Proyecto de Tesis

download Proyecto de Tesis

of 22

description

Tesis

Transcript of Proyecto de Tesis

  • FACULTAD DE INGENIERA

    ECONMICA

    Escuela Profesional de

    Ingeniera Econmica

    Metodologa de la investigacin

    TRABAJO ENCARGADO

    PRPYECTO DE TESIS: CONVERGENCIA DEL PIB PER CAPITA ENTRE

    LAS REGIONES DEL SUR DEL PER 2000-2012

    DOCENTE: Ing. Edgar Sabino Mamani

    PRESENTADO POR:

    APAZA AUPA, Mario Anderson

    AO ACADMICO: 2013 I

    SEMESTRE: IX

    Puno, 17 de Agosto de 2013

  • CONVERGENCIA DEL PIB PER CAPITA ENTRE LAS REGIONES DEL SUR

    DEL PER 2000-2012

    APAZA AUPA, MARIO ANDERSON

    I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO O

    SOLUCIN.

    La economa peruana ha venido experimentando un proceso de crecimiento

    econmico sostenido en los ltimos aos, sin embargo cabe considerar que en el

    ao 2008 a 2009 no se tuvo la presencia de crecimiento, manteniendo el Producto

    Interno Bruto per cpita (PIB pc) en 127000 soles monto que tendi a

    incrementarse hasta el presente, llegando a enero del 2012 a 179000 soles.

    Segn datos del Banco Central de Reserva del Per.

    El crecimiento en el Per fue tomado de manera positiva por muchos sectores de

    la poblacin para hacer frente a la pobreza y la desigualdad en la distribucin del

    ingreso que se vena presentando desde hace mucho tiempo, ya que el

    crecimiento se da de manera generalizada, por tanto la pobreza tendera a

    reducirse segn el Departamento de Indicadores de la Actividad Econmica

    BCRP.

    En cuanto a la desigualdad en la distribucin del ingreso en presencia de

    crecimiento, esta tiende a reducirse entre regiones, de manera que las regiones

    ms pobres alcancen los niveles de las regiones con mayor nivel de ingreso,

    siendo este proceso conocido en la teora econmica como convergencia.

    La evidencia indica que distintos pases que han experimentado crecimiento en el

    largo plazo, tambin han observado las reducciones de las disparidades en los

    niveles de ingreso entre sus regiones; tal como lo experimento Estados Unidos,

    pases europeos y hasta pases de Amrica latina. Sin embargo tambin se tiene

    evidencia de que pases con crecimiento no han tendido a reducir sus

    disparidades, conduciendo a una mayor desigualdad o que tan solo converjan

    pocas regiones del pas.

    Dentro del Per se tiene diferencias en cuanto al PIB pc y tasa de crecimiento, en

    la que algunas regiones tienen un PIB pc ms altos que otros, de la misma

  • manera ocurre con la tasa de crecimiento. La cual se puede corroborar de

    acuerdo a datos del instituto nacional de estadstica e informtica (INEI), los

    cuales muestran que la regin con mayor PIB pc es Moquegua con 15007 nuevos

    soles y la regin con menor PIB pc en Hunuco con 2187 nuevos soles. Sin

    embargo el departamento con mayor tasa de crecimiento es Cajamarca con un

    5% y la que muestra una menor tasa de crecimiento es Hunuco con 2.6%.Segn

    estudios de la Comisin Econmica Para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

    De acuerdo a las diferencias que se tienen entre las regiones del Per para la

    presente investigacin se han de tomar en cuenta cinco regiones del sur del Per,

    las cuales tienen las siguientes caractersticas: Arequipa y Tacna consideradas

    como territorios dinmicos con alto PIB pc, Cusco con alta tasa de crecimiento

    pero con PIB pc, Puno con baja tasa de crecimiento y bajo PIB pc y Moquegua

    con PIB pc ms alto del pas pero con baja tasa de crecimiento. Segn estudios

    de la CEPAL en base al INEI.

    1.1. PROBLEMA GENERAL

    Existe convergencia del PIB per cpita entre las regiones del Sur del Per en el

    periodo 2000-2012?

    1.2. PROBLEMAS ESPECFICOS

    Cul es el comportamiento del PIB per cpita entre las regiones del Sur

    del Per: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para el periodo 2000-

    2012?

    Existe convergencia beta () respecto al PIB per capita entre las regiones

    del Sur del Peru: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para el

    periodo 2000-2012?

    Existe convergencia sigma () respecto al PIB per capita entre las

    regiones del Sur del Peru: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para

    el periodo 2000-2012?

  • II. ANTECEDENTES.

    La investigacin cuenta con trabajos desarrollados relacionados al estudio de

    investigacin como antecedentes a nivel de tesis y artculos cientficos los cuales

    se detalla a continuacin:

    Lazo (2011) Su propsito principal fue determinar si existe convergencia del PIB

    per cpita de los departamentos de la regin sur del Per para el periodo 1994-

    2009. Las tcnicas e instrumentos de investigacin utilizados son los test de

    convergencia a travs de regresiones de corte transversal y panel de datos tipo

    pool, la conclusin a la cual llega el autor es de que no existe evidencia a favor

    de la convergencia beta absoluta; sin embargo, si se aaden algunas variables

    especficas como tasa de pobreza, tasa de analfabetismo y la importancia del

    sector minero en el PIB de cada departamento, existe convergencia condicional.

    El principal aporte que puede brindar la tesis mencionada a la investigacin es la

    metodologa que utiliza para determinar la existencia de convergencia, mediante

    regresiones de corte transversal y panel de datos tipo Pool, el cual utiliza test de

    convergencia absoluta con la siguiente ecuacin:

    Gonzales (2004) El problema central de esta investigacin es porque no se da un

    crecimiento homogneo de las regiones en el Per, teniendo como objetivo

    explorar algunos determinantes de las desigualdades regionales en el Per. Un

    propsito adicional es tratar de llamar la atencin sobre ciertas tendencias de las

    economas regionales peruanas, para que sirva de puntos de reflexin para la

    promocin del desarrollo equitativo. Los autores de este artculo cientfico llegaron

    a la conclusin de que parece no existir tendencia alguna hacia la convergencia

    condicional, esto quiere decir que los departamentos del Per no tienen sendas

    de crecimiento estables en el mediano plazo. Por otro lado los estudios realizados

    muestran que durante el periodo de hiperinflacin y de polticas de ajuste son los

    departamentos que en la actualidad son pobres los que presentan dichos factores

    de retardo: Huancavelica, Tumbes, Apurmac, Puno, Ayacucho y Hunuco.

    Diaz (2002) Persigue dos objetivos. El primero es mostrar que las causas que

    afectan el crecimiento de las regiones son mltiples. El segundo es detectar si

  • existe convergencia absoluta o convergencia condicional o bien, al contrario,

    existe un proceso de divergencia o no convergencia entre las regiones del pas.

    Se concluye que durante el periodo analizado 1960-1998 se tuvo la presencia de

    convergencia absoluta, confirmando as la hiptesis de que las regiones ms

    pobres crecen relativamente ms rpido que las ms ricas, sin embargo la

    velocidad de convergencia es muy reducida puesto que si se mantienen las

    tendencias de crecimiento del periodo en estudio las regiones ms pobres

    necesitaran 61 aos para reducir en 50% la brecha que las separa de las ms

    ricas. Por otro lado la velocidad de convergencia condicional es muy bajo, esto

    entre 0,0022 y 0,008. Los resultados indican que las regiones chilenas estaran

    convergiendo hacia distintos estados estacionarios, dependiendo de la dotacin

    de recursos mineros, y las regiones ms pobres necesitaran varios decenios para

    alcanzar las regiones ms ricas.

    III. JUSTIFICACIN

    Este trabajo es importante porque aportara con el conocimiento de la existencia o

    no de convergencia entre los departamentos en estudio, de manera tal que

    puedan aplicarse polticas pblicas adecuadas de acuerdo a lo que se requiera

    para fomentar un mejor desarrollo. La informacin que se brinda ayudara a las

    autoridades a tomar decisiones, puesto que si se diera el caso de la ausencia de

    un proceso de convergencia las autoridades se veran en la necesidad de adoptar

    medidas que beneficien el crecimiento de las zonas ms desfavorecidas y con ello

    reducir las desigualdades o disparidades que se tendran presentes. Las

    implicancias polticas que se presentan relacionan conceptos como el crecimiento

    econmico, la pobreza y la desigualdad. Trae como beneficio el conocer si ests

    regiones en estudio tienden a reducir las brechas que se presentan en los

    factores que intervienen en el crecimiento de la economa de cada departamento,

    y por ende los nivel de vida. Las decisiones que se tomen y polticas que se

    adopten de acuerdo a los resultados se realizaran en beneficio de las personas

    que se encuentren involucradas en el estudio, especficamente los habitantes del

    departamento de Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna.

  • IV. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

    4.1. MARCO TEORICO

    El proceso de convergencia de acuerdo a la teora econmica comprende tanto a

    la convergencia sigma y beta, siendo la primera una condicin necesaria ms no

    suficiente para el cumplimiento de la segunda. Dicho proceso tiene como origen el

    modelo de crecimiento econmico, siendo considerado importante de analizar por

    la ayuda que brinda a las autoridades al momento de tomar decisiones con

    respecto a las polticas pblicas que deben aplicar a determinado mbito.

    La convergencia es un proceso donde se igualan las condiciones de vida entre

    regiones y/o pases distintos donde los pases pobres (con un stock de capital

    menor) tienden a crecer ms rpidamente que los pases ricos (con un stock de

    capital mayor) (Raymundo, 2008). El punto de partida para el concepto de

    convergencia es el modelo de crecimiento neoclsico, desarrollado por Robert

    Solow y Trevor Swan a mediados de la dcada de los 50s y extendido por Cass y

    Koopmans a mediados de los 60s, partiendo del modelo original de Ramsey

    elaborado en 1928. En dicho modelo la tasa de crecimiento del PBI per cpita

    est directamente relacionada con el producto marginal del capital, el cual a su

    vez es una funcin decreciente del stock de capital. De esta manera, las

    economas pobres (con un bajo stock de capital per cpita) tenderan a crecer

    ms rpidamente que las economas ricas, las que poseen un stock de capital

    mayor. Asimismo, dado que en el modelo neoclsico las economas convergen a

    su nivel de estado estacionario, la prediccin anterior se presenta como que en el

    largo plazo las economas ms pobres crecern ms rpido que las ms ricas

    convergiendo ambas a los mismos niveles del estado estacionario. Un proceso

    como el que se describe debera apreciarse a travs de dos tipos de relacin: (1)

    la tasa de crecimiento de una economa se relaciona inversamente con su punto

    de partida o nivel inicial del PBI, (2) la dispersin de los niveles de renta entre

    pases tiende a disminuir en el tiempo a esto se le denomina a ambos conceptos

    convergencia (beta) o -convergencia y convergencia (sigma) o -

    convergencia, respectivamente.

  • Convergencia: -convergencia y -convergencia, la primera es la reduccin de la

    dispersin de la renta per cpita entre pases. Mientras que la -convergencia se

    refiere a la relacin inversa entre tasa de crecimiento y nivel de renta. La -

    convergencia absoluta implicara una tendencia hacia la igualacin del producto

    per cpita independientemente de su valor inicial, por lo que en el largo plazo ste

    sera el mismo para todos (Delgado, 2008). La convergencia se registra cuando

    la dispersin del ingreso per cpita entre distintas regiones tiende a reducirse en

    el tiempo. La convergencia de tipo sigma y beta explica las disparidades

    regionales a partir de la diferencia existente en el nivel promedio del PIB per

    cpita entre ciudades, explicadas a su vez por la incidencia de factores como: el

    capital humano, la dotacin de infraestructura fsica, y la calidad de las

    instituciones; este estudio aclara que al comparar una ciudad con otra no existe

    un tipo de convergencia evidente (Bonet, 1999).

    La convergencia beta analiza la mayor capacidad de crecimiento que presentan

    las economas ms pobres, contrastando si existe una relacin negativa entre las

    tasas de crecimiento y el nivel inicial de renta (Gregorio, 2004).

    Esta tcnica consiste en estimar la relacin entre el crecimiento de la magnitud en

    un periodo y el valor de dicha magnitud en el momento inicial. Este proceso se

    denomina convergencia incondicional o absoluta y existir beta-convergencia si

    dicha relacin es negativa. En trminos de crecimiento econmico, bajo la

    hiptesis de beta-convergencia, los pases que presentan inicialmente menores

    rentas per cpita experimentan tasas de crecimiento ms altas. Las economas de

    menores rentas per cpita o con bajos niveles de productividad experimentan, con

    el tiempo, tasas de crecimiento superiores a las de las economas avanzadas.

    Esto significa la existencia de una relacin inversa entre la tasa de crecimiento y

    el nivel inicial de renta por habitante o de productividad. Para el anlisis de la

    hiptesis de convergencia se consideran adems dos tipos: absoluta y

    condicional. Con el primer tipo se plantea que las economas tienen

    caractersticas similares, siendo la nica diferencia la dotacin inicial de capital

    per cpita. El segundo tipo se considera como una forma de introducir diferencias

    entre economas o entre sus distintos estados estacionarios, permitiendo explicar,

    dentro del modelo neoclsico, la persistencia de las disparidades regionales. De

    esta forma, entonces, se reconocen diferencias entre las economas, distintas a

  • las del capital per cpita: economas externas localizadas o no localizadas. El

    concepto de convergencia beta se ha desarrollado sobre la base de los modelos

    de crecimiento neoclsicos es decir, el modelo unisectorial de Solow (1956) y

    diversas extensiones del mismo propuestas por Cass (1965), Koopmans (1965) y

    Diamond (1965) entre otros autores. Estos modelos de crecimiento conducen al

    establecimiento de una relacin inversa entre la tasa de crecimiento de la renta

    por habitante (o el producto por empleado) y el nivel inicial de dicha renta

    (productividad) (Ezcurra, 2001), Se dice que entre diversos pases ha habido

    beta-convergencia si se observa que los pases pobres han crecido ms que los

    pases ricos. Mejor dicho, si se puede demostrar que el hecho de tener una renta

    menor que la media de los dems pases est asociado a unas tasas de

    crecimiento ms altas. La expresin "beta" se refiere a un parmetro que servira

    para medir la velocidad de esa convergencia. Cuanto mayor sea beta, mayor ser

    la velocidad de convergencia. Para que haya convergencia, beta tiene que ser

    mayor que cero, pero no puede ser mayor que uno, ya que en ese caso se

    produciran adelantamientos sistemticos es decir los pases pobres creceran

    hasta superar a los ricos para, en el siguiente perodo, dejarse superar de nuevo.

    La convergencia sigma analiza la disminucin de la dispersin, midiendo la

    desviacin tpica de los logaritmos de la renta per cpita, para comprobar que

    existe convergencia, esta desviacin ha de descender con el tiempo. La

    verdadera convergencia es la denominada sigma, ya que la beta es necesaria

    pero no suficiente, para que haya sigma.

    El Producto Interno Bruto es el valor total de mercado de la produccin de un

    pas. Ms especficamente, es el valor de mercado de la totalidad de los bienes y

    servicios finales producidos en un periodo dado por los factores de produccin

    localizados dentro de un pas. El Producto Interno Bruto es un indicador delo valor

    de los bienes y servicios finales producidos en la economa durante un

    determinado periodo. El Producto Interno Bruto consiste en el valor de la

    produccin obtenida en el periodo de referencia. No comprende las transacciones

    de mercancas existentes. El producto interno bruto es una medida de la

    produccin total de un pas. Sin embargo, no es necesariamente el ingreso de ese

    pas (Gregorio, 2004).

  • 4.2. MARCO CONCEPTUAL

    Convergencia: Se entiende como el proceso mediante en el cual los

    pases pobres (con menor stock de capital) tienden a crecer relativamente

    ms rpido que los pases ricos (con mayor stock de capital).

    Divergencia: Proceso que expresa lo contrario a la convergencia,

    incrementndose el diferencial del PIB per cpita.

    Sigma convergencia: Situacin en el que la dispersin de los ingresos o

    producto per cpita entre las diferentes economas disminuye en el tiempo.

    Beta convergencia: Hace referencia a la situacin en el que pases o

    regiones ms pobres crecen ms rpido que las regiones ms ricas.

    Velocidad de convergencia: cambio en la tasa de crecimiento cuando el

    capital aumenta en un uno por ciento.

    Funcin de produccin neoclsica: Se entiende como aquellas

    funciones matemticas que representan combinaciones del factor capital,

    trabajo y tecnologa, y que satisfacen las siguientes tres propiedades:

    Primero, la funcin de produccin presenta rendimientos constantes a

    escala. Segundo, la productividad marginal de todos los factores de

    produccin es positiva, pero decreciente. Tercero, condiciones de Inada.

    Estado estacionario: es aquella situacin en la que las variables

    relevantes (consumo y producto) crecen a una tasa constante.

    V. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

    5.1. OBJETIVO GENERAL

    Analizar la existencia de convergencia o divergencia del PIB per cpita entre las

    regiones del Sur del Per en el periodo 2000-2012.

    5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Conocer el comportamiento del PIB per cpita entre las regiones del Sur

    del Per: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para el periodo 2000-

    2012.

    Determinar la convergencia beta () respecto al PIB per capita entre las

    regiones del Sur del Peru: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para

    el periodo 2000-2012.

  • Determinar la convergencia sigma () respecto al PIB per capita entre las

    regiones del Sur del Peru: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para

    el periodo 2000-2012.

    VI. HIPOTESIS.

    6.1. HIPOTESIS GENERAL

    Existe convergencia respecto al PIB per cpita entre las regiones del Sur del Per

    en el periodo 2000-2012.

    6.2. HIPOTESIS ESPECFICAS

    La tendencia es de una reduccin de la brecha del PIB per cpita entre las

    regiones del Sur del Per: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna

    para el periodo 2000-2012.

    Existe convergencia beta () respecto al PIB per capita entre las regiones

    del Sur del Peru: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para el

    periodo 2000-2012.

    Existe convergencia sigma () respecto al PIB per capita entre las regiones

    del Sur del Peru: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para el

    periodo2000-2012.

    Se hace suponer que existe convergencia entre las regiones del sur del pas, ya

    que se toma a la regin de Arequipa como punto de partida, es decir, est ms

    desarrollado que las dems regiones de estudio y por lo tanto las regiones

    llegaran a converger hasta alcanzar un nivel de ingreso parecido.

    VII. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE ESTUDIO

    Los resultados obtenidos en la investigacin permitirn generar polticas

    econmicas y sociales que ayudaran a que las regiones de estudio puedan en al

    algn momento converger, es decir, tener las mismas condiciones, ya que existe

    desigualdad entre las regiones del sur del Per, esto se traduce en la

    permanencia de una brecha de ingresos, produccin y productividad entre las

    regiones de estudio.

  • VIII. METODO DE INVESTIGACIN.

    El mtodo para que se desarrollara para esta investigacin es descriptivo y se

    detallaran a continuacin.

    8.1. Tipo y diseo de la investigacin

    8.1.1. Tipo de investigacin

    La investigacin es de tipo descriptiva y explicativa (ex post facto), las cuales

    corresponden al tipo de investigacin no experimental, dado que en ella no se

    realiza la manipulacin de variables.

    La investigacin descriptiva se basa en buscar especificar las propiedades,

    dimensiones, componentes, caractersticas, rasgos y perfiles importantes de

    personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenmeno, situacin, hecho o

    evento. En este tipo de investigacin se analizan, describen (miden/recolectan)

    y/o evalan datos, de manera independiente o conjunta sobre los

    conceptos/variables a los que se refieren. Pueden ofrecer la posibilidad de

    predicciones o relaciones entre variables, aunque sean poco elaboradas.

    La investigacin explicativa se caracteriza porque aborda hechos de la realidad

    relacionndola con una causa o con varias causas. Es decir, la comprensin del

    hecho se logra a partir de una causa o varias causas. Explicar un hecho es hacer

    que sea comprensible y entendible. Cuando esta causa ya sucedi y actualmente

    ya no existe, corresponde a la investigacin exposfacto; pero cuando la causa se

    manifiesta ahora y sus efectos recin vamos a observar en el futuro que puede

    inmediato o mediato, corresponde a una investigacin prospectiva o predicha. La

    explicacin es la identificacin de la relacin existente de una hecho de la realidad

    con una causa o varias causas que la generan u ocasionan. Es la identificacin de

    la causa o causas que generan el hecho de la realidad que se pretende investigar.

    El estudio de convergencia beta y sigma se realizara a partir de un anlisis

    economtrico y descriptivo del problema de convergencia. En el anlisis

    economtrico se hacen estimaciones de corte transversal y de datos de panel, los

    cuales controlan las diferencias en los estados estacionarios de las regiones de

    estudio; y como se argumento anteriormente, la teora neoclsica seala que el

  • nivel de renta per caita de equilibrio est determinado por parmetros

    tecnolgicos que diferencias a las economas y de otros factores.

    8.1.2. Diseo de la investigacin

    El diseo de la investigacin es descriptiva explicativa o efecto- causa, que tiene

    el propsito de identificar las causas o factores que produjeron el efecto analizado

    y que constituye el problema de la investigacin.

    8.1.3. Diseo de la investigacin por objetivos

    Para conocer el comportamiento del PIB per cpita entre las regiones del

    Sur del Per: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna para el periodo

    2000-2012, se utilizara:

    Para conocer este comportamiento se realizaran cuadros estadsticos con

    los datos correspondientes al PIB per cpita y que a partir de ellos se

    obtendrn grficos acerca de la evolucin de la variable en estudio para el

    periodo establecido.

    Para determinar la convergencia beta () respecto al PIB per capita entre

    las regiones del Sur del Peru: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna

    para el periodo 2000-2012, se ha de aplicar:

    Los test de convergencia a traves de regresiones de corte ransversal y

    panel de datos tipo Pool y, se aplicaran recientes test de raiz unitaria en

    paneles de datos, para obtener estimaciones robustas y luego realizar

    inferencia adecuada de los resultados obtenidos. Para las estimaciones

    econometricas se utiliza el programa EViews version 6.0.

    Cuando se usan datos Pooled, los test de convergencia absoluta

    usualmente toma la forma:

    Donde:

    : Variacin del logaritmo natural del PIB per cpita de la observacin

    i en el tiempo t.

    : Constante.

    : Captura la tasa o velocidad de convergencia.

  • : Logaritmo natural del PIB per cpita de la observacin i en el

    tiempo t-1.

    : Termino de perturbacin.

    Una de las ventajas de esta tcnica es el aprovechamiento no solo de la

    dimensin transversal sino tambin de la temporal, para as obtener

    mayores grados de libertad.

    Para determinar la convergencia sigma () respecto al PIB per capita entre

    las regiones del Sur del Peru: Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna

    para el periodo 2000-2011, se realizar:

    Un analisis exploratorio sobre la evolucion de la desviacion estandar del

    PIB per capita en todo el periodo de analisis, Atenuando esto con el

    desarrollo de la estimacion de la desviacion estadar por Minimos

    Cuadrados Ordinarios (MCO), a traves de la siguiente ecuacion:

    Donde:

    : constante.

    t: desviacin estndar del producto per cpita entre departamentos.

    : parmetro que acompaa al rezago de la pendiente.

    Xt: variables de ajuste del modelo.

    t: trmino de error del modelo.

    Modelo de convergencia a travs de corte transversal

    (1)

    Donde, : Tasa de crecimiento promedio del producto per cpita real por

    regin.

    : Logaritmo del producto per cpita real en el periodo inicial.

  • Modelo de convergencia a travs de un panel de datos

    Primera ecuacin:

    (2)

    Donde: : representa la tasa de crecimiento promedio del producto per

    cpita real por regiones en el periodo t-1 y t.

    Logaritmo del producto per cpita real en el periodo .

    Es el efecto fijo individual, especifico a cada regin.

    Es el efecto temporal.

    es el termino de perturbacin.

    Bajo la forma de estimacin de un panel se pueden presentar dificultades para

    acceder a la informacin sobe algunas de las variables relevantes que identifican

    a las regiones, para aliviar esto se utiliza un modelo con pendiente constante e

    intercepto que varia alrededor de las regiones, lo cual permite observar sus

    diferencias a travs de los efectos individuales fijos . Estos efectos reflejan

    aspectos tales como las diferencias tecnolgicas al comienzo del periodo que son

    difciles de medir y que son propios de cada regin.

    Igualmente, se introduce en el modelo un efecto temporal especfico, , que

    puede captar el impacto del cambio tecnolgico y otros componentes de la tasa

    de crecimiento del producto que son comunes a las regiones. Por ltimo, el

    trmino de perturbacin , relejara la influencia de todas las variables omitidas.

    La teora seala dos marcos bsicos utilizados para generalizar este modelo: el

    enfoque de efectos fijos y el enfoque de efectos estocsticos. Es importante

    sealar que el modelo de efectos fijos no impone restricciones sobre la relacin

    entre los efectos individuales y las variables explicativas; es decir, no excluye su

    posible correlacin, como si lo hace el modelo de efectos estocsticos; y en la

    estimacin del modelo de convergencia, la correlacin generalmente est

    presente, dado que los efectos fijos captan diferencias en la tecnologa u otras

    variables que se encuentran correlacionadas con las variables explicativas del

    modelo de crecimiento. En consecuencia, se estima la ecuacin (2) de efectos

  • fijos. A continuacin se transforma la ecuacin de convergencia de la siguiente

    manera: se calcula la media ponderada para todo en cada en la ecuacin (2) y

    se obtiene la siguiente ecuacin:

    (3)

    Donde la variable dependiente es el crecimiento del producto per cpita a nivel

    nacional, y la variable explicativa es el nivel del producto per cpita al inicio del

    periodo.

    Al realizar la diferencia entre la ecuacin (2) y (3) se llega a la siguiente ecuacin:

    ( ) ( ) (4)

    Donde, ( ) mide el componente autnomo de la tasa de crecimiento regional

    en diferencias con respecto a la media nacional, es el elemento de

    perturbacin aleatorio.

    La ecuacin (4) indica que el crecimiento diferencial de la regin con respecto a

    la media (el crecimiento de la produccin a nivel nacional) en el periodo ,

    depende negativamente de la situacin relativa de partida, es decir, las regiones o

    las regiones que al comenz del periodo presentan un mayor producto relativo, le

    correspondern un menor crecimiento.

    La ecuacin (4) puede ser tambin expresada as:

    ( ) ( )( ) (5)

    Suponiendo estacionariedad en el crecimiento del producto, el rechazo de la

    hiptesis nula , implica la estacionariedad de, , es decir, se

    puede suponer que las diferencias relativas del producto entre las regiones

    tienden a estabilizarse en el entorno de un nivel de equilibrio.

    Por ltimo, se realiza una estimacin del modelo en diferencias a travs del

    mtodo generalizado de los momentos en primeras diferencias. La diferencia de

    la ecuacin (5) cancela los efectos individuales y bajo este mtodo de

    estimacin, la expresin de la ecuacin de convergencia es:

    ( )( ) (6)

  • Donde,

    Descripcin de los datos:

    Las tasas de crecimiento y los niveles de producto per cpita se obtuvo del

    instituto nacional de estadstica e informtica (INEI) y del banco central de reserva

    del Per (BCRP).

    IX. AMBITO DE ESTUDIO.

    La investigacin se realizara en el sur de pas en las regiones de Arequipa,

    Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, ya que estas regiones poseen caractersticas

    similares, a excepcin de Arequipa que de las regiones e estudio es la que tiene

    un mayor crecimiento y un mayor PBI per cpita. A continuacin algunas

    caractersticas de cada regin.

    9.1. AREQUIPA

    Esta regin es predominantemente urbana, por tanto la industria, el comercio y la

    construccin que se desarrollan en la capital del departamento tienen un rol

    central en el devenir de la localidad. Sin embargo, la presencia de valles frtiles y

    zonas alto-andinas permite que la actividad agropecuaria tenga gran importancia

    para el desarrollo de la ciudad, de manera tal que un eje central de las demandas

    arequipeas es la construccin de irrigaciones para mejorar su productividad. En

    los ltimos tiempos, la actividad minera ha entrado a una etapa de modernidad,

    ha dejado de ser nicamente artesanal o de pequea empresa para incluir a la

    gran minera, como es el caso de Cerro Verde, constituida en 1993 en la ciudad

    de Arequipa.

    9.2. TACNA

    La regin de Tacna se basa principalmente en la produccin de aceitunas la cual

    conforma el 53.15% de la produccin del pas, maz amilceo, papa, trigo,

    oregano, vid y alfalfa. As mismo destaca en su ganadera lechera y ovinos, pesca

    artesanal y la minera. Un aspecto importante en su economa es la zona franca

    que inici sus operaciones en el ao 1990, la cual dinamiza el comercio a nivel de

    eje de distribucin y fortalece el desarrollo comercial y de servicios de la ciudad

    de Tacna.

  • 9.3. MOQUEGUA

    Es una de las regiones con mejor calidad de vida del Per, su PBI per cpita es

    de aproximadamente 10 mil dlares, generados mayormente por la gran actividad

    minera existente en dicha regin, principalmente el cobre, plata, oro, entre otros.

    El canon minero es la principal fuente de recursos financieros para las obras

    pblicas. Este recurso fue defendido por los moqueguanos en el llamado

    "Moqueguazo" del ao 2008.

    9.4. CUSCO

    La actividad econmica en Cuzco, comprende la agricultura, en especial, el maz

    y los tubrculos nativos. La industria local se relaciona con las actividades

    extractivas y con productos alimenticios y bebidas, tales como cerveza, aguas

    gaseosas, caf, chocolates, entre otros. Sin embargo, la actividad econmica

    relevante de sus habitantes es la recepcin del turismo, contando cada vez ms

    con mejor infraestructura y servicios. Cabe considerar que es la segunda ciudad

    en este pas que tiene y mantiene empleo pleno.

    9.5. PUNO

    La Regin concentra gran parte de su PBI en el sector primario, llmense

    actividades extractivas como la minera, ganadera, agricultura, esta ltima sobre

    todo de subsistencia en las reas con menos accesibilidad y con menor ndice de

    Desarrollo Humano, es el primer productor nacional de: Estao, Fibra de alpaca,

    Papas, Carne de ovino, Lana, Quinua, representando en la mayora de los casos

    ms del 40% de la produccin total del pas.

    X. RECURSOS.

    10.1. PRESUPUESTO

    PRESUPUESTO (en soles)

    Equipos y/o materiales Valor

    Investigador 100

    Equipos 15

    Materiales de escritorio 2

    Libros y revistas 20

  • Luz 48

    Movilidad local 10

    Internet y telfono 40

    TOTAL 235

    10.2. RECURSOS

    RECURSOS

    Recursos Humanos Recursos materiales Recursos financieros

    Investigador Computadoras 235

    Libros y revistas

    Materiales de

    escritorio

    XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

    Cronograma de actividades: Inicio abril 2013

    Finalizacin julio 2013

    Tiempo

    Actividades

    Meses

    Abril Mayo Junio Julio

    1. Identificacin y

    formulacin del problema

    x x x

    2. Revisin bibliogrfica x x x

    3. Redaccin de los objetivos

    e hiptesis

    x x x x

    4. Determinacin del modelo x x

    5. Presentacin del proyecto x

  • XII. BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIN.

    Bonet, J. y. M., Adolfo. (1999). La convergencia regional en Colombia: una visin

    de largo plazo, 1926-1995. Banco de la Republica: Cartagena.

    Delgado, F. (2008). Presin fiscal en la unin Europea: un anlisis de beta, sigma

    y gama convergencia.

    Diaz, J. (2002). Convergencia-divergencia regional en chile: posibles causas y

    efectos.

    Ezcurra, R. (2001). Convergencia y cambio estructural en la unin europea.

    Gonzales, E. y. T., Jorge. (2004). Divergencia y convergencia regional en el Per:

    1978-1992.Retrieved from

    http://www.pucp.edu.pe/economia/pdf/DDD231.pdf.

    Gregorio, J. (2004). Macroeconoma teora y polticas. (pp. 536).

    Lazo, F. (2011). Existe convergencia en la regin sur del Per? Evidencia

    emprica para el periodo 1994-2009. Puno: Sagitario.

    Raymundo, C. (2008). Convergen las regiones en el Per? Evidencia emprica

    para el periodo 1994-2007. BCRP.Lima.

  • XIII. ANEXOS:

    PLANTEAMIENTO DEL

    PROBLEMA

    OBJETIVOS

    HIPOTESIS

    VARIABES

    CONCEPTO

    INDICADORES

    GE

    NE

    RA

    L

    GE

    NE

    RA

    L

    Existe convergencia

    del PIB per cpita entre

    las regiones del Sur del

    Per en el periodo 2000-

    2011?

    Analizar la existencia de

    convergencia o

    divergencia del PIB per

    cpita entre las regiones

    del Sur del Per en el

    periodo 2000-2011.

    Existe convergencia

    respecto al PIB per

    cpita entre las regiones

    del Sur del Per en el

    periodo 2000-2011.

    Convergenci

    a, y Producto

    Interno Bruto

    per cpita.

    Convergencia: Se

    entiende como

    aquel proceso

    mediante el cual

    pases tanto ricos y

    pobres tiende hacia

    un mismo estado

    estacionario(equilib

    rio de largo plazo)

    Producto Bruto

    Interno per cpita:

    Es el valor de todos

    los bienes y

    servicios finales

    producidos en una

    economa durante

    un periodo de

    tiempo.

    Producto Bruto

    Interno.

    Convergencia

    beta.

    Convergencia

    sigma.

    Velocidad de

    convergencia.

  • E

    SP

    EC

    IFIC

    OS

    Cul es el

    comportamiento del PIB

    per cpita entre las

    regiones del Sur del

    Per: Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011?

    Existe convergencia

    beta () respecto al PIB

    per capita entre las

    regiones del Sur del

    Peru: Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011?

    Existe convergencia

    sigma () respecto al

    PIB per capita entre las

    regiones del Sur del

    Peru: Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011?

    Conocer el

    comportamiento del PIB

    per cpita entre las

    regiones del Sur del

    Per: Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011.

    Determinar la

    convergencia beta ()

    respecto al PIB per

    capita entre las regiones

    del Sur del Peru:

    Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011.

    Determinar la

    convergencia sigma ()

    respecto al PIB per

    capita entre las regiones

    del Sur del Peru:

    Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011.

    La tendencia es de una

    reduccin de la brecha

    del PIB per cpita entre

    las regiones del Sur del

    Per: Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011.

    Existe convergencia

    beta () respecto al PIB

    per capita entre las

    regiones del Sur del

    Peru: Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011.

    Existe convergencia

    sigma () respecto al

    PIB per capita entre las

    regiones del Sur del

    Peru: Arequipa, Cusco,

    Moquegua, Puno y

    Tacna para el periodo

    2000-2011.