Proyecto de Tesis Maestria 01

download Proyecto de Tesis Maestria 01

If you can't read please download the document

Transcript of Proyecto de Tesis Maestria 01

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA (AOS 1993-2008)

CAPITULO I LINEAMIENTOS TERICOS METODOLGICOS 1.1 1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SELECCIN Y DELIMITACIN

La minera ha sido el sector al que se ha canalizado ms rpidamente la inversin privada nacional y extranjera a partir de la primera mitad de los noventa.

Cajamarca es un departamento rico en yacimientos mineros, lo cual supone que dentro de ste se seguirn haciendo grandes inversiones. Segn cifras del Banco Central de Reserva del Per, a febrero de 1996, Minera Yanacocha tena un total de capital invertido, incluyendo los desembolsos de 1996, del orden de los US$ 160 MM., y el monto invertido en la explotacin fue US$ 30 MM. desde 1993.1

Desde 1993 a 1998 la inversin de Minera Yanacocha SRL fue de US$ 492 MM, habiendo generado en el ao 1998 un ingreso por exportaciones del orden de US$ 250 MM., el mismo que representa para ese ao el 4.6% del ingreso total por exportaciones del Per.2

1

Gamarra Ortiz Hctor Leonardo. Tesis de Maestra - 2003, Externalidades Econmicas y Sociales de la Minera en el Distrito de Cajamarca. Pag. 01 2 Grandes minas y la comunidad. Efectos socioeconmicos en Latinoamrica, Canad y Espaa. Banco Mundial. Pag. 11

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 1

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

En el ao 2001, la inversin en exploraciones alcanz US$ 12 MM., mientras que las inversiones en el desarrollo de los yacimientos existentes llegaron a US$ 293 MM.. En trminos acumulados (1992-2001) la inversin en explotacin ascendi a US$ 97,6 MM., mientras que la inversin acumulada en el desarrollo de los yacimientos lleg a US$ 1063 MM.3

Es importante tener en cuenta que la explotacin minera constituye una actividad transitoria en el tiempo, que agota el recurso mineral, luego de lo cual las compaas explotadoras de este recurso se retiran de la zona sin que muchas veces hayan resarcido a la poblacin de los posibles males generados. Esto implica que se deben adoptar medidas de poltica que permitan que la poblacin y zona perjudicada, se vea favorecida al final de la extraccin total del recurso explotado.4

1.1.2.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Por lo observado el auge minero en Cajamarca, ha generado un mayor dinamismo, principalmente en las actividades comerciales y de servicios, incremento de recursos econmicos a las municipalidades de las zonas de influencia; sin embargo se observa que aun persisten, incluso podramos decir que se han incrementado los problemas econmicos (como por ejemplo distorsin de los precios como vivienda, servicios y alimentos.)

3

Yanacocha: su compromiso con Cajamarca. Balance social 1992-2001. Gerencia de Minera Yanacocha. Pag. 81 4 Gamarra Ortiz Hctor Leonardo. Tesis de Maestra 2003, Externalidades Econmicas y Sociales de la Minera en el Distrito de Cajamarca. Pag. 02

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 2

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

Siendo el motivo de la presente investigacin incidir sobre el impacto econmico de la actividad minera en la provincia de Cajamarca Cul ha sido el impacto econmico de la actividad minera en la provincia de Cajamarca durante los aos (1993 2008)?

1.1.3.

JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigacin tiene como finalidad contribuir al conocimiento de la realidad econmica de la provincia de Cajamarca a partir del bum de la minera en la misma.

As mismo, contribuir a la difusin de la informacin sobre la realidad econmica a partir del auge de la minera en Cajamarca y ver si existe un desarrollo econmico real de la comunidad cajamarquina. Se argumenta a favor de la actividad minera el hecho de su contribucin al incremento del Producto Nacional as como a las exportaciones del pas y como consecuencia la generacin de divisas. Sin embargo hay que concentrarse en principales variables econmicas como niveles de empleo, salarios, educacin, salud, creacin y desarrollo de negocios y contribucin al fisco.

1.1.4.

LIMITACIONES

La principal limitacin que se han presentado en la elaboracin del presente trabajo investigacin es el: -Acceso en la informacin, real disponible de cmo medir la pobreza y el crecimiento econmico.CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 3

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

1.2

CONSTRUCCION DE LOS OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar el impacto econmico generado por la actividad minera en la provincia de Cajamarca durante el periodo comprendido en los aos (1993 2008).

1.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

:

Determinar cambios en la poblacin, pobreza. Determinar las actividades econmicas de la poblacin en el rea de

influencia de las empresas mineras. Comprender la influencia de las actividades mineras en la economa de la provincia. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIN 1.3.1 ANTECEDENTES El Per a 1993, no era un pas importante en el concierto mundial en el mercado del oro, con la produccin de Yanacocha en Cajamarca se inicia el despegue de la actividad minera, sustentada adems en un nuevo marco normativo y la demanda mundial de minerales expresada en precios y volmenes siempre crecientes, lo que ha tenido y tiene repercusiones en estabilidad macroeconmica y en las cuentas fiscales del pas facilitando el proceso de crecimiento econmico nacional. Cajamarca desde el ao sealado inicia una nueva etapa en su economa, estamos hablando de que, histricamente, la actividad econmica del departamento se basa en la extraccin de recursos

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 4

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

agropecuarios, con una incipiente generacin de valor agregado5, sufre un cambio, siempre en el sector de extractivo, pero esta vez soportado en la actividad minera. Esta actividad no era nueva en el dpto., sin embargo su magnitud e impacto que genera, vista despus de 16 aos, resulta ms que impresionante ya que el proceso productivo que se lleva a cabo mueve los aspectos econmicos, ambientales, sociales y polticos, tanto en el sector privado y pblico como en la sociedad civil. Qu hechos ocurrieron para que la economa local y departamental se moviera, para que el sector privado local y las finanzas pblicas cambiarn, la minera sigui el patrn de enclave econmico tan frecuente en la economa nacional, la tecnologa minera continuo siendo la de los aos cincuenta; las nuevas tendencias globales enmarcadas sobre la sostenibilidad de los recursos naturales, los temas de pobreza, la dicotoma pblico privada se mantiene, estas son algunas de la preguntas que nos hacemos y que sirven de gua en este trabajo. En la obra Grandes Minas y la Comunidad: Efectos socioeconmicos en Latinoamrica, Canad y Espaa, proporcionado por el Banco Mundial, se especifica que si bien es cierto la minera tiene efectos contributivos a los ingresos fiscales y a las exportaciones, es importante concentrarse en las principales variables microeconmicas de las comunidades locales, en las que se incluyan niveles de empleo y salarios creacin y desarrollo de negocios, creacin de infraestructura contribucin a los impuestos locales, efectos en los precios locales, capacitacin y educacin. Menciona as mismo, que las discusiones sobre las externalidades sociales y culturales de los grandes proyectos de explotacin de recursos naturales usualmente se centran en los impactos negativos, tales como el aumento de crmenes y prostitucin, conflictos culturales con los indgenas o las comunidades locales en general, la alteracin de jerarquas sociales existentes y la generacin de envidia entre aquellos que se benefician del proyecto y los que no lo5

Por ejemplo la especializacin en ganadera lechera, no conllevo procesos de industrializacin, o estos fueron artesanales.

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 5

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

hacen. Sin embargo, tambin manifiestan que pueden haber efectos secundarios positivos, especialmente en las reas de salud, capacitacin, educacin y creacin de capital social; es decir mayor capacidad de gobierno local, homogeneidad comunal y enlaces de comunicacin tanto al interior de la comunidad como en el exterior.6 La Gerencia Minera Yanacocha en su revista Yanacocha: su

compromiso con Cajamarca, balance social 1992 2001, manifiesta que para Yanacocha, el cuidado del medio ambiente y el mantenimiento de una relacin fructfera con el entorno social es tan importante como producir con eficiencia para lograr el retorno econmico. Empresas como Yanacocha cumplen un papel promotor del desarrollo sostenible en las reas en las que operan; por eso, uno de los retos centrales que enfrentan es lograr un adecuado balance entre el crecimiento econmico, el cuidado ambiental y el desarrollo social. En tal sentido se sienten comprometidos con Cajamarca a travs de acciones que promuevan el desarrollo sostenible urbano y rural, que garantizan el cuidado y la proteccin de la vida, que ofrecen ambientes de trabajo justos y equitativos y que fortalecen una ejemplar relacin con el medio y la comunidad, en un clima de respeto, seguridad y responsabilidad.7

1.3.2 BASES TEORICAS 1.3.2.1 Crecimiento Econmico y Desigualdad. El Per tubo un record comparativamente bueno de crecimiento econmico a lo largo de los aos cincuenta y alcanz un nivel de ingreso claramente por encima de la media para Amrica Latina. El crecimiento se hizo ms lento en las siguiente dcadas, y el producto per capita cayo drsticamente en los aos ochenta. La desigualdad y la pobreza han6

Gamarra Ortiz Hctor Leonardo. Tesis de Maestra - 2003, Externalidades Econmicas y Sociales de la Minera en el Distrito de Cajamarca. Pag. 05 7 Idem. Pag. 05

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 6

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

sido excepcionalmente altas, aun si se les compara con el resto de Amrica Latina, pero no han sido invariables. Ambas desigualdad y pobreza disminuyeron en los aos setenta. Sin embargo la pobreza se elev dolorosamente hacia el final de la dcada siguiente.8 Para 1960, el Per estaba entre los pases de ingreso mas alto de Amrica Latina, su producto nacional bruto per capita se ubicaba 25% sobre la mediana. A pesar de ello, la mortalidad infantil que normalmente cae cuando hay altos niveles de ingreso, estaba 23% por encima de la mediana regional. Los altos niveles de mortalidad infantil con relacin a los niveles de ingreso reflejan una multitud de factores, incluyendo desigualdad del ingreso y de la provisin de servicios pblicos, especialmente de salud y educacin. La sociedad peruana tradicional le fall a su gente pobre ms que en otros pases con menos niveles de ingreso.9 Las Cifras de pobreza descendieron ligeramente en el Per hacia fines de los aos setenta, pero siguieron estando por encima de la mediana de la regin. Los estimados directos de la desigualdad en la distribucin del ingreso siempre plantean problemas serios, especialmente si se hacen comparaciones entre pases. La primera mitad de los aos noventa trajo mejoras en toda la regin. En trminos per capita, el Per sali de los terribles aos ochenta con una recuperacin mucho mas pronunciada que la de regin en su conjunto. Al mismo tiempo, la inflacin cay muy por debajo de los altos niveles de la dcada anterior. La violencia tambin disminuy mucho despus de 1992. El crecimiento renovado y la disminucin de la violencia trajeron

8

John 2001. 9 John 2001.

Sheahan. La Economa Peruana desde 1950 Buscando una Sociedad Mejor, IEP ediciones. Pag. 29 Sheahan. La Economa Peruana desde 1950 Buscando una Sociedad Mejor, IEP ediciones. Pag. 30

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 7

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

nuevas promesas, aunque la pobreza y la desigualdad permanecieron tercamente altas.10 1.3.2.2 Pobreza El diseo de una estrategia de alivio a la pobreza supone tener en claro, previamente, lo que se entiende por este concepto, para luego definir los mtodos alternativos que existen para medirla. Desde una perspectiva amplia los enfoques se clasifican en dos grandes grupos: el primero de ellos considera una visin subjetiva de la pobreza, segn la cual son pobres las familias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como sus necesidades bsicas; as son pobres los que se consideran como tales. Si se disean polticas a partir de esta conceptualizacin, los problemas son evidentes, pues al ser la pobreza un concepto individual, resulta imposible la agregacin de la misma, en la medida en que cada unidad familiar, de acuerdo con sus propias preferencias, define de manera diferente lo que necesita para dejar de ser pobre. El segundo grupo conceptualiza a la pobreza a partir de consideraciones objetivas; en ese sentido, se establecen criterios validos para toda la sociedad para identificar a los pobres. Por ello, esta ptica es mas til para el diseo de polticas sociales. Ms an, dentro del segundo grupo, si consideramos la pobreza como un concepto relativo, esta nunca podr erradicarse, porque al momento de comparar unos con otros siempre habr pobres: los que en trminos relativos o comparativos tienen menos que los dems. Esta relatividad presenta varias dimensiones, en primer lugar una relatividad histrica que simplemente indica que lo que fue pobreza en una poca no necesariamente lo es en otra; en segundo lugar, tiene una dimensin geogrfica pues, a manera de ejemplo muchos de los pobres en Japn

10

John Sheahan. La Economa Peruana desde 1950 Buscando una Sociedad Mejor, 2001. IEP ediciones. Pag. 31

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 8

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

serian considerados ricos en Calcuta. Por tanto la comparacin y la definicin de pobreza puede llevarse a cabo dentro de cada pas.11

1.3.2.3 Pobreza y Desigualdad La pobreza puede, ser en un sentido, ser explicada por la baja productividad y el dbil crecimiento econmico. Pero la baja productividad de la mayora de la fuerza laboral es principalmente un resultado de la desigualdad social, del bloque o del acceso a la educacin, la capacitacin, la tierra y el capital. La alta desigualdad en la distribucin del ingreso no es el resultado de contribuciones sobresalientes de la produccin por parte de la minora rica; es debida principalmente a la restriccin de oportunidades para la mayora. A su vez, las tensiones en las sociedades bloqueadas contribuyen, de un lado, a un impaciente rechazo de las restricciones econmicas, y del otro, al profundo temor por el cambio. Estas tenciones constantemente atraen las polticas hacia extremos inflexibles adversos al crecimiento.12 Como puede notarse, la definicin de la pobreza es complicada; el Banco Interamericano de desarrollo la conceptualiza a partir de la ausencia de activos e ingresos suficientes para satisfacer las necesidades humanas bsicas de alimentacin, agua, vivienda y vestido. Tambin incluye falta de educacin, habilidades o herramientas para lograr ese nivel de activos e ingreso; finalmente, alude a la ausencia de capacidad para alterar la situacin 1.3.2.4 Pobreza: Grados, Tendencias y Caractersticas El Significado de la pobreza se muestra de manera mas clara en trminos de mortalidad infantil, analfabetismo, y enfermedades evitables11

Carlos Parodi Trece. Economas de las Polticas Sociales - 1999. Universidad del Pacifico, centro de investigacin. Pag 41, 42 12 John Sheahan. La Economa Peruana desde 1950 Buscando una Sociedad Mejor, 2001. IEP ediciones. Pag. 146

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 9

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

de los pobres. La epidemia del clera ocurrida a inicios de la dcada de los noventa fue un importante caso de fracaso social. De manera especifica, puso en evidencia la incapacidad para proveer agua limpia y facilidades sanitarias a los sectores pobres urbanos. Tales crisis sociales, as como las mediciones de las condiciones sociales, son los indicadores mas claros de la pobreza extrema. A partir de tales cifras se muestra que la pobreza en el Per ha sido claramente ms alta que el promedio para Amrica Latina.13 Una segunda manera de medir los cambios y los grados de la pobreza es comparar los ingresos con los estndares lmites de consumo mnimo. Tales comparaciones indican que la incidencia de la pobreza en el Per se ubicaba moderadamente por encima de promedio de Amrica Latina hasta 1970 y luego empeoro a lo largo de los aos ochenta. En la primera mitad de los aos noventa, los porcentajes de familias por debajo de las lneas de pobreza e indigencia disminuyeron marcadamente, aunque la pobreza permaneca, para 1994, mucho mas alta que una dcada atrs. 14 Los grados de pobreza cambian con el crecimiento o la retraccin econmica, pero para mucha gente en situacin de pobreza la cuestin de fondo es su capacidad para responder a las oportunidades y lidiar con los problemas particulares que los mantienen abajo. El concepto de pobreza crnica, incluido en un estudio sobre la pobreza en el Per en 1994, es uno de los muchos esfuerzos por cuantificar este lado del problema. Los hogares son incluidos en esta categora si es que, adems de estar por debajo de la lnea de pobreza en trminos de ingresos, tienen problemas que les hacen particularmente difcil salir de ella por sus propios esfuerzos. Las deficiencias consideradas incluyen

13

John Sheahan. La Economa Peruana desde 1950 Buscando una Sociedad Mejor, 2001. IEP ediciones. Pag. 14714

Idem. Pag. 148

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 10

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

analfabetismo del jefe de familia, nios en edad escolar que no asisten a la escuela y/o condiciones extremadamente malas de salud o vivienda.15 1.3.2.5 Pobreza en Trminos de Niveles de Ingreso El indicador ms familiar de la incidencia de la pobreza es el nmero de individuos u hogares cuyo ingreso cae por debajo de una lnea definida por los requerimientos para un consumo mnimamente adecuado.16 1.3.2.6 Quienes son los pobres y por que? Las caractersticas principales asociadas con la pobreza en el Per estn muy emparentadas. La pobreza es ms alta entre los habitantes de las reas rurales, aquellos con bajos niveles de educacin, y aquellos cuya lengua materna es el quechua u otra lengua indgena. En trminos de actividad econmica, es mas alta entre la gente que se dedica a la agricultura, entre los trabajadores que no son empleados a sueldo y entre los trabajadores independientes tanto en reas rurales como urbanas. Quizs el mas importante de los muchos factores determinantes de la estructura de la pobreza ha sido la falla de la sociedad en proveer un acceso igualitario a la educacin para la poblacin de las reas rurales. Esta falla los ha daado seriamente impidiendo su productividad y bloqueando su potencial de ingresos. La pobreza en la agricultura tambin ha empeorado por rpido crecimiento de la fuerza laboral rural, en relacin con la disponibilidad de tiara cultivable sobre la que se pueda trabajar. La pobreza entre los trabajadores urbanos, especialmente entre los del sector informal, se ha agravado por condiciones persistentemente dbiles de empleo, y notoriamente por el lento crecimiento del empleo en el sector formal desde 1970 hasta 1990. Esta falla a su vez tiene mucho15

Idem. Pag. 148

16

John Sheahan. La Economa Peruana desde 1950 Buscando una Sociedad Mejor, 2001. IEP ediciones. Pag. 152

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 11

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

que ver con las polticas de industrializacin y con un manejo macroeconmico seriamente inadecuado.17

1.3.2.7 Desigualdad La desigualdad asume muchas formas, incluyendo la distribucin del ingreso y los activos, el acceso a la educacin y los servicios de salud, la movilidad econmica y la aceptacin social y, en sentido ms bsico, las diferencias en las oportunidades para las elecciones en el patrn de vida. Todas estas diversas desigualdades estn vinculadas, en parte a travs de decisiones sociales. En una sociedad preocupada por la homogenizacin de oportunidades, el acceso a la educacin y a la salud podra hacerse considerablemente ms igualitario que la distribucin del ingreso; los cambios en esta direccin podran limitar el grado de desigualdad de ingresos de la generacin siguiente.18 1.3.2.7 El Enfoque de las Necesidades Bsicas Insatisfechas Estudiar la pobreza en trminos de indicadores de bienestar, y no solo a partir del ingreso, posibilita la aparicin de un nuevo conjunto de polticas. Este enfoque es multidimensional, pues considera varias dimensiones de la pobreza a diferencia del enfoque del ingreso que es unidimensional. No solo el ingreso per cpita esta desigualmente distribuido, sino tambin otros indicadores, como el consumo de caloras, la esperanza de vida y la mortalidad infantil, por citar a algunos de ellos. Estos se reflejan en el consumo desigual de una serie de servicios, como la vivienda, agua potable y alcantarillado, la educacin y la salud.

17

John Sheahan. La Economa Peruana desde 1950 Buscando una Sociedad Mejor, 2001. IEP ediciones. Pag. 15618

John Sheahan. La Economa Peruana desde 1950 Buscando una Sociedad Mejor, 2001. IEP ediciones. Pag. 158

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 12

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

Para lograr lo anterior, debe interferirse en la asignacin de recursos. Dicha estrategia parte realzando la importancia de ciertos elementos: el limitado efecto goteo del crecimiento sobre el ingreso de los pobres, las escasas posibilidades de incrementar la capacidad de generar ingreso de los pobres aumentando el rendimiento de las inversiones en sus activos, la menor propensin marginal de los pobres, etc.19

1.2

Definicin de trminos bsicos20

AMBIENTE: Regin, alrededores y circunstancias en las que se

encuentra un ser u objeto. El ambiente de un individuo comprende dos tipos de constituyentes: 1. El medio puramente fsico o abitico, en el cual l existe (aire, agua) y 2. El componente bitico que comprende la materia orgnica no viviente y todos los organismos, plantas y animales de la regin, incluida la poblacin especfica a la que pertenece el organismo

BENCHMARKING: Proceso de bsqueda de las mejores

prcticas que llevarn a una organizacin al logro de un desempeo superior. Est orientado a establecer metas de operacin sobre la base de mejores prcticas que, revisadas y actualizadas, permitan obtener rendimientos superiores a largo plazo.

19

Carlos Parodi Trece. Economas de las Polticas Sociales - 1999. Universidad del Pacifico, centro de investigacin. Pag 45, 4620

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 13

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

BIODIVERSIDAD: Se entiende como la variabilidad de los

organismos vivos de cualquier fuente, y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos ecolgicos que forman parte.

CALIDAD AMBIENTAL: Los atributos mensurables de un

producto o proceso que indican su contribucin a la salud e integridad ecolgica

CERTIFICADO AMBIENTAL: Instrumento administrativo que

acredita, en forma exclusiva, la aprobacin y habilitacin a los generadores, transportistas y operadores del sistema de manipulacin, transporte, tratamiento o disposicin final que los inscriptos aplican a los residuos peligrosos. Se renueva anualmente

CRCULO DE POBREZA: Expresin aplicada a la situacin

generada en ciertos pases o regiones para indicar la dificultad del problema ambiental y social que los aqueja. 1.6. HIPOTESIS GENERAL: La Responsabilidad Social de la Empresa Minera Yanacocha ha generado efectos socio econmicos positivos y negativos en el medioambiente y en la poblacin de la provincia de Cajamarca 1.7 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES: VARIABLESVariable x :

DIMENSIN Nivel Interno

INDICADORES - Niveles de inversin social. - % de empleo - Fuentes de trabajo. -Proteccin Ambiente. del medio

Responsabilidad Social

- Salud y educacin

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 14

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

Variable Y :

-% de inmigracin -Distorsin de precios. -Niveles de delincuencia y prostitucin. -Niveles de venta de terrenos. Niveles de transitabilida % del PBI LOCAL

Efectos socioeconmicos

Nivel Externo

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 15

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

ESTRUCTURA TENTATIVA Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA MINERA YANACOCHA P R O G R AMAC I O NTM E A1 . A P C O M T D L G O D L IN E T A I S E T S E O O O IC S E A V S IG C N 1. IN R D C IO TOUC N 1.1. S U C NPR B M IC IT A I O LE T A 1.2. H T S D T A A IPO E IS E R B JO 1.3. O JE IV S B T O 1.4. ME O O G T D LO IA MPRE SAMINE RAYANACOCHAE NLAPROVINCIADE CAJAMARCA 2 E . 2.1. A T C D N E D MIN R E C JA R A NE E E TS E E IA N A MA C 2.1.1C N R T SD E T B A JU ID AD LA E O T A O E S A ILID D R IC E S MPR S SMIN R S EA EA 2.1.2. IMPA T D LAA T ID DMIN R E C JA R A CO E C IV A E A N A MA C 2.1.3. LAEMPRESAMINERAYANACOCHAENCAJAMARCA LAE MPRE SAM RAYANACOCHAE INE NCAJAM ARCA 3 RSDE . 3.1 PA IV SA IE T LE D LAMIN R E C JA R A S O MB N A S E E IA N A MA C 3.2. PR G A SA IE T LE YS C LE D LAMIN R Y N C C AE C JA R A O R MA MB N A S O IA S E E A A A O H N A MA C 3.2.1. R YA Y S C E O O OD Y N C C A ALAC MU ID DC JA R U A .S PO O O IO C N MIC E A A O H O N A A MA Q IN 3.3 A T O A IE T LE E LAPR V C D C JA R A C IV S MB N A S N O IN IA E A MA C . 3.4. PE S C IV SD LAA T ID DMIN R E C JA R A R PE T A E C IV A E A N A MA C 4 L A T ID DD L EM S L S E E T S C E O O IC E C JA A C . A C IV A E A Y R .Y U F C O O IO C N M O N A M R A 4.1 4.2 LAG S I E E T N MPR S R LD MIN R Y N C C AE S A IT D IN LU N IA E A IA E E A A A O H N U MB O E F E C B LA C S C LD LAE A N E O IA E MPR S MIN R Y N C C AE C JA R A EA E A A A O H N A MA C

P O R M C NE S M N S R G A A IO N E A A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 0 1 2 3 1 1 1 1 1 4 5 6 7 8 1 2 2 9 0 1

4.3. LO E T N A E D C LID DYS R LA I C NLA O R C N SD MY S SA D RS E A A U E C N O S PE A IO E E . 4.2. E MPLE EIN R S SG N R D SE LAPR V C D C JA R A O G EO E E A O N O IN IA E A MA C C N L S N S R C M N A IO E O C U IO E Y E O E D C N S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 1 1 1 0 1 2 3 1 1 1 1 1 4 5 6 7 8 1 2 2 9 0 1

Elaboracin: Autor del estudioCPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 16

IMPACTO ECONOMICO DE LA MINERIA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA ( AOS 1993-2008

)

UNC

RECURSOS A UTILIZAR O PRESUPUESTO.

PRESUPUESTO DESCRIPCIN Materiales de Escritorio Papel Lapiceros Cuaderno Fotocopias Anillados Digitacin e Impresin Borradores Documento Final Hoja Texto 300 8 0.50 70.00 Millar Unidad Unidad Unidad Unidad 6 10 5 5000 8 30.00 6.00 10.00 0.10 5 UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO S/. UNITARIO 830.00 180.00 60.00 50.00 500.00 40.00 710.00 150.00 560.00 1400 500 400 500 1000.00 SUB TOTAL Imprevistos (20% del Sub Total) TOTAL 3940.00 788.00 4728.00

Gastos de trabajo de campo Aplicacin de encuestas Talleres con las comunidades a encuestar Alimentacin y hospedaje Movilidad

Elaboracin :Propia

CPCC. JHONNY BILER BENAVIDES GALVEZ Pgina 17