proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

104
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “GRAN PAJATÉN”- JUANJUÍ PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESOR EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL PRESENTADO POR: VALLES SALINAS, Diana Katherine ASESORA: MORI MIDEIROS, Norma Isabel JUANJUI – PERÚ “APLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA, CON ENFOQUE COLABORATIVO PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD MOTORA FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°0400 “SAN JUAN BAUTISTA”, DISTRITO JUANJUI, PROVINCIA MARISCAL CACERES,

Transcript of proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Page 1: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“GRAN PAJATÉN”- JUANJUÍ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESOR

EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

PRESENTADO POR:

VALLES SALINAS, Diana Katherine

ASESORA:

MORI MIDEIROS, Norma Isabel

JUANJUI – PERÚ

2014

“APLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA, CON ENFOQUE COLABORATIVO PARA DESARROLLAR

LA CAPACIDAD MOTORA FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO

AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°0400 “SAN JUAN

BAUTISTA”, DISTRITO JUANJUI, PROVINCIA MARISCAL CACERES,

REGIÓN SAN MARTÍN 2014.

Page 2: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

I. TÍTULO TENTATIVO

“APLICACIÓN DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA COMO ESTRATEGIA

DIDÁCTICA, CON ENFOQUE COLABORATIVO PARA DESARROLLAR

LA CAPACIDAD MOTORA FINA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CUATRO

AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°0400 “SAN JUAN

BAUTISTA”, DISTRITO JUANJUI, PROVINCIA MARISCAL CACERES,

REGIÓN SAN MARTÍN 2014.

1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1. Formulación del Problema

El niño desde el momento de su nacimiento, busca el

conocimiento del mundo por medio de la percepción, ya sea visual, táctil

o auditiva, y posteriormente llega a una etapa de conocimiento

interpretativo e imitativo. En la medida que va creciendo, busca formas

de comunicación y expresión en relación con los demás; para esto, toma

los elementos que considera importantes para su entendimiento,

comienza a utilizarlos artísticamente y a proyectar situaciones

vivenciales, que expresan sus relaciones con lo social, familiar y escolar.

Todo niño es un artista innato, y las artes son instrumentos

divertidos para ejercitar las destrezas mentales importantes para su

desempeño escolar. Estas son un medio de comunicación tan o más

efectivas que las palabras para algunos niños, sobre todo cuando su

lenguaje no está desarrollado. Además, facilitan la expresión de sus

pensamientos y sentimientos, y les permite manifestar su creatividad.

La Expresión plástica son herramientas que estimulan a los

niños y niñas a mirar no sólo hacia todo aquello que los rodea, sino

también hacia todo aquello que ya pasó, su historia y la historia de la

humanidad. Las artes plásticas ayudan en el proceso de formación de la

persona, puesto que desarrollan la autoestima, sensibilidad, valores,

motivación, disciplina y permiten compartir experiencias. El participar en

2

Page 3: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

actividades artísticas ayuda a los niños y niñas a desarrollar una actitud

de respeto hacia otras formas de pensar, a la vez que brinda

herramientas para comunicar sus ideas, sentimientos y solucionar sus

propios problemas. (FURTH 1992)

Es necesario destacar que las artes plásticas deben ser

consideradas desde el ámbito curricular, como un medio que se vincula

al proceso de enseñanza-aprendizaje al igual que otros contenidos del

conocimiento, tomando en cuenta que la infancia es la etapa precisa

para la estimulación de todas las áreas de su desarrollo.

Las educadoras juegan un rol importante en el desarrollo de la

expresión plástica en relación al desarrollo cognitivo en los niños y niñas

dentro del contexto escolar, ya que pueden impulsar los procesos de

cambio o mantener la formación tradicional en la que el niño y la niña

son sujetos pasivos frente al aprendizaje, es por esto que las maestras

deben ser orientadoras, guías y mediadoras de las actividades de

expresión plástica con enfoque colaborativo, logrando que los niños y

niñas puedan trabajar en equipo o en pareja construyendo sus

aprendizajes.

Por esas razones es importante integrar las artes plásticas como

medio que complementa el proceso educativo cotidiano.

Nuestro país no está ajeno a esta realidad; en el Diseño

Curricular Nacional y en las Rutas de Aprendizaje se viene trabajando la

Expresión Plástica como un aspecto fundamental; para acompañar la

experiencia del niño, promoviendo el pensamiento divergente,

explorando, divirtiéndose y cuestionando; brindando oportunidades para

que investiguen y concreten sus propósitos, asumiéndolo como parte de

su propia vida.

Actualmente las instituciones educativas vienen mejorando en la

manera de enseñanza y la forma de visualizar la expresión plástica,

3

Page 4: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

trocando lo tradicional en formas distintas y novedosas de enseñar

integrando a las mismas en la educación formal encaminados a

responder al desarrollo motriz fino de la persona; a la edad de tres a

cuatro años en la etapa de preescolar, los niños deben desarrollar las

destrezas de la motricidad fina que se refiere a las actividades que

requieren la coordinación ojo-mano y la coordinación de los músculos

cortos para realizar actividades como recortar figuras, ensartar cuentas

o agarrar el lápiz para dibujar.

A través de la observación realizada durante las prácticas pre

profesionales desarrolladas en las zonas rurales se evidenció que hay

muchas dificultades en los educandos relacionadas con las destrezas

motoras finas, teniendo en cuenta que si los niños carecen de

movimientos finos adecuados no se estarán desarrollando sus músculos,

además se puede suscitar situaciones deficientes en la coordinación

motora fina propia de su edad. Por esa razón y sobre la base de todo lo

expuesto anteriormente, se realizará la investigación ya que se pretende

demostrar a través de la investigación científica en un contexto educativo

real y determinado las expresiones plásticas enfocadas al proceso motriz

fino de los niños y niñas durante la etapa pre-escolar ya que resultan

significativas y positivas para su desarrollo motriz trayendo consigo

múltiples beneficios. Por lo que me formulé la siguiente interrogante:

1.1.2. Enunciado del Problema

¿Qué efectos produce la aplicación de la expresión plástica como

estrategia didáctica con enfoque colaborativo para desarrollar la

capacidad motora fina en los niños y niñas de cuatro años de la

Institución Educativa N° 0400 “San Juan Bautista”, Distrito Juanjui,

Provincia Mariscal Cáceres, Región San Martin 2014?

4

Page 5: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

PREGUNTAS DIRECTRICES

o ¿Cuáles son las principales características del desarrollo motor fino?

o ¿Qué estrategias didácticas de expresión plástica se utiliza para desarrollar

la capacidad motora fina?

o ¿Cómo ayuda la expresión plástica a desarrollar la capacidad motora fina a

los niños y niñas de 4 años?

o ¿Cuál es la importancia de la expresión plástica como estrategia didáctica

para desarrollar la capacidad motora fina?

1.2. Delimitación de Objetivos

1.2.1. Objetivo general:

Demostrar los efectos que produce la aplicación de la expresión

plástica como estrategia didáctica con enfoque colaborativo para

desarrollar la capacidad motora fina en los niños y niñas de cuatro años

de la Institución Educativa N° 0400 “San Juan Bautista”, Distrito Juanjui,

Provincia Mariscal Cáceres, Región San Martin 2014.

1.2.2. Objetivos específicos:

o Identificar las principales características del desarrollo motor

fino de los niños y niñas de 4 años durante el desarrollo de las

actividades de aprendizaje.

o Aplicar estrategias didácticas de expresión plástica para el

desarrollo de la capacidad motora fina en los niños y niñas de 4

años de la Institución Educativa N°0400 “San Juan Bautista”.

o Aplicar técnicas de Expresión Plástica para desarrollar la

capacidad de motora fina en niños y niñas de cuatro años de la

Institución Educativa N°0400 “San Juan Bautista”.

5

Page 6: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

o Identificar la importancia de la expresión plástica para

desarrollar la capacidad motora fina de la Institución Educativa

N°0400 “San Juan Bautista”

1.3. Justificación e Importancia de la investigación.

1.3.1. Justificación teórica

La expresión plástica es importante porque prepara al niño para la

vida, le hace posible adaptarse al mundo con mayor facilidad, lo ayuda

en su creatividad, autonomía e imaginación, estimula su lenguaje y

comunicación, facilita la iniciación en las matemáticas, la expresión de

sus sentimientos, desarrolla su motricidad fina y aumenta la

autoestima.

Además, ayuda en la satisfacción de compartir, participar y sentir

la admiración y el respeto por el otro. Igualmente ocupa un lugar

importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado

que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia

en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales del niño.

Indudablemente, desde el punto de vista educativo, lo que más

nos interesa es el efecto que el proceso creador produce en el niño, en

la maduración de sus aprendizajes.

A través de este estudio se pretende llegar a la estimulación y al

desarrollo de la motricidad fina de los niños y niñas de 4 años,

mediante una expresión libre y sin restricciones en la expresión

plástica. Toda esta estimulación relacionada directamente con el

sentido de la sensibilidad y la emotividad de los infantes.

1.3.2. Justificación práctica

La expresión plástica, es puesta en práctica con los niños y niñas

de educación inicial hasta el primer año de Educación Básica Regular

6

Page 7: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

para desarrollar al máximo los sentidos y la sensibilidad, ya que ésta

también nos permite captar la percepción que tienen los infantes sobre

el medio en el que se desarrollan, permitiendo afianzar aspectos de su

desarrollo y aprendizaje como son la lectoescritura, creatividad y

principalmente la psicomotricidad fina que debido a la escolarización ha

sido subestimada sin reconocer la importancia real que tiene en el

proceso de aprendizaje. La actividad artística podría muy bien ser el

elemento necesario de equilibrio que actúe sobre el intelecto y las

emociones infantiles”.

Por la situación actual en la que se encuentra la universalización

de la educación inicial es novedoso y sobre todo por la orientación en

el proceso de enseñanza, se vio la necesidad de intervenir a través de

la aplicación de las técnicas de expresión plástica pero de una manera

más continua y adecuada. Ya que las destrezas de la motricidad fina se

desarrollan a través del tiempo, de la experiencia del conocimiento y

requieren inteligencia normal, fuerza muscular, coordinación y

sensibilidad normal.

La expresión plástica es una estrategia que como maestras

debemos emplear, ya que favorece en los niños el desarrollo del

lenguaje oral y escrito. Esto se debe a que los niños en educación

inicial al estar en proceso de adquisición de los mecanismos de

comunicación, se les facilita expresarse manualmente debido a que

cada persona tiene su propio ritmo y estilo de aprendizaje, ya que a

través de la aplicación de las Estrategias de expresión plástica es la

manera más concreta de manifestar lo abstracto de los sentimientos

que aún no pueden verbalizar.

De lo anterior nace la necesidad de realizar este trabajo de

investigación, el mismo que tiene como propósito un mejor manejo de

las técnicas grafo plástica, y de proporcionar un mayor apoyo y

conocimiento, a docentes para el desarrollo de la coordinación.

7

Page 8: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

1.3.3. Justificación metodológica

El interés principal del educador respecto a este proyecto es

tomar conciencia de la importancia que tiene la creatividad y dispongan

de una propuesta metodológica con un marco conceptual consistente

evolutivo y con alternativas adecuadas para que el niño y niña pueda

expresarse por medio de los trabajos que exponen diariamente a través

de la utilización de las diferentes estrategias didácticas de expresión

plástica, pero esto requiere hacerlo en el momento más apropiado, es

decir en las edades más tempranas del niño y niña que es la edad de

cuatro años, donde adquieren estrategias de aprendizaje de manera

progresiva, haciendo uso de los medios y materiales para poder llegar

al objetivo propuesto, a través de sesiones de aprendizaje significativas

convirtiendo el aula en un ambiente privilegiado de aprendizaje donde

el aire libre y los espacios comunales le permitan explorar y alimentar

su percepción visual, auditiva y táctil.

1.3.4. Limitaciones de la Investigación

Limitación Bibliográfica, puesto que en nuestra localidad no se

encuentran libros que nos permitan trabajar el marco teórico, por

lo que recurrimos al internet.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Problema

2.1.1. Antecedentes Internacionales

8

Page 9: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

A. Título : LAS ARTES PLÁSTICAS COMO MEDIO DE

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS Y

NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA SECCIÓN PRE- ESCOLAR

DEL COLEGIO JOHANNES KEPLER AÑO LECTIVO 2012-

2013.

Autora : RODRÍGUEZ CARRERA, Karla Elizabeth

Año : JULIO 2013

Lugar : QUITO

Conclusiones:

a. Las artes plásticas son una herramienta primordial y de

gran importancia en el desarrollo de la creatividad y

expresión de emociones en los niños y niñas.

b. Los materiales con los que se trabaja no son variados,

según los datos que arrojó la investigación solamente se

utiliza: papel, goma, granos y plastilina.

c. El tiempo para realizar las actividades es corto y las

técnicas casi siempre son las mismas.

d. Los niños y niñas no tienen un espacio destinado a realizar

artes plásticas, los trabajos con técnicas grafoplásticas son

realizados dentro del aula y muchas veces el mismo es

limitado.

e. Es muy importante la guía y buena predisposición de la

maestra para que las artes plásticas sean no sólo un

momento de relajación, de acercamiento y expresión del

mundo que les rodea sino también como herramienta para

9

Page 10: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

el desarrollo de la motricidad fina, ya que gracias a esto su

inicio con la lecto- escritura será satisfactorio.

f. El programa de artes plásticas para el desarrollo de la

motricidad fina permitirá mejorar significativamente la

motricidad fina de los niños de 4 a 5 años de la sección

pre-escolar del Colegio Johannes Kepler.

B. Título : LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS/AS

NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARIANA DE

JESÚS”, DE LA PARROQUIA VEINTIMILLA, DEL CANTÓN

GUARANDA, PROVINCIA BOLÍVAR AÑO LECTIVO 2011-

2012

Autor : AGUALONGO BAYAS Nancy Stephania

Año : 2011-2012

Lugar : El Cantón Guaranda, Provincia Bolívar

Conclusiones:

a. Los-as docentes no aplican correctamente las técnicas grafo

plásticas con los-as niños-as en el aula, y este tipo de fallas

se las descubrirá con mayor énfasis posteriormente, en el

momento que inicien con rasgos de pre-escritura.

b. Los materiales que utilizan los-as maestras-as con los-as

niños-as para la realización de las actividades (trabajos

artísticos), no despiertan el interés de los estudiantes, por el

contrario mejor les provoca cansancio y aburrimiento, ya que

no cuentan con una variedad de materiales para poder ir

variando las actividades que sean de su gusto, mas no,

tener que utilizar lo mismo siempre, a más de esto el orden

de las actividades diarias son similares a las del día anterior,

10

Page 11: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

esto también repercute en los-as niños- niñas un desinterés

por aprender.

c. Las docentes no le dan la debida importancia a los trabajos

artísticos de los-as niños y niñas, no lo ven como un

lenguaje mediante el cual ellos expresar sus sentimientos,

emociones, deseos, etc.

d. Cuando aplican las técnicas grafo-plásticas las maestras –os

no siguen el proceso metodológico, el mismo que ayuda a

los niños-as a desarrollar destrezas bimanuales y por ende

la psicomotricidad fina.

e. No consideran las dificultades motrices finas de los niños en

el momento de realizar los trabajos artísticos, lo hacen en

una forma rutinaria.

f. En el momento de la evaluación no precisan la funcionalidad

de los niños y niñas en lo referente al ritmo y estilo de

aprendizaje.

C. Título : APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS GRAFO

PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

FINA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD

DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

SONRISITAS, GOTITAS DE AMOR Y KUSHI WUAGUA,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO CANTÓN RIOBAMBA

PARROQUIA VELOZ PERIODO 2010-2011.

Autor (es) : MALÁN GUAMÁN, Sara María

PAGUAY YAURIPOMA, Luzmila Janeth

Año : 2010-2011

11

Page 12: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Lugar : GUARANDA- ECUADOR.

Conclusiones:

a. Los coordinadores y promotores de los centros de

desarrollo infantil, desconocen en su mayoría sobre la

definición de técnicas grafo plásticas.

b. No muestran interés por el desarrollo de la motricidad fina,

pues desconocen de cuán importante es para sus

aprendizajes posteriores, especialmente para la lecto-

escritura.

c. Se concluye que la mayoría de niños y niñas no tienen

desarrollada la motricidad fina lo que impide que se realice

las técnicas grafo plásticas con precisión.

d. Las promotoras que atienden a los niños/as, no realizan la

planificación acorde a las necesidades de los niños/as de 4

a 5 años de edad, por cuanto no tienen los conocimientos

básicos y orientaciones para realizar las mencionadas

planificaciones.

e. Los niños y niñas no han desarrollado la motricidad fina,

pues les falta la utilización y empleo de las técnicas, que

son las que les permiten desarrollar su motricidad.

f. La maestra promotoras debe facilitar al niño y a la niña

disponer de una serie de materiales que le posibilitan

aprender libremente dentro de su nivel e intereses, y es

quien debe guiar y organizar ese juego transformándolo así

en una actividad útil para proporcionar al niño, niña un

mejor desarrollo de su personalidad, estimulando la

iniciativa, favoreciendo la organización de actividades

12

Page 13: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

mentales, desenvolviendo el sentido estético y la

imaginación creadora, favoreciendo la socialización,

contribuyendo a la formación de hábitos, habilidades y

destrezas, fomentando la progresiva coordinación óculo-

manual, aproximándolo a la realidad e incrementando la

confianza y seguridad en sí mismo, creando y

desarrollando su estilo propio.

g. Que los niños y niñas no han logrado desarrollar sus

capacidades motrices y por ende tampoco las capacidades

intelectuales, ya que si aplicamos técnicas grafo plásticas

pueden desarrollar la creatividad y por lo tanto su intelecto.

D. Título : LA EXPRESIÓN GRAFOPLÁSTICA Y SU

INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

FINA DE LOS NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS DEL CENTRO

INFANTIL “ESTRELLITAS”, BARRIO EL SHUYO,

PARROQUIA YARUQUÍES, CIUDAD DE RIOBAMBA,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO, DURANTE EL PERÍODO

ESCOLAR 2010-2011.

Autor (es) : CADENA FLOR, Socorro del Rosario

Año : MARZO DEL 2012.

Lugar : RIOBAMBA

Conclusiones:

a. La expresión grafo plástica en los niños de educación

básica, es indispensable por lo que necesita de una

orientación adecuada, porque cada uno difiere en muchos

aspectos, buscando prestar atención a estas diferencias y

cumplir con los objetivos de la educación.

13

Page 14: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

b. El docente debe estimular a sus educandos una producción

grafo plástica, según sus posibilidades y su ritmo normal de

acción, para que exista un real aprovechamiento de sus

habilidades y destrezas.

c. Las madres comunitarias se interesan por las actividades

de los estudiantes dentro de la institución, propiciando e

intensificando su participación y manteniendo una buena

relación que ejerza influencia en el cumplimiento de sus

trabajos grafo plástico.

E. Título : ‘‘MANUAL DIDÁCTICO PARA EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA DE LOS

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA ESCUELA

PARTICULAR MIXTA GANDHI DEL RECINTO OLÓN EN LA

PROVINCIA DE SANTA ELENA EN EL AÑO 2011’’

Autor (a) : RODRÍGUEZ LAÍNEZ, Tania Mariela

Año : 2011-2012

Lugar : MANGLARALTO– ECUADOR

Conclusiones :

a. Esta evaluación permite valorar que es indispensable

ejercitar el desarrollo de la motricidad fina en los niños/as.

b. La aplicación adecuada de técnicas ayudará al mejoramiento

de las habilidades y destrezas en los niños/as en el salón de

clase y en el hogar.

c. Usar los recursos materiales apropiados ayudarán a

despertar las habilidades motrices.

14

Page 15: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

d. Es necesario trabajar con un proceso pedagógico planificado

para distinguir las diferentes situaciones sociales de los

infantes y distinguir su nivel de desarrollo.

e. Con los resultados obtenidos se puede afirmar la aplicación

de nueva estructura didáctica para la solución de problemas

motrices en el aula.

F. Título : DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN

PROGRAMA DE DESARROLLO PSICOMOTRIZ FINO A

TRAVÉS DEL ARTE INFANTIL EN NIÑOS ENTRE 4 A 5

AÑOS.

Autor : ALBUJA MENDOZA ROSA ANGÉLICA

Año : Mayo – 2009

Lugar : Quito, Ecuador;

Conclusiones:

a. Al aplicar las pruebas de diagnóstico se vio en los alumnos

un bajo desarrollo de las habilidades motrices finas, como

las de mayor dificultad se presentaban el trozar, cortar con

los dedos, recortar, pegar, rellenar y colorear, dibujar y

sobrepisar.

b. Al aplicar el programa con actividades relacionadas con

arte, se notó un gran desarrollo en las habilidades que no

alcanzaron un nivel de Desarrollo, solo la del recorte es la

actividad que no logro desarrollarse por completo, una vez

terminado el programa, las otras si lo hicieron. Hay niños

que no saben utilizar la tijera, otros no saber trozar

simplemente arrancan el papel, no colorean bien

quedándose en un mismo espacio hasta en muchas

15

Page 16: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

ocasiones dañando la hoja, el dibujar un monigote solo

hacen una bola o rayan encima no realizan dibujos con

semejanza.

G. Título: DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA A

TRAVÉS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ADECUADAS.

Autor (es) : LOPEZ LÓPEZ DIANA ELIZABETH

FUENTES SAYAY MARIANA ELIZABETH

Año : 2009

Lugar : MILAGRO

Conclusión :

a. Los niños no han desarrollado de forma correcta la pinza

digital, generando problemas de motricidad fina.

b. No hay una correcta utilización de los materiales

didácticos existentes.

c. Desconocimiento por parte de los docentes del valor

educativo que tiene el material didáctico.

d. Inapropiada utilización del material didáctico.

e. No se realizan ejercicios que permitan segmentar cada

parte del brazo con la finalidad de desarrollar motricidad

fina.

16

Page 17: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

f. Falta de actividades donde se incluya objetos pequeños

con el objetivo de desarrollar pinza digital.

2.2. Marco teórico científico

A. Berruelo, Pedro (1990)

El control de las destrezas motoras finas en el niño es un

proceso de desarrollo y se toma como un acontecimiento

importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas de la

motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia

y del conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal

que se pueda planear y ejecutar una tarea), fuerza muscular,

coordinación y sensibilidad normal.

B. Infantil (2013)

“La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del

niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de

coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos

realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una

amplitud sino que son movimientos de más concreción.”

C. Juan Alberto Estrada (1985)

Ciertas capacidades inherentes a la expresión plástica implican

el desarrollo mental del niño. Lo vivido por el niño durante el

proceso de realización plástica y su desarrollo mental del niño. Lo

vivido por el niño durante el proceso de realización plástica y su

posterior confrontación con el resultado y el estímulo que

desencadenó dicho proceso constituyen una pauta ejemplar de

aprendizaje.

17

Page 18: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

D. Panez Salazar, (2013)

“La coordinación motora fina es parte de la motricidad fina, pero

aquí, además de la destreza con las partes finas del cuerpo implica

la coordinación de éstas con la vista. En ella se consideran

habilidades como dirección, puntería y precisión. Entre algunas

actividades tenemos rasgar, enhebrar, lanzar, patear, hacer rodar.

E. Rigal, Robert (2006)

Sostiene que la motricidad fina consiste en todas aquellas

actividades que requieren una precisión y coordinación de los

músculos cortos de las manos y dedos.

2.3. Marco Teórico Conceptual.

2.3.1. Expresión Plástica

2.3.1.1. Expresión

La expresión es una necesidad vital en el niño que le

hace posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y

posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo. (1)

La expresión es un instrumento de desarrollo y

comunicación del ser humano que se manifiesta por medio de

diferentes lenguajes. La expresión plástica, como forma de

representación y comunicación, emplea un lenguaje que

permite expresarse a través del dominio de materiales

plásticos y de distintas técnicas que favorecen el proceso

creador. Lo fundamental en este proceso es la libre expresión,

no la creación de obras maestras. Por lo tanto, la importancia

de la expresión plástica viene dada por:

18

Page 19: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

o El educador infantil es quien desarrolla los proyectos de

intervención relacionados con la expresión plástica dirigida a

niños de 0 a 6 años, de ahí que conozca sus técnicas y

recursos.

o En la realización de estas actividades plásticas influyen

diversos factores relacionados con el desarrollo del niño en el

proceso madurativo: Afectivos, emocionales, intelectuales,

motrices, nivel de representación, capacidad de atención,

sociales.

La expresión en el infante se da como resultado del

desarrollo de sus habilidades de imaginación, autoexpresión,

observación, apreciación, juegos de penetración y captación;

depende mayormente de una oportuna y adecuada guía del

padre y madre de familia y muy particularmente de su

maestra.

2.3.1.2. Expresión Plástica

Según Ausubel (1981) la expresión plástica concibe al

hombre como un organismo, como punto de referencia del

desarrollo humano capaz de pensar, de creer en sí mismo y

de expresar sus sentimientos. Busca que el hombre desarrolle

aspectos relacionales, es decir que sea capaz de relacionar

un aspecto creativo con cualquier área del desarrollo.

La expresión plástica como todo lenguaje, supone un

proceso creador. Para llegar a representar, comunicar

creativamente a través de la imagen, las percepciones, las

vivencias; es necesario conseguir un equilibrio entre lo que

se vive y lo que se expresa, entre acción y lenguaje, y es

necesario además, encontrar una “forma de decir” en este

caso una forma Plástica: que implica una forma de expresión

19

Page 20: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

que utiliza la materia flexible o sólida, moldeadas, dispuestas

o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por la

persona. (2 )

El concepto de expresión plástica lo podemos entender

de tres maneras distintas:

Como un medio de expresión y comunicación de

vivencias y sentimientos.

Un proceso en el que a través de diversos elementos

que tenemos a nuestra disposición, les otorgamos un

significado.

Una actividad lúdica donde las actividades grafico

plásticas representan un juego, estimulan el desarrollo motriz

y se convierten en acciones útiles para la enseñanza de otros

conocimientos. En ellas intervienen sensaciones,

percepciones y el pensamiento.

2.3.1.3. Evolución de la Expresión Plástica en los niños durante la

Educación Infantil.

De los estudios de Lowenfeld, V y Lambert, W (1992),

sobre la Expresión Plástica en la etapa de Infantil y el proceso

de desarrollo que ésta seguiría en los niños, podemos extraer

las siguientes conclusiones: Entre los 0 y los 3 años

descubren, experimentan y utilizan todos los materiales como

instrumentos de Expresión Plástica, lo que contribuye de

manera fundamental desarrollo preceptivo motriz. El papel,

pinturas y lápices, el rasgar, pegar, garabatear son algunas de

las técnicas que el niño utiliza en esta etapa. El maestro le

guiará, de manera que pase de la pura experimentación

20

Page 21: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

sensomotriz, a la descarga y expresión emocional mediante

elaboraciones plásticas intencionales, interpretación y

plasmación de elementos de su entorno o de la figura

humana; todo esto le proporcionará disfrute e interés en la

realización de las producciones.

Entre los 3 y los 6 años, las técnicas plásticas se van

complicando progresivamente, y los niños, van adquiriendo

una mayor capacidad de representación y comunicación, lo

que a su vez favorecerá su desarrollo en todos los niveles:

cognitivo, lingüístico, afectivo, motriz.

En esta etapa, es capaz de percibir y diferenciar

formas, colores, contrastes, utilizar distintos materiales y

soportes (ceras, rotuladores, témperas, pastas…); aumentará

el control del trazo, adquirirá más precisión a la hora de

utilizar las herramientas, comenzará a estructurar de forma

más compleja sus dibujos.

Estas actividades acercarán a los niños al concepto de

obra plástica y a los distintos materiales que se utilizan para

su elaboración pero, además, permitirá introducir en la clase

el respeto e interés por las obras plásticas y la posibilidad de

percibirlas como instrumentos que favorecen el disfrute.

2.3.1.4. Técnicas o Estrategias de la Expresión Plástica

Las técnicas de Expresión Plástica son aquellas

actividades que se utilizan para desarrollar la motricidad fina

con el fin de preparar al niño y a la niña, para el proceso de

aprendizaje y especialmente para el de la lecto escritura. Son

todas aquellas actividades prácticas en las cuales participan

el niño y la niña, a través del dibujo y la pintura.

21

Page 22: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Son parte importante de la formación integral del niño y

la niña, pueden ayudar a preparar individuos para los nuevos

tiempos: analíticos y críticos, capaces de tomar decisiones,

seguros, liberar tensiones, desarrollar la imaginación, resolver

problemas. Las artes plásticas contribuyen al desarrollo

psicomotor del niño y la niña fomentando el pensamiento

creativo y enseñando a leer imágenes.

Dentro de las técnicas expresión Plástica se

encuentran el dibujo, la pintura, el modelado y la escultura.

Además de enseñarles sobre texturas, colores, formas, estas

también favorecen la representación de sus experiencias, el

desarrollo de las destrezas motoras finas, la coordinación

viso-motriz y la descarga de emociones.

Las técnicas Expresión-Plástica a ser empleadas pueden

ser organizadas en las siguientes series:

a. Serie dibujo y pintura:

- trazados con crayolas, marcadores, lápices de colores y

de papel.

- dibujo y pintura con crayolas, marcadores, lápices de

colores y de papel.

- dibujo y pintura con vinílicas, añilinas, colorantes

vegetales.

b. Serie rasgado, recortado y deshilado:

- rasgado de papeles, de telas, etc.

- kirigami o recortado de papeles,

- recortado de telas, materiales sintéticos: corospum,

microporoso.

22

Page 23: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

c. Serie arrugado y aplastado:

- arrugados de papeles, de telas, etc.

- aplastado de papeles, de telas, de algodón.

d. Serie pegado y collage:

- pegado con elementos naturales, con papeles, con

objetos.

- composiciones de uno o de dos elementos sobre un tema

definido.

- collage – para que se haga un collage se debe combinar

un mínimo de tres tipos diferentes de materiales.

- mural simple o colectivo.

e. Serie modelado:

- modelado con arcilla, arena y agua.

- modelado con masas y plastilina.

f. Serie punzado, estampado y prensado:

- punzado con clavos, con punzón, con plumas, con

crayones.

- estampado con corchos, con legumbres y verduras, con

engrudo, con partes del cuerpo.

- prensado con hilos, con objetos, con pinturas.

g. Serie construcción:

- plegados (papirotécnica, papiroflexia u origami).

- construcción con papeles, con materiales reciclables.

- móviles.

2.3.1.5. Elementos de Expresión Plástica: el color, la línea, el

volumen y la forma

23

Page 24: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

La expresión plástica es el vehículo de expresión

basado en la combinación, exploración y utilización de

diferentes elementos plásticos (técnicas más materiales

físicos manipulables) que facilita la comunicación

(intencionalidad comunicativa) y el desarrollo de capacidades.

(3)

El color, la línea, el volumen y la forma constituyen

elementos básicos del lenguaje plástico. Es conveniente

insistir en la importancia que adquiere su tratamiento en el

periodo de 0-6 años. El color y la forma evolucionaran, en la

niña y el niño, siguiendo un proceso bastante similar. Durante

los primeros años, la atención del color dependerá de su

longitud de onda. Por ello en estas edades suelen tener una

mayor predilección por los tonos rojos. A partir de los 3 años,

la elección de los colores responde sobre todo, a criterios

emocionales; le llamara la atención un color nuevo, el color

que tenga la compañera o el compañero o incluso los utilizara

según se encuentren más o menos próximos.

Progresivamente ira reconociendo los colores, si bien

su uso será subjetivo. De tal manera que, por ejemplo, el cielo

puede ser pintado de cualquier color. Sera aproximadamente

hacia los 6 años cuando comience a elegir colores específicos

para cada cosa, lo cual le conducirá poco a poco hasta el

llamado “color esquema”. Es decir, los cielos son azules, los

arboles verdes,…en cualquier caso, la evolución en la

utilización del color, por parte de los niños y de las niñas,

dependerá en gran medida de sus propias experiencias y

vivencias.

Respecto al volumen y la forma, su evolución tiene

gran similitud a la que se produce en el dibujo. Comenzaran

manipulando materiales para, a partir de que desarrollen

24

Page 25: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

cierta habilidad en su manejo, intentar formar bolas o rulos

(macarrones). Estos paulatinamente recibirán nombres y

pasaran a convertirse en serpientes, gusanos, objetos de su

entorno.

Posteriormente la unión de estas piezas dará lugar a

formas que a medida que aumentan su experiencia los niños,

serán cada vez más elaboradas y se les dotaran de mayor

numero de detalles. Más adelante, procederán a agrupar los

monigotes que son capaces de elaborar formando escenas,

con lo cual se está potenciando el desarrollo del concepto de

universo.

No olvidemos que dentro de las representaciones

tridimensionales en la Etapa infantil deben incluirse aquellos

juegos y construcciones en las que los niños delimitan el

espacio de la habitación donde se desarrolla la actividad.

2.3.1.6. El Desarrollo de la Expresión Plástica en el Niño

a. Etapa del garabateo (2-4 años)

Denominamos garabateos a esos primeros trazos

incontrolados y enrevesados que el niño realiza cuando coge

por primera vez un color o un lápiz. El niño apenas es

consciente de lo que tiene en la mano; realiza líneas

enredadas o puntea golpeando con mayor o menor

brusquedad sobre el papel o sus alrededores, mientras sujeta

el lápiz con el puño cerrado, Todavía no tiene control sobre su

actividad motriz, simplemente está explorando lo que le rodea

y su propia capacidad, repitiendo los intentos una y otra vez

hasta ir adecuando el gesto cada vez más.

En la etapa del garabateo distinguimos tres fases:

25

Page 26: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

1. Garabateo sin control

Es el movimiento por el movimiento mismo. El niño

traza líneas moviendo todo el brazo hacia delante y hacia

atrás, sin importarle la dirección visual. Produce trazos

impulsivos, estos pueden ser rectos o ligeramente curvos y a

menudo sobrepasan los bordes del papel. El niño puede estar

mirando hacia otro lado mientras garabatea. Sólo le interesa

el placer del movimiento, que será siempre lo más amplio

posible para facilitarle el control muscular del gesto. Los

trazos varían en longitud y dirección aun cuando puede haber

alguna repetición a medida que el niño mueve el brazo hacia

delante y hacia atrás.

El garabateo es algo natural en el desarrollo de todos

los niños. Éstos se sienten fascinados y gozan con sus

realizaciones, y si no se les proporciona los instrumentos y el

lugar adecuados lo realizarán en la arena, las paredes o el

polvo de los muebles.

2. Garabateo controlado.

Se caracteriza por el intento de dirigir la mano en la

misma dirección de un trazo ya realizado para poder repetirlo,

y por el entrenamiento en la realización de figuras cerradas.

En este movimiento, el niño descubre de repente que existe

una relación entre el movimiento de su mano y el trazo que

aparece en el papel. Esto suele suceder unos seis meses

aproximadamente después de que haya comenzado a

garabatear.

Es un paso muy importante, pues ha descubierto el

control visual sobre los trazos que ejecuta aunque

aparentemente no haya gran diferencia entre unos dibujos y

otros. Ahora las líneas, los trazos serán el doble de largos y

26

Page 27: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

muy raramente aparecerán puntos o pequeños trazos porque

esto requiere levantar el lápiz del papel.

Empezará a utilizar variedad de colores aunque sin

ninguna significatividad lógica. Los usará porque los tiene más

cerca, le gusta más ese color, porque son nuevos…pero en

ningún caso como elemento íntegramente del dibujo.

Los garabateos son mucho más elaborados y en

ocasiones el niño descubre con alegría relación entre lo que

ha dibujado y algo del ambiente, aunque este parecido sea

poco real. Este control del trazo se refleja también en el

dominio que el niño adquiere sobre otras actividades como

abrochar o desabrochar botones, recortar, picar, trocear.

Todavía ensayan una gran variedad de métodos para

sostener el lápiz o las ceras y no será hasta los 3 años

cuando se aproxime a como lo coge el adulto.

3. Garabateo con nombre

Esta nueva etapa es trascendental en el desarrollo del

niño. Es cuando el trazo adquiere valor de signo y de símbolo.

El niño ya no dibuja por simple placer motor, sino con una

intención; aunque el garabato no sufra en sí demasiadas

modificaciones, el niño espontáneamente le pondrá un

nombre. A veces, el niño anuncia lo que va a dibujar, otras

pone el nombre en función de lo que ha dibujado y su

parecido con la realidad, pero en ningún caso tiene una idea

preconcebida del dibujo.

El dibujo es ahora una manifestación de lo que el niño

siente acerca de determinadas cosas de su ambiente, y la

manera como dibuja convierte al garabato en un importante

medio de comunicación.

27

Page 28: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

El grafismo va tomando valor representativo. Un mismo

signo puede servir para representar varias cosas.

b. Etapa preesquemática (4-6/7 años)

Alrededor de los 4 años, el niño la niña comienza los

primeros intentos conscientes para crear símbolos que tengan

un significado, siendo consciente de la forma. Aunque los

dibujos en sí no parezcan muy diferentes a los anteriores, el

niño crea conscientemente algunas formas que tienen alguna

relación con el mundo que les rodea, lo que supone el

comienzo de la comunicación gráfica.

Estos dibujos son importantes porque van reflejando

los gustos, preocupaciones, inquietudes…de los niños, es

decir, provee de claves para conocer lo que es importante

para él y como se relaciona con el ambiente.

Sobre los 4 años los trazos son ya reconocibles aunque

en ocasiones es difícil ver lo que representan. Hacia los 5

años ya se pueden observar casas, árboles, personas,

animales…y a los 6 años las representaciones van

evolucionando hasta constituir objetos claramente

distinguibles y con un tema. Los trazos que realiza el niño son

fundamentalmente circulares y longitudinales que se

combinan para formar el primer elemento reconocible que

suele ser la figura humana.

Ésta se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y

dos líneas verticales que representan las piernas. Es lo que

se denomina el primer monigote renacuajo o cabezón. Esta

representación se vuelve más elaborada con la adición de

brazos que salen de ambos lados de las piernas o de la

cabeza, un redondel entre ambas piernas que representa el

28

Page 29: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

vientre y en ocasiones la inclusión del cuerpo. Aunque el

cuerpo generalmente se representa con un círculo adosado a

la cabeza puede evolucionar hacia otras formas geométricas

como el triángulo, trapecio, rectángulo o lágrima.

La inclusión prácticamente desde el principio de los

ojos, nariz y boca hacen de la cabeza el centro de la actividad

sensorial. Alrededor de los 6 años el niño ya es capaz de

trazar un dibujo bastante elaborado de la figura humana. Por

qué la figura humana es el primer elemento representativo del

niño responde al carácter egocéntrico de esta etapa. El niño

está dedicado a su yo, al conocimiento de sí mismo. No

obstante hay que tener presente que el niño sabe mucho más

de su cuerpo que lo que dibuja pues la mayoría de ellos

saben identificar rápidamente casi todos sus partes.

Durante esta etapa el niño busca continuamente

conceptos nuevos y símbolos o signos que representen sus

dibujos. Así el hombre que dibuja hoy será distinto al de

mañana. Esto ocurre porque el niño experimenta con las

formas hasta encontrar aquella que más le agrada o le

identifica. De ahí el nombre de etapa preesquemática.

Alrededor de los 7 años ya ha encontrado y establecido su

esquema básico para los dibujos y ya es posible identificarlos

por la manera que dibuja un objeto una y otra vez.

2.3.1.7. La Expresión Plástica en el Currículum de la Educación

Infantil

Se entiende por currículo de la Educación Infantil el

conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y de

evaluación que han de regular la práctica educativa de dicha

etapa.

29

Page 30: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

La expresión plástica se encuentra dentro del área de

representación de comunicación y favorece también el resto

de áreas. Por ejemplo, cuando un niño dibuja, está

conociendo el medio, el espacio, los demás. La característica

principal es su carácter global. Como resumen se puede decir

que el primer ciclo va encaminado al descubrimiento,

experimentación, uso de instrumentos de comunicación. Tiene

carácter instrumental: procedimental. El segundo ciclo es todo

lo del primero más la intencionalidad comunicativa.

a. 0-3 años

El descubrimiento, la experimentación y la utilización de

los materiales de su entorno como instrumentos de

producción plástica y de las técnicas más básicas que esto

permite, será fundamentales en 0-3 años, siempre en

estrecha interrelación con el desarrollo de nuevas habilidades

perceptivo motrices. Así, el papel, los tintes naturales o los

lápices, y el rasgar, el pegar o el garabatear, son algunos de

los que el niño/a de este ciclo puede utilizar.

Ello permitirá que el niño desarrolle un proceso que,

con la ayuda del maestro o maestra le va a llevar desde la

pura experimentación sensorio-motora y de la mera descarga

emocional a la consecución, al final del ciclo, de objetivos de

expresión y comunicación más concretos: elaboraciones

plásticas con alguna intencionalidad, interpretación de

algunas imágenes de su entorno, como la figura humana, etc.;

todo ello en estrecha relación con las primeras actitudes de

disfrute e interés por las producciones plásticas.

b. 3-6 años

Si en el primer ciclo el descubrimiento, la

experimentación y la utilización básica de los elementos del

30

Page 31: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

entorno como instrumentos de producción plástica era lo

fundamental de este bloque de contenidos, en este ciclo los

ejes de la actividad serán la progresiva complejidad en el uso

de las técnicas plásticas, y la mayor capacidad de

representación y comunicación que éstas le permiten, todo

ello en estrecha relación con los aspectos cognitivos,

afectivos, motores y relacionales, también más desarrollados.

Así en este ciclo el niño es capaz de percibir y

diferenciar formas y colores más complejos, los contrastes y

sus posibilidades expresivas, nuevos materiales o soportes

plásticos como las ceras, etc., e irá aumentando sus

habilidades de trazo, se afianzará en el uso de las

herramientas para conseguir mayor precisión, etc.; todo lo

cual le posibilitará la creación de imágenes y producciones

plásticas progresivamente más elaboradas.

Estas actividades irán acercando al niño al concepto de

obra plástica, de su diversidad y de los diferentes materiales

útiles para su elaboración. Además permitirá introducir en la

clase el respeto e interés por las producciones plásticas y la

posibilidad de que se perciban como un nuevo elemento de

disfrute. En este sentido merece destacar la importancia que

cobran las imágenes televisivas. La escuela deberá tener en

cuenta, a lo largo de todo el ciclo, como un contenido

fundamental: por ejemplo la valoración ajustada de su utilidad.

La educación plástica favorece la consecución de los

objetivos de Educación Infantil, no solo los específicos de

expresión:

- Conocer el propio cuerpo

- Relacionarse con los demás

- Ser más autónomo

- Observar y explorar su entorno natural, familiar y social

31

Page 32: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

- Representar diversos aspectos vividos mediante juego

- Utilizar el lenguaje verbal

- Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas.

2.3.2. Enfoque colaborativo

El aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías

cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro factores que inciden e

intervienen en la modificación de estructuras cognitivas: la

maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión

social, los cuales se pueden propiciar a través de ambientes

colaborativos. El aprender en forma colaborativo permite al

individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio

ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de

estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y

optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de

aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los

individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a

través de la identificación de metas comunes y atribuciones

compartidas, lo que le permite sentirse parte de, estimulando

su productividad y responsabilidad, lo que incidirá

directamente en su autoestima y desarrollo.(4)

El aprendizaje colaborativo se basa en supuestos

epistemológicos diferentes y tiene su origen en el

constructivismo social. Vigosky recoge la esencia de los

fundamentos filosóficos del aprendizaje colaborativo: “el

aprendizaje colaborativo se produce cuando los alumnos y los

profesores trabajan juntos para crear el saber. Es una

pedagogía que parte de la base de que las personas crean

significados juntas y que el proceso las enriquece y las hace

crecer. En vez de dar por supuesto que el saber existe en

algún lugar de la realidad “exterior” y que espera ser

32

Page 33: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

descubierto mediante el esfuerzo humano, el aprendizaje

colaborativo, en su definición más estricta, parte de la base de

que el saber se produce socialmente por consenso entre

compañeros versados en la cuestión. El saber es “algo que

construyen las personas hablando entre ellas y poniéndose de

acuerdo”

Existen al menos tres formas de poner en práctica el

aprendizaje colaborativo: la interacción de pares, el tutoreo de

pares y el grupo colaborativo. La diferencia entre ellos está

determinada por la igualdad en los niveles de rendimiento que

exista entre los integrantes. La interacción de pares consiste

en la integración de grupos con participantes de diferentes

niveles de habilidad, que acometen las ejecuciones en forma

organizada y conjunta, participando el docente como

mediador y catalizador en las experiencias de aprendizaje del

grupo.

El tutoreo de pares, involucra a estudiantes en los que

se ha detectado mayor habilidad y a los que se les ha dado un

entrenamiento previo para servir de coach de sus compañeros

de menor nivel, mientras desempeñan el trabajo en forma

conjunta; por lo general la interacción entre los estudiantes es

tan fluida que logra elevar el nivel de los aprendices y

consolidar el que tienen los avanzados, quienes querrán

conservar su posición de adelantados y continuarán

profundizando en el conocimiento.

Los grupos colaborativos por su parte, tienen mayor

tamaño que los primeros y vinculan aprendices de distinto

nivel de habilidad, género y procedencia; acumulan el puntaje

en forma individual y grupal a lo largo de todo el período, lo

que estimula la interdependencia y asegura la preocupación

33

Page 34: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

de todos por el aprendizaje de todos, pues el éxito colectivo

depende del éxito individual.

En este caso el docente debe ser más que un

mediador, propiciando un proceso grupal efectivo (5)

El grupo puede ser estable o permanente, inestable o

circunstancial y de base, que es aquel que va más allá del

ámbito académico, desarrollando actividades de soporte y

apoyo para el desarrollo integral de sus integrantes (6)

El aprendizaje colaborativo ha demostrado eficiencia en

la superación de actitudes negativas, incrementar la

motivación y el auto concepto (7)

Los estudiantes que explican y elaboran, aprenden más

que los que solamente escuchan explicaciones, quienes a su

vez aprenden más, que los estudiantes que aprenden solos.

El aprendizaje colaborativo alienta la elaboración, pidiendo a

los estudiantes que hablen acerca de sus nuevas ideas con

otros estudiantes de su grupo (8)

2.3.3. Importancia del aprendizaje colaborativo

En el aprendizaje colaborativo se necesita una cultura

de colaboración en la clase, en el colegio y en el entorno. La

dinámica de los grupos crea nuevas variables que deben

considerarse, requiere tiempo para ajustarse por tal razón,

debe ser incorporado gradual y lentamente.

El aprendizaje colaborativo es un área muy prominente

para la investigación, no solamente porque responde a una

fuerte demanda social, sino porque les facilita a los

“aprendices” razonar acerca de la colaboración. Pero, para

lograr efectivamente un buen ambiente de aprendizaje

colaborativo, se tiene que diseñar cuidadosamente la

34

Page 35: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

situación, los grupos conformados, donde se establezcan

metas para una buena enseñanza para que sea exitoso.

La colaboración solamente podrá ser efectiva si hay

una interdependencia genuina y positiva entre los estudiantes

que están colaborando, los profesores y su entorno. Para

lograr una colaboración efectiva se hace necesario que

cambien los roles de los estudiantes y de los profesores. La

implementación de un esquema de aprendizaje colaborativo

requiere una serie de consideraciones para su normal

desarrollo.

2.3.4. Motricidad Fina

2.3.4.1. Motricidad

Determinan el comportamiento motor de los niños (as)

de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades

motrices básicas, que expresan a su vez los movimientos

naturaleza del hombre. (Catalina González 1998).

Consideramos que la motricidad es la estrecha relación

que existe entre los movimientos, el desarrollo psíquico, y

desarrollo del ser humano. Es la relación que existe entre el

desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en

nuestros niños (as) como una unidad.

Antes de relacionar los ejercicios de motricidad fina

detallaremos en que consiste la motricidad gruesa y fina a

partir de consideraciones de la autora.

2.3.4.2. Tipos de Motricidad

35

Page 36: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

a. Motricidad gruesa:

Son acciones de grandes grupos musculares y posturales.

Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales.

b. Motricidad fina:

Es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los

pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.

2.3.4.3. Motricidad Fina

La motricidad fina, micro-motricidad o motricidad de la

pinza digital tiene relación con la habilidad motriz de las

manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en

tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad

motora para la manipulación de los objetos, para la creación

de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la

habilidad manual.

La actividad motriz de la pinza digital y manos, forma

parte de la educación psicomotriz del escolar. Su finalidad es

la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos de

las manos y dedos. Se desarrolla con la práctica de múltiples

acciones como:

- Coger - examinar - desmigar - dejar - meter - lanzar –

recortar, vestirse- desvestirse - comer – asearse

- Trabajos con arcillas.

- Modelados con materia diferente

- Pintar: trazos, dibujar, escribir.

- Tocar instrumentos musicales. Acompañar.

- Trabajos con herramientas: soltar - apretar - desarmar -

punzar - coser - hacer bolillos.

36

Page 37: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

- Juegos: canicas - tabas - chapas - cromos - imitar - hacer

pitos

- Bailes: sevillanas, danzas, palmas, etc.

Por tanto, el concepto de motricidad fina se refiere a los

movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de la

mano y muñeca. La adquisición de la pinza digital así como

de una mejor coordinación óculo manual (la coordinación de

la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales

para la adquisición de habilidades de la motricidad fina. Se

trata de estudiar una conducta motriz humana orientada hacia

una tarea tan educativa como la de escribir. La escritura

representa una actividad motriz común que requiere el control

de esos movimientos, regulados por los nervios, músculos y

articulaciones del miembro superior. Está asociada a la

coordinación viso manual. La escritura requiere la

organización de movimientos coordinados para reproducir los

ológrafos propios de las letras que deseamos escribir.

Isabel Cabanellas (1994) analiza el proceso de

aprendizaje consciente en el acto del dibujo y la manipulación

con la materia plástica. Ha realizado interesantes importancia

investigaciones con niños de seis meses en adelante y

describe la que tienen estas actividades y la influencia sobre

la maduración, y destaca que:

- La creación de un acto no es algo pre-dado, sino que es

algo construido.

- Parte de la interacción entre el sujeto y el objeto.

- Destaca el carácter interactivo de los sistemas de

actuación.

- Se apoya en la existencia de una conciencia primaria

desde la que se originan diversos impulsos de actuación,

37

Page 38: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

por los que en el sujeto se genera un interés pormconocer

y mejorar.

Considera los procesos conscientes como parte

esencial del acto para integrar la consciencia primaria con una

consciencia de orden superior. En todos estos trabajos se

activan los sentidos cenestésico, táctil, visual. El concepto de

Psicomotricidad surge de los trabajos de psicología evolutiva

de Wallon, y hace referencia a la relación de maduración

fisiológica e intelectual y la importancia del movimiento para

conseguir la “madurez psicofísica” de una persona.

Desde este enunciado: “el movimiento es el

fundamento de toda maduración física y psíquica del hombre”;

podríamos entender la Psicomotricidad como el desarrollo

físico, psíquico e intelectual que se produce en el sujeto a

través del movimiento”.

La aplicación adecuada de actividades de

Psicomotricidad demanda la compresión de algunos

conceptos claves para una intervención educativa adecuada.

A partir del estudio teórico de los conceptos Psicomotricidad,

motricidad y motricidad fina se valora de gran importancia el

conocimiento de estos conceptos y su interrelación.

2.3.4.4. Desarrollo de la Motricidad Fina

Sabías que el realizar actividades manuales como

punzar, pasar, encajar figuras, prepara las manitos de tu niño

para aprender a escribir e incluso para la adquisición de

futuros aprendizajes (9)

Para que el niño pueda acceder a los conocimientos

matemáticos y a los procesos de lectura y escritura, es

38

Page 39: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

necesario que haya alcanzado un nivel de desarrollo motriz,

así como un estado psicológico óptimo. Para aplicar la

psicomotricidad en educación, se requiere del juego, a través

del cual, se pueden utilizar estrategias que permitan adquirir

nociones de organización espaciotemporal, una adecuada

lateralización y coordinación, además para el aprendizaje de

la escritura, es necesario la independización segmentaria de

partes del cuerpo como los hombros, brazos, codos, muñecas

y dedos, pues todos ellos intervienen en el acto de escribir.

El desarrollo del niño merece una especial atención,

sobre todo si tiene en cuenta que lo que primero desarrolla

son las habilidades motrices gruesas para luego desarrollar la

coordinación motora fina, es decir que con la ayuda de la

psicomotricidad, el niño podrá primero aprender a desarrollar

el control de su propio cuerpo para aprender a voltear,

sentarse, gatear, caminar, correr, etc., y luego, con la ayuda

de padres, profesores y materiales oportunos, empezara a

trabajar la motricidad fina, podrá coger objetos pequeños,

realizar ejercicios de punzado, enhebrado, pintado, para luego

iniciar la escritura y otras destrezas motrices, habilidades

artísticas e intelectuales, necesarias en todo momento; los

médicos, ingenieros, artistas; necesitan utilizar destrezas

motrices finas, necesitan utilizar eficientemente sus manos.

La psicomotricidad permite al niño desarrollar destrezas

motoras gruesas y finas, además de lograr un adecuado

control postural, de lograr la orientación espacial, esquema e

imagen corporal. Todo ello es la base de la educación integral

del niño, comprende el área académica, los prerrequisitos

para los conocimientos matemáticos, la lectura, escritura así

como el área emocional. Cuando un niño presenta problemas

en la lectoescritura, una de las causas puede ser que no se le

da la importancia necesaria a la estimulación de la motricidad

39

Page 40: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

fina desde su primer mes de vida, la cual se refleja

posteriormente en movimientos de mayor precisión que son

requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de

manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo:

Rasgar, cortar, pintar, apilar objetos, colorear, enhebrar,

escribir, y que permiten al niño ejercitar su vista al momento

de leer (seguimiento visual de izquierda a derecha, y de arriba

abajo), clave para la adquisición de aprendizajes.

Algo muy importante que como maestras deben tener

en cuenta es que el desarrollo de la motricidad fina empieza

desde antes de los 3 años de edad, por tanto estas

habilidades también se pueden trabajar durante el primer ciclo

de inicial, es más, pueden guiar a los padres de familia con

ejercicios que puedan realizar desde el nacimiento cuando el

coger un objeto se da por un acto reflejo, acción que

posteriormente se vuelve consciente, pues va dominando y

coordinando sus propios movimientos, cada vez con mayor

precisión.

Progresivamente sus manos van adquiriendo mayor

destreza porque también empieza a manipular todos los

dedos, y luego actividades cada vez más complejas para el

hasta que logran tomar los objetos empleando solo el pulgar e

índice. Para que el niño pueda realizar desde trazos correctos

hasta escribir su nombre o copiar un dictado o la pizarra, debe

experimentar situaciones que estimulen diferentes posiciones

que involucren el movimiento simultáneo o sucesivo de sus

manos y también de los dedos en coordinación con la vista,

desde sus primeros años de vida.

2.3.4.5. Estimulación Motora Fina

40

Page 41: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

- Que realice trazos libres en harina o sémola dentro de una

bandeja con su dedo índice.

- Realizar bolitas con plastilina o papeles de colores.

- Presionar bolitas de plastilina formando lentejitas.

- Llevar piezas de un punto a otro con los dedos índice y

pulgar en trayectorias determinadas (rectas, onduladas,

quebradas.

- Con juegos de plantado, donde el niño debe sacar e

insertar aros o pines de colores empleando la pinza digital

(dedos pulgar e índice).

- Con material para encajarse entre sí para formar cubos,

casitas que también pueden apilarse.

- Con bastidores que permitan al niño imitar las actividades

que realizan para vestirse y desvestirse, que contenga

botones, cierres, pelcro (pega-pega), broches, cordones.

- Que el niño logre insertar a través de orificios pequeños,

realizando pasados.

La motricidad fina trabaja todas las actividades

relacionadas con las manos, la precisión y la coordinación. En

la etapa infantil, es importante adquirir habilidad tanto en la

coordinación viso-manual como en la motricidad facial,

fonética y gestual.

Para conseguirlo, es preciso desarrollar un proceso de

ensayo y de habilidades de experimentación y manipulación

41

Page 42: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

de los objetos. Todas las actividades relacionadas con la

pintura, la punción, el trabajo de plastilina, las cuerdas, las

construcciones o el enhebrado de piezas van a ser resultar

también muy útiles para desarrollar la coordinación que

requiere la motricidad fina.

a. La pinza digital

En un primer momento, los niños agarran con toda la

mano. Más tarde el pulgar se opone a los otros cuatro dedos,

y poco a poco la prensión es más fina, de manera que es

capaz de agarrar objetos pequeños, como una canica o

incluso migas de pan.

Habitualmente los niños cogen estos objetos con el

índice y el pulgar (pinza digital); sin embargo, a veces los

niños con síndrome de Down tienen más facilidad para

hacerla con el pulgar y el corazón. Si se observa este

comportamiento, se debe ser flexible, y pensar que lo

importante es que esta conducta sea funcional, es decir, que

sirva para algo. Si al niño le resulta más útil este modo para

obtener lo que desea, no se debe ser rígido. (10)

La adquisición de la pinza digital así como de una

mejor coordinación óculo manual (la coordinación de la mano

y el ojo) constituyen otro de los objetivos principales de esta

área. Así, el niño podrá hacer torres, encajar anillas en un aro,

ensartar cuentas, meter y sacar objetos de un recipiente,

introducir piezas en un puzzle, actividades que median la

adquisición de conceptos.

Un modo funcional de estimular la pinza es a través de

la aplicación de las diferentes técnicas grafo plásticas, ya que

estas son de gran ayuda para que el niño movilice sus dedos

en forma de juego es decir de una forma en la que él no se

42

Page 43: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

sienta cansado ni presionado, hay un sin número de

actividades creativas. Lo que no hay que olvidar es que

siempre debe estar presente la motivación en cada actividad

que se realice con los pequeños, los colores, porque a través

de esta se estará formando de la mejor manera a los futuros

creadores de obras extremadamente maravillosas.

Dentro de este punto, cabe comentar la importancia del

uso independiente de los dedos de la mano. Cuando se

utilizan unas tijeras, cuando se llama a un timbre, o se marca

un número de teléfono o se utiliza un ordenador

(computadora), se están usando los dedos de manera

independiente. Para preparar al niño para estas habilidades,

se pueden hacer numerosos juegos: el juego de "este compro

un huevo" para separarle los dedos y que tome conciencia de

la independencia de cada uno de ellos; pintar caras en cada

dedo y establecer diálogos entre ellos; arrugar o rasgar

papeles o jugar con plastilina. Uno de los dedos que más se

utiliza de manera independiente es el índice: con él se señala

o se aprietan botones. Por ello se deben realizar actividades

como empujar, meterlo en un agujero, apretar botones de

juguetes sonoros.

La estimulación de la motricidad fina (musculo de la

mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto-

escritura. Si analizamos que la escritura requiere de una

coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos

damos cuenta que es de suma importancia que la docente

realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad,

para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de

dedos y manos.

Un buen desarrollo de esa destreza se reflejara cuando

el niño comience a manejar los signos gráficos con

43

Page 44: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

movimientos armónicos y uniformes de su mano en la hoja de

cuaderno.

b. Coordinación viso-manual

Consiste en poner en sintonía la destreza manual con

la capacidad visual. Por un lado, la coordinación manual

conducirá al niño al dominio de la mano, mientras su cerebro

le guiara por medio del sentido de la vista. Para conseguir

esta destreza manual debe lograr dominar la mano, la

muñeca, el antebrazo y el brazo. Una tarea complicada al

principio, que es importante tener en cuenta, antes de exigir al

niño una habilidad precisa en un espacio reducido como una

hoja de papel. (11)

Esta habilidad requiere un entrenamiento previo, que

hay que trabajar en espacios más amplios como el suelo o

una pizarra, y con elementos de poca precisión como la

pintura de dedos la-pintura-dactilar-o-pintura-con-los-dedos.

Debido a que los logros se van consiguiendo de forma

paulatina y dentro de un proceso evolutivo, algunas

actividades como pintar, punzar, enhebrar, dibujar, colorear,

recortar y moldear, pueden ayudar al niño adquirir destreza en

la coordinación viso-manual.

2.3.4.6. Descripción del proceso evolutivo motor en la etapa cuatro

años

A los niños de 4 años les gusta desarrollar actividades

que exijan coordinación fina. Ponce y Burbano (2001)

mantienen la idea que a esta edad es natural que los

movimientos manuales asociados sean acentuados ya que el

niño o la niña aún son muy pequeños e inmaduros, éstos

44

Page 45: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

constituyen una forma transitoria de comportamiento de la

coordinación manual, necesarios para el paso a la madurez

definitiva. Las manos aún mantienen imprecisión en los

primeros intentos de coordinación fina de carácter óculo-

manual. El niño es capaz de introducir objetos pequeños en

un frasco sin dificultad y utilizando indistintamente ambas

manos. Toman el lápiz con una correcta presión pero sus

trazos aún son torpes, dibujan un monigote con más

elementos y al colorear figuras aún sobrepasan los límites,

copian un círculo en forma más redondeada, cerrando el trazo

y siguiendo el sentido de las agujas del reloj, dibujan

cuadrados y rectángulos con ángulos redondeados, les es

difícil trazar líneas oblicuas lo que determina su incapacidad

para copiar figuras más complejas. Bajo una demostración

previa pueden doblar el papel tres veces, haciendo un pliegue

oblicuo la última vez. Son capaces de trozar papel siguiendo

una silueta simple y se inician en el uso de la tijera.

Respecto a sus hábitos sociales pueden comer solos

pero aún no son capaces de utilizar el cuchillo, se desvisten

mejor que se visten, pueden abotonar su ropa e intentan

hacer el lazo a su zapato.

Las autoras manifiestan que la conducta manual

también experimenta progresos; sin embargo, aún necesita

adquirir y desarrollar varias habilidades en el dominio de la

motricidad fina. A los cinco años el niño ya ha madurado para

conseguir el control voluntario de los movimientos manuales

en gestos finos y delicados como por ejemplo picar o recortar

sobre una línea recta sin desviarse, enhebrar lana a través de

objetos y plegar una hoja hasta formar un barco.

Sostienen las autoras que poseen mayor control en la

presión, ajuste y pegado de elementos pequeños. Respecto a

45

Page 46: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

la actividad gráfica, manejan el lápiz con más seguridad y

decisión, colorean sin precisión y no sobrepasan los

contornos, dibujan una forma simple pero fácilmente

reconocible y la figura humana es identificable. Copian un

cuadrado y un rectángulo con ángulos rectos pero todavía

tienen problemas con el trazo de líneas oblicuas al intentar

dibujar triángulos y figuras más complejas.

Respecto a sus hábitos sociales manejan bien el cepillo

de dientes y el peine, saben lavarse la cara, les gusta atar sus

cordones y abotonarse su ropa.

2.4. Definición de Términos Básicos

Aprendizaje: Es aquel conocimiento adquirido a través de las

experiencias de la vida cotidiana, en la cual la persona se apropia de los

conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje. 

Capacidad: Es el conjunto de Recursos y aptitudes que el hombre

adquiere durante un proceso académico en una determinada tarea.

Capacidad motora fina: Es el conjunto de actividades que se adquiere

mediante una precisión y un elevado nivel de coordinación durante una

determinada tarea.

Educación Infantil: Es Proceso de enseñanza y aprendizaje en los

niños y niñas preescolares, teniendo como finalidad de contribuir a su

desarrollo físico, afectivo, social e intelectual.

Estrategias Didácticas: Son técnicas de secuencias integradas de

actividades elegidas como una herramienta que el profesor debe saber

manejar, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar los

niños.

46

Page 47: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Evolución: Es un proceso de continuidad de cambios en el ser humano,

permitiéndole crecer, mejorar, caminar.

Expresión plástica: Es una forma de comunicación a través del arte,

expresando sentimientos con acciones artísticas.

Motora fina: La Motora fina son aquellas actividades del niño que

requieren de una precisión y un elevado nivel de coordinación, ya que se

refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo,

que no tiene una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

Técnicas: Conjunto de procedimientos, que sirven para desarrollar las

destrezas. Modalidad de recurso didáctico de carácter metodológico,

próximo a la actividad, ordena la actuación de enseñanza y aprendizaje.

2.5. Sistema de Hipótesis

2.5.1. Hipótesis Central

Si aplicamos un programa de expresión plástica como estrategia

didáctica con enfoque colaborativo, entonces mejorará la capacidad

motora fina en los niños y niñas de cuatro años, de la Institución

Educativa N°0400 “San Juan Bautista”, Distrito Juanjui, Provincia

Mariscal Cáceres, Región San Martin 2014.

Hipótesis Nula

Si aplicamos un programa de expresión plástica como estrategia

didáctica con enfoque Colaborativo, entonces no mejorará la capacidad

motora fina en los niños y niñas de cuatro años en la Institución

Educativa Inicial N°095, Distrito Sacanche, Provincia Huallaga, Región

San Martin 2014.

47

Page 48: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

2.6. Sistemas de Variables

2.6.1. Variable Independiente (VI)

Expresión plástica

2.6.2. Variable Dependiente (VD)

Motora fina

2.6.3. Variable Intervinientes (Vln)

Edad

Condición socio económica

Sexo

2.7. Operacionalización de Variables

48

Page 49: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIO

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS VALOR INDICE INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN

PLÁSTICA

Es un medio de

expresión y

comunicación

de vivencias y

sentimientos.

Las expresiones

plásticas

representan un

juego

estimulando la

capacidad

motora fina y

convirtiéndose

en acciones

útiles para la

enseñanza de

otros

conocimientos

Se realizara a

través de la

aplicación de

una lista de

cotejo que

permitirá

observar la

expresión del

niño a través de

la expresión

plástica, así

mismo una ficha

de observación,

registro

anecdótico para

registrar el

avance de su

capacidad

motora fina

Pensamiento

Utiliza su cuerpo

para presentar

sus creaciones

a través de las

técnicas de

expresión

plástica

Utiliza correctamente los

dedos y manos para

realizar la técnica del

estampado.

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico Realiza movimientos

adecuados con los

dedos al momento de

aplicar la pintura.

SI

NO

1

O

Utiliza la

expresión

plástica como

medio de

expresión

Dibuja y pinta a sus

amigos y familiares.

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico

Identifica los colores del

dibujo realizado.

SI

NO

1

0

Comunicación

Desarrolla

distintos modos

de expresión

utilizando las

técnicas de

expresión

Arruga y rasga

cuidadosamente el papel

para pegarlo en la

imagen correspondiente.

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico

Page 50: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

plástica o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico

Rasga papel de colores

y pega en la ubicación

correcta.

SI

NO

1

0

Disfruta de sus

producciones

apreciando las

posibilidades

expresivas que

esta le

proporciona

Recorta por las líneas

trazadas y pinta con los

dedos correctamente

para crear caretas.

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico Utiliza la técnica de

dactilopintura

correctamente e

identifica los colores.

SI

NO

1

0

Crea diversas

producciones

plásticas con las

propias técnicas

Desarrolla y expresa su

creatividad utilizando la

técnica de Pintar con

velas.

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

50

Page 51: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

que descubre,

demostrando

sensibilidad.

o Registro

anecdótico

Desarrolla su creatividad

mediante el modelado

de arcilla.

SI

NO

1

0

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIO

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORES ITEMS VALOR INDICE INSTRUMENTOS

MOTORA

FINA

Es la movilidad

de las manos

centrada en

tareas como el

manejo de las

cosas; orientada

a la capacidad

motora para la

manipulación de

los objetos, para

la creación de

nuevas figuras y

formas, llegando

al

perfeccionamien

to de la

habilidad

Aplicaremos la

expresión

Plástica

mediante

actividades,

sesiones de

aprendizajes y

así aportar en el

desarrollo de la

capacidad de la

motora fina en

los niños y

niñas.

Coordinación

Óculo-manual

Realiza

movimientos

circulares con

los dedos para

estimular la

motora fina

Utiliza los dedos para

realizar círculos al aire

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico

Realiza trazos libres en

harina dentro de una

bandeja con su dedo

índice.

SI

NO

1

0

Aplica

coordinación

oculo-manual

necesaria para

manipulación de

los materiales

para desarrollar

la expresión

Realiza bolitas con

plastilina o papeles de

colores.

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico

Forra tubos de papel de

colores realizando

movimientos circulares

adecuadamente

SI

NO

1

O

51

Page 52: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Manual. plástica

Coordinación

bimanual

Realiza

movimientos

coordinados al

realizar técnicas

de expresión

plástica.

Realiza trazos de un

punto a otro.

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico

Recorta y pega

imágenes respetando la

secuencialidad.

SI

NO

1

0

Inserta y saca aros de

colores, empleando la

técnica de la pinza

digital.

SI

NO

1

0

Precisión de

movimientos

Realiza

movimientos

correspondiente

s con las

técnicas de

expresión

plástica.

Realiza punteado con

plumones gruesos.

SI

NO

1

0

o Ficha de

observación

o Lista de cotejo

o Registro

anecdótico

Inserta lana a través de

pequeños orificios

realizando pasados.

SI

NO

1

0

Utiliza la técnica del

raspado para

experimentar nuevos

movimientos.

SI

NO

1

0

52

Page 53: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

53

Page 54: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo/ Nivel Investigación

Cuantitativa:

Esta investigación es de tipo cuantitativa pues la información que

se recolectará está organizado con datos cuantificables, de igual forma

considerando que:

“El enfoque cuantitativo es un conjunto de procesos, secuenciales

y probatorios. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer

patrones de comportamiento y probar teorías” (HERNÁNDEZ

SAMPIERI, 2010).

La investigación cuantitativa se aplicará con las fichas de

observación que se realizará a los niños y niñas de la Institución

Educativa N°0400 “San Juan Bautista” donde se medirá el dominio de la

Aplicación de la expresión plástica como estrategia didáctica para

desarrollar la capacidad motora fina lo cual se encuentra más detallado

en el capítulo II.

Explicativa

Hernández S. y otros (Ob. Cit.: 66), El nivel de investigación en el

presente estudio es Explicativo, está dirigido ver los efectos que

produce la aplicación de la expresión plástica como estrategia didáctica

con enfoque colaborativo para desarrollar la capacidad motora fina.

Esta investigación es la que se adapta a este proceso

investigativo el mismo que busca la razón de la problemática existente

en la formación integral de los niños y niñas de Educación Inicial de la

I.E. N° 0400 “San Juan Bautista”

54

Page 55: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

3.2. Método de Investigación

3.2.1. Método deductivo:

En el procedimiento de la investigación se aplicará el método

deductivo porque se partirá aplicando actividades de expresión

plástica a todos los niños y niñas de 4 años, para luego llegar a los

problemas particulares.

3.2.2. Método de síntesis:

Se utilizará también el método de síntesis para poder llegar

a conclusiones sobre el fenómeno a estudiar, y así poder diseñar

las actividades de expresión plástica ideales que desarrollarán la

motricidad fina de los niños y niñas de 4 años.

3.2.3. Método de análisis:

Con el método de análisis se revisarán las causas y los

efectos que producirá el problema de investigación.

3.2.4. Método de observación:

De acuerdo con esta investigación, con los niños y niñas se

aplicará ficha de observación, lista de cotejo y registro anecdótico,

las cuales permitirán determinar todos los acontecimientos, tanto

cognitivamente como emocionalmente. Mientras que a las

maestras se les formularán varias preguntas y algunos datos de los

niños y niñas que nos ayudarán para la recolección de información.

3.3. Diseño de la Investigación

3.3.1. Diseño.

El diseño del estudio es el establecido por Hernández, Fernández

y Baptista (2003), que es el denominado “Diseño con pre prueba – pos

55

Page 56: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

prueba y grupos intactos” que se ubica en diseños cuasi

experimentales.

El diagrama es como sigue:

Dónde:

G.E. = Grupo experimental

G.C. = Grupo de control

01= Viene a ser la medición o aplicación del pre-test al grupo

experimental.

X = Es la aplicación del tratamiento experimental (dramatización

de cuentos infantiles)

02 = Es la mediación del grupo experimental después de la

aplicación (pos test)

03 = Es la medición o aplicación del pre test al grupo de control.

04 = Es la medición de aplicación del post test al grupo de control

------ =Grupo intactos

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.4.1. Técnicas

- Observación

56

GE 01 X 02

---------------------------------

GC 03 04

Page 57: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Esta técnica de investigación es la Observación de los niños y

niñas en el aula, mientras se realiza el proceso de enseñanza –

aprendizaje en donde se busca obtener información referente a las

variables inferidas.

3.4.2. Instrumentos

- Lista de Cotejo:

Según HERRERA, Luis. MEDINA, Arnaldo y NARANJO, Galo.

(2004), “Consiste en un listado de aspectos relevantes, para

comprobar si tales aspectos se manifiestan o no en el objeto de

observación, o cual es la frecuencia con que se presenta cada uno,

dentro de un periodo de estudio”

Este instrumento nos permitirá acceder a la información de

manera directa, porque el investigador tendrá contacto personal con

el objeto de estudio, determinando a través de la observación el nivel

motriz fino de los niños y niñas del nivel inicial.

- Ficha de Observación

Para poder determinar el grado de desarrollo de la capacidad

motora fina en el que se encuentran los niños y niñas de 4 años.

3.5. Población y Muestra

3.5.1. Población

Una población es aquella en la que se encuentran distribuidos

todos los miembros bien definidos de personas, eventos y objetos,

denominados población objetivo a la que se van hacer extensivos los

resultados del estudio y que se van a ser representados en el mismo

(Arias, 2006. p. 81).

La población estará conformada por todos los niños y niñas de 4

años del nivel inicial de la Institución Educativa N° 0400 “San Juan

Bautista”.

57

Page 58: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

3.5.2. Muestra

Es una parte o subconjunto de una población normalmente

seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las propiedades de la

población. Su característica más importante es la representatividad, es

decir, que sea una parte típica de la población en la o las características

que son relevantes para la investigación. Jiménez (1983:237)

La muestra fue elegida por la investigadora, es la selección de un

elemento de la población la cual debe ser representativa, para que dicho

resultados que se obtiene sean generalizables a esta población.

La Muestra estará conformada por los niños y niñas de las

secciones “A” y “B”, perteneciente al grupo experimental y de control

respectivamente, de la Institución Educativa N°0400 “San Juan Bautista”.

CUADRO 01

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE

EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 0400

DISTRITO JUANJUI, PROVINCIA MARISCAL CACERES, REGIÓN

SAN MARTÍN.

58

AULA EDAD M

A 4 años 20

B 4años 20

TOTAL 47

Page 59: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

En el presente estudio la muestra estará conformada por dos (2)

secciones tomados a través del muestreo no probabilístico ya que se

puede anticipar cual es la probabilidad de poder obtener cada una de las

muestras teniendo la posibilidad de pertenecer a esta.

3.6. Procedimientos de Recolección de Datos

- Coordinación con la dirección de la institución para la autorización para

realizar la investigación.

- Coordinación con la docente de aula para realizar un trabajo

coordinado.

- Elaboración de instrumentos para la obtención de los resultados.

- Aplicación del PRE- TEST.

- Aplicación la expresión plástica como estrategia didáctica con enfoque

colaborativo para desarrollar la capacidad motora fina.

- Aplicación del pos test.

- Recolección y procesamiento de datos con la aplicación de tablas

estadísticas.

3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

- Elaboración de cuadros estadísticos.

- Tabulación de datos.

- Aplicación de estadísticas descriptiva e inferencial

- Elaboración de gráficos de barra.

- Medidas de tendencia central: media aritmética, moda y mediana.

- Estadística Inferencial, mediante la prueba de distribución normal en Z,

asumiendo el 0.05 del nivel de significancia.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos Humanos

Estudiantes: 24 niños y niñas

59

Page 60: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Investigador(a): Diana Katherine Valles Salinas

Asesor(a): Norma Isabel Mori Mideiros

4.2. Recursos Materiales

4.2.1. Bienes

Papel bond A4

Fólderes

Engrapador

Grapas

Lapiceros

Lápices

Plumón grueso

Plumón delgado

Cuaderno

Clips

Impresoras

Tinta para impresora

Tiza

Crayolas gruesas

Crayolas delgadas

Lápices de colores

Papel de colores

Colorantes de vegetales

60

Page 61: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Telas

Tijeras

Microporoso

Corrospun

Arcilla

Arena

Agua

Punzón

Plumas

Corchos

Temperas

Canica fría

Chapas

Aros pequeños

Goma

Harina

Arena

Papel crepe

Cámara fotográfica

USB

Computadora.

Perforador

4.2.2. Servicios

Impresiones

Anillado

61

Page 62: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

Fotocopia

Fotografías

Encuadernillado

Movilidad

Alquiler de Internet

Asesoría

4.3. Recursos Financieros

4.3.1. Bienes

N° DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL DE SOLES

01 Papel bond A4 2 millares 48.00

02 Fólderes de plástico 24 unidades 120.00

03 Engrapador 1 unidad 15.00

04 Grapas 1 caja 3.00

05 Lapiceros 2 unidades 2.00

06 Lápices 24 unidades 24.00

07 Plumón grueso 24 cajas 576.00

08 Plumón delgado 24 cajas 432.00

09 Clips 1 caja 3.50

10 Impresora 1 unidad 160.00

11 Tiza 24 cajas 48.00

12 Crayolas 24 cajas 84.00

13 colores 24 cajas 144.00

14 Papel de colores 2 millares 48.00

62

Page 63: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

15 Telas 4 metros 16.00

16 Tijeras 24 unidades 72.00

17 Microporoso 24 unidades 84.00

18 Corrospun 24 unidades 72.00

19 Arcilla 10 kilos 80.00

20 Arena 10 kilos 10.00

21 Punzón 24 unidades 24.00

22 Plumas 3 kilos 15.00

23 Corchos 24 unidades 72.00

24 Témperas 24 cajas 132.00

25 Canica 24 bolsas 48.00

26 Chapas 24 bolsas 48.00

27 Aros pequeños 24 cajas 480.00

28 Goma 24 unidades 72.00

29 Harina 10 unidades 50.00

30 Papel crepé 24 unidades 24.00

31 Cerámica fría 24 cajas 240.00

32 pincel 24 unidades 24.00

33 Cámara 1 unidad 300.00

34 USB 8 GB 1 unidad 40.00

35 Tajador. 1 unidad 2.00

TOTAL 3612.5

63

Page 64: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

4.3.2. Servicios

N° DESCRIPCIÓN TOTAL

01 Fotocopias de Proyecto 200.00

02 Fotocopias de Tesis 200.00

03 Anillado del Proyecto 30.00

04 Encuadernado de la Tesis 120.00

05 Impresiones 50.00

06 Fotografías 50.00

07 Movilidad 150.00

08 Asesora 1500.00

TOTAL 2300.00

Resumen presupuestario:

Costo de Bienes : S/ 3612.50

Costo de Servicios : S/ 2300.00

Costo Total : S/ 5912.50

64

Page 65: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

4.4. Cronograma

N° Acciones 2014 2015

S O N D A M J J S O N D

01 Formulación del

Proyecto

X

02 Elaboración del

Proyecto

X X

03 Aprobación del

Proyecto

X

04 Organización de

los Recursos

X

05 Implementación

del Proyecto

X X X

06 Ejecución del

Proyecto

X X

07 Procesamiento

de Datos

X

08 Análisis e

interpretación de

los Resultados

X

09 Elaboración del

Informe

X

10 Presentación y

aprobación del

informe

X

65

Page 66: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

4.5. Evaluación

La Evaluación será permanente durante todo el desarrollo del Proyecto de

Investigación y estará a cargo del docente de aula, la investigadora, asesora y

jefe de unidad académica.

5. BIBLIOGRAFIA

1. GALLEGO RAMIREZ Sandra, (2011). La expresión plástica en el

mundo Infantil.

2. GARCÍA CÓRDOBA, Miguel- (2014 INTRODUCCIÓN A LA

EXPRESIÓN PLÁSTICA INFANTIL. ANÁLISIS Y DESARROLLO.

Región de Murcia. 1a Edición

3. GUERRERO ALBA, Daicy Margareth (201) LA EXPRESIÓN PLÁSTICA,

PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA, EN LAS NIÑAS Y

NIÑOS DE CUATRO A CINCO AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA

FISCAL VESPERTINA “CONCENTRACIÓN DEPORTIVA DE

PICHINCHA” DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN EL

AÑO LECTIVO 2010 – 2011. Quito.

4. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto – (2003). METODOLOGÍA de la

investigación, Quinta edición.

5. MALÁN GUAMÁN Sara María, PAGUAY YAURIPOMA Luzmila Janeth-

(2011)- APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS EN EL

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA, EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE 4 A 5 AÑOS DE EDAD DE LOS CENTROS DE DESARROLLO

INFANTIL SONRISITAS, GOTITAS DE AMOR Y KUSHI WUAGUA,

PROVINCIA DE CHIMBORAZO CANTÓN RIOBAMBA PARROQUIA

VELOZ PERIODO 2010-2011,GUARANDA- ECUADOR.RUTAS DEL

APRENDIZAJE- (2014). Desarrollo de la expresión en diversos

lenguajes.

6. Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional de la

Educación Básica Regular

66

Page 67: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

7. MONTALAT LARA, Christine, RODRIGUEZ MONTBRUN, Alessandra-

(2006)-La Expresión Plástica como Herramienta para favorecer su

aprendizaje y Desarrollo, Caracas.

8. RODRÍGUEZ CARRERA, Karla Elizabeth, (2013) LAS ARTES

PLÁSTICAS COMO MEDIO DE DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 5 AÑOS DE LA SECCIÓN PRE-

ESCOLAR DEL COLEGIO JOHANNES KEPLER AÑO LECTIVO 2012-

2013. Quito.

Referencias Bibliográficas

1. AGUIRRE ZABALETA, - 1996-Javier. Desarrollo de la inteligencia motriz

como base para la evolución y capacitación humana en los primeros

años de vida.

2. CANEQUE, Hilda. -1991- Juego y vida. Ed. Buenos Aires.

3. Colectivo de Autores. – 1998- Ministerio de Educación. Educación

Preescolar 4to ciclo 6° año de vida. Programa. Cuba. La Habana.

Editorial. Pueblo y Educación.

4. CRATTY, BRIANT, -1999- Desarrollo perceptual y motor en los niños,

Barcelona.

5. EGGEN H, KAUCHAK I. (2001) Estrategias docentes. Enseñanza de

contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. 4

ed. Brasil. Fondo de cultura económica.

6. GARCÍA A. (2000) La docencia en la enseñanza y aprendizaje abiertos

y a distancia. La comunicación didáctica. Máster en Enseñanza y

Aprendizaje Abiertos y a Distancia. 3 ed. Madrid. UNED.

7. GUARINO, Lucia (2010) Manual práctico para el docente preescolar

edición LEXUS 2010.P192.

8. JONHSON M, (1992) Cooperative learning increasing. 3 ed. Washinton.

College Faculty, ERIC Digest;

9. KIMMEL SR, Ratliff-Schaub K. Growth and development. In: Rakel RE,

ed. Textbook of Family Medicine. 7th ed. Philadelphia, Pa: Saunders

Elsevier; 2007.

67

Page 68: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

10.POZO J. (1993) Las Estrategias de aprendizaje como contenido del

currículo monereo, estrategias de aprendizaje: procesos, contenidos e

interacción. 4 ed. Barcelona.

11.VÁSQUEZ J, JONHSON J. THE IMPACT (1993) of cooperative learning

om the performance and retention of US Navy Air Traffic Controller

Trainees. The Journal of Social Psichology. 133 (6): 769-783.

6. ANEXO

68

Page 69: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

69

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

“APLICACIÓN DE LA

EXPRESIÓN

PLASTICA COMO

ESTRATEGIA

DIDACTICA, CON

ENFOQUE

COLABORATIVO

PARA DESARROLLAR

LA CAPACIDAD

MOTORA FINA EN

LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE CUATRO AÑOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los efectos

que produce la

aplicación de la

expresión plástica como

estrategia didáctica con

enfoque significativo

para desarrollar la

capacidad motora fina.

Hipótesis Central

Si APLICAMOS UN

PROGRAMA DE

EXPRESION

PLASTICA COMO

ESTRATEGIA

DIDACTICA CON

ENFOQUE

SIGNIFICATIVO,

entonces mejorará LA

CAPACIDAD MOTORA

FINA EN LOS NIÑOS

Y NIÑAS DE CUATRO

AÑOS EN LA

“INSTITUCIÓN

EDUCATIVA INICIAL

N°095” DISTRITO

SACANCHE,

PROVINCIA

HUALLAGA, REGION

SAN MARTIN 2014.

Hipótesis Nula

Si aplicamos un

programa de expresión

plástica como

estrategia didáctica con

enfoque significativo,

entonces no mejorará la

capacidad motora fina

en los niños y niñas de

cuatro años en la

“Institución Educativa

Inicial N°095” Distrito

Sacanche, Provincia

Huallaga, Región San

Martin 2014.

EXPRESIÓN

PLASTICA

Tipo:

cuantitativa:

Esta investigación es

de tipo cuantitativa

pues la información que

se recolectará está

organizado con datos

cuantificables, de igual

forma considerando

que:

“El enfoque cuantitativo

es un conjunto de

procesos, secuenciales

y probatorios. Usa la

recolección de datos

para probar hipótesis,

con base en la

medición numérica y el

análisis estadístico,

para establecer

patrones de

comportamiento y

probar teorías”

(HERNÁNDEZ

SAMPIERI, 2010).

La investigación

cuantitativa se aplicará

con las fichas de

observación que se

realizará a los niños y

niñas de la Institución

Educativa Inicial N°

095-Sacanche donde

se medirá el dominio de

la Aplicación de la

expresión plástica como

estrategia didáctica

para desarrollar la

capacidad motora fina

OBJETIVO

ESPECIFICOS

Identificar las

principales

características del

desarrollo motor fino

de los niños y niñas

de 4 años.

Aplicar estrategias

didácticas de

expresión plástica

para el desarrollo de

la capacidad motora

fina en los niños y

niñas de 4 años.

Aplicar técnicas de

Expresión Plástica

para desarrollar la

motora fina en niños

y niñas de cuatro

años.

Identificar la

importancia de la

expresión plástica

para desarrollar la

motora fina.

MOTORA FINA

Page 70: proyecto de tesis 2014 (Imprimir).docx

70