PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la...

161
Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada Memoria 1 www.arquitecturaminuscula.com Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño 941 247 743 PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA NUEVO CENTRO DEPORTIVO – FASE II – ZONA 1 - SECTOR 9, PROMOVIDO POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

Transcript of PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la...

Page 1: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

1

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA NUEVO CENTRO DEPORTIVO – FASE II – ZONA 1 - SECTOR 9, PROMOVIDO POR EL EXCMO.

AYUNTAMIENTO DE SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

Page 2: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

2

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

1. MEMORIA JUSTIFICATIVA.................................................................................................................... 3 1.1. OBJETO..................................................................................................................................................................3 1.2. ANTECEDENTES.....................................................................................................................................................3 1.3. DESCRIPCION DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA..................................................................................................3

1.3.1. PAVIENTACION Y BALIZAMIENTO .............................................................................................................4 1.3.2. RED DE SANEAMIENTO...............................................................................................................................4 1.3.3. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE..............................................................................................5 1.3.4. ALUMBRADO PÚBLICO ..............................................................................................................................5 1.3.5. CANALIZACIONES ELÉCTRICAS ................................................................................................................5 1.3.6. CANALIZACIONES TELEFÓNICAS..............................................................................................................6 1.3.7. CANALIZACIONES GAS..............................................................................................................................6

2. CONTROL DE CALIDAD ....................................................................................................................... 6 2.1. ENSAYOS...............................................................................................................................................................6 2.2. CONTROL DE MATERIALES, ELEMENTOS Y EQUIPOS........................................................................................7

3. NORMAS DE SEGURIDAD .................................................................................................................... 7 4. DOCUMENTOS QUE CONTIENE EL PROYECTO................................................................................... 8 5. INFORMACION A EFECTOS DE LA LEY DE CONTRATOS .................................................................... 8

5.1. CONSTITUCIÓN DE OBRA COMPLETA...............................................................................................................8 5.2. PROMOTOR DE LAS OBRAS................................................................................................................................8 5.3. PRESUPUESTO DE OBRA.......................................................................................................................................8 5.4. REVISION DE PRECIOS .........................................................................................................................................8 5.5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA .................................................................................................................8 5.6. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA.............................................................................................................................8 5.7. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA...................................................................................................................8 5.8. CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 462/1971..........................................................................................................8 5.9. CALENDARIO DE OBRA Y PREVISION ECONOMICA.......................................................................................9

6. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 9

Page 3: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

3

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

1. MEMORIA JUSTIFICATIVA

1.1. OBJETO

Se redacta el presente Proyecto de Urbanización en Santo Domingo de la Calzada, con el fin de obtener los derechos a edificar en las manzanas norte del Sector 9 que confiere la legislación vigente en materia de suelo.

Las obras aquí proyectadas corresponden a la urbanización y pavimentación de los viales existentes y de nueva apertura del Sector 9 en la prolongación de la calle Lechares y con todos los servicios necesarios.

1.2. ANTECEDENTES

El Sector 9 se encuentra situado en la zona sureste de Santo Domingo de la Calzada comprendiendo varios solares y manzanas. Su superficie neta es de 85.927 m2, la superficie de cesión a viales es de 22.629 m2 y la superficie total a urbanizar, descontando los solares es de 28.909 m2.

Es imprescindible la urbanización de la prolongación de calle Lechares para dar mejor conexión al Centro de Salud y se pueda edificar en las manzanas dotacionales al norte. Se dispone de los terrenos, salvo 155 m2 situados en la parte sur de la parcela A-65 (finca 7520, folio 143, tomo 734, libro 112, anotación 4), de la cual se obtuvieron 880 m2 por convenio urbanístico, que precisan ser obtenidos. Se adjunta anexo al respecto.

Se han seguido estrictamente las pautas y directrices establecidas en otros proyectos de urbanización de similares características que se han realizado dentro del municipio.

También se han aplicado idénticos criterios con lo especificado por los departamentos técnicos de las empresas suministradoras: Iberdrola S.A. y Telefónica S.A.

Respecto al Plan Especial se han modificado ligeramente las bandas de aparcamiento con el fin de conseguir un mayor número de plazas, de forma similar a cómo se actuó en la urbanización correspondiente al Centro de Salud (Fase I).

1.3. DESCRIPCION DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

Las obras que se definen en el presente anteproyecto comprenden la pavimentación de los viales, así como la ejecución de los servicios e infraestructuras urbanas necesarias.

La pavimentación de las calles incluye el movimiento de tierras, la ejecución de los firmes de las calzadas, aparcamientos y aceras, la señalización vial correspondiente y su ajardinamiento.

Las infraestructuras urbanas que se incluyen son las siguientes:

- Red de saneamiento de aguas residuales.

- Red de saneamiento de aguas pluviales.

- Distribución de agua potable.

- Alumbrado público.

- Canalizaciones telefónicas.

- Canalizaciones eléctricas.

La descripción de las obras viene detallada en los planos generales y de detalles que acompañan a este documento.

Page 4: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

4

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

1.3.1. PAVIENTACION Y BALIZAMIENTO

De acuerdo con la documentación del sector se desarrolla el vial al sur prolongación de la calle Lechares.

La sección tipo de la calle Lechares prolonga la solución ya adoptada en la zona del Centro de Salud de reciente ejecución, si bien no se ejecuta la zona de acera y aparcamientos al sur en previsión a un desarrollo más racional cuando se desee ocupar la manzana sur y se conozcan las necesidades de redes y servicios que deben discurrir por dicha zona.

Asimismo, se ha visto que la solución de mediana en la calle está provocando mayores inconvenientes que ventajas, por lo cual se elimina en la nueva zona.

La separación entre acera y aparcamiento se realizará con un bordillo de hormigón prefabricado de 25 cm de altura y 12 cm de base, colocado sobre solera de hormigón en masa.

De igual forma se ejecutará la separación entre calzada y aparcamiento con una rígola de hormigón tipo h-25 de 0,30x0,30x0,27 m para la recogida y canalización de las aguas pluviales hacia los sumideros.

En toda la sección de los viales se ejecutará una excavación del terreno natural con un espesor mínimo de 0,20 m ampliándose a espesor variable en las zonas existentes con relleno de escombros o de materiales naturales no aptos así como en las zonas que precisen mayor excavación para resolver las cotas definitivas.

El firme de las calzadas queda descrito en las mediciones y presupuesto, siendo su acabado de tipo asfáltico o bituminoso.

Los aparcamientos se realizarán con hormigón armado tal como se describe en los presupuestos.

Las aceras se realizarán con baldosa relieve de tacos de 30x30 cm.

En los pasos peatonales el pavimento será de hormigón impreso.

Tanto las aceras como las calzadas tendrán un pendiente transversal del 1,5% dirigida hacia las rígolas con sumideros. Los aparcamientos dispondrán de una pendiente transversal del 1%.

La señalización viaria también se refleja en planos donde se aprecian tanto los pasos peatonales previstos como el balizamiento vial previsto para la correcta regulación del tráfico rodado.

Previamente a la ejecución de los trabajos se demolerán los elementos existentes tales como pavimentos y arbolado afectados por las obras.

1.3.2. RED DE SANEAMIENTO

Las redes proyectadas son de tipo separativo. En la documentación gráfica se aprecia el trazado en planta.

La red de residuales consta de una canalización en PVC existente en la calle Lechares a la cual se conecta la acometida de la parcela.

La red de pluviales se realizará con conducciones hasta conectar con el colector existente paralelo a la red anterior aunque con secciones diferentes. A la canalización principal se conectarán los sumideros sifónicos previstos en los viales así como las acometidas de las parcelas. Se colocarán pozos de registro en los encuentros, acometidas, así como cada 50 metros como máximo. En esta red se han previsto cámaras de descarga que faciliten la presencia de agua en la red y por tanto su limpieza periódica de forma automática.

Page 5: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

5

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

Todos los rellenos de zanjas de las presentes redes se efectuarán con zahorra natural seleccionada compactada por tongadas.

Las acometidas domiciliarias se realizarán con conductos de PVC de diámetros 315 y 400 mm según las necesidades.

Los pozos de registro se realizarán mediante anillos prefabricados de hormigón de 100 cm de diámetro interior con patés de polipropileno y tapas de fundición de diámetro 60 cm.

1.3.3. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

Se instalará una canalización mallada de polietileno de alta densidad, de diámetros 125 mm y 160 mm apta para uso alimentario, para una presión de trabajo de 10 atmósferas, con un espesor mínimo de pared de 7,4 mm.

En los desagües para vaciado, la tubería hasta el colector, desde la válvula compuerta correspondiente, será PE-AD Ø 90 mm. y PN 10 atm.

Las tuberías que constituyen la red propiamente dicha, discurrirán paralelas a la línea de fachada. En la documentación gráfica se aprecia la disposición general de las tuberías, así como la ubicación de las bocas de riego, hidrantes, desagües y nudos de derivación y conexionado.

En todos los nudos se instalarán válvulas de corte en sus correspondientes registros para facilitar las maniobras necesarias en la explotación de la red. Estas válvulas, serán de tipo compuerta con asiento elástico del diámetro correspondiente y de fundición con un mínimo PN-16.

Se incluye la instalación de bocas de riego así como hidrantes tal como se refleja en la documentación gráfica.

La acometida a las parcela del Centro Deportivo se realizará con doble tubería de poliepopileno de diámetro 90 mm. y 10 atmósferas debido a sus necesidades.

La red se completa con el piecerío necesario, manguitos, codos, reducciones, tes, desagües, etc. Todas las uniones serán electrosoldadas.

Una vez colocada las tuberías se colocará encima una malla de señalización color azul, con marcaje y detector de 300 mm de anchura.

1.3.4. ALUMBRADO PÚBLICO

Se aprecia en la documentación gráfica la disposición de los distintos puntos de luz que serán del tipo ya instalado en la zona del Centro de Salud. Los conductores a instalar serán del tipo RV 06/1 Kv. La instalación se ha proyectado para doble nivel de potencia, con una línea de mando de 2x2,5 mm2.

1.3.5. CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

Las canalizaciones eléctricas se reflejan en la documentación gráfica, al igual que el nuevo trazado de la canalización subterránea. La instalación eléctrica ha sido diseñada de acuerdo con las indicaciones de la Empresa Distribuidora Iberdrola, S.A.

Dentro del presupuesto del proyecto se incluyen las arquetas de registro y las diversas canalizaciones necesarias, quedando excluido el cableado y el Centro de Maniobra y Centro de Transformación que será particular y quedará incluido dentro del Centro Deportivo.

Las características de las diversas secciones tipo de cada tramo de canalización, se contemplan en los planos, donde también se aprecia el detalle de las arquetas necesarias. La planta general se refleja en planos igualmente.

Page 6: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

6

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

Como norma general, se disponen tubos de PVC de diversos diámetros con el siguiente criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión y 63 mm para interconexión de los centros de transformación. La canalización se realiza con tres tubos de PVC de diámetro 160 mm y tres tubos de PVC de diámetro 63 mm.

Las arquetas serán de la forma y dimensiones reflejadas en los detalles correspondientes, con la profundidad adecuada a cada canalización, disponiendo siempre de desagüe inferior.

1.3.6. CANALIZACIONES TELEFÓNICAS

De acuerdo con las prescripciones de la Compañía Telefónica, se ha incluido en el presupuesto de las obras las canalizaciones, las arquetas y las cámaras precisas para la posterior instalación del cableado necesario.

En los planos se recoge la disposición de las canalizaciones con sus arquetas.

También se incluyen en planos los detalles de las arquetas, así como de las secciones tipo de canalizaciones.

1.3.7. CANALIZACIONES GAS

Se incluye la canalización de gas reflejada en la documentación gráfica, señalando su disposición y valvulería necesaria.

2. CONTROL DE CALIDAD 2.1. ENSAYOS

Los ensayos y pruebas realizados a los materiales, elementos, componentes y equipos, en las fases de recepción, fabricación, construcción y montaje tendrán como fin demostrar el cumplimiento con los requisitos de diseño y funcionarán y/o se comportarán adecuadamente cuando se les ponga en servicio, de acuerdo con los fines para los que se diseñaron, fabricaron, construyeron y montaron.

Las pruebas y ensayos tales como:

- Ensayos de materiales.

- Ensayos del terreno.

y otros aplicables, se llevarán a cabo en cada caso, de acuerdo con un "Procedimiento de Pruebas y Ensayos", que formará parte del Plan de Control de Calidad y que será sometido a la aprobación de la Dirección de Obra.

Todas las pruebas y ensayos deberán cumplir los siguientes requisitos:

1.- Estarán debidamente documentados en procedimientos e instrucciones.

2.- Se llevarán a acabo en las fases definidas en el Plan de Control de Calidad aplicable.

3.- En los casos en que se requiera, serán supervisados por la Dirección de Obra.

4.- Se utilizarán equipos, instalaciones, e instrumentos homologados, controlados y debidamente calibrados de acuerdo con procedimientos aprobados.

5.- Serán realizados por personal especializado y en su caso debidamente cualificado.

6.- De su realización se derivará la correspondiente constancia documental.

La supervisión de las pruebas significativas, realizadas en materiales, elementos, componentes y equipos, será responsabilidad de la Dirección de Obra.

El Inspector encargado de la supervisión procederá comprobando que en los ensayos y

Page 7: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

7

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

pruebas se alcanzan valores o características preestablecidas en los Pliegos de Condiciones, procedimientos y demás documentación aplicable y que tales valores o características se alcanzan en las condiciones y con los parámetros previstos en ellas.

El Inspector encargado de la supervisión de ensayos y pruebas tiene la suficiente autoridad y libertad, como para:

- Parar o suspender la prueba o ensayo, en el caso que no cumplan los requisitos exigibles o considere que su desarrollo esté afectando gravemente a la calidad del elemento que se ensaya o prueba.

- Repetir, si es preciso y viable, parte o toda la prueba, caso de que tenga dudas fundadas acerca del cumplimiento de alguno de los requisitos aplicables.

- Rechazar el elemento ensayado que no alcance los requisitos exigidos.

- Ordenar la realización de contraensayos o pruebas adicionales.

Los certificados de pruebas y ensayos formarán parte del dossier final de documentación que deberá ser remitido a la Dirección de Obra por la EMPRESA CONSTRUCTORA antes de la recepción provisional de la obra.

Su abono será por cuenta del Contratista y su valor no superará e 1% del Presupuesto de adjudicación de las obras.

2.2. CONTROL DE MATERIALES, ELEMENTOS Y EQUIPOS

Con el fin de garantizar la calidad de materiales, elementos y equipos para la construcción de la obra, se realizará la adecuada inspección en origen, entendiendo como tal la supervisión de los procesos de trabajo de los suministradores en sus talleres respectivos de forma tal que solamente puedan incorporarse a la instalación aquellos materiales, elementos y equipos que cumplan estrictamente los requisitos de calidad exigidos

A su llegada a obra, los materiales, elementos y equipos serán recepcionados por el Control de Calidad de la EMPRESA CONSTRUCTORA.

Se comprobará que los embalajes, medios de protección, marcas o etiquetas de identificación, etc., no han sufrido deterioro o pérdida durante el transporte, y que el material se encuentra en perfectas condiciones y acompañado de la documentación necesaria, en cuyo caso y previos los ensayos y pruebas pertinentes, se emitirá el correspondiente "Informe de Inspección de Recepción".

3. NORMAS DE SEGURIDAD Será responsabilidad del Contratista el cumplimiento de toda la normativa de Seguridad e Higiene del Ministerio de Trabajo y de los demás organismos con competencia sobre estas materias.

El contratista adjudicatario presentará a la Dirección de las Obras, previamente al inicio de las mismas, un Plan de Seguridad y Salud en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio Básico de Seguridad y Salud elaborado para estas obras.

Se cumplirá en todo momento lo previsto en el R.D. 1.627/1.997 de 24 de octubre.

Page 8: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

8

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

4. DOCUMENTOS QUE CONTIENE EL PROYECTO El presente proyecto consta de todos los documentos necesarios para la contratación de obras y que son los siguientes:

• MEMORIA

• PLIEGO DE CONDICIONES

• MEDICIONES Y PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

• PLANOS

• ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

• ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

5. INFORMACION A EFECTOS DE LA LEY DE CONTRATOS 5.1. CONSTITUCIÓN DE OBRA COMPLETA

El proyecto constituye obra completa según el art. 125 del RD 1098/2001 por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, pues las obras son susceptibles de ser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto, y comprenden todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización de la obra.

5.2. PROMOTOR DE LAS OBRAS

El Promotor de las citadas obras es el Excmo. Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja).

5.3. PRESUPUESTO DE OBRA

Asciende a la cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS (274.237,36 EUROS) IVA INCLUIDO.

5.4. REVISION DE PRECIOS

No procede en este caso.

5.5. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA

El plazo de ejecución se establece en CUATRO meses y una garantía de UN año.

5.6. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA

La presente obra se clasifica dentro del grupo:

“Obras de primer establecimiento, reforma o gran reparación”.

5.7. CLASIFICACION DEL CONTRATISTA

El contratista al que se le adjudiquen las obras deberá estar clasificado en:

GRUPO ..............................................G SUBGRUPO........................................6 CATEGORÍA ......................................D

5.8. CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 462/1971

De acuerdo con el artículo 1º A) Uno, del Decreto 462/1971 de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción.

Page 9: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Proyecto de urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Memoria

9

www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

5.9. CALENDARIO DE OBRA Y PREVISION ECONOMICA CAPITULOS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 TOTALMOVIMIENTOS DE TIERRAS 4.243,81 € 499,27 € 249,64 € 4.992,72 € PAVIMENTACION 13.195,61 € 26.391,21 € 21.992,68 € 26.391,21 € 87.970,71 € SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO 3.384,06 € 3.384,06 € JARDINERIA 42,51 € 42,51 € SANEAMIENTO RESIDUALES 528,40 € 880,67 € 352,27 € 1.761,34 € SANEAMIENTO PLUVIALES 7.469,50 € 12.449,17 € 4.979,67 € 24.898,34 € DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE 3.350,11 € 5.583,51 € 2.233,40 € 11.167,02 € ALUMBRADO PUBLICO 3.159,31 € 3.159,31 € 9.477,92 € 15.796,53 € CANALIZACION ELECTRICA Y DISTRIBUCION 6.564,73 € 9.847,10 € 16.411,83 € CANALIZACIONES TELEFONICAS 5.308,17 € 7.962,26 € 13.270,43 € CANALIZACIONES DE GAS 3.909,25 € 3.909,25 € 7.818,50 € VARIOS 272,92 € 272,92 € CONTROL DE CALIDAD - € - € - € - € - € GESTION RESIDUOS 934,13 € 934,13 € 400,34 € 400,34 € 2.668,93 € SEGURIDAD Y SALUD - € - € - € - € - € TOTAL EJECUCION MATERIAL 41.594,46 € 71.615,87 € 37.276,55 € 39.968,96 € 190.455,84 € GASTOS GENERALES 13% 5.407,28 € 9.310,06 € 4.845,95 € 5.195,96 € 24.759,26 € BENEFICIO INDUSTRIAL 6% 2.495,67 € 4.296,95 € 2.236,59 € 2.398,14 € 11.427,35 € SUBTOTAL 49.497,41 € 85.222,89 € 44.359,09 € 47.563,06 € 226.642,45 € IVA 21% 10.394,46 € 17.896,81 € 9.315,41 € 9.988,24 € 47.594,91 € TOTAL 59.891,86 € 103.119,69 € 53.674,50 € 57.551,31 € 274.237,36 €

6. CONCLUSIÓN Con lo anteriormente expuesto, se da por terminada la presente Memoria y justificado el Proyecto.

Logroño, JULIO de 2013

EL ARQUITECTO

Fdo. Ángel Luis Jiménez Escobar

Page 10: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

1

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES Y NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES - ANEXOS. CONDICIONES TECNICAS

PROYECTO: URBANIZACION DEL SECTOR 9, FASE II – ZONA 1 SANTO DOMINGO DE LA CALZADA ARQUITECTO: ANGEL LUIS JIMENEZ ESCOBAR

SUMARIO

1. CAPITULO I - PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ..................................................................................................................................... 2 EPIGRAFE 1º: CONDICIONES GENERALES. ............................................................................................................................................................... 2 EPÍGRAFE 2º: CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES................................................................................................................ 2 EPÍGRAFE 3º: CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA................................................................................................ 4 EPÍGRAFE 4 : CONTROL DE LA OBRA....................................................................................................................................................................... 37 EPÍGRAFE 5 : OTRAS CONDICIONES ........................................................................................................................................................................ 37

2. CAPITULO II: ANEXOS - CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES ........................................................................................................................ 38 EPIGRAFE 1º: ANEXO 1. INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE...................................................................................................... 38

3. NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE............................................................................................................................................................................... 39

Page 11: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

2

1. CAPITULO I - PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

EPIGRAFE 1º: CONDICIONES GENERALES.

CALIDAD DE LOS MATERIALES Todos los materiales a emplear en la presente obra serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

PRUEBAS Y ENSAYOS DE MATERIALES. Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección de las obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.

MATERIALES NO CONSIGNADOS EN PROYECTO. Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN. Condiciones generales de ejecución. Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de la construcción, dé acuerdo con las condiciones establecidas en el Pliego de Condiciones de la Edificación de la Dirección General de Arquitectura de 1960, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo por tanto servir de pretexto al contratista la baja subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

EPÍGRAFE 2º: CONDICIONES QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES

MATERIALES PARA RELLENO DE ZANJAS Para el relleno de zanjas se emplearán zahorras naturales procedentes de las excavaciones o bien de préstamos, en el caso de que aquéllas no reúnan las condiciones exigidas. En todo caso se cumplirá lo siguiente:

- Su contenido en materias orgánicas será inferior al uno por ciento.

- No contendrán yesos ni materias perjudiciales para las tuberías o el hormigón.

- Su índice CBR será superior a diez.

MATERIALES PARA HORMIGONES Y MORTEROS.

ÁRIDOS

Generalidades Generalidades. La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las restantes características que se exijan a éste en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, machacados u otros productos cuyo empleo se encuentre sancionado por la práctica o resulte aconsejable como consecuencia de estudios realizados en un laboratorio oficial. En cualquier caso cumplirá las condiciones del artículo 28.3 de la EHE. Cuando no se tengan antecedentes sobre la utilización de los áridos disponibles, o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas de las ya sancionadas por la práctica, se realizarán ensayos de identificación mediante análisis mineralógicos, petrográficos, físicos o químicos, según convengan a cada caso. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables, es decir que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE 7.243. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Se entiende por "arena" o 'árido fino" el árido fracción del mismo que pasa por un tamiz de 4 mm. de luz de malla (tamiz 5 UNE 7050); por 'grava" o 'árido grueso" el que resulta detenido por dicho tamiz; y por "árido total' (o simplemente "árido' cuando no hay lugar a confusiones), aquel que, de por si o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere.

Limitación de tamaño. Cumplirá las condiciones señaladas en la Instrucción EHE.

AGUA PARA AMASADO. Habrá de cumplir las siguientes prescripciones: - Acidez tal que el ph sea mayor de 5. (UNE 7.234). - Sustancias solubles, menos de quince gramos por litro (15 gr/l), según NORMA UNE 7.130. - Sulfatos expresados en S04, menos de un gramo por litro (1 gr/l) según ensayo de NORMA 7.131. - lon cloro para hormigón con armaduras, menos de 6 gr/I, según NORMA UNE 71.178. - Grasas o aceites de cualquier clase, menos de quince gramos por litro (15 gr/I). (UNE 7.235). - Carencia absoluta de azúcares o carbohidratos según ensayo de NORMA UNE 7.132. - Demás prescripciones de la EHE.

ADITIVOS. Se definen como aditivos a emplear en hormigones y morteros aquellos productos sólidos o Iíquidos, excepto cemento, áridos o agua que mezclados durante el amasado modifican o mejoran las características del mortero u hormigón en especial en lo referente al fraguado, endurecimiento, plasticidad e incluso de aire. Se establecen los siguientes Iímites: - Si se emplea cloruro cálcico como acelerador, su dosificación será igual o menor del dos por ciento (2%) en peso del cemento y si se trata de hormigonar con temperaturas muy bajas, del tres y medio por ciento (3.5%) del peso del cemento. - Si se usan aireantes para hormigones normales su proporción será tal que la disminución de residentes a compresión producida por la inclusión del aireante sea inferior al veinte por ciento (20%). En ningún caso la proporción de aireante será mayor del cuatro por ciento (4%) del peso en cemento. - En caso de empleo de colorantes, la proporción será inferior al diez por ciento del peso del cemento. No se emplearán colorantes orgánicos. - Cualquier otro que se derive de la aplicación de la EHE.

CEMENTO. Se entiende como tal, un aglomerante, hidráulico que responda a alguna de las definiciones del pliego de prescripciones técnicas generales para la recepción de cementos R.C. 97. B.O.E. 13.06.97 Podrá almacenarse en sacos o a granel. En el primer caso, el almacén protegerá contra la intemperie y la humedad, tanto del suelo como de las paredes. Si se almacenara a granel, no podrán mezclarse en el mismo sitio cementos de distintas calidades y procedencias. Se exigirá al contratista Ia realización de ensayos que demuestren de modo satisfactorio que los cementos cumplen las condiciones exigidas. Las partidas de cemento defectuoso serán retiradas de la obra en el plazo máximo de 8 días. Los métodos de ensayo serán los detallados en el citado “Pliego General de Condiciones para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos.” Se realizarán en laboratorios homologados.

Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE.

ACERO.

ACERO DE ALTA ADHERENCIA EN REDONDOS PARA ARMADURAS.

Se aceptarán aceros de alta adherencia que lleven el sello de conformidad CIETSID homologado por el M.O.P.U. Estos aceros vendrán marcados de fábrica con señales indelebles para evitar confusiones en su empleo. No presentarán ovalaciones, grietas, sopladuras, ni mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%). EI módulo de elasticidad será igual o mayor de doscientos diez mil Newton por milímetro cuadrado (210.000 N/mm2). Entendiendo por límite elástico la mínima tensión capaz de producir deformación permanente de dos décimas por ciento (0.2 %). Se prevé el acero de límite elástico 420 N/mm2, cuya carga de rotura no será inferior a quinientos veinticinco Newton por milímetro (525 N/mm2). Esta tensión de rotura es el valor de la ordenada máxima del diagrama tensión deformación. Se tendrá en cuenta prioritariamente las determinaciones de la Instrucción EHE.

ACERO LAMINADO. ACERO A-42B.

Los perfiles vendrán con su correspondiente identificación de fábrica, con señales indelebles para evitar confusiones. No presentarán grietas, ovalizaciones, sopladuras ni mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%).

MATERIALES AUXILIARES DE HORMIGONES.

Page 12: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

3

PRODUCTOS PARA CURADO DE HORMIGONES. Se definen como productos para curado de hormigones hidráulicos los que, aplicados en forma de pintura pulverizada, depositan una película impermeable sobre la superficie del hormigón para impedir la pérdida de agua por evaporación. EI color de la capa protectora resultante será claro, preferiblemente blanco, para evitar la absorción del calor solar. Esta capa deberá ser capaz de permanecer intacta durante siete días al menos después de una aplicación.

DESENCOFRANTES. Se definen como tales a los productos que, aplicados en forma de pintura a los encofrados, disminuyen la adherencia entre éstos y el hormigón, facilitando la labor de desmolde. EI empleo de éstos productos deberá ser expresamente autorizado sin cuyo requisito no se podrán utilizar.

ENCOFRADOS Y CIMBRAS.

ENCOFRADOS EN MUROS. Podrán ser de madera o metálicos pero tendrán la suficiente rigidez, latiguillos y puntales para que la deformación máxima debida al empuje del hormigón fresco sea inferior a un centímetro respecto a la superficie teórica de acabado. Para medir estas deformaciones se aplicará sobre la superficie desencofrada una regla metálica de 2 m. de longitud, recta si se trata de una superficie plana, o curva si ésta es reglada. Los encofrados para hormigón visto necesariamente habrán de ser de madera.

ENCOFRADO DE PILARES, VIGAS Y ARCOS. Podrán ser de madera o metálicos pero cumplirán la condición de que la deformación máxima de una arista encofrada respecto a la teórica, sea menor o igual de un centímetro de la longitud teórica. Igualmente deberá tener el confrontado lo suficientemente rígido para soportar los efectos dinámicos del vibrado del hormigón de forma que el máximo movimiento local producido por esta causa sea de cinco milímetros.

AGLOMERANTES EXCLUIDO CEMENTO.

CAL HIDRÁULICA. Cumplirá las siguientes condiciones: - Peso específico comprendido entre dos enteros y cinco décimas y dos enteros y ocho décimas. - Densidad aparente superior a ocho décimas. - Pérdida de peso por calcinación al rojo blanco menor del doce por ciento. - Fraguado entre nueve y treinta horas. - Residuo de tamiz cuatro mil novecientas mallas menor del seis por ciento. - Resistencia a la tracción de pasta pura a los siete días superior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado. Curado de la probeta un día al aire y el resto en agua. - Resistencia a la tracción del mortero normal a los siete días superior a cuatro kilogramos por centímetro cuadrado. Curado por la probeta un día al aire y el resto en agua. - Resistencia a la tracción de pasta pura a los veintiocho días superior a ocho kilogramos por centímetro cuadrado y también superior en dos kilogramos por centímetro cuadrado a la alcanzada al séptimo día.

YESO NEGRO. Deberá cumplir las siguientes condiciones: - EI contenido en sulfato cálcico semihidratado (S04Ca/2H20) será como mínimo del cincuenta por ciento en peso. - EI fraguado no comenzará antes de los dos minutos y no terminará después de los treinta minutos. - En tamiz 0.2 UNE 7050 no será mayor del veinte por ciento. - En tamiz 0.08 UNE 7050 no será mayor del cincuenta por ciento. - Las probetas prismáticas 4-4-16 cm. de pasta normal ensayadas a flexión con una separación entre apoyos de 10.67 cm. resistirán una carga central de ciento veinte kilogramos como mínimo. - La resistencia a compresión determinada sobre medias probetas procedentes del ensayo a flexión, será como mínimo setenta y cinco kilogramos por centímetros cuadrado. La toma de muestras se efectuará como mínimo en un tres por ciento de los casos mezclando el yeso procedente de los diversos hasta obtener por cuarteo una muestra de 10 kg. como mínimo una muestra. Los ensayos se efectuarán según las normas UNE 7064 y 7065.

MATERIALES PARA SOLADOS.

MATERIALES PARA SUBBASES Se emplearán zahorras naturales seleccionadas que cumplan las condiciones especificadas en el Artículo 500 del Pliego de P.T.G. para obras de carreteras y puentes (P.G.-3/75). Su tamaño máximo no

rebasará en ningún caso la mitad del espesor de la tongada compactada. Su curva granulométrica estará comprendida dentro del uso ZN (50), definido en dicho Pliego. El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de Los Ángeles será inferior a cuarenta. Será un material no plástico, con un equivalente de arena superior a treinta y con un índice C.B.R: superior a veinte.

BORDILLOS Serán prefabricados de hormigón, de 25x15x12 cm. en sección transversal en la generalidad de los casos y tumbado en aparcamientos. Se ejecutarán con hormigón H-25, cemento II-C/35A y áridos procedentes de machaqueo. No presentarán coqueras, grietas ni desconchados, admitiéndose una tolerancia máxima en su sección transversal de tres milímetros. El hormigón a emplear en su cimiento y refuerzos laterales serán H-20, de consistencia seca. En su rejuntado se empleará mortero M-40.

BALDOSAS Y LOSAS DE TERRAZO. Se compondrán como mínimo de una capa de huella de hormigón o mortero de cemento, triturados de piedra o mármol, y, en general, colorantes y de una capa base de mortero menos rico y árido más grueso. Los áridos estarán limpios y desprovistos de arcilla y materia orgánica. Los colorantes no serán orgánicos y se ajustarán a Ia Norma UNE 41060. Las tolerancias en dimensiones serán: - Para medidas superiores a diez centímetros, cinco décimas de milímetro en más o en menos. - Para medidas de diez centímetros o menos tres décimas de milímetro en más o en menos. - EI espesor medido en distintos puntos de su contorno no variará en más de un milímetro y medio y no será inferior a los valores indicados a continuación. - Se entiende a estos efectos por lado, el mayor del rectángulo si la baldosa es rectangular, y si es de otra forma, el lado mínimo del cuadrado circunscrito. - EI espesor de la capa de la huella será uniforme y no menor en ningún punto de siete milímetros y en las destinadas a soportar tráfico o en las losas no menor de ocho milímetros. - La variación máxima admisible en los ángulos medida sobre un arco de 20 cm. de radio será de más/menos medio milímetro. - La flecha mayor de una diagonal no sobrepasará el cuatro por mil de la longitud, en más o en menos. - EI coeficiente de absorción de agua determinado según la Norma UNE 7008 será menor o igual al quince por ciento. - EI ensayo de desgaste se efectuará según Norma UNE 7015, con un recorrido de 250 metros en húmedo y con arena como abrasivo; el desgaste máximo admisible será de cuatro milímetros y sin que aparezca la segunda capa tratándose de baldosas para interiores de tres milímetros en baldosas de aceras o destinadas a soportar tráfico. Las muestras para los ensayos se tomarán por azar, 20 unidades como mínimo del millar y cinco unidades por cada millar más, desechando y sustituyendo por otras las que tengan defectos visibles, siempre que el número de desechadas no exceda del cinco por ciento.

BALDOSAS Y LOSAS DE MÁRMOL Y PIEDRA. Los mármoles deben de estar exentos de los defectos generales tales como pelos, grietas, coqueras, bien sean estos defectos debidos a trastornos de la formación de Ia masa o a Ia mala explotación de las canteras. Deberán estar perfectamente planos y pulimentados. Las baldosas serán piezas de 50 x 50 cm. como máximo y 3 cm. de espesor. Las tolerancias en sus dimensiones se ajustarán a las expresadas en el párrafo 9.1. para las piezas de terrazo.

FONTANERÍA.

TUBERÍA DE HIERRO GALVANIZADO. La designación de pesos, espesores de pared, tolerancias, etc. se ajustarán a las correspondientes normas UNE. Los manguitos de unión serán de hierro maleable galvanizado con junta esmerilada.

TUBERÍA DE P.V.C. Todo saneamiento horizontal se realizará en tubería de P.V.C. Los cambios de sección se realizarán mediante las arquetas correspondientes.

BAJANTES. Las bajantes tanto de aguas pluviales como fecales serán de fibrocemento o materiales plásticos que dispongan autorización de uso. No se admitirán bajantes de diámetro inferior a 11 cm. Todas las uniones entre tubos y piezas especiales se realizarán mediante uniones Gibault.

Page 13: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

4

TUBERÍA DE COBRE. La red de distribución de agua y gas butano se realizará en tubería de cobre, sometiendo a la citada tubería a Ia presión de prueba exigida por Ia empresa Gas Butano, operación que se efectuará una vez acabado el montaje. Las designaciones, pesos, espesores de pared y tolerancias se ajustarán a las normas correspondientes de la citada empresa. Las válvulas a las que se someterá a una presión de prueba superior en un cincuenta por ciento a la presión de trabajo serán de marca aceptada por la empresa Gas Butano y con las características que ésta le indique.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

NORMAS. Todos los materiales que se empleen en Ia instalación eléctrica, tanto de A.T. como de B.T., deberán cumplir las prescripciones técnicas que dictan las normas internacionales C.B.I., los reglamentos para instalaciones eléctricas actualmente en vigor, así como las normas técnico-prácticas de la Compañía Suministradora de Energía.

CONDUCTORES DE BAJA TENSIÓN. Los conductores de los cables serán de cobre de nudo recocido normalmente con formación e hilo único hasta seis milímetros cuadrados. La cubierta será de policloruro de vinilo tratada convenientemente de forma que asegure mejor resistencia al frío, a la laceración, a la abrasión respecto al policloruro de vinilo normal. (PVC). La acción sucesiva del sol y de la humedad no deben provocar la más mínima alteración de la cubierta. EI relleno que sirve para dar forma al cable aplicado por extrusión sobre las almas del cableado debe ser de material adecuado de manera que pueda ser fácilmente separado para la confección de los empalmes y terminales. Los cables denominados de 'instalación" normalmente alojados en tubería protectora serán de cobre con aislamiento de PVC. La tensión de servicio será de 750 V y la tensión de ensayo de 2.000 V. La sección mínima que se utilizará en los cables destinados tanto a circuitos de alumbrado como de fuerza será de 1.5 m2 Los ensayos de tensión y de la resistencia de aislamiento se efectuarán con la tensión de prueba de 2.000 V. y de igual forma que en los cables anteriores.

APARATOS DE ALUMBRADO EXTERIOR. Las luminarias se construirán con chasis de chapa de acero de calidad con espesor o nervaduras suficientes para alcanzar tal rigidez.

OTROS MATERIALES Los materiales cuyas condiciones no están especificadas en este Pliego, deberán reunir las condiciones de calidad y preparación necesarias para el buen desempeño de su cometido en obra. En todo caso deberán ser sometidos a la consideración del Director de las Obras, para que decida sobre la conveniencia de autorizar su empleo o rechazarlo.

EPÍGRAFE 3º: CONDICIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS UNIDADES DE OBRA

DERRIBOS Y DEMOLICIONES Consisten en el derribo de todas las construcciones, pavimentos y obras de fábrica que obstaculicen la obra o que sea necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma.

CONDICIONES PREVIAS Antes del inicio de las actividades de demolición se reconocerá, mediante inspección e investigación, las características constructivas de los elementos del edificio a demoler, intentando conocer:

- La antigüedad del edificio y técnicas con las que fue construido. - Las características de la estructura inicial. - Las variaciones que ha podido sufrir con el paso del tiempo, como

reformas, apertura de nuevos huecos, etc. - Estado actual que presentan los elementos estructurales, su

estabilidad, grietas, etc. - Estado actual de las diversas instalaciones.

Este reconocimiento se extenderá a las edificaciones colindantes, su estado de conservación y sus medianerías a fin de adoptar medidas de precaución tales como anulación de instalaciones, apuntalamiento de alguna parte de los edificios vecinos, separación de elementos unidos a edificios que no se han de demoler, etc; finalmente, a los viales y redes de servicios del entorno del edificio a demoler que puedan ser afectadas por el proceso de demolición o la desaparición del edificio. Todo este proceso de inspección servirá para el necesario diseño de las soluciones de consolidación, apeo y protección relativas tanto al edificio o zonas del mismo a demoler como a edificios vecinos y elementos de servicio público que puedan resultar afectados. En este sentido, deberán ser trabajos obligados a realizar y en este orden, los siguientes:

Desinfección y desinsectación de los locales del edificio que hayan podido albergar productos tóxicos, químicos o animales susceptibles de ser portadores de parásitos; también los edificios destinados a hospitales clínicos, etc.; incluso los sótanos donde puedan albergarse roedores o las cubiertas en las que se detecten nidos de avispas u otros insectos en grandes cantidades. Anulación y neutralización por parte de las Compañías suministradoras de las acometidas de electricidad, gas, teléfono, etc. así como tapado del alcantarillado y vaciado de los posibles depósitos de combustible. Se podrá mantener la acometida de agua para regar los escombros con el fin de evitar la formación de polvo durante la ejecución de los trabajos de demolición. La acometida de electricidad se condenará siempre, solicitando en caso necesario una toma independiente para el servicio de obra. Apeo y apuntalamiento de los elementos de la construcción que pudieran ocasionar derrumbamiento en parte de la misma. Este apeo deberá realizarse siempre de abajo hacia arriba, contrariamente a como se desarrollan los trabajos de demolición, sin alterar la solidez y estabilidad de las zonas en buen estado. A medida que se realice la demolición del edificio, será necesario apuntalar las construcciones vecinas que se puedan ver amenazadas. Instalación de andamios, totalmente exentos de la construcción a demoler, si bien podrán arriostrarse a ésta en las partes no demolidas; se instalarán en todas las fachadas del edificio para servir de plataforma de trabajo en los trabajos de demolición manual de muros; cumplirán toda la normativa que les sea afecta tanto en su instalación como en las medidas de protección colectiva, barandillas, etc. Instalación de medidas de protección colectiva tanto en relación con los operarios encargados de la demolición como con terceras personas o edificios, entre las que destacamos: Consolidación de edificios colindantes. Protección de estos mismos edificios si son más bajos que el que se va a demoler, mediante la instalación de viseras de protección. Protección de la vía pública o zonas colindantes y su señalización. Instalación de redes o viseras de protección para viandantes y lonas cortapolvo y protectoras ante la caída de escombros. Mantenimiento de elementos propios del edificio como antepechos, barandillas, escaleras, etc. Protección de los accesos al edificio mediante pasadizos cubiertos. Anulación de instalaciones ya comentadas en apartado anterior. Instalación de medios de evacuación de escombros, previamente estudiados, que reunirán las siguientes condiciones: Dimensiones adecuadas de canaletas o conductos verticales en función de los escombros a manejar. Perfecto anclaje, en su caso, de tolvas instaladas para el almacenamiento de escombros. Refuerzo de las plantas bajo la rasante si existen y se han de acumular escombros en planta baja para sacarlo luego con medios mecánicos. Evitar mediante lonas al exterior y regado al interior la creación de grandes cantidades de polvo. No se deben sobrecargar excesivamente los forjados intermedios con escombros. Los huecos de evacuación realizados en dichos forjados se protegerán con barandillas. Adopción de medidas de protección personal dotando a los operarios del preceptivo del específico material de seguridad (cinturones, cascos, botas, mascarillas, etc.). Se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, tanto mecánicos como manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad especificadas en el plan de demolición de acuerdo con la normativa aplicable en el transcurso de la actividad. En el caso de proceder a demolición mecánica, se habrá demolido previamente, elemento a elemento, la parte de edificio que está en contacto con medianerías, dejando aislado el tajo de la máquina. Cuando existan planos inclinados, como faldones de cubierta, que pueden deslizar y caer sobre la máquina, se demolerán previamente. En el plan de demolición se indicarán los elementos susceptibles de ser recuperados a fin de hacerlo de forma manual antes de que se inicie la demolición por medios mecánicos. Esta condición no surtirá efecto si con ello se modificaran las constantes de estabilidad del edificio o de algún elemento estructural.

EJECUCIÓN DE LA DEMOLICIÓN DE URBANIZACIONES Y SIMILARES

Los trabajos de derribo se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra. El levantamiento del pavimento exterior de urbanizaciones y similares puede realizarse a mano, con martillo y barreta o con la ayuda de un perforador neumático, pudiendo adaptarse a la cabeza del aparato neumático diferentes piezas de corte; hoja ancha y cortante para pavimentos bituminosos, de macadán o grava, un cortador de asfalto para cubiertas asfálticas y una barra en punta para pavimentos o cimentaciones de hormigón.

Page 14: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

5

- El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica.

- Para la demolición de solera o pavimento sin compresor se introducirán punteros, clavados con la maza, en distintas zonas a fin de agrietar el elemento y romper su resistencia. Realizada esta operación, se avanzará progresivamente rompiendo con el puntero y la maza.

- El empleo de máquinas en la demolición de soleras y pavimentos de planta baja o viales queda condicionado a que trabajen siempre sobre suelo consistente y tengan la necesaria amplitud de movimiento.

- Las zonas próximas o en contacto con medianerías o fachadas se demolerán de forma manual o habrán sido objeto del correspondiente corte de modo que, cuando se actúe con elementos mecánicos, el frente de trabajo de la máquina sea siempre paralelo a ellas y nunca puedan quedar afectadas por la fuerza del arranque y rotura no controlada.

Demolición de saneamiento: Antes de iniciar este tipo de trabajos, se desconectará el entronque de la canal o tubería al colector general y se obturará el orificio resultante. Seguidamente se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal, conseguido lo cual se desmontará la conducción. Cuando no se pretenda recuperar ningún elemento del mismo, y no exista impedimento físico, se puede llevar a cabo la demolición por medios mecánicos, una vez llevada a cabo la separación albañal-colector general. Se indicará si han de ser recuperadas las tapas, rejillas o elementos análogos de arquetas y sumideros.

Demolición de instalaciones: Los equipos industriales se desmontarán, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que puedan estar unidos. En los supuestos en que no se persiga recuperar ningún elemento de los que se utilizaron en la formación de conducciones y canalizaciones, y cuando así se establezca en Proyecto, podrán demolerse de forma conjunta con el elemento constructivo en el que se ubiquen.

EJECUCIÓN DE LA DEMOLICIÓN DE EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

Los elementos resistentes se demolerán en el orden inverso al seguido en su construcción. Se descenderá planta a planta comenzando por la cubierta, aligerando las plantas de forma simétrica, salvo indicación en contra. Se procederá a retirar la carga que gravite sobre cualquier elemento antes de demoler éste. En ningún caso se permitirá acumular escombros sobre los forjados en cuantía mayor a la especificada en el estudio previo, aun cuando el estado de dichos forjados sea bueno. Tampoco se acumulará escombro ni se apoyarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeros mientras estos deban permanecer en pie Se contrarrestarán o suprimirán las componentes horizontales de arcos, bóvedas, etc., y se apuntalarán los elementos de cuya resistencia y estabilidad se tengan dudas razonables; los voladizos serán objeto de especial atención y serán apuntalados antes de aligerar sus contrapesos. Se mantendrán todo el tiempo posible los arriostramientos existentes, introduciendo, en su ausencia, los que resulten necesarios. En estructuras hiperestáticas se controlará que la demolición de elementos resistentes origina los menores giros, flechas y transmisión de tensiones. A este respecto, no se demolerán elementos estructurales o de arriostramiento en tanto no se supriman o contrarresten eficazmente las tensiones que puedan estar incidiendo sobre ellos. Se tendrá, asimismo, presente el posible efecto pendular de elementos metálicos que se cortan o de los que súbitamente se suprimen tensiones. En general, los elementos que puedan producir cortes como vidrios, loza sanitaria, etc. se desmontarán enteros. Partir cualquier elemento supone que los trozos resultantes han de ser manejables por un solo operario. El corte o demolición de un elemento que, por su peso o volumen no resulte manejable por una sola persona, se realizará manteniéndolo suspendido o apeado de forma que, en ningún caso, se produzcan caídas bruscas o vibraciones que puedan afectar a la seguridad y resistencia de los forjados o plataformas de trabajo. El abatimiento de un elemento se llevará a cabo de modo que se facilite su giro sin que este afecte al desplazamiento de su punto de apoyo y, en cualquier caso, aplicándole los medios de anclaje y atirantamiento para que su descenso sea lento. El vuelco libre sólo se permitirá con elementos despiezables, no anclados, situados en planta baja o, como máximo, desde el nivel del segundo forjado, siempre que se trate de elementos de fachadas y la dirección del vuelco sea hacia el exterior. La caída deberá producirse sobre suelo consistente y con espacio libre suficiente para evitar efectos indeseados.

No se permitirán hogueras dentro del edificio y las exteriores se protegerán del viento, estarán continuamente controladas y se apagarán completamente al término de cada jornada. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición; es más, en edificios con estructura de madera o en aquellos en que exista abundancia de material combustible se dispondrá, como mínimo, de un extintor manual contra incendios. El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica. No se utilizarán grúas para realizar esfuerzos que no sean exclusivamente verticales o para atirantar, apuntalar o arrancar elementos anclados del edificio a demoler. Cuando se utilicen para la evacuación de escombros, las cargas se protegerán de eventuales caídas y los elementos lineales se trasladarán anclados, al menos, de dos puntos. No se descenderán las cargas con el control único del freno. Al finalizar la jornada no deben quedar elementos susceptibles de derrumbarse de forma espontánea o por la acción de agentes atmosféricos lesivos (viento, lluvia, etc.); se protegerán de ésta, mediante lonas o plásticos, las zonas del edificio que puedan verse afectadas por sus efectos. Al comienzo de cada jornada, y antes de continuar los trabajos de demolición, se inspeccionará el estado de los apeos, atirantamientos, anclajes, etc. aplicados en jornadas anteriores tanto en el edificio que se derriba como en los que se pudieran haber efectuado en edificios del entorno; también se estudiará la evolución de las grietas más representativas y se aplicarán, en su caso, las pertinentes medidas de seguridad y protección de los tajos.

Demolición de cubiertas: Siempre se comenzará desde la cumbrera hacia los aleros, de forma simétrica por faldones, de manera que se eviten sobrecargas descompensadas que pudiesen provocar hundimientos imprevistos. El orden y medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica:

- Demolición de elementos singulares de cubierta: La demolición de chimeneas, conductos de ventilación..., se llevará a cabo, en general, antes del levantado del material de cobertura, desmontando de arriba hacia abajo, no permitiéndose el vuelco sobre la cubierta. Cuando se vierta el escombro por la misma chimenea se procurará evitar la acumulación de escombros sobre forjado, sacando periódicamente el escombro almacenado cuando no se esté trabajando arriba. Cuando vaya a ser descendido entero se suspenderá previamente, se anulará su anclaje y, tras controlar cualquier oscilación, se bajará.

Demolición de material de cobertura: Se levantará, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Las chapas de fibrocemento o similares se cargarán y bajarán de la cubierta conforme se van desmontando. Demolición de tablero de cubierta: Se levantará, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Cuando el tablero apoye sobre tabiquillos no se podrán demoler éstos en primer lugar.

- Demolición de tabiquillos de cubierta: Se levantarán, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera y después de quitar la zona de tablero que apoya en ellos. A medida que avanzan los trabajos se demolerán los tabicones y los tabiques de riostra.

- Demolición de formación de pendiente con material de relleno: Se demolerá, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por las limas más elevadas y equilibrando las cargas. En esta operación no se demolerá la capa de compresión de los forjados ni se debilitarán vigas o viguetas de los mismos. Se taparán, previamente al derribo de las pendientes de cubierta, los sumideros y cazoletas de recogida de aguas pluviales.

- Demolición de listones, cabios, correas y cerchas: Se demolerá, en general, por zonas simétricas de faldones opuestos, empezando por la cumbrera. Cuando no exista otro arriostramiento entre cerchas que el que proporcionan las correas y cabios, no se quitarán éstos en tanto no se apuntalen las cerchas. No se suprimirán los elementos de arriostramiento (soleras, durmientes, etc.) mientras no se retiren los elementos estructurales que inciden sobre ellos. Si las cerchas han de ser descendidas enteras, se suspenderán previamente al descenso; la fijación de los cables de suspensión se realizará por encima del centro de gravedad de la cercha. Si, por el contrario, van a ser desmontadas por piezas, se apuntalarán siempre y se trocearán empezando, en general, por los pares. Si de ellas figurasen techos suspendidos, se quitarán previamente, con independencia del sistema de descenso que vaya a utilizarse.

Demolición de muros de carga y cerramiento: El orden y medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica:

- La demolición por medios manuales se efectuará planta a planta, es decir, sin dejar más de una altura de piso con estructura horizontal desmontada y muros al aire. Como norma práctica se

Page 15: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

6

puede aplicar que la altura de un muro no deberá ser nunca superior a 20 veces su espesor.

- Se aligerará simétricamente la carga que gravita sobre los cargaderos y arcos de los huecos antes de demolerlos. En los arcos se equilibrarán los posibles empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes existentes hasta su demolición.

- A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros compuestos de varias capas se puede suprimir alguna de ellas (chapados, alicatados, etc.) en todo el edificio siempre que no afecte ni a la resistencia y estabilidad del mismo ni a las del propio muro. En muros de entramado de madera, como norma general, se desmontarán los durmientes antes de demoler el material de relleno.

- Cuando se trate de un muro de hormigón armado se demolerá, en general, como si se tratase de varios soportes, después de haber sido cortado en franjas verticales de ancho y alto inferiores a 1 y 4 metros respectivamente. Se permitirá abatir la pieza cuando se hayan cortado, por el lugar de abatimiento, las armaduras verticales de una de sus caras manteniendo sin cortar las de la otra a fin de que actúen de eje de giro y que se cortarán una vez abatida.

- No se dejarán muros ciegos sin arriostrar o apuntalar cuando superen una altura superior a 7 veces su espesor.

- Se podrá desmontar la totalidad de los cerramientos prefabricados cuando no se debiliten los elementos estructurales.

La demolición de estos elementos constructivos se podrá llevar a cabo por medios mecánicos siempre que se den las circunstancias que condicionan el empleo de los mismos y que se señalan en el apartado correspondiente de las Demoliciones en general.

Demolición de tabiquería interior: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes premisas:

- La demolición de los tabiques de cada planta se llevará a cabo antes de derribar el forjado superior para evitar que, con la retirada de este, aquéllos puedan desplomarse; también para que la demolición del forjado no se vea afectada por la presencia de anclajes o apoyos indeseados sobre dichos tabiques.

- Cuando el forjado se encuentre cedido no se retirarán las tabiquerías sin haber apuntalado previamente aquél.

- El sentido del derribo de la tabiquería será de arriba hacia abajo. A medida que avance la demolición de los tabiques se irán levantando los cercos de la carpintería interior. En los tabiques que cuenten con revestimientos de tipo cerámico (chapados, alicatados, etc.) se podrá llevar a cabo la demolición de todo el elemento en conjunto.

- En las circunstancias que indique la Dirección Técnica se trocearán los paramentos mediante cortes verticales y el vuelco se efectuará por empuje, cuidando que el punto de empuje esté por encima del centro de gravedad del paño a tumbar, para evitar su caída hacia el lado contrario.

No se dejarán tabiques sin arriostrar en zonas expuestas a la acción de fuertes vientos cuando superen una altura superior a 20 veces su espesor.

Demolición de cielos rasos y falsos techos: Los cielos rasos y techos suspendidos se quitarán, en general, previamente a la demolición de los forjados o elementos resistentes de los que cuelgan. En los supuestos en que no se persiga recuperar ningún elemento de ellos y cuando así se establezca en Proyecto, se podrán demoler de forma conjunta con el forjado superior.

Picado de revestimientos, alicatados y aplacados: - Los revestimientos se demolerán en compañía y a la vez que su

soporte, sea tabique o muro, a menos que se pretenda su aprovechamiento o el del soporte, en cuyo caso, respectivamente, se demolerán antes de la demolición del edificio o antes de la aplicación de nuevo revestimiento en el soporte.

- Para el picado de revestimientos y aplacados de fachadas o paramentos exteriores del cerramiento se instalarán andamios, perfectamente anclados y arriostrados al edificio; constituirán la plataforma de trabajo en dichos trabajos y cumplirá toda la normativa que le sea afecta tanto en su instalación como en las medidas de protección colectiva, barandillas, etc.

- El sentido de los trabajos es independiente; no obstante, es aconsejable que todos los operarios que participen en ellos se hallen en el mismo nivel o, en otro caso, no se hallen en el mismo plano vertical ni donde puedan ser afectados por los materiales desprendidos del soporte.

Levantado de pavimentos interiores, exteriores y soleras: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la

Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - La demolición de los revestimientos de suelos y escaleras se

llevará a cabo, en general, antes de proceder al derribo, en su caso, del elemento resistente sobre el que apoyan. El tramo de escalera entre dos pisos se demolerá antes que el forjado superior donde apoya y se ejecutará desde una andamiada que cubra el hueco de la misma.

- Inicialmente se retirarán los peldaños, empezando por el peldaño más alto y desmontando ordenadamente hasta llegar al primero y, seguidamente, la bóveda de ladrillo o elemento estructural sobre el que apoyen.

- Se inspeccionará detenidamente el estado de los forjados, zancas o elementos estructurales sobre los que descansan los suelos a demoler y cuando se detecten desperfectos, pudriciones de viguetas, síntomas de cedimiento, etc., se apearán antes del comienzo de los trabajos.

- La demolición conjunta o simultánea, en casos excepcionales, de solado y forjado deberá contar con la aprobación explícita de la Dirección Técnica, en cuyo caso señalará la forma de ejecutar los trabajos.

- El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica.

- Para la demolición de solera o pavimento sin compresor se introducirán punteros, clavados con la maza, en distintas zonas a fin de agrietar el elemento y romper su resistencia. Realizada esta operación, se avanzará progresivamente rompiendo con el puntero y la maza.

- El empleo de máquinas en la demolición de soleras y pavimentos de planta baja o viales queda condicionado a que trabajen siempre sobre suelo consistente y tengan la necesaria amplitud de movimiento.

- Las zonas próximas o en contacto con medianerías o fachadas se demolerán de forma manual o habrán sido objeto del correspondiente corte de modo que, cuando se actúe con elementos mecánicos, el frente de trabajo de la máquina sea siempre paralelo a ellas y nunca puedan quedar afectadas por la fuerza del arranque y rotura no controlada.

Levantado de carpinterías y elementos varios: - Los cercos se desmontarán, normalmente, cuando se vaya a

demoler el elemento estructural en el que estén situados. - Cuando se retiren carpinterías y cerrajerías en plantas inferiores a

la que se está demoliendo, no se debilitará el elemento estructural en que estén situadas.

- En general, se desmontarán sin trocear los elementos que puedan producir cortes o lesiones como vidrios y aparatos sanitarios. El troceo de un elemento se realizará por piezas cuyo tamaño permita su manejo por una sola persona.

Apertura de rozas, mechinales o taladros: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - Los trabajos de apertura de taladros en muros de hormigón en

masa o armado con misión estructural serán llevados a cabo por operarios especializados en el manejo de los equipos perforadores. Si va a ser necesario cortar armaduras o puede quedar afectada la estabilidad del elemento, deberán realizarse los apeos que señale la Dirección Técnica; no se retirarán estos mientras no se haya llevado a cabo el posterior refuerzo del hueco.

- El empleo de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizado por la Dirección Técnica.

Demolición de elementos estructurales: El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el Proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: - La demolición por medios manuales se efectuará, en general,

planta a planta de arriba hacia abajo de forma que se trabaje siempre en el mismo nivel, sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se vayan a derribar por vuelco.

- Se apuntalarán los elementos en voladizo antes de retirar los que les sirven de contrapeso.

- La demolición por colapso no se utilizará en edificios de estructura de acero; tampoco en aquéllos con predominio de madera o elementos fácilmente combustibles.

Demolición de muros y pilastras de carga: Como norma general, deberá efectuarse piso a piso, es decir, sin dejar más de una altura de planta con estructura horizontal desmontada y

Page 16: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

7

los muros y/o pilastras al aire. Previamente se habrán retirado otros elementos estructurales que apoyen en dichos elementos (cerchas, forjados, bóvedas, ...). Se aligerará simétricamente la carga que gravita sobre los cargaderos y arcos de los huecos antes de demolerlos. En los arcos se equilibrarán los posibles empujes laterales y se apearán sin cortar los tirantes existentes hasta su demolición. A medida que avance la demolición del muro se irán levantando los cercos, antepechos e impostas. En muros de entramado de madera se desmontarán los durmientes, en general, antes de demoler el material de relleno. Cuando se trate de un muro de hormigón armado se demolerá, en general, como si se tratase de varios soportes, después de haber sido cortado en franjas verticales de ancho y alto inferiores a 1 y 4 metros respectivamente. Se permitirá abatir la pieza cuando se hayan cortado, por el lugar de abatimiento, las armaduras verticales de una de sus caras manteniendo sin cortar las de la otra a fin de que actúen de eje de giro y que se cortarán una vez abatida. El tramo demolido no quedará colgando, sino que descansará sobre firme horizontal, se cortarán sus armaduras y se troceará o descenderá por medios mecánicos. No se dejarán muros ciegos sin arriostrar o apuntalar cuando superen una altura superior a 7 veces su espesor. La demolición de estos elementos constructivos se podrá llevar a cabo:

- A mano: Para ello y tratándose de muros exteriores se realizará desde el andamio previamente instalado por el exterior y trabajando sobre su plataforma.

- Por tracción: Mediante maquinaria o herramienta adecuada, alejando al personal de la zona de vuelco y efectuando el tiro a una distancia no superior a vez y media la altura del muro a demoler.

- Por empuje: Rozando inferiormente el elemento y aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad, con las precauciones que se señalan en el apartado correspondiente de las Demoliciones en general.

Demolición de bóveda: Se apuntalarán y contrarrestarán los empujes; seguidamente se descargará todo el relleno o carga superior. Previo apeo de la bóveda, se comenzará su demolición por la clave continuando simétricamente hacia los apoyos en las bóvedas de cañón y en espiral para las bóvedas de rincón.

Demolición de vigas y jácenas: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos de la planta superior, incluso muros, pilares y forjados. Se suspenderá o apuntalará previamente la viga o parte de ella que vaya a levantarse y se cortarán después sus extremos. No se dejarán nunca vigas en voladizo sin apuntalar. En vigas de hormigón armado es conveniente controlar, si es posible, la trayectoria de la dirección de las armaduras para evitar momentos o torsiones no previstas.

Demolición de soportes: En general, se habrán demolido previamente todos los elementos que acometan a ellos por su parte superior, tales como vigas, forjados reticulares, etc. Se suspenderá o atirantará el soporte y, posteriormente, se cortará o desmontará inferiormente. Si es de hormigón armado, cortaremos los hierros de una de las caras tras haberlo atirantado y, por empuje o tracción, haremos caer el pilar, cortando después los hierros de la otra cara. Si es de madera o acero, por corte de la base y el mismo sistema anterior. No se permitirá volcarlos bruscamente sobre forjados; en planta baja se cuidará que la zona de vuelco esté libre de obstáculos y de personal trabajando y, aun así, se atirantarán para controlar la dirección en que han de caer.

Demolición de forjados: Se demolerán, por regla general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima de su nivel, incluso soportes y muros. Los elementos en voladizo se habrán apuntalado previamente, así como los tramos de forjado en el que se observen cedimientos. Los voladizos serán, en general, los primeros elementos a demoler, cortándolos a haces exteriores del elemento resistente sobre el que apoyan. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar o suspender convenientemente. Las cargas que soporten todo apeo o apuntalamiento se transmitirán al terreno o a elementos estructurales o forjados en buen estado sin sobrepasar, en ningún momento, la sobrecarga admisible para la que se edificaron. Cuando exista material de relleno solidario con el forjado se demolerá todo el conjunto simultáneamente.

Forjados de viguetas: Si el forjado es de madera, después de descubrir las viguetillas se observará el estado de sus cabezas por si estuviesen en mal estado, sobre todo en las zonas próximas a bajantes, cocinas, baños o bien cuando se hallen en contacto con chimeneas. Se demolerá el entrevigado a ambos lados de la vigueta sin debilitarla y, cuando sea semivigueta, sin romper su capa de compresión. Las viguetillas de forjado no se desmantelarán apalancando sobre la propia viga maestra sobre la que apoyan, sino siempre por corte en los extremos estando apeadas o suspendidas. Si las viguetas son de acero, deben cortarse las cabezas con oxicorte, con la misma precaución anterior. Si la vigueta es continua, antes del corte se procederá a apear el vano de las crujías o tramos que quedan pendientes de ser cortados.

Losas de hormigón: Las losas de hormigón armadas en una dirección se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de modo que los trozos resultantes sean evacuables por el medio previsto al efecto. Si la evacuación se realiza mediante grúa o por otro medio mecánico, una vez suspendida la franja se cortarán sus apoyos. Si la evacuación se realizase por medios manuales, además del mayor desmoronamiento y troceado de piezas, se apeará todo elemento antes de proceder a cortar las armaduras. En apoyos continuos, con prolongación de armaduras a otros tramos o crujías, antes del corte se procederá a apear el vano de las crujías o tramos que quedan pendientes de ser cortados. Las losas de hormigón armadas en dos direcciones se cortarán, en general, por recuadros empezando por el centro y siguiendo en espiral, dejando para el final las franjas que unen los ábacos o capiteles entre soportes. Previamente se habrán apuntalado los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas que quedaron sin cortar y finalmente los ábacos.

Demolición de cimientos: Dependiendo del material de que estén formados, puede llevarse a cabo la demolición bien con empleo de martillos neumáticos de manejo manual, bien mediante retromartillo rompedor mecánico (o retroexcavadora cuando la mampostería -generalmente en edificios muy vetustos del medio rural- se halla escasamente trabada por los morteros que la aglomeran) o bien mediante un sistema explosivo. Si se realiza por medio de explosión controlada se seguirán con sumo esmero todas las medidas específicas que se indican en la normativa vigente afecta. Se empleará dinamita y explosivos de seguridad, situando al personal laboral y a terceros a cubierto de la explosión. Si la demolición se realiza con martillo neumático compresor, se irá retirando el escombro a medida que se va demoliendo el cimiento.

Demolición de saneamiento: Antes de iniciar este tipo de trabajos, se desconectará el entronque de la canal o tubería al colector general y se obturará el orificio resultante. Seguidamente se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal, conseguido lo cual se desmontará la conducción. Cuando no se pretenda recuperar ningún elemento del mismo, y no exista impedimento físico, se puede llevar a cabo la demolición por medios mecánicos, una vez llevada a cabo la separación albañal-colector general. Se indicará si han de ser recuperadas las tapas, rejillas o elementos análogos de arquetas y sumideros.

Demolición de instalaciones: Los equipos industriales se desmontarán, en general, siguiendo el orden inverso al que se utilizó al instalarlos, sin afectar a la estabilidad de los elementos resistentes a los que puedan estar unidos. En los supuestos en que no se persiga recuperar ningún elemento de los que se utilizaron en la formación de conducciones y canalizaciones, y cuando así se establezca en Proyecto, podrán demolerse de forma conjunta con el elemento constructivo en el que se ubiquen.

EMPLEO DE ANDAMIOS Y APEOS. Se emplearan en el marco de la demolición de elementos específicos, en demoliciones manuales, elemento a elemento, y siempre en construcciones que no presenten síntomas de ruina inminente. Se comprobará previamente que las secciones y estado físico de los elementos de apeo, de los tablones, de los cuerpos de andamio, etc. son los adecuados para cumplir a la perfección la misión que se les va a exigir una vez montados. Se estudiará, en cada caso, la situación, la forma, el acceso del personal, de los materiales, la resistencia del terreno si apoya en él, la resistencia del andamio y de los posibles lugares de anclajes, acodalamientos, las protecciones que es necesario poner, viseras, lonas, etc. buscando siempre las causas que, juntas o por separado, puedan producir situaciones que den lugar a accidentes, para así poderlos evitar. Cuando existan líneas eléctricas desnudas se aislarán con el dieléctrico apropiado, se desviarán, al menos, a 3 m. de la zona de

Page 17: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

8

influencia de los trabajos o, en otro caso, se cortará la tensión eléctrica mientras duren los trabajos.

Andamios de Servicios: Usados como elemento auxiliar para el trabajo en altura y para el paso del personal de obra:

- Andamios de borriquetas o de caballetes: Están compuestos por un tablero horizontal de tablones dispuesto sobre dos pies en forma de "V" invertidaque forman una horquilla arriostrada. Sean sobre borriquetas fijas o sobre borriquetas armadas, deberán contar siempre con barandilla y rodapié.

- Andamios de parales: Compuestos de tablones apoyados en sus extremos y puntos medios, por maderas que sobresalen de una obra de fábrica, teniendo en el extremo una plataforma compuesta por tablones horizontales que se usa como plataforma de trabajo.

- Andamios de puentes volados: Formados por plataformas apoyadas, preferentemente, sobre perfiles laminados de hierro o vigas de madera. Si se utiliza madera, estará sana y no tendrá nudos o defectos que puedan alterar su resistencia, debiendo tener la escuadría correspondiente a fin de que el coeficiente de seguridad no sea nunca inferior a 1/5 de la carga de rotura.

- Andamios de palomillas: Están compuestos de plataformas apoyadas en armazones de tres piezas, en forma de triángulo rectángulo, que sirve a manera de ménsula.

- Andamios de pie con maderas escuadradas ( o rollizos): Son plataformas de trabajo apoyadas en dos series de almas o elementos verticales, unidas con otras por traviesas o arriostramientos y que están empotradas o clavadas a durmientes. Deben poseer barandillas horizontales a 90 centímetros de altura y rodapié para evitar caídas.

- Andamios transportables o giratorios: Compuestos por una plataforma de tablones horizontales unida a un bastidor móvil. Deberán contar con barandilla y rodapié.

- Andamios colgados o de revocador: Formados por una plataforma colgante horizontal fija que va apoyada sobre pescantes de perfiles laminados de acero o de madera sin nudos. Deberán tener barandilla y rodapié.

- Andamios colgados móviles: Constituidos por plataformas horizontales, suspendidas por medio de cables o cuerdas, que poseen mecanismo de movimiento que les permite desplazarse verticalmente. Los cabrestantes de los andamios colgados deben poseer descenso autofrenante y el correspondiente dispositivo de parada; deben llevar una placa en la que se señale la capacidad y contarán con libretas de matriculación con sus correspondientes verificaciones. Los cables deben ser flexibles, con hilos de acero y carga de rotura entre 120-160 Kg/mm², con un coeficiente de seguridad de 10.

- Andamios metálicos: Son los que actualmente tienen mayor aceptación y uso debido a su rapidez y simplicidad de montaje, ligereza, larga duración, adaptabilidad a cualquier tipo de obra, exactitud en el cálculo de cargas por conocer las características de los aceros empleados, posibilidad de desplazamiento siempre que se trate de pequeños andamios o castilletes y mayor seguridad; se distinguen dos tipos, a saber, los formados por módulos tipificados o bastidores y aquéllos otros compuestos por estructuras metálicas sujetas entre sí por grapas ortogonales. En su colocación se tendrán en cuenta las siguientes condiciones: - Los elementos metálicos que formen los pies derechos o

soportes estarán en un plano vertical. - La separación entre los largueros o puentes no será

superior a 2,50 metros. - El empalme de los largueros se hará a un cuarto de su luz,

donde el momento flector sea mínimo. - En las abrazaderas que unen los elementos tubulares se

controlará el esfuerzo de apriete para no sobrepasar el límite elástico de los frenos de las tuercas.

- Los arriostramientos o anclajes deberán estar formados siempre por sistemas indeformables en el plano formado por los soportes y puentes, a base de diagonales o cruces de San Andrés; se anclarán, además, a las fachadas que no vayan a ser demolidas o no de inmediato, requisito imprescindible si el andamio no está anclado en sus extremos, debiendo preverse como mínimo cuatro anclajes y uno por cada 20 m².

- No se superará la carga máxima admisible para las ruedas cuando estas se incorporen a un andamio o castillete.

- Los tableros de altura mayor a 2 metros estarán provistos de barandillas normales con tablas y rodapiés.

Andamios de Carga: Usados como elemento auxiliar para sostener partes o materiales de una obra durante su construcción en tanto no se puedan sostener por sí mismos, empleándose como armaduras provisionales para la ejecución de bóvedas, arcos, escaleras, encofrados de techos, etc. Estarán proyectados y construidos de modo que permitan un descenso

y desarme progresivos. Debido a su uso, se calcularán para aguantar esfuerzos de importancia, así como fuerzas dinámicas.

RETIRADA DE ESCOMBROS. A la empresa que realiza los trabajos de demolición le será entregada, en su caso, documentación completa relativa a los materiales que han de ser acopiados para su posterior empleo; dichos materiales se limpiarán y trasladarán al lugar señalado al efecto en la forma que indique la Dirección Técnica. Cuando no existan especificaciones al respecto, todo el producto resultante de la demolición se trasladará al correspondiente vertedero municipal. El medio de transporte, así como la disposición de la carga, se adecuarán a cada necesidad, adoptándose las medidas tendentes a evitar que la carga pueda esparcirse u originar emanaciones o ruidos durante su traslado. La evacuación de escombros se puede realizar de las siguientes formas:

- Mediante transporte manual con sacos o carretilla hasta el lugar de acopio de escombros o hasta las canales o conductos dispuestos para ello.

- Con apertura de huecos en forjados, coincidentes con el ancho de un entrevigado y longitud comprendida entre 1 y 1,50 metros, distribuidos de modo estratégico a fin de facilitar la rápida evacuación. Este sistema sólo podrá emplearse, salvo indicación contraria, en edificios o restos de ellos con un máximo de 3 plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una sola persona.

- Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de 2 plantas sobre el terreno, siempre que se disponga de un espacio libre mínimo de 6 x 6 metros.

- Mediante grúa cuando se disponga de espacio para su instalación y zona acotada para descarga del escombro.

- Mediante canales o conductos cuyo tramo final quedará inclinado de modo que se reduzca la velocidad de salida de los escombros y de forma que su extremo inferior quede aproximadamente a 2 metros del suelo, contenedor o plataforma de camión. Su embocadura superior quedará protegida contra caídas accidentales; la sección útil de las canales no será mayor de 50 x 50 centímetros y la de los conductos de 40 centímetros de diámetro.

Por desescombrado mecanizado, en cuyo caso la máquina se acerca de frente al conjunto de escombro a evacuar y lo retira hasta el punto de amontonado de escombros o, en su caso, lo carga directamente sobre camión. No se permitirá que la máquina se aproxime a los edificios vecinos más de lo que se señale en la Documentación Técnica, sin que esta sea nunca inferior a 1 metro, y trabajando en dirección no perpendicular a las medianerías. La carga de escombros puede llevarse a cabo:

- Por medios manuales sobre camión o contenedor; la carga se efectúa en el mismo momento de realizar la evacuación de escombros utilizando alguno o varios de los medios citados para ello; si el escombro ha sido acumulado en una zona acotada al efecto, la carga se llevará a cabo de forma manual o mecánica sobre la plataforma del camión.

- Por medios mecánicos, generalmente con empleo de pala cargadora, en cuyo caso se llenará la pala en el lugar de acopio de escombros o atacando sobre el edificio que se está demoliendo y, tras las maniobras pertinentes, se depositará sobre la plataforma del camión. Si la evacuación de escombros se lleva a cabo mediante el empleo de grúa y tolvas o cangilones, la descarga puede hacerse directamente desde estas al contenedor o plataforma del camión.

El transporte a vertedero, como norma universal, se realizará por medios mecánicos mediante empleo de camión o dúmper. En el transporte con camión basculante o dúmper la carga se dispondrá sobre la propia plataforma del medio mecánico. En el caso de utilizarse contenedor, un camión lo recogerá cuando esté lleno y dejará otro contenedor vacío.

PRECAUCIONES A ADOPTAR. Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra serán las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre. Dada la cuantía de elementos susceptibles de ser demolidos, la diversidad de enclaves para elementos similares, la variedad de ataques que puede sufrir una edificación a lo largo de su vida útil, las diferencias sobre los efectos que dichos daños pueden ocasionar en estructuras de diversa índole, los medios y procedimiento seguidos en los trabajos de demolición, etc., etc., los riesgos a que quedan sometidos los operarios que llevan a cabo los trabajos son muy variados (golpes, cortes, descargas eléctricas, caídas, atrapamientos por máquinas o escombros, aspiración de polvo, ...) Igualmente, muchas de las circunstancias señaladas inciden también sobre el estado y condiciones de edificaciones lindantes o próximas por lo que, en numerosas ocasiones, quedan afectados en mayor o menor medida tras la demolición efectuada.

Page 18: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

9

Cuando los operarios trabajen a una altura igual o superior a los 3 metros deberán utilizar cinturones de seguridad, anclados a puntos fijos; se instalarán andamios cuando no existan apoyos que ofrezcan garantía de estabilidad. Siempre que se efectúe un hueco a nivel de planta, generalmente destinado a evacuación de escombros, será protegido mediante barandillas de 90 centímetros de altura y 175 kg/ml. que no se retirará hasta el momento de la demolición del forjado que corresponda. En ese sentido, no se retirarán hasta el momento de la demolición del trozo de muro correspondiente los antepechos o barandillas de que disponga la edificación o, en caso imprescindible, serán sustituidos por otros de las mismas características que el anterior. No se depositará escombro sobre los andamios ni sobre las plataformas de seguridad; cuando se vierta escombro a través de huecos efectuados en los forjados se evitará que la carga supere los 100 kg/m². incluso aunque el estado de los mismos sea excelente. El espacio donde se realicen las caídas de escombro estará siempre acotado y vigilado evitándose, en todo momento, la permanencia o tránsito de operarios por dichas zonas, así como bajo cargas suspendidas. Los operarios que han de llevar a cabo la demolición se situarán en el mismo nivel de la planta que se suprime. Se evitará que diversas cuadrillas puedan trabajar en niveles distintos de la misma vertical o en las proximidades de elementos que se han de abatir o volcar. Cuando la construcción a demoler se ubique en el casco urbano todo el recinto de la obra que linde con vías públicas o lugares privados donde pueda existir riesgo para personas o bienes deberá ser vallado con un cercado de 2 metros de altura, realizado con material consistente y separado de la fachada al menos 1,50 metros (salvo definición en contra de las Ordenanzas Municipales). Esta valla deberá llevar, en caso de obstaculizar el paso de vehículos, su correspondiente iluminación en todas sus esquinas y cada 10 metros en su longitud. Se preverán dos accesos a la obra totalmente independientes, uno para vehículos y otro para personas; el resto de huecos de planta baja deben ser condenados para evitar su acceso a través de ellos. Dichos accesos, realizados con material consistente, constituirán un perfecto cierre del recinto al finalizar la jornada de trabajo. En las fachadas que den sobre la vía pública se dispondrán protecciones como redes o lonas, así como una plataforma de madera de una anchura no inferior a 1,50 metros, capaz de soportar una carga de 600 kg/m². Esta plataforma protegerá de la caída de escombros o herramientas y podrá colocarse aprovechando la parte inferior de la andamiada de fachada, o bien instalándola, volada respecto a la línea de fachada, en el nivel de la primera planta. La distancia de la máquina al elemento a demoler por empuje será igual o mayor que la altura del mismo. En la demolición de fábricas por empuje la cabina del conductor irá debidamente protegida contra la proyección o caída de materiales. Las zonas de caída de materiales estarán señalizadas y vigiladas. En la demolición por tracción se tomarán las medidas necesarias para evitar el posible latigazo derivado de la rotura del cable de arrastre, colocándose un segundo cable de reserva. Nunca se utilizarán grúas para efectuar el arrastre por el gran riesgo que presentan de volcar. Salvo casos puntuales muy concretos y definidos, la demolición de la zona por colapso se realizará después de haber demolido la zona que se haya señalado para demoler elemento a elemento. De esta última no quedará ningún elemento inestable que pueda caer en el momento de llevar a cabo la demolición mecánica de las zonas aún en pie. Alcanzado el nivel inferior del edificio suprimido, se efectuará una inspección general de las edificaciones lindantes para observar su estado y las lesiones que hayan podido surgir. Las vallas, arquetas, apeos e instalaciones auxiliares quedarán en perfecto estado de servicio. En la evacuación de escombros se adoptarán las siguientes medidas de seguridad: Se evitará mediante lonas al exterior y regado al interior la formación de grandes masas de polvo y su esparcimiento a la vía pública. Se acotará y vigilará el espacio donde cae el escombro y, sobre todo, el desprendimiento de partes de dicho escombro. No se acumulará escombro sobre los forjados en cuantía de carga superior a 150 Kg/m²., aunque estos se hallen en buen estado. No se depositarán escombros sobre los andamios. Si se instalan tolvas de almacenamiento, asegurar bien su instalación para evitar desplomes laterales y posibles derrumbes. Asegurar las plantas por debajo de la rasante, si las hubiese, si se piensa almacenar escombro en planta baja; apear suficientemente si ha de ser sacado con máquina. Siempre que se utilicen grúas u otros medios de elevación, se cuidará que los cables no realicen nunca esfuerzos inclinados. Los materiales a elevar se mantendrán ligeramente suspendidos para comprobar que el peso del elemento no es superior a la potencia de la máquina y para evitar caídas o desprendimientos bruscos. El conductor del camión no permanecerá dentro de la cabina cuando la pala cargadora deposite el escombro, operación que siempre se llevará por la parte posterior del camión o por un lateral.

Todo andamio, antes de usarse, deberá someterse a una prueba de carga, repitiéndose siempre esta prueba ante cualquier cambio o duda en la seguridad que ofrece. Se vigilará que los andamios de puentes volados no se contrapesan con elementos de carga sueltos, sino que se apuntalan convenientemente mediante virotillos clavados y acuñados a techos. Si en los andamios colgados móviles se usan vigas en voladizo, serán a base de perfiles de acero y convenientemente calculadas o con un coeficiente de seguridad no inferior a 6; la prolongación hacia el interior del edificio no será inferior del doble del saliente libre. No se deben anclar o contrapesar nunca con elementos móviles o pesas, sino a base de estribos, apuntalamientos, perforaciones en los forjados u otros sistemas parecidos de suficiente seguridad. Si no se pueden aplicar barandillas de protección, será necesario que los operarios usen cinturones de seguridad sujetos a elementos del andamio. Es imprescindible la nivelación y correcto aplome del andamio o castillete, el perfecto bloqueo de las ruedas de este por los dos lados con cuñas y el anclaje del castillete a la construcción evitando que este se desplace cuando haya sobre él personas o sobrecargas. Atención permanente merecen las escaleras de comunicación en andamios debido a la inseguridad e inestabilidad que suelen ofrecer. Si esta es de madera, los largueros serán de una sola pieza y los peldaños estarán ensamblados (no clavados). La longitud de las escaleras han de permitir sobrepasará en un metro el apoyo superior, teniendo su base anclada o con apoyos antideslizantes y debiendo tener siempre un ángulo de inclinación de 70º. El ascenso y descenso se hará siempre de frente a ella y con cargas inferiores a 25 Kg.

MANTENIMIENTO. En la superficie del solar resultante se mantendrá el desagüe necesario para impedir la acumulación de agua pluvial que pueda, en su caso, afectar a los locales o fundamentos de los edificios colindantes. Supuesta la existencia de estos y en tanto se lleva a cabo la consolidación definitiva de sus elementos dañados, se conservarán los apuntalamientos y apeos realizados a tal fin, así como las vallas y cerramientos. Cualquier anomalía que se detecte se pondrá en conocimiento de la Dirección Técnica, la cual evaluará la importancia de la misma y propondrá las reparaciones que deban efectuarse.

MEDICIÓN Los criterios a seguir para la medición y valoración de estas actividades de demolición serán los que aparecen en los enunciados de las partidas correspondientes, en los que quedan definidas tanto la unidad geométrica del elemento a demoler, las características del mismo, el/los medios mecánicos que se han de utilizar, las inclusiones o exclusiones y el criterio para medir, aspectos todos ellos que influyen en el cálculo del precio descompuesto.

Si en alguna de las unidades de demolición no está incluida la correspondiente evacuación de escombros, su medición y valoración se realizará por metro cúbico (m³) contabilizado sobre el medio de transporte a vertedero.

ACONDICIONAMIENTO

MOVIMIENTO DE TIERRAS

Preparación Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan verse afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o profundas, cuya solución no figure en la documentación técnica.

Explanaciones

Descripción

Descripción Ejecución de desmontes y terraplenes para obtener en el terreno una superficie regular definida por los planos donde habrá de realizarse otras excavaciones en fase posterior, asentarse obras o simplemente para formar una explanada. Comprende además los trabajos previos de limpieza y desbroce del terreno y la retirada de la tierra vegetal. El desmonte a cielo abierto consiste en rebajar el terreno hasta la cota de profundidad de la explanación. El terraplenado consiste en el relleno con tierras de huecos del terreno o en la elevación del nivel del mismo. Los trabajos de limpieza del terreno consisten en extraer y retirar de la zona de excavación, los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, vegetación, basuras o cualquier otro tipo de material no deseable, así como excavación de la capa superior de los terrenos cultivados o con vegetación, mediante medios manuales o mecánicos.

Page 19: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

10

La retirada de la tierra vegetal consiste en rebajar el nivel del terreno mediante la extracción, por medios manuales o mecánicos, de la tierra vegetal para obtener una superficie regular definida por los planos donde se han de realizar posteriores excavaciones.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cuadrado de limpieza y desbroce del terreno con medios

manuales o mecánicos. - Metro cúbico de retirada y apilado de capa tierra vegetal, con

medios manuales o mecánicos. - Metro cúbico de desmonte. Medido el volumen excavado sobre

perfiles, incluyendo replanteo y afinado. Si se realizaran mayores excavaciones que las previstas en los perfiles del proyecto, el exceso de excavación se justificará para su abono.

- Metro cúbico de base de terraplén. Medido el volumen excavado sobre perfiles, incluyendo replanteo, desbroce y afinado.

- Metro cúbico de terraplén. Medido el volumen rellenado sobre perfiles, incluyendo la extensión, riego, compactación y refino de taludes.

- Metro cuadrado de entibación. Totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras de préstamo o propias.

En la recepción de las tierras se comprobará que no sean expansivas, que no contengan restos vegetales y que no estén contaminadas. Préstamos: el material inadecuado se depositará de acuerdo con lo que se ordene al respecto.

- Entibaciones. Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc.

La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. Las entibaciones de madera no presentarán principio de pudrición, alteraciones ni defectos.

- Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas,

puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

- Préstamos: El contratista comunicará a la dirección facultativa, con suficiente antelación, la apertura de los préstamos, a fin de que se puedan medir su volumen y dimensiones sobre el terreno natural no alterado. Los taludes de los préstamos deberán ser suaves y redondeados y, una vez terminada su explotación, se dejarán en forma que no dañen el aspecto general del paisaje. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican:

- Préstamos: en el caso de préstamos autorizados, una vez eliminado el material inadecuado, se realizarán los oportunos ensayos para su aprobación, si procede, necesarios para determinar las características físicas y mecánicas del nuevo suelo: identificación granulométrica. Límite líquido. Contenido de humedad. Contenido de materia orgánica. Índice CBR e hinchamiento. Densificación de los suelos bajo una determinada energía de compactación (ensayos “Proctor Normal” y “Proctor Modificado”).

- Entibaciones de madera: ensayos de características físico-mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática y, con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Caballeros o depósitos de tierra: deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa y se cuidará de evitar arrastres hacia la excavación o las obras de desagüe y de que no se obstaculice la circulación por los caminos que haya.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas El terreno se irá excavando por franjas horizontales previamente a su entibación. Se solicitará de las correspondientes compañías la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan verse afectadas, así como las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se solicitará la documentación complementaria acerca de los cursos naturales de aguas superficiales o profundas, cuya solución no figure en la documentación técnica. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Proceso de ejecución � Ejecución

Replanteo: Se comprobarán los puntos de nivel marcados, y el espesor de tierra vegetal a excavar.

En general: Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras. Con temperaturas menores de 2 ºC se suspenderán los trabajos.

Limpieza y desbroce del terreno y retirada de la tierra vegetal: Los árboles a derribar caerán hacia el centro de la zona objeto de limpieza, levantándose vallas que acoten las zonas de arbolado o vegetación destinadas a permanecer en su sitio. Todos los tocones y raíces mayores de 10 cm de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a 50 cm por debajo de la rasante de excavación y no menor de 15 cm bajo la superficie natural del terreno. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces, se rellenarán con material análogo al suelo que haya quedado descubierto, y se compactará hasta que su superficie se ajuste al terreno existente. La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá y se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene la dirección facultativa.

Sostenimiento y entibaciones: Se deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que se realicen, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el proyecto, ni hubieran sido ordenados por la dirección facultativa. Las uniones entre piezas de entibación garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. En general, con tierras cohesionadas, se sostendrán los taludes verticales antes de la entibación hasta una altura de 60 cm o de 80 cm, una vez alcanzada esta profundidad, se colocarán cinturones horizontales de entibación, formados por dos o tres tablas horizontales, sostenidas por tablones verticales que a su vez estarán apuntalados con maderas o gatos metálicos. Cuando la entibación se ejecute con tablas verticales, se colocarán según la naturaleza, actuando por secciones sucesivas, de 1,80 m de profundidad como máximo, sosteniendo las paredes con tablas de 2 m, dispuestas verticalmente, quedando sujetas por marcos horizontales. Se recomienda sobrepasar la entibación en una altura de 20 cm sobre el borde de la zanja para que realice una función de rodapié y evite la caída de objetos y materiales a la zanja. En terrenos dudosos se entibará verticalmente a medida que se proceda a la extracción de tierras. La entibación permitirá desentibar una franja dejando las restantes entibadas. Los tableros y codales se dispondrán con su cara mayor en contacto con el terreno o el tablero. Los codales serán 2 cm más largos que la separación real entre cabeceros opuestos, llevándolos a su posición mediante golpeteo con maza en sus extremos y, una vez colocados, deberán vibrar al golpearlos. Se impedirá mediante taquetes clavados el deslizamiento de codales, cabeceros y tensores. Los empalmes de cabeceros se realizarán a tope, disponiendo codales a ambos lados de la junta. En terrenos sueltos las tablas o tablones estarán aguzados en un extremo para clavarlos antes de excavar cada franja, dejando empotrado en cada descenso no menos de 20 cm. Cuando se efectúe

Page 20: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

11

la excavación en una arcilla que se haga fluida en el momento del trabajo o en una capa acuífera de arena fina, se deberán emplear gruesas planchas de entibación y un sólido apuntalamiento, pues en caso contrario puede producirse el hundimiento de dicha capa. Al finalizar la jornada no deberán quedar paños excavados sin entibar, que figuren con esta circunstancia en la documentación técnica. Diariamente y antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuese necesario, tensando los codales que se hayan aflojado. Se extremarán estas prevenciones después de interrupciones de trabajo de más de un día o por alteraciones atmosféricas, como lluvias o heladas.

Evacuación de las aguas y agotamientos: Se adoptarán las medidas necesarias para mantener libre de agua la zona de las excavaciones. Las aguas superficiales serán desviadas y encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial y no se produzcan erosiones de los taludes. Según el CTE DB SE C, apartado 7.2.1, será preceptivo disponer un adecuado sistema de protección de escorrentías superficiales que pudieran alcanzar al talud, y de drenaje interno que evite la acumulación de agua en el trasdós del talud.

Desmontes: Se excavará el terreno con pala cargadora, entre los límites laterales, hasta la cota de base de la máquina. Una vez excavado un nivel descenderá la máquina hasta el siguiente nivel, ejecutando la misma operación hasta la cota de profundidad de la explanación. La diferencia de cota entre niveles sucesivos no será superior a 1,65 m. En bordes con estructura de contención, previamente realizada, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ella y dejará sin excavar una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano, antes de descender la máquina, en ese borde, a la franja inferior. En los bordes ataluzados se dejará el perfil previsto, redondeando las aristas de pie, quiebro y coronación a ambos lados, en una longitud igual o mayor que 1/4 de la altura de la franja ataluzada. Cuando las excavaciones se realicen a mano, la altura máxima de las franjas horizontales será de 1,50 m. Cuando el terreno natural tenga una pendiente superior a 1:5 se realizarán bermas de 50-80 cm de altura, 1,50 m de longitud y 4% de pendiente hacia adentro en terrenos permeables y hacia afuera en terrenos impermeables, para facilitar los diferentes niveles de actuación de la máquina.

Empleo de los productos de excavación: Todos los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos, y demás usos fijados en el proyecto. Las rocas que aparezcan en la explanada en zonas de desmonte en tierra, deberán eliminarse.

Excavación en roca: Las excavaciones en roca se ejecutarán de forma que no se dañe, quebrante o desprenda la roca no excavada. Se pondrá especial cuidado en no dañar los taludes del desmonte y la cimentación de la futura explanada.

Terraplenes: En el terraplenado se excavará previamente el terreno natural, hasta una profundidad no menor que la capa vegetal, y como mínimo de 15 cm, para preparar la base del terraplenado. A continuación, para conseguir la debida trabazón entre el relleno y el terreno, se escarificará éste. Si el terraplén hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcillas blandas, se asegurará la eliminación de este material o su consolidación. Sobre la base preparada del terraplén, regada uniformemente y compactada, se extenderán tongadas sucesivas, de anchura y espesor uniforme, paralelas a la explanación y con un pequeño desnivel, de forma que saquen aguas afuera. Los materiales de cada tongada serán de características uniformes. Los terraplenes sobre zonas de escasa capacidad portante se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras. Salvo prescripción contraria, los equipos de transporte y extensión operarán sobre todo el ancho de cada capa. Una vez extendida la tongada se procederá a su humectación, si es necesario, de forma que el humedecimiento sea uniforme. En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva, para conseguir la compactación prevista, se tomarán las medidas adecuadas para su desecación. Conseguida la humectación más conveniente (según ensayos previos), se procederá a la compactación. Los bordes con estructuras de contención se compactarán con compactador de arrastre manual; los bordes ataluzados se redondearán todas las aristas en una longitud no menor que 1/4 de la altura de cada franja ataluzada. En la coronación del terraplén, en los últimos 50 cm, se extenderán y compactarán las tierras de igual forma, hasta alcanzar una densidad seca del 100 %. La última tongada se realizará con material seleccionado. Cuando se utilicen rodillos vibrantes para compactar, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración, para corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido causar la vibración, y sellar la superficie. El relleno del trasdós de los muros, se realizará cuando éstos tengan la resistencia necesaria. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en

tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. Sobre las capas en ejecución deberá prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no fuera factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.

Taludes: La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final. Si se tienen que ejecutar zanjas en el pie del talud, se excavarán de forma que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de ésta. La zanja se mantendrá abierta el tiempo mínimo indispensable, y el material del relleno se compactará cuidadosamente. Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos se realizarán inmediatamente después de la excavación del talud. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales junto a bordes de coronación de taludes, salvo autorización expresa.

Caballeros o depósitos de tierra: El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. Los caballeros deberán tener forma regular, y superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas, y taludes estables que eviten cualquier derrumbamiento. Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista como variación de estratos o de sus características, emanaciones de gas, restos de construcciones, valores arqueológicos, se parará la obra, al menos en este tajo, y se comunicará a la dirección facultativa. � Tolerancias admisibles

Desmonte: no se aceptaran franjas excavadas con altura mayor de 1,65 m con medios manuales. � Condiciones de terminación

La superficie de la explanada quedará limpia y los taludes estables.

Control de ejecución, ensayos y pruebas �Control de ejecución Puntos de observación: - Limpieza y desbroce del terreno.

Situación del elemento. Cota de la explanación. Situación de vértices del perímetro. Distancias relativas a otros elementos. Forma y dimensiones del elemento. Horizontalidad: nivelación de la explanada. Altura: grosor de la franja excavada. Condiciones de borde exterior. Limpieza de la superficie de la explanada en cuanto a

eliminación de restos vegetales y restos susceptibles de pudrición. - Retirada de tierra vegetal.

Comprobación geométrica de las superficies resultantes tras la retirada de la tierra vegetal. - Desmontes.

Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo del eje, bordes de la explanación y pendiente de taludes, con mira cada 20 m como mínimo. - Base del terraplén.

Control geométrico: se comprobarán, en relación con los planos, las cotas de replanteo.

Nivelación de la explanada. Densidad del relleno del núcleo y de coronación.

- Entibación de zanja. Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y

variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, y la separación y posición de la

entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.

Conservación y mantenimiento No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Terraplenes: se mantendrán protegidos los bordes ataluzados contra la erosión, cuidando que la vegetación plantada no se seque, y en su coronación, contra la acumulación de

Page 21: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

12

agua, limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos; asimismo, se cortará el suministro de agua cuando se produzca una fuga en la red, junto a un talud. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. No se concentrarán cargas excesivas junto a la parte superior de bordes ataluzados ni se modificará la geometría del talud socavando en su pie o coronación. Cuando se observen grietas paralelas al borde del talud se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y, en su caso, la solución a adoptar. No se depositarán basuras, escombros o productos sobrantes de otros tajos, y se regará regularmente. Los taludes expuestos a erosión potencial deberán protegerse para garantizar la permanencia de su adecuado nivel de seguridad.

Rellenos del terreno

Descripción

Descripción Obras consistentes en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o préstamos que se realizan en zanjas y pozos.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de relleno y extendido de material filtrante,

compactado, incluso refino de taludes. - Metro cúbico de relleno de zanjas o pozos, con tierras propias,

tierras de préstamo y arena, compactadas por tongadas uniformes, con pisón manual o bandeja vibratoria.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de

préstamos autorizados. Se incluyen la mayor parte de los suelos predominantemente granulares e incluso algunos productos resultantes de la actividad industrial tales como ciertas escorias y cenizas pulverizadas. Los productos manufacturados, como agregados ligeros, podrán utilizarse en algunos casos. Los suelos cohesivos podrán ser tolerables con unas condiciones especiales de selección, colocación y compactación. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.1, se requerirá disponer de un material de características adecuadas al proceso de colocación y compactación y que permita obtener, después del mismo, las necesarias propiedades geotécnicas. La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Tierras o suelos procedentes de la propia excavación o de

préstamos autorizados. Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y obtener el grado de compactación exigido. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, se tomarán en consideración para la selección del material de relleno los siguientes aspectos: granulometría; resistencia a la trituración y desgaste; compactibilidad; permeabilidad; plasticidad; resistencia al subsuelo; contenido en materia orgánica; agresividad química; efectos contaminantes; solubilidad; inestabilidad de volumen; susceptibilidad a las bajas temperaturas y a la helada; resistencia a la intemperie; posibles cambios de propiedades debidos a la excavación, transporte y colocación; posible cementación tras su colocación. En caso de duda deberá ensayarse el material de préstamo. El tipo, número y frecuencia de los ensayos dependerá del tipo y heterogeneidad del material y de la naturaleza de la construcción en que vaya a utilizarse el relleno. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.2, normalmente no se utilizarán los suelos expansivos o solubles. Tampoco los susceptibles a la helada o que contengan, en alguna proporción, hielo, nieve o turba si van a emplearse como relleno estructural.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas

La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo. Se habrán eliminado los lentejones y los laterales y fondos estarán limpios y perfilados. Cuando el relleno tenga que asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán las segundas, conduciéndolas fuera del área donde vaya a realizarse el relleno, ejecutándose éste posteriormente.

Proceso de ejecución � Ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.3, antes de proceder al relleno, se ejecutará una buena limpieza del fondo y, si es necesario, se apisonará o compactará debidamente. Previamente a la colocación de rellenos bajo el agua debe dragarse cualquier suelo blando existente. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, los procedimientos de colocación y compactación del relleno deben asegurar su estabilidad en todo momento, evitando además cualquier perturbación del subsuelo natural. En general, se verterán las tierras en el orden inverso al de su extracción cuando el relleno se realice con tierras propias. Se rellenará por tongadas apisonadas de 20 cm, exentas las tierras de áridos o terrones mayores de 8 cm. Si las tierras de relleno son arenosas, se compactará con bandeja vibratoria. El relleno en el trasdós del muro se realizará cuando éste tenga la resistencia necesaria y no antes de 21 días si es de hormigón. Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.3, el relleno que se coloque adyacente a estructuras debe disponerse en tongadas de espesor limitado y compactarse con medios de energía pequeña para evitar daño a estas construcciones. � Tolerancias admisibles El relleno se ajustará a lo especificado y no presentará asientos en su superficie. Se comprobará, para volúmenes iguales, que el peso de muestras de terreno apisonado no sea menor que el terreno inalterado colindante. Si a pesar de las precauciones adoptadas, se produjese una contaminación en alguna zona del relleno, se eliminará el material afectado, sustituyéndolo por otro en buenas condiciones.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el control de un relleno debe asegurar que el material, su contenido de humedad en la colocación y su grado final de compacidad obedecen a lo especificado. � Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE C, apartado 7.3.4, el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido como máximo en un ensayo de referencia como el Proctor. En escolleras o en rellenos que contengan una proporción alta de tamaños gruesos no son aplicables los ensayos Proctor. En este caso se comprobará la compacidad por métodos de campo, tales como definir el proceso de compactación a seguir en un relleno de prueba, comprobar el asentamiento de una pasada adicional del equipo de compactación, realización de ensayos de carga con placa o el empleo de métodos sísmicos o dinámicos.

Conservación y mantenimiento El relleno se ejecutará en el menor plazo posible, cubriéndose una vez terminado, para evitar en todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños o por agua de lluvia que produzca encharcamientos superficiales.

Transporte de tierras y escombros

Descripción

Descripción Trabajos destinados a trasladar a vertedero las tierras sobrantes de la excavación y los escombros.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cúbico de tierras o escombros sobre camión, para una distancia determinada a la zona de vertido, considerando tiempos de ida, descarga y vuelta, pudiéndose incluir o no el tiempo de carga y/o la carga, tanto manual como con medios mecánicos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajos y vías de circulación. Cuando en las proximidades de la excavación existan tendidos eléctricos, con los hilos desnudos, se deberá tomar alguna de las siguientes medidas: Desvío de la línea. Corte de la corriente eléctrica. Protección de la zona mediante apantallados.

Page 22: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

13

Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la carga eléctrica.

Proceso de ejecución � Ejecución En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar, siendo conveniente la instalación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén, y/o como mínimo de 2 m. Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios. En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos. Para transportes de tierras situadas por niveles inferiores a la cota 0 el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m, ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos, respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor de vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m. Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Se controlará que el camión no sea cargado con una sobrecarga superior a la autorizada.

Vaciado del terreno

Descripción

Descripción Excavaciones a cielo abierto realizadas con medios manuales y/o mecánicos, que en todo su perímetro quedan por debajo del suelo, para anchos de excavación superiores a 2 m.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido en perfil

natural una vez comprobado que dicho perfil es el correcto, en todo tipo de terrenos (deficientes, blandos, medios, duros y rocosos), con medios manuales o mecánicos (pala cargadora, compresor, martillo rompedor). Se establecerán los porcentajes de cada tipo de terreno referidos al volumen total. El exceso de excavación deberá justificarse a efectos de abono.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Entibaciones: Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas,

puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático,

martillo rompedor.

- Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua. Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-

mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas Las camillas del replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia en lugares que no puedan ser afectados por el vaciado, a los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y verticales de los puntos del terreno. Las lecturas diarias de los desplazamientos referidos a estos puntos se anotarán en un estadillo para su control por la dirección facultativa. Para las instalaciones que puedan ser afectadas por el vaciado, se recabará de sus Compañías la posición y solución a adoptar, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Además se comprobará la distancia, profundidad y tipo de la cimentación y estructura de contención de los edificios que puedan ser afectados por el vaciado. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte.

Proceso de ejecución � Ejecución El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras. - Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a

las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): Antes de comenzar los trabajos se revisará el estado de las entibaciones, reforzándolas si fuera necesario, así como las construcciones próximas, comprobando si se observan asientos o grietas. Las uniones entre piezas garantizarán la rigidez y el monolitismo del conjunto. Se adoptarán las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de agua la zona de las excavaciones. A estos fines se construirán las protecciones, zanjas y cunetas, drenajes y conductos de desagüe que sean necesarios. Si apareciera el nivel freático, se mantendrá la excavación libre de agua así como el relleno posterior, para ello se dispondrá de bombas de agotamiento, desagües y canalizaciones de capacidad suficiente. Los pozos de acumulación y aspiración de agua se situarán fuera del perímetro de la cimentación y la succión de las bombas no producirá socavación o erosiones del terreno, ni del hormigón colocado. No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su vuelco. No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una distancia igual o mayor a dos veces la profundidad del vaciado. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo del vaciado, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados. El refino y saneo de las paredes del vaciado se realizará para cada profundidad parcial no mayor de 3 m. En caso de lluvia y suspensión de los trabajos, los frentes y taludes quedarán protegidos. Se suspenderán los trabajos de excavación cuando se encuentre cualquier anomalía no prevista, como variación de los estratos, cursos de aguas subterráneas, restos de construcciones, valores arqueológicos, y se comunicará a la dirección facultativa. Según el CTE DB SE C, apartado 7.2.2.2, la prevención de caída de bloques requerirá la utilización adecuada de mallas de retención. - El vaciado se podrá realizar: Sin bataches: el terreno se excavará entre los límites laterales hasta la profundidad definida en la documentación. El ángulo del talud será el especificado en proyecto. El vaciado se realizará por franjas horizontales de altura no mayor que 1,50 m o que 3 m, según se ejecute a mano o a máquina, respectivamente. En los bordes con elementos estructurales de contención y/o medianeros, la máquina trabajará en dirección no perpendicular a ellos y se dejará sin excavar

Page 23: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

14

una zona de protección de ancho no menor que 1 m, que se quitará a mano antes de descender la máquina en ese borde a la franja inferior. Con bataches: una vez replanteados los bataches se iniciará, por uno de los extremos del talud, la excavación alternada de los mismos. A continuación se realizarán los elementos estructurales de contención en las zonas excavadas y en el mismo orden. Los bataches se realizarán, en general, comenzando por la parte superior cuando se realicen a mano y por su parte inferior cuando se realicen con máquina. - Excavación en roca: Cuando las diaclasas y fallas encontradas en la roca, presenten buzamientos o direcciones propicias al deslizamiento del terreno de cimentación, estén abiertas o rellenas de material milonitizado o arcilloso, o bien destaquen sólidos excesivamente pequeños, se profundizará la excavación hasta encontrar terreno en condiciones favorables. Los sistemas de diaclasas, las individuales de cierta importancia y las fallas, aunque no se consideren peligrosas, se representarán en planos, en su posición, dirección y buzamiento, con indicación de la clase de material de relleno, y se señalizarán en el terreno, fuera de la superficie a cubrir por la obra de fábrica, con objeto de facilitar la eficacia de posteriores tratamientos de inyecciones, anclajes, u otros. - Nivelación, compactación y saneo del fondo: En la superficie del fondo del vaciado, se eliminarán la tierra y los trozos de roca sueltos, así como las capas de terreno inadecuado o de roca alterada que por su dirección o consistencia pudieran debilitar la resistencia del conjunto. Se limpiarán también las grietas y hendiduras rellenándolas con hormigón o con material compactado. También los laterales del vaciado quedarán limpios y perfilados. La excavación presentará un aspecto cohesivo. Se eliminarán los lentejones y se repasará posteriormente. � Tolerancias admisibles - Condiciones de no aceptación: Errores en las dimensiones del replanteo superiores al 2,5/1000 y variaciones de 10 cm. Zona de protección de elementos estructurales inferior a 1 m. Angulo de talud superior al especificado en más de 2 º. Las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas, deberán ser corregidas. � Condiciones de terminación Una vez alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras para observar las lesiones que hayan surgido, tomando las medidas oportunas.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Puntos de observación: - Replanteo: Dimensiones en planta y cotas de fondo. - Durante el vaciado del terreno: Comparación de los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Alcanzada la cota inferior del vaciado, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Entibación. Se mantendrá un control permanente de las entibaciones y sostenimientos, reforzándolos y/o sustituyéndolos si fuera necesario. Altura: grosor de la franja excavada.

Conservación y mantenimiento No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitarán cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte. Se tomarán las medidas necesarias para asegurar que las características geométricas permanezcan estables, protegiéndose el vaciado frente a filtraciones y acciones de erosión o desmoronamiento por parte de las aguas de escorrentía.

Zanjas y pozos

Descripción

Descripción Excavaciones abiertas y asentadas en el terreno, accesibles a operarios, realizadas con medios manuales o mecánicos, con ancho o diámetro no mayor de 2 m ni profundidad superior a 7 m.

Las zanjas son excavaciones con predominio de la longitud sobre las otras dos dimensiones, mientras que los pozos son excavaciones de boca relativamente estrecha con relación a su profundidad.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de excavación a cielo abierto, medido sobre planos

de perfiles transversales del terreno, tomados antes de iniciar este tipo de excavación, y aplicadas las secciones teóricas de la excavación, en terrenos deficientes, blandos, medios, duros y rocosos, con medios manuales o mecánicos.

- Metro cuadrado de refino, limpieza de paredes y/o fondos de la excavación y nivelación de tierras, en terrenos deficientes, blandos, medios y duros, con medios manuales o mecánicos, sin incluir carga sobre transporte.

- Metro cuadrado de entibación, totalmente terminada, incluyendo los clavos y cuñas necesarios, retirada, limpieza y apilado del material.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Entibaciones: Elementos de madera resinosa, de fibra recta, como pino o abeto: tableros, cabeceros, codales, etc. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80. El contenido mínimo de humedad en la madera no será mayor del 15%. La madera no presentará principio de pudrición, alteraciones ni defectos. - Tensores circulares de acero protegido contra la corrosión. - Sistemas prefabricados metálicos y de madera: tableros, placas,

puntales, etc. - Elementos complementarios: puntas, gatos, tacos, etc. - Maquinaria: pala cargadora, compresor, martillo neumático,

martillo rompedor. - Materiales auxiliares: explosivos, bomba de agua.

Cuando proceda hacer ensayos para la recepción de los productos, según su utilización, estos podrán ser los que se indican: - Entibaciones de madera: ensayos de características físico-

mecánicas: contenido de humedad. Peso específico. Higroscopicidad. Coeficiente de contracción volumétrica. Dureza. Resistencia a compresión. Resistencia a la flexión estática; con el mismo ensayo y midiendo la fecha a rotura, determinación del módulo de elasticidad E. Resistencia a la tracción. Resistencia a la hienda. Resistencia a esfuerzo cortante.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas En todos los casos se deberá llevar a cabo un estudio previo del terreno con objeto de conocer la estabilidad del mismo. Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica. Se protegerán los elementos de Servicio Público que puedan ser afectados por la excavación, como bocas de riego, tapas y sumideros de alcantarillado, farolas, árboles, etc. Antes del inicio de los trabajos, se presentarán a la aprobación de la dirección facultativa los cálculos justificativos de las entibaciones a realizar, que podrán ser modificados por la misma cuando lo considere necesario. La elección del tipo de entibación dependerá del tipo de terreno, de las solicitaciones por cimentación próxima o vial y de la profundidad del corte. Cuando las excavaciones afecten a construcciones existentes, se hará previamente un estudio en cuanto a la necesidad de apeos en todas las partes interesadas en los trabajos. Antes de comenzar las excavaciones, estarán aprobados por la dirección facultativa el replanteo y las circulaciones que rodean al corte. Las camillas de replanteo serán dobles en los extremos de las alineaciones, y estarán separadas del borde del vaciado no menos de 1 m. Se dispondrán puntos fijos de referencia, en lugares que no puedan ser afectados por la excavación, a los que se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos horizontales y/o verticales de los puntos del terreno y/o edificaciones próximas señalados en la documentación técnica. Se determinará el tipo, situación, profundidad y dimensiones de cimentaciones que estén a una distancia de la pared del corte igual o menor de dos veces la profundidad de la zanja.

Page 24: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

15

El contratista notificará a la dirección facultativa, con la antelación suficiente el comienzo de cualquier excavación, a fin de que éste pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado.

Proceso de ejecución � Ejecución Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, la dirección facultativa autorizará el inicio de la excavación. La excavación continuará hasta llegar a la profundidad señalada en los planos y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada. El comienzo de la excavación de zanjas o pozos, cuando sea para cimientos, se acometerá cuando se disponga de todos los elementos necesarios para proceder a su construcción, y se excavarán los últimos 30 cm en el momento de hormigonar. - Entibaciones (se tendrán en cuenta las prescripciones respecto a

las mismas del capítulo 2.1.1 Explanaciones): En general, se evitará la entrada de aguas superficiales a las excavaciones, achicándolas lo antes posible cuando se produzcan, y adoptando las soluciones previstas para el saneamiento de las profundas. Cuando los taludes de las excavaciones resulten inestables, se entibarán. En tanto se efectúe la consolidación definitiva de las paredes y fondo de la excavación, se conservarán las contenciones, apuntalamientos y apeos realizados para la sujeción de las construcciones y/o terrenos adyacentes, así como de vallas y/o cerramientos. Una vez alcanzadas las cotas inferiores de los pozos o zanjas de cimentación, se hará una revisión general de las edificaciones medianeras. Se excavará el terreno en zanjas o pozos de ancho y profundo según la documentación técnica. Se realizará la excavación por franjas horizontales de altura no mayor a la separación entre codales más 30 cm, que se entibará a medida que se excava. Los productos de excavación de la zanja, aprovechables para su relleno posterior, se podrán depositar en caballeros situados a un solo lado de la zanja, y a una separación del borde de la misma de un mínimo de 60 cm. - Pozos y zanjas: Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, la excavación debe hacerse con sumo cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima inevitable. Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto. La cota de profundidad de estas excavaciones será la prefijada en los planos, o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Los pozos, junto a cimentaciones próximas y de profundidad mayor que éstas, se excavarán con las siguientes prevenciones:

- reduciendo, cuando se pueda, la presión de la cimentación próxima sobre el terreno, mediante apeos;

- realizando los trabajos de excavación y consolidación en el menor tiempo posible;

- dejando como máximo media cara vista de zapata pero entibada;

- separando los ejes de pozos abiertos consecutivos no menos de la suma de las separaciones entre tres zapatas aisladas o mayor o igual a 4 m en zapatas corridas o losas. No se considerarán pozos abiertos los que ya posean estructura definitiva y consolidada de contención o se hayan rellenado compactando el terreno. Cuando la excavación de la zanja se realice por medios mecánicos, además, será necesario:

- que el terreno admita talud en corte vertical para esa profundidad;

- que la separación entre el tajo de la máquina y la entibación no sea mayor de vez y media la profundidad de la zanja en ese punto. En general, los bataches comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención, hasta una profundidad máxima, igual a la altura del plano de cimentación próximo más la mitad de la distancia horizontal, desde el borde de coronación del talud a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 m a 0,8 m por debajo de la rasante. - Refino, limpieza y nivelación. Se retirarán los fragmentos de roca, lajas, bloques y materiales térreos, que hayan quedado en situación inestable en la superficie final de la excavación, con el fin de evitar posteriores desprendimientos. El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo, si por alguna circunstancia se produce un sobreancho de excavación, inadmisible bajo el punto de vista de estabilidad del talud, se rellenará con material compactado. En los terrenos meteorizables o

erosionables por lluvias, las operaciones de refino se realizarán en un plazo comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas del sitio. � Tolerancias admisibles

Comprobación final: El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán las formas y dimensiones exigidas, con las modificaciones inevitables autorizadas, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ±5 cm, con las superficies teóricas. Se comprobará que el grado de acabado en el refino de taludes, será el que se pueda conseguir utilizando los medios mecánicos, sin permitir desviaciones de línea y pendiente, superiores a 15 cm, comprobando con una regla de 4 m. Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. Se comprobarán las cotas y pendientes, verificándolo con las estacas colocadas en los bordes del perfil transversal de la base del firme y en los correspondientes bordes de la coronación de la trinchera. � Condiciones de terminación Se conservarán las excavaciones en las condiciones de acabado, tras las operaciones de refino, limpieza y nivelación, libres de agua y con los medios necesarios para mantener la estabilidad. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.1.3, una vez hecha la excavación hasta la profundidad necesaria y antes de constituir la solera de asiento, se nivelará bien el fondo para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución

Puntos de observación: - Replanteo: Cotas entre ejes. Dimensiones en planta. Zanjas y pozos. No aceptación de errores superiores al 2,5/1000 y variaciones iguales o superiores a ± 10 cm. - Durante la excavación del terreno: Comparar terrenos atravesados con lo previsto en proyecto y estudio geotécnico. Identificación del terreno de fondo en la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. Pozos. Entibación en su caso. - Entibación de zanja: Replanteo, no admitiéndose errores superiores al 2,5/1000 y variaciones en ± 10 cm. Se comprobará una escuadría, separación y posición de la entibación, no aceptándose que sean inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas. - Entibación de pozo: Por cada pozo se comprobará una escuadría, separación y posición, no aceptándose si las escuadrías, separaciones y/o posiciones son inferiores, superiores y/o distintas a las especificadas.

Conservación y mantenimiento En los casos de terrenos meteorizables o erosionables por las lluvias, la excavación no deberá permanecer abierta a su rasante final más de 8 días sin que sea protegida o finalizados los trabajos de colocación de la tubería, cimentación o conducción a instalar en ella. No se abandonará el tajo sin haber acodalado o tensado la parte inferior de la última franja excavada. Se protegerá el conjunto de la entibación frente a filtraciones y acciones de erosión por parte de las aguas de escorrentía. Las entibaciones o parte de éstas sólo se quitaran cuando dejen de ser necesarias y por franjas horizontales, comenzando por la parte inferior del corte.

CONTENCIONES DEL TERRENO

Muros ejecutados con encofrados

Descripción

Descripción - Muros: elementos de hormigón en masa o armado para

cimentación en sótanos o de contención de tierras, con o sin puntera y con o sin talón, encofrados a una o dos caras. Los muros de sótano son aquellos que están sometidos al empuje del terreno y, en su situación definitiva, a las cargas procedentes de forjados, y en ocasiones a las de soportes o muros de carga

Page 25: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

16

que nacen de su cúspide. Los forjados actúan como elementos de arriostramiento transversal. Los muros de contención son elementos constructivos destinados a contener el terreno, por presentar la rasante del mismo una cota diferente a ambos lados del muro, sin estar vinculados a ninguna edificación. Para alturas inferiores a los 10-12 m, se utilizan fundamentalmente dos tipos: - Muros de gravedad: de hormigón en masa, para alturas pequeñas y elementos de poca longitud. - Muros en ménsula: de hormigón armado.

- Bataches: excavaciones por tramos en el frente de un talud, cuando existen viales o cimentaciones próximas.

- Drenaje: sistema de captación y conducción de aguas del subsuelo para protección contra la humedad.

Si los muros de contención se realizan en fábricas será de aplicación lo indicado en la subsección 5.1. Fachadas de fábrica.

Criterios de medición y valoración de unidades - Muros: Metro cúbico de hormigón armado en muro de sótano, con una cuantía media de 25 kg/m3 de acero, incluso elaboración, ferrallado, puesta en obra y vibrado, sin incluir encofrado. Metro cúbico de hormigón armado en muros. Se especifica la resistencia, el tamaño máximo del árido en mm, la consistencia y el encofrado (sin encofrado, con encofrado a una o a dos caras). Impermeabilización y drenaje: posibles elementos intervinientes. Metro cuadrado de impermeabilización de muros y medianeras a base de emulsión bituminosa formada por betunes y resinas de densidad 1 g/cm3 aplicada en dos capas y en frío. Metro cuadrado de lámina drenante para muros, especificando el espesor en mm, altura de nódulos en mm y tipo de armadura (sin armadura, geotextil de poliéster, geotextil de polipropileno, malla de fibra de vidrio), con o sin masilla bituminosa en solapes. Metro cuadrado de barrera antihumedad en muros, con o sin lámina, especificando el tipo de lámina en su caso. - Bataches: Metro cúbico de excavación para formación de bataches, especificando el tipo de terreno (blando, medio o duro) y el medio de excavación (a mano, a máquina, martillo neumático, martillo rompedor).

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Muros: Hormigón en masa (HM) u hormigón armado (HA), de resistencia o dosificación especificados en el proyecto. Barras corrugadas de acero, de características físicas y mecánicas indicadas en el proyecto. Mallas electrosoldadas de acero de características físicas y mecánicas indicadas en el proyecto. Juntas: perfiles de estanquidad, separadores, selladores. El hormigón para armar y las barras corrugadas y mallas electrosoldadas de acero deberán cumplir las especificaciones indicadas en la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón, para su aceptación. - Impermeabilización según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1, artículo 2.1: Láminas flexibles para la impermeabilización de muros Productos líquidos: polímeros acrílicos, caucho acrílico, resinas sintéticas o poliéster. - Capa protectora: geotextil o mortero reforzado con una

armadura. Pintura impermeabilizante. Productos para el sellado de juntas - Drenaje, según tipo de impermeabilización requerido en el CTE

DB HS 1, artículo 2.1: Capa drenante: lámina drenante, grava, fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo efecto. Capa filtrante: geotextiles y productos relacionados u otro material que produzca el mismo efecto. Áridos de relleno: identificación. Tipo y granulometría. Ensayos (según normas UNE): friabilidad de la arena. Resistencia al desgaste de la grava. Absorción de agua. Estabilidad de áridos. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas, margas y de cualquier otro tipo de

materiales extraños. Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. Antes de proceder a extender cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada, se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material. Pozo drenante. Tubo drenante ranurado: identificación. Diámetros nominales y superficie total mínima de orificios por metro lineal. Canaleta de recogida de agua .Diámetros. Cámara de bombeo con dos bombas de achique. - Arquetas de hormigón. Red de evacuación del agua de lluvia en las partes de la cubierta y del terreno que puedan afectar al muro. Productos de sellado de juntas con banda de PVC o perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. Juntas de estanquidad de tuberías,de caucho vulcanizado, elastómeros termoplásticos, materiales celulares de caucho vulcanizado, elementos de estanquidad de poliuretano moldeado, etc.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento de las armaduras se efectuará según las indicaciones del apartado 32.7 de la EHE. Se realizará en locales ventilados y al abrigo de la humedad del suelo y paredes. Antes de almacenar las armaduras, se comprobará que están limpias para su buena conservación y posterior adherencia. Deben almacenarse cuidadosamente clasificadas según sus tipos, clases y los lotes de que procedan. El estado de la superficie de todos los aceros será siempre objeto de examen antes de su uso, con el fin de asegurarse de que no presentan alteraciones perjudiciales.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Se comprobará el comportamiento del terreno sobre el que apoya el muro, realizándose controles de los estratos del terreno hasta una profundidad de vez y media la altura del muro. El encofrado, que puede ser a una o dos caras, tendrá la rigidez y estabilidad necesarias para soportar las acciones de puesta en obra, sin experimentar movimientos o desplazamientos que puedan alterar la geometría del elemento por encima de las tolerancias admisibles: Los elementos de encofrado se dispondrán de manera que se eviten daños en estructuras ya construidas. Serán lo suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada o mortero y se consigan superficies cerradas del hormigón. La superficie del encofrado estará limpia y el desencofrante presentará un aspecto continuo y fresco. El fondo del encofrado estará limpio de restos de materiales, suciedad, etc. Se cumplirán además otras indicaciones del artículo 65 de la EHE.

Proceso de ejecución � Ejecución - En caso de bataches: Éstos comenzarán por la parte superior cuando se realicen a mano y por la inferior cuando se realicen a máquina. Se acotará, en caso de realizarse a máquina, la zona de acción de cada máquina. Podrán vaciarse los bataches sin realizar previamente la estructura de contención hasta una profundidad máxima h+D/2, siendo h la profundidad del plano de cimentación próximo y D, la distancia horizontal desde el borde de coronación a la cimentación o vial más próximo. Cuando la anchura del batache sea igual o mayor de 3 m, se entibará. Una vez replanteados en el frente del talud, los bataches se iniciarán por uno de los extremos, en excavación alternada. No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto al borde del batache, debiendo separarse del mismo una distancia no menor de dos veces su profundidad. En el fondo de la excavación se dispondrá de una capa de hormigón de limpieza de 10 cm de espesor. - Ejecución de la ferralla: Se dispondrá la ferralla de la zapata del muro, apoyada sobre separadores, dejando las armaduras necesarias en espera; a

Page 26: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

17

continuación, la del fuste del muro y posteriormente el encofrado, marcando en el mismo la altura del hormigón; finalmente, la de zunchos y vigas de coronación y las armaduras de espera para los elementos estructurales que acometan en el muro. - Recubrimientos de las armaduras: Se cumplirán los recubrimientos mínimos indicados en el apartado 37.2.4. de la EHE, de tal forma que los recubrimientos del alzado serán distintos según exista o no encofrado en el trasdós, siendo el recubrimiento mínimo igual a 7 cm, si el trasdós se hormigona contra el terreno. Se dispondrán los calzos y separadores que garanticen los recubrimientos, según las indicaciones de los apartados 37.2.5 y 66.2 de la EHE. - Hormigonado: Se hormigonará la zapata del muro a excavación llena, no admitiéndose encofrados perdidos, salvo en aquellos casos en los que las paredes no presenten una consistencia suficiente, dejando su talud natural, encofrándolos provisionalmente, y rellenando y compactando el exceso de excavación, una vez quitado el encofrado. Se realizará el vertido de hormigón desde una altura no superior a 1 m, vertiéndose y compactándose por tongadas de no más de 50 cm de espesor, ni mayores que la longitud del vibrador, de forma que se evite la disgregación del hormigón y los desplazamientos de las armaduras. En general, se realizará el hormigonado del muro, o el tramo del muro entre juntas verticales, en una jornada. De producirse juntas de hormigonado se dejarán adarajas, picando su superficie hasta dejar los áridos al descubierto, que se limpiarán y humedecerán, antes de proceder nuevamente al hormigonado. - Juntas: En los muros se dispondrán los siguientes tipos de juntas:

- Juntas de hormigonado entre cimiento y alzado: la superficie de hormigón se dejará en estado natural, sin cepillar. Antes de verter la primera tongada de hormigón del alzado, se limpiará y humedecerá la superficie de contacto y, una vez seca, se verterá el hormigón del alzado realizando una compactación enérgica del mismo.

- Juntas de retracción: son juntas verticales que se realizarán en los muros de contención para disminuir los movimientos reológicos y de origen térmico del hormigón mientras no se construyan los forjados. Estas juntas estarán distanciadas de 8 a 12 m, y se ejecutarán disponiendo materiales selladores adecuados que se embeberán en el hormigón y se fijarán con alambres a las armaduras.

- Juntas de dilatación: son juntas verticales que cortan tanto al alzado como al cimiento y se prolongan en su caso en el resto del edificio. La separación, salvo justificación, no será superior a 30 m, recomendándose que no sea superior a 3 veces la altura del muro. Se dispondrán además cuando exista un cambio de la altura del muro, de la profundidad del cimiento o de la dirección en planta del muro. La abertura de la junta será de 2 a 4 cm de espesor, según las variaciones de temperatura previsible, pudiendo contener perfiles de estanquidad, sujetos al encofrado antes de hormigonar, separadores y material sellador, antes de disponer el relleno del trasdós. - Curado. - Desencofrado. - Impermeabilización: La impermeabilización se ejecutará sobre la superficie del muro limpia y seca. El tipo de impermeabilización a aplicar viene definido en el CTE DB HS 1, apartado 2.1, según el grado de impermeabilidad requerido y la solución constructiva de muro, y las condiciones de ejecución en el CTE DB HS 1, apartado 5.1.1. - Drenaje: El tipo de drenaje a aplicar viene definido en el CTE DB HS 1 apartado 2.1, junto con el tipo de impermeabilización y ventilación, según el grado de impermeabilidad requerido y la solución constructiva de muro y las condiciones de ejecución en el CTE DB HS 1 apartado 5.1.1. - Terraplenado: Se seguirán las especificaciones de los capítulos 2.1.1. Explanaciones y 2.1.2. Rellenos. � Tolerancias admisibles Según Anejo 10 de la EHE. Desviación de la vertical, según la altura H del muro: H ≤ 6 m: trasdós ±30 mm. Intradós ±20 mm. H > 6 m: trasdós ±40 mm. Intradós ±24 mm. Espesor e: E ≤ 50 cm: +16 mm, -10 mm. E ≤ 50 cm: +20 mm, -16 mm. En muros hormigonados contra el terreno, la desviación máxima en más será de 40 mm. Desviación relativa de las superficies planas de intradós o de trasdós: Pueden desviarse de la posición plana básica sin exceder ±6 mm en 3 m.

Desviación del nivel de la arista superior del intradós, en muros vistos: ±12 mm

Tolerancia de acabado de la cara superior del alzado, en muros vistos: ±12 mm con regla de 3 m apoyada en dos puntos cualesquiera,

una vez endurecido el hormigón. � Condiciones de terminación La realización de un correcto curado del hormigón es de gran importancia, dada la gran superficie que presenta el alzado. Se realizará manteniendo húmedas las superficies del muro mediante riego directo que no produzca deslavado o a través de un material que retenga la humedad, según el artículo 74 de la EHE.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Puntos de observación: - Excavación del terreno: Comparar los terrenos atravesados con lo previsto en el proyecto y en el estudio geotécnico. Identificación del terreno del fondo de la excavación. Compacidad. Comprobación de la cota del fondo. Excavación colindante a medianerías. Precauciones. Nivel freático en relación con lo previsto. Defectos evidentes, cavernas, galerías, colectores, etc. Agresividad del terreno y/o del agua freática. - Bataches: Replanteo: cotas entre ejes. Dimensiones en planta. No aceptación: las zonas macizas entre bataches serán de ancho menor de 0,9NE m y/o el batache mayor de 1,10E m (dimensiones A, B, E, H, N, definidas en NTE-ADV). Las irregularidades localizadas, previa a su aceptación, se corregirán de acuerdo con las instrucciones de la dirección facultativa. - Muros: - Replanteo: Comprobación de cotas entre ejes de zapatas y fustes de muros y zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta de las zapatas del muro y zanjas. - Excavación del terreno: según capítulo 2.1.5. Zanjas y Pozos

para excavación general, y consideraciones anteriores en caso de plantearse una excavación adicional por bataches.

- Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. - Ejecución del muro. - Impermeabilización del trasdós del muro. Según artículo 5.1.1

del DB-HS 1. Tratamiento de la superficie exterior del muro y lateral del cimiento. Planeidad del muro. Comprobar con regla de 2 m. Colocación de membrana adherida (según tipo). Continuidad de la membrana. Solapos. Sellado. Prolongación de la membrana por la parte superior del muro, 25 cm mínimo. Prolongación de la membrana por el lateral del cimiento. Protección de la membrana de la agresión física y química en su caso. Relleno del trasdós del muro. Compactación. - Drenaje del muro. Barrera antihumedad (en su caso). Verificar situación. Preparación y acabado del soporte. Limpieza. Colocación (según tipo de membrana). Continuidad de la membrana. Solapos. - Juntas estructurales. - Refuerzos. - Protección provisional hasta la continuación del muro. - Comprobación final.

Conservación y mantenimiento No se colocarán cargas, ni circularán vehículos en las proximidades del trasdós del muro.

Page 27: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

18

Se evitará en la explanada inferior y junto al muro abrir zanjas paralelas al mismo. No se adosará al fuste del muro elementos estructurales y acopios, que puedan variar la forma de trabajo del mismo. Se evitará en la proximidad del muro la instalación de conducciones de agua a presión y las aguas superficiales se llevarán, realizando superficies estancas, a la red de alcantarillado o drenajes de viales, con el fin de mantener la capacidad de drenaje del trasdós del muro para emergencias. Cuando se observe alguna anomalía, se consultará a la dirección facultativa, que dictaminará su importancia y en su caso la solución a adoptar. Se reparará cualquier fuga observada en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua.

CIMENTACIONES DIRECTAS

Losas de cimentación

Descripción

Descripción Cimentaciones directas realizadas mediante losas horizontales de hormigón armado, cuyas dimensiones en planta son muy grandes comparadas con su espesor, bajo soportes y muros pertenecientes a estructuras de edificación. Pueden ser: continúas y uniformes, con refuerzos bajo pilares, con pedestales, con sección en cajón, nervada o aligerada.

Criterios de medición y valoración de unidades - Metro cúbico de hormigón en masa o para armar. Medido el volumen a excavación teórica llena, hormigón de resistencia o dosificación especificados, puesto en obra según la EHE. - Kilogramo de acero montado para losas. Acero del tipo y diámetro especificados, montado en losas, incluyendo cortes, ferrallado y despuntes, y puesta en obra según la EHE. - Metro cúbico de hormigón armado en losas. Hormigón de resistencia o dosificación especificados, fabricado en obra o en central, para losas de canto especificado, con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón según la EHE. - Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza. De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido especificados, fabricado en obra o en central, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE. - Metro lineal de tubo drenante. Realmente ejecutado, medido en el terreno, incluyendo el lecho de asiento. No se incluye la excavación. - Metro cúbico de relleno de material drenante. Realmente ejecutado, medido sobre los planos de perfiles transversales, no siendo de pago las demasías por exceso de excavación, delimitación de zona, mediciones incluidas en otras unidades de obra, etc. - Metro cúbico de material filtrante. Medido sobre los planos de perfiles transversales en zonas de relleno localizadas. - Metro cuadrado de encachado. Formado por una capa de material filtrante del espesor determinado sobre la que se asienta una capa de grava, ambas capas extendidas uniformemente, incluyendo compactación y apisonado. - Unidad de arqueta. Formada por solera de hormigón en masa, fábrica de ladrillo macizo y tapa con perfil metálico y retícula, formada con acero, hormigonado, incluso encofrado y desencofrado. - Metro cuadrado de impermeabilización. Incluidos los materiales utilizados, la preparación de la superficie y cuantos trabajos sean necesarios para la completa terminación de la unidad.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Hormigón para armar (HA), de resistencia o dosificación

especificados en proyecto.

- Barras corrugadas de acero, de características físicas y mecánicas indicadas en proyecto.

- Mallas electrosoldadas de acero, de características físicas y mecánicas indicadas en proyecto.

Impermeabilización y drenaje, según tipo de impermeabilización requerido en el CTE DB HS 1 apartado 2.1, (ver capítulo 2.2.1. Muros ejecutados con encofrados).

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento de los cementos, áridos, aditivos y armaduras se efectuará según las indicaciones del capítulo VI de la EHE (artículos 26.3, 28.5, 29.2.3 y 31.6) para protegerlos de la intemperie, la humedad y la posible contaminación o agresión del ambiente. Así, los cementos suministrados en sacos se almacenarán en un lugar ventilado y protegido, mientras que los que se suministren a granel se almacenarán en silos, igual que los aditivos (cenizas volantes o humos de sílice). En el caso de los áridos se evitará que se contaminen por el ambiente y el terreno y que se mezclen entre sí las distintas fracciones granulométricas. Las armaduras se conservarán clasificadas por tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el momento de su uso estarán exentas de sustancias extrañas (grasa, aceite, pintura, etc.), no admitiéndose pérdidas de peso por oxidación superficial superiores al 1 % respecto del peso inicial de la muestra, comprobadas tras un cepillado con cepillo de alambres.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal, fijándose su profundidad según el proyecto, determinándose la profundidad mínima en función la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos. � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener sustancias potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la EHE, indicadas en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC-03), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc. Las incompatibilidades en cuanto a las componentes del hormigón, cementos, agua, áridos y aditivos son las especificadas en el capítulo VI de la EHE.

Proceso de ejecución � Ejecución - Información previa: Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar. Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.2, Se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto. El resultado de tal inspección se incorporará a la documentación final de obra. En particular se debe comprobar que el nivel de apoyo de la cimentación, la estratigrafía, el nivel freático, las condiciones hidrogeológicas, la resistencia y humedad del terreno se ajustan a lo previsto y si se detectan defectos evidentes tales como cavernas, fallas, galerías, pozos, etc. o corrientes subterráneas que puedan producir socavación o arrastres. - Excavación: Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función del tipo de terreno y de las distancias a las edificaciones colindantes. El plano de apoyo de la losa se situará a la profundidad prevista por debajo del nivel de la rasante. La excavación se realizará en función del terreno; si es predominantemente arenoso, hasta el plano de apoyo de la losa se realizará por bandas, hasta descubrir el plano de apoyo, que se regará con una lechada de cemento; una vez endurecida, se extenderá la capa de hormigón de limpieza y regularización para el apoyo. Si el terreno es arcillo-limoso, la excavación se hará en dos fases, en la primera se excavará hasta una profundidad máxima de 30 cm, por encima del nivel de apoyo, para en una segunda fase terminar la excavación por bandas, limpiando la superficie descubierta y aplicando el hormigón de limpieza hasta la regulación del apoyo. Si el terreno está constituido por arcilla, al menos la solera de asiento debe echarse inmediatamente después de terminada la excavación. Si esto no puede realizarse, la excavación debe dejarse de 10 a 15 cm

Page 28: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

19

por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar. La excavación que se realiza para losas con cota de cimentación profunda trae aparejado un levantamiento del fondo de la excavación. Según el CTE DB SE C, apartado 4.5.2.2, este se determinará siguiendo las indicaciones del en función del tipo de terreno, situación del nivel freático, etc., y se tomarán las precauciones oportunas. Si la profundidad de la excavación a cielo abierto para sótanos es importante, el fondo de la excavación puede resultar inestable y romper por levantamiento, cualesquiera que sean la resistencia y el tipo de entibación utilizado para las paredes laterales. En este caso debe comprobarse la estabilidad del fondo de la excavación. Si las subpresiones de agua son muy fuertes puede ser necesario anclar la losa o disponer una instalación permanente de drenaje y bombeo. Si en el terreno se puede producir sifonamiento (limos, arenas finas, etc.), el agotamiento debe efectuarse desde pozos filtrantes y nunca desde sumideros, según el CTE DB SE C apartados 6.3.2.2.2 y 7.4.3. Según el CTE DB HS 1, apartado 2.2, el sistema de drenaje y evacuación cumplirá asimismo las exigencias de dicho apartado. - Hormigón de limpieza: Sobre la superficie del terreno se dispondrá una capa de hormigón de limpieza o solera de asiento de 10 cm de espesor mínimo, sobre la que se colocarán las armaduras con los correspondientes separadores de mortero. El curado del hormigón de limpieza se prolongará durante 72 horas. - Colocación de las armaduras y hormigonado: Se seguirán las prescripciones de la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Se cumplirán las dimensiones y disposición de armaduras que se especifican en el artículo 59.8 de la EHE. La armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm. El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37.2.4 de la EHE: si se ha preparado el terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de la losa, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. El hormigonado se realizará, a ser posible, sin interrupciones que puedan dar lugar a planos de debilidad. En caso necesario, las juntas de trabajo deben situarse en zonas lejanas a los pilares, donde menores sean los esfuerzos cortantes. Antes de reanudar el hormigonado, se limpiarán las juntas eliminando los áridos que hayan quedado sueltos, se retirará la capa superficial de mortero dejando los áridos al descubierto y se humedecerá la superficie. El vertido se realizará desde una altura no superior a 100 cm. La temperatura de hormigonado será la indicada en la EHE. En losas de gran canto se controlará el calor de hidratación del cemento, ya que puede dar lugar a fisuraciones y combado de la losa. - Impermeabilización: Según el CTE DB HS 1, apartado 2.2, los sótanos bajo el nivel freático se deben proteger de las filtraciones de agua para cada solución constructiva en función del grado de impermeabilidad requerido. Las condiciones de ejecución se describen en el apartado 5.1.2 de dicho documento. � Tolerancias admisibles

- Niveles: cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm; cara superior de la losa: +20 mm; -50 mm; espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5% � 120 mm; -5% �

20 mm. - Planeidad: del hormigón de limpieza: �16 mm; de la cara superior del cimiento: �16 mm; de caras laterales (para cimientos encofrados): �16 mm.

� Condiciones de terminación Las superficies que vayan a quedar vistas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán materiales específicos para la reparación de defectos y limpieza de las mismas. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo frío, será necesario proteger la cimentación para evitar que el hormigón fresco resulte dañado. Se cubrirá la superficie mediante placas de poliestireno

expandido bien fijadas o mediante láminas calorifugadas. En casos extremos puede ser necesario utilizar técnicas para la calefacción del hormigón. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas, o incluso, hormigonar de noche.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: - Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes: Comprobación de cotas entre ejes de soportes y muros. - Excavación del terreno, según el capítulo 2.1.4 Vaciados. - Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Compactación del plano de apoyo de la losa. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. Juntas estructurales. - Colocación de armaduras: Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores (canto útil). Recubrimientos exigidos en proyecto. Disposición, número y diámetro de las barras, esperas y longitudes de anclaje. - Agotamientos según especificaciones del proyecto para evitar

sifonamientos o daños a edificios vecinos. - Ejecución correcta de las impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las

resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas: distancia entre juntas de retracción no mayor de 16 m, en

el hormigonado continuo de las losas. - Comprobación final: tolerancias. Defectos superficiales. � Ensayos y pruebas Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en los capítulos XV y XVI de la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Entre ellos: - Ensayos de los componentes del hormigón, en su caso: Cemento: físicos, mecánicos, químicos, etc. (según RC 03) y determinación del ion Cl- (artículo 26 EHE). Agua: análisis de su composición (sulfatos, sustancias disueltas, etc.; artículo 27 EHE). Áridos: de identificación, de condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas (artículo 28 EHE). Aditivos: análisis de su composición (artículo 29.2.1 y 29.2.2, EHE). - Ensayos de control del hormigón: Ensayo de consistencia (artículo 83, EHE). Ensayo de durabilidad: ensayo para la determinación de la profundidad de penetración de agua (artículo 85, EHE). Ensayo de resistencia (previos, característicos o de control, artículo 86, 87 y 88, EHE). - Ensayos de control del acero, junto con el del resto de la obra: Sección equivalente, características geométricas, doblado-desdoblado, límite elástico, carga de rotura, alargamiento de rotura en armaduras pasivas (artículo 90, EHE).

Conservación y mantenimiento Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen estado de las cimentaciones Cuando la losa de cimentación tenga que ser sometida, durante la ejecución de la obra, a cargas no previstas en proyecto, como cargas dinámicas o cargas vibratorias, la dirección facultativa efectuará un estudio especial y se adoptarán las medidas que en su caso fuesen necesarias. Se prohíbe cualquier uso que someta a la losa a humedad habitual.

Page 29: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

20

Se reparará cualquier fuga observada, durante la ejecución de la obra, en las canalizaciones de suministro o evacuación de agua y se vigilará la presencia de aguas ácidas, salinas o de agresividad potencial. No se almacenarán sobre la losa materiales que puedan ser dañinos para el hormigón. Si se aprecia alguna anomalía, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, será estudiado por la dirección facultativa que dictaminará su importancia y peligrosidad, proponiendo las medidas a adoptar así como las soluciones de refuerzo adecuadas, si fuera el caso.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se comprobará que la losa se comporta en la forma prevista en el proyecto y, si lo exige el proyecto o la dirección facultativa, si los asientos se ajustan a lo previsto. Se verificará, asimismo, que no se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos. Aunque es recomendable que se efectúe un control de asientos para cualquier tipo de construcción, en edificios de tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas), será obligado el establecimiento de un sistema de nivelación para controlar el asiento de las zonas más características de la obra, de forma que el resultado final de las observaciones quede incorporado a la documentación de la obra. Este sistema se establecerá en las condiciones siguientes:

- Se protegerá el punto de referencia para poderlo considerar como inmóvil, durante todo el periodo de observación.

- Se nivelará como mínimo un 10 % de los pilares del total de la edificación. Si la superestructura apoya sobre muros, se situará un punto de referencia como mínimo cada 20 m, siendo como mínimo 4 el número de puntos. La precisión de la nivelación será de 0,1 mm.

- Se recomienda tomar lecturas de movimientos, como mínimo, al completar el 50 % de la estructura, al final de la misma y al terminar la tabiquería de cada dos plantas de la edificación.

Zapatas (aisladas, corridas y elementos de atado)

Descripción

Descripción Cimentaciones directas de hormigón en masa o armado destinados a transmitir al terreno, y repartir en un plano de apoyo horizontal, las cargas de uno o varios pilares de la estructura, de los forjados y de los muros de carga, de sótano, de cerramiento o de arriostramiento, pertenecientes a estructuras de edificación. Tipos de zapatas: - Zapata aislada: como cimentación de un pilar aislado, interior,

medianero o de esquina. - Zapata combinada: como cimentación de dos ó más pilares

contiguos. - Zapata corrida: como cimentación de alineaciones de tres o más

pilares, muros o forjados. Los elementos de atado entre zapatas aisladas son de dos tipos:

- Vigas de atado o soleras para evitar desplazamientos laterales, necesarios en los casos prescritos en la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE vigente.

- Vigas centradoras entre zapatas fuertemente excéntricas (de medianería y esquina) y las contiguas, para resistir momentos aplicados por muros o pilares o para redistribuir cargas y presiones sobre el terreno

Criterios de medición y valoración de unidades - Unidad de zapata aislada o metro lineal de zapata corrida de

hormigón. Completamente terminada, de las dimensiones especificadas, de hormigón de resistencia o dosificación especificadas, de la cuantía de acero especificada, para un recubrimiento de la armadura principal y una tensión admisible del terreno determinadas, incluyendo elaboración, ferrallado, separadores de hormigón, puesta en obra y vibrado, según la EHE. No se incluye la excavación ni el encofrado, su colocación y retirada. - Metro cúbico de hormigón en masa o para armar en zapatas,

vigas de atado y centradoras. Hormigón de resistencia o dosificación especificados con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón, según la EHE, incluyendo o no encofrado. - Kilogramo de acero montado en zapatas, vigas de atado y

centradoras.

Acero del tipo y diámetro especificados, incluyendo corte, colocación y despuntes, según la EHE. - Kilogramo de acero de malla electrosoldada en cimentación. Medido en peso nominal previa elaboración, para malla fabricada con alambre corrugado del tipo especificado, incluyendo corte, colocación y solapes, puesta en obra, según la EHE. - Metro cuadrado de capa de hormigón de limpieza. De hormigón de resistencia, consistencia y tamaño máximo del árido, especificados, del espesor determinado, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según la EHE. - Unidad de viga centradora o de atado. Completamente terminada, incluyendo volumen de hormigón y su puesta en obra, vibrado y curado; y peso de acero en barras corrugadas, ferrallado y colocado.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Hormigón en masa (HM) o para armar (HA), de resistencia o

dosificación especificados en proyecto. - Barras corrugadas de acero, de características físicas y

mecánicas indicadas en proyecto. - Mallas electrosoldadas de acero,de características físicas y

mecánicas indicadas en proyecto. - Si el hormigón se fabrica en obra: cemento, agua, áridos y

aditivos.

Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) El almacenamiento de los cementos, áridos, aditivos y armaduras se efectuará según las indicaciones del capítulo VI de la EHE (artículos 26.3, 28.5, 29.2.3 y 31.6) para protegerlos de la intemperie, la humedad y la posible contaminación o agresión del ambiente. Así, los cementos suministrados en sacos se almacenarán en un lugar ventilado y protegido, mientras que los que se suministren a granel se almacenarán en silos, igual que los aditivos (cenizas volantes o humos de sílice). En el caso de los áridos se evitará que se contaminen por el ambiente y el terreno y que se mezclen entre sí las distintas fracciones granulométricas. Las armaduras se conservarán clasificadas por tipos, calidades, diámetros y procedencias. En el momento de su uso estarán exentas de sustancias extrañas (grasa, aceite, pintura, etc.), no admitiéndose pérdidas de peso por oxidación superficial superiores al 1% respecto del peso inicial de la muestra, comprobadas tras un cepillado con cepillo de alambres.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte El plano de apoyo (el terreno, tras la excavación) presentará una superficie limpia y plana, será horizontal, fijándose su profundidad en el proyecto. Para determinarlo, se considerará la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos, teniendo en cuenta las posibles alteraciones debidas a los agentes climáticos, como escorrentías y heladas, así como las oscilaciones del nivel freático, siendo recomendable que el plano quede siempre por debajo de la cota más baja previsible de éste, con el fin de evitar que el terreno por debajo del cimiento se vea afectado por posibles corrientes, lavados, variaciones de pesos específicos, etc. Aunque el terreno firme se encuentre muy superficial, es conveniente profundizar de 0,5 a 0,8 m por debajo de la rasante. No es aconsejable apoyar directamente las vigas sobre terrenos expansivos o colapsables. � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Se tomarán las precauciones necesarias en terrenos agresivos o con presencia de agua que pueda contener sustancias potencialmente agresivas en disolución, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la EHE, indicadas en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Estas medidas incluyen la adecuada elección del tipo de cemento a emplear (según RC-03), de la dosificación y permeabilidad del hormigón, del espesor de recubrimiento de las armaduras, etc. Las incompatibilidades en cuanto a los componentes del hormigón, cementos, agua, áridos y aditivos son las especificadas en el capítulo VI de la EHE: se prohíbe el uso de aguas de mar o salinas para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado (artículo 27); se

Page 30: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

21

prohíbe el empleo de áridos que procedan de rocas blandas, friables o porosas o que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos o sulfuros oxidables (artículo 28.1); se prohíbe la utilización de aditivos que contengan cloruros, sulfuros, sulfitos u otros componentes que favorezcan la corrosión (artículo 29.1); se limita la cantidad de ion cloruro total aportado por las componentes del hormigón para proteger las armaduras frente a la corrosión (artículo 30.1), etc.

Proceso de ejecución � Ejecución - Información previa: Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar. Se estudiarán las soleras, arquetas de pie del pilar, saneamiento en general, etc., para que no se alteren las condiciones de trabajo o se generen, por posibles fugas, vías de agua que produzcan lavados del terreno con el posible descalce del cimiento. Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.2, se realizará la confirmación de las características del terreno establecidas en el proyecto. El resultado de tal inspección, definiendo la profundidad de la cimentación de cada uno de los apoyos de la obra, su forma y dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se incorporará a la documentación final de obra. Si el suelo situado debajo de las zapatas difiere del encontrado durante el estudio geotécnico (contiene bolsadas blandas no detectadas) o se altera su estructura durante la excavación, debe revisarse el cálculo de las zapatas. - Excavación: Las zanjas y pozos de cimentación tendrán las dimensiones fijadas en el proyecto y se realizarán según las indicaciones establecidas en el capítulo Zanjas y pozos. La cota de profundidad de las excavaciones será la prefijada en los planos o las que la dirección facultativa ordene por escrito o gráficamente a la vista de la naturaleza y condiciones del terreno excavado. Si los cimientos son muy largos es conveniente también disponer llaves o anclajes verticales más profundos, por lo menos cada 10 m. Para la excavación se adoptarán las precauciones necesarias en función de las distancias a las edificaciones colindantes y del tipo de terreno para evitar al máximo la alteración de sus características mecánicas. Se acondicionará el terreno para que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas, eliminando rocas, restos de cimentaciones antiguas y lentejones de terreno más resistente, etc. Los elementos extraños de menor resistencia, serán excavados y sustituidos por un suelo de relleno compactado convenientemente, de una compresibilidad sensiblemente equivalente a la del conjunto, o por hormigón en masa. Las excavaciones para zapatas a diferente nivel, se realizarán de modo que se evite el deslizamiento de las tierras entre los dos niveles distintos. La inclinación de los taludes de separación entre estas zapatas se ajustará a las características del terreno. A efectos indicativos y salvo orden en contra, la línea de unión de los bordes inferiores entre dos zapatas situadas a diferente nivel no superará una inclinación 1H:1V en el caso de rocas y suelos duros, ni 2H:1V en suelos flojos a medios. Para excavar en presencia de agua en suelos permeables, se precisará el agotamiento de ésta durante toda la ejecución de los trabajos de cimentación, sin comprometer la estabilidad de taludes o de las obras vecinas. En las excavaciones ejecutadas sin agotamiento en suelos arcillosos y con un contenido de humedad próximo al límite líquido, se procederá a un saneamiento temporal del fondo de la zanja, por absorción capilar del agua del suelo con materiales secos permeables que permita la ejecución en seco del proceso de hormigonado. En las excavaciones ejecutadas con agotamiento en los suelos cuyo fondo sea suficientemente impermeable como para que el contenido de humedad no disminuya sensiblemente con los agotamientos, se comprobará si es necesario proceder a un saneamiento previo de la capa inferior permeable, por agotamiento o por drenaje. Si se estima necesario, se realizará un drenaje del terreno de cimentación. Éste se podrá realizar con drenes, con empedrados, con procedimientos mixtos de dren y empedrado o bien con otros materiales idóneos. Los drenes se colocarán en el fondo de zanjas en perforaciones inclinadas con una pendiente mínima de 5 cm por metro. Los empedrados se rellenarán de cantos o grava gruesa, dispuestos en una zanja, cuyo fondo penetrará en la medida necesaria y tendrá una pendiente longitudinal mínima de 3 a 4 cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava, en su caso se dispondrá un geotextil en la zanja que cumpla las condiciones de filtro necesarias para evitar la migración de materiales finos. La terminación de la excavación en el fondo y paredes de la misma, debe tener lugar inmediatamente antes de ejecutar la capa de hormigón de limpieza, especialmente en terrenos arcillosos. Si no fuera posible, debe dejarse la excavación de 10 a 15 cm por encima de la cota definitiva de cimentación hasta el momento en que todo esté preparado para hormigonar.

El fondo de la excavación se nivelará bien para que la superficie quede sensiblemente de acuerdo con el proyecto, y se limpiará y apisonará ligeramente. - Hormigón de limpieza: Sobre la superficie de la excavación se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, con un espesor mínimo de 10 cm creando una superficie plana y horizontal de apoyo de la zapata y evitando, en el caso de suelos permeables, la penetración de la lechada de hormigón estructural en el terreno que dejaría mal recubiertos los áridos en la parte inferior. El nivel de enrase del hormigón de limpieza será el previsto en el proyecto para la base de las zapatas y las vigas riostras. El perfil superior tendrá una terminación adecuada a la continuación de la obra. El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para nivelar cuando en el fondo de la excavación existan fuertes irregularidades. - Colocación de las armaduras y hormigonado. La puesta en obra, vertido, compactación y curado del hormigón, así como la colocación de las armaduras seguirán las indicaciones de la EHE y de la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Las armaduras verticales de pilares o muros deben enlazarse a la zapata como se indica en la norma NCSE-02. Se cumplirán las especificaciones relativas a dimensiones mínimas de zapatas y disposición de armaduras del artículo 59.8 de la EHE: el canto mínimo en el borde de las zapatas no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en masa, ni a 25 cm, si son de hormigón armado. La armadura longitudinal dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm. El recubrimiento mínimo se ajustará a las especificaciones del artículo 37.2.4 de la EHE: si se ha preparado el terreno y se ha dispuesto una capa de hormigón de limpieza tal y como se ha indicado en este apartado, los recubrimientos mínimos serán los de la tabla 37.2.4 en función de la resistencia característica del hormigón, del tipo de elemento y de la clase de exposición, de lo contrario, si se hormigona la zapata directamente contra el terreno el recubrimiento será de 7 cm. Para garantizar dichos recubrimientos los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de las zapatas, se apoyarán sobre separadores de materiales resistentes a la alcalinidad del hormigón, según las indicaciones de los artículos 37.2.5 y 66.2 de la EHE. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, por facilitar la oxidación de las armaduras. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros ó 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros ó 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la parrilla del fondo. La puesta a tierra de las armaduras, se realizará antes del hormigonado, según la subsección 5.3. Electricidad: baja tensión y puesta a tierra. El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota de la zapata, evitando su caída libre. La colocación directa no debe hacerse más que entre niveles de aprovisionamiento y de ejecución sensiblemente equivalentes. Si las paredes de la excavación no presentan una cohesión suficiente se encofrarán para evitar los desprendimientos. Las zapatas aisladas se hormigonarán de una sola vez. En zapatas continuas pueden realizarse juntas de hormigonado, en general en puntos alejados de zonas rígidas y muros de esquina, disponiéndolas en puntos situados en los tercios de la distancia entre pilares. En muros con huecos de paso o perforaciones cuyas dimensiones sean menores que los valores límite establecidos, la zapata corrida será pasante, en caso contrario, se interrumpirá como si se tratara de dos muros independientes. Además las zapatas corridas se prolongarán, si es posible, una dimensión igual a su vuelo, en los extremos libres de los muros. No se hormigonará cuando el fondo de la excavación esté inundado, helado o presente capas de agua transformadas en hielo. En ese caso, sólo se procederá a la construcción de la zapata cuando se haya producido el deshielo completo, o bien se haya excavado en mayor profundidad hasta retirar la capa de suelo helado. - Precauciones: Se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar la protección de las cimentaciones contra los aterramientos, durante y después de la ejecución de aquellas, así como para la evacuación de aguas caso de producirse inundaciones de las excavaciones durante la ejecución de la cimentación evitando así aterramientos, erosión, o puesta en carga imprevista de las obras, que puedan comprometer su estabilidad. � Tolerancias admisibles

- Variación en planta del centro de gravedad de las zapatas aisladas:

2% de la dimensión de la zapata en la dirección considerada, sin exceder de �50 mm.

- Niveles: cara superior del hormigón de limpieza: +20 mm; -50 mm;

Page 31: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

22

cara superior de la zapata: +20 mm; -50 mm; espesor del hormigón de limpieza: -30 mm. - Dimensiones en planta: zapatas encofradas: +40 mm; -20 mm; zapatas hormigonadas contra el terreno:

dimensión < 1 m: +80 mm; -20 mm; dimensión > 1 m y < 2.5 m.: +120 mm; -20 mm; dimensión > 2.5 m: +200 mm; -20 mm. - Dimensiones de la sección transversal: +5% � 120 mm; -5% �

20 mm. - Planeidad: del hormigón de limpieza: �16 mm; de la cara superior del cimiento: �16 mm; de caras laterales (para cimientos encofrados): �16 mm.

� Condiciones de terminación Las superficies acabadas deberán quedar sin imperfecciones, de lo contrario se utilizarán materiales específicos para la reparación de defectos y limpieza de las mismas. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo frío, será necesario proteger la cimentación para evitar que el hormigón fresco resulte dañado. Se cubrirá la superficie mediante placas de poliestireno expandido bien fijadas o mediante láminas calorifugadas. En casos extremos puede ser necesario utilizar técnicas para la calefacción del hormigón. Si el hormigonado se ha efectuado en tiempo caluroso, debe iniciarse el curado lo antes posible. En casos extremos puede ser necesario proteger la cimentación del sol y limitar la acción del viento mediante pantallas, o incluso, hormigonar de noche.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Unidad y frecuencia de inspección: 2 por cada 1000 m2 de planta. Puntos de observación: Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.4, se efectuarán los siguientes controles durante la ejecución: - Comprobación y control de materiales. - Replanteo de ejes: Comprobación de cotas entre ejes de zapatas de zanjas. Comprobación de las dimensiones en planta y orientaciones de zapatas. Comprobación de las dimensiones de las vigas de atado y centradoras. - Excavación del terreno: Comparación terreno atravesado con estudio geotécnico y previsiones de proyecto. Identificación del terreno del fondo de la excavación: compacidad, agresividad, resistencia, humedad, etc. Comprobación de la cota de fondo. Posición del nivel freático, agresividad del agua freática. Defectos evidentes: cavernas, galerías, etc. Presencia de corrientes subterráneas. Precauciones en excavaciones colindantes a medianeras. - Operaciones previas a la ejecución: Eliminación del agua de la excavación (en su caso). Rasanteo del fondo de la excavación. Colocación de encofrados laterales, en su caso. Drenajes permanentes bajo el edificio, en su caso. Hormigón de limpieza. Nivelación. No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras. Pasatubos. - Colocación de armaduras: Disposición, tipo, número, diámetro y longitud fijados en el proyecto. Recubrimientos exigidos en proyecto. Separación de la armadura inferior del fondo. Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas (canto útil). Disposición correcta de las armaduras de espera de pilares u otros elementos y comprobación de su longitud. Dispositivos de anclaje de las armaduras. - Impermeabilizaciones previstas. - Puesta en obra y compactación del hormigón que asegure las

resistencias de proyecto. - Curado del hormigón. - Juntas.

- Posibles alteraciones en el estado de zapatas contiguas, sean nuevas o existentes.

- Comprobación final. Tolerancias. Defectos superficiales. � Ensayos y pruebas Se efectuarán todos los ensayos preceptivos para estructuras de hormigón, descritos en los capítulos XV y XVI de la EHE y en la subsección 3.3. Estructuras de hormigón. Entre ellos: - Ensayos de los componentes del hormigón, en su caso: Cemento: físicos, mecánicos, químicos, etc. (según RC 03) y determinación del ion Cl- (artículo 26 EHE). Agua: análisis de su composición (sulfatos, sustancias disueltas, etc.; artículo 27 EHE). Áridos: de identificación, de condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas (artículo 28 EHE). Aditivos: análisis de su composición (artículo 29.2.1 y 29.2.2, EHE). - Ensayos de control del hormigón: Ensayo de consistencia (artículo 83, EHE). Ensayo de durabilidad: ensayo para la determinación de la profundidad de penetración de agua (artículo 85, EHE). Ensayo de resistencia (previos, característicos o de control, artículo 86, 87 y 88, EHE). - Ensayos de control del acero, junto con el del resto de la obra: Sección equivalente, características geométricas, doblado-desdoblado, límite elástico, carga de rotura, alargamiento de rotura en armaduras pasivas (artículo 90, EHE).

Conservación y mantenimiento Durante el período de ejecución deberán tomarse las precauciones oportunas para asegurar la conservación en buen estado de la cimentación. Para ello, entre otras cosas, se adoptarán las disposiciones necesarias para asegurar su protección contra los aterramientos y para garantizar la evacuación de aguas, caso de producirse inundaciones, ya que éstas podrían provocar la puesta en carga imprevista de las zapatas. Se impedirá la circulación sobre el hormigón fresco. No se permitirá la presencia de sobrecargas cercanas a las cimentaciones, si no se han tenido en cuenta en el proyecto. En todo momento se debe vigilar la presencia de vías de agua, por el posible descarnamiento que puedan ocasionar bajo las cimentaciones, así como la presencia de aguas ácidas, salinas, o de agresividad potencial. Cuando se prevea alguna modificación que pueda alterar las propiedades del terreno, motivada por construcciones próximas, excavaciones, servicios o instalaciones, será necesario el dictamen de la dirección facultativa, con el fin de adoptar las medidas oportunas. Asimismo, cuando se aprecie alguna anomalía, asientos excesivos, fisuras o cualquier otro tipo de lesión en el edificio, deberá procederse a la observación de la cimentación y del terreno circundante, de la parte enterrada de los elementos resistentes verticales y de las redes de agua potable y saneamiento, de forma que se pueda conocer la causa del fenómeno, su importancia y peligrosidad. En el caso de ser imputable a la cimentación, la dirección facultativa propondrá los refuerzos o recalces que deban realizarse. No se harán obras nuevas sobre la cimentación que puedan poner en peligro su seguridad, tales como perforaciones que reduzcan su capacidad resistente; pilares u otro tipo de cargaderos que trasmitan cargas importantes y excavaciones importantes en sus proximidades u otras obras que pongan en peligro su estabilidad. Las cargas que actúan sobre las zapatas no serán superiores a las especificadas en el proyecto. Para ello los sótanos no deben dedicarse a otro uso que para el que fueran proyectados, ni se almacenarán en ellos materiales que puedan ser dañinos para los hormigones. Cualquier modificación debe ser autorizada por la dirección facultativa e incluida en la documentación de obra.

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Según CTE DB SE C, apartado 4.6.5, antes de la puesta en servicio del edificio se comprobará que las zapatas se comportan en la forma establecida en el proyecto, que no se aprecia que se estén superando las presiones admisibles y, en aquellos casos en que lo exija el proyecto o la dirección facultativa, si los asientos se ajustan a lo previsto. Se verificará, asimismo, que no se han plantado árboles cuyas raíces puedan originar cambios de humedad en el terreno de cimentación, o creado zonas verdes cuyo drenaje no esté previsto en el proyecto, sobre todo en terrenos expansivos. Aunque es recomendable que se efectúe un control de asientos para cualquier tipo de construcción, en edificios de tipo C-3 (construcciones entre 11 y 20 plantas) y C-4 (conjuntos monumentales o singulares y edificios de más de 20 plantas) será obligado el establecimiento de un sistema de nivelación para controlar el asiento de las zonas más

Page 32: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

23

características de la obra, de forma que el resultado final de las observaciones quede incorporado a la documentación de la obra. Según el CTE DB SE C, apartado 4.6.5, este sistema se establecerá según las condiciones que marca dicho apartado.

DEFENSAS

Barandillas

Descripción

Descripción Defensa formada por barandilla compuesta de bastidor (pilastras y barandales), pasamanos y entrepaño, anclada a elementos resistentes como forjados, soleras y muros, para protección de personas y objetos de riesgo de caída entre zonas situadas a distinta altura.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro lineal incluso pasamanos y piezas especiales, totalmente montado.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Bastidor: Los perfiles que conforman el bastidor podrán ser de acero galvanizado, aleación de aluminio anodizado, etc. Perfiles laminados en caliente de acero y chapas. Perfiles huecos de acero. Perfiles de aluminio anodizado. Perfiles de madera. - Pasamanos: Reunirá las mismas condiciones exigidas a las barandillas; en caso de utilizar tornillos de fijación, por su posición, quedarán protegidos del contacto directo con el usuario. - Entrepaños: Los entrepaños para relleno de los huecos del bastidor podrán ser de polimetacrilato, poliéster reforzado con fibra de vidrio, PVC, fibrocemento, etc., con espesor mínimo de 5 mm; asimismo podrán ser de vidrio (armado, templado o laminado), etc. - Anclajes:

Los anclajes podrán realizarse mediante: Placa aislada, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10 cm y para fijación de barandales a los muros laterales. Pletina continua, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10 cm, coincidiendo con algún elemento prefabricado del forjado. Angular continuo, en barandillas de acero para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10 cm, o se sitúen en su cara exterior. Pata de agarre, en barandillas de aluminio, para fijación de las pilastras cuando sus ejes disten del borde del forjado no menos de 10 cm. - Pieza especial, normalmente en barandillas de aluminio para

fijación de pilastras, y de barandales con tornillos. Los materiales y equipos de origen industrial, deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad que se fijan en las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Las barandillas se anclarán a elementos resistentes como forjados o soleras, y cuando estén ancladas sobre antepechos de fábrica su espesor será superior a 15 cm. Siempre que sea posible se fijarán los barandales a los muros laterales mediante anclajes. � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas:

Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. Se evitarán los siguientes contactos bimetálicos: Cinc en contacto con: acero, cobre, plomo y acero inoxidable. Aluminio con: plomo y cobre. Acero dulce con: plomo, cobre y acero inoxidable. Plomo con: cobre y acero inoxidable. Cobre con: acero inoxidable. Proceso de ejecución

Proceso de ejecución � Ejecución Replanteada en obra la barandilla, se marcará la situación de los anclajes. Alineada sobre los puntos de replanteo, se presentará y aplomará con tornapuntas, fijándose provisionalmente a los anclajes mediante puntos de soldadura o atornillado suave. Los anclajes podrán realizarse mediante placas, pletinas o angulares, según la elección del sistema y la distancia entre el eje de las pilastras y el borde de los elementos resistentes. Los anclajes garantizarán la protección contra empujes y golpes durante todo el proceso de instalación; asimismo mantendrán el aplomado de la barandilla hasta que quede definitivamente fijada al soporte. Si los anclajes son continuos, se recibirán directamente al hormigonar el forjado. Si son aislados, se recibirán con mortero de cemento en los cajeados previstos al efecto en forjados y muros. En forjados ya ejecutados los anclajes se fijarán mediante tacos de expansión con empotramiento no menor de 45 mm y tornillos. Cada fijación se realizará al menos con dos tacos separados entre sí 50 mm. Siempre que sea posible se fijarán los barandales a los muros laterales mediante anclajes. La unión del perfil de la pilastra con el anclaje se realizará por soldadura, respetando las juntas estructurales mediante juntas de dilatación de 40 mm de ancho entre barandillas. Cuando los entrepaños y/o pasamanos sean desmontables, se fijarán con tornillos, junquillos, o piezas de ensamblaje, desmontables siempre desde el interior. � Tolerancias admisibles � Condiciones de terminación El sistema de anclaje al muro será estanco al agua, mediante sellado y recebado con mortero del encuentro de la barandilla con el elemento al que se ancle. Según el CTE DB SU 8 apartados 2.3 y 3.8. Cuando los anclajes de barandillas se realicen en un plano horizontal de la fachada, la junta entre el anclaje y la fachada debe realizarse de tal forma que se impida la entrada de agua a través de ella mediante el sellado, un elemento de goma, una pieza metálica u otro elemento que produzca el mismo efecto

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Puntos de observación. Disposición y fijación: Aplomado y nivelado de la barandilla. Comprobación de la altura y entrepaños (huecos). Comprobación de la fijación (anclaje) según especificaciones del proyecto. � Ensayos y pruebas Según el CTE DB SE AE, apartado 3.2. Se comprobará que las barreras de protección tengan resistencia y rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en dicho apartado, en función de la zona en que se encuentren. La fuerza se aplicará a 1,2 m o sobre el borde superior del elemento, si éste está situado a menos altura. Las barreras de protección situadas delante de asientos fijos, resistirán una fuerza horizontal en el borde superior de 3 kN/m y simultáneamente con ella, una fuerza vertical uniforme de 1,0 kN/m, como mínimo, aplicada en el borde exterior. En las zonas de tráfico y aparcamiento, los parapetos, petos o barandillas y otros elementos que delimiten áreas accesibles para los vehículos resistirán una fuerza horizontal, uniformemente distribuida sobre una longitud de 1 m, aplicada a 1,2 m de altura sobre el nivel de la superficie de rodadura o sobre el borde superior del elemento si éste está situado a menos altura, cuyo valor característico se definirá en el proyecto en función del uso específico y de las características del edificio, no siendo inferior a qk = 100 kN.

Conservación y mantenimiento

Page 33: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

24

Las barreras de protección no se utilizarán como apoyo de andamios, tablones ni elementos destinados a la subida de cargas. Se revisarán los anclajes hasta su entrega y se mantendrán limpias.

INSTALACIONES

INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD: BAJA TENSIÓN Y PUESTA A TIERRA

Descripción

Descripción Instalación de baja tensión: instalación de la red de distribución eléctrica para tensiones entre 230 / 400 V, desde el final de la acometida de la compañía suministradora en el cuadro o caja general de protección, hasta los puntos de utilización en el edificio. Instalación de puesta a tierra: se establecen para limitar la tensión que, con respecto a la tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la protección de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados. Es una unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo mediante una toma de tierra con un electrodo o grupos de electrodos enterrados en el suelo.

Criterios de medición y valoración de unidades Instalación de baja tensión: los conductores se medirán y valorarán por metro lineal de longitud de iguales características, todo ello completamente colocado incluyendo tubo, bandeja o canal de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación y ayudas de albañilería cuando existan. El resto de elementos de la instalación, como caja general de protección, módulo de contador, mecanismos, etc., se medirán por unidad totalmente colocada y comprobada incluyendo todos los accesorios y conexiones necesarios para su correcto funcionamiento, y por unidades de enchufes y de puntos de luz incluyendo partes proporcionales de conductores, tubos, cajas y mecanismos. Instalación de puesta a tierra: los conductores de las líneas principales o derivaciones de la puesta a tierra se medirán y valorarán por metro lineal, incluso tubo de aislamiento y parte proporcional de cajas de derivación, ayudas de albañilería y conexiones. El conductor de puesta a tierra se medirá y valorará por metro lineal, incluso excavación y relleno. El resto de componentes de la instalación, como picas, placas, arquetas, etc., se medirán y valorarán por unidad, incluso ayudas y conexiones.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la correspondiente al marcado CE, cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. Instalación de baja tensión: - Cuadro General de Distribución. Tipos homologados por el MICT:

Interruptores diferenciales. Interruptor magnetotérmico general automático de corte

omnipolar. Interruptores magnetotérmicos de protección bipolar.

- Instalación interior: Circuitos. Conductores y mecanismos: identificación, según

especificaciones de proyecto. Puntos de luz y tomas de corriente. Aparatos y pequeño material eléctrico para instalaciones de baja

tensión. Cables eléctricos, accesorios para cables e hilos para

electrobobinas. - Regletas de la instalación como cajas de derivación,

interruptores, conmutadores, base de enchufes, pulsadores, zumbadores y regletas. El instalador poseerá calificación de Empresa Instaladora.

No procede la realización de ensayos. Las piezas que no cumplan las especificaciones de proyecto, hayan sufrido daños durante el transporte o que presentaren defectos serán rechazadas. - Instalación de puesta a tierra:

Conductor de protección. Conductor de unión equipotencial principal. Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta

a tierra. Conductor de equipotencialidad suplementaria. Borne principal de tierra, o punto de puesta a tierra.

Masa. Elemento conductor.

Toma de tierra: pueden ser barras, tubos, pletinas, conductores desnudos, placas, anillos o bien mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones. Otras estructuras enterradas, con excepción de las armaduras pretensadas. Los materiales utilizados y la realización de las tomas de tierra no afectará a la resistencia mecánica y eléctrica por efecto de la corrosión y comprometa las características del diseño de la instalación. El almacenamiento en obra de los elementos de la instalación se hará dentro de los respectivos embalajes originales y de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Será en un lugar protegido de lluvias y focos húmedos, en zonas alejadas de posibles impactos. No estarán en contacto con el terreno.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte

Instalación de baja tensión: La fijación se realizará una vez acabado completamente el paramento que la soporte. Las instalaciones sólo podrán ser ejecutadas por instaladores o empresas instaladoras que cumplan con la reglamentación vigente en su ámbito de actuación.

Instalación de puesta a tierra: El soporte de la instalación de puesta a tierra será por una parte el terreno, ya sea el lecho del fondo de las zanjas de cimentación a una profundidad no menor de 80 cm, o bien el terreno propiamente dicho donde se hincarán picas, placas, etc. � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos

En general: En general, para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

En la instalación de baja tensión: Cuando algún elemento de la instalación eléctrica deba discurrir paralelo o instalarse próximo a una tubería de agua, se colocará siempre por encima de ésta. Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

En la instalación de puesta a tierra: Las canalizaciones metálicas de otros servicios (agua, líquidos o gases inflamables, calefacción central, etc.) no se utilizarán como tomas de tierra por razones de seguridad.

Proceso de ejecución � Ejecución

Instalación de baja tensión: Se comprobará que todos los elementos de la instalación de baja tensión coinciden con su desarrollo en proyecto, y en caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa. Se marcará por instalador autorizado y en presencia de la dirección facultativa los diversos componentes de la instalación. Se comprobará la situación de la acometida, ejecutada según R.E.B.T. y normas particulares de la compañía suministradora.

Instalación de puesta a tierra: Se comprobará que la situación, el espacio y los recorridos de la instalación coinciden con el proyecto, principalmente la situación de las líneas principales de bajada a tierra, de las instalaciones y masas metálicas. En caso contrario se redefinirá según el criterio y bajo la supervisión de la dirección facultativa y se procederá al marcado por instalador autorizado de todos los componentes de la instalación. Durante la ejecución de la obra se realizará una puesta a tierra provisional que estará formada por un cable conductor que unirá las máquinas eléctricas y masas metálicas que no dispongan de doble aislamiento y un conjunto de electrodos de picas. Los conductores de protección estarán protegidos contra deterioros mecánicos, químicos, electroquímicos y esfuerzos electrodinámicos. Las conexiones serán accesibles para la verificación y ensayos, excepto en el caso de las efectuadas en cajas selladas con material de relleno o en cajas no desmontables con juntas estancas. Ningún aparato estará intercalado en el conductor de protección, aunque para

Page 34: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

25

los ensayos podrán utilizarse conexiones desmontables mediante útiles adecuados. Para la ejecución de los electrodos, en el caso de que se trate de elementos longitudinales hincados verticalmente (picas), se realizarán excavaciones para alojar las arquetas de conexión, se preparará la pica montando la punta de penetración y la cabeza protectora, se introducirá el primer tramo manteniendo verticalmente la pica con una llave, mientras se compruebe la verticalidad de la plomada. Paralelamente se golpeará con una maza, enterrando el primer tramo de la pica, se quitará la cabeza protectora y se enroscará el segundo tramo, enroscando de nuevo la cabeza protectora y volviendo a golpear; cada vez que se introduzca un nuevo tramo se medirá la resistencia a tierra. A continuación se deberá soldar o fijar el collar de protección y una vez acabado el pozo de inspección se realizará la conexión del conductor de tierra con la pica. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra se cuidará que resulten eléctricamente correctas. Las conexiones no dañarán ni a los conductores ni a los electrodos de tierra. Sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, se preverá un dispositivo para medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, ser desmontable, mecánicamente seguro y asegurar la continuidad eléctrica. Si los electrodos fueran elementos superficiales colocados verticalmente en el terreno, se realizará un hoyo y se colocará la placa verticalmente, con su arista superior a 50 cm como mínimo de la superficie del terreno; se recubrirá totalmente de tierra arcillosa y se regará. Se realizará el pozo de inspección y la conexión entre la placa y el conductor de tierra con soldadura aluminotérmica. Se ejecutarán las arquetas registrables en cuyo interior alojarán los puntos de puesta a tierra a los que se sueldan en un extremo la línea de enlace con tierra y en el otro la línea principal de tierra. La puesta a tierra se ejecutará sobre apoyos de material aislante. � Condiciones de terminación

Instalación de baja tensión: Al término de la instalación, e informada la dirección facultativa, el instalador autorizado emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Instalación de puesta a tierra: Al término de la instalación, el instalador autorizado, e informada la dirección facultativa, emitirá la documentación reglamentaria que acredite la conformidad de la instalación con la Reglamentación vigente.

Control de ejecución, ensayos y pruebas Instalación de baja tensión:

- Mecanismos: Número, tipo y situación. Conexiones. Fijación al paramento.

Instalación de puesta a tierra: - Conexiones: Punto de puesta a tierra. - Borne principal de puesta a tierra: Fijación del borne. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. Seccionador. - Línea principal de tierra: Diámetro. Fijación. Sección del conductor. Conexión. - Picas de puesta a tierra, en su caso: Número y separaciones. Conexiones. - Arqueta de conexión: Conexión de la conducción enterrada, registrable. Ejecución y disposición. - Conductor de unión equipotencial:

Tipo y sección de conductor. Conexión. Se inspeccionará cada elemento.

- Línea de enlace con tierra: Conexiones. - Barra de puesta a tierra: Fijación de la barra. Sección del conductor de conexión. Conexiones y terminales. � Ensayos y pruebas Instalación de baja tensión.

Instalación general: Resistencia al aislamiento:

De conductores entre fases (si es trifásica o bifásica), entre fases y neutro y entre fases y tierra.

Instalación de puesta a tierra: Resistencia de puesta a tierra. Verificando los siguientes controles: La línea de puesta a tierra se empleará específicamente para ella misma, sin utilizar otras conducciones no previstas para tal fin.

Comprobación de que la tensión de contacto es inferior a la establecida reglamentariamente. Comprobación de que la resistencia es menor de 20 ohmios.

Conservación y mantenimiento Instalación de baja tensión. Se preservarán todos los componentes de la instalación del contacto con materiales agresivos y humedad. Instalación de puesta a tierra. Se preservarán todos los elementos de materiales agresivos, impactos, humedades y suciedad

Prescripciones sobre verificaciones en el edificio terminado

Verificaciones y pruebas de servicio para comprobar las prestaciones finales del edificio Instalación de baja tensión y de puesta a tierra. Documentación: certificados, boletines y documentación adicional exigida por la Administración competente.

Residuos sólidos

Descripción

Descripción Medios para el sistema público de recogida de tal manera que se facilite la adecuada separación en origen de dichos residuos, la recogida selectiva de los mismos y su posterior gestión.

Criterios de medición y valoración de unidades Los distintos elementos se medirán y valoraran por unidad completa e instalada, incluso ayudas de albañilería.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales.

Proceso de ejecución � Ejecución

El revestimiento de las paredes y el suelo deberá ser impermeable y fácil de limpiar y el de aquel último deberá ser además antideslizante; los encuentros entre las paredes y el suelo deberán ser redondeados;

Deberá contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un desagüe antimúridos. � Condiciones de terminación

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución � Ensayos y pruebas

Conservación y mantenimiento

BORDILLOS Piezas de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una solera adecuada, que constituyen una faja o cinta para delimitar la superficie de la calzada, acera o andén.

Condiciones previas Replanteo y preparación del asiento. Ejecución del cimiento de hormigón.

Componentes Bordillo de piedra o prefabricado de hormigón. Hormigón base.

Page 35: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

26

Mortero de cemento.

Ejecución Sobre el cimiento de hormigón se extiende una capa de tres (3) centímetros de mortero para asiento del bordillo o del bordillo-rigola. Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas de cinco (5) milímetros. Este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento.

Control - Ensayos previos: Con objeto de determinar si el producto es en principio aceptable o no, se verificará en fábrica o a su llegada a obra, de una muestra extraída del mismo: Peso específico neto. Resistencia a compresión. Coeficiente de desgaste. Resistencia a la intemperie. - La resistencia a compresión en probeta cúbica cortada con sierra circular diamantada a los veintiocho (28) días será como mínimo de trescientos cincuenta (350) kilogramos por centímetro cuadrado. - La resistencia a flexión de los bordillos o rigolas, bajo carga puntual, será superior a cincuenta (50) kilogramos por centímetro cuadrado. - El desgaste por abrasión será inferior a tres (3) milímetros para bordillos y dos (2) milímetros para rigolas. - El coeficiente de absorción de agua máximo admisible será del diez (10) por ciento en peso. - Las piezas estarán exentas de fisuras, coqueras o cualquier otro defecto, que indique una deficiente fabricación. Deberán ser homogéneas y de textura compacta y no tener zonas de segregación. - Forma y dimensiones: - La forma y dimensiones de los bordillos serán las señaladas en

los Planos o corresponderán a los modelos oficiales. - La longitud mínima de las piezas de piedra será de un (1) metro,

aunque en suministros grandes se admitirá que el diez (10) por ciento tenga una longitud comprendida entre sesenta (60) centímetros y un (1) metro. En el caso de bordillos prefabricados de hormigón la longitud mínima de las piezas será de un (1) metro.

- En las medidas de la sección transversal se admitirá una tolerancia de diez (10) milímetros en más o en menos.

- Ejecución: No se aceptará una colocación deficiente así como una capa de hormigón de asiento del bordillo inferior a la especificada.

Medición Los bordillos se medirán y abonarán por metros (m) realmente colocados, de cada tipo, medidos en el terreno.

Mantenimiento La limpieza se realizará con abundante agua y cepillo de cerda. Cada cinco (5) años o antes, si se aprecia alguna anomalía, se realizará una inspección del encintado, observando si aparece alguna pieza agrietada o desprendida, en cuyo caso se repondrá o se procederá a su fijación con los materiales y forma indicados para su colocación.

HORMIGONES.

Dosificación de hormigones. Corresponde al contratista efectuar el estudio granulométrico de los áridos, dosificación de agua y consistencia del hormigón de acuerdo con los medios y puesta en obra que emplee en cada caso, y siempre cumpliendo lo prescrito en la EHE.

Fabricación de hormigones. En la confección y puesta en obra de los hormigones se cumplirán las prescripciones generales de la Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón en Masa y Armado, Real Decreto 2661/98 del 11 de diciembre (EHE) Los áridos, el agua y el cemento deberán dosificarse automáticamente en peso. Las instalaciones de dosificación, lo mismo que todas las demás para Ia fabricación y puesta en obra del hormigón habrán de someterse a lo indicado. Las tolerancias admisibles en la dosificación serán del dos por ciento para el agua y el cemento, cinco por ciento para los distintos tamaños de áridos y dos por ciento para el árido total. En la consistencia del hormigón admitirá una tolerancia de veinte milímetros medida con el cono de Abrams. La instalación de hormigonado será capaz de realizar una mezcla regular e intima de los componentes proporcionando un hormigón de color y consistencia uniforme.

En la hormigonera deberá colocarse una placa, en la que se haga constar la capacidad y la velocidad en revoluciones por minuto recomendadas por el fabricante, las cuales nunca deberán sobrepasarse. Antes de introducir el cemento y los áridos en el mezclador, este se habrá cargado de una parte de la cantidad de agua requerida por la masa completándose la dosificación de este elemento en un periodo de tiempo que no deberá ser inferior a cinco segundos ni superior a la tercera parte del tiempo de mezclado, contados a partir del momento en que el cemento y los áridos se han introducido en el mezclador. Antes de volver a cargar de nuevo la hormigonera se vaciará totalmente su contenido. No se permitirá volver a amasar en ningún caso hormigones que hayan fraguado parcialmente aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, áridos y agua.

Mezcla en obra. La ejecución de la mezcla en obra se hará de la misma forma que la señalada para Ia mezcla en central.

Transporte de hormigón. EI transporte desde la hormigonera se realizará tan rápidamente como sea posible. En ningún caso se tolerará la colocación en obra de hormigones que acusen un principio de fraguado o presenten cualquier otra alteración. AI cargar los elementos de transporte no debe formarse con las masas montones cónicos, que favorecerían la segregación. Cuando la fabricación de la mezcla se haya realizado en una instalación central, su transporte a obra deberá realizarse empleando camiones provistos de agitadores.

Puesta en obra del hormigón. Como norma general no deberá transcurrir más de una hora entre la fabricación del hormigón, su puesta en obra y su compactación. No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a un metro, quedando prohibido el arrojarlo con palas a gran distancia, distribuirlo con rastrillo, o hacerlo avanzar más de medio metro de los encofrados. AI verter el hormigón se removerá enérgica y eficazmente para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se reúne gran cantidad de acero, y procurando que se mantengan los recubrimientos y la separación entre las armaduras. En losas, el extendido del hormigón se ejecutará de modo que el avance se realice en todo su espesor. En vigas, el hormigonado se hará avanzando desde los extremos, llenándolas en toda su altura y procurando que el frente vaya recogido, para que no se produzcan segregaciones y la lechada escurra a lo largo del encofrado.

Compactación del hormigón. La compactación de hormigones deberá realizarse por vibración. Los vibradores se aplicarán siempre de modo que su efecto se extienda a toda la masa, sin que se produzcan segregaciones. Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse longitudinalmente en Ia tongada subyacente y retirarse también longitudinalmente sin desplazarlos transversalmente mientras estén sumergidos en el hormigón. La aguja se introducirá y retirará lentamente, y a velocidad constante, recomendándose a este efecto que no se superen los 10 cm./seg., con cuidado de que la aguja no toque las armaduras. La distancia entre los puntos sucesivos de inmersión no será superior a 75 cm., y será la adecuada para producir en toda la superficie de la masa vibrada una humectación brillante, siendo preferible vibrar en pocos puntos prolongadamente. No se introducirá el vibrador a menos de 10 cm. de la pared del encofrado.

Curado de hormigón. Durante el primer período de endurecimiento se someterá al hormigón a un proceso curado según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climatológicas del lugar. En cualquier caso deberá mantenerse la humedad del hormigón y evitarse todas las causas tanto externas, como sobrecarga o vibraciones, que puedan provocar la fisuración del elemento hormigonado. Una vez humedecido el hormigón se mantendrán húmedas sus superficies, mediante arpilleras, esterillas de paja u otros tejidos análogos durante tres días si el conglomerante empleado fuese cemento Portland I-35, aumentándose este plazo en el caso de que el cemento utilizado fuese de endurecimiento más lento.

Juntas en el hormigonado. Las juntas podrán ser de hormigonado, contracción ó dilatación, debiendo cumplir lo especificado en los planos. Se cuidará que las juntas creadas por las interrupciones en el hormigonado queden normales a la dirección de los máximos esfuerzos de compresión, o donde sus efectos sean menos perjudiciales. Cuando sean de temer los efectos debidos a la retracción, se dejarán juntas abiertas durante algún tiempo, para que las masas contiguas

Page 36: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

27

puedan deformarse libremente. El ancho de tales juntas deberá ser el necesario para que, en su día, puedan hormigonarse correctamente. AI reanudar los trabajos se limpiará la junta de toda suciedad, lechada o árido que haya quedado suelto, y se humedecerá su superficie sin exceso de agua, aplicando en toda su superficie lechada de cemento antes de verter el nuevo hormigón. Se procurará alejar las juntas de hormigonado de las zonas en que la armadura esté sometida a fuertes tracciones.

Terminación de los paramentos vistos. Si no se prescribe otra cosa, la máxima flecha o irregularidad que pueden presentar los paramentos planos, medida respecto a una regla de dos (2) metros de longitud aplicada en cualquier dirección será la siguiente: - Superficies vistas: seis milímetros (6 mm.). - Superficies ocultas: veinticinco milímetros (25 mm.).

Limitaciones de ejecución. EI hormigonado se suspenderá, como norma general, en caso de lluvias, adoptándose las medidas necesarias para impedir la entrada de la lluvia a las masas de hormigón fresco o lavado de superficies. Si esto llegara a ocurrir, se habrá de picar la superficie lavada, regarla y continuar el hormigonado después de aplicar lechada de cemento.

Medición y Abono. EI hormigón se medirá y abonará por metro cúbico realmente vertido en obra, midiendo entre caras interiores de encofrado de superficies vistas. En las obras de cimentación que no necesiten encofrado se medirá entre caras de terreno excavado. En el caso de que en el Cuadro de Precios la unidad de hormigón se exprese por metro cuadrado como es el caso de soleras, forjado, etc., se medirá de esta forma por metro cuadrado realmente ejecutado, incluyéndose en las mediciones todas las desigualdades y aumentos de espesor debidas a las diferencias de la capa inferior. Si en el Cuadro de Precios se indicara que está incluido el encofrado, acero, etc., siempre se considerará la misma medición del hormigón por metro cúbico o por metro cuadrado. En el precio van incluidos siempre los servicios y costos de curado de hormigón.

MORTEROS.

Dosificación de morteros. Se fabricarán los tipos de morteros especificados en las unidades de obra, indicándose cual ha de emplearse en cada caso para la ejecución de las distintas unidades de obra.

Fabricación de morteros. Los morteros se fabricarán en seco, continuándose el batido después de verter el agua en la forma y cantidad fijada, hasta obtener una plasta homogénea de color y consistencia uniforme sin palomillas ni grumos.

Medición y abono. EI mortero suele ser una unidad auxiliar y, por tanto, su medición va incluida en las unidades a las que sirve: fábrica de ladrillos, enfoscados, pavimentos, etc. En algún caso excepcional se medirá y abonará por metro cúbico, obteniéndose su precio del Cuadro de Precios si lo hay u obteniendo un nuevo precio contradictorio.

ENCOFRADOS.

Construcción y montaje. Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados, deberán poseer la resistencia y la rigidez necesarias para que con la marcha prevista de hormigonado y especialmente bajo los efectos dinámicos producidos por el sistema de compactación exigido o adoptado, no se originen esfuerzos anormales en el hormigón, ni durante su puesta en obra, ni durante su periodo de endurecimiento, así como tampoco movimientos locales en los encofrados superiores a los 5 mm. Los enlaces de los distintos elementos o planos de los moldes serán sólidos y sencillos, de modo que su montaje se verifique con facilidad. Los encofrados de los elementos rectos o planos de más de 6 m. de luz libre se dispondrán con la contra flecha necesaria para que, una vez encofrado y cargado el elemento, este conserve una ligera cavidad en el intradós. Los moldes ya usados, y que vayan a servir para unidades repetidas serán cuidadosamente rectificados y limpiados. Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado, a fin de evitar la absorción del agua contenida en el hormigón, y se limpiarán especialmente los fondos dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor. Las juntas entre las distintas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por Ia humedad del riego y del hormigón, sin que, sin embargo, dejen escapar la plasta durante el hormigonado, para lo cual se podrá realizar un sellado adecuado.

Apeos y cimbras. Construcción y montaje. Las cimbras y apeos deberán ser capaces de resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre ellas (operarios, maquinaria, viento, etc.). Las cimbras y apeos tendrán la resistencia y disposición necesaria para que en ningún momento los movimiento locales, sumados en su caso a los del encofrado sobrepasen los 5 mm., ni los de conjunto la milésima de la luz (1/1.000).

Desencofrado y descimbrado del hormigón. EI desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto podrá efectuarse a un día de hormigonada la pieza, a menos que durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas y otras cosas capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto no deberán retirarse antes de los dos días con las mismas salvedades apuntadas anteriormente a menos que se emplee curado a vapor. EI descimbrado podrá realizarse cuando, a Ia vista de las circunstancias y temperatura del resultado; las pruebas de resistencia, elemento de construcción sustentado haya adquirido el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que aparezcan al descimbrar. EI descimbrado se hará de modo suave y uniforme, recomendándose el empleo de cunas, gatos; cajas de arena y otros dispositivos, cuando el elemento a descimbrar sea de cierta importancia.

Medición y abono. Los encofrados se medirán siempre por metros cuadrados de

superficie en contacto con el hormigón, no siendo de abono las obras o excesos de encofrado, así como los elementos auxiliares de sujeción o apeos necesarios para mantener el encofrado en una posición correcta y segura contra esfuerzos de viento, etc. En este precio se incluyen además, los desencofrantes y las operaciones de desencofrado y retirada del material. En el caso de que en el cuadro de precios esté incluido el encofrado la unidad de hormigón, se entiende que tanto el encofrado como los elementos auxiliares y el desencofrado van incluidos en la medición del hormigón.

ARMADURAS.

Colocación, recubrimiento y empalme de armaduras. Todas estas operaciones se efectuarán de acuerdo con los artículos 66.2,66.3,66.4,66.5 y 66.6 de la Instrucción de Hormigón Estructural aprobado por el Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. EHE.

Medición y abono. De las armaduras de acero empleadas en el hormigón armado, se

abonarán los kg realmente empleados, deducidos de los planos de ejecución, por medición de su longitud, añadiendo la longitud de los solapes de empalme, medida en obra y aplicando los pesos unitarios correspondientes a los distintos diámetros empleados. En ningún caso se abonará con solapes un peso mayor del 5% del peso del redondo resultante de la medición efectuada en el plano sin solapes. EI precio comprenderá a la adquisición, los transportes de cualquier clase hasta el punto de empleo, el peso, la limpieza de armaduras, si es necesario, el doblado de las mismas, el izado, sustentación y colocación en obra, incluido el alambre para ataduras y separadores, la pérdida por recortes y todas cuantas operaciones y medios auxiliares sean necesarios.

SOLADOS.

Revestimientos pétreos para suelos y escaleras

Descripción

Descripción Revestimiento para acabados de suelos y peldaños de escaleras exteriores, con piezas de piedra natural o artificial, recibidas al soporte mediante material de agarre, pudiendo recibir distintos tipos de acabado.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de pavimento con baldosas de piedra natural o artificial, placas, colocado, incluyendo o no rejuntado con lechada de mortero coloreada o no, cortes, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos.

Page 37: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

28

- Productos de piedra natural. Baldosas para pavimento y escaleras: distintos acabados en su cara vista (pulido mate o brillante, apomazado, abujardado, etc.)

- Baldosas de terrazo, vibrada y prensada, estarán constituidas por: Aglomerante: cemento (terrazo, baldosas de cemento), resinas

de poliéster (aglomerado de mármol, etc.), etc. Áridos, lajas de piedra triturada que en según su tamaño darán

lugar a piezas de grano micro, medio o grueso. Colorantes inalterables.

Podrán ser desbastadas, para pulir en obra o con distintos tipos de acabado como pulido, lavado al ácido, etc.

- Baldosas de hormigón. - Adoquines de piedra natural o de hormigón. - Piezas especiales: peldaño en bloque de piedra, peldaño

prefabricado, etc. - Bases:

Base de arena: con arena natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm para nivelar, rellenar o desolidarizar y servir de base en caso de losas de piedra y placas de hormigón armado.

Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulico para cumplir función de relleno.

Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm, para evitar la deformación de capas aislantes y para base de pavimento con losas de hormigón.

Base de mortero armado: se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar la continuidad del soporte. - Material de agarre: mortero para albañilería. - Material de rejuntado:

Lechada de cemento. Mortero de juntas, compuestos de agua, cemento, arena de

granulometría controlada, resinas sintéticas y aditivos específicos, pudiendo llevar pigmentos.

Mortero de juntas con aditivo polimérico, se diferencia del anterior porque contiene un aditivo polimérico o látex para mejorar su comportamiento a la deformación.

Mortero de resinas de reacción, compuesto por resinas sintéticas, un endurecedor orgánico y a veces una carga mineral. Se podrán llenar parcialmente las juntas con tiras de un material compresible, (goma, plásticos celulares, láminas de corcho o fibras para calafateo) antes de llenarlas a tope. - Material de relleno de juntas de dilatación: podrá ser de siliconas,

etc. El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al DB SU 1, en función del uso y localización en el edificio.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte El soporte del revestimiento pétreo deberá cumplir las siguientes condiciones en cuanto a: - Flexibilidad: la flecha activa de los forjados será inferior a 10 mm. - Resistencia mecánica: el forjado soportará sin rotura o daños las

cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y las tensiones del sistema de colocación.

- Sensibilidad al agua: los soportes sensibles al agua (madera, aglomerados de madera, etc.), pueden requerir una imprimación impermeabilizante.

- Rugosidad en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En caso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante.

- Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante.

- Estabilidad dimensional: tiempos de espera desde fabricación: en caso de bases o morteros de cemento, 2-3 semanas y en caso de forjado y solera de hormigón, 6 meses.

- Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite o grasas, desencofrantes, etc.

� Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. El tipo de terrazo dependerá del uso que vaya a recibir, pudiendo éste ser normal o intensivo. Se evitará el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante la disposición de juntas perimetrales. Elección del revestimiento en función de los requerimientos del mismo como uso en interior o exterior, resistencia al deslizamiento, choque, desprendimiento de chispas, fuego, polvo, agentes químicos, cargas de tránsito, etc.

Proceso de ejecución � Ejecución En caso de baldosas de piedra natural, cemento o terrazo, se limpiará y posteriormente humedecerá el soporte. Las piezas a colocar se humedecerán de forma que no absorban el agua del mortero. En general: La puesta en obra de los revestimientos pétreos deberá llevarse a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa. La colocación debe efectuarse en unas condiciones climáticas normales (de 5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo y las corrientes de aire. Se respetarán las juntas estructurales y se preverán juntas de dilatación que se sellarán con silicona. Asimismo se dispondrán juntas de construcción en el encuentro de los pavimentos con elementos verticales o pavimentos diferentes. En caso de baldosas de cemento, se colocarán las baldosas sobre una capa de cemento y arena para posteriormente extender una lechada de cemento. En caso de terrazo, sobre el forjado o solera, se extenderá una capa de espesor no inferior a 20 mm de arena, sobre ésta se extenderá el mortero de cemento, formando una capa de 20 mm de espesor, cuidando que quede una superficie continua de asiento del solado. Previamente a la colocación del revestimiento, y con el mortero fresco, se espolvoreará este con cemento. En caso de losas de piedra o placas de hormigón armado, sobre el terreno compactado, se extenderá una capa de arena de 10 cm compactándola y enrasando su superficie. En caso de adoquines de hormigón, sobre el terreno compactado se extenderá una capa de arena, asentando posteriormente las piezas sobre ésta, dejando juntas que también se rellenarán con arena. En caso de rodapié, las piezas que lo formen se colocarán a golpe sobre una superficie continua de asiento y recibido de mortero de espesor mayor o igual a 1 cm. � Tolerancias admisibles � Condiciones de terminación La piedra colocada podrá recibir en obra distintos tipos de acabado: pulido mate, pulido brillo, pulido vitrificado. El pulido se realizará transcurridos cinco días desde la colocación del pavimento. Se extenderá una lechada de cemento blanco para tapar las juntas y los poros abiertos y a las 48 horas se pulirá la superficie pasando una piedra abrasiva de grano fino y una segunda de afinado para eliminar las marcas del rebaje para eliminar las marcas anteriores. En los rincones y orillas del pavimento se utilizará máquina radial de disco flexible, rematándose manualmente. La superficie no presentará ninguna ceja. El abrillantado se realizará transcurrido cuatro días desde la terminación del pulido. El abrillantado se realizará en dos fases, la primera aplicando un producto base de limpieza y la segunda, aplicando el líquido metalizador definitivo. En ambas operaciones se pasará la máquina con una muñequilla de lana de acero hasta que la superficie tratada esté seca. La superficie no presentará ninguna ceja.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Puntos de observación. Proyecto: Clasificación del suelo en relación a la resistencia al deslizamiento, según proyecto y el CTE DB SU 1. En caso de baldosas de piedra:

Espesor de la capa de arena: mayor o igual que 2 cm. Replanteo de las piezas. Nivelación.

Page 38: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

29

Espesor de la capa de mortero (2 cm). Humedecido de las piezas.

Comprobación de juntas. Extendido de la lechada, coloreada en su caso.

verificar planeidad con regla de 2 m. Inspeccionar existencia de cejas. Según el CTE DB SU 1,

apartado 2, en relación a las posibles discontinuidades, el suelo no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm. En caso de baldosas de cemento (hidráulica, pasta y terrazo):

Comprobar la humedad del soporte y baldosa y la dosificación del mortero.

Anchura de juntas. Cejas. Nivelación. Extendido de lechada coloreada, en su caso.

Comprobar ejecución del pulido, en su caso (terrazo). verificar planeidad con regla de 2 m. Comprobar rejuntado.

� Ensayos y pruebas Según el CTE DB SU 1, apartado 1, en los casos en que haya que determinar in situ el valor de la resistencia al deslizamiento del solado, se realizará el ensayo del péndulo descrito en el Anejo 2 de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.

Conservación y mantenimiento Se evitará la caída de objetos punzantes o de peso, las ralladuras por desplazamiento de objetos y los golpes en las aristas de los peldaños. Se comprobará el estado de las juntas de dilatación y del material de sellado de las mismas. Se comprobará si existe erosión mecánica o química, grietas y fisuras, desprendimientos, humedades capilares. Si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del pavimento, observando si aparecen en alguna zona baldosas rotas, agrietadas o desprendidas, en cuyo caso se repondrán o se procederá a su fijación con los materiales y forma indicados para su colocación. Para la limpieza se utilizarán los productos adecuados al material:

En caso de terrazo, se fregará con jabón neutro. En caso de granito y cuarcita, se fregará con agua jabonosa y

detergentes no agresivos. En caso de pizarra, se frotará con cepillo. En caso de caliza, se admite agua de lejía.

En cualquier caso, no podrán utilizarse otros productos de limpieza de uso doméstico, tales como agua fuerte, lejías, amoniacos u otros detergentes de los que se desconozca que tienen sustancias que pueden perjudicar a la piedra o a los componentes del terrazo y al cemento de las juntas. En ningún caso se utilizarán ácidos.

Revestimientos cerámicos para suelos y escaleras

Descripción

Descripción Revestimiento para acabados de suelos exteriores y peldaños de escaleras con baldosas cerámicas esmaltadas o no, con mosaico cerámico de vidrio, y piezas complementarias y especiales, recibidos al soporte mediante material de agarre, con o sin acabado rejuntado.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de embaldosado realmente ejecutado, incluyendo cortes, parte proporcional de piezas complementarias y especiales, rejuntado, eliminación de restos y limpieza. Los revestimientos de peldaño y los rodapiés, se medirán y valorarán por metro lineal.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Baldosas cerámicas: Gres esmaltado: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, prensadas en seco, esmaltadas. Adecuadas para suelos exteriores. Gres porcelánico: baldosas con muy baja absorción de agua, prensadas en seco o extruidas para suelos exteriores. Hay dos tipos básicos: gres porcelánico no esmaltado y gres porcelánico esmaltado. Baldosín catalán: baldosas con absorción de agua desde media - alta a alta o incluso muy alta, extruidas, generalmente no esmaltadas. Se utiliza para solado de terrazas, balcones y porches

Gres rústico: baldosas con absorción de agua baja o media - baja, extruidas, generalmente no esmaltadas. Para revestimiento de solados exteriores. Barro cocido: baldosas con de apariencia rústica y alta absorción de agua, en su mayoría no esmaltadas. - Sistemas: conjuntos de piezas con medidas, formas o colores

diferentes que tienen una función común: Sistemas para escaleras; incluyen peldaños, tabicas, rodapiés o

zanquines, generalmente de gres. - Características mínimas que deben cumplir todas las baldosas

cerámicas El dorso de las piezas tendrá rugosidad suficiente,

preferentemente con entalladuras en forma de “cola de milano”, y una profundidad superior a 2 mm.

Características dimensionales. Expansión por humedad, máximo 0,6 mm/m. Resistencia química a productos domésticos y a bases y ácidos. Resistencia a las manchas. Resistencia al deslizamiento, para evitar el riesgo de

resbalamiento de los suelos, según su uso y localización en el edificio se le exigirá una clase u otra (tabla 1.1. del CTE DB SU 1).

Según el CTE DB HS 1, apartado 2.3.2, cuando se trate de revestimiento exterior, debe tener una resistencia a filtración determinada, según el CTE DB HS 1. - Bases para embaldosado (suelos):

Sin base o embaldosado directo: sin base o con capa no mayor de 3 mm, mediante película de polietileno, fieltro bituminoso, esterilla especial, etc.

Base de arena o gravilla: con arena gruesa o gravilla natural o de machaqueo de espesor inferior a 2 cm. para nivelar, rellenar o desolidarizar. Debe emplearse en estado seco.

Base de arena estabilizada: con arena natural o de machaqueo estabilizada con un conglomerante hidráulico. Puede servir de relleno.

Base de mortero o capa de regularización: con mortero pobre, de espesor entre 3 y 5 cm., para posibilitar la colocación con capa fina o evitar la deformación de capas aislantes.

Base de mortero armado: mortero armado con mallazo, el espesor puede estar entre 4 y 6 cm. Se utiliza como capa de refuerzo para el reparto de cargas y para garantizar la continuidad del soporte. - Sistema de colocación en capa gruesa: para su colocación se

pueden usar morteros industriales (secos, húmedos), semiterminados y hechos en obra. Material de agarre: mortero tradicional (MC) .

- Sistema de colocación en capa fina, adhesivos: Adhesivos cementosos o morteros cola (C): constituido por

conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos. Hay dos clases principales: adhesivo cementoso normal (C1) y adhesivo cementoso mejorado (C2).

Adhesivos en dispersión o pastas adhesivas (D): constituido por un conglomerante orgánico, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos clases: adhesivo en dispersión normal (D1) y adhesivo en dispersión mejorado (D2).

Adhesivos de resinas reactivas (R): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Existen dos clases principales: adhesivo de resinas reactivas normal (R1) y adhesivo de resinas reactivas mejorado (R2). Características de los materiales de agarre: adherencia mecánica y química, tiempo abierto, deformabilidad, durabilidad a ciclos de hielo y deshielo, etc. - Material de rejuntado:

Material de rejuntado cementoso (CG): constituido por conglomerantes hidráulicos, cargas minerales y aditivos orgánicos, que solo tienen que mezclarse con agua o adición liquida justo antes de su uso. Existen dos clases: normal (CG1) y mejorado (CG2). Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a compresión; retracción; absorción de agua.

Material de rejuntado de resinas reactivas (RG): constituido por resinas sintéticas, aditivos orgánicos y cargas minerales. Sus características fundamentales son: resistencia a abrasión; resistencia a flexión; resistencia a la compresión; retracción; absorción de agua.

Lechada de cemento (L): producto no normalizado preparado in situ con cemento Pórtland y cargas minerales. - Material de relleno de las juntas:

Juntas estructurales: perfiles o cubrecantos de plástico o metal, másticos, etc.

Juntas perimetrales: poliestireno expandido, silicona. Juntas de partición: perfiles, materiales elásticos o material de

relleno de las juntas de colocación. Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos tendrán una clase (resistencia al deslizamiento) adecuada conforme al DB-SU 1, en función del uso y localización en el edificio.

Page 39: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

30

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte La puesta en obra de los revestimientos cerámicos se llevará a cabo por profesionales especialistas con la supervisión de la dirección facultativa. En general, el soporte para la colocación de baldosas debe reunir las siguientes características: estabilidad dimensional, flexibilidad, resistencia mecánica, sensibilidad al agua, planeidad. En cuanto a la estabilidad dimensional del soporte base se comprobarán los tiempos de espera desde la fabricación. En cuanto a las características de la superficie de colocación, reunirá las siguientes: - Planeidad: Capa gruesa: se comprobará que pueden compensarse las desviaciones con espesor de mortero. Capa fina: se comprobará que la desviación máxima con regla de 2 m, no excede de 3 mm. - Humedad: Capa gruesa: en la base de arena (capa de desolidarización) se comprobará que no hay exceso de humedad. Capa fina: se comprobará que la superficie está aparentemente seca. - Limpieza: ausencia de polvo, pegotes, aceite, etc. - Flexibilidad: la flecha activa de los forjados no será superior a 10

mm. - Resistencia mecánica: el forjado deberá soportar sin rotura o

daños las cargas de servicio, el peso permanente del revestimiento y las tensiones del sistema de colocación.

- Rugosidad: en caso de soportes muy lisos y poco absorbentes, se aumentará la rugosidad por picado u otros medios. En caso de soportes disgregables se aplicará una imprimación impermeabilizante.

- Impermeabilización: sobre soportes de madera o yeso será conveniente prever una imprimación impermeabilizante.

- Humedad: en caso de capa fina, la superficie tendrá una humedad inferior al 3%.

En soportes deformables o sujetos a movimientos importantes, se usará el material de rejuntado de mayor deformabilidad.

Proceso de ejecución � Ejecución Condiciones generales: La colocación se realizará en unas condiciones climáticas normales (5 ºC a 30 ºC), procurando evitar el soleado directo, las corrientes de aire, lluvias y aplicar con riesgo de heladas. - Preparación: Aplicación, en su caso, de base de mortero de cemento. Disposición de capa de desolidarización, caso de estar prevista en proyecto. Aplicación, en su caso, de imprimación- Existen dos sistemas de colocación: Colocación en capa gruesa: se coloca la cerámica directamente sobre el soporte, aunque en los suelos se debe de prever una base de arena u otro sistema de desolidarización. Colocación en capa fina: se realiza generalmente sobre una capa previa de regularización del soporte. - Ejecución:

Amasado: Con adhesivos cementosos: según recomendaciones del fabricante, se amasará el producto hasta obtener una masa homogénea y cremosa. Finalizado el amasado, se mantendrá la pasta en reposo durante unos minutos. Antes de su aplicación se realizara un breve amasado con herramienta de mano. Con adhesivos en dispersión: se presentan listos para su uso. Con adhesivos de resinas reactivas: según indicaciones del fabricante.

Colocación general: Es recomendable, al colocar, mezclar piezas de varias cajas. Las piezas cerámicas se colocarán sobre la masa extendida presionándola por medio de ligeros golpes con un mazo de goma y moviéndolas ligeramente hasta conseguir el aplastamiento total de los surcos del adhesivo para lograr un contacto pleno. Las baldosas se colocarán dentro del tiempo abierto del adhesivo, antes de que se forme una película seca en la superficie del mismo que evite la adherencia. Se recomienda extender el adhesivo en paños no mayores de 2 m2. En caso de mosaicos: el papel de la cara vista se desprenderá tras la colocación y la red dorsal quedará incorporada al material de agarre. En caso de productos porosos no esmaltados, se recomienda la aplicación de un producto antiadherente del cemento, previamente a las operaciones de rejuntado para evitar su retención y endurecimiento sobre la superficie del revestimiento.

Juntas La separación mínima entre baldosas será de 1,5 mm. En caso de soportes deformables, la separación entre baldosas será mayor o igual a 3 mm. Juntas de colocación y rejuntado: puede ser aconsejable llenar parcialmente las juntas de colocación con tiras de un material compresible antes de llenarlas a tope. El material compresible no debería adherirse al material de rejuntado o, en otro caso, debe cubrirse con una cinta de desolidarización. Estas cintas son generalmente autoadhesivas. La profundidad mínima del rejuntado será de 6mm. Se deberán rellenar a las 24 horas del embaldosado. Juntas de movimiento estructurales: deberán llegar al soporte, incluyendo la capa de desolidarización si la hubiese, y su anchura debe ser, como mínimo, la de la junta del soporte. Se rematan usualmente rellenándolas con materiales de elasticidad duradera. Juntas de movimiento perimetrales: evitarán el contacto del embaldosado con otros elementos tales como paredes, pilares exentos y elevaciones de nivel mediante se deben prever antes de colocar la capa de regularización, y dejarse en los límites de las superficies horizontales a embaldosar con otros elementos tales como paredes, pilares…Se puede prescindir de ellas en recintos con superficies menores de 7 m2. Deben ser juntas continuas con una anchura mayor o igual de 5mm. Quedarán ocultas por el rodapié o por el revestimiento adyacente. Deberán estar limpias de restos de materiales de obra y llegar hasta el soporte. Juntas de partición (dilatación): la superficie máxima a revestir sin estas juntas es de 50 m2 a 70 m2 en interior, y de la mitad de estas en el exterior. La posición de las juntas deberá replantearse de forma que no estén cruzadas en el paso, si no deberían protegerse. Estas juntas deberán cortar el revestimiento cerámico, el adhesivo y el mortero base con una anchura mayor o igual de 5 mm. Pueden rellenarse con perfiles o materiales elásticos.

Corte y taladrado: Los taladros que se realicen en las piezas para el paso de tuberías, tendrán un diámetro de 1 cm mayor que el diámetro de estas. Siempre que sea posible los cortes se realizarán en los extremos de los paramentos. � Tolerancias admisibles Características dimensionales para colocación con junta mínima: - Longitud y anchura/ rectitud de lados:

Para L ≤ 100 mm ±0,4 mm Para L > 100 mm ±0,3% y ± 1,5 mm.

- Ortogonalidad: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm Para L > 100 mm ±0,5% y ± 2,0 mm.

- Planitud de superficie: Para L ≤ 100 mm ±0,6 mm L > 100 mm ±0,5% y + 2,0/- 1,0 mm.

Según el CTE DB SU 1, apartado 2, para limitar el riesgo de caídas el suelo debe cumplir las condiciones siguientes: No presentar imperfecciones que supongan una diferencia de nivel mayor de 6 mm. Los desniveles menores o igual de 50 mm se resolverán con una pendiente ≤ 25%. � Condiciones de terminación En revestimientos porosos es habitual aplicar tratamientos superficiales de impermeabilización con líquidos hidrófugos y ceras para mejorar su comportamiento frente a las manchas y evitar la aparición de eflorescencias. Este tratamiento puede ser previo o posterior a la colocación. En pavimentos que deban soportar agresiones químicas, el material de rejuntado debe ser de resinas de reacción de tipo epoxi. Una vez finalizada la colocación y el rejuntado, la superficie del material cerámico suele presentar restos de cemento. Normalmente basta con una limpieza con una solución ácida diluida para eliminar esos restos. Nunca debe efectuarse una limpieza ácida sobre revestimientos recién colocados. Es conveniente impregnar la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico. Y aclarar con agua inmediatamente después del tratamiento, para eliminar los restos de productos químicos.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución - De la preparación: Aplicación de base de cemento: comprobar dosificación, consistencia y planeidad final. Capa fina, desviación máxima medida con regla de 2 m: 3 mm. Capa de desolidarización: para suelos, comprobar su disposición y espesor.

Page 40: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

31

Aplicación de imprimación: verificar la idoneidad de la imprimación y que la aplicación se hace siguiendo las instrucciones del fabricante. - Comprobación de los materiales y colocación del embaldosado:

Baldosa: verificar que se ha realizado el control de recepción. Mortero de cemento (capa gruesa):

Comprobar que las baldosas se han humedecido por inmersión en agua. Comprobar reglado y nivelación del mortero fresco extendido. En suelos: comprobar que antes de la colocación de las baldosas se espolvorea cemento sobre el mortero fresco extendido.

Adhesivo (capa fina): Verificar que el tipo de adhesivo corresponde al especificado en proyecto.

Aplicación del adhesivo: Comprobar que se utiliza siguiendo las instrucciones del fabricante. Comprobar espesor, extensión y peinado con llana dentada adecuada.

Tiempo abierto de colocación: Comprobar que las baldosas se colocan antes de que se forme una película sobre la superficie del adhesivo. Comprobar que las baldosas se asientan definitivamente antes de que concluya el tiempo abierto del adhesivo. Colocación por doble encolado: comprobar que se utiliza esta técnica en embaldosados en exteriores y para baldosas mayores de 35 cm. o superficie mayor de 1225 cm2.

Juntas de movimiento: Estructurales: comprobar que se cubren y se utiliza un sellante adecuado. Perimetrales y de partición: comprobar su disposición, que no se cubren de adhesivo y que se utiliza un material adecuado para su relleno. Juntas de colocación: verificar que el tipo de material de rejuntado corresponde con el especificado en proyecto. Comprobar la eliminación y limpieza del material sobrante. - Comprobación final: Desviación de planeidad del revestimiento: la desviación entre dos baldosas adyacentes no debe exceder de 1mm. La desviación máxima se medirá con regla de 2m. Para paramentos no debe exceder de 2 mm. Para suelos no debe exceder de 3 mm. Alineación de juntas de colocación; la diferencia de alineación de juntas se medirá con regla de 1 m. Para paramentos: no debe exceder de ± 1 mm. Para suelos: no debe exceder de ± 2 mm. Limpieza final: comprobación y medidas de protección.

Conservación y mantenimiento Las zonas recién pavimentadas deberán señalizarse para evitar que el solado sea transitado antes del tiempo recomendado por el fabricante del adhesivo. Se colocará una protección adecuada frente a posibles daños debidos a trabajos posteriores, pudiendo cubrirse con cartón, plásticos gruesos, etc.

Soleras y subbases

Descripción

Descripción Capa resistente compuesta por una subbase granular compactada, impermeabilización y una capa de hormigón con espesor variable según el uso para el que esté indicado. Se apoya sobre el terreno, pudiéndose disponer directamente como pavimento mediante un tratamiento de acabado superficial, o bien como base para un solado.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de solera terminada, con sus distintos espesores y características del hormigón, incluido limpieza y compactado de terreno. Las juntas se medirán y valorarán por metro lineal, incluso separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra - Capa subbase: podrá ser de gravas, zahorras compactadas, etc. - Impermeabilización: podrá ser de lámina de polietileno, etc. - Hormigón en masa: - Cemento: cumplirá las exigencias en cuanto a composición,

características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03.

- Áridos: cumplirán las condiciones físico- químicas, físico- mecánicas y granulométricas establecidas en la EHE.

- Agua: se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua deberá cumplir las condiciones de acidez, contenido en sustancias disueltas, sulfatos, cloruros…,

- Armadura de retracción: será de malla electrosoldada de barras o alambres corrugados que cumple las condiciones en cuanto a adherencia y características mecánicas mínimas establecidas en la EHE.

- Ligantes, compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato cálcico para soleras.

- Ligantes de soleras continúas de magnesita. Incompatibilidades entre materiales: en la elaboración del hormigón, se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. - Sistema de drenaje

Drenes lineales: tubos de hormigón poroso o de PVC, polietileno, etc.

Drenes superficiales: láminas drenantes de polietileno y geotextil, etc. - Encachados de áridos naturales o procedentes de machaqueo,

etc. - Arquetas de hormigón. - Sellador de juntas de retracción: será de material elástico. Será

de fácil introducción en las juntas y adherente al hormigón. - Relleno de juntas de contorno: podrá ser de poliestireno

expandido, etc. Se eliminarán de las gravas acopiadas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas y/o margas y de cualquier otro tipo de materiales extraños. Se comprobará que el material es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material. Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Se compactarán y limpiarán los suelos naturales. Las instalaciones enterradas estarán terminadas. Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera. � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían producirse abombamientos, levantamientos y roturas de los pavimentos, agrietamiento de particiones interiores, etc.

Proceso de ejecución � Ejecución - Ejecución de la subbase granular: Se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará. - Colocación de la lámina de polietileno sobre la subbase. - Capa de hormigón: Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante; su espesor vendrá definido en proyecto según el uso y la carga que tenga que soportar. Si se ha disponer de malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. El curado se realizará mediante riego, y se tendrá especial cuidado en que no produzca deslavado. - Juntas de contorno:

Page 41: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

32

Antes de verter el hormigón se colocará el elemento separador de poliestireno expandido que formará la junta de contorno alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros. - Juntas de retracción: Se ejecutarán mediante cajeados previstos o realizados posteriormente a máquina, no separadas más de 6 m, que penetrarán en 1/3 del espesor de la capa de hormigón. - Drenaje. Según el CTE DB HS 1 apartado 2.2.2: Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En caso de que se utilice como capa drenante un encachado, deberá disponerse una lamina de polietileno por encima de ella. Se dispondrán tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo. Cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, se colocará al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes se colocarán a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. Se colocará un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo será como mínimo igual a 70 cm. El pozo deberá disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deberán disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente. � Tolerancias admisibles Condiciones de no aceptación: Espesor de la capa de hormigón: variación superior a - 1 cm ó +1,5 cm. Planeidad de la capa de arena (medida con regla de 3 m): irregularidades locales superiores a 20 mm. Planeidad de la solera medida por solape de 1,5 m de regla de 3 m: falta de planeidad superior a 5 mm si la solera no lleva revestimiento. Compacidad del terreno será de valor igual o mayor al 80% del Próctor Normal en caso de solera semipesada y 85% en caso de solera pesada. Planeidad de la capa de arena medida con regla de 3 m, no presentará irregularidades locales superiores a 20 mm. Espesor de la capa de hormigón: no presentará variaciones superiores a -1 cm o +1,50 cm respecto del valor especificado. Planeidad de la solera, medida por solape de 1,50 m de regla de 3 m, no presentará variaciones superiores a 5 mm, si no va a llevar revestimiento posterior. Junta de retracción: la distancia entre juntas no será superior a 6 m. Junta de contorno: el espesor y altura de la junta no presentará variaciones superiores a -0,50 cm o +1,50 cm respecto a lo especificado. � Condiciones de terminación La superficie de la solera se terminará mediante reglado, o se dejará a la espera del solado.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Puntos de observación. - Ejecución: Compacidad del terreno, planeidad de la capa de arena, espesor de la capa de hormigón, planeidad de la solera. Resistencia característica del hormigón. Planeidad de la capa de arena. Resistencia característica del hormigón: no será inferior al noventa por ciento (90%) de la especificada. Espesor de la capa de hormigón. Impermeabilización: inspección general. - Comprobación final: Planeidad de la solera. Junta de retracción: separación entre las juntas. Junta de contorno: espesor y altura de la junta.

Conservación y mantenimiento No se superarán las cargas normales previstas. Se evitará la permanencia en el suelo de los agentes agresivos admisibles y la caída de los no admisibles. La solera no se verá sometida a la acción de: aguas con pH menor de 6 o mayor de 9, o con una concentración en sulfatos superior a 0,20 gr/l, aceites minerales orgánicos y pesados, ni a temperaturas superiores a 40 ºC.

MOBILIARIO URBANO

Descripción

Descripción Elementos colocados en espacios de uso público con el fin de hacer la ciudad más grata y confortable a sus habitantes y contribuir, además, al ornato y decoro de la misma.

Criterios de medición y valoración de unidades Se medirá y valorará por unidad realmente colocada, totalmente pintada y colocada, incluyendo cimentación, anclajes y elementos de unión entre las distintas partes del elemento.

Componentes Toboganes. Columpios. Otros juegos infantiles. Papeleras. Bancos.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Excavación de cimentaciones. Preparación y terminación del soporte donde irán los distintos equipamientos.

Proceso de ejecución � Ejecución Se situará el elemento en su posición definitiva, procediéndose a su nivelación tanto horizontal como vertical. Se mantendrá en su posición mediante puntales, durante el proceso de hormigonado y fraguado de la cimentación, con el fin de que las longitudes de anclaje previstas se mantengan.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Ensayos previos: Se controlarán las dimensiones de las zanjas de cimentación, el nivelado del elemento, así como sus características intrínsecas. Se controlará el cuidado en la terminación de las soldaduras, ausencia de grietas y rebabas que pudieran ocasionar cortes a los usuarios. La madera a utilizar para la fabricación de bancos públicos tendrá una densidad mínima de seiscientos (600) kilogramos por metro cúbico. Asimismo no presentará tipo alguno de pudrición, enfermedades o ataque de insectos xilófagos, ni nudos saltadizos. Estará correctamente secada, sin deformaciones debidas a hinchazón y merma (como acanalados o tejados, combados, arqueados, alabeados o levantados) y en general sin ningún defecto que indique descomposición de la misma, que pueda afectar a la duración y buen aspecto de los bancos. Forma y dimensiones: La forma y dimensiones de los distintos elementos del mobiliario urbano serán las señaladas en los Planos o corresponderán a los modelos oficiales. Ejecución: La temperatura ambiente para realizar el anclaje del elemento a los macizos de cimentación ha de estar comprendida entre más cinco (5) y más cuarenta (40) grados centígrados, y ha de efectuarse sin lluvia. Una vez colocado el elemento, no ha de presentar deformaciones, golpes, ni otros defectos visibles. Se controlará la no utilización del aparato durante las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al hormigonado.

Conservación y mantenimiento Periódicamente se pintarán los elementos metálicos, con el fin de evitar su oxidación. Periódicamente se engrasarán las piezas donde exista roce o fricción. En bancos y elementos de madera, los tornillos deberán ser apretados unas semanas después del montaje, cuando la madera se retracte. Cada dos (2) o tres (3) años, para que la madera siga teniendo un buen aspecto, se aplicarán capas de protección.

PINTURA.

Descripción

Descripción Revestimiento continúo con pinturas y barnices de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería e instalaciones, previa

Page 42: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

33

preparación de la superficie o no con imprimación, situados al exterior, que sirven como elemento decorativo o protector.

Criterios de medición y valoración de unidades Metro cuadrado de superficie de revestimiento continuo con pintura o barniz, incluso preparación del soporte y de la pintura, mano de fondo y mano/s de acabado totalmente terminado, y limpieza final.

Prescripciones sobre los productos

Características y recepción de los productos que se incorporan a las unidades de obra La recepción de los productos, equipos y sistemas comprende el control de la documentación de los suministros (incluida la del marcado CE cuando sea pertinente), el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad y el control mediante ensayos. - Imprimación: servirá de preparación de la superficie a pintar,

podrá ser: imprimación para galvanizados y metales no férreos, imprimación anticorrosivo (de efecto barrera o protección activa), imprimación para madera o tapaporos, imprimación selladora para yeso y cemento, imprimación previa impermeabilización de muros, juntas y sobre hormigones de limpieza o regulación y las cimentaciones, etc.

- Pinturas y barnices: constituirán mano de fondo o de acabado de la superficie a revestir. Estarán compuestos de:

Medio de disolución: agua (es el caso de la pintura al temple, pintura a la cal, pintura al silicato, pintura al cemento, pintura plástica, etc.); disolvente orgánico (es el caso de la pintura al aceite, pintura al esmalte, pintura martelé, laca nitrocelulósica, pintura de barniz para interiores, pintura de resina vinílica, pinturas bituminosas, barnices, pinturas intumescentes, pinturas ignífugas, pinturas intumescentes, etc.). Aglutinante (colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas sintéticas, etc.). Pigmentos. Aditivos en obra: antisiliconas, aceleradores de secado, aditivos que matizan el brillo, disolventes, colorantes, tintes, etc. En la recepción de cada pintura se comprobará, el etiquetado de los envases, en donde deberán aparecer: las instrucciones de uso, la capacidad del envase, el sello del fabricante. Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante y su aplicación se realizará dentro del periodo de vida útil del producto y en el tiempo indicado para su aplicación, de modo que la protección quede totalmente terminada en dichos plazos, según el CTE DB SE A apartado 3 durabilidad. Las pinturas se almacenarán de manera que no soporten temperaturas superiores a 40ºC, y no se utilizarán una vez transcurrido su plazo de caducidad, que se estima en un año. Los envases se mezclarán en el momento de abrirlos, no se batirá, sino que se removerá.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Según el CTE DB SE A apartado 10.6, inmediatamente antes de comenzar a pintar se comprobará que las superficies cumplen los requisitos del fabricante. El soporte estará limpio de polvo y grasa y libre de adherencias o imperfecciones. Para poder aplicar impermeabilizantes de silicona sobre fábricas nuevas, habrán pasado al menos tres semanas desde su ejecución. Si la superficie a pintar está caliente a causa del sol directo puede dar lugar, si se pinta, a cráteres o ampollas. Si la pintura tiene un vehículo al aceite, existe riesgo de corrosión del metal. En soportes de madera, el contenido de humedad será del 14-20% para exteriores y del 8-14% para interiores. Si se usan pinturas de disolvente orgánico las superficies a recubrir estarán secas; en el caso de pinturas de cemento, el soporte estará humedecido. Estarán recibidos y montados cercos de puertas y ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes, etc.

Según el tipo de soporte a revestir, se considerará: - Superficies de yeso, cemento, albañilería y derivados: se

eliminarán las eflorescencias salinas y la alcalinidad con un tratamiento químico; asimismo se rascarán las manchas superficiales producidas por moho y se desinfectará con fungicidas. Las manchas de humedades internas que lleven disueltas sales de hierro, se aislarán con productos adecuados. En caso de pintura cemento, se humedecerá totalmente el soporte.

- Superficies de madera: en caso de estar afectada de hongos o insectos se tratará con productos fungicidas, asimismo se sustituirán los nudos mal adheridos por cuñas de madera sana y

se sangrarán aquellos que presenten exudado de resina. Se realizará una limpieza general de la superficie y se comprobará el contenido de humedad. Se sellarán los nudos mediante goma laca dada a pincel, asegurándose que haya penetrado en las oquedades de los mismos y se lijarán las superficies.

- Superficies metálicas: se realizará una limpieza general de la superficie. Si se trata de hierro se realizará un rascado de óxidos mediante cepillo metálico, seguido de una limpieza manual de la superficie. Se aplicará un producto que desengrase a fondo de la superficie.

En cualquier caso, se aplicará o no una capa de imprimación tapaporos, selladora, anticorrosiva, etc. � Compatibilidad entre los productos, elementos y sistemas constructivos Para prevenir el fenómeno electroquímico de la corrosión galvánica entre metales con diferente potencial, se adoptarán las siguientes medidas: Evitar el contacto entre dos metales de distinta actividad. En caso de no poder evitar el contacto, se deberá seleccionar metales próximos en la serie galvánica. Aislar eléctricamente los metales con diferente potencial. Evitar el acceso de agua y oxígeno a la zona de unión de los dos metales. En exteriores, y según el tipo de soporte, podrán utilizarse las siguientes pinturas y barnices:

sobre ladrillo: cemento y derivados: pintura a la cal, al silicato, al cemento, plástica, al esmalte y barniz hidrófugo.

sobre madera: pintura al óleo, al esmalte y barnices. sobre metal: pintura al esmalte.

Proceso de ejecución � Ejecución La temperatura ambiente no será mayor de 28 ºC a la sombra ni menor de 12 ºC durante la aplicación del revestimiento. El soleamiento no incidirá directamente sobre el plano de aplicación. En tiempo lluvioso se suspenderá la aplicación cuando el paramento no esté protegido. No se pintará con viento o corrientes de aire por posibilidad de no poder realizar los empalmes correctamente ante el rápido secado de la pintura. Se dejarán transcurrir los tiempos de secado especificados por el fabricante. Asimismo se evitarán, en las zonas próximas a los paramentos en periodo de secado, la manipulación y trabajo con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión. - Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple

diluido, hasta la impregnación de los poros del ladrillo, yeso o cemento y una mano de acabado.

- Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura a la cal diluida, hasta la impregnación de los poros del ladrillo o cemento y dos manos de acabado.

- Pintura al silicato: se protegerán las carpinterías y vidrierías, dada la especial adherencia de este tipo de pintura y se aplicará una mano de fondo y otra de acabado.

- Pintura al cemento: se preparará en obra y se aplicará en dos capas espaciadas no menos de 24 horas.

- Pintura plástica, acrílica, vinílica: si es sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una mano de imprimación selladora y dos manos de acabado; si es sobre madera, se aplicará una mano de imprimación tapaporos, un plastecido de vetas y golpes con posterior lijado y dos manos de acabado.

- Pintura al aceite: se aplicará una mano de imprimación con brocha y otra de acabado, espaciándolas un tiempo entre 24 y 48 horas.

- Pintura al esmalte: previa imprimación del soporte se aplicará una mano de fondo con la misma pintura diluida en caso de que el soporte sea yeso, cemento o madera, o dos manos de acabado en caso de superficies metálicas.

- Pintura martelé o esmalte de aspecto martelado: se aplicará una mano de imprimación anticorrosiva y una mano de acabado a pistola.

- Laca nitrocelulósica: en caso de que el soporte sea madera, se aplicará una mano de imprimación no grasa y en caso de superficies metálicas, una mano de imprimación antioxidante; a continuación, se aplicaran dos manos de acabado a pistola de laca nitrocelulósica.

- Barniz hidrófugo de silicona: una vez limpio el soporte, se aplicará el número de manos recomendado por el fabricante.

- Barniz graso o sintético: se dará una mano de fondo con barniz diluido y tras un lijado fino del soporte, se aplicarán dos manos de acabado.

� Condiciones de terminación - Pintura al cemento: se regarán las superficies pintadas dos o tres

veces al día unas 12 horas después de su aplicación.

Page 43: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

34

- Pintura al temple: podrá tener los acabados lisos, picado mediante rodillo de picar o goteado mediante proyección a pistola de gotas de temple.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Se comprobará que se ha ejecutado correctamente la preparación del soporte (imprimación selladora, anticorrosivo, etc.), así como la aplicación del número de manos de pintura necesarios.

Conservación y mantenimiento Se comprobará el aspecto y color, la inexistencia de desconchados, embolsamientos y falta de uniformidad, etc., de la aplicación realizada.

FONTANERÍA.

Descripción

Descripción Elementos huecos de fundición, cemento, policloruro de vinilo (P.V.C.) técnicamente puro en una proporción mínima del noventa y seis (96) por ciento y colorantes, o polietileno puro de baja o alta densidad, que debidamente empalmados y provistos de las piezas especiales correspondientes forman una conducción de abastecimiento.

Criterios de medición y valoración de unidades Las tuberías para agua potable se medirán y valorarán por metro (m) de tubería realmente colocada, sin incluir los trabajos de excavación y posterior relleno de la zanja, a no ser que en los presupuestos se indique lo contrario. Las piezas especiales se medirán y valorarán por unidades (ud) realmente colocadas, incluyendo su conexión a la red de distribución.

Componentes Tubería de fundición. Tubería de fibrocemento. Tubería de PVC. Tubería de polietileno. Juntas.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Replanteo en planta. Excavación de la zanja.

Proceso de ejecución � Ejecución Se realizará el montaje enterrado, rematando los puntos de. Todos los cambios de sección, dirección y acometida, se efectuarán por medio de arquetas registrables. La profundidad de las zanjas vendrá condicionada de forma que las tuberías queden protegidas de las acciones exteriores, tanto de cargas de tráfico como variaciones de temperatura. En el caso que los Planos no indiquen profundidades mayores, se tomará como mínima la que permita que la generatriz superior del tubo quede sesenta (60) centímetros por debajo de la superficie en aceras o zonas peatonales y un (1) metro en calzadas o zonas en las que esté permitido el tráfico rodado. La anchura de las zanjas será la que permita el correcto montaje de la red. Como norma general, el ancho mínimo será de sesenta (60) centímetros dejando, al menos, un espacio libre de veinte (20) centímetros a cada lado de la tubería. Todas las piezas especiales estarán situadas en arquetas registrables, de forma que su accionamiento, revisión o sustitución, en caso de avería, se pueda realizar sin afectar al pavimento u otros servicios. En Ia citada red de saneamiento se situarán pozos de registro con pates para facilitar el acceso. La pendiente mínima será del 1% en aguas pluviales, y superior al 1,5% en aguas fecales y sucias.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Ensayos previos: Todos los tramos de la tubería deberán llevar impreso: Identificación del fabricante. Diámetro nominal y timbraje. Fecha de fabricación y marcas que permita identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo. Forma y dimensiones:

La longitud de los tubos de fundición con enchufe será la indicada con una tolerancia de más-menos veinte milímetros, y más-menos diez milímetros en los de unión mediante bridas. La tolerancia en el espesor de la pared en tubos de fundición será de menos uno más cinco centésimas del espesor marcado en catálogo (-1+0,05e), en milímetros. La longitud de un tubo de fibrocemento podrá presentar una tolerancia de cinco milímetros en más y veinte milímetros en menos. La tolerancia en el espesor de la pared será, según los espesores nominales:

0 < e ≤ 10 ± 1,5 milímetros 10 < e ≤ 20 ± 2,0 milímetros 20 < e ≤ 30 ± 2,5 milímetros 30 < e ± 3,0 milímetros

Ejecución: Instalados los tubos en la zanja se controlará su centrado y alineación. Se verificará que en el interior de la tubería no existen elementos extraños, adoptándose las medidas necesarias que impidan la introducción de los mismos. Antes de su recepción se realizarán los controles de presión interior y estanqueidad.

Conservación y mantenimiento Se comprobará el buen funcionamiento de las tuberías de agua potable vigilando la posible aparición de fugas en la red. Dependiendo de la dureza y otras características del agua se deberán programar las inspecciones de la red. Será necesario proceder a la limpieza de los conductos en cuanto se compruebe que la capacidad portante de la conducción ha disminuido en un diez ciento.

SANEAMIENTO

Descripción

Descripción Elementos huecos de hormigón o policloruro de vinilo (P.V.C.) técnicamente puro en una proporción mínima del noventa y seis (96) por ciento y colorantes, que debidamente empalmados forman una conducción de saneamiento. Arquetas y pozos de registro de hormigón, bloques de hormigón, mampostería, ladrillo o cualquier otro material previsto en el Proyecto o autorizado por el Director de Obra.

Criterios de medición y valoración de unidades Se medirán y valorarán por metro lineal (m) de conducto realmente colocado, medido sobre el terreno, sin incluir la excavación ni el relleno de la zanja, a no ser que en los presupuestos se indique lo contrario. Las arquetas y pozos de registro se abonarán por unidades realmente ejecutadas en obra.

Componentes Tubería de hormigón centrifugado. Tubería de hormigón armado. Tubería de PVC. Juntas.

Pozos prefabricados de hormigón. Bloques. Ladrillos. Hormigón. Mortero de cemento.

Prescripción en cuanto a la ejecución por unidades de obra

Características técnicas de cada unidad de obra � Condiciones previas: soporte Replanteo en planta. Excavación de la zanja. Comprobación de pendientes.

Proceso de ejecución � Ejecución

La excavación de la zanja donde vayan alojadas las tuberías se realizará con maquinaria adecuada, sujetándose y protegiéndose los lados de la zanja cuando la profundidad de ésta sea superior a metro y medio (1,5), siendo la entibación cuajada, semicuajada o ligera en función del tipo de terreno. En caso de excavarse por debajo del nivel freático o de producirse inundaciones de la zanja, el agua deberá achicarse

Page 44: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

35

antes de iniciar o proseguir los trabajos de colocación de la tubería. El ancho de la zanja dependerá del diámetro de la tubería, profundidad de la zanja, taludes, naturaleza del terreno y necesidad o no de entibar. Como mínimo deberá tener un ancho de setenta centímetros, dejando, en cualquier caso, un espacio de veinte centímetros libres a cada lado del tubo. Una vez abierta la zanja se comprobará el lecho de asiento, compactándolo hasta lograr una base de apoyo firme y verificando que está de acuerdo con la rasante definida en los Planos. La colocación de la tubería se realizará una vez obtenida la autorización de la Dirección de Obra. El montaje de los tubos se realizará en sentido ascendente, asegurando el desagüe de los puntos bajos para mantener las zanjas y tuberías libres de agua. Los materiales de relleno se extenderán en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente horizontal. El espesor de las tongadas será el que permita, con los medios disponibles, obtener el grado de compactación exigido. Antes de extender cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para su puesta en obra. La densidad mínima a obtener en el relleno será del noventa y cinco por ciento del Proctor Normal, excepto en los cincuenta centímetros superiores que será del cien por cien del Proctor Normal. La separación entre generatrices más próximas de la red de saneamiento con los distintos servicios será: SERVICIO SEP. HORIZONTAL SEP. VERTICAL (cm) (cm) Agua potable 60 50 Red eléct. Alta/media 30 30 Red eléct. Baja 20 20 Telefonía 30 30 Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas o pozos de registro, de acuerdo con las condiciones señaladas en los Artículos correspondientes del presente Pliego para la fabricación, en su caso, y puesta en obra de los materiales previstos, cuidando su terminación. Las conexiones de tubos y caños se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los conductos coincidan al ras con las caras interiores de los muros, o ejecutando tubos pasantes en caso de que así se señale en los Planos. Las tapas de las arquetas o de los pozos de registro ajustarán perfectamente al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara superior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes.

Control de ejecución, ensayos y pruebas � Control de ejecución Ensayos previos: Todos los tramos de la tubería deberán llevar impreso: Marca del fabricante. Diámetro nominal. La sigla SAN que indica que se trata de un tubo de saneamiento, seguida de la indicación de la serie de clasificación a que pertenece el tubo. Fecha de fabricación y marcas que permita identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo y el tipo de cemento empleado en la fabricación, en su caso. Los ensayos a realizar en arquetas y pozos de registro vendrán derivados del tipo de material empleado para su construcción. Forma y dimensiones: La forma y dimensiones de los tubos se adaptarán a lo prescrito para cada tipo de material en el Pliego de Prescripciones del MOPU para tuberías de saneamiento, con las tolerancias que en el mismo se indican. Ejecución: Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán apartándose los que presenten deterioros. Se comprobará la pendiente y la distancia entre pozos de registro. Se comprobará la estanqueidad de la red, al menos en un diez por ciento del trazado. Para ello se obturará el tramo aguas arriba del pozo de registro más bajo y cualquier otro punto por donde pueda salirse el agua, llenándose completamente la tubería y el pozo de aguas arriba. Transcurrido treinta minutos del llenado se inspeccionará los tubos, juntas y pozos, comprobándose que no ha habido pérdida de agua. Los controles en la ejecución de pozos de registro y arquetas se adaptarán a los realizados para la red del servicio a que pertenezcan.

Conservación y mantenimiento La principal medida para su conservación es mantenerlas limpias y sin obstrucciones.

Las arquetas y pozos de registro se revisarán y limpiarán, en caso necesario, al menos una vez cada seis meses.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA. La ejecución de las instalaciones se ajustará a lo especificado en los reglamentos vigentes y a las disposiciones complementarias que puedan haber dictado la Delegación de Industria en el ámbito de su competencia. Así mismo, en el ámbito de las instalaciones que sea necesario, se seguirán las normas de la Compañía Suministradora de Energía. Se cuidará en todo momento que los trazados guarden las: - Maderamen, redes y nonas en número suficiente de modo que garanticen la seguridad de los operarios y transeúntes. - Maquinaria, andamios, herramientas y todo el material auxiliar para Ilevar a cabo los trabajos de este tipo.

ACERAS, CALLES Y ZONAS PEATONALES Pavimentos de hormigón, adoquinados, aceras o enlosados destinados al tráfico de personas.

Ejecución En el caso de solados de aceras construidas con una capa de mortero sobre un cimiento de hormigón, una vez ejecutado el cimiento se extenderá una capa de mortero de consistencia muy seca, con un espesor total de treinta (30) milímetros, con una tolerancia en más o menos de cinco (5) milímetros. Se extenderá el mortero uniformemente, auxiliándose el operario de llanas y reglones, sobre maestras muy definidas. La capa de terminación se espolvoreará con cemento, en una cantidad de más o menos un kilogramo y medio por metro cuadrado de pavimento (1,5 Kg/m²). Terminada la acera, se mantendrá húmeda durante tres (3) días. Los pavimentos de baldosa hidráulica o de terrazo se colocarán sobre una capa de mortero bastardo, de cemento y cal, pudiéndose situar de dos formas, al tendido o golpeando cada baldosa. Antes de colocarse, el operario hará una regata en el mortero con la paleta, para facilitar su adherencia. Una vez colocada se rellenarán las juntas con lechada de cemento. Para la ejecución de los pavimentos de adoquines se colocará primero una capa de asiento de mortero de cemento, con un espesor de cinco (5) centímetros, o de arena compactada, con un espesor de cuatro (4) centímetros, en estado semiseco. A continuación se colocarán los adoquines, bien a máquina o a mano, alineados, golpeándose con martillo, hasta que queden bien sentados, cuando son recibidos sobre capa de mortero, y colocándolos a tope pisando el operario las piezas ya colocadas cuando lo sea sobre arena. Las juntas entre los adoquines tendrán un espesor inferior a ocho (8) milímetros. Finalmente regado y rellenado de las juntas, en los colocados sobre mortero, con llagueado final, transcurridas tres (3) o cuatro (4) horas, y apisonado con rodillo, los colocados sobre capa de arena, con extendido posterior con escobas de una capa de arena muy fina, nuevo apisonado y recebado de huecos y posterior regado.

Medición Se medirá y valorará por metro cuadrado (m²) de pavimento colocado, medido sobre el terreno, incluso rejuntado y limpieza. En caso que así se indique en el precio, también irá incluido el hormigón de la base de asiento.

ILUMINACIÓN. PROYECTORES EXTERIORES Son aparatos (proyectores) para iluminación exterior para aplicaciones tales como: pistas deportivas, polideportivos, canchas de entrenamiento, escaparates, marquesinas, jardines, monumentos, vigilancia de obras, chalets, alumbrados de emergencia, con forma rectangular o cuadrada, colocándose individualmente o formando grupos, fijados a postes o elementos existentes o en arquetas apropiadas para su alojamiento, pudiendo llevar incorporados accesorios como viseras, rejillas antideslumbrantes y otros.

Ejecución − Desembalaje del material. − Lectura de las instrucciones del fabricante. − Presentación del proyector en su posible ubicación y anclaje

definitivo. − Conexionado a la red eléctrica. − Instalación de las lámparas. − Prueba de encendido. − Montaje de los accesorios que pudiera llevar. − Retirada de los embalajes sobrantes.

Page 45: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

36

Medición − Los proyectores se medirán por unidad, no incluyendo los

postes que eventualmente fuera necesario instalar, abonándose las unidades realmente instaladas.

− No se abonará la limpieza de los embalajes sobrantes. − Todos los aparatos llevarán sus lámparas correspondientes y

accesorios que defina la unidad, estando su abono incluido en la unidad base.

ILUMINACIÓN. ALUMBRADO ORNAMENTAL JARDÍN Son aparatos de iluminación adosados a pared o techo, balizas, sobre pies, etc., diseñados como alumbrado de jardines, paseos, parques, exteriores de edificios, construidos en diferentes materiales con formas de plafones, apliques, balizas, farolas, etc., normalmente con difusores resistentes a la humedad y la lluvia.

Componentes.

Plafón circular u otras formas − Base de material termoplástico, fibra de vidrio, metálicos,

aluminio... − Reflector de aluminio. − Aro de blocaje de policarbonato mixto ABS. Tornillos de anclaje. − Difusor de cristal trabajado interiormente, o material acrílico. − Equipo eléctrico con reactancia, y/o regleta de conexión con

toma de tierra, y/o portalámparas. − Lámparas fluorescentes de 1x22 /32 w. circular, lámpara

compacta, incandescente, halógena. − Protección IP 65 clase I

Apliques de pared − Base de material termoplástico, fibra de vidrio o aluminio de

diferentes formas. − Reflector de aluminio en algunos casos. − Difusor de cristal trabajado interiormente, material acrílico o

policarbonato. − Equipo eléctrico con reactancia, y/o regleta conexión con toma

de tierra, y/o portalámparas, y/o transformador. − Lámparas fluorescentes de 1x7/9w., incandescente, halógenas

a 12 V. − Puede ir recibido a la pared, empotrados en ésta, o sobre poste

de fundición de aluminio en diferentes alturas con caja de registro de material autoextinguible.

− Protección IP 65 clase I

Farol − Cuerpo construido en material plástico, acero, aluminio,

fundición, etc. − Soporte a modo de palomilla o similar. − Difusor en metacrilato o cristal de diferentes formas. − Lámparas: incandescencia, fluorescencia PL o compacta, vapor

de mercurio, sodio alta presión. − Protección IP 65 clase I.

Farola − Base metálica para anclar a solera. − Poste de chapa, fibra de vidrio, aluminio, fundición, etc., con

caja de conexiones y toma de tierra. − Farol construido en material plástico, acero, aluminio,

fundición, etc, con formas diferentes. − Difusor en metacrilato o cristal de diferentes formas. − Lámparas: incandescencia, fluorescencia PL o compacta, vapor

de mercurio, sodio alta presión. − Protección IP 65 clase I

Ejecución − Desembalaje del material. − Lectura de las instrucciones del fabricante. − Replanteo definitivo del aparato. − Recibido de la placa base en el caso de farolas. − Montaje del poste o de la palomilla. − Montaje del cuerpo base con fijación al soporte. − Conexionado a la red eléctrica. − Instalación de las lámparas. − Prueba de encendido. − Montaje de los difusores. − Retirada de los embalajes sobrantes.

Medición − Todos los aparatos ornamentales se medirán por unidad,

abonándose las unidades realmente instaladas. − No se abonará la limpieza de los embalajes sobrantes. − Todos los aparatos llevarán sus lámparas correspondiente,

estando su abono incluido en la unidad base.

ILUMINACIÓN. ALUMBRADO PUBLICO (BÁCULOS + LUMINARIAS)

Son aparatos de iluminación de calles, caminos, carreteras, urbanizaciones, parques, ...etc, constituidos de un báculo o brazo mural y una luminaria, construidos los primeros en chapa de acero posteriormente galvanizado con formas cónicas y las luminarias normalmente en aluminio con difusores de policarbonato, resistentes a la humedad y la lluvia.

Componentes

Postes − Placa de asiento de chapa de acero con 4 taladros rasgados

400x400 mm. − Columna o báculo de chapa de acero al carbono de calidad

A−360 B, sección troncocónica. − Diámetro inferior 120 a 140 mm. − Diámetro superior 60 mm. − Altura entre 4 y 14 metros sin juntas, gran altura entre 20 y 30

m. − Orejeta para toma de tierra. − Casquillo para anclaje de luminaria. − Caja de conexiones con tapa de registro con llave especial ¼

vuelta.

Luminaria − Chasis de poliamida inyectada reforzada en fibra de vidrio. − Óptica de policarbonato o aluminio metalizado con pintura

exterior. − Cierre de cubeta de metacrilato con junta de silicona que

garantice estanqueidad. − Sistema de reglaje del portalámparas. − Portalámparas de porcelana con freno E−27 ó E−40. − Filtro de ventilación. − Sistema de cierre con grapas de acero inoxidable. − Equipo eléctrico fijo a la luminaria por dos tornillos. − Lámparas vapor de mercurio (125/250 w), sodio alta presión

(150/250 w)

Ejecución − Desembalaje del material. − Lectura de las instrucciones del fabricante. − Replanteo definitivo del aparato. − Recibido y nivelado de la placa base. − Montaje del poste. − Conexionado a la red eléctrica. − Colocación conjunto bandeja, equipo y portalámparas. − Instalación de las lámparas. − Fijar la luminaria al báculo apretando los tornillos. − Cerrar luminaria. − Prueba de encendido. − Montaje de los difusores. − Retirada de los embalajes sobrantes.

Medición − El conjunto Báculo + Luminaria se medirá por unidad,

abonándose las unidades realmente instaladas. − No se abonará la limpieza de los embalajes sobrantes. − Todos los aparatos llevarán sus lámparas y equipos eléctricos

correspondiente, estando su abono incluido en la unidad base.

OBRAS NO DEFINIDAS COMPLETAMENTE EN ESTE PLIEGO Aquellas partes de las obras que no queden completamente definidas en este Pliego, deberán llevarse a cabo con materiales de primera calidad, según los detalles con que figuran señalados en los Planos, de acuerdo con las instrucciones que por escrito pueda ordenar la Dirección de la obra y teniendo presentes los buenos usos y costumbres de la construcción.

Page 46: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

37

PRECAUCIONES A ADOPTAR. Las precauciones a adoptar durante la construcción de la obra serán las previstas por la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el trabajo aprobada por O.M. de 9 de marzo de 1971 y R.D. 1627/97 de 24 de octubre.

EPÍGRAFE 4 : CONTROL DE LA OBRA

CONTROL DE LA DEMOLICIÓN Mientras duren los trabajos de demolición se seguirá un exhaustivo control, específico para cada una de las actividades a desarrollar. Con la frecuencia que se señale para cada elemento constructivo a demoler, la Dirección Facultativa anotará en el índice de control y vigilancia preparado al efecto el cumplimiento o incumplimiento de todas y cada una de las medidas y especificaciones señaladas en el presente Pliego en los aspectos relativos a:

- Ejecución de medidas previas a la demolición. - Medidas de protección colectiva. - Medidas de protección personal. - Organización y forma de ejecutar los trabajos - Otros medios de seguridad a vigilar

Cuando se detecte alguna anomalía o incumplimiento de tales prescripciones, la Dirección Facultativa dejará constancia expresa de las mismas y trazará, a continuación, las pautas de corrección necesarias. Se llevará a cabo un control por cada una de las plataformas o andamiadas instaladas y, al menos, cada vez que el andamio cambia de lugar o posición; Por cada medio de evacuación instalado, con la periodicidad que se señale en el plan de demolición; A modo general, un control por cada 200 m². de planta y, al menos, uno por planta. Se prestará especial atención sobre los siguientes puntos críticos:

- Protección de la vía pública en tramos de fachada. - Acumulación de escombros sobre forjados. - Apoyo de cerchas, bóvedas, forjados, ... - Arriostramiento de cerchas durante el derribo. - Deformaciones y oscilaciones durante la suspensión de

elementos. - Apeo de correas y cerchas antes de cortarlas. - Empujes laterales en arcos; atirantado de arcos.

- Muros multicapa y chapados que pueden ocultar defectos de los mismos.

- Protección de huecos o paños enteros que den al vacío. - Se retirará la carpintería recuperable a medida que se separa de

los muros o tabiques donde se halla recibida. - Resistencia de la zonas destinadas a soportar el impacto de paños

de tabiquería, caso de llevarse a cabo demoliciones por vuelco.

- Debilitamiento del soporte del que se retira el revestimiento. - Debilitamiento de forjados por quedar afectada su capa de

compresión tras retirar los pavimentos. - Anclaje de cables en la demolición por tracción y sin efectuar

tirones bruscos. - Flechas, giros y desplazamientos en estructuras hiperestáticas. - Sistemas de corte y suspensión. - Empleo, en su caso, de dinamita y explosivos de seguridad. Se

controlará la distancia mínima a inmuebles habitados que no será inferior a 500 metros.

- Protección de huecos de forjado o paños de muro demolidos que den al vacío.

- Piezas metálicas deformadas, cuyo desmontaje o seccionamiento puede provocar accidentes.

- Caída brusca de escombros procedentes del corte sobre los andamios y plataformas de trabajo.

- Debilitamiento del elemento sobre el que se realiza la roza o hueco.

Pausas prolongadas en la demolición.

CONTROL DEL HORMIGÓN. Además de los controles establecidos en anteriores apartados y los que en cada momento dictamine la Dirección Facultativa de las obras, se realizarán todos los que prescribe la "Instrucción EHE" para el proyecto y ejecución de obras de hormigón Estructural.

EPÍGRAFE 5 : OTRAS CONDICIONES

OTRAS CONCICIONES

HORMIGONES VISTOS. En los casos en que los hormigones estén destinados a quedar vistos se obtendrá su consistencia mediante la utilización de superfluidificantes, con el fin de evitar la presencia de fisuras y mejorar las condiciones de vibrado.

DOBLADO DEL AISLAMIENTO EN PILARES. En todos los casos los pilares situados junto a fachada y doblados con tabique se aislarán mediante 2 cm. de poliuretano proyectado.

Page 47: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

38

TENDIDO DE REVESTIMIENTO MONOCAPA. El tendido se efectuará en una sola vez, de forma que no se produzcan variaciones de color ni otras juntas distintas a las previstas en Proyecto.

2. CAPITULO II: ANEXOS - CONDICIONES TÉCNICAS

PARTICULARES

EPIGRAFE 1º: ANEXO 1. INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL EHE

CARACTERÍSTICAS GENERALES - Ver cuadro en planos de estructura.

ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES AL HORMIGÓN - Ver cuadro en planos de estructura.

ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES AL ACERO - Ver cuadro en planos de estructura.

ENSAYOS DE CONTROL EXIGIBLES A LOS COMPONENTES DEL HORMIGÓN -

Ver cuadro en planos de estructura.

CEMENTO: ANTES DE COMENZAR EL HORMIGONADO O SI VARÍAN LAS CONDICIONES DE SUMINISTRO. Se realizarán los ensayos físicos, mecánicos y químicos previstos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos DURANTE LA MARCHA DE LA OBRA Cuando el cemento este en posesión de un Sello o Marca de conformidad oficialmente homologado no se realizarán ensayos. Cuando el cemento carezca de Sello o Marca de conformidad se comprobará al menos una vez cada tres meses de obra; como mínimo tres veces durante la ejecución de la obra; y cuando lo indique el Director de Obra, se comprobará al menos; perdida al fuego, residuo insoluble, principio y fin de fraguado. resistencia a compresión y estabilidad de volumen, según RC-97.

AGUA DE AMASADO Antes de comenzar la obra si no se tiene antecedentes del agua que vaya a utilizarse, si varían las condiciones de suministro, y cuando lo indique el Director de Obra se realizarán los ensayos del Art. 27 de la EHE.

ÁRIDOS Antes de comenzar la obra si no se tienen antecedentes de los mismos, si varían las condiciones de suministro o se vayan a emplear para otras aplicaciones distintas a los ya sancionados por la práctica y siempre que lo indique el Director de Obra. se realizarán los ensayos de identificación mencionados en el Art. 28.2. y los correspondientes a las condiciones fisicoquímicas, fisicomecánicas y granulométricas del Art. 28.3.1., Art. 28.3.2, y del Art. 28.3.3. de la Instrucción de hormigón EHE.

Page 48: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

39

3. NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE

0. NORMAS DE CARACTER GENERAL ORDENACION DE LA EDIFICACION. - LEY 38/1999 de 5-NOV-99, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 6-NOV-99

MODIFICACIÓN DE LA LEY 38/1999, de 5-NOV-99, DE ORDENACION DE LA EDIFICACION. - LEY 53/2002 de 5-DIC-02, (Art. 105),de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 31-DIC-02

REGULACION DEL LIBRO DEL EDIFICIO EN LA RIOJA. - DECRETO 38/2004, de 2-JUL-04, de la Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Transportes - B.O.R.: 6-JUL-04 - De aplicación a los edificios de viviendas para los que se solicite cédula de habitabilidad o calificación definitiva con posterioridad a 6 meses desde su publicación en el BOR.

MÓDELOS DE DOCUMENTOS QUE DEBEN INCLUIERSE EN EL LIBRO DEL EDIFICIO. - ORDEN 6/2004, de 31-AGO-04, de la Consejería de Vivienda, Obras Públicas y Transportes. - B.O.R.: 2-SEP-04 - Entrada en vigor en la misma fecha establecida en la Disposición Final del Decreto 38/2204, de 2 de julio.

CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION. PARTE I – REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 - Entrada en vigor al día siguiente de su publicación en el B.O.E. - Corrección de errores. B.O.E.: 25-ENE-08.

DB SE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL. PARTE II del CTE. – REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del

Ministerio de Vivienda – B.O.E.: 28-MAR-06 MODIFICACIONES AL REAL DECRETO 314/2006 POR EL QUE SE APROBO EL CTE.</B><BR> – - REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT-07, del

Ministerio de Vivienda<BR> – - B.O.E.: 23-OCT-07 1. ABASTECIMIENTO DE AGUA, VERTIDO Y DEPURACIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. - ORDEN de 28 JUL-74, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 2 y 3 OCT-74 - Corrección errores: 30-OCT-74

NORMAS APLICABLES AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. - REAL DECRETO-LEY 11/1995, de 28-DIC-95, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 30-DIC-95

DESARROLLO DEL REAL DECRETO-LEY 11/1995 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS APLICABLES AL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES. - REAL DECRETO 509/1996. de 15-MAR-96 del Ministerio de Obras Públicas Transportes y Medio Ambiente - B.O.E.: 29-MAR-96

NORMAS DE EMISIÓN, OBJETIVOS DE CALIDAD Y MÉTODOS DE MEDICIÓN DE REFERENCIA RELATIVOS A DETERMINADAS SUSTANCIAS NOCIVAS O PELIGROSAS CONTENIDAS EN LOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES. - ORDEN de 12-NOV-87, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 23-NOV-87 - Corrección errores: 18-ABR-88

INCLUSIÓN EN LA ORDEN ANTERIOR DE NORMAS APLICABLES A NUEVAS SUSTANCIAS NOCIVAS PELIGROSAS QUE PUEDEN FORMAR PARTE DE DETERMINADOS VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES. - ORDEN de 13-MAR-89, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 20-MAR-89

AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA ORDEN DE 12-NOV-87 A CUATRO SUSTANCIAS NOCIVAS O PELIGROSAS QUE PUEDEN FORMAR PARTE DE DETERMINADOS VERTIDOS. - ORDEN de 28-JUN-91, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 8-JUL-91

NORMAS COMPLEMENTARIAS DE LAS AUTORIZACIONES DE VERTIDOS DE LAS AGUAS RESIDUALES. - ORDEN de 23-DIC-86, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 30-DIC-86

CONTADORES DE AGUA FRÍA. - ORDEN de 28-DIC-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 6-MAR-89

CONTADORES DE AGUA CALIENTE. - ORDEN de 30-DIC-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 30-ENE-89

SANEAMIENTO Y DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES DE LA RIOJA. - LEY 5/2000 DE 25-OCT-00, de Presidencia. - B.O.R. 31-OCT-00

REGLAMENTO DE DESARROLLO SANEAMIENTO Y DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES DE LA RIOJA. - DECRETO 55/2001 DE 21-DIC-01, de la Consejería de Turismo y Medio Ambiente. - B.O.R. 27-DIC-01

LEY DE AGUAS - REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, de 20-JUL-01, del Ministerio de Medio Ambiente. - B.O.E.: 24-JUL-01

DB HS 4. SALUBRIDAD: SUMINISTRO DE AGUA. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06

DB HS 5. SALUBRIDAD: EVACUACION DE AGUAS. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06

2. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE: PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN (NCSR-02). - REAL DECRETO 997/2002, de 27-SEP-02, del Ministerio de Fomento. - B.O.E: 11-OCT-02

DB SE-AE. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACCIONES EN LA EDIFICACION. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 3.ACTIVIDADES RECREATIVAS. REGLAMENTO GENERAL DE POLICIA DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS. - REAL DECRETO 2812/82 de 27-OCT-82, del Ministerio del Interior. - B.O. E. 6-NOV-82.

LEY DE ESPECTACULOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA - LEY 4/2000,de 25-OCT-00, de Presidencia del Gobierno B.O.R. 18-NOV-00 Derogados artículos 2 al 9, ambos inclusive, y los artículos 20 a 23 y el apartado 3 del artículo 22. 4. AISLAMIENTO Y AHORRO DE ENERGIA. NORMA BÁSICA NBE-CA-88 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS ACLARACIONES Y CORRECCIONES DE LOS ANEXOS DE LA NBE-CA-82. - ORDEN de 29-SEP-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

- B.O.E.: 8-OCT-88.

Page 49: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

40

Modifica la NORMA BÁSICA NBE-CA-82 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS - REAL DECRETO 2115/1982, de 12-AGO-82, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 3-SEP-82 - Corrección errores: 7-OCT-82 Modifica la NORMA BÁSICA NBE-CA-81 SOBRE CONDICIONES ACÚSTICAS DE LOS EDIFICIOS - REAL DECRETO 1909/1981, de 24-JUL-81, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 7-SEP-81

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN. - REAL DECRETO 2709/1985, de 27-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 15-MAR-86

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO PARA AISLAMIENTO TÉRMICO Y SU HOMOLOGACIÓN. - REAL DECRETO 1637/1986, de 13-JUN-86, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 5-AGO-86 - Corrección errores: 27-OCT-86

MODIFICACION DEL R.D. 1637/1986, POR EL QUE SE DECLARAN DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PRODUCTOS DE FIBRA DE VIDRIO UTILIZADOS COMO AISLANTES TERMICOS Y SU HOMOLOGACIÓN POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. - REAL DECRETO 113/2000, de 28-ENE-00, del Ministerio de Industria y Energía. - B.O.E. 9-FEB-00

DB HE1. AHORRO DE ENERGIA: LIMITACION DE DEMANDA ENERGETICA. PARTE II del CTE. DB HE3. AHORRO DE ENERGIA: EFICIENCIA ENERGETICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACION. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06

PROCEDIMIENTO BASICO PARA CERTIFICACION DE EFICIENCIA ENERGETICA DE EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCION - REAL DECRETO 47/2007, de 19-ENE-07, del Ministerio de la Presidencia<BR> - B.O.E.: 31-ENE-07

DB HR. PROTECCION FRENTE AL RUIDO DEL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION.</B><BR> - REAL DECRETO 1371/2007, de 19-OCT-07, del Ministerio de Vivienda<BR> - B.O.E.: 23-OCT-07 - Corrección de errores. B.O.E.: 20-DIC-07 - Durante 12 meses desde su entrada en vigor podrá seguir aplicándose la NBE-CA 88. 5. APARATOS ELEVADORES. REGLAMENTO DE APARATOS ELEVADORES PARA OBRAS. - ORDEN de 23-MAY-77, del Ministerio de Industria. - B.O.E. 14-JUN-77. - Corrección de errores. B.O.E. 12-NOV-77.

REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN. - REAL DECRETO 2291/1985, de 8-NOV-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E. 1-DIC-85 - Solo están vigentes los artículos 10-15, 19 y 23, el resto han sido derogados por el R.D. 1314/1997.

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEM1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS. - ORDEN de 23-SEP-87, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 6-OCT-87 - Corrección errores: 12-MAY-88

- QUEDARÁ DEROGADA ESTA ORDEN EL 30-JUN-99, CON EXCEPCIÓN DE LOS PRECEPTOS DE LA ITC MIE-AEM1 A LOS QUE SE REMITEN LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO QUE SIGUEN VIGENTES (ART. 10-15, 19 Y 23)

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS NO PREVISTAS EN LA ITC -- MIE-AEMI, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y SU MANUTENCIÓN. -RESOLUCIÓN de 27-ABR-92, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo - B.O.E.: 15-MAY-92

MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM1, REFERENTE A ASCENSORES ELECTROMECÁNICOS. - ORDEN de 12-SEP-91, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo - B.O.E.: 17-SEP-91 - Corrección errores: 12-OCT-91 - QUEDARÁ DEROGADA ESTA ORDEN EL 30-JUN-99, CON EXCEPCIÓN DE LOS PRECEPTOS DE LA ITC MIE-AEM1 A LOS QUE SE REMITEN LOS ARTÍCULOS DEL REGLAMENTO QUE SIGUEN VIGENTES (ART. 10-15, 19 Y 23)

ASCENSORES SIN CUARTOS DE MÁQUINAS. - RESOLUCIÓN de 3-ABRL-97. de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 23-ABR-97

APARATOS ELEVADORES HIDRÁULICOS. - ORDEN de 30-JUL-74. del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 9-AGO-74

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AEM2, REFERENTES A GRÚAS-TORRE DESMONTABLES PARA OBRAS. - ORDEN de 28-JUN-88, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 7-JUL-88 - Corrección errores: 5-OCT-88 MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AEM2 ANTERIOR. - ORDEN de 16-ABR-90, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 24-ABR-90 - Corrección errores: 14-MAY-90

INSTRUCCIÓN TÉCNICA COMPLEMENTARIA MIE-AEM 4 DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACIÓN Y MANUTENCIÓN, REFERENTE A GRUAS MÓVILES AUTOPROPULSADAS USADAS. - REAL DECRETO 2370/96 de 18-NOV-96, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 24-DIC-96

NUEVO TEXTO MODIFICADO Y REFUNDIDO DE LA INSTRUCCION TECNICA COMPLEMENTARIA MIE-AEM-4, DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, REFERENTE A GRUAS MOVILES AUTOPROPULSADAS. - REAL DECRETO 837/2003, de 27-JUN-03, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - B.O.E. 17-JUN-03

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 95/16/CE SOBRE ASCENSORES. - REAL DECRETO 1314/1997 de 01-AGO-97, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 30-SEP-97

ASCENSORES CON MAQUINA EN FOSO - RESOLUCION de 10-SEP-98, de la Dirección General de Tecnología y Seguridad Industrial - B.O.E.: 25-SEP-98

INSTRUCCION TECNICA COMPLEMENTARIA MIE-AEM-2 DEL REGLAMENTO DE APARATOS DE ELEVACION Y MANUTENCION, REFERENTE A GRUAS TORRE U OTRAS APLICACIONES. - REAL DECRETO 836/2003 de 27-JUN-03, del Ministerio de Ciencia y Tecnología - B.O.E. 17-JUN-03 - Corrección de errores. B.O.E.: 23-ENE-04

PRESCRIPCIONES PARA EL INCREMENTO DE LA SEGURIDAD DEL PARQUE DE ASCENSORES EXISTENTE. - REAL DECRETO 57/2005 de 21-ENE-05, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 50: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

41

- B.O.E. 04-FEB-05 6. APARATOS A PRESIÓN. REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN. - REAL DECRETO 1244/1979, de 4-ABR-79, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 29-MAY-79 - Corrección - Quedará derogado este Real Decreto el 30-JUN-99, con excepción de los Art. 10-15, 19 y 23

MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 6, 9,19, 20 y 22 DEL REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN. - REAL DECRETO 1504/1990, de 23-NOV-90, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 28-NOV-90

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ITC-MIE-AP1. CALDERAS, ECONOMIZADORES Y OTROS APARATOS. - ORDEN de 17-MAR-81, del Ministerio de Industria v Energía - B.O.E.: 8-ABR-81 - Corrección errores 21-MAY-81

MODIFICACIÓN DE LA ITC-MIE-AP1 ANTERIOR. - ORDEN de 28-MAR-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 13-ABR-85

MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 6 y 7 DEL REGLAMENTO DE APARATOS A PRESIÓN. - REAL DECRETO 507/1982, de 15-ENE-82, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 12-MAR-82

ITC-MIE-AP2. TUBERÍAS PARA FLUÍDOS RELATIVOS A CALDERAS. - ORDEN de 6-OCT-80, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.:4-NOV-80

ITC-MIE-APS. EXTINTORES DE INCENDIOS. - ORDEN de 31-MAY-82, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-JUN-82 MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 2, 9 y 10 DE LA ITC-MIE-APS ANTERIOR. - ORDEN de 26-OCT-83, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 7-NOV-83 - Modificación: 28-NOV-89 MODIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 1, 4, 5, 7, 9 y 10 DE LA ITC-MIE-APS ANTERIOR. - ORDEN de 31-MAY-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 20-JUN-85

ITC-MIE-AP 11. APARATOS DESTINADOS A CALENTAR O ACUMULAR AGUA CALIENTE FABRICADOS EN SERIE. - ORDEN de 31-MAY-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 21-JUN-85 - Corrección errores: 13-AGO-85

ITC-MIE-AP 12. CALDERAS DE AGUA CALIENTE. - ORDEN de 31-MAY-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 20-JUN-85 - Corrección errores: 12-AGO-85

ITC-MIE-AP-13. INTERCAMBIADORES. - ORDEN de 11-OCT-88, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 2 1-OCT-88

DISPOSICIONES DE APLICACION DE LA DIRECTIVA 87/404/CEE, SOBRE RECIPIENTES A PRESIÓN SIMPLES. - REAL DECRETO 1495/1991, de 11-OCT-91, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 15-OCT-91 - Corrección de errores: 25-NOV-91

MODIFICACION DEL REAL DECRETO 1495/1991 - REAL DECRETO 2486/94, de 23-DIC-94, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 24-ENE-95 7. AUDIOVISUALES Y ANTENAS. ANTENAS EN EDIFICIOS - LEY 1/1998, de 27-FEB, de la Jefatura del Estado - B.O.E. 28-FEB-98

INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACION. Ver disposiciones transitorias y derogatorias del Real Decreto 401/2003 y de la Orden CTE/1296/2003

- REAL DECRETO-LEY 1/1998, de 27-FEB-98, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - B.O.E.: 28-FEB-98

REGLAMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN LOS EDIFICIOS. - REAL DECRETO-LEY 279/1999, de 22-FEB-99, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - B.O.E.: 9-MAR-99

REGLAMENTO DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES EN LOS EDIFICIOS. - REAL DECRETO 401/2003, de 4-ABR-03, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - B.O.E: 14-MAY-03 - ORDEN CTE/1296/2003, de 14-MAY-03, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - B.O.E: 27-MAYO-03

LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES. - LEY 11/1998, de 24-ABR-98, de la Jefatura del Estado. - B.O.E.: 25-ABR-98

TELECOMUNICACIONES POR SATELITE - REAL DECRETO 136/97, de 31-ENE-97, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 1-FEB-97 - Corrección de errores: 14-FEB-97

TELECOMUNICACIONES POR CABLE - LEY 12/1997, de 24-ABR-97, de la Jefatura de Estado - B.O.E.: 25-ABR-97.

MODIFICACION DE ASPECTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS EN LAS ITC EN EL INTERIOR DE EDIFICIOS. PROCEDIMIENTOS EN INST.COLECTIVAS DE RECEPCION DE TELEVISION PARA SU ADECUACION A LA RECEPCION DE LA TDT. - ORDEN ITC 1077/2006 de 06-ABR-06, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - B.O.E.: 13-ABR-06 8. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. NORMAS SOBRE LA SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS DE LAS EDIFICACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. - RESOLUCIÓN de 5-OCT-76, de la Dirección General de Servicios Sociales de la Seguridad Social - B.O.E.: 28-OCT-76

RESERVA Y SITUACIÓN DE LAS V.P.O. DESTINADAS A MINUSVÁLIDOS. - REAL DECRETO 355/1980, de 25-ENE-80, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 28-FEB-80

ACCESOS, APARATOS ELEVADORES Y CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS PARA MINUSVÁLIDOS EN VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL. - ORDEN de 3-MAR-80, del Ministerio de Obras; Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 18-MAR-80

INTEGRACIÓN SOCIAL DE MINUSVALIDOS (Titulo IX, Artículos 54 a 61). - LEY 13/1982, de 7-ABR-82, de Jefatura del Estado. - B.O.E.: 30-ABR-82

MEDIDAS MÍNIMAS SOBRE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS. - REAL DECRETO 556/1989, de 19-MAY. del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 23-MAY-89

SUPRESION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS - LEY 5/1994, de 19-JUL-94. de Presidencia de la Comunidad Autónoma de La Rioja - B.O.R.: 23-JUL-94

REGLAMENTO DE ACCESIBILIDAD EN RELACION CON LAS BARRERAS URBANISTICAS Y ARQUITECTONICAS EN DESARROLLO PARCIAL DE LA LEY 5/1994, DE 19 DE JULIO.

Page 51: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

42

- DECRETO 19/2000 de 28-ABR-00, de la Consejería de Obras Públicas, Transportes, Urbanismo y Vivienda. - B.O.R.: 20-MAY-00.

CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO. - REAL DECRETO 366/2007 de 16-MAR-07, del Ministerio de la Presidencia. - B.O.E: 24-MAR-07. 9. BLINDAJES. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TIPOS DE "BLINDAJES TRANSPARENTES O TRANSLÚCIDOS” PARA SU HOMOLOGACIÓN POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÌA. - ORDEN de 13-MAR-86, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E. de 08-ABR-86. 10. CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA. DB HE2. AHORRO DE ENERGIA: RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TERMICAS. PARTE II del CTE. REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS. - REAL DECRETO 1027/2007, de 20-JUL-07, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 29-AGO-07 - Corrección de errores B.O.E.: 28-FEB-08.

NORMAS TÉCNICAS DE RADIADORES CONVECTORES DE CALEFACCIÓN POR FLUIDOS Y SU HOMOLOGACIÓN. - REAL DECRETO 3089/1982, de 15-OCT-82, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-NOV-82

NORMAS TÉCNICAS SOBRE ENSAYOS PARA HOMOLOGACIÓN DE RADIADORES Y CONVECTORES POR MEDIO DE FLUÍDOS. - ORDEN de 10-FEB-83, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 15-FEB-83

COMPLEMENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS ANTERIORES (HOMOLOGACIÓN DE RADIADORES). - REAL DECRETO 363/1984, DE 22-FEB-84, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 25-FEB-84

HOMOLOGACIÓN DE QUEMADORES, REGLAMENTACIÓN PARA HOMOLOGAR COMBUSTIBLES LÍQUIDOS EN INSTALACIONES FIJAS. - ORDEN de 10-DIC-75, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 30-DIC-75

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CHIMENEAS MODULARES METÁLICAS Y SU HOMOLOGACIÓN. - REAL DECRETO 2532/1985, de 18-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 3-ENE-86 - Corrección errores: 27-FEB-86

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS FRIGORÍFICOS Y BOMBAS DE CALOR Y SU HOMOLOGACIÓN - REAL DECRETO 2643/1985, de 18-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 24-ENE-86 - Corrección errores: 14-FEB-86 MODIFICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ANTERIORES (EQUIPO FRIGORÍFICOS). - REAL DECRETO 673/1987, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 28-MAY-87

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE COLECTORES SOLARES Y SU HOMOLOGACIÓN. - REAL DECRETO 891/1980, de 14-ABR-80, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.:12-MAY-80

NORMAS PARA DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE CALDERAS DE POTENCIA NOMINAL SUPERIOR A 100 kW.

- ORDEN de 8-ABR-83, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 16-ABR-83 MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS ANTERIORES (RENDIMIENTO DE CALDERAS). - ORDEN de 8-NOV-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.:19-DIC-85

APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA DEL CONSEJO DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 90\396\CEE, SOBRE RENDIMIENTO PARA LAS CALDERAS NUEVAS DE AGUA CALIENTE ALIMENTADAS POR COMBUSTIBLES LÍQUIDOS O GASEOSOS. - REAL DECRETO 1428/1992, de 27-NOV-92, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. - B.O.E.: 05-DIC-92 - Corrección erratas: 23-ENE-93.

MODIFICACIÓN DEL R.D.1428/1992 DE APLICACIÓN DE DIRECTIVA 90/396/CEE, SOBRE APARATOS DE GAS. - REAL DECRETO 276/1995, de 24-FEB, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 27-MAR-95 - Corrección de errores: 26-MAY-95

NORMAS TECNICAS DE TIPOS DE RADIADORES Y CONVECTORES DE CALEFACCION POR MEDIO DE FLUIDOS Y SU HOMOLOGACION POR EL MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. - ORDEN 21-JUN-00 , del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - B.O.E.: 28-JUN-00

CRITERIOS HIGIENICO SANITARIOS PARA LA PREVENCIO Y CONTROL DE LA LEGIONELOSIS - REAL DECRETO 865/2003, de 4-JUL-03, del Ministerio de Sanidad y Consumo. - B.O.E. 18/JUL-03 - Deroga el Real Decreto 909/2001, de 27 de julio, por el que se establecían los criterios higiénico sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

DB HE4. AHORRO DE ENERGIA: CONTRIBUCION SOLAR MINIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA. PARTE II del CTE. – REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 11. CALES. INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CALES EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO RCA-92. - ORDEN de 18-DIC-92. - B.O.E. 26-DIC-92. 12. CARPINTERÍA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE PERFILES EXTRUÍDOS DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES Y SU HOMOLOGACIÓN. - REAL DECRETO 2699/1985, de 27-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-FEB-86

MARCA DE CALIDAD PARA PUERTAS PLANAS DE MADERA. - REAL DECRETO 146/1989, de 10-FEB-89, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 14-FEB-89 13. CASILLEROS POSTALES. REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE CORREOS. - DECRETO 1653/1964, de 4-MAY-64, del Ministerio de la Gobernación - B.O.E.:9-JUN-64 MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE CORREOS. - ORDEN de 11-AGO-71 del Ministerio de Gobernación - B.O.E.:3-SEP-71

CORREOS. INSTALACIÓN DE CASILLEROS DOMICILIARIOS. - RESOLUCIÓN de 07-DIC-71, de la Dirección General de Correos y Telégrafos. - B.O.E. Correos 23-DIC-71. - Corrección de errores B.O.E. 27-DIC-71.

Page 52: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

43

CORREOS. INSTALACIÓN DE CASILLEROS DOMICILIARIOS. - CIRCULAR de 27-MAY-72, de la Jefatura de Correos. - B.O.E. 05-JUN-72. 14. CEMENTOS. INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE CEMENTOS "RC-03". - REAL DECRETO 1797/2003, de 26 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 16-ENE-2004 - Corrección de errores B.O.E. 13-MAR-04 DECLARACION DE LA OBLIGATORIEDAD DE HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACION DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS. - REAL DECRETO 1313/1988, de 28-OCT-88 del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 04-NOV-88 - MODIFICACION. B.O.E.: 3-JUN-89 - MODIFICACION. B.O.E.: 29-DIC-89 MODIFICACION DEL PLAZO DE ENTRADA EN VIGOR. B.O.E. : 03-JUL-90 -MODIFICACION. B.O.E.: 11-FEB-92 -MODIFICACION. B.O.E.: 26-MAY-97 -MODIFICACION (ORDEN PRE/2829/2002). B.O.E.: 14-NOV-02 CERTIFICACION DE CONFORMIDAD A NORMAS COMO ALTERNATIVA DE LA HOMOLOGACIÓN DE LOS CEMENTOS PARA LA FABRICACION DE HORMIGONES Y MORTEROS PARA TODO TIPO DE OBRAS Y PRODUCTOS PREFABRICADOS. - ORDEN de 17-ENE-89, del Ministerio de Industria y Energía. - B.O.E.: 25-ENE-89 15. COMBUSTIBLES. REGLAMENTO PARA LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS EN CALEFACCIÓN Y OTROS USOS NO INDUSTRIALES. - ORDEN de 21-JUN-68, del Ministerio de Industria. - B.O.E. 03-JUL-68. - Corrección de errores B.O.E. 23-JUL-68. - Modificación B.O.E. 22-OCT-69. - Corrección errores B.O.E. 14-NOV-69.

INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA DEL REGLAMENTO SOBRE UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS EN CALEFACCIÓN Y OTROS USOS NO INDUSTRIALES. - RESOLUCIÓN de 03-OCT-69, de la Dirección General de la Energía y Combustibles. - B.O.E. 17-OCT- 69.

APROBACIÓN DE LA ITC-MIE-APQ-DO 5 DEL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCCIÓN QUÍMICOS (GASES). - ORDEN de 21-JUN-92, del Ministerio de Industria - B.O.E.14-AGO-92.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLIFERAS - REAL DECRETO 2085/1994, de 20-OCT-94, del Ministerio de Industria y Energía. - B.O.E.: 27-ENE-95 - Corrección de errores: 20-ABR-95

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 03 “INSTALACIONES PETROLIFERAS PARA USO PROPIO” - REAL DECRETO 1427/1997, de 15-SEP-97, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-OCT-97

INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP 04 “INSTALACIONES FIJAS PARA DISTRIBUCION AL POR MENOR DE CARBURANTES Y COMBUSTIBLES PETROLIFEROS EN INSTALACIONES DE VENTA AL PÚBLICO. - REAL DECRETO 2201/1995, de 28-DIC-95, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 16-FEB-96 - Corrección de errores: 01-ABR-96

MODIFICACION DEL REGLAMENTO DE INSTALACIONES PETROLIFERAS Y LAS INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS MI-IP03 Y MI-IP04.

- REAL DECRETO 1523/99, de 1-OCT-99, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-OCT-99 - Corrección de errores: 03-MAR-00

NORMAS PARA LA EVACUACION DE LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTION Y SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO QUE REGULA DEL MANTENIMIENTO Y LA INSPECCION DE LOS APARATOS QUE UTILICEN GAS COMO COMBUSTIBLE EN INSTALACIONES INDIVIDUALES DE CALEFACCION Y/O AGUA CALIENTE SANITARIA. - ORDEN de 22-FEB-01, de la Consejería de Hacienda y Economía del Gobierno de La Rioja. - B.O.R: 24-FEB-01.

PROCEDIMIENTO DE CERTIFICACION DE LAS CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS DE LAS INSTALACIONES DE CALEFACCION Y/O AGUA CALIENTE SANITARIA CON APARATOS QUE UTILICEN GAS COMO COMBUSTIBLE Y LA APLICACION DE LA DISPOSICION TRANSITORIA UNICA DE LA ORDEN DE 22 DE FEBRERO DE 2001. - RESOLUCION de 2-ABR-01, de la Dirección General de Empleo, Consumo e Industria, de la Consejería de Hacienda y Economía del Gobierno de La Rioja. - B.O.R.: 19-ABR-01.

REGLAMENTO TECNICO DE DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE COMBUSTIBLES GASEOSOS Y SUS INSTRUCCIONES TECNICAS COMPLEMENTARIAS ICG 01 A 11 - REAL DECRETO 919/2006, de 28-JUL-06, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - B.O.E.: 04-SEP-06. 16. CONDICIONES DE HABITABILIDAD. CATEGORIAS Y REQUISITOS ESPECIFICOS DE LOS CENTROS RESIDENCIALES DE PERSONAS MAYORES EN LA RIOJA. - DECRETO 27/1998, de 5-MAR-98, de la Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social. Comunidad Autónoma de La Rioja. - B.O.R.: 7-MAR-98

CONDICIONES HIGIENICO-SANITARIAS Y ADMINISTRATIVAS EN GUARDERIAS INFANTILES. - DECRETO 2/ 1991, de 21-FEB-91, de la Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social. Comunidad Autónoma de La Rioja. - B.O.R.: 28-FEB-91

MODIFICACION PARCIAL DEL ANEXO DEL DECRETO 2/1991 SOBRE CONDICIONES HIGIENICO-SANITARIAS Y ADMINISTRATIVAS EN GUARDERIAS INFANTILES. - ORDEN 11/1999, de 9-JUL-99, de la Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social. Comunidad Autónoma de La Rioja. - B.O.R.: 11-JUL-99

REGLAMENTE DE DESARROLLO DE LA LEY 2/2001 DE TURISMO EN LA RIOJA.HOSTELERIA, CAFES, BARES Y SIMILARES: CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS HOSTELEROS. - DECRETO 111/2003, de 10-OCT-03, de la Consejería de Turismo, Medio Ambiente y Política Territorial. Comunidad Autónoma de La Rioja. - B.O.R.: 14-OCT-03

CONDICIONES MÍNIMAS DE HABITABILIDAD EN VIVIENDAS. - DECRETO 51/2002 de 4-OCT-02, de la Consejería de Obras Públicas, Transporte, Urbanismo y Vivienda. Comunidad Autónoma de La Rioja. - B.O.R.: 31-OCT-02

CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR - REAL DECRETO 113/2004 de 23-ENE-04, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - B.O.E.: 06-FEB-04

REQUISITOS MINIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS CENTROS DE ENSEÑANZAS ESCOLARES DE REGIMEN GENERAL - REAL DECRETO 1537/2003 de 05-DIC-03, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. - B.O.E..: 10-DIC-03

GUARDERIAS INFANTILES.

Page 53: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

44

- Decreto 49/2004 de 30-JUL-04, de la Consejería de Juventud, Familia y Servicios Sociales. - B.O.R.: 07-AGO-04

PROCEDIMIENTO PARA LA AUTORIZACION Y REGISTRO DE CENTROS, SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA - Decreto 41/2004 de 9-JUL-04, de la Consejería de Salud - B.O.R.: 13-SEP-04 - Corrección de errores. B.O.R.: 30-SEP-04 17. CONSUMIDORES. DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS. - LEY 26/1984 de 19-JUL-84 de Jefatura del Estado. - B.O.E. 21-JUL-84. 18. CONTROL DE CALIDAD. CONTROL DE CALIDAD EN LA EDIFICACION. - DECRETO 14/ 1993, de 11-MAR-93, de la Consejería de Obras Públicas y Urbanismo. Comunidad Autónoma de La Rioja. - B.O.R.: 27-MAR-93. 19. CUBIERTAS. NORMA BÁSICA DE EDIFICACIÓN "NBE-QB-90" CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS. - REAL DECRETO 1572/1990, de 30-NOV, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 7-DIC-90

NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN "NBE-MV-111-1980" PLACAS Y PANELES DE CHAPA CONFORMADA DE ACERO. - REAL DECRETO 2169/1980, de 22-MAY-80, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 23-SEP-81

HOMOLOGACIÓN DE LOS "PRODUCTOS BITUMINOSOS PARA IMPERMEABILIZACIÓN DE CUBIERTAS EN LA EDIFICACIÓN". - ORDEN 11-MAR-86 del Ministerio de Industria. - B.O.E. de 22-MAR-86. 20. ELECTRICIDAD. REGLAMENTO DE VERIFICACIONES ELÉCTRICAS Y REGULARIDAD EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA. - DECRETO de 12-MAR-54, del Ministerio de Industria. - B.O.E.15-ABR-54. - Modificación arts. 2 y 92. B.O.E.:27-NOV-68.

REGLAMENTO DE LÍNEAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN. - DECRETO 3151/1968 de 28-NOV-68, del Ministerio de Industria. - B.O.E. 27-DIC-68. - Corrección de errores. B.O.E. 08-MAR-68.

REGULACION DE LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE, DISTRIBUCION, COMERCIALIZACION, SUMINISTRO Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACION DE INSTALACIONES DE ENERGIA ELECTRICAS. DISTANCIAS A LINEAS ELECTRICAS DE ENERGIA ELECTRICA - REAL DECRETO 1955/2000 de 1-DIC-00, del Ministerio de Economía. - B.O.E.: 27-DIC-00

REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION. - REAL DECRETO 842/2002 de 2-AGO-02, del Ministerio de Ciencia y Tecnología. - B.O.E.: 18-SEP-02 - Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo. B.O.E.: 5-ABRIL-04

AUTORIZACIÓN PARA EL EMPLEO DE SISTEMAS DE INSTALACIONES CON CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORES DE MATERIAL PLÁSTICO. - RESOLUCIÓN de 18-ENE-88, de la Dirección General de Innovación Industrial - B.O.E.: 19-FEB-88

REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES TÉCNICAS Y GARANTÍAS DE SEGURIDAD EN CENTRALES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN. - REAL DECRETO 3275/1982, de 12-NOV-82, del Ministerio de Industria y Energía

- B.O.E.: 1-DIC-82 - Corrección errores: 18-ENE-83

INSTRUCCIONES TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS "MIE-RAT" DEL REGLAMENTO ANTES CITADO. - ORDEN de 6-JUL-84, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 1-AGO-84 MODIFICACIÓN DE LAS "ITC-MIE-RAT" 1, 2, 7, 9, 15, 16, 17 y 18. - ORDEN de 23-JUN-88, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.:5-JUL-88 - Corrección errores: 3-OCT-88

COMPLEMENTO DE LA ITC "MIE-RAT" 20. - ORDEN de 18-OCT-84, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.:25-OCT-84

ADAPTACIÓN AL PROGRESO TÉCNICO DE LA INSTRUCCIÓN MIE-RAT 02. - ORDEN de 16-MAY-94, del del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 2-JUN-94

ACTUALIZACIÓN DE LAS "ITC-MIE-RAT" 13 y 14. - ORDEN de 27-NOV-87, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.:5-DIC-87

EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DE MATERIAL ELECTRICO DESTINADO A SER UTILIZADO EN DETERMINADOS LIMITES DE TENSIÓN. - REAL DECRETO 7/1988, de 8-ENE-88, del Ministerio de Industria y Energía. - B.O.E. 14-ENE-88

DESARROLLO Y CUMPLIMIENTO DEL REAL DECRETO 7/1988 DE 8-ENE, SOBRE EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DE MATERIAL ELÉCTRICO. - ORDEN de 6-JUN-89, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 21-JUN-89 - Corrección errores: 3-MAR-88

ACTUALIZACION DEL ANEXO 1 DE LA ORDEN 6-JUN-89 QUE DESARROLLA Y COMPLEMENTA EL R.D. 7-1988 DE 8-EN. - RESOLUCION de 24-OCT-95, de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial. - B.O.E. 17-NOV-95

ACTUALIZACION DEL APARTADO b) DEL ANEXO 2 CONTENIDO EN LA ORDEN 6-JUN-89 QUE DESARROLLA Y COMPLEMENTA EL R.D. 7/1988 DE 8-ENE. - RESOLUCIÓN 20-MAR-96, de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial. - B.O.E. 6-ABR-96

MODIFICACION DEL R.D. 7/1988 DE 8-ENE, POR EL QUE SE REGULAN LAS EXIGENCIAS DE SEGURIDAD DE MATERIAL ELECTRICO DESTINADO A SER UTILIZADO EN DETERMINADOS LIMITES DE TENSION. - REAL DECRETO 154/1995 de 3-FEB-95, del Ministerio de Industria y Energía. - B.O.E. 3-MAR-95 - Corrección de errores 22-MAR-95

NORMAS SOBRE ACOMETIDAS ELECTRICAS. - REAL DECRETO 2949/l982, de 15-OCT-82, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 12-NOV-82 - Corrección errores: 4-DIC-82 - Corrección errores: 29-DIC-82 - Corrección errores: 21-FEB-83

REGLAMENTO DE CONTADORES DE USO CORRIENTE CLASE 2. - REAL DECRETO 875/1984, de 28-MAR, de la Presidencia del Gobierno - B.O.E.: 12-MAY-84 - Corrección errores: 22-OCT-84

DB HE5. AHORRO DE ENERGIA: CONTRIBUCION FOTOVOLTAICA MINIMA DE ENERGIA ELECTRICA. PARTE II del CTE. – REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06

Page 54: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

45

21. CIMENTACIONES. DB SE-C. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: CIMIENTOS. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 22. ESTRUCTURAS DE ACERO. DB SE-A. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: ACERO. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 23. ESTRUCTURAS DE FORJADOS. FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS. - REAL DECRETO 1630/1980, de 18-JUL-80, de la Presidencia del Gobierno - B.O.E.: 8-AGO-80

MODIFICACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS A QUE SE REFIERE EL REAL DECRETO ANTERIOR SOBRE AUTORIZACIÓN DE USO PARA LA FABRICACIÓN Y EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES DE PISOS Y CUBIERTAS. - ORDEN de 29-NOV-89 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo - B.O.E.: 16-DIC-89

ACTUALIZACION DEL CONTENIDO DE LAS FICHAS TECNICAS Y DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL DE LA CALIDAD DE LA PRODUCCION REFERIDAS AL ANEXO 1 DE LA ORDEN 29-NOV-89 SOBRE AUTORIZACION PARA LA FABRICACION Y EL EMPLEO DE ELEMENTOS RESISTENTES PARA PISOS Y CUBIERTAS. - RESOLUCION 6-NOV-02, del Ministerio de Fomento - B.O.E. 2-DIC-02

ALAMBRES TREFILADOS LISOS Y CORRUGADOS PARA MALLAS ELECTROSOLDADAS Y VIGUETAS SEMIRRESISTENTES DE HORMIGÓN ARMADO PARA LA CONSTRUCCIÓN. - REAL DECRETO 2702/1985, de 18-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía. - B.O.E.: 28-FEB-86

ACTUALIZACIÓN DE LAS FICHAS DE AUTORIZACIÓN DE USO DE SISTEMAS DE FORJADOS. - RESOLUCION 30-ENE-97, del Ministerio de Fomento. - B.O.E.: 06-MAR-97

INSTRUCCION PARA EL PROYECTO Y LA EJECUCION DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGON ESTRUCTURAL REALIZADOS CON ELEMENTOS PREFABRICADOS (EFHE). Entrada en vigor: 07/02/03 - REAL DECRETO 642/2002, de 5-JUL-02, del Ministerio de Fomento. - B.O.E.: 06-AGO-02 24. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL "EHE". - REAL DECRETO 2661/1998, de 11-DIC-98, del Ministerio de Fomento - B.O.E.:13-ENE-99

MODIFICACIÓN DEL R.D. 1177/1992, DE 2-OCT, POR EL QUE SE REESTRUCTURA LA COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN Y EL R.D. 2661/1998, DE 11-DIC, POR EL QUE SE APRUEBA LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE) - REAL DECRETO 996/1999, de 11-JUN, del Ministerio de Fomento - B.O.E.: 24-JUN-99

ARMADURAS ACTIVAS DE ACERO PARA HORMIGÓN PRETENSADO. - REAL DECRETO 2365/1985 de 20-NOV-85, del Ministerio de Industria y Energía. - B.O.E.: 21-DIC-85 25. ESTRUCTURAS DE MADERA. DB SE-M. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: MADERA. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06

26. FONTANERÍA. NORMAS TÉCNICAS SOBRE GRIFERÍA SANITARIA PARA LOCALES DE HIGIENE CORPORAL, COCINAS Y LAVADEROS Y SU HOMOLOGACIÓN. - REAL DECRETO 358/1985, de 23-ENE-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 22-MAR-85

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS CERÁMICOS PARA LOS LOCALES ANTES CITADOS. - ORDEN de 14-MAY-86, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.:·4-JUL-86

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS CERÁMICOS PARA COCINAS Y LAVADEROS. - ORDEN de 23-DIC-86, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 21-ENE-87

MODIFICACION DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LOS APARATOS SANITARIOS CERAMICOS PARA COCINAS Y LAVADEROS PARA SU HOMOLOGACION. - ORDEN 23-DIC-86, del Ministerio de Industria y Energía. - B.O.E. 21/22-ENE-87

NORMAS TÉCNICAS SOBRE CONDICIONES PARA HOMOLOGACIÓN DE GRIFERÍAS. - ORDEN de 15-ABR-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 20-ABR-85

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SOLDADURAS BLANDAS ESTAÑO-PLATA Y SU HOMOLOGACIÓN. - REAL DECRETO 2708/1985, del 27-DIC-85, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 15-MAR-86 27. INSTALACIONES ESPECIALES. PROHIBICIÓN DE PARARRAYOS RADIACTIVOS. - REAL DECRETO 1428/1986, de 13-JUN-86, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 11-JUL-86

MODIFICACIÓN DEL R.D.1428/1986, de 13-JUN. CONCESIÓN PLAZO DE 2 AÑOS PARA RETIRADA CABEZALES DE LOS PARARRAYOS RADIACTIVOS. - REAL DECRETO 903/ 1987. de 13-JUN-87, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 11-JUL-87 RECTIFICACIÓN DE LA TABLA I DE LA MI-IF004 DE LA ORDEN DE 24-ABR-96,MODIFICACIÓN DE LAS I.T.C. MI-IF002, MI-IF004, MI-IF008, MI-IF009 Y MI-IF010 DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORÍFICAS. - ORDEN de 26-FEB-97, del Ministerio de Industria. - B.O.E.: 11-MAR-97

PLANTAS E INSTALACIONES FRIGORIFICAS. Modificación de las I.T.C. MI-IF002, MI-IF004 Y MI-IF009 del Reglamento de Seguridad para plantas e instalaciones frigoríficas. - ORDEN de 23-DIC-98, del Ministerio de Industria. - B.O.E.: 12-ENE-99 28. LADRILLO Y BLOQUE. DB SE-F. SEGURIDAD ESTRUCTURAL: FABRICA. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 29. ORDENACION DEL TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE E IMPACTO AMBIENTAL. ORDENACION DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE LA RIOJA. - LEY 5/2006, de 2-MAY-06, de Presidencia - B.O.R.: 29-MAY-07

LEY DEL SUELO - LEY 8/2007, de 18-MAY-07, de la Jefatura del Estado. - B.O.E.: 4-MAY-06

REGLAMENTO DE ACTIVIDADES MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS. - DECRETO 2414/1961, de 30-NOV-61, del Ministerio de la Gobernación.

Page 55: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

46

- B.O.E.: 7-DIC-6I - Corrección errores: 7-MAR-62 - Derogados el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (R.D. 374/2001 del Ministerio de la Presidencia. B.O.E. 1-MAY-01)

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO ANTES CITADO. - ORDEN de 15-MAR-63, del Ministerio de la Gobernación - B.O.E.: 2-ABR-63

CALIFICACIONES DE LAS COMISIONES PROVINCIALES DE SERVICIOS TÉCNICOS. - CIRCULAR de 10-ABR-68, de la Comisión Central de Saneamiento - B.O.E.: 10-MAY-68

APLICACIÓN DEL REGLAMENTO ANTES CITADO EN ZONAS DE DOMINIO PUBLICO Y SOBRE ACTIVIDADES EJECUTABLES POR ORGANISMOS OFICIALES. - DECRETO 2183/1968, de 16-AGO - B.O.E.: 20-SEP-69 - Corrección errores: 8-OCT-69

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO. - LEY 38/1972, de 22-DIC-72, de la Jefatura del Estado - B.O.E.: 26-DIC-72

DESARROLLO DE LA LEY ANTERIOR. - DECRETO 833/1975, de 6-FEB-75, del Ministerio de Planificación del Desarrollo - B.O.E.: 22-ABR-75 - Corrección errores: 9-JUN-75 MODIFICACIÓN DEL DECRETO ANTERIOR. - REAL DECRETO 547/1979, de 20-FEB, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 23-MAR-79

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. - REAL. DECRETO LEGISLATIVO 1302/1986, de 22-JUN-86, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - B.O.E.: 30-JUN-86

REGLAMENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL REAL DECRETO ANTERIOR. - REAL DECRETO 1131/1988, de 30-SEP-88, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. - B.O.E.: 5-OCT-88 30. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. - REAL DECRETO 1942/1993, de 5-NOV-93, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 14-DIC-93

NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y DESARROLLO DEL REAL DECRETO 1942/1993. - ORDEN 16-ABR-98 del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 28-ABR-98.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES - REAL DECRETO 2267/2004, de 3-DIC-04, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. - B.O.E.: 17-DIC-2004 Corrección de errores: B.O.E.: 05-MAR-05

CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCION Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCION DE SUS PROPIEDADES DE REACCION Y RESISTENCIA FRENTE AL FUEGO - REAL DECRETO 312/2005, de 18-MAR-05, del Ministerio de Presidencia - B.O.E.: 02-ABR-2005 - Entrada en vigor a los 3 meses de su publicación en el B.O.E.

DB SI. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06

MODIFICACION DEL R.D. 312/2005 POR EL QUE SE APROBLO LA CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCION POR SU REACCION AL FUEGO - REAL DECRETO 110/2008, de 01-FEB-08, del Ministerio de Presidencia - B.O.E.: 12-FEB-08 31. PROYECTOS. NORMAS SOBRE REDACCIÓN DE PROYECTOS Y DIRECCIÓN DE OBRAS DE EDIFICACIÓN. - DECRETO 462/1971 de 11-MAR-71, del Ministerio de Vivienda. - B.O.E. 24-MAR-71

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. - ORDEN de 04-JUN-73, del Ministerio de Vivienda. - B.O.E.: 26-JUN-73 32. RESIDUOS. NORMAS REGULADORAS DE RESIDUOS. DESECHOS Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. - LEY 10/1998, de 21-ABR-98, de Jefatura del Estado. - B.O.E.: 22-ABR-98.

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS - Decreto 46/1994, de 28-JUL-94, de la Consejería de Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de La Rioja - B.O.R.: 4-AGO-94

MODIFICACION DEL DECRETO 46/1994 DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. - Decreto 14/1998, de 20-FEB-98, de la Consejería de Desarrollo Autonómico, Administraciones Públicas y Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de La Rioja - B.O.R.: 24-FEB-98

PLAN NACIONAL DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCION 2001-2006 - RESOLUCION de 14-JUN-01, de la Secretaria General de Medio Ambiente - B.O.E.: 12-JUL-01 - Corrección de errores. B.O.E.: 7-AGOS-01

DB HS 2. SALUBRIDAD: RECOGIDA Y EVACUACION DE RESIDUOS. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06

PRODUCCION Y GESTION DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION - REAL DECRETO 105/2008, de 01-FEB-08, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 13-FEB-08 33. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. - REAL DECRETO 485/1997, de 14-ABR.-97 del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 23-ABR-97

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO. - REAL DECRETO 486/1997, de 14-ABR.-97 del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 23-ABR-77

REGLAMENTO DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN. - ORDEN de 20-MAY-52, del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 15-JUN-52

MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO ANTERIOR. - ORDEN de 10-DIC-53, del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 22-DIC-53

CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO ANTERIOR. - ORDEN de 23-SEP-66, del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 1-OCT-66

ORDENANZA DEL TRABAJO PARA LAS INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCIÓN, VIDRIO Y CERÁMICA (CAP. XVI). - ORDEN de 28-AGO-70, del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 5 a 9-SEP-70 - Corrección errores: 17-OCT-70

Page 56: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

47

INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR. - ORDEN de 21-NOV-70, del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 28-NOV-70

INTERPRETACIÓN DE VARIOS ARTÍCULOS DE LA ORDENANZA ANTERIOR. - RESOLUCIÓN de 24-NOV-70, de la Dirección General del Trabajo - B.O.E.: 5-DIC-70

ORDENANZA GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. - ORDEN de 9-MAR-71 del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 16 y 17-MAR-71 - Corrección errores: 6-ABR-71

ANDAMIOS. CAPITULO VII DEL REGLAMENTO GENERAL SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE DE 1940. - ORDEN de 31-ENE-40, del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 3-FEB-40

MODELO DE LIBRO DE INCIDENCIAS CORRESPONDIENTE A LAS OBRAS EN QUE SEA OBLIGATORIO EL ESTUDIO SEGURIDAD E HIGIENE. - ORDEN de 20-SEP-86, del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 13-OCT-86 - Corrección errores: 31-OCT-86

PREVENCION DE RIESGOS LABORALES - LEY 31/1995, de 8-NOV-95, de Jefatura del Estado - B.O.E. 10-NOV-95

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION - REAL DECRETO 39/1997, de 17-ENE-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E. 31-ENE-97

MODIFICACION DEL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCION - REAL DECRETO 780/1998, de 30-ABR-98, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E. 1-MAY-98

MANIPULACION DE CARGAS - REAL DECRETO 487/1997, de 14-ABR-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E. 23-ABR-97

UTILIZACION DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL - REAL DECRETO 773/1997, de 30-MAY-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E. 12-JUN-97

UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO - REAL DECRETO 1215/1997, de 18-JUL-97, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E. 7-AGO-97

MODIFICACION DEL R.D.1215/1997 SOBRE UTILIZACION DE EQUIPOS DE TRABAJO - REAL DECRETO 2177/2004, de 12-NOV-04, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E. 13-NOV-04

SEGURIDAD MINERA. MODIFICACIÓN DE LA NORMA BÁSICA DE SEGURIDAD MINERA. - REAL DECRETO 150/1996 y Orden de 23 de Febrero de 1990 que modifica el R.D. 863/1985. - B.O.E.: 08-MAR-96

DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS AL TRABAJO CON EQUIPOS QUE INCLUYAN PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN. - REAL DECRETO 488/1997, de 14-ABR-97 del Ministerio de Trabajo - B.O.E.: 23-ABR-97

REGLAMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL. - REAL DECRETO 411/1997, de 21-MAR-97 del Ministerio de Trabajo. Modifica el R.D. 2200/1995 de 28-DIC-95 - B.O.E.: 26-ABR-97

DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN - REAL DECRETO 1627/1997, de 24-OCT-97 del Ministerio de la Presidencia.

- B.O.E.: 25-OCT-97

PROTECCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA RIESGOS RELACIONADOS CON AGENTES QUIMICOS DURANTE EL TRABAJO - REAL DECRETO 374/2001 de 6-ABR-01 del Ministerio de la Presidencia. - B.O.E.: 1-MAY-01

DISPOSICIONES MINIMAS PARA LA PROTECCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL RIESGO ELECTRICO - REAL DECRETO 614/2001, de 8-JUN-01 del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 21-JUN-01

REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. - LEY 54/2003 de 12-DIC-03 de la Jefatura del Estado. - B.O.E.: 13-DIC-03

DESARROLLO ART.24 DE LA LEY 31/1995 DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES, EN MATERIA DE COORDINACION DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES. - REAL DECRETO 171/2004, de 30-ENE-04 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - B.O.E.: 31-ENE-04 - Corrección de errores B.O.E.: 10-MAR-04

PROTECCION DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICION AL RUIDO - REAL DECRETO 286/2006, de 10-MAR-06, del Ministerio de la Presidencia - B.O.E.: 11-MAR-06 - Corrección de errores: B.O.E.: 14-MAR-06 - Corrección de errores: B.O.E.: 24-MAR-06

MODIFICACION DEL R.D. 39/1997 (REGLAMENTO SERVICIOS DE PREVENCION) Y MODIFICACION DEL R.D. 1627/1997(DISPOSICIONES MINIMAS SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCION). - REAL DECRETO 604/2006, de 19-MAY-06, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 29-MAY-06

REGULACION DE LA SUBCONTRATACION EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION. - Ley 32/2006, de 18-OCT-06. - B.O.E.: 19-OCT-06.

DESARROLLO DE LA LEY 32/2006 REGULACION DE LA SUBCONTRATACION EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION. - REAL DECRETO 1109/2007, de 24-AGO-07, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - B.O.E.: 25-AGO-06.

PROTECCION DE LA SALUD Y SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICION A LAS VIBRACIONES MECANICAS - REAL DECRETO 1311/2005, de 04-NOV-05 - B.O.E.: 05-NOV-05 34. SEGURIDAD DE UTILIZACION. DB SU. SEGURIDAD DE UTILIZACION. PARTE II del CTE. - REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 35. SALUBRIDAD. DB HS 1. SALUBRIDAD: PROTECCION FRENTE A LA HUMEDAD. PARTE II del CTE. DB HS 3. SALUBRIDAD: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR. PARTE II del CTE. – REAL DECRETO 314/2006, de 17-MAR-06, del Ministerio de Vivienda - B.O.E.: 28-MAR-06 36. VIDRIERÍA. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE BLINDAJES TRANSPARENTES Y TRANSLÚCIDOS Y SU HOMOLOGACIÓN. - ORDEN de 13-JUN-86, del Ministerio de Industria y Energía

Page 57: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P L I E G O D E C O N D I C I O N E S P A R T I C U L A R E S Y N O R M A S D E O B L I G A D O C U M P L I M I E N T O .

48

- B.O.E.: 8-JUL-86 MODIFICACIÓN DE LA ORDEN ANTERIOR. - ORDEN de 6-AGO-86, del Ministerio de Trabajo de Industria y Energía - B.O.E.: 11-SEP-86

DETERMINADAS CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL VIDRIO-CRISTAL. - REAL DECRETO 168/88 de 26-FEB-88, del Ministerio de Relaciones con las Cortes. - B.O.E.01-MAR-88. 37. YESO Y ESCAYOLA. YESOS Y ESCAYOLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PREFABRICADOS DE YESOS Y ESCAYOLAS. - REAL DECRETO 1312/1986, de 23-ABR-86, del Ministerio de Industria y Energía - B.O.E.: 1-JUL-86 - Corrección errores: 7-OCT-86 38. OTROS. LEY 30/2007 DE 30 DE OCTUBRE DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO (LCSP) REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS (RD 1098/2001) RD 1627/1997 DE 24 DE OCTUBRE POR EL QUE SE ESTABLECEN DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE CONTRUCCION (BOE 25/10/1997) RD 604/2006 DE 19 DE MAYO QUE MODIFICA EL RD 1627/1997 EN CASO DE BIENES DE INTERES CULTURAL, LEY 16/1985 DE 25 DE JUNIO DEL PATRIMONIO HISTORICO ESPAÑOL (LPH) RD 314/2006 DE 17 DE MARZO POR EL QUE SE APRUEBA EL CODIGO TECNICO DE LA EDIFICACION (CTE) RD 1371/2007 DE 19 DE OCTUBRE POR EL QUE SE APRUEBA EL DOCUMENTO BASICO DB-HR PROTECCION FRENTE AL RUIDO DEL CTE RD 1247/2008 DE 18 DE JULIO POR EL QUE SE APRUEBA LA INSTRUCCIÓN DE HORMIGON ESTRUCTURAL EHE 2008 EN VIGOR DESDE 1/12/2008. DEROGA EHE 98. REGLAMENTO ELECTROTECNICO DE BAJA TENSION (RD 842/2002) NORMA SISMORRESISTENTE NCSR-02 (RD 997/2002) INSTRUCCIÓN PARA LA RECEPCION DE CEMENTOS RC-03 (RD 1797/2003) INST. PARA PROYECTO Y EJECUCION DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES EFHE (RD 642/2002) LEY 38/1999 DE 5 DE NOVIEMBRE DE ORDENACION DE LA EDIFICACION (LOE) RD 2187/1978 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE DISCIPLINA URBANISTICA LEGISLACION APLICABLE DE AMBITO AUTONOMICO (VEANSE APARTADOS ANTERIORES) PLAN GENERAL MUNICIPAL

EI presente Pliego con sus Anexos es suscrito en prueba de conformidad por la Administración y el Contratista en triplicado ejemplar, uno para cada una de las partes y el tercero para el Arquitecto-Director. En LOGROÑO a JULIO de 2013. POR LA ADMINISTRACION EL/LOS ARQUITECTOS

ANGEL L. JIMENEZ ESCOBAR

Page 58: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

Page 59: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

RESUMEN DE PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CAPITULO RESUMEN EUROS %

C01 MOVIMIENTOS DE TIERRAS ......................................................................................................................... 4.992,72 2,62C02 PAVIMENTACION ......................................................................................................................................... 87.970,71 46,19C03 SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO.................................................................................................................. 3.384,06 1,78C04 JARDINERIA ................................................................................................................................................ 42,51 0,02C05 SANEAMIENTO (RESIDUALES)...................................................................................................................... 1.761,34 0,92C06 SANEAMIENTO (PLUVIALES)......................................................................................................................... 24.898,34 13,07C07 DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE............................................................................................................... 11.167,02 5,86C08 ALUMBRADO PUBLICO................................................................................................................................. 15.796,53 8,29C09 CANALIZACION ELECTRICA Y DISTRIB.......................................................................................................... 16.411,83 8,62C10 CANALIZACIONES TELEFONICAS ................................................................................................................. 13.270,43 6,97C11 CANALIZACIONES DE GAS ........................................................................................................................... 7.818,50 4,11C12 VARIOS....................................................................................................................................................... 272,92 0,14C13 CONTROL DE CALIDAD (1% Incluido).............................................................................................................. 0,00 0,00C14 GESTION RESIDUOS.................................................................................................................................... 2.668,93 1,40C15 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................................... 0,00 0,00

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 190.455,8413,00% Gastos generales ......................... 24.759,266,00% Beneficio industrial ........................ 11.427,35

SUMA DE G.G. y B.I. 36.186,61

21,00% I.V.A........................................... 47.594,91 47.594,91

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 274.237,36

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 274.237,36

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS conTREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

SANTO DOMINGO DE CALZADA, a julio 2013.

LA PROPIEDAD LA DIRECCION FACULTATIVA

Página 1

Page 60: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C01 MOVIMIENTOS DE TIERRAS D36BA055 M2 DESBROCE DEL TERRENO E=20 CM.

M2. Despeje y desbroce del terreno, por medios mecanicos, con un espesor medio de20 cm., incluso desmontado y retirado de vallados y pequeñas construcciones, cargade productos y transporte a vertedero.

3.516,00 0,53 1.863,48

AN010R20 M2 FORMACION BASE

M2 Formación de base para calle consistente en excavación en zonas de desmontede terreno por medios mecánicos, suelo adecuado en zonas de terraplén, formaciónde base para aceras, formación de explandada tipo E1, según PG-3, procedente deexcavación y/o prestamo, incluso extendido, humectación y compactación, hasta el95 % P.M. en el núcleo del terraplén y del 100 % P.M. en la coronación del terraplén,utilizando rodillo vibratorio, i/aporte de material, extendido, humectado y compactado;incluso carga y transporte a verterdero o lugar de empleo, para la totalidad del viarioprevisto.

3.516,00 0,89 3.129,24

TOTAL CAPÍTULO C01 MOVIMIENTOS DE TIERRAS......................................................................................... 4.992,72

Página 1

Page 61: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C02 PAVIMENTACION D36DC010 M2 A.BALDOSA CEMENTO 30x30,RELIE

M2. Acera de loseta hidraúlica en relieve de tacos rectos o circulares en color rojo ogris según zonas formando dibujo, de 30x30 cm., sobre solera de hormigón HM-20N/mm2. Tmáx. 40 mm. y 10 cm. de espesor con mallazo electrosoldado 150x150 dediámetro 5 mm sobre sub-base de zahorra natural seleccionada de 15 cm, i/junta dedilatación.

868,10 25,76 22.362,26

EZ36GO002 Ud FORMACIÓN PASO VEHÍCULOS S/ACERA

Ud. Formación de paso de vehículos sobre acera de superficie hasta 40 m2 en total,realizado con hormigón impreso sobre solera de hormigón H-20 N/mm2, con mallazode 150x150 de diámetro 5 mm. y 10 cm. de espesor sobre subbase de 15 cm. dezahorra natural seleccionada, incluso juntas de dilatación y encuentro con pavimentode acera realizado en bordillo de hormigón recto de 12x25 cm. tumbado y enrasado.

7,00 738,78 5.171,46

U03YD020 M2 CALZADA FLEXIBLE EXPL.E1 25-25-18

M2. Firme flex ible para tráfico pesado T3 sobre explanada E1, compuesto por 25 cm. de zahorra na-tural, 25 cm. de zahorra artificial y 18 cm. de M.B.C. (8+6+4).

1.660,00 22,33 37.067,80

D36CE013 Ml BORDILLO HORM.RECTO 12x25 CM.

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 12x25 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 mm. de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria y rebajes para encuentros devados, piezas en esquina, etc, totalmente colocado.

378,00 7,39 2.793,42

D36CE210 Ml BORDILLO HORM. RECTO 12x25 CM. TUMBADO

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 12x25 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 mm. de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria y piezas especiales de en-cuentros, totalmente colocado.

10,00 8,22 82,20

D36CE220 Ml RIGOLA HORM. 30x30x27 IN SITU

Ml. Rígola de hormigón H-25, ejecutada "in situ" de 30x30x27 cm., i/ encofrado, enlucido superiorcon cemento y p.p. de juntas, totalmente colocada.

469,00 12,81 6.007,89

D36GA120 M2 PAVIMENTO HORM. E=15 CM. APARCAM.

M2. Pavimento de 15 cm. de espesor con hormigón en masa, v ibrado, de resistencia característicaHM-25 N/mm2. , tamaño máximo 40 mm. y consistencia plástica, con mallazo electrosoldado150x150 de diámetro 5 mm., sobre sub-base de zahorra natural seleccionada de 15 cm., i/ encofra-do, juntas y acabado con tratamiento superficial con helicóptero, para aparcamiento.

778,80 18,60 14.485,68

TOTAL CAPÍTULO C02 PAVIMENTACION............................................................................................................ 87.970,71

Página 2

Page 62: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C03 SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO D38ID170 Ud SEÑAL OCTOGONAL 90

UD. Señal octogonal A-90, i/p.p. poste galvanizado, tornilleria, cimentación y anclaje, totalmente co-locada.

2,00 178,15 356,30

D38ID180 Ud SEÑAL CUADRADA 60X60 CM

UD. Señal cuadrada de 60*60 cm., i/p.p. poste galvanizado, tornilleria, cimentación y anclaje, total-mente colocada.

8,00 111,97 895,76

D38IA020 M2 SUPERFICIE REALMENTE PINTADA

M2. Superfície realmente pintada, con pintura reflectante y microesferas de v idrio, con máquina auto-propulsada.

200,00 10,66 2.132,00

TOTAL CAPÍTULO C03 SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO .............................................................................. 3.384,06

Página 3

Page 63: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C04 JARDINERIA D39IE631 Ud PLATANUS ORIENTALIS 14/16 R/D

Ud. Suministro, apertura de hoyo, plantación y primer riego de Platanus orientalis (Plátano) de 14 a16 cm. de per. a 1 m. del suelo a raíz desnuda.

1,00 25,72 25,72

D39CA021 M3 TIERRA VEGETAL CRIBADA

M3. Suministro y extendido de tierra vegetal cribada, suministrada a granel.

1,00 16,79 16,79

TOTAL CAPÍTULO C04 JARDINERIA................................................................................................................... 42,51

Página 4

Page 64: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C05 SANEAMIENTO (RESIDUALES) D36SE220 Ml TUBERÍA PVC LISA 400 mm.

Ml. Tubería de PVC para evacuación y desagüe en canalizaciones subterráneasSAENGER serie KE de 400 mm. de diámetro y 9.8 mm. de espesor, unión por juntaelástica, color naranja, con p.p. de piezas especiales según UNE 53332, i/p.p. deexcavación en zanja en todo tipo de terreno, i/roca, entibación, agotamiento,transporte de tierras a vertedero y carga, refino y compactación de fondos, colocadasobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada,relleno lateral y superiormente hasta 20 cm. por encima de la generatriz con la mismaarena, compactando ésta hasta los riñónes, relleno de zanjas, compactado portongadas con zahorra natural seleccionada, completa, probada.

10,00 59,90 599,00

D36UA180 Ud POZO REGISTRO D=100 cm.

Ud. Pozo de registro de cualquier profundidad con anillos prefabricados de hormigónen masa de diámetro interior 100 cm., i/ excavación y relleno, compactación de fondo,solera "in situ" con hormigón HM-20, canalillo, recibo de juntas, pates de polipropilenoy tapa de fundición diámetro 60 cm., totalmente completo, colocado y probado.

2,00 363,30 726,60

D36UJ050 Ud ACOMETIDA DOMICILIRIA

Ud. Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general para una o dos parcelas, hasta una lon-gitud de doce metros, en cualquier clase de terreno, incluso excavación mecánica, tubo de acometi-da de 400 mm., relleno y apisonado de zanja con tierra procedente de la excavación, limpieza ytransporte de tierras sobrantes a vertedero.

1,00 175,24 175,24

EZ36VL030 Ud CONEXIÓN RED EXISTENTE A POZO REGISTRO

Ud. Conexión a red existente de saneamiento, incluso cortes, picado de pavimentoexistente, excavación, cortes de tubos, ampliación de profundidad del pozo existente,protecciones, reposición de pavimento, etc, terminado y probado.

1,00 260,50 260,50

TOTAL CAPÍTULO C05 SANEAMIENTO (RESIDUALES).................................................................................... 1.761,34

Página 5

Page 65: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C06 SANEAMIENTO (PLUVIALES) D36SE600 Ml TUBERÍA PVC CORRUG. 600 mm.

Ml. Tubería de PVC corrugada para saneamiento SANECOR o similar, color teja, de 600 mm. dediámetro nominal, unión mediante copa (parte interior) lisa y junta elástica montada en el cabo del tu-bo, rigidez circunferencial específica 8 kN/m2, con p.p. de piezas especiales según UNE 53332,i/p.p. de excavación en zanja en todo tipo de terreno, i/roca, entibación, agotamiento, transporte detierras a vertedero y carga, refino y compactación de fondos, colocada sobre una cama de arena derío de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateral y superiormente hasta 10 cm. porencima de la generatriz con la misma arena, compactando ésta hasta los riñónes, relleno de zanjas,compactado por tongadas con zahorra natural seleccionada, completa, probada.

245,00 81,18 19.889,10

D36UA180 Ud POZO REGISTRO D=100 cm.

Ud. Pozo de registro de cualquier profundidad con anillos prefabricados de hormigónen masa de diámetro interior 100 cm., i/ excavación y relleno, compactación de fondo,solera "in situ" con hormigón HM-20, canalillo, recibo de juntas, pates de polipropilenoy tapa de fundición diámetro 60 cm., totalmente completo, colocado y probado.

6,00 363,30 2.179,80

D36HA010 Ud SUMIDERO SIFONICO PREFAB.

Ud. Sumidero sifónico prefabricado, i/ excavación, solera de hormigón H-200 (H-20), recibido deconductos y rejilla metálica abatible, completo y en serv icio, i/ canalización para conexión de sumi-dero con tubería enterrada de PVC con junta elástica de goma, de diámetro 20 cm., colocada sobresolera y refuerzo perimetral, incluso excavación, transporte y carga de tierras, refino y compactaciónde fondos, tapado de zanjas compactado con zahorras naturales, injerto a pozo de registro, completo,probado y en serv icio.

10,00 239,37 2.393,70

D36UJ050 Ud ACOMETIDA DOMICILIRIA

Ud. Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general para una o dos parcelas, hasta una lon-gitud de doce metros, en cualquier clase de terreno, incluso excavación mecánica, tubo de acometi-da de 400 mm., relleno y apisonado de zanja con tierra procedente de la excavación, limpieza ytransporte de tierras sobrantes a vertedero.

1,00 175,24 175,24

EZ36VL030 Ud CONEXIÓN RED EXISTENTE A POZO REGISTRO

Ud. Conexión a red existente de saneamiento, incluso cortes, picado de pavimentoexistente, excavación, cortes de tubos, ampliación de profundidad del pozo existente,protecciones, reposición de pavimento, etc, terminado y probado.

1,00 260,50 260,50

TOTAL CAPÍTULO C06 SANEAMIENTO (PLUVIALES) ....................................................................................... 24.898,34

Página 6

Page 66: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C07 DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE D36OG445 Ml TUBERÍA POLIETILENO AD 125/6 ATM

Ml. Tubería de polietileno alta densidad de D=125 mm. apta para uso alimentario, para presión de tra-bajo de 6 atmósferas, incluso p.p. de piezas especiales, junta, excavación, cama de arena de 20cm., rasanteo de la misma, colocación de la tubería, relleno de arena de 15 cm., y terminación de re-lleno con tierra procedente de excavación, totalmente colocada.

2,00 24,08 48,16

D36OG455 Ml TUBERÍA POLIETILENO AD 160/6 ATM

Ml. Tubería de polietileno alta densidad de D=160 mm. apta para uso alimentario, para presión de tra-bajo de 6 atmósferas, incluso p.p. de piezas especiales, junta, excavación, cama de arena de 20cm., rasanteo de la misma, colocación de la tubería, relleno de arena de 15 cm., y terminación de re-lleno con tierra procedente de excavación, totalmente colocada.

230,00 32,44 7.461,20

D36QA005 Ud BOCA RIEGO TIPO "MADRID"

Ud. Boca de riego modelo "Madrid" de D=40 mm., incluso enlace con la red de distribución, con tu-bería de polietileno de 1/2" de diámetro.

6,00 172,24 1.033,44

D36QD008 Ud HIDRANTE DE ARQUETA D=100 mm.

Ud. Boca de riego e hidrante para incendios tipo "Belgicast" de D=100 mm., con arqueta y tapa debronce resistente al paso de vehículos pesados, incluso conexión a la red de distribución, con tuberíade polietileno de 100 mm. de diámetro, p.p. de unión Gibault, codos, etc., totalmente instalado.

1,00 723,03 723,03

D36PE620 Ud TE CON TRES BRIDAS

Ud. Derivación en Te con tres bridas, polietileno de alta densidad, cualquier diámetro, i/ tornillería yjuntas, empalme brida-enchufe, colocada y probada.

1,00 250,03 250,03

D36PC150 Ud VÁLVULA DE COMPUERTA DN=150 mm.

Ud. Válvula de compuerta de cierre elástico con acoplamiento para tubería de polietileno de 160mm., prov ista de volante de maniobra, modelo BV-05-47 de BELGICAST o similar, PN 16, DN =150 mm., colocada enterrada en zahorra artificial seleccionada, con embocadura de salida en PVCde 300 mm. de diámetro, para registro y tapa de fudición de 125x125 mm. , i/ excavación y rellenoperimetral posterior, dado de anclaje y accesorios, colocada y probada.

1,00 435,10 435,10

D36PE625 Ud BRIDA CIEGA EN FINAL DE RED

Ud. brida ciega en final de red, polietileno de alta densidad, cualquier diámetro, i/ tornillería y juntas,empalme brida-enchufe, colocada y probada.

2,00 140,35 280,70

D36RE005 Ud DESAGÜE

Ud. Desagüe en la red de distribución de agua potable a la red de saneamiento, incluso válvula decorte, con tubería de polietileno de 1/2" de diámetro.

1,00 170,47 170,47

D36RC005 Ud ACOMETIDA DOMICILIARIA

Ud. Acometida domiciliaria a la red general de distribución con una longitud media dedoce metros, formada por tubería de polietileno de 90mm y 10Atm., brida de conexión,machón rosca, manguitos, T para dos derivaciones, llaves de esfera y tapón, i/p.p. deexcavación y relleno posterior necesario.

1,00 319,53 319,53

D36RC010 Ud CONEXIÓN A RED EXISTENTE

Ud. Conexión a red ex istente de agua, i/ excavación, cortes de tubos, retirada de piecerío ex istente,preparación y piezas especiales, protección con arena, completo, terminado y probado.

2,00 222,68 445,36

TOTAL CAPÍTULO C07 DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE............................................................................ 11.167,02

Página 7

Page 67: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C08 ALUMBRADO PUBLICO D36YC025 Ml CANALIZ. ALUMBR. 2PVC 110

Ml. Canalización para red de alumbrado con dos tubos de PVC de D=110 mm., con alambre guía,según norma de Compañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, solera de hormigón y refuer-zo, excavación y relleno.

240,00 20,52 4.924,80

D36YA020 Ud ARQUETA DE REGISTRO

Ud. Arqueta de registro para cruces de calzada y bases de puntos de luz para red de alumbrado pú-blico, de 40x40x60 cm., con tapa de fundición, totalmente terminada.

15,00 48,62 729,30

D38KM010B Ud CONEXION A CENTRO MANDO PROTECCION

Ud. Conexión a centro de mando y protección existente, incluso cableado hasta elmismo, ampliación del mismo, totalmente conexionado incluso y en funcionamiento.

1,00 584,58 584,58

D36YL015 Ml CABLE 0,6-1KV DE 4X6 MM2.

Ml. Cable conductor de cobre de 4x6 mm2, con aislamiento tipo RV-0,6/1kV,conexionado y totalmente colocado.

240,00 2,23 535,20

D38KD110 Ml CABLE COBRE 1X35 MM2

Ml. Cable de cobre desnudo de 1x35 mm2, colocado

240,00 1,41 338,40

D36YL205 Ml LÍNEA DE MANDO DE ALUMBRADO

Ml. Linea de mando de alumbrado para reducción de nivel, realizada con conductor Cu Rv-K 0.6/1kV de 2x2,5 mm2 tendido junto a la red de alumbrado, totalmente instalada

240,00 1,40 336,00

EZ28YG101 Ud COLUMNA MOD. QUEBEC IQV INDALUX 6 M.

Ud. Suministro y montaje de columna QUEBEC IQV doble de Indalux o similar, de 6,00m. de altura, con carcasa de aluminio acabada en pintura poliéster color negrotexturado con cierre mediante vidrio sodo-cálcico templado y serigraf iado de 5 mm.,fuste modelo Cannes 60-ICG, de diámetro 120 mm., fabricado con tubo de acero,galvanizado en caliente y acabado de pintura poliéster de color negro texturado,lámpara de sodio de alta presión de 150 W, IP-65, IK 08 Clase I. Totalmente colocada,incluso pernos de anclaje.

15,00 505,72 7.585,80

EZ28YG1035 Ud COLUMNA VILLA FUNDICION

Ud. Suministro y montaje de columna VILLA - RONDA de FABREGAS o similar, de3,00 m. de altura, con Luminaria esférica de 550 mm. de diámetro, formada por globode policarbonato opal, deflector térmico de chapa de aluminio y portaglobo defundición inyectada de aluminio, con lámpara ovoide de vapor de sodio alta presión de150 W. y equipo de arranque. Grado de protección IP 55/Clase I, Instalada sobrecolumna de fundicion de la misma serie, incluyendo accesorios yconexionado.Totalmente colocada, incluso cimentación, pernos de anclaje, arqueta ypica de tierra.

1,00 384,94 384,94

EZGEST01 Ud GESTIONES

Ud. Realización de Documentación Técnica para puesta en servicio, boletín deinstalación, gestión con compañía suministradora, incluyendo solicitud de carta decondiciones, tramitación ante industria y OCA (si fuese necesaria) incluyendo tasas,medida la unidad completa.

1,00 377,51 377,51

TOTAL CAPÍTULO C08 ALUMBRADO PUBLICO................................................................................................. 15.796,53

Página 8

Page 68: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C09 CANALIZACION ELECTRICA Y DISTRIB. D36ZA025 Ud ARQUETA PREF. 100x100 TAPA 60x60

Ud. Arqueta de registro de hormigón de 100x100 cm. y profundidad variable con marco y tapa defundición MOD. IBERDROLA.

6,00 222,97 1.337,82

EZ36FC060 Ml CANALIZ. CALZADA 3T 160mm + 3T 63mm

Ml. Canalización para red de baja/media tensión, enterrada bajo calzada, realizadacon tres tubos de PVC de D=160 mm. y tres tubos de PVC de D=63 mm., con alambreguía, en zanja de dimensiones mínimas 60 cm. de ancho y 105 cm. de profundidad,incluyendo excavación de zanja, asiento con 5 cm. de homigón HM-25/P/20/I, montajede tubos, relleno con una capa de hormigón HM-25/P/20/I hasta una altura de 10 cm.por encima de los tubos envolviéndolos completamente, y resto de zanja conhormigón HM-20/P/40/I hasta la altura donde se inicia el f irme y el pavimento,colocación de cinta de señalización, sin reposición de pavimento, según norma deCompañía, sin incluir cables conductores, con parte proporcional de retirada ytransporte de los productos sobrantes de la excavación.

238,00 61,75 14.696,50

EZGEST01 Ud GESTIONES

Ud. Realización de Documentación Técnica para puesta en servicio, boletín deinstalación, gestión con compañía suministradora, incluyendo solicitud de carta decondiciones, tramitación ante industria y OCA (si fuese necesaria) incluyendo tasas,medida la unidad completa.

1,00 377,51 377,51

TOTAL CAPÍTULO C09 CANALIZACION ELECTRICA Y DISTRIB..................................................................... 16.411,83

Página 9

Page 69: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C10 CANALIZACIONES TELEFONICAS EZ36X1C030 Ml CANAL. TELEF. 4 PVC 110 CALZADA

Ml. Canalización telefónica en zanja bajo calzada, de 0,45x1,01 m. para 4 conductos,en base 2, de PVC de 110 mm. de diámetro, embebidos en prisma de hormigón HM-20de central de 8 cm. de recubrimiento superior e inferior y 10 cm. lateralmente, inclusoexcavación de tierras a máquina en terrenos flojos, tubos, soportes distanciadorescada 70 cm., cuerda guía para cables, hormigón y relleno de la capa superior contierras procedentes de la excavación, en tongadas <25 cm., compactada al 95% delP.N., ejecutado según normas de Telefónica y pliego de prescripciones técnicasparticulares de la obra. (Sin rotura, ni reposición de pavimento).

27,00 39,01 1.053,27

EZ36X1C040 Ml CANAL. TELEF. 4 PVC 63 + 4 PVC 110 ACERA

Ml. Canalización telefónica en zanja bajo acera, de 0,45x0,95 m. para 8 conductos, enbase 4, de PVC de 110 mm. de diámetro y 4 conductos de PVC de 63 mm. dediámetro, embebidos en prisma de hormigón HM-20 de central de 8 cm. derecubrimiento superior e inferior y 10 cm. lateralmente, incluso excavación de tierrasa máquina en terrenos f lojos, tubos, soportes distanciadores cada 70 cm, cuerdaguía para cables, hormigón y relleno de la capa superior con tierras procedentes dela excavación, en tongadas <25 cm., compactada al 95% del P.N., ejecutado segúnnormas de Telefónica y pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra. (Sinrotura, ni reposición de acera).

228,00 48,14 10.975,92

U12TA120 Ud ARQUETA TELEF. IN SITU TIP H-III

Ud. Arqueta tipo H-III construida in situ, de dimensiones exteriores 1,00x1,10x1,03 m., formada porhormigón en masa HM-20/P/20/I en solera de 15 cm y HA-25/P/20/I en paredes 15 cm de espe-sor, tapa metálica sobre cerco metálico L 80x8mm, formación de sumidero o poceta, recercado conperfil metálico L 40x4mm en solera para recogida de aguas, con dos ventanas para entrada de con-ductos, dos regletas y dos ganchos de tiro, incluso excavación de zanja en terreno flojo, 10 cm. dehormigón de limpieza HM-20/P/40/I, embocadura de conductos, relleno lateralmente de tierras proce-dentes de la excavación y transporte de sobrantes a vertedero, ejecutada según normas de Telefóni-ca y pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra.

3,00 305,99 917,97

U12TA150 Ud ARQUETA ENTRADA IN SITU

Ud. Arqueta de entrada construida in situ, de dimensiones exteriores 1,00x1,10x1,03 m., formadapor hormigón en masa HM-20/P/20/I en solera de 15 cm y HA-25/P/20/I en paredes 15 cm de es-pesor, tapa metálica sobre cerco metálico L 80x8mm, formación de sumidero o poceta, recercadocon perfil metálico L 40x4mm en solera para recogida de aguas, con dos ventanas para entrada de 8conductos de d=63 mm, dos regletas y dos soporte de enganche de polea, incluso excavación dezanja en terreno flojo, 10 cm. de hormigón de limpieza HM-20/P/40/I, embocadura de conductos, re-lleno lateralmente de tierras procedentes de la excavación y transporte de sobrantes a vertedero, eje-cutada según R.D. 279/1999 y pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra.

1,00 323,27 323,27

TOTAL CAPÍTULO C10 CANALIZACIONES TELEFONICAS .............................................................................. 13.270,43

Página 10

Page 70: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C11 CANALIZACIONES DE GAS U08VA020 Ud VÁLVULA DE LÍNEA D=3" C/VENTEO

Ud. Instalación de válvula de línea de D=3" con venteo, para redes de gas, i/p.p. deaccesorios de conexión con la tubería y arquetas de registro. Válvula no incluida, aaportar por Gas Natural en aplicación de convenio.

2,00 272,95 545,90

CONGAS Ml CONEXION CANALIZACION DE GAS NATURAL

Ml. Conexión a la red existente de gas natura mediante tubería enterrada, enpolietileno de D=90 mm. SDR 11, para redes de distribución de gas, incluso pruebasde presión y p.p. de accesorios (codos, tes, manguitos, caps, banda de señalización,etc.), excepto válvulas de línea, apertura y reposición de zanja, retirada y reposiciónde pavimento bituminoso, de hormigón o baldosa hidráulica. Tuberías, codos, tes,manguitos, caps y bandaas no incluidos, a aportar por Gas Natural en aplicación deconvenio.

140,00 20,85 2.919,00

U08TP050 m. TUBERÍA GAS PE D=90 mm. SDR 11

Tubería enterrada, en polietileno de D=90 mm. SDR 11, para redes de distribución degas, incluso pruebas de presión y p.p. de accesorios (codos, tes, manguitos, caps,banda de señalización, etc.), excepto válvulas de línea, apertura y reposición dezanja.Tuberías, codos, tes, manguitos, caps y bandaas no incluidos, a aportar porGas Natural en aplicación de convenio.

240,00 18,14 4.353,60

TOTAL CAPÍTULO C11 CANALIZACIONES DE GAS .......................................................................................... 7.818,50

Página 11

Page 71: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C12 VARIOS U16MB070 Ud BANCO RECT.FUND./MADERA 1,80 m

Ud. Suministro y colocación de banco de respaldo recto, de 1,80 m. de longitud de estructura piesde fundición con imprimación y ox irón, modelo Modo C-106, de Fabregas, con asiento y respaldode tablones de madera tropical de 5 cm. de grueso, tratada en autoclave.

1,00 184,92 184,92

U16MB650 Ud PAPELERA CHAPA PERFORADA 60 l

Ud. Suministro y colocación de papelera de forma circular, modelo Barcelona C-23G, de Fábregas,con cubeta basculante de chapa perforada, soportada por 2 postes verticales, de 60 l. de capacidad,esmaltada al horno, fijada al suelo con tornillería inox idable en áreas urbanas pav imentadas.

1,00 88,00 88,00

TOTAL CAPÍTULO C12 VARIOS............................................................................................................................ 272,92

Página 12

Page 72: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C13 CONTROL DE CALIDAD (1% Incluido) PA2 UD CONTROL DE CALIDAD

Ud. Control de calidad en la obra (Correspondiente al 1%, incluida en cada partida dela obra)

1,00 0,00 0,00

TOTAL CAPÍTULO C13 CONTROL DE CALIDAD (1% Incluido) ........................................................................ 0,00

Página 13

Page 73: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C14 GESTION RESIDUOS 11.01 Ud GESTIÓN DE RESIDUOS

Ud. Gestión de residuos en las obras de construcción, según normativa vigente, deltotal de las sustancias u objetos de desecho que se generen en la realización de laobra, incluyendo clasif icación, carga, transporte y cánon de vertido.

1,00 2.668,93 2.668,93

TOTAL CAPÍTULO C14 GESTION RESIDUOS..................................................................................................... 2.668,93

Página 14

Page 74: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

PRESUPUESTOUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO C15 SEGURIDAD Y SALUD D42J20 SEGURIDAD Y SALUD

Medidas de Seguridad y Salud, protecciones tanto individuales como colectivas,señalizaciones, balizamientos, etc, cumpliendo el RD 1627/97 sobre Estudios deSeguridad y Salud y de acuerdo con el Estudio Básico a tal efecto redactado para lapresente Obra. Al tratarse de un Estudio Básico el importe de la presente partida seentiende incluido en las patidas anteriores.

1,00 0,00 0,00

TOTAL CAPÍTULO C15 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................... 0,00

TOTAL ........................................................................................................................................................................ 190.455,84

Página 15

Page 75: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

AUXILIARES

Page 76: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARESUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

A01JF006 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 M3. Mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río de dosificación 1/6 M-40 confeccionado con hormigo-nera de 250 l.

U01AA011 2,160 Hr Peón ordinario 13,00 28,08U04CA001 0,250 Tn Cemento CEM II/A-P 32,5 R Granel 67,19 16,80U04AA001 1,100 M3 Arena de río (0-5mm) 15,30 16,83U04PY001 0,255 M3 Agua 0,50 0,13A03LA005 0,400 Hr HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 1,55 0,62

TOTAL PARTIDA ..................................................... 62,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

A02FA401 M3 HORMIGÓN R-75/P/20 CENTRAL M3. Hormigón en masa de resistencia 75 Kg/cm2 con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y árido rodadotamaño máximo 20 mm., elaborado en central, para v ibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. demermas y cargas incompletas.

U04MA401 1,000 M3 Hormigón R-50/P/20 central 49,08 49,08

TOTAL PARTIDA ..................................................... 49,08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y NUEVE EUROS con OCHO CÉNTIMOS

A02FA503 M3 HORM. HM-20/P/20/ IIa CENTRAL M3. Hormigón en masa de resistencia 20/P/20/ IIa Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y ári-do rodado tamaño máximo 20 mm., de central para v ibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. demermas y cargas incompletas. Según EHE.

U04MA503 1,000 M3 Hormigón HM-20/P/20/ IIa central 75,53 75,53

TOTAL PARTIDA ..................................................... 75,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

A02FA510 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL M3. Hormigón en masa de resistencia 20/P/40/ I Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y áridorodado tamaño máximo 40 mm., de central para v ibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. de mer-mas y cargas incompletas. Según EHE.

U04MA510 1,000 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 75,16 75,16

TOTAL PARTIDA ..................................................... 75,16

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CINCO EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS

A02FA513 M3 HORM. HM-20/P/40/ IIa CENTRAL M3. Hormigón en masa de resistencia 20/P/40/ IIa Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y ári-do rodado tamaño máximo 40 mm., de central para v ibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. demermas y cargas incompletas. Según EHE.

U04MA513 1,000 M3 Hormigón HM-20/P/40/ IIa central 75,53 75,53

TOTAL PARTIDA ..................................................... 75,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

A02FA600 M3 HORM. HM-25/P/20/ I CENTRAL M3. Hormigón en masa de resistencia 25/P/20/ I Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y áridorodado tamaño máximo 20 mm., de central para v ibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. de mer-mas y cargas incompletas. Según EHE.

U04MA701 1,000 M3 Hormigón HM-25/P/20/ I central 75,98 75,98

TOTAL PARTIDA ..................................................... 75,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

A02FA610 M3 HORM. HM-25/P/40/ I CENTRAL M3. Hormigón en masa de resistencia 25/P/40/ I Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y áridorodado tamaño máximo 40 mm., de central para v ibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. de mer-mas y cargas incompletas. Según EHE.

U04MA710 1,000 M3 Hormigón HM-25/P/40/ I central 75,98 75,98

TOTAL PARTIDA ..................................................... 75,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

Página 1

Page 77: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARESUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

A02FA723 M3 HORM. HA-25/P/20/ IIa CENTRAL M3. Hormigón para armar de resistencia 25/P/20/ IIa Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R arena de río yárido rodado tamaño máximo 20 mm., de central para v ibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. demermas y cargas incompletas. Según EHE.

U04MA723 1,000 M3 Hormigón HA-25/P/20/ IIa central 77,45 77,45

TOTAL PARTIDA ..................................................... 77,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SIETE EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

A03CA005 Hr CARGADORA S/NEUMATICOS C=1.30 M3 H. Pala cargadora sobre neumáticos con una potencia de 81 CV (110 Kw) con cuchara dentada de capacidad1,30 m3, con un peso total de 9.410 Kg, de la casa Volvo ó similar, con un alcance de descarga de 3.710 mm, al-tura de descarga a 45º de 2640 mm, fueza de elevación a altura máxima de 113,2 KN, fuerza de arranque 113,2KN, capacidad colmada 1,30 m3, ángulo máximo de excavación a 95º, fuerza hidraúlica de elevación a nivel delsuelo 114,4 Kn, longitud total de la máquina 6.550 mm, altura sobre el nivel del suelo de 293 mm, control por pa-lanca única, dirección controlada por la transmisión ó por los frenos, i/ retirada y colocación del lugar de las obras.

U02FA001 1,000 Hr Pala cargadora 1,30 M3. 18,46 18,46U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 18,50 1,85U01AA015 1,000 Hr Maquinista o conductor 15,00 15,00U02SW001 15,000 Lt Gasoleo A 0,77 11,55

TOTAL PARTIDA ..................................................... 46,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

A03CF005 Hr RETROEXCAVADORA S/NEUMAT 117 CV H. Retroexcavadora sobre neumáticos con una potencia de 117 CV (159Kw), con una cuchara de balancín mediode capacidad 1.000 lts y un peso total de 3.880 Kg de la casa Akerman ó similar, alcance máximo 9,5 mts, alturamáxima de descarga 8,8 mts,, profundidad máxima de excavación vertical en ángulo de 45º de 0,5 mts, profundi-dad máxima de excavación vertical 4,2 mts, fuerza de arranque en los dientes de la cuchara 149 Kn, fuerza depenetración en los dientes de la cuchara 81 Kn., longitud de transporte 9 mts, altura mínima de transporte 3,25 mts,longitud de brazo 5,25 mts, i/ colocación y retirada del lugar de las obras.

U02FK001 1,000 Hr Retroex cav adora 19,39 19,39U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 19,40 1,94U01AA015 1,000 Hr Maquinista o conductor 15,00 15,00U02SW001 16,000 Lt Gasoleo A 0,77 12,32

TOTAL PARTIDA ..................................................... 48,65

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

A03FB010 Hr CAMION BASCULANTE 10 Tn H. Camión basculante de dos ejes con una potencia de 138 CV DIN (102Kw), y capacidad para un peso total atierra de 10 Tn con 4 tiempos y 4 cilindros en linea, de la casa Iveco ó similar, capaz de desarrollar una velocidadmáxima cargada de 50 Km/h, una carga de 10,9 Tn y una capacidad de caja a ras de 5 m3 y de 9 m3 colmada,con un radio de giro de 5,35 mts, longitud total máxima de 6.125 mm, anchura total máxima de 2.120 mm, distan-cia entre ejes 3.200 mm, suspensión mediante ballestas parabólicas, barra de torsión estabilizadora de diámetro 45mm, frenos tipo duplex y duoservo con recuperación automática.

U02JA003 1,000 Hr Camión 10 T. basculante 7,81 7,81U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 7,80 0,78U01AA015 1,000 Hr Maquinista o conductor 15,00 15,00U02SW001 16,000 Lt Gasoleo A 0,77 12,32

TOTAL PARTIDA ..................................................... 35,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

A03LA005 Hr HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. H. Hormigonera eléctrica de 250 Lts con un motor eléctrico de 3CV, con bastidor y cabina de acero, pala mezcla-doras, adecuadas para asegurar una mezcla rápida y homogenea, mecanismos protegidos herméticamente, conun peso en vacio de 290Kg y un rendimineto aprox imado de 3,4m3.

U02LA201 1,000 Hr Hormigonera 250 l. 1,12 1,12U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 1,10 0,11U02SW005 3,500 Ud Kilow atio 0,09 0,32

TOTAL PARTIDA ..................................................... 1,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Página 2

Page 78: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARESUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

O01OA130 h. Cuadrilla E O01OA030 1,000 h. Oficial primera 16,00 16,00O01OA070 1,000 h. Peón ordinario 13,00 13,00

TOTAL PARTIDA ..................................................... 29,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS

Página 3

Page 79: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

DESCOMPUESTOS

Page 80: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

11.01 Ud GESTIÓN DE RESIDUOS Ud. Gestión de residuos en las obras de construcción, según normativa vigente, del total de lassustancias u objetos de desecho que se generen en la realización de la obra, incluyendoclasif icación, carga, transporte y cánon de vertido.

EZ46GRE100 1,000 Ud Gestión de residuos 2.668,93 2.668,93

TOTAL PARTIDA ..................................................... 2.668,93

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y TRESCÉNTIMOS

AN010R20 M2 FORMACION BASE M2 Formación de base para calle consistente en excavación en zonas de desmonte de terrenopor medios mecánicos, suelo adecuado en zonas de terraplén, formación de base para aceras,formación de explandada tipo E1, según PG-3, procedente de excavación y/o prestamo, inclusoextendido, humectación y compactación, hasta el 95 % P.M. en el núcleo del terraplén y del 100% P.M. en la coronación del terraplén, utilizando rodillo vibratorio, i/aporte de material, extendido,humectado y compactado; incluso carga y transporte a verterdero o lugar de empleo, para latotalidad del viario previsto.

EZ38AP017 0,150 M3 DESMONTE TERRENO M/MECÁ. 2,43 0,36U01TN081 0,050 m3 TERRAPLÉN NÚCLEO Y CI. C/PR.PRE. 4,29 0,21D38AR012 0,100 M3 TERRAPLEN SUELO ADECUADO 3,24 0,32

TOTAL PARTIDA ..................................................... 0,89

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

BACVILLA Ud COLUMNA FUNDICION VILLA Ud Columna de fundición tipo Villa - Ronda de Fábregas o similar. Totalmente montada.

U01FY625 0,300 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 17,00 5,10U01FY627 0,300 Hr Peón especi.inst. eléctrica 14,00 4,20BACMATVILLA 1,000 uD Columna fundicion Villa 143,58 143,58

TOTAL PARTIDA ..................................................... 152,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

CONGAS Ml CONEXION CANALIZACION DE GAS NATURAL Ml. Conexión a la red existente de gas natura mediante tubería enterrada, en polietileno de D=90mm. SDR 11, para redes de distribución de gas, incluso pruebas de presión y p.p. de accesorios(codos, tes, manguitos, caps, banda de señalización, etc.), excepto válvulas de línea, apertura yreposición de zanja, retirada y reposición de pavimento bituminoso, de hormigón o baldosahidráulica. Tuberías, codos, tes, manguitos, caps y bandaas no incluidos, a aportar por GasNatural en aplicación de convenio.

O01OA130 0,500 h. Cuadrilla E 29,00 14,50M05EN010 0,083 h. Ex cav .hidráulica neumáticos 67 CV 32,72 2,72P01AA020 0,015 m3 Arena de río 0/6 mm. 13,38 0,20P01HM010 0,012 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 59,64 0,72REPPAV 1,000 m Retirada y reposición pav imento 2,71 2,71

TOTAL PARTIDA ..................................................... 20,85

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

D02HF001 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO M3. Excavación, con retroexcavadora, de terrenos de consistencia floja, en apertura de zanjas, con extracción detierras a los bordes, i/p.p. de costes indirectos.

U01AA011 0,080 Hr Peón ordinario 13,00 1,04A03CF005 0,088 Hr RETROEXCAVADORA S/NEUMAT 117 CV 48,65 4,28

TOTAL PARTIDA ..................................................... 5,32

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 1

Page 81: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D02TF100 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE M3. Relleno, extendido y compactado de tierras propias, por medios manuales, con apisonadora manual tipo rana,en tongadas de 30 cm. de espesor, i/regado de las mismas y p.p. de costes indirectos.

U01AA011 1,000 Hr Peón ordinario 13,00 13,00U04PY001 0,400 M3 Agua 0,50 0,20U02FP001 0,480 Hr Apisonadora manual 1,91 0,92

TOTAL PARTIDA ..................................................... 14,12

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con DOCE CÉNTIMOS

D02TF300 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. C/APORTE M3. Relleno, extendido y compactado de tierras, por medios manuales, con apisonadora manual tipo rana, en ton-gadas de 30 cm. de espesor, i/aporte de las mismas, regado y p.p. de costes indirectos.

U01AA011 1,300 Hr Peón ordinario 13,00 16,90U04PY001 0,400 M3 Agua 0,50 0,20U04AP001 1,050 M3 Tierra 2,63 2,76A03CA005 0,030 Hr CARGADORA S/NEUMATICOS C=1.30 M3 46,86 1,41A03FB010 0,050 Hr CAMION BASCULANTE 10 Tn 35,91 1,80U02FP001 0,480 Hr Apisonadora manual 1,91 0,92

TOTAL PARTIDA ..................................................... 23,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

D04AA201 Kg ACERO CORRUGADO B 500-S Kg. Acero corrugado B 500-S incluso cortado, doblado, armado y colocado en obra, i/p.p. de mermas y despun-tes.

U01FA201 0,015 Hr Oficial 1ª ferralla 18,00 0,27U01FA204 0,015 Hr Ay udante ferralla 16,50 0,25U06AA001 0,005 Kg Alambre atar 1,3 mm. 0,93 0,00U06GG001 1,050 Kg Acero corrugado B 500-S 0,59 0,62

TOTAL PARTIDA ..................................................... 1,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

D04CX201 M2 ENCOF.MADERA VISTA MUROS 1 C M2. Encofrado y desencofrado a una cara v ista en muros con madera machiembrada y cepillada de 22 mm. deespesor, considerando 3 posturas, i/aplicación de desencofrante.

U01FA103 0,700 Hr Oficial 1ª encofrador 23,00 16,10U01FA105 0,700 Hr Ay udante encofrador 19,00 13,30U07AA006 1,100 M2 Tabla pino M-H 22 mm espesor 7,21 7,93U07AI001 0,010 M3 Madera pino encofrar 26 mm. 111,66 1,12U06AA001 0,300 Kg Alambre atar 1,3 mm. 0,93 0,28U06DA010 0,200 Kg Puntas plana 20x 100 1,21 0,24U04PQ001 0,100 Lt Sika Parement 1,29 0,13

TOTAL PARTIDA ..................................................... 39,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

D04EF061 M3 HOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN. M3. Hormigón en masa HM-20/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm. elaboradoen central para limpieza y nivelado de fondos de cimentación, incluso vertido por mediosmanuales, vibrado y colocación.

U01AA011 1,600 Hr Peón ordinario 13,00 20,80A02FA513 1,000 M3 HORM. HM-20/P/40/ IIa CENTRAL 75,53 75,53

TOTAL PARTIDA ..................................................... 96,33

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SEIS EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

Página 2

Page 82: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D04GX004 M3 HOR. HA-25/P/20/IIa MUROS V. M. CEN. M3. Hormigón en masa para armar HA-25/P/20/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20 mm. elabora-do en central en muros de cimentación, incluso vertido por medios manuales, v ibrado y colocado. SegúnCTE/DB-SE-C y EHE.

U01AA011 2,350 Hr Peón ordinario 13,00 30,55A02FA723 1,000 M3 HORM. HA-25/P/20/ IIa CENTRAL 77,45 77,45

TOTAL PARTIDA ..................................................... 108,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHO EUROS

D04IX063 M3 H. A. HA-25/P/20/IIa MUR. ENC. VIST. 1 C M3. Hormigón armado HA-25/P/20/ IIa N/mm2 con tamaño máximo del árido de 20 mm., elaboradoen central en rellenos de muros, incluso armadura B-500 S (45 Kgs/m3.), encofrado ydesencofrado con madera machiembrada y cepillada de 22 mm. de espesor para quedar visto auna cara, vertido por medios manuales, vibrado y colocado. Según CTE/DB-SE-C y EHE.

D04GX004 1,000 M3 HOR. HA-25/P/20/IIa MUROS V. M. CEN. 108,00 108,00D04AA201 45,000 Kg ACERO CORRUGADO B 500-S 1,14 51,30D04CX201 2,500 M2 ENCOF.MADERA VISTA MUROS 1 C 39,10 97,75

TOTAL PARTIDA ..................................................... 257,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS con CINCO CÉNTIMOS

D04PH010 M2 MALLAZO ELECTROS. 15X15 D=5 M2. Mallazo electrosoldado haciendo cuadrícula de 15x15 cm. d=5 mm, con acero corrugado B 500 T, inclusop.p. de solapes y alambre de atar, colocado. Según EHE.

U01FA201 0,007 Hr Oficial 1ª ferralla 18,00 0,13U01FA204 0,007 Hr Ay udante ferralla 16,50 0,12U06AA001 0,015 Kg Alambre atar 1,3 mm. 0,93 0,01U06HA010 1,200 M2 Mallazo electrosoldado 15x 15 d=5 1,03 1,24

TOTAL PARTIDA ..................................................... 1,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

D04PK151 M2 SOLERA HOR. HM-20/P/20 e=15 cm. Cen. M2. Solera de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HM-20/P/20/ IIa N/mm2 Tmax. del árido 20 mm.elaborado en central, i/vertido y colocado y p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según EHE.

U01AA007 0,225 Hr Oficial primera 16,00 3,60U01AA011 0,225 Hr Peón ordinario 13,00 2,93A02FA503 0,150 M3 HORM. HM-20/P/20/ IIa CENTRAL 75,53 11,33

TOTAL PARTIDA ..................................................... 17,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D19AE015 M2 PAVIMENTO DE HORMIGÓN IMPRESO M2. Pavimento continuo de hormigón H-175 de 10 cm. de espesor, con acabado impreso y color a elegir, i/ejecu-ción de juntas de retracción y construcción, aditivos y limpieza.

U18DG010 1,000 M2 Pav imento hgón. impreso 10cm. 12,61 12,61U18GJ030 0,400 Ml Sellado de juntas 1,51 0,60

TOTAL PARTIDA ..................................................... 13,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

D36BA055 M2 DESBROCE DEL TERRENO E=20 CM. M2. Despeje y desbroce del terreno, por medios mecanicos, con un espesor medio de 20 cm.,incluso desmontado y retirado de vallados y pequeñas construcciones, carga de productos ytransporte a vertedero.

U37AA100 0,008 Hr Bulldozer de 80 c.v . 36,88 0,30A03CA005 0,005 Hr CARGADORA S/NEUMATICOS C=1.30 M3 46,86 0,23

TOTAL PARTIDA ..................................................... 0,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

Página 3

Page 83: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36CE013 Ml BORDILLO HORM.RECTO 12x25 CM. Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 12x25 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 mm. de10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria y rebajes para encuentros de vados, piezas en esquina, etc, to-talmente colocado.

U01AA010 0,178 Hr Peón especializado 14,00 2,49A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 62,46 0,06U37CE004 1,000 Ml Bordillo hormigón recto 12x 25 3,19 3,19A02FA510 0,022 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 1,65

TOTAL PARTIDA ..................................................... 7,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS

D36CE210 Ml BORDILLO HORM. RECTO 12x25 CM. TUMBADO Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 12x25 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 mm. de10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria y piezas especiales de encuentros, totalmente colocado.

U01AA010 0,178 Hr Peón especializado 14,00 2,49A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 62,46 0,06U37CE004 1,000 Ml Bordillo hormigón recto 12x 25 3,19 3,19A02FA510 0,033 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 2,48

TOTAL PARTIDA ..................................................... 8,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

D36CE220 Ml RIGOLA HORM. 30x30x27 IN SITU Ml. Rígola de hormigón H-25, ejecutada "in situ" de 30x30x27 cm., i/ encofrado, enlucido superior con cemento yp.p. de juntas, totalmente colocada.

U01AA010 0,320 Hr Peón especializado 14,00 4,48A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 62,46 0,06A02FA510 0,110 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 8,27

TOTAL PARTIDA ..................................................... 12,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

D36DC010 M2 A.BALDOSA CEMENTO 30x30,RELIE M2. Acera de loseta hidraúlica en relieve de tacos rectos o circulares en color rojo o gris segúnzonas formando dibujo, de 30x30 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 mm. y10 cm. de espesor con mallazo electrosoldado 150x150 de diámetro 5 mm sobre sub-base dezahorra natural seleccionada de 15 cm, i/junta de dilatación.

U01AA501 0,300 Hr Cuadrilla A 35,00 10,50D38GA015 0,150 M3 ZAHORRA NATURAL 7,45 1,12A02FA510 0,100 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 7,52D04PH010 1,050 M2 MALLAZO ELECTROS. 15X15 D=5 1,50 1,58U37DA000 1,000 Ud Junta de dilatación/m2. acera 0,14 0,14U37DC001 1,050 M2 Baldosa cemento 30x 30 reliev e 4,60 4,83U04CA001 0,001 Tn Cemento CEM II/A-P 32,5 R Granel 67,19 0,07

TOTAL PARTIDA ..................................................... 25,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D36GA120 M2 PAVIMENTO HORM. E=15 CM. APARCAM. M2. Pavimento de 15 cm. de espesor con hormigón en masa, v ibrado, de resistencia característica HM-25N/mm2. , tamaño máximo 40 mm. y consistencia plástica, con mallazo electrosoldado 150x150 de diámetro 5mm., sobre sub-base de zahorra natural seleccionada de 15 cm., i/ encofrado, juntas y acabado con tratamientosuperficial con helicóptero, para aparcamiento.

U01AA501 0,080 Hr Cuadrilla A 35,00 2,80D38GA015 0,150 M3 ZAHORRA NATURAL 7,45 1,12A02FA610 0,170 M3 HORM. HM-25/P/40/ I CENTRAL 75,98 12,92D04PH010 1,050 M2 MALLAZO ELECTROS. 15X15 D=5 1,50 1,58U37DA000 1,000 Ud Junta de dilatación/m2. acera 0,14 0,14U37GA000 0,030 Hr Regla v ibradora 1,32 0,04

TOTAL PARTIDA ..................................................... 18,60

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con SESENTA CÉNTIMOS

Página 4

Page 84: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36HA010 Ud SUMIDERO SIFONICO PREFAB. Ud. Sumidero sifónico prefabricado, i/ excavación, solera de hormigón H-200 (H-20), recibido de conductos y reji-lla metálica abatible, completo y en serv icio, i/ canalización para conexión de sumidero con tubería enterrada dePVC con junta elástica de goma, de diámetro 20 cm., colocada sobre solera y refuerzo perimetral, incluso exca-vación, transporte y carga de tierras, refino y compactación de fondos, tapado de zanjas compactado con zahorrasnaturales, injerto a pozo de registro, completo, probado y en serv icio.

D02HF001 0,400 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 2,13D02TF300 0,100 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. C/APORTE 23,99 2,40U01AA502 1,500 Hr Cuadrilla B 34,00 51,00U05DG003 1,000 Ud Imbornal hormigón 60x 30x 50 31,25 31,25A02FA510 1,000 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 75,16U37SE208 10,000 Ml Tubería PVC Serie KE 200 mm. 6,94 69,40A01JF006 0,050 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 62,46 3,12A02FA401 0,100 M3 HORMIGÓN R-75/P/20 CENTRAL 49,08 4,91

TOTAL PARTIDA ..................................................... 239,37

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

D36OG445 Ml TUBERÍA POLIETILENO AD 125/6 ATM Ml. Tubería de polietileno alta densidad de D=125 mm. apta para uso alimentario, para presión de trabajo de 6 at-mósferas, incluso p.p. de piezas especiales, junta, excavación, cama de arena de 20 cm., rasanteo de la misma,colocación de la tubería, relleno de arena de 15 cm., y terminación de relleno con tierra procedente de excavación,totalmente colocada.

U01AA007 0,250 Hr Oficial primera 16,00 4,00U01AA009 0,300 Hr Ay udante 15,00 4,50U04AA001 0,210 M3 Arena de río (0-5mm) 15,30 3,21D02HF001 0,320 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 1,70D02TF300 0,180 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. C/APORTE 23,99 4,32D02TF100 0,120 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE 14,12 1,69U37OG445 1,050 Ml Tub.Polietil.AD125/6Atm 4,44 4,66

TOTAL PARTIDA ..................................................... 24,08

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO EUROS con OCHO CÉNTIMOS

D36OG455 Ml TUBERÍA POLIETILENO AD 160/6 ATM Ml. Tubería de polietileno alta densidad de D=160 mm. apta para uso alimentario, para presión de trabajo de 6 at-mósferas, incluso p.p. de piezas especiales, junta, excavación, cama de arena de 20 cm., rasanteo de la misma,colocación de la tubería, relleno de arena de 15 cm., y terminación de relleno con tierra procedente de excavación,totalmente colocada.

U01AA007 0,400 Hr Oficial primera 16,00 6,40U01AA009 0,500 Hr Ay udante 15,00 7,50U04AA001 0,210 M3 Arena de río (0-5mm) 15,30 3,21D02HF001 0,320 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 1,70D02TF300 0,180 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. C/APORTE 23,99 4,32D02TF100 0,120 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE 14,12 1,69U37OG455 1,050 Ml Tub.polietil.AD160/6Atm 7,26 7,62

TOTAL PARTIDA ..................................................... 32,44

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

Página 5

Page 85: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36PC150 Ud VÁLVULA DE COMPUERTA DN=150 mm. Ud. Válvula de compuerta de cierre elástico con acoplamiento para tubería de polietileno de 160 mm., prov ista devolante de maniobra, modelo BV-05-47 de BELGICAST o similar, PN 16, DN = 150 mm., colocada enterrada enzahorra artificial seleccionada, con embocadura de salida en PVC de 300 mm. de diámetro, para registro y tapade fudición de 125x125 mm. , i/ excavación y relleno perimetral posterior, dado de anclaje y accesorios, colocaday probada.

U01AA501 4,500 Hr Cuadrilla A 35,00 157,50U37PC150 1,000 Ud Llav e compuerta DN=150 mm 193,43 193,43U37PC151 1,000 Ud Volante de maniobra DN=150 mm. 17,29 17,29U06HA015 1,520 M2 Mallazo electrosoldado 15x 15 d=6 1,66 2,52U39CE002 0,500 M3 Zahorra artificial 9,47 4,74A01JF006 0,386 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 62,46 24,11U05DC015 1,000 Ud Cerco y tapa de fundición 35,51 35,51

TOTAL PARTIDA ..................................................... 435,10

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con DIEZ CÉNTIMOS

D36PE620 Ud TE CON TRES BRIDAS Ud. Derivación en Te con tres bridas, polietileno de alta densidad, cualquier diámetro, i/ tornillería y juntas, empal-me brida-enchufe, colocada y probada.

U01AA501 0,600 Hr Cuadrilla A 35,00 21,00U37PE610 1,000 Ud Deriv . en T con tres bridas 91,78 91,78U37PE105 3,000 Ud Empalme brida-enchufe D=150 45,75 137,25

TOTAL PARTIDA ..................................................... 250,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCUENTA EUROS con TRES CÉNTIMOS

D36PE625 Ud BRIDA CIEGA EN FINAL DE RED Ud. brida ciega en final de red, polietileno de alta densidad, cualquier diámetro, i/ tornillería y juntas, empalme bri-da-enchufe, colocada y probada.

U01AA501 0,600 Hr Cuadrilla A 35,00 21,00U37PE615 1,000 Ud Brida ciega terminación de red 73,60 73,60U37PE105 1,000 Ud Empalme brida-enchufe D=150 45,75 45,75

TOTAL PARTIDA ..................................................... 140,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

D36QA005 Ud BOCA RIEGO TIPO "MADRID" Ud. Boca de riego modelo "Madrid" de D=40 mm., incluso enlace con la red de distribución, con tubería de polieti-leno de 1/2" de diámetro.

U01AA502 2,000 Hr Cuadrilla B 34,00 68,00U37QA001 1,000 Ud Boca riego "Madrid" D=40 77,14 77,14U37PA902 1,000 Ud Collarín de toma para D=80 mm 7,63 7,63U37PA911 1,000 Ud Racor de latón para D=40 mm. 15,47 15,47U37OG201 10,000 Ml Tubo polietileno D=1/2" 0,40 4,00

TOTAL PARTIDA ..................................................... 172,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y DOS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

D36QD008 Ud HIDRANTE DE ARQUETA D=100 mm. Ud. Boca de riego e hidrante para incendios tipo "Belgicast" de D=100 mm., con arqueta y tapa de bronce resis-tente al paso de vehículos pesados, incluso conexión a la red de distribución, con tubería de polietileno de 100mm. de diámetro, p.p. de unión Gibault, codos, etc., totalmente instalado.

U01AA502 3,500 Hr Cuadrilla B 34,00 119,00U37QD011 1,000 Ud Boca riego e hidrante D=100mm 498,85 498,85U37PA203 2,000 Ud Codo de 90º para D=100 mm. 12,63 25,26U37PA042 4,000 Ud Unión Gibault clase D=100 mm. 7,48 29,92U37PA403 1,000 Ud Unión Gibault en T D=100 mm. 22,40 22,40U37OA303 5,000 Ml Tub.fib.clase D 100mm 5,52 27,60

TOTAL PARTIDA ..................................................... 723,03

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS VEINTITRES EUROS con TRES CÉNTIMOS

Página 6

Page 86: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36RC005 Ud ACOMETIDA DOMICILIARIA Ud. Acometida domiciliaria a la red general de distribución con una longitud media de doce metros,formada por tubería de polietileno de 90mm y 10Atm., brida de conexión, machón rosca,manguitos, T para dos derivaciones, llaves de esfera y tapón, i/p.p. de excavación y rellenoposterior necesario.

U01AA501 4,000 Hr Cuadrilla A 35,00 140,00U24HD010 1,000 Ud Codo acero galv . 90º 1" 1,50 1,50U24XX001 1,000 Ud Collarín de toma de fundición 10,03 10,03U24PD109 7,000 Ud Enlace recto polipropileno 90 mm 13,44 94,08U26AR004 2,000 Ud Llav e de esfera 1" 4,72 9,44U26GX001 2,000 Ud Grifo latón rosca 1/2" 5,00 10,00U37OG235 12,000 Ml Tub.poliprop.BD90/10Atm 4,54 54,48

TOTAL PARTIDA ..................................................... 319,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS DIECINUEVE EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

D36RC010 Ud CONEXIÓN A RED EXISTENTE Ud. Conexión a red ex istente de agua, i/ excavación, cortes de tubos, retirada de piecerío ex istente, preparacióny piezas especiales, protección con arena, completo, terminado y probado.

U01AA501 0,900 Hr Cuadrilla A 35,00 31,50U37OE001 0,100 Hr Grua automov il 18,25 1,83U04AA001 2,000 M3 Arena de río (0-5mm) 15,30 30,60U05AE000 10,000 Ml Tub.Super Métallit D=100mm. 11,30 113,00U37PE105 1,000 Ud Empalme brida-enchufe D=150 45,75 45,75

TOTAL PARTIDA ..................................................... 222,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTIDOS EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

D36RE005 Ud DESAGÜE Ud. Desagüe en la red de distribución de agua potable a la red de saneamiento, incluso válvula de corte, con tube-ría de polietileno de 1/2" de diámetro.

U01AA502 3,000 Hr Cuadrilla B 34,00 102,00U37PA501 1,000 Ud Llav e compuerta para D=60 mm. 43,37 43,37U37PA902 1,000 Ud Collarín de toma para D=80 mm 7,63 7,63U37PA911 1,000 Ud Racor de latón para D=40 mm. 15,47 15,47U37OG201 5,000 Ml Tubo polietileno D=1/2" 0,40 2,00

TOTAL PARTIDA ..................................................... 170,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

D36SE220 Ml TUBERÍA PVC LISA 400 mm. Ml. Tubería de PVC para evacuación y desagüe en canalizaciones subterráneas SAENGER serieKE de 400 mm. de diámetro y 9.8 mm. de espesor, unión por junta elástica, color naranja, con p.p.de piezas especiales según UNE 53332, i/p.p. de excavación en zanja en todo tipo de terreno,i/roca, entibación, agotamiento, transporte de tierras a vertedero y carga, refino y compactaciónde fondos, colocada sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada ynivelada, relleno lateral y superiormente hasta 20 cm. por encima de la generatriz con la mismaarena, compactando ésta hasta los riñónes, relleno de zanjas, compactado por tongadas conzahorra natural seleccionada, completa, probada.

D02HF001 0,700 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 3,72D02TF300 0,570 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. C/APORTE 23,99 13,67U01AA502 0,200 Hr Cuadrilla B 34,00 6,80U37SE220 1,000 Ml Tubería PVC Serie KE 400 mm. 28,06 28,06U04AA001 0,360 M3 Arena de río (0-5mm) 15,30 5,51U04AF400 0,210 M3 Zahorra natural 10,21 2,14

TOTAL PARTIDA ..................................................... 59,90

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS

Página 7

Page 87: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36SE600 Ml TUBERÍA PVC CORRUG. 600 mm. Ml. Tubería de PVC corrugada para saneamiento SANECOR o similar, color teja, de 600 mm. de diámetro nomi-nal, unión mediante copa (parte interior) lisa y junta elástica montada en el cabo del tubo, rigidez circunferencial es-pecífica 8 kN/m2, con p.p. de piezas especiales según UNE 53332, i/p.p. de excavación en zanja en todo tipode terreno, i/roca, entibación, agotamiento, transporte de tierras a vertedero y carga, refino y compactación de fon-dos, colocada sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y nivelada, relleno lateral ysuperiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, compactando ésta hasta los riñónes,relleno de zanjas, compactado por tongadas con zahorra natural seleccionada, completa, probada.

D02HF001 0,800 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 4,26D02TF300 0,520 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. C/APORTE 23,99 12,47U01AA502 0,350 Hr Cuadrilla B 34,00 11,90U37SE030 1,050 Ml Tub.PVC corrugada 600 43,64 45,82U04AA001 0,280 M3 Arena de río (0-5mm) 15,30 4,28U04AF400 0,240 M3 Zahorra natural 10,21 2,45

TOTAL PARTIDA ..................................................... 81,18

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y UN EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

D36UA180 Ud POZO REGISTRO D=100 cm. Ud. Pozo de registro de cualquier profundidad con anillos prefabricados de hormigón en masa dediámetro interior 100 cm., i/ excavación y relleno, compactación de fondo, solera "in situ" conhormigón HM-20, canalillo, recibo de juntas, pates de polipropileno y tapa de fundición diámetro 60cm., totalmente completo, colocado y probado.

D02HF001 1,000 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 5,32U01AA502 3,000 Hr Cuadrilla B 34,00 102,00U37UA035 4,000 Ud Anillo pozo h. D=100cm.H=50cm. 29,70 118,80U37UA051 1,000 Ud Cono asimétrico D=100 H=60 36,57 36,57U05DC020 6,000 Ud Pate 16x 33 cm. D=2,5 mm. 7,89 47,34U05DC015 1,000 Ud Cerco y tapa de fundición 35,51 35,51A02FA510 0,150 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 11,27A01JF006 0,025 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 62,46 1,56U37OE001 0,270 Hr Grua automov il 18,25 4,93

TOTAL PARTIDA ..................................................... 363,30

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SESENTA Y TRES EUROS con TREINTA CÉNTIMOS

D36UJ050 Ud ACOMETIDA DOMICILIRIA Ud. Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general para una o dos parcelas, hasta una longitud de docemetros, en cualquier clase de terreno, incluso excavación mecánica, tubo de acometida de 400 mm., relleno yapisonado de zanja con tierra procedente de la excavación, limpieza y transporte de tierras sobrantes a vertedero.

U01AA502 0,300 Hr Cuadrilla B 34,00 10,20U37SA227 12,000 Ml Tubería E-C, clase R, D=40 cm. 12,46 149,52A01JF006 0,005 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 62,46 0,31U04AA001 0,085 M3 Arena de río (0-5mm) 15,30 1,30U04AF400 0,210 M3 Zahorra natural 10,21 2,14D02HF001 0,700 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 3,72D02TF100 0,570 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE 14,12 8,05

TOTAL PARTIDA ..................................................... 175,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y CINCO EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

Página 8

Page 88: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36YA005 Ud CIMENTACIÓN PIÉ BÁCULO Ud. Cimentación para báculo de 30x30x40 cm., con hormigón HM-20/P/20 con cuatro redondosde anclaje con rosca, , excavación y retirada de tierras sobrantes a vertedero, totalmenteterminada.

U01AA007 0,320 Hr Oficial primera 16,00 5,12U01AA008 0,320 Hr Oficial segunda 15,63 5,00U04MA510 0,036 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 75,16 2,71U39BH110 1,000 M2 Encofrado metálico 20 puestas 12,39 12,39U39BA001 0,036 M3 Ex cav .zanjas terreno transito 3,48 0,13U39GS001B1 1,000 Ud Codo de PVC D=100 mm 17,71 17,71U39ZV050 4,000 Ud Perno de anclaje 0,87 3,48

TOTAL PARTIDA ..................................................... 46,54

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y SEIS EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

D36YA020 Ud ARQUETA DE REGISTRO Ud. Arqueta de registro para cruces de calzada y bases de puntos de luz para red de alumbrado público, de40x40x60 cm., con tapa de fundición, totalmente terminada.

U01AA501 0,950 Hr Cuadrilla A 35,00 33,25U39SA001 75,000 Ud Ladrillo hueco sencillo 0,06 4,50U39GN001 1,000 Ud Tapa de fundición 400x 400 10,87 10,87

TOTAL PARTIDA ..................................................... 48,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

D36YC025 Ml CANALIZ. ALUMBR. 2PVC 110 Ml. Canalización para red de alumbrado con dos tubos de PVC de D=110 mm., con alambre guía, según normade Compañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, solera de hormigón y refuerzo, excavación y relleno.

U39GK015 2,000 Ml Tubo PVC corrug.D=110mm. 1,44 2,88U01AA007 0,150 Hr Oficial primera 16,00 2,40U01AA011 0,150 Hr Peón ordinario 13,00 1,95U39CA001 0,108 Tn Arena amarilla 2,20 0,24D02HF001 0,270 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 1,44D02TF300 0,108 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. C/APORTE 23,99 2,59A02FA510 0,120 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 9,02

TOTAL PARTIDA ..................................................... 20,52

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

D36YL015 Ml CABLE 0,6-1KV DE 4X6 MM2. Ml. Cable conductor de cobre de 4x6 mm2, con aislamiento tipo RV-0,6/1kV, conexionado ytotalmente colocado.

U01FY625 0,010 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 17,00 0,17U01FY627 0,010 Hr Peón especi.inst. eléctrica 14,00 0,14U37YO015 1,000 Ml Cable de .06-1kv 4x 6 mm2 1,92 1,92

TOTAL PARTIDA ..................................................... 2,23

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS

D36YL205 Ml LÍNEA DE MANDO DE ALUMBRADO Ml. Linea de mando de alumbrado para reducción de nivel, realizada con conductor Cu Rv-K 0.6/1 kV de 2x2,5mm2 tendido junto a la red de alumbrado, totalmente instalada

U01AA007 0,015 Hr Oficial primera 16,00 0,24U01AA011 0,015 Hr Peón ordinario 13,00 0,20U30JA012 1,000 Ml Conductor 0,6/1Kv 2x 2,5 (Cu) 0,85 0,85U39CA001 0,050 Tn Arena amarilla 2,20 0,11

TOTAL PARTIDA ..................................................... 1,40

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

Página 9

Page 89: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36ZA025 Ud ARQUETA PREF. 100x100 TAPA 60x60 Ud. Arqueta de registro de hormigón de 100x100 cm. y profundidad variable con marco y tapa de fundición MOD.IBERDROLA.

U01AA501 0,950 Hr Cuadrilla A 35,00 33,25U39FA002 1,000 Ud Cerco y tapa metálica 60x 60cm 30,71 30,71U37UA260 1,000 Ud Arqueta reg. horm. pref. 100x 100 mod. Iberdrola. 159,01 159,01

TOTAL PARTIDA ..................................................... 222,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTIDOS EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

D38AR012 M3 TERRAPLEN SUELO ADECUADO M3. Suelo adecuado en zonas de terraplén, para formación de explandada tipo E1, según PG-3, procedente de préstamos, incluso extendido, humectación y compactación, hasta el 95 % P.M. enel núcleo del terraplén y del 100 % P.M. en la coronación del terraplén, utilizando rodillo vibratorio

U01AA006 0,010 Hr Capataz 15,00 0,15U01AA011 0,035 Hr Peón ordinario 13,00 0,46U39AD002 0,010 Hr Motoniv eladora 130 cv 24,65 0,25U39AC007 0,020 Hr Compactador neumát.autp.100cv 26,29 0,53U39AL005 0,020 Hr Camión cisterna/agua 140 cv 14,79 0,30U39CK022 1,150 M3 Suelo adecuado según PG-3 1,35 1,55

TOTAL PARTIDA ..................................................... 3,24

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

D38GA015 M3 ZAHORRA NATURAL M3. Zahorra natural, incluso extensión y compactación en formación de subbases.

U01AA006 0,005 Hr Capataz 15,00 0,08U01AA011 0,050 Hr Peón ordinario 13,00 0,65U39CE001 1,150 M3 Zahorra natural 4,18 4,81U39AI012 0,010 H. Equipo ex tend.base,sub-bases 36,52 0,37U39AH025 0,060 Hr Camión bañera 200 cv 21,48 1,29U39AC006 0,020 H. Compactador neumát.autp. 60cv 12,48 0,25

TOTAL PARTIDA ..................................................... 7,45

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS

D38IA020 M2 SUPERFICIE REALMENTE PINTADA M2. Superfície realmente pintada, con pintura reflectante y microesferas de v idrio, con máquina autopropulsada.

U01AA006 0,049 Hr Capataz 15,00 0,74U01AA007 0,100 Hr Oficial primera 16,00 1,60U01AA011 0,400 Hr Peón ordinario 13,00 5,20U39VA002 0,720 Kg Pintura marca v ial 2,11 1,52U39VZ001 0,480 Kg Esferitas de v idrio N.V. 1,01 0,48U39AG001 0,100 Hr Barredora nemát autropopulsad 5,63 0,56U39AP001 0,100 Hr Marcadora autopropulsada 5,63 0,56

TOTAL PARTIDA ..................................................... 10,66

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D38ID170 Ud SEÑAL OCTOGONAL 90 UD. Señal octogonal A-90, i/p.p. poste galvanizado, tornilleria, cimentación y anclaje, totalmente colocada.

U01AA006 0,200 Hr Capataz 15,00 3,00U01AA010 0,400 Hr Peón especializado 14,00 5,60U01AA011 1,200 Hr Peón ordinario 13,00 15,60U39AH003 0,500 Hr Camión 5 tm 8,28 4,14U39VF070 1,000 Ud Señal octogonal A-90 118,66 118,66U39VM003 3,500 Ml Poste tubo galv aniz.80x 40x 2mm 6,97 24,40U04MA310 0,130 M3 Hormigón HM-15/P/40 central 51,90 6,75

TOTAL PARTIDA ..................................................... 178,15

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y OCHO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

Página 10

Page 90: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D38ID180 Ud SEÑAL CUADRADA 60X60 CM UD. Señal cuadrada de 60*60 cm., i/p.p. poste galvanizado, tornilleria, cimentación y anclaje, totalmente coloca-da.

U01AA006 0,200 Hr Capataz 15,00 3,00U01AA010 0,400 Hr Peón especializado 14,00 5,60U01AA011 1,200 Hr Peón ordinario 13,00 15,60U39AH003 0,500 Hr Camión 5 tm 8,28 4,14U39VF080 1,000 Ud Señal cuadrada 60*60 cm 55,97 55,97U39VM003 3,000 Ml Poste tubo galv aniz.80x 40x 2mm 6,97 20,91U04MA310 0,130 M3 Hormigón HM-15/P/40 central 51,90 6,75

TOTAL PARTIDA ..................................................... 111,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO ONCE EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

D38KD110 Ml CABLE COBRE 1X35 MM2 Ml. Cable de cobre desnudo de 1x35 mm2, colocado

U01FY625 0,010 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 17,00 0,17U01FY627 0,010 Hr Peón especi.inst. eléctrica 14,00 0,14U39TA011 1,000 Ml cable de cobre .06 1kv 1x 35mm 1,10 1,10

TOTAL PARTIDA ..................................................... 1,41

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS

D38KM010B Ud CONEXION A CENTRO MANDO PROTECCION Ud. Conexión a centro de mando y protección existente, incluso cableado hasta el mismo,ampliación del mismo, totalmente conexionado incluso y en funcionamiento.

U01AA501 5,000 Hr Cuadrilla A 35,00 175,00U39TE002 1,000 Ud Contactor de 20 A 30,16 30,16U39TG001 1,000 Ud Interruptor para mando manual 21,05 21,05U39TG004 1,000 Ud Interruptor magnetoterm. 30 A 9,59 9,59U39TQ001 1,000 Ud Pequeño material de conex ión 32,27 32,27CONCMAP 1,000 Ud Conex ionado Centro Mando 316,51 316,51

TOTAL PARTIDA ..................................................... 584,58

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA Y OCHOCÉNTIMOS

D38KP010 Ud PICA TOMA DE TIERRA 1,50M Ud. Pica de toma de tierra de 1.50 m, colocada

U01FY625 0,300 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 17,00 5,10U01FY627 0,300 Hr Peón especi.inst. eléctrica 14,00 4,20U39TT001 1,000 Ud Pica toma de tierra 6,13 6,13

TOTAL PARTIDA ..................................................... 15,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

D39CA021 M3 TIERRA VEGETAL CRIBADA M3. Suministro y extendido de tierra vegetal cribada, suministrada a granel.

U01FR013 0,550 Hr Peón ordinario jardinero 10,70 5,89U40BA010 1,000 M3 Tierra v egetal cribada 10,90 10,90

TOTAL PARTIDA ..................................................... 16,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

D39IE631 Ud PLATANUS ORIENTALIS 14/16 R/D Ud. Suministro, apertura de hoyo, plantación y primer riego de Platanus orientalis (Plátano) de 14 a 16 cm. de per.a 1 m. del suelo a raíz desnuda.

U01FR009 0,250 Hr Jardinero 14,00 3,50U01FR013 0,500 Hr Peón ordinario jardinero 10,70 5,35U04PY001 0,100 M3 Agua 0,50 0,05U40GA235 1,000 Ud Platanus ori. 14-16 cm.raiz 16,82 16,82

TOTAL PARTIDA ..................................................... 25,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

Página 11

Page 91: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D42J20 SEGURIDAD Y SALUD Medidas de Seguridad y Salud, protecciones tanto individuales como colectivas, señalizaciones,balizamientos, etc, cumpliendo el RD 1627/97 sobre Estudios de Seguridad y Salud y de acuerdocon el Estudio Básico a tal efecto redactado para la presente Obra. Al tratarse de un EstudioBásico el importe de la presente partida se entiende incluido en las patidas anteriores.

D42J21 1,000 SEGURIDAD Y SALUD 0,00 0,00

TOTAL PARTIDA ..................................................... 0,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS

EZ04EF061 M3 HOR. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN. M3. Hormigón en masa HM-20/P/40/ IIa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 40 mm. elaboradoen relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertidopor medios manuales, vibrado y colocación.

U01AA011 1,600 Hr Peón ordinario 13,00 20,80A02FA513 1,000 M3 HORM. HM-20/P/40/ IIa CENTRAL 75,53 75,53

TOTAL PARTIDA ..................................................... 96,33

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y SEIS EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

EZ28YG101 Ud COLUMNA MOD. QUEBEC IQV INDALUX 6 M. Ud. Suministro y montaje de columna QUEBEC IQV doble de Indalux o similar, de 6,00 m. de altura,con carcasa de aluminio acabada en pintura poliéster color negro texturado con cierre mediantevidrio sodo-cálcico templado y serigraf iado de 5 mm., fuste modelo Cannes 60-ICG, de diámetro120 mm., fabricado con tubo de acero, galvanizado en caliente y acabado de pintura poliéster decolor negro texturado, lámpara de sodio de alta presión de 150 W, IP-65, IK 08 Clase I. Totalmentecolocada, incluso pernos de anclaje.

U01AA007 0,250 Hr Oficial primera 16,00 4,00U01AA011 0,250 Hr Peón ordinario 13,00 3,25EZU37VY1001 2,000 Ud Luminaria mod. Quebec IQV Indalux 119,65 239,30EZU37VY1003 1,000 Ud Fuste mod. Cannes 60-ICG Indalux 159,51 159,51EZU37VY1004 1,000 Ud Lámpara sodio alta presión 150W IP65 23,94 23,94340 5,072 % Costes indirectos..(s/total) 2,71 13,75D36YA005 1,000 Ud CIMENTACIÓN PIÉ BÁCULO 46,54 46,54D38KP010 1,000 Ud PICA TOMA DE TIERRA 1,50M 15,43 15,43

TOTAL PARTIDA ..................................................... 505,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS CINCO EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

EZ28YG1035 Ud COLUMNA VILLA FUNDICION Ud. Suministro y montaje de columna VILLA - RONDA de FABREGAS o similar, de 3,00 m. dealtura, con Luminaria esférica de 550 mm. de diámetro, formada por globo de policarbonato opal,deflector térmico de chapa de aluminio y portaglobo de fundición inyectada de aluminio, conlámpara ovoide de vapor de sodio alta presión de 150 W. y equipo de arranque. Grado deprotección IP 55/Clase I, Instalada sobre columna de fundicion de la misma serie, incluyendoaccesorios y conexionado.Totalmente colocada, incluso cimentación, pernos de anclaje, arquetay pica de tierra.

U10RL070 1,000 ud LUMINARIA ESF.D=550 VSAP 150W. 121,47 121,47D36YA005 1,000 Ud CIMENTACIÓN PIÉ BÁCULO 46,54 46,54D38KP010 1,000 Ud PICA TOMA DE TIERRA 1,50M 15,43 15,43D36YA020 1,000 Ud ARQUETA DE REGISTRO 48,62 48,62BACVILLA 1,000 Ud COLUMNA FUNDICION VILLA 152,88 152,88

TOTAL PARTIDA ..................................................... 384,94

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y CUATROCÉNTIMOS

Página 12

Page 92: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

EZ36FC060 Ml CANALIZ. CALZADA 3T 160mm + 3T 63mm Ml. Canalización para red de baja/media tensión, enterrada bajo calzada, realizada con tres tubosde PVC de D=160 mm. y tres tubos de PVC de D=63 mm., con alambre guía, en zanja dedimensiones mínimas 60 cm. de ancho y 105 cm. de profundidad, incluyendo excavación dezanja, asiento con 5 cm. de homigón HM-25/P/20/I, montaje de tubos, relleno con una capa dehormigón HM-25/P/20/I hasta una altura de 10 cm. por encima de los tubos envolviéndoloscompletamente, y resto de zanja con hormigón HM-20/P/40/I hasta la altura donde se inicia elf irme y el pavimento, colocación de cinta de señalización, sin reposición de pavimento, segúnnorma de Compañía, sin incluir cables conductores, con parte proporcional de retirada ytransporte de los productos sobrantes de la excavación.

U01AA007 0,200 Hr Oficial primera 16,00 3,20U01AA011 0,200 Hr Peón ordinario 13,00 2,60A02FA510 0,330 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 24,80A02FA600 0,260 M3 HORM. HM-25/P/20/ I CENTRAL 75,98 19,75U39GK140 3,100 Ml T. PVC. corrugado D=63 mm 0,95 2,95U39GK150 3,100 Ml T. PVC. corrugado D=160 mm 1,57 4,87A43DA100 0,012 Kg Liquido limp. uniones PVC 1,03 0,01A43DA200 0,024 Kg Adhesiv o para uniones PVC 1,16 0,03A43LA100 6,600 Ml Hilo guía ac. galv an. 0,5 mm. 0,02 0,13U37VV105 1,000 Ml Cinta señalizadora 0,06 0,06D02HF001 0,630 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 3,35

TOTAL PARTIDA ..................................................... 61,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y UN EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

EZ36GO002 Ud FORMACIÓN PASO VEHÍCULOS S/ACERA Ud. Formación de paso de vehículos sobre acera de superficie hasta 40 m2 en total, realizadocon hormigón impreso sobre solera de hormigón H-20 N/mm2, con mallazo de 150x150 dediámetro 5 mm. y 10 cm. de espesor sobre subbase de 15 cm. de zahorra natural seleccionada,incluso juntas de dilatación y encuentro con pavimento de acera realizado en bordillo de hormigónrecto de 12x25 cm. tumbado y enrasado.

U01AA501 1,000 Hr Cuadrilla A 35,00 35,00D19AE015 30,000 M2 PAVIMENTO DE HORMIGÓN IMPRESO 13,21 396,30A02FA510 3,000 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 75,16 225,48D04PH010 32,000 M2 MALLAZO ELECTROS. 15X15 D=5 1,50 48,00D38GA015 4,000 M3 ZAHORRA NATURAL 7,45 29,80U37DA000 30,000 Ud Junta de dilatación/m2. acera 0,14 4,20

TOTAL PARTIDA ..................................................... 738,78

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETECIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y OCHOCÉNTIMOS

EZ36VL030 Ud CONEXIÓN RED EXISTENTE A POZO REGISTRO Ud. Conexión a red existente de saneamiento, incluso cortes, picado de pavimento existente,excavación, cortes de tubos, ampliación de profundidad del pozo existente, protecciones,reposición de pavimento, etc, terminado y probado.

U01AA007 0,250 Hr Oficial primera 16,00 4,00U01AA011 0,500 Hr Peón ordinario 13,00 6,50EZU37VL001 1,000 Ud Conex ión a red ex istente 250,00 250,00

TOTAL PARTIDA ..................................................... 260,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SESENTA EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

Página 13

Page 93: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

EZ36X1C030 Ml CANAL. TELEF. 4 PVC 110 CALZADA Ml. Canalización telefónica en zanja bajo calzada, de 0,45x1,01 m. para 4 conductos, en base 2,de PVC de 110 mm. de diámetro, embebidos en prisma de hormigón HM-20 de central de 8 cm. derecubrimiento superior e inferior y 10 cm. lateralmente, incluso excavación de tierras a máquinaen terrenos flojos, tubos, soportes distanciadores cada 70 cm., cuerda guía para cables,hormigón y relleno de la capa superior con tierras procedentes de la excavación, en tongadas<25 cm., compactada al 95% del P.N., ejecutado según normas de Telefónica y pliego deprescripciones técnicas particulares de la obra. (Sin rotura, ni reposición de pavimento).

U01AA007 0,400 Hr Oficial primera 16,00 6,40U01AA011 0,400 Hr Peón ordinario 13,00 5,20D02HF001 0,455 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 2,42D02TF100 0,270 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE 14,12 3,81D04EF061 0,147 M3 HOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN. 96,33 14,16P27TT030 4,200 Ml Tubo rígido PVC 110x 1,8 mm. 0,99 4,16P27TT070 1,500 Ud Soporte separador 110 mm 4 aloj. 1,82 2,73A43DA100 0,012 Kg Liquido limp. uniones PVC 1,03 0,01A43DA200 0,024 Kg Adhesiv o para uniones PVC 1,16 0,03A43LA100 4,400 Ml Hilo guía ac. galv an. 0,5 mm. 0,02 0,09

TOTAL PARTIDA ..................................................... 39,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con UN CÉNTIMOS

EZ36X1C040 Ml CANAL. TELEF. 4 PVC 63 + 4 PVC 110 ACERA Ml. Canalización telefónica en zanja bajo acera, de 0,45x0,95 m. para 8 conductos, en base 4, dePVC de 110 mm. de diámetro y 4 conductos de PVC de 63 mm. de diámetro, embebidos en prismade hormigón HM-20 de central de 8 cm. de recubrimiento superior e inferior y 10 cm. lateralmente,incluso excavación de tierras a máquina en terrenos flojos, tubos, soportes distanciadores cada70 cm, cuerda guía para cables, hormigón y relleno de la capa superior con tierras procedentesde la excavación, en tongadas <25 cm., compactada al 95% del P.N., ejecutado según normas deTelefónica y pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra. (Sin rotura, ni reposiciónde acera).

U01AA007 0,500 Hr Oficial primera 16,00 8,00U01AA011 0,500 Hr Peón ordinario 13,00 6,50D02HF001 0,430 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 2,29D02TF100 0,202 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE 14,12 2,85D04EF061 0,180 M3 HOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN. 96,33 17,34P27TT020 4,400 Ml Tubo rígido PVC 63x 1,2 mm. 0,31 1,36P27TT060 1,500 Ud Soporte separador 63 mm 4 aloj. 1,63 2,45P27TT030 4,400 Ml Tubo rígido PVC 110x 1,8 mm. 0,99 4,36P27TT070 1,500 Ud Soporte separador 110 mm 4 aloj. 1,82 2,73A43DA100 0,024 Kg Liquido limp. uniones PVC 1,03 0,02A43DA200 0,048 Kg Adhesiv o para uniones PVC 1,16 0,06A43LA100 8,800 Ml Hilo guía ac. galv an. 0,5 mm. 0,02 0,18

TOTAL PARTIDA ..................................................... 48,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y OCHO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

EZ38AP017 M3 DESMONTE TERRENO M/MECÁ. M3. Excavación en zonas de desmonte, de terreno por medios mecánicos, con refino y rasanteo de la superficiede coronación de desmonte en toda su sección, i/aporte de material, extendido, humectado y compactado; inclusocarga y transporte a verterdero o lugar de empleo.

U01AA006 0,015 Hr Capataz 15,00 0,23U01AA011 0,010 Hr Peón ordinario 13,00 0,13U39AA002 0,060 Hr Retroex cav adora neumáticos 23,29 1,40U39AH025 0,020 Hr Camión bañera 200 cv 21,48 0,43U39AD002 0,003 Hr Motoniv eladora 130 cv 24,65 0,07U39AL005 0,003 Hr Camión cisterna/agua 140 cv 14,79 0,04U39AC008 0,003 Hr Compactador v ibrat.autopropul 9,85 0,03U39AB011 0,002 Hr Pala cargadora 1.3 m3 26,69 0,05U39AH007 0,003 Hr Camión basculante 12 tm 16,42 0,05

TOTAL PARTIDA ..................................................... 2,43

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

Página 14

Page 94: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

EZGEST01 Ud GESTIONES Ud. Realización de Documentación Técnica para puesta en servicio, boletín de instalación,gestión con compañía suministradora, incluyendo solicitud de carta de condiciones, tramitaciónante industria y OCA (si fuese necesaria) incluyendo tasas, medida la unidad completa.

EZ100502BO 1,000 Ud Gestiones 377,51 377,51

TOTAL PARTIDA ..................................................... 377,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SETENTA Y SIETE EUROS con CINCUENTA Y UNCÉNTIMOS

U01TN081 m3 TERRAPLÉN NÚCLEO Y CI. C/PR.PRE. Terraplén en núcleo y cimientos con productos de préstamos, extendido, humectación ycompactación, incluso perf ilado de taludes y preparación de la superficie de asiento delterraplén, terminado.

O01OA020 0,006 h. Capataz 15,77 0,09O01OA070 0,012 h. Peón ordinario 13,00 0,16M05EC040 0,010 h. Ex cav adora hidráulica cadenas 310 CV 79,76 0,80M07CB020 0,040 Hr Camión basculante 4x 4 14 t. 31,21 1,25M07N020 1,000 m3 Canon tierras de préstamos 0,79 0,79M08NM010 0,012 h. Motoniv eladora de 135 CV 39,89 0,48M08CA110 0,012 Hr Cisterna agua s/camión 10.000 l. 22,99 0,28M08RN040 0,012 Hr Rodillo v ibrante autopropuls.mix to 15 t. 36,96 0,44

TOTAL PARTIDA ..................................................... 4,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

U03CN040 M2 ZAHORRA NATURAL EN SUBBASE e=25 IP=0 M2. Zahorra natural, husos ZN(50)/ZN(20), de 25 cm. de espesor en sub-base y con índice deplasticidad cero, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de la superf iciede asiento.

U01AA006 0,002 Hr Capataz 15,00 0,03U01AA011 0,005 Hr Peón ordinario 13,00 0,07M08NM020 0,005 Hr Motoniv eladora de 200 CV 50,90 0,25M08RN040 0,005 Hr Rodillo v ibrante autopropuls.mix to 15 t. 36,96 0,18M08CA110 0,005 Hr Cisterna agua s/camión 10.000 l. 22,99 0,11M07CB020 0,005 Hr Camión basculante 4x 4 14 t. 31,21 0,16M07W020 11,000 Tn km transporte zahorra 0,08 0,88P01AF010 0,550 Tn Zahorra nat. ZN(50)/ZN(20), IP=0 3,63 2,00

TOTAL PARTIDA ..................................................... 3,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

U03CZ040 M2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm. M2. Zahorra artif icial, husos ZA(40)/ZA(25), en capas de base de 25 cm. de espesor, con 60 %de caras de fractura, puesta en obra, extendida y compactada, incluso preparación de lasuperf icie de asiento.

U01AA006 0,002 Hr Capataz 15,00 0,03U01AA011 0,005 Hr Peón ordinario 13,00 0,07M08NM020 0,005 Hr Motoniv eladora de 200 CV 50,90 0,25M08RN040 0,005 Hr Rodillo v ibrante autopropuls.mix to 15 t. 36,96 0,18M08CA110 0,005 Hr Cisterna agua s/camión 10.000 l. 22,99 0,11M07CB020 0,005 Hr Camión basculante 4x 4 14 t. 31,21 0,16M07W020 11,000 Tn km transporte zahorra 0,08 0,88P01AF031 0,550 Tn Zahorra artif. ZA(40)/ZA(25) 60% 5,44 2,99

TOTAL PARTIDA ..................................................... 4,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

Página 15

Page 95: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

U03RA060 M2 RIEGO DE ADHERENCIA ECR-1 M2. Riego de adherencia, con emulsión asfáltica catiónica de rotura rápida ECR-1 con unadotación de 0,50 kg/m2, incluso barrido y preparación de la superf icie.

U01AA011 0,002 Hr Peón ordinario 13,00 0,03M07AC020 0,001 Hr Dumper conv encional 2.000 kg. 6,56 0,01M08B020 0,002 Hr Barredora remolcada c/motor aux iliar 8,22 0,02M08CB010 0,001 Hr Camión cist.bitum.c/lanza 10.000 l. 29,56 0,03P01PL150 0,600 Kg Emulsión asfáltica ECR-1 0,21 0,13

TOTAL PARTIDA ..................................................... 0,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

U03RI050 M2 RIEGO DE IMPRIMACIÓN ECI M2. Riego de imprimación, con emulsión asfáltica catiónica de imprimación ECI, de capasgranulares, con una dotación de 1 kg/m2, incluso barrido y preparación de la superficie.

U01AA011 0,004 Hr Peón ordinario 13,00 0,05M08CA110 0,001 Hr Cisterna agua s/camión 10.000 l. 22,99 0,02M07AC020 0,001 Hr Dumper conv encional 2.000 kg. 6,56 0,01M08B020 0,002 Hr Barredora remolcada c/motor aux iliar 8,22 0,02M08CB010 0,002 Hr Camión cist.bitum.c/lanza 10.000 l. 29,56 0,06P01PL170 1,000 Kg Emulsión asfáltica ECI 0,22 0,22

TOTAL PARTIDA ..................................................... 0,38

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS

U03VC020 Tn M.B.C. TIPO G-25 DESGASTE ÁNGELES<35 Tn. Mezcla bituminosa en caliente tipo G-25 en capa de base, áridos con desgaste de los ángeles< 35, fabricada y puesta en obra, extendido y compactación, excepto f iller de aportación y betún.

U01AA005 0,010 Hr Encargado 18,00 0,18U01AA007 0,010 Hr Oficial primera 16,00 0,16U01AA011 0,030 Hr Peón ordinario 13,00 0,39M05PN010 0,010 Hr Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 33,88 0,34M03MC110 0,010 Hr Pta.asfált.caliente discontínua 160 t/h 254,49 2,54M07CB020 0,010 Hr Camión basculante 4x 4 14 t. 31,21 0,31M08EA100 0,010 Hr Ex tended.asfáltica cadenas 2,5/6m.110CV 64,03 0,64M08RT050 0,010 Hr Rodillo v ibrante autoprop. tándem 10 t. 36,96 0,37M08RV020 0,010 Hr Compactador asfált.neum.aut. 12/22t. 40,23 0,40M08CA110 0,003 Hr Cisterna agua s/camión 10.000 l. 22,99 0,07M07W030 40,000 Tn km transporte aglomerado 0,08 3,20M07Z110 1,000 Ud Desplazmiento equipo 5000tm M.B. 0,82 0,82P01PC010 8,000 Kg Fuel-oil pesado 2,7 S tipo 1 0,32 2,56P01AF200 0,350 Tn Árido machaqueo 0/6 D.A.<35 6,87 2,40P01AF210 0,200 Tn Árido machaqueo 6/12 D.A.<35 6,79 1,36P01AF220 0,200 Tn Árido machaqueo 12/18 D.A.<35 6,43 1,29P01AF230 0,100 Tn Árido machaqueo 18/25 D.A.<35 6,16 0,62P01AF240 0,100 Tn Árido machaqueo 25/40 D.A.<35 6,16 0,62

TOTAL PARTIDA ..................................................... 18,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

Página 16

Page 96: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

U03VC040 Tn M.B.C. TIPO S-20 DESGASTE ÁNGELES<25 Tn. Mezcla bituminosa en caliente tipo S-20 en capa intermedia, con áridos con desgaste de losángeles < 25, fabricada y puesta en obra, extendido y compactación, excepto f iller de aportacióny betún.

U01AA005 0,010 Hr Encargado 18,00 0,18U01AA007 0,010 Hr Oficial primera 16,00 0,16U01AA011 0,010 Hr Peón ordinario 13,00 0,13M05PN010 0,010 Hr Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 33,88 0,34M03MC110 0,010 Hr Pta.asfált.caliente discontínua 160 t/h 254,49 2,54M07CB020 0,010 Hr Camión basculante 4x 4 14 t. 31,21 0,31M08EA100 0,010 Hr Ex tended.asfáltica cadenas 2,5/6m.110CV 64,03 0,64M08RT050 0,010 Hr Rodillo v ibrante autoprop. tándem 10 t. 36,96 0,37M08RV020 0,010 Hr Compactador asfált.neum.aut. 12/22t. 40,23 0,40M08CA110 0,003 Hr Cisterna agua s/camión 10.000 l. 22,99 0,07M07W030 40,000 Tn km transporte aglomerado 0,08 3,20P01PC010 8,000 Kg Fuel-oil pesado 2,7 S tipo 1 0,32 2,56P01AF250 0,500 Tn Árido machaqueo 0/6 D.A.<25 7,24 3,62P01AF260 0,250 Tn Árido machaqueo 6/12 D.A.<25 6,97 1,74P01AF270 0,100 Tn Árido machaqueo 12/18 D.A.<25 6,61 0,66P01AF280 0,100 Tn Árido machaqueo 18/25 D.A.<25 6,53 0,65

TOTAL PARTIDA ..................................................... 17,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

U03VC050 Tn M.B.C. TIPO S-12 Tm. Mezcla bituminosa en caliente tipo S-12 en capa de rodadura, con áridos con desgaste de los ángeles < 30,fabricada y puesta en obra, extendido y compactación, excepto filler de aportación y betún.

U01AA005 0,010 Hr Encargado 18,00 0,18U01AA007 0,010 Hr Oficial primera 16,00 0,16U01AA011 0,030 Hr Peón ordinario 13,00 0,39M05PN010 0,010 Hr Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 33,88 0,34M03MC110 0,010 Hr Pta.asfált.caliente discontínua 160 t/h 254,49 2,54M07CB020 0,010 Hr Camión basculante 4x 4 14 t. 31,21 0,31M08EA100 0,010 Hr Ex tended.asfáltica cadenas 2,5/6m.110CV 64,03 0,64M08RT050 0,010 Hr Rodillo v ibrante autoprop. tándem 10 t. 36,96 0,37M08RV020 0,010 Hr Compactador asfált.neum.aut. 12/22t. 40,23 0,40M08CA110 0,003 Hr Cisterna agua s/camión 10.000 l. 22,99 0,07M07W030 40,000 Tn km transporte aglomerado 0,08 3,20P01PC010 8,000 Kg Fuel-oil pesado 2,7 S tipo 1 0,32 2,56P01AF201 0,550 Tn Árido machaqueo 0/6 D.A.<30 6,90 3,80P01AF211 0,300 Tn Árido machaqueo 6/12 D.A.<30 6,90 2,07P01AF221 0,100 Tn Árido machaqueo 12/18 D.A.<30 6,55 0,66M07Z110 1,000 Ud Desplazmiento equipo 5000tm M.B. 0,82 0,82

TOTAL PARTIDA ..................................................... 18,51

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

U03VC100 Tn BETÚN ASFÁLTICO B 60/70 EN M.B.C Tn. Betún asfáltico B 60/70, empleado en la fábricación de mezclas bituminosas en caliente,puesto a pie de planta.

P01PL010 1,000 Tn Betún B 60/70 a pie de planta 235,61 235,61

TOTAL PARTIDA ..................................................... 235,61

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y UN CÉNTIMOS

U03VC125 Tn FILLER CALIZO EN MBC Tn. Filler calizo empleado en la fábricación de mezclas bituminosas en caliente, puesto a pie deplanta.

P01AF800 1,000 Tn Filler calizo M.B.C. factoria 28,09 28,09M07W060 200,000 Tn km transporte cemento a granel 0,07 14,00

TOTAL PARTIDA ..................................................... 42,09

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y DOS EUROS con NUEVE CÉNTIMOS

Página 17

Page 97: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

U03VC155 M2 CAPA DE BASE G-25 e=8 cm. D.A.<35 M2. Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo G-25 en capa de base de 8 cm. de espesor, conáridos con desgaste de los ángeles < 35, extendida y compactada, incluido riego asfáltico ybetún.

U03VC020 0,188 Tn M.B.C. TIPO G-25 DESGASTE ÁNGELES<35 18,27 3,43U03RI050 1,000 M2 RIEGO DE IMPRIMACIÓN ECI 0,38 0,38U03VC100 0,007 Tn BETÚN ASFÁLTICO B 60/70 EN M.B.C 235,61 1,65

TOTAL PARTIDA ..................................................... 5,46

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS

U03VC200 M2 CAPA INTERMEDIA S-20 e=6 cm. D.A.<25 M2. Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo S-20 en capa intermedia de 6 cm. de espesor, conáridos con desgaste de los ángeles < 25, extendida y compactada, incluido riego asfáltico, f illerde aportación y betún.

U03VC040 0,144 Tn M.B.C. TIPO S-20 DESGASTE ÁNGELES<25 17,57 2,53U03RI050 1,000 M2 RIEGO DE IMPRIMACIÓN ECI 0,38 0,38U03VC125 0,004 Tn FILLER CALIZO EN MBC 42,09 0,17U03VC100 0,006 Tn BETÚN ASFÁLTICO B 60/70 EN M.B.C 235,61 1,41

TOTAL PARTIDA ..................................................... 4,49

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

U03VC210 M2 CAPA RODADURA S-12 e=4 cm. D.A.<30 M2. Suministro y puesta en obra de M.B.C. tipo S-12 en capa de rodadura de 4 cm. de espesor,con áridos con desgaste de los ángeles < 30, extendida y compactada, incluido riego asfáltico,f iller de aportación y betún.

U03VC050 0,096 Tn M.B.C. TIPO S-12 18,51 1,78U03VC125 0,006 Tn FILLER CALIZO EN MBC 42,09 0,25U03VC100 0,005 Tn BETÚN ASFÁLTICO B 60/70 EN M.B.C 235,61 1,18

TOTAL PARTIDA ..................................................... 3,21

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

U03YD020 M2 CALZADA FLEXIBLE EXPL.E1 25-25-18 M2. Firme flex ible para tráfico pesado T3 sobre explanada E1, compuesto por 25 cm. de zahorra natural, 25 cm.de zahorra artificial y 18 cm. de M.B.C. (8+6+4).

U03CN040 1,000 M2 ZAHORRA NATURAL EN SUBBASE e=25 IP=0 3,68 3,68U03CZ040 1,000 M2 ZAHORRA ARTIFICIAL 60% BASE e=25 cm. 4,67 4,67U03RI050 1,000 M2 RIEGO DE IMPRIMACIÓN ECI 0,38 0,38U03VC155 1,000 M2 CAPA DE BASE G-25 e=8 cm. D.A.<35 5,46 5,46U03RA060 2,000 M2 RIEGO DE ADHERENCIA ECR-1 0,22 0,44U03VC200 1,000 M2 CAPA INTERMEDIA S-20 e=6 cm. D.A.<25 4,49 4,49U03VC210 1,000 M2 CAPA RODADURA S-12 e=4 cm. D.A.<30 3,21 3,21

TOTAL PARTIDA ..................................................... 22,33

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con TREINTA Y TRES CÉNTIMOS

U08TP050 m. TUBERÍA GAS PE D=90 mm. SDR 11 Tubería enterrada, en polietileno de D=90 mm. SDR 11, para redes de distribución de gas, inclusopruebas de presión y p.p. de accesorios (codos, tes, manguitos, caps, banda de señalización,etc.), excepto válvulas de línea, apertura y reposición de zanja.Tuberías, codos, tes, manguitos,caps y bandaas no incluidos, a aportar por Gas Natural en aplicación de convenio.

O01OA130 0,500 h. Cuadrilla E 29,00 14,50M05EN010 0,083 h. Ex cav .hidráulica neumáticos 67 CV 32,72 2,72P01AA020 0,015 m3 Arena de río 0/6 mm. 13,38 0,20P01HM010 0,012 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 59,64 0,72

TOTAL PARTIDA ..................................................... 18,14

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECIOCHO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

Página 18

Page 98: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

U08VA020 Ud VÁLVULA DE LÍNEA D=3" C/VENTEO Ud. Instalación de válvula de línea de D=3" con venteo, para redes de gas, i/p.p. de accesoriosde conexión con la tubería y arquetas de registro. Válvula no incluida, a aportar por Gas Naturalen aplicación de convenio.

U01AA505 4,000 Hr Cuadrilla E 30,00 120,00P02EAH015 1,000 Ud Arq.HM c/zunch.sup-fondo ciego 30x 30x 50 19,21 19,21P19TAB020 2,000 Ud Brida PN-10-DN=80-3", plana 10,23 20,46P19TAW040 0,050 Ud Cinta anticorrosiv a 10 cm x 30 m R-20 32,28 1,61P19TAW060 0,050 Ud Cinta anticorrosiv a 10 cm x 15 m S-40 38,36 1,92P19TAW070 0,050 Lt Imprimación anticorrosiv a 1 l. 18,17 0,91P19WR020 1,000 Ud Buzón D=250 mm.,11,80 kg 38,07 38,07%AP3500 35,000 % Accesorios, pruebas, etc. 202,20 70,77

TOTAL PARTIDA ..................................................... 272,95

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y CINCOCÉNTIMOS

U10RL070 ud LUMINARIA ESF.D=550 VSAP 150W. Luminaria esférica de 550 mm. de diámetro, formada por globo de policarbonato opal, deflectortérmico de chapa de aluminio y portaglobo de fundición inyectada de aluminio, con lámpara ovoidede vapor de sodio alta presión de 150 W. y equipo de arranque. Grado de protección IP 55/ClaseI, Instalada, incluyendo accesorios y conexionado.

O01OB200 1,000 h. Oficial 1ª electricista 16,07 16,07P16AF070 1,000 ud Lumi.esfér.D=550 mm. VSAP 150W. 93,89 93,89P16CE030 1,000 ud Lámp. VSAP ov oide 150 W. 10,93 10,93P01DW090 1,000 Ud Pequeño material 0,58 0,58

TOTAL PARTIDA ..................................................... 121,47

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIUN EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

U12TA120 Ud ARQUETA TELEF. IN SITU TIP H-III Ud. Arqueta tipo H-III construida in situ, de dimensiones exteriores 1,00x1,10x1,03 m., formada por hormigón enmasa HM-20/P/20/I en solera de 15 cm y HA-25/P/20/I en paredes 15 cm de espesor, tapa metálica sobre cer-co metálico L 80x8mm, formación de sumidero o poceta, recercado con perfil metálico L 40x4mm en solera pararecogida de aguas, con dos ventanas para entrada de conductos, dos regletas y dos ganchos de tiro, incluso ex-cavación de zanja en terreno flojo, 10 cm. de hormigón de limpieza HM-20/P/40/I, embocadura de conductos, re-lleno lateralmente de tierras procedentes de la excavación y transporte de sobrantes a vertedero, ejecutada segúnnormas de Telefónica y pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra.

O01OA030 1,650 h. Oficial primera 16,00 26,40O01OA070 4,000 h. Peón ordinario 13,00 52,00D02HF001 1,763 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 9,38D02TF100 0,520 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE 14,12 7,34D04EF061 0,110 M3 HOR. LIMP. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN. 96,33 10,60D04PK151 0,158 M2 SOLERA HOR. HM-20/P/20 e=15 cm. Cen. 17,86 2,82D04IX063 0,443 M3 H. A. HA-25/P/20/IIa MUR. ENC. VIST. 1 C 257,05 113,87P27TW050 1,000 Ud Rejilla acero para pocillo 4,45 4,45P27TW020 2,000 Ud Regleta 10 orificios 2,00 4,00P27TW040 4,000 Ud Taco ex pansión M-10 0,22 0,88P27TW080 2,000 Ud Soporte enganche polea 2,06 4,12P27TA200 1,000 Ud Tapa metál. arqueta 1.00x 1.00 70,13 70,13

TOTAL PARTIDA ..................................................... 305,99

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS CINCO EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

Página 19

Page 99: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

CUADRO DE DESCOMPUESTOSUrb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

U12TA150 Ud ARQUETA ENTRADA IN SITU Ud. Arqueta de entrada construida in situ, de dimensiones exteriores 1,00x1,10x1,03 m., formada por hormigón enmasa HM-20/P/20/I en solera de 15 cm y HA-25/P/20/I en paredes 15 cm de espesor, tapa metálica sobre cer-co metálico L 80x8mm, formación de sumidero o poceta, recercado con perfil metálico L 40x4mm en solera pararecogida de aguas, con dos ventanas para entrada de 8 conductos de d=63 mm, dos regletas y dos soporte deenganche de polea, incluso excavación de zanja en terreno flojo, 10 cm. de hormigón de limpieza HM-20/P/40/I,embocadura de conductos, relleno lateralmente de tierras procedentes de la excavación y transporte de sobrantesa vertedero, ejecutada según R.D. 279/1999 y pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra.

O01OA030 1,650 h. Oficial primera 16,00 26,40O01OA070 4,000 h. Peón ordinario 13,00 52,00D02HF001 1,763 M3 EXCAV. MECÁN. ZANJAS T. FLOJO 5,32 9,38D02TF100 0,520 M3 RELLENO Y COMPAC. C/RAN. S/APORTE 14,12 7,34EZ04EF061 0,110 M3 HOR. HM-20/P/40/ IIa CENT. V. MAN. 96,33 10,60D04PK151 0,158 M2 SOLERA HOR. HM-20/P/20 e=15 cm. Cen. 17,86 2,82D04IX063 0,443 M3 H. A. HA-25/P/20/IIa MUR. ENC. VIST. 1 C 257,05 113,87P27TW050 1,000 Ud Rejilla acero para pocillo 4,45 4,45P27TW020 2,000 Ud Regleta 10 orificios 2,00 4,00P27TW040 4,000 Ud Taco ex pansión M-10 0,22 0,88P27TW080 2,000 Ud Soporte enganche polea 2,06 4,12P27TA140 1,000 Ud Tapa hgón p/arqueta HF-III 87,41 87,41

TOTAL PARTIDA ..................................................... 323,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS VEINTITRES EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

U16MB070 Ud BANCO RECT.FUND./MADERA 1,80 m Ud. Suministro y colocación de banco de respaldo recto, de 1,80 m. de longitud de estructura pies de fundicióncon imprimación y ox irón, modelo Modo C-106, de Fabregas, con asiento y respaldo de tablones de madera tropi-cal de 5 cm. de grueso, tratada en autoclave.

U01AA501 0,800 Hr Cuadrilla A 35,00 28,00P29MB070 1,000 Ud Banco rect.fund/mad. Modo C-106 Fabregas 155,18 155,18P01DW090 3,000 Ud Pequeño material 0,58 1,74

TOTAL PARTIDA ..................................................... 184,92

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS

U16MB650 Ud PAPELERA CHAPA PERFORADA 60 l Ud. Suministro y colocación de papelera de forma circular, modelo Barcelona C-23G, de Fábregas, con cubetabasculante de chapa perforada, soportada por 2 postes verticales, de 60 l. de capacidad, esmaltada al horno, fijadaal suelo con tornillería inox idable en áreas urbanas pav imentadas.

U01AA501 0,400 Hr Cuadrilla A 35,00 14,00P29MB650 1,000 Ud Papelera ov al malla acero inox .60 l 71,68 71,68P01DW090 4,000 Ud Pequeño material 0,58 2,32

TOTAL PARTIDA ..................................................... 88,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y OCHO EUROS

Página 20

Page 100: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

MATERIALES Y MANO DE OBRA

Page 101: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres)Urb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

340 76,080 % Costes indirectos..(s/total) 2,71 206,18

Grupo 340............................ 206,18

A43DA100 8,652 Kg Liquido limp. uniones PVC 1,03 8,91A43DA200 17,304 Kg Adhesiv o para uniones PVC 1,16 20,07A43LA100 3.696,000 Ml Hilo guía ac. galv an. 0,5 mm. 0,02 73,92

Grupo A43 ........................... 102,90

BACMATVILLA 1,000 uD Columna fundicion Villa 143,58 143,58

Grupo BAC .......................... 143,58

CONCMAP 1,000 Ud Conex ionado Centro Mando 316,51 316,51

Grupo CON .......................... 316,51

EZ100502BO 2,000 Ud Gestiones 377,51 755,02

Grupo EZ1 ........................... 755,02

EZU37VY1001 30,000 Ud Luminaria mod. Quebec IQV Indalux 119,65 3.589,50EZU37VY1003 15,000 Ud Fuste mod. Cannes 60-ICG Indalux 159,51 2.392,65EZU37VY1004 15,000 Ud Lámpara sodio alta presión 150W IP65 23,94 359,10

Grupo EZU........................... 6.341,25

M03MC110 7,105 Hr Pta.asfált.caliente discontínua 160 t/h 254,49 1.808,10

Grupo M03........................... 1.808,10

M05EC040 1,758 h. Ex cav adora hidráulica cadenas 310 CV 79,76 140,22M05EN010 31,540 h. Ex cav .hidráulica neumáticos 67 CV 32,72 1.031,99M05PN010 7,105 Hr Pala cargadora neumáticos 85 CV/1,2m3 33,88 240,71

Grupo M05........................... 1.412,92

M07AC020 8,300 Hr Dumper conv encional 2.000 kg. 6,56 54,45M07CB020 30,737 Hr Camión basculante 4x 4 14 t. 31,21 959,30M07N020 175,800 m3 Canon tierras de préstamos 0,79 138,88M07W020 36.520,000 Tn km transporte zahorra 0,08 2.921,60M07W030 28.419,200 Tn km transporte aglomerado 0,08 2.273,54M07W060 3.320,000 Tn km transporte cemento a granel 0,07 232,40M07Z110 471,440 Ud Desplazmiento equipo 5000tm M.B. 0,82 386,58

Grupo M07........................... 6.966,74

M08B020 16,600 Hr Barredora remolcada c/motor aux iliar 8,22 136,45M08CA110 25,821 Hr Cisterna agua s/camión 10.000 l. 22,99 593,63M08CB010 13,280 Hr Camión cist.bitum.c/lanza 10.000 l. 29,56 392,56M08EA100 7,105 Hr Ex tended.asfáltica cadenas 2,5/6m.110CV 64,03 454,92M08NM010 2,110 h. Motoniv eladora de 135 CV 39,89 84,15M08NM020 16,600 Hr Motoniv eladora de 200 CV 50,90 844,94M08RN040 18,710 Hr Rodillo v ibrante autopropuls.mix to 15 t. 36,96 691,51M08RT050 7,105 Hr Rodillo v ibrante autoprop. tándem 10 t. 36,96 262,59M08RV020 7,105 Hr Compactador asfált.neum.aut. 12/22t. 40,23 285,83

Grupo M08........................... 3.746,57

O01OA020 1,055 h. Capataz 15,77 16,63O01OA030 196,600 h. Oficial primera 16,00 3.145,60O01OA070 208,110 h. Peón ordinario 13,00 2.705,42O01OB200 1,000 h. Oficial 1ª electricista 16,07 16,07

Grupo O01 ........................... 5.883,73

P01AA020 5,700 m3 Arena de río 0/6 mm. 13,38 76,27P01AF010 913,000 Tn Zahorra nat. ZN(50)/ZN(20), IP=0 3,63 3.314,19P01AF031 913,000 Tn Zahorra artif. ZA(40)/ZA(25) 60% 5,44 4.966,72P01AF200 109,228 Tn Árido machaqueo 0/6 D.A.<35 6,87 750,40P01AF201 87,648 Tn Árido machaqueo 0/6 D.A.<30 6,90 604,77P01AF210 62,416 Tn Árido machaqueo 6/12 D.A.<35 6,79 423,80P01AF211 47,808 Tn Árido machaqueo 6/12 D.A.<30 6,90 329,88P01AF220 62,416 Tn Árido machaqueo 12/18 D.A.<35 6,43 401,33

Página 1

Page 102: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres)Urb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

P01AF221 15,936 Tn Árido machaqueo 12/18 D.A.<30 6,55 104,38P01AF230 31,208 Tn Árido machaqueo 18/25 D.A.<35 6,16 192,24P01AF240 31,208 Tn Árido machaqueo 25/40 D.A.<35 6,16 192,24P01AF250 119,520 Tn Árido machaqueo 0/6 D.A.<25 7,24 865,32P01AF260 59,760 Tn Árido machaqueo 6/12 D.A.<25 6,97 416,53P01AF270 23,904 Tn Árido machaqueo 12/18 D.A.<25 6,61 158,01P01AF280 23,904 Tn Árido machaqueo 18/25 D.A.<25 6,53 156,09P01AF800 16,600 Tn Filler calizo M.B.C. factoria 28,09 466,29P01DW090 8,000 Ud Pequeño material 0,58 4,64P01HM010 4,560 m3 Hormigón HM-20/P/20/I central 59,64 271,96P01PC010 5.683,840 Kg Fuel-oil pesado 2,7 S tipo 1 0,32 1.818,83P01PL010 29,880 Tn Betún B 60/70 a pie de planta 235,61 7.040,03P01PL150 1.992,000 Kg Emulsión asfáltica ECR-1 0,21 418,32P01PL170 4.980,000 Kg Emulsión asfáltica ECI 0,22 1.095,60

Grupo P01............................ 24.067,84

P02EAH015 2,000 Ud Arq.HM c/zunch.sup-fondo ciego 30x 30x 50 19,21 38,42

Grupo P02............................ 38,42

P16AF070 1,000 ud Lumi.esfér.D=550 mm. VSAP 150W. 93,89 93,89P16CE030 1,000 ud Lámp. VSAP ov oide 150 W. 10,93 10,93

Grupo P16............................ 104,82

P19TAB020 4,000 Ud Brida PN-10-DN=80-3", plana 10,23 40,92P19TAW040 0,100 Ud Cinta anticorrosiv a 10 cm x 30 m R-20 32,28 3,23P19TAW060 0,100 Ud Cinta anticorrosiv a 10 cm x 15 m S-40 38,36 3,84P19TAW070 0,100 Lt Imprimación anticorrosiv a 1 l. 18,17 1,82P19WR020 2,000 Ud Buzón D=250 mm.,11,80 kg 38,07 76,14

Grupo P19............................ 125,94

P27TA140 1,000 Ud Tapa hgón p/arqueta HF-III 87,41 87,41P27TA200 3,000 Ud Tapa metál. arqueta 1.00x 1.00 70,13 210,39P27TT020 1.003,200 Ml Tubo rígido PVC 63x 1,2 mm. 0,31 310,99P27TT030 1.116,600 Ml Tubo rígido PVC 110x 1,8 mm. 0,99 1.105,43P27TT060 342,000 Ud Soporte separador 63 mm 4 aloj. 1,63 557,46P27TT070 382,500 Ud Soporte separador 110 mm 4 aloj. 1,82 696,15P27TW020 8,000 Ud Regleta 10 orificios 2,00 16,00P27TW040 16,000 Ud Taco ex pansión M-10 0,22 3,52P27TW050 4,000 Ud Rejilla acero para pocillo 4,45 17,80P27TW080 8,000 Ud Soporte enganche polea 2,06 16,48

Grupo P27............................ 3.021,64

P29MB070 1,000 Ud Banco rect.fund/mad. Modo C-106 Fabregas 155,18 155,18P29MB650 1,000 Ud Papelera ov al malla acero inox .60 l 71,68 71,68

Grupo P29............................ 226,86

REPPAV 140,000 m Retirada y reposición pav imento 2,71 379,40

Grupo REP........................... 379,40

U01AA005 7,105 Hr Encargado 18,00 127,89U01AA006 31,242 Hr Capataz 15,00 468,63U01AA007 341,117 Hr Oficial primera 16,00 5.457,87U01AA008 5,120 Hr Oficial segunda 15,63 80,03U01AA009 115,600 Hr Ay udante 15,00 1.734,00U01AA010 223,144 Hr Peón especializado 14,00 3.124,02U01AA011 877,559 Hr Peón ordinario 13,00 11.408,27U01AA015 88,525 Hr Maquinista o conductor 15,00 1.327,88U01AA501 368,934 Hr Cuadrilla A 35,00 12.912,69U01AA502 145,850 Hr Cuadrilla B 34,00 4.958,90U01AA505 8,000 Hr Cuadrilla E 30,00 240,00U01FA103 3,101 Hr Oficial 1ª encofrador 23,00 71,32U01FA105 3,101 Hr Ay udante encofrador 19,00 58,92U01FA201 14,869 Hr Oficial 1ª ferralla 18,00 267,64

Página 2

Page 103: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres)Urb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

U01FA204 14,869 Hr Ay udante ferralla 16,50 245,34U01FR009 0,250 Hr Jardinero 14,00 3,50U01FR013 1,050 Hr Peón ordinario jardinero 10,70 11,24U01FY625 9,900 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 17,00 168,30U01FY627 9,900 Hr Peón especi.inst. eléctrica 14,00 138,60

Grupo U01 ........................... 42.805,02

U02FA001 23,633 Hr Pala cargadora 1,30 M3. 18,46 436,27U02FK001 54,803 Hr Retroex cav adora 19,39 1.062,62U02FP001 137,369 Hr Apisonadora manual 1,91 262,38U02JA003 10,089 Hr Camión 10 T. basculante 7,81 78,80U02LA201 0,781 Hr Hormigonera 250 l. 1,12 0,87

Grupo U02 ........................... 1.840,94

U04AA001 127,238 M3 Arena de río (0-5mm) 15,30 1.946,75U04AF400 61,320 M3 Zahorra natural 10,21 626,08U04AP001 211,869 M3 Tierra 2,63 557,22U04CA001 1,356 Tn Cemento CEM II/A-P 32,5 R Granel 67,19 91,13U04MA310 1,300 M3 Hormigón HM-15/P/40 central 51,90 67,47U04MA401 1,000 M3 Hormigón R-50/P/20 central 49,08 49,08U04MA503 0,095 M3 Hormigón HM-20/P/20/ IIa central 75,53 7,16U04MA510 287,162 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 75,16 21.583,10U04MA513 45,449 M3 Hormigón HM-20/P/40/ IIa central 75,53 3.432,76U04MA701 61,880 M3 Hormigón HM-25/P/20/ I central 75,98 4.701,64U04MA710 132,396 M3 Hormigón HM-25/P/40/ I central 75,98 10.059,45U04MA723 1,772 M3 Hormigón HA-25/P/20/ IIa central 77,45 137,24U04PQ001 0,443 Lt Sika Parement 1,29 0,57U04PY001 115,072 M3 Agua 0,50 57,54

Grupo U04 ........................... 43.317,18

U05AE000 20,000 Ml Tub.Super Métallit D=100mm. 11,30 226,00U05DC015 9,000 Ud Cerco y tapa de fundición 35,51 319,59U05DC020 48,000 Ud Pate 16x 33 cm. D=2,5 mm. 7,89 378,72U05DG003 10,000 Ud Imbornal hormigón 60x 30x 50 31,25 312,50

Grupo U05 ........................... 1.236,81

U06AA001 31,026 Kg Alambre atar 1,3 mm. 0,93 28,85U06DA010 0,886 Kg Puntas plana 20x 100 1,21 1,07U06GG001 83,727 Kg Acero corrugado B 500-S 0,59 49,40U06HA010 2.343,894 M2 Mallazo electrosoldado 15x 15 d=5 1,03 2.414,21U06HA015 1,520 M2 Mallazo electrosoldado 15x 15 d=6 1,66 2,52

Grupo U06 ........................... 2.496,06

U07AA006 4,873 M2 Tabla pino M-H 22 mm espesor 7,21 35,13U07AI001 0,044 M3 Madera pino encofrar 26 mm. 111,66 4,95

Grupo U07 ........................... 40,08

U18DG010 210,000 M2 Pav imento hgón. impreso 10cm. 12,61 2.648,10U18GJ030 84,000 Ml Sellado de juntas 1,51 126,84

Grupo U18 ........................... 2.774,94

U24HD010 1,000 Ud Codo acero galv . 90º 1" 1,50 1,50U24PD109 7,000 Ud Enlace recto polipropileno 90 mm 13,44 94,08U24XX001 1,000 Ud Collarín de toma de fundición 10,03 10,03

Grupo U24 ........................... 105,61

U26AR004 2,000 Ud Llav e de esfera 1" 4,72 9,44U26GX001 2,000 Ud Grifo latón rosca 1/2" 5,00 10,00

Grupo U26 ........................... 19,44

U30JA012 240,000 Ml Conductor 0,6/1Kv 2x 2,5 (Cu) 0,85 204,00

Grupo U30 ........................... 204,00

U37AA100 28,128 Hr Bulldozer de 80 c.v . 36,88 1.037,36

Página 3

Page 104: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres)Urb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

U37CE004 388,000 Ml Bordillo hormigón recto 12x 25 3,19 1.237,72U37DC001 911,505 M2 Baldosa cemento 30x 30 reliev e 4,60 4.192,92U37GA000 23,364 Hr Regla v ibradora 1,32 30,84U37OA303 5,000 Ml Tub.fib.clase D 100mm 5,52 27,60U37OE001 2,360 Hr Grua automov il 18,25 43,07U37OG201 65,000 Ml Tubo polietileno D=1/2" 0,40 26,00U37OG235 12,000 Ml Tub.poliprop.BD90/10Atm 4,54 54,48U37OG445 2,100 Ml Tub.Polietil.AD125/6Atm 4,44 9,32U37OG455 241,500 Ml Tub.polietil.AD160/6Atm 7,26 1.753,29U37PA042 4,000 Ud Unión Gibault clase D=100 mm. 7,48 29,92U37PA203 2,000 Ud Codo de 90º para D=100 mm. 12,63 25,26U37PA403 1,000 Ud Unión Gibault en T D=100 mm. 22,40 22,40U37PA501 1,000 Ud Llav e compuerta para D=60 mm. 43,37 43,37U37PA902 7,000 Ud Collarín de toma para D=80 mm 7,63 53,41U37PA911 7,000 Ud Racor de latón para D=40 mm. 15,47 108,29U37PC150 1,000 Ud Llav e compuerta DN=150 mm 193,43 193,43U37PC151 1,000 Ud Volante de maniobra DN=150 mm. 17,29 17,29U37PE105 7,000 Ud Empalme brida-enchufe D=150 45,75 320,25U37PE610 1,000 Ud Deriv . en T con tres bridas 91,78 91,78U37PE615 2,000 Ud Brida ciega terminación de red 73,60 147,20U37QA001 6,000 Ud Boca riego "Madrid" D=40 77,14 462,84U37QD011 1,000 Ud Boca riego e hidrante D=100mm 498,85 498,85U37SA227 24,000 Ml Tubería E-C, clase R, D=40 cm. 12,46 299,04U37SE030 257,250 Ml Tub.PVC corrugada 600 43,64 11.226,39U37SE208 100,000 Ml Tubería PVC Serie KE 200 mm. 6,94 694,00U37SE220 10,000 Ml Tubería PVC Serie KE 400 mm. 28,06 280,60U37UA035 32,000 Ud Anillo pozo h. D=100cm.H=50cm. 29,70 950,40U37UA051 8,000 Ud Cono asimétrico D=100 H=60 36,57 292,56U37UA260 6,000 Ud Arqueta reg. horm. pref. 100x 100 mod. Iberdrola. 159,01 954,06U37VV105 238,000 Ml Cinta señalizadora 0,06 14,28U37YO015 240,000 Ml Cable de .06-1kv 4x 6 mm2 1,92 460,80

Grupo U37 ........................... 25.599,03

U39AA002 31,644 Hr Retroex cav adora neumáticos 23,29 736,99U39AB011 1,055 Hr Pala cargadora 1.3 m3 26,69 28,15U39AC006 5,501 H. Compactador neumát.autp. 60cv 12,48 68,65U39AC007 7,032 Hr Compactador neumát.autp.100cv 26,29 184,87U39AC008 1,582 Hr Compactador v ibrat.autopropul 9,85 15,58U39AD002 5,098 Hr Motoniv eladora 130 cv 24,65 125,67U39AG001 20,000 Hr Barredora nemát autropopulsad 5,63 112,60U39AH003 5,000 Hr Camión 5 tm 8,28 41,40U39AH007 1,582 Hr Camión basculante 12 tm 16,42 25,98U39AH025 27,050 Hr Camión bañera 200 cv 21,48 581,04U39AI012 2,750 H. Equipo ex tend.base,sub-bases 36,52 100,44U39AL005 8,614 Hr Camión cisterna/agua 140 cv 14,79 127,40U39AP001 20,000 Hr Marcadora autopropulsada 5,63 112,60U39BH110 16,000 M2 Encofrado metálico 20 puestas 12,39 198,24U39CA001 37,920 Tn Arena amarilla 2,20 83,42U39CE001 316,290 M3 Zahorra natural 4,18 1.322,09U39CE002 0,500 M3 Zahorra artificial 9,47 4,74U39CK022 404,340 M3 Suelo adecuado según PG-3 1,35 545,86U39FA002 6,000 Ud Cerco y tapa metálica 60x 60cm 30,71 184,26U39GK015 480,000 Ml Tubo PVC corrug.D=110mm. 1,44 691,20U39GK140 737,800 Ml T. PVC. corrugado D=63 mm 0,95 700,91U39GK150 737,800 Ml T. PVC. corrugado D=160 mm 1,57 1.158,35U39GN001 16,000 Ud Tapa de fundición 400x 400 10,87 173,92U39GS001B1 16,000 Ud Codo de PVC D=100 mm 17,71 283,36U39SA001 1.200,000 Ud Ladrillo hueco sencillo 0,06 72,00U39TA011 240,000 Ml cable de cobre .06 1kv 1x 35mm 1,10 264,00U39TE002 1,000 Ud Contactor de 20 A 30,16 30,16U39TG001 1,000 Ud Interruptor para mando manual 21,05 21,05

Página 4

Page 105: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

LISTADO DE MATERIALES VALORADO (Pres)Urb. Sector 9, Fase II Zona 1 en Santo Domingo de la Calzada

CÓDIGO CANTIDAD UD DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE

U39TG004 1,000 Ud Interruptor magnetoterm. 30 A 9,59 9,59U39TQ001 1,000 Ud Pequeño material de conex ión 32,27 32,27U39TT001 16,000 Ud Pica toma de tierra 6,13 98,08U39VA002 144,000 Kg Pintura marca v ial 2,11 303,84U39VF070 2,000 Ud Señal octogonal A-90 118,66 237,32U39VF080 8,000 Ud Señal cuadrada 60*60 cm 55,97 447,76U39VM003 31,000 Ml Poste tubo galv aniz.80x 40x 2mm 6,97 216,07U39VZ001 96,000 Kg Esferitas de v idrio N.V. 1,01 96,96U39ZV050 64,000 Ud Perno de anclaje 0,87 55,68

Grupo U39 ........................... 9.492,51

U40BA010 1,000 M3 Tierra v egetal cribada 10,90 10,90U40GA235 1,000 Ud Platanus ori. 14-16 cm.raiz 16,82 16,82

Grupo U40 ........................... 27,72

Resumen

Mano de obra.................................................................. 47.349,82Materiales ....................................................................... 120.315,47Maquinaria ...................................................................... 17.601,40Otros.............................................................................. 5.229,70

TOTAL ........................................................................... 185.607,76

Página 5

Page 106: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

1 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD 1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.......................................................................................... 2

1.1. OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. .......................................................2 1.2. PROYECTO AL QUE SE REFIERE. .....................................................................................................................2 1.3. DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA. ........................................................................................2 1.4. INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. .....................................................................3

2. TRABAJOS A EJECUTAR. RIESGOS. PREVENCIONES..................................................................... 4 2.1. EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO. DESMONTE ....................................................................................................4 2.2. EXCAVACIÓN EN VACIADO ....................................................................................................................................6 2.3. EXCAVACIÓN EN POZOS........................................................................................................................................7 2.4. EXCAVACIÓN EN ZANJAS.......................................................................................................................................8 2.5. RELLENOS DE TIERRAS .........................................................................................................................................9 2.6. VERTIDOS DE HORMIGÓN ...................................................................................................................................10 2.7. ALCANTARILLADO .................................................................................................................................................11 2.8. MONTAJE DE PREFABRICADOS ..........................................................................................................................12 2.9. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD........................................................................................................................13 2.10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL ..........................................................................................................14 2.11. PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS.................................................................................................................16 2.12. MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS ...........................................................................................17 2.13. MAQUINAS-HERRAMIENTAS ................................................................................................................................25 2.14. MEDIOS AUXILIARES. ANDAMIOS ......................................................................................................................26

Page 107: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

2 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

1. ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES

1.1. OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso.

1.2. PROYECTO AL QUE SE REFIERE. El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA Proyecto de Ejecución de Urbanización del Sector 9 Fase 2 Zona 1 de Santo Domingo de la

Calzada Autor del proyecto Angel Luis Jiménez Escobar Titularidad del encargo Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada Emplazamiento Sector 9 Fase 2 Zona 1, Santo Domingo de la Calzada Presupuesto de Ejecución Material 185.607 € Plazo de ejecución previsto 4 meses Número máximo de operarios 6 Total aproximado de jornadas 242 OBSERVACIONES: Dado el escaso volumen de construcción y el empleo de soluciones constructivas sencillas y estandarizadas, el número aproximado de jornadas se reduce considerablemente, no sobrepasándose las 500. Para determinar el número de jornadas se ha estimado, basándose en los resultados del programa de mediciones y presupuestos, que la mano de obra presupuestada supone en torno a unos 47.350 €, que a una media de 195 € por jornada de trabajo suponen 242 jornadas totales

1.3. DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA. En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO Accesos a la obra Por calles Lechares y calle oeste (Centro de Salud). Topografía del terreno Con ligero desnivel. Edificaciones colindantes No existen Suministro de energía eléctrica En frente de solar Suministro de agua En frente de solar Sistema de saneamiento En frente de solar Servidumbres y condicionantes No existen OBSERVACIONES: La climatología de Santo Domingo de la Calzada con inviernos largos y fríos y veranos extremos no tiene mayor incidencia, salvo las posibles heladas en los meses de invierno y el curado del mortero en los días más calurosos, teniendo previstas las medidas oportunas. En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

Page 108: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

3 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES Demoliciones Pequeñas demoliciones de vallado, acequias, etc. Albañilería y cerramientos

No existen.

Acabados

Aceras de baldosas hidráulicas, soleras de hormigón, mejoras de terreno, asfaltados y hormigón impreso.

Instalaciones

Suministro de agua, saneamiento, electricidad, alumbrado público y gas.

OBSERVACIONES:

1.4. INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA. De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de servicios higiénicos. Dadas las características de la obra se utilizarán unos lavabos y un retrete con vestuario en caseta. Estas instalaciones se deberán realizar al inicio de las obras y mantenerlos hasta casi su terminación, evitando cualquier posible interferencia con la construcción y acabado de las obras que nos ocupan. Para el servicio de limpieza de las instalaciones higiénicas se responsabilizará a una persona, o equipo de personas, los cuales podrán alternar este trabajo con otros propios de la obra. Considerando el número previsto de operarios se realizarán las siguientes instalaciones: Comedores El recinto destinado a comedores consistirá en una caseta prefabricada modulada, realizada con estructura de perfiles laminados, con cerramiento y cubiertas de paneles "sandwich" en chapa termolacada, por ambas caras, con aislamiento de espuma de poliuretano extruido en su interior. Carpintería en ventanas de aluminio anodizado en su color, rejas de protección, suelo constituido por tablero fenólico y pavimento todo ello previa preparación del terreno y cimentaciones. Contará con calienta platos o comidas y fregadero, perfectamente diferenciado del resto del local mediante tabique. Dispondrá de recipientes para basuras o desperdicios, con tapa hermética que se retirarán diariamente. El resto del local dispondrá de mesas dobles y bancos con capacidad para 2x3 personas. Vestuarios y Aseos.- Para cubrir las necesidades se habilitarán dos locales de idénticas características que el descrito anteriormente para comedor, disponiendo cada uno de una cabina con tazas turcas de porcelana o acero esmaltado, una cabina de ducha, con agua fría y caliente, dos lavabos con idénticos servicios y un urinario, todo ello debidamente compartimentado e independizado. Se dispondrá de un termo eléctrico de 100 L., así como de taquillas metálicas de 25x50x180 cm. dispuestas en el recinto, junto con bancos corridos de listones de madera. Se equiparán debidamente con perchas, papeleras, portarrollos, toalleros o secamanos automáticos. Oficina Técnica.- En un local de similares características a los citados, se situarán los servicios de oficinas técnica y almacén de herramientas, que se dispondrá según las necesidades de la Contrata. De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km)

Primeros auxilios

Botiquín portátil completo En la obra

Asistencia Especializada (Centro de Salud)

Centro de Salud de Santo Domingo de la Calzada – Calle Lechares

En frente de obra – 200 m

Asistencia Especializada (Hospital)

Complejo Hospitalario San Millán – San Pedro, Logroño

Logroño 46 Km

Page 109: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

4 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

Los botiquines portátiles dispondrán según la reglamentación del siguiente material sanitario: Agua oxigenada, alcohol de 96 grados, tintura de yodo, mercrominas, amoníaco, gasa estéril, algodón hidrófilo, vendas, esparadrapo, antiespasmódicos, analgésicos y tónicos cardíacos de urgencia, torniquete, bolsas de goma para agua o hielos, guantes esterilizados, jeringuillas, hervidor, agujas para inyectables y termómetro clínico.

Asistencia a accidentados.

Se deberá informar a la obra del emplazamiento de los diferentes Centros Médicos (Servicios Propios, Mutuas Patronales, Mutualidades Laborales, Ambulatorios, etc.), donde trasladar a los accidentados para su más rápido y efectivo tratamiento. Se dispondrá en la obra, y en sitio bien visible, de una lista con los teléfonos, direcciones de los centros asignados para urgencias, ambulancias, taxis, etc., para garantizar un rápido transporte de los posibles accidentados a los Centros de Asistencia. Reconocimiento médico. Todo el personal que empiece a trabajar en la obra, deberá pasar un reconocimiento médico previo al trabajo, y que será repetido en el período de un año.

2. TRABAJOS A EJECUTAR. RIESGOS. PREVENCIONES

2.1. EXCAVACIÓN A CIELO ABIERTO. DESMONTE

2.1.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Deslizamiento de tierras y/o rocas. - Desprendimiento de tierras y/o rocas por el manejo de la maquinaria. - Desprendimientos de tierras y/o rocas por sobrecarga de los bordes de la excavación. - Desprendimientos por no emplear el talud adecuado. - Desprendimientos por variación de la humedad del terreno. - Desprendimientos de tierras y/o rocas por filtraciones acuosas. - Desprendimientos por vibraciones cercanas (vehículos, martillos, etc.) - Desprendimientos por variaciones fuertes de temperaturas. - Desprendimientos por cargas estáticas próximas. - Desprendimientos por fallos en las entibaciones. - Desprendimientos por excavaciones bajo el nivel freático - Atropellos, colisiones, vuelcas y falsas maniobras de la maquinaria empleada en el

movimiento de tierras. - Caídas de personas y/o de cosas a distinto nivel, desde el borde de la excavación. - Riesgos derivados de las condiciones climatológicas. - Caídas del personal al mismo nivel. - Contactos eléctricos directos e indirectos. - Interferencias con conducciones enterradas existentes en el subsuelo. - Riesgos a terceros por presencia incontrolada de personal ajeno a obras en ejecución. Cualesquiera otros que conocidos por el contratista deban ser integrados en las medidas del Plan de Seguridad.

2.1.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o

movimientos del terreno. - El frente de excavación realizado mecánicamente, no sobrepasará en más de un metro

la altura máxima del ataque del brazo de la máquina. - Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la

excavación. - Se eliminarán los bolos y viseras de los frentes de excavación ofrezcan riesgo de

desprendimiento. - El frente y los paramentos de las excavaciones serán inspeccionados - por el encargado al

iniciar y dejar los trabajos debiendo señalar - los que deben tocarse antes del inicio o cese de las tareas.

- El saneo de tierras mediante palanca o pértiga se ejecutará estando - el operario sujeto por el cinturón de seguridad amarrado a un punto - "fuerte" fuertemente anclado.

Page 110: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

5 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- Se señalizará mediante una línea de yeso la distancia de seguridad a los taludes o bordes de excavación (mínimo dos metros)

- Las coronaciones de taludes permanentes a las que deban acceder las personas, se protegerán mediante una barandilla de 90 cm de altura, listón intermedio y rodapié, situada a dos metros como mínimo del borde de coronación del talud.

- El acceso a esta zona restringida de seguridad de un talud sin proteger, se realizará sujeto con un cinturón de seguridad.

- Cualquier trabajo realizado a pié de talud será interrumpido si no reúne las condiciones de estabilidad definidas por la Dirección de Seguridad.

- Serán inspeccionadas por el Jefe de Obra y Encargado ó Capataz las entibaciones antes del inicio de cualquier trabajo en la coronación o en la base del talud.

- Se paralizarán los trabajos a realizar al pié de las entibaciones cuya garantía ofrezca dudas. - Deben prohibirse los trabajos en la proximidad de postes cuya estabilidad no esté garantizada

antes del inicio de las tareas. - Serán eliminados arbustos, matojos y árboles cuyas raíces han quedado al descubierto

mermando la estabilidad propia y la del terreno colateral. - Han de utilizarse testigos que indiquen cualquier movimiento del terreno que suponga el

riesgo de desprendimientos. - Redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes actúan como avisadores al

llamar la atención por su embolsamiento que son comúnmente inicios de desprendimientos. - Como norma general habrá que entibar los taludes que cumplan cualquiera de las siguientes

condiciones: Pendiente 1/1 terrenos movedizos, desmoronables

Pendiente 1/2 terrenos blandos pero resistentes Pendiente 1/3 terrenos muy compactos

- Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación recientemente abiertos antes de haber procedido a su saneo etc.

- Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el Capataz ó vigilante de seguridad.

- La circulación de vehículos no se realizará a menos de 3 metros para los vehículos ligeros y 4 para los pesados.

- Los caminos de circulación interna se mantendrán cubriendo baches, eliminando blandones y compactando usando para resanar material adecuado al tipo de deficiencia del firme.

- Se recomienda evitar los barrizales en evitación de accidentes. - Se prohíbe expresamente la utilización de cualquier vehículo por un operario que no esté

documentalmente facultado para ello. - Como norma general no se recomienda la utilización del corte vertical no obstante cuando por

economía o rapidez se considere necesario se ejecutara con arreglo a la siguiente condición: Se desmochará el corte vertical en bisel (su borde superior) con pendiente 1/1 1/2 1/3 según el tipo de terreno, estableciéndose la distancia mínima de seguridad de aproximación al borde, a partir del corte superior del bisel. Se observará asimismo el estricto cumplimiento de las medidas preventivas de circulación aproximación al borde superior y las sobrecargas y vibraciones.

- Las excavaciones tendrán dos accesos separados uno para la circulación de personas y otro para las máquinas y camiones.

- Caso de no resultar factible lo anterior, se dispondrá una barreras, valla, barandilla, etc. de seguridad para proteger el acceso peatonal al tajo.

- Se acotará y prohibirá trabajar o permanecer dentro del radio de acción de las máquinas empleadas para el movimiento de tierras.

2.1.3. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes, y a continuación se relacionan:

2.1.4. Ropa adecuada al tipo de trabajo Casco protector de polietileno

Botas de seguridad e impermeables

Page 111: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

6 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

Trajes impermeables Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable Mascarillas filtrantes Cinturón antivibratorio (conductores de maquinaria) Guantes de cuero Guantes de goma ó PVC

2.2. EXCAVACIÓN EN VACIADO

2.2.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Repercusiones en las edificaciones colindantes. - Desplomes de tierras o rocas, - Deslizamiento de la coronación de los taludes. - Desplomes por filtraciones o bolas ocultos. - Desplomes de tierras por sobrecarga de los bordes de coronación. - Desprendimientos por vibraciones próximas. - Desprendimientos por alteración del corte por exposición a la intemperie durante largo tiempo. - Desprendimiento de tierras por cargas próximas al borde de la excavación. - Desprendimientos de tierras por afloramiento del nivel freático. - Atropellos colisiones vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para el movimiento de

tierras. - Caídas de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de coronación de la

excavación al interior de la misma. - Interferencias con conducciones enterradas. - Caídas de personas al mismo nivel.

2.2.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - Antes del comienzo de los trabajos tras cualquier parada, se inspeccionará el estado de las

medianerías de las posibles edificaciones colindantes. Cualquier anomalía se comunicará inmediatamente a la Dirección de obrar tras proceder a desalojar el tajo expuesto al riesgo

- También antes del comienzo de los trabajos tras cualquier parada, el Encargado o Vigilante de Seguridad inspeccionará los apeos y apuntalamientos existentes comprobando su perfecto estado. De no ser así lo comunicará a la Dirección procediendo como anteriormente.

- En caso de presencia en el tajo de agua se procederá a su inmediato achique, en prevención de alteraciones en los taludes.

- Se eliminarán del frente de la excavación las viseras y bolos inestables. - El frente de avance y los taludes laterales del vaciado, serán revisados antes de iniciar las

tareas interrumpidas por cualquier causa. - Se señalizará mediante una línea de yeso la distancia de seguridad mínima de aproximación

(2 m) al borde del variado. - La coronación del borde de vaciado al que deban acceder las personas, se protegerá con una

barandilla de 90 cm. de alturas formada por pasamanos 9 listón intermedio y rodapié, situada a dos metros como mínimo del borde de coronación del talud.

- El acceso o aproximación a distancias inferiores a dos metros del borde de coronación del talud se efectuará, caso de ser necesario haciendo uso del cinturón de seguridad de la forma expuesta anteriormente.

- Queda terminantemente prohibido el trabajo o circulación al pié de los taludes inestables.

- Antes de reiniciar los trabajos interrumpidos por cualquier causa, se inspeccionará el perfecto estado de las entibaciones, tomando las medidas necesarias en caso de duda de su comportamiento.

- Como norma general habrá que entibar los taludes que cumplan cualesquiera de las siguientes condiciones: pendiente 1/1 en terrenos movedizos desmoronables

pendiente 1/2 en terrenos blandos pero resistentes pendiente 1/3 terrenos muy compactos

- Se recomienda la NO-UTILIZACIÓN de taludes verticales y en caso de ser necesarios se cumplirán las siguientes normas:

Se desmochará el borde superior del corte vertical en bisel con una pendiente 1/1, 1/2, 1/3 según el tipo de terreno, estableciéndose la distancia mínima de seguridad a partir del corte superior del bisela instalándose la barandilla de

Page 112: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

7 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

seguridad y cumplimentando las limitaciones de circulación de vehículos y aproximación al borde del talud, permanencia en su borde inferior y otras medidas de seguridad necesarias.

- Se prohíbe permanecer ó trabajar en el entorno del radio de acción de una máquina para movimiento de tierras.

- Se prohíbe permanecer o trabajar al pié de un frente excavador en tanto se haya estabilizado, apuntalado, entibado etc.

- Las maniobras de carga y descarga de camiones serán dirigidas por el Capataz, Encargado ó Vigilante de Seguridad.

- Se prohíbe la circulación de vehículos a una distancia menor de aproximación del borde de coronación del talud de 3 m. para los vehículos ligeros y de 4 m. para los pesados.

- Serán asimismo de aplicación cualquiera otra norma de seguridad que no estén contempladas en este articulado y sean consideradas necesarias.

2.2.3. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

- Ropa de trabajo adecuada. - Casco de polietileno. - Botas de seguridad. - Botas de goma o PVC de seguridad. - Trajes impermeables. - Mascarillas antipolvo sencillas. - Cinturones de seguridad A B ó C. - Guantes de cuero ó goma ó PVC según necesidades.

2.3. EXCAVACIÓN EN POZOS

2.3.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Caídas de objetos al interior, - Caídas de personas al entrar o salir. - Caídas de personas al circula por las inmediaciones. - Caídas de vehículos al interior que circulen próximamente. - Derrumbamiento de las paredes del pozo. - Interferencias con conducciones subterráneas. - Inundación, electrocución y asfixia.

2.3.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - El personal empleado en la ejecución de estos trabajos será de probada da experiencia y

competencia en los mismos. - El acceso y salida se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior del

pozo que estará provista de zapatas antideslizantes. Su longitud sobrepasará en todo momento un metro ó más de la bocana del pozo.

- Como norma general no se acoplarán tierras alrededor del pozo a una distancia inferior a los dos metros.

- Los elementos auxiliares de extracción de tierras, se instalarán sólidamente recibidos sobre un entablado perfectamente asentado entorno a la boca del pozo.

- El entablado será revisado por persona responsable cada vez que el trabajo se haya interrumpido y siempre antes de permitir el acceso al interior del personal.

- Se entibarán o encamisarán todos los pozos cuando su profundidad sea igual ó superior a 1-50 metros, en prevención de derrumbes.

- Cuando la profundidad de un pozo sea igual 0 superior a los 2 metros se rodeará su boca con una barandilla de 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié ubicada a una distancia mínima de 2 m. del borde del pozo.

- Como norma general en las bocas de los pozos se colocará una de las siguientes señalizaciones de peligro:

a) Rodear el pozo con una señal de yeso de diámetro igual al del pozo más dos metros.

b) Proceder igualmente sustituyendo la señal de yeso por cinta de banderolas sobre pies derechos.

Page 113: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

8 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

c) Cerrar el acceso de forma eficaz, al personal ajeno a los trabajos del pozo.

- Al ser descubierta cualquier conducción subterránea, se paralizarán los trabajos dando aviso a la Dirección de la obra. - La iluminación interior de los pozos se efectuará mediante "portátiles estancos" antihumedad alimentados a 24 voltios. - Se prohíbe expresamente la utilización de maquinaria accionada por combustión o explosión en el interior de los pozos en prevención de accidentes por intoxicación.

2.3.3. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Prendas de trabajo adecuadas y homologadas existentes. Casco de polietileno, de ser necesario con protectores auditivos ó con iluminación autónoma por baterías. Máscara antipolvo de filtro mecánico recambiable. Gafas protectoras antipartículas. Cinturón de seguridad. Guantes de cuero, goma ó FVC. Botas de seguridad, de cuero o goma, punteras reforzadas y suelas antideslizantes. Trajes para ambientes húmedos. Resultan de aplicación específica las normas para el uso de escaleras de manos barandillas y maquinaria.

2.4. EXCAVACIÓN EN ZANJAS

2.4.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Desprendimientos de tierras. - Caídas del personal al mismo nivel. - Caídas de personas al interior de las zanjas. - Atrapamiento de personas por la maquinaria. - Interferencias con conducciones subterráneos. - Inundación. - Golpes por objetos. - Caídas de objetos al interior de la zanja.

2.4.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - El personal que trabaje en el interior de las zanjas conocerá los riesgos a que puede estar

sometido. - El acceso y salida se efectuará mediante una escalera sólida anclada en el borde

superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas. Sobrepasará en un metro el borde superior

- Quedan prohibidos los acopios de tierras ó materiales en le borde de la misma, a una distancia inferior a la de seguridad. (2 m.)

- Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a 1-5 M- se entibará según el apartado VACIADOS, pudiéndose disminuir esta entibación desmochando el borde superior del talud.

- Cuando una zanja tenga una profundidad igual ó superior a los 2 m. se protegerán los bordes de coronación mediante una barandilla reglamentaria situada a una distancia mínima del borde de 2 metros.

- Cuando la profundidad de la zanja sea inferior a los 2 m. puede instalarse una señalización de peligro de los siguientes tipos:

a) Línea de yeso o cal situada a 2 m. del borde de la zanja y paralela a la misma. b) Línea de señalización igual a la anterior formada por cuerda de banderolas y pies derechos.

c) Cierre eficaz de la zona de accesos a la coronación de los bordes. - Si los trabajos requieren iluminación se efectuará mediante torretas aisladas con toma de

tierras en las que se instalarán proyectores de intemperie. - Si la iluminación es portátil la alimentación de las lámparas se efectuará a 24 V. teniendo esto

a portátiles rejilla protectora y carcasa mango aislados.

Page 114: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

9 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- Para los taludes que deban mantenerse estables durante largo tiempos - se dispondrá una malla protectora de alambre galvanizado ó red de las empleadas en edificación firmemente sujeta al terreno.

- De ser necesario los taludes se protegerán mediante un gunitado de consolidación temporal de seguridad.

- Como complemento de las medidas anteriores se mantendrá una inspección continuada del comportamiento de los taludes y sus protecciones.

- Se establecerá un sistema de señales acústicas conocidas por el personal, para en caso de peligro abandonar los tajos rápidamente.

- Los taludes y cortes serán revisados a intervalos regulares previendo alteraciones de los mismos por acciones exógenas, empujes por circulación de vehículos ó cambios climatológicos.

- Los trabajos a ejecutar en el borde de los taludes o trincheras no muy estables se realizarán utilizando el cinturón de seguridad en las condiciones que indica la norma.

- En caso de inundación de las zanjas por cualquier causa, se procederá al achique inmediato de las aguas, en evitación de alteración en la estabilidad de los taludes y cortes del terreno.

- Tras una interrupción de los trabajos por cualquier causa, se revisarán los elementos de las entibaciones comprobando su perfecto estado antes de la reanudación de los mismos.

2.4.3. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Casco de polietileno. Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable. Gafas antipolvo. Cinturón de seguridad A, B ó C. Guantes de cuero. Botas de seguridad. Botas de goma. Ropa adecuada al tipo de trabajo. Trajes para ambientes húmedos. Protectores auditivos.

2.5. RELLENOS DE TIERRAS

2.5.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Siniestros de vehículos por exceso de carga o mal mantenido. - Caídas de materiales desde las cajas de los vehículos. - Caídas de personas desde las cajas ó cabinas de los vehículos. - Interferencias entre vehículos por falta de señalización y dirección en las maniobras. - Atropellos. - Vuelcos de vehículos en las maniobras de descarga. - Accidentes debidos a la falta de visibilidad por ambientes pulverulentos motivados por los

propios trabajos. - Accidentes por el mal estado de los firmes. - Vibraciones sobre las personas. - Ruido ambiental.

2.5.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - Todo el personal que maneje vehículos será especialista en el manejo del mismo, estando

acreditado documentalmente. - Los vehículos serán revisados periódicamente, al menos una vez por semana, en especial los

mecanismos de accionamiento mecánico. - Está terminantemente prohibido sobrecargar los vehículos y la disposición de la carga no

ofrecerá riesgo alguno para el propio vehículo ni para las personas que circulen en las inmediaciones.

- Los vehículos tendrán claramente la tara y carga máxima. - Se prohíbe el transporte de personas fuera de la cabina de conducción y en número superior

Page 115: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

10 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

al de asientos. - Los equipos de carga para rellenos serán dirigidos por un jefe coordinador que puede ser el

vigilante de seguridad. - Loa tajos, cargas y cajas se regaran periódicamente en evitación deformación de polvaredas. - Se señalizaran los accesos, recorridos y direcciones para evitar interferencias entre los

vehículos durante su circulación. - Se instalaran topes delimitación de recorrido en los bordes de los terraplenes de vertido. - Las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por personas especialmente destinadas

a esta función. - Se prohíbe la permanencia de personas en un radio inferior a 5 m. En torno a las palas,

retroexcavadoras, compactadoras y apisonadoras en movimiento. - Todos los vehículos empleados en excavaciones y compactaciones, estarán dotados de

bocina automática de aviso de marcha atrás. - Se señalizaran los accesos a la vía publica mediante señales normalizadas de manera

visible con “peligro indefinido”, “peligro salida de camiones” y STOP. - Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de seguridad

antivuelco. - TODOS LOS VEHÍCULOS ESTARÁN DOTADOS CON PÓLIZA DE SEGURO CON

RESPONSABILIDAD CIVIL ILIMITADA - A lo largo de la obra se dispondrá letreros divulgatorios del riesgo de este tipo de

trabajos, - peligro – vuelco – colisión – atropello – etc.

2.5.3. PRENDA DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLE Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Casco de polietileno. Botas impermeables ó no de seguridad. Mascarillas antipolvo con filtro mecánico intercambiable. Guantes. Cinturón antivibratrio. Ropa de trabajo adecuada.

2.6. VERTIDOS DE HORMIGÓN

2.6.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Caídas de personas u objetos al mismo nivel. - Caídas de personas u objetos a distinto nivel. - Contactos con el hormigón, dermatitis del cemento. - Fallos en entibaciones. - Corrimientos de tierras. - Vibraciones por manejos de aparatos vibradores del hormigón. - Ruido ambiental. - Electrocución por contactos eléctricos.

2.6.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO Para vertidos directos mediante canaleta. - Se instalaran topes al final del recorrido de los camiones hormigonera en evitación de

vuelcos o caídas. - No acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde de la

excavación. - No situar operarios tras los camiones hormigoneras durante el retroceso en las maniobras de

acercamiento. - Se instalarán barandillas sólidas en el borde de la excavación protegiendo en el tajo de guía

de la canaleta. - La maniobra de vertido será dirigida por el capataz o encargado Para vertidos mediante bombeo - El personal encargado del manejo de la bomba de hormigón será especialista en este

trabajo. - La tubería se apoyara en caballetes arriostrados convenientemente. - La manguera terminal será manejada por un mínimo de 2 operarios.

Page 116: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

11 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- El manejo, montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de Hormigonado se hará por personal especializado. Se evitaran codos de radio reducido.

- Se prohibe accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la redecilla de recogida. En caso de detención de la bola separara la maquina se reduce la presión a cero y se desmontara la tubería.

2.6.3. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS APLICABLES DURANTE EL HORMIGONADO EN ZANJAS

- Antes del inicio del Hormigonado se revisara el buen estado de las entibaciones. - Se instalar pasarelas de circulación de personas sobre las zanjas a hormigonar, formadas por

al menos tres tablones tablados. ( 60 cm). - Iguales pasarelas se instalaran para facilitar el paso y movimientos del personas que

hormigona. - Se respetara la distancia de seguridad (2 m) con fuertes topes de final de recorrido, para los

vehículos que deban aproximarse a las zanjas para verter el hormigón. - Siempre que sea posible el vibrado se efectuara desde el exterior de la zanja utilizando el

cinturón de seguridad.

2.6.4. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Casco de polietileno con barbuquejo. Guantes de cuero, goma ó PVC. Botas de cuero, goma ó lona de seguridad. Ropa de trabajo adecuada. Cinturones de seguridad A-B ó C. Gafas de seguridad antiproyecciones.

2.7. ALCANTARILLADO

2.7.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Caídas de personas al mismo o distinto nivel. - Hundimiento de la bóveda en excavaciones y minas. - Desplome y vuelco de los paramentos del pozo. - Golpes y cortes por manejo de herramientas. - Lesiones por posturas obligadas continuadas. - Desplomes de taludes de las zanjas. - Los derivados de trabajos realizados en ambiente húmedos y viciados. - Electrocución. - Intoxicaciones por gases. - Riesgos de explosiones por gases o líquidos. - Averías en los torno. - Infecciones por trabajos en las proximidades de alcantarillados o albañales en servicio.

2.7.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - Recabar la información necesaria sobre la posible existencia de conducciones

subterráneas en la zona y localización de las mismas. - Acopio de tuberías en superficies horizontales sobre durmientes. - Entibaciones suficientes según cálculos expresos - Entubado de pozos en evitación de derrumbamientos. - Las excavaciones en minas se ejecutaran protegidas mediante un escudo sólido de bóveda. - De considerarse necesario, la contención de tierras se efectuara mediante gunitado armado

según calculo expreso. - Como norma general los trabajos en el interior de pozos o zanjas no se efectuaran en solitario. - Se dispondrá una soga a lo largo de la zanja para asirse en caso de emergencia. - En acceso as los pozos y zanjas se hará mediante escaleras según las normas al efecto. - Los trabajadores permanecerán unidos al exterior mediante una soga anclada al cinturón de

seguridad de tal forma que permita su inmediata localización y posible extracción al exterior. - En las galerías se dispondrá una manguera de ventilación con posible impulsión forzada. - Se vigilara la existencia de gases. En caso de detección se procederá al desalojo inmediato.

Page 117: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

12 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- En caso de detección de gases nocivos la permanencia se efectuara con equipo de respiración autónomo de una hora mínima de autonomía.

- Los pozos y galería tendrán iluminación suficiente suministrada a 24 voltios y todos los equipos serán blindados.

- Se prohibirá fumar en el interior de pozos y galería donde se sospeche posible existencia de gases.

- Se prohibirá el acceso a los pozos de cualquier operario que aun perteneciendo a la obra no pertenezca a la cuadrilla encargada.

- La excavación en mina bajo los viales transitados se efectuara siempre entibada con escudo de bóveda.

- Los ganchos del torno tendrán pestillo. - Alrededor de la boca del pozo se instalara una superficie de seguridad a base de un entablado

trabado entre si. - El torno se anclara firmemente a la boca del pozo y se recomienda la entibación de la boca del

mismo. Estará provisto de cremallera de sujeción contra en desenroscado involuntario. - Los vertidos se efectuaran fuera de la distancia de seguridad. (2m). - No se acopiaran materiales sobre las galerías en fase de excavación evitando sobrecargas.

2.7.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Casco de polietileno con barbuquejo. Casco con equipo de iluminación autónomo. Guantes de cuero, goma ó PVC. Botas de cuero, goma ó lona de seguridad. Ropa de trabajo adecuada. Equipos de iluminación y respiración autónomos. Cinturones de seguridad A-B ó C. Manguitos u polainas de cuero. Gafas de seguridad antiproyecciones.

2.8. MONTAJE DE PREFABRICADOS

2.8.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Golpes a las personas por el transporte en suspensión y acoplamiento de grandes

piezas. - Atrapamientos durante las maniobras de ubicación. - Caídas de personas al mismo o distinto nivel. - Vuelco ó desplome de piezas prefabricadas. - Cortes por manejo de herramientas ó maquinas herramientas. - Aplastamientos al recibir y acoplar las piezas.

2.8.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - Las piezas prefabricadas se izarán del gancho de la grúa mediante el auxilio de

balancines. - La pieza en suspensión se guiara mediante cabos sujetos a los laterales por un equipo de tres

hombres. Dos de ellos gobernarán los movimientos de la pieza mediante los cabos, mientras un tercero guiará la maniobra.

- Una vez la pieza este presentada en su destino, se procederá sin descolgarla del gancho de la grúa y sin descuidar la guía mediante los cabos al montaje definitivo, concluido el cual se desprenderá del balancín.

- Diariamente el vigilante de seguridad revisara el buen estado de los elementos de elevación, eslingas, balancines, pestillos de seguridad, etc. anotándolo en su libro de control.

- Se prohibe permanecer o transitar bajo piezas suspendidas. - Los prefabricados se descargarán de los camiones y se acopiaran en los lugares destinados

al efecto. - Se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por capas de ser posible, de

forma que no se dañen los elementos de enganche para su izado. - Queda prohibido guiar los prefabricados en suspensión con las manos y a tal efecto, los cabos

guías se amarrarán antes de su izado.

Page 118: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

13 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- Cuando una pieza llegue a su punto de colocación girando, se inmovilizará empleando únicamente el cabo guía, nunca empleando las manos o el cuerpo.

2.8.3. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Cascos de polietileno con barbuquejo. Guantes de cuero, goma o PVC. Botas de seguridad con punteras reforzadas. Cinturones de seguridad A o C. Ropa adecuada al trabajo.

2.9. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

2.9.1. RIEGOS DETECTABLES DURANTE LA INSTALACIÓN - Caídas de personas al mismo o a distinto nivel. - Cortes por manejo de herramientas manuales. - Lesiones por manejo de útiles específicos. - Lesiones por sobreesfuerzos y posturas forzadas continuadas. - Quemaduras por manejo de mecheros.

2.9.2. RIESGOS DETECTABLES DURANTE LAS PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO - Electrocución o quemaduras por mala protección de los cuadros eléctricos · por maniobras

incorrectas en las líneas · por uso de herramientas sin aislamiento · por puenteo de los mecanismos de protección · por conexionados directos sin clavijas.

- Explosionado de grupos de transformación durante la entrada en servicio de los mismos. - Incendios por incorrecta instalación de la red eléctrica.

2.9.3. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - El almacén para acopio del material eléctrico se ubicara en lugar adecuado al material

contenido. - El montaje de aparatos eléctricos SIEMPRE se efectuara por personal especialista. - La iluminación de los tajos no será inferior a 100 lux medidos a 2 m del suelo. - La iluminación mediante portátiles se efectuará con arreglo a la norma a 24 voltios y

portalámparas estancos con mango aislante y provistos de rejilla protectora. - Se prohíbe ABSOLUTAMENTE el conexionado a los cuadros de suministro eléctrico sin la

utilización de las clavijas adecuadas. - Las escaleras cumplirán las normas de seguridad, zapatas antideslizantes, cadena limitadora

de apertura (tijeras) etc. - Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano. - Los trabajos de electricidad en general, cuando se realicen en zonas de huecos de escalera,

estarán afectos de las medidas de seguridad referentes a la utilización de redes protectoras. - De igual manera se procederá en terrazas, balcones, tribunas, etc. - Las herramientas utilizadas estarán protegidas con material aislante normalizado contra

contactos de energía eléctrica. - Para evitar la conexión accidental a la red, el último cableado que se ejecute será el del

cuadro general al del suministro. - Las pruebas de tensión se anunciaran convenientemente para conocimiento de todo el

personal de la obra. - Antes de poner en carga la instalación total o parcialmente, se hará una revisión

suficiente de las conexiones y mecanismos, protecciones y empalme de los cuadros generales y auxiliares, de acuerdo con la norma del reglamento electrotécnico.

- La entrada en servicio de la celda de transformación, se efectuará con el edificio desalojado de personal, en presencia de la jefatura de obra y de la D. F.

- Antes de poner en servicio la celda de transformación se procederá a comprobar la existencia en la sala de los elementos de seguridad indicados en el reglamento electrotécnico, banqueta, pértiga, extintores, botiquín y vestimenta de los propietarios. Una vez comprobado esto se procederá a la entrada en servicio.

Page 119: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

14 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

2.9.4. PRENDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL RECOMENDABLES Todas las prendas de protección personal deberán estar homologadas por los organismos correspondientes y a continuación se relacionan:

Cascos de polietileno. Botas de seguridad (aislantes en su caso) Guantes (aislantes en su caso) Ropa adecuada de trabajo. Cinturón de seguridad y/o faja elástica de cintura. Banqueta de maniobra. Alfombrilla aislante. Comprobadores de tensión. Herramientas aisladas.

Son también de aplicación las normas de seguridad para trabajo de montacarga, escaleras de mano, andamios, maquinillo, etc.

2.10. INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL

2.10.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Contactos eléctricos indirectos y/o directos. - Los derivados de la caída de tensión en las líneas por sobrecarga. - Mal funcionamiento de los mecanismos de protección. - Mal comportamiento de las tomas de tierra. - Caídas del personal al mismo o distinto nivel.

2.10.2. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO a) Para los cables y conductores. - Planos que reflejen la distribución de las líneas principales y secundarias, desde el

punto de acometida al cuadro general y desde éste a los secundarios, con especificación de las protecciones adoptadas para los circuitos.

- El calibre de los conductores será el adecuado para la carga eléctrica que ha de transportar.

- Dispondrán de sus fundas protectoras de aislamiento en prefecto estado. - La distribución desde el cuadro general a los secundarios de obra se hará con cable

manguera antihumedad. - El tendido de los conductores y mangueras se efectuará a una altura mínima de dos

metros en los lugares peatonales y de cinco metros en los de vehículos o más altos de ser necesario.

- Podrán enterrarse los cables eléctricos en los pasos de vehículos, siempre que esta operación se efectúe con garantías y correctamente.

- En el cruce de los viales de obra los conductores eléctricos estarán siempre enterrados, y se señalizará el “paso del cable” mediante una cubrición permanente de tablones, que tendrán la misión de señalización de reparto y de carga. La profundidad mínima de enterramiento será de cuarenta cm y el cable irá alojado en el interior de un tubo rígido.

- Los empalmes de manguera siempre irán enterrados y los provisionales se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad.

- Igual medida se aplicará a los definitivos. Los trazados de las líneas eléctricas de obra no coincidirán con los de suministro de agua.

- Las mangueras de alargadera pueden llevarse tendidas por el suelo y sus empalmes (de existir) serán estancos antihumedad.

b) Para los interruptores. - Se ajustarán a los indicados en el reglamento electrotécnico de baja tensión. - Se instalarán en el interior de cajas normalizadas, con la señal: Peligro electricidad. - Las cajas irán colgadas de paramentos verticales o de “pies derechos” estables. c) Para los cuadros eléctricos. - Serán metálicos de tipo intemperie, con puerto y cerradura con llave, según la norma

UNE 20324. - Se protegerán con viseras como protección adicional, tendrán la carcasa conectada a

tierra y en la puerta adherida la señal normalizada “peligro electricidad”. - Podrán ser los cuadros de PVC si cumplen con la norma UNE 20324.

Page 120: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

15 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- Los cuadros eléctricos se colgarán en tableros de madera recibidos en pies derechos y las maniobras en los mismos se efectuarán usando la banqueta de maniobra o alfombrilla aislante.

- -Las tomas de corriente de los cuadros serán normalizadas blindadas para intemperie en número suficiente a sus funciones.

- -Los cuadros eléctricos estarán dotados de enclavamiento eléctrico de apertura. d) Para las tomas de energía eléctrica. - Las tomas de los cuadros se efectuarán mediante clavijas blindadas normalizadas. - -Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato, maquina ó máquina

herramienta y siempre estará la tensión en la clavija "hembra" para evitar los contactos eléctricos directos.

e) Para la protección de los circuitos. - La instalación dispondrá de los interruptores automáticos necesarios que se calcularán

minorando, con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad antes de que el conductor al que protegen llegue a la carga máxima admisible.

- Los interruptores automáticos se instalarán en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución y de alimentación a todas las máquinas aparatos y herramientas de funcionamiento eléctrico.

- Los circuitos generales estarán también protegidos. - La instalación de "alumbrado general" para las instalaciones de obra y primeros auxilios

estarán protegidas además por interruptores automáticos magnetotérmicos. - Toda la maquinaria eléctrica estará protegida por un disyuntor diferencial y como as¡ mismo

todas las líneas, los cuales se instalarán con las siguientes sensibilidades según R.E.B.T.: Alimentación a maquinaria: ...................................... ........ 300 mA Alimentación a maquinaria mejora del nivel de seguridad: 30 mA Para las instalaciones de alumbrado no portátil: ................. 30 mA

f) Para las tomas de tierra. - El transformador irá dotado de toma de tierra con arreglo al Reglamento vigente. - Dispondrán de toma de tierra las partes metálicas de todo equipo eléctrico y así como el

neutro de la instalación. - La toma de tierra se efectuará a través de cada pica de cuadro general. - El hilo de tomas de tierra será el de color verde y amarillo. Se prohíbe en toda la obra su uso

distinto. - Se instalarán tomas de tierra independientes en carriles para estancia ó desplazamiento de

máquinas y máquinas herramientas que no posean doble aislamiento. - Para las máquinas que no posean doble aislamiento las tomas de tierra se efectuarán

mediante hilo neutro en combinación con el cuadro de distribución correspondiente y el cuadro general de obra.

- Las tomas de tierra de cuadros generales distintos serán eléctricamente independientes. g) Para la instalación de alumbrado. - El alumbrado nocturno, de ser necesario, cumplirá las Ordenanzas de Trabajo en la

Construcción y la General de Seguridad de Salud en el Trabajo. - La iluminación de los tajos será la adecuada a las características de los mismos y se efectuará

mediante proyectores ubicados sobre pies derechos estables. - La iluminación con portátiles se efectuará con portalámparas estancos de seguridad con

mango aislante rejilla protectora manguera antihumedad clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentados a 24 voltios-

- La iluminación se efectuará a una altura no inferior a 2 metros. - Las zonas de paso estarán siempre perfectamente iluminadas. h) Durante el mantenimiento y reparaciones. - El personal de mantenimiento estará en posesión del carné profesional correspondiente. - La maquinaria eléctrica se revisará periódicamente. Cuando se detecte un fallo se declarará

"fuera de servicio" mediante su desconexión y cuelgue del rótulo avisador correspondiente. - Las revisiones se efectuarán por personal cualificado en cada caso. - Se prohíben las revisiones ó reparaciones con la maquinaria en servicio. - Se desconectará y colocará en lugar bien visible el rótulo: "NO CONECTAR HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED"

Page 121: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

16 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

2.10.3. NORMAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN GENERALES Las indicaciones que se hacen a continuación son generales y se recomienda su observancia, ya que desde el comienzo de las obras hasta el final de las mismas "la electricidad y sus riesgos de utilización están siempre presentes": - Los cuadros eléctricos de distribución se ubicarán en lugares de fácil acceso. - Los cuadros eléctricos sobre pies derechos se colocarán a mas de 2 metros de los bordes de

las excavaciones y al menos a 2 m. de alto. - No se instalarán en las rampas de acceso a las excavaciones. - Como protección adicional se curarán con viseras. - Los postes provisionales de colgar mangueras se ubicarán a mas de 2 metros de los bordes

de las excavaciones. - El suministro eléctrico al fondo de las excavaciones se apartará de las rampas de acceso y de

las escaleras de mano. - Los curadores eléctricos en servicio permanecerán siempre cerrados. - Nunca se utilizarán fusibles improvisados, serán normalizados y adecuados a cada caso. - Se conectarán a tierra las carcasas de los motores que no dispongan de doble aislamiento. - Las conexiones a base de clemas permanecerán siempre cerrada o abiertas por sus carcasas

protectoras. - No se permiten las conexiones a tierra a través de conducciones de agua y armaduras etc. - No deben circular carretillas o personas sobre mangueras alargaderas dispuestas por el

suelo. - No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas en servicio7 tras portando elementos ó piezas

longitudinales. - Se revisará la adecuada conexión del hilo de tierra en los enchufes de las mangueras

alargaderas. - No se permitirán conexiones directas cable/clavija. - Vigilar no se desconecten las alargaderas por el sistema "tirón". - Comprobar diariamente el buen estado de los disyuntores diferencia les accionando el mando

de test. - Se dispondrán repuestos de disyuntores magnetotérmicos clavijas y otros elementos como

fusibles, etc. - Comprobar el funcionamiento de los extintores. - Disponer convenientemente las señales normalizadas avisadoras de los distintos peligros

existentes. - Comprobar la utilización de las prendas de protección personal.

2.11. PRESENCIA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS

2.11.1. NORMAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS TIPO - Notificar a la compañía suministradora propietaria de la línea, la intenci6n de iniciar los

trabajos. - Si fuese necesario y posibles solicitar el corte de fluido y puesta a tierra de los cables. - No realizar trabajos en las proximidades de la línea hasta que se ha, ya comprobado el corte

de fluido y puesta a tierra. - Caso de ser necesario se desviará la línea eléctrica por fuera de los límites que se

consideren adecuados. - Las distancias de seguridad a conductores de líneas eléctricas en ser vicio, serán las que

marquen las Normas de Alta, Media y Baja Tensi6n y será en cualquier caso mayor de 5 metros.

- Esta distancia de seguridad será balizada y señalizada según el siguiente procedimiento: 1. - Se marcarán con aparatos (taquímetro) las alienaciones perpendiculares a

ambos lados de la línea a la distancia adecuada en el suelo. 2. - Sobre cada alineación se marcará a cada lado de la línea la distancia de 5 m.

según los caso de mas el 50% del ancho del conjunto del cableado del tendido eléctrico.

3. - Sobre estas señalizaciones se levantarán piés derechos de madera de una altura de 5 m. en los que se pintará una franja de color blanco.

Page 122: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

17 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

4. - Las tres hileras de postes así conformadas a ambos lados de la línea se unirán

entre sí de todas las formas posibles con cuerda de banderolas formando un

entramado perfectamente visible.

5. - La separación entre los postes de balizamiento de cada línea será de 4 a 5 metros.

2.12. MAQUINARIA PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS Dada la gran incidencia de utilización de esta maquinaria en la obra objeto del presente Estudio, a continuación se expone los riesgos más comunes y las medidas de seguridad aplicables a cada una de las máquinas estudiadas por separado. Consideramos como más representativas las que se reseñan a continuación:

Palas cargadoras Retroexcavadoras Bulldozers Motoniveladoras traílla. (remolcadas ó autopropulsadas) Dumpers. Motovolquete autopropulsado Camión dumper Rodillos vibrantes autopropulsados Compactadores Compactados manuales Pisones mecánicos Extendedoras de productos bituminosos

2.12.1. RIESGOS DETECTABLES COMUNES A TODAS LAS MAQUINAS - Los derivados de su circulación. Vuelos, atropellos, atrapamientos, proyecciones

vibraciones y ruidos formación de polvo. - Los provocados por su uso específico características de cada tipo de máquina y su

trabajo realizado y los particulares de mantenimiento de sus mecanismos.

2.12.2. NORMAS PREVENTIVAS GENERALES - Las máquinas estarán dotadas de faros de marcha adelante y retroceso servofreno,

freno de mano, bocina automática de retroceso, retrovisores a ambos lados del pórtico de seguridad antivuelco, cabinas anti-impactos y extintores.

- Las máquinas serán revisadas diariamente comprobando su buen estado. - Periódicamente (determinar plazos) se redactará un parte de revisión que será

controlado por el Vigilante de Seguridad y estará a disposición de la Dirección Facultativa.

- Se prohibe permanecer transitar o trabajar dentro del radio de acción de las máquinas en movimiento.

- Durante el periodo de paralización se señalará su entorno con indicaciones de peligros prohibiendo expresamente la permanencia del personal en sus proximidades o bajo ellas.

- La maquinaria no entrará en funcionamiento en tanto no se haya señalizado convenientemente la existencia de líneas eléctricas en Servicio

- De producirse un contacto de una máquina con una línea eléctrica teniendo la máquina rodadura de neumáticos el conductor permanecerá inmóvil en su asiento y solicitará auxilio por medio de la bocina. Acto seguido se inspeccionará el posible puenteo eléctrico con el terreno y de ser posible el salto, sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista SALTARÁ FUERA DEL VEHÍCULO, SIN TOCAR AL MISMO TIEMPO LA MÁQUINA Y EL TERRENO.

- Antes del abandono de la máquina el conductor dejará en reposos encontacto con el suelo el órgano móvil de la máquina y accionando el freno de mano y parado el motor.

- Las pasarelas o peldaños de acceso a las máquinas, permanecerán siempre limpios de barros gravas o aceites en evitación de lesiones,

Page 123: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

18 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- Se prohibe en estas máquinas el transporte de personas. - Se instalarán de manera adecuada donde sea necesario topes de recorrido y

señalizacíón de tráfico y circulación. - No se ejecutarán trabajos de replanteo o comprobación durante la permanencia de

máquinas en movimiento en el tajo. - Dentro de los trabajos de mantenimiento de la maquinaria se revisar especialmente la

presión de neumáticos y aceites de los mecanismos.

2.12.3. PALA CARGADORA SOBRE ORUGAS O NEUMÁTICOS

2.12.3.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Atropellos del personal de otros trabajos. - Deslizamientos y derrapes por embarramiento del suelo. , - Abandono de la máquina sin apagar el contacto. - Vuelcos y caídas por terraplenes. - Colisiones con otros vehículos. - Contactos con conducciones aéreas o enterradas. - Desplomes de taludes ó terraplenes. - Quemaduras y lesiones. (durante el mantenimiento) - Proyección de materiales durante el trabajo. - Caídas desde el vehículo. - Producción de ruidos y vibraciones y polvo etc.

2.12.3.2. NORMAS PREVENTIVAS - Entregar a los maquinistas las siguientes normas de funcionamiento: - Para subir y bajar de la máquina utilizar los peldaños de acceso, - No abandonar el vehículo saltando del mismo si no hay peligro. - No efectúe trabajos de mantenimiento con la máquina en movimiento o con el motor en

marcha. - No permitir acceder a la máquina a personal no autorizado. - Adopte las precauciones normales cuando mantenga la máquina y use las prendas de

protección personal recomendadas. - Comprobar antes de dar servicio al área central de la máquina que está instalado el eslabón

de traba. - Para manipular repostar etc. desconectar el motor. - No liberar los frenos de la máquina en posición de parada sin instalar los tacos de

inmovilización. - Durante las operaciones de repostado y mantenimiento adopte las medidas de precaución

recomendadas en la Norma. - Todas las palas dispondrán de protección en cabina antivuelco pórtico de seguridad. - Se revisarán los puntos de escape de gases del motor para que no ¡no¡ dan en la cabina del

conductor. - Se prohibe abandonar la máquina con el motor en marcha o con la pala, levantada. - Los ascensos ó descensos de la cuchara se efectuarán siempre utilizan do marchas cortase

estando ésta en carga. - Se prohibe usar la cuchara para cualquier cosa que no sea su funci6n específica y como

transportar personas izarlas, utilizar la cuchara como grúa etc. - La palas estarán equipadas con un extintor timbrado y revisado. - La conducción de la pala se hará equipado con ropa adecuada (ceñida). - Son de aplicación todas las Normas Generales expuestas con anterioridad.

2.12.3.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES - Casco de polietileno, gafas antiproyecciones, ropa adecuada, guantes de cuero 1 goma ó

PVC para labores de mantenimiento, cinturón elástico antivibratorio, calzado antideslizante, mascarillas antipolvo, mandil y polainas de cuero para mantenimiento.

Page 124: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

19 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

2.12.4. RETROEXCAVADORA SOBRE ORUGAS O NEUMÁTICOS

2.12.4.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Los enumerados para las palas cargadoras. - Los derivados de situaciones singulares por trabajo empleando bivalva.

2.12.4.2. NORMAS PREVENTIVAS - Entregar a los maquinistas la hoja de recomendaciones e instrucciones enumerada

anteriormente para palas cargadoras. - En los trabajos con bivalva extremar las precauciones en el manejo del brazo y controlar

cuidadosamente las oscilaciones de la bivalva. - Acotar la zona de seguridad igual a la longitud de alcance máximo del brazo de la “retro”. - Serán de aplicación las normas generales de protección en cabina (aros antivuelco) y los

escapes de gases del motor sobre su incidencia en el área del conductor. - Los conductores no abandonarán la máquina sin antes haber parado el motor y depositado la

cuchara en el suelo. Si la cuchara es bivalva estará cerrada. - Los desplazamientos se efectuarán con la cuchara apoyada en la máquina evitando

balanceos. - Se prohiben específicamente los siguientes puntos:

· El transporte de personas. · Efectuar con la cuchara ó brazo trabajos puntuales distintos de los propios de la

máquina. · Acceder a la máquina para su manejo con equipo inadecuado. · Realizar trabajos sin usar los apoyos de inmovilización. · Utilizar la "retro" como una grúa. Estacionar la máquina a menos de 3 m. del

borde de tajos inseguros. · Realizar trabajos dentro de un tajo por otros equipos están do la "retro" en

funcionamiento. · Verter los productos de la excavación a menos de 2 m. del borde de la misma.

(como norma general). Esta distancia de seguridad para las zanjas estará en función del tipo de terreno y de la profundidad de la zanja.

2.12.4.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES - Las indicadas para los trabajos realizados con palas cargadoras.

2.12.5. BULLDOZER, ANGLEDOZER, TIPDOZER, PUSHDOZER

2.12.5.1. RIESGOS DETECTABLES MAS COMUNES - Los enumerados para la pala cargadora. - Los específicos de las máquinas traccionadas por orugas en terrenos enfangados.

2.12.5.2. NORMAS PREVENTIVAS - Entregar a los maquinistas las normas generales de seguridad para el manejo y

conservación de las máquinas que efectuaran movimientos de tierras. ( ANEXO 1) - Las enumeradas anteriormente para palas cargadoras y retroexcavadoras - Para abandonar la máquina además de depositar en el suelo la pala y se procederá de

forma con el escarificador. - Como norma general la distancia de seguridad de aproximaoi6n a los bordes de los taludes

para los bulldozers, será de 3 metros. - En las proximidades de los bulldozers en funcionamiento se prohibirá la realización de otros

trabajos. - Antes de iniciar vaciados a media ladera con vertido hacia la pendiente, se inspeccionará la

zona en prevención de desprendimientos. - Como norma general se evitará en lo posible superar la velocidad de 3 Km/h. en el

movimiento de tierras. - Se prohibe la utilizaoi6n de estas máquinas en las zonas de los trabajos cuba pendiente sea

en torno al 50 por ciento.

Page 125: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

20 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará al pié de los taludes aquellos materiales que pudieran desprenderse con facilidad accidentalmente sobre el tajo.

2.12.5.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES - Las indicadas anteriormente para palas cargadoras y "retros".

2.12.6. CAMIONES DE TRANSPORTES EN GENERAL (SUMINISTROS)

2.12.6.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Los inherentes a la circulación por el interior del recinto de las obras, como son: Atropellos

y/o Choques con otros vehículos - - Específicos de su trabajo o del entorno: Vuelcos por accidentes del terreno, Vuelcos por

desplazamientos de cargas, Caídas y atrapamientos del personal operario de las obras.

2.12.6.2. NORMAS PREVENTIVAS - Respetar las normas de circulación interna de la obra. - Efectuar cargas y descargas en los lugares designados al efecto. - Buen estado de los vehículos. - Uso de calzos en las ruedas además del freno de mano. - Acceso y abandono de las cajas de transporte de mercancías mediante el uso de escalerillas

de mano. - Dirigir las maniobras de carga y descarga por una persona adecuada. - El colmo máximo permitido para materiales sueltos debe ser menos del 5 por ciento en su

pendiente. - Instalación de las cargas en las cajas de manera uniforme. - En caso de disponer de grúa auxiliar el cami6n, el gancho de ésta estará provisto de pestillo

de seguridad. - Los operarios encargados de las operaciones de carga y descarga de materiales estarán

provistos del siguiente equipo: Guantes o manoplas de cuero adecuadas al trabajo. Botas de seguridad.

- Se les instruirá para la adopción de las siguientes medidas: No trepar ni saltar de las cajas de los camiones. Para guiar cargas en suspensión usar los cabos guías. No permanecer debajo de las cargas.

2.12.6.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES - Casco, cinturón, botas de seguridad, ropa de trabajo adecuada, manoplas o guantes de

cuero y salva hombros y cara.

2.12.7. MOTOVOLQUETES AUTOPROPULSADOS, DUMPERS

2.12.7.1. RIESGOS DETECTABLES MAS COMUNES Los derivados por tratarse de un vehículo en circulación:

- Atropellos. - Choques.

Los producidos por ser una herramienta de trabajo: - Vuelcos durante el vertido o en tránsito. - Vibraciones, ruidos y polvo ambiental. - Golpes con la manivela de puesta en marcha.

2.12.7.2. NORMAS PREVENTIVAS - Los conductores serán personal especializado comprobado. - Usarlo como una máquina no como un automóvil. - Comprobar el buen estado del vehículo antes de su utilización. Frenos neumáticos etc. - Manejar con atención y cuidado la manivela de puesta en marcha y ni accionar ésta sin

accionar el freno de mano. - No cargar por encima del peso límite ni con colmos que dificulten la visibilidad frontal.

Page 126: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

21 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- No verter en vacíos ó cortes del terreno sin los topes de recorrido. - Respetar las señales de circulación interna. - Remontar pendientes preferiblemente marcha atrás. - No usar velocidades inadecuadas. Máxima velocidad 20 Km./h. - No transportar piezas que sobresalgan excesivamente. - Nunca transportar personas en la cuba. - Los conductores tendrán carnet de conducir clase B - Para trabajos nocturnos tendrán los dumpers faros de marcha adelante y de marcha atrás.

2.12.7.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES - Casco protector, ropa de trabajo adecuada, cinturón elástico antivibratorio y calzado

adecuado.

2.12.8. CAMION DUMPER PARA MOVIMIENTOS DE TIERRAS

2.12.8.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Los derivados de su circulación:

- Atropellos, choques y colisiones. - Proyección de objetos. - Producción de vibraciones, ruido y polvo. - Desplomes de taludes.

- Los producidos por su uso y manejo: - Vuelcos o caídas al subir o bajar de las cabinas de conducción. - Contactos con conducciones.

- Lesiones derivadas de su mantenimiento y aprovisionamiento.

2.12.8.2. NORMAS PREVENTIVAS - Estos vehículos estarán dotados de los siguientes medios:

- Faros de marcha adelante y retroceso, Intermitentes de giro. - Pilotos de posicionamiento y balizamiento de la caja. - Servofrenos y frenos de mano. - Cabinas antivuelco y anti-impacto. - Bocina automática de marcha atrás.

- El servicio de revisión y mantenimiento se efectuará en la maquinaria pesada de movimiento de tierras.

- Se entregará a los conductores las Normas de Seguridad del anexo 1. - No circular con la caja alzada ó en movimiento. (basculantes) - La distancia de seguridad para estos vehículos será de 10 metros. - Estos vehículos en estación se señalizaras con "señales de peligro', - Para las normas de cargas descarga y circulación se adoptarán las medidas generales del

resto de vehículos pesados ya enunciadas.

2.12.8.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOIIENDABLES - Casco de polietileno al abandonar la cabina de conducción - Las recomendadas anteriormente para conductores de vehículos.

2.12.9. RODILLOS VIBRANTES AUTOPROPULSADOS

2.12.9.1. RIESGOS DETECTABLES COMUNES - Atropello o atrapamiento del personal de servicio. - Pérdida del control de la máquina por avería de alguno de sus mecanismos durante su

funcionamiento. - Vuelcos o caídas por pendientes. - Choque contra otros vehículos. - Caídas de personas al subir o bajar. Conductores - Ruidos y vibraciones. - Los derivados de la pérdida de atención por trabajo monótono. - Los derivados de su mantenimiento.

Page 127: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

22 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

2.12.9.2. MEDIDAS PREVENTIVAS - Los conductores y operarios serán de probada destreza en la máquina. - Se entregará al conductor del rodillo las normas generales de seguridad para conductores

de máquinas. - Se observarán en esta máquina las medidas preventivas indicadas anteriormente sobre

utilización de maquinaria pesada.

2.12.9.3. NORMAS DE SEGURIDAD PARA LOS CONDUCTORES DE LAS COMPACTADORAS

- Se trata de una máquina peligrosa, por lo que debe extremarse la precaución para evitar accidentes.

- • Para subir o bajar a la cabina deben utilizarse los peldaños y asideros dispuestos para tal menester para evitar caidas y lesiones.

- • No debe accederse a la máquina encaramándose por los rodillos. - No debe saltarse directamente al suelo si no es por peligro inminente para el conductor. - • No hay que tratar de realizar «ajustes» con la máquina en movimiento o con el motor en

marcha. - • No debe permitirse el acceso a la compactadora de personas ajenas y menos a su manejo. - • No debe trabajarse con la compactadora en situación de avería o de semiavería. - Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, hay que poner en

servicio el freno de mano, bloquear la máquina y parar el motor extrayendo la llave de contacto.

- • No deben guardarse combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producirse incendios.

- • La tapa del radiador no debe levantarse en caliente. Los gases desprendidos de forma incontrolada pueden causar quemaduras graves.

- Hay que protegerse con guantes si por alguna causa debe tocar el líquido anticorrosión y además con gafas antiproyecciones.

- • El aceite del motor y del sistema hidráulico debe cambiarse en frío para evitar quemaduras. - • Los líquidos de la batería desprenden gases inflamables, por lo que si deben ser

manipulados no se debe fumar ni acercar fuego. - • Si debe tocarse el electrólito, (líquidos de la batería), se hará protegido con guantes

impermeables ya que el líquido es corrosivo.

2.12.9.4. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDADAS - Casco de polietileno con protectores auditivos. - Cintur6n elástico antivibratorio. - Gafas antiproyecciones y antipolvo. - Calzado adecuado para conducción de vehículos. - Prendas de protección para mantenimiento. - Guantes, mandil y polainas

2.12.10. EXTENDEDORAS DE PRODUCTOS BITUMINOSOS

2.12.10.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Atropello o atrapamiento de personas de los equipos auxiliares. - Caídas de personas desde o en la máquina. - Los derivados de trabajos realizados en condiciones penosas por alta: temperaturas y

vapores calientes. - Los derivados de la inhalación de vapores de betunes asfálticos, nieblas y humos. - Quemaduras y sobreesfuerzos

2.12.10.2. MEDIDAS PREVENTIVAS - No se permite la permanencia de otra persona que el conductor sobre la extendedora en

marcha. - Las maniobras de aproximación y vertido en la tolva estará dirigida por el Jefe de Equipo que

será un especialista.

Page 128: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

23 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- Los operarios auxiliares de la extendedora quedarán en posición en la cuneta por delante de la máquinas durante las operaciones de llena do de la tolva de tal manera que se evite el riesgo de atropello o atrapamiento en las maniobras.

- Los bordes laterales de la extendedora estarán señalizados con bandas amarillas y negras alternadas.

- Las plataformas de estancia o ayuda y seguimiento al extendido asfáltico y estarán protegidas por barandillas normalizadas con rodapié desmontable.

- Se prohibe expresamente el acceso a la regla vibrante durante las operaciones de extendido. La máquina y lugares de paso se señalizarán con:

PELIGRO SUBSTANCIAS CALIENTES - PELIGRO FUEGO NO TOCAR ALTAS TEMPERATURAS

- De permitirlo el modelo de la máquina se instalarán toldos ó sombrilla de protección intemperie:

2.12.10.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDADAS - Casco de polietileno. - Prenda de cabeza para protección solar. - Botas de media caña impermeables. - Guantes - mandil - polainas - impermeables. - Ropa de trabajo adecuada.

2.12.11. NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES PARA ENTREGAR A LOS MAQUINISTAS QUE HAYAN DE CONDUCIR LAS MÁQUINAS PARA MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Para subir y bajar de la máquina utilice los peldaños y asideros de que dispone el vehículos se evitan lesiones por caídas. No acceder a la máquina encaramándose a través de la llanta al ordenar las cubiertas. Suba y baje del vehículo frontalmente por el acceso a la cabina agarrándose con ambas manos de forma segura. No abandone el vehículo saltando desde el mismo si no existe situación de peligro. No realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en marcha. Pare y efectúe las operaciones necesarias. No permita el acceso a la máquina a ninguna persona no autorizada. No trabaje en situación de semi-avería. Corrija las deficiencias y continúe su trabajo. En las operaciones de mantenimiento apoye los órganos móviles del vehículo en el suelo, pare el motor, accione el freno de mano y bloquee la máquina. Realice a continuación lo necesario. No guardar trapos sucios o grasientos ni combustible en el vehículo, producen incendios. No levante en caliente la tapa del radiador. Protéjase con guantes para manejar líquidos. Use las gafas anti-protecciones y mascarillas antipolvo cuando sea necesario. Para cambiar aceites del motor o de los sistemas hidráulico el hágalo en frío. Los líquidos de las baterías son inflamables, recuérdelo. Para manipular el sistema eléctrico, parar siempre el motor y ex traiga la llave de contacto. No libere los frenos en posición de parada sin antes haber colocado los calzos de las ruedas. Si ha de arrancar el motor usando baterías de otro vehículo, evite saltos de corriente. Los electrolitos producen gases inflamables* Vigile la presión de los neumáticos. Para llenar los neumáticos sitúese tras la banda de rodadura y previniendo una rotura de la manguera. Compruebe el buen funcionamiento de la máquina antes de empezar el trabajo después de cada parada. Ajuste bien el asiento para alcanzar los controles con facilidad. Si contacta con cables eléctricos proceda como sigue:

Separe la máquina del lugar del contacto. Toque la bocina indicando situación peligrosa. Pare el motor y ponga el freno de mano. Salte del vehículo EVITANDO ESTAR EN CONTACTO AL MISMO TIEMPO CON LA MÁQUINA Y EL SUELO.

Page 129: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

24 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

No abandone el vehículo con el motor en marcha. No abandone el vehículo sin haber dejado los órganos móviles apoyados en el suelo. No transporte personas en la máquina ni en el interior de la cabina de conducción. Compruebe el buen estado del arco de proteoci6n antivuelco de su vehículo. Cumpla por su seguridad las instrucciones sobre el manejo de las máquinas durante la realización de los trabajos y adopte las medidas preventivas del PLAN DE SEGURIDAD.

2.12.12. GRUAS AUTOPROPULSADAS

2.12.12.1. RIESGOS DETECTABLES MAS COMUNES - Vuelco. - Atropellos ~ atrapamientos - caídas - - Golpes de la carga suspendida. - Desprendimientos de las cargas manipuladas. - Contactos con conducciones eléctricas. - Caídas al acceder o abandonar la cabina. - Lesiones propias del mantenimiento de la máquina.

2.12.12.2. NORMAS PREVENTIVAS APLICABLES - Controlar el libro de mantenimiento de la grúa y revisiones. - El gancho o doble gancho estará dotado de pestillo de seguridad. - Entregar al conductor el anexo Nº 1 sobre normas generales de seguridad para maquinistas. - Comprobar el perfecto apoyo de los gatos. - Controlar las maniobras de la grúa por un especialista. - Comprobar el no sobrepasar la carga máxima admitida en funci6n de la longitud y pendiente

o inclinación del brazo de la grúa. - Mantener siempre a la vista la carga. De no ser posible efectuar las maniobras con un

señalista experto. - Se prohibe expresamente arrastrar las cargas con estas máquinas. - Se respetará la distancia de seguridad de 5 metros. - Hacer cumplir al maquinista las normas de seguridad y mantenimiento de la máquinas que

enumeramos a continuación: - Mantener la grúa alejada de los terrenos inseguros. - No pasar el brazo de la grúa por encima del personal. - No dar marcha atrás sin el auxilio de un ayudante. - No realizar trabajos sin una buena visibilidad. - No realizar arrastres de cargas o esfuerzos sesgados. - Izar una sola carga cada vez. - Asegurar la estabilidad de la máquina antes de trabajar. - No abandonar la grúa con una carga suspendida. - Respetar las cargas e inclinaciones de pluma máximas. - Asegure los aparatos de izado y ganchos con pestillos. - Atender fielmente las medidas de seguridad de la obra. - Usar las prendas de seguridad y protección personal adecuadas

2.12.12.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDADAS - Casco de polietileno. - Guantes adecuados de conducoí6n, impermeables, para manipular, etc. - Calzado adecuado de seguridad, aislante etc.

2.12.13. ALISADORAS DE HORMIGONES (HELICOPTEROS)

2.12.13.1. RIESGOS DETECTABLES MAS COMUNES - Caídas y resbalones de los manipuladores. - Atrapamientos - golpes - cortes en los pies por las aspas. - Contactos por energía eléctrica. - Incendios. (motores de explosión) - Explosiones. (motores de explosí6n) - Los derivados de respirar gases de combustión.

Page 130: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

25 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

2.12.13.2. MEDIDAS PREVENTIVAS - El personal encargado del manejo será especialista. - Las alisadoras estarán dotadas de aros de protección. - Las alisadoras eléctricas serán de doble aislamiento y conectadas a la red de tierra. - Los aros de protección serán antichoque y antiatrapamiento. - El mando de la lanza de gobierno será de mango aislante. (eléctricas' - Dispondrán en el mango un interruptor ó dispositivo de paradas de fácil manejo para el

operador.

2.12.13.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES - Casco de polietileno y ropa adecuada. - Botas de seguridad de goma ó FVC. - Guantes - de cuero - de goma ó PVC - impermeables. - Mandil y manguitos impermeables.

2.12.14. ESPADONES (MÁQUINAS DE CORTE CON DISCO)

2.12.14.1. RIESGOS DETECTABLES MAS COMUNES - Contactos con conducciones enterradas. - Atrapamientos y cortes. - Proyecciones de fragmentos. - Producci6n de ruidos y polvo al cortar en seco.

2.12.14.2. NORMAS PREVENTIVAS - El personal que utilice estas máquinas será especialista. - Antes de producir el corte estudiar posibles conducciones enterradas.. - Los 6rganos m6viles estarán protegidos. (carcasai3) - Se usará siempre la vía húmeda. (empleo de agua en el corte) - En los espadones de motor eléctrico los mangos estarán aislados.

2.12.14.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECOMENDABLES - Casco de polietileno con protectores auditivos. - Ropa adecuada de trabajo. - Botas de goma ó PVC. - Guantes de - cuero ~ goma ó PVC - impermeables. - Gafas de seguridad para cortes en seco. - Mascarilla con filtro mecánico o químico recambiable.

2.13. MAQUINAS-HERRAMIENTAS

2.13.1. RIESGOS DETECTABLES MAS COMUNES - Las máquinas herramientas de aoci6n eléctrica estarán protegidas por doble aislamiento. - Los motores estarán protegidos por carcasas adecuadas. - Igualmente estarán protegidos los 6rganos motrices, correas ~ cadenas engranajes. y otros

6rganos de transmisión. - Se prohibe efectuar reparaciones ó manipulaciones con la máquina en funcionamiento. - El montaje y ajuste de correas re realizará con herramienta adecuada. - Las transmisiones de engranajes estarán protegidas por carcasas de malla metálica que

permita ver su funcionamiento. - Las máquinas en avería se señalizarán con: NO CONECTAR AVERIADO. - Las herramientas de corte tendrán el disco protegido con carcasas - Las máquinas herramientas que hayan de funcionar en ambientes con productos inflamables

y tendrán protección antideflagrante. - En ambientes húmedos la tensi6n de alimentación será de 24 voltios- - El transporte aéreo de las máquinas mediante grúas se efectuará con éstas en el interior de

bateas nunca colgadas. - En general las máquinas herramientas que produzcan polvos se utilizarán en vía húmeda.

Page 131: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

26 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

- Las herramientas accionadas por aire a presi6n (compresores) estarán dotadas de camisas insonorizadoras.

- Siempre que sea posible las mangueras de alimentación se instalarán aéreas y señalizadas por cuerdas de banderolas.

2.13.2. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL RECODIENDABLES - Cascos de polietileno. - Ropa adecuada de trabajo. - impermeables. - Guantes de seguridad. - cuero ~ goma - PVC - impermeables. - Botas de seguridad. - goma PVC - protegidas. - Plantillas de seguridad. - anticlavos -. - Mandil y polainas muñequeras de cuero - impermeables. - Gafas de seguridad - anti-impactos – antipolvo - anti-proyecciones. - Protectores auditivos. - Mascarillas filtrantes - antipolvo - anti-vapores - filtros fijos y recambiables. - Fajas elásticas anti-vibraciones.

2.14. MEDIOS AUXILIARES. ANDAMIOS

2.14.1. RIESGOS DETECTABLES MÁS COMUNES - Caídas: a distinto nivel - al mismo nivel - al vacío. - Desplome del andamio. - Contactos con conducciones eléctricas. - Caída de objetos desde el andamio. - Atrapamientos. - Por enfermedades de los operarios vértigos, mareos, etc.

2.14.2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACION GENERAL - Los andamios se arrastrarán siempre. - Antes de subir a los andamios revisar su estructura y anclajes. - Los tramos verticales se aportarán sobre tablones repartiendo cargas. - Los desniveles de apoyo se suplementarán con tablones trabados consiguiendo una

superficie estable de apoyo. - Las plataformas de trabajo tendrán un ancho mínimo de 60 m. ancladas a los apoyos

impidiendo los deslizamientos o vuelcos. - Las plataformas a más de 2 metros de altura, tendrán barandillas perimetrales completas de

90 m. de alturas con pasamanos listón intermedio y rodapié. - Las plataformas permitirán la circulación e intercomunicaci6n. - Los tablones componentes de las plataformas de trabajo no tendrán defectos visibles ni

nudos que mermen su resistencia. - No se abandonarán las herramientas sobre las plataformas de manera que al caer

produzcan lesiones. - Se prohibe arrojar escombros directamente desde los andamios, se recogerá y descargará a

través de conductos. (trompas) - No se fabricarán morteros directamente en las plataformas. - La distancia de separación de un andamio al paramento vertical donde se trabaja no será

superior a 30 cm. - Se prohibe saltar del andamio al interior. Se usarán pasarelas. - Los andamios se anclarán a puntos fuertes. - Los cables de sustentaci6n (de haberlos), tendrán la longitud suficiente para depositar los

andamios en el suelo. - Los andamios deberán poder soportar cuatro veces la carga estimadas - Los andamios colgados en fase de parada temporal descansarán en el suelo hasta la

reanudaoi6n de los trabajos. - Los cinturones de seguridad, de uso preceptivo para el trabajo en andamios, se anclarán a

"puntos fuertes" - Los reconocimientos médicos seleccionarán el personal que puede trabajar en estos

puestos.

Page 132: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

27 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

2.14.3. PRENDAS DE PROTECCION PERSONAL - Casco de polietileno preferentemente con barbuquejo. - Botas de seguridad ó calzado antideslizante. - Cinturón de seguridad clases A ó C - Ropa de trabajo adecuada. - Trajes de agua (ambientes lluviosos) de ser necesarios.

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES. En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos.

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS OBSERVACIONES: No se prevé la aparición de estos riesgos especiales en la obra. 5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS. 5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO. En el Proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud no se han especificado una serie de elementos que hayan sido previstos para facilitar las futuras labores de mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez colocados, también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras. UBICACION ELEMENTOS PREVISION OBSERVACIONES:

Logroño, julio de 2013.

EL ARQUITECTO Fdo.: Ángel Luis Jiménez Escobar

Page 133: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Urbanización Sector 9 Fase II Zona 1 Santo Domingo de la Calzada

Estudio Básico de Seguridad y Salud

28 www.arquitecturaminuscula.com • Juan Lobo 14 1º 26001 Logroño • 941 247 743

6 - NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA. GENERAL

[] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95[] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97[] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

(transposición Directiva 92/57/CEE) RD 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97

[] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. RD 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97[] Modelo de libro de incidencias.

Corrección de errores. Orden

--20-09-86

-- M.Trab.

-- 13-10-8631-10-86

[] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87[] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción.

Modificación. Complementario.

OrdenOrdenOrden

20-05-52 19-12-53 02-09-66

M.Trab. M.Trab. M.Trab.

15-06-5222-12-5301-10-66

[] Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78 -- -- 25-08-78[] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.

Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII) Orden 09-03-71

M.Trab.

16-03-7106-04-71

[] Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M.Trab. -- Anterior no derogada. Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos.

Orden--

OrdenOrden

Resolución

28-08-70 --

27-07-73 21-11-70 24-11-70

M.Trab. --

M.Trab. M.Trab.

DGT

05→09-09-7017-10-7028-11-7005-12-70

[] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. Orden 31-08-87 M.Trab. --[] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89[] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas

(Directiva 90/269/CEE) RD 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97

[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores.

Orden--

31-10-84 --

M.Trab. --

07-11-8422-11-84

Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87 Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87

[] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M-Trab. -- -- 80 Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83 Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) [] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE).

Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación RD 159/95.

RD 1407/92RD 159/95

Orden

20-11-92 03-02-95 20-03-97

MRCor.

28-12-9208-03-9506-03-97

[] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. (transposición Directiva 89/656/CEE).

RD 773/97 30-05-97 M.Presid. 12-06-97

[] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97[] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. UNEEN344/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97[] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA

[] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo (transposición Directiva 89/656/CEE).

RD 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97

[] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 MI 27→31-12-73[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89[] Reglamento de aparatos elevadores para obras.

Corrección de errores. Modificación. Modificación.

Orden--

OrdenOrden

23-05-77 --

07-03-81 16-11-81

MI --

MIE --

14-06-7718-07-7714-03-81

--[] Reglamento Seguridad en las Máquinas.

Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones.

RD 1495/86--

RD 590/89Orden

RD 830/91RD 245/89RD 71/92

23-05-86 --

19-05-89 08-04-91 24-05-91 27-02-89 31-01-92

P.Gob. --

M.R.Cor. M.R.Cor. M.R.Cor.

MIE MIE

21-07-8604-10-8619-05-8911-04-9131-05-9111-03-8906-02-92

[] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). RD 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra.

Corrección de errores, Orden 28-06-88 Orden

--28-06-88

-- MIE

-- 07-07-8805-10-88

[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/96 18-11-96 MIE 24-12-96

Page 134: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

1

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008

Fase de Proyecto BASICO Y EJECUCIÓN

Titulo URBANIZACION FASE II ZONA 1 DEL SECTOR 9

Emplazamiento SANTO DOMINGO DE LA CALZADA

CONTENIDO DEL DOCUMENTO

De acuerdo con el RD 105/2008, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición, se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 3, con el siguiente contenido:

1.1- Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002)

1.2- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3)

1.3- Medidas de segregación “in situ”

1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales)

1.5- Operaciones de valorización “in situ”

1.6- Destino previsto para los residuos.

1.7- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1.1.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

Clasificación y descripción de los residuos

Se establecen dos tipos de residuos:

Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

Page 135: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

2

Residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios.

Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfaltox 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

2. Maderax 17 02 01 Madera

3. Metalesx 17 04 01 Cobre, bronce, latón

17 04 02 Aluminio17 04 03 Plomo17 04 04 Zinc

x 17 04 05 Hierro y Acero17 04 06 Estaño

x 17 04 06 Metales mezcladosx 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

4. Papelx 20 01 01 Papel

5. Plásticox 17 02 03 Plástico

6. Vidriox 17 02 02 Vidrio

7. Yeso17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

A.2.: Nivel II

x 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 0317 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 0617 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

A.1.: Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

Page 136: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

3

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridosx 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigónx 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicosx 17 01 02 Ladrillosx 17 01 03 Tejas y materiales cerámicosx 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas

en el código 1 7 01 06.

4. Piedrax 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basurasx 20 02 01 Residuos biodegradablesx 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 0317 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas15 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…)13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)16 01 07 Filtros de aceite

x 20 01 21 Tubos fluorescentesx 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas

16 06 03 Pilas botón15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado

x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnicesx 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenadosx 07 07 01 Sobrantes de desencofrantesx 15 01 11 Aerosoles vacios

16 06 01 Baterías de plomo13 07 03 Hidrocarburos con agua

x 17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

Page 137: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

4

1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos.

La estimación se realizará en función de la categorías del punto 1 Obra Nueva de Urbanización: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 10cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³. En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

Estimación de residuos

Superficie Construida total 2880,00 m²Volumen de resíduos (S x 0,10) 288,00 m³Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5 T/m³) 0,80 Tn/m³Toneladas de residuos 230,40 Tn

Estimación de volumen de tierras procedentes de la excavación 350,00 m³Presupuesto estimado de la obra 200.000,00 €proyecto 5.184,00 €

Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción, se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

Tn d VEvaluación teórica del peso por tipología de RDC

Toneladas de cada tipo de

RDCDensidad tipo

(entre 1,5 y 0,5)m³ Volumen de Residuos

Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto

525,00 1,50 350,00

% Tn d VEvaluación teórica del peso por tipología de RDC % de peso

cada tipo de RDC

Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5)

m³ Volumen de Residuos

RCD: Naturaleza no pétrea1. Asfalto 3% 6,91 1,30 5,322. Madera 2% 4,61 0,60 7,683. Metales 1% 2,30 1,50 1,544. Papel 2% 4,61 0,90 5,125. Plástico 1% 2,30 0,90 2,566. Vidrio 0% 0,00 1,50 0,007. Yeso 0% 0,00 1,20 0,00TOTAL estimación 9% 20,74 22,21

RCD: Naturaleza pétrea1. Arena Grava y otros áridos 13% 29,95 1,50 19,972. Hormigón 7% 16,13 1,50 10,753. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 60% 138,24 1,50 92,164. Piedra 0% 0,00 1,50 0,00TOTAL estimación 80% 184,32 122,88

RCD: Potencialmente peligrosos y otros1. Basuras 0,5% 1,15 0,90 1,282. Potencialmente peligrosos y otros 0,5% 1,15 0,50 2,30TOTAL estimación 1% 2,30 3,58

A.2.: RCDs Nivel II

A.1.: RCDs Nivel II

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

Page 138: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

5

1.3.- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 160,00 T Ladrillos, tejas, cerámicos 80,00 T Metales 4,00 T Madera 2,00 T Vidrio 2,00 T Plásticos 1,00 T Papel y cartón 1,00 T

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

x Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

x Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta

1.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto)

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL

No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Externo

x Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Propia obra

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…

Reutilización de materiales metálicos

x Reutilización de farolas, bancos, papeleras y otros elementos de mobiliario

Propia obra

1.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.

Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo)

Page 139: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

6

OPERACIÓN PREVISTA

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE

Otros (indicar)

1.6.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos)

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad de La Rioja para la gestión de residuos no peligrosos. Terminología:

RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición

RSU: Residuos Sólidos Urbanos

RNP: Residuos NO peligrosos

RP: Residuos peligrosos

Page 140: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

7

Tratamiento Destino Cantidadx 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertede 525,00

17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertede 0,0017 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 Sin tratamiento esp. Restauración / Vertede 0,00

RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad

1. Asfaltox 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado Planta de reciclaje RCD 6,91

2. Maderax 17 02 01 Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 4,61

3. Metalesx 17 04 01 Cobre, bronce, latón Reciclado 0,23

17 04 02 Aluminio Reciclado 0,0017 04 03 Plomo 0,0017 04 04 Zinc 0,00

x 17 04 05 Hierro y Acero Reciclado 29,7217 04 06 Estaño 0,00

x 17 04 06 Metales mezclados Reciclado 0,00x 17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado 0,00

4. Papelx 20 01 01 Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 4,61

5. Plásticox 17 02 03 Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 2,30

6. Vidriox 17 02 02 V idrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00

7. Yeso17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00

RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad

1. Arena Grava y otros áridosx 01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

Reciclado Planta de reciclaje RCD 7,49x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD 22,46

2. Hormigónx 17 01 01 Hormigón Reciclado / VertederoPlanta de reciclaje RCD 16,13

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicosx 17 01 02 Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD 48,38x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD 43,78x 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas

en el código 1 7 01 06. Reciclado / VertederoPlanta de reciclaje RCD 46,08

4. Piedrax 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado 0,00

RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad

1. Basurasx 20 02 01 Residuos biodegradables Reciclado / VertederoPlanta de reciclaje RSU 0,40x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales Reciclado / VertederoPlanta de reciclaje RSU 0,75

2. Potencialmente peligrosos y otros17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

Depósito Seguridad 0,0017 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,0017 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,0017 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,0017 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,0017 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,0017 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 0,0017 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,0017 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad 0,0017 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,0017 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco 0,0017 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,0017 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento 0,0015 02 02 Absorventes contaminados (trapos,…) Depósito / Tratamiento 0,0013 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…) Depósito / Tratamiento 0,0016 01 07 Filtros de aceite Depósito / Tratamiento 0,00

x 20 01 21 Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 0,02x 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento 0,01

16 06 03 Pilas botón Depósito / Tratamiento 0,0015 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento 0,00

x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento 0,23x 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento 0,02x 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento 0,09x 15 01 11 Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento 0,06

16 06 01 Baterías de plomo Depósito / Tratamiento 0,0013 07 03 Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento 0,00

x 17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03 Depósito / TratamientoRestauración / Vertede 0,02

Gestor autorizado RPs

Gestor autorizado RPs

A.1.: Nivel I

1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN

A.2.: Nivel II

Gestor autorizado RNPs

Page 141: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

8

1.7.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto

Con carácter General:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008 y orden 2690/2006, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de La Rioja.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles…). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

x

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos

x El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

x Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su

Page 142: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

9

visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos.

x

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

x En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

x

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

x

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos

x

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente.

x

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

x Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros

x Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos

x Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible en cabellones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.

Otros (indicar)

Page 143: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Plan de residuos

10

1.8.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte.

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión, carga, transporte,

clasificación en Planta /

Vestedero / Cantera / Gestor

(€/m³)

Importe (€)% del

presupuesto de Obra

Tierras y pétreos de la excavación 350,00 5,05 1.767,50 0,8838%0,8838%

RCDs Naturaleza Pétrea 122,88 4,15 509,95 0,2550%RCDs Naturaleza no Pétrea 22,21 6,20 137,72 0,0689%RCDs Potencialmente peligrosos 3,58 15,00 53,76 0,0269%

0,3507%

0,00 0,0000%0,00 0,0000%

200,00 0,1000%

2.668,93 1,3345%

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs

A1 RCDs Nivel I

A2 RCDs Nivel II

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs

B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel IB2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel IIB3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…

Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Ninel II se emplean los datos del apartado 1.2 del Plan de Gestión El contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario. Se establecen en el apartado “B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN” que incluye: Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general.

CONCLUSIÓN

Con todo lo anteriormente expuesto, junto con los planos que acompañan la presente memoria y el presupuesto reflejado, los técnicos que suscriben entienden que queda suficientemente desarrollado el Plan de Gestión de Residuos para el proyecto reflejado en su encabezado. La Rioja, julio de 2013 El arquitecto Angel Luis Jiménez Escobar

Page 144: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

SITUACION

G00

situación

Page 145: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión
Page 146: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

P01pavimentacióndetalles de pavimentación

Page 147: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

A

A'

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

P02rasantes y secciones tipo

e/1:150sección A-A´

Page 148: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

STO

P

STO

P

STO

P

STOP

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

P03mobiliarioseñalización y balizamiento

Page 149: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

coordinación de servicios

C01

Page 150: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

LEYENDA CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

DETALLES CANALIZACIONES ELÉCTRICAS

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

E01canalizaciones eléctricasplanta general y detalles

Page 151: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

LEYENDA ALUMBRADO PÚBLICO

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

planta generalalumbrado público

A01

Page 152: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

alumbrado público

a r q u i t e c t o

FASE II-ZONA 1URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

A02detalles

Page 153: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

R

H

R

R

R

H

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

AP01distribución de agua potableplanta general

Page 154: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

a r q u i t e c t oURBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

distribución de agua potabledetalles de nudos y detalles constructivos

FASE-2 AP02

Page 155: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

distribución de agua potabledetalles constructivos

AP03

Page 156: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

planta generalsaneamiento pluviales

SP01

Page 157: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

a r q u i t e c t oURBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9FASE-2 SP02

perfil longitudinal y detallessaneamiento pluviales

Page 158: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

Vial Sur

Via

l Est

e

PR2

Colector existentePR3 PR4

PR5

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

LEYENDA SANEAMIENTO RESIDUALES

planta generalsaneamiento residuales

SR01

Page 159: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

a r q u i t e c t oURBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9FASE-2

saneamiento residuales

SR02

perfil longitudinal y detalles

Page 160: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

ARQ S/N"D"H-III

4c. PVC 110 10m.

ARQ S/N"D"H-III

ARQ S/N"D"H-III

4c. PVC 110 10m. 4c. PVC 110 14m

.

4c. PVC 110 87m.+4c d-63

EXISTENTE

EXISTENTE

CERCO DE PNL

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

T01planta general y detallescanalizaciones telefónicas

Page 161: PROYECTO DE URBANIZACION DE LA MANZANA PARA · PDF filela cual se conecta la acometida de la parcela. ... criterio: 160 mm para la red de media tensión, 110 para la red de baja tensión

P.E. Ø 90

a r q u i t e c t o

FASE-2URBANIZACION PARCIAL DEL SECTOR 9

G01red de gas