Proyecto de Tesis_Calculo I

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA-ENERGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA “PROPUESTA DE MEJORA PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN POR FAJAS EN V DE UNA MÁQUINA INDUSTRIAL DE COSTURA” MARTINEZ REÁTEGUI, FRANCO RÍOS PEÑA, LUDWIG HOMERO GARCÍA CABALLERO, CARLOS JOEL PORTOCARRERO SERVÁN, RAHUELET

description

proyecto

Transcript of Proyecto de Tesis_Calculo I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA-ENERGÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

“PROPUESTA DE MEJORA PARA DETERMINAR LA

EFICIENCIA DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN POR

FAJAS EN V DE UNA MÁQUINA INDUSTRIAL DE

COSTURA”

MARTINEZ REÁTEGUI, FRANCO

RÍOS PEÑA, LUDWIG HOMERO

GARCÍA CABALLERO, CARLOS JOEL

PORTOCARRERO SERVÁN, RAHUELET

Callao, Noviembre, 2014

PERÚ

ÍNDICE

Introducción

I. Planteamiento del problema 2

I.1. Determinación del problema

I.2. Formulación del Problema

I.3. Objetivos

I.3.1. Objetivo General

I.3.2. Objetivos Específicos

I.4. Justificación económica

II. Marco Teórico

II.1. Antecedentes

II.2. Marco conceptual

II.3. Término básicos

III. Variables e Hipótesis

III.1. Variables de la Investigación

III.2. Operacionalización de variables

III.3. Hipótesis general

IV. Metodología

IV.1. Tipo de Investigación 11

IV.2. Diseño de investigación 12

IV.3. Población y Muestra 13

IV.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 14

IV.5. Plan de análisis estadísticos 15

V. Cronograma de actividades

VI. Presupuesto

VII. Referencias

VII.1. Matriz de consistencia 18

VII.2. Esquema tentativo de tesis 19

Introducción

La industria textil ve su auge durante la etapa de la revolución industrial, en

la cual se produce el invento que la revolucionaría, la máquina de coser.

En 1755 el mecánico Elías Howe presenta la primera patente para un

mecanismo de costura sencillo pero eficiente, el cual eliminaría las

imperfecciones de longitud de costura. Hasta la actualidad las máquinas de

coser han avanzado lo suficiente como para utilizar elementos eléctricos en

reemplazo de mecanismos de transmisión directa para el giro de la polea que

a su vez transmite movimiento a la aguja con hilo, por lo cual la correcta

selección de fajas de trasmisión como de motores que aportan energía al

sistema permite tener una mejor eficiencia lo cual supone un menor costo de

producto y mayor producción.

Durante la presente tesis haremos el cálculo y la selección de la faja de

transmisión en “V” de una máquina de coser industrial, parte de una flota

dedicada a la producción de piezas textiles; así mismo, veremos la manera

más eficiente de transmitir movimiento al sistema con fajas comerciales y un

cambio de motor de acuerdo a la potencia requerida.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Determinación del problema

La importación de máquinas industriales de costura suelen ser incompletas,

puesto que llegan sin motor y sin faja de transmisión, por lo cual el

importador hace la selección de los elementos antes mencionados. En la

mayoría de los casos las fajas seleccionadas no están normalizadas y los

motores son sobredimensionados. Esto se traduce en gasto por diseño por

pedido de faja especial y por gasto operacional debido al consumo del motor

sobredimensionado.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

- El problema general radica en la mala selección del sistema de

transmisión para una maquina industrial de costura.

1.2.2. Problemas específicos

- Selección de una faja no comercial ni estandarizada.

- Sobredimensionamiento del motor eléctrico.

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

- El objetivo general del presente proyecto de tesis consiste en mejorar la

eficiencia de una máquina industrial de costura en base al cálculo y

correcta selección del sistema de transmisión. Como parte del sistema se

encuentra la faja de transmisión y el motor eléctrico.

1.3.2. Objetivos específicos

- Cálculo y selección de faja de transmisión en “V” para una máquina

industrial de costura.

- Selección adecuada de motor eléctrico para máquina industrial de costura.

1.4. Justificación Económica

- Al mejorar la eficiencia de la máquina se reducirán costos de inversión y

mejorará la producción de la flota.

- El costo por consumo y manufactura de faja no comercial, esto sin incluir

el tiempo de espera y para la máquina.

- El gasto operacional por consumo de motor eléctrico sobredimensionado.

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes

CHICO NICE ESTA ES TU PARTE

II.2. Marco Conceptual

II.2.1. FAJAS

II.2.1.1. Generalidades

Las correas son elementos de transmisión de potencia, de constitución

flexible, que se acoplan sobre poleas que son solidarias a ejes con el objeto

de transmitir pares de giro. Su naturaleza flexible va a permitir que su

fabricación se realice con una cierta incertidumbre mecánica que puede ser

asumida, posteriormente, en su montaje.

La correa de transmisión trabaja por rozamiento con la polea sobre la que va

montada. Este hecho, junto a su naturaleza flexible, confiere a las correas

una función de "fusibles" dentro de las transmisiones, dado que se

comportan como amortiguador, reduciendo el efecto de las vibraciones que

puedan transmitirse entre los ejes de la transmisión.

En general, el empleo de correas en las transmisiones resulta una opción

más barata, pero como contrapartida, este tipo de elementos no pueden

garantizar una relación de transmisión siempre constante entre ejes, dado

que pueden originarse pequeños deslizamiento de la correa sobre la

canaladura de la polea, debido, por ejemplo, a que el tensado inicial no se ha

hecho correctamente, o en todo caso, producido por el desgaste con las

horas de funcionamiento.

II.2.1.2. Clasificación

Correas Planas

Actualmente ya en desuso y sustituidas gradualmente por las trapezoidales,

se utilizaban sobre todo en aquellas transmisiones donde no se requerían

grandes prestaciones, esto es, que no se transmiten grandes pares ni la

velocidad lineal que alcanza la correa es elevada (< 5 m/s). También pueden

emplearse cuando la distancia entre ejes de poleas es elevada. Las correas

planas se dividen a su vez en correas "sin fin", también llamadas correas

continuas, y correas abiertas, que se denominan así porque se suministran

abiertas para su montaje y posteriormente son cerrados mediante grapas o

pegamento industrial.

Correas Trapezoidales o de sección en “V”

Las correas en "V" permiten transmitir pares de fuerzas más elevados, y una

velocidad lineal de la correa más alta, que puede alcanzar sin problemas

hasta los 30 m/s.

Correas Dentadas o Sincrónicas (Timing Belts)

Tienen aplicación sobre todo en aquellas transmisiones compactas y que se

requieren trasmitir alta potencia. En este caso se deben emplear poleas de

pequeño diámetro, y las correas dentadas ofrecen mayor flexibilidad y mejor

adaptabilidad al dentado de la polea. Por otro lado, también permiten ofrecer

una relación de transmisión constante entre los ejes que se acoplan.

Ahora, para el presente proyecto de tesis desarrollaremos el marco teórico

en torno de las Fajas de Transmisión de sección en “V”

II.2.1.3. Correas Trapezoidales o de Sección en “V”

Las correas trapezoidales o correas en "V" trabajan a partir del contacto que

se establece entre los flancos laterales de la correa y las paredes del canal

de la polea.

Según las normas ISO las correas trapezoidales se dividen en dos grandes

grupos: las correas de secciones con los perfiles clásicos Z, A, B, C, D y E, y

las correas estrechas de secciones SPZ, SPA, SPB Y SPC. En la figura

adjunta se representa esquemáticamente una sección tipo de correa

trapezoidal o correa en "V":

Figura N° 2.2.1.3.1. Esquema de una correa trapezoidal

Dónde:

a, es el ancho de la cara superior de la correa

h, es la altura o espesor de la correa

ap, es el denominado ancho primitivo de la correa.

En la siguiente tabla se muestran los valores de los parámetros anteriores

según el perfil de correa:

Sección a (mm) h (mm) ap (mm)

Z 10 6 8.5

A 13 8 11

B 17 11 14

C 22 14 19

D 32 19 27

E 38 25 32

Tabla 2.2.1.3.1: perfiles normalizados correa trapezoidales

Las correas trapezoidales o en “V” trabajan en condiciones óptimas cuando

lo hacen a velocidades lineales dentro del rango de los 20-22 m/s. Las

correas en “V” no deben trabajar a velocidades superiores de los 30 m/s,

dado que la elevada fuerza centrífuga que se genera terminaría sacando la

correa de la ranura de la polea. Por otro lado, si funcionasen a velocidades

más bajas también necesitarían un proceso de equilibrado estático para

conseguir un trabajo más óptimo.

II.2.1.4. Constitución de la Faja

La siguiente figura muestra una sección tipo de una correa trapezoidal, así

como de las partes principales que la compone:

Figura N° 2.2.1.4.1. Elementos de una correa trapezoidal

Donde:

1, es el núcleo;

2, tensores o fibras resistentes;

3, recubrimiento.

1. Núcleo

La parte del núcleo está constituido de una mezcla de cauchos especiales

que le proporcionan a la correa una alta resistencia mecánica y una gran

capacidad de flexión para un rango de temperatura de trabajo amplio, de

entre -10 ºC y 90 ºC.

No obstante, esta parte de la correa es sensible al contacto con aceites,

grasas, u otros agentes químicos, por lo que se recomienda evitar un

prolongado contacto de la correa con estas sustancias. 

2. Tensores o fibras resistentes

Para mejorar la resistencia a tracción de las correas y evitar que se alarguen

o deformen se incluyen estos elementos tensores, generalmente hechos de

fibras sintéticas (poliéster o fibra de vidrio) que ofrecen una gran resistencia a

la fatiga. Debido a que las correas se ven sometidas a continuos y repetitivos

ciclos de carga y descarga, es el agotamiento por fatiga lo que condiciona

realmente la vida útil de las correas, de ahí la importancia de estos

elementos.

3. Recubrimiento

Es una envolvente textil que recubre y protege a los demás elementos de la

correa. Consiste en una tela mixta de algodón-poliéster que ofrece una

excelente resistencia a la abrasión, además de proporcionar un elevado

coeficiente de rozamiento o fricción con la superficie de la polea.

Un elevado coeficiente de rozamiento entre correa y polea es importante

porque así se evita cualquier riesgo de deslizamiento, lográndose una mejor

y óptima transmisión de potencia.

Además, el material que constituye el recubrimiento debe ofrecer una buena

resistencia a los agentes de la intemperie que puedan dañar la correa, como

aceites, polvo, a las altas temperaturas y radiación.

Otro factor importante es la electricidad estática que se genera durante el

funcionamiento de una correa. La acumulación de electricidad estática se

produce, fundamentalmente, por el continuo rozamiento de las partes de la

correa con las partículas del aire. La tela del recubrimiento debe ofrecer una

buena conductividad eléctrica que ayude a evacuar esta acumulación de

electricidad estática, porque de lo contrario podría dar lugar a la generación

de chispas con el consiguiente peligro de incendio.

II.2.1.5. Longitud Primitiva

La longitud o desarrollo lineal de una correa se mide montada sobre poleas y

convenientemente tensada. En esta situación el desarrollo de una correa

variará en función de la línea de referencia de la sección que se tome para

realizar la medición. Así, se denomina longitud primitiva de la correa (Lp) a la

que resulta de realizar la medición de su longitud a la altura del ancho

primitivo (ap) de la sección.

Para efectuar correctamente la medición de la longitud primitiva de la correa,

ésta debe estar, como ya se ha dicho, convenientemente tensada. Para

poder aplicar el tensado a la correa, las dos poleas sobre las que se monte la

correa deben ser una fija y la otra desplazable con el objeto de poder

aplicarle a esta última la carga “Q” de tensado, Figura N°2.2.5.1.

La carga “Q” de tensado a aplicar será función de la sección de la correa que

se trate, su desarrollo primitivo y del diámetro de poleas, según se indica en

la siguiente tabla N°2.2.5.1

Figura N° 2.2.5.1. Esquema de montaje de una transmisión por correa

Sección Diámetro

primitivo (mm)

Desarrollos

primitivos (mm)

Carga Q (N)

Z 57,6 180 110

A 95,5 300 200

B 127,3 400 300

C 228,3 700 750

D 318,3 1000 1400

E 573,0 1800 1800

Tabla N°2.2.1.5.1. Cargas “Q” de tensado

La distancia entre ejes de poleas (E) se mide con la correa ya montada y

tensada. Para que la medición sea correcta se debe hacer girar las poleas

cuatro o cinco vueltas a fin que la correa encaje bien en la ranura.

La longitud primitiva (Lp) de la correa para este caso concreto, donde los

diámetros de las poleas son iguales y el ángulo de contacto igual a 180º,

resulta inmediata aplicando la siguiente expresión:

Lp=2.C+π .d

Dónde:

E es la distancia entre ejes de las poleas, en mm.

d es el diámetro primitivo de las poleas, en mm.

Lp es la longitud primitiva de la correa, en mm.

Desarrollo externo = Longitud primitiva nominal (Lp) + C1;

Desarrollo interno = Longitud primitiva nominal (Lp) - C2;

Los coeficientes C1 y C2 que hay que sumar o restar a la longitud primitiva

para obtener los desarrollos exteriores o interiores de la correa, se adjuntan

en la siguiente tabla en función del tipo de sección:

Sección C1 (mm) C2 (mm)

Z 13 25

A 17 33

B 26 43

C 32 56

D 43 76

E 52 105

Tabla N°2.2.1.5.2 Coeficientes C1 y C2

II.2.1.6. Identificación de Fajas de sección “V”

Las correas trapezoidales se identifican por sus dimensiones físicas. Así,

para proceder a su identificación se coloca en primer lugar una letra que

indica la sección de la correa, seguido por un número que expresa la longitud

nominal de la correa.

Figura N°2.2.1.6.1. Identificación de correa trapezoidal

II.2.2. POLEAS

II.2.2.1. Generalidades

La colocación de la correa de manera correcta en el canal o ranura de la

polea influye considerablemente en el rendimiento de la transmisión y en la

vida útil de la correa.

Para conseguir una buena colocación de la correa en la ranura de las poleas

es condición imprescindible un perfecto alineamiento entre poleas. Para ello

es necesario que los ejes del motor sean paralelos y que la correa trabaje

perpendicularmente a dichos ejes.

Es síntoma de que existe un mal alineamiento entre poleas cuando uno de

los flancos de la correa está más desgastado que el otro, o que un lado del

canal aparece más pulido que el otro. Un ruido constante de la transmisión o

un calentamiento excesivo de los rodamientos son también síntomas de un

mal alineamiento entra poleas.

Por otro lado, como ya se ha indicado, la correa en "V" trabaja por

rozamiento entre los flancos laterales de la correa y las paredes del canal de

la polea. Es por ello muy importante que los flancos de la polea se presenten

perfectamente lisos y limpios. La presencia de suciedad o de partículas de

polvo en la polea es muy perjudicial al convertirse en abrasivos que terminan

desgastando a la superficie de la correa.

Figura N°2.2.2.1.1. Colocación de la correa en el canal de la polea

La posición correcta de la correa será aquella en la que su base mayor

quede por encima de la polea, lo cual va a asegurar un contacto continuo

entre la ranura y los flancos de la correa. En ningún caso la correa debe

tocar el fondo del canal de la polea, dado que de producirse, la correa

empezaría a patinar, y esto provocaría su desgaste inmediato.

II.2.2.2. Diámetro mínimo

La elección del diámetro correcto de las poleas es sumamente importante,

dado que un diámetro excesivamente pequeño para una sección de correa

determinada significaría una flexión excesiva de ésta, lo que terminaría

reduciendo su vida útil. Como norma general, al aumentar el diámetro de la

polea aumentará la vida útil de la correa.

II.2.2.3. Ajuste de la distancia entre poleas

Toda transmisión por correas flexibles debe ofrecer la posibilidad de ajustar

la distancia entre centros de poleas, es decir, de poder variar la distancia que

separa los ejes de giro de las distintas poleas que permita realizar las

siguientes operaciones:

Hacer posible el montaje inicial de la correa sin forzarla.

- Una vez montada, poder realizar la operación de tensado inicial.

- Durante la vida útil de la correa, para poder compensar el

asentamiento de la correa o su alargamiento que se produce por el

uso.

|

Figura N°2.2.2.2.1. Ajuste de la distancia entre poleas

En la siguiente tabla se indica la variación mínima de la distancia entre ejes

de poleas necesario para la instalación y tensado de las correas:

Tabla 2.4 Desplazamientos mínimos para el montaje

2.2.6 VENTAJAS DE LAS FAJAS EN “V”

Posibilidad de unir el árbol conductor al conducido a distancias relativamente grandes.

Funcionamiento suave, sin choques y silencioso. Facilidad de ser empleada como un fusible mecánico, debido a que

presenta una carga límite de transmisión, valor que de ser superado produce el patinaje (resbalamiento) entre la correa y la polea.

Costo inicial de adquisición o producción relativamente bajo.

2.2.7 DESVENTAJAS DE LAS FAJAS EN “V”

Grandes dimensiones exteriores. Inconstancia de la relación de transmisión cinemática debido al

deslizamiento elástico.

Grandes cargas sobre los árboles y apoyos, y por consiguiente considerables pérdidas de potencia por fricción.

Vida útil de la correa relativamente baja.2.2.8 MOTORES ELECTRICOS TIPO JAULA DE ARDILLA

Un rotor de jaula de ardilla es la parte que rota usada comúnmente en un motor de inducción de corriente alterna. Un motor eléctrico con un

rotor de jaula de ardilla también se llama "motor de jaula de ardilla". En su forma instalada, es un cilindro montado en un eje. Internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula

Figura 2.12 esquema del rotor de jaula de ardilla

La base del rotor se construye con láminas de hierro apiladas. En la figura 2.12 se muestra solamente tres capas de apilado pero se pueden utilizar muchas más.

Los devanados inductores en el estator de un motor de inducción instan al campo magnético a rotar alrededor del rotor. El movimiento relativo entre este campo y la rotación del rotor induce corriente eléctrica, un flujo en las barras conductoras. Alternadamente estas corrientes que fluyen longitudinalmente en los conductores reaccionan con el campo magnético del motor produciendo una fuerza que actúa tangente al rotor, dando por resultado un esfuerzo de torsión para dar vuelta al eje. En efecto, el rotor se lleva alrededor el campo magnético, pero en un índice levemente más lento de la rotación. La diferencia en velocidad se llama "deslizamiento" y aumenta con la carga.

2.2.8.1 Tipos de motores de jaula de ardilla

Para distinguir entre diversos tipos disponibles, la National Eléctrical Manufacturers Association (NEMA) ha desarrollado un sistema de identificación con letras en la cual cada tipo de motor comercial de inducción de jaula de ardilla se fabrica de acuerdo con determinada norma de diseño y se coloca en determinada clase, identificada con una letra. Las propiedades de la construcción eléctrica y mecánica el rotor, en las cinco clases NEMA de motores de inducción de jaula de ardilla, se resume en la siguiente tabla:

Clase

NEMA

Par de arranque

(# de veces el

nominal)

Corriente de

Arranque

Regulación de

Velocidad

(%)

Nombre de clase

Del motor

A

B

C

D

F

1.5-1.75

1.4-1.6

2-2.5

2.5-3.0

1.25

5-7

4.5-5

3.5-5

3-8

2-4

2-4

3.5

4-5

5-8 , 8-13

mayor de 5

Normal

De propósito general

De doble jaula alto par

De alto par alta resistencia

De doble jaula, bajo par y baja corriente de arranque.

Tabla 2.5 características de los motores comerciales de inducción de jaula de ardilla de acuerdo con la clasificación en letras NEMA.

II.3. Términos básicos

III. VARIABLES E HIPÓTESIS

III.1. Variables de la Investigación

III.2. Operacionalización de variables

III.3. Hipótesis General

IV. METODOLOGÍA

IV.1. Tipo de Investigación

El tipo de nuestra investigación según el objeto de estudio es aplicada ya

que busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para modificar.

Utilizando referentes teóricos ya existentes para diseñar un sistema de

transmisión de potencia por fajas en “V”.

IV.2. Diseño de la investigación

Medimos la corriente que consume el motor con embrague al ponerle la

carga.

De la experiencia obtuvimos los siguientes datos

I=3.3 AV=215V cos∅=0.62

Pe=VxIxcos∅=(215V ) (3.3 A ) (0.62 )=439.9W=0.59HP

0.59HP esloque consumeelmotor

Con la eficiencia del motor al eje llegara una potencia de:

P=0.8x 0.59HP=0.47HP

Calculo de la transmisión por faja:

HPd=Pxfs=0.613

1. Potencia de diseño:

HPd=Pxfs=0.613 x1.3=0.796HP

Con RPM mayor = 35000 rpm

Concluimos que usaremos correas del tipo Z

2. Relación de transmisión:

mg=55003515

→mg=1.505

3. Selección de diámetro de las poleas estándar:

Según la tabla del fabricante (Tabla Nro. 2 Sección Z)

Buscamos el diámetro primitivo de la polea menor de acuerdo a la

Potencia que va a transmitir.

para0.66HPa3450 RPM→d=50mm

d=50x 1.565=78.25≈79mm

mg=7950

=1.58

Diámetros estandarizados para sección “Z”.

d=60mmD=90mmmg=1.5

Selección de la longitud:

L=2C+ π2

(D+d )+ (D−d )2C

………… ..(¿)

C≥D+d2

+d→C≥137.5

Por la disposición de la instalación aproximada

C=430mm

Reemplazando en (*):

L=2 (430 )+ π2

(79+50 )+(79−50)2(430)

L=1096mm

Según la Tabla 6 del fabricante

Usamos correa Z de:

1092mmo42 pulg

Factores de corrección

K L→segunTabla4→K L=0.95

Kθ→segunTabla5→Kθ=0.99

Hallando el ángulo de contacto:

α=180 °−57(D−d )C

=176 °

Potencia por faja:

De Tabla nro. 2 del fabricante

A 5500 RPM

HPfaja

=1.35HPadicional=0.39

HPfaja

=( HPfaja Tabla+HPadicional)∗K L∗K θ

HPfaja

=(1.35+0.39 )∗0.95∗0.99=1.67HP

Numero de Fajas:

HPd=0.8M P

Podemos observar que una faja es más que suficiente para el sistema de

transmisión.

IV.3. Población y Muestra

IV.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para la realización de la toma de datos se han realizado los procedimientos

de acuerdo al manual de cada instrumento, en el anexo “INSTRUMENTOS

DE MEDICIÓN” encontraremos el manual de servicio de cada uno de ellos.

IV.4.1.Tacómetro EXTECH

Es el instrumento necesario para la medición de RPM en las poleas, motriz y

conducida. Para la medición seguiremos los siguientes pasos:

- Deslizar el selector de función a la posición “RPM”

- Instalar en el adaptador a la opción de RPM esperado

- Oprima el botón de medición apretando ligeramente el adaptador del

RPM contra la apertura central de una flecha giratoria en alineación

correcta. Suelte el botón de medición cuando se tenga una lectura

estable en la pantalla (entre 1 y 2 segundos)

FIGURA N°4.4.1.1 Tacómetro en funcionamiento

Fuente: Manual de Servicio EXTECH 461891, Ficha técnica

IV.4.2.Calibrador MITUTOYO

Instrumento utilizado para la medición de las poleas, motriz y conducida del

sistema, se utilizaron medidas en milímetros y pulgadas. Las

especificaciones del instrumento, sea precisión o disponibilidad de medidas

en encuentran en el anexo “INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN”. Se siguieron

los siguientes pasos para la toma de medidas:

- Las mordazas para medidas externas se colocan de manera

tangencial a la superficie circular de la polea de modo que cubran la

parte más ancha y se obtenga de este modo una medida más precisa.

- Después de fijas las mordazas de hace un pequeño ajuste en el

tornillo de fijación para que ningún movimiento genere un variación en

la medida.

- Se toman varias medidas y se trabaja con el promedio.

IV.4.3.Multímetro MASTECH

Instrumento que nos permite medir el voltaje, corriente y posteriormente el

consumo del motor eléctrico. Las especificaciones del instrumento, sea

precisión o disponibilidad de medidas en encuentran en el anexo

“INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN”. Se siguieron los siguientes pasos para la

toma de medidas:

- Para medir el voltaje del motor se usa una conexión en paralelo.

- Para la medida de corriente del motor se usa conexión en serie.

FIGURA N°4.4.3.1 Multímetro MASTECH MS8268

IV.5.

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades han sido realizadas de manera semanal y contando con la

presencia de los integrantes del grupo, así como de un técnico capacitado en

mantenimiento de máquinas industriales de costura.

Semana 1:

Visita al área de trabajo,

VI. PRESUPUESTO

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Tacómetro EXTECH

Calibrador Mitutoyo

2. CATÁLOGOS

Tabla de factor de corrección para la potencia de diseño

Para la selección de las poleas Estándar

Tabla de Longitud estándar de la faja.

Tabla de factor de corrección por ángulo de contacto.

Tabla de factor de corrección por longitud de faja.

Gráfico para la selección de sección de Fajas