal efecto.

CAPÍTULO II Documentación e inspección de entidades y laboratorios

Artículo 22. Régimen de inspección de las entidades y laboratorios

1. El órgano competente podrá inspeccionar las entidades y laboratorios para velar por el cumplimiento de los requisitos exigibles de conformidad con el citado Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, exigiéndose, a estos efectos, las correspondientes tasas.

2. A estos efectos, el órgano competente podrá efectuar inspecciones documentales para comprobar que las entidades y laboratorios tienen implantado un sistema de gestión de la calidad para sus actividades, de acuerdo con los anexos I y II, respectivamente, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, así como que disponen de los correspondientes procedimientos técnicos para el desarrollo de su asistencia técnica. Igualmente, podrá inspeccionar presencialmente sus instalaciones.

Artículo 23. Incumplimiento

En el caso de incumplimiento de los requisitos exigibles y de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edificación y a laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación, para el ejercicio de su actividad, el órgano competente realizará las siguientes actuaciones: 1. Aplicará lo previsto en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles o administrativas a que hubiera lugar.

2. Iniciará el procedimiento de cancelación de su inscripción en el Registro General del Código Técnico de la Edificación, previos los trámites oportunos de participación y audiencia.

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 294: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

295

DOCUMENTO Nº 2

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Page 295: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

296

DOCUMENTO Nº 2 : PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Capítulo 1: Condiciones Generales y Normativa Aplicable Capítulo 2: Descripción de las Obras Capítulo 3: Condiciones a exigir a los materiales y mano de obra Capítulo 4: Ejecución de las Obras Capitulo 5: Medición y abono de las obras Capitulo 6: Pliego de clausulas administrativas. pliego general Capitulo 7: Pliego de condiciones técnicas particulares Para todo lo referente a las Prescripciones Administrativas Generales y Particulares de la obra es de

aplicación el PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS GENERALES PARA LA CONTRATACIÓN DE OBRAS DE LA DIPUTACIÓN DE ALICANTE y EL PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES PARA LA CONTRATACIÓN DE LA PRESENTE OBRA.

Respecto a las Prescripciones Técnicas el Contratista Adjudicatario está obligado al cumplimiento de lo indicado en todas las Instrucciones, Pliegos o Normas de toda índole promulgadas por la Administración del Estado, Autonómica, Ayuntamiento u otros Organismos competentes, que tengan aplicación en los trabajos a realizar, salvo especificaciones contrarias que se indiquen en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto, en cuyo caso prevalecerá lo indicado en dicho documento, salvo que el Director de Obra resuelva lo contrario. CRITERIOS GENERALES PARA LA INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA QUE COMPONEN EL PROYECTO.

En el precio de cada unidad de obra contemplada en este proyecto y sus anexos de instalaciones, se consideran incluidos todos los trabajos, medios auxiliares y materiales que son necesarios para la correcta ejecución y acabado de la unidad de obra a que se refiere, aunque no figuren todos ellos especificados en la descomposición de justificación de precios o en su descripción (aplicación art. 153.1 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas). Por lo tanto, los precios descompuestos de las unidades de la obra, si los hubiese, servirán únicamente para valorar la ejecución parcial de aquellas unidades a que se refiere, así como para la valoración de nuevas unidades de obra análogas a las existentes en proyecto.

1.- CONDICIONES GENERALES Y NORMATIVA APLICABLE 1.1 OBJETO DEL PLIEGO El objeto del presente Pliego, es definir las condiciones que han de regir en las obras incluidas en el Proyecto de “REHABILITACION DE CUBIERTA DEL PABELLÓN DE DEPORTES DE ROJALES”. 1.2 NORMATIVA GENERAL APLICABLE Las prescripciones de las siguientes Instrucciones y Normas serán de aplicación con carácter general, además de las indicadas en el presente pliego: - Real Decreto Legislativo 3/2011 de 14 de noviembre por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público. - R.G.C. Reglamento general de la Ley de contratos de las Administraciones Públicas (Real Decreto 1.098/2001 de 12 de octubre). - P.C.A.G. Pliego de Cláusulas Administrativas para la contratación de obras del Estado, aprobado por Decreto 3.854/1970 de 31 de diciembre. - Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. - Documento Básico SI “Seguridad en caso de incendio”. - Documento Básico SUA “Seguridad de utilización y accesibilidad”. - Documento Básico HS “Salubridad”. - Documento Básico HR “Protección frente al Ruido”. - Documento Básico HE “Ahorro de energía”. - Ley 2/2006, de 5 de mayo, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental (DOGV Núm. 5.256 de 11/05/2006). - Decreto 127/2006, de 15 de septiembre, del Consell, por el que se desarrolla la Ley 2/2006, de 5 de mayo, de la Generalitat, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental. - Ley 1/1998, de 5 de mayo, Generalitat Valenciana, de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas y de comunicación.

Page 296: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

297

- Decreto 39/2004, de 5 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 1/1998 en materia de Accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano. - Orden de 25 mayo 2004, de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano, en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia. - Ley 37/2003, de 17 noviembre, Ley de Ruido. - Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana. Ley de protección contra la contaminación acústica. - Decreto 266/2004, de 3 diciembre, de la Conselleria de Territorio y Vivienda. Prevención y corrección de la contaminación acústica en relación con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios. - Ordenanzas Municipales de Protección del Medio Ambiente, contra la emisión de ruidos y vibraciones. - Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE, según el Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio. - Normas UNE de referencia del RITE. - Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto, B.O.E. nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002). - Normativa de la compañía suministradora “Hidraqua, s.a.”: Reglamento del Servicio de Agua Potable. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras. - Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad en el trabajo. - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. - Orden FOM/475/2002, relativa a hormigón y aceros. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para las tuberías de abastecimiento de Agua (O.M. 28-Julio-1974). - Real Decreto 140/2003 de 7 de Febrero de 2003, criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Si se produce alguna diferencia de grado entre los términos de una prescripción de este Pliego y los de otra prescripción análoga contenido en las Disposiciones Generales mencionadas, serás de aplicación la más exigente.

Si estas normas son modificadas, derogadas o sustituidas con posterioridad a la aprobación de este Proyecto, se entenderá que son aplicables las nuevas, siempre que su entrada en vigor posibilite tal sustitución.

2.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

2.1 SITUACIÓN Y OBJETO DEL PROYECTO

Las obras que se proyectan afectan, en su totalidad, al término municipal de Rojales (Alicante).

El objeto del presente trabajo es la definición a nivel de "Proyecto de construcción" de la obra de “RESTAURACION DEL PUENTE “CARLOS III”, NORIA Y AZUD DE ROJALES (ALICANTE)”.

2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Las obras que se incluyen en el presente documento son las necesarias para la adecuación y mejora de

instalaciones en el colindantes al puente de Rojales, y restauración de los tres elementos del conjunto histórico, que son el Puente “Carlos III”, Noria y Azud, debido al estado deteriorado en el que se encuentran. Las actuaciones principales a realizar, se citan a continuación:

RESTAURACION DEL PUENTE “CARLOS III”, NORIA Y AZUD DE ROJALES a) Instalación de los medios auxiliares para poder trabajar con seguridad. b) Desmontaje de las partes a subsanar. Retirada a contenedor. c) Limpieza de la superficie antes de actuar. d) Colocación de la red de instalaciones, y ajustes de las existentes al nuevo trazado. e) Formación de la nueva base transitable del puente. f) Colocación del firme y pavimento. g) Restauración estética y estructural de los elementos del conjunto histórico. h) Revestimiento del conjunto. i) Limpieza. j) Desmontaje de los medios auxiliares. k) Retirada de escombros y limpieza

Page 297: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

298

2.3 PLAZO DE EJECUCIÓN Y PERÍODO DE GARANTÍA

El plazo de ejecución de las obras, se propone de DOS (2) MESES, contados a partir de la fecha del Acta de comprobación del replanteo.

La fecha del Acta de Recepción marca el inicio del periodo de garantía, cuya duración será de DOCE (12) MESES. Durante el período de garantía correrán de cuenta del Contratista la conservación en perfecto estado de las obras y su reparación. 2.4 CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Dado que el importe de las obras (presupuesto base de licitación sin iva) es inferior a 500.000 euros y en virtud de lo indicado en el artículo 65 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público y de la Ley 14/2013 (de 27 de septiembre) de apoyo a emprendedores y su internacionalización, no será necesaria ninguna clasificación específica para el contratista que quiera participar en la licitación de las obras.

No obstante, según el artículo 74 del RDL 3/2011 (Medios para acreditar la solvencia), la clasificación del empresario en un grupo o subgrupo determinado, acreditará su solvencia para la celebración de contratos del mismo tipo. La clasificación exigible en el presente contrato para acreditar la solvencia sería:

GRUPO Y SUBGRUPOS EXIGIDOS CATEGORIA

G 5 Señalizaciones y balizamientos viales C

G 6 Obras viales sin cualificación específica C

K 7 Restauración de bienes inmuebles histórico-artísticos C

2.5 OBRA COMPLETA .

El presente proyecto se encuentra plenamente bajo lo regulado en el artículo 125 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

2.6 COEFICIENTE " K " PARA DETERMINACIÓN DE LOS COSTES INDIRECTOS

De acuerdo con las normas complementarías del Reglamento General de Contratación, se ha obtenido para el coeficiente "K" de costes indirectos a aplicar a los precios directos, el valor del 5%, que es el que viene resultando en proyectos de la índole del presente.

2.7 DELEGADO DE OBRA DEL CONTRATISTA

Dadas las características peculiares de esta obra se exigirá como Delegado de obra del contratista un Ingeniero de edificación, según lo dispuesto en la Cláusula 5ª del vigente Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de obras del Estado.

3. – CONDICIONES A EXIGIR A LOS MATERIALES Y MANO DE OBRA 3.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES.

Cada uno de los materiales cumplirá las condiciones que se especifican en el articulado de este Pliego de Condiciones que habrán de comprobarse mediante los ensayos correspondientes.

Lo dispuesto en los artículos referentes a materiales incluidos en el presente Pliego, se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el R.D. 1630/1992 (modificado por el R.D.1328/1995) por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto.

Será de aplicación la Orden de 29 de noviembre de 2001 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por la que se publican las referencias a las normas UNE que son transposición de normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del marcado CE relativo a varias familias de productos de construcción, así como la Resolución de 17 de abril de 2007, por la que se amplían los anexos I, II y III de la citada Orden.

En cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995) por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE (modificada por la Directiva 93/68/CE), los productos de construcción a los que sea de aplicación dicha Directiva deberán llevar obligatoriamente el marcado CE y la correspondiente información que debe acompañarle, conforme a lo establecido en el Anejo ZA de las normas armonizadas correspondientes.

Los productos de construcción a los que son de aplicación las mencionadas Directivas, así como las normas armonizadas correspondientes se recogen en el Anexo I de la Orden de 2 de Noviembre de 2001 del Ministerio de Ciencia y Tecnología y en las actualizaciones y ampliaciones posteriores de este Anexo.

La garantía del cumplimiento de las especificaciones incluidas en el marcado CE, así como la calidad de los productos será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras.

Page 298: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

299

3.1.1 PROCEDENCIA

Los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por el Contratista y procederán directa y exclusivamente de los lugares, fábricas o marcas elegidos por el Contratista y que previamente hayan sido aprobados por la Dirección de Obra.

Dicha aprobación se considerará otorgada si el Contratista no recibiera de la Dirección de Obra comunicación en contrario, en un plazo de diez (10) días naturales a partir del día en que el Contratista hubiera formulado su propuesta y aportando los ensayos de comprobación correspondientes.

Cualquier trabajo que se realice con materiales no aprobados podrá ser considerado como defectuoso. 3.1.2 EXAMEN Y ENSAYO

El Contratista está obligado a avisar a la Dirección de Obras las procedencias de los materiales que vayan a ser utilizados, previamente a su aprobación. Una vez fijada la procedencia de los materiales, su calidad se comprobará mediante ensayos cuyo tipo y frecuencia se especifican en los artículos correspondientes de este Pliego. Cuando no se cite explícitamente el tipo de ensayo y/o la frecuencia, serán los que determine la Dirección de Obra hecha consideración de la legislación y normativa oficial correspondiente.

Los gastos de pruebas y ensayos están incluidos en los precios de las unidades de obra hasta el límite del 1% del Presupuesto de licitación y en el Presupuesto el resto de su importe.

En el caso de que el Contratista no estuviese conforme con los procedimientos seguidos para realizar los ensayos, se someterá la cuestión a un laboratorio designado de común acuerdo y en su defecto al Laboratorio Central de Ensayo de Materiales de Construcción, dependiente del Centro Experimental de Obras Públicas, siendo obligatorio para ambas partes la aceptación de los resultados que en él se obtengan y las condiciones que formule dicho laboratorio.

La Dirección de Obra se reserva el derecho de inspección de toda clase de pruebas y ensayos, incluso los que se verifiquen en taller o parque durante la construcción de elementos metálicos o prefabricados respectivamente.

La Dirección de Obra se reserva también el derecho de controlar y comprobar antes de su empleo la calidad de los materiales deteriorables tales como los conglomerantes hidráulicos. 3.1.3 TRANSPORTE Y ACOPIO

Los transportes de los materiales hasta los lugares de acopio o empleo se efectuarán en vehículos mecánicos adecuados para cada clase de material que, además de cumplir todas las disposiciones legales referentes al transporte, estarán provistos de los elementos que se precisen para evitar cualquier alteración del material transportado.

Los materiales se almacenarán de modo que se asegure la conservación de sus características y aptitudes para su empleo en obra y de forma que se facilite su inspección. La Dirección de Obra podrá ordenar, si lo considera necesario, el uso de plataformas adecuadas, cobertizos o edificios provisionales para la protección de aquellos materiales que lo requieran.

El Contratista tiene la obligación de establecer a pie de obra el almacenaje o ensilado de los materiales con la suficiente capacidad y disposición adecuada, en orden a asegurar, no sólo que es posible atender el ritmo previsto de la obra, sino también verificar el control de calidad de los materiales con el tiempo necesario para que sean conocidos los resultados de los ensayos antes de su empleo.

Cuando los materiales acopiados no fueran de la calidad prescrita en este Pliego o no tuvieran la preparación en ellos exigida, o cuando a falta de prescripciones, formales del Pliego se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, la Dirección de Obra, dará orden al Contratista para que, a su costa, los reemplace por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destine. 3.1.4 Actuaciones previas 3.1.4.1 Derribos Descripción

Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un edificio o de un elemento constructivo, incluyendo o no la carga, el transporte y descarga de los materiales no utilizables que se producen en los derribos. Criterios de medición y valoración de unidades

Generalmente, la evacuación de escombros, con los trabajos de carga, transporte y descarga, se valorará dentro de la unidad de derribo correspondiente. En el caso de que no esté incluida la evacuación de escombros en la correspondiente unidad de derribo: metro cúbico de evacuación de escombros contabilizado sobre camión. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se realizará un reconocimiento previo del estado de las instalaciones, estructura, estado de conservación, estado

de las edificaciones colindantes o medianeras. Además, se comprobará el estado de resistencia de las diferentes partes del edificio. Se desconectarán las diferentes instalaciones del edificio, tales como agua, electricidad y teléfono, neutralizándose sus acometidas. Se dejarán previstas tomas de agua para el riego, para evitar la formación de polvo, durante los trabajos.

Page 299: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

300

Se protegerán los elementos de servicio público que puedan verse afectados, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillas, árboles, farolas, etc. Se desinsectará o desinfectará si es un edificio abandonado. Se comprobará que no exista almacenamiento de materiales combustibles, explosivos o peligrosos. En edificios con estructura de madera o con abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. Proceso de ejecución

Ejecución En la ejecución se incluyen dos operaciones, derribo y retirada de los materiales de derribo.

- La demolición podrá realizarse según los siguientes procedimientos: Demolición elemento a elemento, cuando los trabajos se efectúen siguiendo un orden que en general

corresponde al orden inverso seguido para la construcción. Demolición por colapso, puede efectuarse mediante empuje por impacto de bola de gran masa o mediante uso

de explosivos. Los explosivos no se utilizarán en edificios de estructuras de acero, con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición por empuje, cuando la altura del edificio que se vaya a demoler, o parte de éste, sea inferior a 2/3 de la alcanzable por la maquina y ésta pueda maniobrar libremente sobre el suelo con suficiente consistencia. No se puede usar contra estructuras metálicas ni de hormigón armado. Se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte del edificio que esté en contacto con medianeras, dejando aislado el tajo de la máquina.

Se debe evitar trabajar en obras de demolición y derribo cubiertas de nieve o en días de lluvia. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas, y se designarán y marcarán los elementos que hayan de conservarse intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra a derribar.

No se suprimirán los elementos atirantados o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten las tensiones que incidan sobre ellos. En elementos metálicos en tensión se tendrá presente el efecto de oscilación al realizar el corte o al suprimir las tensiones. El corte o desmontaje de un elemento no manejable por una sola persona se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se transmitan al resto del edificio o a los mecanismos de suspensión. En la demolición de elementos de madera se arrancarán o doblarán las puntas y clavos. No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros, mientras éstos deban permanecer en pie. Tampoco se depositarán escombros sobre andamios. Se procurará en todo momento evitar la acumulación de materiales procedentes del derribo en las plantas o forjados del edificio.

El abatimiento de un elemento constructivo se realizará permitiendo el giro, pero no el desplazamiento, de sus puntos de apoyo, mediante mecanismo que trabaje por encima de la línea de apoyo del elemento y permita el descenso lento. Cuando haya que derribar árboles, se acotará la zona, se cortarán por su base atirantándolos previamente y abatiéndolos seguidamente.

Los compresores, martillos neumáticos o similares, se utilizarán previa autorización de la dirección facultativa. Las grúas no se utilizarán para realizar esfuerzos horizontales u oblicuos. Las cargas se comenzarán a elevar lentamente con el fin de observar si se producen anomalías, en cuyo caso se subsanarán después de haber descendido nuevamente la carga a su lugar inicial. No se descenderán las cargas bajo el solo control del freno.

Se evitará la formación de polvo regando ligeramente los elementos y/o escombros. Al finalizar la jornada no

deben quedar elementos del edificio en estado inestable, que el viento, las condiciones atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento. Se protegerán de la lluvia, mediante lonas o plásticos, las zonas o elementos del edificio que puedan ser afectados por aquella.

- La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m a 1,50 m, distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona.

Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del

material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales.

Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m.

Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

Page 300: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

301

En todo caso, el espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición.

Condiciones de terminación En la superficie del solar se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua de lluvia o

nieve que pueda perjudicar a locales o cimentaciones de fincas colindantes. Finalizadas las obras de demolición, se procederá a la limpieza del solar. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adopten las medidas de seguridad especificadas, que se

dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución se adaptan a lo indicado. Durante la demolición, si aparecieran grietas en los edificios medianeros se paralizarán los trabajos, y se avisará

a la dirección facultativa, para efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuese necesario, previa colocación o no de testigos. Conservación y mantenimiento

En tanto se efectúe la consolidación definitiva, en el solar donde se haya realizado la demolición, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las edificaciones medianeras, así como las vallas y/o cerramientos.

Una vez alcanzada la cota 0, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, sumideros, arquetas, pozos y apeos quedarán en perfecto estado de servicio. 3.1.4.1.2 Derribo de estructuras y cimentación Descripción

Trabajos de demolición de elementos constructivos con función estructural. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de demolición de la estructura. - Unidad realmente desmontada de cercha de cubierta. - Metro cuadrado de demolición de:

Forjados. Soleras. Escalera catalana. Con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Si la demolición se realiza por medio explosivo, se pedirá permiso de la autoridad competente. Se apuntalarán

los elementos en voladizo antes de aligerar sus contrapesos. Los forjados en los que se observe cedimiento se apuntalarán previamente al derribo. Las cargas que soporten los apeos se transmitirán al terreno, a elementos estructurales verticales o a forjados inferiores en buen estado, sin superar la sobrecarga admisible para éste. En arcos se equilibrarán previamente los empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes hasta su demolición. Todas las escaleras y pasarelas que se usen para el tránsito estarán limpias de obstáculos hasta el momento de su demolición. Proceso de ejecución

Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. El orden de demolición se efectuará, en general, para estructuras apoyadas, de arriba hacia abajo de tal forma

que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. - Demolición de solera de piso:

Se troceará la solera, en general, después de haber demolido los muros y pilares de la planta baja, salvo los elementos que deban quedar en pie. - Demolición de muros y pilastras:

Muro de carga: en general, se habrán demolido previamente los elementos que se apoyen en él, como cerchas, bóvedas, forjados, etc. Muros de cerramiento: se demolerán, en general, los muros de cerramiento no resistente después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja. Los cargaderos y arcos en huecos no se quitarán hasta haber aligerado la carga que sobre ellos gravite. Los chapados podrán desmontarse previamente de todas las plantas, cuando esta operación no afecte a la estabilidad del muro. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas.

Page 301: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

302

En muros entramados de madera se desmontarán en general los durmientes antes de demoler el material de relleno. Los muros de hormigón armado, se demolerán en general como soportes, cortándolos en franjas verticales de ancho y altura no mayores de 1 y 4 m, respectivamente. Al interrumpir la jornada no se dejarán muros ciegos sin arriostrar de altura superior a 7 veces su espesor. - Demolición de bóveda:

Se apuntalarán y contrarrestarán, en general, previamente los empujes. Se suprimirá el material de relleno y no se cortarán los tirantes hasta haberla demolido totalmente. Las bóvedas de cañón se cortarán en franjas transversales paralelas. Se demolerá la clave en primer lugar y se continuará hacia los apoyos para las de cañón y en espiral para las de rincón. - Demolición de vigas:

En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y forjados, quedando la viga libre de cargas. Se suspenderá previamente la parte de viga que vaya a levantarse, cortando o desmontando seguidamente sus extremos. No se dejarán vigas o parte de éstas en voladizo sin apuntalar. - Demolición de soportes:

En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan superiormente al soporte, como vigas o forjados con ábacos. Se suspenderá o atirantará el soporte y posteriormente se cortará o desmontará inferiormente. No se permitirá volcarlo sobre los forjados. Cuando sea de hormigón armado se permitirá abatir la pieza sólo cuando se hayan cortado las armaduras longitudinales de su parte inferior, menos las de una cara que harán de charnela y se cortarán una vez abatido. - Demolición de cerchas y correas metálicas:

Los techos suspendidos en las cerchas se quitarán previamente. Cuando la cercha vaya a descender entera, se suspenderá previamente evitando las deformaciones y fijando algún cable por encima del centro de gravedad, para evitar que bascule. Posteriormente se anularán los anclajes. Cuando vaya a ser desmontada por piezas se apuntalará y troceará, empezando el despiezado por los pares. Se controlará que las correas metálicas estén apeadas antes de cortarlas, evitando el problema de que queden en voladizo, provocando giros en el extremo opuesto, por la elasticidad propia del acero, en recuperación de su primitiva posición, golpeando a los operarios y pudiendo ocasionar accidentes graves. - Demolición de forjado:

Se demolerá, en general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima del forjado, incluso soportes y muros. Se quitarán, en general, los voladizos en primer lugar, cortándolos a haces exteriores del elemento resistente en el que se apoyan. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar. Se observará, especialmente, el estado del forjado bajo aparatos sanitarios, junto a bajantes y en contacto con chimeneas. Cuando el material de relleno sea solidario con el forjado se demolerá, en general, simultáneamente. Cuando este material de relleno forme pendientes sobre forjados horizontales se comenzará la demolición por la cota más baja. Si el forjado está constituido por viguetas, se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y cuando sea semivigueta sin romper su zona de compresión. Previa suspensión de la vigueta, en sus dos extremos se anularán sus apoyos. Cuando la vigueta sea continua prolongándose a otras crujías, previamente se apuntalará la zona central del forjado de las contiguas y se cortará la vigueta a haces interiores del apoyo continuo. Las losas de hormigón armadas en una dirección se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de peso no mayor al admitido por la grúa. Previa suspensión, en los extremos de la franja se anularán sus apoyos. En apoyos continuos con prolongación de armaduras a otras crujías, se apuntalarán previamente las zonas centrales de los forjados contiguos, cortando los extremos de la franja a demoler a haces interiores del apoyo continuo. Las losas armadas en dos direcciones se cortarán, en general, por recuadros sin incluir las franjas que unan los ábacos o capiteles, empezando por el centro y siguiendo en espiral. Se habrán apuntalado previamente los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas de forjados que unen los ábacos y finalmente éstos. - Demolición de escalera catalana (formada por un conjunto de escalones sobre una bóveda tabicada):

El tramo de escalera entre pisos se demolerá antes que el forjado superior donde se apoya. La demolición del tramo de escalera se ejecutará desde una andamiada que cubra el hueco de la misma. Primero se retirarán los peldaños y posteriormente la bóveda de ladrillo. - Demolición de cimentación:

La demolición del cimiento se realizará bien con compresor, bien con un sistema explosivo. Si se realiza por explosión controlada, se seguirán las medidas específicas de las ordenanzas correspondientes, referentes a empleo de explosivos, utilizándose dinamitas y explosivos de seguridad y cumpliendo las distancias mínimas a los inmuebles habitados cercanos. Si la demolición se realiza con martillo compresor, se irá retirando el escombro conforme se vaya demoliendo el cimiento. 3.1.4.1.3 Derribo de fachadas y particiones Descripción

Demolición de las fachadas, particiones y carpinterías de un edificio. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de demolición de:

Tabique. Muro de bloque.

- Metro cúbico de demolición de: Fábrica de ladrillo macizo.

Page 302: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

303

Muro de mampostería. - Metro cuadrado de apertura de huecos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero.

Unidad de levantado de carpintería, incluyendo marcos, hojas y accesorios, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero, con o sin aprovechamiento de material y retirada del mismo, sin transporte a almacén. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de abrir huecos, se comprobará los problemas de estabilidad en que pueda incurrirse por la apertura de los

mismos. Si la apertura del hueco se va a realizar en un muro de ladrillo macizo, primero se descargará el mismo, apeando los elementos que apoyan en el muro y a continuación se adintelará el hueco antes de proceder a la demolición total. Proceso de ejecución

Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Al finalizar la jornada de trabajo, no quedarán muros que puedan ser inestables. El orden de demolición se

efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. - Levantado de carpintería y cerrajería:

Los elementos de carpintería se desmontarán antes de realizar la demolición de las fábricas, con la finalidad de aprovecharlos, si así está estipulado en el proyecto. Se desmontarán aquellas partes de la carpintería que no están recibidas en las fábricas. Generalmente por procedimientos no mecánicos, se separarán las partes de la carpintería que estén empotradas en las fábricas. Se retirará la carpintería conforme se recupere. Es conveniente no desmontar los cercos de los huecos, ya que de por sí constituyen un elemento sustentante del dintel y, a no ser que se encuentren muy deteriorados, evitan la necesidad de tener que tomar precauciones que nos obliguen a apearlos. Los cercos se desmontarán, en general, cuando se vaya a demoler el elemento estructural en el que estén situados. Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a la que se está demoliendo, no se afectará la estabilidad del elemento estructural en el que estén situadas y se dispondrán protecciones provisionales en los huecos que den al vacío. - Demolición de tabiques:

Se demolerán, en general, los tabiques antes de derribar el forjado superior que apoye en ellos. Cuando el forjado haya cedido, no se quitarán los tabiques sin apuntalar previamente aquél. Los tabiques de ladrillo se derribarán de arriba hacia abajo. La tabiquería interior se ha de derribar a nivel de cada planta, cortando con rozas verticales y efectuando el vuelco por empuje, que se hará por encima del punto de gravedad. - Demolición de cerramientos:

Se demolerán, en general, los cerramientos no resistentes después de haber demolido el forjado superior o cubierta y antes de derribar las vigas y pilares del nivel en que se trabaja. El vuelco sólo podrá realizarse para elementos que se puedan despiezar, no empotrados, situados en fachadas hasta una altura de dos plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente atirantar y/o apuntalar el elemento, hacer rozas inferiores de un tercio de su espesor o anular los anclajes, aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento. - Demolición de cerramiento prefabricado:

Se levantará, en general, un nivel por debajo del que se está demoliendo, quitando previamente los vidrios. Se podrá desmontar la totalidad de los cerramientos prefabricados cuando no se debilite con ello a los elementos estructurales, disponiendo en este caso protecciones provisionales en los huecos que den al vacío. - Apertura de huecos:

Se evacuarán los escombros producidos y se terminará del hueco. Si la apertura del hueco se va a realizar en un forjado, se apeará previamente, pasando a continuación a la demolición de la zona prevista, arriostrando aquellos elementos. 3.1.4.1.4 Levantado de instalaciones Descripción

Trabajos destinados al levantamiento de las instalaciones (electricidad, fontanería, saneamiento, climatización, etc.) y aparatos sanitarios. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro lineal de levantado de:

Mobiliario de cocina: bancos, armarios y repisas de cocina corriente. Tubos de calefacción y fijación. Albañales. Tuberías de fundición de red de riego (levantado y desmontaje). Incluyendo parte proporcional de piezas especiales, llaves y bocas, con o sin recuperación de las mismas.

- Unidad de levantado de: Sanitarios: fregadero, lavabo, bidé, inodoro, bañera, ducha. Incluyendo accesorios. Radiadores y accesorios.

Page 303: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

304

- Unidad realmente desmontada de equipos industriales. Todas las unidades de obra incluyen en la valoración la retirada de escombros y carga, sin transporte a

vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes de proceder al levantamiento de aparatos sanitarios y radiadores deberán neutralizarse las instalaciones

de agua y electricidad. Será conveniente cerrar la acometida al alcantarillado. Se vaciarán primero los depósitos, tubería y demás conducciones de agua. Se desconectarán los radiadores de la red. Antes de iniciar los trabajos de demolición del albañal se desconectará el entronque de éste al colector general, obturando el orificio resultante. Proceso de ejecución

Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones, como vidrios y

aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas de tamaño manejable por una sola persona. - Levantado de aparatos sanitarios y accesorios, sin recuperación de material:

Se vaciarán primeramente los depósitos, tuberías y demás conducciones. Se levantarán los aparatos procurando evitar que se rompan. - Levantado de radiadores y accesorios:

Se vaciarán de agua, primero la red y después los radiadores, para poder retirar los radiadores. - Demolición de equipos industriales:

Se desmontarán los equipos industriales, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que estén unidos. - Demolición de albañal:

Se realizará la rotura, con o sin compresor, de la solera o firme. Se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal. Se procederá, a continuación, al desmontaje o rotura de la conducción de aguas residuales. - Levantado y desmontaje de tuberías de fundición de red de riego:

Se vaciará el agua de la tubería. Se excavará hasta descubrir la tubería. Se desmontarán los tubos y piezas especiales que constituyan la tubería. Se rellenará la zanja abierta. 3.1.4.1.5 Demolición de revestimientos Descripción

Demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos. Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cuadrado de demolición de revestimientos de suelos, paredes y techos, con retirada de escombros y carga, sin transporte a vertedero. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos. Antes del picado del revestimiento se comprobará que no pasa ninguna instalación, o que en caso de pasar está

desconectada. Antes de la demolición de los peldaños se comprobará el estado de la bóveda o la losa de la escalera. Proceso de ejecución

Ejecución Se tendrán en cuenta las prescripciones de la subsección 1.1. Derribos.

- Demolición de techo suspendido: Los cielos rasos se quitarán, en general, previamente a la demolición del forjado o del elemento resistente al que

pertenezcan. - Demolición de pavimento:

Se levantará, en general, antes de proceder al derribo del elemento resistente en el que esté colocado, sin demoler, en esta operación, la capa de compresión de los forjados, ni debilitar las bóvedas, vigas y viguetas. - Demolición de revestimientos de paredes:

Los revestimientos se demolerán a la vez que su soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento, en cuyo caso se desmontarán antes de la demolición del soporte. - Demolición de peldaños:

Se desmontará el peldañeado de la escalera en forma inversa a como se colocara, empezando, por tanto, por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primer peldaño. Si hubiera zanquín, éste se demolerá previamente al desmontaje del peldaño. El zócalo se demolerá empezando por un extremo del paramento.

Page 304: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

305

3.1.4.2 Acondicionamiento y cimentación 3.1.4.2.1 Movimiento de tierras 3.1.4.2.1.1 Explanaciones Descripción

Ejecución de desmontes y terraplenes para obtener en el terreno una superficie regular definida por los planos donde habrá de realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para formar una explanada.

Comprende además los trabajos previos de limpieza y desbroce del terreno y la retirada de la tierra vegetal. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno con medios manuales o mecánicos. - Metro cúbico de retirada y apilado de capa tierra vegetal, con medios manuales o mecánicos. - Metro cúbico de desmonte. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo y afinado. Si se

realizaran mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del proyecto, el exceso de excavación se justificará para su abono.

- Metro cúbico de base de terraplén. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo, desbroce y afinado.

- Metro cúbico de terraplén. Medido el volumen rellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión, riego, compactación y refino de taludes.

- Metro cuadrado de entibación. Totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras de préstamo o propias.

En la recepción de las tierras se comprobará que no sean expansivas, que no contengan restos vegetales y que no estén contaminadas.

Préstamos: el material inadecuado se depositará de acuerdo con lo que se ordene al respecto. - Entibaciones. Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales,

etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. Las entibaciones de madera no presentarán principio de pudrición, alteraciones ni defectos.

- Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Préstamos:

El contratista comunicará a la dirección facultativa, con suficiente antelación, la apertura de los préstamos, a fin de que se puedan medir su volumen y dimensiones sobre el terreno natural no alterado. Los taludes de los préstamos deberán ser suaves y redondeados y, una vez terminada su explotación, se dejarán en forma que no dañen el aspecto general del paisaje.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Préstamos: en el caso de préstamos autorizados, una vez eliminado el material inadecuado, se realizarán los

oportunos ensayos para su aprobación, si procede, necesarios para determinar las características físicas y mecánicas del nuevo suelo: identificación granulométrica. Límite líquido. Contenido de humedad. Contenido de materia orgánica. Índice CBR e hinchamiento. Densificación de los suelos bajo una determinada energía de compactación (ensayos “Proctor Normal” y “Proctor Modificado”).

- Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática y, con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Caballeros o depósitos de tierra: deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa y se

cuidará de evitar arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y de que no se obstaculice la circulación por los caminos que haya. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Page 305: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

306

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas El terreno se irá excavando por franjas horizontales previamente a su entibación. Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que

puedan verse afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o

profundas, cuya solución no figure en la documentación técnica. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos

justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o

vial y de la profundidad del corte. Proceso de ejecución

Ejecución Replanteo: Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el espesor de tierra vegetal a excavar. En general: Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del

terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Con temperaturas menores de 2 ºC se suspenderán los trabajos.

Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal: Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de limpieza, levantándose vallas que acoten las

zonas de arbolado o vegetación destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm bajo la superficie natural del terreno. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al suelo que haya quedado descubierto, y se compactará hasta que su superficie se ajuste al terreno existente. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá y se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene la dirección facultativa.

Sostenimiento y entibaciones: Se deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que se realicen, y aplicar

oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el proyecto, ni hubieran sido ordenados por la dirección facultativa. Las uniones entre piezas de entibación garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. En general, con tierras cohesionadas, se sostendrán los taludes verticales antes de la entibación hasta una altura de 60 cm o de 80 cm, una vez alcanzada esta profundidad, se colocarán cinturones horizontales de entibación, formados por dos o tres tablas horizontales, sostenidas por tablones verticales que a su vez estarán apuntalados con maderas o gatos metálicos. Cuando la entibación se ejecute con tablas verticales, se colocarán según la naturaleza, actuando por secciones sucesivas, de 1,80 m de profundidad como máximo, sosteniendo las paredes con tablas de 2 m, dispuestas verticalmente, quedando sujetas por marcos horizontales. Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm sobre el borde de la zanja para que realice una función de rodapié y evite la caída de objetos y materiales a la zanja.

En terrenos dudosos se entibará verticalmente a medida que se proceda a la extracción de tierras. La entibación permitirá desentibar una franja dejando las restantes entibadas. Los tableros y codales se

dispondrán con su cara mayor en contacto con el terreno o el tablero. Los codales serán 2 cm más largos que la separación real entre cabeceros opuestos, llevándolos a su posición mediante golpeteo con maza en sus extremos y, una vez colocados, deberán vibrar al golpearlos. Se impedirá mediante taquetes clavados el deslizamiento de codales, cabeceros y tensores. Los empalmes de cabeceros se realizarán a tope, disponiendo codales a ambos lados de la junta.

En terrenos sueltos las tablas o tablones estarán aguzados en un extremo para clavarlos antes de excavar cada franja, dejando empotrado en cada descenso no menos de 20 cm. Cuando se efectúe la excavación en una arcilla que se haga fluida en el momento del trabajo o en una capa acuífera de arena fina, se deberán emplear gruesas planchas de entibación y un sólido apuntalamiento, pues en caso contrario puede producirse el hundimiento de dicha capa.

Al finalizar la jornada no deberán quedar paños excavados sin entibar, que figuren con esta circunstancia en la documentación técnica. Diariamente y antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuese necesario, tensando los codales que se hayan aflojado. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día o por alteraciones atmosféricas, como lluvias o heladas.

Evacuación de las aguas y agotamientos: Se adoptarán las medidas necesarias para mantener libre de agua la zona de las excavaciones. Las aguas

superficiales serán desviadas y encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial y no se produzcan erosiones de los taludes. Según el CTE DB SE C, apartado 7.2.1, será preceptivo disponer un adecuado sistema de protección de escorrentías superficiales que pudieran alcanzar al talud, y de drenaje

Page 306: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

307

interno que evite la acumulación de agua en el trasdós del talud. Desmontes: Se excavará el terreno con pala cargadora, entre los límites laterales, hasta la cota de base de la máquina. Una

vez excavado un nivel descenderá la máquina hasta el siguiente nivel, ejecutando la misma operación hasta la cota de profundidad de la explanación. La diferencia de cota entre niveles sucesivos no será superior a 1,65 m. En bordes con estructura de contención, previamente realizada, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ella y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano, antes de descender la máquina, en ese borde, a la franja inferior. En los bordes ataluzados se dejará el perfil previsto, redondeando las aristas de pie, quiebro y coronación a ambos lados, en una longitud igual o mayor que 1/4 de la altura de la franja ataluzada. Cuando las excavaciones se realicen a mano, la altura máxima de las franjas horizontales será de 1,50 m. Cuando el terreno natural tenga una pendiente superior a 1:5 se realizarán bermas de 50-80 cm de altura, 1,50 m de longitud y 4% de pendiente hacia adentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables, para facilitar los diferentes niveles de actuación de la máquina.

Empleo de los productos de excavación: Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos, y demás usos

fijados en el proyecto. Las rocas que aparezcan en la explanada en zonas de desmonte en tierra, deberán eliminarse. Excavación en roca: Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no excavada.

Se pondrá especial cuidado en no dañar los taludes del desmonte y la cimentación de la futura explanada. Terraplenes: En el terraplenado se excavará previamente el terreno natural, hasta una profundidad no menor que la capa

vegetal, y como mínimo de 15 cm, para preparar la base del terraplenado. A continuación, para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno, se escarificará éste. Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación. Sobre la base preparada del terraplén, regada uniformemente y compactada, se extenderán tongadas sucesivas, de anchura y espesor uniforme, paralelas a la explanación y con un pequeño desnivel, de forma que saquen aguas afuera. Los materiales de cada tongada serán de características uniformes. Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad portante se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras. Salvo prescripción contraria, los equipos de transporte y extensión operarán sobre todo el ancho de cada capa.

Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación, si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme. En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva, para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas para su desecación.

Conseguida la humectación más conveniente (según ensayos previos), se procederá a la compactación. Los bordes con estructuras de contención se compactarán con compactador de arrastre manual; los bordes ataluzados se redondearán todas las aristas en una longitud no menor que 1/4 de la altura de cada franja ataluzada. En la coronación del terraplén, en los últimos 50 cm, se extenderán y compactarán las tierras de igual forma, hasta alcanzar una densidad seca del 100 %. La última tongada se realizará con material seleccionado. Cuando se utilicen rodillos vibrantes para compactar, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido causar la vibración, y sellar la superficie.

El relleno del trasdós de los muros, se realizará cuando éstos tengan la resistencia necesaria. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. Sobre las capas en ejecución deberá prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no fuera factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.

Taludes: La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la

descompresión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final. Si se tienen que ejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán de forma que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de ésta. La zanja se mantendrá abierta el tiempo mínimo indispensable, y el material del relleno se compactará cuidadosamente.

Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos se realizarán inmediatamente después de la excavación del talud. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales junto a bordes de coronación de taludes, salvo autorización expresa.

Caballeros o depósitos de tierra: El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones

existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. Los caballeros deberán tener forma regular, y superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas, y

taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista como variación de estratos o de sus

características, emanaciones de gas, restos de construcciones, valores arqueológicos, se parará la obra, al menos en este tajo, y se comunicará a la dirección facultativa.

Page 307: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

308

Tolerancias admisibles Desmonte: no se aceptaran franjas excavadas con altura mayor de 1,65 m con medios manuales. Condiciones de terminación La superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Puntos de observación:

- Limpieza y desbroce del terreno. Situación del elemento. Cota de la explanación. Situación de vértices del perímetro. Distancias relativas a otros elementos. Forma y dimensiones del elemento. Horizontalidad: nivelación de la explanada. Altura: grosor de la franja excavada. Condiciones de borde exterior. Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a eliminación de restos vegetales y restos susceptibles de

pudrición. - Retirada de tierra vegetal.

Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal. - Desmontes.

Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo. - Base del terraplén.

Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo. Nivelación de la explanada. Densidad del relleno del núcleo y de coronación.

- Entibación de zanja. Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, y la separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores,

superiores y/o distintas a las especificadas. Conservación y mantenimiento

No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Terraplenes: se mantendrán protegidos los bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que la vegetación plantada no se seque, y en su coronación, contra la acumulación de agua, limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos; asimismo, se cortará el suministro de agua cuando se produzca una fuga en la red, junto a un talud. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. No se concentrarán cargas excesivas junto a la parte superior de bordes ataluzados ni se modificará la geometría del talud socavando en su pie o coronación. Cuando se observen grietas paralelas al borde del talud se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y, en su caso, la solución a adoptar. No se depositarán basuras, escombros o productos sobrantes de otros tajos, y se regará regularmente. Los taludes expuestos a erosión potencial deberán protegerse para garantizar la permanencia de su adecuado nivel de seguridad. 3.1.4.2.1.2 Rellenos del terreno Descripción

Obras consistentes en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o préstamos que se realizan en zanjas y pozos. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante, compactado, incluso refino de taludes. - Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, con tierras propias, tierras de préstamo y arena, compactadas por

tongadas uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados.

Se incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares e incluso algunos productos resultantes de la actividad industrial tales como ciertas escorias y cenizas pulverizadas. Los productos manufacturados, como agregados ligeros, podrán utilizarse en algunos casos.

Los suelos cohesivos podrán ser tolerables con unas condiciones especiales de selección, colocación y compactación.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.1, se requerirá disponer de un material de características adecuadas al proceso de colocación y compactación y que permita obtener, después del mismo, las necesarias propiedades

Page 308: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

309

geotécnicas. La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de préstamos autorizados.

Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, se tomarán en consideración para la selección del material de relleno los siguientes aspectos: granulometría; resistencia a la trituración y desgaste; compactibilidad; permeabilidad; plasticidad; resistencia al subsuelo; contenido en materia orgánica; agresividad química; efectos contaminantes; solubilidad; inestabilidad de volumen; susceptibilidad a las bajas temperaturas y a la helada; resistencia a la intemperie; posibles cambios de propiedades debidos a la excavación, transporte y colocación; posible cementación tras su colocación.

En caso de duda deberá ensayarse el material de préstamo. El tipo, número y frecuencia de los ensayos dependerá del tipo y heterogeneidad del material y de la naturaleza de la construcción en que vaya a utilizarse el relleno.

Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, normalmente no se utilizarán los suelos expansivos o solubles. Tampoco los susceptibles a la helada o que contengan, en alguna proporción, hielo, nieve o turba si van a emplearse como relleno estructural. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los lentejones y los

laterales y fondos estarán limpios y perfilados. Cuando el relleno tenga que asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o

subálvea, se desviarán las primeras y captarán las segundas, conduciéndolas fuera del área donde vaya a realizarse el relleno, ejecutándose éste posteriormente. Proceso de ejecución

Ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.3, antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo

y, si es necesario, se apisonará o compactará debidamente. Previamente a la colocación de rellenos bajo el agua debe dragarse cualquier suelo blando existente. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento, evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural.

En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias. Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria. El relleno en el trasdós del muro se realizará cuando éste tenga la resistencia necesaria y no antes de 21 días si es de hormigón. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones.

Tolerancias admisibles El relleno se ajustará a lo especificado y no presentará asientos en su superficie. Se comprobará, para

volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que el terreno inalterado colindante. Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de

humedad en la colocación y su grado final de compacidad obedecen a lo especificado. Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido

como máximo en un ensayo de referencia como el Proctor. En escolleras o en rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son aplicables los ensayos Proctor. En este caso se comprobará la compacidad por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos.

Page 309: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

310

Conservación y mantenimiento El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momento

la contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientos superficiales. 3.1.4.2.1.3 Transportes de tierras y escombros Descripción

Trabajos destinados a trasladar a vertedero las tierras sobrantes de la excavación y los escombros. Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión, para una distancia determinada a la zona de vertido, considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, pudiéndose incluir o no el tiempo de carga y/o la carga, tanto manual como con medios mecánicos. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación. Cuando en las proximidades de la excavación existan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, se deberá

tomar alguna de las siguientes medidas: Desvío de la línea. Corte de la corriente eléctrica. Protección de la zona mediante apantallados. Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la carga

eléctrica. Proceso de ejecución

Ejecución En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una

persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo conveniente la instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de 2 m.

Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios.

En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos.

Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota 0 el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m, ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos, respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados.

Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m.

Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se

carga el camión por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada.

3.1.4.2.1.4 Zanjas y pozos Descripción

Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m.

Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos de perfiles transversales del terreno, tomados

antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos.

- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Page 310: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

311

Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Entibaciones:

Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas, puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático, martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico.

Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del

mismo. Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que

puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.

Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc.

Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos.

Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.

El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. Proceso de ejecución

Ejecución Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la

excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar. - Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones):

En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas.

Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno

Page 311: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

312

posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm. - Pozos y zanjas:

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado.

Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones:

- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos; - realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible; - dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada; - separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres

zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o se

hayan rellenado compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario: - que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad; - que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la

zanja en ese punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se

realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante. - Refino, limpieza y nivelación.

Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio.

Tolerancias admisibles Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las

modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas.

Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m.

Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa.

Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera.

Condiciones de terminación Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y

nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes

de constituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Puntos de observación:

- Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm.

- Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico.

Page 312: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

313

Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso.

- Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores,

superiores y/o distintas a las especificadas. - Entibación de pozo:

Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. Conservación y mantenimiento

En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. 3.1.4.2.2 Cimentaciones directas 3.1.4.2.2.1 Losas de cimentación Descripción

Cimentaciones directas realizadas mediante losas horizontales de hormigón armado, cuyas dimensiones en planta son muy grandes comparadas con su espesor, bajo soportes y muros pertenecientes a estructuras de edificación.

Pueden ser: continuas y uniformes, con refuerzos bajo pilares, con pedestales, con sección en cajón, nervada o aligerada. Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de hormigón en masa o para armar.

Medido el volumen a excavación teórica llena, hormigón de resistencia o dosificación especificados, puesto en obra según la EHE. - Kilogramo de acero montado para losas.

Acero del tipo y diámetro especificados, montado en losas, incluyendo cortes, ferrallado y despuntes, y puesta en obra según la EHE. - Metro cúbico de hormigón armado en losas.

Hormigón de resistencia o dosificación especificados, fabricado en obra o en central, para losas de canto especificado, con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón según la EHE. - Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza.

De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido especificados, fabricado en obra o en central, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE. - Metro lineal de tubo drenante.

Realmente ejecutado, medido en el terreno, incluyendo el lecho de asiento. No se incluye la excavación. - Metro cúbico de relleno de material drenante.

Realmente ejecutado, medido sobre los planos de perfiles transversales, no siendo de pago las demasías por exceso de excavación, delimitación de zona, mediciones incluidas en otras unidades de obra, etc. - Metro cúbico de material filtrante.

Medido sobre los planos de perfiles transversales en zonas de relleno localizadas. - Metro cuadrado de encachado.

Formado por una capa de material filtrante del espesor determinado sobre la que se asienta una capa de grava, ambas capas extendidas uniformemente, incluyendo compactación y apisonado. - Unidad de arqueta.

Formada por solera de hormigón en masa, fábrica de ladrillo macizo y tapa con perfil metálico y retícula, formada con acero, hormigonado, incluso encofrado y desencofrado. - Metro cuadrado de impermeabilización.

Incluidos los materiales utilizados, la preparación de la superficie y cuantos trabajos sean necesarios para la completa terminación de la unidad.

Page 313: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

314

Prescripciones sobre los productos Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Hormigón para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en proyecto. - Barras corrugadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características

físicas y mecánicas indicadas en proyecto. - Mallas electrosoldadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características

físicas y mecánicas indicadas en proyecto. Impermeabilización y drenaje, según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1 apartado 2.1, (ver

capítulo 2.2.1. Muros ejecutados con encofrados). Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento de los cementos, áridos, aditivos y armaduras se efectuará según las indicaciones del capítulo VI de la EHE (artículos 26.3, 28.5, 29.2.3 y 31.6) para protegerlos de la intemperie, la humedad y la posible contaminación o agresión del ambiente. Así, los cementos suministrados en sacos se almacenarán en un lugar ventilado y protegido, mientras que los que se suministren a granel se almacenarán en silos, igual que los aditivos (cenizas volantes o humos de sílice).

En el caso de los áridos se evitará que se contaminen por el ambiente y el terreno y que se mezclen entre sí las distintas fracciones granulométricas.

Las armaduras se conservarán clasificadas por tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el momento de su uso estarán exentas de sustancias extrañas (grasa, aceite, pintura, etc.), no admitiéndose pérdidas de peso por oxidación superficial superiores al 1 % respecto del peso inicial de la muestra, comprobadas tras un cepillado con cepillo de alambres. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal,

fijándose su profundidad según el proyecto, determinándose la profundidad mínima en función la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener

sustancias potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la EHE, indicadas en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón.

Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC-03), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc.

Las incompatibilidades en cuanto a las componentes del hormigón, cementos, agua, áridos y aditivos son las especificadas en el capítulo VI de la EHE. Proceso de ejecución

Ejecución - Información previa:

Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.2, Se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto. El resultado de tal inspección se incorporará a la documentación final de obra. En particular se debe comprobar que el nivel de apoyo de la cimentación, la estratigrafía, el nivel freático, las condiciones hidrogeológicas, la resistencia y humedad del terreno se ajustan a lo previsto y si se detectan defectos evidentes tales como cavernas, fallas, galerías, pozos, etc. o corrientes subterráneas que puedan producir socavación o arrastres. - Excavación:

Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función del tipo de terreno y de las distancias a las edificaciones colindantes.

El plano de apoyo de la losa se situará a la profundidad prevista por debajo del nivel de la rasante. La excavación se realizará en función del terreno; si es predominantemente arenoso, hasta el plano de apoyo de

la losa se realizará por bandas, hasta descubrir el plano de apoyo, que se regará con una lechada de cemento; una vez endurecida, se extenderá la capa de hormigón de limpieza y regularización para el apoyo.

Si el terreno es arcillo-limoso, la excavación se hará en dos fases, en la primera se excavará hasta una profundidad máxima de 30 cm, por encima del nivel de apoyo, para en una segunda fase terminar la excavación por bandas, limpiando la superficie descubierta y aplicando el hormigón de limpieza hasta la regulación del apoyo.

Si el terreno está constituido por arcilla, al menos la solera de asiento debe echarse inmediatamente después de terminada la excavación. Si esto no puede realizarse, la excavación debe dejarse de 10 a 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar.

Page 314: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

315

La excavación que se realiza para losas con cota de cimentación profunda trae aparejado un levantamiento del fondo de la excavación. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.2.2, este se determinará siguiendo las indicaciones del en función del tipo de terreno, situación del nivel freático, etc., y se tomarán las precauciones oportunas.

Si la profundidad de la excavación a cielo abierto para sótanos es importante, el fondo de la excavación puede resultar inestable y romper por levantamiento, cualesquiera que sean la resistencia y el tipo de entibación utilizado para las paredes laterales. En este caso debe comprobarse la estabilidad del fondo de la excavación.

Si las subpresiones de agua son muy fuertes puede ser necesario anclar la losa o disponer una instalación permanente de drenaje y bombeo. Si en el terreno se puede producir sifonamiento (limos, arenas finas, etc.), el agotamiento debe efectuarse desde pozos filtrantes y nunca desde sumideros, según el CTE DB SE C apartados 6.3.2.2.2 y 7.4.3. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.2, el sistema de drenaje y evacuación cumplirá asimismo las exigencias de dicho apartado. - Hormigón de limpieza:

Sobre la superficie del terreno se dispondrá una capa de hormigón de limpieza o solera de asiento de 10 cm de espesor mínimo, sobre la que se colocarán las armaduras con los correspondientes separadores de mortero.

El curado del hormigón de limpieza se prolongará durante 72 horas. - Colocación de las armaduras y hormigonado:

Se seguirán las prescripciones de la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Se cumplirán las dimensiones y disposición de armaduras que se especifican en el artículo 59.8 de la EHE. La

armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm. El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37.2.4 de la EHE: si se ha preparado el

terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de la losa, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior.

El hormigonado se realizará, a ser posible, sin interrupciones que puedan dar lugar a planos de debilidad. En caso necesario, las juntas de trabajo deben situarse en zonas lejanas a los pilares, donde menores sean los esfuerzos cortantes. Antes de reanudar el hormigonado, se limpiarán las juntas eliminando los áridos que hayan quedado sueltos, se retirará la capa superficial de mortero dejando los áridos al descubierto y se humedecerá la superficie. El vertido se realizará desde una altura no superior a 100 cm. La temperatura de hormigonado será la indicada en la EHE.

En losas de gran canto se controlará el calor de hidratación del cemento, ya que puede dar lugar a fisuraciones y combado de la losa. - Impermeabilización:

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.2, los sótanos bajo el nivel freático se deben proteger de las filtraciones de agua para cada solución constructiva en función del grado de impermeabilidad requerido. Las condiciones de ejecución se describen en el apartado 5.1.2 de dicho documento.

Tolerancias admisibles - Niveles: cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm; cara superior de la losa: +20 mm; -50 mm; espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5% 120 mm; -5% 20 mm. - Planeidad: del hormigón de limpieza: 16 mm; de la cara superior del cimiento: 16 mm; de caras laterales (para cimientos encofrados): 16 mm. Condiciones de terminación Las superficies que vayan a quedar vistas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán

materiales específicos para la reparación de defectos y limpieza de las mismas. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo frío, será necesario proteger la cimentación para evitar que el

hormigón fresco resulte dañado. Se cubrirá la superficie mediante placas de poliestireno expandido bien fijadas o mediante láminas calorifugadas. En casos extremos puede ser necesario utilizar técnicas para la calefacción del hormigón.

Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas, o incluso, hormigonar de noche. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación:

Page 315: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

316

- Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes:

Comprobación de cotas entre ejes de soportes y muros. - Excavación del terreno, según el capítulo 2.1.4 Vaciados. - Operaciones previas a la ejecución:

Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Compactación del plano de apoyo de la losa. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. Juntas estructurales.

- Colocación de armaduras: Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores (canto útil). Recubrimientos exigidos en proyecto. Disposición, número y diámetro de las barras, esperas y longitudes de anclaje.

- Agotamientos según especificaciones del proyecto para evitar sifonamientos o daños a edificios vecinos. - Ejecución correcta de las impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas: distancia entre juntas de retracción no mayor de 16 m, en el hormigonado continuo de las losas. - Comprobación final: tolerancias. Defectos superficiales.

Ensayos y pruebas Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en los capítulos XV y XVI

de la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Entre ellos: - Ensayos de los componentes del hormigón, en su caso:

Cemento: físicos, mecánicos, químicos, etc. (según RC 03) y determinación del ion Cl- (artículo 26 EHE). Agua: análisis de su composición (sulfatos, sustancias disueltas, etc.; artículo 27 EHE). Áridos: de identificación, de condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas (artículo 28 EHE). Aditivos: análisis de su composición (artículo 29.2.1 y 29.2.2, EHE).

- Ensayos de control del hormigón: Ensayo de consistencia (artículo 83, EHE). Ensayo de durabilidad: ensayo para la determinación de la profundidad de penetración de agua (artículo 85,

EHE). Ensayo de resistencia (previos, característicos o de control, artículo 86, 87 y 88, EHE).

- Ensayos de control del acero, junto con el del resto de la obra: Sección equivalente, características geométricas, doblado-desdoblado, límite elástico, carga de rotura,

alargamiento de rotura en armaduras pasivas (artículo 90, EHE). Conservación y mantenimiento

Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen estado de las cimentaciones

Cuando la losa de cimentación tenga que ser sometida, durante la ejecución de la obra, a cargas no previstas en proyecto, como cargas dinámicas o cargas vibratorias, la dirección facultativa efectuará un estudio especial y se adoptarán las medidas que en su caso fuesen necesarias.

Se prohíbe cualquier uso que someta a la losa a humedad habitual. Se reparará cualquier fuga observada, durante la ejecución de la obra, en las canalizaciones de suministro o

evacuación de agua y se vigilará la presencia de aguas ácidas, salinas o de agresividad potencial. No se almacenarán sobre la losa materiales que puedan ser dañinos para el hormigón. Si se aprecia alguna anomalía, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, será estudiado por la dirección

facultativa que dictaminará su importancia y peligrosidad, proponiendo las medidas a adoptar así como las soluciones de refuerzo adecuadas, si fuera el caso. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se comprobará que la losa se

comporta en la forma prevista en el proyecto y, si lo exige el proyecto o la dirección facultativa, si los asientos se ajustan a lo previsto. Se verificará, asimismo, que no se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos.

Aunque es recomendable que se efectúe un control de asientos para cualquier tipo de construcción, en edificios de tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas), será obligado el establecimiento de un sistema de nivelación para controlar el asiento de las zonas más

Page 316: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

317

características de la obra, de forma que el resultado final de las observaciones quede incorporado a la documentación de la obra. Este sistema se establecerá en las condiciones siguientes:

- Se protegerá el punto de referencia para poderlo considerar como inmóvil, durante todo el periodo de observación.

- Se nivelará como mínimo un 10 % de los pilares del total de la edificación. Si la superestructura apoya sobre muros, se situará un punto de referencia como mínimo cada 20 m, siendo como mínimo 4 el número de puntos. La precisión de la nivelación será de 0,1 mm.

- Se recomienda tomar lecturas de movimientos, como mínimo, al completar el 50 % de la estructura, al final de la misma y al terminar la tabiquería de cada dos plantas de la edificación. 3.1.4.2.2.2 Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado) Descripción

Cimentaciones directas de hormigón en masa o armado destinados a transmitir al terreno, y repartir en un plano de apoyo horizontal, las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los forjados y de los muros de carga, de sótano, de cerramiento o de arriostramiento, pertenecientes a estructuras de edificación.

Tipos de zapatas: - Zapata aislada: como cimentación de un pilar aislado, interior, medianero o de esquina. - Zapata combinada: como cimentación de dos ó más pilares contiguos. - Zapata corrida: como cimentación de alineaciones de tres o más pilares, muros o forjados.

Los elementos de atado entre zapatas aisladas son de dos tipos: - Vigas de atado o soleras para evitar desplazamientos laterales, necesarios en los casos prescritos en la Norma

de Construcción Sismorresistente NCSE vigente. - Vigas centradoras entre zapatas fuertemente excéntricas (de medianería y esquina) y las contiguas, para resistir

momentos aplicados por muros o pilares o para redistribuir cargas y presiones sobre el terreno Criterios de medición y valoración de unidades - Unidad de zapata aislada o metro lineal de zapata corrida de hormigón.

Completamente terminada, de las dimensiones especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificadas, de la cuantía de acero especificada, para un recubrimiento de la armadura principal y una tensión admisible del terreno determinadas, incluyendo elaboración, ferrallado, separadores de hormigón, puesta en obra y vibrado, según la EHE. No se incluye la excavación ni el encofrado, su colocación y retirada. - Metro cúbico de hormigón en masa o para armar en zapatas, vigas de atado y centradoras.

Hormigón de resistencia o dosificación especificados con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón, según la EHE, incluyendo o no encofrado. - Kilogramo de acero montado en zapatas, vigas de atado y centradoras.

Acero del tipo y diámetro especificados, incluyendo corte, colocación y despuntes, según la EHE. - Kilogramo de acero de malla electrosoldada en cimentación.

Medido en peso nominal previa elaboración, para malla fabricada con alambre corrugado del tipo especificado, incluyendo corte, colocación y solapes, puesta en obra, según la EHE. - Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza.

De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido, especificados, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE. - Unidad de viga centradora o de atado.

Completamente terminada, incluyendo volumen de hormigón y su puesta en obra, vibrado y curado; y peso de acero en barras corrugadas, ferrallado y colocado. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Hormigón en masa (HM) o para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en proyecto. - Barras corrugadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características

físicas y mecánicas indicadas en proyecto. - Mallas electrosoldadas de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4), de características

físicas y mecánicas indicadas en proyecto. - Si el hormigón se fabrica en obra: cemento, agua, áridos y aditivos (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 19.1). Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento de los cementos, áridos, aditivos y armaduras se efectuará según las indicaciones del capítulo VI de la EHE (artículos 26.3, 28.5, 29.2.3 y 31.6) para protegerlos de la intemperie, la humedad y la posible contaminación o agresión del ambiente. Así, los cementos suministrados en sacos se almacenarán en un lugar ventilado y protegido, mientras que los que se suministren a granel se almacenarán en silos, igual que los aditivos (cenizas volantes o humos de sílice).

Page 317: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

318

En el caso de los áridos se evitará que se contaminen por el ambiente y el terreno y que se mezclen entre sí las distintas fracciones granulométricas.

Las armaduras se conservarán clasificadas por tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el momento de su uso estarán exentas de sustancias extrañas (grasa, aceite, pintura, etc.), no admitiéndose pérdidas de peso por oxidación superficial superiores al 1% respecto del peso inicial de la muestra, comprobadas tras un cepillado con cepillo de alambres. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal,

fijándose su profundidad en el proyecto. Para determinarlo, se considerará la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones debidas a los agentes climáticos, como escorrentías y heladas, así como las oscilaciones del nivel freático, siendo recomendable que el plano quede siempre por debajo de la cota más baja previsible de éste, con el fin de evitar que el terreno por debajo del cimiento se vea afectado por posibles corrientes, lavados, variaciones de pesos específicos, etc. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante.

No es aconsejable apoyar directamente las vigas sobre terrenos expansivos o colapsables. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener

sustancias potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la EHE, indicadas en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC-03), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc.

Las incompatibilidades en cuanto a los componentes del hormigón, cementos, agua, áridos y aditivos son las especificadas en el capítulo VI de la EHE: se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado (artículo 27); se prohíbe el empleo de áridos que procedan de rocas blandas, friables o porosas o que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos o sulfuros oxidables (artículo 28.1); se prohíbe la utilización de aditivos que contengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes que favorezcan la corrosión (artículo 29.1); se limita la cantidad de ion cloruro total aportado por las componentes del hormigón para proteger las armaduras frente a la corrosión (artículo 30.1), etc. Proceso de ejecución

Ejecución - Información previa:

Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar. Se estudiarán las soleras, arquetas de pie del pilar, saneamiento en general, etc., para que no se alteren las condiciones de trabajo o se generen, por posibles fugas, vías de agua que produzcan lavados del terreno con el posible descalce del cimiento.

Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.2, se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra. Si el suelo situado debajo de las zapatas difiere del encontrado durante el estudio geotécnico (contiene bolsadas blandas no detectadas) o se altera su estructura durante la excavación, debe revisarse el cálculo de las zapatas. - Excavación:

Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto y se realizarán según las indicaciones establecidas en el capítulo 2.1.5. Zanjas y pozos.

La cota de profundidad de las excavaciones será la prefijada en los planos o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado.

Si los cimientos son muy largos es conveniente también disponer llaves o anclajes verticales más profundos, por lo menos cada 10 m.

Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función de las distancias a las edificaciones colindantes y del tipo de terreno para evitar al máximo la alteración de sus características mecánicas.

Se acondicionará el terreno para que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas, eliminando rocas, restos de cimentaciones antiguas y lentejones de terreno más resistente, etc. Los elementos extraños de menor resistencia, serán excavados y sustituidos por un suelo de relleno compactado convenientemente, de una compresibilidad sensiblemente equivalente a la del conjunto, o por hormigón en masa.

Las excavaciones para zapatas a diferente nivel, se realizarán de modo que se evite el deslizamiento de las tierras entre los dos niveles distintos. La inclinación de los taludes de separación entre estas zapatas se ajustará a las características del terreno. A efectos indicativos y salvo orden en contra, la línea de unión de los bordes inferiores entre dos zapatas situadas a diferente nivel no superará una inclinación 1H:1V en el caso de rocas y suelos duros, ni 2H:1V en suelos flojos a medios.

Para excavar en presencia de agua en suelos permeables, se precisará el agotamiento de ésta durante toda la ejecución de los trabajos de cimentación, sin comprometer la estabilidad de taludes o de las obras vecinas.

Page 318: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

319

En las excavaciones ejecutadas sin agotamiento en suelos arcillosos y con un contenido de humedad próximo al límite líquido, se procederá a un saneamiento temporal del fondo de la zanja, por absorción capilar del agua del suelo con materiales secos permeables que permita la ejecución en seco del proceso de hormigonado.

En las excavaciones ejecutadas con agotamiento en los suelos cuyo fondo sea suficientemente impermeable como para que el contenido de humedad no disminuya sensiblemente con los agotamientos, se comprobará si es necesario proceder a un saneamiento previo de la capa inferior permeable, por agotamiento o por drenaje.

Si se estima necesario, se realizará un drenaje del terreno de cimentación. Éste se podrá realizar con drenes, con empedrados, con procedimientos mixtos de dren y empedrado o bien con otros materiales idóneos.

Los drenes se colocarán en el fondo de zanjas en perforaciones inclinadas con una pendiente mínima de 5 cm por metro. Los empedrados se rellenarán de cantos o grava gruesa, dispuestos en una zanja, cuyo fondo penetrará en la medida necesaria y tendrá una pendiente longitudinal mínima de 3 a 4 cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava, en su caso se dispondrá un geotextil en la zanja que cumpla las condiciones de filtro necesarias para evitar la migración de materiales finos.

La terminación de la excavación en el fondo y paredes de la misma, debe tener lugar inmediatamente antes de ejecutar la capa de hormigón de limpieza, especialmente en terrenos arcillosos. Si no fuera posible, debe dejarse la excavación de 10 a 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar.

El fondo de la excavación se nivelará bien para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente. - Hormigón de limpieza:

Sobre la superficie de la excavación se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, con un espesor mínimo de 10 cm creando una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y evitando, en el caso de suelos permeables, la penetración de la lechada de hormigón estructural en el terreno que dejaría mal recubiertos los áridos en la parte inferior. El nivel de enrase del hormigón de limpieza será el previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las vigas riostras. El perfil superior tendrá una terminación adecuada a la continuación de la obra.

El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para nivelar cuando en el fondo de la excavación existan fuertes irregularidades. - Colocación de las armaduras y hormigonado.

La puesta en obra, vertido, compactación y curado del hormigón, así como la colocación de las armaduras seguirán las indicaciones de la EHE y de la subsección 3.3. Estructuras de hormigón.

Las armaduras verticales de pilares o muros deben enlazarse a la zapata como se indica en la norma NCSE-02. Se cumplirán las especificaciones relativas a dimensiones mínimas de zapatas y disposición de armaduras del

artículo 59.8 de la EHE: el canto mínimo en el borde de las zapatas no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en masa, ni a 25 cm, si son de hormigón armado. La armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm.

El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37.2.4 de la EHE: si se ha preparado el terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición, de lo contrario, si se hormigona la zapata directamente contra el terreno el recubrimiento será de 7 cm. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de las zapatas, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la parrilla del fondo.

La puesta a tierra de las armaduras, se realizará antes del hormigonado, según la subsección 5.3. Electricidad: baja tensión y puesta a tierra.

El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota de la zapata, evitando su caída libre.

La colocación directa no debe hacerse más que entre niveles de aprovisionamiento y de ejecución sensiblemente equivalentes. Si las paredes de la excavación no presentan una cohesión suficiente se encofrarán para evitar los desprendimientos.

Las zapatas aisladas se hormigonarán de una sola vez. En zapatas continuas pueden realizarse juntas de hormigonado, en general en puntos alejados de zonas rígidas

y muros de esquina, disponiéndolas en puntos situados en los tercios de la distancia entre pilares. En muros con huecos de paso o perforaciones cuyas dimensiones sean menores que los valores límite

establecidos, la zapata corrida será pasante, en caso contrario, se interrumpirá como si se tratara de dos muros independientes. Además las zapatas corridas se prolongarán, si es posible, una dimensión igual a su vuelo, en los extremos libres de los muros.

No se hormigonará cuando el fondo de la excavación esté inundado, helado o presente capas de agua transformadas en hielo. En ese caso, sólo se procederá a la construcción de la zapata cuando se haya producido el deshielo completo, o bien se haya excavado en mayor profundidad hasta retirar la capa de suelo helado. - Precauciones:

Page 319: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

320

Se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar la protección de las cimentaciones contra los aterramientos, durante y después de la ejecución de aquellas, así como para la evacuación de aguas caso de producirse inundaciones de las excavaciones durante la ejecución de la cimentación evitando así aterramientos, erosión, o puesta en carga imprevista de las obras, que puedan comprometer su estabilidad.

Tolerancias admisibles - Variación en planta del centro de gravedad de las zapatas aisladas: 2% de la dimensión de la zapata en la dirección considerada, sin exceder de 50 mm. - Niveles: cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm; cara superior de la zapata: +20 mm; -50 mm; espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones en planta: zapatas encofradas: +40 mm; -20 mm; zapatas hormigonadas contra el terreno:

dimensión < 1 m: +80 mm; -20 mm; dimensión > 1 m y < 2.5 m.: +120 mm; -20 mm; dimensión > 2.5 m: +200 mm; -20 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5% 120 mm; -5% 20 mm. - Planeidad: del hormigón de limpieza: 16 mm; de la cara superior del cimiento: 16 mm; de caras laterales (para cimientos encofrados): 16 mm. Condiciones de terminación Las superficies acabadas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán materiales específicos

para la reparación de defectos y limpieza de las mismas. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo frío, será necesario proteger la cimentación para evitar que el

hormigón fresco resulte dañado. Se cubrirá la superficie mediante placas de poliestireno expandido bien fijadas o mediante láminas calorifugadas. En casos extremos puede ser necesario utilizar técnicas para la calefacción del hormigón.

Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas, o incluso, hormigonar de noche. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.4, se efectuarán los siguientes controles durante la ejecución:

- Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes:

Comprobación de cotas entre ejes de zapatas de zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta y orientaciones de zapatas. Comprobación de las dimensiones de las vigas de atado y centradoras.

- Excavación del terreno: Comparación terreno atravesado con estudio geotécnico y previsiones de proyecto. Identificación del terreno del fondo de la excavación: compacidad, agresividad, resistencia, humedad, etc. Comprobación de la cota de fondo. Posición del nivel freático, agresividad del agua freática. Defectos evidentes: cavernas, galerías, etc. Presencia de corrientes subterráneas. Precauciones en excavaciones colindantes a medianeras.

- Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos.

- Colocación de armaduras: Disposición, tipo, número, diámetro y longitud fijados en el proyecto. Recubrimientos exigidos en proyecto. Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas (canto útil). Disposición correcta de las armaduras de espera de pilares u otros elementos y comprobación de su longitud. Dispositivos de anclaje de las armaduras.

Page 320: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

321

- Impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas. - Posibles alteraciones en el estado de zapatas contiguas, sean nuevas o existentes. - Comprobación final. Tolerancias. Defectos superficiales.

Ensayos y pruebas Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en los capítulos XV y XVI

de la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Entre ellos: - Ensayos de los componentes del hormigón, en su caso:

Cemento: físicos, mecánicos, químicos, etc. (según RC 03) y determinación del ion Cl- (artículo 26 EHE). Agua: análisis de su composición (sulfatos, sustancias disueltas, etc.; artículo 27 EHE). Áridos: de identificación, de condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas (artículo 28 EHE). Aditivos: análisis de su composición (artículo 29.2.1 y 29.2.2, EHE).

- Ensayos de control del hormigón: Ensayo de consistencia (artículo 83, EHE). Ensayo de durabilidad: ensayo para la determinación de la profundidad de penetración de agua (artículo 85,

EHE). Ensayo de resistencia (previos, característicos o de control, artículo 86, 87 y 88, EHE).

- Ensayos de control del acero, junto con el del resto de la obra: Sección equivalente, características geométricas, doblado-desdoblado, límite elástico, carga de rotura,

alargamiento de rotura en armaduras pasivas (artículo 90, EHE). Conservación y mantenimiento

Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen estado de la cimentación. Para ello, entre otras cosas, se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar su protección contra los aterramientos y para garantizar la evacuación de aguas, caso de producirse inundaciones, ya que éstas podrían provocar la puesta en carga imprevista de las zapatas. Se impedirá la circulación sobre el hormigón fresco.

No se permitirá la presencia de sobrecargas cercanas a las cimentaciones, si no se han tenido en cuenta en el proyecto.

En todo momento se debe vigilar la presencia de vías de agua, por el posible descarnamiento que puedan ocasionar bajo las cimentaciones, así como la presencia de aguas ácidas, salinas, o de agresividad potencial.

Cuando se prevea alguna modificación que pueda alterar las propiedades del terreno, motivada por construcciones próximas, excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de la dirección facultativa, con el fin de adoptar las medidas oportunas.

Asimismo, cuando se aprecie alguna anomalía, asientos excesivos, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, deberá procederse a la observación de la cimentación y del terreno circundante, de la parte enterrada de los elementos resistentes verticales y de las redes de agua potable y saneamiento, de forma que se pueda conocer la causa del fenómeno, su importancia y peligrosidad. En el caso de ser imputable a la cimentación, la dirección facultativa propondrá los refuerzos o recalces que deban realizarse.

No se harán obras nuevas sobre la cimentación que puedan poner en peligro su seguridad, tales como perforaciones que reduzcan su capacidad resistente; pilares u otro tipo de cargaderos que trasmitan cargas importantes y excavaciones importantes en sus proximidades u otras obras que pongan en peligro su estabilidad.

Las cargas que actúan sobre las zapatas no serán superiores a las especificadas en el proyecto. Para ello los sótanos no deben dedicarse a otro uso que para el que fueran proyectados, ni se almacenarán en ellos materiales que puedan ser dañinos para los hormigones. Cualquier modificación debe ser autorizada por la dirección facultativa e incluida en la documentación de obra. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Según CTE DB SE C, apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se comprobará que las zapatas

se comportan en la forma establecida en el proyecto, que no se aprecia que se estén superando las presiones admisibles y, en aquellos casos en que lo exija el proyecto o la dirección facultativa, si los asientos se ajustan a lo previsto. Se verificará, asimismo, que no se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos.

Aunque es recomendable que se efectúe un control de asientos para cualquier tipo de construcción, en edificios de tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas) será obligado el establecimiento de un sistema de nivelación para controlar el asiento de las zonas más características de la obra, de forma que el resultado final de las observaciones quede incorporado a la documentación de la obra. Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.5, este sistema se establecerá según las condiciones que marca dicho apartado.

Page 321: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

322

3.1.4.3 Estructuras 3.1.4.3.1 Fábrica estructural Descripción

Muros resistentes y de arriostramiento realizados a partir de piezas relativamente pequeñas, tomadas con mortero de cemento y/o cal, arena, agua y a veces aditivos, pudiendo incorporar armaduras activas o pasivas en los morteros o refuerzos de hormigón armado. Los paramentos pueden quedar sin revestir, o revestidos.

Será de aplicación todo lo que le afecte de las subsecciones 5.1 Fachadas de fábricas y 5.5 Particiones según su función secundaria. Criterios de medición y valoración de unidades - Fábrica de ladrillo cerámico.

Metro cuadrado de fábrica de ladrillo de arcilla cocida, sentada con mortero de cemento y/o cal, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los ladrillos y limpieza, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. - Fábrica de bloques de hormigón o de arcilla cocida aligerada.

Metro cuadrado de muro de bloque de hormigón de áridos densos y ligeros o de arcilla aligerada, recibido con mortero de cemento, con encadenados o no de hormigón armado y relleno de senos con hormigón armado, incluso replanteo, aplomado y nivelado, corte, preparación y colocación de las armaduras, vertido y compactado del hormigón y parte proporcional de mermas, despuntes, solapes, roturas, humedecido de las piezas y limpieza, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. - Fábrica de piedra.

Metro cuadrado de fábrica de piedra, sentada con mortero de cemento y/o cal, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de enjarjes, mermas y roturas, humedecido de las piezas y limpieza, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los muros de fábrica pueden ser de una hoja, capuchinos, careados, doblados, de tendel hueco, de revestimiento y de armado de fábrica.

Los materiales que los constituyen son: - Piezas.

Las piezas pueden ser: De ladrillo de arcilla cocida (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1). De bloques de hormigón de áridos densos y ligeros (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.3). De bloques de arcilla cocida aligerada (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1). De piedra artificial o natural (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.5, 2.1.6). Las designaciones de las piezas se referencian por sus medidas modulares (medida nominal más el ancho

habitual de la junta). Las piezas para la realización de fábricas pueden ser macizas, perforadas, aligeradas y huecas, según lo indique

el proyecto. La disposición de huecos será tal que evite riesgos de aparición de fisuras en tabiquillos y paredes de la pieza

durante la fabricación, manejo o colocación. La resistencia normalizada a compresión de las piezas será superior a 5 N/mm2, (CTE DB SE F, apartado 4.1) Las piezas se suministrarán a obra con una declaración del suministrador sobre su resistencia y la categoría de

fabricación. Para bloques de piedra natural se confirmará la procedencia y las características especificadas en el proyecto,

constatando que la piedra esta sana y no presenta fracturas. Las piezas de categoría I tendrán una resistencia declarada, con probabilidad de no ser alcanzada inferior al 5%.

El fabricante aportará la documentación que acredita que el valor declarado de la resistencia a compresión se ha obtenido a partir de piezas muestreadas según UNE EN 771 y ensayadas según UNE EN 772-1:2002, y la existencia de un plan de control de producción en fábrica que garantiza el nivel de confianza citado.

Las piezas de categoría II tendrán una resistencia a compresión declarada igual al valor medio obtenido en ensayos con la norma antedicha, si bien el nivel de confianza puede resultar inferior al 95%.

Cuando en proyecto se haya especificado directamente el valor de la resistencia normalizada con esfuerzo paralelo a la tabla, en el sentido longitudinal o en el transversal, se exigirá al fabricante, a través en su caso, del suministrador, el valor declarado obtenido mediante ensayos, procediéndose según los puntos anteriores.

Si no existe valor declarado por el fabricante para el valor de resistencia a compresión en la dirección de esfuerzo aplicado, se tomarán muestras en obra según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002, aplicando el esfuerzo en la dirección correspondiente. Según el CTE DB SE F, tabla 8.1, el valor medio obtenido se multiplicará por el valor de dicha tabla no superior a 1,00 y se comprobará que el resultado obtenido es mayor o igual que el valor de la resistencia normalizada especificada en el proyecto.

Page 322: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

323

Si la resistencia a compresión de un tipo de piezas con forma especial tiene influencia predominante en la resistencia de la fábrica, su resistencia se podrá determinar con la última norma citada.

Según el CTE DB SE F, tablas 3.1 y 3.2, para garantizar la durabilidad se tendrán en cuenta las condiciones especificadas según las clases de exposición consideradas. Según el CTE DB SE F, tabla 3.3, se establecen las restricciones de uso de los componentes de las fábricas.

Si ha de aplicarse la norma sismorresistente (NCSE-02), el espesor mínimo para muros exteriores de una sola hoja será de 14 cm y de 12 cm para los interiores. Además, para una aceleración de cálculo ac ≥ 0,12 g, el espesor mínimo de los muros exteriores de una hoja será de 24 cm, si son de ladrillo de arcilla cocida, y de 18 cm si están construidos de bloques. Si se trata de muros interiores el espesor mínimo será de 14 cm. Para el caso de muros exteriores de dos hojas (capuchinos) y si ac ≥ 0,12 g, ambas hojas estarán construidas con el mismo material, con un espesor mínimo de cada hoja de 14 cm y el intervalo entre armaduras de atado o anclajes será inferior a 35 cm, en todas las direcciones. Si únicamente es portante una de las dos hojas, su espesor cumplirá las condiciones señaladas anteriormente para los muros exteriores de una sola hoja. Para los valores de ac ≥ 0,08 g, todos los elementos portantes de un mismo edificio se realizarán con la misma solución constructiva. - Morteros y hormigones (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1).

Los morteros para fábricas pueden ser ordinarios, de junta delgada o ligeros. El mortero de junta delgada se puede emplear cuando las piezas permitan construir el muro con tendeles de espesor entre 1 y 3 mm.

Los morteros ordinarios pueden especificarse por: Resistencia: se designan por la letra M seguida de la resistencia a compresión en N/mm2 Dosificación en volumen: se designan por la proporción, en volumen, de los componentes fundamentales (por

ejemplo 1:1:5 cemento, cal y arena). La elaboración incluirá las adiciones, aditivos y cantidad de agua, con los que se supone que se obtiene el valor de fm supuesto.

El mortero ordinario para fábricas convencionales no será inferior a M1. El mortero ordinario para fábrica armada o pretensada, los morteros de junta delgada y los morteros ligeros, no serán inferiores a M5. Según el CTE DB SE F, apartado 4.2, en cualquier caso, para evitar roturas frágiles de los muros, la resistencia a la compresión del mortero no debe ser superior al 0,75 de la resistencia normalizada de las piezas.

El hormigón empleado para el relleno de huecos de la fábrica armada se caracteriza, por los valores de fck (resistencia característica a compresión de 20 o 25 N/mm2).

En la recepción de las mezclas preparadas se comprobará que la dosificación y resistencia que figuran en el envase corresponden a las solicitadas.

Los morteros preparados y los secos se emplearán siguiendo las instrucciones del fabricante, que incluirán el tipo de amasadora, el tiempo de amasado y la cantidad de agua.

El mortero preparado, se empleará antes de que transcurra el plazo de uso definido por el fabricante. Si se ha evaporado agua, podrá añadirse ésta sólo durante el plazo de uso definido por el fabricante. - Arenas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.16).

Se realizará una inspección ocular de características y, si se juzga preciso, se realizará una toma de muestras para la comprobación de características en laboratorio.

Se puede aceptar arena que no cumpla alguna condición, si se procede a su corrección en obra por lavado, cribado o mezcla, y después de la corrección cumple todas las condiciones exigidas. - Armaduras (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4).

Además de los aceros establecidos en EHE, se consideran aceptables los aceros inoxidables según UNE ENV 10080:1996, UNE EN 10088 y UNE EN 845-3:2006, y para pretensar los de EN 10138.

El galvanizado, o cualquier tipo de protección equivalente, debe ser compatible con las características del acero a proteger, no afectándolas desfavorablemente.

Para las clases IIa y IIb, deben utilizarse armaduras de acero al carbono protegidas mediante galvanizado fuerte o protección equivalente, a menos que la fábrica este terminada mediante un enfoscado de sus caras expuestas, el mortero de la fábrica sea no inferior a M5 y el recubrimiento lateral mínimo de la armadura no sea inferior a 30 mm, en cuyo caso podrán utilizarse armaduras de acero al carbono sin protección. Para las clases III, IV, H, F y Q, en todas las subclases las armaduras de tendel serán de acero inoxidable austenítico o equivalente. - Barreras antihumedad.

Las barreras antihumedad serán eficaces respecto al paso del agua y a su ascenso capilar. Tendrán una durabilidad que indique el proyecto. Estarán formadas por materiales que no sean fácilmente perforables al utilizarlas, y serán capaces de resistir las tensiones, indicadas en proyecto, sin extrusionarse.

Las barreras antihumedad tendrán suficiente resistencia superficial de rozamiento como para evitar el movimiento de la fábrica que descansa sobre ellas. - Llaves (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.2.1).

En los muros capuchinos, sometidos a acciones laterales, se dispondrán llaves que sean capaces de trasladar la acción horizontal de una hoja a otra y capaces de transmitirla a los extremos.

Según el CTE DB SE F, tabla 3.3, deben respetarse las restricciones que se establecen dicha tabla sobre restricciones de uso de los componentes de las fábricas, según la clase de exposición definida en proyecto. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la fábrica se hará de forma sistemática y ordenada para facilitar su montaje.

Page 323: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

324

- Piezas. Las piezas se suministrarán a la obra sin que hayan sufrido daños en su transporte y manipulación que

deterioren el aspecto de las fábricas o comprometan su durabilidad, y con la edad adecuada cuando ésta sea decisiva para que satisfagan las condiciones del pedido. Se suministrarán preferentemente paletizados y empaquetados. Los paquetes no serán totalmente herméticos para permitir el intercambio de humedad con el ambiente.

El acopio en obra se efectuará evitando el contacto con sustancias o ambientes que perjudiquen física o químicamente a la materia de las piezas. Las piezas se apilarán en superficies planas, limpias, no en contacto con el terreno. - Arenas.

Cada remesa de arena que llegue a obra se descargará en una zona de suelo seco, convenientemente preparada para este fin, en la que pueda conservarse limpia. Las arenas de distinto tipo se almacenarán por separado. - Cementos y cales.

Durante el transporte y almacenaje se protegerán los aglomerantes frente al agua, la humedad y el aire. Los distintos tipos de aglomerantes se almacenarán por separado. - Morteros secos preparados y hormigones preparados.

La recepción y el almacenaje se ajustará a lo señalado para el tipo de material. - Armaduras.

Las barras y las armaduras de tendel se almacenarán, se doblarán y se colocarán en la fábrica sin que sufran daños y con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura. Se cuidarán especialmente, protegiéndolas si fuese necesario, las partes sobre las que hayan de fijarse las cadenas, cables o ganchos que vayan a utilizarse en la elevación o sujeción de las piezas de la estructura. Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el efecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se tomarán medidas protectoras para las fábricas que puedan ser dañadas por efecto de la humedad en

contacto con el terreno, si no están definidas en el proyecto. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.2, por ejemplo, si el muro es de fachada, en la base debe disponerse una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.1.3.1, la superficie en que se haya de disponer la imprimación deberá estar lisa y limpia; sobre la barrera debe disponerse una capa de mortero de regulación de 2 cm de espesor como mínimo

Cuando sea previsible que el terreno contenga sustancias químicas agresivas para la fábrica, ésta se construirá con materiales resistentes a dichas sustancias o bien se protegerá de modo que quede aislada de las sustancias químicas agresivas.

La base de la zapata corrida de un muro será horizontal. Estará situada en un solo plano cuando sea posible económicamente; en caso contrario, se distribuirá en banqueos con uniformidad. En caso de cimentar con zapatas aisladas, las cabezas de éstas se enlazarán con una viga de hormigón armado. En caso de cimentación por pilotes, se enlazarán con una viga empotrada en ellos.

Los perfiles metálicos de los dinteles que conforman los huecos se protegerán con pintura antioxidante, antes de su colocación

En las obras importantes con retrasos o paradas muy prolongadas, la dirección facultativa debe tener en cuenta las acciones sísmicas que se puedan presentar y que, en caso de destrucción o daño por sismo, pudieran dar lugar a consecuencias graves. El director de obra comprobará que las prescripciones y los detalles estructurales mostrados en los planos satisfacen los niveles de ductilidad especificados y que se respetan durante la ejecución de la obra. En cualquier caso, una estructura de muros se considerará una solución “no dúctil”, incluso aunque se dispongan los refuerzos que se prescriben en la norma sismorresistente (NCSE-02).

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se evitará el contacto entre metales de diferente potencial electrovalente para impedir el inicio de posibles

procesos de corrosión electroquímica; también se evitará su contacto con materiales de albañilería que tengan comportamiento higroscópico, especialmente el yeso, que le pueda originar corrosión química. Proceso de ejecución

Ejecución Según el CTE DB SE F, apartado 8.2.1, el proyecto especifica la clase de categoría de ejecución: A, B y C. En

los elementos de fábrica armada se especificará sólo clases A o B. En los elementos de fábrica pretensada se especificará clase A.

Categoría A: las piezas disponen de certificación de sus especificaciones en cuanto a tipo y grupo, dimensiones y tolerancias, resistencia normalizada, succión, y retracción o expansión por humedad. El mortero dispone de especificaciones sobre su resistencia a la compresión y a la flexotracción a 7 y 28 días. La fábrica dispone de un certificado de ensayos previos a compresión según la norma UNE EN 1052-1:1999, a tracción y a corte según la

Page 324: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

325

norma UNE EN 1052-4:2001. Se realiza una visita diaria de la obra. Control y supervisión continuados por el constructor.

Categoría B: las piezas disponen de certificación de sus especificaciones en cuanto a tipo y grupo, dimensiones y tolerancias, y resistencia normalizada. El mortero dispone de especificaciones sobre su resistencia a la compresión y a la flexotracción a 28 días. Se realiza una visita diaria de la obra. Control y supervisión continuados por el constructor.

Categoría C: cuando no se cumpla alguno de los requisitos de la categoría B. - Replanteo.

Será necesaria la verificación del replanteo por la dirección facultativa. Se replanteará en primer lugar la fábrica a realizar. Posteriormente para el alzado de la fábrica se colocarán en cada esquina de la planta una mira recta y aplomada, con la referencias precisas a las alturas de las hiladas, y se procederá al tendido de los cordeles entre las miras, apoyadas sobre sus marcas, que se elevarán con la altura de una o varias hiladas para asegurar la horizontalidad de éstas.

Se dispondrán juntas de movimiento para permitir dilataciones térmicas y por humedad, fluencia y retracción, las deformaciones por flexión y los efectos de las tensiones internas producidas por cargas verticales o laterales, sin que la fábrica sufra daños; según el CTE DB SE F, apartado 2.2, tabla 2.1, para las fábricas sustentadas, se respetarán las distancias indicadas en dicha tabla. Siempre que sea posible la junta se proyectará con solape. - Humectación

Las piezas, fundamentalmente las de arcilla cocida se humedecerán, durante unos minutos, por aspersión o inmersión antes de su colocación para que no absorban ni cedan agua al mortero. - Colocación.

Las piezas se colocarán siempre a restregón, sobre una tortada de mortero, hasta que el mortero rebose por la llaga y el tendel. No se moverá ninguna pieza después de efectuada la operación de restregón. Si fuera necesario corregir la posición de una pieza, se quitará, retirando también el mortero.

Los bloques de arcilla cocida aligerada se toman con mortero de cemento sólo en junta horizontal. La junta vertical está machihembrada para formar los muros resistentes y de arriostramiento. - Rellenos de juntas.

Si el proyecto especifica llaga llena el mortero debe macizar el grueso total de la pieza en al menos el 40% de su tizón; se considera hueca en caso contrario. El mortero deberá llenar las juntas, tendel (salvo caso de tendel hueco) y llagas totalmente. Si después de restregar el ladrillo no quedara alguna junta totalmente llena, se añadirá el mortero. El espesor de los tendeles y de las llagas de mortero ordinario o ligero no será menor que 8 mm ni mayor que 15 mm, y el de tendeles y llagas de mortero de junta delgada no será menor que 1 mm ni mayor que 3 mm.

Cuando se especifique la utilización de juntas delgadas, las piezas se asentarán cuidadosamente para que las juntas mantengan el espesor establecido de manera uniforme.

El llagueado en su caso, se realizará mientras el mortero esté fresco. Sin autorización expresa, en muros de espesor menor que 20 cm, las juntas no se rehundirán en una profundidad

mayor que 5 mm. De procederse al rejuntado, el mortero tendrá las mismas propiedades que el de asentar las piezas. Antes del

rejuntado, se cepillará el material suelto, y si es necesario, se humedecerá la fábrica. Cuando se rasque la junta se tendrá cuidado en dejar la distancia suficiente entre cualquier hueco interior y la cara del mortero.

Para bloques de arcilla cocida aligerada: No se cortarán las piezas, sino que se utilizarán las debidas piezas complementarias de coordinación modular.

Las juntas verticales no llevarán mortero al ser machihembradas. La separación entre juntas verticales de dos hiladas consecutivas no será inferior a 7 cm.

Los muros deberán mantenerse limpios durante la construcción. Todo exceso de mortero deberá ser retirado, limpiando la zona a continuación. - Enjarjes.

Las fábricas deben levantarse por hiladas horizontales en toda la extensión de la obra, siempre que sea posible y no de lugar a situaciones intermedias inestables.

Cuando dos partes de una fábrica hayan de levantarse en épocas distintas, la que se ejecute primero se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dejará formando alternativamente entrantes, adarajas y salientes, endejas. En las hiladas consecutivas de un muro, las piezas se solaparán para que el muro se comporte como un elemento estructural único. El solape será al menos igual a 0,4 veces el grueso de la pieza y no menor que 4 cm. En las esquinas o encuentros, el solapo de las piezas no será menor que su tizón; en el resto del muro, pueden emplearse piezas cortadas para conseguir el solape preciso. - Dinteles.

Las aberturas llevarán un dintel resistente, prefabricado o realizado in situ de acuerdo con la luz a salvar. En los extremos de los dinteles se dispondrá una armadura de continuidad sobre los apoyos, de una sección no inferior al 50% de la armadura en el centro del vano y se anclará según el CTE DB SE F, apartado 7.5. La armadura del centro del vano se prolongará hasta los apoyos, al menos el 25% de su sección, y se anclará según el apartado citado. - Enlaces.

Enlaces entre muros y forjados: Cuando se considere que los muros están arriostrados por los forjados, se enlazarán a éstos de forma que se

puedan transmitir las acciones laterales. Las acciones laterales se transmitirán a los elementos arriostrantes o a través de la propia estructura de los forjados (monolíticos) o mediante vigas perimetrales. Las acciones laterales se pueden transmitir mediante conectores o por rozamiento.

Page 325: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

326

Cuando un forjado carga sobre un muro, la longitud de apoyo será la estructuralmente necesaria pero nunca menor de 6,5 cm (teniendo en cuenta las tolerancias de fabricación y de montaje).

Las llaves de muros capuchinos se dispondrán de modo que queden suficientemente recibidas en ambas hojas (se considerará satisfecha esta prescripción si se cumple la norma UNE EN 845-1:2005), y su forma y disposición será tal que el agua no pueda pasar por las llaves de una hoja a otra.

La separación de los elementos de conexión entre muros y forjados no será mayor que 2 m, y en edificios de más de cuatro plantas de altura no será mayor que 1,25 m. Si el enlace es por rozamiento, no son necesarios amarres si el apoyo de los forjados de hormigón se prolonga hasta el centro del muro o un mínimo de 6,5 cm, siempre que no sea un apoyo deslizante.

Si es de aplicación la norma sismorresistente (NCSE-02), los forjados de viguetas sueltas, de madera o metálicas, deberán atarse en todo su perímetro a encadenados horizontales situados en su mismo nivel, para solidarizar la entrega y conexión de las viguetas con el muro. El atado de las viguetas que discurran paralelas a la pared se extenderá al menos a las tres viguetas más próximas.

Enlace entre muros: Es recomendable que los muros que se vinculan se levanten de forma simultánea y debidamente trabados entre

sí. En el caso de muros capuchinos, el número de llaves que vinculan las dos hojas de un muro capuchino no será menor que 2 por m². Si se emplean armaduras de tendel cada elemento de enlace se considerará como una llave. Se colocarán llaves en cada borde libre y en las jambas de los huecos. Al elegir las llaves se considerará cualquier posible movimiento diferencial entre las hojas del muro, o entre una hoja y un marco.

En el caso de muros doblados, las dos hojas de un muro doblado se enlazarán eficazmente mediante conectores capaces de transmitir las acciones laterales entre las dos hojas, con un área mínima de 300 mm²/m² de muro, con conectores de acero dispuestos uniformemente en número no menor que 2 conectores/m² de muro.

Algunas formas de armaduras de tendel pueden también actuar como llaves entre las dos hojas de un muro doblado. En la elección del conector se tendrán en cuenta posibles movimientos diferenciales entre las hojas.

En caso de fábrica de bloque hormigón hueco: los enlaces de los muros en esquina o en cruce se realizarán mediante encadenado vertical de hormigón armado, que irá anclada a cada forjado y en planta baja a la cimentación. El hormigón se verterá por tongadas de altura no superior a 1 m, al mismo tiempo que se levantan los muros. Se compactará el hormigón, llenando todo el hueco entre el encofrado y los bloques. Los bloques que forman las jambas de los huecos de paso o ventanas serán rellenados con mortero en un ancho del muro igual a la altura del dintel. La formación de dinteles será con bloques de fondo ciego colocados sobre una sopanda previamente preparada, dejando libre la canal de las piezas para la colocación de las armaduras y el vertido del hormigón.

En caso de fábrica de bloque de hormigón macizo: los enlaces de los muros en esquina o en cruce se realizarán

mediante armadura horizontal de anclaje en forma de horquilla, enlazando alternativamente en cada hilada dispuesta perpendicularmente a la anterior uno y otro muro. - Armaduras.

Las barras y las armaduras de tendel se doblarán y se colocarán en la fábrica sin que sufran daños perjudiciales que puedan afectar al acero, al hormigón, al mortero o a la adherencia entre ellos.

Se evitarán los daños mecánicos, rotura en las soldaduras de las armaduras de tendel, y depósitos superficiales que afecten a la adherencia.

Se emplearán separadores y estribos para mantener las armaduras en su posición y si es necesario, se atará la armadura con alambre.

Para garantizar la durabilidad de las armaduras: Recubrimientos de la armadura de tendel: el espesor mínimo del recubrimiento de mortero respecto al borde exterior, no será menor que 1,5 cm el recubrimiento de mortero, por encima y por debajo de la armadura de tendel, no sea menor que 2 mm, incluso

para los morteros de junta delgada la armadura se dispondrá de modo que se garantice la constancia del recubrimiento. Los extremos cortados de toda barra que constituya una armadura, excepto las de acero inoxidable, tendrán el

recubrimiento que le corresponda en cada caso o la protección equivalente. En el caso de cámaras rellenas o aparejos distintos de los habituales, el recubrimiento será no menor que 2 cm

ni de su diámetro. - Morteros y hormigones de relleno.

Se admite la mezcla manual únicamente en proyectos con categoría de ejecución C. El mortero no se ensuciará durante su manipulación posterior.

El mortero y el hormigón de relleno se emplearán antes de iniciarse el fraguado. El mortero u hormigón que haya iniciado el fraguado se desechará y no se reutilizará.

Al mortero no se le añadirán aglomerantes, áridos, aditivos ni agua después de su amasado. Antes de rellenar de hormigón la cámara de un muro armado, se limpiará de restos de mortero y escombro. El

relleno se realizará por tongadas, asegurando que se macizan todos los huecos y no se segrega el hormigón. La secuencia de las operaciones conseguirá que la fábrica tenga la resistencia precisa para soportar la presión del hormigón fresco.

En muros con pilastras armadas, la armadura principal se fijará con antelación suficiente para ejecutar la fábrica sin entorpecimiento. Los huecos de fábrica en que se incluye la armadura se irán rellenando con mortero u hormigón al levantarse la fábrica.

Page 326: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

327

Tolerancias admisibles Según el CTE DB SE F, apartado 8.2, tabla 8.2, cuando en el proyecto no se definan tolerancias de ejecución de

muros verticales, se emplearán los valores sobre tolerancias para elementos de fábrica de dicha tabla: Desplome en la altura del piso de 2 cm y en la altura total del edificio de 5 cm. Axialidad de 2 cm Planeidad en 1 m de 5 mm y en 10 m de 2 cm. Espesor de la hoja del muro más menos 2,5 cm y del muro capuchino completo más 1 cm. Condiciones de terminación Las fábricas quedarán planas y aplomadas, y tendrán una composición uniforme en toda su altura. En muros de carga, para la ejecución de rozas y rebajes, se debe contar con las órdenes de la dirección

facultativa, bien expresas o bien por referencia a detalles del proyecto. Las rozas no afectarán a elementos, como dinteles, anclajes entre piezas o armaduras. En muros de ejecución reciente, debe esperarse a que el mortero de unión entre piezas haya endurecido debidamente y a que se haya producido la correspondiente adherencia entre mortero y pieza.

En fábrica con piezas macizas o perforadas, las rozas que respetan las limitaciones según el CTE DB SE F, tabla 4.8, no reducen el grueso de cálculo, a efectos de la evaluación de su capacidad. Si es de aplicación la norma sismorresistente (NCSR-02), en los muros de carga y de arriostramiento sólo se admitirán rozas verticales separadas entre sí por lo menos 2 m y cuya profundidad no excederá de la quinta parte de su espesor. En cualquier caso, el grueso reducido no será inferior a los valores especificados en el apartado de prescripciones sobre los productos (piezas). Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución - Replanteo:

Comprobación de ejes de muros y ángulos principales. Verticalidad de las miras en las esquinas. Marcado de hiladas (cara vista). Espesor y longitud de tramos principales. Dimensión de huecos de paso. Juntas estructurales.

- Ejecución de todo tipo de fábricas: Comprobación periódica de consistencia en cono de Abrams. Mojado previo de las piezas unos minutos. Aparejo y traba en enlaces de muros. Esquinas. Huecos. Relleno de juntas de acuerdo especificaciones de proyecto. Juntas estructurales (independencia total de partes del edificio). Barrera antihumedad según especificaciones del proyecto. Armadura libre de sustancias Ejecución de fábricas de bloques de hormigón o de arcilla cocida aligerada: Las anteriores Aplomado de paños. Alturas parciales. Niveles de planta. Zunchos. Tolerancias en la ejecución según el CTE DB SE F, tabla 8.2: Desplomes. Axialidad Planeidad. Espesores de la hoja o de las hojas del muro.

- Protección de la fábrica: Protección en tiempo caluroso de fábricas recién ejecutadas. Protección en tiempo frío (heladas) de fábricas recientes. Protección de la fábrica durante la ejecución, frente a la lluvia. Arriostramiento durante la construcción mientras el elemento de fábrica no haya sido estabilizado (al terminar

cada jornada de trabajo). Control de la profundidad de las rozas y su verticalidad.

- Ejecución de cargaderos y refuerzos: Entrega de cargaderos. Dimensiones. Encadenados verticales y horizontales según especificaciones de cálculo (sísmico). Armado. Macizado y armado en fábricas de bloques. Ensayos y pruebas Cuando se establezca la determinación mediante ensayos de la resistencia de la fábrica, podrá determinarse

directamente a través de la UNE EN 1502-1: 1999. Así mismo, para la determinación mediante ensayos de la resistencia del mortero, se usará la UNE EN 1015-11: 2000. Conservación y mantenimiento

La coronación de los muros se cubrirá, con láminas de material plástico o similar, para impedir el lavado del mortero de las juntas por efecto de la lluvia y evitar eflorescencias, desconchados por caliches y daños en los materiales higroscópicos.

Page 327: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

328

Se tomarán precauciones para mantener la humedad de la fábrica hasta el final del fraguado, especialmente en condiciones desfavorables, tales como baja humedad relativa, altas temperaturas o fuertes corrientes de aire.

Se tomarán precauciones para evitar daños a la fábrica recién construida por efecto de las heladas. Si ha helado antes de iniciar el trabajo, se revisará escrupulosamente lo ejecutado en las 48 horas anteriores, demoliéndose las zonas dañadas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá protegiendo lo recientemente construido

Si fuese necesario, aquellos muros que queden temporalmente sin arriostrar y sin carga estabilizante, se acodalarán provisionalmente, para mantener su estabilidad.

Se limitará la altura de la fábrica que se ejecute en un día para evitar inestabilidades e incidentes mientras el mortero está fresco. Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio En principio, las estructuras proyectadas, ejecutadas y controladas conforme a la normativa vigente, no será

necesario someterlas a prueba alguna. No obstante, cuando se tenga dudas razonables sobre el comportamiento de la estructura del edificio ya terminado, para conceder el permiso de puesta en servicio o aceptación de la misma, se pueden realizar ensayos mediante pruebas de carga para evaluar la seguridad de la estructura, toda o parte de ella, en elementos sometidos a flexión. En estos ensayos, salvo que se cuestione la seguridad de la estructura, no deben sobrepasarse las acciones de servicio, se realizarán de acuerdo con un Plan de Ensayos que evalúe la viabilidad de la prueba, por una organización con experiencia en este tipo de trabajos, dirigida por un técnico competente, que debe recoger los siguientes aspectos (adaptados del artículo 99.2 de la EHE):

Viabilidad y finalidad de la prueba. Magnitudes que deben medirse y localización de los puntos de medida. Procedimientos de medida. Escalones de carga y descarga. Medidas de seguridad. Condiciones para las que el ensayo resulta satisfactorio.

3.1.4.3.2 Estructuras de hormigón (armado y pretensado) Descripción

Como elementos de hormigón pueden considerarse: - Forjados unidireccionales: constituidos por elementos superficiales planos con nervios, flectando esencialmente

en una dirección. Se consideran dos tipos de forjados, los de viguetas o semiviguetas, ejecutadas en obra o pretensadas, y los de losas alveolares ejecutadas en obra o pretensadas.

- Placas o losas sobre apoyos aislados: estructuras constituidas por placas macizas o aligeradas con nervios de hormigón armado en dos direcciones perpendiculares entre sí, que no poseen, en general, vigas para transmitir las cargas a los apoyos y descansan directamente sobre soportes con o sin capitel.

- Muros de sótanos y muros de carga. - Pantallas: sistemas estructurales en ménsula empotrados en el terreno, de hormigón armado, de pequeño

espesor, gran canto y muy elevada altura, especialmente aptas para resistir acciones horizontales. - Núcleo: un conjunto de pantallas enlazadas entre sí para formar una pieza de sección cerrada o eventualmente

abierta por huecos de paso, que presenta una mayor eficacia que las pantallas para resistir esfuerzos horizontales.

- Estructuras porticadas: formadas por soportes y vigas. Las vigas son elementos estructurales, planos o de canto, de directriz recta y sección rectangular que salvan una determinada luz, soportando cargas de flexión. Los soportes son elementos de directriz recta y sección rectangular, cuadrada, poligonal o circular, de hormigón armado, pertenecientes a la estructura del edificio, que transmiten las cargas al cimiento.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de forjado unidireccional (hormigón armado): hormigón de resistencia o dosificación

especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, con semivigueta armada o nervios in situ, del canto e intereje especificados, con bovedillas del material especificado, incluso encofrado, vibrado, curado y desencofrado, según Instrucción EHE.

- Metro cuadrado de losa o forjado reticular: hormigón de resistencia o dosificación especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, del canto e intereje especificados, con bovedillas del material especificado, incluso encofrado, vibrado, curado y desencofrado, según Instrucción EHE.

- Metro cuadrado de forjado unidireccional con vigueta, semivigueta o losa pretensada, totalmente terminado, incluyendo las piezas de entrevigado para forjados con viguetas o semiviguetas pretensadas, hormigón vertido en obra y armadura colocada en obra, incluso vibrado, curado, encofrado y desencofrado, según Instrucción EFHE.

- Metro cuadrado de núcleos y pantallas de hormigón armado: completamente terminado, de espesor y altura especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificados, de la cuantía del tipo acero especificada, incluyendo encofrado a una o dos caras del tipo especificado, elaboración, desencofrado y curado, según Instrucción EHE.

- Metro lineal de soporte de hormigón armado: completamente terminado, de sección y altura especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificados, de la cuantía del tipo de acero especificada, incluyendo

Page 328: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

329

encofrado, elaboración, desencofrado y curado, según Instrucción EHE. - Metro cúbico de hormigón armado para pilares, vigas y zunchos: hormigón de resistencia o dosificación

especificados, con una cuantía media del tipo de acero especificada, en soportes de sección y altura determinadas y en vigas o zunchos de la sección determinada incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón según Instrucción EHE, incluyendo encofrado y desencofrado

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Hormigón para armar:

Se tipificará de acuerdo con el artículo 39.2 de la Instrucción EHE, indicando: - la resistencia característica especificada; - el tipo de consistencia, medido por su asiento en cono de Abrams (artículo 30.6); - el tamaño máximo del árido (artículo 28.2), y - la designación del ambiente (artículo 8.2.1). Tipos de hormigón: - hormigón fabricado en central de obra o preparado; - hormigón no fabricado en central. Materiales constituyentes, en el caso de que no se acopie directamente el hormigón preamasado:

- Cemento: Los cementos empleados podrán ser aquellos que cumplan la vigente Instrucción para la Recepción de

Cementos, correspondan a la clase resistente 32,5 o superior y cumplan las especificaciones del artículo 26 de la Instrucción EHE. - Agua:

El agua utilizada, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, no contendrá sustancias nocivas en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras. En general, podrán emplearse todas las aguas sancionadas como aceptables por la práctica.

Se prohíbe el empleo de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado de hormigón armado, salvo estudios especiales.

Deberá cumplir las condiciones establecidas en el artículo 27. - Áridos:

Los áridos deberán cumplir las especificaciones contenidas en el artículo 28. Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos

naturales o rocas machacadas, así como otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.

Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Los áridos se designarán por su tamaño mínimo y máximo en mm. El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes: - 0,8 de la distancia horizontal libre entre armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo mayor de 45º con la dirección del hormigonado; - 1,25 de la distancia entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo no mayor de 45º con la dirección de hormigonado, - 0,25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes: Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo. Piezas de ejecución muy cuidada y aquellos elementos en los que el efecto pared del encofrado sea reducido

(forjados, que sólo se encofran por una cara), en cuyo caso será menor que 0,33 veces el espesor mínimo. - Otros componentes:

Podrán utilizarse como componentes del hormigón los aditivos y adiciones, siempre que se justifique con la documentación del producto o los oportunos ensayos que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni representar peligro para la durabilidad del hormigón ni para la corrosión de armaduras.

En los hormigones armados se prohíbe la utilización de aditivos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras.

La Instrucción EHE recoge únicamente la utilización de cenizas volantes y el humo de sílice (artículo 29.2). - Armaduras pasivas:

Serán de acero y estarán constituidas por: - Barras corrugadas: Los diámetros nominales se ajustarán a la serie siguiente: 6 - 8- 10 - 12 - 14 - 16 - 20 - 25 - 32 y 40 mm - Mallas electrosoldadas: Los diámetros nominales de los alambres corrugados empleados se ajustarán a la serie siguiente: 5 - 5,5 - 6- 6,5 - 7 - 7,5 - 8- 8,5 - 9 - 9,5 - 10 - 10,5 - 11 - 11,5 - 12 y 14 mm. - Armaduras electrosoldadas en celosía: Los diámetros nominales de los alambres, lisos o corrugados, empleados se ajustarán a la serie siguiente: 5 - 6- 7 - 8- 9 - 10 y 12 mm.

Page 329: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

330

Cumplirán los requisitos técnicos establecidos en las UNE 36068:94, 36092:96 y 36739:95 EX, respectivamente, entre ellos las características mecánicas mínimas, especificadas en el artículo 31 de la Instrucción EHE. - Viguetas y losas alveolares pretensadas:

Las viguetas prefabricadas de hormigón, u hormigón y arcilla cocida, y las losas alveolares prefabricadas de hormigón pretensado cumplirán las condiciones del artículo 10 de la Instrucción EFHE. - Piezas prefabricadas para entrevigado:

Las piezas de entrevigado pueden ser de arcilla cocida u hormigón (aligerantes y resistentes), poliestireno expandido y otros materiales suficientemente rígidos que no produzcan daños al hormigón ni a las armaduras (aligerantes).

En piezas colaborantes, la resistencia característica a compresión no será menor que la resistencia de proyecto del hormigón de obra con que se ejecute el forjado. Recepción de los productos

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Hormigón fabricado en central de obra u hormigón preparado:

- Control documental: En la recepción se controlará que cada carga de hormigón vaya acompañada de una hoja de suministro, firmada

por persona física, a disposición de la dirección facultativa, y en la que figuren, los datos siguientes: Nombre de la central de fabricación de hormigón. Número de serie de la hoja de suministro. Fecha de entrega. Nombre del peticionario y del responsable de la recepción. Especificación del hormigón: En el caso de que el hormigón se designe por propiedades: Designación de acuerdo con el artículo 39.2. Contenido de cemento en kilogramos por metro cúbico de hormigón, con una tolerancia de ± 15 kg. Relación agua/cemento del hormigón, con una tolerancia de ± 0,02. En el caso de que el hormigón se designe por dosificación: Contenido de cemento por metro cúbico de hormigón. Relación agua/cemento del hormigón, con una tolerancia de ± 0,02. Tipo de ambiente de acuerdo con la tabla 8.2.2. Tipo, clase, y marca del cemento. Consistencia. Tamaño máximo del árido. Tipo de aditivo, según UNE-EN 934-2:98, si lo hubiere, y en caso contrario, indicación expresa de que no

contiene. Procedencia y cantidad de adición (cenizas volantes o humo de sílice, artículo 29.2) si la hubiere, y en caso

contrario, indicación expresa de que no contiene. Designación específica del lugar del suministro (nombre y lugar). Cantidad del hormigón que compone la carga, expresada en metros cúbicos de hormigón fresco. Identificación del camión hormigonera (o equipo de transporte) y de la persona que proceda a la descarga, según

artículo 69.2.9.2. Hora límite de uso para el hormigón. La dirección facultativa podrá eximir de la realización del ensayo de penetración de agua cuando, además, el

suministrador presente una documentación que permita el control documental sobre los siguientes puntos: - Composición de las dosificaciones de hormigón que se va a emplear. - Identificación de las materias primas. - Copia del informe con los resultados del ensayo de determinación de profundidad de penetración de agua bajo

presión realizados por laboratorio oficial o acreditado, como máximo con 6 meses de antelación. - Materias primas y dosificaciones empleadas en la fabricación de las probetas utilizadas en los anteriores

ensayos, que deberán coincidir con las declaradas por el suministrador para el hormigón empleado en obra. - Ensayos de control del hormigón: El control de la calidad del hormigón comprenderá el de su resistencia, consistencia y durabilidad: Control de la consistencia (artículo 83.2). Se realizará siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia, en control reducido o cuando lo ordene la dirección facultativa. Control de la durabilidad (artículo 85). Se realizará el control documental, a través de las hojas de suministro, de la relación a/c y del contenido de cemento. Si las clases de exposición son III o IV o cuando el ambiente presente cualquier clase de exposición específica, se realizará el control de la penetración de agua. Se realizará siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia, en control reducido o cuando lo ordene la dirección facultativa. Control de la resistencia (artículo 84).

Page 330: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

331

Con independencia de los ensayos previos y característicos (preceptivos si no se dispone de experiencia previa en materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos), y de los ensayos de información complementaria, la Instrucción EHE establece con carácter preceptivo el control de la resistencia a lo largo de la ejecución mediante los ensayos de control, indicados en el artículo 88.

Ensayos de control de resistencia: Tienen por objeto comprobar que la resistencia característica del hormigón de la obra es igual o superior a la de

proyecto. El control podrá realizarse según las siguientes modalidades: Control a nivel reducido (artículo 88.2). Control al 100 por 100, cuando se conozca la resistencia de todas las amasadas (artículo 88.3). Control estadístico del hormigón cuando sólo se conozca la resistencia de una fracción de las amasadas que se

colocan (artículo 88.4 de la Instrucción EHE). Este tipo de control es de aplicación general a obras de hormigón estructural. Para la realización del control se divide la obra en lotes con unos tamaños máximos en función del tipo de elemento estructural de que se trate. Se determina la resistencia de N amasadas por lote y se obtiene la resistencia característica estimada. Los criterios de aceptación o rechazo del lote se establecen en el artículo 88.5.

- Hormigón no fabricado en central.

En el hormigón no fabricado en central se extremarán las precauciones en la dosificación, fabricación y control. - Control documental: El constructor mantendrá en obra, a disposición de la dirección facultativa, un libro de registro donde constará: La dosificación o dosificaciones nominales a emplear en obra, que deberá ser aceptada expresamente por la dirección facultativa. Así como cualquier corrección realizada durante el proceso, con su correspondiente justificación. Relación de proveedores de materias primas para la elaboración del hormigón. Descripción de los equipos empleados en la elaboración del hormigón. Referencia al documento de calibrado de la balanza de dosificación del cemento. Registro del número de amasadas empleadas en cada lote, fechas de hormigonado y resultados de los ensayos realizados, en su caso. En cada registro se indicará el contenido de cemento y la relación agua cemento empleados y estará firmado por persona física. - Ensayos de control del hormigón: Se realizarán los mismos ensayos que los descritos para el hormigón fabricado en central. - Ensayos previos del hormigón: Para establecer la dosificación, el fabricante de este tipo de hormigón deberá realizar ensayos previos, según el

artículo 86, que serán preceptivos salvo experiencia previa. - Ensayos característicos del hormigón: Para comprobar, en general antes del comienzo de hormigonado, que la resistencia real del hormigón que se va

a colocar en la obra no es inferior a la de proyecto, el fabricante de este tipo de hormigón deberá realizar ensayos, según el artículo 87, que serán preceptivos salvo experiencia previa.

- De los materiales constituyentes: - Cemento (artículos 26 y 81.1 de la Instrucción EHE, Instrucción RC-03 y ver Parte II, Marcado CE, 19.1).

Se establece la recepción del cemento conforme a la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos. El responsable de la recepción del cemento deberá conservar una muestra preventiva por lote durante 100 días.

Control documental: Cada partida se suministrará con un albarán y documentación anexa, que acredite que está legalmente fabricado

y comercializado, de acuerdo con lo establecido en el apartado 9, Suministro e Identificación de la Instrucción RC-03. Ensayos de control: Antes de comenzar el hormigonado, o si varían las condiciones de suministro y cuando lo indique la dirección

facultativa, se realizarán los ensayos de recepción previstos en la Instrucción RC-03 y los correspondientes a la determinación del ión cloruro, según el artículo 26 de la Instrucción EHE.

Al menos una vez cada tres meses de obra y cuando lo indique la dirección facultativa, se comprobarán: componentes del cemento, principio y fin de fraguado, resistencia a compresión y estabilidad de volumen.

Distintivo de calidad. Marca N de AENOR. Homologación MICT. Cuando el cemento posea un distintivo reconocido o un CC-EHE, se le eximirá de los ensayos de recepción. En

tal caso, el suministrador deberá aportar la documentación de identificación del cemento y los resultados de autocontrol que se posean.

Con independencia de que el cemento posea un distintivo reconocido o un CC-EHE, si el período de almacenamiento supera 1, 2 ó 3 meses para los cementos de las clases resistentes 52,5, 42,5, 32,5, respectivamente, antes de los 20 días anteriores a su empleo se realizarán los ensayos de principio y fin de fraguado y resistencia mecánica inicial a 7 días (si la clase es 32,5) o a 2 días (las demás clases). - Agua (artículos 27 y 81.2 de la Instrucción EHE):

Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, se realizarán los siguientes ensayos: Ensayos (según normas UNE): exponente de hidrógeno pH. Sustancias disueltas. Sulfatos. Ion Cloruro. Hidratos

de carbono. Sustancias orgánicas solubles en éter. - Áridos (artículo 28 de la Instrucción EHE y ver Parte II, Marcado CE, 19.1.13):

Control documental:

Page 331: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

332

Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro que estará en todo momento a disposición de la dirección facultativa, y en la que figuren los datos que se indican en el artículo 28.4.

Ensayos de control (según normas UNE): Terrones de arcilla. Partículas blandas (en árido grueso). Materia que flota en líquido de p.e. = 2. Compuesto de

azufre. Materia orgánica (en árido fino). Equivalente de arena. Azul de metileno. Granulometría. Coeficiente de forma. Finos que pasan por el tamiz 0,063 UNE EN 933-2:96. Determinación de cloruros. Además para firmes rígidos en viales: friabilidad de la arena. Resistencia al desgaste de la grava. Absorción de agua. Estabilidad de los áridos.

Salvo que se disponga de un certificado de idoneidad de los áridos que vayan a utilizarse emitido como máximo un año antes de la fecha de empleo, por un laboratorio oficial o acreditado, deberán realizarse los ensayos indicados. - Otros componentes (artículo 29 de la Instrucción EHE y ver Parte II, Marcado CE, 19.1).

Control documental: No podrán utilizarse aditivos que no se suministren correctamente etiquetados y acompañados del certificado de

garantía del fabricante, firmado por una persona física. Cuando se utilicen cenizas volantes o humo de sílice, se exigirá el correspondiente certificado de garantía

emitido por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado con los resultados de los ensayos prescritos en el artículo 29.2.

Ensayos de control: Se realizarán los ensayos de aditivos y adiciones indicados en los artículos 29 y 81.4 acerca de su composición

química y otras especificaciones. Antes de comenzar la obra se comprobará en todos los casos el efecto de los aditivos sobre las características

de calidad del hormigón. Tal comprobación se realizará mediante los ensayos previos citados en el artículo 86. - Acero en armaduras pasivas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4):

Control documental. Aceros certificados (con distintivo reconocido o CC-EHE según artículo 1): Cada partida de acero irá acompañada de: Acreditación de que está en posesión del mismo. Certificado específico de adherencia, en el caso de barras y alambres corrugados; Certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física, en el que se indiquen los valores límites de las diferentes características expresadas en los artículos 31.2 (barras corrugadas), 31.3 (mallas electrosoldadas) y 31.4 (armaduras básicas electrosoldadas en celosía) que justifiquen que el acero cumple las exigencias contenidas en la Instrucción EHE. Aceros no certificados (sin distintivo reconocido o CC-EHE según artículo 1): Cada partida de acero irá acompañada de: Resultados de los ensayos correspondientes a la composición química, características mecánicas y geométricas, efectuados por un organismo de los citados en el artículo 1º de la Instrucción EHE; Certificado específico de adherencia, en el caso de barras y alambres corrugados. CC-EHE, que justifiquen que el acero cumple las exigencias establecidas en los artículos 31.2, 31.3 y 31.4, según el caso. Ensayos de control. Se tomarán muestras de los aceros para su control según lo especificado en el artículo 90, estableciéndose los

siguientes niveles de control: Control a nivel reducido, sólo para aceros certificados. Se comprobará sobre cada diámetro: que la sección equivalente cumple lo especificado en el artículo 31.1,

realizándose dos verificaciones en cada partida; no formación de grietas o fisuras en las zonas de doblado y ganchos de anclaje, mediante inspección en obra.

Las condiciones de aceptación o rechazo se establecen en el artículo 90.5. Control a nivel normal: Las armaduras se dividirán en lotes que correspondan a un mismo suministrador, designación y serie. Se definen

las siguientes series: Serie fina: diámetros inferiores o iguales 10 mm. Serie media: diámetros de 12 a 25 mm. Serie gruesa: diámetros superiores a 25 mm. El tamaño máximo del lote será de 40 t para acero certificado y de 20 t para acero no certificado. Se comprobará sobre una probeta de cada diámetro, tipo de acero y suministrador en dos ocasiones: Límite elástico, carga de rotura y alargamiento en rotura. Por cada lote, en dos probetas: se comprobará que la sección equivalente cumple lo especificado en el artículo 31.1, se comprobarán las características geométricas de los resaltos, según el artículo 31.2, se realizará el ensayo de doblado-desdoblado indicado en el artículo 31.2 y 31.3. En el caso de existir empalmes por soldadura se comprobará la soldabilidad (artículo 90.4). Las condiciones de aceptación o rechazo se establecen en el artículo 90.5.

- Elementos resistentes de los forjados: Viguetas prefabricadas de hormigón, u hormigón y arcilla cocida. Losas alveolares pretensadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.2.1). Según la Instrucción EFHE, para elementos resistentes se comprobará que:

Page 332: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

333

las viguetas o losas alveolares pretensadas llevan marcas que permitan la identificación del fabricante, tipo de elemento, fecha de fabricación y longitud del elemento, y que dichas marcas coinciden con los datos que deben figurar en la hoja de suministro; las características geométricas y de armado del elemento resistente cumplen las condiciones reflejadas en la Autorización de Uso y coinciden con las establecidas en los planos de los forjados del proyecto de ejecución del edificio; los recubrimientos mínimos de los elementos resistentes cumplen las condiciones señaladas en el apartado 34.3 de, con respecto al que consta en las autorizaciones de uso; certificado al que se hace referencia en el punto e) del apartado 3.2; en su caso, conforme a lo establecido en los apartados 14.2.1 y 14.3, certificados de garantía a los que se hace

referencia en los Anejos 5 y 6. - Piezas prefabricadas para entrevigado:

En cuanto al control y aceptación de este tipo de piezas, se cumplirá que toda pieza de entrevigado sea capaz de soportar una carga característica de 1 kN, repartida uniformemente en una placa de 200 x 75 x 25 mm, situada en la zona más desfavorable de la pieza.

En piezas de entrevigado cerámicas, el valor medio de la expansión por humedad, determinado según UNE 67036:99, no será mayor que 0,55 mm/m, y no debe superarse en ninguna de las mediciones individuales el valor de 0,65 mm/m. Las piezas de entrevigado que superen el valor límite de expansión total podrán utilizarse, no obstante, siempre que el valor medio de la expansión potencial, según la UNE 67036:99, determinado previamente a su puesta en obra, no sea mayor que 0,55 mm/m.

En cada suministro que llegue a la obra de piezas de entrevigado se realizarán las comprobaciones siguientes: que las piezas están legalmente fabricadas y comercializadas; que el sistema dispone de Autorización de uso en vigor, justificada documentalmente por el fabricante, de

acuerdo con la Instrucción EFHE, y que las condiciones allí reflejadas coinciden con las características geométricas de la pieza de entrevigado. Esta comprobación no será necesaria en el caso de productos que posean un distintivo de calidad reconocido oficialmente. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) - Cemento:

Si el suministro se realiza en sacos, el almacenamiento será en lugares ventilados y no húmedos; si el suministro se realiza a granel, el almacenamiento se llevará a cabo en silos o recipientes que lo aíslen de la humedad.

Aún en el caso de que las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meteorizarse. El almacenamiento máximo aconsejable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases resistentes 32,5, 42,5 y 52,5. Si el período de almacenamiento es superior, se comprobará que las características del cemento continúan siendo adecuadas. - Áridos:

Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente, y especialmente, por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones granulométricas.

Deberán también adoptarse las precauciones necesarias para eliminar en lo posible la segregación de los áridos, tanto durante el almacenamiento como durante el transporte. - Aditivos:

Los aditivos se transportarán y almacenarán de manera que se evite su contaminación y que sus propiedades no se vean afectadas por factores físicos o químicos (heladas, altas temperaturas, etc.).

Para las cenizas volantes o el humo de sílice suministrados a granel se emplearán equipos similares a los utilizados para el cemento, debiéndose almacenar en recipientes y silos impermeables que los protejan de la humedad y de la contaminación, los cuales estarán perfectamente identificados para evitar posibles errores de dosificación. - Armaduras pasivas:

Tanto durante el transporte como durante el almacenamiento, las armaduras pasivas se protegerán de la lluvia, la humedad del suelo y de posibles agentes agresivos. Hasta el momento de su empleo se conservarán en obra, cuidadosamente clasificadas según sus tipos, calidades, diámetros y procedencias. - Armaduras activas:

Las armaduras de pretensado se transportarán debidamente protegidas contra la humedad, deterioro contaminación, grasas, etc.

Para eliminar los riesgos de oxidación o corrosión, el almacenamiento se realizará en locales ventilados y al abrigo de la humedad del suelo y paredes. En el almacén se adoptarán las precauciones precisas para evitar que pueda ensuciarse el material o producirse cualquier deterioro de los aceros debido a ataque químico, operaciones de soldadura realizadas en las proximidades, etc.

Antes de almacenar las armaduras se comprobará que están limpias, sin manchas de grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otra materia perjudicial para su buena conservación y posterior adherencia.

Las armaduras deben almacenarse cuidadosamente clasificadas según sus tipos, clases y los lotes de que procedan. - Viguetas prefabricadas y losas alveolares pretensadas:

Tanto la manipulación, a mano o con medios mecánicos como el izado y acopio de las viguetas y losas alveolares pretensadas en obra se realizará siguiendo las instrucciones indicadas por cada fabricante, almacenándose en su posición normal de trabajo, sobre apoyos que eviten el contacto con el terreno o con cualquier producto que las

Page 333: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

334

pueda deteriorar. Si alguna resultase dañada afectando a su capacidad portante deberá desecharse. Las viguetas y losas alveolares pretensadas se apilarán limpias sobre durmientes, que coincidirán en la misma

vertical, con vuelos, en su caso, no mayores que 0,50 m, ni alturas de pilas superiores a 1,50 m, salvo que el fabricante indique otro valor. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos No se empleará aluminio en moldes que vayan a estar en contacto con el hormigón. En los hormigones armados o pretensados no podrán utilizarse como aditivos el cloruro cálcico ni en general

productos en cuya composición intervengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras.

En el caso de estructuras pretensadas, se prohíbe el uso de cualquier sustancia que catalice la absorción del hidrógeno por el acero.

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

- Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.

- Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. - Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución

Ejecución - Condiciones generales:

Se tomarán las precauciones necesarias, en función de la agresividad ambiental a la que se encuentre sometido cada elemento, para evitar su degradación pudiendo alcanzar la duración de la vida útil acordada, según lo indicado en proyecto.

Se cumplirán las prescripciones constructivas indicadas en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02 que sean de aplicación, según lo indicado en proyecto, para cada uno de los elementos:

- Vigas de hormigón armado: disposiciones del armado superior, armado inferior, estribos, etc. - Soportes de hormigón armado: armado longitudinal, cercos, armaduras de espera en nudos de arranque,

armado de nudos intermedios y nudos superiores, etc. - Forjados: disposiciones del armado superior, armado en nudos, armadura de reparto, etc. - Pantallas de rigidización: disposiciones de la armadura base, cercos en la parte baja de los bordes, etc. - Elementos prefabricados: tratamiento de los nudos.

- Replanteo: Se comprobará el replanteo de soportes, con sus ejes marcados indicándose los que reducen a ejes, los que

mantienen una cara o varias caras fijas entre diferentes plantas.

- Ejecución de la ferralla: La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras aisladas consecutivas, salvo el caso de grupos de barras,

será igual o superior al mayor de los tres valores siguientes 2 cm, el diámetro de la mayor ó 1,25 veces el tamaño máximo del árido.

Corte: se llevará a cabo de acuerdo con las normas de buena práctica constructiva, utilizando cizallas, sierras, discos o máquinas de oxicorte y quedando prohibido el empleo del arco eléctrico.

Doblado: las barras corrugadas se doblarán en frío. En el caso de mallas electrosoldadas rigen las mismas limitaciones anteriores siempre que el doblado se efectúe

a una distancia igual a 4 diámetros contados a partir del nudo, o soldadura, más próximo. En caso contrario el diámetro mínimo de doblado no podrá ser inferior a 20 veces el diámetro de la armadura. No se admitirá el enderezamiento de codos, incluidos los de suministro, salvo cuando esta operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

Colocación de las armaduras: las jaulas o ferralla serán lo suficientemente rígidas y robustas para asegurar la inmovilidad de las barras durante su transporte y montaje y el hormigonado de la pieza, de manera que no varíe su posición especificada en proyecto y permitan al hormigón envolverlas sin dejar coqueras.

Separadores: los calzos y apoyos provisionales en los encofrados y moldes deberán ser de hormigón, mortero o plástico o de otro material apropiado, quedando prohibidos los de madera y, si el hormigón ha de quedar visto, los metálicos. Se comprobarán en obra los espesores de recubrimiento indicados en proyecto. Los recubrimientos deberán garantizarse mediante la disposición de los correspondientes elementos separadores colocados en obra.

Empalmes: en los empalmes por solapo, la separación entre las barras será de 4 diámetros como máximo. En las armaduras en tracción esta separación no será inferior a los valores indicados para la distancia libre entre barras aisladas.

Las soldaduras a tope de barras de distinto diámetro podrán realizarse siempre que la diferencia entre diámetros sea inferior a 3 mm.

Page 334: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

335

Se prohíbe el enderezamiento en obra de las armaduras activas. Antes de autorizar el hormigonado, y una vez colocadas y, en su caso, tesas las armaduras, se comprobará si su

posición, así como la de las vainas, anclajes y demás elementos, concuerdan con la indicada en los planos, y si las sujeciones son las adecuadas para garantizar su invariabilidad durante el hormigonado y vibrado. Si fuera preciso, se efectuarán las oportunas rectificaciones. - Fabricación y transporte a obra del hormigón:

Criterios generales: las materias primas se amasarán de forma que se consiga una mezcla íntima y uniforme, estando todo el árido recubierto de pasta de cemento. La dosificación del cemento, de los áridos y en su caso, de las adiciones, se realizará en peso. No se mezclarán masas frescas de hormigones fabricados con cementos no compatibles debiendo limpiarse las hormigoneras antes de comenzar la fabricación de una masa con un nuevo tipo de cemento no compatible con el de la masa anterior. El amasado se realizará con un período de batido, a la velocidad de régimen, no inferior a noventa segundos.

Transporte del hormigón preparado: el transporte mediante amasadora móvil se efectuará siempre a velocidad de agitación y no de régimen. El tiempo transcurrido entre la adición de agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor a una hora y media. En tiempo caluroso, el tiempo límite debe ser inferior salvo que se hayan adoptado medidas especiales para aumentar el tiempo de fraguado. - Apuntalado:

Se dispondrán durmientes de reparto para el apoyo de los puntales. Si los durmientes de reparto descansan directamente sobre el terreno, habrá que cerciorarse de que no puedan asentar en él. Los tableros llevarán marcada la altura a hormigonar. Las juntas de los tableros serán estancas, en función de la consistencia del hormigón y forma de compactación. Se unirá el encofrado al apuntalamiento, impidiendo todo movimiento lateral o incluso hacia arriba (levantamiento), durante el hormigonado. Se fijarán las cuñas y, en su caso, se tensarán los tirantes. Los puntales se arriostrarán en las dos direcciones, para que el apuntalado sea capaz de resistir los esfuerzos horizontales que puedan producirse durante la ejecución de los forjados. En los forjados de viguetas armadas se colocarán los apuntalados nivelados con los apoyos y sobre ellos se colocarán las viguetas. En los forjados de viguetas pretensadas se colocarán las viguetas ajustando a continuación los apuntalados. Los puntales deberán poder transmitir la fuerza que reciban y, finalmente, permitir el desapuntalado con facilidad. - Cimbras, encofrados y moldes:

Serán lo suficientemente estancos para impedir una pérdida apreciable de pasta entre las juntas, indicándose claramente sobre el encofrado la altura a hormigonar y los elementos singulares. Los encofrados pueden ser de madera, cartón, plástico o metálicos, evitándose el metálico en tiempos fríos y los de color negro en tiempo soleado. Se colocarán dando la forma requerida al soporte y cuidando la estanquidad de la junta. Los de madera se humedecerán ligeramente, para no deformarlos, antes de verter el hormigón.

Los productos desencofrantes o desmoldeantes aprobados se aplicarán en capas continuas y uniformes sobre la superficie interna del encofrado o molde, colocándose el hormigón durante el tiempo en que estos productos sean efectivos. Los encofrados y moldes de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, las piezas de madera se dispondrán de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales.

En la colocación de las placas metálicas de encofrado y posterior vertido de hormigón, se evitará la disgregación del mismo, picándose o vibrándose sobre las paredes del encofrado.

Tendrán fácil desencofrado, no utilizándose gasoil, grasas o similares. El encofrado (los fondos y laterales) estará limpio en el momento de hormigonar, quedando el interior pintado con desencofrante antes del montaje, sin que se produzcan goteos, de manera que el desencofrante no impedirá la ulterior aplicación de revestimiento ni la posible ejecución de juntas de hormigonado, especialmente cuando sean elementos que posteriormente se hayan de unir para trabajar solidariamente. La sección del elemento no quedará disminuida en ningún punto por la introducción de elementos del encofrado ni de otros. No se transmitirán al encofrado vibraciones de motores. El desencofrado se realizará sin golpes y sin sacudidas. - Colocación de las viguetas y piezas de entrevigados:

Se izarán las viguetas desde el lugar de almacenamiento hasta su lugar de ubicación, cogidas de dos o más puntos, siguiendo las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación, a mano o con grúa. Se colocarán las viguetas en obra apoyadas sobre muros y/o encofrado, colocándose posteriormente las piezas de entrevigado, paralelas, desde la planta inferior, utilizándose bovedillas ciegas y apeándose, si así se especifica en proyecto, procediéndose a continuación al vertido y compactación del hormigón. Si alguna resultara dañada afectando a su capacidad portante será desechada. En los forjados reticulares, se colocarán los casetones en los recuadros formados entre los ejes del replanteo. En los forjados no reticulares, la vigueta quedará empotrada en la viga, antes de hormigonar. Finalizada esta fase, se ajustarán los puntales y se procederá a la colocación de las bovedillas, las cuales no invadirán las zonas de macizado o del cuerpo de vigas o soportes. Se dispondrán los pasatubos y se encofrarán los huecos para instalaciones. En los voladizos se realizarán los oportunos resaltes, molduras y goterones, que se detallen en el proyecto; así mismo se dejarán los huecos precisos para chimeneas, conductos de ventilación, pasos de canalizaciones, etc. Se encofrarán las partes macizas junto a los apoyos. - Colocación de las armaduras:

Se colocarán las armaduras sobre el encofrado, con sus correspondientes separadores. La armadura de negativos se colocará preferentemente bajo la armadura de reparto. Podrá colocarse por encima de ella siempre que ambas cumplan las condiciones requeridas para los recubrimientos y esté debidamente asegurado el anclaje de la armadura de negativos sin contar con la armadura de reparto. En los forjados de losas alveolares pretensadas, las

Page 335: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

336

armaduras de continuidad y las de la losa superior hormigonada en obra, se mantendrán en su posición mediante los separadores necesarios. En muros y pantallas se anclarán las armaduras sobre las esperas, tanto longitudinal como transversalmente, encofrándose tanto el trasdós como el intradós, aplomados y separadas sus armaduras. Se utilizarán calzos separadores y elementos de suspensión de las armaduras para obtener el recubrimiento adecuado y posición correcta de negativos en vigas.

Colocación y aplomado de la armadura del soporte; en caso de reducir su sección se grifará la parte correspondiente a la espera de la armadura, solapándose la siguiente y atándose ambas. Los cercos se sujetarán a las barras principales mediante simple atado u otro procedimiento idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación mediante puntos de soldadura una vez situada la ferralla en los moldes o encofrados. Encofrada la viga, previo al hormigonado, se colocarán las armaduras longitudinales principales de tracción y compresión, y las transversales o cercos según la separación entre sí obtenida. - Puesta en obra del hormigón:

No se colocarán en obra masas que acusen un principio de fraguado. Antes de hormigonar se comprobará que no existen elementos extraños, como barro, trozos de madera, etc. y se regará abundantemente, en especial si se utilizan piezas de entrevigado de arcilla cocida. No se colocarán en obra tongadas de hormigón cuyo espesor sea superior al que permita una compactación completa de la masa. En general, se controlará que el hormigonado del elemento, se realice en una jornada. Se adoptarán las medias necesarias para que, durante el vertido y colocación de las masas de hormigón, no se produzca disgregación de la mezcla, evitándose los movimientos bruscos de la masa, o el impacto contra los encofrados verticales y las armaduras. Queda prohibido el vertido en caída libre para alturas superiores a un metro. En el caso de vigas planas el hormigonado se realizará tras la colocación de las armaduras de negativos, siendo necesario el montaje del forjado. En el caso de vigas de canto con forjados apoyados o empotrados, el hormigonado de la viga será anterior a la colocación del forjado, en el caso de forjados apoyados y tras la colocación del forjado, en el caso de forjados semiempotrados. En el momento del hormigonado, las superficies de las piezas prefabricadas que van a quedar en contacto con el hormigón vertido en obra deben estar exentas de polvo y convenientemente humedecidas para garantizar la adherencia entre los dos hormigones.

El hormigonado de los nervios o juntas y la losa superior se realizará simultáneamente, compactando con medios adecuados a la consistencia del hormigón. En los forjados de losas alveolares pretensadas se asegurará que la junta quede totalmente rellena. En el caso de losas alveolares pretensadas, la compactación del hormigón de relleno de las juntas se realizará con un vibrador que pueda penetrar en el ancho de las juntas. Las juntas de hormigonado perpendiculares a las viguetas deberán disponerse a una distancia de apoyo no menor que 1/5 de la luz, más allá de la sección en que acaban las armaduras para momentos negativos. Las juntas de hormigonado paralelas a las mismas es aconsejable situarlas sobre el eje de las bovedillas y nunca sobre los nervios.

En losas/ forjados reticulares el hormigonado de los nervios y de la losa superior se realizará simultáneamente. Se hormigonará la zona maciza alrededor de los pilares. La placa apoyará sobre los pilares (ábaco). - Compactación del hormigón:

Se realizará mediante los procedimientos adecuados a la consistencia de la mezcla, debiendo prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie. La compactación del hormigón se hará con vibrador, controlando la duración, distancia, profundidad y forma del vibrado. No se rastrillará en forjados. Como criterio general el hormigonado en obra se compactará por picado con barra (los hormigones de consistencia blanda o fluida, se picarán hasta la capa inferior ya compactada), vibrado enérgico, (los hormigones secos se compactarán, en tongadas no superiores a 20 cm) y vibrado normal en los hormigones plásticos o blandos. - Juntas de hormigonado:

Deberán, en general, estar previstas en el proyecto, se situarán en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión, y allí donde su efecto sea menos perjudicial. Se les dará la forma apropiada que asegure una unión lo más íntima posible entre el antiguo y el nuevo hormigón. Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormigonado no previstas en el proyecto se dispondrán en los lugares que apruebe la dirección facultativa, y preferentemente sobre los puntales de la cimbra. Se evitarán juntas horizontales. No se reanudará el hormigonado de las mismas sin que hayan sido previamente examinadas y aprobadas, si procede. Antes de reanudar el hormigonado se limpiará la junta de toda suciedad o árido suelto y se retirará la capa superficial de mortero utilizando para ello chorro de arena o cepillo de alambre. Se prohíbe a tal fin el uso de productos corrosivos. Para asegurar una buena adherencia entre el hormigón nuevo y el antiguo se eliminará toda lechada existente en el hormigón endurecido, y en el caso de que esté seco, se humedecerá antes de proceder al vertido del nuevo hormigón.

La forma de la junta será la adecuada para permitir el paso de hormigón de relleno, con el fin de crear un núcleo capaz de transmitir el esfuerzo cortante entre losas colaterales y para, en el caso de situar en ella armaduras, facilitar su colocación y asegurar una buena adherencia. La sección transversal de las juntas deberá cumplir con los requisitos siguientes: el ancho de la junta en la parte superior de la misma no será menor que 30 mm; el ancho de la junta en la parte inferior de la misma no será menor que 5 mm, ni al diámetro nominal máximo de árido. - Hormigonado en temperaturas extremas:

La temperatura de la masa del hormigón en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a 5 ºC. No se autorizará el hormigonado directo sobre superficies de hormigón que hayan sufrido los efectos de las heladas, sin haber retirado previamente las partes dañadas por el hielo. Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos cuya temperatura sea inferior a 0 ºC. En general se suspenderá el hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40 ºC. o se prevea que dentro de las 48 h siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0 ºC. El empleo de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa. Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas

Page 336: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

337

para evitar la evaporación del agua de amasado. Para ello, los materiales y encofrados deberán estar protegidos del soleamiento y una vez vertido se protegerá la mezcla del sol y del viento, para evitar que se deseque. - Curado del hormigón:

Se deberán tomar las medidas oportunas para asegurar el mantenimiento de la humedad del hormigón durante el fraguado y primer período de endurecimiento, mediante un adecuado curado. Si el curado se realiza mediante riego directo, éste se hará sin que produzca deslavado de la superficie y utilizando agua sancionada como aceptable por la práctica. Queda prohibido el empleo de agua de mar. - Descimbrado, desencofrado y desmoldeo:

Las operaciones de descimbrado, desencofrado y desmoldeo no se realizarán hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia necesaria. Los plazos de desapuntalado serán los prescritos en el articulo 75 de la Instrucción EHE. El orden de retirada de los puntales será desde el centro del vano hacia los extremos y en el caso de voladizos del vuelo hacia el arranque. No se entresacarán ni retirarán puntales sin la autorización previa de la dirección facultativa. No se desapuntalará de forma súbita y se adoptarán precauciones para impedir el impacto de las sopandas y puntales sobre el forjado. Se desencofrará transcurrido el tiempo definido en el proyecto y se retirarán los apeos según se haya previsto. El desmontaje de los moldes se realizará manualmente, tras el desencofrado y limpieza de la zona a desmontar. Se cuidará de no romper los cantos inferiores de los nervios de hormigón, al apalancar con la herramienta de desmoldeo. Terminado el desmontaje se procederá a la limpieza de los moldes y su almacenado.

Tolerancias admisibles Se comprobará que las dimensiones de los elementos ejecutados presentan unas desviaciones admisibles para

el funcionamiento adecuado de la construcción. El autor del proyecto podrá adoptar el sistema de tolerancias de la Instrucción EHE, Anejo 10, completado o modificado según estime oportuno.

Condiciones de terminación Las superficies vistas, una vez desencofradas o desmoldeadas, no presentarán coqueras o irregularidades que

perjudiquen al comportamiento de la obra o a su aspecto exterior. Para los acabados especiales se especificarán los requisitos directamente o bien mediante patrones de

superficie. Para el recubrimiento o relleno de las cabezas de anclaje, orificios, entalladuras, cajetines, etc., que deba

efectuarse una vez terminadas las piezas, en general se utilizarán morteros fabricados con masas análogas a las empleadas en el hormigonado de dichas piezas, pero retirando de ellas los áridos de tamaño superior a 4 mm.

El forjado acabado presentará una superficie uniforme, sin irregularidades, con las formas y texturas de acabado en función de la superficie encofrante. Si ha de quedar la losa vista tendrá además una coloración uniforme, sin goteos, manchas o elementos adheridos. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Se seguirán las prescripciones del capitulo XVI de la Instrucción EHE (artículo 95). Considerando los tres niveles

siguientes para la realización del control de la ejecución: control de ejecución a nivel reducido, a nivel normal y a nivel intenso, según lo exprese el proyecto de ejecución.

Las comprobaciones generales que deben efectuarse para todo tipo de obras durante la ejecución son: - Comprobaciones de replanteo y geométricas:

Cotas, niveles y geometría. Tolerancias admisibles. Espesor mínimo de la losa superior hormigonada en obra, excepto en los forjados con losas alveolares pretensadas en las que pueden no disponerse ésta, será de: 40 mm sobre viguetas; 40 mm sobre piezas de entrevigado de arcilla cocida o de hormigón y losas alveolares pretensadas; 50 mm sobre piezas de entrevigado de otro tipo; 50 mm sobre piezas de entrevigado en el caso de zonas con aceleración sísmica de cálculo mayor que 0,16 g. En el caso de forjados de viguetas sin armaduras transversales de conexión con el hormigón vertida en obra, el perfil de la pieza de entrevigado dejará a ambos lados de la cara superior de la vigueta un paso de 30 mm, como mínimo.

- Cimbras y andamiajes: Existencia de cálculo, en los casos necesarios. Comprobación de planos. Comprobación de cotas y tolerancias. Revisión del montaje.

- Armaduras: Tipo, diámetro y posición. Corte y doblado. Almacenamiento. Tolerancias de colocación. Recubrimientos y separación entre armaduras. Utilización de separadores y distanciadores. Estado de vainas, anclajes y empalmes y accesorios.

- Encofrados: Estanquidad, rigidez y textura. Tolerancias.

Page 337: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

338

Posibilidad de limpieza, incluidos fondos. Geometría y contraflechas.

- Transporte, vertido y compactación: Tiempos de transporte. Condiciones de vertido: método, secuencia, altura máxima, etc. Hormigonado con viento, tiempo frío, tiempo caluroso o lluvia. Compactación del hormigón. Acabado de superficies.

- Juntas de trabajo, contracción o dilatación: Disposición y tratamiento de juntas de trabajo y contracción. Limpieza de las superficies de contacto. Tiempo de espera. Armaduras de conexión. Posición, inclinación y distancia. Dimensiones y sellado, en los casos que proceda.

- Curado: Método aplicado. Plazos de curado. Protección de superficies.

- Desmoldeado y descimbrado: Control de la resistencia del hormigón antes del tesado. Control de sobrecargas de construcción. Comprobación de plazos de descimbrado. Reparación de defectos.

- Tesado de armaduras activas: Programa de tesado y alargamiento de armaduras activas. Comprobación de deslizamientos y anclajes. Inyección de vainas y protección de anclajes.

- Tolerancias y dimensiones finales: Comprobación dimensional. Reparación de defectos y limpieza de superficies.

- Específicas para forjados de edificación: Comprobación de la Autorización de Uso vigente. Dimensiones de macizados, ábacos y capiteles. Condiciones de enlace de los nervios. Comprobación geométrica del perímetro crítico de rasante. Espesor de la losa superior. Canto total. Huecos: posición, dimensiones y solución estructural. Armaduras de reparto. Separadores. En las obras de hormigón pretensado, sólo podrán emplearse los niveles de control de ejecución normal e

intenso. Las comprobaciones específicas que deben efectuarse para estructuras prefabricadas de hormigón durante la ejecución son: - Estado de bancadas:

Limpieza. - Colocación de tendones:

Placas de desvío. Trazado de cables. Separadores y empalmes. Cabezas de tesado. Cuñas de anclaje.

- Tesado: Comprobación de la resistencia del hormigón antes de la transferencia. Comprobación de cargas. Programa de tesado y alargamientos. Transferencia. Corte de tendones.

- Moldes: Limpieza y desencofrantes. Colocación.

- Curado: Ciclo térmico. Protección de piezas.

- Desmoldeo y almacenamiento:

Page 338: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

339

Levantamiento de piezas. Almacenamiento en fábrica.

- Transporte a obra y montaje: Elementos de suspensión y cuelgue. Situación durante el transporte. Operaciones de carga y descarga. Métodos de montaje. Almacenamiento en obra. Comprobación del montaje. Las comprobaciones que deben efectuarse para forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con

elementos prefabricados durante la ejecución son: Los acopios cumplirán las especificaciones del artículo 25. Las viguetas o losas alveolares pretensadas no presentan daños que afecten a su capacidad resistente. Los enlaces o apoyos en las viguetas o losas alveolares pretensadas son correctos. La ejecución de los apuntalados es correcta, con especial atención a la distancia entre sopandas, diámetros y resistencia de los puntales. La colocación de viguetas coincide con la posición prevista en los planos. La longitud y diámetro de las armaduras colocadas en obra son las indicadas en los planos. La posición y fijación de las armaduras se realiza mediante la utilización de los separadores adecuados. Las disposiciones constructivas son las previstas en el proyecto. Se realiza la limpieza y regado de las superficies antes del vertido del hormigón en obra. El espesor de la losa superior hormigonada en obra coincide con los prescritos. La compactación y curado del hormigón son correctos. Se cumplen las condiciones para proceder al desapuntalado. Las tolerancias son las que figuran en el proyecto. Cuando en el proyecto se hayan utilizado coeficientes diferentes de los de la Instrucción EHE que permite el artículo 6, se comprobará que cumplen las condiciones que se establecen en éste. Ensayos y pruebas Según el artículo 99 de la Instrucción EHE, de las estructuras proyectadas y construidas con arreglo a dicha

Instrucción, en las que los materiales y la ejecución hayan alcanzado la calidad prevista, comprobada mediante los controles preceptivos, sólo necesitan someterse a ensayos de información y en particular a pruebas de carga, las incluidas en los supuestos que se relacionan a continuación:

- Cuando así lo dispongan las Instrucciones, Reglamentos específicos de un tipo de estructura o el proyecto. - Cuando debido al carácter particular de la estructura convenga comprobar que la misma reúne ciertas condiciones específicas. En este caso el proyecto establecerá los ensayos oportunos que se deben realizar, indicando con toda precisión la forma de realizarlos y el modo de interpretar los resultados. - Cuando a juicio de la dirección facultativa existan dudas razonables sobre la seguridad, funcionalidad o durabilidad de la estructura. - Cuando se realicen pruebas de carga, estas no deberán realizarse antes de que el hormigón haya alcanzado la resistencia de proyecto.

Conservación y mantenimiento

No es conveniente mantener más de tres plantas apeadas, ni tabicar sin haber desapuntalado previamente. Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños

irreversibles en los elementos ya hormigonados. 3.1.4.4 Fachadas y particiones 3.1.4.4.1 Fachadas de fábrica 3.1.4.4.1.1 Fachadas de piezas de arcilla cocida y de hormigón Descripción

Cerramiento de ladrillo de arcilla cocida o bloque de arcilla aligerada o de hormigón, tomado con mortero compuesto por cemento y/o cal, arena, agua y a veces aditivos, que constituye fachadas compuestas de varias hojas, con/sin cámara de aire, pudiendo ser sin revestir (cara vista) o con revestimiento, de tipo continuo o aplacado.

Remates de alféizares de ventana, antepechos de azoteas, etc., formados por piezas de material pétreo, arcilla cocida, hormigón o metálico, recibidos con mortero u otros sistemas de fijación.

Será de aplicación todo lo que afecte del capítulo 3.2 Fachadas de fábricas de acuerdo con su comportamiento mecánico previsible. Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cuadrado de cerramiento de ladrillo de arcilla cocida o bloque de arcilla aligerada o de hormigón, tomado con mortero de cemento y/o cal, de una o varias hojas, con o sin cámara de aire, con o sin enfoscado de la cara interior de la hoja exterior con mortero de cemento, incluyendo o no aislamiento térmico, con o sin revestimiento interior y exterior, con o sin trasdosado interior, aparejada, incluso replanteo, nivelación y aplomado, parte proporcional de

Page 339: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

340

enjarjes, mermas y roturas, humedecido de los ladrillos o bloques y limpieza, incluso ejecución de encuentros y elementos especiales, medida deduciendo huecos superiores a 1 m2.

Metro lineal de elemento de remate de alféizar o antepecho colocado, incluso rejuntado o sellado de juntas, eliminación de restos y limpieza. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - En general:

Según CTE DB HE 1, apartado 4, se comprobará que las propiedades higrométricas de los productos utilizados en los cerramientos se corresponden con las especificadas en proyecto: conductividad térmica λ, factor de resistencia a la difusión del vapor de agua μ, y, en su caso, densidad ρ y calor específico cp, cumpliendo con la transmitancia térmica máxima exigida a los cerramientos que componen la envolvente térmica. - Revestimiento exterior (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos):

Si el aislante se coloca en la parte exterior de la hoja principal de ladrillo, el revestimiento podrá ser de adhesivo cementoso mejorado armado con malla de fibra de vidrio acabado con revestimiento plástico delgado, etc.

Mortero para revoco y enlucido (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.11): según CTE DB SI 2, apartado 1, la clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de la superficie del acabado exterior será B-s3 d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en toda fachada cuya altura exceda de 18. Según CTE DB SE F, apartado 3. Si se utiliza un acabado exterior impermeable al agua de lluvia, éste deber ser permeable al vapor, para evitar condensaciones en la masa del muro, en los términos establecidos en el DB HE. - Hoja principal:

Podrá ser un cerramiento de ladrillo de arcilla cocida, silicocalcáreo o bloque de arcilla aligerada o de hormigón, tomado con mortero compuesto por cemento y/o cal, arena, agua y a veces aditivos.

Ladrillos de arcilla cocida (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1). Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, en caso de exigirse en proyecto que el ladrillo sea de baja higroscopicidad, se comprobará que la absorción es menor o igual que el 10 %, según el ensayo descrito en UNE 67027:1984.

Bloque de arcilla aligerada (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1). Piezas silicocalcáreas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.2). Bloque de hormigón (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.3, 2.1.4). Mortero de albañilería (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.12). Clases especificadas de

morteros para albañilería para las siguientes propiedades: resistencia al hielo y contenido en sales solubles en las condiciones de servicio. Para elegir el tipo de mortero apropiado se debe considerar el grado de exposición, incluyendo la protección prevista contra la saturación de agua. Según CTE DB SE F, apartado 4.2. El mortero ordinario para fábricas convencionales no será inferior a M1. El mortero ordinario para fábrica armada o pretensada, los morteros de junta delgada y los morteros ligeros, no serán inferiores a M5. En cualquier caso, para evitar roturas frágiles de los muros, la resistencia a la compresión del mortero no debe ser superior al 0,75 de la resistencia normalizada de las piezas. - Sellantes para juntas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9):

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1, los materiales de relleno y sellantes tendrán una elasticidad y una adherencia suficientes para absorber los movimientos de la hoja previstos y serán impermeables y resistentes a los agentes atmosféricos. - Armaduras de tendel (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.2.3):

Según CTE DB SE F, apartado 3.3. En la clase de exposición I, pueden utilizarse armaduras de acero al carbono sin protección. En las clases IIa y IIb, se utilizarán armaduras de acero al carbono protegidas mediante galvanizado fuerte o protección equivalente, a menos que la fábrica esté terminada mediante un enfoscado de sus caras expuestas, el mortero de la fábrica sea superior a M5 y el recubrimiento lateral mínimo de la armadura sea superior a 30 mm, en cuyo caso podrán utilizarse armaduras de acero al carbono sin protección. Para las clases III, IV, H, F y Q, en todas las subclases las armaduras de tendel serán de acero inoxidable austenítico o equivalente. - Revestimiento intermedio (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.11):

Podrá ser enfoscado de mortero mixto, mortero de cemento con aditivos hidrofugantes, etc. El revestimiento intermedio será siempre necesario cuando la hoja exterior sea cara vista.

Según CTE DB HS 1 apartado 2.3.2. En caso de exigirse en proyecto que sea de resistencia alta a la filtración, el mortero tendrá aditivos hidrofugantes. - Cámara de aire:

En su caso, tendrá un espesor mínimo de 3 cm y contará con separadores de la longitud y material adecuados (plástico, acero galvanizado, etc.), siendo recomendable que dispongan de goterón. Podrá ser ventilada ( en grados muy ventilada o ligeramente ventilada) o sin ventilar. En caso de revestimiento con aplacado, la ventilación se producirá a través de los elementos del mismo. Según CTE DB SI 2, apartado 1.La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupen más del 10% de las superficies interiores de las cámaras ventiladas será B-s3 d2 en aquellas fachadas cuyo arranque sea accesible al público bien desde la rasante exterior o bien desde una cubierta, así como en

Page 340: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

341

toda fachada cuya altura exceda de 18 m. - Aislante térmico (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3):

Podrá ser paneles de lana mineral (MW), de poliestireno expandido (EPS), de poliestireno extruído (XPS), de poliuretano (PUR), etc.

Según CTE DB HS 1 Apéndice A, en caso de exigirse en proyecto que el aislante sea no hidrófilo, se comprobará que tiene una succión o absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial menor que 1kg/m2 según ensayo UNE-EN 1609:1997 o una absorción de agua a largo plazo por inmersión total menor que el 5% según ensayo UNE-EN 12087:1997. - Hoja interior:

Podrá ser de hoja de ladrillo arcilla cocida, placa de yeso laminado sobre estructura portante de perfiles de acero galvanizado, panel de yeso laminado con aislamiento térmico incluido, fijado con mortero, etc.

Ladrillos de arcilla cocida (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 2.1.1). Mortero de albañilería (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.12). Placas de yeso laminado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.1). Perfiles de acero galvanizado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.3).

- Revestimiento interior (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos): Podrá ser guarnecido y enlucido de yeso y cumplirá lo especificado en el capítulo Guarnecidos y enlucidos. Yeso (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.2.4).

- Remates (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, según el material): Podrán ser de material pétreo natural o artificial, arcilla cocida o de hormigón, o metálico, en cuyo caso estará

protegido contra la corrosión. Las piezas no se presentarán piezas agrietadas, rotas, desportilladas ni manchadas, tendrán un color y una textura uniformes. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Hoja principal, fábrica de piezas de arcilla cocida o de hormigón: Se exigirá la condición de limitación de flecha a los elementos estructurales flectados: vigas de borde o remates

de forjado. Terminada la estructura, se comprobará que el soporte (forjado, losa, riostra, etc.) haya fraguado totalmente, esté seco, nivelado, y limpio de cualquier resto de obra. Comprobado el nivel del forjado terminado, si hay alguna irregularidad se rellenará con mortero. En caso de utilizar dinteles metálicos, serán resistentes a la corrosión o estarán protegidos contra ella antes de su colocación.

Revestimiento intermedio: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos) Aislante térmico: En caso de colocar paneles rígidos se comprobará que la hoja principal no tenga desplomes ni falta de

planeidad. Si existen defectos considerables en la superficie del revestimiento se corregirán, por ejemplo aplicando una capa de mortero de regularización, para facilitar la colocación y el ajuste de los paneles.

Hoja interior: fábrica de piezas arcilla cocidas o de hormigón: se comprobará la limpieza del soporte (forjado, losa, etc.), así como la correcta colocación del aislante.

Hoja interior: trasdosado autoportante de placas de yeso laminado con perfilería metálica: (ver capítulo Tabiquería de placas de yeso laminado sobre estructura metálica). Revestimiento exterior: enfoscado de mortero. (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos). En caso de pilares, vigas y viguetas de acero, se forrarán previamente con piezas de arcilla cocida o de cemento. Remate: Previamente a la colocación de los remates, los antepechos estarán saneados, limpios y terminados al menos

tres días antes de ejecutar el elemento de remate. Proceso de ejecución

Ejecución Hoja principal: Se replanteará la situación de la fachada, comprobando las desviaciones entre forjados. Será necesaria la

verificación del replanteo por la dirección facultativa. Se colocarán miras rectas y aplomadas en la cara interior de la fachada en todas las esquinas, huecos, quiebros,

juntas de movimiento, y en tramos ciegos a distancias no mayores que 4 m. Se marcará un nivel general de planta en los pilares con un nivel de agua. Se realizará el replanteo horizontal de la fábrica señalando en el forjado la situación de los huecos, juntas de dilatación y otros puntos de inicio de la fábrica, según el plano de replanteo del proyecto, de forma que se evite colocar piezas menores de medio ladrillo.

Las juntas de dilatación de la fábrica sustentada se dispondrán de forma que cada junta estructural coincida con una de ellas.

Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1. Se cumplirán las distancias máximas entre juntas de dilatación, en función del material componente: 12 m en caso de piezas de arcilla cocida, y 6 m en caso de bloques de hormigón.

El replanteo vertical se realizará de forjado a forjado, marcando en las reglas las alturas de las hiladas, del alféizar y del dintel. Se ajustará el número de hiladas para no tener que cortar las piezas. En el caso de bloques, se calculará el espesor del tendel (1 cm + 2 mm, generalmente) para encajar un número entero de bloques. (considerando la dimensión nominal de altura del bloque), entre referencias de nivel sucesivas según las alturas libres

Page 341: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

342

entre forjados que se hayan establecido en proyecto es conveniente. Se dispondrán los precercos en obra. La primera hilada en cada planta se recibirá sobre capa de mortero de 1 cm de espesor, extendida en toda la

superficie de asiento de la fábrica. Las hiladas se ejecutarán niveladas, guiándose de las lienzas que marcan su altura. Se comprobará que la hilada que se está ejecutando no se desploma sobre la anterior. Las fábricas se levantarán por hiladas horizontales enteras, salvo cuando dos partes tengan que levantarse en distintas épocas, en cuyo caso la primera se dejará escalonada. Si esto no fuera posible, se dispondrán enjarjes. Los encuentros de esquinas o con otras fábricas, se harán mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas.

En el caso de fábrica armada, ver capítulo de Fábrica estructural. En caso de ladrillos de arcilla cocida: Los ladrillos se humedecerán antes de su colocación para que no absorban el agua del mortero. Los ladrillos se

colocarán a restregón, utilizando suficiente mortero para que penetre en los huecos del ladrillo y las juntas queden rellenas. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante en cada hilada. En el caso de fábricas cara vista, a medida que se vaya levantando la fábrica se irá limpiando y realizando las llagas (primero las llagas verticales para obtener las horizontales más limpias). Asimismo, se comprobará mediante el uso de plomadas la verticalidad de todo el muro y también el plomo de las juntas verticales correspondientes a hiladas alternas. Dichas juntas seguirán la ley de traba empleada según el tipo de aparejo.

En caso de bloques de arcilla aligerada: Los bloques se humedecerán antes de su colocación. Las juntas de mortero de asiento se realizarán de 1 cm de

espesor como mínimo en una banda única. Los bloques se colocarán sin mortero en la junta vertical. Se asentarán verticalmente, no a restregón, haciendo tope con el machihembrado, y golpeando con una maza de goma para que el mortero penetre en las perforaciones. Se recogerán las rebabas de mortero sobrante. Se comprobará que el espesor del tendel una vez asentados los bloques esté comprendido entre 1 y 1,5 cm. La separación entre juntas verticales de dos hiladas consecutivas deberá ser igual o mayor a 7 cm. Para ajustar la modulación vertical se podrán variar los espesores de las juntas de mortero (entre 1 y 1,5 cm), o se utilizarán piezas especiales de ajuste vertical o piezas cortadas en obra con cortadora de mesa.

En caso de bloques de hormigón: Debido a la conicidad de los alvéolos de los bloques huecos, la cara que tiene más superficie de hormigón se

colocará en la parte superior para ofrecer una superficie de apoyo mayor al mortero de la junta. Los bloques se colocarán secos, humedeciendo únicamente la superficie del bloque en contacto con el mortero, si el fabricante lo recomienda. Para la formación de la junta horizontal, en los bloques ciegos el mortero se extenderá sobre la cara superior de manera completa; en los bloques huecos, se colocará sobre las paredes y tabiquillos, salvo cuando se pretenda interrumpir el puente térmico y la transmisión de agua a través de la junta, en cuyo caso sólo se colocará sobre las paredes, quedando el mortero en dos bandas separadas.

Para la formación de la junta vertical, se aplicará mortero sobre los salientes de la testa del bloque, presionándolo. Los bloques se llevarán a su posición mientras el mortero esté aún blando y plástico. Se quitará el mortero sobrante evitando caídas de mortero, tanto en el interior de los bloques como en la cámara de trasdosado, y sin ensuciar ni rayar el bloque. No se utilizarán piezas menores de medio bloque. Cuando se precise cortar los bloques se realizará el corte con maquinaria adecuada. Mientras se ejecute la fábrica, se conservarán los plomos y niveles de forma que el paramento resulte con todas las llagas alineadas y los tendeles a nivel. Las hiladas intermedias se colocarán con sus juntas verticales alternadas. Si se realiza el llagueado de las juntas, previamente se rellenarán con mortero fresco los agujeros o pequeñas zonas que no hayan quedado completamente ocupadas, comprobando que el mortero esté todavía fresco y plástico. El llagueado no se realizará inmediatamente después de la colocación, sino después del inicio del fraguado del mortero, pero antes de su endurecimiento. Si hay que reparar una junta después de que el mortero haya endurecido se eliminará el mortero de la junta en una profundidad al menos de 15 mm y no mayor del 15% del espesor del mismo, se mojará con agua y se repasará con mortero fresco. No se realizarán juntas matadas inferiormente, porque favorecen la entrada de agua en la fábrica. Los enfoscados interiores o exteriores se realizarán transcurridos 45 días después de terminar la fábrica para evitar fisuración por retracción del mortero de las juntas.

En general: Las fábricas se trabajarán siempre a una temperatura ambiente que oscile entre 5 y 40 º C. Si se sobrepasan

estos límites, 48 horas después, se revisará la obra ejecutada. Durante la ejecución de las fábricas, se adoptarán las siguientes protecciones:

Contra la lluvia: las partes recientemente ejecutadas se protegerán con plásticos para evitar el lavado de los morteros, la erosión de las juntas y la acumulación de agua en el interior del muro. Se procurará colocar lo antes posible elementos de protección, como alfeizares, albardillas, etc.

Contra el calor y los efectos de secado por el viento: se mantendrá húmeda la fábrica recientemente ejecutada, para evitar una evaporación del agua del mortero demasiado rápida, hasta que alcance la resistencia adecuada.

Contra heladas: si ha helado antes de iniciar el trabajo, se inspeccionarán las fábricas ejecutadas, debiendo demoler las zonas afectadas que no garanticen la resistencia y durabilidad establecidas. Si la helada se produce una vez iniciado el trabajo, se suspenderá, protegiendo lo construido con mantas de aislante térmico o plásticos.

Frente a posibles daños mecánicos debidos a otros trabajos a desarrollar en obra (vertido de hormigón, andamiajes, tráfico de obra, etc.), se protegerán los elementos vulnerables de las fábricas (aristas, huecos, zócalos, etc.). Las fábricas deberán ser estables durante su construcción, por lo que se elevarán a la vez que sus correspondientes arriostramientos. En los casos donde no se pueda garantizar su estabilidad frente a acciones

Page 342: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

343

horizontales, se arriostrarán a elementos suficientemente sólidos. Cuando el viento sea superior a 50 km/h, se suspenderán los trabajos y se asegurarán las fábricas realizadas.

Elementos singulares: Juntas de dilatación: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.1. Se colocará un sellante sobre un relleno introducido en la junta. La

profundidad del sellante será mayor o igual que 1 cm y la relación entre su espesor y su anchura estará comprendida entre 0,5 y 2. En fachadas enfoscadas el sellante quedará enrasado con el paramento de la hoja principal sin enfoscar. Cuando se utilicen chapas metálicas en las juntas de dilatación, se dispondrán de forma que cubran a ambos lados de la junta una banda de muro de 5 cm como mínimo y cada chapa se fijará mecánicamente en dicha banda y se sellará su extremo correspondiente.

Arranque de la fábrica desde cimentación: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.2. En el arranque de la fábrica desde cimentación se dispondrá una barrera

impermeable a más de 15 cm por encima del nivel del suelo exterior que cubra todo el espesor de la fachada. Cuando la fachada esté constituida por un material poroso o tenga un revestimiento poroso, se dispondrá un zócalo de un material cuyo coeficiente de succión sea menor que el 3%, u otra solución que proteja la fachada de salpicaduras hasta una altura mínima de 30 cm, y que cubra la barrera impermeable dispuesta entre el muro y la fachada. La unión del zócalo con la fachada en su parte superior deberá sellarse o adoptarse otra solución que produzca el mismo efecto.

Encuentros de la fachada con los forjados: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.3. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados, se dispondrá

de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos, dejando una holgura de 2 cm, disponer refuerzos locales (ver CTE). Esta holgura se rellenará después de la retracción de la hoja principal, con un material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado, y se protegerá de la filtración con un goterón. Cuando el paramento exterior de la hoja principal sobresalga del borde del forjado, el vuelo será menor que 1/3 del espesor de dicha hoja. Cuando el forjado sobresalga del plano exterior de la fachada tendrá una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua del 10% como mínimo y se dispondrá un goterón en el borde del mismo.

Encuentros de la fachada con los pilares: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.4. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, si se colocan

piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas, se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto.

Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles, en su caso: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.5. Cuando la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel, se

dispondrá un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma. Como sistema de recogida de agua se utilizará un elemento continuo impermeable (lámina, perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema de evacuación Cuando se disponga una lámina, ésta se introducirá en la hoja interior en todo su espesor. Para la evacuación se dispondrá el sistema indicado en proyecto: tubos de material estanco, llagas de la primera hilada desprovistas de mortero en caso de fábrica cara vista, etc., que, en cualquier caso, estarán separados 1,5 m como máximo. Para poder comprobar la limpieza del fondo de la cámara tras la construcción del paño completo, se dejarán sin colocar uno de cada 4 ladrillos de la primera hilada.

Encuentro de la fachada con la carpintería: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.6. La junta entre el cerco y el muro se sellará con un cordón que se

introducirá en un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos. Cuando la carpintería esté retranqueada respecto del paramento exterior de la fachada, se rematará el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que produzcan los mismos efectos. Cuando el grado de impermeabilidad exigido sea igual a 5, si las carpinterías están retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada, se dispondrá precerco y una barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro. El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior, será impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas. El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba será de 2 cm como mínimo. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada.

Antepechos y remates superiores de las fachadas: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.7. Los antepechos se rematarán con la solución indicada en proyecto para

evacuar el agua de lluvia. Las albardillas y vierteaguas tendrán una inclinación, dispondrán de goterones en la cara inferior de los salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al menos 2 cm y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente. Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m cuando sean de arcilla cocida. Las juntas entre las piezas se realizarán de tal manera que sean impermeables con un sellado adecuado. Se replantearán las piezas de remate. Los paramentos de aplicación estarán saneados, limpios y húmedos. Si es preciso se repicarán previamente. En caso de recibirse los vierteaguas o albardillas con mortero, se humedecerá la superficie del soporte para que no absorba el agua del mismo; no se apoyarán elementos sobre ellos, al menos hasta tres días después de su ejecución.

Page 343: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

344

Anclajes a la fachada: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.8. Cuando los anclajes de elementos tales como barandillas o mástiles se

realicen en un plano horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada se realizará de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella, mediante el sistema indicado en proyecto: sellado, elemento de goma, pieza metálica, etc.

Aleros y cornisas: Según CTE DB HS 1, apartado 2.3.3.9. Los aleros y las cornisas de constitución continua tendrán una pendiente

hacia el exterior para evacuar el agua y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada cumplirán las siguientes condiciones: serán impermeables o tendrán la cara superior protegida por una barrera impermeable; dispondrán en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia arriba al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma que evite que el agua se filtre en el encuentro y en el remate; dispondrán de un goterón en el borde exterior de la cara inferior. La junta de las piezas con goterón tendrá la forma del mismo para no crear a través de ella un puente hacia la fachada.

Dinteles: Se adoptará la solución de proyecto (armado de los tendeles, viguetas pretensadas, perfiles metálicos, cargadero

de piezas de arcilla cocida / hormigón y hormigón armado, etc.). Se consultará a la dirección facultativa el correspondiente apoyo de los cargaderos, los anclajes de perfiles al forjado, etc.

Revestimiento intermedio: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos) Aislante térmico: Según CTE DB HE 1, apartado 5.2.1. Se controlará que la puesta en obra de los aislantes térmicos se ajusta a lo

indicado en el proyecto, en cuanto a su colocación, posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares. En caso de colocación de paneles por fijación mecánica, el número de fijaciones dependerá de la rigidez de los paneles, y deberá ser el recomendado por el fabricante, aumentándose el número en los puntos singulares. En caso de fijación por adhesión, se colocarán los paneles de abajo hacia arriba. Si la adherencia de los paneles a la hoja principal se realiza mediante un adhesivo interpuesto, no se sobrepasará el tiempo de utilización del adhesivo; si la adherencia se realiza mediante el revestimiento intermedio, los paneles se colocarán recién aplicado el revestimiento, cuando esté todavía fresco. Los paneles deberán quedar estables en posición vertical, y continuos, evitando puentes térmicos. No se interrumpirá el aislante en la junta de dilatación de la fachada.

Barrera de vapor: Si es necesaria ésta se colocará en la cara caliente del cerramiento y se controlará que durante su ejecución no

se produzcan roturas o deterioros en la misma (CTE DB HE 1, apartado 5.2.2). Hoja interior: fábrica de piezas de arcilla cocida o de hormigón: (ver capítulo particiones de piezas de arcilla

cocida o de hormigón) Hoja interior: trasdosado autoportante de placas de yeso laminado sobre perfilaría: (ver capítulo particiones de

piezas de arcilla cocida o de hormigón ) Revestimiento exterior. (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos).

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Puntos de observación.

- Replanteo: Replanteo de las hojas del cerramiento. Desviaciones respecto a proyecto. En zonas de circulación, vuelos con altura mínima de 2,20 m, elementos salientes y protecciones de elementos

volados cuya altura sea menor que 2,00 m. Huecos para el servicio de extinción de incendios: altura máxima del alféizar: 1,20 m; dimensiones mínimas del

hueco: 0,80 m horizontal y 1,20 m vertical; distancia máxima entre ejes de huecos consecutivos: 25 m, etc. Distancia máxima entre juntas verticales de la hoja.

- Ejecución: Composición del cerramiento según proyecto: espesor y características. Si la fachada arranca desde la cimentación, existencia de barrera impermeable, y de zócalo si el cerramiento es

de material poroso. Enjarjes en los encuentros y esquinas de muros. Colocación de piezas: existencia de miras aplomadas, limpieza de ejecución, solapes de piezas (traba). Aparejo y espesor de juntas en fábrica cara vista. Holgura del cerramiento en el encuentro con el forjado superior (de 2 cm y relleno a las 24 horas). Arriostramiento durante la construcción. Encuentros con los forjados: en caso de hoja exterior enrasada: existencia de junta de desolidarización; en caso

de vuelo de la hoja exterior respecto al forjado: menor que 1/3 del espesor de la hoja. Encuentros con los pilares: si existen piezas de menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los

pilares, existencia de armadura. Encuentro de la fachada con la carpintería: en caso de grado de impermeabilidad 5 y carpintería retranqueada,

colocación de barrera impermeable. Albardillas y vierteaguas: pendiente mínima, impermeables o colocación sobre barrera impermeable y, con

goterón con separación mínima de la fachada de 2 cm.

Page 344: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

345

Anclajes horizontales en la fachada: junta impermeabilizada: sellado, elemento de goma, pieza metálica, etc. Aleros y cornisas: pendiente mínima. Si sobresalen más de 20 cm: impermeabilizados, encuentro con el

paramento vertical con protección hacia arriba mínima de 15 cm y goterón. Dinteles: dimensión y entrega. Juntas de dilatación: aplomadas y limpias. Revestimiento intermedio: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos). Cámara de aire: espesor. Limpieza. En caso de cámara ventilada, disposición de un sistema de recogida y

evacuación del agua. Aislamiento térmico: espesor y tipo. Continuidad. Correcta colocación: cuando no rellene la totalidad de la

cámara, en contacto con la hoja interior y existencia separadores. Ejecución de los puentes térmicos (capialzados, frentes de forjados, soportes) y aquellos integrados en los

cerramientos según detalles constructivos correspondientes. Barrera de vapor: existencia, en su caso. Colocación en la cara caliente del cerramiento y no deterioro durante su

ejecución. Revestimiento exterior: (ver capítulo 7.1.4. Enfoscados, guarnecidos y enlucidos)

- Comprobación final: Planeidad, medida con regla de 2 m. Desplome, no mayor de 10 mm por planta, ni mayor de 30 mm en todo el edificio. Ensayos y pruebas Prueba de servicio: estanquidad de paños de fachada al agua de escorrentía. Muestreo: una prueba por cada

tipo de fachada y superficie de 1000 m2 o fracción. Conservación y mantenimiento

No se permitirá la acumulación de cargas de uso superiores a las previstas ni alteraciones en la forma de trabajo de los cerramientos o en sus condiciones de arriostramiento.

Los muros de cerramiento no se someterán a humedad habitual y se denunciará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua.

Se evitará el vertido sobre la fábrica de productos cáusticos y de agua procedente de las jardineras. Si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección, observando si aparecen fisuras de retracción. Cualquier alteración apreciable como fisura, desplome o envejecimiento indebido será analizada por la dirección

facultativa que dictaminará su importancia y peligrosidad y, en su caso, las reparaciones que deban realizarse. En caso de fábrica cara vista para un correcto acabado se evitará ensuciarla durante su ejecución, protegiéndola

si es necesario. Si fuese necesaria una limpieza final se realizará por profesional cualificado, mediante los procedimientos adecuados (lavado con agua, limpieza química, proyección de abrasivos, etc.) según el tipo de pieza (ladrillo de arcilla cocida, bloque de arcilla aligerada o de hormigón) y la sustancia implicada. 3.1.4.4.2 Defensas 3.1.4.4.2.1 Barandillas Descripción

Defensa formada por barandilla compuesta de bastidor (pilastras y barandales), pasamanos y entrepaño, anclada a elementos resistentes como forjados, soleras y muros, para protección de personas y objetos de riesgo de caída entre zonas situadas a distinta altura. Criterios de medición y valoración de unidades

Metro lineal incluso pasamanos y piezas especiales, totalmente montado. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Bastidor:

Los perfiles que conforman el bastidor podrán ser de acero galvanizado, aleación de aluminio anodizado, etc. Perfiles laminados en caliente de acero y chapas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.2). Perfiles huecos de acero (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.5.1, 19.5.2). Perfiles de aluminio anodizado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.6.1). Perfiles de madera (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.5.2).

- Pasamanos: Reunirá las mismas condiciones exigidas a la barandillas; en caso de utilizar tornillos de fijación, por su posición,

quedarán protegidos del contacto directo con el usuario. - Entrepaños:

Los entrepaños para relleno de los huecos del bastidor podrán ser de polimetacrilato, poliéster reforzado con fibra de vidrio, PVC, fibrocemento, etc., con espesor mínimo de 5 mm; asimismo podrán ser de vidrio (armado, templado o laminado), etc.

Page 345: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

346

- Anclajes: Los anclajes podrán realizarse mediante: Placa aislada, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado

no menos de 10 cm y para fijación de barandales a los muros laterales. Pletina continua, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del

forjado no menos de 10 cm, coincidiendo con algún elemento prefabricado del forjado. Angular continuo, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del

forjado no menos de 10 cm, o se sitúen en su cara exterior. Pata de agarre, en barandillas de aluminio, para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del

forjado no menos de 10 cm. - Pieza especial, normalmente en barandillas de aluminio para fijación de pilastras, y de barandales con tornillos.

Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Las barandillas se anclarán a elementos resistentes como forjados o soleras, y cuando estén ancladas sobre

antepechos de fábrica su espesor será superior a 15 cm. Siempre que sea posible se fijarán los barandales a los muros laterales mediante anclajes. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se evitarán los siguientes contactos bimetálicos: Cinc en contacto con: acero, cobre, plomo y acero inoxidable. Aluminio con: plomo y cobre. Acero dulce con: plomo, cobre y acero inoxidable. Plomo con: cobre y acero inoxidable. Cobre con: acero inoxidable. Proceso de ejecución

Proceso de ejecución

Ejecución Replanteada en obra la barandilla, se marcará la situación de los anclajes. Alineada sobre los puntos de replanteo, se presentará y aplomará con tornapuntas, fijándose provisionalmente a

los anclajes mediante puntos de soldadura o atornillado suave. Los anclajes podrán realizarse mediante placas, pletinas o angulares, según la elección del sistema y la distancia

entre el eje de las pilastras y el borde de los elementos resistentes. Los anclajes garantizarán la protección contra empujes y golpes durante todo el proceso de instalación; asimismo mantendrán el aplomado de la barandilla hasta que quede definitivamente fijada al soporte.

Si los anclajes son continuos, se recibirán directamente al hormigonar el forjado. Si son aislados, se recibirán con mortero de cemento en los cajeados previstos al efecto en forjados y muros.

En forjados ya ejecutados los anclajes se fijarán mediante tacos de expansión con empotramiento no menor de 45 mm y tornillos. Cada fijación se realizará al menos con dos tacos separados entre sí 50 mm.

Siempre que sea posible se fijarán los barandales a los muros laterales mediante anclajes. La unión del perfil de la pilastra con el anclaje se realizará por soldadura, respetando las juntas estructurales

mediante juntas de dilatación de 40 mm de ancho entre barandillas. Cuando los entrepaños y/o pasamanos sean desmontables, se fijarán con tornillos, junquillos, o piezas de

ensamblaje, desmontables siempre desde el interior. Tolerancias admisibles Condiciones de terminación El sistema de anclaje al muro será estanco al agua, mediante sellado y recebado con mortero del encuentro de la

barandilla con el elemento al que se ancle. Según el CTE DB SU 8 apartados 2.3 y 3.8. Cuando los anclajes de barandillas se realicen en un plano

horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada debe realizarse de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella mediante el sellado, un elemento de goma, una pieza metálica u otro elemento que produzca el mismo efecto

Page 346: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

347

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Puntos de observación. Disposición y fijación: Aplomado y nivelado de la barandilla. Comprobación de la altura y entrepaños (huecos). Comprobación de la fijación (anclaje) según especificaciones del proyecto. Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE AE, apartado 3.2. Se comprobará que las barreras de protección tengan resistencia y

rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en dicho apartado, en función de la zona en que se encuentren. La fuerza se aplicará a 1,2 m o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menos altura.

Las barreras de protección situadas delante de asientos fijos, resistirán una fuerza horizontal en el borde superior de 3 kN/m y simultáneamente con ella, una fuerza vertical uniforme de 1,0 kN/m, como mínimo, aplicada en el borde exterior.

En las zonas de tráfico y aparcamiento, los parapetos, petos o barandillas y otros elementos que delimiten áreas accesibles para los vehículos resistirán una fuerza horizontal, uniformemente distribuida sobre una longitud de 1 m, aplicada a 1,2 m de altura sobre el nivel de la superficie de rodadura o sobre el borde superior del elemento si éste está situado a menos altura, cuyo valor característico se definirá en el proyecto en función del uso específico y de las características del edificio, no siendo inferior a qk = 100 kN. Conservación y mantenimiento

Las barreras de protección no se utilizarán como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a la subida de cargas.

Se revisarán los anclajes hasta su entrega y se mantendrán limpias. 3.1.4.5 Instalaciones 3.1.4.5.1 Instalación de audiovisuales 3.1.4.5.1.1 Telecomunicación por cable Descripción

La instalación de la infraestructura común de Telecomunicaciones está destinada a proporcionar el acceso al servicio de telecomunicación por cable, desde la red de alimentación de los diferentes operadores del servicio, hasta las tomas de los usuarios. Criterios de medición y valoración de unidades

La medición y valoración de la instalación de telecomunicación, se realizará por metro lineal para los cables, los tubos protectores, etc., como longitudes ejecutadas con igual sección, sin descontar el paso por cajas si existieran, y con la parte proporcional de codos o manguitos.

El resto de componentes de la instalación, como arquetas, registros, tomas de usuario, etc., se medirán y valorarán por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Red de alimentación:

Enlace mediante cable: Arqueta de entrada y registro de enlace. Canalización de enlace hasta el recinto principal dentro del recinto de instalaciones de telecomunicaciones

inferior (RITI), donde se ubica el punto de interconexión. Enlace mediante medios radioeléctricos: Elementos de captación, situados en cubierta. Canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS). Equipos de recepción y procesado de dichas señales. Cables de canalización principal y unión con el RITI, donde se ubica el punto de interconexión en el recinto

principal. - Red de distribución.

Conjunto de cables (coaxiales) y demás elementos que van desde el registro principal situado en el RITI y, a través de las canalizaciones principal, secundaria e interior de usuario; y apoyándose en los registros secundarios y de terminación de la red, llega hasta los registros de toma de los usuarios. - Elementos de conexión:

Punto de distribución final (interconexión). Punto de terminación de la red (punto de acceso al usuario) de los servicios de difusión de televisión y teléfono,

el vídeo a la carta y vídeo bajo demanda. Este punto podrá ser, punto de conexión de servicios, una toma de usuario o un punto de conexión de una red privada de usuario.

Page 347: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

348

La infraestructura común para el acceso a los servicios de telecomunicaciones por cable podrá no incluir inicialmente el cableado de la red de distribución, caso de incluirlo se tendrá en cuenta que desde el repartidor de cada operador (en el registro principal), partirá un solo cable en red interior.

Todas estas características y limitaciones se completarán con las especificaciones establecidas en el Anexo III del Real Decreto 279/1999.

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de Recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluido el correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

En especial deberán ser sometidos a un control de recepción de materiales, aquellos reflejados en el anexo III y en el punto 6 del anexo IV del Real Decreto 279/1999; arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y sus accesorios, armarios de enlace, registros principales, secundarios y de terminación de la red y toma. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Todos los paramentos verticales y horizontales desde la red de alimentación hasta el punto de terminación de la

misma estarán totalmente acabados si la red discurre en superficie, sobre canaletas o galerías o a falta de revestimientos si es empotrada.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación será de aplicación lo previsto en el punto 7

del anexo IV del Real Decreto 279/1999, en cuanto a tierra local, interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética entre sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones.

Se evitará que los recintos de instalaciones de telecomunicaciones se encuentren en la vertical de canalizaciones o desagües, y se garantizará su protección frente a la humedad. Proceso de ejecución

Ejecución Se ejecutará la arqueta de entrada, con unas dimensiones mínimas de 80x70x82 cm; dispondrá de dos puntos

para el tendido de cables, y en paredes opuestas la entrada de conductos; su tapa será de hormigón o fundición y estará provista de cierre de seguridad. Se situará en muro de fachada o medianero según indicación de la compañía.

Se ejecutará la canalización externa hasta el punto de entrada general del inmueble con dos conductos para TLCA (telecomunicación por cable), protegidos con tubos de PVC rígido de paredes interiores lisas, y fijadas al paramento mediante grapas separadas 1 m como máximo y penetrando 4 mm en las cajas de empalme. Posteriormente se procederá al tendido de la canalización de enlace hasta el RITI con los registros intermedios que sean precisos, (cada 30 m en canalización empotrada o superficial, o cada 50 m en subterránea, o en puntos de intersección de dos tramos rectos no alineados). Esta canalización de enlace se podrá ejecutar con tubos de PVC rígido o acero, en número igual a los de la canalización externa o bien por canaletas, que alojarán únicamente redes de telecomunicación. En ambos casos podrá instalarse empotrada, en superficie o en canalizaciones subterráneas. En los tramos superficiales, los tubos se fijarán con grapas separadas como máximo 1 m. Se ejecutará el registro de enlace ya sea en pared o como arqueta.

Se ejecutará el RITI, donde se fijará la caja del registro principal de TLCA; se fijará a los paramentos horizontales un sistema de escalerillas o canaletas horizontales para el tendido de los cables oportunos, se realizará la instalación eléctrica del recinto para los cuadros de protección y el alumbrado, su toma a tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural directa, forzada o mecánica. El registro principal tendrá las dimensiones necesarias para albergar los elementos de derivación que proporcionan las señales a los distintos usuarios, y se instalará en la base de la misma vertical de la canalización principal. Si excepcionalmente no pudiera ser así, se proyectará lo más próximo posible admitiéndose cierta curvatura en los cables para enlazar con la canalización principal.

Para edificios en altura se ejecutará empotrada mediante tubos de PVC rígido, galería vertical o canaleta (2 para TLCA). Si la canalización es horizontal, se ejecutará enterrada, empotrada o superficial, mediante tubos o galerías en los que se alojarán exclusivamente redes de telecomunicación.

En la canalización principal se colocarán los registros secundarios; estos se podrán ejecutar practicando en el muro o pared de la zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y laterales enlucidas, y en el fondo se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar los elementos conexión necesarios con tornillos; se cerrará con tapa o puerta de plástico o metálica y con cerco metálico, o bien empotrando en el muro una caja de plástico o metálica. En el caso de canalización principal subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones mínimas 40x40x40 cm.

La red secundaria se ejecutará a través de tubos o canaletas, hasta llegar a la instalación interior del usuario, que se realizará con tubos de material plástico, corrugados o lisos, que irán empotrados por el interior de la vivienda;

Page 348: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

349

posteriormente se unirán los registros de terminación de la red con los distintos registros de toma para los servicios de difusión de televisión, el vídeo a la carta y vídeo bajo demanda.

Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de pasahilos (guías) impregnados de componentes que hagan más fácil su deslizamiento por el interior.

En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo.

Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión de mecanismos y equipos.

En el caso de acceso radioeléctrico del servicio, se ejecutará también la unión entre el RITS (donde llega la señal a través de pasamuros desde el elemento de captación en cubierta) y el RITI desde donde se desarrolla la instalación como se ha indicado partiendo desde el registro principal.

Condiciones de terminación Se procederá al montaje de equipos y aparatos, y a la colocación de las placas embellecedoras de los

mecanismos. Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Fijación de canalizaciones y de registros. Profundidad de empotramientos. Penetración de tubos en las cajas. Enrase de tapas con paramentos. Situación de los distintos elementos, registros, elementos de conexión… Ensayos y pruebas Uso de la canalización. Existencia de hilo guía.

Conservación y mantenimiento Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y suciedad.

3.1.4.5.1.2 Telefonía Descripción

Instalación de la infraestructura común de Telecomunicaciones, para permitir el acceso al servicio de telefonía al público, desde la acometida de la compañía suministradora hasta cada toma de los usuarios de teléfono o red digital de servicios integrados (RDSI). Criterios de medición y valoración de unidades

La medición y valoración de la instalación de telefonía se realizará por metro lineal para los cables, los tubos protectores…como longitudes ejecutadas con igual sección y sin descontar el paso por cajas si existieran, y con la parte proporcional de codos o manguitos y accesorios.

El resto de componentes de la instalación, como arquetas, registros, tomas de usuario, etc., se medirán y valorarán por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Red de alimentación:

Enlace mediante cable: Arqueta de entrada y registro de enlace. Canalización de enlace hasta recinto principal situado en el recinto de instalaciones de telecomunicaciones

inferior (RITI), donde se ubica punto de interconexión. Enlace mediante medios radioeléctricos: Elementos de captación, situados en cubierta. Canalización de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicaciones superior (RITS). Equipos de recepción y procesado de dichas señales. Cables de canalización principal y unión con el RITI, donde se ubica el punto de interconexión en el recinto

principal. - Red de distribución:

Conjunto de cables multipares, (pares sueltos hasta 25), desde el punto de interconexión en el RITI hasta los registros secundarios. Dichos cables estarán cubiertos por una cinta de aluminio lisa y una capa continua de plástico ignífuga. Cuando la red de distribución se considera exterior, la cubierta de los cables será una cinta de aluminio-copolímero de etileno y una capa continua de polietileno colocada por extrusión para formar un conjunto totalmente estanco. - Red de dispersión:

Conjunto de pares individuales (cables de acometida interior) y demás elementos que parten de los registros secundarios o punto de distribución hasta los puntos de acceso al usuario (PAU), en los registros de terminación de la red para TB+RSDI (telefonía básica + líneas RDSI). Serán uno o dos pares cuya cubierta estará formada por una capa

Page 349: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

350

continua de características ignífugas. En el caso de que la red de dispersión sea exterior, la cubierta estará formada por una malla de alambre de acero, colocada entre dos capas de plástico de características ignífugas. - Red interior de usuario.

Cables desde los PAU hasta las bases de acceso de terminal situados en los registros de toma. Serán uno o dos pares cuya cubierta estará formada por una capa continua de características ignífugas. Cada par estará formado por conductores de cobre electrolítico puro de calibre no inferior a 0,50 mm de diámetro, aislado por una capa continua de plástico coloreada según código de colores; para viviendas unifamiliares esta capa será de polietileno.

Elementos de conexión: puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal.

Regletas de conexión. Todas estas características y limitaciones se completarán con las especificaciones establecidas en el Anexo II

del Real Decreto 279/1999, al igual que los requisitos técnicos relativos a las ICT para la conexión de una red digital de servicios integrados (RDSI), en el caso que esta exista.

La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

En especial deberán ser sometidos a un control de recepción de materiales para cada caso, aquellos reflejados en el anexo II y en el punto 6 del anexo IV del Real Decreto 279/1999, como son arquetas de entrada y enlace, conductos, tubos, canaletas y sus accesorios, armarios de enlace registros principales, secundarios y de terminación de la red y toma. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El soporte de la instalación serán todos los paramentos verticales y horizontales desde la red de alimentación

hasta el punto de terminación de la misma, ya sea discurriendo en superficie, sobre canaletas u galerías en cuyo caso los paramentos estarán totalmente acabado, o a falta de revestimientos si son empotrados. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica.

Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Para mantener la compatibilidad electromagnética de la instalación, se tendrán en cuenta las especificaciones

establecidas en el punto 8, Anexo II del Real Decreto 279/1999, en cuanto a accesos y cableado, interconexiones potenciales y apantallamiento, descargas atmosféricas, conexiones de una RSDI con otros servicios, etc., y lo establecido en punto 7 del anexo IV del mismo Real Decreto, en cuanto a tierra local, interconexiones equipotenciales y apantallamiento y compatibilidad electromagnética entre sistemas en el interior de los recintos de telecomunicaciones. Proceso de ejecución Ejecución

Se ejecutará la arqueta de entrada, con unas dimensiones mínimas de 80x70x82 cm; esta dispondrá de dos puntos para el tendido de cables, y en paredes opuestas la entrada de conductos, su tapa será de hormigón o fundición y estará provista de cierre de seguridad. Se situará en muro de fachada o medianero según indicación de la compañía.

Se ejecutará la canalización externa hasta el punto de entrada general del inmueble con 4 conductos para TB+1 conducto para RDSI, protegidos con tubos de PVC rígido de paredes interiores lisas, fijados al paramento mediante grapas separadas 1 m como máximo y penetrando 4 mm en las cajas de empalme. Posteriormente se procederá al tendido de la canalización de enlace, con los registros intermedios que sean precisos, (cada 30 m en canalización empotrada o superficial o cada 50 m en subterránea, y en puntos de intersección de dos tramos rectos no alineados), hasta el RITI. Esta canalización de enlace se podrá ejecutar por tubos de PVC rígido o acero, en número igual a los de la canalización externa o bien por canaletas, que alojarán únicamente redes de telecomunicación. En ambos casos podrán instalarse empotradas, en superficie o en canalizaciones subterráneas. En los tramos superficiales, los tubos se fijarán mediante grapas separadas como máximo 1 m. Se ejecutará el registro de enlace ya sea en pared o como arqueta.

Ejecutado el RITI, se fijará la caja del registro principal de TB+RDSI, y a los paramentos horizontales un sistema de escalerillas o canaletas horizontales para el tendido de los cables oportunos. Se realizará la instalación eléctrica del recinto para los cuadros de protección y el alumbrado, su toma a tierra, y los sistemas de ventilación ya sea natural directa, forzada o mecánica. El registro principal, se ejecutará con las dimensiones adecuadas para alojar las regletas del punto de interconexión, así como la colocación de las guías y soportes necesarios para el encaminamiento de cables y puentes. Dicho registro principal se instalará en la base de la misma vertical de la canalización principal; si excepcionalmente no pudiera ser así, se proyectará lo más próximo posible admitiéndose cierta curvatura en los cables

Page 350: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

351

para enlazar con la canalización principal. En caso de edificios en altura, la canalización principal se ejecutará empotrada mediante tubos de PVC rígido,

galería vertical o canaleta (1 para TB+RDSI). Si la canalización es horizontal, esta se ejecutará enterrada, empotrada o irá superficial, mediante tubos o galerías en los que se alojarán, exclusivamente redes de telecomunicación.

Se colocarán los registros secundarios que se podrán ejecutar practicando en el muro o pared de la zona comunitaria un hueco, con las paredes del fondo y laterales enlucidas, y en el fondo se adaptará una placa de material aislante (madera o plástico) para sujetar con tornillos los elementos de conexión necesarios. Se cerrarán con tapa o puerta de plástico o metálica y con cerco metálico, o bien empotrando en el muro una caja de plástico o metálica. En el caso de canalización principal subterránea los registros secundarios se ejecutarán como arquetas de dimensiones mínimas 40x40x40 cm.

Se ejecutará la red de dispersión a través de tubos o canaletas, hasta llegar a los PAU y a la instalación interior del usuario. Esta se ejecutará con tubos de material plástico, corrugados o lisos, que irán empotrados por el interior de la vivienda hasta llegar a los puntos de interconexión, de distribución, de acceso al usuario y bases de acceso terminal.

Se procederá a la colocación de los conductores, sirviendo de ayuda la utilización de pasahilos (guías) impregnados de componentes que hagan más fácil su deslizamiento por el interior.

En todos los tubos se dejará instalado un tubo guía que será de alambre de acero galvanizado de 2 mm de diámetro o cuerda plástica de 5 mm sobresaliendo 20 cm en los extremos de cada tubo.

Se realizará la conexión de los conductores a las regletas de empalme y distribución y a la conexión de mecanismos y equipos.

En el caso de acceso radioeléctrico del servicio, se ejecutará también la unión entre las RITS (donde llega la señal a través de pasamuros desde el elemento de captación en cubierta), y el RITI, desde el cual se desarrolla la instalación como se indica anteriormente partiendo desde el registro principal.

Condiciones de terminación Se procederá al montaje de equipos y aparatos, y a la colocación de las placas embellecedoras de los

mecanismos. Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Fijación de canalizaciones y de registros. Profundidad de empotramientos. Penetración de tubos en las cajas. Enrase de tapas con paramentos. Situación de los distintos elementos, registros, elementos de conexión, etc. Ensayos y pruebas Pruebas de servicio:

- Requisitos eléctricos: Según punto 6 anexo II del Real Decreto 279/1999.

- Uso de la canalización: Existencia de hilo guía.

Conservación y mantenimiento

Se preservará de impactos mecánicos, así como del contacto con materiales agresivos, humedad y suciedad. 3.1.4.5.2 Instalación de electricidad: baja tensión y puesta a tierra Descripción

Instalación de baja tensión: instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230 / 400 V, desde el final de la acometida de la compañía suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los puntos de utilización en el edificio.

Instalación de puesta a tierra: se establecen para limitar la tensión que, con respecto a la tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la protección de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. Es una unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo. Criterios de medición y valoración de unidades

Instalación de baja tensión: los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, etc., se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento, y por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos.

Instalación de puesta a tierra: los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería y conexiones. El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y

Page 351: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

352

relleno. El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, etc., se medirán y valorarán por unidad, incluso ayudas y conexiones. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Instalación de baja tensión: En general, la determinación de las características de la instalación se efectúa de acuerdo con lo señalado en la

norma UNE 20.460-3. - Caja general de protección (CGP). Corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas

de la empresa suministradora. que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente. - Línea General de alimentación (LGA). Es aquella que enlaza la Caja General de Protección con la centralización

de contadores. Las líneas generales de alimentación estarán constituidas por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN-60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al

efecto.

- Contadores. Colocados en forma individual. Colocados en forma concentrada (en armario o en local).

- Derivación individual: es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario. Las derivaciones individuales estarán constituidas por: Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la ayuda de un útil. Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60439-2. Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y construidos al

efecto. Los diámetros exteriores nominales mínimos de los tubos en derivaciones individuales serán de 3,20 cm.

- Interruptor de control de potencia (ICP). - Cuadro General de Distribución. Tipos homologados por el MICT:

Interruptores diferenciales. Interruptor magnetotérmico general automático de corte omnipolar. Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.

- Instalación interior: Circuitos. Conductores y mecanismos: identificación, según especificaciones de proyecto. Puntos de luz y tomas de corriente. Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja tensión. Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para electrobobinas.

- Regletas de la instalación como cajas de derivación, interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores y regletas. El instalador poseerá calificación de Empresa Instaladora.

- En algunos casos la instalación incluirá grupo electrógeno y/o SAI. En la documentación del producto suministrado en obra, se comprobará que coincide con lo indicado en el proyecto, las indicaciones de la dirección facultativa y las normas UNE que sean de aplicación de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: marca del fabricante. Distintivo de calidad. Tipo de homologación cuando proceda. Grado de protección. Tensión asignada. Potencia máxima admisible. Factor de potencia. Cableado: sección y tipo de aislamiento. Dimensiones en planta. Instrucciones de montaje. No procede la realización de ensayos. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que

presentaren defectos serán rechazadas. - Instalación de puesta a tierra:

Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra. Conductor de equipotencialidad suplementaria.

Page 352: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

353

Borne principal de tierra, o punto de puesta a tierra. Masa. Elemento conductor. Toma de tierra: pueden ser barras, tubos, pletinas, conductores desnudos, placas, anillos o bien mallas metálicas

constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones. Otras estructuras enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra no afectará a la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión y comprometa las características del diseño de la instalación.

El almacenamiento en obra de los elementos de la instalación se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Instalación de baja tensión: La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que la soporte. Las instalaciones sólo

podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación.

El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá ser vista o empotrada. En el caso de instalación vista, esta se fijará con tacos y tornillos a paredes y techos, utilizando como aislante

protector de los conductores tubos, bandejas o canaletas. En el caso de instalación empotrada, los tubos flexibles de protección se dispondrán en el interior de rozas

practicadas a los tabiques. Las rozas no tendrán una profundidad mayor de 4 cm sobre ladrillo macizo y de un canuto sobre el ladrillo hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las rozas se realizarán preferentemente en las tres hiladas superiores. Si no es así tendrá una longitud máxima de 1 m. Cuando se realicen rozas por las dos caras del tabique, la distancia entre rozas paralelas será de 50 cm.

Instalación de puesta a tierra: El soporte de la instalación de puesta a tierra de un edificio será por una parte el terreno, ya sea el lecho del

fondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas, etc.

El soporte para el resto de la instalación sobre nivel de rasante, líneas principales de tierra y conductores de protección, serán los paramentos verticales u horizontales totalmente acabados o a falta de revestimiento, sobre los que se colocarán los conductores en montaje superficial o empotrados, aislados con tubos de PVC rígido o flexible respectivamente.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos En general: En general, para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente

potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En la instalación de baja tensión: Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de

agua, se colocará siempre por encima de ésta. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o hueco en la construcción, cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:

La protección contra contactos indirectos estará asegurada por alguno de los sistemas señalados en la Instrucción IBT-BT-24, considerando a las conducciones no eléctricas, cuando sean metálicas, como elementos conductores.

Las canalizaciones eléctricas estarán convenientemente protegidas contra los posibles peligros que pueda presentar su proximidad a canalizaciones, y especialmente se tendrá en cuenta: la elevación de la temperatura, debida a la proximidad con una conducción de fluido caliente; la condensación; la inundación por avería en una conducción de líquidos, (en este caso se tomarán todas las disposiciones convenientes para asegurar su evacuación); la corrosión por avería en una conducción que contenga-un fluido corrosivo; la explosión por avería en una conducción que contenga un fluido inflamable; la intervención por mantenimiento o avería en una de las canalizaciones puede realizarse sin dañar al resto.

En la instalación de puesta a tierra: Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no

se utilizarán como tomas de tierra por razones de seguridad.

Page 353: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

354

Proceso de ejecución Ejecución Instalación de baja tensión: Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión coinciden con su desarrollo en

proyecto, y en caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa. Se marcará por instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación, como tomas de corriente, puntos de luz, canalizaciones, cajas, etc.

Al marcar los tendidos de la instalación se tendrá en cuenta la separación mínima de 30 cm con la instalación de fontanería.

Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora.

Se colocará la caja general de protección en lugar de permanente acceso desde la vía pública, y próxima a la red de distribución urbana o centro de transformación. La caja de la misma deberá estar homologada por UNESA y disponer de dos orificios que alojarán los conductos (metálicos protegidos contra la corrosión, fibrocemento o PVC rígido, autoextinguible de grado 7 de resistencia al choque), para la entrada de la acometida de la red general. Dichos conductos tendrán un diámetro mínimo de 15 cm o sección equivalente, y se colocarán inclinados hacía la vía pública. La caja de protección quedará empotrada y fijada sólidamente al paramento por un mínimo de 4 puntos, las dimensiones de la hornacina superarán las de la caja en 15 cm en todo su perímetro y su profundidad será de 30 cm como mínimo.

Se colocará un conducto de 10 cm desde la parte superior del nicho, hasta la parte inferior de la primera planta para poder realizar alimentaciones provisionales en caso de averías, suministros eventuales, etc.

Las puertas serán de tal forma que impidan la introducción de objetos, colocándose a una altura mínima de 20 cm sobre el suelo, y con hoja y marco metálicos protegidos frente a la corrosión. Dispondrán de cerradura normalizada por la empresa suministradora y se podrá revestir de cualquier material.

Se ejecutará la línea general de alimentación (LGA), hasta el recinto de contadores, discurriendo por lugares de uso común con conductores aislados en el interior de tubos empotrados, tubos en montaje superficial o con cubierta metálica en montaje superficial, instalada en tubo cuya sección permita aumentar un 100% la sección de los conductos instalada inicialmente. La unión de los tubos será roscada o embutida. Cuando tenga una longitud excesiva se dispondrán los registros adecuados. Se procederá a la colocación de los conductores eléctricos, sirviéndose de pasa hilos (guías) impregnadas de sustancias que permitan su deslizamiento por el interior.

El recinto de contadores, se construirá con materiales no inflamables, y no estará atravesado por conducciones de otras instalaciones que no sean eléctricas. Sus paredes no tendrán resistencia inferior a la del tabicón del 9 y dispondrá de sumidero, ventilación natural e iluminación (mínimo 100 lx). Los módulos de centralización quedarán fijados superficialmente con tornillos a los paramentos verticales, con una altura mínima de 50 cm y máxima de 1,80 cm.

Se ejecutarán las derivaciones individuales, previo trazado y replanteo, que se realizarán a través de canaladuras empotradas o adosadas o bien directamente empotradas o enterradas en el caso de derivaciones horizontales, disponiéndose los tubos como máximo en dos filas superpuestas, manteniendo una distancia entre ejes de tubos de 5 cm como mínimo. En cada planta se dispondrá un registro, y cada tres una placa cortafuego. Los tubos por los que se tienden los conductores se sujetarán mediante bases soportes y con abrazaderas y los empalmes entre los mismos se ejecutarán mediante manguitos de 10 cm de longitud.

Se colocarán los cuadros generales de distribución e interruptores de potencia ya sea en superficie fijada por 4 puntos como mínimo o empotrada, en cuyo caso se ejecutará como mínimo en tabicón de 12 cm de espesor.

Se ejecutará la instalación interior; si es empotrada se realizarán rozas siguiendo un recorrido horizontal y vertical y en el interior de las mismas se alojarán los tubos de aislante flexible. Se colocarán registros con una distancia máxima de 15 m. Las rozas verticales se separarán de los cercos y premarcos al menos 20 cm y cuando se dispongan rozas por dos caras de paramento la distancia entre dos paralelas será como mínimo de 50 cm, y su profundidad de 4 cm para ladrillo macizo y 1 canuto para hueco, el ancho no será superior a dos veces su profundidad. Las cajas de derivación quedarán a una distancia de 20 cm del techo. El tubo aislante penetrará 5 mm en las cajas donde se realizará la conexión de los cables (introducidos estos con ayuda de pasahilos) mediante bornes o dedales aislantes. Las tapas de las cajas de derivación quedarán adosadas al paramento.

Si el montaje fuera superficial, el recorrido de los tubos, de aislante rígido, se sujetará mediante grapas y las uniones de conductores se realizarán en cajas de derivación igual que en la instalación empotrada.

Se realizará la conexión de los conductores a las regletas, mecanismos y equipos. Para garantizar una continua y correcta conexión los contactos se dispondrán limpios y sin humedad y se

protegerán con envolventes o pastas. Las canalizaciones estarán dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus

conexiones. Las canalizaciones eléctricas se identificarán. Por otra parte, el conductor neutro o compensador, cuando exista,

estará claramente diferenciado de los demás conductores. Para la ejecución de las canalizaciones, estas se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o

collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos no excederá de 40 cm. Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño, y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable.

Page 354: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

355

Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables, cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla.

Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose para este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas.

Los empalmes y conexiones se realizarán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y su verificación en caso necesario.

En caso de conductores aislados en el interior de huecos de la construcción, se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura. La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones. Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas.

Paso a través de elementos de la construcción: en toda la longitud da los pasos de canalizaciones no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables. Para la protección mecánica de los cables en la longitud del paso, se dispondrán éstos en el interior de tubos

Instalación de puesta a tierra: Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto,

principalmente la situación de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas. En caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa y se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación.

Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento y un conjunto de electrodos de picas.

Al iniciarse las obras de cimentación del edificio se dispondrá el cable conductor en el fondo de la zanja, a una profundidad no inferior a 80 cm formando una anillo cerrado exterior al perímetro del edificio, al que se conectarán los electrodos, hasta conseguir un valor mínimo de resistencia a tierra.

Una serie de conducciones enterradas unirá todas las conexiones de puesta tierra situadas en el interior del edificio. Estos conductores irán conectados por ambos extremos al anillo y la separación entre dos de estos conductores no será inferior a 4 m.

Los conductores de protección estarán protegidos contra deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y esfuerzos electrodinámicos. Las conexiones serán accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas. Ningún aparato estará intercalado en el conductor de protección, aunque para los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante útiles adecuados.

Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos longitudinales hincados verticalmente (picas), se realizarán excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada. Paralelamente se golpeará con una maza, enterrando el primer tramo de la pica, se quitará la cabeza protectora y se enroscará el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora y volviendo a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia a tierra. A continuación se deberá soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica.

Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra se cuidará que resulten eléctricamente correctas. Las conexiones no dañarán ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, se preverá un dispositivo para medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, ser desmontable, mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica.

Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno, se realizará un hoyo y se colocará la placa verticalmente, con su arista superior a 50 cm como mínimo de la superficie del terreno; se recubrirá totalmente de tierra arcillosa y se regará. Se realizará el pozo de inspección y la conexión entre la placa y el conductor de tierra con soldadura aluminotérmica.

Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra a los que se sueldan en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante.

La línea principal se ejecutará empotrada o en montaje superficial, aislada con tubos de PVC, y las derivaciones de puesta a tierra con conducto empotrado aislado con PVC flexible. Sus recorridos serán lo más cortos posibles y sin cambios bruscos de dirección, y las conexiones de los conductores de tierra serán realizadas con tornillos de aprieto u otros elementos de presión, o con soldadura de alto punto de fusión.

Condiciones de terminación Instalación de baja tensión: Las rozas quedarán cubiertas de mortero o yeso, y enrasadas con el resto de la pared. Terminada la instalación

eléctrica interior, se protegerán las cajas y cuadros de distribución para evitar que queden tapados por los

Page 355: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

356

revestimientos posteriores de los paramentos. Una vez realizados estos trabajos se descubrirán y se colocarán los automatismos eléctricos, embellecedores y tapas. Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Instalación de puesta a tierra: Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la

documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Instalación de baja tensión: Instalación general del edificio:

- Caja general de protección: Dimensiones del nicho mural. Fijación (4 puntos). Conexión de los conductores. Tubos de acometidas.

- Línea general de alimentación (LGA): Tipo de tubo. Diámetro y fijación en trayectos horizontales. Sección de los conductores. Dimensión de patinillo para línea general de alimentación. Registros, dimensiones. Número, situación, fijación de pletinas y placas cortafuegos en patinillos de líneas generales de alimentación.

- Recinto de contadores: Centralización de contadores: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores. Conexiones de

líneas generales de alimentación y derivaciones individuales. Contadores trifásicos independientes: número y fijación del conjunto prefabricado y de los contadores.

Conexiones. Cuarto de contadores: dimensiones. Materiales (resistencia al fuego). Ventilación. Desagüe. Cuadro de protección de líneas de fuerza motriz: situación, alineaciones, fijación del tablero. Fijación del fusible

de desconexión, tipo e intensidad. Conexiones. Cuadro general de mando y protección de alumbrado: situación, alineaciones, fijación. Características de los

diferenciales, conmutador rotativo y temporizadores. Conexiones. - Derivaciones individuales:

Patinillos de derivaciones individuales: dimensiones. Registros, (uno por planta). Número, situación y fijación de pletinas y placas cortafuegos.

Derivación individual: tipo de tubo protector, sección y fijación. Sección de conductores. Señalización en la centralización de contadores. - Canalizaciones de servicios generales:

Patinillos para servicios generales: dimensiones. Registros, dimensiones. Número, situación y fijación de pletinas, placas cortafuegos y cajas de derivación.

Líneas de fuerza motriz, de alumbrado auxiliar y generales de alumbrado: tipo de tubo protector, sección. Fijación. Sección de conductores. - Tubo de alimentación y grupo de presión:

Tubo de igual diámetro que el de la acometida, a ser posible aéreo. Instalación interior del edificio:

- Cuadro general de distribución: Situación, adosado de la tapa. Conexiones. Identificación de conductores.

- Instalación interior: Dimensiones, trazado de las rozas. Identificación de los circuitos. Tipo de tubo protector. Diámetros. Identificación de los conductores. Secciones. Conexiones. Paso a través de elementos constructivo. Juntas de dilatación. Acometidas a cajas. Se respetan los volúmenes de prohibición y protección en locales húmedos. Red de equipotencialidad: dimensiones y trazado de las rozas. Tipo de tubo protector. Diámetro. Sección del

conductor. Conexiones. - Cajas de derivación:

Número, tipo y situación. Dimensiones según número y diámetro de conductores. Conexiones. Adosado a la tapa del paramento. - Mecanismos:

Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento. Instalación de puesta a tierra:

- Conexiones: Punto de puesta a tierra.

- Borne principal de puesta a tierra: Fijación del borne. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Seccionador.

Page 356: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

357

- Línea principal de tierra: Tipo de tubo protector. Diámetro. Fijación. Sección del conductor. Conexión.

- Picas de puesta a tierra, en su caso: Número y separaciones. Conexiones.

- Arqueta de conexión: Conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición.

- Conductor de unión equipotencial: Tipo y sección de conductor. Conexión. Se inspeccionará cada elemento.

- Línea de enlace con tierra: Conexiones.

- Barra de puesta a tierra: Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Ensayos y pruebas Instalación de baja tensión. Instalación general del edificio: Resistencia al aislamiento: De conductores entre fases (si es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra. Instalación de puesta a tierra: Resistencia de puesta a tierra del edificio. Verificando los siguientes controles: La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones no

previstas para tal fin. Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a 24 V en locales húmedos y 50 V en locales secos, en

cualquier masa del edificio. Comprobación de que la resistencia es menor de 20 ohmios.

Conservación y mantenimiento

Instalación de baja tensión. Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y humedad.

Instalación de puesta a tierra. Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y suciedad Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación de baja tensión y de puesta a tierra. Documentación: certificados, boletines y documentación adicional

exigida por la Administración competente. 3.1.4.5.3 Instalación de gas y combustibles líquidos 3.1.4.5.3.1 Gas natural Descripción

Instalaciones de gas natural en edificios de viviendas. Criterios de medición y valoración de unidades

Las tuberías, vainas o conductos se valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, sin descontar los elementos intermedios como válvulas, accesorio, etc., todo ello completamente colocado e incluyendo la parte proporcional de accesorios, manguitos, soportes, etc.

El resto de componentes de la instalación se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Tubos y accesorios:

De polietileno calidad PE80 o PE 100, conformes a la norma UNE-EN 1555. De cobre, estirado en frío, sin soldadura (tubos), tipo Cu-DHP, de acuerdo con UNE-EN 1057. De acero, tubos conforme a UNE 36864, UNE 19040, UNE 19041 y UNE 14096, accesorios conforme a UNE-EN

10242. - Acero inoxidable conforme a UNE 19049-1. - Otros materiales aceptados en UNE-EN 1775. - Vainas, conductos y pasamuros: metálicos, plásticos rígidos o de obra, conforme a UNE 60670-4. - Tallos de polietileno-cobre o polietileno-acero. Conforme a UNE 60405. - Conjuntos de regulación y reguladores de presión. Según UNE 60404, UNE 60410 o UNE 60402.

Page 357: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

358

- Contadores y sus soportes, según UNE-EN 1359, UNE 60510, UNE-EN 12261, UNE-EN 12480, UNE 60495. - Centralizaciones de contadores según UNE 60490. - Llaves de corte según UNE-EN 331, fácilmente precintables y bloqueables en posición “cerrado”. - Conexiones a aparatos, rígidas o flexibles, según UNE 60670-7. - Tomas de presión, según UNE 60719. - Juntas elastoméricas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 12.1). - Sistemas de detección de fugas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 12.2).

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento)

El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte El soporte serán los paramentos horizontales y verticales, donde la instalación podrá disponerse vista, registrable

o estar empotrada. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la

reglamentación vigente en su ámbito de actuación. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Los conductos de extracción no podrán compartirse con otros conductos ni con locales de otros usos excepto

con los trasteros. Las distancias mínimas de separación de una tubería vista a conducciones de otros servicios (conducción

eléctrica, de agua, vapor, chimeneas, mecanismos eléctricos, etc.), deberán ser de 3 cm en curso paralelo y de 1 cm en cruce. La distancia mínima al suelo deberá ser de 3 cm. Estas distancias se medirán entre las partes exteriores de los elementos considerados (conducciones o mecanismos). No habrá contacto entre tuberías, ni de una tubería de gas con estructuras metálicas del edificio.

En caso de conducciones ajenas que atraviesan el recinto de centralización de contadores, se deberá evitar que una conducción ajena a la instalación de gas discurra de forma vista. Cuando esto no se pueda evitar, se debe tener en cuenta lo siguiente:

La conducción que lo atraviesa no deberá tener accesorios o juntas desmontables y los puntos de penetración y salida deben ser estancos. Si se trata de tubos de plomo o de material plástico deberán estar, además, alojados en el interior de un conducto.

Las conducciones vistas de suministro eléctrico se deberán alojar en una vaina continua de acero. La conducción no deberá obstaculizar las ventilaciones del recinto ni la operación y mantenimiento de la

instalación de gas (llaves, reguladores de abonado, contadores, etc.). Proceso de ejecución

Ejecución Como criterio general, las instalaciones de gas se deberán ejecutar de forma que las tuberías sean vistas o

alojadas en vainas o conductos, para poder ser reparadas o sustituidas total o parcialmente en cualquier momento de su vida útil, a excepción de los tramos que deban discurrir enterrados.

Cuando las tuberías (vistas o enterradas) atraviesen muros o paredes exteriores o interiores de la edificación, se deberán proteger con tubos pasamuros adecuados.

Las tuberías pertenecientes a la instalación común deberán discurrir por zonas comunitarias del edificio (fachada, azotea, patios, vestíbulos, caja de escalera, etc.). Las tuberías de la instalación individual deberán discurrir por zonas comunitarias del edificio, o por el interior de la vivienda o local que suministran.

Cuando en algún tramo de la instalación receptora no se puedan cumplir estas condiciones, se adoptará en él la modalidad de “tuberías alojadas en vainas o conductos”

El paso de tuberías no debe transcurrir por el interior de: huecos de ascensores o montacargas; locales que contengan transformadores eléctricos de potencia; locales que contengan recipientes de combustible líquido (a estos efectos, los vehículos a motor o un depósito nodriza no tienen la consideración de recipiente de combustible líquido); conductos de evacuación de basura o productos residuales; chimeneas o conductos de evacuación de productos de la combustión; conductos o bocas de aireación o ventilación, a excepción de aquellos que sirvan para la ventilación de locales con instalaciones y/o equipos que utilicen el propio gas suministrado.

No se debe utilizar el alojamiento de tuberías dentro de los forjados que constituyan el suelo o techo de las viviendas o locales.

Page 358: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

359

En caso de tuberías vistas: deberán quedar convenientemente fijadas a elementos sólidos de la construcción mediante accesorios de sujeción, para soportar el peso de los tramos y asegurar la estabilidad y alineación de la tubería. Los elementos de sujeción serán desmontables, quedando convenientemente aislados de la conducción y permitiendo las posibles dilataciones de las tuberías.

Cerca de la llave de montante y en todo caso al menos una vez en zona comunitaria, se deberá señalizar la tubería adecuadamente con la palabra “gas” o con una franja amarilla situada en zona visible. En caso de tuberías vistas no se podrá utilizar tubo de polietileno.

Las tuberías alojadas en el interior de vainas o conductos deberán ser continuas o bien estar unidas mediante soldadura y no podrán disponer de órganos de maniobra, en todo su recorrido por la vaina o conducto. Las vainas serán continuas en todo su recorrido y quedarán convenientemente fijadas mediante elementos de sujeción. Cuando la vaina sea metálica, no estará en contacto con las estructuras metálicas del edificio ni con otras tuberías, y será compatible con el material de la tubería, a efectos de evitar la corrosión. Cuando su función sea la ventilación de tuberías, los dos extremos de la vaina deberán comunicar con el exterior del recinto, zona o cámara que atraviesa (o bien uno solo, debiendo estar entonces el otro sellado a la tubería).

Los conductos serán continuos en todo su recorrido, si bien podrán disponer de registros para el mantenimiento de las tuberías. Estos registros serán estancos con accesibilidad de grado 2 ó 3. Cuando el conducto sea metálico, no deberá estar en contacto con las estructuras metálicas del edificio ni con otras tuberías y deberá ser compatible con el material de la tubería, a efectos de evitar la corrosión.

Cuando su función sea la ventilación de tuberías, los dos extremos del conducto deberán comunicar con el

exterior del recinto, zona o cámara que atraviesa (o bien uno solo, debiendo estar entonces el otro sellado a la tubería). No se instalarán tuberías enterradas directamente en el suelo de las viviendas o locales cerrados destinados a

usos no domésticos. Los tramos enterrados de las instalaciones receptoras se llevarán a cabo según los métodos constructivos y de protección de tuberías fijados en el reglamento vigente. Se podrán enterrar tubos de polietileno, de cobre o de acero, recomendándose el uso de polietileno en lo referente a redes y acometida exterior de combustibles gaseosos.

Tuberías empotradas. Esta modalidad de ubicación se limitará al interior de un muro o pared, y tan solo se puede utilizar en los casos en que se deban rodear obstáculos o conectar dispositivos alojados en armarios o cajetines. Si la pared que rodea el tubo contiene huecos, éstos se deberán obturar. Para ello se debe utilizar tubo de acero soldado o de acero inoxidable, o bien tubo de cobre con una longitud máxima de empotramiento de 40 cm, pero en estos tramos de tubería no puede existir ninguna unión. Excepcionalmente, en el caso de tuberías que suministren a un conjunto de regulación y/o de contadores, la longitud de empotramiento de tuberías podrá estar comprendida entre 40 cm y 2,50 m. Cuando una tubería se instale empotrada, de forma previa a su instalación se deberá limpiar de todo óxido o suciedad, aplicar una capa de imprimación y protegerla mediante la aplicación de una doble capa de cinta protectora anticorrosión adecuada (al 50% de solape).

Ubicación de los conjuntos de regulación. Los conjuntos de regulación deberán ser de grado de accesibilidad 2 y solo se instalarán en los siguientes emplazamientos:

a) En el interior de armarios adosados o empotrados en paredes exteriores de la edificación. b) En el interior de armarios o nichos exclusivos para este uso situados en el interior de la edificación, pero con al

menos una de sus paredes colindante con el exterior. c) En el interior de recintos de centralización de contadores. d) En el interior de salas de calderas, cuando sea para el suministro de gas a las mismas. En el caso de situación en nicho, recinto de centralización de contadores y salas de calderas, se puede prescindir

del armario. En los casos a) y b) el armario o nicho deberá disponer de una ventilación directa al exterior al menos de 5 cm2,

siendo admisible la de la holgura entre puerta y armario, cuando dicha holgura represente una superficie igual o mayor de dicho valor.

En los casos c) y d), cuando el recinto de centralización de contadores o la sala de calderas estén ubicados en el interior del edificio, sus puertas de acceso deberán ser estancas y sus ventilaciones directas al exterior.

En los casos b), c) y d), el conducto de la válvula de alivio deberá disponer de ventilación directa al exterior. Ubicación de los reguladores MOP (Máxima presión de operación) de entrada: superior a 0,05 en inferior o igual

a 0,4 bar y MOP de salida inferior a 0,05 bar y los MOP de entrada inferior a 0,05 bar y MOP de salida inferior a 0,05 bar. Estos reguladores se deben instalar directamente en la entrada del contador o en línea en la instalación individual de gas.

Tomas de presión. En toda instalación receptora individual se deberá instalar una toma de presión, preferentemente a la salida del contador.

Llave de acometida: es la llave que da inicio a la instalación receptora de gas, se deberá instalar en todos los casos. El emplazamiento lo deberá decidir la empresa distribuidora, situándola próxima o en el mismo muro o límite de la propiedad, y satisfaciendo la accesibilidad grado 1 ó 2 desde zona pública, tanto para la empresa distribuidora como para los servicios públicos, (bomberos, policía, etc.).

Llave del edificio: se deberá instalar lo más cerca posible de la fachada del edificio o sobre ella misma, y permitirá cortar el servicio de gas a éste. El emplazamiento lo determina la empresa instaladora y la empresa distribuidora de acuerdo con la Propiedad. Su accesibilidad deberá ser de grado 2 ó 3 para la empresa distribuidora.

Llave de montante colectivo: se deberá instalar cuando exista más de un montante colectivo y tendrá grado de accesibilidad 2 ó 3 para la empresa distribuidora desde la zona común o pública.

Page 359: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

360

Llave de usuario: salvo lo indicado en el apartado 4.2 de la Norma UNE 60670-5:2005, la llave de usuario se deberá instalar en todos los casos para aislar cada instalación individual y tener grado 2 de accesibilidad para la empresa distribuidora desde zona común o desde el límite de la propiedad, salvo en el caso de que exista una autorización expresa de la empresa distribuidora.

Llaves integrantes de la instalación individual. Llave de contador. Se deberá instalar en todos los casos y situarse en el mismo recinto, lo más cerca posible de

la entrada del contador o de la entrada del regulador de usuario cuando este se acople a la entrada del contador. Llave de vivienda o de local privado. Se deberá instalar en todos los casos y tener accesibilidad de grado 1 para

el usuario. Se deberá instalar en el exterior de la vivienda o local de uso no doméstico al que suministra, pero debiendo ser accesible desde el interior. Se podrá instalar en su interior, pero en este caso el emplazamiento debe ser tal que el tramo anterior a la llave dentro de la vivienda o local privado resulte lo más corto posible.

Llave de conexión de aparato. Se deberá instalar para cada aparato a gas, y deberá estar ubicada lo más cerca posible del aparato a gas y en el mismo recinto. Su accesibilidad debe ser de grado 1 para el usuario. En el caso de aparatos de cocción, la llave del aparato se puede instalar, para facilitar la operatividad de la misma, en un recinto contiguo de la misma vivienda o local privado, siempre y cuando están comunicados mediante una puerta.

Contadores. Para gases menos densos que el aire, los contadores no deberán situarse en un nivel inferior al primer sótano o semisótano. Para gases más densos que el aire, los contadores no se deberán situar en un nivel inferior al de la planta baja. Los recintos, (local técnico, armario o nicho y conducto técnico) destinados a la instalación de contadores deberán estar reservados exclusivamente para instalaciones de gas. El totalizador del contador se deberá situar a una altura inferior a 2,20 m del suelo. En el caso de módulos prefabricados, esta altura puede ser de hasta 2,40 m, siempre y cuando se habilite el recinto con una escalera o útil similar que facilite al técnico correspondiente efectuar la lectura.

En caso de fincas plurifamiliares, los contadores se deberán instalar centralizados, en recintos situados en zonas comunitarias del edificio y con accesibilidad grado 2 para la empresa distribuidora.

En caso de fincas unifamiliares o locales destinados a usos no domésticos, el contador se deberá instalar en un recinto tipo armario o nicho, situado preferentemente en la fachada o muro límite de la propiedad, y con accesibilidad grado 2 desde el exterior del mismo para la empresa distribuidora.

En caso de instalación centralizada de contadores: se pueden centralizar de forma total en un local técnico o armario, o bien de forma parcial en locales técnicos, armarios o conductos técnicos en rellano. Los locales técnicos, armarios y conductos técnicos pueden ser prefabricados o construirse con obra de fábrica y enlucidos interiormente. La puerta de acceso al recinto, sea local técnico o armario de centralización total o parcial , o armario o nicho para más de un contador, abrirá hacia fuera y dispondrá de cerradura con llave normalizada por la empresa distribuidora. Si se trata de un local técnico, la puerta abrirá desde el interior del mismo sin necesidad de llave. En el recinto de centralización, junto a cada llave de contador, existirá una placa identificativa que lleve grabada, de forma indeleble, la indicación de la vivienda (piso y puerta) o local al que suministra. Dicha placa debe ser metálica o de plástico rígido.

En el caso de recintos de centralización diseñados para más de dos contadores, en un lugar visible del interior del recinto se colocará un cartel informativo que contenga, como mínimo, las siguientes inscripciones:

Prohibido fumar o encender fuego. Asegúrese que la llave de maniobra es la que corresponde. No abrir una llave sin asegurarse que las del resto de la instalación correspondiente están cerradas. En el caso de cerrar una llave equivocadamente, no la vuelva a abrir sin comprobar que el resto de las llaves de

la instalación correspondiente están cerradas. Además, en el exterior de la puerta del recinto se deberá situar un cartel informativo que contenga la siguiente

inscripción: “Contadores de gas”. Ventilación de los recintos de centralización de contadores: los locales técnicos, armarios exteriores o interiores y

conductos técnicos de centralización de contadores deberán disponer de una abertura de ventilación situada en su parte inferior y otra situada en su parte superior. Las aberturas de ventilación podrán ser por orificio o por conducto. Las aberturas de ventilación serán preferentemente directas, es decir, deberán comunicar con el exterior o con un patio de ventilación. Las aberturas de ventilación se deberán proteger con una rejilla fija. La ventilación directa de los armarios situados en el exterior también se podrán realizar a través de la parte inferior y superior de la propia puerta.

Locales donde se ubican los aparatos de gas: en los locales que estén situados a un nivel inferior a un primer sótano no se deberán instalar aparatos de gas. Cuando el gas suministrado sea más denso que el aire, en ningún caso se debe instalar aparatos de gas en un primer sótano.

Los locales destinados a dormitorio y los locales de baño, ducha o aseo, no deberán contener aparatos de gas de circuito abierto. En este tipo de locales sólo se pueden instalar aparatos a gas de circuito estanco, debiendo cumplir la reglamentación vigente en lo referente a locales húmedos, en el caso de baños, duchas o aseos.

No se deberán ubicar aparatos de circuito abierto conducidos de tiro natural en un local o galería cerrada que comunique con un dormitorio, local de baño o ducha, cuando la única posibilidad de acceso de estos últimos sea a través de una puerta que comunique con el local o galería donde está el aparato. Los aparatos a gas de circuito abierto conducido para locales de uso doméstico, se deben instalar en galerías, terrazas, en recintos o locales exclusivos para estos aparatos, o en otros locales de uso restringido (lavaderos, garajes individuales, etc.). También se pueden instalar este tipo de aparatos en cocinas, siempre que se apliquen las medidas necesarias que impidan la interacción entre los dispositivos de extracción mecánica de la cocina y el sistema de evacuación de los productos de combustión.

Los dos párrafos anteriores no son de aplicación a los aparatos de uso exclusivo para la producción de agua caliente sanitaria.

Page 360: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

361

Condiciones de terminación Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la

documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Dimensiones y cota de solera. Colocación de la llave de cierre y del regulador de presión. Enrasado de la tapa con el pavimento. En los montantes, colocación y diámetro de la tubería así como que la distancia de las grapas de fijación sea

menor o igual a 2 m. Colocación de manguitos pasamuros y existencia de la protección de los tramos necesarios con fundas. Colocación y precintado de las llaves de paso. Diámetros y colocación de los conductos, así como la fijación de las grapas. Colocación de los manguitos pasamuros y existencia de fundas para protección de tramos. En la entrada al contador y en cada punto de consumo, existencia de una llave de paso. En el calentador, cumplimiento de las distancias de protección y su conexión al conducto de evacuación cuando

así se requiera. Existencia de rejillas de aireación en el local de consumo, así como su altura de colocación y dimensiones. Ensayos y pruebas La instalación deberá superar una prueba de estanquidad cuyo resultado deberá ser documentado de acuerdo

con la legislación vigente. La prueba de estanqueidad se deberá realizar con aire o gas inerte, sin usar ningún otro tipo de gas o líquido. Antes de iniciar la prueba de estanqueidad se deberá asegurar que están cerradas las llaves que delimitan la parte de la instalación a ensayar, así como que están abiertas las llaves intermedias. Una vez alcanzado el nivel de presión necesario y transcurrido un tiempo prudencial para que se estabilice la temperatura, se deberá realizar la primera lectura de presión y empezar a contar el tiempo de ensayo. Conservación y mantenimiento

Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y suciedad. Se mantendrán tapadas todas las instalaciones hasta el momento de su conexión a los aparatos y a la red.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Pruebas previas al suministro: Previamente a la solicitud de puesta en servicio, la empresa suministradora deberá disponer de la

documentación técnica de la instalación receptora, según lo establecido en la legislación vigente. Una vez firmado el contrato de suministro, la empresa suministradora deberá proceder a realizar las pruebas previas contempladas en la legislación vigente. Levadas a cabo con resultado satisfactorio, la empresa suministradora extenderá un Certificado de Pruebas Previas y solicitará para instalaciones receptoras suministradas desde redes de distribución, la puesta en servicio de la instalación a la empresa distribuidora correspondiente.

Puesta en servicio: Para la puesta en servicio de una instalación suministrada desde una red de distribución, la empresa distribuidora

procederá a realizar las comprobaciones y verificaciones establecidas en las disposiciones que al respecto le son de aplicación. Una vez llevadas a cabo, para dejar la instalación en servicio, la empresa distribuidora deberá realizar, además, las siguientes operaciones:

Comprobar que quedan cerradas, bloqueadas y precintadas las llaves de usuario de las instalaciones individuales que no sean objeto de puesta en servicio en ese momento.

Comprobar que quedan cerradas, bloqueadas, precintadas y taponadas las llaves de conexión de aquellos aparatos a gas pendientes de instalación o de poner en marcha.

Abrir la llave de acometida y purgar las instalaciones que van a quedar en servicio, que en el caso más general deberán ser: la acometida interior, la instalación común y, si se da el coso, las instalaciones individuales que sean objeto de puesta en servicio.

La operación de purgado deberá realizarse con la precauciones necesarias, asegurándose que al darla por acabada no existe mezcla de aire-gas dentro de los límites de inflamabilidad en el interior de la instalación dejada en servicio. 3.1.4.5.4 Instalación de alumbrado 3.1.4.5.4.1 Instalación de iluminación Descripción

Iluminación de espacios carentes de luz con la presencia de fuentes de luz artificiales, con aparato de alumbrado que reparte, filtra o transforma la luz emitida por una o varias lámparas eléctricas y que comprende todos los dispositivos necesarios para el soporte, la fijación y la protección de las lámparas y, en caso necesario, los circuitos auxiliares en combinación con los medios de conexión con la red de alimentación.

Page 361: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

362

Criterios de medición y valoración de unidades Unidad de equipo de luminaria, totalmente terminada, incluyendo el equipo de encendido, fijaciones, conexión

comprobación y pequeño material. Podrán incluirse la parte proporcional de difusores, celosías o rejillas. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto. - Equipos eléctricos para montaje exterior: grado de protección mínima IP54, según UNE 20.324 e IK 8 según

UNE-EN 50.102. Montados a una altura mínima de 2,50 m sobre el nivel del suelo. Entradas y salidas de cables por la parte inferior de la envolvente.

- Luminarias para lámparas de incandescencia o de fluorescencia y otros tipos de descarga e inducción: marca del fabricante, clase, tipo (empotrable, para adosar, para suspender, con celosía, con difusor continuo, estanca, antideflagrante…), grado de protección, tensión asignada, potencia máxima admisible, factor de potencia, cableado, (sección y tipo de aislamiento, dimensiones en planta), tipo de sujeción, instrucciones de montaje. Las luminarias para alumbrado interior serán conformes la norma UNE-EN 60598. Las luminarias para alumbrado exterior serán de clase I o clase II y conformes a la norma UNE-EN 60.598-2-3 y a la UNE-EN 60598 -2-5 en el caso de proyectores de exterior.

- Lámpara: marca de origen, tipo o modelo, potencia (vatios), tensión de alimentación (voltios) y flujo nominal (lúmenes). Para las lámparas fluorescentes, condiciones de encendido y color aparente, temperatura de color en ºK (según el tipo de lámpara) e índice de rendimiento de color. Los rótulos luminosos y las instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío entre 1 y 10 kV, estarán a lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.

- Accesorios para las lámparas de fluorescencia (reactancia, condensador y cebadores). Llevarán grabadas de forma clara e identificables siguientes indicaciones: Reactancia: marca de origen, modelo, esquema de conexión, potencia nominal, tensión de alimentación, factor

de frecuencia y tensión, frecuencia y corriente nominal de alimentación. Condensador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, capacidad, tensión de alimentación,

tensión de ensayo cuando ésta sea mayor que 3 veces la nominal, tipo de corriente para la que está previsto, temperatura máxima de funcionamiento. Todos los condensadores que formen parte del equipo auxiliar eléctrico de las lámparas de descarga, para corregir el factor de potencia de los balastos, deberán llevar conectada una resistencia que asegure que la tensión en bornes del condensador no sea mayor de 50 V transcurridos 60 s desde la desconexión del receptor.

Cebador: marca de origen, tipo o referencia al catálogo del fabricante, circuito y tipo de lámpara para los que sea utilizable.

Equipos eléctricos para los puntos de luz: tipo (interior o exterior), instalación adecuada al tipo utilizado, grado de protección mínima. - Conductores: sección mínima para todos los conductores, incluido el neutro. Los conductores de la red de tierra

que unen los electrodos deberán cumplir las condiciones de ITC-BT-09. - Elementos de fijación.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

El almacenamiento de los productos en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que lo soporte. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de

agua, se colocará siempre por encima de ésta.

Page 362: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

363

Proceso de ejecución

Ejecución Según el CTE DB SU 4, apartado 1, en cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado que proporcione el

nivel de iluminación establecido en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo. En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la actividad se desarrolla con un nivel bajo de iluminación se dispondrá una iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras.

Según el CTE DB HE 3, apartado 2.2, las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control que cumplan las siguientes condiciones:

Toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización.

Se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia inferior a 3 m de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los casos indicados de las zonas de los grupos 1 y 2 (según el apartado 2.1).

Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación.

Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la luminaria como sus accesorios, con el circuito correspondiente.

Se proveerá a la instalación de un interruptor de corte omnipolar situado en la parte de baja tensión. Las partes metálicas accesibles de los receptores de alumbrado que no sean de Clase II o Clase III, deberán

conectarse de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito. En redes de alimentación subterráneas, los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm desde el

nivel del suelo, medidos desde la cota inferior del tubo, y su diámetro interior no será inferior a 6 cm. Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 10 cm y a 25 cm por encima del tubo.

Tolerancias admisibles La iluminancia medida es un 10% inferior a la especificada. Condiciones de terminación Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación

reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Lámparas, luminarias, conductores, situación, altura de instalación, puesta a tierra, cimentaciones, báculos:

coincidirán en número y características con lo especificado en proyecto. Conexiones: ejecutadas con regletas o accesorios específicos al efecto. Ensayos y pruebas Accionamiento de los interruptores de encendido del alumbrado con todas las luminarias equipadas con sus

lámparas correspondientes. Conservación y mantenimiento

Todos los elementos de la instalación se protegerán de la suciedad y de la entrada de objetos extraños. Se procederá a la limpieza de los elementos que lo necesiten antes de la entrega de la obra.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

3.1.4.5.4.2 Indicadores luminosos Descripción

Elementos luminosos, verticales y horizontales, de funcionamiento automático o no, que sirven para orientar o señalizar a los usuarios, y limitar el riesgo de daños a personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. Criterios de medición y valoración de unidades

Unidad de equipo de señalización luminosa, totalmente colocada, incluyendo las señales, alumbrado de las señales totalmente equipado, fijaciones, conexionado con los aislamientos y pequeño material necesarios. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del

Page 363: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

364

marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Señales: El material de que se constituyan las señales será resistente a las condiciones ambientales y funcionales del

entorno en que estén instaladas, y la superficie de la señal no favorecerá el depósito de polvo sobre ella. El alumbrado de las señales será capaz de proporcionar el nivel de iluminación requerido en función de su

ubicación. En el caso del alumbrado de emergencia, este será tal que en caso de fallo del alumbrado normal, suministrará la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios y que estos puedan abandonar el edificio impidiendo situaciones de pánico y permitiendo la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

Las formas, símbolos gráficos, tamaños y colores de las señales se determinarán mediante los principios recogidos en las normas UNE correspondientes.

Las señales normalizadas deberán llevar anotada la referencia a la norma de donde han sido extraídas. Se tendrán en cuenta las indicaciones referidas en el CTE DB SU 4. Los materiales que no se ajusten a lo especificado deberán ser retirados. No se aceptarán las partidas cuando se varíen las condiciones iniciales. El almacenamiento de los productos en obra será en un lugar protegido de lluvias, focos húmedos, en zonas

alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte La instalación será fija, y la fijación de la luminaria se realizará una vez acabado completamente el paramento en

el que se coloque. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución

Ejecución En general, contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos señalados en el CTE DB SU 4,

apartado. La posición de las luminarias se realizará según lo indicado en el apartado 2.2 del CTE DB SU 4: Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro

potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los puntos indicados en el CTE DB SU 4, apartado 2.2.

Las señales se situarán en el lugar indicado en proyecto, a 2 m por encima del nivel del suelo, comprobando que se han colocado una en cada puerta de salida, escalera y cambio de nivel o dirección y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad.

Condiciones de terminación Una vez replanteada la situación de la luminaria y efectuada su fijación al soporte, se conectarán tanto la

luminaria como sus accesorios utilizando los aislamientos correspondientes. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Ensayos y pruebas Medición de los niveles de iluminación en las zonas de paso y salidas. Desconexión del suministro principal y comprobación de que el alumbrado de emergencia entra en

funcionamiento. Se considerará fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor

nominal. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación alcanzará al menos el 50% del nivel de iluminación

requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como

mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como

mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo.

Page 364: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

365

En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo.

A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.

Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas.

Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.

La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y primeros auxilios, cumplirán los siguientes requisitos:

La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes.

La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes.

La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y

al 100% al cabo de 60 s. 3.1.4.5.5 Instalación de evacuación de residuos 3.1.4.5.5.1 Residuos líquidos Descripción

Instalación de la red de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios incluidos en el ámbito de aplicación general del Código Técnico de la Edificación, incluido el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido.

Cuando exista una única red de alcantarillado público deberá disponerse un sistema mixto o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales, antes de su salida a la red exterior.

Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de aguas residuales deberá disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones deberá conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente. Criterios de medición y valoración de unidades

Las canalizaciones se medirán por metro lineal, incluyendo solera y anillado de juntas, relleno y compactado, totalmente terminado.

Los conductos y guardacaños, tanto de la red horizontal como de la vertical, se medirán y valorarán por metro lineal, incluyendo uniones, accesorios y ayudas de albañilería. En el caso de colectores enterrados se medirán y valorarán de la misma forma pero sin incluir excavación ni relleno de zanjas.

Los conductos de la instalación de ventilación se medirán y valorarán por metro lineal, a excepción de los formados por piezas prefabricadas que se medirán por unidad, incluida la parte proporcional de piezas especiales, rejillas, capa de aislamiento a nivel de forjado, medida la longitud desde el arranque del conducto hasta la parte inferior del aspirador estático.

Las canalizaciones y zanjas filtrantes de igual sección de la instalación de depuración se medirán por metro lineal, totalmente colocadas y ejecutadas, respectivamente.

Los filtros de arena se medirán por metro cuadrado con igual profundidad, totalmente terminados. El resto de elementos de la instalación, como sumideros, desagües, arquetas, botes sifónicos, etc., se medirá por

unidad, totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Los elementos que componen la instalación de la red de evacuación de agua son: - Cierres hidráulicos, los cuales pueden ser: sifones individuales, botes sifónicos, sumideros sifónicos, arquetas

sifónicas. - Válvulas de desagüe. Las rejillas de todas las válvulas serán de latón cromado o de acero inoxidable, excepto en

fregaderos en los que serán necesariamente de acero inoxidable. - Redes de pequeña evacuación. - Bajantes y canalones - Calderetas o cazoletas y sumideros. - Colectores, los cuales podrán ser colgados o enterrados. - Elementos de conexión.

Arquetas dispuestas sobre cimiento de hormigón, con tapa practicable. Los tipos de arquetas pueden ser: a pie

Page 365: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

366

de bajante, de paso, de registro y de trasdós. Separador de grasas.

- Elementos especiales. Sistema de bombeo y elevación. Válvulas antirretorno de seguridad.

- Subsistemas de ventilación. Ventilación primaria. Ventilación secundaria. Ventilación terciaria. Ventilación con válvulas de aireación-ventilación.

- Depuración. Fosa séptica. Fosa de decantación-digestión. De forma general, las características de los materiales para la instalación de evacuación de aguas serán: Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar. Impermeabilidad total a líquidos y gases. Suficiente resistencia a las cargas externas. Flexibilidad para poder absorber sus movimientos. Lisura interior. Resistencia a la abrasión. Resistencia a la corrosión. Absorción de ruidos, producidos y transmitidos. Las bombas deben ser de regulación automática, que no se obstruyan fácilmente, y siempre que sea posible se

someterán las aguas negras a un tratamiento previo antes de bombearlas. Las bombas tendrán un diseño que garantice una protección adecuada contra las materias sólidas en suspensión

en el agua. Estos sistemas deben estar dotados de una tubería de ventilación capaz de descargar adecuadamente el aire del

depósito de recepción. El material utilizado en la construcción de las fosas sépticas debe ser impermeable y resistente a la corrosión. Productos con marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de la construcción: Tuberías de gres, accesorios y juntas para saneamiento, (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE,

14.1.1). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección, (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 14.1.2). Tubos y accesorios de acero galvanizado en caliente para canalización de aguas residuales, (ver Parte II,

Relación de productos con marcado CE, 14.1.3). Tubos y accesorios de acero inoxidable soldados longitudinalmente, para canalización de aguas residuales, (ver

Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1.4). Pozos de registro (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.2). Plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.3). Válvulas de retención para aguas residuales en plantas elevadoras de aguas residuales (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 14.4.1). Válvulas equilibradoras de presión para sistemas de desagüe (ver Parte II, Relación de productos con marcado

CE, 14.4.2). Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos, (ver Parte II, Relación de

productos con marcado CE, 14.5). Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes

equivalentes. Fosas sépticas prefabricadas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.1). Pequeñas instalaciones para el tratamiento de aguas residuales iguales o superiores a 50 PT. Plantas de

tratamiento de aguas residuales domésticas ensambladas en su destino y/o embaladas (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.6.2).

Dispositivos antiinundación para edificios (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.7). Juntas de estanquidad de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y en drenaje, de caucho vulcanizado,

elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado y elementos de estanquidad de poliuretano moldeado (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.8).

Se realizará la comprobación de la documentación de suministro en todos los casos, comprobando que coincide lo suministrado en obra con lo indicado en el proyecto.

Accesorios de desagüe: defectos superficiales. Diámetro del desagüe. Diámetro exterior de la brida. Tipo. Estanquidad. Marca del fabricante. Norma a la que se ajusta.

Desagües sin presión hidrostática: estanquidad al agua: sin fuga. Estanquidad al aire: sin fuga. Ciclo de temperatura elevada: sin fuga antes y después del ensayo. Marca del fabricante. Diámetro nominal. Espesor de pared mínimo. Material. Código del área de aplicación. Año de fabricación. Comportamiento funcional en clima frío.

Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas.

Page 366: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

367

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento en obra se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las

instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se habrán dejado en los forjados los huecos necesarios para el paso de conducciones y bajantes, al igual que en

los elementos estructurales los pasatubos previstos en proyecto. Se procederá a una localización de las canalizaciones existentes y un replanteo de la canalización a realizar, con

el trazado de los niveles de la misma. Los soportes de la instalación de saneamiento según los diferentes tramos de la misma serán: Paramentos verticales (espesor mínimo ½ pie). Forjados. Zanjas realizadas en el terreno. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no se fijarán a la obra con elementos rígidos

(morteros, yesos). Para realizar la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de

materiales y sus tipos de unión: Con tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Con tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos

elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.1: Para los tubos de acero galvanizado se considerarán agresivas las aguas no incrustantes con contenidos de ión

cloruro superiores a 250 mg/l. Para los tubos de acero galvanizado las condiciones límites del agua a transportar, a partir de las cuales será necesario un tratamiento serán las de la tabla 6.1. Para las tuberías de acero inoxidable las calidades del mismo se seleccionarán en función del contenido de cloruros disueltos en el agua. Cuando éstos no sobrepasen los 200 mg/l se puede emplear el AISI- 304. Para concentraciones superiores es necesario utilizar el AISI-316.

Según el CTE DB HS 4, apartado 6.3.2: Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes valores de potencial electroquímico

excepto cuando según el sentido de circulación del agua se instale primero el de menor valor. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos inconvenientes entre distintos materiales. Para los tramos de las derivaciones interiores, los conductos no deberán quedar sujetos a la obra con elementos rígidos (morteros, yesos). En el caso de utilizar tubería de gres (debido a existencia de aguas residuales muy agresivas), la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. La derivación o manguetón del inodoro que atraviese un paramento o forjado, no se sujetará con mortero, sino a través de pasatubos, o sellando el intersticio entre obra y conducto con material elástico. Cualquier paso de tramos de la red a través de elementos estructurales dejará una holgura a rellenar con material elástico. Válvulas de desagüe: en su montaje no se permitirá la manipulación de las mismas, quedando prohibida unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador. Se deberán proteger las tuberías de fundición enterradas en terrenos particularmente agresivos. Se podrá evitar la acción de este tipo de terrenos mediante la aportación de tierras químicamente neutras o de reacción básica (por adición de cal), empleando tubos con revestimientos especiales y empleando protecciones exteriores mediante fundas de film de polietileno. En éste último caso, se utilizará tubo de PE de 0,2 mm de espesor y de diámetro superior al tubo de fundición. Como complemento, se utilizará alambre de acero con recubrimiento plastificado y tiras adhesivas de film de PE de unos 50 mm de ancho.

En redes de pequeña evacuación en el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto.

En el caso de colectores enterrados, para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa; Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos

elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.

Page 367: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

368

Proceso de ejecución Ejecución El ensamblaje de las válvulas de desagüe y su interconexión se efectuará mediante juntas mecánicas con tuerca

y junta tórica, quedando prohibida la unión con enmasillado. Cuando el tubo sea de polipropileno, no se utilizará líquido soldador.

Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los casos, y siempre desde el propio local en que estén instalados. Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.

Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 2 cm y el tubo de salida como mínimo a 5 cm, formando así un cierre hidráulico.

La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la

pérdida del sello hidráulico. Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se instalará en paralelo con la

bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la columna de ventilación. El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante a la que desagua.

Los canalones, en general y salvo las siguientes especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de 0,5%, hacia el exterior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a la forma de la misma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán estos elementos de sujeción a una distancia máxima de 50 cm e irá remetido al menos 1,5 cm de la línea de tejas del alero. Con canalones de plástico, se puede establecer una pendiente mínima de 0,16%. En estos canalones se unirán los diferentes perfiles con manguito de unión con junta de goma. La separación máxima entre ganchos de sujeción no excederá de 1 m, dejando espacio para las bajantes y uniones, aunque en zonas de nieve dicha distancia se reducirá a 70 cm. Todos sus accesorios deben llevar una zona de dilatación de al menos 1 cm. La conexión de canalones al colector general de la red vertical aneja, en su caso, se hará a través de sumidero sifónico.

Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a obstrucciones. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería colectiva. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 70 cm para tubos de diámetro no superior a 5 cm y cada 50 cm para diámetros superiores. Cuando la sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm. Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán regulables para darles la pendiente adecuada. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones, aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos rígidos tales como yesos o morteros. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el resto relleno de asfalto. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 1 cm, que se retacará con masilla asfáltica o material elástico.

Las bajantes se ejecutarán de manera que queden aplomadas y fijadas a la obra, cuyo espesor no deberá ser menor de 12 cm, con elementos de agarre mínimos entre forjados. La fijación se realizará con una abrazadera de fijación en la zona de la embocadura, para que cada tramo de tubo sea autoportante, y una abrazadera de guiado en las zonas intermedias. La distancia entre abrazaderas debe ser de 15 veces el diámetro. Las bajantes, en cualquier caso, se mantendrán separadas de los paramentos. En edificios de más de 10 plantas, se interrumpirá la verticalidad de la bajante con el fin de disminuir el posible impacto de caída. La desviación debe preverse con piezas especiales o escudos de protección de la bajante y el ángulo de la desviación con la vertical debe ser superior a 60º, a fin de evitar posibles atascos. El reforzamiento se realizará con elementos de poliéster aplicados “in situ”.

Las ventilaciones primarias irán provistas del correspondiente accesorio estándar que garantice la estanqueidad permanente del remate entre impermeabilizante y tubería. En las bajantes mixtas o residuales, que vayan dotadas de columna de ventilación paralela, ésta se montará lo más próxima posible a la bajante; para la interconexión entre ambas se utilizarán accesorios estándar del mismo material de la bajante, que garanticen la absorción de las distintas dilataciones que se produzcan en las dos conducciones, bajante y ventilación. Dicha interconexión se realizará en cualquier caso, en el sentido inverso al del flujo de las aguas, a fin de impedir que éstas penetren en la columna de ventilación. Los pasos a través de forjados se harán en idénticas condiciones que para las bajantes. La ventilación terciaria se conectará a una distancia del cierre hidráulico entre 2 y 20 veces el diámetro de la tubería. Se realizará en sentido ascendente o en todo caso horizontal por una de las paredes del local húmedo. Las válvulas de aireación se montarán entre el último y el penúltimo aparato, y por encima, de 1 a 2 m, del nivel del flujo de los aparatos. Se colocarán en un lugar ventilado y accesible. La unión podrá ser por presión con junta de caucho o sellada con silicona. El entronque con la bajante se mantendrá libre de conexiones de desagüe a una distancia igual o mayor que 1 m a ambos lados.

Page 368: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

369

Se situará un tapón de registro en cada entronque y en tramos rectos cada 15 m, que se instalarán en la mitad superior de la tubería.

En los cambios de dirección se situarán codos de 45º, con registro roscado. La separación entre abrazaderas será función de la flecha máxima admisible por el tipo de tubo, siendo: En tubos de PVC y para todos los diámetros, 3 cm. En tubos de fundición, y para todos los diámetros, 3 mm. Aunque se deberá comprobar la flecha máxima citada, se incluirán abrazaderas cada 1,50 m, para todo tipo de

tubos, y la red quedará separada de la cara inferior del forjado un mínimo de 5 cm. Estas abrazaderas, con las que se sujetarán al forjado, serán de hierro galvanizado y dispondrán de forro interior elástico, siendo regulables para darles la pendiente deseada. Se dispondrán sin apriete en las gargantas de cada accesorio, estableciéndose de ésta forma los puntos fijos; los restantes soportes serán deslizantes y soportarán únicamente la red. Cuando la generatriz superior del tubo quede a más de 25 cm del forjado que la sustenta, todos los puntos fijos de anclaje de la instalación se realizarán mediante silletas o trapecios de fijación, por medio de tirantes anclados al forjado en ambos sentidos, (aguas arriba y aguas abajo), del eje de la conducción, a fin de evitar el desplazamiento de dichos puntos por pandeo del soporte. En todos los casos se instalarán los absorbedores de dilatación necesarios.

En tuberías encoladas se utilizarán manguitos de dilatación o uniones mixtas (encoladas con juntas de goma) cada 10 m. La tubería principal se prolongará 30 cm desde la primera toma para resolver posibles obturaciones. Los pasos a través de elementos de fábrica se harán con contra-tubo de algún material adecuado, con las holguras correspondientes, según se ha indicado para las bajantes.

La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga, se colocará el tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de este, para impedir que funcione como ménsula.

Si las arquetas son fabricadas “in situ”, podrán ser construidas con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5 cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm. La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar el depósito de materias sólidas en las esquinas. Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.

Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:

Para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en masa. Para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o pegamento de diversos

elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón con junta de goma, o pegado mediante adhesivos. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones inmediatas a ésta, se tomarán

las medidas adecuadas para impedirlo, como disponer mallas de geotextil. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular (arena/grava) o tierra exenta de piedras (grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/ 10 cm). Esta base, cuando se trate de terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el lecho descrito anteriormente. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta haberse realizado las pruebas de estanqueidad. El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.

Con tuberías de materiales plásticos, el lecho de apoyo se interrumpirá reservando unos nichos en la zona donde irán situadas las juntas de unión. Una vez situada la tubería, se rellenarán los flancos para evitar que queden huecos y se compactarán los laterales hasta el nivel del plano horizontal que pasa por el eje del tubo. Se utilizará relleno que no contenga piedras o terrones de más de 3 cm de diámetro y tal que el material pulverulento, (diámetro inferior a 0,1 mm), no supere el 12 %. Se proseguirá el relleno de los laterales hasta 15 cm por encima del nivel de la clave del tubo y se compactará nuevamente. La compactación de las capas sucesivas se realizará por capas no superiores a 30 cm y se utilizará material exento de piedras de diámetro superior a 1 cm.

El depósito acumulador de aguas residuales será de construcción estanca para evitar la salida de malos olores y estará dotado de una tubería de ventilación con un diámetro igual a la mitad del de acometida y como mínimo de 8 cm. Tendrá, preferiblemente, en planta una superficie de sección circular, para evitar la acumulación de depósitos sólidos. Debe quedar un mínimo de 10 cm entre el nivel máximo del agua en el depósito y la generatriz inferior de la tubería de acometida. Cuando se utilicen bombas de tipo sumergible, se alojarán en una fosa para reducir la cantidad de agua que queda por debajo de la boca de aspiración. El fondo del tanque deberá tener una pendiente mínima del 25 %.

Para controlar la marcha y parada de la bomba se utilizarán interruptores de nivel, instalados en los niveles alto y bajo respectivamente. Se instalará además un nivel de alarma por encima del nivel superior y otro de seguridad por debajo del nivel mínimo. Cuando exista riesgo de flotación de los equipos, éstos se fijarán a su alojamiento para evitar dicho riesgo.

En caso de existencia de fosa seca, ésta dispondrá de espacio suficiente para que haya, al menos, 60 cm alrededor y por encima de las partes o componentes que puedan necesitar mantenimiento. Igualmente, se le dotará de sumidero de al menos 10 cm de diámetro, ventilación adecuada e iluminación mínima de 200 lux.

Todas las conexiones de las tuberías del sistema de bombeo y elevación estarán dotadas de los elementos

Page 369: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

370

necesarios para la no transmisión de ruidos y vibraciones. El depósito de recepción que contenga residuos fecales no estará integrado en la estructura del edificio.

En la entrada del equipo se dispondrá una llave de corte, así como a la salida y después de la válvula de retención. No se realizará conexión alguna en la tubería de descarga del sistema. No se conectará la tubería de descarga a bajante de cualquier tipo. La conexión con el colector de desagüe se hará siempre por gravedad. En la tubería de descarga no se colocarán válvulas de aireación.

Tolerancias admisibles No se admitirán desviaciones respecto a los valores de proyecto superiores al 10%. Condiciones de terminación Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación

reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente. Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución - Red horizontal: - Conducciones enterradas:

Zanjas de saneamiento. Profundidad. Lecho de apoyo de tubos. Pendientes. Relleno. Tubos. Material y diámetro según especificaciones. Conexión de tubos y arquetas. Sellado. Pozo de registro y arquetas: Disposición, material y dimensiones según especificaciones. Tapas de registro. Acabado interior. Conexiones a los tubos. Sellado.

- Conducciones suspendidas: Material y diámetro según especificaciones. Registros. Sujeción con bridas o ganchos al forjado (cada 70 cm). Pendientes. Juntas estancas. Pasatubos y sellado en el paso a través de muros. Red de desagües:

- Desagüe de aparatos: Sifones individuales en aparatos sanitarios y conexión a los aparatos. Botes sifónicos (en su caso). Conexión y tapa. Sifones registrables en desagües de aparatos de bombeo (lavadoras…) Pendientes de la red horizontal. Conexión a bajantes. Distancia máxima de inodoros a bajantes. Conexión del aparato a bajante.

- Sumideros: Replanteo. Nº de unidades. Tipo. Colocación. Impermeabilización, solapos. Cierre hidráulico. Conexión. Rejilla.

- Bajantes: Material y diámetro especificados. Existencia de pasatubos y sellado a través de forjados. Dos fijaciones mediante abrazaderas, por cada tubo. Protección en zona de posible impacto. Remate de ventilación. Se prolonga por encima de la cubierta la longitud especificada. La ventilación de bajantes no esta asociada a otros conductos de ventilación de locales (tipo Shunt)

- Ventilación: Conducciones verticales: Disposición: tipos y secciones según especificaciones. Correcta colocación y unión entre piezas. Aplomado: comprobación de la verticalidad. Sustentación: correcta sustentación de cada nivel de forjado. Sistema de apoyo. Aislamiento térmico: espesor especificado. Continuidad del aislamiento. Aspirador estático: altura sobre cubierta. Distancia a otros elementos. Fijación. Arriostramiento, en su caso. Conexiones individuales: Derivaciones: correcta conexión con pieza especial de derivación. Correcta colocación de la rejilla. Revestimientos o falseado de la instalación: se pondrá especial cuidado en no interrumpirlos en todo su

recorrido, desde el suelo hasta el forjado superior. No se admitirán falseos interrumpidos en los falsos techos o pasos de tuberías no selladas.

Ensayos y pruebas Según CTE DB HS 5, apartado 5.6, se realizarán pruebas de estanqueidad.

Conservación y mantenimiento

La instalación no se utilizará para la evacuación de otro tipo de residuos que no sean aguas residuales o pluviales.

Se revisará que estén cerradas todas las conexiones de los desagües que vayan a conectarse a la red de alcantarillado y se taparán todas las arquetas para evitar caídas de personas, materiales y objetos

Page 370: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

371

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

3.1.4.6 Revestimientos 3.1.4.6.1 Revestimientos de suelos y escaleras 3.1.4.6.1.1 Revestimientos pétreos para suelos y escaleras Descripción

Revestimiento para acabados de suelos y peldaños de escaleras interiores y exteriores, con piezas de piedra natural o artificial, recibidas al soporte mediante material de agarre, pudiendo recibir distintos tipos de acabado. Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cuadrado de pavimento con baldosas de piedra natural o artificial, placas, colocado, incluyendo o no rejuntado con lechada de mortero coloreada o no, cortes, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas se realizará conforme se desarrolla en la Parte II, Condiciones

de recepción de productos. Este control comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Productos de piedra natural. Baldosas para pavimento y escaleras (ver Parte II, Relación de productos con

marcado CE, 8.1.6): distintos acabados en su cara vista (pulido mate o brillante, apomazado, abujardado, etc.) - Baldosas de terrazo (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.2.5, 8.2.6 ), vibrada y prensada,

estarán constituidas por: Aglomerante: cemento (terrazo, baldosas de cemento), resinas de poliéster (aglomerado de mármol, etc.), etc. Áridos, lajas de piedra triturada que en según su tamaño darán lugar a piezas de grano micro, medio o grueso. Colorantes inalterables. Podrán ser desbastadas, para pulir en obra o con distintos tipos de acabado como pulido, lavado al ácido, etc.

- Baldosas de hormigón (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.2.3). - Adoquines de piedra natural o de hormigón (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 8.1.2, 8.2.2). - Piezas especiales: peldaño en bloque de piedra, peldaño prefabricado, etc. - Bases:

Base de arena: con arena natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm para nivelar, rellenar o desolidarizar y servir de base en caso de losas de piedra y placas de hormigón armado.

Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulico para cumplir función de relleno.

Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm, para evitar la deformación de capas aislantes y para base de pavimento con losas de hormigón.

Base de mortero armado: se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar la continuidad del soporte. - Material de agarre: mortero para albañilería (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.2). - Material de rejuntado:

Lechada de cemento. Mortero de juntas, compuestos de agua, cemento, arena de granulometría controlada, resinas sintéticas y

aditivos específicos, pudiendo llevar pigmentos. Mortero de juntas con aditivo polimérico, se diferencia del anterior porque contiene un aditivo polimérico o látex

para mejorar su comportamiento a la deformación. Mortero de resinas de reacción, compuesto por resinas sintéticas, un endurecedor orgánico y a veces una carga

mineral. Se podrán llenar parcialmente las juntas con tiras de un material compresible, (goma, plásticos celulares, láminas

de corcho o fibras para calafateo) antes de llenarlas a tope. - Material de relleno de juntas de dilatación: podrá ser de siliconas, etc.

El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado.

La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al DB SU 1, en función del uso y localización en el edificio.

Page 371: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

372

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra Características técnicas de cada unidad de obra

Condiciones previas: soporte El forjado soporte del revestimiento pétreo deberá cumplir las siguientes condiciones en cuanto a:

- Flexibilidad: la flecha activa de los forjados será inferior a 10 mm. - Resistencia mecánica: el forjado soportará sin rotura o daños las cargas de servicio, el peso permanente del

revestimiento y las tensiones del sistema de colocación. - Sensibilidad al agua: los soportes sensibles al agua (madera, aglomerados de madera, etc.), pueden requerir una

imprimación impermeabilizante. - Rugosidad en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros

medios. En caso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante. - Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación

impermeabilizante. - Estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación: en caso de bases o morteros de cemento, 2-3

semanas y en caso de forjado y solera de hormigón, 6 meses. - Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite o grasas, desencofrantes, etc.

Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. El tipo de terrazo dependerá del uso que vaya a recibir, pudiendo éste ser normal o intensivo. Se evitará el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones

de nivel mediante la disposición de juntas perimetrales. Elección del revestimiento en función de los requerimientos del mismo como uso en interior o exterior, resistencia

al deslizamiento, choque, desprendimiento de chispas, fuego, polvo, agentes químicos, cargas de tránsito, etc. Proceso de ejecución

Ejecución En caso de baldosas de piedra natural, cemento o terrazo, se limpiará y posteriormente humedecerá el soporte.

Las piezas a colocar se humedecerán de forma que no absorban el agua del mortero. En general: La puesta en obra de los revestimientos pétreos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la

supervisión de la dirección facultativa. La colocación debe efectuarse en unas condiciones climáticas normales (de 5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo y las corrientes de aire. Se respetarán las juntas estructurales y se preverán juntas de dilatación que se sellarán con silicona. Asimismo se dispondrán juntas de construcción en el encuentro de los pavimentos con elementos verticales o pavimentos diferentes.

En caso de baldosas de cemento, se colocarán las baldosas sobre una capa de cemento y arena para posteriormente extender una lechada de cemento.

En caso de terrazo, sobre el forjado o solera, se extenderá una capa de espesor no inferior a 20 mm de arena, sobre ésta se extenderá el mortero de cemento, formando una capa de 20 mm de espesor, cuidando que quede una superficie continua de asiento del solado. Previamente a la colocación del revestimiento, y con el mortero fresco, se espolvoreará este con cemento.

En caso de losas de piedra o placas de hormigón armado, sobre el terreno compactado, se extenderá una capa de arena de 10 cm compactándola y enrasando su superficie.

En caso de adoquines de hormigón, sobre el terreno compactado se extenderá una capa de arena, asentando posteriormente las piezas sobre ésta, dejando juntas que también se rellenarán con arena.

En caso de rodapié, las piezas que lo formen se colocarán a golpe sobre una superficie continua de asiento y recibido de mortero de espesor mayor o igual a 1 cm.

Tolerancias admisibles Condiciones de terminación La piedra colocada podrá recibir en obra distintos tipos de acabado: pulido mate, pulido brillo, pulido vitrificado. El pulido se realizará transcurridos cinco días desde la colocación del pavimento. Se extenderá una lechada de

cemento blanco para tapar las juntas y los poros abiertos y a las 48 horas se pulirá la superficie pasando una piedra abrasiva de grano fino y una segunda de afinado para eliminar las marcas del rebaje para eliminar las marcas anteriores. En los rincones y orillas del pavimento se utilizará máquina radial de disco flexible, rematándose manualmente. La superficie no presentará ninguna ceja.

El abrillantado se realizará transcurrido cuatro días desde la terminación del pulido. El abrillantado se realizará en dos fases, la primera aplicando un producto base de limpieza y la segunda, aplicando el líquido metalizador definitivo. En ambas operaciones se pasará la máquina con una muñequilla de lana de acero hasta que la superficie tratada esté seca. La superficie no presentará ninguna ceja.

Page 372: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

373

Control de ejecución, ensayos y pruebas Control de ejecución Puntos de observación. Proyecto: Clasificación del suelo en relación a la resistencia al deslizamiento, según proyecto y el CTE DB SU 1. En caso de baldosas de piedra: Espesor de la capa de arena: mayor o igual que 2 cm. Replanteo de las piezas. Nivelación. Espesor de la capa de mortero (2 cm). Humedecido de las piezas. Comprobación de juntas. Extendido de la lechada, coloreada en su caso. verificar planeidad con regla de 2 m. Inspeccionar existencia de cejas. Según el CTE DB SU 1, apartado 2, en relación a las posibles

discontinuidades, el suelo no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm.

En caso de baldosas de cemento (hidráulica, pasta y terrazo): Comprobar la humedad del soporte y baldosa y la dosificación del mortero. Anchura de juntas. Cejas. Nivelación. Extendido de lechada coloreada, en su caso. Comprobar ejecución del pulido, en su caso (terrazo). verificar planeidad con regla de 2 m. Comprobar rejuntado. Ensayos y pruebas Según el CTE DB SU 1, apartado 1, en los casos en que haya que determinar in situ el valor de la resistencia al

deslizamiento del solado, se realizará el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. Conservación y mantenimiento

Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso, las ralladuras por desplazamiento de objetos y los golpes en las aristas de los peldaños.

Se comprobará el estado de las juntas de dilatación y del material de sellado de las mismas. Se comprobará si existe erosión mecánica o química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares.

Si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si aparecen en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o desprendidas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con los materiales y forma indicados para su colocación.

Para la limpieza se utilizarán los productos adecuados al material: En caso de terrazo, se fregará con jabón neutro. En caso de granito y cuarcita, se fregará con agua jabonosa y detergentes no agresivos. En caso de pizarra, se frotará con cepillo. En caso de caliza, se admite agua de lejía. En cualquier caso, no podrán utilizarse otros productos de limpieza de uso doméstico, tales como agua fuerte,

lejías, amoniacos u otros detergentes de los que se desconozca que tienen sustancias que pueden perjudicar a la piedra o a los componentes del terrazo y al cemento de las juntas. En ningún caso se utilizarán ácidos. 3.1.4.6.1.2 Soleras Descripción

Capa resistente compuesta por una subbase granular compactada, impermeabilización y una capa de hormigón con espesor variable según el uso para el que esté indicado. Se apoya sobre el terreno, pudiéndose disponer directamente como pavimento mediante un tratamiento de acabado superficial, o bien como base para un solado.

Se utiliza para base de instalaciones o para locales con sobrecarga estática variable según el uso para el que este indicado (garaje, locales comerciales, etc.). Criterios de medición y valoración de unidades

Metro cuadrado de solera terminada, con sus distintos espesores y características del hormigón, incluido limpieza y compactado de terreno.

Las juntas se medirán y valorarán por metro lineal, incluso separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado. Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Capa subbase: podrá ser de gravas, zahorras compactadas, etc. - Impermeabilización (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4): podrá ser de lámina de polietileno,

etc. - Hormigón en masa: - Cemento (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.1): cumplirá las exigencias en cuanto a

composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03.

Page 373: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

374

- Áridos (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.13): cumplirán las condiciones físico- químicas, físico- mecánicas y granulométricas establecidas en la EHE.

- Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros…,

- Armadura de retracción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 1.1.4): será de malla electrosoldada de barras o alambres corrugados que cumple las condiciones en cuanto a adherencia y características mecánicas mínimas establecidas en la EHE.

- Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.18).

- Ligantes de soleras continuas de magnesita (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 19.1.19). Incompatibilidades entre materiales: en la elaboración del hormigón, se prohíbe el empleo de áridos que

contengan sulfuros oxidables. - Sistema de drenaje

Drenes lineales: tubos de hormigón poroso o de PVC, polietileno, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 14.1).

Drenes superficiales: láminas drenantes de polietileno y geotextil, etc. (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 4.3). - Encachados de áridos naturales o procedentes de machaqueo, etc. - Arquetas de hormigón. - Sellador de juntas de retracción (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 9): será de material

elástico. Será de fácil introducción en las juntas y adherente al hormigón. - Relleno de juntas de contorno (ver Parte II, Relación de productos con marcado CE, 3): podrá ser de poliestireno

expandido, etc. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la

superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas y/o margas y

de cualquier otro tipo de materiales extraños. Se comprobará que el material es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación

durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material.

Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra Condiciones previas: soporte Se compactarán y limpiarán los suelos naturales. Las instalaciones enterradas estarán terminadas. Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera. Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se

adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá

seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían producirse

abombamientos, levantamientos y roturas de los pavimentos, agrietamiento de particiones interiores, etc. Proceso de ejecución

Ejecución - Ejecución de la subbase granular:

Se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará. - Colocación de la lámina de polietileno sobre la subbase. - Capa de hormigón:

Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante; su espesor vendrá definido en proyecto según el uso y la carga que tenga que soportar. Si se ha disponer de malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. El curado se realizará mediante riego, y se tendrá especial cuidado en que no produzca deslavado. - Juntas de contorno:

Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de contorno alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros.

Page 374: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

375

- Juntas de retracción: Se ejecutarán mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m,

que penetrarán en 1/3 del espesor de la capa de hormigón. - Drenaje. Según el CTE DB HS 1 apartado 2.2.2:

Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En caso de que se utilice como capa drenante un encachado, deberá disponerse una lamina de polietileno por encima de ella.

Se dispondrán tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su

reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo. Cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, se colocará al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique.

En el caso de muros pantalla los tubos drenantes se colocarán a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla.

Se colocará un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo será como mínimo igual a 70 cm. El pozo deberá disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deberán disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente.

Tolerancias admisibles Condiciones de no aceptación: Espesor de la capa de hormigón: variación superior a - 1 cm ó +1,5 cm. Planeidad de la capa de arena (medida con regla de 3 m): irregularidades locales superiores a 20 mm. Planeidad de la solera medida por solape de 1,5 m de regla de 3 m: falta de planeidad superior a 5 mm si la

solera no lleva revestimiento. Compacidad del terreno será de valor igual o mayor al 80% del Próctor Normal en caso de solera semipesada y

85% en caso de solera pesada. Planeidad de la capa de arena medida con regla de 3 m, no presentará irregularidades locales superiores a 20

mm. Espesor de la capa de hormigón: no presentará variaciones superiores a -1 cm o +1,50 cm respecto del valor

especificado. Planeidad de la solera, medida por solape de 1,50 m de regla de 3 m, no presentará variaciones superiores a 5

mm, si no va a llevar revestimiento posterior. Junta de retracción: la distancia entre juntas no será superior a 6 m. Junta de contorno: el espesor y altura de la junta no presentará variaciones superiores a -0,50 cm o +1,50 cm

respecto a lo especificado. Condiciones de terminación La superficie de la solera se terminará mediante reglado, o se dejará a la espera del solado.

Control de ejecución, ensayos y pruebas

Control de ejecución Puntos de observación.

- Ejecución: Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera. Resistencia característica del hormigón. Planeidad de la capa de arena. Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada. Espesor de la capa de hormigón. Impermeabilización: inspección general.

- Comprobación final: Planeidad de la solera. Junta de retracción: separación entre las juntas. Junta de contorno: espesor y altura de la junta.

Conservación y mantenimiento

No se superarán las cargas normales previstas. Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no admisibles. La solera no se verá sometida a la acción de: aguas con pH menor de 6 o mayor de 9, o con una concentración

en sulfatos superior a 0,20 gr/l, aceites minerales orgánicos y pesados, ni a temperaturas superiores a 40 ºC. 3.2 MATERIALES NO INCLUIDOS EN EL PRESENTE PLIEGO

Los materiales no incluidos en el pliego del Proyecto o en los Planos expresamente, serán de probada calidad, debiendo presentar el Contratista para recabar la aprobación del Director de la Obra, cuantos catálogos, muestras, informes o certificados de los correspondientes fabricantes se estimen necesarios.

Si la información no se considera suficiente podrán exigirse los ensayos oportunos para identificar la calidad de los materiales a utilizar.

Page 375: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

376

3.3 PRUEBAS Y ENSAYOS DE LOS MATERIALES Los materiales que se empleen en la ejecución de las obras, se someterán a las pruebas y ensayos fijados

en la normativa vigente, así como a los que la Dirección de Obra considere convenientes para comprobar que satisfacen las condiciones que se les exigen. A tal efecto el contratista vendrá obligado a presentar, con la suficiente antelación, muestras y ejemplares de los distintos materiales a emplear, procediéndose inmediatamente a los ensayos pertinentes.

Los ensayos se deberán realizar en laboratorios homologados que deberán haber sido aprobados previamente por la Dirección de Obra, corriendo por cuenta del contratista los gastos derivados de dichos ensayos.

Realizadas las pruebas y aceptado el material, no podrá emplearse otro que no sea el de la muestra o ejemplar aceptado.

3.3.1 Materiales que no cumplen las especificaciones

Cuando los materiales no satisfagan lo que para cada uno en particular determine el pliego del Proyecto, el Contratista se atendrá a lo que determine el Director de Obra conforme a lo previsto en los apartados siguientes.

3.3.2 Materiales colocados en obra (o semielaborados)

Si algunos materiales colocados y en obra o semielaborados no cumplen con las especificaciones correspondientes, el Director de Obra lo notificará al Contratista indicando si dichas unidades de obra pueden ser aceptables aunque defectuosas, a tenor de la rebaja que se determine.

El Contratista podrá en todo momento retirar o demoler a su costa dichas unidades de obra, siempre dentro de los plazos fijados en el contrato, si no está conforme con la rebaja determinada. 3.3.3 Materiales acopiados

Si algunos materiales acopiados no cumplen con las especificaciones, el Director de obra lo notificará al Contratista concediéndole a éste un plazo de ocho (8) días para su retirada. Si pasado dichos plazo, los materiales no hubiesen sido retirados, el Director de Obra puede ordenar su retirada a cuenta del Contratista, descontando los gastos habidos de la primera certificación que se realice.

3.4 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA EN CUANTO A LOS MATERIALES

La superación de los ensayos de los materiales y su recepción no excluye al Contratista de su responsabilidad respecto a la calidad de los mismos, que persistirá hasta que se reciban definitivamente las obras en que se hayan empleado. 4.- EJECUCION DE LAS OBRAS 4.1 REPLANTEO GENERAL DE LAS OBRAS

Serán de cuenta del Contratista todos los gastos derivados de los replanteos necesarios para la ejecución de los distintos elementos que integren la obra.

El Director de las obras en presencia del Contratista hará el replanteo de las obras sobre el terreno, el cual comprenderá la determinación de la planta y perfiles de las obras; definiéndose mediante puntos fijos. Como resultado de este replanteo se facilitarán al Contratista perfiles definitivos que firmará conjuntamente con la Dirección de la Obra. Será obligación del Contratista la custodia y reposición de las señales y referencias que se establezcan en el replanteo. 4.2 REPLANTEOS COMPLEMENTARIOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista llevará a cabo durante la ejecución de las obras, cuantos replanteos parciales estime convenientes.

En todos ellos deberá atenerse al replanteo general, previamente efectuado y serán de la exclusiva responsabilidad del Contratista, siendo asimismo de su cuenta, cuantos gastos se originen por ello.

El Ingeniero Director podrá en todo momento proceder a comprobar los replanteos hechos por el Contratista, siendo obligación de este el facilitar a su cargo, todo el personal y cuantos elementos juzgue precisos el Ingeniero para realizar con la mayor seguridad la comprobación que desee.

Cuando en el resultado de esta comprobación, sea cualquiera la fecha y época en que se ejecute, se encontraran errores, el Ingeniero Director podrá ordenar la demolición de lo erróneamente ejecutado y la restitución a su estado anterior de todo aquello que indebidamente haya sido excavado o demolido y la ejecución de las obras accesorias o de seguridad para la obra definitiva que pudiera ser precisas como consecuencia de las falsas operaciones hechas.

4.3 INSTALACIONES, MEDIOS Y OBRAS AUXILIARES

El Contratista queda obligado a proyectar y construir por su cuenta todas las edificaciones auxiliares para oficinas, almacenes, cobertizos, instalaciones sanitarias y demás de tipo provisional.

Será asimismo de cuenta del Contratista el enganche y suministro de energía eléctrica y agua para la ejecución de las obras, las cuales deberán quedar realizadas de acuerdo con los Reglamentos vigentes, y las Normas de la Compañía suministradora.

Page 376: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

377

Los proyectos deberán justificar que las instalaciones y obras auxiliares previstas son adecuadas para realizar las obras definitivas en las condiciones técnicas requeridas y en los plazos previstos en el Programa de Trabajos y que están ubicadas en lugares donde no interfieren la ejecución de las obras principales.

Deberán presentarse al Director de Obras con la antelación que fije el P.P.T.P. respecto del comienzo de las obras y en cualquier caso con la suficiente para que dicho Director de Obra pueda decidir sobre su idoneidad.

La conformidad del Director de obra al proyecto de instalaciones, obras auxiliares y servicios generales en nada disminuirá la responsabilidad del Contratista, tanto en la calidad como en los plazos de ejecución de las obras definitivas. 4.4 EQUIPOS, MAQUINARIAS Y MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

Los equipos, maquinaria y métodos constructivos necesarios para la ejecución de todas las unidades de obra, deberán ser justificados previamente por el Contratista, de acuerdo con el volumen de obras a realizar y con el programa de trabajos de las obras, y presentados a la Dirección de obra para su aprobación.

Dicha aprobación cautelar de la Dirección de obra no eximirá en absoluto al Contratista de ser el único responsable de la calidad, y del plazo de ejecución de las obras.

El Contratista no tendrá derecho a compensación económica adicional alguna por cualquiera que sean las particularidades de los métodos constructivos, equipos, materiales, etc., que puedan ser necesarios para la ejecución de las obras, a no ser que está claramente demostrado, a juicio del Director de la obra, que tales métodos, materiales, equipos, etc., caen fuera del ámbito y espíritu de lo definido en Planos y Pliego. El equipo habrá de mantenerse, en todo momento, en condiciones de trabajo satisfactorias y exclusivamente dedicado a las obras del Contrato, no pudiendo ser retirada sin autorización escrita de la Dirección de obra previa justificación de que se han terminado las unidades de obra para cuya ejecución se había previsto. 4.5 EXAMEN DE LOS MATERIALES ANTES DE SU EMPLEO.

Todos los materiales que no hayan sido probados antes de entrar en obra, serán examinados antes de su empleo, en la forma y condiciones que determine el Ingeniero Director de la obra, sin cuyo registro no serán empleados en la obra.

4.6 MEDIDAS CORRECTORAS Y PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE A TENER EN CUENTA DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS .

El contratista tendrá que tener en cuenta durante la ejecución de las obras las siguientes medidas correctoras y protectoras del medio ambiente, que correrán de su cuenta: Se deberán de realizar las labores de mantenimiento del parque de maquinaria en lugares adecuados, alejados de los cursos de agua a los que accidentalmente pudiera contaminar; los residuos sólidos y líquidos (aceites usados, grasas, filtros, etc.) no podrán verterse sobre el terreno ni en cauces, debiendo ser almacenados de forma adecuada para evitar su mezcla con agua y con otros residuos, y retirados por gestor autorizado. Otros residuos o restos de materiales producidos durante la obra (restos de materiales, escombros, trapos impregnados, etc.), deberán ser separados y retirados igualmente por gestores autorizados, o depositados en vertederos autorizados de acuerdo con las características de los mismos.

Se tomarán las medidas necesarias para evitar vertidos o lixiviaciones de cualquier tipo por causa de la obra.

No se verterán las lechadas de lavado en las inmediaciones de la obra. Se tomarán las medidas necesarias al objeto de impedir arrastres de materiales de escorrentía o erosión. La maquinaria utilizada durante los trabajos de construcción estará dotada de los medios necesarios para

minimizar los ruidos y las emisiones gaseosas. Las especies vegetales que se vean afectadas por las obras, en su caso, deberán utilizarse para la

revegetación, procurando que las condiciones de su nueva ubicación sean similares a las que tenían en un principio. Los criterios de restauración irán enfocados a la minimización del impacto visual y paisajístico con respecto al estado preoperacional.

Una vez finalizada la obra, se procederá a la retirada de todas las instalaciones portátiles utilizadas, así como a la adecuación del emplazamiento mediante la eliminación o destrucción de todos los restos fijos de las obras, y en general cualquier cimentación de instalaciones utilizadas, en su caso, durante la ejecución de las obras. Estos escombros o restos de materiales serán retirados a vertedero autorizado. Se deberán descompactar los suelos afectados por el movimiento de maquinaria, acopio de materiales, etc. y se deberán reponer las servidumbres de paso que hayan sido destruidas o afectadas durante la ejecución de la obra. 5.- MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS 5.1 CONDICIONES GENERALES DE MEDICIÓN Y ABONO

Como norma general, las diferentes unidades de obra comprendidas en este Proyectose abonarán al Contratista a los precios que figuran en el Cuadro de Precios número 1, totalmente terminadas y colocadas en obra, afectados de la baja, si la hubiera; estando incluidos en cada precio todos los gastos que por la ejecución de dicha unidad de obra se efectúen, aunque los mismos no se hallen específicamente mencionados en su descomposición.

Page 377: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

378

Los precios a aplicar en el Proyecto quedan establecidos como sigue:

- Cuadros de precios nº 1.- Incluye los precios unitarios correspondientes a cada una de las unidades de obra del presente Proyecto. Los Precios del Cuadro nº 1 se considerarán siempre que comprendan Unidades completamente terminadas, aún cuando su título pueda no citar específicamente algunas de las operaciones necesarias para la completa terminación de la correspondiente unidad de obra. - Cuadros de precios nº 2.- Incluye la descomposición, en su caso, de los precios que se relacionan en el Cuadro de precios nº 1. Los precios elementales y la descomposición que figura en este Cuadro de precios nº 2 son los únicos aplicables cuando haya de abonarse unidades de obra incompletas o materiales en acopio, sin que el contratista pueda reclamar variaciones en la descomposición adoptada ni en los precios elementales que en él figuran. En el caso que sea necesario establecer algún precio contradictorio, se calculará de acuerdo con lo previsto

en la legislación vigente de Contratos del Estado y basándose en la justificación de precios y cuadros del Proyecto si existen datos adecuados o de mutuo acuerdo en caso contrario.

Las operaciones y unidades de obras parciales descritas en los títulos de las unidades que figuran en los Cuadros de precios comprende todos los gastos necesarios para la ejecución y perfecta terminación, de acuerdo con las condiciones exigidas en este Pliego para cada unidad de obra medida según se especifica en el presente Pliego.

En estos gastos se incluyen no sólo los directamente correspondientes a la unidad de obra, tales como materiales, maquinarias, mano de obra, operaciones, etc, sino también los indirectos, así como los que se originarán del transporte y vertido en el lugar establecido de los productos, incluidos los gastos de construcción de los vaciaderos.

Se considerarán también comprendidos los gastos que en los distintos artículos de este Pliego figuran a cargo del Contratista. El Contratista no podrá presentar reclamación alguna bajo pretexto de que no figuren explícitamente en la justificación de precios todos los conceptos que comprende el precio de la unidad.

- Partidas alzadas a justificar.- Con cargo a las mismas se incluyen los gastos previstos para atender a la realización de diferentes trabajos especiales no incluidos en las unidades de obra del Proyecto.

5.2 OBRAS ACCESORIAS NO PREVISTAS Y PARTIDAS ALZADAS .

Se definen como obras accesorias, todas aquellas que no estando detalladas en el Proyecto, se consideren necesarias para la completa terminación de las obras.

Estas se abonarán por unidades de obra ejecutadas, con arreglo a los precios consignados en los Cuadros de Precios del Proyecto.

Las obras no previstas, cuya ejecución se demuestre necesaria durante la construcción, se abonarán asimismo por unidades de obra completamente ejecutadas, de acuerdo con los precios establecidos. Únicamente en el caso de que no existan éstos, ni que las obras ejecutadas sean asimilables a alguno de ellos, se procederá a la fijación de los oportunos Precios Contradictorios en la forma Reglamentaria.

En cuanto a las partidas alzadas, serán de abono, únicamente, si con cargo a ellas, se ejecutan unidades de obra concretas, con los precios establecidos en los Cuadros de Precios del Proyecto. 5.3 OBRAS CONCLUIDAS Y OBRAS INCOMPLETAS .

Las obras concluidas se abonarán con arreglo a los precios consignados en el Cuadro de Precios nº 1 del Presupuesto. En caso de dudas sobre la inclusión de determinados materiales u operaciones en los precios, se acudirá a la descomposición de precios del Cuadro de Precios nº 2.

Cuando fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Cuadro de Precios nº 2, sin que pueda presentarse la valoración de cada unidad de obra, fraccionada en otra forma que la establecida en dicho Cuadro.

En ningún caso tendrá derecho el Contratista a reclamación alguna fundada en la insuficiencia de los precios de los Cuadros del Presupuesto, o en las omisiones del coste de cualquiera de los elementos que constituyen los referidos precios. 5.4 DAÑOS POR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS O CAUSAS DE FUERA MAYOR.

Si durante el montaje de medios auxiliares o la ejecución de las obras, sobreviniesen tormentas, incendios, corrimientos de tierras u otros fenómenos imprevistos que, no obstante las precauciones tomadas llegasen a inutilizar algunas de las instalaciones, o a ocasionar daños en las obras, el Contratista vendrá obligado a repararlas o reponerlas con arreglo a las órdenes que reciba del Ingeniero Director, siendo de abono los daños causados por fuerza mayor tal y como se indique en las Condiciones Generales, siempre y cuando los desperfectos ocasionados no sean imputables al Contratista por no haber tomado las medidas de protección debidas.

5.5 PRECIOS DEFINITIVOS.

Todas las unidades de obra se abonarán de acuerdo con los precios establecidos en los Cuadros de Precios del Proyecto, afectados por las variaciones correspondientes a los porcentajes definidos de gastos generales y beneficio industrial, Impuesto sobre el Valor Añadido (I.V.A.), así como a las bajas ofertadas en la adjudicación de las obras y sometidas a las revisiones periódicas que en su caso correspondan.

Page 378: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

379

6.- PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS. PLIEGO GENERAL - DISPOSICIONES GENERALES. - DISPOSICIONES FACULTATIVAS - DISPOSICIONES ECONÓMICAS PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS. PLIEGO GENERAL 6. 1: DISPOSICIONES GENERALES NATURALEZA Y OBJETO DEL PLIEGO GENERAL. Articulo 1.- EI presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto arquitectónico tiene por finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando Ias intervenciones que corresponden, según el contrato y con arreglo a la legislación aplicable, al Promotor o dueño de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico y a los laboratorios y entidades de Control de Calidad, así como las relaciones entre todos ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra. DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO DE OBRA. Artículo 2.- Integran el contrato los siguientes documentos relacionados por orden de prelación en cuanto al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente contradicción: 1.º Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra, si existiera. 2.º EI Pliego de Condiciones particulares. 3.º EI presente Pliego General de Condiciones. 4.º EI resto de la documentación de Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto). En las obras que lo requieran, también formarán parte el Estudio de Seguridad y Salud y el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación. Deberá incluir las condiciones y delimitación de los campos de actuación de laboratorios y entidades de Control de Calidad, si la obra lo requiriese. Las órdenes e instrucciones de Ia Dirección facultativa de la obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones. En cada documento, Ias especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala. 6.2: DISPOSICIONES FACULTATIVAS EPÍGRAFE 1.º: DELIMITACIÓN GENERAL DE FUNCIONES TÉCNICAS DELIMITACIÓN DE FUNCIONES DE LOS AGENTES INTERVINIENTES Artículo 3.- Ámbito de aplicación de la L.O.E. La Ley de Ordenación de la Edificación es de aplicación al proceso de la edificación, entendiendo por tal la acción y el resultado de construir un edificio de carácter permanente, público o privado, cuyo uso principal esté comprendido en los siguientes grupos: a) Administrativo, sanitario, religioso, residencial en todas sus formas, docente y cultural. b) Aeronáutico; agropecuario; de la energía; de la hidráulica; minero; de telecomunicaciones (referido a la ingeniería de las telecomunicaciones); del transporte terrestre, marítimo, fluvial y aéreo; forestal; industrial; naval; de la ingeniería de saneamiento e higiene, y accesorio a las obras de ingeniería y su explotación. c) Todas las demás edificaciones cuyos usos no estén expresamente relacionados en los grupos anteriores. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo a) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo b) la titulación académica y profesional habilitante, con carácter general, será la de ingeniero, ingeniero técnico o arquitecto y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus respectivas especialidades y competencias específicas. Cuando el proyecto a realizar tenga por objeto la construcción de edificios para los usos indicados en el grupo c) la titulación académica y profesional habilitante será la de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico y vendrá determinada por las disposiciones legales vigentes para cada profesión, de acuerdo con sus especialidades y competencias específicas. EL PROMOTOR Será Promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o colectivamente decide, impulsa, programa o financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación para sí o para su posterior enajenación, entrega o cesión a terceros bajo cualquier título. Son obligaciones del promotor: a) Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.

Page 379: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

380

b) Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo. c) Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de recepción de la obra. d) Designará al Coordinador de Seguridad y Salud para el proyecto y la ejecución de la obra. e) Suscribir los seguros previstos en la Ley de Ordenación de la Edificación. f) Entregar al adquirente, en su caso, la documentación de obra ejecutada, o cualquier otro documento exigible por las Administraciones competentes. EL PROYECTISTA Artículo 4.- Son obligaciones del proyectista (art. 10 de la L.O.E.): a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación profesional habilitante. b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos. c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales. EL CONSTRUCTOR Artículo 5.- Son obligaciones del constructor (art. 11 de la L.O.E.): a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, a fin de alcanzar la calidad exigida en el proyecto. b) Tener la titulación o capacitación profesional que habilita para el cumplimiento de las condiciones exigibles para actuar como constructor. c) Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra y que por su titulación o experiencia deberá tener la capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra. d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera. e) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. f) Elaborar el Plan de Seguridad y Salud de la obra en aplicación del Estudio correspondiente, y disponer, en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de Seguridad y Salud en el trabajo. g) Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, y en su caso de la dirección facultativa. h) Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites establecidos en el contrato. i) Firmar el acta de replanteo o de comienzo y el acta de recepción de la obra. j) Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción. A tal efecto, ostenta la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordina las intervenciones de los subcontratistas. k) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del Aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación. l) Custodiar los Libros de órdenes y seguimiento de la obra, así como los de Seguridad y Salud y el del Control de Calidad, éstos si los hubiere, y dar el enterado a las anotaciones que en ellos se practiquen. m) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico con antelación suficiente, los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido. n) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. o) Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. p) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra. q) Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada. r) Facilitar el acceso a la obra a los Laboratorios y Entidades de Control de Calidad contratados y debidamente homologados para el cometido de sus funciones. s) Suscribir las garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción previstas en el Art.19 de la L.O.E. EL DIRECTOR DE OBRA Artículo 6.- Corresponde al Director de Obra: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectadas a las características geotécnicas del terreno. c) Dirigir la obra coordinándola con el Proyecto de Ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética.

Page 380: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

381

d) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. e) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto. f) Coordinar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, el programa de desarrollo de la obra y el Proyecto de Control de Calidad de la obra, con sujeción al Código Técnico de la Edificación y a las especificaciones del Proyecto. g) Comprobar, junto al Aparejador o Arquitecto Técnico, los resultados de los análisis e informes realizados por Laboratorios y/o Entidades de Control de Calidad. h) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad. i) Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final. j) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. k) Asesorar al Promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción. l) Preparar con el Contratista, la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al Promotor. m) A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, y será entregada a los usuarios finales del edificio. EL DIRECTOR DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Artículo 7.- Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico la dirección de la ejecución de la obra, que formando parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado. Siendo sus funciones específicas: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de la ejecución de la obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto para elaborar los programas de organización y de desarrollo de la obra. c) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras. d) Redactar, cuando se le requiera, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Proyecto de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo. e) Redactar, cuando se le requiera, el Proyecto de Control de Calidad de la Edificación, desarrollando lo especificado en el Proyecto de Ejecución. f) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Arquitecto y del Constructor. g) Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y medidas de Seguridad y Salud en el trabajo, controlando su correcta ejecución. h) Realizar o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el Plan de Control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas; de no resolverse la contingencia adoptará las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto. i) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación final de la obra. j) Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y pruebas precisas. k) Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las instrucciones del director de obra. l) Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas. m) Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y suscribir las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas. n) Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los resultados del control realizado.

Page 381: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

382

EL COORDINADOR DE SEGURIDAD Y SALUD El coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra deberá desarrollar las siguientes funciones: a) Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y de seguridad. b) Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgo Laborales durante la ejecución de la obra. c) Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones introducidas en el mismo. d) Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo. e) Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de coordinador. LAS ENTIDADES Y LOS LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN Artículo 8.- Las entidades de control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de los materiales y de la ejecución de la obra y sus instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable. Los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edificación prestan asistencia técnica, mediante la realización de ensayos o pruebas de servicio de los materiales, sistemas o instalaciones de una obra de edificación. Son obligaciones de las entidades y de los laboratorios de control de calidad (art. 14 de la L.O.E.): a) Prestar asistencia técnica y entregar los resultados de su actividad al agente autor del encargo y, en todo caso, al director de la ejecución de las obras. b) Justificar la capacidad suficiente de medios materiales y humanos necesarios para realizar adecuadamente los trabajos contratados, en su caso, a través de la correspondiente acreditación oficial otorgada por las Comunidades Autónomas con competencia en la materia. EPÍGRAFE 2.º: DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS GENERALES DEL CONSTRUCTOR O CONTRATISTA VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 9.- Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes. PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE Artículo 10.- EI Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico de la dirección facultativa. PROYECTO DE CONTROL DE CALIDAD Artículo 11.- El Constructor tendrá a su disposición el Proyecto de Control de Calidad, si para la obra fuera necesario, en el que se especificarán las características y requisitos que deberán cumplir los materiales y unidades de obra, y los criterios para la recepción de los materiales, según estén avalados o no por sellos marcas e calidad; ensayos, análisis y pruebas a realizar, determinación de lotes y otros parámetros definidos en el Proyecto por el Arquitecto o Aparejador de la Dirección facultativa. OFICINA EN LA OBRA Artículo 12.- EI Constructor habilitará en la obra una oficina en la que existirá una mesa, en el que puedan extenderse y consultarse los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa: - EI Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto. - La Licencia de Obras. - EI Libro de Órdenes y Asistencia. - EI Plan de Seguridad y Salud y su Libro de Incidencias, si hay para la obra. - EI Proyecto de Control de Calidad y su Libro de registro, si hay para la obra. - EI Reglamento y Ordenanza de Seguridad y Salud en el Trabajo. - La documentación de los seguros suscritos por el Constructor. Dispondrá además el Constructor una oficina para la Dirección facultativa, convenientemente acondicionada para que en ella se pueda trabajar con normalidad a cualquier hora de la jornada. REPRESENTACIÓN DEL CONTRATISTA. JEFE DE OBRA Artículo 13.- EI Constructor viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de Obra de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones competan a la contrata. Serán sus funciones Ias del Constructor según se especifica en el artículo 5.

Page 382: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

383

Cuando Ia importancia de Ias obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones particulares de índole facultativa", el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos. EI Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometido. EI incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar Ia paralización de las obras sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR EN LA OBRA Artículo 14.- EI Jefe de Obra, por si o por medio de sus técnicos, o encargados estará presente durante Ia jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o al Aparejador o Arquitecto Técnico, en las visitas que hagan a Ias obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para Ia comprobación de mediciones y liquidaciones. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE Artículo 15.- Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de Ias obras, aun cuando no se halle expresamente determinado en los Documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución. En defecto de especificación en el Pliego de Condiciones Particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, Promotor, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 ó del total del presupuesto en más de un 10 por 100. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO Artículo 16.- EI Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto. Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quién la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si éste lo solicitase. RECLAMACIONES CONTRA LAS ÓRDENES DE LA DIRECCION FACULTATIVA Artículo 17.- Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra Ias órdenes o instrucciones dimanadas de Ia Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones. RECUSACIÓN POR EL CONTRATISTA DEL PERSONAL NOMBRADO POR EL ARQUITECTO Artículo 18.- EI Constructor no podrá recusar a los Arquitectos, Aparejadores o personal encargado por éstos de la vigilancia de las obras, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones. Cuando se crea perjudicado por la labor de éstos procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin que por esta causa puedan interrumpirse ni perturbarse la marcha de los trabajos. FALTAS DEL PERSONAL Artículo 19.- EI Arquitecto, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. SUBCONTRATAS Artículo 20.- EI Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

Page 383: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

384

EPÍGRAFE 3.º: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE LA EDIFICACIÓN DAÑOS MATERIALES Artículo 21.- Las personas físicas o jurídicas que intervienen en el proceso de la edificación responderán frente a los propietarios y los terceros adquirentes de los edificios o partes de los mismos, en el caso de que sean objeto de división, de los siguientes daños materiales ocasionados en el edificio dentro de los plazos indicados, contados desde la fecha de recepción de la obra, sin reservas o desde la subsanación de éstas: a) Durante diez años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos que afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. b) Durante tres años, de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad del art. 3 de la L.O.E. El constructor también responderá de los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras dentro del plazo de un año. RESPONSABILIDAD CIVIL Artículo 22.- La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u omisiones de propios, como por actos u omisiones de personas por las que se deba responder. No obstante, cuando pudiera individualizarse la causa de los daños materiales o quedase debidamente probada la concurrencia de culpas sin que pudiera precisarse el grado de intervención de cada agente en el daño producido, la responsabilidad se exigirá solidariamente. En todo caso, el promotor responderá solidariamente con los demás agentes intervinientes ante los posibles adquirentes de los daños materiales en el edificio ocasionados por vicios o defectos de construcción. Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad del promotor que se establece en la Ley de Ordenación de la Edificación se extenderá a las personas físicas o jurídicas que, a tenor del contrato o de su intervención decisoria en la promoción, actúen como tales promotores bajo la forma de promotor o gestor de cooperativas o de comunidades de propietarios u otras figuras análogas. Cuando el proyecto haya sido contratado conjuntamente con más de un proyectista, los mismos responderán solidariamente. Los proyectistas que contraten los cálculos, estudios, dictámenes o informes de otros profesionales, serán directamente responsables de los daños que puedan derivarse de su insuficiencia, incorrección o inexactitud, sin perjuicio de la repetición que pudieran ejercer contra sus autores. El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en el edificio por vicios o defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al jefe de obra y demás personas físicas o jurídicas que de él dependan. Cuando el constructor subcontrate con otras personas físicas o jurídicas la ejecución de determinadas partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos de su ejecución, sin perjuicio de la repetición a que hubiere lugar. El director de obra y el director de la ejecución de la obra que suscriban el certificado final de obra serán responsables de la veracidad y exactitud de dicho documento. Quien acepte la dirección de una obra cuyo proyecto no haya elaborado él mismo, asumirá las responsabilidades derivadas de las omisiones, deficiencias o imperfecciones del proyecto, sin perjuicio de la repetición que pudiere corresponderle frente al proyectista. Cuando la dirección de obra se contrate de manera conjunta a más de un técnico, los mismos responderán solidariamente sin perjuicio de la distribución que entre ellos corresponda. Las responsabilidades por daños no serán exigibles a los agentes que intervengan en el proceso de la edificación, si se prueba que aquellos fueron ocasionados por caso fortuito, fuerza mayor, acto de tercero o por el propio perjudicado por el daño. Las responsabilidades a que se refiere este artículo se entienden sin perjuicio de las que alcanzan al vendedor de los edificios o partes edificadas frente al comprador conforme al contrato de compraventa suscrito entre ellos, a los artículos 1.484 y siguientes del Código Civil y demás legislación aplicable a la compraventa. EPÍGRAFE 4.º: PRESCRIPCIONES GENERALES RELATIVAS A TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES CAMINOS Y ACCESOS Artículo 23.- EI Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra, el cerramiento o vallado de ésta y su mantenimiento durante la ejecución de la obra. EI Aparejador o Arquitecto Técnico podrá exigir su modificación o mejora. REPLANTEO Artículo 24.- EI Constructor iniciará Ias obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando Ias referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerará a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

Page 384: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

385

EI Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico y una vez esto haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite. INICIO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Artículo 25.- EI Constructor dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en Ia forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se Ileve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato. Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Arquitecto y al Aparejador o Arquitecto Técnico del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación. ORDEN DE LOS TRABAJOS Artículo 26.- En general, Ia determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS Artículo 27.- De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva Ia Dirección Facultativa. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR Artículo 28.- Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado. EI Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR Artículo 29.- Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prorroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Para ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA Artículo 30.- EI Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Artículo 31.- Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 15. DOCUMENTACIÓN DE OBRAS OCULTAS Artículo 32.- De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose: uno, al Arquitecto; otro, al Aparejador; y, el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones. TRABAJOS DEFECTUOSOS Artículo 33.- EI Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones generales y particulares de índole Técnica" del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento. Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala ejecución o por Ia deficiente calidad

Page 385: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

386

de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta. Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, quien resolverá. VICIOS OCULTOS Artículo 34.- Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad. DE LOS MATERIALES Y DE LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA Artículo 35.- EI Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada. Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos. PRESENTACIÓN DE MUESTRAS Artículo 36.- A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales siempre con la antelación prevista en el Calendario de la Obra. MATERIALES NO UTILIZABLES Artículo 37.- EI Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de Ias excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra. Se retirarán de ésta o se Ilevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones Particulares vigente en la obra. Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de dichos materiales y los gastos de su transporte. MATERIALES Y APARATOS DEFECTUOSOS Artículo 38.- Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o Ilenen el objeto a que se destinen. Si a los quince (15) días de recibir el Constructor orden de que retire los materiales que no estén en condiciones, no ha sido cumplida, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a Ia contrata. Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Arquitecto, se recibirán pero con la rebaja del precio que aquél determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS Artículo 39.- Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de Ia contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo. LIMPIEZA DE LAS OBRAS Artículo 40.- Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer Ias instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar Ias medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

Page 386: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

387

OBRAS SIN PRESCRIPCIONES Artículo 41.- En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y para los cuales no existan prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atendrá, en primer término, a las instrucciones que dicte la Dirección Facultativa de las obras y, en segundo lugar, a Ias reglas y prácticas de la buena construcción. EPÍGRAFE 5.º: DE LAS RECEPCIONES DE EDIFICIOS Y OBRAS ANEJAS ACTA DE RECEPCIÓN Artículo 42.- La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o fases completas y terminadas de la misma, cuando así se acuerde por las partes. La recepción deberá consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: a) Las partes que intervienen. b) La fecha del certificado final de la totalidad de la obra o de la fase completa y terminada de la misma. c) El coste final de la ejecución material de la obra. d) La declaración de la recepción de la obra con o sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva, y el plazo en que deberán quedar subsanados los defectos observados. Una vez subsanados los mismos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción. e) Las garantías que, en su caso, se exijan al constructor para asegurar sus responsabilidades. f) Se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra (arquitecto) y el director de la ejecución de la obra (aparejador) y la documentación justificativa del control de calidad realizado. El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se adecua a las condiciones contractuales. En todo caso, el rechazo deberá ser motivado por escrito en el acta, en la que se fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción. Salvo pacto expreso en contrario, la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los treinta días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra, plazo que se contará a partir de la notificación efectuada por escrito al promotor. La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos treinta días desde la fecha indicada el promotor no hubiera puesto de manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito. DE LAS RECEPCIONES PROVISIONALES Artículo 43.- Esta se realizará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas. Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas. Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra. Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra. Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza. DOCUMENTACIÓN FINAL Artículo 44.- EI Arquitecto, asistido por el Contratista y los técnicos que hubieren intervenido en la obra, redactarán la documentación final de las obras, que se facilitará a la Propiedad. Dicha documentación se adjuntará, al acta de recepción, con la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el Libro del Edificio, que ha ser encargada por el promotor, será entregada a los usuarios finales del edificio. A su vez dicha documentación se divide en: a.- DOCUMENTACIÓN DE SEGUIMIENTO DE OBRA Dicha documentación según el Código Técnico de la Edificación se compone de: - Libro de órdenes y asistencias de acuerdo con lo previsto en el Decreto 461/1971 de 11 de marzo. - Libro de incidencias en materia de seguridad y salud, según el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre. - Proyecto con sus anejos y modificaciones debidamente autorizadas por el director de la obra. - Licencia de obras, de apertura del centro de trabajo y, en su caso, de otras autorizaciones administrativas. La documentación de seguimiento será depositada por el director de la obra en el COA. b.- DOCUMENTACIÓN DE CONTROL DE OBRA Su contenido cuya recopilación es responsabilidad del director de ejecución de obra, se compone de: - Documentación de control, que debe corresponder a lo establecido en el proyecto, más sus anejos y modificaciones. - Documentación, instrucciones de uso y mantenimiento, así como garantías de los materiales y suministros que debe ser proporcionada por el constructor, siendo conveniente recordárselo fehacientemente. - En su caso, documentación de calidad de las unidades de obra, preparada por el constructor y autorizada por el director de ejecución en su colegio profesional.

Page 387: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

388

c.- CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Este se ajustará al modelo publicado en el Decreto 462/1971 de 11 de marzo, del Ministerio de Vivienda, en donde el director de la ejecución de la obra certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas de buena construcción. El director de la obra certificará que la edificación ha sido realizada bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de la licencia y la documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos: - Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor, se hubiesen introducido durante la obra haciendo constar su compatibilidad con las condiciones de la licencia. - Relación de los controles realizados. MEDICIÓN DEFINITIVA DE LOS TRABAJOS Y LIQUIDACIÓN PROVISIONAL DE LA OBRA Artículo 45.- Recibidas provisionalmente las obras, se procederá inmediatamente por el Aparejador o Arquitecto Técnico a su medición definitiva, con precisa asistencia del Constructor o de su representante. Se extenderá la oportuna certificación por triplicado que, aprobada por el Arquitecto con su firma, servirá para el abono por la Propiedad del saldo resultante salvo la cantidad retenida en concepto de fianza (según lo estipulado en el Art. 6 de la L.O.E.) PLAZO DE GARANTÍA Artículo 46.- EI plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses (un año con Contratos de las Administraciones Públicas). CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE Artículo 47.- Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre Ias recepciones provisional y definitiva, correrán a cargo del Contratista. Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la guardería, limpieza y reparaciones causadas por el uso correrán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de Ia contrata. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA Artículo 48.- La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará Ia obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción. PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA Artículo 49.- Si al proceder al reconocimiento para Ia recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse Ias obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA Artículo 50.- En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa. Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en este Pliego de Condiciones. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuesto en este Pliego. Para las obras y trabajos no determinados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva recepción. 6.3: DISPOSICIONES ECONÓMICAS EPÍGRAFE 1.º: PRINCIPIO GENERAL Artículo 51.- Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación con arreglo a las condiciones contractualmente establecidas. La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago. EPÍGRAFE 2.º: FIANZAS Artículo 52.- EI contratista prestará fianza con arreglo a alguno de los siguientes procedimientos según se estipule: a) Depósito previo, en metálico, valores, o aval bancario, por importe entre el 4 por 100 y el 10 por 100 del precio total de contrata.

Page 388: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

389

b) Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en igual proporción. El porcentaje de aplicación para el depósito o la retención se fijará en el Pliego de Condiciones Particulares. FIANZA EN SUBASTA PÚBLICA Artículo 53.- En el caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar parte en ella se especificará en el anuncio de la misma y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un cuatro por ciento (4 por 100) como mínimo, del total del Presupuesto de contrata. EI Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones Particulares del Proyecto, la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será el diez por ciento (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de las formas especificadas en el apartado anterior. EI plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación, y dentro de él deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a que se refiere el mismo párrafo. La falta de cumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta. EJECUCIÓN DE TRABAJOS CON CARGO A LA FIANZA Artículo 54.- Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra en las condiciones contratadas. el Arquitecto Director, en nombre y representación del propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a que tenga derecho el Propietario, en el caso de que el importe de la fianza no bastare para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo. DEVOLUCIÓN DE FIANZAS Artículo 55.- La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30) días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos... DEVOLUCIÓN DE LA FIANZA EN EL CASO DE EFECTUARSE RECEPCIONES PARCIALES Artículo 56.- Si la propiedad, con la conformidad del Arquitecto Director, accediera a hacer recepciones parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza. EPÍGRAFE 3.º: DE LOS PRECIOSCOMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS Artículo 57.- EI cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se considerarán costes directos: a) La mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y protección de accidentes y enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos: Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se considerarán gastos generales: Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la Administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100). Beneficio industrial: EI beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas en obras para la Administración. Precio de ejecución material:

Page 389: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

390

Se denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial. Precio de Contrata: EI precio de Contrata es la suma de los costes directos, los Indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial. EI IVA se aplica sobre esta suma (precio de contrata) pero no integra el precio. PRECIOS DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA Artículo 58.- En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del Contratista. EI beneficio se estima normalmente, en 6 por 100, salvo que en las Condiciones Particulares se establezca otro distinto. PRECIOS CONTRADICTORIOS Artículo 59.- Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista. EI Contratista estará obligado a efectuar los cambios. A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto y el Contratista antes de comenzar Ia ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad. Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato. RECLAMACIÓN DE AUMENTO DE PRECIOS Artículo 60.- Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras. FORMAS TRADICIONALES DE MEDIR O DE APLICAR LOS PRECIOS Artículo 61.- En ningún caso podrá alegar el Contratista los usos y costumbres del país respecto de la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obras ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas y en segundo lugar, al Pliego de Condiciones Particulares Técnicas. DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS Artículo 62.- Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato. Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100. No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta. ACOPIO DE MATERIALES Artículo 63.- EI Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito. Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista. EPÍGRAFE 4.º: OBRAS POR ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Artículo 64.- Se denominan Obras por Administración aquellas en las que las gestiones que se precisan para su realización las lleva directamente el propietario, bien por si o por un representante suyo o bien por mediación de un constructor. Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes: a) Obras por administración directa b) Obras por administración delegada o indirecta A) OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA Artículo 65.- Se denominas “Obras por Administración directa” aquellas en las que el Propietario por sí o por mediación de un representante suyo, que puede ser el propio Arquitecto-Director, expresamente autorizado a estos efectos, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en suma interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el

Page 390: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

391

encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es quien reúne en sí, por tanto, la doble personalidad de propietario y Contratista. B) OBRAS POR ADMINISTRACIÓN DELEGADA O INDIRECTA Artículo 66.- Se entiende por “Obra por Administración delegada o indirecta” la que convienen un Propietario y un Constructor para que éste, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan. Son por tanto, características peculiares de las Obras por Administración delegada o indirecta las siguientes: a) Por parte del Propietario, la obligación de abonar directamente o por mediación del Constructor todos los gastos inherentes à la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí o por medio del Arquitecto-Director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, en suma, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos. b) Por parte del Constructor, la obligación de Ilevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en suma, todo lo que, en armonía con su cometido, se requiera para la ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del Propietario un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el Constructor. LIQUIDACIÓN DE OBRAS POR ADMINISTRACIÓN Artículo 67.- Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta, regirán las normas que a tales fines se establezcan en las "Condiciones particulares de índole económica" vigentes en la obra; a falta de ellas, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse y agrupados en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos conformados por el Aparejador o Arquitecto Técnico: a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado que justifique el depósito o el empleo de dichos materiales en la obra. b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo establecido en la legislación vigente, especificando el número de horas trabajadas en las obras por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando. a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces, jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presentan. c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros. d) Los recibos de licencias, impuestos y demás cargas inherentes a la obra que haya pagado o en cuya gestión haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario. A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en cuya gestión o pago haya intervenido el Constructor se le aplicará, a falta de convenio especial, un quince por ciento (15 por 100), entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los Gastos Generales que al Constructor originen los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo. ABONO AL CONSTRUCTOR DE LAS CUENTAS DE ADMINISTRACIÓN DELEGADA Artículo 68.- Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada los realizará el Propietario mensualmente según las partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante. Independientemente, el Aparejador o Arquitecto Técnico redactará, con igual periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor salvo que se hubiese pactado lo contrario contractualmente. NORMAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LOS MATERIALES Y APARATOS Artículo 69.- No obstante las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su representación al Arquitecto-Director, los precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos. DEL CONSTRUCTOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS OBREROS Artículo 70.- Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Arquitecto-Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Arquitecto-Director. Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no Ilegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

Page 391: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

392

RESPONSABILIDADES DEL CONSTRUCTOR Artículo 71.- En los trabajos de "Obras por Administración delegada", el Constructor solo será responsable de los efectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades por él ejecutadas y también de los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas precisas que en las disposiciones legales vigentes se establecen. En cambio, y salvo lo expresado en el artículo 70 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos con arreglo a las normas establecidas en dicho artículo. En virtud de lo anteriormente consignado, el Constructor está obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos y a responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior. EPÍGRAFE 5.º: VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS FORMAS DE ABONO DE LAS OBRAS Artículo 72.- Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego Particular de Condiciones económicas se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así: 1. Tipo fijo o tanto alzado total. Se abonará la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario. 2. Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra. Este precio por unidad de obra es invariable y se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo y sujeción a los documentos que constituyen el Proyecto, los que servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades. 3. Tanto variable por unidad de obra. Según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las Órdenes del Arquitecto-Director. Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior. 4. Por listas de jornales y recibos de materiales, autorizados en la forma que el presente "Pliego General de Condiciones económicas" determina. 5. Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES Artículo 73.- En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los “Pliegos de Condiciones Particulares” que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según Ia medición que habrá practicado el Aparejador. Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderada o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones económicas" respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc. AI Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación se le facilitarán por el Aparejador los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha del recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Arquitecto-Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Arquitecto-Director en la forma referida en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales". Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Arquitecto-Director Ia certificación de las obras ejecutadas. De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la construcción de la fianza se haya preestablecido. EI material acopiado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuren en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata. Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En el caso de que el Arquitecto-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS Artículo 74.- Cuando el Contratista, incluso con autorización del Arquitecto-Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio o ejecutase con mayores dimensiones cualquiera parte de la obra, o, en general,

Page 392: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

393

introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Arquitecto-Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA Artículo 75.- Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: a) Si existen precios contratados para unidades de obras iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido. b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso el Arquitecto-Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. ABONO DE AGOTAMIENTOS Y OTROS TRABAJOS ESPECIALES NO CONTRATADOS Artículo 76.- Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones y otra clase de trabajos de cualquiera índole especial y ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, tendrá el Contratista la obligación de realizarlos y de satisfacer los gastos de toda clase que ocasionen, los cuales le serán abonados por el Propietario por separado de la Contrata. Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares. PAGOS Artículo 77.- Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Arquitecto-Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos. ABONO DE TRABAJOS EJECUTADOS DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA Artículo 78.- Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado trabajos cualesquiera, para su abono se procederá así: 1. Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su debido tiempo; y el Arquitecto-Director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuren en el Presupuesto y abonados de acuerdo con lo establecido en los "Pliegos Particulares" o en su defecto en los Generales, en el caso de que dichos precios fuesen inferiores a los que rijan en la época de su realización; en caso contrario, se aplicarán estos últimos. 2. Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el uso del edificio, por haber sido éste utilizado durante dicho plazo por el Propietario, se valorarán y abonarán a los precios del día, previamente acordados. 3. Si se han ejecutado trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, nada se abonará por ellos al Contratista. EPÍGRAFE 6.º: INDEMNIZACIONES MUTUAS INDEMNIZACIÓN POR RETRASO DEL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS Artículo 79.- La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de obra, salvo lo dispuesto en el Pliego Particular del presente proyecto. Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza. DEMORA DE LOS PAGOS POR PARTE DEL PROPIETARIO Artículo 80.- Si el propietario no efectuase el pago de las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente al que corresponde el plazo convenido el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cinco por ciento (5%) anual (o el que se defina en el Pliego Particular), en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo del retraso y sobre el importe de la mencionada certificación. Si aún transcurrieran dos meses a partir del término de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales acopiados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la terminación de la obra contratada o adjudicada. No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en

Page 393: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

394

materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato. EPÍGRAFE 7.º: VARIOS MEJORAS, AUMENTOS Y/O REDUCCIONES DE OBRA. Artículo 76.- No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Arquitecto-Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas. En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas. Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS, PERO ACEPTABLES Artículo 77.- Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo. SEGURO DE LAS OBRAS Artículo 78.- EI Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. EI importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, y a medida que ésta se vaya realizando. EI reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada. La infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se le hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Arquitecto-Director. En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra. Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en Ia póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos. Además se han de establecer garantías por daños materiales ocasionados por vicios y defectos de la construcción, según se describe en el Art. 81, en base al Art. 19 de la L.O.E. CONSERVACIÓN DE LA OBRA Artículo 79.- Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de Ia obra durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto- Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a Ia guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación, abonándose todo ello por cuenta de la Contrata. AI abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto Director fije. Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar. En todo caso, ocupado o no el edificio, está obligado el Contratista a revisar y reparar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".

Page 394: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

395

USO POR EL CONTRATISTA DE EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO Artículo 80.- Cuando durante Ia ejecución de Ias obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a Ia terminación del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado. En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. PAGO DE ARBITRIOS El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas, alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras y por conceptos inherentes a los propios trabajos que se realizan, correrán a cargo de la contrata, siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. GARANTÍAS POR DAÑOS MATERIALES OCASIONADOS POR VICIOS Y DEFECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN Artículo 81.- El régimen de garantías exigibles para las obras de edificación se hará efectivo de acuerdo con la obligatoriedad que se establece en la L.O.E. (el apartado c) exigible para edificios cuyo destino principal sea el de vivienda según disposición adicional segunda de la L.O,.E.), teniendo como referente a las siguientes garantías: a) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante un año, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos de terminación o acabado de las obras, que podrá ser sustituido por la retención por el promotor de un 5% del importe de la ejecución material de la obra. b) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante tres años, el resarcimiento de los daños causados por vicios o defectos de los elementos constructivos o de las instalaciones que ocasionen el incumplimiento de los requisitos de habitabilidad especificados en el art. 3 de la L.O.E. c) Seguro de daños materiales o seguro de caución, para garantizar, durante diez años, el resarcimiento de los daños materiales causados por vicios o defectos que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y estabilidad del edificio.

Rojales, 9 de Marzo de 2018 EL ARQUITECTO TÉCNICO

Nº Colegiado: 2.542

Antonio Manuel González Espinosa (En Rep. de: PROTECNICOS GONZALEZ ESPINOSA S.L.P.)

Page 395: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

396

DOCUMENTO Nº 3

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Page 396: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

397

DOCUMENTO Nº 4

FICHAS TECNICAS

Page 397: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

398

DOCUMENTO Nº 5

PLANOS

Page 398: PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL CONJUNTO FORMADO POR …

PR-002-17. Proyecto de restauración de Puente, Noria y Azud Ayuntamiento de Rojales

399

INDICE DE PLANOS 1 : Situación. 2 : Emplazamiento. 3 : Zona de actuación. 4 : actuación sobre vial, firme de calzada y entorno. 5 : Catas en Puente “Carlo III”, estado Actual. 6 : Niveles finales y replanteo, sección sobre puente 7 : Secciones longitudinales Este y Oeste, Niveles. 8 : Sección A-A’ y B-B’ del Puente, estado restaurado. 9 : Alzados Este y Oeste del Puente, estado actual. 10 : Actuaciones previas, señalización y mobiliario urbano estado actual. 11 : Estructura y refuerzos, actuación sobre puente. 12 : Estructura, losas y soleras del conjunto restaurado. 13 : Pre-instalaciones, movimientos de arquetas, estado final. 14 : Alumbrado público y del conjunto histórico. 15 : Cotas y replanteo, estado final. 16 : Mobiliario urbano y señalización, estado final. 17 : Mobiliario urbano, despiece de asientos. 18 : Distribución, sección y vistas de la Noria y entorno, estado actual. 19 : Actuación 1 sobre sillares del Puente “Carlos III”. 20 : Actuación 2 sobre sillares del Puente “Carlos III”. 21 : Actuación 1 sobre sillares de la noria y su bocana. 22 : Actuación 2 sobre sillares de la noria y su bocana. 23 : Actuación sobre bocana de riego y muro norte del rio y de la presa. 24 : Superposición foto aérea de azud, composición estructural. 25 : Actuación 1 sobre Azud 26 : Actuación 2 sobre Azud 27 : Actuación 3 sobre Azud (reconstrucción de base de pilares del puente