Proyecto de Tesis

6
PROYECTO DE TESIS TITULO: “Estudio sobre Diseño Sísmico en Construcciones de Adobe y su Incidencia en la Reducción de Desastres” 1. PROBLEMÁTICA La ocurrencia de desastres naturales a nivel mundial es bastante frecuente y sus secuelas van más allá del corto plazo, y en ocasiones con cambios irreversibles, tanto en la estructura económica, social y ambiental. En el caso de los países industrializados los desastres ocasionan pérdidas de vidas limitadas, gracias a la disponibilidad de sistemas eficaces de alerta temprana y evacuación, así como a una mejor planificación del desarrollo urbano y códigos de construcción mas estrictos. Se prevé que el costo mundial de los desastres llegará a los 300 mil millones de dólares anuales para el año 2050. Estimándose además que 24 de los 49 países menos desarrollados enfrentan elevados niveles de riesgo por desastres de origen natural. A nivel de América Latina, en las últimas 3 décadas, a consecuencia de desastres naturales, han perecido más de 108,000 personas, ocasionando 12 millones de damnificados directos y aproximaciones hasta el año 2003 indicarían 60 millones en pérdidas directas. Así mismo se ha estimado la pérdida de 100 mil vidas por año en América Latina. Estas estadísticas para la región muestran que los desastres causan daños socialmente más significativos y en ocasiones irreversibles en los países en desarrollo, al concentrarse y afectar en mayor medida a los

description

proyecto de tesis

Transcript of Proyecto de Tesis

PROYECTO DE TESISTITULO:Estudio sobre Diseo Ssmico en Construcciones de Adobe y su Incidencia en la Reduccin de Desastres

1. PROBLEMTICALa ocurrencia de desastres naturales a nivel mundial es bastante frecuente y sus secuelas van ms all del corto plazo, y en ocasiones con cambios irreversibles, tanto en la estructura econmica, social y ambiental. En el caso de los pases industrializados los desastres ocasionan prdidas de vidas limitadas, gracias a la disponibilidad de sistemas eficaces de alerta temprana y evacuacin, as como a una mejor planificacin del desarrollo urbano y cdigos de construccin mas estrictos. Se prev que el costo mundial de los desastres llegar a los 300 mil millones de dlares anuales para el ao 2050. Estimndose adems que 24 de los 49 pases menos desarrollados enfrentan elevados niveles de riesgo por desastres de origen natural. A nivel de Amrica Latina, en las ltimas 3 dcadas, a consecuencia de desastres naturales, han perecido ms de 108,000 personas, ocasionando 12 millones de damnificados directos y aproximaciones hasta el ao 2003 indicaran 60 millones en prdidas directas. As mismo se ha estimado la prdida de 100 mil vidas por ao en Amrica Latina. Estas estadsticas para la regin muestran que los desastres causan daos socialmente ms significativos y en ocasiones irreversibles en los pases en desarrollo, al concentrarse y afectar en mayor medida a los grupos de poblacin ms pobres y vulnerables. El Per constituye un pas con alta exposicin a fenmenos naturales como sismos, inundaciones, deslizamientos, huaycos, sequas, heladas y de otra naturaleza con potencial destructivo. En ese sentido, el nmero de muertes suele ser elevado por cuanto afecta en mayor medida a grupos de poblacin mas pobres y vulnerables. Y sin duda uno de los impactos mas comprometedores es el deterioro de las condiciones de vida de la poblacin. En ese contexto, la geografa diversificada del Departamento de Arequipa hace que grandes reas de este territorio estn expuestas a una serie de fenmenos naturales recurrentes cuyos efectos sobre las poblaciones alcanzan niveles impredecibles. Ciertamente, las zonas alto andinas de Arequipa son las reas de frecuentes fenmenos naturales que desencadenan en algunos casos en desastres, alterando el normal desarrollo de sus comunidades. De igual forma, la alta prevalencia de fenmenos climatolgicos (sequas y heladas) causan graves impactos sociales y econmicos. El sur del Per y especialmente algunas regiones se encuentran situados dentro del Cinturn de Fuego del Pacfico, zona caracterizada por su gran actividad ssmica; esto hace que la amenaza y el riesgo ssmico sea inminente para esta regin. La ocurrencia de estos sismos en general y en el Per, se producen por su ubicacin en el Cinturn Ssmico del Pacfico donde la actividad ssmica principal es el resultado de la subduccin de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, con una velocidad relativa de 8 cm/ao. Es la cadena volcnica, la que le otorga a los departamentos gran parte de su personalidad. De su activo pasado y presente geolgico son testimonio las abundantes erupciones volcnicas que ha brindado un material que se apila en las canteras que son explotadas para extraer el insumo con el que se ha construido histricamente en el Departamento: el sillar. Los volcanes que rodean la ciudad capital: el Misti (5,822 m), el Chachani (6,075 m) y el Pichu Pichu (5,664) y al igual que los existentes en el Distrito de Andagua, catalogado como el Valle de los Volcanes, donde se aprecia 80 pequeos volcanes inactivos cuyo entorno asemeja una superficie lunar6. Adicionalmente los criterios usados para la determinacin de la problemtica y seleccin de esta investigacin son los siguientes: Criterio Personal Dentro del campo de las construcciones y diseos sismos resistentes de edificaciones, existen muchos problemas, los cuales constituyen un abanico de problemas, que se refieren por ejemplo a construcciones y diseo ssmico en: acero, concreto armado, madera, adobe, etc.; es decir cuando ellos colapsan frente a la ocurrencia de un sismo severo y traen consigo la muerte de muchas personas. De todos estos problemas se eligi para la presente Investigacin, el TEMA del ADOBE SSMICO - que es un problema -, debido a que existen investigaciones que se han realizado en Sismologa e Ingeniera Assmica, as como en los campos del Concreto Armado y el Adobe Ssmico, con el propsito de que a travs de un estudio integral del caso, se proporcione un mtodo que permita ser aplicado en las construcciones de adobe a fin de evitar prdidas humanas aunque la estructura colapse. Criterio Temporal El proceso constructivo que se plantea y el mtodo de anlisis que se utiliza es de total vigencia tanto en nuestro pas como en otros pases, que padecen este problema. La idea es como se ha dicho: evitar prdidas humanas aunque la estructura colapse. El colapso de las viviendas de adobe frente a la ocurrencia de un sismo sucede en el Per y el mundo, como por ejemplo en Moquegua - Per, Irak, etc. Criterio Terico La Investigacin concluye en mtodos de anlisis y sntesis que sern fcilmente utilizados por los profesionales para analizar de forma anloga otros materiales. Como estudio complementario al problema planteado en la investigacin podemos resumir algunas ocurrencias ssmicas ocurridas en nuestro Pas y el Mundo. 22 enero 1582 sismo que destruy Arequipa. Se destruyeron alrededor de 300 casas y murieron 30 personas sepultadas entre escombros. 12 mayo 1664 a las 4.30 am., Ica, tembl violentamente la tierra destruyendo la ciudad y ocasionando la muerte de 400 personas. En Pisco caus serias averas y en Lima fue sentido con gran intensidad, sin causar daos. 05 agosto 1933 Fuerte y prolongado temblor en Lima, Callao e Ica. Caus ligeros deterioros en las casas antiguas de la Capital y su intensidad caus alarma. Rotura de vidrios en la Ciudad de Ica donde alcanz cierta violencia. 25 abril 1939 Temblor en Caete, intensidad Grado VI Escala Modificada de Mercalli, fuertemente percibidos en las ciudades de Pisco, Chincha, Lima y en las poblaciones de Matucana y San Mateo en la Carretera Central. El observatorio San Calixto daba una distancia epicentral de 1200 Km. 24 mayo 1940 a las 11.35 am., la Ciudad de Lima y poblaciones cercanas fueron sacudidas por un fortsimo temblor, cuya intensidad, apreciada por sus efectos sobre las construcciones urbanas, se aproxim al Grado VII-VIII de la Escala Modificada de Mercalli. Este sismo dej un saldo de 179 muertos y 3,500 heridos, estimndose los daos materiales en unos 3600,000 de soles, las estadsticas oficiales decan que sufrieron daos un 38% de las viviendas de quincha, 23% de las casas de adobe, 20% de las casas de ladrillos, 9% de concreto armado y un 10% de casas construidas con material diverso. 13 enero 1960 Terremoto en Arequipa. Murieron 63 personas.

1.1. Problema Principal En qu medida la implementacin de un modelo de diseo ssmico en construcciones de adobe, permitir reducir el nivel de desastres ssmicos en la ciudad de Lima?

1.2. Problemas Secundarios De qu manera la prevencin de desastres, ocasionada por medidas de construcciones de adobe antissmicas permitir mitigar los desastres? La falta de medidas y acciones pertinentes para prevenir la accin de desastres ssmicos, contribuyen a deteriorar la infraestructura fsica de las viviendas? Cul es la incidencia de desastres ssmicos, derivados de la falta de prevencin y capacitacin para prevenir acciones emergentes? 2. FORMULACIN DE HIPTESIS

2.1Hiptesis Principal La implementacin de un modelo de diseo ssmico en construcciones de adobe, permitir reducir el nivel de desastres ssmicos en la ciudad de Lima.

2.2Hiptesis Especficas

H1: La adecuada manera de prevencin de desastres, debido a la aplicacin de construcciones antissmicas, permitir mitigar los desastres. H2: La falta de medidas y acciones pertinentes para la prevencin de desastres ssmicos, contribuirn a deteriorar la infraestructura fsica de las viviendas. H3: En la medida que no se desarrollen acciones pertinentes para la prevencin de desastres ssmicos, mayor ser el deterioro de la infraestructura fsica de las viviendas.

3. VARIABLES E INDICADORES DE LA INVESTIGACIN

3.1Variables Independientes (VI)

Diseo Ssmico - Previsin - Medidas - Acciones

3.2 Variables Dependientes (VD)

Reduccin de Desastres - Disminucin - Deterioro - Minoracin