Proyecto de Sanitarias

8
Memoria descriptiva La Memoria Descriptiva es un informe escrito que contiene los aspectos técnicos y económicos de un determinado proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles. Presenta las características generales del Proyecto. Tiene como objeto vender la idea, hacer que la idea guste, al mismo tiempo que familiariza al lector con el proyecto. Nombre del Proyecto Ubicación donde se desarrollará Objetivo general Objetivos específicos Características del servicio Atractivos del sitio donde se desarrollará el proyecto Impactos sociales Impactos económicos - generación de empleos Tipo de transporte (vehículos, embarcaciones, aeronaves, etc.) (Fotografías). Características del transporte. (Modelo, marca, año y capacidad). Factura Pro forma actualizada Agua Potable La distribución de agua potable de la vivienda será mediante tubería PVC desde la aducción principal. Dada el área de la vivienda 140 m2 y el porcentaje de construcción con posibilidad a expandirse, se fijó la dotación de 1500 lts/dia. Red De Abastecimiento La red estará realizada en tubería PVC calidad acueducto, una junta mecánica a la aducción principal. El seccionamiento de la red al tubo matriz se hará en una tubería PVC ¾mediante una tanquilla que aloja una válvula (DN3) accionamiento manual. Caudales

description

sanitarias ingenieria civil

Transcript of Proyecto de Sanitarias

Page 1: Proyecto de Sanitarias

Memoria descriptiva

La Memoria Descriptiva es un informe escrito que contiene los aspectos técnicos y económicos de un determinado proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles.

Presenta las características generales del Proyecto. Tiene como objeto vender la idea, hacer que la idea guste, al mismo tiempo que familiariza al lector con el proyecto.

Nombre del Proyecto Ubicación donde se desarrollará Objetivo general Objetivos específicos Características del servicio Atractivos del sitio donde se desarrollará el proyecto Impactos sociales Impactos económicos - generación de empleos Tipo de transporte (vehículos, embarcaciones, aeronaves, etc.) (Fotografías). Características del transporte. (Modelo, marca, año y capacidad). Factura Pro forma actualizada Agua Potable La distribución de agua potable de la vivienda será mediante tubería PVC desde la

aducción principal. Dada el área de la vivienda 140 m2 y el porcentaje de construcción con posibilidad a

expandirse, se fijó la dotación de 1500 lts/dia. Red De Abastecimiento La red estará realizada en tubería PVC calidad acueducto, una junta mecánica a la aducción

principal. El seccionamiento de la red al tubo matriz se hará en una tubería PVC ¾mediante una tanquilla que aloja una válvula (DN3) accionamiento manual.

Caudales

Memoria De Cálculo Red De Distribución

Las memorias de cálculo son los procedimientos descritos de forma detallada de cómo se realizaron los cálculos de las ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción, la memoria de cálculo más importante es la memoria de cálculo estructural, en la cual se describen los cálculos y los procedimientos que se llevaron a cabo para determinar las secciones de los elementos estructurales, así mismo, esta memoria de cálculo estructural, indica cuales fueron los criterios con los cuales se calculan todos y cada uno de los elementos estructurales, como son las cargas vivas, las cargas muertas, los factores de seguridad, los factores sísmicos(en su caso), los factores de seguridad por viento(en su caso), y en general todos y cada uno de los cálculos para determinar la estructura.

Page 2: Proyecto de Sanitarias

Trazado

El primer paso en el diseño de la Red de Distribución de Agua Potable es la definición de su trazado en planta, para lo cual es necesario estudiar las características de la vialidad, de la topografía y de la ubicación de los puntos de alimentación y estanques. Específicamente es necesario contar, como mínimo, con la siguiente información:

Proyecto de Urbanismo del sector a dotar con la Red de Distribución. Específicamente, es necesaria la configuración de la vialidad que da acceso a las distintas parcelas y edificaciones, dado que el trazado se realizará principalmente siguiendo dicha configuración. Esto con miras a garantizar el libre acceso a la infraestructura para eventuales reparaciones y sustituciones por parte de la empresa operadora del sistema.

Punto(s) de alimentación de la red. La forma en que será alimentada la Red establecerá en gran medida la ruta de sus tuberías principales, por lo tanto es necesario tener en cuenta la ubicación de estanques compensadores existentes así como de tuberías matrices de distribución desde la cual se abastecerá la Red a diseñar.

Planos de Construcción o Catastro de Otros Servicios existentes en el Urbanismo. Eventualmente el trazado de la Red de Distribución de Agua Potable a diseñar podrá verse influenciado por la existencia de otras tuberías en las vías de comunicación del sector en estudio.

Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada

Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería Principal de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la misma Red de Distribución de Agua Potable.

El uso de redes ramificadas se sucede en desarrollos cuyo crecimiento se ha establecido a partir de una vialidad principal y en la que convergen una serie de calles ciegas, dado que las características topográficas impiden la interconexión entre los ramales para conformar circuitos cerrados.

Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada

En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.

Ventajas y Desventajas de Cada Tipo de Red

Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de Agua Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en cuenta aspectos como los que referimos a continuación:

La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la falla o rotura de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas abajo de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.

Page 3: Proyecto de Sanitarias

Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo de configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo a través de las mallas que conforman a la red.

En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose al cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en tránsito, para obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo de ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de los caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos iterativos como el Método de Cross, para su resolución.

Hay que destacar que con frecuencia es conveniente, y de permitirlo las características del urbanismo, la colocación en la red de tuberías que no alimentarán de manera directa parcela alguna, de forma tal de “forzar” a que se establezcan alternativas de flujo en caso de falla de algunos de los ramales de la red (conformación de mallas).

Gasto Probable

En la mayoría de los desarrollos urbanos, la selección será por la conformación de una Red de Distribución de Agua Potable del Tipo Cerrada, pese a que pueda representar la colocación de mayor cantidad de tuberías, con el correspondiente incremento de costos. En estos casos predomina el criterio operativo o de confiabilidad sobre el económico.

Artículo 96 De La Norma Sanitaria 4044

El sistema de abastecimiento de agua potable de toda edificación deberá ser diseñado y construido de acuerdo con lo establecido en estas normas y en forma tal que se garantice la potabilidad del agua, y que el gasto y la presión de la misma sean suficientes para el correcto funcionamiento del sistema.

Page 4: Proyecto de Sanitarias

Planta Baja

Page 5: Proyecto de Sanitarias

Planta Alta

Page 6: Proyecto de Sanitarias

Isometría