Proyecto de Tesis

download Proyecto de Tesis

of 24

description

SDSDF

Transcript of Proyecto de Tesis

PROYECTO DE TESISCAPITULO I: ASPECTO INFORMATIVO1.1. TtuloDESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMTICO WEB-MVIL PARA GESTIONAR EL REGISTRO DE VENTAS, EN LA EMPRESA DESPENSA PERUANA S.A.

1.2. AutoresBach. Castillo Chinchay Francisco Bach. Dvila Hurtado Jorge Armando

1.3. rea de InvestigacinDesarrollo de Software

1.4. Lugar de ejecucinEMPRESA DESPENSA PERUANA S.A.

1.5. Duracin Estimada6 meses

CAPITULO II: ASPECTO DE LA INVESTIGACIN2.1. Planteamiento del problema cientficoNivel InternacionalEn los ltimos aos se ha producido un crecimiento significativo en las ventas de dispositivos mviles. Esto es uno de los motivos por el que las aplicaciones para dispositivos mviles han generado un nuevo mercado con grandes posibilidades de xito y sobre todo con gran impacto en los negocios, permitiendo satisfacer necesidades de movilidad y ubicuidad. En particular las empresas de distribucin de productos tienen la necesidad de registrar pedidos, de consultar en tiempo real el stock de sus productos, y de obtener una diferencia competitiva en relacin con otras empresas. El registro de pedidos est teniendo un gran impacto en el mundo del comercio con la utilizacin de dispositivos mviles, conllevando a la creacin de diferentes estrategias o sistemas. Las empresas del primer mundo utilizan esta tecnologa para dar un paso ms all de la competencia, permitiendo agilizar el tiempo que se toma el vendedor a la hora de tomar los pedidos y minimizando los errores de registro y entrega de productos.Nivel NacionalActualmente en el Per solo las empresas estratgicamente competitivas cuentan con esta herramienta para el apoyo del proceso de registro de pedidos en el campo. Estas principales marcas que actualmente lideran nuestro mercado tienen conocimiento de la importancia y la utilizacin de los dispositivos mviles en sus procesos.El registro de pedidos mviles permite levantar pedidos, consultar productos y enviar los pedidos en lnea a sus servidores centrales. En el otro lado de la monea tambin existen pequeas y medianas empresas (PYMES) que no cuentan con recursos econmicos para adquirir sistemas mviles o por falta de conocimiento no visualizan la ventaja competitiva que esto conlleva. La Empresa DESPENSA PERUANA S.A. se dedica al rubro de la venta de Abarrotes por Mayor y Menor, posee un sistema ERP en el cual se registra toda la informacin correspondiente a los procesos de la empresa (logstica, ventas, contabilidad, distribucin, etc.).Con lo referente al rea de ventas existe un mdulo en el cual los vendedores registran las ventas del da, los vendedores solo pueden acceder a dicho modulo asistiendo a la oficina principal. Debido a la poca cantidad de computadoras disponibles hace que los vendedores se congestionen para grabar la informacin al sistema produciendo esto un retraso en el inicio del trabajo de las dems reas.Adems se necesita que los vendedores puedan registrar los pedidos InSitu y no dependiendo de un equipo de cmputo para registrar dicho pedido.2.2. Revisin BibliogrficaA. AntecedentesEn la Tesis titulada Sistema de informacin Web-Mvil para mejorar la gestin de ventas de entradas de cine en la ciudad de Trujillo cuyos autores fueron: Ludea Cruz, John Hernn; Rodrguez Japa, Abigail Rayliset ,para la Universidad Privada del Norte, se encontr que llegaron a las siguientes conclusiones: Permiti a las empresas de Cine tener sus datos almacenados y protegidos en una base de datos segura y confiable, de manera que los usuarios accedan a la informacin solicitada en tiempo real, de forma segura y de rpido acceso, permitiendo una adecuada organizacin y administracin de la informacin que contribuye en la imagen institucional de las empresas del sector de Cine de la ciudad de Trujillo. Conclusiones:Finalmente, se logr desarrollar un Sistema Web-Mvil que mejoro la gestin de ventas de entradas de Cine en la ciudad de Trujillo, esperando que sirva de aporte y sea tomada como base para futuros proyectos de investigacin en el desarrollo de aplicaciones horizontales, dejando as un precedente de cmo conseguir un ptimo desempeo para que las empresas lleguen a un xito escalable en el tiempo.

Implementacin de una Aplicacin Mvil basada en el Sistema Android para la Gestin de Contactos de Proyectos de Construccin de las Empresas constructoras clientes de ReadTeam Software. (Daz Arias, 2012)

El presente proyecto tiene como fin resolver un problema especfico de la empresa RedTeam Software, la cual es mejorar la comunicacin entre el equipo de proyecto de cada obra de construccin siendo la propuesta de solucin la implementacin de una aplicacin mvil basada en el sistema operativo android. La metodologa utilizada para el desarrollo del proyecto es un hbrido de la metodologa gilXP y RUP conocida como Metodologa dX ayudando por completo al desarrollo de la aplicacin y cumplir con los objetivos establecidos en el proyecto.Conclusiones: Se logr desarrollar una aplicacin mvil basada en el sistema operativo Android, que agilice la comunicacin entre los miembros de equipo de un proyecto de construccin. La funcionalidad del producto ha ayudado a mejorar la comunicacin y ahorrar tiempo en la toma de decisin al tener la informacin necesaria en el momento necesarioDiseo de un Sistema Mvil y web para la Optimizacin del tiempo en los servicios de transaccin e Informacin del usurario de la cooperativa de Ahorro y Crditos Nuestra Seora del Rosario(Bardales Zegarra, 2013)Para el Diseo del WAFCOOP se ha utilizado algunas etapas de la metodologa Rational Unified Procees (RUP), la que nos permite llevar paso a paso los procesos, adems de llevar una documentacin adecuada, pues esto ayudar a adecuarse a nuevos criterios y ver cmo va la evolucin del proyecto. Con el Diseo de WAPCOOP se busca un sistema til y confiable que brinde un servicio eficiente y rpido con informacin actualizada y exacta para los socios de la cooperativa anteriormente mencionada.

Conclusiones:El presente proyecto ayudar a la cooperativa a ver las facilidades de contar con un aplicativo mvil el cual te permite reducir el tiempo de los usuarios en las colas de espera para la atencin.B. Base Terica1. Sistemas de Informacina) DefinicinUn Sistema de Informacin (SI) es un conjunto de componentes interrelacionados para recolectar, manipular y diseminar datos e informacin y para disponer de un mecanismo de retroalimentacin til en el cumplimiento de un objetivo. Todos interactuamos en forma cotidiana con sistemas de informacin, para fines tanto personales como profesionales; utilizamos cajeros automticos, los empleados de las tiendas registran nuestras compras sirvindose de cdigos de barras y escner u obtenemos informacin en mdulos equipados con pantallas sensibles al tacto, las muy famosas touch screen. Las principales compaas gastan en la actualidad mas de 1000 millones de dlares al ao en tecnologa de informacin y en el futuro dependeremos aun mas de los sistemas de informacin. Segn Kenneth Laudon. & Jane Laudon en su libro Sistemas De Informacin Gerencial. Un sistema de informacin se puede definir tcnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen informacin para apoyar la toma de decisiones y el control en una organizacin. Adems de apoyar la toma de decisiones, la coordinacin y el control, los sistemas de informacin tambin pueden ayudar a los gerentes y trabajadores a analizar problemas, visualizar asuntos complejos y crear productos nuevos. Los sistemas de informacin contienen informacin acerca de gente, lugares y cosas importantes dentro de la organizacin o en el entorno que se desenvuelven. Por informacin se entiende los datos que se han modelado en una forma significativa y til para los seres humanos. En contraste, los datos son consecuencia de los hechos en bruto y representan eventos que ocurren en las organizaciones o en el entorno fsico antes de ser organizados y ordenados en una forma que las personas puedan entender y utilizar. Hay tres actividades en un sistema de informacin que produce la informacin que las organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y creas nuevos productos o servicios. Estas actividades son entrada, procesamiento y salida. La entrada captura o recolecta datos en bruto tanto al interior de la organizacin como de su entorno externo. El procesamiento convierteesta entrada de datos en una forma significativa. La salida transfiere la informacin procesada a la gente que lo usar o a las actividades para las que se utilizar. Los sistemas de informacin tambin requieren retroalimentacin que es la salida que se devuelve al personal adecuado de la organizacin para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada. En un sentido amplio se puede considerar que un S.I. es un conjunto de elementos que interactan para que la empresa pueda alcanzar sus objetivos satisfactoriamente. Segn COBIT los componentes o recursos de un S.I. son los siguientes: DATOSEn general se consideran datos tanto los estructurados como los no estructurados, las imgenes, los sonidos, etc. APLICACIONES Se incluyen las aplicaciones manuales y las informticas. INFRAESTRUCTURA En infraestructura se incluyen las tecnologas y las instalaciones (por ejemplo hardware, sistemas operativos, sistema de gestin de base de datos, sistemas de red, multimedia y el medio en el que se ubican) que permiten que se procesen las aplicaciones. PERSONAL Los conocimientos que ha de tener el personal de los sistemas de informacin para planificarlos, organizarlos, administrarlos y gestionarlos.b) Clasificacin de los Sistemas de InformacinSegn Vince Fernndez Alarcn, en su libro Desarrollo de Sistemas De Informacin Una metodologa basada en el modelado. Propone diversos criterios para la clasificacin de los Sistemas de Informacin: Por el grado de formalidadSistemas de Informacin Formales y los Informales. Por el nivel de automatizacin conseguidoEn las organizaciones, pueden existir sistemas que necesitan una alta participacin de los trabajadores poco automatizadas (Por ejemplo, los sistemas para responder a preguntas personalizadas a travs de un e-mail) -, mientras que otros sistemas son capaces de trabajar sin la intervencin humana muy automatizadas (por ejemplo: las centrales telefnicas totalmente automatizadas).

Por su relacin con la toma de decisionesUna de las funciones que deben cumplir los sistemas de informacin es colaborar en la toma de decisiones. En funcin del lugar jerrquico en donde se tomen las decisiones, los sistemas de informacin se podrn clasificar en estratgicos, de control u operativos.

Por la naturaleza de sus entradas y salidas Un sistema de informacin puede recibir informacin de diversas fuentes de informacin (personas, empresas, otros sistemas de informacin, etc.) as como en distintos formatos (a travs de un teclado, por la red, de un disquete, memoria USB, CD, DVD etc.) del mismo modo, los Sistema de Informacin pueden proporcionar informacin a travs de distintos formatos (impreso por pantalla, en internet, etc.). Por el origen y el grado de personalizacin En las empresas se pueden encontrar Sistemas de Informacin que han sido diseados e implementados slo para ellos, o tambin sistemas comprados que son utilizados por otras empresas. Por el valor que representan para las organizacionesEl sistema que contiene la informacin de los clientes suele tener una mayor importancia que el sistema de informacin de presupuestos (ya que este es ms sencillo y se puede hacer manualmente).c) Tipos de Sistemas de Informacin Segn Kenneth Laudon. & Jane Laudon en su libro Sistemas De Informacin Gerencial.Plantea cuatro principales tipos de sistemas de informacin que dan servicio a los diferentes niveles de organizacin: Los sistemas a Nivel Operativo apoyan a los gerentes operativos en el seguimiento de las actividades y transacciones elementales de la organizacin como ventas, ingresos, depsitos en efectivo, nmina, decisiones de crdito y flujo de materiales en una fbrica. Los sistemas a Nivel del Conocimiento apoyan a los trabajadores del conocimiento y de datos de una organizacin. El propsito de estos sistemas es ayudar a las empresas comerciales a integrar el nuevo conocimiento en los negocios y ayudar a la organizacin a controlar el flujo del trabajo de oficina. Los sistemas a Nivel Administrativo sirven a las actividades de supervisin, control, toma de decisiones y administrativas de los gerentes de nivel medio. Los sistemas a Nivel Estratgico ayudan a los directores a enfrentar y resolver aspectos estratgicos y tendencias a largo plazo, tanto en la empresa como en el entorno externo. 2. Procesos de Registro de Pedidosa) DefinicinUno de los documentos ms importantes que se utilizan en la empresa es el pedido. El pedido es el que conecta al cliente con la empresa, de una manera sistemtica y amplia. De hecho, la experiencia que de cada cliente tiene con la empresa est determinada por la forma en que la empresa gestiona el ciclo de vida del pedido: durante el ciclo de vida del pedido, cada vez que se manipula el pedido, se manipula al cliente. Cada vez que el pedido es desatendido, el cliente se siente desatendido. Un pedido es el soporte de la peticin del cliente a la empresa y contiene toda la informacin que la empresa necesita para llevar a cabo su cumplimentacin correctamente. Esta informacin consta, bsicamente, de datos sobre el cliente, producto/servicio solicitado (descripcin, modelo, calidad, planos, especificaciones tcnicas, etc.), cantidad, lugar y fecha de entrega y precio. Adicionalmente a esta informacin bsica, y dependiendo de cada situacin concreta, el pedido puede contener otros datos como condiciones de entrega, condiciones de pago, restricciones de entrega, etc. Una vez se ha validado el pedido y la empresa se ha comprometido a servirlo en unas condiciones pactadas, el pedido se convierte en un documento contractual y el incumplimiento de las condiciones pactadas suele originar costes a la parte que incumple, en concepto de indemnizacin, y deteriora su imagen de cara a nuevas relaciones comerciales.La Gestin de Pedidos incluira todas las tareas relativas a la recepcin, aceptacin, configuracin, manipulacin, consulta y archivado del pedido en cualquiera de sus etapas del ciclo de vida.. Si bien la gestin de pedidos se ha considerado tradicionalmente como un asunto prioritario en la empresa, por ejemplo en contextos de taller mecnico, las preocupaciones por otros temas parecan haberla relegado a un segundo plano. Las nuevas exigencias del mercado como la personalizacin, la rapidez y la precisin en la respuesta al cliente, la competitividad y la eficiencia empresarial a todos los niveles, vuelven a poner de manifiesto la importancia de la gestin de pedidos.b) Proceso de Gestin de PedidosLa gestin de pedidos se sita en el nivel de corto plazo y enva la informacin sobre los pedidos recepcionados a las reas o mdulos de planificacin de la distribucin, produccin y requerimientos de materiales, mientras que recibe informacin sobre las posibilidades de satisfacer dichos pedidos. La agrupacin de las distintas tareas llevadas a cabo en el proceso de gestin de pedidos dara lugar a subprocesos. Para el estudio de un proceso genrico de Gestin de Pedidos, es importante tener en cuenta que el pedido se recibe en el front-end de la empresa, y desde all, una vez recibido, se activa el proceso de gestin en su totalidad. Las distintas actividades o subprocesos que habr que llevar a cabo para la gestin completa del pedido se iniciarn a peticin del propio frontend, en donde se centraliza normalmente la gestin del pedido. El sistema front-end se define como el que traduce capacidades organizacionales y servicios en valor para el cliente. Las subprocesos ms relevantes, dentro del proceso de gestin del pedido, desde un punto de vista de modificaciones del pedido o procesamientos del pedido se localizan en el front end de la empresa. A continuacin se enumeran y describen los subprocesos del proceso de gestin de pedidos que se considera que se llevan a cabo en el front-end:1) Recepcin y pre validacinLa recepcin aglutina a las tareas que tienen que ver con la recepcin de la propuesta de pedido y la pre validacin inicial (se entiende que, hasta que la propuesta que hace el cliente no se ha aceptado, no se puede hablar de pedido), en la que se realizarn las comprobaciones necesarias sobre la correcta elaboracin y preparacin de la propuesta desde un punto de vista formal. La pre validacin de la propuesta de pedido consiste en realizar las tareas oportunas para comprobar que la propuesta de pedido rene unas condiciones formales mnimas: la propuesta est bien cumplimentada, los datos de la propuesta (descripcin del producto, cantidad, fecha, etc.) son correctos.2) ValidacinPara la validacin, se tendrn en cuenta aspectos tanto comerciales como financieros bsicos relacionados con el cliente, o criterios relacionados con decisiones o polticas de la empresa (este mes no hay que admitir pedidos de este tipo de producto o por menos de esta cantidad).3) RegistroEl registro de la propuesta de pedido, una vez hecha la validacin definitiva, consiste en registrar la propuesta en el formato estandarizado que utilice la empresa para manejar este tipo de informacin. Normalmente, este formato vendr determinado por el interface de la base de datos de pedidos, incluida en el sistema informtico de la empresa, con lo que, la tarea de registro, consistir en rellenar los campos oportunos y dar de alta la propuesta de pedido en el sistema informtico.4) Order Promising La mayora de los investigadores utilizan el concepto de OP (Order Promising o comprometer pedidos) para referirse a las actividades que se realizan para analizar en qu medida es posible comprometerse con el cliente sobre la propuesta de pedido que ste entrega a la empresa.5) Dar de alta el pedido pendiente de cumplimentacin En la fase de cumplimentacin se utilizar la informacin generada y manejada en el proceso de OP como punto de partida, de forma que se sabr qu producto fabricar, cmo hacerlo, quin lo har y cules son los plazos de ejecucin a respetar. Aunque, toda esta informacin, en segn qu situaciones, deber detallarse a un nivel mayor del que se haya empleado en el proceso de OP. Una de las primeras actuaciones que habr que llevar a cabo cuando el pedido se da de alta y queda pendiente de cumplimentar es la reserva de producto o capacidad necesaria para la cumplimentacin del pedido.6) Consulta del estado del pedidoEstas tareas consisten normalmente en averiguar la situacin exacta dentro del proceso de fabricacin del producto o productos que componen el pedido.7) Almacenamiento y consultas de pedidos terminadosA partir de entonces, se proceder a la cumplimentacin del pedido comprometido (orderfulfillment) de manera que, cuando ste se entregue y se facture pasar a ser pedido terminado y se proceder a su almacenamiento: el pedido pasar de ser pedido activo a ser pedido inactivo.

2.3. Formulacin del problema cientficoEl trabajo de desarrollo busca responder a la pregunta siguiente:Qu caractersticas debe de tener el sistema informtico Web-Mvil para gestionar el registro de ventas, en la empresa DESPENSA PERUANA S.A.?

2.4. Objetivos General Desarrollar y aplicar un sistema informtico Web-Mvil, utilizando la metodologa X.P (eXtreme programming) para agilizar el proceso de registro de ventas en la Empresa DESPENSA PERUANA S.A durante el periodo 2015

Especficos Evaluar el tiempo que conlleva el ciclo del registro de ventas de los vendedores. Realizar el anlisis, diseo e implementacin de la arquitectura delSistema de Informacin Web-Mvil. Describir los requerimientos adicionales para el registro de ventas solicitados por los coordinadores de ventas. Implementar el sistema en trminos de componentes tales como scripts y ejecutables. Codificar el sistema de informacin utilizando el Framework Vaadin. Aumentar el Nivel de satisfaccin del Personal del rea de Ventasdel Sistema de Informacin web en la ciudad de Trujillo del sectorcine.

2.5. Justificacin e ImportanciaBeneficio General. Esta investigacin es conveniente porque Ayudar, agilizar y optimizar el proceso de registro de pedidos de la empresa. Servir como base, aporte y guas de futuras tesis y proyectos relacionados con el campo de desarrollo de Sistemas de Informacin Mvil.Se desarrollar un sistema informtico Web-Mvil para gestionar el registro de ventas de Abarrotes, en la empresa DESPENSA PERUANA S.A., ya que no existe un control de ventas va Web-Mvil; no se puede agregar requerimientos adicionales al sistema actual, porque no se cuenta con el cdigo fuente de dicho sistema. Es importante la implementacin de dicho software, para agilizar los procesos en las reas involucradas de la informacin y la mejor interaccin con los clientes, donde las ventas se pueden registrar en el mismo campo de accin y no esperar hasta llegar a oficinas, adems agregar nuevas funcionalidades en el mdulo de registro de ventas.

2.6. HiptesisSi se desarrolla un sistema informtico Web-Mvil para gestionar el registro de ventas, mediante la metodologa eXtreme Programming, entonces permitir gestionar de manera eficiente el registro de ventas en la empresa DESPENSA PERUANA S.A.

2.7. Definicin de trminos y conceptosDatosSon secuencias de hechos en bruto que representan eventos que ocurrenen las organizaciones o en el entorno fsico antes de ser organizados yordenados en una forma que las personas puedan entender y utilizar demanera efectiva.JavaLenguaje de programacin de computadoras ms utilizado en el mundo.Java es el lenguaje preferido para satisfacer las necesidades deprogramacin empresariales de muchas organizaciones. Tambin se haconvertido en el lenguaje de eleccin para implementar aplicacionesbasadas en internet y software para dispositivos que se comunican a travsde una red.Sistema de Base de DatosEs bsicamente un sistema para archivar en computador; o sea, es unsistema computarizado cuyo propsito general es mantener informacin yhacer que est disponible cuando se solicite. La informacin en cuestinpuede ser cualquier cosa que se considere importante para el individuo o laorganizacin a la cual debe servir el sistema. Dicho de otro modo cualquiercosa necesaria para apoyar el proceso general de atender los asuntos deese individuo u organizacin.Navegador WebLe permite entrar en una direccin de pgina Web nica llamadaLocalizador de recursos Universal (URL, por sus siglas en ingles) y pasarde una pgina Web a otra utilizando vnculos. Normalmente, los vnculosestn subrayados y cuando pone el puntero de su mouse en forma deflecha sobre un vnculo, cambia a la forma de una mano. A pesar de que losnavegadores Web ofrecen muchas caractersticas, puede arreglrselas muybien usando los controles bsicos.eXtreme ProgrammingLaprogramacin extremaoeXtreme Programming(de ahora en adelante, XP) es una metodologa de desarrollo de laingeniera de softwareformulada porKent Beck, autor del primer libro sobre la materia,Extreme Programming Explained: Embrace Change(1999). Es el ms destacado de losprocesos gilesde desarrollo de software. Al igual que stos, la programacin extrema se diferencia de las metodologas tradicionales principalmente en que pone ms nfasis en la adaptabilidad que en la previsibilidad. Los defensores de la XP consideran que los cambios de requisitos sobre la marcha son un aspecto natural, inevitable e incluso deseable del desarrollo de proyectos. Creen que ser capaz de adaptarse a los cambios de requisitos en cualquier punto de la vida del proyecto es una aproximacin mejor y ms realista que intentar definir todos los requisitos al comienzo del proyecto e invertir esfuerzos despus en controlar los cambios en los requisitos. Se puede considerar la programacin extrema como la adopcin de las mejores metodologas de desarrollo de acuerdo a lo que se pretende llevar a cabo con el proyecto, y aplicarlo de manera dinmica durante el ciclo de vida del software.Las caractersticas fundamentales del mtodo son:Desarrollo iterativo e incremental; pequeas mejoras, unas tras otras.

Pruebas unitariascontinuas, frecuentemente repetidas y automatizadas, incluyendopruebas de regresin. Se aconseja escribir el cdigo de la prueba antes de la codificacin. Vase, por ejemplo, las herramientas de pruebaJUnitorientada a Java, DUnit orientada a Delphi, NUnit para la plataforma.NET oPHPUnitpara PHP. Estas tres ltimas inspiradas en JUnit, la cual, a su vez, se inspir en SUnit, el primer framework orientado a realizar test, realizado para el lenguaje de programacin Smalltalk.

Programacin en parejas: se recomienda que las tareas de desarrollo se lleven a cabo por dos personas en un mismo puesto. La mayor calidad del cdigo escrito de esta manera -el cdigo es revisado y discutido mientras se escribe- es ms importante que la posible prdida de productividad inmediata.Frecuenteintegracin del equipo de programacin con el clienteo usuario. Se recomienda que un representante del cliente trabaje junto al equipo de desarrollo.Correccin de todos loserroresantes de aadir nueva funcionalidad. Hacer entregas frecuentes.

Refactorizacindel cdigo, es decir, reescribir ciertas partes del cdigo para aumentar su legibilidad y mantenibilidad pero sin modificar su comportamiento. Las pruebas han de garantizar que en la refactorizacin no se ha introducido ningn fallo.

Propiedad del cdigo compartida: en vez de dividir la responsabilidad en el desarrollo de cada mdulo en grupos de trabajo distintos, este mtodo promueve el que todo el personal pueda corregir y extender cualquier parte del proyecto. Las frecuentes pruebas de regresin garantizan que los posibles errores sern detectados.

Simplicidad en el cdigo: es la mejor manera de que las cosas funcionen. Cuando todo funcione se podr aadir funcionalidad si es necesario. La programacin extrema apuesta que es ms sencillo hacer algo simple y tener un poco de trabajo extra para cambiarlo si se requiere, que realizar algo complicado y quizs nunca utilizarlo.Oracle DataBase: Es un sistema de gestin de base de datos de tipo objeto-relacional (ORDBMS, por el acrnimo en ingls de Object-Relational Data Base Management System), desarrollado por Oracle Corporation.Se considera a Oracle Database como uno de los sistemas de bases de datos ms completos, destacando: soporte de transacciones, estabilidad, escalabilidad, y soporte multiplataforma.Su dominio en el mercado de servidores empresariales haba sido casi total hasta que recientemente tiene la competencia del Microsoft SQL Server y de la oferta de otros RDBMS con licencia libre como PostgreSQL, MySQL o Firebird.Las ltimas versiones de Oracle han sido certificadas para poder trabajar bajo GNU/Linux.Oracle Database 10g est diseado para almacenar y manejar la informacin de la empresa , con esto te puedo decir que Oracle Database recorta los costos de manejo y provee una alta calidad de servicio. Reduce la los requerimientos de configuracin y manejo y automatiza el tuning o afinacin de la parte de SQL, esto disminuye en gran medida los costos de mantener todo el ambiente de tu arquitectura.Oracle Database maneja todos tus datos, no solo objetos relacionales de datos que estn sobre grandes empresas sino tambin datos no estructurados tales como: Hojas de Calculo Documentos de Word Presentaciones de Power Point XML Tipos de datos multimedia como MP3, grficos, video, fotos.Los datos ni siquiera tienen que estar en la base de datos, Oracle Database 10g tiene servicios a travs de los cuales se puede almacenar metadatos de tu informacin almacenados en los llamados Archivos de Sistema , quieres ms pues tambin puedes a travs del Servidor de bases de datos manejar y servir informacin donde quiera que este alojada.

Framework Vaadin: Vaadin es un Framework Java para la creacin de aplicaciones web modernas, con un aspecto atractivo, y de excelentes prestaciones.Las prioridades principales de Vaadin son la productividad del desarrollador, la experiencia del usuario final, y su escalabilidad. Gracias a la combinacin de desarrollo sobre la JVM y el uso de HTML5, Vaadin ayuda a reducir el tiempo de desarrollo y el nmero de errores.Vaadin es cdigo abierto. Se distribuye bajo licencia Apache 2, una plataforma muy liberal, lo que quiere decir que no existen obligaciones y que se puede utilizar sin ninguna restriccinLos componentes distribuidos con Vaadin Framework han sido creados pensando en su usabilidad, pero si por cualquier motivo esos componentes no fueran suficientes para su proyecto, existen ms de 400 componentes en el directorio de Vaadin para distintos propsitos y listos para usarse.Lado del servidorOptimizado para la productividadLa mayora de su tiempo lo pasar escribiendo cdigo Java para el servidor, de manera que pueda seguir siendo productivo y pueda tener acceso a sus datos y servicios sin ninguna capa intermedia de comunicacin.Lado del clienteOptimizado para el controlEn el lado cliente Vaadin es compatible tanto con el uso de JavaScript como con el uso de Java a travs del compilador java a JavaScript GWT. Usted tendr acceso completo al rbol DOM y podr controlar directamente cualquier objeto del navegador.Sistema de Informacin Web/MvilRegistro de ventasSoftwareManejador de Base de datos2.8. Operacionalizacin de variables Variable Independiente: Sistema de informacin Web-Mvil.Definicin conceptual: Es una aplicacin software que se codifica en un lenguaje de programacin orientado a objetos y multiplataforma (JAVA), cuyos datos se gestionan a travs de la integracin de un lenguaje de desarrollo (Oracle 10g).Definicin Operacional: Herramienta que se encarga de registrar la informacin necesaria para controlar las ventas de abarrotes de la Empresa Despensa Peruana S.A. Variable Dependiente: Gestin del registro de ventas.Definicin conceptual: Controlar la secuencia del proceso que registran los actos que implican la generacin del registro de las ventas de manera eficiente y ordenada.Definicin Operacional: Administracin de todos los factores involucrados en el registro y seguimiento del proceso de ventas.VariablesIndicadoresInstrumentos

Variable Independiente:Un sistema de informacin Web-Mvil.Mtricas del software: Amigabilidad Interactividad Adaptabilidad Niveles de seguridad a la aplicacin Tiempo de acceso a la base de datos Seguridad de acceso a la base de datos

Gua de observacin

Variable Dependiente:Gestin del registro de ventas.

Tiempo de demora en registrar un pedido por un vendedor Tiempo promedio pararealizar los reportesde ventas con ayuda dela plataforma Web.

Gua de observacin

2.9. Tipo de InvestigacinInvestigacin tecnolgica Formal.2.10. Diseo de Contrastacin de HiptesisDiseo pre Experimental de estudio de casos con una sola medicin.

2.11. Poblacin y muestra de estudioa) PoblacinLos datos de los diferentes procesos de la empresa Despensa Peruana S.A.: Proceso de logstica, proceso de ventas, rea de crditos, distribucin, facturacin, contabilidad entre otros.b) MuestraLos datos del proceso de ventas de la empresa Despensa Peruana S.A

2.12. Tcnicas de MuestreoMuestreo no probabilstico por conveniencia.

2.13. Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de DatosTcnica: ObservacinInstrumento: Gua de Observacin. Es undocumento que permite encausar la accin de observar ciertos fenmenos. Esta gua, por logeneral, se estructura a travs de columnas que favorecen la organizacin de los datos recogidos.

2.14. Anlisis Estadstico de DatosSe va a utilizar:-Prueba t de Student-Estadstica descriptiva: Media.Valor mximo.Valor mnimo.Sumatoria.Conteo.Desviacin estndar.

-Software:Bizagi Process Modeler.

2.15. Referencias BibliogrficasTesis: Balarezo Paredes, Brallan (2014). Desarrollo de un sistema deinformacin de registro de pedidos para ventas usando dispositivosmviles, Pontificia Universidad Catlica del Per, Per.

Chvez Vargas, Lisset Marcela (2013). Sistema Informtico Web-Mvilpara el proceso de Contratacin de Medidores de la Empresa FagelContratistas S.R.L. utilizando RUP y XM., Universidad Privada AntenorOrrego, Per.Direcciones Electrnicas-Pginas web:https://vaadin.com/home

CAPITULO III: ASPECTO ADMINISTRATIVO3.1. Cronograma de ActividadesACTIVIDADESMES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6

MESES SEMANAS123412341234123412341234

Toma de requerimientos

Elaborar historias de usuarios

Verificacin de Base de Datos

Diseo de prototipos de interfaces de usuario

Verificacin de prototipos de interfaces con el usuario

Desarrollo de capa de entidades

Verificacin de capa de entidades

Desarrollo de capa de Acceso a Datos

Verificacin de capa de Acceso a Datos

Desarrollo de capa de Lgica de Negocio

Verificacin de capa de Lgica de Negocio

Desarrollo de capa de Servicios

Verificacin de capa de Servicios

Estructurar capa de presentacin 2

Desarrollo de Validaciones en las Interfaces de usuario

Desarrollo de la navegacin entre paginas

Desarrollo de servicios y controladores en capa de presentacin

Integracin de Capa de presentacin y capa de servicios

Verificacin de la Integracin de Capa de presentacin y capa de servicios

Pruebas funcionales del sistema por parte del desarrollador

Pruebas funcionales del sistema por parte del usuario

Levantamiento de observaciones del sistema

3.2. 3.3. Presupuestoa. Remuneraciones: Coordinador del rea de ventas de la empresa Despensa Peruana S.A., quien nos facilitar informacin...S/ 500.00b. Bienes Material de impresin y tiles de escritorio:.S/ 80.00c. ServiciosMovilidad, Viticos y Alimentacin:S/ 200.00

3.4. FinanciacinFinanciado por los miembros del proyecto.

Fecha de presentacin 16 - 09 2015

Firma del autor:

Firma del Asesor: