proyecto de tesis

18
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. GENERALIDADES 1. TITULO: Competencia de especies arvenses (malezas) en el cultivo de maíz amarillo duro. 2. FACULTAD Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía. 3. PERSONAL INVESTIGADOR Autor: Ing. M. Sc. Faustino Sanjinez Salazar. Categoría : Principal Condición : Nombrado Profesión : Ingeniero Agrónomo Co – autor: Ing. José M. Carrillo Sarango. Categoría : Auxiliar Condición : Nombrado Profesión : Ingeniero Agrícola. 01 administrativo – colaborador 01 estudiante colaborador 4. TIPO DE INVESTIGACIÓN De acuerdo al objetivo que se persigue: Aplicada. De acuerdo a la técnica de contrastación: Explicativa.

description

como es afectada la produccion de soya utilizando 3 densisdades diferentes

Transcript of proyecto de tesis

Page 1: proyecto de tesis

PROYECTO DE INVESTIGACIÓNI. GENERALIDADES

1. TITULO: Competencia de especies arvenses (malezas) en el cultivo de maíz amarillo duro.

2. FACULTAD

Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía.

3. PERSONAL INVESTIGADOR

Autor: Ing. M. Sc. Faustino Sanjinez Salazar.

Categoría : Principal Condición : Nombrado Profesión : Ingeniero Agrónomo

Co – autor: Ing. José M. Carrillo Sarango.

Categoría: Auxiliar Condición : Nombrado Profesión : Ingeniero Agrícola.

01 administrativo – colaborador 01 estudiante colaborador

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al objetivo que se persigue: Aplicada. De acuerdo a la técnica de contrastación: Explicativa.

5. LUGAR DE EJECUCIÓN

Centro de Investigación y Extensión Agraria (CIEA) “Los Cedros”, Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes. Las coordenadas geográficas de ubicación en grados sexagesimales son:

UTM Norte: 559300 UTM Este: 9606200 ALTITUD : 03 m s n m.

6. FECHAS

Inicio : Abril del año 2015 Término : Julio del año 2015.

Page 2: proyecto de tesis

El proyecto comprenderá una duración aproximada de cuatro meses.

7. COSTO TOTAL: S/. 18 384,00

8. FINANCIAMIENTO:

Con recursos universitarios, a través de la fuente de financiamiento: recursos ordinarios.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En que medida será afectado el rendimiento y la calidad de la planta de maíz amarillo duro al someterse, a través de competencias con especies arvenses?

1.1. Importancia y justificación de la investigación

Page 3: proyecto de tesis

El maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el ser humano ya que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones así como también pueden obtenerse de él numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites, etc.). Subsecuentemente, el maíz es altamente utilizado como alimento de gran parte de los ganados que luego son consumidos o utilizados como productores de alimento, por lo cual su importancia es enorme.

Las malezas, son definidas como plantas ecológicamente adaptadas a crecer en las condiciones en que se siembran los cultivos y que , además de no ser objeto directo de las actividades agrícolas, perjudican las cosechas esto significa que las malezas crecen espontáneamente en terrenos agrícolas y, no tienen ningún valor de uso para el agricultor.

Las malezas interfieren con los cultivos compitiendo con ellos por luz, agua y nutrimentos del suelo (competencia) o a través de la producción y excreción al medio ambiente de sustancias toxicas al cultivo (alelopatía). Algunas malezas pueden también ser hospedantes de patógenos o insectos plagas de los cultivos y así ejercer un efecto indirecto negativo sobre las cosechas.

Es frecuente observar cultivos que por no adoptar la densidad de siembra más recomendable no alcanzan la producción necesaria para hacerlos rentables. Sin duda alguna, dentro de esos, se encuentra por consiguiente la soya la cual apenas comienza a ser plantada con miras a cubrir, en un futuro cercano, el notable déficit de materias primas para la producción de alimentos concentrados.

1.2. Objetivos y alcances de la Investigación.

Objetivo: Determinar el efecto de tres densidades de siembra con espaciamientos óptimos en “soya” Glycine max (L.) Merrill: Línea UNT-3.

Alcances: Los alcances y beneficios en el tiempo serán: Los productores agrarios, los comercializadores y el hombre como principal consumidor.

2. MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Marzocca (1985), taxonómicamente clasifica a la soja de la siguiente manera: Reino: Plantae. División: Magnoliophita (Angiospermae). Clase : Magnoliatae (Dicotyledoneae). Sub clase: Rosidae. Orden: Leguminosae. Familia: Papilionácea. Género: Glycine. Especie: max. Ospina y Aldana (1995), al referirse al origen y distribución de la soja señalan que se desconoce el origen de la soja; sin embargo, se dice que es nativa del Asia Oriental, la región del norte y centro de China. Al referirse a su diversidad genética, dicen que se encuentran más de 1000 variedades comerciales de soja, que han sido adaptadas a la secuencia de días largos para el desarrollo vegetativo y días cortos para la floración y producción de semilla. Las variedades difieren ampliamente en todas las características de la planta y la semilla. Entre las particularidades más buscadas están el elevado potencial de rendimiento, resistencia a las enfermedades y plagas de insectos y la inmunidad de las vainas maduras al desgranamiento espontáneo. Asimismo, los autores sobre la descripción botánica de la soja dicen que es una leguminosa anual, que suele ser erecta, arbustiva y con gran cantidad de hojas, con alturas entre 40 y 120 cm y período vegetativo entre 75 y 150 días; tiene un tallo principal bien definido que se ramifica a partir de los nudos inferiores. Algunas variedades tienen un hábito de crecimiento determinado. Las dos primeras hojas son unifoliadas y las restantes trifoliadas, con grandes diferencias en cuanto a la forma y el tamaño de las hojuelas. A medida que se aproxima a la madurez, las hojuelas empiezan a tornarse amarillas desprendiéndose de las

Page 4: proyecto de tesis

plantas antes que las vainas maduren. La planta se recubre de un fino vello de color gris. Las pequeñas flores moradas o blancas nacen en pedúnculos bastante cortos y surgen de los nudos de los tallos. Las vainas son pequeñas, rectas o ligeramente curvas y su color fluctúa entre pajizo, gris en distintas tonalidades y casi negro; contienen de una a cuatro semillas de forma entre redonda y elíptica. El color de las semillas de las variedades comerciales más populares es el pajizo, aunque otras variedades presentan color amarillo – verdoso, verde castaño o negro. La cascarilla de las semillas de variedades con coloración clara puede estar moteada de castaño o negro, siendo ésta una característica hereditaria y, a la vez, provocada por el ambiente, sin que se afecte la calidad del grano. Normalmente la soja se autopoliniza, ya que la polinización tiene lugar antes que las flores abran, en algunas ocasiones puede existir la polinización cruzada, dando lugar a tipos heterogéneos en el siguiente cultivo. Sanjinez y Carrillo (2005), como resultado del mejoramiento genético de Glycine max (L.) Merrill “Soya”, obtuvieron líneas sobresalientes y de significativo potencial productivo, entre ellas la Línea UNT-3 cuyas características son las siguientes: Respecto a las características anatómicas, obtuvo 98 días de vida vegetativa, altura promedio de planta 65 cm, color de flor lila, color de vaina pajizo, 12 g de peso de 100 granos y rendimiento promedio de grano de 1600 kg. /ha. Respecto a las características de la semilla, el color de grano café y oscuro el color de hilium. Probst (1945), determinó que la mejor distancia entre plantas es de 5 a 7,5 cm., en estudios realizados con cuatro variedades de soya. Pendleton, et al (1959), encuentran que las siembras realizadas a 60 cm., entre hileras presentan mayor rendimiento por unidad de superficie, que aquellas donde se utiliza 100 cm. Lehman (1960), en experimentos con dos variedades de soya en hileras separadas a 50 y 100 cm. y varias distancias entre plantas, determinó que 50 cm. es la mejor distancia para alcanzar mayores rendimientos y las plantas se presentan más ramificadas y con mayor cantidad de frutos al aumentar la distancia entre hileras.

Nelson (1962), trabajando con seis variedades de soya sembradas a 55 cm. entre surcos y de 2,5 hasta 21 cm. entre plantas, llegó a la conclusión que a la distancia de 2,5 cm., Ias plantas son más altas y los rendimientos mayores por unidad de superficie. Burnside (1964), determinó 39% más de rendimiento en siembras con 25 cm. entre surcos en comparación con la distancia de 100 cm. Gray (1967), en experimentos realizados a 30, 45 y 60 cm. entre surcos y 10 a 15 cm. entre plantas con una o dos semillas por hoyo, encontró mayor rendimiento al sembrar a 30 cm. entre surcos con dos semillas por hoyo. Saxena, et al (1971), utilizan tres variedades y tres épocas de siembra para demostrar que 30 cm. de distancia entre surcos es la más recomendable para el cultivo de la soya. Costa Val, et al (1971), demuestran que los rendimientos en soya aumentan al disminuir la distancia entre hileras y observan en las siembras realizadas a 25 cm., entre surcos, mucho acame perjudicial para la cosecha mecanizada.

3. HIPOTESIS.

Con la densidad de población de 500 000 plantas por hectárea y con espaciamiento de 40 cm., entre hileras en “soya” Glycine max (L.) Merrill, Línea UNT-3, el rendimiento y la estructura de la planta se afecta en 100 %.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales, equipos, insumos y herramientas

Page 5: proyecto de tesis

4.1.1. Material vegetal

Se utilizará semilla de la línea promisoria de “soya” Glycine max (L.) Merrill UNT-3. El control o testigo será semilla de la variedad “Júpiter”.

4.1.2. Equipos

Máquina fotográfica digital, mochila de fumigación, balanzas.

4.1.3. Insumos agrícolas

Fertilizantes radiculares y foliares, bioestimulantes, plaguicidas y otros.

4.1.4. Herramientas

Palana, machete, wincha.

4.1.5. Otros

Etiquetas, paja rafia, bolsas de papel, lapiceros, bolígrafos, libretas de apuntes, memoria USV, CDs, otros.

4.2. Métodos

4.2.1. Manejo agrotécnico.

Todas aquellas labores de pre-cosecha, cosecha y post-cosecha, serán las mismas que se realizan en un campo de producción comercial.

4.2.2. Siembra y distanciamientos.

Se realizará en forma manual a piquete con los siguientes distanciamientos: 0,40: 0,50: 0,60 y 0,70 metros entre hileras, 0,10 m., entre golpe y dos semillas por golpe (20 plantas/metro lineal). Las densidades de población serán: 500 000, 400 000, 335 000 y 285 500 plantas por hectárea aproximadamente. El tamaño de la parcela experimental será de 5 m., de largo y 4 m., de ancho; por tanto, el número de hileras por tratamiento será: 10, 8, 6 y 5 respectivamente.

4.3. Variables a evaluar

Días a la emergencia de plántulas.

Se evaluará el número de días transcurridos cuando se haya producido el 80% de plántulas emergidas.

Días a la floración

Se determinará registrando el número de días transcurridos desde la siembra hasta el inicio de por lo menos una planta en floración.

Altura de planta (cm)

Se realizará al término de la floración y se determinará registrando la longitud desde la base de la planta hasta el ápice terminal.

Periodo vegetativo (días)

Page 6: proyecto de tesis

Se determinará registrando el número de días transcurridos desde la siembra, hasta que el fruto (vaina/grano) alcance 14 a 16 % de humedad.

Número de frutos por planta

Se realizará al momento de la madurez comercial y se registrará por contadas el número total de frutos por planta.

Peso de 100 semillas (g)

Se realizará después de la cosecha. Dicha evaluación se realizará con 14 a 16% de humedad y se registrará el peso de muestras de 100 semillas en gramos.

Rendimiento de grano (Kg./ha)

Se realizará después de la cosecha y se estimará en función al peso y número de granos por planta. Dicha estimación se hará con 14 a 16% de humedad de grano.

4.4. Planeamiento experimental

4.4.1. Diseño experimental

Se utilizará el Diseño Experimental de Bloques Completos al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos incluyendo el testigo y cuatro repeticiones. Aplicando la técnica de aleatoriedad, la distribución de los tratamientos en las unidades experimentales es como el esquema siguiente:

Número de bloques, distribución de los tratamientos y número de plantas por unidad experimental.

Bloque ID1

(1 000 ptas.)(0,40 x 0,10 m)

D3

(571 ptas.)(0,70 x 0,10 m)

D0

(670 ptas.)(0,60 x 0,10 m)

D2

(8 00 ptas.)(0,50 x 0,10 m)

Bloque II D0 D2 D1 D3

Bloque III D3 D1 D2 D0

Bloque IV D2 D0 D3 D1

4.4.2. Análisis estadístico.

Se aplicará para todas las variables involucradas y consistirá en el análisis de varianza (ANVA); así como, la prueba de comparación de medias de Duncan o Tukey dependiendo de los resultados y valores del coeficiente de de variabilidad, al 1% y 5% de significación estadística. El número de elementos de la población en cada unidad experimental por tratamiento será: D1= 1 000 plantas, D2= 800, D3=

Page 7: proyecto de tesis

571 y D0= 670 plantas, respectivamente. El tamaño de la muestra será de 20 elementos y la recolección de datos se hará en base al muestreo aleatorio simple.

4.4.3. Características del campo experimental.

Bloque Largo : 23 m. Ancho : 19 m. Número : 4.

Parcela Largo : 5 m. Ancho : 4 m. Número : 16

Hilera Largo : 5 m Espaciamientos : 0,40: 0,50: 0,60 y 0,70 metros. Número : 10, 08, 06 y 05, respectivamente.

III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESES; AÑO 2008/2009.ENE FEB MAR ABR MAY JUN

1. FASE DE EJECUCIÓN

Preparación de campo. xSiembra. xLabores culturales. x x x xEvaluación experimental. x x x x xToma de datos. x x x x xPreparación de muestras. x

2. FASE DE REDACCIÓN

Análisis de datos. x xRedacción de informe. xPresentación de informe.Sustentación de Tesis

xx

IV. PRESUPUESTO.

RUBRO CANTIDAD PREC. UNIT. TOTAL

1. BIENES Y SERVICIOS

Alimentos para personas. Alimentación

Viáticos y asignacionesMovilidad local

120 días x 2 pers.

120 días x 2 pers.

4,00

4,00

960,00960,00

1250,00960,00

Page 8: proyecto de tesis

Profesor responsable: 1 vez

Pasaje y gasto de transpor.Pasaje terrestre: 1 personaTumbes-Lima- Tumbes:

Material de consumo. Wuxal doble Wusal potasio Amionofol Fosfol Urea Superfosfato triple de calcio Confidor Baytroid Rescate/100g. Larvin Papel A4-80g. Bolígrafos Libretas de campo.

Otros servicios de terceros Gradeo Nivelación Bordeado Rayado

Limpieza, deshierbo, riegos. aplicaciones diversas.

Siembra Observac. y toma de datos Cosecha y toma de muestras Fotocopiado Tipeo

Espiralado Scaneo

2. OTROS GASTOS CORRIENTESAyuda financiera estudiante y a la investigación universitaria.

Profesor responsable Bonificación complementaria Profesor co-responsable. Bonificación complementaria 01 administrativo colaborador 01 estudiante colaborador

2 días

2 veces

4 litros4 litros1 litro2 litros3 bolsas1 bolsa1 litro1 litro3 sobres1 litro1 millar6 unidades2 unidades

4 horas2 horas1 hora1 hora

30 jornales30 jornales30 jornales30 jornales

06 meses02 meses06 meses06 meses06 meses06 meses

145,00

140,00

60,0060,00

260,0040,00

145,00235,00670,00185,0095,00

235,0027,00

2,003,00

120,00120,0080,0080,00

25,0025,0025,0025,00

517,50517,50345,00345,00172,50172,50

290,00

280,00

280,00

2 814,00192,00192,00260,0080,00

435,00235,00670,00185,00285,00235,0027,0012,00

6,00

4 110,00480,00240,0080,0080,00

750,00750,00750,00750,0050,00

100,0030,0050,00

8970,00

3105,001035,002070,00690,00

1035,001035,00

TOTAL: 18 384,00

Page 9: proyecto de tesis

V. BIBLIOGRAFIA.

BURNSIDE, O. C. y COLVILLE' W. L. 1964. Soybean and weed yields as affected by Irrigation, row spacing, tillage and amiben. Weeds 12: 2:109-112.

COSTAVAL, W. M. DA., BRANDAO, S. S., GALVAO, J. D. y GOMES, F. R. 1971 . Efeito do espaçamento entre fileiras sobre a produçao de graos e outras características agronómicas da soja (Glycine max (Lx Merril) Experientese 12: 12: 431-474.

GRAY, R. W. 1967. Soybean spacing in a high-rain-fall environment. East Afr. Agric. For. Jour. 32: 3:265-268.

LEHMAN, W. F. y LAMBERT, J. N. 1960. Effects of spacing of soybean plant.

MARZOCCA, A. 1985. Nociones básicas de taxonomía vegetal. Editorial IICA. San José, Costa Rica.

NELSON, C. E. y ROBERTS, S. 1962. Effect of planting date, plant spacing on six soybean varieties. Washington, Agri. Exp. Sta. Bull. 639 9p.

OSPINA, M. y A. ALDANA. 1995. Producción Agrícola 1 Terranova Editores, Ltda. Santa Fe de Bogotá – Colombia.

PENDLETON, J. W. HADLEY, H. H. y BERNARD, R. L. 1959. Narrow-raw soybeans produce top yield. Crops and Soils. Madison 12:10.

PROBST, A. H. 1945. Influence of spacoing on yield and other character in soybeans. Agron. Jour. 37: 7

SANJINEZ, F. y J. CARRILLO. 2005. Estabilización genética de heterocigosidad residual en generación M5 y ensayo preliminar de productividad en generación M6 de cuatro genotipos mutantes de Glycine max (L.) Merrill “Soya”. Trabajo de Investigación Docente. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes – Perú.

SAXENA, M., PANDEY, R. y HYMOWITZ, T. 1971. Agronomic requirements of soybeans Glycine max (L.) Merr. Indian Jour. Agric. Sci. 41: 4:339-344.

Page 10: proyecto de tesis

VI. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO

Ing. M. Sc. Faustino Sanjinez Salazar

AUTOR

AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL

Tumbes, 23 de enero de 2009.

Carta N° 01-2009-UNT-FCA.FSS.

Señor IngenieroEnrique Benítez JuárezDECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PRESENTE:

ASUNTO: Alcanzo trabajo de investigación corregido.

Con mucho agrado me dirijo a usted, a fin de manifestarle que habiendo levantado las observaciones emitidas por el comité de investigación de esta Facultad, alcanzo a su despacho dicho documento, a efecto de continuar el tramite pertinente y posibilitar la aprobación cuyo titulo es el siguiente: Efecto de tres densidades de siembra con espaciamientos entre hileras, sobre el rendimiento y estructura de planta en Glycine max (L.) Merrill “soya”, Línea UNT-3.

Sin otro particular, particular me reitero de Usted.

Atentamente,

Faustino Sanjinez SalazarPROFESOR PRINCIPAL

Page 11: proyecto de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBESFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE AGRONOMIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE

TÍTULO

Efecto de tres densidades de siembra con espaciamiento entre hileras, sobre el rendimiento y estructura de planta en Glycine max (L.) Merrill “soya”, Línea UNT-3.

PRESENTADO POR:

Ing. M. Sc. FAUSTINO SANJINEZ SALAZAR

Tumbes, Perú

Page 12: proyecto de tesis

2009