Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis...

141
1 Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles FASE I prueba piloto en Medellín, convenio de asociación número 4600018820. Secretaría de Salud de Medellín y Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública (Convenio de asociación No 4600018820) Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados. Medellín, 2009 Objeto del contrato: estimar la proporción de prevalencia de positividad para IgG de rubéola como reflejo del nivel de inmunidad poblacional logrado y explorar la posible asociación con variables del individuo y el hogar en la zona urbana y rural de Medellín en 2009. Instituciones participantes: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS (contrato 111540820522), Secretaria de Salud de Medellín (convenio 4600018820), Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia Coordinación: Doracelly Hincapié Palacio Enfermera Magister en Epidemiología Candidata Doctora en Epidemiología Profesora Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Email: [email protected]

Transcript of Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis...

Page 1: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

1

Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles FASE I prueba piloto

en Medellín, convenio de asociación número 4600018820.

Secretaría de Salud de Medellín y Universidad de Antioquia – Facultad Nacional de Salud Pública

(Convenio de asociación No 4600018820)

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados. Medellín,

2009

Objeto del contrato: estimar la proporción de prevalencia de positividad para IgG de

rubéola como reflejo del nivel de inmunidad poblacional logrado y explorar la posible

asociación con variables del individuo y el hogar en la zona urbana y rural de Medellín en

2009.

Instituciones participantes: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano para el

Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS (contrato 111540820522),

Secretaria de Salud de Medellín (convenio 4600018820), Dirección Seccional de Salud y

Protección Social de Antioquia

Coordinación:

Doracelly Hincapié Palacio

Enfermera Magister en Epidemiología

Candidata Doctora en Epidemiología

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública

Universidad de Antioquia

Email: [email protected]

Page 2: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

2

Recolección de datos

Marta Arroyave Enf . Mag. Salud Pública Supervisora

Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante

Maestría en Epidemiología

Nora Hoyos Auxiliar de enfermería

Morelia Cadavid Auxiliar de enfermería

Consuelo Gómez Auxiliar de enfermería

Matilde Jaramillo Auxiliar de enfermería

Muestreo

Nilton Edu Montoya Estadístico

Cesar Alexander Higuita Gerente Sist. de información en salud (urbano

y rural)

Jader Yepes , Byron Castrillón Gerentes Sist.de información en salud (sectores

urbanos).

Fabio Madrid Ingeniero Agrónomo (sectores urbanos).

Jhon Fredy Suárez P Gerente Sist. de información en salud

(georeferenciación rural).

Procesamiento y análisis de muestras de sangre

Laboratorio Departamental de Salud Pública de la Dirección Seccional de Salud y

Protección Social de Antioquia

María Eugenia Gómez Delgado

Marta Cecilia Ospina Ospina

Olga Lucia Pérez

Emilse Amparo Posada

Arcene Vásquez

Gloria Tobón

Apoyo administrativo

Unidad de Apoyo Logístico y Administrativo Facultad Nacional de salud Pública

Centro de Investigaciones Facultad Nacional de salud Pública

Orientación

Universidad de Antioquia

Rubén Darío Gómez A Grupo de Epidemiología

Francisco J Díaz Grupo de Inmunovirología

Jesús Ernesto Ocho A. Grupo de Epidemiología

Carlos Aguirre Facultad de Medicina

Secretaría de Salud de Medellín

Rita Almanza Payares Epidemiología

Page 3: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

3

Dirección Seccional de Salud de Antioquia

Lina María Vélez Epidemiología

Blanca Isabel Restrepo Programa Ampliado de inmunizaciones

Universidad Eafit

Juan F. Ospina G Grupo de Lógica y Computación. Modelación

de inmunidad poblacional

Apoyo en divulgación

Facultad Nacional de Salud Pública

Arquidiócesis de Medellín-

Secretaria de Salud de Medellín

Representantes de COPACOS y Mesas de salud

Documento elaborado por

Viviana Lenis Ballesteros

Doracelly Hincapie Palacio

Page 4: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

4

Tabla de contenido

Lista de tablas ................................................................. 5

Lista de figuras ................................................................. 6

Lista de anexos ................................................................. 7

Glosario ................................................................. 8

Resumen ................................................................. 9

Abstact ............................................................... 11

Introducción ............................................................... 12

1.Descripción del problema ............................................................... 14

2.Marco contextual ............................................................... 17

2.1 La rubéola .................................................................................................................. ...17

2.2 Prevención de la rubéola ............................................................................................. 18

2.3 Seroepidemiología de la rubéola ................................................................................. 19

2.4 Factores asociados con la protección o el riesgo de adquirir la rubéola ................. 22

3. Objetivos del proyecto ............................................................... 26

3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 26

3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 26

4.Metodología ............................................................... 27

4.1 Tipo de estudio ............................................................................................................. 27

4.2 Universo ........................................................................................................................ 27

4.3 Muestra ......................................................................................................................... 27

4.4 Muestreo........................................................................................................................ 30

4.5 Unidad de observación y de análisis ........................................................................... 31

4.6 Unidad de muestreo ..................................................................................................... 31

4.7 Fuentes de datos ........................................................................................................... 31

4.8 Variables ....................................................................................................................... 35

4.9 Procedimiento de estimación ....................................................................................... 35

4.10 Identificación y control de potenciales sesgos y errores ......................................... 37

4.11 Procedimientos ........................................................................................................... 39

5. Resultados ............................................................... 44

5.1 Descripción de la población de estudio ...................................................................... 44

5.2 Prevalencia de anticuerpos igg para rubéola ............................................................ 50

5.3 Características generales del individuo ...................................................................... 54

5.4 Características del hogar ............................................................................................. 57

5.5 Factores relacionados con el nivel de protección para rubéola ............................... 59

5.6 Factores asociados con el nivel de protección para la rubéola ................................ 60

5.7 Exploración de la influencia de factores del individuo y del hogar en la

susceptibilidad frente a rubeola ........................................................................................ 63

6. Discusión ............................................................... 65

7. Conclusiones ........................................................... 6869

Agradecimientos ............................................................... 70

Bibliografía ............................................................... 71

Anexos ............................................................... 76

Page 5: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

5

Lista de tablas

Tabla 1. Descripción del tamaño de la muestra. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para

rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009………………………………...…28

Tabla 2. Simulación del tamaño de la muestra por celda, con n=200, según una distribución

binomial………………………………………………………………………………………….….29

Tabla 3. Sensibilidad y especificidad de ocho inmunoensayos expuestos por Dimech, et. al.

2008…………………………………………………………………………………………...…….33

Tabla 4. Descripción de las características del individuo y del hogar, con nivel de medición de

razón, en la población general…………………………………………………………………..…104

Tabla 5. Descripción de las características del individuo y del hogar, con nivel de medición de

razón, en la población de la zona urbana………………………………...………………………..105

Tabla 6. Descripción de las características del individuo y del hogar, con nivel de medición de

razón, en la población de la zona rural……………………………………………………...…..…106

Tabla 7. Diferencias entre los rangos promedio de las características del individuo y del hogar,

según zona de residencia…………………………………………………………………...……...107

Tabla 8. Pruebas de normalidad para características del individuo y del hogar en la población

general…………………………………………………………………………………..……...….108

Tabla 9. Pruebas de normalidad para las características del individuo y del hogar según zona de

residencia……………………………………………………………………………..…………...109

Tabla 10. Descripción de las características del individuo y el hogar, con nivel de medición

nominal……………………………………………………………………………………………128

Tabla 11. Pruebas de hipótesis para la diferencias de los Títulos de IgG para rubéola con

características del individuo y del hogar…………………………….………………………...….135

Tabla 12. Pruebas de hipótesis para la diferencias de proporciones entre positivos, negativos y zona

gris para rubéola con características propias del individuo………………………………………137

Tabla 13. Pruebas de hipótesis para la diferencias de rangos promedios y proporciones entre

individuos positivos y negativos………………………………………………………………....139

Page 6: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

6

Lista de figuras

Figura 1. Porcentaje de cumplimiento según sexo y grupos de edad en la población

total y por zonas……………………………………………………………………………45

Figura 2. Estructura de la población no participante según sexo y grupos de edad

quinquenal………………………………………………………………………………….47

Figura 3. Distribución porcentual de la población según zona de residencia……………..48

Figura 4. Distribución de la población según sexo y grupos de edad quinquenal. …….....49

Figura 5. Intervalos de confianza del 95% para el promedio de niveles de IgG para

rubéola según año de nacimiento, población global……………………………………….51

Figura 6. Intervalos de confianza del 95% para el promedio de niveles de IgG para

rubéola según año de nacimiento, en las mujeres en edad fértil (10 a 49 años de edad)…..52

Figura 7. Mediana de niveles de anticuerpos IgG para rubéola según grupos

de edad quinquenales en las zonas urbana y rural. ………………………………………..53

Figura 8. Época de aplicación de dosis única de vacuna anti rubéola global y por

zona de residencia………………………………………………………………………….56

Figura 9. Distribución porcentual del estrato socioeconómico en la población de

Estudio……………………………………………………………………………………..58

Figura 10. Distribución porcentual del ingreso disponible en los hogares

encuestados, según zona de residencia…………………………………………………….59

Figura 11. Relación visual entre el estado de protección para rubéola en la población

con características del individuo, el hogar y la zona de residencia………………………..60

Figura 12. Grafico de sedimentación de los autovalores de cada componente del

índice global socioeconómico extraído en el análisis de componenentes principales….….64

Page 7: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

7

Lista de anexos

Anexo 1. Instrumentos para muestreo……………………………………………………..76

Anexo 2. Formato de encuesta…………………………………………………………......79

Anexo 3. Operalización de variables………………………………………………...…......90

Anexo 4. Resumen del modelo de regresión logística para identificar las

posibilidades de selección según edad y sexo……………………………………………...99

Anexo 5. Instrumentos informativos……………………………………………………...100

Anexo 6. Información sobre rubeola y consentimiento informado…………………….....101

Anexo 7. Formato para flebotomía……………………………………………………......103

Anexo 8. Descripción general de la población participante……………………………...104

Anexo 9. Descripción de las diferencias de los títulos de IgG para rubéola según

las características del individuo y del hogar………………………………………...........135

Anexo 10. Descripción de las diferencias de proporciones de los niveles de IgG

para rubéola agrupados en positivos, negativos y zona gris según las características

del individuo y del hogar …………………………………………………………………137

Anexo 11. Descripción de las diferencias de proporciones de los niveles de IgG

para rubéola agrupados en positivos y negativos según las características del

individuo y del hogar……………………………………………………………………..139

Anexo 12. Descripción de análisis de componentes principales para índice global

socioeconómoco…………………………………………………………………………..140

Anexo 13. Descripción de modelos de regresión exploratorios………………………….141

Page 8: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

8

GLOSARIO

Anticuerpos: Moléculas de inmunoglobulinas que tienen una secuencia específica de

aminoácidos en virtud de la que interactúan sólo con los antigenoS (o algo muy similar)

que induce su síntesis en las células de la serie linfoide (especialmente las células

plasmáticas).

Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA): Inmmunoensayo que utiliza un

anticuerpo marcado con una enzima marcadora como es la peroxidasa. Mientras la enzima

o el anticuerpo están unidas a un sustrato inmunoabsorbente, ambas retienen su actividad

biológica; el cambio en la actividad enzimática como resultado de la reacción enzima-

anticuerpo-antígeno es proporcional a la concentración del antígeno y puede ser medida

espectrofotométrica o visualmente.

Estudios seroepidemiológicos: Estudios epidemiológicos basados en la detección a través

de pruebas serológicas de cambios caracteristicos en el nivel serológico de anticuerpos

específicos

Inmunoglobulina: subunidad múltiple de proteínas con función en la inmunidad. Son

producidas por los linfocitos B desde los genes de inmunoglobulinas. Según la secuencia de

aminoácidos de sus cadenas pesadas se dividen en cinco clases (inmunoglobulina A,

inmunoglobulina D, inmunoglobulina E, inmunoglobulina G e inmunoglobulina M) y

varias subclases.

Inmunoglobulina G: Principal clase de isotipo de inmunoglobulina en el suero humano

normal. Existen algunas subclases del isotipo de IgG, como por ejemplo, IgG1, IgG2A e

IgG2B.

Rubéola: Enfermedad infecciosa aguda, generalmente benigna, causada por el vírus de la

rubéola y que afecta con mayor frecuencia a los niños y a los adultos jóvenes no

inmunizados, en los que el virus entra en el tracto respiratorio por medio de pequeñas

gotitas de saliva y se extiende al sistema linfático.

Seroprevalencia para rubéola: estudio del número de casos en los que están presentes los

anticuerpos para el virus de la rubéola en una población específica en un tiempo

determinado. Generalmente, la presencia en un individuo en particular se determina al

hallar anticuerpos IgG específicos para rubéola en el suero

Síndrome de Rubéola Congénita (SRC): infección transparentaría del feto por el virus de

la rubéola, que suele ocurrir generalmente en el primer trimestre del embarazo, como

consecuencia de una infección materna, dando lugar a diversas anomalías del desarrollo en

el recién nacido.

Virus de la rubéola: especie típica (y única) especie de Rubivirus causante de infección

aguda en humanos, principalmente en niños y adultos jóvenes.

Page 9: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

9

Resumen

Objetivo: establecer el nivel de anticuerpos tipo IgG para rubéola en la población de 6 a 64

años de Medellín y explorar su asociación con factores del individuo y del hogar.

Métodos: se realizó un estudio de corte en una muestra aleatoria de 2124 hombres y

mujeres de 6 a 64 años de edad en Medellín, cuya probabilidad de selección inicial fue

conocida. Se condujo un muestreo por conglomerados en tres etapas entre enero y

septiembre del 2009. Se utilizó una encuesta estructurada, con variables de persona, lugar

y tiempo en el ámbito del hogar y del individuo, medidas de peso y talla y determinación de

IgG para rubéola en muestras de sangre.

Se cuantificó el nivel de anticuerpos mediante Enzimoinmunoanálisis RUBELLA IgG

(AxSYM®), y RUB IgG II (VIDAS®) para los resultados en zona gris. El evento fue la

presencia de anticuerpos IgG protectores para rubéola. Se exploró la relación y la

asociación de las variables del individuo y del hogar con el estado de protección mediante

modelos de regresión lineal y logística.

Resultados: la proporción global de seropositividad para rubeola fue 90,2% (IC 95%=

88,9-91,5). En la zona urbana fue de 89,6% % (IC 95%= 88,3-90,9) y en la zona rural de

90,6% % (IC 95%= 89,3-91,8) (p=0,689). En los hombres la proporción de seropositividad

fue de 90,5% (IC 95%= 89,3-91,7) mientras que para las mujeres fue de 89,9% (IC 95%=

88,6-91,2) (p=0,845).

De manera global, el 90,6% (IC 95%= 88,7-92,5) de las mujeres en edad fértil (10 a 49

años) presentaron seropositividad para anticuerpos IgG para rubéola, sin diferencias por

zona de residencia (p = 0,595).

La obesidad, edades de 40 a 64 años y la no vacunación para rubéola tienen relación con la

seronegatividad para rubéola, mientras que la ausencia de enfermedad inmunosupresora, de

problemas en el hogar, ser hombre, residir en la zona urbana y pertenecer al régimen

contributivo de seguridad social en salud se relacionan con seropositividad.

La situación económica medida con un índice socioeconómico global y las dosis de vacuna

están potencialmente asociados con los títulos de IgG. Los factores de exposición al virus

como la vacunación anti rubéola, el contacto con casos de rubéola y edades entre 18 y 40

años, son factores protectores para la susceptibilidad frente a la enfermedad.

Conclusiones: la edad, la exposición al virus por vacuna, el índice de masa corporal, el

nivel educativo, el tiempo de ocio, el hacinamiento y tiempo de residencia en el barrio se

relacionan con la seropositividad para la rubéola. En las edades extremas se observa la

mayor proporción de susceptibles.

Page 10: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

10

Recomendaciones: se sugiere monitorear en el futuro el nivel de protección y la

efectividad del biológico y desarrollar estrategias para sostener el nivel de inmunidad

observada, con énfasis en las mujeres en edad fértil.

Palabras clave: rubéola, seroprevalencia, factores asociados

Page 11: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

11

Abstract

Objective: To establish the level of IgG antibodies for rubella in the population aged 6 to

64 years of Medellin and to explore its association with individual and home factors.

Methods: We conducted a cross sectional study in 2124 men and women from 6 to 64

years in Medellin, whose initial probability of selection was known. It conducted a cluster

sampling in three stages between January and September 2009. A structured questionnaire

was used, with variables of person, place and time within the household and individual,

measures of weight and height and determination of rubella IgG in blood samples.

We quantified the level of RUBELLA IgG antibodies by Enzyme assay (AxSYM ®), and

RUB IgG II (VIDAS ®) results in gray zone. The event was the presence of protective IgG

antibodies for rubella. We explored the relationship and association of variables with

individual and home protection status with linear models and logistic regression

Results: The overall proportion of seropositivity for measles was 90.2% (CI 95% = 88,9-

91,5). In urban areas was 89.6%% (CI 95% = 88,3-90,9) and rural 90.6%% (95% = 89,3-

91,8) (p = 0.689). In males, the proportion of seropositivity was 90.5% (CI 95% = 89,3-

91,7) while for women was 89.9% (CI 95% = 88,6-91,2) (p = 0.845).

So overall, 90.6% (95% = 88,7-92,5) of women of childbearing age (10 to 49 years) were

seropositive for IgG antibodies for rubella, with no differences by area of residence (p =

0.595).

Obesity, age 40 to 64 years and rubella vaccination not relate to seronegativity for rubella,

while the absence of immunosuppressive disease, problems at home, being male, reside in

urban areas and belonged to the regime contributory social security in health are related to

rubella seropositivity.

The socio economic situation, measured with a global socio-economic index and vaccine

doses was potentially associated with IgG titers. Exposure factors such as vaccination,

contact with cases of rubella and age between 18 and 40, was protective factors for rubella

susceptibility.

Conclusions: age, exposure to vaccine virus, the body mass index, educational level,

leisure time, overcrowding and residence time in the neighborhood was associated with

rubella seropositivity . The extremes of age have the highest proportion of susceptible.

Recommendations: these findings support the need to continue vaccination programs for

measles in the city, strengthening, taking into account the particular characteristics of the

population.

Keywords: rubella, seroprevalence, associated factors.

Page 12: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

12

Introducción

La rubéola es una infección vírica generalmente benigna, con presentación exantemática y

febril cuya duración es de casi 7 días, posteriores a un periodo de incubación de dos

semanas aproximadamente (1). El 20 al 50% de los casos de rubéola se presentan de

manera subclínica (1). Esta proporción de casos subclínicos aumentan con la edad, se

estima que por cada caso de enfermedad con signos y síntomas claros hay 2 a 3 casos de

rubéola subclínica en niños, mientras que en el adulto esta relación es de 1:7 a 1:9, sobre

todo en adultos jóvenes (2). Este comportamiento limita el diagnóstico de la enfermedad y

el conocimiento de su comportamiento epidemiológico.

Antes de la vacunación universal, la mayor proporción de casos se presentaba en niños en

edad escolar y en adolescentes. En todo el mundo, el 90% del total de los casos de rubéola

ocurría antes de los 15 años y el restante 10% se presentaba en edades mayores (3), este

patrón de distribución de la enfermedad se ha visto modificado con la vacunación,

mostrando un desplazamiento de la incidencia de la enfermedad, presentándose con mayor

frecuencia en jóvenes y adultos jóvenes (4).

En 1962, Parckman y col. y Weller y Neva, lograron aislar de manera independiente el

virus de la rubéola. A partir de 1965 empezaron a aparecer en el mundo los primeros

adelantos en el desarrollo de tecnología para la inmunoprevención, pero sólo entre 1969 y

1970 se dan las primeras licencias de uso para las vacunas en Estados Unidos de América y

en Europa. (1, 4).

La pandemia de rubéola iniciada en el Reino Unido (1963-1964) y extendida a los Estados

Unidos de América (1964-1965), permitió comprender la importancia de esta enfermedad y

la necesidad inmediata de controlar su diseminación, dadas sus consecuencias en costos

humanos y costos económicos. Sólo en Estados Unidos, la epidemia generó alrededor de

12.5 millones de casos de rubéola, 11 000 muertes fetales y 20 000 casos de Síndrome de

Rubéola Congénita-SRC (1).

La importancia del virus de la rubéola está en su capacidad de atravesar la barrera

placentaria, interfiriendo en el desarrollo fetal y provocando abortos espontáneos. Se

estima que tras una infección en el primer trimestre del embarazo, el riesgo de aborto se

incrementa a un 50% y cerca del 90% de los niños nacidos de madres que contrajeron la

infección en este momento del embarazo desarrollan el SRC, en el cual se presentan

manifestaciones transitorias como púrpura, permanentes como la sordera, las cataratas y la

cardiopatía o tardías en su adultez como en el caso de la diabetes mellitus (5, 6).

La Organización Mundial de la Salud pretende consolidar la estrategia de eliminación de la

rubéola y el SRC en el año 2010, mediante la aceleración de los programas de vacunación

masiva, la integración de la vigilancia epidemiológica del sarampión y rubéola, la

vigilancia epidemiológica de SRC y la confirmación diagnóstica por laboratorio de casos

sospechosos (6,7). Las autoridades sanitarias del mundo han sumado esfuerzos

Page 13: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

13

disponiendo programas de vigilancia e inmunoprevención activa. Al finalizar el 2002, el

58% de todos los países del mundo tenían la vacuna contra rubéola en sus planes de salud,

de estos la mayor proporción pertenecían al continente americano (94% de los países),

seguido por Europa (84%) y los países del pacífico occidental (59%) (5). En la región de

las Américas se observó una reducción de casos de rubéola del 98% y ausencia de

notificación de casos de SRC entre 1998 y 2006 (8).

Desde 1995, Colombia inició campañas de vacunación contra rubéola para la población

menor y en 2005 se vacunó a la población de 14 a 39 años de edad. En junio de 2006, las

autoridades en salud colombiana reportaron una cobertura de vacunación para rubéola de

96,3% (17.560.859 personas). La cobertura alcanzada en hombres fue 92,1% (8.390.755) y

99,6% (9.170.104) en mujeres. Las grandes ciudades del país como Bogotá, Cali y

Medellín, obtuvieron una cobertura superior al 95% (9).

En la ciudad de Medellín se conducen los programas de inmunización siguiendo los

lineamientos nacionales, no obstante, se reportan para varios períodos la presencia de

coberturas de vacunación contra sarampión, parotiditis y rubéola superiores al 100%, dadas

las limitaciones en los datos poblacionales. También se realizan esfuerzos en la vigilancia

activa de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, pero con la presencia de casos

subclínicos no se puede tener certeza sobre el nivel de exposición al virus y la inmunidad

conferida sea por vacunación o exposición natural.

Este trabajo determinó la prevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola en la población

de Medellín, de 6 a 64 años de edad, usando técnicas de laboratorio basadas en

Enzimoinmunoanálisis. Los niveles de anticuerpos fueron relacionados con factores del

individuo y del hogar, explorando la posible asociación de algunos factores en el estado de

protección frente a la enfermedad.

Los estudios sero epidemiológicos permiten no sólo valorar la respuesta inmune individual

para el logro de la inmunidad poblacional, sino también determinar las particularidades de

la población, las cuales pueden estar asociadas directa o indirectamente con el nivel de

protección alcanzado por la población (10).

En la ciudad es importante aproximarse a la identificación de los factores asociados a la

protección frente a la enfermedad, con el fin de aportar elementos de análisis para el

sostenimiento de su eliminación y el diseño de estrategias de prevención de la enfermedad,

según las condiciones de vida y de salud de la población.

Page 14: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

14

1 Descripción del problema

La rubéola es una enfermedad antigua, aguda, de etiología viral (Rubeola virus) de carácter

benigno, Tiene importancia por su potencial teratogénico cuando afecta mujeres en

gestación debido a que causa el Síndrome de Rubéola Congénita (SRC). La vacunación es

actualmente la principal medida de prevención del SRC (1).

El SRC se asocia con una importante morbilidad y mortalidad mundial, genera altos costos

individuales y colectivos, debido al requerimiento de atención con servicios de

rehabilitación y educación especial durante el tiempo de vida del individuo afectado (11).

Se estimaba que en el mundo cada año nacían más de 100 000 niños con SRC, lo que

provocó un gran movimiento de las autoridades sanitarias, llegando al consenso para la

estandarización de definiciones para la vigilancia de la rubéola y el SRC a partir de 1998

(12). En septiembre de 2003 el 44.o Consejo Directivo de la OPS aprobó la resolución

CD44.R1, referente a la eliminación de la rubéola y el SRC para el año 2010 en las

Américas (7).

La forma más efectiva de controlar la circulación del virus de la rubéola y así alcanzar la

eliminación de la enfermedad, es la prevención con la vacuna a nivel poblacional. Después

de su introducción en muchas regiones del mundo, la rubéola paso de ser una enfermedad

endémica, con picos epidémicos cada 5 a 9 años a ser hoy por hoy una enfermedad de rara

ocurrencia (13).

Las estrategias de eliminación de la rubéola y del SRC, para la región de las Américas, se

basan en altas coberturas de vacunación en los planes nacionales de salud, actividades de

inmunización suplementaria periódicas, en población en riesgo de adquirir el virus,

vigilancia epidemiológica cuidadosa ante los signos y síntomas de la enfermedad, y por

último acciones inmediatas ante la presencia de brotes localizados (14).

La región de las Américas ha concretado un proceso para lograr las metas de eliminación

de esta enfermedad, estableciendo programas de vacunación sostenibles en el tiempo; el

proceso incluye garantizar los recursos para las estrategias de inmunización, procurando

seguir los criterios de equidad, fortalecer la gestión y el conocimiento de los objetivos de

vacunación (15).

Los países del continente americano, han sumado esfuerzos para la eliminación de la

rubéola, implementando estrategias de vacunación masiva, cobijando a toda la población

en algunos países o a grupos de riesgo en otros (11). Sin embargo, países como Estados

Unidos, Canadá y Cuba, han enfrentado brotes de la enfermedad en las dos últimas

décadas. Estos brotes han tenido la particularidad de involucrar inmigrantes, hispanos, lo

cual refleja que la situación de migración internacional trae consigo la circulación de virus

importados hasta regiones cuyas estrategias de prevención y control de la enfermedad se

han calificado como exitosas (16, 17).

Page 15: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

15

El virus de la rubéola aún circula en el continente americano, muestra de ello son los brotes

de la enfermedad en el 2007 donde se notificaron 13 014 casos de rubéola en Argentina,

Brasil y en Chile. La particularidad de este brote fue que se presentó con mayor frecuencia

en hombres jóvenes que no fueron incluidos en las campañas de vacunación, debido a que

las estrategias de prevención en estos países se concentraron en mujeres en edad fértil (18).

Para este mismo año, existían en la región 975 casos sospechosos de SRC, de los cuales 90

fueron confirmados por laboratorio. En el 2008 se confirmaron casos de SRC en Argentina,

Brasil y Chile; a pesar de que en estos países se centralizó el brote, naciones como

Colombia y Perú, reportaron casos sospechosos y confirmados de SRC (18). Con todo esto

se puede suponer que el problema de circulación del virus de la rubéola está latente y que

las autoridades sanitarias no deben escatimar esfuerzos para el control de la enfermedad.

La variación de la asignación de los recursos para los programas de vacunación, derivados

de las reformas sanitarias y de los procesos de descentralización gubernamental en los

países americanos en las últimas décadas, así como otras situaciones del orden político,

económico y social posiblemente han facilitado la acumulación de individuos susceptibles

en el continente (15).

Esta situación incluye a Colombia donde las reformas en el sistema de salud han limitado el

acceso a los servicios de salud y a los programas de vacunación de ciertos grupos

poblacionales (19, 20).

El hecho de que del 20 al 50% de los casos de rubéola se presentan de manera subclínica

(21), limita los datos de la notificación a los sistemas de salud y con ello las estrategias de

control de la enfermedad se ven afectadas, teniendo en cuenta que la vigilancia

epidemiológica se basa en la detección de las manifestaciones clínicas. Ante tal situación se

hace necesario considerar estrategias, como el análisis serológico, que permitan acercarse a

la magnitud de la exposición al virus.

El análisis serológico detecta anticuerpos específicos y proporciona información del

contacto con el microorganismo por infección natural o por vacunación. Cuando se realizan

a nivel poblacional, los estudios serológicos permiten conocer el estado de la enfermedad

en la población, determinar la frecuencia de infección y/o enfermedad en la población y

evaluar los planes de vacunación (22). También permiten indagar por otros factores como,

las condiciones propias del individuo y de su contexto que pueden influir en su estado

inmunológico (23, 24).

En Colombia es poca la información disponible sobre la seroepidemiología de la rubéola en

sus diferentes regiones. En la ciudad de Medellín se estimó que la seropositividad, en niñas

de 0 a 14 años de edad entre 1984 a 1985, sólo alcanzaba el 15%, cifra importante de

mujeres susceptibles al virus y al SRC (25). En 1997, Rodríguez y col. realizaron un

estudio en 912 niños y niñas de 1 a 14 años de la ciudad de Medellín, en esa época, la

seropositividad de anticuerpos tipo IgG fue del 75% (26).

Page 16: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

16

El presente trabajo pretende responder: ¿cuál es el nivel de protección con anticuerpos tipo

IgG para rubéola en la población de Medellín en el 2009 y su probable asociación con

factores del individuo y del hogar?, e inferir sobre el estado de protección de la población

para esta enfermedad, con el fin de orientar y concertar las intervenciones para su

eliminación.

Page 17: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

17

2 Marco contextual

2.1 La Rubéola

Si bien, sólo en la segunda mitad del siglo XIX se descubre el virus de la rubéola, las

primeras descripciones de la enfermedad datan de principios del siglo XVIII, cuando

George Manton caracteriza una enfermedad benigna, con exantema y adenopatías, pero

distinta a otros síndromes febriles propios de la época. En 1866 Henry Veale le da el

nombre de rubéola a esta nueva entidad, pero sólo desde 1941 se le presta importancia

desde el punto de vista de la salud pública, con los trabajos de Norman Gregg, quien

describe los potenciales efectos teratogénicos del virus (27).

El virus fue aislado en 1962 por Parkman y col. y por Weller y Neiva (28). Ha sido

clasificado en la familia Togaviridae dada su estructura genómica de RNA, su estrategia de

replicación, su cápside icosahedrica y su envoltura lipoproteíca. Aunque tiene relación con

los alfavirus, sus características serológicas particulares y su independencia de vectores

para su transmisión permiten situarlo como miembro del género Rubivirus. El único

hospedero conocido para este virus es el hombre (13).

Penetra por inhalación al organismo y después de un periodo de incubación de dos

semanas, se manifiesta con fiebre moderada, exantema máculo papular e inflamación de los

ganglios linfáticos, en particular los retroauriculares. Las complicaciones son raras en los

adultos, se describen la presencia de artralgias, artritis, encefalitis, manifestaciones

hemorrágicas (púrpura, trombocitopenia), y orquitis. Los signos y síntomas de la

enfermedad suelen durar alrededor de 7 días (13).

Aunque se califica como una enfermedad benigna, puede afectar a la población en todas las

edades, siendo las mujeres en edad fértil un grupo de riesgo, sobre todo si son susceptibles

durante el embarazo (14, 29). Se presenta de manera aguda con mayor frecuencia en niños

y adultos jóvenes, 90% en menores de 15 años, en la era prevacunal (3),

Tiene también el potencial de provocar infección fetal con graves consecuencias en el

neonato, que se conocen como Síndrome de Rubéola Congénita-SRC (14, 29). El SRC

reúne un grupo de problemas físicos en el recién nacido, derivados de la infección con el

virus de la rubéola en el primer trimestre del embarazo. Se dice que los defectos

congénitos aparecen en 85% si la infección materna ocurre durante las primeras 12 semanas

de gestación, del 54% durante las primeras 13 a 16 semanas de gestación, y de un 25%

durante el final del segundo trimestre (30). Las principales consecuencias del SRC son

cataratas, miopía, malformaciones cardíacas, sordera, retraso en el desarrollo, bajo peso al

nacer, retardo mental, entre otros, que pueden ser temporales o permanentes (1, 29, 31).

Page 18: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

18

2.2 Prevención de la rubéola

La inmunoprevención de enfermedades ha estado presente en la historia de la humanidad

incluso antes del conocimiento de la infección y de la inmunología. La practica de la

“variolización”, término usado para la inoculación intradérmica o aspiración de restos de

lesiones de viruela en individuos sanos para la prevención de la enfermedad, se estableció

en China y la India, extendiéndose a África y el resto de Asia desde épocas antes de Cristo.

En 1972 esta práctica ya ocupaba escenarios europeos como una estrategia de prevención

de la enfermedad (32).

Desde Jenner (1749-1823), quien desarrolló la primera vacuna contra la viruela, e instauro

oficialmente el proceso de “vaccination” (vacunación), el propósito de la vacunación ha

sido “inducir inmunidad que prevenga la invasión por microorganismos, los elimine si

logran entrar al hospedero y neutralice sus toxinas” (32).

El aislamiento del virus de la rubéola en 1962 abrió los caminos para el descubrimiento de

vacunas dirigidas a la prevención de esta enfermedad, más aún en mujeres embarazadas,

con lo cual la vacunación, implementada desde 1969 en primera instancia en Estados

Unidos y el Reino Unido (27) y posteriormente a nivel mundial, ha tenido como principal

objetivo prevenir el SRC.

La vacunación a las poblaciones ha permitido la disminución de la carga de enfermedad

causada por algunos microorganismos patógenos, como lo afirma Rosses en su reflexión

acerca de la eliminación de la rubéola y el SRC: “la inmunización representa un inmenso

logro de la ciencia y un enorme ejemplo de organización social en beneficio del ser

humano” (4), dado que ha llevado a la disminución en la circulación de agentes infecciosos

nativos causantes de enfermedades prevenibles, tales como la fiebre amarilla, la viruela, el

sarampión, la poliomielitis, la rubéola, entre otras.

La Organización Panamericana de Salud-OPS ha formulado una serie de recomendaciones

a sus países miembros con el fin de acelerar la eliminación de la rubéola y el SRC (33, 34).

Según esta agencia, si se pretende un efecto a largo plazo, se deberá recurrir a la

implementación de estrategias de vacunación que incorporen la vacuna contra la rubéola en

los programas de vacunación infantil y concentren esfuerzos dirigidos a inmunizar mujeres

en edad fértil. Se recomiendan estrategias de vacunación en mujeres en momentos y lugares

claves como el postparto, vacunación en clínicas de planificación familiar, centros de

estudio y lugares de trabajo. Por el contrario, si se quiere un efecto a corto plazo, la OPS

recomienda encaminar las estrategias de vacunación tanto a hombres como a mujeres en

edades de 5 a 39 años (33, 34).

Colombia, desde 1995 introdujo la vacuna en sus planes básicos de inmunización,

inicialmente con población menor de 1 año, posteriormente mediante jornadas de

vacunación nacional para grupos en edades de 10 a 12 años en 1996 y de 14 a 15 años en

1997; también se realizaron actividades complementarias de inmunización que incluyeron

la aplicación del biológico a mujeres en postparto y post aborto a partir del 2000, así mismo

Page 19: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

19

incorporó refuerzos para niños de 10 años de edad entre 1998 y el 2001 y a partir del 2002,

el refuerzo de la vacuna se ha concentrado en niños y niñas de 5 años de edad. Uno de los

sucesos mas significativos para el país, fue la campaña de vacunación contra la rubéola

realizada entre agosto del 2005 y junio del 2006, que alcanzó coberturas nacionales

superiores al 90% incluyendo a hombres y mujeres entre 14 a 39 años (20, 35).

A pesar de los claros objetivos de prevención de la enfermedad en Colombia, muchos son

los factores que han limitado su alcance, se incluyen los fluctuantes cambios en las

estrategias de vacunación, la disminución de las coberturas y la reducción de presupuesto

para acciones sociales como la inmunización de la población (19, 36-38).

Sumado a esto, el problema histórico de violencia en el país ha generado cambios

poblacionales tanto por mortalidad como por desplazamientos de zonas rurales a urbanas o

a nivel intraurbano, limitando la estimación real de las coberturas de vacunación. Dentro de

esta misma problemática también se deriva el riesgo por situaciones de orden público para

los trabajadores de la salud, en particular los vacunadores, situación que posiblemente ha

impedido la realización de su labor (19, 36-38). Lo anterior, favorece la existencia de

personas susceptibles al virus de la rubéola en la población colombiana y limita el

conocimiento del impacto real de la vacunación.

2.3 Seroepidemiología de la rubéola

El estudio del nivel de inmunidad facilita el entendimiento del comportamiento

epidemiológico de un agente infeccioso causante de enfermedad . La inmunidad está

influenciada por variables: genéticas, socioeconómicas, exposiciones previas e inclusión en

los programas de vacunación. El estudio de la inmunidad del individuo en conjunto con el

estudio del comportamiento del proceso salud-enfermedad en las poblaciones, facilita la

vigilancia de las enfermedades (10).

En el ámbito de las enfermedades infecciosas, la seroepidemiología se puede definir como

el estudio de la frecuencia y distribución de las infecciones y de la inmunidad protectora en

grupos de población mediante análisis serológicos. Esta disciplina permite la realización de

estudios de incidencia y prevalencia, siendo estos últimos los más usados en el medio, dado

su menor costo y gran utilidad, sobre todo como herramientas de evaluación de los

programas masivos de vacunación (39).

Muchas investigaciones se han realizado en torno al comportamiento seroepidemiológico

de las enfermedades infecciosas. Los reportes de los primeros estudios datan de inicios del

siglo XX, con enfermedades infectocontagiosas como la poliomielitis. Después de 1950, la

OMS instaura dentro de su organización un centro de investigación seroepidemiológica de

influencia mundial, con el fin de aproximarse a un mejor entendimiento de la dinámica de

las enfermedades infecciosas y los agentes etiológicos (12).

Page 20: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

20

A partir de los años 70´s, con el intensivo desarrollo de las vacunas y el análisis de las

estrategias de aplicación poblacional para enfrentar las enfermedades inmunoprevenibles,

se generó un gran estímulo del uso de técnicas seroepidemiológicas para evaluar el

impacto en términos de inmunidad conferida por las vacunas a la población objeto (12).

En el caso particular de la rubéola, desde finales de la década de los 60´s, se empezó a

determinar la seroprevalencia, dado el surgimiento de la vacunación y la necesidad de

evaluar los programas de vacunación masiva. Los primeros países en implementar la

vacunación para rubéola en sus programas de salud y en el desarrollo de estudios de

seroprevalencia fueron Estados Unidos y el Reino Unido. (12).

En estudios realizados en el Reino Unido en 1970 por Clarke y col. se midieron anticuerpos

para rubéola en mas de 10 000 muestras de suero tomadas entre 1976, 1977 y 1978,

provenientes de adultos jóvenes donantes de sangre. Evaluaron el impacto de los programa

de vacunación para rubéola implantados en esta región, identificando el nivel de inmunidad

alcanzado por las poblaciones que accedieron a la vacunación y de alguna manera,

determinando la efectividad del nuevo biológico. Con este estudio se confirmó la reducción

de la incidencia de la rubéola en más del 50% en la población estudiada y se constató la

capacidad de generación de memoria inmunológica permanente, gracias a la aplicación del

virus atenuado (40, 41).

La Organización Mundial de la Salud-OMS, ha calificado los estudios serológicos no sólo

como una forma de evaluación de la vacuna para la rubéola, sino también como una forma

de medición de la carga de enfermedad del síndrome de rubéola congénita, en tanto

permiten documentar la susceptibilidad a la infección por el virus de la rubéola sobre todo

de las mujeres en edad fértil (6).

En la revisión y análisis realizado por la OMS en 1997 (6), acerca de la situación de la

rubéola y el SRC los países en desarrollo, se documentan numerosos estudios serológicos

para la rubéola en todo el mundo, sin embargo se llama la atención sobre la interpretación

cuidadosa de los datos que éstos presentan, en tanto la mayoría no reportan el uso de

muestras aleatorias o no especifican el método de muestreo usado.

En la literatura se encuentren con mayor frecuencia estudios encaminados a determinar la

susceptibilidad frente al virus en mujeres en edad fértil(6), dado que la carga de morbilidad

de la rubéola esta directamente relacionada con el riesgo de infección de las mujeres en

gestación (1, 6, 31).

Los prevalencia global de anticuerpos para rubéola varían de un estudio a otro, según el

grupo de personas y zona geográfica estudiada. En la última década, países de todas las

regiones del mundo han realizado estudios para estimar la proporción de personas

protegidas frente al virus de la rubéola en determinados grupos poblacionales.

En Irán, un mes después de la campaña de vacunación masiva contra la rubéola focalizada

en la población de 5 a 25 años de edad en todo el país en diciembre de 2003, , se estudiaron

1 940 muestras de suero de las personas que accedieron a dicha campaña, para evaluar el

Page 21: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

21

efecto de la vacuna en los niveles de anticuerpos protectores. Este estudio indico que cerca

del 38% la población iraní de 5 a 25 años de edad eran susceptibles a la rubéola antes de la

vacunación, sin embargo, el 98% de éstos adquirió anticuerpos protectores con la

inmunización recibida (42).

Un estudio poblacional realizado en Cataluña-España, entre enero y mayo de 2002, con 2

619 muestras de sueros colectados de manera aleatoria en las diferentes localidades de

Cataluña, de los cuales 1 324 provenían de niños en edad escolar y los restantes 1 925 de

adultos, mostró que la prevalencia global de anticuerpos para rubéola ajustada por edad y

sexo en la población de estudio fue del 98,1% (IC 95%: 97.5-98.6%), siendo para hombres

de 97,2% (95% CI, 96.1-98.1%) y para mujeres de 98,8% (95% CI, 98.0-99.3%) (43).

Nardone y col. (44) reportaron en el 2008 un análisis comparativo a partir del estudio de 17

serotecas pertenecientes a 17 países europeos, las cuales fueron establecidas entre 1996 y

2004. Once de los 17 países establecieron sus bancos de suero a partir de sueros residuales

después de pruebas de laboratorio de rutina, 5 de los 17 países usaron un muestreo al azar

se su población para obtener los sueros, y un país estableció el banco de sueros usando las

dos estrategias anteriores. Los sueros fueron recogidos de todos los grupos de edad, se

distribuyeron por igual entre hombres y mujeres y fueron geográficamente representativos

de cada país. Alrededor de 100 muestras deberían analizarse en cada grupo de edad de 1

año en los menores de 20 años de edad y 200 por cada grupo de 5 años de edad en los

individuos de 20 a 40 años de edad. Doce países cumplieron la totalidad de estas

condiciones.

En el estudio citado, la vulnerabilidad frente a la rubéola se evaluó según el porcentaje de

niños de 2 a 14 años de edad con pruebas de IgG para rubéola negativas, clasificando a los

países en tres grupos. Austria, República Checa, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia, se

clasificaron en el grupo I con niveles de seronegatividad menores de 5%, mientras que

Chipre, Israel, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta y Suecia se clasificaron dentro del

grupo II, con seronegatividad para rubéola entre 5 y 10%. En el grupo III (seronegatividad

superior al 10%) incluyeron a Bélgica, Bulgaria, Inglaterra y Gales e Irlanda. Rumania, por

haber realizado una campaña de vacunación masiva en niños y adultos no fue incluida en

ninguno de los grupos (44).

Con el fin de evaluar los programas de vacunación en Taiwán a partir de 1986, en mujeres

escolares en edades cercanas a los 15 años, se realizó entre enero y junio del 2000 una

encuesta serológica en mujeres de 15 a 44 años, a quienes se les realizó un examen de salud

laboral en una clínica de un parque industrial de Taiwán. Fueron incluidas en el estudio 1

087 mujeres, determinando en ellas anticuerpos IgG para rubéola por técnicas de

enzimoinmunoanálisis. La proporción de susceptibles a rubéola en esta población fue de

5,7% (45).

En el Sur de Alabama, EEUU, en los sueros recogidos de 800 trabajadores de una planta de

procesamiento de aves de corral durante un brote de varicela en el 2000, se estudió la

reactividad para IgG (343 sueros evaluados) e IgM (267 sueros evaluados) para rubéola.

Ninguno de los sueros evaluados para IgM fueron reactivos, mientras que para IgG se

Page 22: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

22

concluyó sobre 337 sueros, donde la susceptibilidad para rubéola se mostró en 48% de

éstos (46).

México ha sido uno de los países que mas ha usado técnicas seroepidemiológicas en

América Latina, para determinar sus patrones epidemiológicos en cuanto a enfermedades

infecciosas, incluyendo los estudios de inmunidad de la población en las encuestas

nacionales de salud. Previo a la documentación de la eliminación de la rubéola y el SRC en

este país, en la encuesta nacional de salud y nutrición realizada en 2006, se analizó la

serpositividad para la rubéola en 7 431 individuos de 1 a 39 años de edad, encontrando una

seropositividad global de 94%. Para cada grupo de edad quinquenal, la proporción de

seropositivos fue mayor o igual a 92% (47).

Cuba reportó un estudio seroepidemiológico realizado en una muestra representativa de la

población del país en 2004,, en el grupo de edad de 7 meses a 23 años, constituida por 1

593 muestras de suero colectado en sus diferentes provincias, las cuales reportaron una

seropositividad para rubéola de 64,72% (16).

En Argentina, fueron colectadas entre 2003 y 2004 cien muestras de suero de embarazadas

provenientes de la ciudad de Córdoba, mostraron que el 98% de la mujeres gestantes

presentaban niveles protectores frente a la enfermedad (48). Estudios similares realizados

en Haití entre febrero y mayo de 2002, incluyeron 503 mujeres embarazadas que acudían al

departamento de de Obstetricia y Ginecología del Hospital de la Universidad Estatal, en

Puerto Príncipe, determinando en esta población una prevalencia global de anticuerpos IgG

para rubeola de de 95,2%(49).

En la literatura no se encuentran estudios seroepidemiológicos de rubéola realizados en

Colombia en la última década, esto puede ser una limitante para el entendimiento de la

rubéola en todas las regiones del país. El último estudio fue realizado por Rodríguez y col.

en 1997 en Medellín, se reportó una seropositividad para rubéola de un 75%, en una

muestra de 912 niños y niñas de 1 a 14 años de edad, (26).

El estudio de la seroepidemiología de la rubéola ha permitido verificar los logros y avances

en el control y eliminación de la enfermedad en lugares geográficos específicos, no

obstante los altos costos de estos estudios, , han limitado su realización.. La OPS ha

recomendado integrar este tipo de estudio dentro de los programas de investigación para el

VIH, particularmente en las mujeres embarazadas, por ser este un grupo de riesgo en la

población para la transmisión del virus al neonato (50)

2.4 Factores asociados con la protección o el riesgo de adquirir la rubéola

Los estudios seroepidemiológicos de la rubéola, además de la identificación del nivel de

protección alcanzado por las personas, también han identificado algunos factores

determinantes para el entendimiento de la enfermedad. De esta manera se han encontrado

Page 23: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

23

variables clave para la comprensión de su epidemiología, incluyendofactores

sociodemográficos y socioeconómicos

La edad y el género han sido las variables que más se han relacionado con los niveles de

anticuerpos contra rubéola. En Israel, por ejemplo, se analizaron 3 326 muestras de suero

de hombres y mujeres de todas las regiones del país en edades de 1 a 60 años entre 1997 a

1998. Las muestras de personas de 1 a 18 años fueron sueros residuales de pruebas de

diagnóstico por laboratorio rutinarias, mientras que las muestras de personas entre 19 y 60

años de edad se tomaron de donaciones de sangre de adultos. En este estudio, la

susceptibilidad para la rubéola estuvo relacionada con el hecho de ser mujer joven (51).

Tapia-Conyer y col., en 1992, evaluaron la seropositividad para la rubéola en México en

una muestra representativa de la población femenina de 10 a 14 años de edad, la cual fue a

su vez representativa del nivel económico y la zona de residencia. Analizaron un total 5 588

sueros pertenecientes a la seroteca nacional, la cual fue conformada entre 1987 y 1988 en la

encuesta nacional de salud realizada entre 1987 y 1990. Este estudio suscitó la necesidad de

evaluar las políticas de vacunación contra rubéola en este país, dado que las niñas de 10 a

14 años, tenían una importante proporción de susceptibilidad frente a éste, estableciendo

como principales factores de riesgo un nivel de escolaridad bajo, la zona de residencia rural

y la edad menor (52).

En contraste, en un estudio realizado en Bolivia en el 2002, Bartolini y col., en una muestra

aleatoria de 587 individuos de dos zonas rurales del país en edades de 1 a 85 años de edad,

no encontraron diferencias significativas entre los niveles de anticuerpos contra rubéola

cuando se relaciono con el sexo y la zona de residencia, pero hallaron que el aumento de la

edad era directamente proporcional al nivel de protección alcanzado por la población de

estudio(53). No obstante, se debe tener en cuenta el efecto cohorte presentado en los

estudios de seroprevalencia, no necesariamente una edad mayor es el factor de riesgo para

tener contacto con el virus, esto puede deberse a condiciones pasadas, en donde el

individuo tuvo mayor exposición al agente (39).

Danovaro-Holliday y col. también identificaron el sexo y la edad como uno de los factores

de riesgo para la adquisición de la infección por rubéola en Estados Unidos en 2003. En un

estudio realizado por estos autores en el Sur de Alabama en 800 trabajadores de una planta

procesadora de aves de corral, de los cuales 347 tuvieron medición de IgG para rubéola, se

encontró que la procedencia de la población también tiene un papel importante como factor

de riesgo para ser susceptible a la rubéola, encontrando que la susceptibilidad de los

individuos originarios de países de habla hispánica, específicamente de Centro América,

era hasta 3 veces mayor, en comparación con los nativos estadounidenses, resaltando la

posible importación del virus desde otras regiones en donde el control de la enfermedad es

poco efectivo. Los autores reconocieron las limitaciones del estudio, dado que la muestra

estudiada no fue representativa de toda la población inmigrante (46).

Singla y col. en el 2004, determinaron la seroprevalencia de rubéola en mujeres de 10 a 45

años que no habían sido vacunadas en la provincia de Amritsar, India, y relacionaron no

sólo variables como edad y el sexo, sino también la distribución geográfica, estatus

Page 24: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

24

socioeconómico, y situación de embarazos adversos con la prevalencia de anticuerpos

frente a rubéola en esta población; se estimó la prevalencia global de anticuerpos para

rubéola en un 68,8% y se llegó a la conclusión de que posiblemente había sido generada a

partir de infecciones naturales con el virus (54). En este estudio también se encontraron

diferencias marcadas según zona de procedencia, pero contrario a la citado en los anteriores

estudios, se detectó un mayor nivel de anticuerpos contra la enfermedad en mujeres

provenientes de zonas urbanas, donde la densidad de habitantes es mayor en comparación

con zonas rurales, lo cual posiblemente limita en esta última población el padecimiento de

la enfermedad (54).

Singla y col. concluyeron también que las condiciones económicas median el cambio de

exposición al virus, teniendo mayor riesgo de contacto las mujeres que tienen un nivel

económico bajo. Estos autores proponen que las variaciones encontradas en su estudio con

respecto a la protección frente a la rubéola, pueden estar influenciadas por situaciones

referentes al índice de natalidad, la densidad de la población, las oportunidades de

exposición al virus, el nivel de inmunidad de rebaño en el tiempo de introducción del virus

y los orígenes étnicos. Un hallazgo importante en este estudio fue la alta seropositividad de

anticuerpos contra rubéola en mujeres con historia de embarazos con resultados adversos,

abortos espontáneos o niños con defectos congénitos, infiriendo con ello una posible

relación entre el contacto con el virus y dichos resultados (54).

Otros factores importantes en el establecimiento de la inmunidad de la población frente a la

rubéola son la movilidad y las creencias culturales de la población. Hahné y col. mostraron

la influencia de dichos factores tanto en la propagación geográfica del virus de la rubéola

como en la persistencia del mismo en determinadas áreas.

Los autores investigaron el brote de rubéola sucedido en Canadá en 2005, el cual

posiblemente llego a este país a partir de la migración constante de miembros de

comunidades cristianas provenientes de los Países Bajos, cuyas creencias religiosas limitan

la vacunación a ciertos grupos poblacionales (55). En Canadá hasta el 17 de mayo de 2005,

se presentaron 214 casos confirmados de rubéola en el suroeste de Ontario, en la

comunidad cristiana. Para la misma fecha en los Países Bajos del Reino Unido se habían

confirmado 309 casos de rubéola por laboratorio. Se confirmó que las comunidades

afectadas, por sus creencias religiosas, tenían fuertes vínculos sociales y viajaban con

frecuencia entre las comunidades religiosas(55). Ambos países tienen dentro de sus

sistemas de salud programas de vacunación contra rubéola, no obstante sus estrategias

difieren, mientras en Canadá la vacunación incluye a población en edades tempranas, en los

Países Bajos la vacunación está dirigida a personas mayores de 18 años de edad (55).

Dombrowski y col. en 2004 analizan factores del hogar en la adquisición de protección

frente a la rubéola. Estimaron los factores de riesgo para una vacunación tardía en 23 487

niños de 25 a 72 meses de edad en Estados Unidos. Encontraron que la ausencia de los dos

padres en el hogar, las familias numerosas, la falta de educación de los padres, la ausencia

de un sistema estatal de ayuda medica y de cobertura de seguro, estuvieron

significativamente relacionados con incremento de la oportunidad de la experiencia de

vacunación tardía en los niños en estudio. Los autores consideran que con una población

Page 25: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

25

elevada de niños no vacunados en edades tempranas se aumente la probabilidad de que el

virus permanezca endémico en una zona determinada (56).

De igual manera, se ha determinado las relación existente entre situaciones de estrés,

depresión, agresividad y otras situaciones del orden psicológico generados en el entorno

social del individuo (61, 62) con la respuesta inmunológica(57-60), tales estados se.

Estudios realizados por Morag y col. en 240 niñas de 12 años de ocho escuelas públicas de

Jerusalén (Israel) en 1999, intentaron relacionar estados sicológicos del individuo con la

respuesta inmune frente a la rubéola; dichos estados fueron determinados por tests

evaluativos que incluían situaciones que enfrentaban los individuos participantes; los

autores, aunque reconocen la complejidad de las asociaciones del estado inmunológico con

situaciones del individuo, afirman que existen posibles asociaciones directas o indirectas

entre las variables sicológicas y los títulos de anticuerpos para rubéola alcanzados por la

población de estudio, fueran derivados de la vacunación o de la infección (57).

Con todo esto se tiene que, la inmunidad lograda por una población frente a un agente

infeccioso, es un proceso complejo que se debe investigar de manera integral, dándole

importancia no sólo a los estados fisiológicos del individuo, sino también a lainfluenciadel

entorno sobre la susceptibilidad o la protección para la enfermedad. .

Page 26: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

26

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Establecer el nivel de anticuerpos tipo IgG para rubéola en la población de 6 a 64 años de la

zona urbana y rural de la ciudad de Medellín y explorar la posible asociación de factores

del individuo y del hogar en el 2009.

3.2 Objetivos específicos

Estimar la prevalencia de anticuerpos IgG para rubéola global, por grupo de edad, sexo

y zona de residencia en Medellín durante el 2009

Describir las variables del individuo y del hogar y explorar su posible relación con la

seropositividad y seronegatividad para rubéola en la población de estudio

Explorar la posible asociación entre la seropositividad global y las variables del

individuo y del hogar

Page 27: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

27

4 Metodología

4.1 Tipo de estudio

Se realizó una encuesta poblacional, donde se determinó la prevalencia de anticuerpos tipo

IgG para rubéola en la población de Medellín durante 2009, y su relación con factores del

individuo y del hogar.

4.2 Universo

El universo es la población de 6 a 64 años residente en Medellín identificada mediante

cartografía. Según el censo del DANE en 2005, existían 1 941 095 habitantes, de los cuales

habitaban 1 754 598 personas en las 16 comunas de la zona urbana, y 186 097 personas en

los cinco principales corregimientos de la zona rural (63).

4.3 Muestra

La muestra para este estudio incluyó hombres y mujeres de 6 a 64 años, con probabilidad

conocida de ser elegidos.

Se excluyeron a menores de 5 años porque fueron objeto de jornadas de vacunación durante

la realización del estudio y a mayores de 65 años debido a limitaciones presupuestales.

Probablemente la experiencia de exposición al virus de las personas de 40 a 64 años y los

de 65 años y más es similar, tanto para hombres como para mujeres, pues no se ha incluido

a los mayores de 40 años en las estrategias de vacunación. Esta estrategia también permite

reducir el sesgo de selección por la aceptación en la participación en el estudio por parte de

las personas en edades extremas (10, 39).

La población de 6 a 39 años probablemente ha sido cubierta por las campañas de

vacunación masiva contra rubéola desde 1995, que han incluido en primera instancia a

menores de 1 año (1995), población en edades de 10 a 12 años (1996), de 14 a 15 años de

edad (1997) y de 10 a 39 años (2005) (20).

El tamaño de la muestra para el estudio fue de 2400 individuos con una proporción de

seropositividad de rubéola del 50%, una precisión del 2% y una confianza del 95%.

Page 28: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

28

La muestra fue un subconjunto de 2400 individuos, hombres y mujeres de 6 a 64 años de

edad, residentes en el área urbana y rural de Medellín, elegidos en forma aleatoria

Se definió un número fijo de individuos en cada celda por edad y sexo, con el fin de

obtener estimaciones precisas (64) (Tabla 1).

Tabla 1. Descripción del tamaño de la muestra. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG

para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009.

Edad Total Urbano Rural

Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

6-17 800 400 400 200 200 200 200

18-40 800 400 400 200 200 200 200

41-64 800 400 400 200 200 200 200

Total 2400 1200 1200 600 600 600 600

Se corroboró la suficiencia del tamaño de la muestra en cada celda, mediante una

simulación de una distribución binomial, según los datos del estudio realizado en 1997 por

Rodríguez y colaboradores mediante una muestra de 912 individuos de 1 a 14 años de edad

de la zona urbana y rural de Medellín. En el estudio se estimó una seropositividad global

para la rubéola de 74,8% (IC95%: 71, 2-78,1%), en la zona urbana la seropositividad fue de

77,4% y en la zona rural de 59,3% (26).

Según la tabla 2, la probabilidad acumulada de detectar una proporción de seropositividad

para rubéola de 83% o menor, es de 0,9974, con una muestra mínima de 166 individuos

para la zona urbana. En el área rural, se necesitaría en cada celda, un mínimo de 119

individuos para detectar una seropositividad de 59.5%, con una probabilidad de obtener una

proporción de seropositividad de 63,5% o menor de 0,86. De esta forma, en ambas zonas,

sería suficiente el tamaño de muestra de 200 individuos en cada celda.

Page 29: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

29

Tabla 2. Simulación del tamaño de la muestra por celda, con n=200, según una

distribución binomial. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores

asociados en la población de Medellín, 2009.

P 0,75

N 200

Media 150

p 0,6

n 200

Media 120

x P% PP% IC P%

144 72,000 0,0393 (65,8 - 78,2)

145 72,500 0,0455 (66,3 - 78,7)

146 73,000 0,0514 (66,8 - 79,2)

147 73,500 0,0567 (67,4 - 79,6)

148 74,000 0,0609 (67,9 - 80,1)

149 74,500 0,0638 (68,5 - 80,5)

150 75,000 0,0650 (69,0 - 81,0)

151 75,500 0,0646 (69,5 - 81,5)

152 76,000 0,0625 (70,1 - 81,9)

153 76,500 0,0588 (70,6 - 82,4)

154 77,000 0,0538 (71,2 - 82,8)

155 77,500 0,0479 (71,7 - 83,3)

156 78,000 0,0415 (72,3 - 83,7)

157 78,500 0,0349 (72,8 - 84,2)

158 79,000 0,0285 (73,4 - 84,6)

159 79,500 0,0226 (73,9 - 85,1)

160 80,000 0,0173 (74,5 - 85,5)

161 80,500 0,0129 (75,0 - 86,0)

162 81,000 0,0093 (75,6 - 86,4)

163 81,500 0,0065 (76,1 - 86,9)

164 82,000 0,0044 (76,7 - 87,3)

165 82,500 0,0029 (77,2 - 87,8)

166 83,000 0,0018 (77,8 - 88,2)

x P% PP% IC P%

106 53,000 0,0076 (46,1 - 59,9)

107 53,500 0,0100 (46,6 - 60,4)

108 54,000 0,0129 (47,1 - 60,9)

109 54,500 0,0163 (47,6 - 61,4)

110 55,000 0,0202 (48,1 - 61,9)

111 55,500 0,0246 (48,6 - 62,4)

112 56,000 0,0293 (49,1 - 62,9)

113 56,500 0,0343 (49,6 - 63,4)

114 57,000 0,0392 (50,1 - 63,9)

115 57,500 0,0440 (50,6 - 64,4)

116 58,000 0,0484 (51,2 - 64,8)

117 58,500 0,0521 (51,7 - 65,3)

118 59,000 0,0549 (52,2 - 65,8)

119 59,500 0,0568 (52,7 - 66,3)

120 60,000 0,0575 (53,2 - 66,8)

121 60,500 0,0570 (53,7 - 67,3)

122 61,000 0,0554 (54,2 - 67,8)

123 61,500 0,0527 (54,8 - 68,2)

124 62,000 0,0491 (55,3 - 68,7)

125 62,500 0,0448 (55,8 - 69,2)

126 63,000 0,0400 (56,3 - 69,7)

127 63,500 0,0349 (56,8 - 70,2)

Los criterios de inclusión y exclusión para el estudio fueron los siguientes:

Criterios de inclusión

Hombres y mujeres de 6 a 64 años de edad, que pertenecieran al hogar seleccionado y

permanecieran en forma continúa en él. La vivienda se encontraba incluida en la

información cartográfica de la Alcaldía de Medellín.

Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión se basaron específicamente en la necesidad de garantizar la

integridad del individuo participante, dada la necesidad de la extracción de una muestra de

sangre. Estos fueron:

Page 30: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

30

- Personas con terapia de anticoagulación prolongada con medicamentos cumarinicos

(warfirina acenocoumarol)

- Personas con hemofilia.

- Personas con quimioterapia en las últimas cuatro semanas, anteriores a la visita de

los encuestadores.

- La presencia en ambos brazos de: erupciones cutáneas, gasas, vendajes, edema,

parálisis, tubos, úlceras o heridas abiertas, extremidades faltantes, quemaduras.

4.4 Muestreo

Se aplicó un método de muestreo probabilístico por conglomerados en tres etapas. Se tuvo

como referencia para la definición de los conglomerados a la división administrativa de la

ciudad, tanto para la zona urbana como rural.

En la zona urbana las unidades primarias de estratificación fueron las 16 comunas que la

conforman, estas se dividieron por conglomerados, que incluyeron en primer lugar las

manzanas, en segundo lugar las viviendas, en tercer lugar el hogar. La unidad final de

muestreo fue la persona perteneciente al hogar. Cada una de ellas fue elegida mediante

muestreo aleatorio simple.

El hogar fue definido según el DANE como una persona o grupo de personas que ocupan la

totalidad o parte de una vivienda y que se han asociado para compartir la comida y la

dormida o la dormida. Pueden ser familiares o no entre sí y sus familiares siempre y cuando

duerman en la misma vivienda (64). Para efectos del presente estudio, no se incluyeron a

los empleados del servicio doméstico, dado que existen diferencias biológicas en el nivel de

inmunidad, influenciados por las características propias del lugar de origen (características

socioeconómicas, culturales y otras).

En la zona rural, cada corregimiento se dividió en conglomerados. El primer conglomerado

fue la vereda dividida administrativamente en sectores en donde se identificaron los lotes

con construcciones (vereda-sector-lote construido). Los lotes construidos se distribuyeron

de manera proporcional en cada vereda del corregimiento. El segundo conglomerado fue la

vivienda y el tercero el hogar. Al igual que en la zona urbana, en la zona rural la unidad

final de muestreo fue la persona perteneciente al hogar. Cada unidad de muestreo se eligió

mediante muestreo aleatorio simple.

Los instrumentos usados para el censo de las viviendas y de las personas en el hogar se

muestran en el Anexo 1.

Page 31: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

31

4.5 Unidad de observación y de análisis

La unidad de observación y de análisis fue la persona miembro del hogar que fue elegido

aleatoriamente para estar en la muestra y que cumplió con los criterios de inclusión del

estudio.

4.6 Unidad de muestreo

Comuna o corregimiento, manzana o vereda-sector-lote construido, vivienda, hogar y

persona de 6 a 64 años.

4.7 Fuentes de datos

Los datos fueron recolectados a partir de una fuente primaria. Se dispuso de una encuesta

estructurada (Anexo 2) que reunió variables de persona, lugar y tiempo del hogar y del

individuo. Se tomaron también las medidas de peso y talla y la determinación de IgG para

rubéola en una muestra de sangre.

Se determinó el nivel de anticuerpos mediante técnicas de Enzimoinmunoanálisis, (65);

inicialmente se usó la técnica Enzimoinmunoanalisis de Micropartículas (MEIA) Rubella

IgG del sistema AxSYM® que permite la medición cuantitativa y cualitativa de los

anticuerpos IgG en suero o plasma humanos (66).

Como criterios de interpretación de resultados, el proveedor de la prueba (Laboratorios

Abott) sugiere que si se tienen resultados mayores o iguales a 10,0 UI/m es una prueba

positiva para IgG antirubéola; resultados inferiores a 5,0 UI/ml se interpretan como

negativos y en caso de que el resultado oscile entre 5,0 UI/ml y 9,9 UI/ml se reportará un

resultado en zona gris. Estos valores están basados en el patrón internacional para suero con

anticuerpos para rubéola propuestos por la OMS(66).

Siguiendo las indicaciones de Dimech, 2008 (67), los resultados que se encontraban entre 5

UI/ml y 20UI/ml se les practicó una segunda prueba, para asegurar la mayor confiabilidad

en los resultados positivos. Posiblemente niveles positivos bajos pueden traer el riesgo de

no conservar inmunidad por largos periodos de tiempo con el consecuente riesgo de

reinfección o enfermedad subclínica(48).

Las muestras con valores entre 5 UI/ml-20UI/ml fueron procesadas nuevamente usando la

prueba VIDAS RUB IgG II (RBG), que es una prueba cuantitativa automatizada en los

sistemas VIDAS®, con la técnica ELFA, por sus siglas en ingles, (Enzyme Linked

Fluorescent Assay) (68).

Page 32: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

32

Los resultados arrojados por la prueba VIDAS, siguen también el patrón internacional

propuesto por la OMS. La interpretación de los resultados son: valores por debajo de

10UI/ml se califican como negativos, ente 10 UI/ml y 15UI/ml en zona gris y mayores o

iguales que 15U/ml como positivos (68).

Los Laboratorios Abott, refieren las siguientes limitaciones de las (66):

Una muestra de suero o plasma humanos recogida muy precozmente durante la fase

aguda de la infección puede contener niveles de anticuerpos IgG inferiores a 10 UI/ml.

Los resultados negativos obtenidos con este ensayo no excluyen la posibilidad de que

exista una infección primaria reciente por el virus de la rubéola.

Antes del análisis, las muestras que presenten partículas en suspensión, eritrocitos o

turbidez se deben centrifugar a >10 000 x g durante 10 minutos.

Las muestras tratadas con calor, las muestras lipémicas, intensamente hemolizadas o las

que presenten contaminación microbiana evidente no se deben analizar con este ensayo.

No se ha determinado el funcionamiento de los ensayos en poblaciones de individuos

inmunodeprimidos o inmunosuprimidos.

Estas limitaciones de la prueba fueron controladas desde el proceso de recolección de la

información, en tanto la aplicación en primer lugar de la encuesta y la indagación de

aspectos claves previo a la recolección de la muestra, permitían inferir si el individuo

participante presentó una infección reciente por rubeola o si tenia alguna característica que

influyera en la calidad de la muestra. Asi mismo, con la participación de personal

estandarizado para la toma de muestras de sangre, se controló la posible generación de

daños en los elementos de la muestra derivados de una mala práctica de flebotomía.

Validez de criterio para las pruebas de laboratorio según los productores

Laboratorios Abott reporta que para la prueba AxSYM - Rubella IgG se tiene una

concordancia relativa de 99,4% (IC 95%: 98,9% - 99,8%); una sensibilidad relativa inicial

de 99,5% (ICl 95%: 98,8% -l 99,8%); y una especificidad inicial relativa de 90,8% (IC

95%: 87,3% - 93,6%)(66).

Para el caso de la prueba VIDAS, BioMériux reporta la realización de tres estudios

diferentes, en los cuales se obtienen niveles de sensibilidad y especificidad como sigue:

Estudio A: Sensibilidad: 97,87 % (IC95 % : 94,57 % - 99,18 %) y Especificidad : 99,26 %

(IC 95 % : 95,81 % - 99,87 %). Estudio B: Sensibilidad: 95,45 % (IC 95 %: 91,74 % -

97,54 %) y Especificidad : 98,70 % (IC 95 % : 92,98 % - 99,97 %); y por último el Estudio

C: Sensibilidad : 100,00 % (IC 95 % : 98,10 % - 100,00 %) y Especificidad: 96,67 % (IC

95 % : 90,57 % - 99,31 %). En cuanto a la precisión del ensayo se tiene que los coeficientes

de variación tanto intraserie como ínter ensayo no superan el 13%(68).

Page 33: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

33

Validez de criterio para las pruebas de laboratorio según la literatura

Dimech y col. en 2008, compararon la sensibilidad y especificidad de ocho pruebas para la

determinación de IgG para rubéola, las cuales fueron: Access Rubella IgG (Beckman

Coulter, CA), AxSYM Rubella IgG (Abbott Diagnostics, IL), Advia Centaur Rubella G

(Bayer HealthCare, NY), Immulite 2000 Rubella Quantitative IgG (Diagnostic Products

Corporation, CA), Liaison Rubella IgG (DiaSorin, Saluggia, Italy), and VIDAS Rub IgG II

(bioMe´rieux, Marcy l’Etoile, France); se usó como prueba de oro un ensayo de Inhibición

de la Hemoaglutinación (HIA)(67).

La HIA generalmente detecta anticuerpos contra la rubéola tanto IgM como IgG, lo cual

permite que detecte la activación de la respuesta inmune ante una infección actual o

posterior. En el estudio de Dimech y col. (2008) se usaron 28 muestras que provenían de

infecciones agudas por rubéola, mostrando reacción positiva tanto para HIA como para los

ocho inmunoensayos evaluados, lo cual permite inferir que las diferencia entre las pruebas

evaluadas y el HIA no se debieron a la detección de sólo IgM en ésta última(67).

Se incluyó en el estudio un total de 321 muestras de suero o plasma, provenientes de: 201

de donantes de sangre de Australia, 83 muestras de individuos de test de patología

rutinarias con títulos bajos de IgG para rubéola según HIA, 28 sueros de individuos con

evidencia serológica de infección aguda y 9 sueros con IgM antitoxoplasma. Un título de

HAI menor de 8 fue considerado negativo y un título de 8 o más fue considerado positivo.

La sensibilidad y especificidad fue calculadas dos veces: considerando los resultados

equívocos como positivos y luego como negativos (67). Los resultados se muestran en la

Tabla 3.

Tabla 3. Sensibilidad y especificidad de ocho inmunoensayos expuestos por Dimech, et. al.

2008(67).

La prueba AxSYM tuvo una sensibilidad del 98,2% cuando los resultados equívocos se

reportaron como negativos y de 99,3% cuando estos se reportaron como positivos, lo cual

puede indicar que esta prueba tiene menor probabilidad de arrojar falsos negativos (Tabla

3). En contraste, la especificidad hallada para el AxSYM en este estudio, cuando los

Page 34: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

34

resultados equívocos se reportaron como negativos fue de 85,4% mientras que cuando se

reportaron como positivos fue de 77,1% (Tabla 3), implicando con ello una mayor

probabilidad de generar falsos positivos y a la vez la necesidad de tener una zona gris

amplia (se recomienda que valores entre 10 y 30 UI/ml se califiquen como dudosos), dado

que la presencia de falsos positivos puede implicar que una persona susceptible no sea

vacunada y pueda desarrollar la infección si se expone al virus(67).

La prueba VIDAS obtuvo valores de sensibilidad y especificidad en todos los casos,

mayores del 95% (Tabla 3) (67), lo cual permitió su elección como segunda prueba para

este estudio.

Reproducibilidad

Laboratorios Abott recomiendan medir la reproducibilidad de la prueba AxSYM con base

en el control positivo que se corre en cada montaje, el control negativo no aplica ya que con

valores cercanos a cero los coeficientes de variación serian muy altos y no validos. Otra

forma de medir esta reproducibilidad seria montar una misma muestra con valor de

anticuerpos conocido 30 veces o mas para obtener el dato, este procedimiento no es

práctico por el consumo de reactivo y por la dificultad de lograr en un mismo espécimen un

nivel estable de anticuerpos(66).

El equipo usado para esta prueba tiene configurada unas condiciones basadas en la

estandarización de ésta para el control positivo, las cuales permiten que sus valores de

anticuerpos oscilen entre un valor mínimo de 12 UI/ml, un valor máximo 28 UI/ml, una

media de 20 UI/ml con desviación estándar de 8.0.

Lo que se obtuvo en los montajes de la prueba AxSYM para la medición de los niveles de

anticuerpos IgG para rubéola en este estudio fueron un valor mínimo de 13 UI/ml, un valor

máximo 26.7 UI/ml, media 19.5 UI/ml con desviación estándar 3.3 y un coeficiente de

variación de 16.93% (N: 30). Lo cual cumple con lo recomendado por los productores de la

prueba para su reproducibilidad.

El equipo para la prueba MiniVidas fue calibrado cada 14 días o al término de un lote de

reactivos, como indican los productores, de tal manera que se estableciera, en condiciones

específicas, la relación entre los valores de los niveles de IgG indicados por este

instrumento de medida con los patrones de comparación indicados por el equipo. Esta

calibración permitió ajustar los estándares y controles de cada lote a los sus valores

esperados, con lo que se monitoreó la eventual evolución del reactivo en el tiempo,

garantizando la trazabilidad de los resultados(68).

Page 35: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

35

4.8 Variables

Las variables estudiadas se referían a las características socio demográficas del individuo,

la exposición al virus de la rubéola y las características del hogar.

Se calcularon los siguientes indicadores de resumen a partir de ciertas variables:

Índice de Masa Corporal: calculado con la razón del peso medido en kilogramos y la

talla medida en centímetros y elevada al cuadrado

Personas por cuarto en la vivienda: relación entre el número de personas residentes en

la vivienda y el número de cuartos.

Personas por dormitorio de la vivienda: relación entre el número de personas resientes

y el número de dormitorios.

Tiempo de sueño efectivo: calculado restando la hora en que en que se levanta menos la

hora en que se acuesta a dormir menos la hora. A este resultado se le restó el tiempo de

insomnio, en horas, en aquellas personas que lo reportaron.

Tiempo de ocio: a las 24 horas del día se le restó la suma de las horas de sueño efectivo

mas las horas de trabajo y/o estudio

Las variables que se exploraron y su categorización se describen en el Anexo 3.

4.9 Procedimiento de estimación

Este procedimiento permite obtener estimaciones insesgadas de los valores e indicadores

hallados al universo de estudio (69), en este caso la proporción de seropositividad y

seronegatividad para rubéola inferido a la población de 6 a 64 años de Medellín.

La variabilidad en las probabilidades de selección de la unidad final de muestreo son una

fuente de error para las inferencias al universo(69).

Esta variabilidad puede ser controlada ponderando los valores muestrales con un factor de

expansión, el cual actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la

población total, y esta dado por el recíproco de la probabilidad de selección de los

elementos de la muestra(69).

Para ajustar los factores de expansión de cada unidad muestral, es necesario crear un

componente extra, el cual es conocido como factor de corrección, este componente permite

ajustar la población estimada con datos o parámetros conocidos desde fuentes confiables,

como por ejemplo un censo poblacional(69).

El procedimiento de estimación implica entonces, expandir y ajustar las respuestas de cada

uno de los individuos que conforman un estrato, de manera que la composición de la

muestra por estrato sea semejante a la del universo bajo estudio (70).

Page 36: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

36

En una muestra probabilística cada unidad del universo de estudio tiene una probabilidad

de selección conocida y superior a cero(70), pero no necesariamente igual, dadas las

diferencias en la composición de los estratos para la muestra.

En la ciudad de Medellín, la composición de los hogares por sexo y edades de 6 a 64 años

varía de un hogar a otro, lo cual originó probabilidades diferentes de selección. Al realizar

el modelo de regresión logística para la probabilidad de ser elegido según edad en los

grupos para la muestra (6 a 17 años, 18 a 40 años y 41 a 64 años) y sexo, la variable sexo

obtuvo un coeficiente estadísticamente significativo (p0,05), tanto a nivel global como

para la zona urbana(Anexo 4), por tanto se vio la necesidad de corregir este aspecto

teniendo en cuenta el aporte porcentual de hombres y mujeres en cada grupo de edad.

La probabilidad final de selección del participante, denotada por 1, se cálculo mediante la

siguiente expresión:

1 = M x V x P

En donde:

M: es la probabilidad de selección de la manzana

V: es la probabilidad de selección de la vivienda

P: es la probabilidad de selección de un miembro de un hogar de Medellín que tenga entre

6 y 64 años de edad.

El Factor Básico de Expansión (FB), que es el reciproco de la probabilidad final de

selección, se cálculo:

FB = 1/1

El Factor de Ajuste o Factor de Corrección (CSE) según el sexo y edad, se dio por la

probabilidad que tiene un habitante de la ciudad de Medellín de ser hombre o mujer en

cada uno de los grupos de edad usados en la distribución de la muestra (6 a 17 años, 18 a 40

años y 41 a 64 años).

El Factor Final de Expansión ajustado por sexo y por edad se cálculo:

FE= FB x CSE

Así, la población se ajustó a los datos censales de 2005 para Medellín, obteniendo lo

siguiente:

Page 37: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

37

Cuadro 1. Resultados de la expansión de la muestra usada en el estudio, teniendo como

referencia los datos del Censo del 2005 realizado en la ciudad.

Edad en

años

Censo 2005 Muestra Población expandida

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

6 a 17 233502 230030 269 265 233502 230030

18 a 40 378307 435635 437 503 378307 435635

41 a 64 249463 313560 288 362 249463 313560

Total 861272 979225 994 1130 861272 979225

4.10 Identificación y control de potenciales sesgos y errores

4.10.1 Sesgos de información

Sesgos debidos a los instrumentos

Para la determinación de las medidas antropométricas se usó una báscula electrónica

portátil marca TANITA modelo HD327 con una sensibilidad de 100g; y para la talla, un

tallímetro portátil marca SECA de capacidad 2 mt. La báscula fue calibrada antes y durante

la realización del estudio periódicamente, cada 30 días. Se realizaron medidas repetidas

tanto de la talla como del peso, para garantizar la correcta medición de dichos parámetros

Tanto la prueba AxSym como la prueba Vidas, las cuales permitieron conocer los niveles

de anticuerpos IgG antirubéola en la población, contaron con procedimientos que incluyen

calibración de los equipos previo a la realización de las pruebas.

El sistema Axsym, es completamente automático, lo cual permite la mínima introducción

de errores; la prueba Vidas, es semiautomática, por lo cual necesitó una estandarización

previa para su uso.

La encuesta, se ajustó con una prueba piloto, para valorar la claridad y secuencia de las

preguntas, Se realizó la encuesta leyendo las preguntas en el orden que aparecen, de la

misma forma para todos los individuos. Además se contó con una supervisión en terreno en

el momento de aplicación de la encuesta, de manera constante por el compañero de campo

y de manera periódica por el supervisor de campo.

Sesgos debidos al observado

Al individuo participante se le garantizó la confidencialidad de los datos que proporcionó

en la encuesta y se procuró realizarla de manera privada, para evitar la omisión de

información ante la presencia de otras personas. Se solicitó la entrega de documentos de

verificación de información como el carné de vacunación para reducir el sesgo de memoria

de dosis recibidas, la cuenta de servicios públicos o impuesto predial para verificar el

Page 38: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

38

estrato socioeconómico de la vivienda, el carné de la EPS para verificar el régimen al cual

estaba afiliado y la entidad aseguradora, también, el documento de identidad para verificar

los datos de identificación y edad.

Sesgos debidos al observador

Para controlar los errores generados por el observador, se realizó una capacitación y

estandarización del personal relacionada con la captación de los datos durante una semana.

4.10.2 Sesgos de selección

Se realizó análisis de la no respuesta de la población para determinar su influencia en los

resultados. La restricción del estudio para menores de seis y mayores de 64 años funcionó

como estrategia de control para este posible sesgo.

4.10.3 Sesgo de clasificación

En la identificación del nivel de IgG para rubéola, el sesgo de clasificación se controló

mediante la utilización de una segunda prueba con mayor especificidad.

En el momento de la recolección de la información no se conocían los niveles de

anticuerpos IgG para rubéola del individuo participante, por tanto esto no fue un parámetro

para la elección del participante y para la recolección de los datos.

El procesamiento de las muestras de laboratorio se realizó de manera ciega, mediante la

asignación de códigos al personal encargado de la flebotomía y sin conocimeinto de la

exposición natural o artificial al virus por parte del analista de las muestras.

4.10.4 Sesgos de confusión

Se controlaron mediante análisis estratificado, con comparación de medidas de asociación

cruda y ajustada, y análisis multivariado.

4.10.5 Error aleatorio

Se verificó la aleatoriedad en la selección de cada una de las unidades de muestreo

mediante la verificación del marco muestral completo, es decir el listado de las

Page 39: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

39

construcciones de la manzana dedicadas a vivienda y se hizo la selección de las viviendas y

posteriormente de las personas, mediante tablas de números aleatorios que estaban impresas

para facilitar un seguimiento del proceso. La aleatoriedad se monitoreó en terreno por un

supervisor de campo y en la revisión de la adecuación de los procedimientos de muestreo

registrado en todas las encuestas.

4.11 Procedimientos

4.11.1 Capacitación y estandarización

Se realizó una capacitación a los encuestadores para la estandarización del proceso, ésta

incluyó el conocimiento de los objetivos del proyecto y la importancia de su realización en

la ciudad de Medellín, la comprensión y familiarización con la encuesta y las definiciones

de las variables allí abordadas. Se realizó una estandarización previa para la medida del

peso y talla y una capacitación sobre la toma de las muestras de sangre para cumplir con la

calidad requerida para los análisis de laboratorio.

4.11.2 Prueba piloto

Para validar el formulario de encuesta se realizó una prueba con diferentes personas de la

ciudad, que cumplieran con el rango de edad establecido para el estudio. Esto permitió

mejorar el instrumento en términos de su comprensión, cumplimiento de sus objetivos y

permitió la familiarización de las encuestadoras con el instrumento.

4.11.3 Divulgación del proyecto en la comunidad

Se realizó la divulgación de los objetivos del proyecto en la comunidad, contando con el

apoyo de los líderes comunitarios como multiplicadores de la información, folletos

informativos (Anexo 5) y avisos parroquiales.

Los resultados de esta investigación fueron presentados ante representantes de la Secretaría

de Salud, de los Comités de Participación Comunitaria-COPACOS y de la comunidad

académica interesada en la temática en estudio.

Page 40: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

40

4.11.4 Recolección de información

Inicialmente se realizó una ubicación y reconocimiento de la zona de estudio, en donde se

hizo la selección del hogar. Al hogar seleccionado se le suministró información relacionada

con la investigación, un folleto informativo, y a la persona elegida dentro del hogar se le

dejó por escrito la notificación de su elección para el estudio, resaltando la importancia de

su participación y las indicaciones para el momento de la encuesta, en donde se le solicitó

la presentación del carné de vacunación, el documento de identidad, carné de la entidad de

seguridad social, cuenta de servicios públicos y medicamentos utilizados.

Para la aplicación de la encuesta se solicitó un consentimiento informado (Anexo 6) a los

individuos participantes, clarificando los objetivos del estudio, la importancia de su

participación, los riesgos y beneficios, la confidencialidad de la información suministrada,

las personas a contactar en la universidad de Antioquia ante cualquier inquietud y la

voluntad de participación en la investigación; todo esto fue confirmado mediante la firma

de un documento escrito por parte del individuo participante y de un testigo que estuviera

presente en el momento de la encuesta. En el caso de menores de edad, la encuesta se

realizó con la autorización por escrito del representante legal y la encuesta, toma de peso,

talla y muestra de sangre fueron realizadas en presencia del mismo. Con las personas que

no sabían firmar, su autorización en el consentimiento informado fue registrada con huella

dactilar.

Al individuo del hogar, elegido por azar, se le extrajó una muestra de sangre de 5cc,

mediante punción venosa periférica. Las muestras se centrifugaron a >10 000 x g durante

10 minutos, fueron almacenadas a 7°C y llevadas al Laboratorio de Salud Pública

Departamental de Antioquia en un término máximo de siete días, allí fueron procesadas y

almacenadas en el banco de sueros a -70°C.

Los desechos generados en la extracción de las muestras de sangre fueron manejados con

las normas de bioseguridad vigentes, usando los códigos de colores internacionales. Para su

desecho fueron inactivados para minimizar su potencial riesgo biológico, con el apoyo del

personal del área de manejo de residuos en los hornos de la Sede de Investigaciones

Universitarias-SIU-Universidad de Antioquia.,

4.11.5 Control de calidad de los datos

Los censos fueron revisados por el encargado antes de retirarse de las viviendas,

enfatizando en la correspondencia de la dirección y teléfono de la vivienda y la selección

adecuada de la persona a participar. Se realizó una revisión del proceso de muestreo de

manera periódica, con el fin de verificar su calidad.

Cada encuesta fue revisada para verificar la calidad de los datos recogidos, tanto por el

encuestador antes de retirarse de la vivienda como por el supervisor de campo. Como

Page 41: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

41

medida preventiva, se le explicó al individuo participante un posible segundo contacto

telefónico para aclarar algún dato.

Cada muestra de sangre se acompañó de un formato de identificación de la flebotomía

(Anexo 7), con el cual se procuró un diligenciamiento correcto, verificando que

correspondiera con el código de encuesta asignado, nombres y apellidos completos del

participante, número de documento de identificación y edad, así mismo los campos de

observaciones fisiológicas del individuo, previo al retiro de la vivienda.

En el momento de entrega de las muestras de sangre, se verificó su identificación y

condiciones adecuadas de transporte en campo. Se realizó un seguimiento de la temperatura

de las muestras durante el transporte, la cual debía estar entre 4 y 7°C.

Las muestras fueron almacenadas en un ambiente óptimo para su conservación previo a su

procesamiento, cumpliendo con las condiciones de temperatura entre 4 y 7°C después de

centrifugadas y con un periodo de almacenamiento inferior a siete días.

Al ingreso de las muestras al Laboratorio Departamental de Salud Pública de la Dirección

Seccional de Salud y Seguridad Social de Antioquia, los datos contenidos en el formato de

flebotomía fueron introducidos en su base de datos, generándose allí un código único de

identificación para cada paciente. Al procesar las muestras, el suero fue separado de los

demás componentes sanguíneos. De cada muestra se separaron entre 2,5 y 3 ml de suero, de

los cuales 100ul fueron usados en el proceso de medición de anticuerpos, y si fue el caso,

otros 100ul se usaron en una la segunda prueba; con esto, aproximadamente 1 ml de suero

fue empacado por duplicado en crioviales, los cuales fueron marcados con pegatinas

(stikers) que contenían el código generado por la base de datos del laboratorio, el nombre

del paciente y un código de barras, e ingresados al banco de sueros del laboratorio,

colección de sueros que es almacenada a temperaturas de -70°C.

4.11.6 Análisis de los datos

La base de datos fue creada en SPSS versión 15. El análisis estadístico se realizó tanto en el

programa SPSS versión 15 como en el XLSTAT 2008. Igualmente se utilizaron los

programas Word y Excel para el procesamiento de los datos.

El plan de análisis de los datos se describe a continuación:

Evento

Presencia de anticuerpos IgG protectores para rubéola, determinada en laboratorio por

técnicas de Enzimoinmunoanálisis. La técnica MEIA con el sistema AxSYM (® Abbot),

realizada en todas las muestras, determinó seropositividad contra rubéola para sueros

cuyos niveles de IgG sean mayores que 10,0UI/ml y la técnica VIDAS, la cual se realizó a

suero cuyos niveles de IgG en suero detectados por MEIA-AxSYM estuviesen entre 5 y 20

Page 42: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

42

UI/ml, determinó seropositividad contra rubéola en sueros con niveles de IgG mayores o

iguales que 15 IU/ml.

Exposición

Contacto con el virus de manera natural (infección y/o desarrollo de la enfermedad) o

artificial (mediante vacunación)

Análisis univariado

Se realizaron estadísticas descriptivas y distribución de los datos para cada variable: evento,

exposición y co variables.

Particularmente, para la seropositividad para IgG para rubéola, se calculó medidas de

tendencia central, de posición dispersión y forma. Dado que la exposición principal, el

contacto con el virus, esta determinado por varios factores, esta variable se determinó según

la frecuencia de exposición a dichos factores, siendo de relevancia la vacunación contra

rubéola, el padecimiento de la enfermedad y de las secuelas de rubéola congénita, es decir

la respuesta positiva a una de estas variables definen una exposición positiva, los demás

factores relacionados con la exposición midieron la magnitud de la exposición. Para la

exposición se calculó la frecuencia y la proporción con intervalos del confianza del 95%.

Análisis bivariado

Se construyeron tablas 2 x 2 entre los factores determinantes para la exposición y el evento

y se calcularon medidas de asociación, en este caso Razones de Prevalencia (RP) con

intervalos de confianza del 95%, para identificar los posibles factores de riesgo y

protección para la seropositividad de IgG para rubeola.

Para verificar la presencia de confusión y/o interacción se realizó un análisis estratificado

mediante la comparación RP específicos por estratos y cálculo RP ajustados, identificando

previamente algunas variables potenciales de confusión y/o interacción, tales como:

Lugar de estancia fuera de la ciudad

Lugar de estancia fuera del país

Tiempo continuo de residencia del hogar en la zona (barrio o corregimiento)

Procedencia del hogar

Hacinamiento

Motivo para no ser vacunado

Aceptación cultural o religiosa del hogar para la vacunación

Patrones de sueño

Patrones de reposo

Enfermedades en el último mes

Enfermedades en el transcurso de su vida

Procedimientos médicos realizados en el ultimo mes

Page 43: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

43

Consumo de medicamentos en la actualidad (identificación del medicamento,

concentración y dosis ingerida)

Índice de Masa Corporal: hallada por la relación entre el peso y la talla

Falta de dinero para la compra de alimentos en los últimos 12 meses, lo cual determina

el acceso a alimentación

Acceso a alimentos proteicos

Análisis multivariado

Para explorar de manera visual el patrón de la relación de la seropositividad o

seronegatividad para rubéola de la población de estudio, con las variables cualitativas del

individuo y del hogar, se corrió un análisis de correspondencias múltiples, estableciendo la

cercanía de ciertos factores con la protección o no frente a la rubeola.

Se realizaron modelos de regresión exploratorios lineales y logísticos para determinar la

asociación del estado inmune de los participantes frente a la rubéola.

4.11.7 Aspectos éticos

El estudio se acoge a la normatividad sobre investigación con seres humanos según la

resolución 840 de 1993 del Ministerio de Salud. Contó con el aval del comité de bioética

del Centro de investigaciones de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad

de Antioquia (Acta 17/07) quien lo calificó como de riesgo mínimo.

Se realizó una explicación detallada de los objetivos de la investigación a los individuos

participantes, garantizándoles la confidencialidad, respeto a la dignidad, privacidad y

bienestar; la participación en el estudio fue de carácter voluntario y autorizada mediante un

consentimiento informado por escrito, el cual reitera el respeto de los investigadores a los

principios de autodeterminación, beneficencia y justicia.

Se aseguró la obtención de resultados válidos acordes con los lineamientos establecidos

para el desarrollo de las técnicas. Fue realizado por personal con conocimiento y

experiencia. Así mismo, se manejó del material biológico usando los lineamientos

estándares para su transporte y manipulación, con la participación de personal con amplio

conocimiento en manejo de riesgos biológicos. Cuando se identificó población sin vacunar

para los biológicos disponibles en el PAI se orientó su aplicación según el régimen de

afiliación y servicios de salud a nivel local, con el apoyo de la Secretaria de Salud de

Medellín.

Page 44: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

44

5 Resultados

5.1 Descripción de la población de estudio

Se censaron 2390 hogares en 208 manzanas de la zona urbana y 246 sectores de la zona

rural de la ciudad de Medellín. Los hogares se distribuyeron en un 47,8% para la zona

urbana y el restante 52,2% para la zona rural. De cada hogar se eligió aleatoriamente una

persona de 6 a 64 años de edad para participar en el estudio.

De las 2390 personas seleccionadas al azar, un total de 2124 personas accedieron a

participar en el estudio, 22 no cumplieron los criterios de inclusión y otras 244 personas no

accedieron a participar.

Según lo planeado inicialmente para la muestra, el porcentaje global de cumplimiento fue

de un 85,8%. Para la zona urbana, este cumplimento fue de un 83,8% y para la zona rural

de 93,3%. El grupo de edad con mayor número de participantes fue el de 18 a 40 años, en

donde el porcentaje de cumplimiento supero lo planeado (110%). La figura 1 muestra el

porcentaje de cumplimiento global y por zonas según grupos de edad y sexo.

Page 45: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

45

Figura 1. Porcentaje de cumplimiento según sexo y grupos de edad en la población total y

por zonas. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la

población de Medellín, 2009

5.1.1 Características demográficas de los individuos no participantes

Los censos realizados en los hogares permitieron establecer el perfil de la población no

participante según zona de residencia, edad y sexo. Las 266 personas no participantes

pertenecían en un 52% a la zona urbana y el restante 48% a la zona rural. La mediana de su

edad fue de 30 años y cerca del 52% eran mujeres. La distribución para la edad de los

participantes, tanto a nivel general como por zona, no presentó en ninguno de los casos una

distribución normal (KS, p0,005) (datos no mostrados).

Page 46: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

46

En la figura 2 se muestra la estructura de la población no participante según sexo y edad en

quinquenios. Llama la atención el predominio de hombres de 36 a 40 años no participantes

en la población general. Por zonas, el predominio de no participación esta dado tanto par

hombres como para mujeres en el grupo de edad de 21 a 25 años (15,7% y 15,8%,

respectivamente), para la zona rural, el predominio de no participantes se ubicó en el grupo

de hombres de 36 a 40 años (20%). La no participación de las personas de 6 a 10 años fue

de 7,1%.

Quienes no desearon participar en el estudio fueron contactados en un segundo momento

para persuadirlos de la importancia de su participación, cuando no se logró convencer a la

persona se indagó el motivo de su rechazo. Tales motivos no estaban relacionados con la

presencia de anticuerpos para rubéola o el estado de salud de las personas.Dentro de los

principales motivos de no participación en la encuesta para la zona urbana se tienen el

cambio de residencia (29,68%) y la desconfianza en los procedimientos (26,56%), dado

que en la mayoría de los casos sólo confían en la toma de muestra de sangre en una entidad

de salud, el miedo a las agujas para la muestra de sangre (12,5%), la no autorización por

parte de los padres en menores de edad (9,3%), algunos no lo vieron importante y necesario

(9,3 %) la falta de tiempo por múltiples ocupaciones (7,8%), entre otros. En la zona rural,

los principales motivos de no participación en el estudio fueron la desconfianza (36%), falta

de tiempo (24%), miedo a la punción venosa (20%) y cambio de residencia (20%).

Page 47: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

47

Edad

en

quin

quen

ios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

20 15 10 5 0

Edad en quinquenios61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

20151050

MUJERESHOMBRES

3.97%

3.97%

7.14%

8.73%

3.17%

11.11%

9.52%

13.49%

12.70%

8.73%

11.11%

6.35%

3.39%

10.17%

3.39%

11.02%

0.85%

15.25%

6.78%

8.47%

11.86%

10.17%

9.32%

9.32%

Distribución global de la población no participante

Edad

en

quin

quen

ios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

10 8 6 4 2 0

Edad en quinquenios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

1086420

MUJERESHOMBRES

3.51%

3.51%

7.02%

12.28%

0.00%

10.53%

10.53%

12.28%

15.79%

5.26%

10.53%

8.77%

4.76%

6.35%

6.35%

11.11%

1.59%

11.11%

7.94%

6.35%

15.87%

11.11%

6.35%

11.11%

Distribución de la población no participante en la zona urbana

Eda

d en

qui

nque

nios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

12 10 8 6 4 2 0

Edad en quinquenios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

121086420

MUJERESHOMBRES

1.82%

14.55%

0.00%

10.91%

0.00%

20.00%

5.45%

10.91%

7.27%

9.09%

12.73%

7.27%

4.35%

4.35%

7.25%

5.80%

5.80%

11.59%

8.70%

14.49%

10.14%

11.59%

11.59%

4.35%

Distribución de la población no participante en la zona rural

Figura 2. Estructura de la población no participante según sexo y grupos de edad

quinquenal. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la

población de Medellín, 2009

Page 48: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

48

5.1.2 Características demográficas de los individuos participantes

Los participantes se ubicaron un 47,3% en la zona urbana y el restante 52,7% a la zona

rural. Las figura 3 muestra la distribución porcentual de la población participante según

comuna en zona urbana y según corregimiento en zona rural.

Figura 3. Distribución porcentual de la población paricipante según zona de residencia.

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población

de Medellín, 2009.

La mediana para la edad de los participantes fue de 28 años. Según zona de residencia,

urbana y rural, fue de 27 y 29 años, respectivamente, no encontrándose diferencias con

significación estadística para la edad entre zonas (p=0,368) (Tablas 4, 5, 6 y 7, Anexo 8).

La distribución por sexo mostró mayor proporción de mujeres participantes 60,8% del total

de participantes, presentándose la misma tendencia en la zona urbana (58,8%) y la zona

rural (62,6%), sin diferencias estadísticamente significativas para el sexo entre las zonas

(p=0,07) (Tabla 10, Anexo 8).

Se obtuvo mayor participación de las mujeres en todos los grupos de edad en ambas zonas.

Las personas de 11 a 25 años tuvieron mayor participación en la zona urbana, superando el

10% tanto en hombres como en mujeres. En la zona rural, las mujeres en edades de 16 a 20

años y de 36 a 40 años tuvieron el predominio en participación (12,29% y 10,14%,

respectivamente), mientras que en los hombres en esta misma zona de residencia,

predominó la participación del grupo de edad de 16 a 20 años (15,7%). En la figura 4 se

muestra la distribución de la población encuestada según edad y sexo, de manera global y

por zona de residencia.

Page 49: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

49

Eda

d en

qui

nque

nios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

200 150 100 50 0

Edad en quinquenios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

200150100500

MUJERHOMBRE

3.24%

5.52%

4.08%

5.52%

7.92%

6.48%

5.76%

9.84%

12.97%

13.81%

14.17%

10.68%

4.88%

6.89%

7.05%

7.36%

7.59%

8.29%

7.36%

8.68%

9.45%

12.32%

11.62%

8.52%

Distribución global de la población participante

Eda

d en

qui

nque

nios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

80 60 40 20 0

Edad en quinquenios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

806040200

MUJERHOMBRE

2.42%

6.28%

2.90%

4.83%

8.21%

7.49%

4.83%

10.39%

13.77%

11.59%

15.70%

11.59%

5.58%

7.78%

8.12%

7.61%

7.11%

6.09%

6.60%

7.11%

9.98%

12.35%

12.69%

8.97%

Distribución de la población participante en la zona urbana

Edad

en

quin

quen

ios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

100 80 60 40 20 0

Edad en quinquenios

61-64

56-60

51-55

46-50

41-45

36-40

31-35

26-30

21-25

16-20

11-15

6-10

100806040200

MUJERHOMBRE

4.06%

4.77%

5.25%

6.21%

7.64%

5.49%

6.68%

9.31%

12.17%

15.99%

12.65%

9.79%

4.29%

6.14%

6.14%

7.14%

8.00%

10.14%

8.00%

10.00%

9.00%

12.29%

10.71%

8.14%

Distribución de la población participante en la zona rural

Figura 4. Distribución de la población según sexo y grupos de edad quinquenal.

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población

de Medellín, 2009

Page 50: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

50

5.1.3 Comparación de las características de los individuos participantes y no

participantes

Al comparar la población participante con la no participante no se encontraron diferencias

significativas por grupos de edad (X2=4,895; p= 0,087) ni por zona de residencia

(X2=1,973; p= 0,160). Sin embargo, cuando se comparó según el sexo, se encontraron

diferencias estadísticamente significativas (X2=6,618; p= 0,010). Cuadro 2.

Cuadro 2. Distribuciones de la población participante y no participante. Seroprevalencia de

anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

Variables Participantes No participantes

No % No %

Sexo

Hombre 833 39,2 118 48,4

Mujer 1291 60,8 126 51,6

Total 2124 100,0 244 100,0

Edad

6-17 años 580 27,3 49 20,1

18-40

años 889 41,9 127 52,0

41-64

años 655 30,8 68 27,9

Total 2124 100,0 244 100,0

Zona de

residencia

Urbano 1005 47,3 120 49,2

Rural 1119 52,7 124 50,8

Total 2124 100,0 244 100,0

5.2 Prevalencia de anticuerpos IgG para rubéola

El promedio global de anticuerpos fue de 90,19 UI/ml (IC 95%: 86,03-90,36). Para la zona

urbana fue de 100,54 UI/ml (IC95%: 93,94-107,14) y para la zona rural de 80,88 UI/ml

(IC95%: 75,71-86,05). Los rangos promedio de los títulos de anticuerpos mostraron

diferencias estadísticamente significativas según área de residencia (p = 0,000), indicando

que los títulos de anticuerpos son mayores en la zona urbana (Tablas 4, 5, 6 y 7, Anexo 8).

Los intervalos de confianza del 95%, (IC 95%) para las medias de los niveles de

anticuerpos según la fecha de nacimiento, muestran con su amplitud una variación

importante en forma global y por zona (Figura 5).

Page 51: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

51

IC 9

5% tí

tulo

s Ig

G p

ara

rubé

ola

150

125

100

75

50

Año de nacimiento

2000 - 2004

1995 - 1999

1990 - 1994

1985 - 1989

1980 - 1984

1975 - 1979

1970 - 1974

1965 - 1969

1960 - 1964

1955 - 1959

1950 - 1954

1945 - 1949

Figura 5. Intervalos de confianza del 95% para el promedio de niveles de IgG para rubéola

según año de nacimiento, población global. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para

rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009.

El promedio de niveles de IgG, antes y después del inicio de la vacunación masiva en el

país, entre 1995 y 1997

, presentaron diferencias estadísticamente significativas (p =

0,000), siendo mayores los rangos promedios de títulos de IgG en los nacidos antes de la

vacunación masiva.

En las mujeres en edad fértil (10 a 49 años de edad, N=955) el promedio de anticuerpos

IgG fue de 87,59 UI/ml (IC 95%: 81,52 - 93,66). El rango promedio de anticuerpos IgG

presentó diferencias significativas antes y después del inicio de la vacunación masiva

(p=0,000), siendo mayores los títulos de IgG en las nacidas antes de la vacunación masiva.

Los IC del 95% para este estimador según fecha de nacimiento siguieron la misma

tendencia mostrada a nivel global (Figura 6).

Para efectos del análisis el punto de corte es 1997.

Page 52: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

52

IC 9

5% tí

tulo

s Ig

G p

ara

rubé

ola

250

200

150

100

50

0

Año de nacimiento

1995 - 1999

1990 - 1994

1985 - 1989

1980 - 1984

1975 - 1979

1970 - 1974

1965 - 1969

1960 - 1964

Figura 6. Intervalos de confianza del 95% para el promedio de niveles de IgG para rubéola

según año de nacimiento, en las mujeres en edad fértil (10 a 49 años de edad).

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población

de Medellín, 2009

La mediana de dichos niveles: fue de 58,52 UI/ml, para la zona urbana de 64,18 UI/ml y

53,5 UI/ml en la zona rural. (Tablas 4, 5, 6 y 7, Anexo 8).

Si bien la mediana de anticuerpos tipo IgG se muestra protectora en los diferentes grupos

de edad, tanto a nivel urbano como rural, se pueden encontrar ciertos grupos de edad con

niveles de anticuerpos alrededor de 40 UI/ml como es el caso de las personas de 16 a 20

años. Llama la atención la diferencia existente en el comportamiento de los niveles de IgG

para rubéola en cada zona para los mayores de 40 años, como se muestra en la figura 7.

Page 53: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

53

Figura 7. Mediana de niveles de anticuerpos IgG para rubéola según grupos de edad

quinquenales en las zonas urbana y rural. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para

rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

La proporción de seropositividad fue de 90,2% (IC 95%= 88,9-91,5) para toda la población.

En la zona urbana fue de 89,6% % (IC 95%= 87,7-91,5) y en la zona rural de 90,6% % (IC

95%= 88,9-93,83) (p=0,689). En los hombres la proporción de seropositividad fue de

90,5% (IC 95%= 88,6-92,3) mientras que para las mujeres fue de 89,9% (IC 95%= 88,1-

91,7) (p=0,845) (Tabla 10-Anexo 8).

Contrario a lo que se esperaba por la exposición natural al virus de rubéola, es menor la

proporción de seropositivos en el grupo de 41 a 64 años con 87,7% (IC 95%= 85,2-90,2),

en comparación con el grupo de 6 a 17 años con 90,0% (IC 95%= 87,5-92,5) y de 18 a 40

año con 91,9% (IC 95%= 90,2-93,6). Las diferencias fueron estadísticamente significativas

para la diferencia de proporciones de seropositividad entre estos grupos de edad (p=0,001).

La proporción de seropositividad en grupos de edad según la zona de residencia, mostro

que para el área urbana la mayor proporción se presentó en el grupo de 18 a 40 años,

90,9%, mientras que en los grupos de 6 a 17 años y de 41 a 64 años la seropositividad fue

de 88,7% y 88,8%, respectivamente. En la zona rural, estas proporciones tuvieron un

comportamiento similar a las mostradas de manera global, el grupo con menor proporción

de seropositividad fue el de 41 a 64 años con 86,8%, mientras que los grupos de 6 a 17 años

y de 18 a 40 años presentaron proporciones de seropositividad de 91,4% y 92,8%,

respectivamente.

Page 54: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

54

Según sexo y zona de residencia, se encontró que los hombres de la zona urbana con menor

proporción de seropositividad fueron el grupo de 6 a 17 (88%), en comparación de los

grupos de 18 a 40 años (88,8%) y el 41 a 64 años (93,1%). Las mujeres de 6 a 17 años y de

41 a 64 años, residentes en esta zona, mostraron seropositividad para rubéola de 89,4% y

85,5%, respectivamente, mientras que el grupo de mujeres de 18 a 40 años tuvo 93,1%.

Los hombres de la zona rural en edades de 6 a 17 años presentaron una proporción de

seropositividad de 87,5%, para los de 18 a 40 años fue de 93,4% y para los de 41 a 64 años

de edad fue de 91,5%. Las mujeres de esta zona con menor proporción de seropositividad

para rubéola estaban en edades de 41 a 64 años (82,9%), las mujeres en edades de 6 a 17

años y de 18 a 40 años mostraron proporciones de 95,2% y 92,3%, respectivamente.

De manera global, el 90,6% (IC 95%= 88,7-92,5) de las mujeres en edad fértil (10 a 49

años) presentaron seropositividad para rubéola. Según zona de residencia, el 90, 3% (IC

95%= 87,5-93,1) de las mujeres en edad fértil de la zona urbana y el 90,8% (IC 95%=

88,3-93,3) de la zona rural, fueron seropositivas para rubéola (p = 0,595).

En términos generales, la mediana de los niveles de anticuerpos IgG para rubéola en

mujeres en edad fértil fue de 55,7 UI/ml, para la zona urbana fue de 62,2UI/ml y para la

zona rural de 51,2 UI/ml. Los niveles de IgG difieren en las mujeres en edad fértil según

área de residencia (U de Mann Witney = -2,98; p = 0,003), esta diferencias es a favor de las

habitantes de la zona urbana.

5.3 Características generales del individuo

En el momento de la encuesta el 2,6% de las mujeres participantes se encontraban en

embarazo (Tabla 10- Anexo 8), sin embargo los niveles de anticuerpos para todas ellas

fueron protectores frente al virus de la rubéola.

La percepción del estado de salud de los individuos participantes fue entre buena y

excelente, de manera general (cerca del 86%), sin diferencias significativas entre las zonas

de residencia (Tabla 10-Anexo 8).

La información sobre la presencia de enfermedades inmunosupresoras se captó mediante la

indagación del padecimiento de enfermedades de importancia en algún momento de la vida

y en el último mes en relación con el momento de la encuesta. Para la clasificación de la

presencia de inmunosupresión causada por dichas enfermedades se tomó en cuenta la

clasificación dada por Montoya y Rageles, 2007, en donde se especifican ciertas entidades

que pueden ser causa de inmunodeficiencias secundarias(72), así se encontró que el 5,1%

de la población de estudio sufría en el último mes alguna entidad causante de depresiones

en el sistema inmunológico tales como algún tipo de alergia, artritis y asma, sin diferencias

entre zonas de residencia (p=0553). Tabla 10-Anexo 8.

Page 55: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

55

Los medicamentos depresores del sistema inmunológico fueron clasificados según lo

propuesto por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos-INVIMA

(Norma 18.4) referente al grupo de medicamentos inmunosupresores(73). La proporción

de personas que tomaban medicamentos inmunosupresores en el momento de la encuesta,

siendo los mas frecuentes los medicamentos esteriodeos anti inflamatorios, fue de 1,6%,

mayor en la zona urbana (2,2%) en relación con la zona rural (1,0%) (p= 0,025). Tabla 10-

Anexo 8.

La mediana del Índice de Masa Corporal-IMC (medido en Kg/m2) fue de 23,14, sin

diferencias significativas entre las zonas de residencia (p=0,518) (Tablas 4, 5, 6 y 7, Anexo

8). Se creó una nueva variable teniendo en cuenta los puntos de corte propuestos por la

OMS, considerando infra peso (valores del IMC menores de 18,50), peso normal (valores

entre 18,50 y 24,99), pre obeso (entre 25,00 y 29,99) y obeso (mayor o igual a 30,00) (73,

74). Cerca del 31% de la población participante está en las categorías de pre obesos y

obesos, (p=0,102). Tabla 10-Anexo 8.

El contacto con el virus de manera natural, se indagó en términos de sospecha de

padecimiento de la enfermedad en algún momento de la vida y si dicha sospecha fue

confirmada por diagnóstico clínico o por laboratorio; la sospecha de rubéola fue mayor en

la zona urbana en relación con la zona la rural con diferencias estadísticamente

significativas (p=0,003), no obstante, menos del 1% de las sospecha fueron confirmadas

por diagnóstico clínico o por laboratorio. En cuanto al síndrome de rubéola congénita-SRC,

solo una persona de las 2124 en estudio reporto haberlo padecido, pero no reportó secuelas.

Tabla 10- Anexo 8.

Con respecto a la vacunación, en términos generales, existe una aceptación cultural de la

vacunación en los hogares visitados, como medida preventiva para eventos en salud de

carácter infeccioso (98% aceptan la vacunación). Tabla 10 - Anexo 8.

El 92% de la población se ha aplicado alguna vacuna en la vida, siendo muy similares las

proporciones según zona de residencia (Tabla 10- Anexo 8). Las personas que reportaron

no haberse vacunado en algún momento de su vida (11 personas), refieren situaciones como

no afiliación al sistema de seguridad social en salud, el disgusto con la atención en el

hospital que frecuentan, la no aceptación de las vacunas, el descuido de su propia salud y el

desconocimiento de la existencia de las vacunas como razones para no prevenir

enfermedades por medio de la inmunización.

Un 39% de la población de estudio recordó haberse vacunado contra la rubéola, la

proporción de personas que reportaron vacunación para rubéola, tiene diferencias con

significación estadística entre zonas urbana y rural (p=0,000). La mayoría de los vacunados

para rubéola lo han hecho con una dosis única (población global 77%, zona urbana 77,7% y

zona rural 76,3%), no obstante la vacunación antirubéola con dosis única no presenta

diferencias estadísticamente significativas entre zonas de residencia (nivel de confianza de

95%; valor p=0,751). Tabla 10- Anexo 8.

Page 56: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

56

El efecto de las inicio de las campañas de vacunación masiva en Colombia se visualiza en

la población de estudio, tanto de manera global como por zona de residencia, existiendo

mayor frecuencia de vacunación a partir de 1995 con picos sobresalientes en el 2005 en

todos los casos. La figura 8 muestra la frecuencia de vacunación en el tiempo para los

vacunados en la población global, vacunación con dosis única.

Figura 8. Época de aplicación de dosis única de vacuna anti rubéola global.

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población

de Medellín, 2009

En relación con la situación socio económica, se encontró que la población de estudio de la

zona urbana tenía niveles educativos mas altos en relación con las personas de la zona rural

(p=0,000), el nivel educativo mas frecuente era la básica primaria; la mediana para los años

de estudio era cerca de 8 años en la zona urbana mientras que en la zona rural era de 7 años,

(p=0,000) Tabla 7 y 10, Anexo 8.

Se encontró que en mayor proporción las personas ocupaban su tiempo en trabajar (34,9%),

estudiar (34,5%) y oficios del hogar (29,7%), estas dos últimas ocupaciones presentan

diferencias entre las zonas (p=0,000). La mediana de horas de trabajo fue de 10 horas, y de

estudio de 7 horas, sin diferencias estadísticamente entre las zonas de residencia (p=0,448

para la diferencia entre medianas de horas del trabajo al día según zona de residencia y p=

0,206 para la diferencia entre medianas de horas de estudio al día). La posición ocupacional

con mayor frecuencia dentro de las personas que trabajan era la de obrero o empleado.

Tablas 7y 10 del anexo 8.

Page 57: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

57

Se encontró que el 53,24% de la población de estudio mayor de 18 años no trabajó en la

semana inmediatamente anterior a la encuesta.En la zona urbana este porcentaje fue del

50,28% y en la zona rural fue de 55,77%. Se describieron diferencias estadísticamente

significativas entre la proporción de personas mayores de 18 años que no trabajaron en la

semana inmediatamente anterior a la encuesta según zona de residencia (X2=4,634; p =

0,031).

La mayoría de personas encuestadas se encontraban afiliadas al sistema de seguridad social

en salud, sea en el régimen contributivo, subsidiado o especial, no obstante había un 12,1%

que no tenían ninguna afiliación, este aspecto presenta diferencias entre la zona urbana y la

rural (p=0,000). Tabla 10-Anexo 8.

Pese a que la mayoría de individuos participantes (66,4%) reportaron que nunca les había

faltado el dinero para la alimentación los últimos 12 meses, se encontraron limitaciones en

el acceso a alimentos proteicos como la carne, el pescado, el pollo o sus símiles

vegetarianos por falta de dinero para su compra con frecuencia o de vez en cuando, en un

54,1% de los individuos. Tabla 10-Anexo 8.

Las características biológicas y las socioeconómicas de los individuos participantes, no

tuvieron distribución normal (p0,005), tanto para la población general como para cada

zona de residencia. Los resultados de estas pruebas se describen en el anexo 8.

5.4 Características del hogar

La mediana de residencia en el hogar fue 11 años para la zona urbana y 13 años para la

zona rural (p=0,019); cerca del 60% de la población de estudio no superó el estrato

socioeconómico de nivel 2 (Figura 9), siendo éste el mas frecuente tanto en zona urbana

como en zona rural. Los factores que describen las características del hogar se muestran en

el anexo 9.

Page 58: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

58

Figura 9. Distribución porcentual del estrato socioeconómico en la población de estudio.

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población

de Medellín, 2009

Las características de la vivienda que definen algún grado de hacinamiento, como son

numero de hogares por vivienda, personas por cuarto, número de personas por dormitorio,

presentaron diferencias con significación estadística entre zonas (p0,05), la única

característica que no presentó diferencias con significación estadística por zona fue el

numero de personas en el hogar. Las frecuencias y pruebas de diferencia de medianas y

proporciones para estos aspectos se presentan en las tablas 4, 5, y 6 – Anexo 8

El ingreso del hogar se percibía que solo alcanzaba para cubrir los gastos mínimos del

hogar en un 50% de las personas encuestadas (Tabla 10- Anexo 9), los ingresos mensuales

del hogar son aproximadamente proporcionales a las deudas mensuales de éste, lo cual

posiblemente implica ausencia de ahorros mensuales,an ambas zonas. La figura 10 muestra

los ingresos disponibles dados por la diferencia entre ingresos y deudas de los hogares

encuestados, por zona. Llama la atención que en ambas zonas hay una importante

proporción de hogares sin ingresos disponibles (46,5% en zona urbana y 49,8% en zona

rural).

Page 59: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

59

Figura 10. Distribución porcentual del ingreso disponible en los hogares encuestados,

según zona de residencia. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores

asociados en la población de Medellín, 2009

Las variables con nivel de razón que describen las características de los hogares en estudio,

no tuvieron distribución normal (p0,005). Los resultados de estas pruebas se describen en

las tablas 8 y 9 (Anexo 8) y la distribución de cada variable se resume en el anexo 9.

5.5 Factores relacionados con el nivel de protección para rubéola

Se realizó un análisis de correspondencias múltiples con el propósito de describir la

relación existente entre las diferentes variables cualitativas del individuo, el hogar y la zona

de residencia estudiadas, con el nivel de anticuerpos para rubéola sean seronegativos o

seropositivos. Se usó el paquete estadístico de XLSTAT 2008

El gráfico asimétrico de las variables en estudio (Figura 11) muestra que las personas no

protegidas para la rubéola ( seronegativas), están relacionadas de manera mas cercana con

la obesidad, edades de 40 a 64 años y la no vacunación para rubéola. El estado de

protección para la rubéola (seropositividad), tiene una relación cercana con la ausencia de

enfermedades inmunosupresoras, la ausencia de problemas en el hogar, ser hombre y residir

en la zona urbana. Pertenecer al régimen contributivo de seguridad social en salud también

guarda relación cercana con las personas protegidas.

Page 60: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

60

Figura 11. Relación visual entre el estado de protección para rubéola en la población, con

características del individuo, el hogar y la zona de residencia. Seroprevalencia de

anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

5.6 Factores asociados con el nivel de protección para la rubéola

Se realizaron pruebas de asociación, de los niveles de IgG con las características del

individuo y del hogar, para determinar los factores probablemente asociados con la

protección o no frente a la enfermedad.

Con el fin de evitar sesgos de clasificación al categorizar la variable de interés, se corrió el

análisis en primer lugar para la variable niveles de IgG cuantitativa continua en donde se

llamó títulos de IgG anti rubéola, los cuales se reportan en Unidades Internacionales por

mililitro (IU/ml); en segundo lugar tomándola como variable nominal con tres categorías,

positivo (cuando los títulos de IgG fueron mayores o iguales a 15 UI/ml, tanto con la

prueba AxSym, como con la prueba MiniVidas, zona gris (títulos de IgG que se reportaron

en zona gris en ambas pruebas) y negativos (títulos de IgG menores que 5UI/ml cuando se

midieron por AxSym y menores que 10UI/ml cuando se midieron por miniVidas).

Page 61: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

61

Finalmente, los niveles de IgG se manejaron como una variable nominal dicotómica con

positivos y negativos. Este análisis tuvo dos momentos, en el primero se incluyó dentro de

los negativos la categoría zona gris y en el segundo momento, la zona gris se incluyó dentro

de los positivos, de manera tal que se permitiera una comparación entre los hallazgos.

5.6.1 Variable Títulos de IgG para rubéola

La mediana de anticuerpos IgG anti rubéola difiere según la edad, en donde al parecer a

mayor edad mayor nivel de anticuerpos, tanto para zona urbana como para zona rural; así

mismo en relación a la zona, es decir la mediana de los anticuerpos es diferente en

habitantes de zona rural y zona urbana. Se encontró que para zona rural, la mediana de

anticuerpos difiere entre personas vacunadas de aquellas no vacunadas, mientras que en la

zona urbana no hay tal diferencia. El resultado de las pruebas de hipótesis para las

diferencias en relación a la mediana de anticuerpos IgG, se muestra en la tabla 11 (Anexo

9).

Los rangos promedio de anticuerpos IgG para rubéola presentaron diferencias

estadísticamente significativas, entre las personas con diferentes niveles de educación

(p=0,001), en la población global, mientras que las diferencias no son estadísticamente

significativas cuando se mira por zona de residencia (p=0,058 en zona urbana y p= 0,092 en

zona rural). Se presentaron diferencias significativas entre las medianas de anticuerpos IgG

según los años de estudio de la población (p=0,000), este comportamiento fue similar en

zona urbana (p= 0,008), pero no en la zona rural (p=0,145). Tabla 11-Anexo 9.

En la población global existen diferencias estadísticamente significativas según actividades

como trabajar, buscar trabajo, estudiar, oficios de hogar y ser jubilado (p0,05 en todos los

casos), no obstante este comportamiento fue similar en la zona urbana (p0,05 en todos los

casos), pero no en la zona rural, a excepción de la actividad trabajar en la ultima semana, en

donde los rangos promedios anticuerpos IgG para rubéola presentaron diferencias

estadísticamente significativas entre aquellos que trabajaron y los que no trabajaron en la

ultima semana para la zona rural (p=0,001). Tabla 11-Anexo 9.

Las características del hogar que presentaron diferencias para los rangos promedios de

anticuerpos IgG para rubéola fueron el tiempo de residencia del hogar en el barrio o

corregimiento (p=0,031), la clase de ocupación de la vivienda (p=0,015), el número de

personas en el hogar (p=0,001), el número de personas por dormitorio (p=0,007), los

problemas percibidos en el hogar en el último año (p=0,050) y la percepción del ingreso

(p=0,026). Sin embargo estas diferencias no permanecen según en la zonas de residencia en

estudio, solo la diferencia de la media de anticuerpos según el número de personas en el

hogar es estadísticamente significativa, con un nivel de confianza del 95%, en zona urbana

(p=0,011) y zona rural (p=0,000). Tabla 11-Anexo 9.

Page 62: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

62

5.6.2 Variable Niveles de IgG con tres categorías: positivo, negativo y zona gris

Cuando se exploró si existía al menos una de las categorías de niveles de IgG, con respecto

a los factores que se agrupan en las características propias del individuo, se encontró que

las diferencias se presentaron a nivel general para la edad como variable continua y como

variable categórica dividida en los tres grupos de interés, esta diferencia fue permanente

solo en zona rural (p0,05, en todos los casos) Tabla 12-Anexo 10.

En la población se encontraron diferencias para la proporción de individuos positivos,

negativos y en zona gris, según sus niveles de IgG para rubéola, en variables relacionadas

con la vacunación, tales como vacunación anti rubéola presentando o no el carné de

vacunación (p=0,000 en todos los casos), y vacunación para rubéola con una dosis

(p=0,001) Tabla 12-Anexo 10.

Este comportamiento no siguió el mismo patrón por zonas, encontrando que las diferencias

de proporciones según las diferentes categorías en la zona urbana se presentó significación

estadística para vacunación reciente (p=0,004), vacuna anti rubéola (p=0,002), vacuna anti

rubéola sin carné (p=0,001) y una dosis de vacuna anti rubéola (p=0,000) En la zona rural,

las diferencias fueron para las variables de vacunación antirubeola con o sin carné (p0,05,

en todos los casos)Tabla 12-Anexo 10.

Los factores relacionados con exposición natural al virus fueron re categorizados en historia

previa de rubeola, la cual agrupó a aquellas personas que habían tenido sospecha o

diagnóstico clínico o por laboratorio de rubéola o aquellas a las cuales se les diagnosticó

síndrome de rubéola congénita; el siguiente factor fue el de contacto con casos de rubéola,

en donde se agrupó a las personas que viajaron a departamentos de Colombia con

notificación de casos de rubéola en los últimos cinco años o las que viajaron a países con

reportes de rubéola en el brote de 2006 a 2008, o quienes reportaron alguna cercanía con

casos diagnosticados de rubéola.

En cuanto a la proporción de historia previa de rubéola, existe al menos uno de los grupos

según los niveles de IgG anti rubéola que difiere de los demás, conservándose esta

diferencia en la zona rural (p=0,009 para la población global y p=0,035 en zona rural). Las

pruebas de hipótesis para las diferencias de niveles de IgG según historia previa de rubéola

se muestran en la tabla 12 (Anexo 10).

En relación con la mediana del tiempo de ocio en la población general, se encontró que

existe al menos una categoría de niveles de IgG que difiere de las demás (p=0,016), dicho

comportamiento se mantiene en la zona rural (p=0,038), pero no en la zona urbana

(p=0,276); los demás factores se comportan igual en todas las categorías de niveles de IgG.

Tabla 12 – Anexo 10.

La mediana del tiempo de residencia del hogar en el barrio o el corregimiento fue diferente

en al menos una de las tres categorías de niveles de IgG, esta diferencia fue

Page 63: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

63

estadísticamente significativa para la población general (p=0,006) y para la zona rural

(p=0,001) Tabla 12 - Anexo 10.

5.6.3 Variable Niveles de IgG con dos categorías: positivo y negativo

Las pruebas de hipótesis para la variable dicotómica cuando se incluyó la categoría de zona

gris dentro de los negativos, permitieron conclusiones similares a las pruebas de hipótesis

cuando se incluyó la zona gris dentro de los positivos. Se encontró en ambos casos que

existen diferencias con significación estadística entre los rangos promedios de la edad, los

años de estudio, el tiempo de residencia del hogar en el barrio o corregimiento y el tiempo

de ocio; así mismo, en ambos casos, las proporciones de positivos y negativos, presentaron

diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon según vacunación

reciente, contacto con casos de rubeola y vacunación anti rubéola (Tabla 13, anexo 11).

5.7 Exploración de la influencia de factores del individuo y del hogar en la

susceptibilidad frente a rubeola

Existen características, tanto biológicas como socioeconómicas, del individuo que podrían

estar influyendo en su estado de protección frente a la rubéola, dentro de éstas se

encuentran la edad, la exposición al virus, sea por infección y/o desarrollo de la enfermedad

o por vacunación, el área de residencia, el estado de nutrición, la ocupación y los años de

estudio. Las características del hogar también podrían influir en la adquisición de

anticuerpos frente a la enfermedad, principalmente el tiempo de residencia en el barrio o

corregimiento y el hacinamiento.

Con el fin de valorar la influencia de estas variables en la susceptibilidad del individuo

frente al virus de la rubéola, se corrieron modelos de regresión múltiple exploratorios.

Antes de incluir las variables socioeconómicas de manera independiente en los modelos de

regresión, se realizó un análisis de componentes principales con el objetivo de agrupar

dichas variables en un índice global para cada individuo participante. Se tomaron las

variables años de estudio, personas por dormitorio en la vivienda, índice de masa corporal,

años de residencia del hogar en el barrio o corregimiento, tiempo de ocio en horas, sueño

efectivo en horas y edad, variables de nivel de medición de razón y correlacionadas entre sí.

Según la prueba de esfericidad de Bartleth, a matriz de correlación es diferente a la matriz

de identidad (p=0,000). Anexo 12.

Seis componentes explicaron el 100% de la variabilidad del fenómeno, sin embargo

siguiendo el criterio de Kaiser, se analizan los tres primeros componentes, cuyo autovalor

es mayor que 1 y en conjunto proporcionan una explicación de la variabilidad del 64,9%

(Anexo 12). La descripción de los valores propios o autovalores de cada componente se

muestra en la figura12.

Page 64: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

64

Número de componente

654321

Aut

oval

or

1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

Figura 12. Grafico de sedimentación de los autovalores de cada componente del índice

global socioeconómico extraído en el análisis de componentes principales. Seroprevalencia

de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín,

2009

Cada componente (C1. C2 y C3) es una combinación lineal de las variables

socioeconómicas introducidas en el análisis. El índice global socioeconómico para cada

individuo fue hallado usando la siguiente expresión:

Teniendo el IGSE, se construyeron modelos exploratorios de regresión, los cuales se

describen en el anexo 13.

En primera instancia se corrieron diferentes modelos de regresión lineal múltiple, en donde

la variable dependiente (Y) fue el nivel de anticuerpos IgG para rubéola medidos en UI/ml.

Se observó que el IGSE construido y las dosis de vacuna anti rubéola recibidas tienen

asociación con la variable Y.

Se utilizaron modelos de regresión logística para la probabilidad de ser susceptible al virus

de la rubéola (Y=1). Esto permitió identificar que los factores de exposición como la

vacunación anti rubeola, el contacto con casos de rubeola y edades entre 18 y 40 años, son

factores protectores para la probabilidad de ser susceptibles al virus de la rubéola.

Page 65: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

65

6 Discusión

Este estudio determinó la seropositividad de anticuerpos tipo IgG para rubéola en la

población de Medellín, mediante una muestra aleatoria y representativa de la población de

6 a 64 años, constituida por 2124 individuos, a los cuales se les realizó una encuesta

estructurada para indagar aspectos relacionados con el individuo y el hogar.

Se estimó una proporción de seropositividad ajustada por sexo y por edad, para la

población de Medellín de 6 a 64 años de edad, de 90,2% (IC 95%= 88,9-91,5) para toda la

población. En la zona urbana fue de 89,6% % (IC 95%= 87,7-91,5) y en la zona rural de

90,6% % (IC 95%= 88,9-93,83) (p=0,689). En los hombres la proporción de

seropositividad fue de 90,5% (IC 95%= 88,6-92,3) mientras que para las mujeres fue de

89,9% (IC 95%= 88,1-91,7) (p=0,845).

La proporción global de seropositividad reportada para Medellín en 1997 fue de 74,8% en

912 niños y niñas de 1 a 14 años de edad(26), con el presente estudio se muestra un

aumento en el nivel de protección alcanzado por los habitantes de la ciudad en la actualidad

(proporción global de seropositividad hallada: 90,2% (IC 95%= 88,9-91,5)) . Si bien la

comparación del citado estudio con el actual es limitada por las diferencias en las

características de las muestras usadas, se puede dar un acercamiento a la evolución que ha

experimentado la ciudad, en términos de protección frente a la rubéola.

La seropositividad para rubéola en la población de Medellín, presenta condiciones similares

a poblaciones de otras regiones del mundo. En Cataluña-España para el 2002 se reportó una

seropositividad de 98,1% (IC 95%: 97.5-98.6%) en 1.324 niños en edad escolar y 1.925

adultos(43). En México en 2006 se obtuvo una seropositividad global de 94% en 7.431

individuos de 1 a 39 años de edad(47).

La proporción global de seropositividad encontrada es cercana a lo recomendado por

Hincapié y col. para Medellín en el 2009, en donde para sostener la eliminación dela

rubéola, se debe sostener una mínima proporción de individuos inmunes del 90%(75), lo

cual es similar a lo encontrado en el estudio. Con esto, se tiene que las estrategias de

protección frente a la rubéola en la ciudad deben mantenerse para sostener niveles de

protección como el encontrado en este estudio en forma global, aunque conviene diseñar

estrategias para incrementar el nivel de protección en las mujeres cuya proporción mínima

a inmunizar se estima en 91,5%, prestando mayor atención en mujeres en edad fértil (75).

Se encontraron relaciones plausibles al explorar la relación de las variables con el estado de

protección o no para la enfermedad. Aspectos como la obesidad, edades de 40 a 64 años y

la no vacunación para rubéola tienen relación cercana con las personas susceptibles

(seronegativas) a la rubéola, mientras que la ausencia de enfermedad inmunosupresora, de

problemas en el hogar, ser hombre, residir en la zona urbana y pertenecer al régimen

contributivo de seguridad social en salud guardan relación cercana con las personas

protegidas (seropositivas) frente a esta entidad.

Page 66: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

66

Se observaron diferencias en la proporción de seropositividad en la población de estudio

cuando se compararon con algunos factores del individuo y del hogar, dentro de los cuales

se incluye la edad, la exposición al virus, el área de residencia, el índice de masa corporal,

la ocupación, los años de estudio, las características de hacinamiento y la antigüedad del

hogar en el barrio.

El índice global socioeconómico que agrupó las variables: años de estudio, personas por

dormitorio en la vivienda, índice de masa corporal, años de residencia del hogar en el barrio

o corregimiento, tiempo de ocio en horas y sueño efectivo en horas, ajustadas por edad,

tuvo asociación con los títulos de IgG para rubéola en la población.

En el análisis de la potencial asociación del estado de protección para rubéola, fueron

factores protectores para la probabilidad de ser susceptible, los factores de exposición al

virus de la rubeola, tales como la vacunación anti rubéola, el contacto con casos de rubeola

y tener entre 18 y 40 años de edad.

La literatura indica que existen algunos factores que influyen en la seropositividad para

rubéola. En 1990, la mayor proporción de seropositividad para la rubéola en las mujeres

mexicanas estuvo asociada con el incremento progresivo de la edad, la ubicación de la

población en zonas urbanas y los altos niveles de escolaridad (76). Los hallazgos del

presente estudio concuerdan con estos reportes, en tanto el índice global socioeconómico,

que incluye los años de estudio tuvo asociación positiva con los títulos de anticuerpos IgG

para rubéola. De igual manera, la vacunación fue un factor protector para la susceptibilidad

del virus, lo cual puede justificarse por el hecho de que la vacuna para esta entidad reporta

la generación de anticuerpos protectores en más de un 95% de los casos (77).

Las proporciones de seropositividad para rubéola en la población de estudio no presentaron

diferencias cuando se compararon por sexo en la población de estudio, lo cual puede tener

alguna relación con las estrategias de vacunación vigentes en la ciudad, en donde se

proporciona la vacuna tanto a hombres como a mujeres.

En la literatura se encuentran diferencias en la asociación del sexo y el estado de protección

para rubéola. En Israel entre 1997 y 1998 el hecho de ser mujer joven fue un factor de

riesgo para la susceptibilidad frente a la rubéola en 3.326 individuos de 1 a 80 años de edad

(51). En cambio, Danovaro-Holliday y col., encontraron que ser hombre era un factor de

riesgo para la susceptibilidad frente a la enfermedad luego de estudiar 800 inmigrantes

provenientes de países de habla hispana habitantes de Estados Unidos en el 2003 (46).

Las mujeres en edad fértil han sido una población de interés en el estudio de la

seroprevalencia para rubéola, dado el potencial teratogénico del virus, lo cual identifica a

estas personas como una población de riesgo. En el presente estudio se encontró que la

seropositividad para rubéola en mujeres en edad fértil fue de 90,6% (IC 95%= 88,7-92,5),

hallazgo que concuerda con lo reportado en la literatura para poblaciones como Taiwán en

el 2000 (seropositividad de 94,3% mujeres de 15 a 44 años) (45), Argentina en 2003 – 2004

(seropositividad del 98% en 100 mujeres embarazadas) (48) y Haití en 2002

(seropositividad del 95,2% en 503 mujeres embarazadas) (49).

Page 67: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

67

La seropositividad de las mujeres en edad fértil en la ultima década, superior al 90% en la

mayoría de las regiones en donde se han realizado estudios de seroprevalencia para la

rubéola, pone en evidencia la importancia que se le ha dado hasta grupo poblacional y en

particular en Medellín pone de manifiesto la conveniencia de desarrollar estrategias

específicas para sostener el nivel de inmunidad en mujeres en edad fértil, como un aporte a

la eliminación del síndrome de rubéola congénita, meta de las autoridades en salud para el

2010 (15).

Algunos estudios de seroprevalencia muestran que el área de residencia puede tener un rol

importante en el riesgo de susceptibilidad para la enfermedad en diferentes poblaciones. En

1992, las mujeres de 10 a 14 años de México que residían en áreas rurales tenían mayor

riesgo de susceptibilidad al virus que las que habitaban las áreas urbanas (52). Así mismo,

Singla y col. en el 2004, encontraron que la seroprevalencia de rubéola en mujeres de 10 a

45 años en la provincia de Amritsar, India, presentaba diferencias por zona (54).

En el presente estudio las proporciones de seropositividad para rubéola no difieren por

zona, semejante a los sucedido en Bolivia en 2002, donde se muestra esta misma situación

en un estudio de seroprevalencia realizado en 587 individuos (53)

La ausencia de diferencias en el estado de protección frente a la enfermedad por zona de

residencia posiblemente se debe a aspectos de crecimiento demográfico y urbanización

acelerada de entornos rurales inmediatos, que en el caso de Medellín es un fenómeno que se

ha venido presentando en los últimos años (78, 79,).

La proporción de seronegatividad encontró relación cercana con la obesidad y la no

vacunación, variables que posiblemente se relacionan con el estado socioeconómico de los

individuos. En el presente estudio no se pretendió obtener una muestra representativa por

estrato social, sin embargo hallazgos como la relación de la seronegatividad y las variables

del nivel socio económico y la asociación positiva entre el índice global socioeconómico y

los niveles de IgG para rubéola, apoyan lo referenciado en la literatura, en donde se afirma

que el estatus socioeconómico media la exposición al virus de la rubéola (54).

Se requieren estudios que permitan explicar la asociación encontrada en esta investigación

entre la seronegatividad para rubéola y las edades entre 41 y 64 años, de manera tal que

analicen la oportunidad de exposición al virus que se ha presentado en este grupo

poblacional.

Page 68: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

68

7 Conclusiones y recomendaciones

Se estimó una proporción de seropositividad de 90,2% (IC 95%= 88,9-91,5) ajustada por

sexo y por edad, para la población de Medellín de 6 a 64 años de edad.

En la zona urbana fue de 89,6% % (IC 95%= 87,7-91,5) y en la zona rural de 90,6% % (IC

95%= 88,9-93,83) (p=0,689). En los hombres la proporción de seropositividad fue de

90,5% (IC 95%= 88,6-92,3) mientras que para las mujeres fue de 89,9% (IC 95%= 88,1-

91,7) (p=0,845). Esto indica la conveniencia de desarrollar estrategias adicionales para

incrementar y sostener el nivel de inmunidad en las mujeres, especialmente en edad fértil.

El 90,6% (IC 95%= 88,7-92,5) de las mujeres en edad fértil de la ciudad de Medellín, para

el 2009, se encontraban protegidas frente a la rubéola. Estas proporciones deben

mantenerse para que no se incremente el riesgo de SRC, en este grupo de riesgo.

Por grupos de edad, la población con menor proporción de seropositividad para rubéola, es

decir las personas con menores porcentajes de protección frente a la enfermedad, fueron las

personas de 41 a 64 años, quienes posiblemente se expusieron en forma natural al virus con

menor frecuencia de lo esperado.

En 1997 en Medellín se reportó una seropositividad para rubéola de 75% en personas de1 a

14 años de edad. En este estudio se encontró seropositividad del 90% en la población de 6 a

64 años. Esto es un avance en términos de protección global frente a la enfermedad. Para

lograr la meta de eliminación del virus y del SRC propuesta para el continente americano

en 2010, se considera conveniente el sostenimiento de tal nivel de inmunidad en la ciudad,

con las estrategias utilizadas hasta el momento, pero también considerar el diseño de

opciones de vigilancia epidemiológica, vacunación, serovigilancia, nutrición y fomento de

la salud en general, en grupos específicos como niños y jóvenes escolarizados, gestantes,

familias en etapa pre concepcional y poblaciones en espacios confinados como hospitales,

prisiones y grupos humanos desplazados. En particular, conviene considerar las diferencias

en las condiciones de vida y de salud según la zona de residencia, para facilitar el acceso a

dichas opciones.

La asociación positiva de la situación socio económica con los títulos de anticuerpos IgG

para la enfermedad, muestra la conveniencia de buscar formas de protección y

mejoramiento de la inmunidad con medidas adicionales a la vacunación, tales como el

mejoramiento del estado nutricional, el fomento del descanso, el apoyo social, entre otros.

Convendría la realización de estudios en los grupos poblaciones marginales quienes no

están incluidos en la cartografía de la ciudad. También indagar con detenimiento la relación

del nivel de inmunidad con el estado nutricional, dado que la obesidad se relaciona con la

susceptibilidad al virus de la rubeola. Se precisa el desarrollo y divulgación de métodos de

Page 69: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

69

análisis de las coberturas de vacunación, nivel de inmunidad e incidencia de la enfermedad

por cohorte de nacimiento, que permitan aclarar las experiencias de inmunidad natural y

artificial de los diferentes grupos de edad.

Page 70: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

70

Agradecimientos

Reconocimientos especiales a:

Las personas de la ciudad de Medellín que accedieron a participar en esta investigación.

Al equipo de trabajo: Martha Arroyave, Nora Hoyos, Consuelo Lopera, Matilde Jaramillo,

Morelia Cadavid y Viviana Lenis, por su perseverancia y tenacidad en la recolección de la

información; a Nilton Montoya por su apoyo en el diseño muestral para el estudio; Jader

Yepes y Jhon Fredy Suárez encargados de la georreferenciación; Byron Castillón y Fabio

Madrid con el muestreo en terreno en sectores urbanos; a Cesar Higuita por su persistencia

para el muestreo urbano y rural; y por el apoyo administrativo a Maritza Chate, Derly

Jaramillo, Luisa Fernanda Arroyave y a las personas del Centro de Investigaciones y de la

Unidad de Apoyo Logístico, Administrativo y Financiero de la Facultad Nacional de Salud

Pública.

Al personal del Laboratorio Departamental de Salud Pública de la Dirección Seccional de

Salud y Protección Social de Antioquia, con especial mención a María Eugenia Gómez

Delgado, Martha Ospina, Olga Lucia Pérez, Emilse Amparo Posada, Arcene Vásquez y

Gloria Tobón, quienes con su apoyo y disposición facilitaron la realización de las pruebas

de laboratorio.

Al Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología COLCIENCIAS

(contrato 111540820522), la Universidad de Antioquia y la Secretaria de Salud de

Medellín (convenio 4600018820), instituciones financiadoras de la investigación.

La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, por el apoyo para

sacar adelante esta propuesta.

Page 71: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

71

Bibliografía

1. Banatvala J, Peckham C. (Editores). Rubella Viruses. En: Perspectives in medical

virology. Vol. 15. Londres: Elsevier; 2007: 10.

2. Bogotá. Secretaría de Salud Distrital. Protócolo de vigilancia en salud pública:

eliminación de la rubéola. Bogotá: Secretaría de Salud; 1999.

3. Villarejos V. Notas sobre patogenia, epidemiología y control de la rubéola. Bol

Oficina Sanit Panam.1970 Dic.

4. Banatvala J, Brown DW. Rubella. The Lancet. 2004;363:1127-37.

5. Heymann DL (Editor). Rubéola y rubéola congénita. En: Informe oficial de

Asociación Estadounidense de Salud Pública. 18. ed. Washington DC: Organización.

Panamericana de la Salud; 2005.

6. Cutts FT, Robertson S, Diaz-Orteaga JL, Samuel R. La carga de morbilidad debida

al SRC. En: Lucha contra la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC) en los

países en desarrollo 2003 [internet]. [Consultado: 15 de junio de 2009]. Disponible en:

www.who.int/vaccines-documents/DocsPDF00/www744.pdf.

7. Organización Panamericana de Salud. 44th Direcring Council, Sustaining

inmunization program; elimination of rubella and congenital rubella syndrome.

Washington; 2003.

8. Organización Panamericana de Salud. Enfermedades prevenibles por vacunación:.

panorama epidemiológico. Lima, Perú: OPS; 2007.

9. Colombia. Ministerio de Salud. Jornada de vacunación en adultos para la

eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita: lecciones aprendidas,

Colombia, 2005. En: XVII Reunión del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades

Prevenibles por Vacunación, Guatemala 25-27 de julio de 2006. Washington: OPS; 2006.

10. Ochoa Azze R. Inmunoepidemiología y estrategias de vacunación. 2. ed. [internet]

La Habana: Finlay; 2007. [Consultado: 10 de junio de 2009]. Disponible en:

www.finlay.sld.cu/inyestrategias/2daedicionVEInmunoepidemiologiayEstrategiasdeVacun

acion.pdf

11. Castillo-Solórzando C, De Cuadros CA. Control acelerado de la rubéola y

prevención del síndrome de rubéola congénita en la Américas. Pan Am J Public Health.

2002;11(4).

12. Robertson S, Featherstone D, Gacic-Dobo M, Hersh B. Rubella and congenital

rubella syndrome: global update. Pan Am J Public Health 2003;15(5).

13. Gerhson A. El virus de la Rubéola. En: Mandell, Douglas y Bennett Enfermedades

infecciosas: principios y prácticas. 6 ed. España: Elsevier; 2006:

14. Roses M. Elimination of rubella and congenital rubella sindrome in the Americas:

another oportunity to addres ineuities in health. Pan Am J Public Healrh. 2004;15(3):145-6.

15. Organización Panamericana de la Salud. Nueva meta de los programas de

vacunación en la región de las Amércas: eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola

congénita. Rev Panam, Salud Pública. 2003;14(5):359-63.

16. Ribas M, Galindo M, Valcárcel M, García D, Rodríguez C, Tejero Y. Presencia de

anticuerpos a sarampión, rubéola y parotiditis en una población cubana de 7 meses a 23

años. Rev Cubana Med Trop. 2004;56(3):192-6.

Page 72: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

72

17. Hyde T, Kruszon-Moran D, McQuillan M, Cossen C, Forghani B, Reef E. Rubella

immunity levels in the United States population: has the threshod of viral elimination been

reached?. Clin Infct Dis 2006;43(Suppl 3):146-50.

18. Centers for Disease Control and Prevention. Progress Toward Elimination of

Rubella and Congenital Rubella Syndrome - the Americas, 2003–2008. MMWR

2008;57(43):1176-9.

19. Tono T, Velásquez L, Catañeda L. El impacto de la reforma sobre la salud pública:

el caso de la salud sexual y reproductiva. Santa Fe de Bogotá: Fundación Corona, Engender

Health Foundation Ford; 2002.

20. Forest B, Castañeda A, Ojeda C, Rojas J, Harb A, Velandia M, et al. Colombia,

frente a la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita 2005-2006. En: Ministerio de

Protección Social, editor. Informe de situación de salud. Bogotá D.C: OPS/OMS; 2006.

21. Best J. Rubella. Seminars in Fetal & Neonatal Medicide. Elsevier. 2007;12:182-92.

22. Jose M, Olvera J. La seroepidemiología de la rubéola en México: datos y teoría.

Salud Pública Méx. 1002;34:328-34.

23. Padgett D, Glasser R. How stress influences the inmune response. Trends Inmunol.

2003;24(8):444-8.

24. Evengärd B, Schacterle R, Komaroff L. Chronic fatigue syndrome: new insights and

old ignorance. J Internal Medicine. 1999;246:455-9.

25. Antioquia. Dirección Seccional de Salud. Banco de sueros para rubéola en el Valle

de Aburrá 1984 - 1985. Investigación inédita. Citado en: Hincapié D. Comportamiento de

la rubéola en el Valle de Aburrá 1989 - 1994, y la evaluación de la política de vacunación a

través de modelación matemática (Tesis Maestría). Medellín: Univ. de Antioquia, 1993.

26. Rodríguez M, Díaz F, Restrepo C, Uribe G, Melguizo M, Jaramillo N.

Seroepidemiología del sarampión, la hepatitis B y la rubéola en población de 1 a 14 años.

Medellín, Colombia. Colombia Méd 1999;30(2):82-8.

27. Bishara FJ, Suth MA, Sever J. Maternal ruebella and congenital rubella syndrome.

Clin Perinatol. 1988;15:247-56.

28. Horstmann DM. The rubella story. S Afr Med J.. 1986 Oct.;Suppl.:60-3.

29. Ingraham JL, Ingraham CA, Nieto JJ, Quesada E, Ventossa A. Introducción a la

Microbiología. España: Reverte; 1998.

30. American Academy of Pediatrics. Rubella. En: Pickering LK, editor. Red Book:

2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Elk Grove Village, IL:

American Academy of Pediatrics; 2009:579-584. Consultado: 23 de febrero de 2010.

Disponible en: http://aapredbook.aappublications.org/cgi/content/full/2009/1/3.116.

31. Dudgeon AJ. Congenital rubella. Amer J Dis Child 1969;118:135-44.

32. Ochoa Azze R. La evaluación de anticuerpos en ensayos clínicos de vacunas

mediante técnicas inmunoenzimáticas. La Habana- Cuba: Finalay Ediciones; 2008.

33. Organización Panamericana de la Salud. XIV Reunión del grupo técnico asesor de

la OPS sobre enfermedades prevenibles por vacunación. Informe Final: conclusiones y

recomendaciones. OPS/OMS Editor. Brasil; 2000.

34. Organización Panamericana de la Salud. IX Reunión del Cono Sur, Bolivia y Brasil

sobre enfermedades prevenibles por vacunación. Informe final. OPS/OMS Editor. Buenos

Aires-Argentina; 2000.

Page 73: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

73

35. Colombia. Ministerio de la Protección Social. Boletín de prensa N°091 de 2006:

Colombia cumplió con la meta de vacunación contra sarampión y rubéola. Bogotá D.C;

2006.

36. López J. Situación de la inmunoprevención en Colombia, 1994-2006. UNIVMED.

2007;48(4):453-6.

37. Ruíz M, Vera L, López N. Seguro de salud y cobertura de vacunación en población

infantil con y sin experiencia de desplazamiento forzado en Colombia. Rev Salud Pública.

2008;10(1):49-61.

38. Muñoz S, Pastor D. Problema de seguridad para los vacunadores - Boletín fin de

Milenio -PAI. OPS/OMS - PAI Min. Salud Colombia; 1999.

39. Domínguez A, Salleras L. Encuestas seroepidemiológicas. En: Asociación Española

de Pediatría, editor. Manual de Vacunas. España; 2005. p. 885-99.

40. Clarke M, Boustred J, Schild G. Effect of rubella vaccination programme on

serological status of young adults in United Kingdom. Lancet 1979;1:1224-6.

41. Kalis J, Quie P, Balfour J. Measles (rubella) susceptibility among elementary

schoolchildren Amer J of Epidemiology. 1975;6:527-31.

42. Hamkar R, Jalilvand S, Mokhtari-Azad T, Jelyani K, Nategh R. Evaluation of

immunity against rubella in Iranian after mass campaign for measlles-rubella vaccination

on december 2003. AJIC. 2006;34(9).

43. Domínguez A, Plans P, Costa J, Torner N, Cardenos N, Batalla J, et al.

Seroprevalence of measles, rubella and mumps antibodis in Catalonia, Spain: resluts of a

cross-sectional studi. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2006;25:310-7.

44. Nardone A, Tischer A, Andrews N, Bachous J, Theeten H, Gatcheva N, et al.

Comparinso of rubella seroepidemiology in 17 countries: progress towards international

disease control targets. Bull World Health Organ. 2008;86(2).

45. Lee MS, Chien LJ, Yueh YY, Lu CF. Measles seroepidemiology and decay rate of

vaccine induced measles IgG titers in Taiwan, 1995-1997. Vaccine. 2001;19(32):4644-51.

46. Danovaro-Holliday C, Gordon E, Woernle C, Higginbotham G, Randa J, Icenogle J,

et al. Identifying Risk Factors for Rubella Susceptibility in a Population at Risk in the

United States. Amer J of Public Health 2003;93(2).

47. Organización Panamericana de la Salud/Centro Nacional para la Salud de la

Infancia y la Adolescencia. Justificación y Certificación de la eliminación de la rubéola y el

SRC. México; 2008.

48. Pedranti MS, Adamo MP, Macedo R, Zapata MT. Prevalencia de anticuerpos anti

rubéola y anti parvovirus B19 en embarazadas de la ciudad de Córdoba y en mujeres en

edad fértil de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis. Rev. Argent. Microbiol. 2007;39:47-

50.

49. Désnior OY, Ansélme RJP, Saint-Louis C, Bien-Aime JE. Seroprevalence of

antibodies against rubella virus in pregnant women in Haiti. Rev Panam Salud Pública.

2004;15(3):147-50.

50. Organización Panamericana de la Salud. Rubella and CRS elimination in the

Americas. [Internet] [Consultado: 22 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://www.paho.org/English/DD/PIN/sv_rubeola_carec-mexico.pdf

51. Cohen D, Muhsen K, Aboudy Y, Harari H, Mendelson E, Green M. Use od rubella

seroepidemiological data for assessment of previous vaccination policy and for decision

making in response to epidemics in Israel. Vaccine. 2006;24:5604-8.

Page 74: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

74

52. Tapia-Conyer R, Sepúlveda J, Salvatierra B, Muñoz O, Buslamante-Calvillo M,

Alvarez M, et al. Factores determinantes de la rubéola en población de 10 a 14 años de

edad en México. Salud Pública Méx. 1992;34:211-21.

53. Bartoloni A, Bartalesi F, Roselli M, Mantella F, Dini F, Carballo E, et al.

Seroprevalence of varicella zoster and rubella antibodies among rural populations of the

Chaco region, south-eastern Bolivia. Trop Med Int Health. 2002;7(6):512–7.

54. Singla N, Jinfal N, Aggarwal A. Tha seroepidemiology of Rubella in Amritsar

(Punjab). Indian J Med Microbiol. 2004;22(1):61-3.

55. Hahné S, Macey J, Tipples G, Varughese P, King A, Van Binnedijk R, et al.

Rubella outbreak in an unvaccinated religious community in the Netherlands spreads to

Canada. Euro Surviell. 2005;10(20).

56. Dombrowski K, Lantz P, Freed G. Risk factors for delay in age-appropriate

vaccination. Public Health Report. 2004;119:144-55.

57. Morag M, Morag A, Reichenberg A, Lerer B, Yirmiya R. Psychological variables as

predictors of rubella antibody titers and fatigue: a prospective, double blind study. J

Psychiatr Res 1999;33:389-95.

58. Padgett D, Glaser R. How stress influences the immune response. Trends Immunol.

2003;24(8).

59. Cohen S, Miller G, Rabin B. Psychological Stress and Antibody Response to

Immunization: A Critical Review of the Human Literature. Psychosom Med. 2001;63:7-18.

60. Burns V, Drayson M, Ring C, Carrol D. Perceived Stress and Psychological Well-

Being Are Associated With Antibody Status After Meningitis C Conjugate Vaccination.

Psychosom Med. 2002;64:963–70.

61. Best J. Rubella. Semin Fetal Neonatal Med. 2007;12:182-92.

62. Evengaé B, Schacterle R, Komaroff A. Chronic fatigue syndrome: new insights and

old ignorance. J of Internal Medicine 1999;246:445-69.

63. Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Población de

Medellín según censo de 2005. [Internet] [Consultado: 03 de febrero de 2009]. Disponible

en: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE

=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

64. Silva L C. Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigación

sanitaria. Díaz de Santos: España, 2000.

65. González de Buitrago JM. Parte IV. Inmunología. In: Elsevier, editor. Técnicas y

métodos de laboratorio clínico. España; 2004.

66. Laboratorios Abbott. Abbott Axsym System: Rubella IgG-Inserto de prueba. 2005.

67. Dimech W, Panagiopotopoulos L, Fancis B. Evaluation of eight Anti-Rubella virus

inmonoglobulin G inmunoassays the report results in international units per mililiter. Clin.

Microb. 2008;46(6):1955-60.

68. BioMérieux. VIDAS Rub IgG II - Inserto de prueba. 2006.

69. Guatemala. Instituto Nacional de Estadística. Ajuste de los factores de expansión

por post-estratificación.[Internet] [Consultado: 13 de diciembre de 2009]. Disponible en:

http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER14/18.pdf.

70. Torreblanca A, Zacharías D. Evaluación Nacional 2001 Secundaria. Diseño

Muestral, Ficha técnica. [Internet] [Consultado 22 de marzo de 2010]. Disponible en:

http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/menanexos/menanexos_47.pdf

Page 75: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

75

71. Montoya Guarin CJ, Rugeles López MT. Inmunodeficiencias Secundarias. In:

Antioquia Ud, editor. Inmunología: una ciencia activa. Medellín; 2007. p. 470-173.

72. Colombia. Ministerio de la Protección Social.. Manual de Normas Farmacológicas.

INVIMA, editor. Colombia; 2002.

73. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos de la OMS sobre el estado

físico: el estado físico uso e interpretación de la antropometría. Ginebra-Siuza; 1995.

74. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expetos de la OMS sobre la

obesidad: Obesity: preventing and managing the global epidemic. Ginebra-Suiza; 2000.

75. Hincapié D OJ, Díaz F, Lenis V, Ospina M, Arroyave M, Hoyos N, Almanza R. .

Herd immunity to rubella with a population- based serosurvey in Medellín Colombia. 2009.

En prensa.

76. Gutierrez G, Muñoz O, Tapia-Conyer R, Bustamante-Calvillo M, Alvarez M,

Guiscafré J, et al. Seroepidemiología de la rubéola en mujeres mexicana. Encuesta

Nacional probabilística. Salud Pública Mex. 1990;32(6):623-31.

77. Merk. M-M-R® II (MEASLES, MUMPS, and RUBELLA VIRUS VACCINE

LIVE). Estados Unidos; 2009 [Internet] [Consultado en 12 de diciembre de 2009];

Disponible en: www.merck.com/product/usa/pi_circulars/m/mmr_ii/mmr_ii_pi.pdf.

78. Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Documento Técnico de

Soporte POT (Acuerdo 46/2006); 2009. [Internet] [Consultado 02 de enero de 2010].

Disponible en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Acuerdo%2

046/4%20MEDELLIN%20Y%20SU%20POBLACION.pdf.

79. Gaviria Gutiérrez Z. La expansión urbana sobre las periferias rurales del entorno

inmediato a la ciudad metropolitana. Revista Soluciones de Postgrado EIA. 2009

Enero(3):63-74.

Page 76: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

76

ANEXOS

ANEXO 1

INSTRUMENTOS PARA MUESTREO

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la

población de Medellín, 2009

Encuesta de seroprevalencia de rubéola en Medellín 2009

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

FORMATO PAR LA INDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE VIVIENDAS

Municipio Zona Comuna Manzana

Id Ubicación de la

Entrada

Numero de la

puerta Numero del Apto Destinación Estado Numero

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

32

Page 77: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

77

Ubicación de la entrada: Corresponde a la abreviatura en la cual esta situada la entrada de la vivienda y

seguida del numero respectivo

Cl: Calle

Kr: Carrera

Tv: Transversal

Dg: Diagonal

Circ: Circular

Av: Avenida

Numero de la puerta: Son los números y letras escritos en la placa de la puerta la cual identifica la vivienda.

Numero del Apto: En caso de que en la edificación se subdivida en apartamentos se debe de identificar el

número de este.

Destinación: En el momento de realizar el censo de viviendas se debe de identificar la destinación de la

vivienda

1. Residencial

2. Residencial y Comercial

3. Comercial

4. Otro uso no residencial ni comercial

Estado: En esta columna se debe de especificar el estado de esta vivienda.

1. Habitada (Este estado se debe de seleccionar solo cuando destinación sea 1 o 2).

2. No habitada (Se selecciona cuando la destinación de la vivienda es 3 o 4)

Numero: Es un código numérico consecutivo que se asigna a aquellas viviendas cuya destinación sea

residencial o residencial y comercial y que en el momento se encuentren habitadas (alguna familia tiene

domicilio permanente en esta vivienda)

Page 78: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

78

Encuesta de seroprevalencia de rubéola en Medellín 2009

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

FORMATO DE CENSO PARA HOGAR

Vivienda N° ___ Hogar N° ____ Dirección __________________________Teléfono___________

Estrato según cuenta EPM ________

Registre el nombre y apellido de todas las personas que comen y viven habitualmente en este hogar, de

mayor a menor

Id NOMBRE Y APELLIDOS SEXO

EDAD En años

cumplidos

1 H M

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Nombre del encuestador _________________________________________

Escriba el nombre y teléfono de 5 personas familiares o muy conocidos de la familia. Luego de seleccionar al

individuo y aceptar la encuesta

Nombre Teléfono

Vivienda: Es el numero de la vivienda que le fue asignado en el formato FM-1

Hogar N°: Numero del hogar

Dirección: Ubicación en la cual se encuentra la vivienda

Teléfono: Numero de teléfono en el cual pueden ser ubicados los miembros de la familia a encuestar

Nombre y Apellido: Nombres y apellidos de las personas que hacen parte del hogar

Sexo: Se debe de marcar el sexo de la persona que hace parte de la vivienda

Edad: Edad en años cumplidos de cada una de las personas que integran el hogar en orden descendente de

mayor a menor edad

Encuestador: Nombre de la persona que aplico el instrumento en la vivienda

Nombre familiares o conocidos: Nombre de alguna persona que conozca la familia

Teléfono familiares o conocidos: Numero de teléfono de las personas que conocen la familia

Page 79: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

79

ANEXO 2

FORMATO DE ENCUESTA

1. Identificación del encuestado

1.1 Municipio

1.2 Área 1.3 Comuna 1.4 Barrio 1.5 Manzana 1.6 Hogar 1.7

Persona

1.8 Nombre y apellidos ___________________________________________

1.9 Tipo de documento CC TI CE NUIP

1.10 Número documento de identidad ___________________________

1.11 Dirección residencia ___________________________________________

1.12 Teléfono residencia ___________________________________________

2. Control de calidad de registro de visitas al hogar

Visita

2.1.

Fecha de Visita

2.2.

Hora Iniciación

2.3.

Hora Terminación

2.4.

Resultado

Firma

Supervisor

1

2

3

Resultado: 1. Completa 2. Rechazo 3. Ausente 4. Incompleta

3. Códigos de recolección

3.1 Código del encuestador

3.2 Código del digitador

3.3 Código de flebotomía

8 CÓDIGO ____

ENCUESTA DE SEROPREVALENCIA DE RUBÉOLA EN MEDELLÍN 2009

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

FORMULARIO PARA PERSONAS ENTRE 6 Y 64 AÑOS Con esta encuesta queremos conocer los factores que pueden influir para que las personas tengan

protección contra rubéola en Medellín. Esto ayudará a diseñar estrategias para prevenir la enfermedad,

en especial, las secuelas de la rubéola en el embarazo.

En la encuesta se anota su nombre y apellidos para entregarle en la dirección que nos indique, el

resultado del examen de sangre sobre el nivel de protección para rubéola que usted tiene, sin embargo

esta información es ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL. No se divulgará por ningún medio ni a

ninguna otra persona.

Por favor responda con la VERDAD. En esta encuesta no hay respuestas buenas ni malas, sólo nos

interesa conocer la situación real. Muchas gracias por su sinceridad y colaboración.

Page 80: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

80

Antes de comenzar le explicaremos cómo debe contestar este cuestionario. Cada una de

las preguntas tiene una lista de posibles respuestas de las cuales usted debes elegir sólo

una, señala con una X aquella respuesta que más se parece a su situación real. Le voy a

leer en voz alta las preguntas mientras usted sigue la lectura en el formulario que le

entregaré.

4. Edad y sexo

4.1 ¿Cuál es su fecha de nacimiento? / /

Día Mes Año

4.2 ¿Cuál es su género?

1. Masculino 2. Femenino

5. Historia de vacunación. A continuación le haré unas preguntas relacionadas con su historia de vacunación

5.1 ¿Usted ha sido vacunado alguna vez en la vida? 1. Si 5.3

2. No

5.2 ¿Cuál fue el motivo para no ser vacunado?

(Se puede seleccionar varias opciones)

1. No estaba afiliado a la seguridad

social

2. No tenía SISBEN

3. No tenía dinero para transportarse

4. Le quedaba lejos el hospital

5. No le gusta la atención en el hospital

6. No esta de acuerdo con la vacunación

7. No sabía que existía la vacuna

8. No responde

9. Otro motivo Cuál?

___________________________

5.3 ¿Tiene carné de vacunación? 1. Si

2. No

3. No sabe

5.4 ¿En el momento de contestar la encuesta, tiene

el carné a la mano para registrar los datos? 1. Si

2. No

5.5 ¿Ha recibido vacuna contra la Rubéola? (SRP,

SR)

1. Si

2. No 5.7

3. No sabe 5.7

5.6 ¿Según la información del carné de vacunación o según lo que recuerda, qué dosis de vacuna

ha recibido contra rubéola?

Dosis Aplicada Fecha o año

¿En que institución fue vacunado

contra rubéola?

5.6.1 1 1. Si / /

Page 81: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

81

5.6 ¿Según la información del carné de vacunación o según lo que recuerda, qué dosis de vacuna

ha recibido contra rubéola?

Dosis Aplicada Fecha o año

¿En que institución fue vacunado

contra rubéola?

2. No

3. No

sabe

Día Mes Año

5.6.2

Refuerzo

1. Si

2. No

3. No

sabe

/ /

Día Mes Año

5.6.3

3

1. Si

2. No

3. No

sabe

/ /

Día Mes Año

5.7 ¿Cuál es la vacuna que se administró en forma

mas reciente? Fecha

5.7.1 / /

Día Mes Año

5.7.2 / /

Día Mes Año

5.7.3 / /

Día Mes Año

5.7.4 / /

Día Mes Año

5.8 ¿Cómo calificaría en general su estado de

salud actual?

(Califique de 1 a 5, donde 1 es muy pobre

estado de salud y 5 es un excelente estado de

salud)

1 2 3 4 5

5.9 ¿En relación con su hábito de sueño,

regularmente a que hora se acuesta a dormir?

:

5.10 ¿Regularmente a que hora se levanta de la

cama?

:

5.11 ¿Sufre de insomnio?

1. Nunca 6

2. Casi nunca

3. Casi siempre

4. Siempre

5.12 Si se despertó después de acostarse, en

promedio, cuanto tiempo permanece despierto?

____________

1. minutos 2. horas

6. Historia previa de rubéola

Page 82: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

82

A continuación le haré unas preguntas relacionadas con el diagnóstico previo de rubéola

6.1. ¿Alguna vez usted sospechó que padeciera de

rubéola?

1. Si

2. No

3. No sabe

6.2 ¿Alguna vez un medico le diagnosticó la

presencia de rubéola?

1. Si

2. No

3. No sabe

6.3 ¿Le confirmaron el diagnóstico de rubéola con

examen de sangre?

1. Si

2. No

3. No sabe

6.4 En caso afirmativo, ¿en que época sospecho o

le confirmaron que padecía de rubéola?

/

Mes Año

6.5 ¿Un medico alguna vez le dijo que padecía de

secuelas de rubéola congénita? (adquirida durante el

embarazo)?

1. Si

2. No 7

3. No sabe 7

6.6 ¿En que época le dijeron que padecía secuelas

de rubéola adquirida durante el embarazo?

/

Mes Año

6.7 ¿Qué tipo de secuelas tiene de la rubéola

adquirida en el embarazo?

(Se pueden seleccionar varias opciones)

1. Ninguna

2. Ceguera

3. Sordera

4. Catarata

5. Malformaciones en órganos (corazón,

hígado)

6. Otro Cuál?

________________________________

7. Contacto con personas con diagnóstico de rubéola A continuación le haré unas preguntas relacionadas con el contacto cercano con personas con

diagnóstico de rubéola

7.1 ¿En el último año (2008), ha viajado por fuera

de Medellín?

1. Si

2. No 7.3

3. No sabe 7.3

7.2 En caso afirmativo, visitó alguno de los siguientes departamentos donde se han reportado casos

de rubéola? (Anote al frente el municipio)

Lugar a dónde viajó Fecha de inicio del viaje

mas reciente

Tiempo de permanencia del

viaje mas reciente (en días)

7.2.1 Antioquia / /

Día Mes Año

7.2.2 Bogotá DC / /

Día Mes Año

7.2.3 Bolívar / /

Día Mes Año

7.2.4 Boyacá / /

Día Mes Año

Page 83: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

83

7.2.5 Caldas / /

Día Mes Año

7.2.6 Cartagena / /

Día Mes Año

7.2.7 Casanare / /

Día Mes Año

7.2.8 Cauca / /

Día Mes Año

7.2.9 Córdoba / /

Día Mes Año

7.2.10 Cundinamarca / /

Día Mes Año

7.2.11 Norte de Santander / /

Día Mes Año

7.2.12 Quindío / /

Día Mes Año

7.2.13 Risaralda / /

Día Mes Año

7.2.14 Santander / /

Día Mes Año

7.2.15 Sucre / /

Día Mes Año

7.2.16 Tolima / /

Día Mes Año

7.2.17 Valle / /

Día Mes Año

7.2.18 Otro Cuál? / /

Día Mes Año

7.3 ¿ En el último año (2008), ha viajado por fuera

del país

1. Si

2. No 7.5

3. No sabe 7.5

7.4 En caso afirmativo, visitó alguno de los siguientes países donde se han presentado casos de

rubéola?

Lugar a dónde viajó Fecha de inicio del viaje

mas reciente

Tiempo de permanencia del

viaje mas reciente (en días)

7.4.1. Argentina / /

Día Mes Año

7.4.2. Bermuda / /

Día Mes Año

7.4.3. Bolivia / /

Día Mes Año

7.4.4. Brasil / /

Día Mes Año

7.4.5. Canadá / /

Día Mes Año

7.4.6. Chile / /

Día Mes Año

Page 84: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

84

7.4.7. El Salvador / /

Día Mes Año

7.4.8. Estados Unidos / /

Día Mes Año

7.4.9. Guatemala / /

Día Mes Año

7.4.10. Haití / /

Día Mes Año

7.4.11. México / /

Día Mes Año

7.4.12. Perú / /

Día Mes Año

7.4.13. República Dominicana / /

Día Mes Año

7.4.14. Venezuela / /

Día Mes Año

7.4.15 Otro Cuál? / /

Día Mes Año

7.5 ¿Ha estado cerca de personas a quienes se les

haya diagnosticado rubéola?

1. Si

2. No 8

3. No sabe 8

7.6 ¿En que época conoció la ocurrencia de estos

casos de rubéola?

/

Mes Año

7.7 ¿En esa época, cuantos casos de rubéola,

aproximadamente conoció que se presentaran?

7.8 ¿Estos casos de rubéola que conoció, padecen

actualmente la enfermedad?

1. Si

2. No

3. No sabe

7.9 ¿Si conoció la ocurrencia de casos de rubéola,

que tipo de relación tenia con esas personas?

(puede marcar varias respuestas)

1. Vecino

2. Compañero de trabajo

3. Amigo

4. Eran parte del hogar

5. Otro Familiar Cuál?

____________________

6. Otro No Familiar Cuál?

_____________________

7.10 Si la persona con rubéola era parte del

hogar, indique el parentesco con usted

1. Padre

2. Madre

3. Hijo (a)

4. Hermano (a)

5. Esposo (a)

6. Otro Cuál?

8. Diagnóstico actual de enfermedad, intervenciones y uso de medicamentos

A continuación le haré unas preguntas relacionadas con el diagnostico de enfermedades, la

realización de procedimientos, cirugías u otras intervenciones médicas y el uso de medicamentos.

Page 85: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

85

8.1 ¿En el último mes (según la fecha de la encuesta) ha tenido alguna de las siguientes

enfermedades?

8.1.1 Diarrea 1. Si 2. No 3. No sabe

8.1.2 Gripa 1. Si 2. No 3. No sabe

8.1.3 Infección en la garganta 1. Si 2. No 3. No sabe

8.1.4 Infección en los oídos 1. Si 2. No 3. No sabe

8.1.5 Neumonía 1. Si 2. No 3. No sabe

8.1.6 Otra enfermedad

1. Si 2. No 8.2

8.1.7 En caso afirmativo a Otra enfermedad, ¿Cuál

fue esta? 1.

2.

3.

8.2 ¿En algún momento de su vida, un médico le

ha diagnosticado la presencia de alguna enfermedad?

1. Si

2. No 8.4

3. No sabe 8.4

8.3 ¿Según su percepción, cuáles son las

tres enfermedades mas importantes que

le ha diagnosticado el medico en algún

momento de su vida?

¿En que época le

diagnosticaron la

enfermedad?

¿Padece actualmente (en la

fecha de la encuesta) dicha

enfermedad?

8.3.1 Enfermedad 1

/

Mes Año

1. Si 2. No 3. No

sabe

8.3.2 Enfermedad 2

/

Mes Año

1. Si 2. No 3. No

sabe

8.3.3 Enfermedad 3

/

Mes Año

1. Si 2. No 3. No

sabe

8.4 ¿En el último mes, fue sometido a los siguientes procedimientos, terapias o cirugías?

8.4.1 Diálisis 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.2 Trasplante renal 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.3 Trasplante hepático 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.4 Otro trasplante 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.5 Transfusión sanguínea 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.6 Quimioterapia 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.7 Radioterapia 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.8 Gammablobulina anti rubéola 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.9 Otro 1. Si 2. No 3. No sabe

8.4.10 En caso afirmativo Otro

Procedimiento ¿Cuál fue este? __________________________________________

8.5 ¿Utiliza actualmente algún medicamento? Ver

etiqueta del medicamento

1. Si

2. No 8.7

3. No sabe 8.7

8.6 En caso afirmativo, identificar el nombre comercial, la concentración y la dosis del o de los

medicamentos que utiliza

Nombre comercial Concentración Dosis (cantidad y frecuencia de

Page 86: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

86

mgs. uso)

8.6.1

8.6.2

8.6.3

8.6.4

8.6.5

8.6.6

8.6.7

8.6.8

8.6.9

8.6.10

8.7 ¿Según el carné de seguridad social, a cuál

régimen se encuentra afiliado?

1. Contributivo

2. Subsidiado

3. Especial

4. No Asegurado 9

8.8 ¿A cual entidad de seguridad social está

afiliado? _____________________________________

9. Gestación actual Aplicar solo a mujeres de 10 años a 49 años (anotar si es no pertinente)

A continuación le haré unas preguntas relacionadas con la gestación.

9.1 ¿Se encuentra actualmente en embarazo?

1. Si

2. No 10

3. No sabe 10

4. No pertinente 10

9.2 ¿En caso afirmativo, que edad gestacional tiene? 1. semanas

2. No pertinente 10

10. Información socioeconómica personal

A continuación, le haré unas preguntas, tienen que ver con aspectos sociales, económicos y

demográficos que se consideran importantes en la ocurrencia de la enfermedad, la vacunación y las

defensas contra rubéola

10.1 ¿Cuál es su máximo nivel de escolaridad

aprobado?

Aplica solo para educación formal

1. Ninguno

2. Preescolar

3. Básica primaria incompleta

4. Básica primaria completa

5. Básica secundaria y media

incompleta

6. Básica secundaria y media completa

7. Técnica incompleta

8. Técnica completa

9. Tecnológico incompleta

10 Tecnológico completa

11 Universitaria sin titulo

Page 87: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

87

12 Universitaria con titulo

13 Posgrado sin titulo

14. Posgrado con titulo

10.2 ¿Cuántos años ha estudiado, a partir de 1ro de

primaria?

Aplica solo para educación formal

10.3 ¿En qué actividad ocupó la mayor parte del

tiempo la semana pasada? (puede seleccionar varias

opciones)

1. Trabajando

2. Buscando trabajo 10.5

3. Estudiando

4. Oficios del hogar

5. Pensionado

6. Jubilado

7. Incapacitado permanente para trabajar

8. Otra actividad Cuál?

10.4 ¿En caso que trabaje, cuántas horas al día

dedica en promedio a su trabajo, incluyendo aquel

realizado en la jornada extra laboral?

10.5 ¿En caso que estudie, cuántas horas al día

dedica en promedio a su estudio, incluyendo el

tiempo por fuera de la jornada académica?

10.6 ¿Cuál es su posición ocupacional?

(Sólo aplica a población activa, se excluyen

estudiantes, amas de casa, incapacitados

permanentes para trabajar)

(Puede seleccionar varias opciones)

1. Patrón o empleador 10.7

2. Trabajador por cuenta propia

3. Obrero o empleado

4. Empleado doméstico

5. Jornalero o peón

6. Trabajador familiar sin remuneración

7. Trabajador sin remuneración de otros

hogares.

10.7 ¿Si es patrón o empleador, cuantos empleados

tiene?

11. Información socio demográfica del hogar

En esta última parte de la encuesta, le haré unas preguntas sobre la situación socioeconómica del

hogar

11.1 ¿Cuánto tiempo continuo hace que reside en

este barrio o corregimiento?

__________

1.Año 2.Mes 3.Día

11.2 ¿Dónde residía antes? (Especificar si es país,

departamento, municipio, barrio o

corregimiento)

_____________________

11.3 ¿Cuantos grupos de personas (hogares) preparan

los alimentos por separado en esta vivienda? hogares

Page 88: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

88

11.4 ¿Cuantas personas en total viven en este hogar?

personas

11.5 ¿De cuantos cuartos o piezas dispone este

hogar incluyendo sala y comedor? (Excluya la

cocina, los baños, los garajes y los cuartos

destinados a negocio),

cuartos o piezas

11.6 ¿En cuántos de esos cuartos duermen las

personas en este hogar? cuartos o piezas

11.7 ¿La vivienda ocupada por este hogar es?

1. Propia, totalmente pagada

2. Propia, la están pagando

3. En arriendo o subarriendo

4. Ocupante de hecho

5. Otra Cuál?

11.8 Según la cuenta de servicios públicos de EPM,

¿Cuál es el estrato socioeconómico de la vivienda?

1 2 3 4 5 6

11.9 En los últimos 12 meses, a este hogar le ha

ocurrido que se termine la comida y no tenga dinero

para comprar más?

1. Frecuentemente

2. De vez en cuando

3. Nunca

11.10 En los últimos 12 meses, en este hogar no han

tenido dinero para comparar carne, pollo o pescado?

(si es vegetariano, gluten y otros sustitutos de la

proteína vegetal)

1. Frecuentemente

2. De vez en cuando

3. Nunca

11.11 ¿Alguien del hogar hace parte de comunidades

que no aceptan la vacunación por razones culturales o

religiosas?

1. Si

2. No 11.13

3. No responde 11.13

11.12 Si la respuesta es afirmativa, a cuál

comunidad pertenece?

______________________

11.13 ¿Durante los últimos doce meses, cuáles de los

siguientes problemas se han presentado en su hogar?

(Puede seleccionar varias opciones)

1. Enfermedad grave

2. Muerte de alguno de los miembros

3. Abandono del hogar de un menor de 18

años

4. Tuvieron que abandonar el lugar donde

vivían antes

5. Separación de los cónyuges

6. Ninguno de los anteriores

7. Otro cuál?

_______________________________

11.14 ¿En promedio, cuál es el ingreso familiar

mensual? (Ver tarjeta #1)

11.15 ¿En promedio, cuánto es el monto del ingreso

familiar dedicado a pago de deudas? (Ver tarjeta #1)

11.16 ¿En promedio, cuánto es el monto del ahorro

mensual de la familia? (Ver tarjeta #1)

Page 89: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

89

11.17 Los ingresos de su hogar

1. No alcanzan para cubrir los gastos

mínimos

2. Sólo alcanzan para cubrir los gastos

mínimos

3. Cubren más que los gastos mínimos

12. Estado nutricional

Antes de finalizar la encuesta, voy a medir su peso y estatura.

12.1 ¿Cuál es el peso?

Primera toma Segunda toma Tercera toma kg kg kg

(Sólo si la 1ª y 2ª toma difieren más

de 100 gm)

12.2 ¿Cuál es la talla?

Primera toma Segunda toma Tercera toma cms cms cms

(Sólo si la 1ª y 2ª toma difieren

más de 5 mm)

Agradecemos su participación en esta encuesta. Si usted nos lo permite, es posible que pronto

tuviéramos que volver a conversar con usted para verificar o completar alguna información.

Le reiteramos que aunque usted nos diera esta autorización, la información que nos ha

confiado ES ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL.

A nombre de la Universidad de Antioquia y de la Facultad Nacional de Salud Pública,

queremos reiterarle nuestros agradecimientos. Estamos seguros de que sus respuestas

ayudaran a mejorar las estrategias de vacunación según el nivel de protección contra la

rubéola existente en Medellín.

Tenga usted un(a) feliz día / tarde

Page 90: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

90

ANEXO 3

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la

población de Medellín, 2009

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

1 Identificación Ordinal 0001-2004 Secuencial desde 0001 Los participantes se

identificaran por el

número de encuesta

2 Ubicación de la

vivienda del

individuo

Nominal Ninguna Ubicación de la vivienda según

área, manzana, comuna y barrio

3 Edad en años

cumplidos

Razón 6-64 Años Calculada a partir de

la fecha de

nacimiento,

incluyendo sólo a

personas en el rango

de edad de 6 a 64

años

4 Sexo Nominal 0

1

Hombre

Mujer

5 Historia de

vacunación general

Nominal 0

1

No

Si

6 Motivo de no

vacunación

Nominal 0

1

2

3

4

5

6

7

8

No estaba afiliado a seguridad

social

No tenía SISBEN

No tenía dinero para transportarse

Le quedaba lejos el hospital

No le gusta la atención en el

hospital

No esta de acuerdo con la

vacunación

No sabía que existían las vacunas

No responde

Otro motivo

7 Tenencia de carné

de vacunación

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

8 Presentación de

cané de vacunación

al momento de la

encuesta

Nominal 0

1

No

Si

9 Recepción de

vacuna contra

Rubéola

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

10 Número de dosis

de vacuna contra la

Rubéola recibida

Razón 1-3 Dosis Si recibe dosis unica,

refuerzo o tercera

dosis

11 Fecha de

vacunación contra

la Rubéola

Nominal Ninguna Día/Mes/Año

12 Institución donde Nominal No establecida No establecida Los valores y

Page 91: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

91

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

se vacunó contra la

Rubéola

categorizaciones se

establecen con la

información

colectada

13 Vacuna recibida

recientemente

Nominal No establecida No establecida Los valores y

categorizaciones se

establecen con la

información

colectada

14 Fecha de la vacuna

reciente

Nominal Ninguna Día/Mes/Año

15 Institución donde

recibió la vacuna

más reciente

Nominal No establecida No establecida Los valores y

categorizaciones se

establecen con la

información

colectada

16 Calificación del

estado de salud

actual

Ordinal 1-5 Secuencia de 1 a 5 Se determina un nivel

ascendente de 1 muy

malo hasta 5, siendo

éste estado óptimo

17 Número de horas

que duerme al día

Razón 0-24 Horas Se determina según la

diferencia entre la

hora en que se

duerme y la hora en

que se levanta, a este

tiempo se le resta el

tiempo de insomnio

cuando se presente

este fenómeno

18 Insomnio Nominal 0

1

2

3

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

19 Sospecha de

Rubéola

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

20 Diagnostico de

Rubéola

confirmado por

clínica y/o

laboratorio

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

Diagnóstico

confirmado por un

medico y/o por

examen de

laboratorio.

21 Época de

diagnostico

Nominal Ninguna Mes/Año

22 Secuelas de

Rubéola congénita

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

Diagnóstico

confirmado por un

medico

23 Época de

diagnostico de

secuelas de

Rubéola congénita

Nominal Ninguna Mes/Año

24 Tipo de secuelas de

Rubéola congénita

Nominal 0

1

Ninguna

Ceguera

Page 92: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

92

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

2

3

4

5

Sordera

Cataratas

Malformación en órganos (hígado,

corazón)

Otra

25 Movilidad dentro

del país

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

26 Lugar donde viajó

dentro del país

Nominal 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Antioquia

Bogotá DC

Bolívar

Boyacá

Caldas

Cartagena

Casanare

Cauca

Córdoba

Cundinamarca

Norte de Santander

Quindío

Risaralda

Santander

Sucre

Tolima

Valle

Otro

Se incluyen los

departamentos en

donde se han

reportado casos de

Rubéola, se

especifica el

municipio

27 Fecha de inicio del

viaje más reciente

dentro del país

Nominal Ninguna Día/Mes/Año

28 Tiempo de estancia

en el lugar donde

viajó dentro del

país

Razón 1-365 Días

29 Movilidad fuera

del país

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

30 Lugar donde viajó

fuera del país

Nominal 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Argentina

Bermuda

Bolivia

Brasil

Canadá

Chile

El Salvador

Estados Unidos

Guatemala

Haití

México

Perú

República Dominicana

Venezuela

Otro

Se resalta países con

reporte de Rubéola en

el brote de 2008 y se

especifica la

localidad

31 Fecha de inicio del Nominal Ninguna Día/Mes/Año

Page 93: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

93

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

viaje más reciente

al exterior

32 Tiempo de estancia

en el lugar fuera

del país

Razón 1-365 Días

33 Contacto con casos

de Rubéola

diagnosticados

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

Casos diagnosticados

por un medico o por

laboratorio clínico

32 Época del contacto Nominal Ninguna Mes/Año

33 Número de casos

de Rubéola con los

que se tuvo

contacto

Razón 1-nnn Secuencial de 1

34 Padecimiento

actual de la

enfermedad por los

contactos

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

35 Relación con los

casos de Rubéola

Nominal 0

1

2

3

4

5

Vecino

Compañero de trabajo

Amigo

Eran parte del hogar

Otro familiar

Otro no familiar

36 Parentesco con los

casos de Rubéola

que eran parte del

hogar

Nominal 0

1

2

3

4

5

Padre

Madre

Hijo (a)

Hermano (a)

Esposo (a)

Otro

37 Enfermedades en el

último mes

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

38 Tipo de

enfermedad en el

último mes

Nominal 0

1

2

3

4

5

Diarrea

Gripa

Infección en la garganta

Infección en los oídos

Neumonía

Otra enfermedad

39 Enfermedades en el

transcurso de la

vida

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

40 Principales

enfermedades en el

transcurso de la

vida

Nominal No establecido No establecido Los valores y

categorizaciones se

establecen con la

información

colectada

41 Procedimientos

médicos en el

último mes

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

En el último mes

42 Tipo de

procedimiento

realizado en el

Nominal 0

1

2

Diálisis

Transplante renal

Transplante hepático

Page 94: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

94

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

último mes 3

4

5

6

7

8

Outro transplante

Transfusión sanguínea

Quimioterapia

Radioterapia

Gammaglobulina anti Rubéola

Otro

43 Uso de

medicamentos

Nominal 0

1

2

No

Si

No sabe

44 Tipo de

medicamentos

Nominal No establecido No establecido Los valores y

categorizaciones se

establecen con la

información

colectada

45 Dosis de

medicamentos

Nominal Ninguna Miligramos por horas La dosis se establece

con la relación entre

la concentración del

medicamento, la

cantidad consumida y

la frecuencia de uso

46 Régimen de

seguridad social en

salud

Nominal 0

1

2

3

No asegurado

Contributivo

Subsidiado

Especial

47 Empresa

Prestadora del

Servicio de Salud

Nominal No establecida No establecida

48 Gestación actual Nominal 0

1

2

3

No

Si

No sabe

No pertinente

Sólo para mujeres de

10 a 49 años de edad

49 Edad gestacional Razón 1-40 Semanas

50 Ciclo de

escolaridad

aprobado

Ordinal 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Ninguno

Básica primaria completa

Básica secundaría y media

completa

Técnica incompleta

Técnica completa

Tecnológico incompleta

Tecnológico completa

Universidad sin título

Universidad con título

Postgrado sin título

Postgrado con título

Los ciclos

incompletos están

definidos para

aquellas personas que

definitivamente no

regresaron a la

academia

51 Número de años de

escolaridad

Razón 1-nn Años Se toma en cuenta

hasta el ultimo año

aprobado

52 Tipo de actividad

económica

Nominal 0

1

2

3

4

Trabajando

Buscando trabajo

Estudiando

Oficios del hogar

Pensionado

Se tiene en cuenta la

ocupación en la

semana

inmediatamente

anterior

Page 95: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

95

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

5

6

7

Jubilado

Incapacitado permanente para

trabajar

Otra actividad

53 Horas diarias

dedicadas al

trabajo

Razón 1-24 Horas

54 Horas diarias

dedicadas al

estudio

Razón 1-24 Horas

55 Posición

ocupacional

Nominal 0

1

2

3

4

5

6

Patrón o empleador

Trabajador por cuenta propia

Obrero o empleado

Empleado doméstico

Jornalero o peón

Trabajador familiar sin

remuneración

Trabajador sin remuneración de

otro hogares

Sólo aplica para

población activa, se

excluyen estudiantes,

amas de casa,

incapacitado

permanentes para

trabajar

52 Numero de

empleados para los

patrones o

empleadores

Razón 1-nnn Secuencial desde 1

53 Tiempo continuo

de permanencia del

hogar en el barrio o

corregimiento

Razón 1-nn No establecida Los valores se

definirán en años,

meses o días según la

información

colectada

54 Procedencia del

hogar

Nominal No establecido No establecido Se especifica si es

país, departamento,

municipio, barrio o

corregimiento

55 Número de hogares

en la vivienda

Razón 1-nn Secuencial desde 1 Definida pro los

grupos de persona

que preparan los

alimentos por

separado en la

vivienda

56 Número de

personas en el

hogar

Razón 1-nn Secuencial desde 1

57 Número de cuartos

con los que dispone

el hogar

Razón 1-nn Secuencial desde 1 Se excluye la cocina,

los baños, los garajes

y los cuartos

destinados para

negocio

58 Número de cuartos

destinados para

dormir en el hogar

Razón 1-nn Secuencial desde 1

59 Hacinamiento Nominal 0

1

No

Si

Se determina al

relacionar las

variables 55, 56, 57,

Page 96: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

96

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

58

60 Tenencia de la

vivienda

Nominal 0

1

2

3

4

Propia, totalmente pagada

Propia, la están pagando

En arriendo o subarriendo

Ocupante de hecho

Otro

61 Agotamiento de

alimentos y sin

dinero para

comprar más

Nominal 0

1

2

Nunca

De vez en cuando

Frecuentemente

Define el acceso a

alimentación general

en los últimos 12

meses

62 Agotamiento de

alimentos proteicos

y sin dinero para

compras

Nominal 0

1

2

Nunca

De vez en cuando

Frecuentemente

Define el acceso a

alimentos proteicos

en los últimos 12

meses, incluye carne,

pescado, pollo, y en

caso de vegetarianos,

gluten y sustitutos

proteicos

63 Aceptación de la

vacunación en el

hogar

Nominal 0

1

2

No

Si

No responde

64 Comunidad que no

acepta la

vacunación

Nominal No establecida No establecida Los valores se

definirán en años,

meses o días según la

información

colectada

65 Eventos adversos

para el hogar en los

últimos 12 meses

Nominal 0

1

2

3

4

5

6

Enfermedad grave

Muerte de algunos de los

miembros

Abandono del hogar de un menor

de 18 años

Tuvieron que abandonar el lugar

donde vivían antes

Separación de cónyuges

Ninguno de los anteriores

Otro

66 Promedio de

ingreso familiar

mensual

Ordinal 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Ninguno

Menos de 1 SMLV*

Entre 1 y 2 SMLV

Entre 2 y 3 SMLV

Entre 3 y 4 SMLV

Entre 4 y 5 SMLV

Entre 5 y 6 SMLV

Entre 6 y 7 SMLV

Entre 7 y 8 SMLV

Entre 8 y 9 SMLV

Entre 9 y 10 SMLV

Entre 10 y 11 SMLV

Entre 11 y 12 SMLV

Entre 12 y 13 SMLV

Entre 13 y 14 SMLV

Entre 14 y 15 SMLV

*SMLV: Salario

Mínimo Legal

Vigente, para el

2009 es de 496.900$

Page 97: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

97

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

16

17

18

19

20

21

Entre 15 y 16 SMLV

Entre 16 y 17 SMLV

Entre 17 y 18 SMLV

Entre 18 y 19 SMLV

Entre 19 y 20 SMLV

Mas de 20 SMLV

67 Promedio de deuda

familiar mensual

Ordinal 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Ninguno

Menos de 1 SMLV*

Entre 1 y 2 SMLV

Entre 2 y 3 SMLV

Entre 3 y 4 SMLV

Entre 4 y 5 SMLV

Entre 5 y 6 SMLV

Entre 6 y 7 SMLV

Entre 7 y 8 SMLV

Entre 8 y 9 SMLV

Entre 9 y 10 SMLV

Entre 10 y 11 SMLV

Entre 11 y 12 SMLV

Entre 12 y 13 SMLV

Entre 13 y 14 SMLV

Entre 14 y 15 SMLV

Entre 15 y 16 SMLV

Entre 16 y 17 SMLV

Entre 17 y 18 SMLV

Entre 18 y 19 SMLV

Entre 19 y 20 SMLV

Mas de 20 SMLV

Se excluyen los

gastos de

manutención del

hogar, solo las deudas

con entidades

financieras y/o

comerciales

68 Promedio de

ahorro familiar

mensual

Ordinal 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Ninguno

Menos de 1 SMLV*

Entre 1 y 2 SMLV

Entre 2 y 3 SMLV

Entre 3 y 4 SMLV

Entre 4 y 5 SMLV

Entre 5 y 6 SMLV

Entre 6 y 7 SMLV

Entre 7 y 8 SMLV

Entre 8 y 9 SMLV

Entre 9 y 10 SMLV

Entre 10 y 11 SMLV

Entre 11 y 12 SMLV

Entre 12 y 13 SMLV

Entre 13 y 14 SMLV

Entre 14 y 15 SMLV

Entre 15 y 16 SMLV

Entre 16 y 17 SMLV

Entre 17 y 18 SMLV

Entre 18 y 19 SMLV

Entre 19 y 20 SMLV

Mas de 20 SMLV

69 Suficiencia de

ingresos para el

hogar

Nominal 0

1

2

Los ingresos no alcanzan para

cubrir gastos mínimos

Los ingresos sólo alcanzan a

Page 98: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

98

N° Nombre de la

variable

Nivel de

medición

Categorización Valores Observaciones

cubrir gastos mínimos

Los ingresos cubren más que los

gastos mínimos

70 Índice de Masa

Corporal (IMC)

Ordinal Ninguna Numérico Redetermina por la

razón del peso con la

talla al cuadrado

71 Niveles de IgG

contra Rubéola en

suero

Razón 0-nn UI/ml Determinada en

laboratorio con

técnicas de

Enzimoinmunoanálisi

s

Page 99: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

99

ANEXO 4

RESUMEN DEL MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA PARA IDENTIFICAR

LAS POSIBILIDADES DE SELECCIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la

población de Medellín, 2009

MODELO 1: POBLACIÓN GENERAL

Resumen del modelo

Paso

-2 log de la

verosimilitu

d

R cuadrado

de Cox y

Snell

R cuadrado

de

Nagelkerke

1 1562,419 0,004 0,007

Prueba de Hosmell y Lemeshow

Paso

Chi-

cuadrado gl Sig.

1 11,424 4 ,022

Descripción de variables

VARIABLE

S

B E.T. Wald gl Sig.

Exp(B

)

I.C. 95,0% para

EXP(B)

Inferio

r Superior Inferior Superior Inferior

Superi

or Inferior

Superi

or

Edad en

grupos -0,094 ,090 1,075 1 0,300 0,911 0,763 1,087

Sexo 0,383 ,136 7,932 1 0,005 1,467 1,124 1,915

Constante 1,758 ,277 40,227 1 0,000 5,800

Page 100: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

100

ANEXO 5

INSTRUMENTOS INFORMATIVOS

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de

Medellín, 2009

¿Qué es la Rubéola?

La Rubéola es una enfermedad leve pero contagiosa provocada

por un virus.

Se transmite por medio de la tos y

el estornudo.

¿Quiénes pueden padecer Rubéo-

la?

Hombres y mujeres en cualquier

edad siendo más común en ni-

ños. Las mujeres embarazadas y

las personas no vacunadas o con sus defensas alteradas, son gru-

pos de alto riesgo.

L A R U B E O L A

¿Cuáles son los signos y

síntomas de la Rubéola?

La persona presenta fie-

bre, malestar leve, enroje-

cimiento de los ojos, es-tornudos, tos y dolor en

las articulaciones, des-

pués de catorce días de haberse contagiado.

Luego crecen los gan-

glios detrás de las orejas

y hay erupciones en todo el cuerpo.

Finalmente se recupera

luego de 3 a 5 días.

¿Qué es el Síndrome de Rubéola

Congénita (S.R.C.)?

Son los diversos problemas de salud

que presentan los hijos de mujeres

embarazadas que se contagiaron de Rubéola, especialmente en las prime-

ras 16 semanas de gestación.

La mujer puede sufrir aborto o el bebé

puede morir o nacer con graves com-

plicaciones como: malformaciones cardíacas, ceguera, sordera, bajo cre-

cimiento intrauterino, diabetes, entre

otros.

¿Qué se debe hacer cuando una per-

sona presenta los síntomas de rubéo-

la?

Consultar al médico

Evitar el contacto con mujeres en embarazo

¿Cómo se previene?

La vacunación de hombres y mujeres es la única manera efectiva de eliminar la circulación del virus y prevenir la

Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita. La vacuna

también protege contra el Sarampión y las Paperas.

Respetado Señor(a):

La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia con el apoyo de Colciencias, El laboratorio Departamental de

Salud Pública y la Secretaría de Salud de Medellín se encuentran realizando la “Encuesta de seroprevalencia de rubéola en Me-

dellín 2008-2009” para conocer la protección contra el virus de la Rubéola en Medellín y planear cómo eliminar la enfermedad.

Usted ha sido elegido para participar de este estudio, mediante técnicas estadísticas de azar. De la veracidad de su infor-

mación dependerá conocer la realidad actual.

En especial, le solicitamos presentar el CARNE DE VACUNACIÓN en el momento de la visita para facilitar la obtención de los datos.

Por favor no dude en contactarnos, si tiene alguna inquietud sobre el estudio.

(Original firmado)

Doracelly Hincapié Palacio

Investigadora Principal

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública- Universidad de Antioquia

Tel: 219 6827 – 219 6823

Email: [email protected]

¡¡¡CON SU AYUDA SALVAREMOS MUCHAS VIDAS. ELIMINEMOS JUNTOS LA RUBEOLA!!!

Page 101: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

101

ANEXO 6

INFORMACION SOBRE RUBEOLA Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de

Medellín, 2009

La rubéola es una enfermedad leve causada por un virus, se transmite a través del aire o por contacto

directo; puede ser transmitida al feto cuando la mujer embarazada adquiere la enfermedad

especialmente en los tres primeros meses.

Con esta información se podrá determinar cuántas personas se encuentran protegidas en Medellín y

cómo eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en el año 2010.

Le invitamos a participar en la encuesta de manera libre y voluntaria asegurándole respeto y privacidad

al brindar la información; esta incluye además el peso y la estatura y la toma de una muestra de sangre

realizado por personal altamente calificado.

Confidencialidad

Sólo el equipo del estudio sabrá que usted está incluido en el estudio. Los registros para recoger la

información lo identificarán con un código y con el nombre para facilitar la devolución de los

resultados del examen de sangre. Las bases de datos del estudio sólo se utilizaran con fines

académicos, no se entregará ni distribuirá con otros fines diferentes. Cuando los resultados del estudio

sean divulgados y publicados, usted no será identificado por el nombre.

También, de manera atenta se solicita su autorización para utilizar las muestras de sangre y los datos

obtenidos del estudio, en otras investigaciones de utilidad científica y académica, conservando el

anonimato de su identidad y la confidencialidad en la divulgación del resultado de los estudios, sin

ningún perjuicio para usted.

8.1 Beneficios

Si usted acepta participar en el estudio, recibirá completamente gratis, el reporte del resultado de la

muestra de sangre. Si se observa que algún niño o persona no tiene las vacunas completas se brindará

información para que acuda a la institución de salud a recibir las vacunas necesarias.

Riesgos

La toma de las muestras de sangre se hará en condiciones de estricta asepsia para minimizar el riesgo

de una infección. Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor

moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. También puede

quedar un pequeño morado que se resolverá sin tratamiento en las próximas dos semanas. La cantidad

total de sangre requerida es similar a la usual en las pruebas de laboratorio y no representa riesgo para

su salud.

Page 102: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

102

Terminación del estudio

Su participación en el estudio es VOLUNTARIA. En cualquier momento usted puede retirar su

consentimiento.

Personas a contactar

Si tiene cualquier inquietud puede comunicarse con Doracelly Hincapié Palacio al teléfono 219 6827 -

219 6823 o con Dra Gloria Molina Marín Jefa del Centro de Investigaciones de la Facultad Nacional

de Salud Pública al teléfono 219 6830 – 219 6831.

SU FIRMA (O HUELLA DIGITAL) INDICA QUE USTED HA DECIDIDO PARTICIPAR

VOLUNTARIAMENTE EN ESTE ESTUDIO HABIENDO LEIDO (O ESCUCHADO) LA

INFORMACION ANTERIOR.

9 Nombre

(letra de

imprenta)

Lugar y Fecha

(dd/mm/aa)

Firma o huella Parentesco

con el

participante

Paciente o participante

C.C

10

Representante Legal (sólo

para menores de edad, o

discapacitados mentales) C.C

11

Testigo 1

C.C.

12

Testigo 2

C.C.

13

Responsable del

consentimiento

14

Page 103: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

103

ANEXO 7

FORMATO PARA FLEBOTOMÍA

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de

Medellín, 2009

Encuesta de seroprevalencia de rubéola en Medellín 2009

Universidad de Antioquia

Facultad Nacional de Salud Pública

Código Encuesta ______________________ Código Banco de Suero

Nombres y apellidos ___________________________________1. Masculino 2.

Femenino

Número documento de identidad ________________________CC TI CE NUIP

Edad: ____________________ Fecha de Nacimiento: DD-MM-AAA

Toma de muestra de sangre

Fecha __________________ Hora última ingesta _____ Hora flebotomía________

Verificación de criterios de exclusión

Le han diagnosticado hemofilia? Si No

Tiene terapia de anticoagulación? Si No

Se ha realizado quimioterapia en las últimas cuatro semanas? Si No

Tiene en ambos brazos Si No

Erupciones cutáneas Si No

Gasas o vendajes Si No

Edema Si No

Parálisis Si No

Llagas, heridas abiertas o quemaduras Si No

Extremidades faltantes Si No

Procedimiento

Fue una punción traumática? Si No

Presentó alguna sintomatología? Si No

Descripción de la sintomatología

Otros comentarios

Código encargado toma de muestra de sangre _____________________

Page 104: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

104

ANEXO 8

DESCRIPCION GENERAL DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

Tabla 4. Descripción de las características del individuo y del hogar, con nivel de medición de razón, en la población general. Seroprevalencia de

anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

FACTORES

N Mínimo Máximo

Media Desv.

típ.

Median

a

Asimetría Curtosis Percentiles

Estadístico Error típico Estadístico Error

típico Estadís Error típico 25 50 75

Factores relacionados con el individuo

Edad en años 2124 6,00 64,00 31,45 0,03 16,18 28,60 0,36 0,05 -1,06 0,10 17,90 28,60 44,45

Años de estudio 2102 0,00 40,00 8,24 0,09 4,44 8,00 0,37 0,05 0,85 0,10 5,00 8,00 11,00

Numero de empleados a

cargo 10 1,00 14,00 3,29 1,23 4,14 2,00 2,55 0,65 6,03 1,26 1,00 2,00 2,00

Nivel IgG 2124 0,00 500,00 90,19 2,12 97,81 58,52 2,26 0,05 5,48 0,10 31,00 58,51 108,40

Factores relacionados con exposición natural al virus Numero de casos de

Rubeola conocidos 38 1,00 5,00 1,31 0,13 0,84 1,00 3,42 0,38 12,65 0,75 1,00 1,00 1,00

Factores relacionados con exposición al virus por vacuna

Dosis aplicadas de vacuna

anti rubéola 821 0,00 3,00 1,16 0,03 0,91 1,00 0,35 0,08 -0,69 0,17 0,00 1,00 2,00

Características del hogar

Años de residencia del

hogar en el barrio 2110 0,01 80,00 16,52 0,33 15,15 12,00 1,08 ,053 0,50 0,10 4,00 12,00 25,00

Hogares en la vivienda 2124 1,00 18,00 1,03 0,01 0,44 1,00 29,12 0,05

1064,2

2 0,10 1,00 1,00 1,00

Personas en el hogar 2124 1,00 15,00 4,12 0,04 1,81 4,00 1,09 0,05 2,48 0,10 3,00 4,00 5,00

Cuartos en la vivienda 2124 1,00 12,00 3,86 0,03 1,51 4,00 0,42 0,05 0,67 0,10 3,00 4,00 5,00

Personas por cuarto de

vivienda 2124 0,10 8,00 1,11 0,02 0,70 0,49 3,10 ,053 17,77 0,10 0,70 1,00 1,30

Dormitorios en la vivienda 2124 1,00 8,00 2,58 0,02 1,09 3,00 0,77 0,05 1,40 0,10 2,00 3,00 3,00

Personas por dormitorio de

vivienda 2124 0,10 8,0 0,72 0,01 0,42 0,70 5,27 ,053 62,13 0,10 0,50 0,70 1,00

Factores relacionados con patrones de descanso

Sueño efectivo en horas 2106 1,00 17,00 8,27 0,05 2,11 8,00 -0,17 ,053 0,45 0,10 7,00 8,00 10,00

Horas de estudio al día 727 1,00 14,00 6,92 0,08 2,09 7,00 -0,04 0,09 0,79 0,18 6,00 7,00 8,00

Horas de trabajo al día 727 1,00 18,00 9,28 0,10 2,70 10,00 -0,14 0,09 0,64 0,18 8,00 10,00 11,00

Tiempo de ocio en horas 2106 -8,00 23,00 10,19 0,10 4,79 9,00 0,16 ,053 -0,62 0,10 6,50 9,00 14,50

Factores relacionados con el estado nutricional del individuo

IMC 2101 12,74 23,1 23,60 0,11 5,21 23,18 1,01 ,053 3,61 0,10 20,11 23,18 26,54

Page 105: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

105

Tabla 5. Descripción de las características del individuo y del hogar, con nivel de medición de razón, en la población de la zona urbana.

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

VARIBLES Mínimo Máximo Media

IC 95% para la

media Desv.

típ Mediana

Asimetría Curtosis Percentiles

Lim

infer

Lim

sup Estadístico

Error

típico Estadístico

Error

típico 25 50 75

Factores relacionados con el individuo

Edad en años 6,00 64,00 31,02 29,97 32,05 16,87 27,60 0,39 0,08 -1,10 0,15 16,40 27,60 45,50

Años de estudio 0,00 40,00 8,87 8,57 9,15 4,62 9,00 0,49 0,08 1,76 0,15 5,00 9,00 11,00

Número de empleados a cargo 1,00 4,00 1,86 0,86 2,86 1,07 2,00 1,52 0,79 2,71 1,59 1,00 2,00 2,00

Nivel IgG definitivo 0,00 500,00 99,66 93,06 106,26 106,72 63,40 2,03 0,08 4,06 0,15 33,00 63,40 121,05

Factores relacionados con exposición natural al virus

Numero de casos de Rubeola

conocidos 1,00 3,00 1,22 0,99 1,44 0,51 1,00 2,47 0,48 5,85 0,935 1,00 1,00 1,00

Factores relacionados con exposición al virus por vacuna

Dosis aplicadas de vacuna anti

rubéola 0,00 3,00 1,12 1,04 1,21 0,89 1,00 0,34 0,12 -0,71 0,23 0,00 1,00 2,00

Características del hogar

Años de residencia del hogar en la

zona 0,04 62,00 15,40 14,54 16,27 13,86 11,00 0,96 0,08 0,09 0,15 4,00 11,00 24,00

Hogares en vivienda 1,00 18,00 1,05 1,01 1,09 0,58 1,00 25,05 0,08 714,09 ,015 1,00 1,00 1,00

Personas en hogar 1,00 12,00 4,09 3,98 4,21 1,83 4,00 1,07 0,08 2,08 0,15 3,00 4,00 5,00

Cuartos en vivienda 1,00 12,00 4,19 4,09 4,30 1,62 4,00 0,32 0,08 0,50 0,15 3,00 4,00 5,00

Personas por cuarto de vivienda 0,10 6,00 1,21 1,16 1,25 0,72 1,00 2,31 0,08 9,10 0,15 0,80 1,00 1,50

Dormitorios en vivienda 1,00 8,00 2,74 2,67 2,82 1,15 3,00 0,75 0,08 1,14 0,15 2,00 3,00 3,00

Personas por dormitorio de

vivienda 0,10 4,00 0,76 0,74 0,79 0,39 0,70 2,54 0,08 13,39 0,15 0,50 0,70 1,00

Factores relacionados con patrones de descanso

Horas de estudio al día 1,00 13,00 6,98 6,76 7,20 2,19 7,00 -0,12 0,12 0,98 0,25 6,00 7,00 8,00

Horas de trabajo al día 1,00 18,00 9,36 9,07 9,65 2,78 10,00 -0,15 0,13 0,68 0,26 8,00 10,00 12,00

Sueño efectivo en horas 1,00 15,00 8,04 7,91 8,17 2,05 8,00 -0,07 0,08 0,41 0,15 7,00 8,00 9,50

Tiempo de ocio en horas -8,00 23,00 9,95 9,65 10,24 4,76 9,00 0,15 0,08 -0,49 0,15 6,50 9,00 14,00

Factores relacionados con el estado nutricional del individuo

IMC 12,74 63,53 23,62 23,27 23,96 5,53 23,14 1,31 0,08 5,21 0,15 19,80 23,14 26,68

Page 106: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

106

Tabla 6. Descripción de las características del individuo y del hogar, con nivel de medición de razón, en la población de la zona rural.

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

VARIBLES Mínimo Máximo Media

IC 95% para la

media Desv.

típ Mediana

Asimetría Curtosis Percentiles

Lim

infer

Lim

sup Estadístico

Error

típico Estadístico

Error

típico 25 50 75

Factores relacionados con el individuo

Edad en años 6,00 64,00 31,42 30,48 32,37 16,08 29,00 0,35 0,07 -1,01 0,14 17,75 29,00 44,00

Años de estudio 0,00 26,00 7,46 7,21 7,70 4,16 7,00 0,27 0,07 -0,07 0,14 5,00 7,00 11,00

Número de empleados a cargo 2,00 14,00 6,00 -11,21 23,21 6,92 2,00 1,73 1,25 *** *** 2,00 2,00 8,00

Nivel IgG 0,00 500,00 80,04 74,92 85,16 87,36 51,80 2,58 0,07 7,78 0,14 28,80 51,80 94,20

Factores relacionados con exposición natural al virus Numero de casos de Rubeola

conocidos 1,00 5,00 1,33 0,75 1,91 1,04 1,00 3,53 0,58 12,82 1,12 1,00 1,00 1,00

Factores relacionados con exposición al virus por vacuna Dosis aplicadas de vacuna anti

rubéola 0,00 3,00 1,21 1,12 1,30 0,92 1,00 0,36 0,12 -0,68 0,24 1,00 1,00 2,00

Características del hogar

Años de residencia del hogar en la

zona 0,01 80,00 17,52 16,57 18,47 16,15 13,00 1,11 0,07 0,47 0,14 5,00 13,00 26,00

Hogares en vivienda 1,00 6,00 1,02 1,01 1,03 0,25 1,00 15,05 0,07 253,85 0,14 1,00 1,00 1,00

Personas en hogar 1,00 14,00 4,15 4,04 4,25 1,77 4,00 0,99 0,07 2,09 0,14 3,00 4,00 5,00

Cuartos en vivienda 1,00 10,00 3,57 3,49 3,65 1,33 4,00 0,31 0,07 0,63 0,14 3,00 4,00 4,00

Personas por cuarto de vivienda 0,10 8,00 1,02 0,98 1,06 0,67 1,00 4,11 0,07 30,62 0,14 0,70 1,00 1,30

Dormitorios en vivienda 1,00 8,00 2,43 2,37 2,49 1,00 2,00 0,69 0,07 1,47 0,14 2,00 2,00 3,00

Personas por dormitorio de

vivienda 0,10 8,00 0,68 0,65 0,70 0,45 0,60 7,15 0,07 91,86 0,14 0,50 0,60 0,80

Factores relacionados con patrones de descanso

Horas de estudio al día 2,00 14,00 6,85 6,64 7,06 1,98 7,00 0,06 0,13 1,27 0,26 6,00 7,00 8,00

Horas de trabajo al día 1,00 18,00 9,21 8,93 9,48 2,63 10,00 -0,16 0,13 0,61 0,25 8,00 10,00 10,50

Sueño efectivo en horas 1,00 17,00 8,47 8,34 8,60 2,14 8,50 -0,28 0,07 0,57 0,14 7,00 8,50 10,00

Tiempo de ocio en horas -3,50 23,00 10,39 10,11 10,67 4,82 9,50 0,17 0,07 -0,74 0,14 6,50 9,50 14,50

Factores relacionados con el estado nutricional del individuo

IMC 13,44 47,41 23,59 23,30 23,87 4,90 23,24 0,59 0,07 1,051 0,14 20,30 23,24 26,46

Page 107: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

107

Tabla 7. Diferencias entre los rangos promedio de las características del individuo y del hogar, según

zona de residencia. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la

población de Medellín, 2009

Variable U de Mann

Witney

Sig.

Edad en años -0,901 0,368

Años de estudio -6,916 0,000

Numero de empleados a cargo 0,175 0,267

Títulos de IgG -4,185 0,000

Numero de casos de rubéola conocidos -0,259 0,796

Dosis aplicadas de vacuna antirubeola -1,207 0,227

Años de residencia del hogar en el barrio -2,336 0,019

Horas de trabajo al dia -0,758 0,448

Horas de estudio al dia -1,263 0,206

Hogares en la vivienda -2,664 0,008

Personas en el hogar -1,097 0,273

Cuartos en la vivienda -9,379 0,000

Personas por cuarto de vivienda -7,627 0,000

Dormitorios en la vivienda -6,171 0,000

Personas por dormitorio de vivienda -6,505 0,000

Sueño efectivo en horas -5,310 0,000

Tiempo de ocio en horas -1,744 0,081

IMC -0,647 0,518

Page 108: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

108

Tabla 8. Pruebas de normalidad para características del individuo y del hogar en la población general.

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín,

2009

VARIABLES

Kolmogorov-Smirnov(a) 1

Estadístico gl Sig.

Edad en años 0,092 2125 0,000

Años de estudio 0,140 38 0,057

Número de empleados a cargo 0,410 10 0,000

Nivel de IgG (UI/ml) 0,192 2128 0,000

Numero de casos de Rubeola conocidos 0,478 38 0,000

Dosis aplicadas de vacuna antirubeola 0,235 821 0,000

Años de residencia del hogar en el barrio 0,138 2110 0,000

Hogares en la vivienda 0,513 2129 0,000

Personas en el hogar 0,173 2129 0,000

Cuartos en la vivienda 0,150 2129 0,000

Personas por cuarto de vivienda 0,203 2125 0,000

Dormitorios en la vivienda 0,199 2129 0,000

Personas por dormitorio de vivienda 0,199 2125 0,000

Sueño efectivo en horas 0,066 2110 0,000

Horas de estudio al día 0,148 727 0,000

Horas de trabajo al día 0,166 727 0,000

Tiempo de ocio en horas 0,105 2110 0,000

IMC 0,043 2106 0,000

a Corrección de la significación de Lilliefors

1 Se elige la prueba Kolmogorov Smirnov dado el tamaño de la muestra superior a 50. Ho: la edad se distribuye normal Ha:

la edad no se distribuye normal

Page 109: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

109

Tabla 9. Pruebas de normalidad para las características del individuo y del hogar según zona de

residencia. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población

de Medellín, 2009

VARIABLES

Área de

residencia

Kolmogorov-Smirnov(a) 2

Estadístico gl Sig.

Edad en años

Urbano 0,104 1006 0,000

Rural 0,086 1119 0,000

Años de estudio

Urbano 0,120 993 0,000

Rural 0,127 1114 0,000

Número de empleados a cargo Urbano 0,304 7 0,05

Rural 0,385 3 ***

Nivel IgG

Urbano 0,186 1007 0,000

Rural 0,191 1121 0,000

Numero de casos de Rubeola conocidos

Urbano 0,489 23 0,000

Rural 0,492 15 0,000

Dosis aplicadas de vacuna antirubeola

Urbano 0,226 429 0,000

Rural 0,244 392 0,000

Años de residencia del hogar en el barrio

Urbano 0,147 995 0,000

Rural 0,139 1115 0,000

Hogares en la vivienda

Urbano 0,506 993 0,000

Rural 0,523 1114 0,000

Personas en el hogar

Urbano 0,185 993 0,000

Rural 0,160 1114 0,000

Cuartos en la vivienda

Urbano 0,123 993 0,000

Rural 0,159 1114 0,000

Personas por cuarto de vivienda

Urbano 0,173 1006 0,000

Rural 0,227 1119 0,000

Dormitorios en la vivienda

Urbano 0,194 993 0,000

Rural 0,212 1114 0,000

Personas por dormitorio de vivienda

Urbano 0,197 1006 0,000

Rural 0,200 1119 0,000

Horas de estudio al día Urbano 0,157 388 0,000

Rural 0,160 339 0,000

Horas de trabajo al día Urbano 0,174 355 0,000

Rural 0,160 372 0,000

Sueño efectivo en horas

Urbano 0,086 990 0,000

Rural 0,070 1120 0,000

Tiempo de ocio en horas

Urbano 0,106 990 0,000

Rural 0,109 1120 0,000

IMC

Urbano 0,050 998 0,000

Rural 0,035 1108 0,003

a Corrección de la significación de Lilliefors

2 Se elige la prueba Kolmogorov Smirnov dado el tamaño de la muestra superior a 50. Ho: la edad se distribuye normal Ha:

la edad no se distribuye normal

Page 110: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

110

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

Edad en años

60.0050.0040.0030.0020.0010.00

Fre

cu

en

cia

100

80

60

40

20

0

Media =31.25

Desviación típica =16.

451

N =2,124

Valor observado

Edad en años

100806040200-20

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

-4

B. Edad en años

60.0050.0040.0030.0020.0010.00

Fre

cu

en

cia

60

50

40

30

20

10

0

ZONA URBANA

Media =31.04

Desviación típica =16.86

N =1,005

Valor observado

Edad en años

100806040200-20

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

ZONA URBANA

C. Edad en años

60.0050.0040.0030.0020.0010.00

Fre

cu

en

cia

60

50

40

30

20

10

0

ZONA RURAL

Media =31.43

Desviación típica =16.

079

N =1,119

Valor observado

Edad en años

100806040200-20

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

-4

ZONA RURAL

Page 111: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

111

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

Nivel IgG definitivo (UI/ml)

500.00400.00300.00200.00100.000.00

Fre

cu

en

cia

400

300

200

100

0

Media =89.41

Desviación típica =97.

541

N =2,124

Valor observado

Nivel de IgG definitivo (UI/ml)

4002000-200

No

rm

al es

pe

ra

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

B.

Nivel de IgG definitivo

500.00400.00300.00200.00100.000.00

Fre

cu

en

cia

150

100

50

0

ZONA URBANA

Media =99.78

Desviación típica =106.

799

N =1,005

Valor observado

Nivel de IgG definitivo

4002000-200

No

rma

l e

sp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA URBANA

C.

Nivel de IgG definitivo

500.00400.00300.00200.00100.000.00

Fre

cu

en

cia

250

200

150

100

50

0

ZONA RURAL

Media =80.10

Desviación típica =87.41

N =1,119

Valor observado

Nivel de IgG definitivo

4002000-200

No

rmal esp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA RURAL

Page 112: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

112

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A

Numero de casos de Rubeola conocidos

5.004.003.002.001.00

Fre

cu

en

cia

40

30

20

10

0

Media =1.26

Desviación típica =0.76

N =38

Valor observado

Número de casos de Rubéola conocidos

54321

No

rma

l e

sp

era

do

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

B.

Numero de casos de Rubeola conocidos

3.503.002.502.001.501.000.50

Fre

cu

en

cia

20

15

10

5

0

ZONA URBANA

Media =1.22

Desviación típica =0.518

N =23

Valor observado

Número de casos de rubéola conocidos

3.02.52.01.51.0

No

rmal esp

era

do

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

ZONA URBANA

C.

Numero de casos de Rubeola conocidos

5.004.003.002.001.00

Fre

cu

en

cia

12.5

10.0

7.5

5.0

2.5

0.0

ZONA RURAL

Media =1.33

Desviación típica =1.047

N =15

Valor observado

Número de casos de rubéola conocidos

54321

No

rmal esp

era

do

1.5

1.0

0.5

0.0

ZONA RURAL

Page 113: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

113

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

Dosis aplicadas de vacuna antirubeola

3.002.001.000.00

Fre

cu

en

cia

400

300

200

100

0

Media =1.17

Desviación típica =0.907

N =821

Valor observado

Dosis aplicada de vacuna antirubéola

3.02.52.01.51.00.50.0

No

rm

al esp

erad

o

2

1

0

-1

-2

B.

Dosis aplicadas de vacuna antirubeola

3.002.001.000.00

Fre

cu

en

cia

200

150

100

50

0

ZONA URBANA

Media =1.13

Desviación típica =0.894

N =428

Valor observado

Dosis aplicadas de vacuna antirubéola

3.02.52.01.51.00.50.0

No

rmal esp

era

do

2

1

0

-1

-2

ZONA URBANA

C.

Dosis aplicadas de vacuna antirubeola

3.002.001.000.00

Fre

cu

en

cia

200

150

100

50

0

ZONA RURAL

Media =1.21

Desviación típica =0.921

N =392

Valor observado

Dosisi aplicada de vacuna antirubéola

3.02.52.01.51.00.50.0

No

rma

l e

sp

era

do

2

1

0

-1

-2

ZONA RURAL

Page 114: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

114

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A. Sueño efectivo en horas

15.0010.005.000.00

Fre

cu

en

cia

300

200

100

0

Media =8.27

Desviación típica =2.114

N =2,106

Valor observado

Tiempo efectivo de sueño en horas

20151050

No

rm

al esp

erad

o

4

2

0

-2

B.

Sueño efectivo en horas

14.0012.0010.008.006.004.002.00

Fre

cu

en

cia

150

100

50

0

ZONA URBANA

Media =8.04

Desviación típica =2.049

N =988

Valor observado

Sueño efectivo en horas

14121086420

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

ZONA URBANA

C.

Sueño efectivo en horas

20.0015.0010.005.000.00

Fre

cu

en

cia

150

100

50

0

ZONA RURAL

Media =8.48

Desviación típica =2.149

N =1,118

Valor observado

Sueño efectivo en horas

20151050

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

ZONA RURAL

Page 115: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

115

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

IMC

60.0050.0040.0030.0020.0010.00

Fre

cu

en

cia

250

200

150

100

50

0

Media =23.60

Desviación típica =5.214

N =2,101

Valor observado

IMC

6040200

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

-4

B.

IMC

60.0050.0040.0030.0020.0010.00

Fre

cu

en

cia

125

100

75

50

25

0

ZONA URBANA

Media =23.61

Desviación típica =5.54

N =995

Valor observado

IMC

6040200

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

-4

ZONA URBANA

C.

IMC

50.0040.0030.0020.00

Fre

cu

en

cia

100

80

60

40

20

0

ZONA RURAL

Media =23.59

Desviación típica =4.905

N =1,106

Valor observado

IMC

50403020100

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

-4

ZONA RURAL

Page 116: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

116

Histograma y grafico Q-Q para las variables con nivel de razón que

describen características socioeconómicas de los individuos participantes,

encuesta de seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009. (A. Población

general, B. Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

Años de estudio

40.0030.0020.0010.000.00

Fre

cu

en

cia

12

10

8

6

4

2

0

Media =9.61

Desviación típica =7.236

N =38

Valor observado

Años de estudio

403020100-10

No

rm

al e

sp

era

do

2

1

0

-1

-2

B.

Años de estudio

40.0030.0020.0010.000.00

Fre

cu

en

cia

250

200

150

100

50

0

ZONA URBANA

Media =8.88

Desviación típica =4.623

N =990

Valor observado

Años de estudio

403020100-10

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

ZONA URBANA

C.

Años de estudio

25.0020.0015.0010.005.000.00

Fre

cu

en

cia

250

200

150

100

50

0

ZONA RURAL

Media =7.46

Desviación típica =4.158

N =1,112

Valor observado

Años de estudio

3020100

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

ZONA RURAL

Page 117: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

117

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

Numero de empleados a cargo

12.5010.007.505.002.500.00

Fre

cu

en

cia

5

4

3

2

1

0

Media =3.10

Desviación típica =3.929

N =10

Valor observado

Número de empleados a cargo

151050-5

No

rma

l e

sp

era

do

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

B.

Numero de empleados a cargo

4.003.002.001.00

Fre

cu

en

cia

3

2

1

0

ZONA URBANA

Media =1.86

Desviación típica =1.069

N =7

Valor observado

Número de empleados a cargo

4.03.53.02.52.01.51.0

No

rma

l e

sp

era

do

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

-1.0

ZONA URBANA

C.

Numero de empleados a cargo

20.0015.0010.005.000.00-5.00

Fre

cu

en

cia

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

ZONA RURAL

Media =6.00

Desviación típica =6.928

N =3

Valor observado

Número de empleados a cargo

12.510.07.55.02.5

No

rm

al e

sp

era

do

0.75

0.50

0.25

0.00

-0.25

ZONA RURAL

Page 118: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

118

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

Horas de estudio al dia

14.0012.0010.008.006.004.002.000.00

Fre

cu

en

cia

200

150

100

50

0

Media =6.92

Desviación típica =2.099

N =727

Valor observado

Horas de estudio al día

12.510.07.55.02.50.0

No

rmal esp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

B.

Horas de estudio al dia

12.5010.007.505.002.500.00

Fre

cu

en

cia

100

80

60

40

20

0

ZONA URBANA

Media =6.98

Desviación típica =2.195

N =388

Valor observado

Horas de estudio al día

12.510.07.55.02.50.0

No

rma

l e

sp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA URBANA

C.

Horas de estudio al dia

14.0012.0010.008.006.004.002.00

Fre

cu

en

cia

100

80

60

40

20

0

ZONA RURAL

Media =6.85

Desviación típica =1.984

N =339

Valor observado

Horas de estudio al día

12.510.07.55.02.5

No

rmal esp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA RURAL

Page 119: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

119

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

Horas de trabajo al dia

15.0010.005.000.00

Fre

cu

en

cia

250

200

150

100

50

0

Media =9.28

Desviación típica =2.708

N =727

Valor observado

Horas de trabajo al dia

20151050

No

rma

l e

sp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

B.

Horas de trabajo al dia

15.0010.005.000.00

Fre

cu

en

cia

120

100

80

60

40

20

0

ZONA URBANA

Media =9.37

Desviación típica =2.782

N =355

Valor observado

Horas de trabajo al día

20151050

No

rma

l e

sp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA URBANA

C.

Horas de trabajo al dia

15.0010.005.000.00

Fre

cu

en

cia

100

80

60

40

20

0

ZONA RURAL

Media =9.21

Desviación típica =2.636

N =372

Valor observado

Horas de trabajo al día

20151050

No

rma

l e

sp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA RURAL

Page 120: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

120

Histogramas y gráficos Q-Q para la distribución de las variables con nivel

de razón que miden características del individuo, encuesta de

seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009 (A. Población general, B.

Zona Urbana y C. Zona Rural)

A.

Tiempo de ocio en horas

20.0010.000.00-10.00

Fre

cu

en

cia

200

150

100

50

0

Media =10.18

Desviación típica =4.793

N =2,106

Valor observado

Tiempo de ocio en horas

3020100-10

No

rmal esp

era

do

2

0

-2

-4

B.

Tiempo de ocio en horas

20.0015.0010.005.000.00-5.00

Fre

cu

en

cia

120

100

80

60

40

20

0

ZONA URBANO

Media =9.95

Desviación típica =4.755

N =988

Valor observado

Tiempo de ocio en horas

3020100-10

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

-4

ZONA URBANA

C.

Tiempo de ocio en horas

20.0015.0010.005.000.00-5.00

Fre

cu

en

cia

120

100

80

60

40

20

0

ZONA RURAL

Media =10.38

Desviación típica =4.82

N =1,118

Valor observado

Tiempo de ocio en horas

2520151050-5

No

rmal esp

era

do

2

0

-2

-4

ZONA RURAL

Page 121: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

121

Histograma y gráfico Q-Q normal para las variables con nivel de razón

que describen características del hogar, encuesta de seroprevalencia de

rubéola en Medellín, 2009. (A. Población general, B. Zona Urbana y C.

Zona Rural)

A.

Años de residencia del hogar en la zona (barrio o corregimiento)

80.000060.000040.000020.00000.0000

Fre

cu

en

cia

400

300

200

100

0

Media =16.5050

Desviación típica =15.

1548

N =2,105

Valor observado

Años de residencia del hogar en la zona (barrio o corregimiento)

7550250-25

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

-4

B.

Años de residencia del hogar en el barrio

60.000050.000040.000030.000020.000010.00000.0000

Fre

cu

en

cia

120

100

80

60

40

20

0

ZONA URBANA

Media =15.3784

Desviación típica =13.

8571

N =992

Valor observado

Años de residenca del hogar en el barrio

7550250-25

No

rma

l e

sp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA URBANA

C.

Años de residencia del hogar en el barrio

80.000060.000040.000020.00000.0000

Fre

cu

en

cia

200

150

100

50

0

ZONA RURAL

Media =17.5091

Desviación típica =16.

1643

N =1,113

Valor observado

Años de residencia del hogar en el barrio

7550250-25

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

-4

ZONA RURAL

Page 122: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

122

Histograma y gráfico Q-Q normal para las variables con nivel de razón

que describen características del hogar, encuesta de seroprevalencia de

rubéola en Medellín, 2009. (A. Población general, B. Zona Urbana y C.

Zona Rural)

A.

Hogares en la vivienda

15.0010.005.000.00

Fre

cu

en

cia

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

Media =1.04

Desviación típica =0.44

N =2,124

Valor observado

Hogares en la vivienda

20151050

No

rmal esp

era

do

3

2

1

0

B.

Hogares en la vivienda

19.0018.0017.0016.0015.0014.0013.0012.0011.0010.009.008.007.006.005.004.003.002.001.000.00

Fre

cu

en

cia

1,000

800

600

400

200

0

ZONA URBANA

Media =1.05

Desviación típica =0.581

N =1,005

Valor observado

Hogares en la vivienda

20151050

No

rmal esp

era

do

3

2

1

0

ZONA URBANA

C.

Hogares en la vivienda

6.005.004.003.002.001.00

Fre

cu

en

cia

2,000

1,500

1,000

500

0

ZONA RURAL

Media =1.02

Desviación típica =0.251

N =1,119

Valor observado

Hogares en la vivienda

654321

No

rm

al e

sp

era

do

3

2

1

0

ZONA RURAL

Page 123: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

123

Histograma y gráfico Q-Q normal para las variables con nivel de razón

que describen características del hogar, encuesta de seroprevalencia de

rubéola en Medellín, 2009. (A. Población general, B. Zona Urbana y C.

Zona Rural)

A.

Personas en el hogar

15.0012.5010.007.505.002.500.00

Fre

cu

en

cia

600

500

400

300

200

100

0

Media =4.13

Desviación típica =1.816

N =2,124

Valor observado

Personas en el hogar

14121086420

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

B.

Personas en el hogar

15.0012.5010.007.505.002.500.00

Fre

cu

en

cia

300

200

100

0

ZONA URBANA

Media =4.10

Desviación típica =1.862

N =1,005

Valor observado

Personas en el hogar

14121086420

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

ZONA URBANA

C.

Personas en el hogar

14.0012.0010.008.006.004.002.000.00

Fre

cu

en

cia

300

200

100

0

ZONA RURAL

Media =4.14

Desviación típica =1.775

N =1,119

Valor observado

Personas en el hogar

12.510.07.55.02.50.0

No

rm

al e

sp

era

do

4

2

0

-2

ZONA RURAL

Page 124: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

124

Histograma y gráfico Q-Q normal para las variables con nivel de razón

que describen características del hogar, encuesta de seroprevalencia de

rubéola en Medellín, 2009. (A. Población general, B. Zona Urbana y C.

Zona Rural)

A.

Cuartos en la vivienda

12.0010.008.006.004.002.000.00

Fre

cu

en

cia

600

500

400

300

200

100

0

Media =3.87

Desviación típica =1.511

N =2,124

Valor observado

Cuartos en la vivienda

121086420

No

rma

l e

sp

era

do

4

3

2

1

0

-1

-2

B.

Cuartos en la vivienda

12.0010.008.006.004.002.000.00

Fre

cu

en

cia

250

200

150

100

50

0

ZONA URBANA

Media =4.20

Desviación típica =1.621

N =1,005

Valor observado

Cuartos en la vivienda

121086420

No

rma

l e

sp

era

do

4

3

2

1

0

-1

-2

ZONA URBANA

C.

Cuartos en la vivienda

10.008.006.004.002.000.00

Fre

cu

en

cia

400

300

200

100

0

ZONA RURAL

Media =3.57

Desviación típica =1.339

N =1,119

Valor observado

Cuartos en la vivienda

1086420

No

rma

l e

sp

era

do

4

3

2

1

0

-1

-2

ZONA RURAL

Page 125: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

125

Histograma y gráfico Q-Q normal para las variables con nivel de razón

que describen características del hogar, encuesta de seroprevalencia de

rubéola en Medellín, 2009. (A. Población general, B. Zona Urbana y C.

Zona Rural)

A.

Personas por cuarto de vivienda

8.006.004.002.000.00

Fre

cu

en

cia

600

500

400

300

200

100

0

Media =1.11

Desviación típica =0.702

N =2,124

Valor observado

Persona por cuarto de vivienda

86420-2

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

B.

Personas por cuarto de vivienda

6.005.004.003.002.001.000.00

Fre

cu

en

cia

250

200

150

100

50

0

ZONA URBANA

Media =1.21

Desviación típica =0.721

N =1,005

Valor observado

Personas por cuarto de vivienda

6420

No

rmal esp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA URBANA

C.

Personas por cuarto de vivienda

8.006.004.002.000.00

Fre

cu

en

cia

300

200

100

0

ZONA RURAL

Media =1.02

Desviación típica =0.672

N =1,119

Valor observado

Personas por cuarto de vivienda

86420-2

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

ZONA RURAL

Page 126: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

126

Histograma y gráfico Q-Q normal para las variables con nivel de razón

que describen características del hogar, encuesta de seroprevalencia de

rubéola en Medellín, 2009. (A. Población general, B. Zona Urbana y C.

Zona Rural)

A.

Dormitorios en la vivienda

8.006.004.002.00

Fre

cu

en

cia

800

600

400

200

0

Media =2.58

Desviación típica =1.09

N =2,124

Valor observado

Dormitorios en la vivienda

8642

No

rma

l e

sp

era

do

4

3

2

1

0

-1

-2

B.

Dormitorios en la vivienda

8.006.004.002.00

Fre

cu

en

cia

400

300

200

100

0

ZONA RURAL

Media =2.75

Desviación típica =1.159

N =1,005

Valor observado

Dormitorios en la vivienda

86420

No

rmal esp

era

do

4

3

2

1

0

-1

-2

ZONA URBANA

C.

Dormitorios en la vivienda

8.006.004.002.00

Fre

cu

en

cia

500

400

300

200

100

0

ZONA RURAL

Media =2.43

Desviación típica =1.002

N =1,119

Valor observado

Dormitorios en la vivienda

8642

No

rmal esp

era

do

4

3

2

1

0

-1

-2

ZONA RURAL

Page 127: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

127

Histograma y gráfico Q-Q normal para las variables con nivel de razón

que describen características del hogar, encuesta de seroprevalencia de

rubéola en Medellín, 2009. (A. Población general, B. Zona Urbana y C.

Zona Rural)

A.

Personas por dormitorio de vivienda

8.06.04.02.00.0

Fre

cu

en

cia

600

500

400

300

200

100

0

Media =0.72

Desviación típica =0.427

N =2,124

Valor observado

Personas por dormitorio en la vivienda

86420-2

No

rmal esp

era

do

4

2

0

-2

B.

Personas por dormitorio de vivienda

4.03.02.01.00.0

Fre

cu

en

cia

250

200

150

100

50

0

ZONA URBANA

Media =0.77

Desviación típica =0.398

N =1,005

Valor observado

Personas por dormitorio de vivienda

43210-1

No

rma

l e

sp

era

do

3

2

1

0

-1

-2

-3

ZONA URBANA

C.

Personas por dormitorio de vivienda

8.06.04.02.00.0

Fre

cu

en

cia

500

400

300

200

100

0

ZONA RURAL

Media =0.68

Desviación típica =0.449

N =1,119

Valor observado

Personas por dormitorio de vivienda

86420-2

No

rma

l e

sp

era

do

4

2

0

-2

ZONA RURAL

Page 128: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

128

Tabla 10. Descripción de las características del individuo y el hogar, con nivel de medición nominal. Seroprevalencia de anticuerpos tipo

IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

FACTOR TOTAL URBANO RURAL

n % n % n % Estada. gl Sig.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO

Sexo Hombre 833 39,2 414 41,2 419 37,4

3,123

1 0,077 Mujer 1291 60,8 591 58,8 700 62,6

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Edad en grandes grupos

6-17 años 580 27,3 294 29,3 286 25,6

5,183 2 0,075

18-40 años 889 41,9 383 38,1 475 42,4

41-64 años 655 30,8 328 32,6 358 32,0

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Niveles de IgG Zona Gris 50 2,4 26 2,6 25 2,2

0,745 2 0,689

Negativo 159 7,5 80 8,0 82 7,3

Positivo 1915 90,2 899 89,5 1012 90,4

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Gestación

Si 33 2,6 13 2,3 20 2,9

5,575 3 0,134

No 877 69,2 392 69,0 485 69,4

No sabe 20 1,6 14 2,5 6 0,9

No pertinente 337 26,6 149 26,2 188 26,9

Total 1167 100,0 568 100,0 699 100,0

Historia previa de Rubéola

Sospecha de rubéola

Si 26 1,2 20 2,0 6 0,5

11,397 2 0,003 No 2088 98,3 978 97,3 1110 99,2

No sabe 10 0,5 7 0,7 3 0,3

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Diagnostico medico de

rubéola

Si 14 0,7 10 1,0 4 0,4

4,700 2 0,095 No 2096 98,9 985 98,4 1111 99,4

No sabe 9 0,4 6 0,6 3 0,3

Total 2119 100,0 1001 100,0 1118 100,0

Diagnostico por laboratorio

de rubéola

Si 8 0,4 6 0,6 2 0,2

3,850 2 0,146 No 2104 99,2 991 98,8 1113 99,6

No sabe 9 0,4 6 0,6 3 0,3

Total 2121 100,0 1003 100,0 1118 100,0

Diagnostico SRC

Si 1 0,1 0 0,0 1 0,1

6,166 2 0,046

No 2109 99,4 995 99,1 1114 99,7

No sabe 11 0,5 9 0,9 2 0,2

Total

2121 100,0 1005 100,0 1116 100,0

Page 129: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

129

FACTOR TOTAL URBANO RURAL

n % n % n % Estada. gl Sig.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO

Vacunación

Vacuna reciente Si 1509 71.0 702 69.9 807 72.1

1,323 1 0,250 No 615 29.0 303 30.1 312 27,0

Total 2124 100,0 1004 100,0 1118 100,0

Vacuna anti rubéola

Si 820 39,0 428 43,1 392 35,3

30,862 2 0,000 No 723 34,4 281 28,3 442 39,8

No sabe 560 26,6 283 28,5 277 24,9

Total 2103 100,0 992 100,0 1111 100,0

Vacuna anti rubéola dosis

unica

Si 613 77,0 313 77,7 300 76,3

0,572 2 0,751 No 3 0,4 2 0,5 1 0,3

No sabe 180 22,6 88 21,8 92 23,4

Total 796 100,0 403 100,0 393 100,0

Refuerzo anti rubéola 1

Si 277 42,7 141 43,4 136 42,1

0,177 2 0,915 No 182 28,1 89 27,4 93 28,8

No sabe 189 29,2 95 29,2 94 29,1

Total 648 100,0 325 100,0 323 100,0

Refuerzo anti rubéola 2

Si 70 13,3 30 12,0 40 14,5

1746 2 0,418 No 264 50,2 122 48,8 142 51,4

No sabe 192 36,5 98 39,2 94 34,1

Total 526 100,0 250 100,0 276 100,0

Relacionadas con el estado de salud del individuo

Percepción del estado de

salud

Muy malo 2 0,1 2 0,2 0 0,0

3,365 4 0,499

Malo 13 0,6 6 0,6 7 0,6

Regular 284 13,4 126 12,6 158 14,2

Bueno 948 44,8 450 45,0 498 44,6

Excelente 870 41,1 417 41,7 453 40,6

Total 2117 100,0 1001 100,0 1116 100,0

Presencia de enfermedad

inmunosupresora

Si 72 5,1 37 5,4 35 4,8

0,352 1 0,553 No 1343 94,9 642 94,6 701 95,2

Total 1415 100,0 679 100,0 736 100,0

Consumo de medicamentos

inmunosupresores

Si 33 1,6 22 2,2 11 1,0

5,035 1 0,025 No 2091 98,4 983 97,8 1108 99,0

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Enfermedad en el último

mes

Si 57 2,7 36 3.6 21 1.9

7,332 1 0,007 No 2060 97,3 965 96.4 1095 98.1

Total 2117 100,0 1001 100,0 1116 100,0

Page 130: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

130

FACTOR TOTAL URBANO RURAL

n % n % n % Estada. gl Sig.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO

Procedimiento en el último

mes

Si 1252 59,0 623 62.1 629 56.3

5,992 1 0,015 No 870 41,0 381 37.9 489 43.7

Total 2122 100,0 1004 100,0 1118 100,0

Insomnio

Nunca 1591 75,4 717 71,8 874 78,7

16,492 3 0,001

Casi nunca 293 13,9 157 15,7 136 12,2

Casi siempre 177 8,4 103 10,3 74 6,7

Siempre 48 2,3 21 2,1 27 2,4

Total 2109 100,0 998 100,0 1111 100,0

Categorías del IMC Infrapeso 327 15,4 170 16,9 157 14,0

7,735 4 0,102

Normal 1029 48,4 471 46,9 558 49,9

Preobeso 529 24,9 240 23,9 289 25,8

Obeso 238 11,2 124 12,3 114 10,2

Total 2123 100,0 1005 100,0 1118 100,0

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL INDIVIDUO

Niveles de educación

Ninguno 475 22,7 191 19,4 284 25,6

Primaria 819 39,2 353 36,0 466 42,0

69,94 6 0,000

Secundaria 540 25,8 270 27,5 270 24,3

Técnica incompleta 8 0,4 6 0,6 2 0,2

Técnica completa 85 4,1 41 4,2 44 4,0

Tecnología incompleta 3 0,1 3 0,3 0 0,0

Tecnología completa 41 2,0 25 2,5 16 1,4

Universidad sin título 17 0,8 14 1,4 3 0,3

Universidad con título 74 3,5 57 5,8 17 1,5

Posgrado sin título 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Posgrado con título 28 1,3 21 2,1 7 0,6

Total 2090 100,0 981 100,0 1109 100,0

Actividad en la última semana

Trabajar

Si 737 34,9 359 35,9 378 33,9

0,961 1 0.387 No 1387 65,1 646 64,1 741 66,1

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Buscar trabajo

Si 142 6,5 74 7,3 68 6,0

0,866 1 0,352 No 1987 93,5 931 92,7 1051 94,0

Total 2124 100 1005 100 1119 100

Estudiar Si 730 34,5 389 38,9 341 30,6

16,11 1 0,000 No 1387 65,5 612 61,1 775 69,4

Total 2117 100,0 1001 100,0 1116 100,0

Oficios de hogar Si 627 29,7 243 24,3 384 34,4 25,84 1 0,000

Page 131: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

131

FACTOR TOTAL URBANO RURAL

n % n % n % Estada. gl Sig.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO

No 1497 70,3 762 75,7 735 65,6

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Pensionado

Si 38 1,8 26 2,6 12 1,1

6,954 1 0,008 No 2086 98,2 979 97,4 1107 98,9

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Jubilado

Si 26 1,2 16 1,6 10 0,9

2,154 1 0,052 No 2098 98,8 989 98,4 1109 99,1

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Incapacitado permanente

para trabajar

Si 24 1,1 9 0,9 15 1,3

0,927 1 0,336 No 2090 98,9 996 99,1 1104 98,7

Total 2124 100 1005 100 1119 100

Otra actividad

Si 30 1,4 18 1,8 12 1,1

2,918 1 0,088 No 2094 98,6 987 98,2 1107 98,9

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Posición ocupacional

Patrón

Si 9 1,3 7 2,0 2 0,5

3,076 1 0.099 No 705 98,7 341 98,0 364 99,5

Total 714 100 348 100,0 366 100,0

Trabajador por cuenta

propia

Si 253 35,4 119 34,2 134 36,6

0,455 1 0,500 No 461 64,6 229 65,8 232 63,4

Total 714 100 348 100,0 366 100,0

Obrero o Empleado

Si 419 58,7 201 57,8 218 59,6

0,239 1 0,625 No 295 41,3 147 42,2 148 40,4

Total 714 100 348 100,0 366 100,0

Empleado domestico

Si 26 3,6 18 5,2 8 2,2

4,535 1 0,033 No 688 96,4 330 94,8 358 97,8

Total 714 100 348 100,0 366 100,0

Jornalero o Peón

Si 5 0,7 2 0,6 3 0,8

0,154 1 1,000 No 709 99,3 346 99,4 363 99,2

Total 714 100 348 100,0 366 100,0

Trabajador familiar sin

remuneración

Si 2 0,3 0 0,0 2 0,5

1,907 1 0,500 No 712 99,7 348 100,0 364 99,5

Total 714 100 348 100,0 366 100,0

Trabajador de otro hogar

sin remuneración

Si 2 0,3 2 0,6 0 0,0

2,109 1 0,237 No 712 99,7 346 99,4 366 100,0

Total 714 100,0 348 100,0 366 100,0

Page 132: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

132

FACTOR TOTAL URBANO RURAL

n % n % n % Estada. gl Sig.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO

Régimen de seguridad

social*

Contributivo 963 45,3 382 38,0 581 51,9

46,290 4 0,000

Subsidiado 861 40,5 466 46,4 395 35,3

Especial 38 1,8 24 2,4 14 1,3

No asegurado 256 12,1 128 12,7 128 11,4

Sin dato 6 0,3 5 0,5 1 0,1

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Relacionados con el acceso a alimentación

Falta de dinero para

alimentación

Frecuentemente 158 7,4 72 7,2 86 7,7

2,095 2 0,351 De vez en cuando 556 26,2 250 24,9 306 27,3

Nunca 1409 66,4 682 67,9 727 65,0

Total 2123 100,0 1004 100,0 1119 100,0

Falta de dinero para

alimentos proteicos

Frecuentemente 232 10,9 100 10,0 132 11,8

5,787 2 0,055 De vez en cuando 916 43,2 416 41,5 500 44,7

Nunca 972 45,8 486 48,5 486 43,5

Total 2120 100,0 1002 100,0 1118 100,0

Contacto con casos de rubéola

Cercanía con personas

diagnosticadas con rubéola

Si 40 1,9 25 2,6 15 1,3

18,265 2 0,000 No 2059 97,0 958 95,2 1101 98,4

No sabe 25 1,1 22 2,2 3 0,3

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Los casos conocidos padecen

actualmente la enfermedad

Si 1 2,5 1 4,0 0 0,0

0,615 2 0,433 No 39 97,5 24 96,0 15 100,0

No sabe 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 40 100,0 25 100,0 15 100,0

Relación con caso de rubéola

conocido

Vecino 7 17,5 4 16,0 3 20,0

*** *** ***

Compañero trabajo 1 2,5 1 4,0 0 0,0

Amigo 4 10,0 2 5,0 2 13,3

Miembro del hogar 13 32,5 8 32,0 5 33,3

Familiar 11 27,5 9 36,0 2 13,3

Otro no familiar 4 10,0 1 4,0 3 20,0

Total 40 100,0 25 100,0 15 100,0

Lugar familiar del caso de

rubéola miembro del hogar

Padre 0 0,0 0 0,0 0 0,0

*** *** ***

Madre 2 15,4 1 12,5 1 20,0

Hijo 3 23,0 1 12,5 2 40,0

Esposo 2 15,4 1 12,5 1 20,0

Otro 6 46,2 5 62,5 1 20,0

Total 13 100,0 8 100,0 5 100,0

Page 133: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

133

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

Aceptación cultural y/o religiosa de la

vacunación

Si 2088 98,8 979 98,2 1109 99,3

4,247 1 0,039 No 20 0,9 14 1,4 6 0,5

No responde 6 0,3 4 0,4 2 0,2

Total 2114 100,0 997 100,0 1117 100,0

Comunidades culturales para la no

aceptación de la vacuna

Medicina

Ayurvédica 1 5,0 1 7,2 0 0,0

*** *** ***

Religioso 1 5,0 1 7,2 0 0,0

Testigo de Jehová 1 5,0 0 0,0 1 16,7

Ninguna en

particular 17 85,0 12 85,6 5 83,3

Total 20 100,0 14 100,0 6 100,0

Características de la vivienda

Clase de ocupación de la vivienda Propia, totalmente

pagada 1209 57,2 542 54,3 667 59,8

15,682 4 0,003

Propia, la están

pagando 119 5,6 46 4,6 73 6,5

En arriendo o

Subarriendo 621 29,4 330 33,0 291 26,1

Ocupante de

hecho 15 0,7 6 0,6 9 0,8

Otra 151 7,1 75 7,5 76 6,8

Total 2115 100,0 999 100,0 1116 100,0

Otra clase de ocupación de vivienda Cedida 6 4,1 5 7,1 1 1,3

15,722 9 0,073

Familiar 72 49,6 27 38,6 45 60,0

Herencia o

sucesión 13 8,9 8 11,4 5 6,7

Hipoteca 1 0,7 0 0,0 1 1,3

Mayordomos 2 1,4 0 0,0 2 2,7

Posesión sin

escritura 2 1,4 2 2,9 0 0,0

Prestada 55 37,9 33 47,1 22 29,3

Total 145 100,0 70 100,0 75 100,0

Estrato

socioeconómico

1 283 13,3 103 10,2 180 16,1

332,384 6 0,000

2 1106 52,1 384 38,2 722 64,5

3 497 23,4 298 29,7 199 17,8

4 104 5,0 101 10,0 3 0,3

5 83 3,9 81 8,1 2 0,2

6 25 1,2 25 2,5 0 0,0

Page 134: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

134

aPrueba de Ji cuadrado de independencia para la diferencia de proporciones según área de residencia. Nivel de significancia con p 5%

* El régimen de seguridad social reportado en la encuesta fue confirmado con las bases de datos de la secretaria de salud de Medellín.

Ho: La proporción de hombres y mujeres es igual en zona urbana y zona rural; Ha: La proporción de hombres y mujeres es diferente en zona

urbana y rural (Las hipótesis se plantean de igual manera para las demás variables a las cuales se les aplica esta prueba).

Sin dato 26 1,2 13 1,3 13 1,2

Total 2124 100,0 1005 100,0 1119 100,0

Problemas percibidos por el hogar en el último año

Enfermedad grave

Si 399 18,8 152 15,2 247 22,2

18,635 1 0,000 No 1720 81,2 849 84,8 871 77,8

Total 2119 100,0 1001 100,0 1118 100,0

Muerte de algún miembro del hogar

Si 346 16,3 119 11,8 227 20,4

29,523 1 0,000 No 1773 83,7 882 88,2 891 79,6

Total 2119 100,0 1001 100,0 1118 100,0

Abandono del hogar de un menor de

edad

Si 28 1,3 14 1,4 14 1,3

0,087 1 0,768 No 2091 98,7 987 98,6 1104 98,7

Total 2119 100,0 1001 100,0 1118 100,0

Desplazamiento Si 47 2,2 22 2,2 25 2,2

0,004 1 0,952 No 2072 97,8 979 97,8 1093 97,8

Total 2119 100,0 1001 100,0 1118 100,0

Separación de conyugues Si 99 4,7 51 5,1 48 4,3

0,762 1 0,383 No 2020 95,3 950 94,9 1070 95,7

Total 2119 100,0 1001 100,0 1118 100,0

Otros problemas

Si 70 3,3 39 3,9 31 2,8

2,075 1 0,150 No 2048 96,7 962 96,1 1086 97,2

Total 2119 100,0 1001 100,0 1118 100,0

Ingresos y egresos del hogar

Percepción del ingreso

No cubren gastos mínimos 695 32,9 248 24,9 447 40,1

79,914 2 0,000 Solo cubren gastos mínimos 1142 54,1 569 57,1 573 51,4

Cubren más de los gastos mínimos 275 13,0 180 18,1 95 8,5

Total 2112 100,0 997 100,0 1115 100,0

Page 135: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

135

ANEXO 9

DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE LOS TÍTULOS DE IgG PARA RUBÉOLA

SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO Y DEL HOGAR

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de

Medellín, 2009

Tabla 11. Pruebas de hipótesis para la diferencias de los Titulos de IgG para rubéola con características del individuo y del

hogar, encuesta de seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009.

FACTORES Población general Zona Urbana Zona Rural

Estadístico gl Sig. Estadistico gl Sig. Estadistico gl Sig.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO

Edad en años a 0,167 *** 0,000 0,191 *** 0,000 0,150 *** 0,000

Edad en gruposb 93,502 2 0,000 52,772 2 0,000 35,757 2 0,000

Sexo c -1,257 *** 0,209 -1,132 *** 0,257 -0,899 *** 0,369

Area de residenciac -4,185 *** 0,000 *** *** *** *** *** ***

Gestaciónb 2,554 2 0,279 1,422 3 0,700 1,076 3 0,783

Exposición natural al virus

Historia previa de rubéolac -0,999 *** 0,318 -0,906 *** 0,365 -0,115 *** 0,909

Contacto con casos de rubéolac -1,632 *** 0,103 -0,676 *** 0,499 -1,569 *** 0,117

Vacunación

Vacunación recientec -1,116 *** 0,264 -1,764 *** 0,078 -0,103 *** 0,918

Vacuna anti rubéolac -1,898 0,058 -0,786 0,432 -2,658 0,008

Vacuna anti rubéola con carnet c -0,324 0,746 -0,722 0,471 -0,179 0,858

Vacuna anti rubéola sin carnet c -1,656 0,098 -0,610 0,542 -2,463 0,014

Dosis anti rubéola 1c -1,452 0,146 -0,896 0,370 -1,450 0,147

Refuerzo anti rubéola 1 c -2,625 0,009 -3,062 0,002 -0,874 0,382

refuerzo anti rubéola 3c -1,696 0,090 -1,546 0,122 -0,979 0,328

Relacionadas con el reposo

Insomniob 9,506 3 0,023 2,540 3 0,468 7,033 3 0,071

Tiempo efectivo de sueñoa -0,056 *** 0,010 -0,059 *** 0,064 -0,037 *** 0,213

Tiempo de ocioa 0,054 *** 0,013 0,071 *** 0,026 0,046 *** 0,123

Relacionadas con el estado de salud del

individuo

Percepción del estado de saludb 3,469 4 0,483 1,542 4 0,819 5,443 3 0,142

Categorías nutricionales según IMCb 28,126 3 0,000 21,955 3 0,000 9,838 3 0,020

Presencia de enfermedad inmunosupresorac -0,714 *** 0,475 -1,242 *** 0,214 -0,356 *** 0,722

Enfermedad en el ultimo mesc -0,053 *** 0,958 -0,456 *** 0,649 -0,179 *** 0,858

Consumo de medicamentos

inmunosupresoresc -1,306 *** 0,192 -0,261 *** 0,794 -2,294 *** 0,022

Procedimiento en el último mesc -1,143 *** 0,253 -0,629 *** 0,529 -0,651 *** 0,515

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL INDIVIDUO

Máximo nivel escolarb 29,160 9 0,001 16,455 9 0,058 13,643 8 0,092

Años de estudioa 0,078 *** 0,000 0,084 *** 0,008 0,044 *** 0,145

Actividades en la ultima semana

Trabajarc -5,463 *** 0,000 -4,297 *** 0,000 -3,340 *** 0,001

Buscar trabajoc -2,910 *** 0,004 -2,647 *** 0,008 -1,409 *** 0,159

Estudiarc -8,132 *** 0,000 -6,763 *** 0,000 -5,317 *** 0,000

Oficios de hogarc -3,199 *** 0,001 -3,076 *** 0,002 -2,289 *** 0,022

Pensionadoc -,175 *** 0,861 -0,215 *** 0,830 -0,364 *** 0,716

Jubiladoc -2,291 *** 0,022 -1,977 *** 0,048 -0,847 *** 0,397

Incapacitado permanente para trabajarc -,647 *** 0,517 -1,597 *** 0,110 -0,579 *** 0,563

Otra actividadc -,066 *** 0,947 -1,024 *** 0,306 -1,429 *** 0,153

Posición ocupacional

Patrónc -1,899 *** 0,058 -1,780 *** 0,075 -0,245 *** 0,807

Trabajador por cuenta propiac -0,684 *** 0,494 -0,556 *** 0,578 -0,570 *** 0,569

Obrero o Empleadoc -1,011 *** 0,312 -0,649 *** 0,516 -0,627 *** 0,531

Empleado domesticoc -0,343 *** 0,731 -0,510 *** 0,610 -0,601 *** 0,548

Jornalero o Peónc -0,975 *** 0,330 -0,842 *** 0,400 -2,044 *** 0,041

Trabajador familiar sin remuneraciónc -1,059 *** 0,290 *** *** *** -0,955 *** 0,340

Trabajador de otro hogar sin remuneraciónc -0,048 *** 0,962 -0,049 *** 0,961 *** *** ***

Page 136: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

136

FACTORES Población general Zona Urbana Zona Rural

Estadístico gl Sig. Estadistico gl Sig. Estadistico gl Sig.

Régimen de seguridad socialb 3,967 3 0,265 10,618 3 0,014 0,205 3 0,977

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR

Aceptación cultural y/o religiosa de la

vacunaciónc -0,009 *** 0,993 -0,516 *** 0,606 -0,574 *** 0,566

Tiempo de residencia del hogar en la zonaa -0,047 *** 0,031 -0,038 *** 0,236 -0,049 *** 0,103

Clase de ocupación de la viviendab 12,346 4 0,015 8,129 4 0,087 6,014 4 0,198

Hogares en la viviendaa 0,017 *** 0,439 0,013 *** 0,689 0,018 *** 0,545

Personas en el hogara -0,100 *** 0,000 -0,080 *** 0,011 -0,115 *** 0,000

Cuartos en la viviendaa -0,006 *** 0,770 -0,026 *** 0,413 -0,035 *** 0,244

Personas por cuarto de viviendaa 0,074 *** 0,001 0,032 *** 0,305 0,085 *** 0,004

Dormitorios en la viviendaa -0,038 *** 0,084 -0,044 *** 0,161 -0,062 *** 0,039

Personas por dormitorioa 0,058 *** 0,007 0,022 *** 0,494 0,066 *** 0,026

Estrato socioeconómicob 7,786 5 0,168 4,824 5 0,438 3,133 4 0,536

Problemas percibidos por el hogar en el último añod

-1,958 *** 0,050 -1,398 *** 0,162 -0,488 *** 0,626

Percepción del ingresob 7,292 2 0,026 2,965 2 0,227 5,027 2 0,081

Ingreso disponibleb 13,934 17 0,672 17,319 17 0,433 14,609 11 0,201

Falta de dinero para alimentaciónb 2,647 2 0,266 3,247 2 0,197 0,532 2 0,767

Falta de dinero para alimentos proteicosb 1,356 2 0,508 0,184 2 0,912 0,706 2 0,702

En todos los casos, nivel de significancia p de 5% aCoeficiente de correlación de Sperman bPrueba de Kruscall.Wallis cPrueba de U de Mann Whitney

***No aplica

Page 137: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

137

ANEXO 10

DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE PROPORCIONES DE LOS NIVELES DE IgG PARA RUBÉOLA

AGRUPADOS EN POSITIVOS, NEGATIVOS Y ZONA GRIS SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DEL

INDIVIDUO Y DEL HOGAR

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

Tabla 12. Pruebas de hipótesis3para la diferencias de proporciones entre positivos, negativos y zona gris para

rubéola con características propias del individuo, encuesta de seroprevalencia de rubéola en Medellín, 2009.

FACTORES Población general Zona Urbana Zona Rural

Estadís gl Sig. Estadís gl Sig. Estadís gl Sig.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL INDIVIDUO

Edad en años a 18,544 2 0,000 3,987 2 0,136 17,461 2 0,000

Edad en grupos para la muestrab 19,142 4 0,001 3,825 4 0,430 21,027 4 0,000

Sexo b 0,337 2 0,845 1,535 2 0,464 2,412 2 0,299

Gestaciónb 0,236 2 0,889 1,156 2 0,561 0,725 2 0,696

Exposición al virus de manera natural4

Historia previa de rubéolab 9,401 2 0,009 4,604 2 0,100 6,719 2 0,035

Contacto con casos de rubéolab 5,306 2 0,070 6,289 2 0,043 2,079 2 0,354

Vacunación

Vacunación recientea 0,357 2 0,836 11,135 2 0,004 2,672 2 0,263

Vacuna anti rubéola b 27,425 4 0,000 17,239 4 0,002 14,414 4 0,006

Vacuna anti rubéola con carnet b 30,826 4 0,000 2,186 4 0,702 30,152 4 0,000

Vacuna anti rubéola sin carnet b 28,663 4 0,000 18,485 4 0,001 14,559 4 0,006

Dosis anti rubéola 1b 19,530 4 0,001 27,883 4 0,000 1,214 4 0,876

Refuerzo para rubéola 1 B 5,965 4 0,202 8,784 4 0,067 1,888 4 0,756

Refuerzo anti rubéola 2 B 4,552 4 0,336 6,336 4 0,175 4,347 4 0,361

Relacionadas con el reposo

Insomniob 4,049 6 0,670 5,989 6 0,424 3,145 6 0,790

Tiempo efectivo de sueñoa 3,201 2 0,202 1,953 2 0,377 4,099 2 0,129

Tiempo de ocioa 8,227 2 0,016 2,578 2 0,276 6,563 2 0,038

Relacionadas con el estado de salud del individuo

Percepción del estado de saluda 18,050 8 0,021 11,446 8 0,178 16,174 6 0,013

Categorías nutricionales según IMCa 10,291 8 0,245 4,879 6 0,559 8,614 8 0,376

Presencia de enfermedad inmunosupresoraa 1,206 2 0,547 0,418 2 0,811 4,962 2 0,084

Enfermedad en el ultimo mesa 0,357 2 0,836 0,599 2 0,741 1,695 2 0,429

Consumo de medicamentos inmunosupresoresa 3,736 2 0,154 2,652 2 0,266 1,175 2 0,556

Procedimiento en el último mesa 0,189 2 0,910 1,426 2 0,490 0,873 2 0,646

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS DEL INDIVIDUO

Máximo nivel escolarb 13,457 18 0,764 13,885 18 0,737 18,054 16 0,321

Años de estudioa 4,360 2 0,113 4,109 2 0,128 5,687 2 0,058

3 Ho: La proporción o rango promedio (según el caso) en el factor relacionado con el individuo es igual entre los individuos positivos, negativos y dudosos, según sus niveles de

IgG anti rubéola

Ha: Existe al menos uno de los grupos niveles de IgG diferente de los demás en cuanto a proporción o mediana del factor relacionado con el individuo

SE DETALLAN A CONTINUACIÓN ALGUNAS HIPOTESIS COMO ILUSTRACIÓN PARA EL ANÁLISIS:

4 Ho: La proporción de historia previa de rubeola (o de contacto con casos de rubeola) es igual en las categorías de niveles de IgG antirubeola Ha: Existe al menos una categoría de niveles de IgG anti rubéola que difiere de los demás en cuanto a proporción de historia previa de rubeola (o contacto

con casos de rubéola)

Page 138: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

138

FACTORES Población general Zona Urbana Zona Rural

Estadís gl Sig. Estadís gl Sig. Estadís gl Sig.

Actividades en la ultima semana

Trabajarb 1,002 2 0,606 0,586 2 0,746 0,514 2 0,773

Buscar trabajob 2,487 2 0,288 2,091 2 0,351 1,084 2 0,581

Estudiarb 2,587 2 0,274 0,615 2 0,735 4,031 2 0,133

Oficios de hogarb 4,641 2 0,098 0,186 2 0,911 7,751 2 0,021

Pensionadob 0,498 2 0,779 2,731 2 0,255 2,902 2 0,234

Jubiladob 0,651 2 0,722 0,505 2 0,777 0,322 2 0,851

Incapacitado permanente para trabajarb 3,667 2 0,160 3,236 2 0,198 2,249 2 0,325

Otra actividadb 3,245 2 0,197 0,641 2 0,726 4,981 2 0,083

Posición ocupacional

Patrónb 0,470 2 0,791 0,624 2 0,732 0,180 2 0,914

Trabajador por cuenta propiab 1,584 2 0,453 1,009 2 0,604 1,457 2 0,483

Obrero o Empleadob ,169 2 0,919 1,200 2 0,549 0,315 2 0,854

Empleado domesticob 3,738 2 0,154 2,685 2 0,261 0,768 2 0,681

Jornalero o Peónb 0,496 2 0,780 0,218 2 0,897 0,270 2 0,874

Trabajador familiar sin remuneraciónb 6,004 2 0,050 *** *** *** 6,901 2 0,032

Trabajador de otro hogar sin remuneraciónb 6,004 2 0,050 5,277 2 0,071 *** *** ***

Régimen de seguridad socialb 1,721 8 0,988 2,234 8 0,973 4,306 8 0,829

CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR5

Tiempo de residencia del hogar en la zonaa 10,145 2 0,006 1,990 2 0,370 14,894 2 0,001

Aceptación cultural y/o religiosa de la vacunaciónB 2,616 4 0,624 4,183 4 0,382 0,854 4 0,931

Clase de ocupación de la viviendab 6,628 8 0,577 4,051 8 0,852 5,475 8 0,706

Hogares en la viviendaa 1,122 2 0,571 0,990 2 0,610 1,148 1 0,284

Personas en el hogara 0,457 2 0,796 0,961 2 0,619 0,435 1 0,510

Cuartos en la viviendaa 0,979 2 0,613 0,428 2 0,807 1,359 1 0,215

Personas por cuarto de viviendaa 0,994 2 0,608 1,969 2 0,374 0,043 1 0,835

Dormitorios en la viviendaa 0,361 2 0,835 0,030 2 0,985 0,649 1 0,421

Personas por dormitorioa 0,045 2 0,978 0,517 2 0,772 0,057 1 0,811

Estrato socioeconómicob 8,034 12 0,782 9,059 12 0,698 4,291 8 0,830

Problemas percibidos por el hogar en el último añob 2,160 4 0,706 3,192 4 0,526 0,212 4 0,995

Percepción del ingresob 4,353 4 0,360 1,912 4 0,752 6,062 4 0,195

Ingreso disponibleb 23,936 40 0,979 21,643 40 0,992 12,740 26 0,986

Falta de dinero para alimentacióna 4,278 4 0,370 3,647 4 0,456 3,637 4 0,457

Falta de dinero para alimentos proteicosa 2,272 4 0,686 4,982 4 0,289 3,504 4 0,477

En todos los casos, nivel de significancia p de 5% aPrueba de Kruskal-Wallis bPrueba Ji cuadrado de Pearson *** No se calculará ningún estadístico porque es una constante.

5 Ho: La proporción o rango promedio (según el caso) de características del hogar es igual en las categorías de niveles de IgG para rubéola

Ha: Existe al menos una categoría de niveles de IgG anti rubéola que difiere de los demás en cuanto la proporción o mediana (según el caso) de de

características del hogar

Page 139: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

139

ANEXO 11

DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE PROPORCIONES DE LOS NIVELES DE IgG ANTI RUBÉOLA AGRUPADOS EN POSITIVOS Y

NEGATIVOS SEGÚN LAS CARACTERISTICAS DEL INDIVIDUO Y DEL HOGAR

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

Tabla 13. Pruebas de hipótesis6 para la diferencias de proporciones de factores relacionados con la exposición natural al virus entre individuos positivos

y negativos. Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de Medellín, 2009

*Se reportan los rangos promedios de cada uno de los grupos aPrueba de U de Mann-Whitney bPrueba Ji cuadrado de Pearson

6 Ho: No hay diferencias en las proporciones de los factores relacionados con la exposición natural al virus entre individuos positivos y negativos

Ha: Existen diferencias en las proporciones de los factores relacionados con la exposición natural al virus entre individuos positivos y negativos

FACTORES Zona gris como negativo (-) Zona gris como positivo (+)

+ - RP IC 95% Estadís gl Sig. + - RP IC 95% Estad gl Sig.

Edad en añosa 1050,68* 1162.,77* -2,759 *** 0,006 1046,86* 1252,29* -4,098 0,000

Años de estudioa 1062,02* 961,49* -2,340 0,019 1058,46* 966,43* -1,850 0,064

Tiempo de esidencia de

la hogar en la zonaa

1040,55* 1160,22* -2,759 0,006 1040,90* 1200,05* -3,185 0,001

Tiempo de ocioa 1048,85* 1093,58* -1,031 0.303 1044,51* 1163,53* -2,374 0,018

Vacuna recienteb

Si 1353 135

1,546 1,158-

2,064 8,841 1 0,003

1393 95

0,619 0,444-

0,864 8,082 1 0,004 No 551 85 572 63

Total 1904 220 1965 158

Contacto con casos de

rubéolab

Si 998 136

0,68 0,511-

0,906 7,006 1 0,008

1035 100

1,525 1,092-

2,129 6,209 1 0,013 No 906 84 931 59

Total 1904 220 1966 159

Vacunación anti rubéolab Si 1153 166

0,499 0,362-

0,688 18,597 1 0,000

1192 127

2,657 1,776-

3,975 24,166 1 0,000 No 751 54 773 31

Total 1904 220 1965 158

Page 140: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

140

ANEXO 12

DESCRIPCIÓN DE ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES PARA INDICE

GLOBAL SOCIOECONÓMOCO

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de

Medellín, 2009

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin.

0,562

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 734,714

gl 15

Sig. 0,000

Matriz de correlaciones

Años de

estudio

Personas por

dormitorio de vivienda IMC

Años de residencia del

hogar en el barrio

Tiempo de ocio

en horas

Sueño efectivo

en horas

Años de estudio 1 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000

Personas por dormitorio de vivienda 0,000 1 0,000 0,000 0,146 0,001

IMC 0,000 0,000 1 0,000 0,000 0,000

Años de residencia del hogar en el

barrio 0,001 0,000 0,000 1 0,000 0,001

Tiempo de ocio en horas 0,000 0,146 0,000 0,000 1 0,000

Sueño efectivo en horas 0,000 0,001 0,000 0,001 0,000 1

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de las saturaciones al cuadrado de la

extracción

Total

% de la

varianza % acumulado Total

% de la

varianza % acumulado

1 1,667 27,777 27,777 1,667 27,777 27,777

2 1,180 19,663 47,440 1,180 19,663 47,440

3 1,050 17,493 64,933 1,050 17,493 64,933

4 0,787 13,124 78,057

5 0,722 12,035 90,092

6 0,594 9,908 100,000

Matriz de componentes

Variables

Componente

1 2 3

Años de estudio 0,338 0,785 -0,174

Personas por dormitorio de vivienda 0,403 0,405 0,571

IMC 0,677 -0,002 0,027

Años de residencia del hogar en el barrio 0,418 -0,357 0,640

Tiempo de ocio en horas 0,563 -0,521 -0,278

Sueño efectivo en horas -0,663 -0,024 0,454

Page 141: Proyecto de serovigilancia de enfermedades inmunoprevenibles … · 2012-08-06 · Viviana Lenis Ballesteros Microbióloga y bioanalista. Estudiante Maestría en Epidemiología Nora

141

ANEXO 13

DESCRIPCIÓN DE MODELOS DE REGRESIÓN EXPORATORIOS

Seroprevalencia de anticuerpos tipo IgG para rubéola y factores asociados en la población de

Medellín, 2009

MODELO DE REGRESIÓN LÍNEAL MÚLTIPLE

VARIABLE DEPENDIENTE (Y) NIVELES DE ANTICUERPOS IgG PARA RUBÉOLA EN

UI/ml

Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación

1 0,197 0,039 0,036 86,656

ANOVA

Modelo

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

1 Regresión 231905,324 2 115952,662 15,441 0,000

Residual 5767797,860 768 7509,317

Total 5999703,184 770

Coeficientes

Coeficientes no estandarizados Coeficientes

estandarizados

t Sig.

Estadísticos de colinealidad

B Error típ. Beta Tolerancia VIF.

(Constante) 75,551 11,247 6,718 0,000

Indice global socioeconómico 0,031 0,012 0,094 2,557 0,011 0,924 1,082

Dosis de vacuna anti rubéola -14,573 3,608 -0,149 -4,039 0,000 0,924 1,082

MODELO DE REGRESION LOGÍSTICA PARA LA PROBABILIDAD DE SER SUSCEPTIBLE AL

VIRUS DE LA RUBÉOLA (Y=1)

Resumen de los modelos

Paso -2 log de la verosimilitud R cuadrado de Cox y Snell R cuadrado de Nagelkerke

1 1091,732 0,017 0,042

Variables en la ecuación

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B) I.C. 95,0% para EXP(B)

Variables Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior

Vacunación anti rubéola -0,949 0,205 21,321 1 0,000 0,387 0,259 0,579

Edad entre 18 y 40 años -0,455 0,174 6,839 1 0,009 0,634 0,451 0,892

Contacto con casos de Rubéola

-0,337 0,172 3,851 1 0,047 0,711 0,510 1,000

Constante -1,919 0,128 223,165 1 0,000 0,147