PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se...

60
PROYECTO DE VIDA PROYECTO DE VIDA

Transcript of PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se...

Page 1: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

PROYECTO DE VIDAPROYECTO DE VIDA

Page 2: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad
Page 3: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

Queremos inicialmente publicar estos textos tomados del PEI dado que ellos pueden ubicaral lector sobre lo que PROYECTO DE VIDA significa en el entorno Universitario de laUCPR y desde allí comprender el contenido de lo que todo el texto desarrolla.

-Proyecto de Vida" resume la filosofía y el proyecto pedagógico de la Universidad: ser un apoyopara que el estudiante (y todos los miembros de la comunidad universitaria) diseñe y realice unproyecto de vida dignificante y satisfactorio. Esta filosofía es responsabilidad de todos, enparticular de los decanos y los maestros. Para acompañar esta tarea, se ha constituido un equipode reflexión, asesoría y apoyo, el cual ha diseñado unos programas especiales para asesorar a lasfacultades y a los estudiantes en los diversos campos del desarrollo humano: espiritual, emocionaly afectivo, social, sicológico, académico y pedagógico, cultural y deportivo.

Esta parte la obviamos porque es propiamente parte de lo que desarrollaremos más adelante

Si la Universidad es "un lugar para aprender a solucionar problemas, más que para instruir yfacilitar el éxito económico " , y se convierte en "mediadora para que el ser humano a lo largo desu vida adulta pueda desplegar su propia naturaleza como inaugurador, como iniciador, comopermanente creador , se coloca, entonces como “institución privilegiada en el desarrollo delproyecto de humanidad ”

En esta perspectiva la formación, a diferencia de la instrucción tiene por finalidad agudizar el"sentido crítico, para la construcción de la cultura y la transformación de la sociedad ,convirtiéndose el paso por la Universidad en una excelente oportunidad de asumir la formacióncomo un momento especial para resignificar el proyecto de vida personal, expresión decrecimiento interior y servicio a la sociedad .

La Universidad aporta, pues, el sentido profesionalizante en el sentido de producción y creaciónhumana del conocimiento y la búsqueda del sentido de la vida a través de "muy variadas formasde enseñanza y aprendizaje, explicación y comprensión, reflexión y creación de las ciencias, lasartes y las letras .

1

2

3

4

5

6

Page 4: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

La Universidad, institución que se entiende no sólo como transmisora de la tradición científicasino como buscadora de "nuevas verdades", no puede buscar de cualquier manera elacercamiento t esa novedad. El sentido fundamental de esa búsqueda es el esclarecimiento delsentido de la vida de las personas y el desarrollo humano de ella y de los pueblos.

En la búsqueda del desarrollo moral, la UCPR se preocupa por colocar a la investigación criterioséticos que garanticen la dignidad humana, la justicia social y el desarrollo equitativo de lascomunidades de tal manera que todo nuevo conocimiento aporte al bien común antes que aintereses particulares.

En este sentido se hace necesario recuperar las "verdades" que aparecen ocultas en la culturapopular para valorizarlas y darles carácter de ciencia recuperando la voz de quien no podrá teneracceso a las aulas universitarias.

La búsqueda de la verdad implica diferentes caminos que se deben colocar en con¬versacióncomo oportunidad de democratización de la palabra para la construcción conjunta de verdadesque den sentido a la colectividad y garanticen procesos de interdisciplinariedad ytransdisciplinariedad.

Desde la perspectiva del desarrollo de la dimensión trascendente de la persona (elemento centralen el desarrollo humano) la fe aporta sentido a la búsqueda de la verdad y es aquí una de lasmaneras en donde se puede percibir de forma más clara el diálogo de la fe con la razón.

Así entendida la investigación se convierte en un significativo aporte para el Desarrollo Humanode las personas y de los pueblos.

La UCPR ha promulgado que la Universidad no se hizo para sí misma, sino para el servicio de lascomunidades porque está enraizada en los más caros sentimientos del Señor Jesucristo quien "novino para ser servido, sino para servir "

Todo el ejercicio de la producción del conocimiento, del desarrollo de las ciencias, del avancetecnológico, sólo tiene sentido si participa de un proyecto que aporte vida a las personas y a lascomunidades, que garantice condiciones más equitativas y justas y que permita "el desarrollo delos pueblos "

Participando del proyecto de Jesús, la Universidad está abierta para servir a la sociedad en susrequerimientos, privilegiando a los más necesitados y/o excluidos y hace del servicio un elementofundamental de su proyecto como institución educativa.

7

8

Page 5: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

El desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vidapara la Universidad, es la misma perspectiva que se asume en el trabajo de extensión: el desarrollohumano sostenible y sustentable es el fin con el cual la Universidad traspasa sus fronterasintramurales y se abre a enriquecer la cultura popular y a recibir de ella elementos para sucrecimiento.

Desde allí se quiere aportar al proyecto de vida de las personas que reciben la influencia de laUniversidad y los proyectos comunitarios de los grupos a quienes se presta servicio.

El equipo responsable de la animación en el desarrollo del PROYECTO DE VIDA, entiende sutrabajo desde la perspectiva del desarrollo humano y desde allí trata de alimentar la reflexión y laacción tratando de que se tenga en cuenta el desarrollo de las diferentes dimensiones de lapersona.

Desde allí se animan programas como el de acompañamiento académico, talleres de encuentropara los estudiantes de los diferentes semestres con el objetivo central de ir construyendo elproyecto de vida personal, acompañamiento psicológico, pastoral universitaria con lo queimplica leer y celebrar la vida desde una perspectiva de fe, recreación y deporte, expresiónartística, cultura de paz, bienestar social de empleados, entre otros, con el fin de construir unacultura universitaria que posibilite a las personas impulsar una cultura social democrática,defensora de la vida, buscadora de la paz, de la verdad y el bien.

El equipo hace permanente reflexión en torno al desarrollo humano y desde allí anima grupos dereflexión en torno a esa temática y las que se desprenden de allí como el desarrollo moral, lareflexión teológica, lúdica y la construcción de cultura ciudadana y convivencia social.

Page 6: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad
Page 7: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

l texto que presentamos a continuación da cuenta del proceso dereflexión de muchas personas que a lo largo de los últimos diezaños han colaborado en la construcción de la perspectiva que seentiende como “la manera de hacer Universidad” en la UCPR, y

que desde el equipo de animación de PROYECTO DE VIDA ha dado vidaa cada una de las actividades y desarrollos que hoy tenemos.

La propuesta fue animada en principio por el Padre Álvaro EduardoBetancur Jiménez, a quien debemos la inspiración inicial, y proseguida porel primer equipo que asumió la labor de lo que hoy aparece como unadirección, integrado por la Psicóloga Elizabeth Gallego Correa, el PadreMarco Antonio Guerrero y Fabián Morales.

Han intervenido luego otras personas a quienes debemos parte de los textosque se presentan: Edgar Diego Erazo, Gonzalo Tamayo, Carolina Cubides,Juan Carlos Londoño, P. Diego Arcila Vélez, Gustavo Mazuera y DiegoLeandro Marín.

Agradecemos a todas las personas que con sus opiniones y críticas nos hananimado y permitido crecer permanentemente. Esperamos que queden enestos textos las bases de lo que desde el inicio la Universidad ha promulgadoprimero con el nombre de Plan de Vida y luego Proyecto de Vida, comoelemento que ilumine el quehacer de nuestra institución en todas susfunciones y en el desarrollo personal y social de quienes la integramos.

Fabián Morales Quiceno Director de Proyecto de VidaRubiela García Isaza SecretariaElizabeth Gallego Coordinadora de Desarrollo HumanoBibiana Zuluaga PsicólogaDiana Montoya PsicólogaAna Sofía Gaviria Coordinadora del Programa de

Acompañamiento AcadémicoVittoria A. Gómez M. Asistente PACLina Marcela Duque O. Practicante PACLuis Guillermo García Coordinador de deportesDiego Leandro Marín Coordinador de expresión cultural

Pereira, Diciembre de 2008.

E

Page 8: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad
Page 9: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

9

PROYECTO DE VIDA

La Universidad, consciente de su misión que consiste en ser apoyo en la formación depersonas que en su quehacer diario muestren lo que significa “ser gente, gente de bien yprofesionalmente capaz”, ha querido asumir una perspectiva en la educación quepermita atender a las personas en todos los aspectos de lo que se puede denominar unaformación integral.

Entendemos que esta manera de asumir la educación es una responsabilidadpermanente de todos y todas en la universidad. Por ello, se entiende que el primerresponsable de proyecto de vida en la Universidad es el rector, como lo es el decano ensu facultad, el director de programa en el suyo y el docente frente a sus estudiantes.

Además, para impulsar y desarrollar esa perspectiva, se cuenta con un equipo depersonas que elaboran y llevan adelante programas para apoyar a todos los miembrosde la comunidad universitaria en el logro de esa mirada integral sobre la persona que seentiende como proyecto.

Page 10: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

10

PROYECTO DE VIDA

a tarea de la Universidad no essolamente formar profesionales. Si enalgún momento en la historia de la

reflexión sobre la Universidad se pensó de estamanera, hoy es una convicción general que latarea de la Universidad es “FORMAR EN YPARA LA VIDA”.

La Universidad debe proporcionar elambiente adecuado para que las personas quelleguen a ella encuentren los elementosnecesarios para avanzar en su proceso deprepararse en y para la vida.

Los aspirantes al pregrado son, en su mayoría,jóvenes (con excepción de la modalidad adistancia y, en parte, la jornada nocturna); portanto, mientras desarrollan los estudiosuniversitarios estarán viviendo años tanimportantes cualitativamente como los sonlos de la juventud.

En la Universidad pasarán una parte muyconsiderable del día y de la vida en esta época;llegarán a SER, se formarán como personas,acabarán por dar forma a muchos aspectos desu vida, irán madurando opciones muyimportantes, definirán situaciones y criterioséticos, religiosos, políticos y sociales,diseñarán la manera como van a ejercer laprofesión y el sentido que le van a dar a ella ypodrán desarrollar las actitudes y capacidadespara hacerlo.

La universidad no puede ser indiferente a unosprocesos de tal magnitud, sino que debeimpulsarlos, acompañarlos, apoyarlos yfacilitarlos.

La Universidad Católica Popular del Risaraldaconsidera que la pregunta fundamental quedebe proponer a sus estudiantes no es sólo niprimordialmente “qué voy a hacer” sino “quévoy a ser” y en la respuesta a esa pregunta, quees responsabilidad y derecho autónomo delestudiante, ha de colaborar la Universidad.

Si nos remontamos a la época en que nacieronlas universidades, encontraremos que lamotivación fundamental para asociarse losprofesores con los estudiantes era la deaprender a vivir. Para aprender a vivir sereunían también los discípulos en torno a unmaestro en la antigüedad griega. En el fondo,la razón de ser de la búsqueda delconocimiento no puede ser otra que la demejorar la existencia personal y colectiva, y lade responder por la cuestión de la vida.

El proceso de “llegar a ser” y de “formarse en ypara la vida” tiene una fase muy importante,cual es la de diseñar, imaginar e idear el propioPROYECTO PERSONAL DE VIDA. En elhorizonte de ese proyecto han de ubicarsetodos los aspectos, entre ellos, la opciónprofesional y la opción de fe. Sin un esfuerzopor diseñar el proyecto personal de vida lasdiversas actividades y quehaceres aparecencomo disgregados, a veces opuestos y sinsentido. El estudiante debe tener laoportunidad de comprender que su vida esun proyecto que está en sus manos y del cual esresponsable; que debe, para ello, aprender amirar la propia existencia “en profundidad” yno dejar que se agote en la fugacidad delpresente.

La Universidad debe proporcionar la ayuda yapoyo para que el estudiante diseñe suproyecto de vida y sepa situar en su horizonte,la cuestión específica de su opción profesional.

Page 11: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

11

La Universidad Católica debe, igualmente,proporcionar a la libertad de los estudianteselementos que les permitan ubicar su opciónde fe en el horizonte del proyecto de vida.En el fondo, la convicción de base es que parallegar a ser un buen estudiante y un buenprofesional se necesitan unas fortalezas en eldesarrollo humano y una capacidad deapersonarse de la propia existencia, en síntesis,una calidad de vida, la cual implica saber paraqué se vive y hacia dónde quiere orientarse laexistencia.

desarrollo docente, iniciativa, creatividadadministrativa).En el desarrollo cotidiano de su trabajo, cadauno debe encontrar oportunidades pararealizarse personalmente; de que eso seaposible, son responsables ante todo lasinstancias directivas y académica.

Por otro lado, la Universidad debe ofrecerapoyo a los distintos miembros de lacomunidad Universitaria para desarrollar lasdiferentes dimensiones de la existencia(Intelectual, afectiva, lúdica, etc.).

Se trata, en definitiva, de asumir que laUniversidad es una comunidad humana, unainstitución con rostro humano que existe paraque quien se vincule a ella, sea comoestudiante o empleado, avance en su procesode “llegar a ser gente y gente de bien”.

demás de ofrecer un ambientepropicio para los estudiantes, laUniversidad debe constituirse en un

espacio para que quienes laboran en ellaencuentren posibilidades y condicionespropicias para desarrollar su proyecto personalde vida: docentes, administrativos, empleadosdeben poder sentir que su trabajo les permiteel desarrollo personal y la realización de susmetas y aspiraciones. De esa manera, eltrabajo no se percibe meramente como unacarga o un medio de sustento, sino como unaposibilidad para avanzar en su proceso derealización personal, una contribución a laconstrucción de un proyecto colectivo, unasatisfacción gratificante y dignificante.

Por ello “proyecto de vida” es una oferta paratodos los estamentos de la comunidaduniversitaria. La universidad ha de crear lascondiciones que les permita alcanzar susmetas personales (individuales, familiares,sociales) y profesionales a los docentes,administrativos y empleados (investigación,

UNA DEFINICIÓN INICIAL

Entendemos el Desarrollo Humano como lafinalidad hacia la cual tienden todos losesfuerzos que socialmente se realizan, a fin dedignificar la condición humana : “Hacemosparte del destino cósmico… debemosreconocer nuestra muy física y muy biológicaidentidad terrenal… animal idad yhumanidad constituyen juntas nuestracondición humana… la hominización es unaaventura de millones de años… el concepto dehombre tiene un doble principio: unprincipio biofísico y uno sico-socio-cultural,

1

1MORIN, Edgar. Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del

Futuro. MEN – UNESCO. Bogotá, Febrero de 2000.

Page 12: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

12

PROYECTO DE VIDA

se estudia o comprende). Tal es el caso de lostrabajos llevados a cabo por la psicologíaevolutiva y del desarrollo, en los cuales se hatratado de hacer un análisis descriptivo,normativo y canónico del desarrollo, de talforma que es relativamente fácil para elestudioso del tema identificar, a través demedidas, los estados actuales de los sujetos(curvas de desarrollo, listados de palabras quedebían ser dominadas por los niños endeterminadas épocas, conductas motoras quedebían ser alcanzadas en momentos precisos,marcados fundamentalmente por locronológico, sin tener en cuenta el contexto) ylos intentos adicionales por hacer mayorénfasis en el procedimiento del desarrollo dedeterminado componente, por ejemplo dellenguaje.

3.2 Otro de los frentes desde los cuales se haabordado el estudio del desarrollo humano esel que parte de los esfuerzos por ofrecer unaalternativa positiva a las necesidades humanasdesde las diversas formas como éstas han sidocomprendidas, muy especialmente desde laóptica del desarrollo social y económico comopolítica de los Estados y los organismosinternacionales, lo que ha llevado a considerarel Desarrollo Humano desde dos perspectivas:

• Una que considera el análisis de éste comoun problema de cifras referidas a índicescomo el ingreso, la vivienda, el acceso a laeducación, a la salud y la recreación, asícomo otros índices de caráctereconómico que permiten a losadministradores deducir el estado de“bienestar de las poblaciones”.

• La segunda perspectiva es aquella queana l i z a e l de sa r ro l lo humanoconsiderando la incidencia de laspolíticas socioeconómicas y de laspropias formas de existencia de las

ambos se remiten el uno al otro… somosresultado del cosmos, de la naturaleza y de lavida… nos hemos desarrollado más allá delmundo físico y viviente. Es en este más alláque se opera el pleno desplegamiento de lahumanidad”. Hablamos de dignificar lacondición humana porque, de un lado, la solamaduración de nuestras estructuras biológicasy psicológicas no produce tal condición, lacual se aprende en la cultura, dentro delproceso de socialización y de otro, en sociedadh e m o s c o n s t r u i d o u n o s s i s t e m a scaracterizados por la exclusión de grandessectores poblacionales de las posibilidades deacceder a dicho desarrollo, exclusiones porcondición socioeconómica, política,ideológica, de género, de etnia, de religión ocredo filosófico, de edad, etc. Hacer viable lainclusión social y procesos educativos (en losescenarios familia, escuela y medios masivos)que garanticen adecuados procesos dedesarrollo humano, es el horizonte que se nospropone para dignificar nuestra condición.

El abordaje del DESARROLLO HUMANOnos obliga necesariamente a referirnos a lasdiversas posturas desde las cuales se realiza sucomprensión y explicación. Dando unamirada a los desarrollos teóricos de las últimasdécadas, encontramos que los autores hanbasado los mismos en:

3.1 Un intento por aproximar lo que sedenominaba un estudio evolutivo (máscentrado en los aspectos filogenéticos y enconcreto en las características de los sereshumanos en cuanto especie en evolucióndesde su condición primate hasta llegar ahomínido) a una mirada desde las perspectivasdel desarrollo (como la posibilidad de lapersona de alcanzar su más alto grado demadurez en las diversas áreas desde las cuales

Page 13: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

13

personas y los grupos en los cuales sedesenvuelven, en la satisfacción de lasnecesidades humanas. Dentro de estosgrupos se encuentran los trabajosdesarrollados por la UNESCO y porotros organismos nacionales einternacionales, para los cuales eldesarrollo humano es efectivamente unproblema que debe ser estudiado por losgobiernos, los cuales a pesar de susesfuerzos por superar una visiónmarcadamente cuantitativa de taldesarrollo, no lo han logrado trascender.

3.3 Uno de los intentos que mayor impactoha causado a las diversas comunidadescientíficas en su esfuerzo por abordar elestudio del desarrollo humano, es el propuestopor el economista chileno Manfred Max Neef,quien ha estudiado a profundidad el problemade las necesidades humanas (existenciales yaxiológicas) y sus respectivos satisfactores,logrando proponer una manera diferente decomprender el desarrollo, desde la cual lascifras son un dato, importante sí, mas nosuficiente para dar cuenta de la realidad, puespone por encima de las organizaciones, lasestadísticas y los datos de calidad de vida de laspersonas a las cuales se refieren. Esta maneraparticular de mirar el desarrollo conocidocomo “a escala humana”, pone el énfasis en lapersona en la cual tal desarrollo es posible y enello se diferencia de las otras opcionesmencionadas.

3.4 La cuarta de las formas de abordajedel desarrollo humano es la llamadaPerspectiva Alternativa, la cual está basada enuna tríada de aportes teóricos que le dansentido: la teoría sobre la construcción deidentidad y socialización (Berger y Luckman)con los desarrollos desde la perspectiva delpsicoanálisis de Alfred Lorenzer; las

reflexiones hechas sobre la vida cotidiana porAgnes Heller y los mundos que la constituyeny en tercera instancia, la teoría deBronfenbrenner sobre la ecología deldesarrollo humano. En esta perspectiva no semirará el desarrollo humano solamente comouna cifra, ni como unas necesidades, sinocomo algo más integral que incluye, ademásdel estudio de las condiciones individuales, lassociales y políticas de tal desarrollo en cadauna de las esferas del ser humano en la cual serealiza, además de las condiciones de contextoen las cuales se viabiliza la existencia de losseres humanos.

En estas nuevas concepciones el desarrollohumano emerge con las siguientescaracterísticas:

• Es concebido como la posibilidad derealización de diversas esferas, para locual procedería de una maneraheterocrónica; esto es que cada una deellas tiene ritmos diferentes, con clarasdiferencias en el tiempo.

A cambio de la linealidad expresada porlas corrientes tradicionales, se consideraque el desarrollo se da en forma deespiral, en la cual se abre la posibilidadpara superar la condición ascencionista yteleológica del desarrollo, pues permiteque existan recombinaciones de losdesarrollos alcanzados, actuando enforma integrativa y no necesariamentesumativa.Considera que el desarrollo se vapotenciando gracias a la combinación detres elementos básicos: la cultura(producto social) la experiencia (tantode la persona como del colectivo) y laactividad (sin la cual ningún desarrolloes posible).

Page 14: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

14

PROYECTO DE VIDA

actividad desplegada por la personasobre la cual incide, se abre la posibilidadde que tenga un sello muy particular ydiferenciado, dependiendo de: laactividad, el contexto, los factores de locotidiano que rodean a tal persona. Deallí que se considere que este desarrollosea multidireccional y no teleológico,abriendo mayores posibilidades a ladiversidad y menos oportunidades a lopatológico, en tanto las múltiplesperspectivas que se abren permitenconsiderar una gama más amplia demanifestaciones consideradas comoposibles (“normales”), aun cuando seanactividades consideradas como propiasde etapas anteriores.

• Un desarrollo como el que hemos estadotratando de describir, abarcará entoncesla consideración de diversas esferas queconstituyen el ser humano y que hacenrelación a sus diversas posibilidades.Tales esferas, para su desarrollo, estaránr e g i d a s p o r p r i n c i p i o s q u enecesariamente harán alusión a laintegridad y a la integralidad.

• Se asume que el desarrollo humano, porsus fac tores de contexto , susconsideraciones situacionales, su nodependencia estricta de los factoresgenéticos, es más una representación decada cultura pues de ella es producto yproductora. Por esta razón, es posibleencontrar que aquel lo que esfundamental en el desarrollo para undeterminado grupo cultural, no lo serápara el otro y ello mismo obliga a losteóricos del desarrollo humano para quese provean de herramientas a losestudiosos de este campo y así se puedanelaborar sus propias teorías, pues no serálo mismo (a pesar de la globalización) el

Su pretensión es la de comprender no lade describir, ni la de prescribir eldesarrollo, tal como se venía haciendo enl o s e n f o q u e s t r a d i c i o n a l e s ,fundamentalmente en los de lapsicología evolutiva.

Para su estudio se apoya en los aportesrealizados por las diversas disciplinas quese encargan del estudio en torno aldesarrollo mismo de las personas, susp r o c e s o s d e i n d i v i d u a c i ó n ysocialización y de los procesosdesarrollados al interior de los colectivos,por lo que se puede afirmar que elestudio del desarrollo humano esinterdisciplinario, en perspectiva deconvertirse en objeto transdisciplinario.

Su punto de partida son las necesidades,no sólo las sentidas, sino también lasexpresadas, consideradas éstas más comouna potencialidad que como carencia.Al no ser la vida de las personas y loscolectivos una abstracción, se consideraque su desarrollo no es extraño a lovivido realmente por ellas, por lo cual seplantea que tal desarrollo se da al interiorde la cotidianidad, constituyéndose éstaen componente y factor del desarrollo.

Si se considera que el desarrollo humanose da en lo cotidiano, este desarrollopodría ser considerado entonces comoun fenómeno de contexto, entendido elcontexto como el conjunto de redes derelaciones que se establecen entre lossujetos y entre éstos y su nicho .

• Otra de sus características es laconsideración de que el desarrollohumano no podrá ser considerado comounidireccional, pues gracias a la

2

2ROGOFF, B. Aprendices del Pensamiento. Barcelona,

1993, Paidós.

Page 15: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

desarrollo para los países anglosajones,que para los latinoamericanos en loscuales las condiciones de desarrolloeconómico, de potencial humano y derecursos naturales generan condicionesdiferentes para el desarrollo humano.

de la Universidad en este sentido y quefunciona en relación con todos los estamentosde la comunidad universitaria.

Así podemos ver cómo el PEI de nuestraUniversidad propone las relaciones deProyecto de Vida con las otras funciones de laUniversidad.

Explicamos a continuación la manera como seentiende el servicio que el equipo presta a laUniversidad:

Aunque la responsabilidad del desarrollo dePROYECTO DE VIDA en la Universidad esde todas las personas vinculadas a ella, existeun grupo que anima el quehacer permanente

.Constitución – subjetividad.

.Escenarios / Agentes Socialización.

.Procesos Desarrollo Humano

REFERENTE

ANTROPOLOGICO

TeológicoFilosóficoPsicológico

CULTURAUNIVERSITARIA

Recreativa

Artística

De la Salud

Religiosa

Política.

Académica

Ambiental

DIVERSIDADIdentidades

Subjetividades

Sensibilidades

Cognitiva Comunicación

Trascendente

Ética

Social Lúdica

Estética

AfectivoSexualCorporal

Identidad.

Intimidad.

Sensibilidad

� Escuela.

� Familia.

� Grupo de pares.

� Medios(Comunicación Cultura)

� Corporalidad.

� Cognición.

� Moral.

� Trascendencia

NÚCLEOS PROBLÉMICOS

PLA

NO

TE

ÓRICO

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO

NÚCLEOS PROBLÉMICOS

– Espiritualidad

Page 16: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

16

PROYECTO DE VIDA

particularmente desde Sartre, somos seres-para-sí que en virtud de nuestra libertadasumimos responsabilidad plena frente anuestras elecciones, o dicho en otraspalabras, que somos constructores denuestra vida. En la perspectiva deHeidegger somos también “seres – hacia” ypor lo tanto, podemos planear a futuro loque deseamos de ella, con base en nuestraspotencialidades presentes.

4.1.2 El “Mundo de la Vida Universitaria”,es parte de un contexto mucho más ampliodenominado Mundo de la Vida, el cual hasido entendido como horizonte universalde sentidos de la existencia humana, yfuente inagotable de recursos para validarobjetivamente nuestras pretensiones deverdad, veracidad y rectitud; el mundo de lavida es lo vivencial, nuestro conjunto derelaciones y es totalmente totalizante; esholístico, la multiplicidad de lo diverso; El“Mundo de la Vida Universitaria” es esegran espacio intersubjetivo en el que nosmovemos, que nos influye y sobre el cualinfluimos, constituido por un submundode racionalidad lógico/científico/técnica,un submundo de racionalidad social oético/política, y un submundo deracionalidad estética, entendida como elmundo de las sensibilidades humanas. Este“Mundo”, como nuestro horizonte desentido más próximo, posee la doblecondición de “univers i tas” y de“c a t o l i c i d a d ” : a r t i c u l a c i ó n d e lconocimiento y de la identidad cristiana, enuna lógica de pluralidad.

El movimiento global del esquema se enmarcaen el concepto dialéctico de “praxis”, es decir,

4.2 LA “PERIFERIA” DE NUESTRAPROPUESTA

4.1 EL CENTRO DE NUESTRAPROPUESTA

En el intento por construir el concepto dedesarrollo humano en el cual se soporta“Proyecto de Vida” como eje estratégico parala Universidad Católica Popular del Risaralda,nos representamos el sistema que permiteagenciarlo como una gran esfera, al interior dela cual ubicamos estructuras y procesos, quegiran en torno a un centro entendido como losdos objetos (y sujetos) de estudio eintervención de la universidad, en cuantoformadora del proyecto de vida de todos losactores de la vida universitaria .

Dichos objetos (sujetos) de estudio eintervención son:

4.1.1 El “Proyecto de Vida” de cada sujeto,que se va replanteando gracias a losprocesos de confrontación que se dan a lolargo de nuestras vivencias en este ámbitoescolarizado del saber, es un objetointencionado de reflexión permanente y deintervención desde todos los órdenes de lavida universitaria (ya que esresponsabilidad de todos), pero de unamanera más explícita desde las accionesagenciadas por el equipo de proyecto devida. Entender la vida como proyectosignifica considerar que la misma no esobjeto predeterminado por el destino, opor las condiciones históricas (sean de lapropia historia o de la historia del contextosocial), frente a lo cual no tenemosposibilidad de elección o construcciónpersonal, sino que en efecto, como losuponía la filosofía existencialista,

3

3Confrontar el PEI de la Universidad Católica Popular

del Risaralda.

Page 17: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

17

Inicialmente definimos tres grandesnúcleos problémicos, con los objetospropios a cada uno de ellos que priorizamospara este momento, denominado así:

4.3.1.1 CONSTITUCIÓN DE LASUBJETIVIDAD:

• Identidades• Intimidad• Sensibilidades

4.3.1.2 ESCENARIOS Y AGENTES DELA SOCIALIZACIÓN:

• Escuela• Familia• Grupo de Pares• Comunicación-Cultura

4 . 3 . 1 . 3 P R O C E S O S D E LDESARROLLO HUMANO:

• Corporeidad• Cognición• Socialización Política• Espiritualidad

4.3.2 El “cono” de la izquierda –REFERENTE ANTROPOLÓGICO:

Toda la concepción sobre el DesarrolloHumano se fundamenta en nuestraconcepción del ser humano, es decir, en labúsqueda teórica a través de la cual se creanuestra representación acerca del tipo dehombre que a manera de “faro” orientanuestro proyecto de formación en la

4

un movimiento transformador de la sociedad(en este caso, partir de unas condiciones pocofavorables al desarrollo humano, hacia unadignificación de la condición humana), quepartiendo de las prácticas de transformación,se confrontan en el ejercicio crítico de lareflexión, para lo cual se hace uso racional de lateoría pertinente. Esto se visibiliza en nuestroesquema conceptual en los dos hemisferiosdenominados “plano teórico y plano de laacción”, los cuales están en continua relación ointeracción, enriqueciéndose mutuamente.

En el PlanoTeórico, comenzaremos por ser unequipo de estudio de nuestros objetos ynúcleos problémicos, pero en el medianoplazo debemos constituir el “grupo deinvestigación sobre desarrollo humano de launiversidad”.En el plano de la acción ya se adelantanprogramas y proyectos concretos queadquieren un nuevo sentido y proyección apartir de este nuevo esquema conceptual yvisión estratégica.

4.3.1 El “cono” superior:

Nos remite a pensar que los procesos dedocencia y de estudio e investigacióninternos al equipo de proyecto de vida y eninteracción con los estudiantes y otrasunidades académicas de la universidad, sedesarrollarán bajo la concepciónpedagógica y didáctica de “núcleosproblémicos”, los cuales tienen la potenciade integrar saberes y técnicas de diferentesdisciplinas, en una lógica de pluralidad queaporta al avance en el conocimiento sobrenuestros objetos.

4.3 LOS “CONOS” DEL PLANOTEÓRICO.

4Que desde nuestra perspectiva podría entenderse y

denominarse como socialización ético-política.

Page 18: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

18

PROYECTO DE VIDA

de potencialidades que se desarrollan através de la vida, en el seno de una familia yde una comunidad. Sabemos que elhombre, varón y mujer, es el único ser sobrela tierra para el que su existencia se orientahacia una plenitud personal. En todos losseres vivos se produce una maduración, queconsiste sólo en el desarrollo de lascapacidades que ya posee, que no escapan alciclo biológico de la decadencia. Elhombre, que tradicionalmente fue definidocomo un ser consciente, racional y libre, estambién un ser social, que sólo en lacompañía de sus semejantes encuentra lascondiciones necesarias para aprender arealizar su ser abierto, a descubrir el sentidode la alteridad .Teleológicamente tiene unainclinación hacia su desarrollo humanointegral (más ampliamente denominado“felicidad”), del cual es parte fundamentalel bien espiritual. En esta búsquedaaparecen sus opciones políticas y laposibilidad del bien común que, comoprincipio, estará por encima del bienindividualista. Aquí adquieren sentido elservicio y la solidaridad como expresionesdel encuentro en profundidad con el otro.En vir tud de esta caracter í s t icasocial/ética/política, las personas seorganizan socialmente para crear yperfeccionar sistemas que garanticen lasatisfacción sinérgica de las necesidadeshumanas , fundamento de la economía.

6

7

universidad. Este Referente Antropológicose alimenta de tres campos disciplinares, lateología católica, la filosofía occidental y lapsicología. Para el sentir cristiano, el serhumano es, antes que nada, un ser enproceso de formación; “un ser que se hace”,un “ser en camino, un ser de paso”, un serque busca una perfección que todavía noposee.

En lugar de la res cogitans cartesiana (unasustancia espiritual que es la portadora delas propiedades psicológicas) encontramosal ser humano (unidad psicofísica, no unanima incorporada), una criatura que viveen la corriente de la vida. Pues son los sereshumanos, no las mentes, quienes percibeny piensan, tienen deseos y actúan, sientenalegría y tristeza. En contraste con laconcepción cartesiana y la empirista de lomental como un mundo interior deexpe r i enc i a sub j e t i va conec t adacontingentemente con la conductacorporal, concebimos lo mental comoesencialmente manifiesto en las formas deconducta humana que dan expresión a “lointerior”. Mientras que cartesianos yconductistas representaron la conductacomo simple movimiento corporal,insistimos en que la conducta humana estáteñida de significado, pensamiento,pasión, voluntad, y así es experimentada.

La categoría que mejor puede articular esastres lecturas de nuestro referente es la de

, proveniente del verbolatino “personare”, entendida como elindividuo de naturaleza racional , portador

Persona Humana

5

5

6

7

Desde Lévinas (“Totalidad e Infinito”) y Dussel(“Filosofía de la Liberación”), la entendemos como laexperiencia fundante de nuestra moralidad y eticidad, esdecir, el encuentro con el rostro y la voz del otro queinterpela mi conciencia, obligándome a dar cuenta de ély sus necesidades, no sólo de mí mismo; es el éxododesde el mismo o lo mismo hacia el otro o lo otro.MAX NEEF, Manfred. Desarrollo a Escala Humana.Con colaboración de Antonio Elizalde y MartínHopenhayn. Editorial Cooperativa NordanComunidad. Santiago de Chile, 2001.

Page 19: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

19

más, a desarrollarla, es decir, a posibilitar eldespliegue o desarrollo de todas suspotencialidades. La Declaración Universalde los Derechos Humanos inicia con estaspa labras : “Cons iderando que e lreconocimiento de la dignidad inherente alhombre, y de los iguales e inalienablesDerechos de todos los miembros de lafamilia humana, constituye el fundamentode la libertad, de la justicia y de la paz en elmundo”. “Todos los seres humanos nacenlibres e iguales en dignidad y derechos”,dice el artículo 1º de dicha Declaración.

La dignidad humana requiere que elhombre actúe según la conciencia y libreelección; los hombres, mucho másconscientes de su propia dignidad y deber,desean participar cada vez más activamenteen la vida social y sobre todo en laeconómica y política. Para poderdesarrollar la dignidad de la personahumana, se necesita de un Estado que estéal servicio del hombre. El hombre recibe deDios su dignidad esencial y con ella lac a p a c i d a d d e t r a s c e n d e r t o d oordenamiento de la sociedad hacia laverdad y el bien. Sin embargo, estácondicionado por la estructura social endonde vive, por la educación recibida y porel ambiente. Estos elementos puedenfacilitar u obstaculizar vivir según la verdad.El sentido de responsabilidad individual ysocial sólo podrá desarrollarse si se facilita ala persona condiciones de vida que lepermitan tener conciencia de su propiadignidad.De la dignidad del hombre se desprendendos grandes derechos o bienes inherentes ala persona humana; tales son la libertad y laigualdad.

Son tres las propiedades que caracterizan alser humano: dignidad, libertad e igualdad.Refiriéndonos a la primera, podríamosdecir que la dignidad es aquella condiciónespecial que reviste todo ser humano por elhecho de serlo, y lo caracteriza de formapermanente y fundamental desde suconcepción hasta su muerte. Es a la vez unatarea con la que debe comprometersepermanentemente: debe estar viva en suconciencia y manifestarse en sus palabras,proyectos, comportamientos y actividades,de tal manera que genere el respeto hacia símismo, hacia los demás, hacia la naturalezay hacia toda obra humana. En este sentidocada persona debe asumir su existenciacomo un proceso de dignificación crecientede sí, de las demás personas y del mundoque lo rodea . La dignidad es la actitud derespeto a sí mismo y a los otros, por elreconocimiento que todo ser humano escriatura divina y llamada a la filiación yamistad con su creador. El respeto a esadignidad es la garantía suprema de todoorden social.

La dignidad absoluta e igualdad esencial detodos los hombres, constituye a cadapersona en sujeto de derechos y deberes,independientemente de su color, situaciónsocioeconómica, religión o cultura. Es unadignidad absoluta porque no depende deninguna cualificación, sino basándose en elmero hecho de tratarse de una personahumana, dignidad que le confiere un valorinestimable y la coloca como razón de ser detodas las instituciones sociales, políticas yeconómicas, las cuales deben propenderpor hacer efectiva la tendencia natural delser humano a conservar su vida, pero aún

8

8Universidad Católica Popular del Risaralda. Misión,

página 35. Pereira, 2002

Page 20: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

20

PROYECTO DE VIDA

de su existencia, se es responsable también yconstitutivamente de todos los hombres .

Es en esta propiedad denominada libertad,en donde podemos encontrarnos con lasnuevas formas de constitución desubjetividades que caracterizan el actualmomento histórico. Hoy los sereshumanos, pero de manera particular losjóvenes, se distinguen por haber hecho desu existencia un proceso permanente deautocreac ión , autoproducc ión oautoformación, categorías éstas que partendesde la teoría estética de Baudelaire yFoucault, en el modo en que GermánMuñoz las incorpora a su reflexión sobre lodistintivo de las culturas juveniles .

Aplicada al plano social y político, libertadsignifica la capacidad que desarrollan loscolectivos sociales de autodeterminarse, deser soberanos para elegir y dirigir el curso desu historia, de su desarrollo.

La Igualdad es otra característica de lapersona que proviene de la dignidadhumana. Todos los hombres y mujeres delmundo son, por el simple hecho de serpersonas, iguales. El fundamento filosóficode la igualdad es la identidad esencial detodos los hombres, todos ellos tienen lamisma dignidad esencial. Aunque existendiversidades entre los hombres, sinembargo, la igual dignidad de la personaexige que se llegue a una situación socialmás humana y más justa. Igualdad no

9

10

La Libertad es la posibilidad y capacidadque poseemos los seres humanos paraautodeterminarnos ante la multiplicidadde alternativas de opción que se nosofrecen, en cada situación concreta. Elcorrelato necesario de la libertad es laresponsabilidad frente a mis elecciones, odicho de otro modo, estamos en capacidadde ser movidos e inducidos porconvicciones personales y no porcondicionamientos heterónomos. Noobstante, para que la libertad pueda serentendida en plenitud debe ser predicadadesde la exterioridad del yo. Es el “sí al otro”lo que hace posible que él y yo seamoslibres, es la afirmación de su razón de ser, esel dejar que enseñe su rostro y pronuncie suvoz, como es, sin temores derivados de sue tn i a , g éne ro , edad , cond i c iónsocioeconómica o credo filosófico, políticoo religioso.

La libertad es el ser mismo de la persona:“Estoy enteramente condenado a ser libre”,no soy libre de dejar de ser libre; es un actoenteramente nuevo y renovado comoelección de mí mismo y de los otros. Espura facticidad y contingencia dentro deuna situación. La libertad es total e infinita,y ni siquiera la muerte le traza límites, nisiquiera el entorno, pues constituye unmodo de elegir y allí la conciencia sedespliega confiriéndole sentido; soy yoquien le doy sentido de oportunidad, o medejo arrebatar por el entorno, pero enambos casos el hombre elige. De otro lado,el acto infinito de la libertad no esirresponsable ni anárquico, pues por estarcondenado a ser libre el hombre lleva todoel peso del mundo y de los otros a susespaldas. Al asumir la responsabilidad total

9

10

SARTRE, Jean Paul. El Ser y la Nada. Losada. BuenosAires, 1968.MUÑOZ, Germán y MARÍN, Martha. Secretos de

Mutantes. Música y Creación en las Culturas Juveniles.Siglo del Hombre Editores y DIUC (UniversidadCentral). Bogotá, 2002.

Page 21: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

21

Universitaria, caracterizada por valoresacadémicos, cívicos y evangélicos. Para suoperacionalización, la acción se proyectaráa través de 7 líneas programáticas:

Nuevos sentidos queconferimos a la esfera lúdica del serhumano y que se expresan a través depropuestas diversas de deporte (en sus tresniveles) y recreación.

Nuevos sentidos queconferimos a la esfera estética del serhumano y que se expresan a través depropuestas diversas de expresión artísticatales el teatro, la música, la danza y elproceso que suponen las festividadesuniversitarias (Fiestas de Acción deGracias).

Sentido integral queconferimos al bienestar físico, psíquico yespiritual del ser humano, expresado endisposiciones institucionales y actitudespersonales y colectivas de salud preventiva,preferiblemente, y de atención deurgencias, en segunda instancia.

Apoyados en nuestra identidad Cristianacatólica, reconocemos en la dimensiónespiritual y religiosa de la persona su valormás caro y de más altas repercusiones en lavida personal y social de los individuos (alfin y al cabo es la fe el aspecto supremo dela cultura humana pues contribuyeenormemente en la búsqueda del desarrollohumano integralmente asumido. Y esigualmente desde la dimensión espiritualdesde donde se responde a las necesidadesmás sentidas y a los temas más acusiantes dela existencia humana). Esta dimensión defe es alimentada en la UCPR a través dediversas actividades que impulsan lacapellanía y proyecto de vida.

•Cultura Recreativa:

•Cultura Artística:

•Cultura de la Salud:

•Cultura Espiritual y Religiosa:

significa en absoluto identidad: significaque todos somos diferentes, pero que todostenemos derecho al mismo respeto. Todaslas personas somos, ontológicamente,iguales, pero debido a las distintashabilidades o capacidades individuales,cada uno aportará lo que su condición lepermita y recibirá en justicia, de parte de lasociedad, las oportunidades para satisfacersinérgicamente sus necesidades humanas.

Finalmente, es conveniente decir unapalabra breve acerca de que el ser humanolatinoamericano y del Caribe no es unaextensión de la Europa que conquistó ycolonizó estas tierras desde hace cincosiglos, ni del imperio norteamericano quedecidió desde hace más de un sigloconvertirnos en su “patio trasero”, sino quetenemos una configuración antropológicapropia, constituida inicialmente por elmestizaje de tres grandes culturas: laindígena nativa (con múltiples etnias), laeuropea (principalmente las culturasespañola, portuguesa, inglesa, francesa yholandesa) y la africana (también desdemúltiples etnias), y reconfiguradacontemporáneamente por el fenómeno queGarcía Cancl ini ha denominado“Hibridación Cultural”, es decir, que a lasidentidades culturales nacionaleslatinoamericanas, se incorporan elementosatractivos provenientes de otras culturas delplaneta, dada la dinámica propia de unmundo en globalización.

4.3.3 El “cono” de la derecha – CULTURAUNIVERSITARIA:

Da cuenta del ejercicio práctico del equipode Proyecto de Vida y de todos los demásagentes educativos de la U.C.P.R. tendientea la construcción de una Cultura

Page 22: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

22

PROYECTO DE VIDA

provecho, o como hoy se dice: recursos. Esnecesario que recobremos el diálogo frentea la naturaleza (como el que incorporóFrancisco de Asís en su vida y su palabra)para restablecer el equilibrio hombre-naturaleza, propio de comunidades quehistóricamente no se determinaban por elafán expansionista en lo productivo. Latierra es nuestra casa, la única, no se laentreguemos a las siguientes generacionesdestruida. “Todas las cosas estánrelacionadas, todo lo que hiere a la tierraherirá también a los hijos de la tierra” .

Estos programas serán liderados desde elequipo propio de esta dependencia, perocontarán con el concurso de otros docentesy estudiantes de la universidad,garantizando así las posibilidades dee x p r e s i ó n , p a r t i c i p a c i ó n einterdisciplinariedad.

4.3.4 E l “ c o n o” i n f e r i o r – L ADIVERSIDAD.

Nos encontramos aquí con esa grandiversidad de identidades, subjetividades ysensibilidades, no sólo juveniles, sinotambién en el mundo de los adultos quetrabajamos y estudiamos en la universidad.Es nuestra responsabilidad conocer yc o m p r e n d e r e s a d i v e r s i d a d ,particularmente (e inicialmente) la juvenil,es decir, que la comunidad de agenteseducativos sepa quiénes son esos jóvenesque nos llegan y permanecen con nosotros,de modo que nuestra reflexión y prácticaspedagógicas no estén planteadas enabstracto sino como respuesta crítica a lasdemandas, necesidades e imaginarios deellos, en interacción con las demandas,

11

•Cultura Política:

•Cultura Académica:

•Cultura Ambiental:

Nuevos sentidos queconferimos a la formación ética yciudadana de nuestros estudiantes ydocentes, no sólo a través de asignaturasespecíficas en este sentido en el currículo,sino a través de otras accionescogest ionadas entre docentes yestudiantes tales como el Colectivo de Pazu otros grupos que hagan reflexión alrespecto y el Grupo de Reflexión Ética.

En el interés porfomentar un espíritu de esfuerzo y trabajocreador de estudiantes y docentes,contribuiremos a las iniciativas en marchaen la universidad para incorporar a nuestracu l tura háb i to s y competenc ia sinvestigativas y de producción intelectual,reconociendo las múltiples inteligencias ydiferentes estilos de aprendizaje de nuestrosestudiantes. Aquí jugará un papelimportante el proceso de acompañamientoacadémico.

Sentido integral queconferimos a las relaciones de los actoresque conformamos la universidad connuestro entorno creado y recreado, en elpropósito de construir actitudes y hábitosde respecto activo por el mismo, de modoque seamos ciudadanos que contribuyen aldesarrollo sostenible. La persona no está enla naturaleza pasivamente. Su relación es deacción, es transformadora: la pone a suservicio, pero protegiéndola. No consiste,por lo tanto, en imponerse frente a losecosistemas, violentándolos, sino enpropiciar igualmente su existencia ysostenibilidad en el tiempo y el espacio. Elfundamento de esta concepción superaaquella que se representaba a la naturalezacomo la exterioridad del ser humano. YaMarx denunciaba que las cosas han sidodegradadas al haber sido rebajadas a lacategoría de “mercancías”, a mecanismos de

11Discurso del Gran Jefe Seathl al presidente de losEstados Unidos.

Page 23: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

23

humano y conceptos propios de lain fo rmát i c a como cod i f i c a c ión ,a lmacenamiento , recuperac ión yordenación de la información. La fisiologíade la cognición tiene poco interés para lospsicólogos cognitivos, pero sus modelosteóricos han profundizado en lacomprensión de la memoria , lapsicolingüística y el desarrollo de lainteligencia, lo que ha permitido avanzar enel terreno de la psicología educativa. Estarama de la psicología se ocupa de losprocesos a través de los cuales el individuoobtiene conocimiento del mundo y tomaconciencia de su entorno, así como de susresultados. El origen de la psicologíacognitiva está estrechamente ligado a lahistoria de la psicología general. Lapsicología cognitiva moderna se haformado bajo la influencia de disciplinasafines, como el tratamiento de lainformación, la inteligencia artificial y laciencia del lenguaje.

Por su parte, los psicólogos sociales se hanocupado desde mediados de la década de1960 de la consistencia cognitiva,tendencia de las personas a establecer unaconsistencia lógica entre sus creencias y susacciones. Cuando no aparece estaconsistencia (denominada disonanciacognitiva), se intenta restablecercambiando su comportamiento, suscreencias o sus percepciones. El modo enq u e s e c l a s i f i c a n l o s d i s t i n t o sconocimientos para establecer el ordenmental interno es una de las claves de lapersonalidad; básicos para entender lasreacciones de un individuo en un momentodeterminado y sus posibles desequilibriosmentales, se les ha denominado 'estiloscognitivos'.

necesidades y representaciones de loscontextos regional, nacional y global.

Pueden apreciarse en el esquema unoscanales de comunicación entre “conos”, demodo que lo pensado o acontecido enalgunos de los “conos” circule por el restodel sistema y permee lo pensado oacontecido en los otros y los procesos deretroalimentación sean permanentes.

Así mismo observamos, a manera desatélites, nueve esferas constitutivas delproceso de desarrollo humano:

4.3.4.1 Cognitiva: Potencial del serhumano para construir imágenes,representaciones, modelos mentales ysistemas simbólicos complejos con loscuales da sentido y comunica lo que sucedeen su realidad interna y externa. Lacognición se entiende como el acto oproceso de conocimiento que engloba losprocesos de atención, percepción,memoria, razonamiento, imaginación,toma de decisiones, pensamiento ylenguaje.

Los intentos de explicar el modo en que losprocesos cognitivos tienen lugar son tanantiguos como la propia filosofía; eltérmino, de hecho, procede de los escritosde Platón y Aristóteles. Con el nacimientode la psicología como disciplina científicaindependiente de la filosofía, la cogniciónse ha estudiado desde otros puntos de vista.

Desde la década de 1950 se ha establecidouna escuela de psicología, denominadapsicología cognitiva, que estudia lacognición desde el punto de vista delmanejo de la información, estableciendoparalelismos entre las funciones del cerebro

Page 24: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

24

PROYECTO DE VIDA

psicolingüística o psicología del lenguaje.

El concepto de psicología cognitiva en lainvestigación psicológica fue utilizado porprimera vez por Ulric Neisse en su libroPsicología Cognitiva (1967). Más tarde, en1976, se publicó Ciencia Cognitiva,primera revista científica que se convirtióen portavoz de esta nueva corriente deinvestigación.

A lo largo de la evolución de la psicologíacognitiva, la investigación científica de losprocesos cognitivos superiores fue cada vezmás importante, de forma que actualmentela psicología de la memoria, del lenguaje ydel pensamiento forman la base de lapsicología cognitiva. Otras áreasfundamentales de investigación son lasimulación con programas informáticos delos procesos cognitivos, la neuropsicologíay la adquisición de conocimientos expertosy de resolución de problemas. La psicologíacognitiva, la lingüística (informática), lainvestigación de la inteligencia artificial, laneuropsicología y la filosofía forman hoy elconjunto interdisciplinar de las cienciascognitivas.

A comienzos de la década de 1960, laatención se volcó en los estudios delpsicólogo suizo Jean Piaget, quien desde losaños veinte había escrito sobre el desarrollocognitivo del niño. Piaget denominaba a suciencia como epistemología genética(estudio del origen del conocimientohumano) y sus teorías dieron lugar atrabajos más avanzados y profundos, conmás entidad teórica en psicología infantil.Estos trabajos utilizan tanto métodos deobservación como experimentales y,teniendo en cuenta el comportamiento,integran variables biológicas y ambientales.

En las décadas de 1950 y 1960 sedesarrollaron numerosas teorías sobre eltratamiento de la información, como, porejemplo, la cibernética y la teoría de lainformación. Con el uso creciente en elmundo laboral de máquinas para eltratamiento de la información surgiótambién el estudio de la ergonomía de estasmáquinas. El profesor de la Universidad deCambridge (EEUU), Donald Broadben,tde fendió en sus conferenc ia s ypublicaciones la unión de la ergonomía y lateoría de la información desde el punto devista psicológico, sentando las bases de lainvestigación de los procesos humanos delconocimiento como proceso deltratamiento de la información.

En la misma época surgieron proyectos deinvest igación para desarrol lar lainteligencia artificial con la ayuda deprogramas informáticos. Herbert Simon yAllen Newell, de la Universidad deCarnegie-Mellon (EEUU), fueron losprimeros en aplicar estas teorías pararepresentar el pensamiento humano. Estodio lugar a un intenso intercambio deinformación entre los científicosimplicados en el estudio de la inteligenciaartificial y humana.También en esa época, el lingüistaestadounidense Noam Chomsky, delMassachussetts Institute for Technology(MIT), presentó sus investigaciones sobrela estructura gramatical del lenguaje.Afirmó que el hombre tiene que disponerde una capacidad innata para el análisis y laaplicación de lenguajes para poderaprenderlos. Estos trabajos, pioneros en sucampo, dieron lugar a la creación de unanueva área de inves t igac ión: la

Page 25: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

25

4.3.4.2 Comunicativa

Potencial del ser humano para transmitir ypara interpretar mensajes codificadoslingüísticamente con otros seres humanos,de modo que se produzcan o construyanacuerdos normativos y de conocimientoque hagan viable un mundo en común. Losprocesos comunicativos con los demás seresde la naturaleza no se restringen al lenguajecomo medio, sino que pueden valerse deotras formas. Habermas apela a laestructura dialógica del lenguaje comofundamento del conocimiento y de laacción, con esto se incluye dentro de lacorriente del así llamado 'giro lingüístico'en filosofía. Como resultado extrae elconcepto de acción comunicativa donde laracionalidad está dada por la capacidad deentendimiento entre 'sujetos capaces delenguaje y acción' mediante actos de hablacuyo trasfondo es un 'mundo de la vida' decreencias e intereses no explícitos yacr í t i camente aceptados por la scomunidades de comunicación. ParaHabermas será necesario introducir unmodelo triádico donde el análisis delsignificado lingüístico queda referido,desde un principio, a la idea de unentendimiento entre los participantes de lainteracción lingüística sobre algo en elmundo. El lenguaje está al servicio de lacoordinación social, salvando las barrerasculturales y las creencias individuales o degrupos.

Al conectar el concepto de lenguaje con elde sociedad, y éste con el de mundo de la

12

En sus trabajos, Piaget distinguió cuatroestadios del desarrollo cognitivo del niño,que están relacionados con actividades delconocimiento como pensar, reconocer,percibir, recordar y otras. En el estadiosensoriomotor, desde el nacimiento hastalos 2 años, en el niño se produce laadquisición del control motor y elconocimiento de los objetos físicos que lerodean. En el periodo preoperacional, delos 2 a los 7 años, adquiere habilidadesverbales y empieza a elaborar símbolos delos objetos que ya puede nombrar, pero ensus razonamientos ignora el rigor de lasoperaciones lógicas. Será después, en elestadio operacional concreto, de los 7 a los12 años, cuando sea capaz de manejarconceptos abstractos como los números yde establecer relaciones, estadio que secaracteriza por un pensamiento lógico; elniño trabajará con eficacia siguiendo lasoperaciones lógicas, siempre utilizandosímbolos referidos a objetos concretos y noabstractos, con los que aún tendrádificultades. Por último, de los 12 a los 15años (edades que se pueden adelantar por lainfluencia de la escolarización), sedesarrolla el periodo operacional formal, enel que se opera lógica y sistemáticamentecon símbolos abstractos, sin unacorrelación directa con los objetos delmundo físico.

Entre su vasta obra, destacan: ElPensamiento y Lenguaje del Niño (1926),Juicio y Razonamiento en el Niño (1928),El Nacimiento de la Inteligencia en el Niño(1954), Seis Estudios de Psicología (1964),Biología y Conocimiento (1967) yPsicología y Pedagogía (1970).

12HABERMAS, Jürgen. Teoría de la AcciónComunicativa. DosTomos. EditorialTaurus. Madrid

Page 26: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

26

PROYECTO DE VIDA

Los actos de habla no caen bajo estadescripción formal. Ellos son medios (decomunicación) concebidos con el fin deentenderse, donde este fin se logra sólo si eloyente comprende el significado de lodicho y acepta la emisión (locución) comoválida. Como hablante y oyente "adoptanuna actitud realizativa en que se salen alencuentro como miembros del mundo dela vida intersubjetivamente compartido desu comunidad de lenguaje".

Tugendhat lanza una crítica a Habermas eneste punto, que esquemáticamente puedereducirse a lo siguiente:

La acción comunicativa presuponeuna disposición en el hablante a restringir labúsqueda de sus propios fines hasta nopasar por el test del consentimiento de losotros.

Para tener dicha actitud el hablantedebe tener alguna razón y ésta sería elsentirse parte de una comunidad conaquellas personas de quien espera elconsentimiento.

Sentirse parte de una comunidad no essolamente aceptarlo de hecho sino haberrealizado ya un juicio de valor: seguirsiendo parte de dicha comunidad (lafamilia, los amigos, la sociedad o lahumanidad) debe ser algo que unoconsidere como un fin por sí mismo. Estose logra suspendiendo los propios fines yacatando las normas que rigen dichacomunidad.

Por lo tanto, si la acción comunicativadepende de este tipo de actitud o relaciónsocial sería erróneo sostener que todas lasrelaciones sociales están constituidas poracciones comunicativas. Y esto es lo que

vida como su horizonte contextualizador,se abre la posibilidad de una teoría dellenguaje que concilie la acción con lainterpretación. Habermas pretende que lanoción de la racionalidad comunicativaestá contenida implícitamente en laestructura del habla humana como tal. Y nosolamente en una dimensión de relacioneslógicas entre proposiciones y acciones(coherencia) sino en una dimensión derelaciones dialógicas entre diferenteshablantes. Esto también implica que laracionalidad comunicativa es admás unaactitud racional específica que losindividuos adoptan hacia otros y hacia sím i s m o s c o m o u n a a c t i t u d d ereconocimiento mutuo. "Este concepto deracionalidad comunicativa encierraconnotaciones que, en su esencia se fundanen la experiencia central del discursoargumentativo que produce la unión sincoacción y que crea el consenso, proceso enel cual los diversos participantes lograndejar atrás sus creencias, primeramente solosubjetivas y, gracias a la experiencia comúnd e l c o n v e n c i m i e n t o m o t i v a d oracionalmente adquieren la certeza,simultáneamente, de la unidad del mundoobjetivo y de la intersubjetividad delcontexto en que desarrollan sus vidas"(Habermas, Teoría de la AcciónComunicativa, vol. I, p. 28). Las accionescomunicativas son aquellas 'orientadas alconsenso' (verständigungsorientiert),donde dos sujetos 'capaces de lenguaje ya c c i ó n ' e n t a b l a n u n a r e l a c i ó ninterpersonal. El acuerdo se basa enconvicciones comunes y el empleo dellenguaje orientado al entendimiento es elmodo original.

Page 27: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

27

como ciudadanos. Esta sería la tesis másfuerte de la teoría de la comunicaciónsostenida por la Teoría Crítica. Habermassostiene que a esta visión puede objetárseleel ser poco empírica y sobresimplificar elfenómeno; él busca matizar sosteniendo "elcarácter radicalmente ambivalente delcontrol social ejercido a través de losmedios de comunicación de masas". Losmedios de comunicación no son un 'valorde cambio' y no sustituyen a lacomunicación interpersonal orientada alen t end imi en to , an t e s b i en son"reforzadores técnicos de la comunicaciónlingüística, que salvan distancias en eltiempo y en el espacio y multiplican lasposibilidades de comunicación; quevuelven más densa la red de accióncomunicativa, pero sin desenganchar lasorientaciones de acción de los plexos delmundo de la vida". Concluye lamentandoque la ampliación de la comunicación seencuentre hasta la fecha neutralizada por elhecho de que los flujos de comunicaciónson unidireccionales y no reversibles.

Los "espacios públicos creados por losmedios jerarquizan el horizonte decomunicaciones posibles a la vez que lequitan sus barreras; el primer aspecto nopuede separarse del segundo, y en elloradica la ambivalencia de su potencial. Alcanalizar unilateralmente los flujos decomunicación en una red centralizada... losmedios de comunicación de masas puedenreforzar la eficacia de los controles sociales.Pero la utilización de este potencialautoritario resulta siempre precaria, ya quelas propias estructuras de la comunicaciónllevan inserto el contrapeso de un potencialemancipatorio". Así , s i bien lasinvestigaciones sobre audiencia y análisis de

dice Habermas, incluso yendo un paso másadelante al afirmar que todas las relacionessociales están constituidas por el uso dellenguaje. Lo que normalmente se entiendecomo condición necesaria es cambiado porHabermas en razón suficiente .

Habermas admite que no es cualquierconsenso, sino que tiene que ser unconsenso de un cierto tipo. Pero este ciertotipo de consenso es un consenso que se llevaa cabo bajo condiciones especiales, que sonlas condiciones de "la situación del hablaideal". Habermas dice que hay ciertascondiciones que hay que observar, porejemplo, no nos debemos contradecir,debemos usar las palabras de una mismamanera, debemos hablar sin intención deengañar, etc. Estas son condiciones simplesdonde nadie puede tener problemas, perodespués vienen dos condiciones muyfuertes: primero, todos deben poderexpresarse de igual forma, 'todos los quetoman parte en un discurso, en unaargumentación comunicativa, deben poderexpresar sus deseos'. Y segundo, y esa es laaserción más fuerte para Tugendhat, 'todosdeben tener también, fuera de laargumentación, un poder igual, es decirnadie puede estar subordinado a nadie'.

Para Horkeheimer y Adorno los flujos decomunicación controlados a través de losmedios de comunicación sustituyen aaquellas estructuras de comunicación queen el pasado posibilitaron la discusiónpública y la autocomprensión del público

13

13TUGENDHAT, Ernst. "Philosophische Aufsätze",Surkhamp: Frankfurt a.M., 1992, p.433-440anteriormente en TUGENDHAT,E. "Habermas'concept of communicative action" en G.Seebass undR.Tuomela, "Social Action", 1985, p.436.

Page 28: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

28

PROYECTO DE VIDA

subjetivamente, pero alimentadas porofertas culturales del medio. El término“estética” fue acuñado en 1753 por elfilósofo alemán Alexander GottliebBaumgarten, pero el estudio de lanaturaleza de lo bello había sido unaconstante durante siglos. En el pasado fue,sobre todo, un problema que preocupó alos filósofos. Desde el siglo XIX, los artistastambién han contribuido a enriquecer estecampo con sus opiniones.

Es el fundamento de lo que Habermasdenomina “Acción Dramatúrgica” o másampliamente conocida como “ExpresiónArtística”. La estética se ocupa también dela cuestión de si las cualidades de belleza yfealdad están de manera objetiva presentesen las cosas, a las que pueden calificar, o siexisten sólo en la mente del individuo; Porlo tanto, su finalidad es mostrar si losobjetos son percibidos de un modoparticular (el modo estético) o si los objetostienen, en sí mismos, cualidades específicaso estéticas. La estética también se plantea siexiste diferencia entre lo bello y lo sublime.La primera teoría estética de algún alcancefue formulada por Platón, quienconsideraba que la realidad se compone deformas que están más allá de los límites de lasensación humana y que son los modelos detodas las cosas que existen para laexperiencia humana. Los objetos que losseres humanos pueden experimentar sonejemplos o imitaciones de esas formas.Aristóteles también habló del arte comoimitación, pero no en el sentido platónico.Uno podía imitar las “cosas como debenser”, escribió, y añadió que “el artecomplementa hasta cierto punto lo que lanaturaleza no puede llevar a un fin”. Elartista separa la forma de la materia dealgunos objetos de la experiencia, como el

programas entregan ejemplos quefavorecen la tesis de la crítica de la culturade los pensadores francfortinos, esosm i s m o s e s t u d i o s m u e s t r a n l a scontradicciones que Habermas enumera ynosotros resumimos: a) que los emisoresestán siempre expuestos a conflictos deintereses y que por tanto no presentan undiscurso homogéneo, b) que los medios decomunicación de masas no puedensustraerse sin conflicto a los imperativosdeontológicos de su misión periodística, c)que los mensajes no responden solamente alos estándares de la cultura de masas sinoque incluso pueden contener mensajescríticos al stablishment; d) que los mensajesideológicos no siempre llegan aldestinatario pretendido; e) que la lógicapropia de la práctica comunicativacotidiana es una defensa frente a losintentos de manipulación directa de losmedios de comunicación de masas. En estepunto, Habermas señala que el 'doble nivel'de los flujos de comunicación y el papel delos 'líderes de opinión' ha venidoconfirmando una y otra vez el pesoespecífico de la 'comunicación cotidiana'frente a la 'comunicación de masas': “sonlas personas cuando hablan entre sí, y nocuando oyen, leen o atienden a los mediosde masas las que realmente hacen que laopinión cambie". El diálogo que surgedesde la vida cotidiana puede aspirar arevitalizar el diálogo 'de sordos' quefrecuentemente infesta el debate científicoy filosófico.

4.3.4.3 Estética

Potencial del ser humano para disfrutar dela belleza creada o recreada con base eng u s t o s y o p c i o n e s c o n s t r u i d a s

Page 29: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

29

alma a la contemplación de lo universal. Deacuerdo con Plotino, los momentos máselevados de la vida son estados místicos,con lo que daba a entender que el alma estáunida, en el mundo de las formas, a lodivino, que él conceptuaba como “lo Uno”.La experiencia estética se encuentra muycercana a la experiencia mística, puesgenera un abandono terrenal mientras secontempla el objeto estético.

El gran impulso dado al pensamientoestético en el mundo moderno se produjoen Alemania durante el siglo XVIII. En suLaocoonte o los límites entre la pintura y lapoesía (1766), el crítico Gotthold EphraimLessing sostuvo que el arte estáautolimitado y logra su elevación sólocuando estas limitaciones son reconocidas.El crítico y arqueólogo Johann JoachimWinckelmann mantuvo que, de acuerdocon los antiguos griegos, el mejor arte esimpersonal y expresa la proporción ideal yel equilibrio más que la individualidad desu creador. El filósofo Johann GottliebFichte consideraba la belleza una virtudmoral. Al crear un mundo en el que labelleza, al igual que la verdad, es un fin, elartista anuncia la absoluta libertad, que es elobjetivo de la voluntad humana. ParaFichte, el arte es individual o social, aunquesatisface un importante propósito humano.

El también filósofo Immanuel Kant estuvointeresado en los juicios del gusto estético.En su obra Crítica del Juicio (1790),proponía que los objetos pueden serjuzgados bellos cuando satisfacen un deseodesinteresado que no implica intereses onecesidades personales. Además, el objetobello no tiene propósito específico y losjuicios de belleza no son expresiones de las

cuerpo humano o un árbol, e impone laforma sobre otra materia, como un lienzo oel mármol. Así, la imitación no consistesólo en copiar un modelo original, sino enconcebir un símbolo del original; más bien,se trata de la representación concreta de unaspecto de una cosa, y cada obra es unaimitación de un todo universal.

Para Aristóteles y Platón, la estética erainseparable de la moral y de la política. Elprimero, al tratar sobre la música en suPolítica, mantenía que el arte afecta alcarácter humano y, por lo tanto, al ordensocial. Dado que Aristóteles sostenía que lafelicidad es el destino de la vida, creía que laprincipal función del arte es proporcionarsatisfacción a los hombres. En su gran obrasobre los principios de la creación artística,Poética, razonaba que la tragedia estimulalas emociones de compasión y temor, lo queconsideraba pesimista e insano, hasta talpunto que al final de la representación elespectador se purga de todo ello. Estacatarsis hace a la audiencia más sana en elplano psicológico y, así, más capaz dealcanzar la felicidad. Desde el siglo XVII, eldrama neoclásico estuvo muy influido porla Poética aristotélica. Las obras de losdramaturgos franceses Jean BaptisteRacine, Pierre Corneille y Molière, enparticular, se acogían a los principiosrectores de la doctrina de las tres unidades:tiempo, lugar y acción. Este conceptodominó las teorías literarias hasta el sigloXIX.

Aunque vinculado al neoplatonismo, elfilósofo del siglo III Plotino otorgó unamayor importancia al arte que el propioPlatón. En sus tesis exponía que el arterevelaba la forma de un objeto con mayorclaridad que la experiencia normal y lleva al

Page 30: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

30

PROYECTO DE VIDA

co t id i ana . Otorgó una e spec i a limportancia a la música y analizó, de unmodo original, los rasgos del artista.

Fichte, Kant y Hegel marcaron una líneadirecta de evolución. Schopenhauer atacó aHegel pero estuvo influido por el enfoquede Kant de la contemplación desinteresada.Friedrich Nietzsche aceptó en sus primerasobras la influencia de la visión deSchopenhauer, para discrepar más tarde desu magisterio. Nietzsche estaba de acuerdocon que la vida es trágica, pero esta idea nodebería excluir la aceptación de lo trágicocon alegre espíritu, pues su realizaciónplena es el arte. Éste se enfrenta a losterrores del Universo y los puede modificar,generando algo bello a partir de cualquierexperiencia. Al hacerlo, transforma lasangustias del mundo de tal modo quepueden ser contempladas con placer.

En la estética tradicional se asumía tambiéncon frecuencia que las obras de arte son tanútiles como bellas. Los cuadros podíanconmemorar eventos históricos o estimularla moral. La música podía inspirar piedad opatriotismo. El teatro, por la influencia deDumas y el noruego Henrik Johan Ibsen,podía servir para criticar a la sociedad y, deese modo, ser útil para reformarla.

Cuatro filósofos de finales del siglo XIX yprincipios del siglo XX aportaron con susrespectivos pensamientos las principalesinfluencias estéticas contemporáneas.

En Francia, Henri Bergson definió laciencia como el uso de la inteligencia paracrear un sistema de símbolos que describa larealidad aunque en el mundo real lafalsifique. El arte, sin embargo, se basa enintuiciones, lo que es una aprehensión

simples preferencias personales sino queson universales. Aunque uno no puedaestar seguro de que otros estarán satisfechospor los objetos que juzga como bellos,puede al menos decir que otros deben estarsatisfechos. Los fundamentos de larespuesta del individuo a la belleza, por lotanto, existen en la estructura de supensamiento. El arte debería dar la mismasatisfacción desinteresada que la bellezanatural. Resulta paradójico que el artepueda cumplir un destino que la naturalezano puede: puede ofrecer belleza y fealdad através de un objeto. Una hermosa pinturade un rostro feo puede incluso llegar a serbella.

Según Georg Wilhelm Friedrich Hegel, elarte, la religión y la filosofía suponen lasbases del desarrollo espiritual más elevado.Lo bello en la naturaleza es todo lo que elespíritu humano encuentra grato yconforme al ejercicio de la libertadespiritual e intelectual. Ciertas cosas de lanaturaleza pueden ser más agradables yplacenteras, y estos objetos naturales sonreorganizados por el arte para satisfacerexigencias estéticas. Su obra Estética(1832), fue un punto de referenciaimportante para la estética moderna alaplicar los principios de su sistema alanálisis de la obra de arte y de la historia.

Por su parte, Arthur Schopenhauer creíaque las formas del Universo, como lasformas platónicas eternas, existen más alláde los mundos de la experiencia, y que las a t i s f a c c i ó n e s t é t i c a s e l o g r acontemplándolos por el propio interés queprovocan, como medios de eludir elangustioso mundo de la experiencia

Page 31: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

31

El pedagogo y filósofo estadounidenseJohn Dewey consideraba la experienciahumana como inconexa, fragmentaria,llena de principios sin conclusiones, ocomo experiencias manipuladas conclaridad como medios destinados a cumplirfines concretos. Aquellas experienciasexcepcionales, que fluyen desde susorígenes hasta su consumación, sonestéticas. La experiencia estética es placerpor su propio interés, es completa eindependiente y es final, no se limita a serinstrumental o a cumplir un propósitoconcreto.

Dos de los más vigorosos movimientoscontemporáneos, el marxismo en loscampos de la economía y la política y elsurgido de las doctrinas de Sigmund Freuden psicología, rechazaron el principio delarte por el arte y reiteraron la dimensiónpráctica y funcional del arte. El marxismotrata el arte como una expresión de lasrelaciones económicas subyacentes en lasociedad, y mantiene que el arte esimportante sólo cuando es “progresista”, esdecir, cuando defiende los valores de lasociedad en la cual se crea.

Por su parte, Freud incidía en el valorterapéutico del arte, dado que a través de él,tanto el artista como el público puedenrevelar conflictos profundos y descargartensiones. Fantasías y ensueños, alintervenir en el arte, son transformadosdesde un escape psicológico hasta planteardiversas formas de concebir la vida. En lapintura y la poesía surrealista, elsubconsciente fue utilizado como fuentecreativa. La técnica de ficción centrada en laconciencia, patente sobre todo en los textosdel escritor irlandés James Joyce, se

directa de la realidad no interferida por elpensamiento. Así, el arte se abre caminomediante los símbolos y creenciasconvencionales acerca del hombre, la vida yla sociedad y enfrenta al individuo con larealidad misma. Bergson, recapacitandoacerca de la esencia del arte: "¿Cuál es elobjeto del arte?; Si la realidad golpearadirectamente nuestros sentidos y nuestraconciencia, y si pudiéramos entrar encomunicación inmediata con las cosas ycon nosotros mismos, creo realmente que elarte sería inútil".

En Italia, el filósofo e historiador BenedettoCroce también exaltó la intuición, puesconsideraba que era la concienciainmediata de un objeto que de algún modorepresenta la forma de ese objeto, es decir, laaprehensión de cosas en lugar de lo que unorefleje de ellas. Las obras de arte son laexpresión, en forma material, de talesintuiciones; belleza y fealdad, no obstante,no son rasgos de las obras de arte sinocualidades del espíritu expresadas por víaintuitiva en esa misma obra de arte.

El filósofo de origen español Jorge Ruiz deSantayana razonó que cuando uno obtieneplacer en una cosa, el placer puedeconsiderarse como una cualidad de la cosaen sí misma, más que como una respuestasubjetiva de ella. No se puede caracterizarningún acto humano como bueno en símismo, ni denominarlo bueno tan sóloporque se apruebe socialmente, ni puededecirse que algún objeto es bello, porque sucolor o su forma lleven a llamarlo bello. Ensu ensayo El sentido de la belleza (1896),propuso novedosos argumentos para unacons iderac ión fundamentada delfenómeno estético.

Page 32: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

32

PROYECTO DE VIDA

hablado de los efectos condicionantes de latradición, la moda y otros factores sociales,notando, por ejemplo, que a principios delsiglo XVIII las obras de WilliamShakespeare se consideraban comobárbaras y el arte gótico como vulgar.

4.3.4.4 Afectivo-SexualMundo de las emociones y lossentimientos, que aunque se fundamentaen un sustrato biológico en nuestro sistemanervioso central, no está determinado porél, sino mediatizado por la forma en quetales afectos son elaborados por la cultura ypor el aporte del sujeto. Aquí ubicamostambién la complejidad de la sexualidadhumana, no sólo en términos deinclinación y reproducción, sino ent é r m i n o s d e c ó m o c u l t u r a l ysubjetivamente construimos nuestraidentidad de género. Englobaremosemociones y sentimientos en lo que sepuede denominar de forma genéricadimensión afectiva de los seres humanos.Desde ese paradigma, carece de sentidorealizar una separación tajante entre ladimensión cognitiva y la dimensiónafectiva del ser humano. Hay un dobleproceso que va desde la activaciónfisiológica hasta los procesos cognitivossuperiores y al revés. La situación másnormal es aquella en la que la percepciónde una situación provoca en nosotros unaactividad fisiológica que denominamosemoción, aunque a veces se da el procesoinverso con los consiguientes errores deatribución, o también con las dificultadesque puede plantearnos ser conscientes dequé es lo que nos está ocurriendo oidentificar el tipo de emociones que nosafectan. Al negar una separación tajante nonegamos que existan diferencias queexplican y justifican la distinción clásica de

derivaba no sólo de la obra de Freud sinotambién de Principios de Psicología(1890), obra del filósofo y psicólogoestadounidense William James, y delmonólogo interior de las novelas deÉdouard Dujardin.

El filósofo y escritor francés Jean-PaulSartre abogaba por una modalidad deexistencialismo en la que el arte fuera unaexpresión de la libertad del individuo paraelegir, y de este modo demostrar laresponsabilidad individual de su elección.La desesperación, reflejada en el arte, no esun fin sino un principio porque erradica lasculpas y excusas por las que el individuocomún sufre, y abre el camino para laauténtica libertad.

Las controversias académicas durante elsiglo XX han girado sobre el sentido delarte. El crítico y semántico británico IvorArmstrong Richards afirmaba que el arte esun lenguaje. Sostenía que existen dos clasesde lenguaje: el simbólico, que transmiteideas e información, y el emotivo, queexpresa, evoca y estimula sentimientos yactitudes. Consideraba el arte como unlenguaje emotivo que da orden ycoherencia a la experiencia y a las actitudes,sin contener significados simbólicos. Laobra de Richards fue también significativapor utilizar determinadas técnicaspsicológicas en el estudio de reaccionesestéticas. En Lectura y Crítica (1929)describe experimentos que revelan quetambién los individuos muy cultos estáncondicionados por su educación, por lasopiniones de los demás y por otroselementos sociales y circunstanciales en susrespuestas estéticas. Otros autores han

Page 33: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

33

encauzar la manifestación de ese miedo, ylo mismo se puede decir de las otrasemociones que parecen ser básicas: ira,amor (odio), alegría (tristeza), sorpresa yasco.

Pues bien, la educación de las emocionessupone de entrada conseguir que laspersonas desarrollen esas emociones, se dencuenta de que las poseen y les presten laadecuada atención. Desgraciadamente,dedicamos muy poco tiempo en la vidauniversitaria a hablar de las emociones, aanalizarlas, a descubrir sus sutiles matices ya poner de manifiesto el impacto que tienenen nuestra vida cotidiana. Basta recordar elcomponente cognitivo de toda emociónpara percibir de inmediato la importanciaque tiene esa elaboración consciente de lasmismas y lo difícil que puede ser dominarun vocabulario fluido que pueda darcumplida cuenta de todas esas alteracionesemocionales que nos afectan. No convieneolvidar que algunas características delsistema educativo plantean seriasdificultades a este proceso de apropiación ydesarrollo de las emociones básicas de lavida moral. Por un lado, las inevitablescalificaciones son con frecuencia una seriatraba para el desarrollo de la auto-estima enla medida en que introducen un peligrosoproceso de comparaciones.

Por otra parte, debemos tener en cuentaque los sentimientos de apego yterritorialidad que van muy unidos aldesarrollo de las emociones, suelen iracompañados de sentimientos deexclusión; el afecto por los compañeros delgrupo suele unirse al rechazo de losmiembros de otros grupos.También resultadifícil despertar y desarrollar los

esas dos dimensiones de la personalidad, laafectiva y la cognitiva; esas diferenciaspueden provocar unas relaciones entreambas muy conflictivas o, en algunos casos,puede llevar a que un elevado desarrollo deuna dimensión no vaya adecuadamenteacompañado por el desarrollo de la otra. Laalegoría platónica del auriga peleando consus dos corceles para que no se desviara elcarro es una buena forma de exponer esasconflictivas relaciones y de proponer elnecesario equilibrio entre ambas, algo queen estos momentos ha vuelto a poner deactualidad la propuesta de una inteligenciaemocional.

Cuando intentamos enumerar o clasificarlas emociones y sentimientos, nosencontramos con un amplio abanico deposibilidades y difícil resulta justificar unaspor encima de las otras; lo que sí se puede yse debe defender es la conveniencia dealcanzar un cierto equilibrio emocional detal manera que alcancemos un adecuadocontrol de nuestras emociones que nospermita avanzar en el camino de nuestraplenitud personal. En este sentido, nopuede negarse que desde siempre se hapostulado en ética la necesidad de unacierta inteligencia emocional. Los griegosya hablaron del sentido de la mesura y delmesotes, que tanto apreciaba Aristóteles; ladesmesura es a la postre altamentedestructiva y no hace falta proponer elcontrol, casi extinción de las pasiones pararecomendar su equilibrada manifestación.Las emociones dan color y calor a nuestravida, pero no dejan de ser en muchasocasiones amenazadoras precisamenteporque no las controlamos, o más bien, nolas elegimos. No me es dado decidir si tengoo no tengo miedo ante una situación; perosé con toda seguridad que más me conviene

Page 34: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

34

PROYECTO DE VIDA

nacionalismos apelando de forma casiexclusiva a los sentimientos de apego yp e r t e n e n c i a a l g r u p o é t n i c ocorrespondiente y poniendo serias trabas auna gestión consciente de esas emociones.Incluso la gestión ritualizada de estossentimientos nacionalistas de pertenenciaque se da en las competiciones deportivasprovoca conflictos muy poco deseables ennumerosas ocasiones.

Y para lograr ambos objetivos, el dedespertar y enriquecer la vida emocional almismo tiempo que se enseña a integrarla enun proyecto personal de búsqueda desentido, hay que tenerlas más en cuenta entodo el conjunto de estrategias demotivación, de refuerzos positivos ynegativos que empleamos constantementeen la universidad, reflexionando nosotrostambién en el tipo de emociones queestamos poniendo en juego para conseguirque nuestros estudiantes vayan creciendomoralmente.

Muchos de nosotros, en especial loshombres, crecimos en un contexto culturalen el que no había una brillante gestión delas emociones y eso no se supera fácilmente.Quizá por eso lo más prudente sea queadoptemos la humilde actitud de quienessaben que no sólo van a enseñar, sinotambién a aprender, aceptando en estecampo más que en ningún otro, lapropuesta de educación cooperativa ydialógica de Freire.

4.3.4.5 LúdicaTendencia del ser humano al juego, a laexpresión espontánea de su “yo-niño” o“espíritu dionisiaco”, base de lasmanifestaciones deportivas y recreativas denuestra sociedad.

sentimientos de benevolencia cuandopretendemos ir más allá del aula yempezamos a hablar de todo el alumnadodel centro, de la población de la ciudad odel país y en última instancia de lahumanidad toda. No basta con tener lasemociones, hace falta también aprender aregularlas, pero en el sentido de encauzarlasen el conjunto de nuestro proyecto dedesarrollo personal. Las emociones, si noson bien gestionadas y de eso trataprecisamente la inteligencia emocional,pueden ser enormemente destructivas. Lasabiduría popular ha creado un ampliorepertorio de refranes en los que se alude aesas consecuencias negativas que puedetener el dejarse llevar por las emociones, yeso es lo que posiblemente ha contribuido amarginarlas, incluso a preferir suprimirlas.Actuar movidos por la ira, dejarse llevar porla tristeza, permitir que la alegría seconvierta en euforia o dejarse cegar por elamor no resulta muy positivo. Desdesiempre, recordemos la Retórica deAristóteles se ha sabido de la eficacia quepodía tener un adecuado uso de lasemociones del auditorio para provocar en élcambios de comportamiento, adhesiones orechazos; en general, si no pasan de esaevocación emotiva primaria, sonprocedimientos tramposos propios desofistas, seductores y embaucadores, en losque todos caemos de vez en cuando,incluido el profesorado. En todo caso setrata de una eficacia a corto plazo, quenecesita de algo más para que produzcacambios duraderos en el comportamientode las personas. Si ampliamos el campo alconjunto de la vida social, podremosobservar el peligroso juego que realizan lamayor parte, por no decir todos, los

Page 35: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

35

importancia a medida que el juego cobramayor interés y carácter, en los juegos deazar y pugnas deportivas alcanza sumáximo nivel. Este elemento de tensiónpresta a la actividad lúdica, que por símisma está más allá del bien y del mal,cierto contenido ético; porque la persona,en medio de su ardor por ganar el juego,tiene que mantenerse dentro de las reglas,de los límites de lo permitido en él.

La dimensión lúdica se desarrolla a partir delas propias experiencias creativas yposibilita el crecimiento en las demásdimensiones. Intervienen en ella factorescognoscitivos, comunicativos, éticos yestéticos interrelacionadas con el contextoen el cual se encuentre nuestra comunidadeducativa.

La lúdica es una manera de darle sentido ysignificación a la diversión y al gozo ytransformar estas categorías en diferentesrealidades de la existencia. Por ello, la lúdicano se circunscribe a espacios limitados de laescuela o del tiempo libre, sino que seproyecta a distintos espacios de laexistencia. En tal sentido, la actitud lúdicase manifiesta en las diferentes actividadesde la vida humana, sin límites restrictivos aáreas, tiempos o espacios pero con laexigencia de un ambiente que la facilite.Como actividad cotidiana la lúdica es unespacio para la creatividad, la expresividad,la experiencia de la norma y la diversidad.“Para aportar al hombre en su proceso dedesarrollo humano, vemos cómo laDIMENSIÓN LÚDICA tiene una granincidencia en el desarrollo de procesosformativos en el contexto de sus intereses,necesidades de salud, derechos, valoración,deberes y responsabilidades individuales y

Tomando como punto de partida suetimología, la lúdica corresponde a laconducta del juego y al campo en el que semanifiesta esta conducta, dado por elespacio del individuo y el espacio de lasrelaciones que produce. En sus diferentesacepciones, lo lúdico se relaciona conludus: juego, diversión. Pasatiempo,campo donde se ejercitan las fuerzas delcuerpo y del ingenio; locus: chiste, broma;lares ludentes: danzar; lúdico: jugar,divertirse, ánimo desatado o libre decuidados.

Cuando Jhoan Huizinga escribe el HomoLudens y caracteriza el juego como unfundamento y un factor de cultura, señalalas bases de la dimensión lúdica comocaracterística fundamental de los seresh u m a n o s . S i n d e s c o n o c e r l a sinterpretaciones biológicas y psicológicas,desarrolla una explicación del juego comofenómeno cultural en sus distintos ámbitosdel lenguaje, competición, derecho,filosofía y estética.

La dimensión lúdica se constituye por eljuego como actitud favorable al gozo, a ladiversión, pasatiempo e ingenio; comoespacio de expresión y socialización; comoexperiencia de acuerdo y aprendizaje dereglas constituidas y aceptadas por losparticipantes. Huizinga (1996) mencionaentre las calificaciones que suelen aplicarseal juego, la tensión. Este elementodesempeña un papel especialmenteimportante. Tensión quiere decir:incertidumbre, azar, es un entender hacia laresolución con un determinado esfuerzo,algo que tiene que salir bien y va ganando

14

14Huizinga, Johan. Homo Ludens, Madrid, Alianzaeditorial, sexta reimpresión, 1996.

Page 36: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

36

PROYECTO DE VIDA

hinchas que exploran y explotan en losespectáculos deportivos” .

La vitalidad, vocación y dedicación de laspersonas referidas a experiencias lúdicas ycorporales requieren orientación haciapropósitos que permitan las mayoresposibilidades de enriquecimiento personaly social, hecho que exige un conocimientoprofundo de estas dimensiones y susimplicaciones en la formación humana.

Estos aspectos permiten apreciar lasdistintas posibilidades de la lúdica comovivencia y disfrute desinteresado perotambién como mediadora de formación.Además de la comprensión de juego en lacultura, existe la necesidad de construir unacultura lúdica, que oriente elaprovechamiento del tiempo libre, larecreación y el ocio creador.

Aprovechar el tiempo libre es unainspiración cultural y social relacionadacon la organización de la actividadhumana, que comprende las accionesproductivas y aquellas en que puededisponer por sí mismo de su propio tiempo.En este sentido, es importante considerarel papel de la educación como orientadorade la organización autónoma de la personaen su contexto de desenvolvimiento y parala selección de sus pasatiempos o hobbies.

El tiempo libre se relaciona con el ocio,entendido como una condición humanalibre de imposiciones y espacio decreatividad y expresión. En diferentes

15

sociales, a través del conocimiento,valoración, expresión y desarrollo de ladimensión corporal.

Las múltiples influencias de la sociedadactual inciden sobre un tipo de persona quetiene una amplia información sobrenecesidades e intereses con respecto a sucorporalidad, el buen uso del tiempo libre yel sentido de lo lúdico. Modos de vidadiferentes, urbano, rurales, de selva o demontaña, son atravesados por mensajes através de los medios de comunicación,conformando un tipo de cultura en la quese entrecruzan de manera constanteimágenes y símbolos locales y globales.

Los intereses, conceptos y prácticas de laspersonas frente a las actividades lúdicas, lacorporalidad, el espacio y las relacionesinterpersonales son complejos y diversos.Se dan en un momento de la cultura, en elcual lo corporal es un medio de expresiónde identidad, comunicación y afecto.Modas, gestos y prácticas abren un espacioque la lúdica debe considerar. El cuerpo ysus ge s to s conforman di scur sosindividuales y colectivos con los cuales laspersonas se representan.

Prácticas y símbolos que surgen encontextos de desenvolvimiento cotidianoinfluenciados por los medios decomunicación. Los intereses son múltiplesy se dirigen a la relación con la naturaleza ydefensa del medio ambiente, a laexploración y el cuidado estético delcuerpo hasta los extremos de la anorexia olas cirugías, el rendimiento físico en eldeporte, a la conformación de barras de

15Ministerio de Educación Nacional, educación física,recreación y deportes. Serie lineamientos curriculares.Bogotá, cooperativa editorial magisterio, 2000.

Page 37: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

37

radicales llegaron a afirmar que era másimportante el sentido que la vida misma.En esas búsquedas históricas de sentido,diversas manifestaciones ontológicas yculturales han surgido y se han consolidadocomo modo de satisfacer dicha necesidadconstitutiva de las personas, las cualesvamos a definir muy brevemente acontinuación:

La Trascendencia como un intento delser humano por superar la inmediatez en suexistencia (“lo que se halla más allá de todaexperiencia ”, y “anclar” el sentido de lamisma en la búsqueda y encuentro de sufundamento en una esencia que está “másallá” de la inmediatez aludida (incluso unaposibilidad de vida más allá de la muerte).En dicho intento, a lo largo de la historiahan surgido tres formas de entender dichatrascendencia: en sí mismo (desde elidealismo dualista griego hasta elindividualismo moderno y posmodernotipo europeo), en los otros y en el cosmos(desde las sabidurías antiguas de casi todaslas culturas, hasta la alteridad formuladapor Lévinas y Dussel), y en el absoluto(campo en el cual nacen las religiones,particularmente las monoteístas que loidentifican con el único Dios). Las tresformas coexisten hoy y no es necesario quese excluyan, sino que dialoguen de modoque se complementen mutuamente.

Lo Sagrado, como forma de entenderesa característica fundamental de misterioque encierra, no sólo nuestra existencia(personal y la de los otros) sino el cosmos ensu totalidad (“realidad trascendente que el

18

culturas, el ocio se ha considerado como unespacio de libertad y creatividad, conceptoque tiende a interpretarse como cesación dela actividad laboral, opuesta a laproductividad.

La lúdica se relaciona con la recreación encuanto a posibilidad expresiva, formadorade sensibi l idad, comunicación eintegración cultural y social. Como espaciode encuentro con la naturaleza, la cultura ylas propias potencialidades individuales.

4.3.4.6Trascendente“Por el simple hecho de encontrar en elcorazón de su ser los ritmos cósmicos –laalternancia, por ejemplo, día y noche, oinvierno-verano-, llega el hombre a unconocimiento más total de su destino y desu significación” .

“La primera fuerza motivante del hombrees la lucha por encontrar un sentido a supropia vida. Por eso hablo yo de voluntadde sentido, en contraste con el principio deplacer... y en contraste con la voluntad depoder. La búsqueda por parte del hombredel sentido de la vida constituye una fuerzaprimaria y no una 'racionalizaciónsecundaria' de sus impulsos instintivos... Elhombre... ¡es capaz de vivir e incluso demorir por sus ideales y principios!... lavoluntad de sentido para muchas personases cuestión de hecho, no de fe” . Por eso,Saint-Exúpery decía que la esclavitud noestaba donde los seres humanos llevabancadenas, sino donde sus esfuerzos carecíande sentido, y algunos existencialistas

16

17

16

17

ELIADE, Mircea. Imágenes y Símbolos, página 63.Taurus. Madrid, 1974.FRANKL, Víctor E. El Hombre en Busca de Sentido,

páginas 98 y 99. Editorial Diorki. Barcelona, 1996.

18FERRATER M. Diccionario de Filosofía Abreviado.Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1976.

Page 38: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

38

PROYECTO DE VIDA

expresión de nuestra espiritualidad; “Hoycomprendemos... que símbolo, mito,imagen, pertenecen a la sustancia de la vidaespiritual ”. La espiritualidad marca oinspira estilos de vida que permiten oposibilitan la coherencia entre lo vivido porla persona y sus convicciones de sentido.

“Se ha puesto de manifiesto el carácteroriginario y original de la experienciareligiosa: La Religión es una disposiciónoriginaria del espíritu... es típica de todoindividuo y de toda época histórica ”; yacomo fenómeno social y humano, seconstituye como institución de la sociedadque posibilita la comunicación frecuentedel sujeto con los misterios desde los cualesencuentra respuestas satisfactorias a susbúsquedas de sentido. “A través del estudiode las tradiciones religiosas, el hombremoderno... tendría conciencia de la riquezaespiritual que semejante comportamientoimplica ”. Además de articular sentido,trascendencia, sacralidad y espiritualidad,la religión genera manifestaciones propiascomo los dogmas (verdades inmodificables,por lo regular escritas en un texto sagrado),estructuras normativas (una moral) eins t i tuc iona les (una jerarquía yorganización), y por supuesto, ritos quecelebran los acontecimientos fundantes dela religión y hacen posible el encuentro conlos otros y con el absoluto. “La experienciareligiosa no es una posibilidad accidental delo humano, sino su elemento constitutivonecesario.

23

24

25

hombre experimenta” ), y por supuesto elabsoluto, si nos ubicamos en la últimaperspectiva de trascendencia. El hombre seacerca con respeto a los misterios sagrados yese fue el soporte del cuidado de lanaturaleza en muchas culturas, que hoy, enla “desencantada” sociedad occidental seperdió, conllevando al acelerado deterioroambiental. “Ha quedado afirmada laprioridad de la experiencia de lo sagrado,no sólo como sentimiento subjetivo, sinocomo respuesta libre y personal ”. Aquí seune la reflexión con la ética de la alteridad,porque a través de esta afirmación de laexperiencia de lo sagrado el hombre “seencuentra con el totalmente Otro ”.

La Espiritualidad etimológicamentereferiría una cualidad del ser humanoconstituida por su capacidad para entrar enrelación con realidades espirituales, esdecir, metafísicas (que “son” más allá de loperceptible materialmente), con lo cualretornamos al ser trascendente del hombre.Por “espíritu” la tradición filosóficaoccidental ha entendido “todos los diversosmodos de ser que de algún modotrascienden lo vital ”. Casi todas lasm a n i f e s t a c i o n e s h u m a n a s(particularmente las artísticas, y lasfilosofías espirituales como el budismo)han sido utilizadas como medio de

19

20

21

22

19

20

21

22

BONTE, Pierre e IZARD, Michael. Diccionario Akalde Etnología y Antropología. Ediciones Akal. Madrid,1991.

PACOMIO, L. Et. Al. Diccionario TeológicoInterdisciplinar, Tomo IV. Ediciones Sígueme. Madrid,1983.

Op. CitFERRATER M. Diccionario de Filosofía Abreviado.

Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1976.

23

24

25

26

ELIADE, Mircea. Imágenes y Símbolos, página 11.Taurus. Madrid, 1974.

PACOMIO, L. Et. Al. Diccionario TeológicoInterdisciplinar, Tomo IV. Ediciones Sígueme. Madrid,1983.Op. Cit. Página 38.PACOMIO, L. Op. Cit.

Page 39: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

39

la Iglesia , la cual, en términos sencillos sedefine como la unidad de su fe en DiosPadre que envió a su hijo para salvar a lahumanidad entera con la fuerza delEspíritu Santo; una fe que nos llega pormedio de dicha iglesia, SacramentoUniversal de Salvación. Esta identidad seencarna dentro de los parámetros de unt i e m p o y u n e s p a c i o : l o scondicionamientos socioculturales(históricos) de una región, que en nuestrocaso es Risaralda, comunidad multiétnica ypluricultural, aun en lo religioso.

Nuestra identidad católica se comprendet a m b i é n a p a r t i r d e n u e s t r a sparticularidades regionales, no a pesar deellas, y desde allí es nuestra apertura alconjunto de la iglesia universal y a las demásexpresiones religiosas, espirituales yfilosóficas.

Pertenece a la catolicidad de la iglesia elpoder de encarnarse, sin perder suidentidad, en las diversas culturas. Sercatólico no consiste en expandir el sistemaeclesiástico, sino en dar testimonio de su feen Jesús dentro de una culturadeterminada. “Como Cristo por suencarnación se ligó a las condicionessociales y culturales de los hombres conquienes convivió, así debe la iglesiainsertarse ”.

La fe cristiana, al expresarse dentro de unadeterminada cultura, participa de sudestino, de sus glorias y miserias. De estamanera, la catolicidad constituye la forma

32

33

� “Platón... consideró el Mito como unmodo de expresar ciertas verdades queescapan al razonamiento... el mito es paraPlatón... algo más que una opiniónprobable ”; hoy se considera comoestructura mínima de sentido (una creenciano sometida a comprobación, sino digna decredibilidad) contenida en un imaginarioque circula socialmente a través de relatos;“El mito... forma original del espíritu ”.“Imágenes, símbolos, mitos, no soncreaciones irresponsables de la psique;responden a una necesidad y llenan unafunción: dejar al desnudo las modalidadesmás secretas del ser ”. “Símbolos, mitos yritos revelan siempre una situación-límitedel hombre, y no solamente una situaciónhistórica; situación-límite, es decir, aquellaque el hombre descubre al tener concienciade su lugar en el universo ”.Puede contenerun núcleo de carácter histórico (la mayoríade las veces es así, por ejemplo el “diluvio”)o no. Aún las sociedades contemporáneas,supuestamente basadas en la racionalidad,no han prescindido de mitos, los cuales hoycirculan aprovechando los medios masivos;“Libre es el hombre moderno de despreciarlas mitologías y las teologías. Mas por ellono dejará de nutrirse de mitos caídos y deimágenes degradadas ”.

Dentro de esta inmensa gama deposibilidades de sentido, nuestra opciónpodría ser denominada y caracterizadacomo “Catolicidad” (o “Universalidad”),entendida ésta como la identidad misma de

27

28

29

30

31

Page 40: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

40

PROYECTO DE VIDA

fundamenta nuestra subjetividad moral ypolítica.

La capacidad del ser humano paraagruparse, no siendo una acción única delhombre, le ha permitido, hasta ahora,sobrellevar situaciones que le han sidoadversas, para lo cual también ha tenidoque recurrir a invenciones propias de laimaginación, que con el desarrollo dellenguaje articulado le posibilitan crear lazosy afinidades con sus otros pares.

Si se tiene en cuenta el sentido histórico delo social y la conformación de sociedad,notamos cómo ha sido una constante en elhombre su necesidad de agregarse,colectivizarse, ponerse en función de logeneral, aunque en principio deba rompercon sus apegos personales. Este paso, quejustamente debe coadyuvar la familia ydespués la escuela, implica al menos dossentidos inherentes a la conformación de lopúblico y de lo privado: una afirmación dela identidad y una identificación con locolectivo.

En este orden, se dice que la socialización esuna experiencia de vida, en tanto necesidadhacia el otro o lo otro, por lo tanto, seponen en juego en dicho contacto, aquellossaberes que se han ido adquiriendo a travésde la vida, inculcados en las relacionesprimarias, lo mismo que todos los atributoscualitativos, lo llamado como subjetivo, loque lo hace sujeto, que lo potencia comoindividuo y como persona.

La carga subjetiva entonces, al ponerse enevidencia sea en el juego o en el trabajo, sere – crea al entrar en contacto con lasotredades, determinando la construcciónde imaginarios, es decir, aquellos sentidos

histórica (concreta) como Dios llega a loshombres para salvarlos: el núcleo esencialde la fe cristiana se “corporifica” dentro delos referentes simbólicos de nuestra culturalatinoamericana, colombiana y risaraldense(blanca, india y negra). Así, la iglesia sesitúa en una postura misionera: proclamasu fe cristiana y convida a quienes aún ladesconocen (total o parcialmente) aasumirla.

Y para finalizar, ¿entonces qué entendemospor identidad cristiana? Es la experiencia devivir y caminar con Jesús, en quien Dios secomunicó con nosotros de maneradef in i t iva y tota l ( se encarnó) ,revelándonos su paternidad, su filiación yespiritualidad; en Él está la salvación plenadel género humano, pues su resurrecciónhizo patente que la utopía del Reino esrealizable: estamos llamados a la vida, y no ala muerte. La paternidad universal nosconvida a la fraternidad universal. Es laética del seguimiento de Jesucristo lo queorigina la comunidad y nos capacita paraparticipar en la salvación ofrecida por Él.Ahora, dado que la historia continúa, laidentidad cristiana debe pensarse entérminos de una experiencia simultánea deconservación y renovación (dadas lasprofundas transformaciones culturales a lascuales hoy asistimos, la mayoría muylejanas del evangelio).

4.3.4.7 SocialCapacidad y necesidad del ser humano parainteractuar con los demás seres humano, demúltiples formas, en un “tejido”c o n s t i t u i d o p o r d i c h o m u n d ointersubjetivo, al cual nos incorporamospor procesos de socialización; esta esfera

Page 41: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

41

Platón y la tradición cristiana medievalpensaban el cuerpo como la cárcel del espíritu yprincipio de concupiscencia del alma. SanAgustín retoma la escisión cuerpo - alma dePlatón: el cuerpo es la materialidadincorruptible y el alma tiene connotacióndivina.

En el renacimiento hay dos matices: lainclinación por el pensamiento (idealismo) y lasupremacía corpórea (empirismo).

Más tarde, la filosofía moderna lo concibecomo un mero instrumento mecánico receptorde sensaciones; para la filosofía cartesiana sólose concibe como una máquina por medio de lacual el ser humano entra en relación con elmundo.

En el siglo XVIII, Kant presenta la escisiónentre el mundo causal y el mundo intelectual,el mundo práctico y el mundo sensible. Elprimero regido por las acciones y el segundopor los fenómenos.

En el siglo XX aparece la fenomenología queplantea una concepción de cuerpo unificada; elproblema ya no es qué es el hombre y cómo esel mundo de las cosas, sino cómo comprenderal mundo y las cosas. El cuerpo existe como unente yuxtapuesto en la naturaleza,independiente de toda connotación y pesosemántico: los objetos y entre ellos el cuerpo,poseen una realidad material independiente decualquier mirada, porque una mirada es un“pensamiento condicionado”. “El cuerpo esentonces mi haber, esto es, en el más ampliosentido, algo que está frente a mí como todo lopre dado, ajeno al yo, de modo análogo a lascosas de mi entorno”34

compartidos en la acción colectiva y que asu vez, es contribución de lo individual yafirmación de la identidad. Pero esteencuentro no es la imposición de uno sobreel otro sino la correspondencia, lareciprocidad, puesto que su constatación seproduce en el autoreconocimiento dentrode eso que algunos consideran como elinterés fundamental, como es lo colectivo.Esta relación intrínseca no es gratuita, es, yase ha dicho, necesaria como parte de laconstrucción de lo humano, puesto que seejercita en la cotidianidad, agenciada por lacomunicación y el trabajo.

Pensar lo social lleva indefectiblemente a lareflexión por lo público, en el sentido depulsación de intereses que circulan a travésde las relaciones de los humanos,materializadas en la política, no sólo comola práctica de un arte, en términos deAristóteles, sino como un asunto designificación, en el que se trenzanoportunidades, satisfactores y opciones,con la intermediación de intereses, que a lalarga implican tomar partido, alinderarse osegmentarse en función de ideales, que songuía hacia un proyecto de sociedad deseaday quizás no alcanzada.

4.3.4.8 CorporalEl sentido que el cuerpo ha adquirido através de las épocas se ha manifestado encada una de las ideologías, producto de losconceptos de hombre y mundo, los cualeshan marcado un hito en la historia.

Durante mucho tiempo, la tradiciónfilosófica de Occidente consideró el cuerpocomo un mero instrumento o medio por elcual la conciencia humana construía elconocimiento.

HUSSERL, Edmund, Ideas II, México, UniversidadNacional Autónoma de México. Instituto deInvestigación Filosófica. 1997. p. 295.

Page 42: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

42

PROYECTO DE VIDA

mortificación corporal para poder alcanzarla vida espiritual.

Por otro lado, se puede pensar también queal cuerpo hay que darle lo suyo, pues de locontrario se rebela y trae efectoscontraproducentes. Aparece el cuerpocomo instrumento imprescindible yvalioso en la medida que con él y a través deél se puede ganar el cielo; pero cuanto másse acerque el hombre a su fin, el cuerpo yano le sirve y podrá prescindir de él. Latradición dice que en los estados místicossuperiores el cuerpo ya no toma parte. Laliberación se entiende frecuentementecomo la liberación del cuerpo. La últimarealidad es incorporal. Dios es puroespíritu.

Aparecen otras formas de mirar el cuerpo,de acuerdo con el planteamiento de lacomunidad cuerpo – movimiento de laUniversidad Autónoma de Manizales:

Elcuerpo debe ser una estructura eficaz en laejecución, que muestre una eficienciatécnica y coordinación óptima entre lossegmentos corporales, asegurando elrendimiento.

Aquí aparecen dos perspectivas: Por unlado, desde una visión ascética, siendo elcuerpo la sede de los instintos, hay quesometerlo, mortificarlo y controlar lossentidos. El cuerpo puede ser útil, perodebe ser fiel y dócil puesto que el cuerpo notiene sabiduría y es la razón la que debedictar, dominar y utilizar el cuerpo.

35

EL CUERPO INSTRUMENTO:

En cuanto al pensamiento oriental, el cuerpo,la mente y el espíritu forman una unidadindisoluble. El microcosmos que es el hombre,forma parte del macrocosmos que es eluniverso. Constituyen un todo, que sólo sepercibe fragmentado mientras no se alcance lailuminación o la percepción directa, clara yllena de certeza de la verdad.

Hoy aparecen c i e r t a s “ruptura sepistemológicas” en relación con laconcepción del cuerpo, de la salud y de laenfermedad. El cuerpo ha sido hasta aquítratado como un objeto de estudioindependiente de un sujeto cognoscente.Los desarrollos de la Sociología, la Historia,la Antropología, la Psicología, entre otras,así como los movimientos sociales yculturales del último siglo, le han devueltola mirada a los procesos corporales comoesenciales a la vida humana y componentesimportantes y necesarios de ser abordadosdesde otras perspectivas.

Una perspectiva reforzada por algunastradiciones religiosas, es la de EL CUERPOTRUNCADO: Puesto que la condiciónhumana en esta tierra es pasajera, lo mejorque puede hacerse es ignorar el cuerpo,vivir como si no se tuviera uno y pensar encosas más importantes. Hay que prescindirdel cuerpo para desarrollar el espíritu. Lossentidos, cuando menos, nos distraen. Hayque concentrarse en lo espiritual. De estamanera se considera que el cuerpo es unobstáculo para la salvación del hombre.Como tarde o temprano hay queabandonarlo, no se debe perder muchotiempo en lo que se acaba ni prestarleatención a lo que perece. En algunos casosse considera que hay que liberarse de sudominio sobre cada uno a través de la

Cuerpo-Movimiento. Perspectiva Funcional yFenomenológica. Comunidad Académica Cuerpo –Movimiento Facultad de Fisioterapia. UniversidadAutónoma de Manizales. 2002

Page 43: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

43

El cuerpo es el eje referencial de la actividadhumana; un código comunicativo dondei n t e r a c t ú a n c r e e n c i a s , m i t o s ypensamientos presentes en la acción delhombre y man i f e s t a c ión de suintencionalidad. Las manifestacionescorporales en sí mismas tienen un sentido,es decir, son expresiones, comunicables enel mundo de la inter- corporalidad.

E l c u e r p o c o m o m o v i m i e n t ocomunicativo, tiene una significaciónmoral. Toda expresión es una actuaciónmoral; el movimiento corporal llevaimpresa una intencionalidad de acuerdocon unas reglas éticas impuestas por lasociedad y en determinados casosmodificadas por los individuos en forma dehábitos que moldean el comportamientomismo. La expresión del cuerpo, en estecaso, es una manifestación de valor en elmundo de la vida. ¿En qué otro lugar puedehabitar lo moral si no es en el cuerpomismo?.

EL CUERPO SER EN EL MUNDO: Elcuerpo es el sujeto mismo, es la posibilidadde ser del hombre en su cotidianidad dondenecesariamente el componente biológico essoporte vital en la medida en que espotencialidad del movimiento.

El cuerpo como un yo, se está descubriendoconstantemente en sus formas mismas deser; a la vez, está descubriendo las formas deser de lo otro y del otro, para así reconocersea sí mismo como ser– en– el- mundo. Elcuerpo aparece como la única manera deconstruir identidad, (a partir de lapresencia del otro) de generar lazos, dedescubrirse mutuamente para construir

Por otro lado, aparece la posibilidad deutilizar el cuerpo como un instrumentopara los grandes fines de la vida humana. Esun cuerpo teleológico, con un propósitodeterminado; percibido como el objeto útilque permite el hacer, constituyéndose en elmediador entre el motivo y la finalidad.

Aquí el cuerpo se somete a las pautassociales, principios regulativos y normasesperadas que determinan lo que puede yno puede ser expresado (el cuerpo es códigoelaborado que debe expresar solamenteciertos significados y ocultar otros) y que almismo tiempo va siendo construidointersubjetivamente en contextose s p e c í f i c o s ( s u e s t r a t i f i c a c i ó n ,diferenciación y distribución determinanlos límites que se consideran normales oanormales) afianzando el cuerpo al serviciodel otro, en la disociación del mundointerno y social.

El cuerpo es una manifestación más de loscriterios culturales de una época, que llevaimpreso todos los códigos normativosproducto de lo colectivo.

: El cuerpo es la base de laconstrucción de aprendizajes cognitivos,motores, comunicativos y sociales y es elmedio de expresión de esas habilidadesmotoras esperadas. Desde esta manera, laacción humana lleva implícitas laspotencialidades motoras, cognitivas,emocionales , lúdicas , biológicas ,comunicativas y sociales, las cuales seestructuran de una manera particulardándole al sujeto una identidad yconstituyéndose en la posibilidad que tieneel hombre de actuar.

EL CUERPO ANÁLOGO DE LAACCIÓN

Page 44: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

44

PROYECTO DE VIDA

mi cuerpo no está en el espacio, ni en eltiempo , sino que él es espacio y tiempo” .“El cuerpo es conciencia que se miramirándose y se toca tocándose, que existeexistiéndose. La conciencia existe sucuerpo ”

Se pueden hacer muchas distinciones con elpensar, pero no es posible separarse delcuerpo mientras se piensa, “Lo único deque nos percatamos es que nuestro cuerpovivo siente y entiende. O nos damos cuentade que sentimos, de que entendemos lo quesentimos como perteneciente a un yo quesiente y de que intuimos que ese yo no estotalmente aislado y autónomo sino queestá interconectado con un todo al quepodemos llamar realidad” .

Si somos cuerpo, el sentido de nuestraexistencia debe integrar el cuerpo ennuestra vida. Esta perspectiva del cuerposupone las siguientes premisas:

• El funcionamiento biológico esprecondición y condicionante de losfenómenos psíquicos. “La irritabilidadprotoplásmica es probablemente elfundamento remoto de la sensibilidad, ylas formas y grados de ésta han variadoprofundamente con e l decursofilogenético. De todas maneras, todaconducta, desde la del paramecio a la delprimate, comienza de algún modosintiendo ... Mucho antes de que sobre latierra funcionara intelecto alguno lasensibilidad permitía ya a los seres vivos

37

38

39

sentidos en común, para generar espaciosde encuentro.

“Mi cuerpo es a la vez co-extensivo almundo, está expandido íntegramente através de las cosas, y al mismo tiempoconcentrado en este punto único que todasellas indican y que yo soy sin poderconocerlo”. (Sartre. El ser y la nada. P. 356)Siendo el cuerpo inherente a lo humano, esobjeto de moldeamientos, valoraciones,imágenes que definen las posturas, losmovimientos, los patrones de crecimiento yconservación, los parámetros de peso yestatura, las costumbres de higiene y saludpública, las formas de presentación delcuerpo, los límites entre lo privado y lopúblico...

El ser del hombre se manifiesta en cada unade las actuaciones que realiza, en lasvivencias individuales, pero el hombre novive las vivencias, el hombre es en lasvivencias. “El mundo no es sólo lo quepienso, sino lo que vivo; estoy abierto almundo, me comunico indispensablementecon él, pero no lo poseo, es inagotable ”

El cuerpo constituye en sí mismo un “apriori” de la existencia humana. Sólo sepuede ser humano si se tiene un cuerpo; lavida lo impone, ya que en él y por élsentimos, deseamos, obramos, nosexpresamos y creamos. En el cuerpo seinscribe de manera especial lo único yparticular de nuestro ser; de nuestrahistoria. “El cuerpo es el campo primordialdonde en relación con la habilidad y ladestreza confluyen todas las experiencias,

36

PONTY, Merleau Maurice. La Fenomenología de laPercepción. México, Fondo de Cultura Económica.1987. p. 15

Page 45: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

45

emocional va quedando inscrita en elcuerpo mediante configuraciones físicas,bloqueos musculares, estructuración delas articulaciones, atrofias, etc. El cuerpomemoriza las experiencias vividasreaccionando a ellas con una respuestabiológica que se constituye en condiciónorgánica en el presente. Lowen señala que“los determinantes de la personalidad y elc a r á c t e r e s t á n e s t r u c t u r a d o sfísicamente ” esos determinantes estánimpresos de acuerdo con la informacióncorporal guardada que actúa en elpresente y que recuerda orgánicamente lasdecisiones biológicas tomadas antesituaciones y experiencias decisivas en loemocional.

• El cuerpo es depósito y fuente deinformación e inteligencia de realidadesno asequibles normalmente al campo denuestra conciencia. Las sensaciones físicassirven de apoyo y revelación dec o n t e n i d o s q u e e s c a p a n a l aracionalización y al pensamiento lógicodel sujeto.

• El cuerpo es producto del encuentro conel ambiente, lo cual configura lo afectivo,lo cognitivo y lo fisiológico y se modificacontinuamente a lo largo de la vida condiferentes matices e intensidades. Elcuerpo es lo que permite a cualquierhombre su individualización. PlanteaCarballo: “la realidad que se revela en elencuentro humano, pone al descubiertoque en lo más entrañable de su existencia yhasta en el acabado de su física armazón, elhombre está constituido, de maneraesencial, por su prójimo. (Rol Carballo,1960, p. IX).

40

acomodarse y asimilar información sobresu entorno. Realmente la inteligencia essentiente en su funcionalidad, como haseñalado Zubiri, porque también lo es ensu génesis. (Pinillos, 1975, p.108).

Si bien lo corporal condiciona el resto de losprocesos, también es, a su vez,condicionada por los otros niveles, demodo que hay una continua y complejainterrelación biología – emoción –cognición – acción – interacción –ambiente. Los diferentes sistemas secoordinan en forma organizada yrecíproca de unos niveles sobre otros. Losseres humanos se hacen presentes para losotros y para lo otro como corporalidadesfísicas, visibles en el mundo de la vida; elcuerpo es el punto a partir del cual elindividuo y las colectividades organizan elmundo y disponen de las cosas de acuerdocon la autodeterminación de la propialibertad o con las reglas de la cultura endonde se vive.

• El cuerpo es lenguaje; un lenguajeexpresivo en otras formas distintas de loverbal, más primitivas y referentes aaspectos que la palabra deja ocultos. Laexpresión facial, el brillo de la piel, elgesto, la presión arterial, la distancia queguarda respecto a otros cuerpos, el tonomuscular... son manifestaciones tanto omás expresivas que el lenguaje verbal.Generalmente el lenguaje no verbal serefiere a aspectos inconscientesrelacionados con lo emocional. Desde estaperspectiva, la enfermedad, el síntoma, elcuerpo en sí, es un lenguaje que revelaaspectos muy profundos de lapersonalidad. El cuerpo es expresividad del a conc i enc i a , e s l engua j e , e scomunicación, es una expresión vital.

• El cuerpo es memoria; la historia

LOWEN, Alexander. Bioenergética Editorial Diana,México, 1977. p.12

Page 46: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

46

PROYECTO DE VIDA

desarrollo cognitivo y a sus sentimientosmorales , le permite evolucionar deestadios poco complejos denominadosgenéricamente por Kant como“Heteronomía”, hacia estadios de mayorcomplejidad, cuando el sujeto incorporacrítica y conscientemente el espíritu de lanorma, su principio, denominadosgenéricamente como “Autonomía”. Aquíjuega también, desde el ángulo de lasocialización, un campo nuevo de estudiosi n t e r d i s c i p l i n a r e s d e n o m i n a d o“socialización política”, mediante el cual sereflexiona sobre el modo en que las nuevasgeneraciones construyen representacionesen torno a la realidad política de su cultura,la cual, desde la filosofía, siempre ha estadoestrechamente vinculada con la moralidady eticidad del ser humano.

En la Universidad Católica, como ya se hamencionado tangencialmente en otrospuntos de este texto, hacemos nuestra lacategoría “Alteridad” proveniente de laf i l o s o f í a e u r o p e a ( L é v i n a s ) yLatinoamericana (Dussel) al hablar deética, en el sentido de que es el otro,entendido como el diferente a mí(habitualmente consideramos a los otrosnuestros “satélites”), pero especialmente el“otro excluido ” (o las víctimas del sistema

41

42

4 3

44

• La constitución del cuerpo de cada uno esresultado de la interacción de factoreshereditarios, experiencias físicas(actividades, hábitos y estilos de vida) ypsicológicas, la nutrición (todo aquelloque es necesario tomar del exterior:alimento, oxígeno, estímulos cutáneos,estímulos intelectuales, emocionales,contacto, caricias...) y el ambiente (elclima, recursos, estructuras sociales yculturales). De aquí surge ese “cuerpo”que está coordinado por los sistemasnervioso y endocrino.

4.3.4.9 ÉticaPosibilidad de orientar intersubjetivamentenuestras acciones en el mundo de la vida,gracias a consensos mínimos construidosmediante acción comunicativa, en donde laargumentación se constituye en elfundamento necesario para la elección delas mejores normas que respetamos encuanto partícipes del colectivo. Significaigualmente la capacidad de dar cuenta,racional y argumentativamente de losprincipios morales en que creemos y queproponemos a una colectividad o launiversalidad del ser humano. En lacomunidad académica se da ya por sentadoque los Derechos Humanos son, en estemomento, ese gran consenso mínimouniversal que regula nuestras relacionesinterpersonales y entre pueblos.

El sustrato antropológico de esta esfera es lamoralidad del ser humano, es decir, sucapacidad de incorporar la normatividadque regula la vida social de la cultura en quenace y crece, para lo cual, dentro de suproceso de desarrollo humano podemosdistinguir un subproceso denominadodesarrollo moral, el cual, ligado a su

41

42

43

44

Aquí la referencia básica es Lawrence Kohlberg (Basadoen Piaget), con su teoría sobre el desarrollo moral.

Aquí la referencia básica es Adam Smith desde la filosofía(Teoría sobre los Sentimientos Morales) y varios psicólogoscomo Hoffman y Caputo.Al fondo de todas estas teorías está “La Metafísica de las

Costumbres” de Kant, en donde sustentó el asunto delimperativo categórico.Entre nosotros en Colombia cobran gran relevancia los

desplazados por el conflicto armado, las negritudes, laetnias indígenas, los niños y jóvenes de los sectorespopulares campesinos y urbanos, las mujeres cabeza dehogar de estos sectores populares, el voluminoso índice desubempleados y desempleados, así como todas aquellasmujeres que están siendo objeto de explotación sexual porparte de redes que las degradan en el extranjero y aun ennuestro territorio.

Page 47: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

47

En la perspectiva de la moralidad cristiana,entendemos que Dios es el radicalmenteOtro que sale a nuestro encuentro en lapersona de Jesús y en él nos plantea uncriterio de moralidad para definir nuestroactuar, orientando todos los esfuerzos a laperfectibilidad como seres humanos .

Finalmente, existe un camino de reflexiónen el que algunos autores de la “ética civil”han denominado ética de mínimos , peroque tiene una perspectiva desde laespiritualidad y las prácticas religiosas. Estecamino se ha ido abriendo en el parlamentode las religiones del mundo y se hadenominado Proyecto de una éticamundial el cual contempla postuladoscomo que “no es posible un nuevo ordenmundial sin una ética mundial ”, cuyacondición básica es que “todo ser humanodebe recibir un trato humano” y con cuatroorientaciones:

• Compromiso a favor de una cultura de lano violencia y respeto a toda vida.• Compromiso a favor de una cultura de lasolidaridad y de un orden económico justo.• Compromiso a favor de una cultura de latolerancia y un estilo de vida honrado yveraz.• Compromiso a favor de una cultura deigualdad y camaradería entre hombre ymujer.

47

48

49

de las que habla Dussel), el que conmuevemis certezas morales, y me obliga acomprometerme con su emancipacióncomo sujeto y como pueblo; sólo en unadinámica comprometida con la liberacióndel otro, también yo me libero, porque nosomos individuos solipsistas al estilocartesiano o kantiano, sino seres-con-los-otros-en-el-mundo, y también seres-con-lo-otro-en-el-mundo (los ecosistemas quehacen posible nuestra vida). Sin el otro soyincomprensible como humano.

Este modo de ser-en-el-mundo tiene, enrenovadas perspectivas de la educaciónmoral, una expresión de cuidado que seconcreta en el cuidado del planeta, de unasociedad sostenible, del otro, de los pobres,del cuerpo, de la curación integral del serhumano, del espíritu, de los grandessueños, de Dios y de la gran travesía hacia lamuerte, entre otras manifestaciones .

La ética, como reflexión permanente, se havisto incentivada en su desarrollo por losadelantos en la ciencia, sobre todo en laingeniería genética, en la biologíamolecular, en los procesos de asistenciapara la fertilización y en las discusionessobre la calidad de vida y el derecho a morirdignamente, para adentrarse en la bioéticacomo reflexión que quiere colaborar con eldesarrollo de la dignidad humana enconsonancia con el respeto por la vida entodas sus manifestaciones.

45

46

A este respecto confrontar Noddings, Nel. EducatingMoral People. A caring alternative to caráctereducation.Cfr. Boff, Leonardo. El cuidado esencial. Ética de lo

humano, compasión por la tierra.

46

Page 48: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

48

PROYECTO DE VIDA

como trascendencia o santidad de Dios. EnJesús aparece la absoluta familiaridad conDios, su entrega absoluta al Padre, perosiempre en el contexto fundamental de dejar aDios ser Dios. Por eso está dispuesto a hacer suvoluntad hasta el fin, incluso en la agonía delhuerto. ”

La vida del hombre se encuentra iluminadapor Jesús, pues todos los interrogantes delhombre se hayan esclarecidos en Él.“Es verdad que con toda su vida, Jesús revela elrostro del Padre, ya que ha venido paraexplicar los secretos de Dios. ” Por tantointeresa conocer quién es Jesús.

Es un llamado a conocer el pensamientocristiano, una invitación a descubrir cómo lavida del hombre puede ser enriquecida desdeel amor que Él irradia.

El profesional, educado en lo superior y paralo superior, está llamado a comprometer suvida en verdaderos proyectos que a partir delamor y del servicio verifiquen una vida nuevay revelen una verdadera historia. Esto esconstruir una vida con sentido, una culturacimentada en el amor, al estilo de Jesús. Estafuerza es capaz de transformar la vida humanay la lanza en la búsqueda de verdaderosvalores.

Jesús, que en su vida encarna el amor de Dios,es la fuerza que humaniza las realizacioneshumanas orientándolas a la convivenciafraterna y a la solidaridad. Su espíritu se puededefinir como la perspectiva del servicio y el nopoder, del no dominio.

52

53

La cuestión primordial del hombre, desde elpunto de vista existencial es la cuestión delsentido de la vida, el sentido de la existencia.“El preocuparse por hallar un sentido a laexistencia es una realidad primaria, es lacaracterística más original del ser humano ”.

Es en esta ocupación donde para algunos vaimplícita la búsqueda del sentido de la vidadesde Dios, pues sólo desde allí se resuelve lapregunta por el hombre. En otras palabras, lacuestión de Dios emerge como dimensiónúltima de la experiencia del hombre en surelación con el mundo, con los demáshombres y consigo mismo.

“El hecho antropológico fundamental es queel ser humano remite siempre más allá de símismo, hacia algo que no es él, hacia algo ohacia alguien, hacia un sentido. El ser humanose realiza a sí mismo en la medida que setrasciende ”.

El Universitario en la búsqueda del sentido desu existencia, de alguna manera se plantea lacuestión de Dios. Sumergirse en la cuestión desu historia, de su sentido es sumergirse en lacuestión de Dios y Jesús aparece como unarespuesta que revela el sentido de la vidahumana . E s é s t a p rop i amente l amanifestación inicial de la fe.

“A la fe le pertenece dejar a Dios ser Dios. Estoes lo que en el Antiguo Testamento se conoce

50

51

Frankl, Víctor. La Idea Psicológica del Hombre”, Ed.Rialp, Madrid, 1965, p. 93

Frankl, , “El Hombre Doliente”, Ed. Herder,Barcelona, 1984, p. 59

51

Caravias, José Luis. El Dios de Jesús. P. 16.www.koinonia.comCONC. ECUM. VAT. II, Constitución Dogmática

Dei Verbum, sobre la divina Revelación, 4.

53

Page 49: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

49

comunidad universitaria, donde venciendo lamediocridad, el egoísmo y la desesperanza, seacepte el horizonte del amor, el servicio y laesperanza.

La acción del Dios de Jesús en nosotros, por lacual toma posesión de nuestra humanidad ynos muestra que Dios va construyendo ennosotros el rostro humano de Cristo, aparececomo la manera de lograr la plenitud de lajusticia humana y la liberación integral a laque aspira el ser humano como persona ycomunidad.

El hombre se descubre como un “ser-en-el-mundo” y como un ser en relación con los“otros” y con el “Otro”. Es en esta experienciadonde descubre que su vida, su entorno, susproyectos, están asumidos, potencializados yrecapitulados en Jesús como realización plenade un proyecto de vida humana.

Es el profesional quien, asumiendo lafraternidad de Jesús, busca su dignidad y la delos demás a través de la solidaridad y el servicioy de esta manera encuentra su realización.

El hombre, como ser alterativo, está llamado avivir en comunidad. La comunidad que Jesúspromovió con sus discípulos es un signofundamental del amor de Dios para con elhombre, pues se trata de una gran familia queacoge al otro. El estudiante Universitario estállamado a hacer la experiencia de comunidad.

Jesús nos enseña que en la convivencia no sonmás importantes las leyes ni las cosas sino elhombre mismo. La dignidad humana aparececomo criterio fundamental desde laexperiencia de Jesús.

Las experiencias límite, como la muerte, nosmuestran la finitud del hombre y de las cosas ypueden dar un sentido de desesperanza a lalucha diaria del hombre. La muerte entendidaa la manera de Jesús nos impulsa acomprender la historia como la posibilidad deuna vida nueva. Al decir de Víctor Frankl, “Elmodo en que un hombre acepta su destino ytodo el sufrimiento que éste conlleva, la formaen que carga con su cruz, le da muchasopor tun idade s —inc lu so ba jo l a scircunstancias más difíciles— para añadir a suvida un sentido más profundo. Puedeconservar su valor, su dignidad, sugenerosidad .”

En este sentido, el profesional cristiano debeser un portador de esperanza. Por ello elproyecto de vida debe fortalecer la vida de la

54

Caravias, José Luis. El Dios de Jesús. P. 16.www.koinonia.comCONC. ECUM. VAT. II, Constitución Dogmática

Dei Verbum, sobre la divina Revelación, 4.

53

El ser humano se constituye gracias a suinmersión en una cultura, pero tambiénestá en posibilidad de ser transformador dela misma. Al hablar de cultura nos estamosrefiriendo a una compleja trama de sentidosque se han construido en la historia ydinámica de una sociedad. El mundo de lavida universitaria, si bien comparte losrasgos básicos de la cultura de esta sociedada la cual está articulada, tiene susparticularidades, a fin de alcanzar supropósito fundamental cual es la formaciónde seres humanos, de profesionales capacesy ciudadanos íntegros. He aquí un desafío a

Page 50: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

50

PROYECTO DE VIDA

licenciatura, de las especializaciones, deeconomía y otros casos excepcionales),supera ese rango. Entre docentes de plantay directivos docentes, se cuenta con ungrupo que supera los 50 profesores;mientras que los docentes catedráticos y demedio tiempo supera los 140. Contamoscon un grupo significativo de maestros que,además de su formación profesional básica,han hecho especializaciones, maestrías ydoctorado, o se encuentran en proceso deformación posgraduada. El grupo deadministrativos supera las 60 personas,incluye las secretarias, personal de labiblioteca y del departamento de sistemas,algunos profesionales vinculados al equipode Proyecto de Vida, directivos; es un grupocon una formación profesional variada(desde técnicos hasta nivel posgraduado).En el personal de servicios se cuenta con 20personas quienes se encargan delmantenimiento de la infraestructura de laUniversidad; la mayoría de ellos no cuentacon una escolaridad muy avanzada,destacándose algunos con capacitacióntécnica y una persona que adelantalicenciatura en educación.Aunque la labor del área de expresióncultural va orientada a los estudiantes, cadaactividad realizada por otras dependenciasen las que se tiene como beneficiarios adocentes, administrativos y serviciosgenerales, se asesora y diseña con el apoyodel área. De este modo se irradia la culturauniversitaria a toda la comunidadeducativa.

6.1.3 OBJETIVOS DEL ÁREA

6.1.3.1. Intervenir en los canalescomunicativos y formativos de laUniversidad, y así fortalecer los procesos

la educación superior, en el sentido de llevarlos sujetos que participan de la vidauniversitaria, de una “cultura común”, a unt ipo de cu l tura “espec ia l i zada” ,caracterizada por la creación y recreación deconocimiento, mediante estrategiaspedagógicas apropiadas, en respuesta a losprincipales desafíos, tanto de lasinteracciones cotidianas del sujeto, comode la sociedad regional y nacional, las que seencuentran en interdependencia con lascomplejas redes globales que se estánformando (sociedad del conocimiento,sociedad de mercado, sociedad del control,etc.)

Con base en esta reflexión, la UCPR através del equipo de Proyecto de Vida,desea intervenir en los procesoscomunicativos y formativos de laComunidad Universitaria, a fin de facilitarla formación de este tipo especializado decultura, sin la cual no sería posible el logrode la misión de la universidad.

6.1.2 POBLACIÓN BENEFICIADA

Al hablar de comunidad universitaria, nosestamos refiriendo a un grupo específico deactores que la constituyen. El central sonlos estudiantes, razón de ser de ella, y entorno al cual giran los demás, tales como losdocentes, los directivos, los administrativosy el personal de servicios. Si bien los padresde familia integran la comunidadeducativa, este proyecto no pretendeintervenir específicamente con ellos.

Los estudiantes son una población quesupera los 2500 y sus edades, en términosgenerales, oscilan entre 16 y 26 años,aunque un pequeño grupo (de la

Page 51: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

51

p r á c t i c a d e c u a l q u i e r a d e l a smanifestaciones artísticas, sobretodo en supapel de agente facilitador de procesos deaprendizaje, desde la adopción de unadisciplina que busca en última instanciaaportar a la formación integral de nuestroseducandos, que irradia a los docentes,administrativos y personal de serviciosgenerales.

6.1.5.1. MÚSICA:

Objetivos:

• Identificar en nuestra cultura lasdiferentes tendencias musicales que serecepcionan en el país en la simbiosis deritmos nacionales y extranjeros.• Descubrir y reconocer el instrumentomusical como medio de comunicación através de la canción y la expresión.• Compartir la experiencia de lo aprendidoy experimentado en el taller al final delsemestre en una muestra cultural.• Potenciar habilidades lúdico - expresivasen la exploración musical del estudiante.

Descripción:

El taller se divide en 3 partes: Técnica vocal,Guitarra y Percusión; los estudiantesinscritos seleccionan uno de estos talleres.Los talleres se desarrollan en formaindividual y tres semanas antes de lamuestra se unen para conformar un tallervocal – instrumental.

Contenido:

En música se trabajan diferentes ritmos,pero para la muestra siempre se definencanciones colombianas; en algunas

que se han venido adelantando para laconstrucción de cultura universitaria.

6.1.3.2. Evidenciar cambios significativosen la cultura universitaria de los diferentesactores de la comunidad educativa.

6.1.3.3. Incorporar los referentes de ladiversidad cultural colombiana en lacotidianidad de la vida universitaria.

6.1.4 ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS

El área de expresión cultural implementalos procesos de cultura universitariateniendo en cuenta tres niveles de gestión:

1. Formación2. Proyección3. Difusión

6.1.5 FORMACIÓN. TALLERESA RT Í S T I C O S PA R A P R I M E RSEMESTRE.

Esta línea de la Cultura Universitaria serefiere al desarrollo de las potencialidadesexpresivas estéticas de los integrantes de lacomunidad educativa, teniendo en cuentano sólo lo relacionado con las bellas artes(música, danza, teatro, artes plásticas, ciney literatura) sino también aquellasexpresiones que se realizan al margen de loque tradicionalmente se entiende por arte ypor cultura, que se conoce como artesanía,artes manuales o manualidades.La Cultura Artística está encaminada aposibilitar espacios para la expresión, lomismo que para la divulgación y lareflexión del asunto del arte y de la culturaen su sentido más amplio y plural, porcuanto se hace necesario repensar la

Page 52: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

52

PROYECTO DE VIDA

antes un conversatorio sobre la historia dedicho aire (su origen, evolución,actualidad).En este taller no se trata de formarbailarines, sino de aprender o reaprender lobásico de cada danza y baile social comoparte de la vida en sociedad de cadaestudiante, como parte de la formaciónintegral que les brinda la universidad.

6.1.5.3TEATRO:

Objetivos:

• Identificar en nuestra cultura lasdiferentes expresiones dramáticas que seelaboran en el país en la simbiosis de obrasnacionales y extranjeras.• Descubrir y reconocer el cuerpo y la vozcomo medios de comunicación a través dela creatividad y la expresión dramática.• Compartir la experiencia de lo aprendidoy experimentado en el taller al final delsemestre en una muestra cultural.• Potenciar habilidades lúdico - expresivasen la exploración dramática del estudiante.

Descripción:

El taller de teatro se lleva a cabo a partir dela improvisación y el juego dramático. Laexploración de las técnicas de expresiónoral y corporal, como los elementos dellenguaje teatral, son parte fundamentalpara desarrollar en los estudiantes la fluidezverbal, el dominio corporal, la imaginacióncreadora y la comunicación grupal.

Contenido:

En cada sesión de trabajo se articula y sedesarrollan talleres integrales de: juego

ocasiones y esto dependiendo del nivel delos estudiantes, se realizan fusionesincluyendo el piano, bajo, guitarra eléctricay batería.

6.1.5.2 DANZA:

Objetivos:

• Rescatar nuestra cultura a través de ladanza folclórica de las diferentes regionesdel país y reconocer algunos ritmos de lavida social y extranjeros.• Descubrir y reconocer el cuerpo comomedio de comunicación a través delmovimiento y la expresión.• Compartir la experiencia de lo aprendidoy experimentado en el taller al final delsemestre en una muestra cultural.• Potenciar habilidades lúdico - expresivasen la exploración dancística del estudiante.

Descripción:

Cada semestre se conforman dos grupos,uno los lunes y el otro los viernes, lo quegarantiza mayor cobertura. Se desarrollande manera alterna sesiones de ejercicios deexpresión corporal como: el cuerpo sereconoce, el cuerpo siente, el cuerpo juega,el cuerpo comunica para desarrollarsensibilidad, capacidad de asombro, decomunicación con el cuerpo, la mirada, laexpresión del rostro.

Contenido:

Además se realizan sesiones de danza,donde se enseña metodológicamente lospasos básicos de dos ritmos representativosde cada región de Colombia, haciendo

Page 53: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

53

El taller de expresión teatral gira en torno ala expresión gestual y al trabajo sobre lamáscara como elemento de caracterizaciónteatral. Este trabajo desarrolla técnicabásica de pantomima, en el que se nota laexploración de la gestualidad, larepresentación de personajes y situacionesdramáticas y la creación de un ejercicio derepresentación. Igualmente, se trabaja lamáscara como un elemento clave para larepresentación de un personaje teatral.Como resultado, estos trabajos se presentanen la Muestra Didáctica, con una creacióncolectiva y una exposición de máscaras. Encuanto al grupo de teatro de planta, apenasse está haciendo la convocatoria, y se esperaque parte de los estudiantes de primersemestre que cumplan con el desarrollo deltaller básico hagan parte de la agrupaciónmás adelante.

6.1.7 PROYECCIÓN.AGRUPACIONES ARTÍSTICAS.

El trabajo de estos grupos de proyeccióntiene como finalidad promover el talentode los estudiantes, conformandoagrupaciones que se proyecten a lacomunidad, al interior de la universidad, enotros sectores del municipio y en festivalesde carácter regional y nacional. Laagrupación de música viene trabajando losviernes de 5pm a 7pm con cincoestudiantes de diferentes programas. Parasus ensayos cuentan con amplificación devoces y bajo, percusión, cuerdas y demásinstrumentos requeridos para tal fin.

infantil, preparación física, preparaciónpsicofísica, relación escénica o contacto,respiración, dicción, expresión teatral,improvisación y montaje. Todo ello con elpropósito de llevar a cabo un montaje, en elque se vea plasmado el trabajo grupal y laidentificación de habilidades y destrezasindividuales.

6.1.6 MUESTRA ARTÍSTICA DE LOSTALLERES DE FORMACIÓN

El taller de expresión dancística desarrollasus actividades durante el semestre con elfin de presentar como objetivo general deltrabajo, el reconocimiento del folclorcolombiano, haciendo un recorridodancístico y musical por las regiones denuestro país. Además de dedicar el tiempo ala formación básica, en cuanto a técnica ypuesta en escena, realiza un trabajo de tipoteórico, al mostrar los aspectos sociales,culturales y económicos de nuestrasregiones para poder trabajar sobre el campodel folclor. A la muestra didáctica se lleva aescena: cumbia, bullerengue, pasillos yjoropo, entre otros aires colombianos.

El taller de expresión musical desarrolla susactividades en la formación básica entécnica vocal, percusión y cuerdas, que seexpresa en el montaje de un tema musicalcolombiano. El otro frente que se cubre esel del grupo de proyección musical, con elque se realizan montajes del repertoriomoderno, básicamente rock en español ybalada pop, con temas populares. Con estemontaje se pretende dar inicio a unproyecto por mucho tiempo soñado, comoes el de tener una agrupación musicalinstitucional. Estos trabajos se llevan aescena y se difunden durante la MuestraDidáctica.

Page 54: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

54

PROYECTO DE VIDA

6.1.9 CELEBRACIONES

Igual que en los años anteriores, lacelebración del Día de la mujer, del Idiomay demás fechas importantes dentro de laformación de ciudadanía, se concerta laprogramación cultural con la Biblioteca dela universidad, Desarrollo Humano,Trabajo Social y otras dependencias. Es asíque se realizan diversas actividades con laparticipación de poetas y artistas de danza,teatro y artes visuales, según sea lacelebración. Los estudiantes asisten a loseventos tanto en la mañana y en la tardecomo en la noche; desde las 9:30 de lamañana hasta las 8pm se llevan a cabodichos actos culturales.

6.1.9.1 SEMANA DE ACCIÓN DEGRACIAS

El área de expresión cultural desarrollaactividades dirigidas a toda la comunidaduniversitaria.

De manera tradicional se han programadolos Lunes para la realización del SALONDE ARTES, que muestra diferentesexpresiones artísticas en fotografía,escultura y pintura de las personasvinculadas a la Universidad e invitadosespeciales de carácter regional o nacional.

La Diseñadora Industrial CARMENADRIANA PÉREZ creó la estatuilla oficialcon la que se premia el trabajo másdestacado cada año.

Los martes en las horas de la noche se realizael FESTIVAL UCEPERIANO DE LACANCIÓN BAMBUCO. Se inscribenparticipantes y representantes de losequipos en competencia durante la semana

6.1.8 DIFUSIÓN. ACTIVIDADESCULTURALES DE CELEBRACIÓN.

Durante el semestre se desarrollan los ciclosdel CINECLUB LINTERNA MÁGICA,la muestra artística y cultural deEXPRESARTE y CULTURARTE.

El Cineclub Linterna Mágica que llevavarios años de desarrollo, inició este añocon la asesoría de estudiantes del programade Comunicación Social – Periodismo,programando ciclos por temáticas y otrostópicos del séptimo arte. La participación oasistencia de la comunidad universitaria aeste tipo de eventos, que se viene realizandolos martes de 6 a 8 p.m, es de 20 a 30estudiantes de todos los programas porcada función.

El espacio denominado EXPRESARTE selleva a cabo varias veces por año y cuentacon la presencia de estudiantes de laUniversidad Católica Popular delRisaralda, vinculando a estudiantesprovenientes de diferentes universidades dePereira.

Culturarte es un programa concertado conlas universidades de Pereira y el Instituto deCultura de Pereira. Cada mes se programauna toma artística en el Centro CulturalLucy Tejada, sitio en el que se difunde laactividad cultural que se desarrolla alinterior de las universidades, de estamanera cada institución aporta unamuestra de los talentos estudiantiles los díasmiércoles al finalizar la tarde. Se procuradifundir la actividad para el disfrute de todala comunidad universitaria y la ciudadaníaen general.

Page 55: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

55

formación integral de los estudiantes.Igualmente, ofrece herramientas básicas enmateria de Deporte y Recreación quepuede aplicar en el desarrollo de su trabajocomo profesional o en su vida familiar.

Objetivos:

• Contribuir al proceso de formaciónintegral de los estudiantes de la UniversidadCatólica Popular del Risaralda, medianteel desarrollo de los contenidos del DeporteFormativo en primer semestre.• Afianzar los valores de amistad ysolidaridad en los estudiantes a través de lasprácticas semanales.

Contenidos:

Tratan de elementos básicos en:conocimientos en el deporte específico,actividades recreativas, juegos pre-deportivos y de socialización; al igual que elconocimiento de elementos que permitanel entender la actividad física.

Temáticas Generales:• Reseña Histórica del Deporte• Reglamentación general y juzgamiento• Fundamentos básicos del deporte• Vivencia del Juego.• Realización técnica del calentamiento.• Conocimiento y toma de la frecuenciacardiaca y sus cambios durante el ejercicio• Cooperación en la organización deeventos deportivos

Se ofrecen las siguientes alternativas:• Baloncesto• Fútbol• Fútbol de Salón• Natación

de fiestas. El jurado está integradogeneralmente por alguna personavinculada con la Fundación Luis CarlosGonzález Mejía, entidad que ha colaboradodesde el inicio del concurso, y otraspersonas reconocidas en el ámbito delbambuco en Pereira o en el orden nacionalLa idea es avanzar hasta poder estructurar elencuentro regional y luego nacional debambuco Universitario.

Los jueves se realiza ely

que cuenta con laparticipación de diferentes integrantes delos equipos en competencia y cuyo ritmo enconcurso varía cada año. El juradocalificador está compuesto por bailarines ycoreógrafos, integrantes de agrupacionesprofesionales de danza de Pereira.Este mismo jueves, se realiza el Concursode trova.

El área de recreación y deporte se asume desdetres modalidades: Deporte formativo,recreativo y competitivo.

6.2.1 Deporte formativo

Justificación. La práctica de un Deportepermite mantener una buena condiciónfísica en el ser humano, específicamente enel área pretende orientar a los estudiantes enla realización de actividad física de maneraordenada, recreativa y agradable queconlleve a la obtención de un mejorrendimiento académico y de maneraparalela a obtener una mejor calidad devida que contribuye en el proceso de

FESTIVAL DEC O R E O G R A F Í A S L AP R E S E N TAC I Ó N D E D A N Z AFOLKLÓRICA,

6.2 ÁREA DE RECREACIÓN YDEPORTE

Page 56: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

56

PROYECTO DE VIDA

Apoyar los procesos de rehabilitación -física, social o psíquica - y como alternativade utilización del tiempo libre, dado sucarácter integral.

Fomentar la relación de la persona conel medio ambiente en forma armónica,permitiendo igualmente conocer sitios deinterés y la sensibilización con el medionatural.

Articular esfuerzos Institucionales parael diseño, seguimiento y ejecución deproyectos y realización de programasrecreativos.

Actividades:

Es necesario orientar las actividadesprogramadas teniendo en cuenta lasnecesidades y características de las personasa las cuales van dirigidas, combinando loselementos que permitan el logro de finesinmediatos como el descanso, la diversión yla socialización.Así podemos entonces clasificar lasactividades recreativas a realizar en:

Si bien se orientan al desarrollo de laparticipación físico - deportiva, son unaoportunidad de aprender no sólo acompetir, sino a compartir con otros,creciendo en la capacidad de relación y lasana utilización del tiempo libre.

• Integraciones por Facultad• Aeróbicos• Conformación de equipos deportivos deestudiantes, Docentes y empleados deservicios generales y administrativos.• P a r t i c i p a c i ó n e n To r n e o sDepartamentales en representación de laUniversidad.

Lúdico- deportivas

•Tenis de Mesa• Voleibol

6.2.2 Deporte recreativo:

Justificación. Los Programas de Recreacióny uso delTiempo Libre pretenden facilitar yvivenciar el disfrute, la socialización, ladiversión, el descanso, la creatividad,libertad y desarrollo, de acuerdo con lascondiciones y potencialidades para surealización y el mejoramiento de la calidadde vida de la Comunidad Universitaria,mediante la práctica de actividades físicas ointelectuales de esparcimiento. Dichosprogramas se realizarán por medio deActividades específicas que se desarrollaráncon participación de toda la ComunidadUniversitaria: Docentes, Administrativos,Trabajadores de servicios generales yEstudiantes.

Objetivos:

Promover una Cultura de la Recreacióny Uso del Tiempo Libre en pro delBienestar y Desarrollo de la ComunidadUniversitaria.

Propiciar la participación de losEmpleados administrativos, Docentes,Trabajadores de servicios generales yestudiantes en los actividades programadas,sin las restricciones de una intensapreparación físico - técnica y la exigenciadel alto rendimiento.

Orientar dichas actividadesprogramadas hacia su disfrute pleno, nocomo espectador sino como participante, yhacia el desarrollo de la socialización dequien la realiza.

Page 57: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

57

Desde esta perspectiva, se pretende dar unamirada renovadora a la concepcióntradicional de desarrollo humano, de talmanera que se permita entender ycomprender al hombre y la mujer como loque verdaderamente son: SERESHUMANOS.

Por esto, el estudio del desarrollo humanono es, no podrá ser referido a una disciplinaen particular, pues su riqueza ycomplejidad exige una comprensión queno puede ser abordada exclusivamente poruna sola de las áreas del conocimientohumano, como tampoco por la suma devarias de ellas. Implica, entonces, lanecesidad de tener en cuenta no sólo los ejesbásicos del desarrollo, sino también losdistintos momentos que lo constituyen,incluyendo en ellas la cultura, laexperiencia y la actividad.

Esta alternativa abre la posibilidad a nuevasvisiones, ya que requiere del diálogo entrelos diferentes saberes, donde cada unoaporta lo que le es propio de sí mismo,como desde la interacción con las demás.Exige tanto del trabajo en equipo como larecuperación del saber popular.

Las ganancias que ofrece este enfoque sepueden plantear de la siguiente manera:

Re c u p e r a l o c o t i d i a n o c o m ocomponente y factor del desarrollohumano.

Requiere de la transdisciplinariedadcomo condición necesaria para lacomprensión y promoción del desarrollohumano.

Rescata la heterocronía, ésto es que cada

• Juegos Interroscas• Juegos Interfacultades

Dirigidas a vigorizar las relaciones de lapersona con el entorno natural, de conocersitios de nuestra geografía y una ocasión demotivar hacia la conservación delambiente.• Salidas de Campo• Ecopaseos• Caminatas

6.3.1 CONSULTA PSICOLÓGICA:Pretende orientar al consultante en elmanejo de sus conflictos tanto en el ámbitoemocional, cognitivo, social u otros queafecten su buen desempeño académico y/opersonal, contribuyendo de esta manera aun proceso de formación integral. Esteservicio esta dirigido a estudiantes ycomunidad Universitaria en general que asílo requiera.

6.3.2 CLASES DE DESARROLLOHUMANO:

El poder plantear una nueva alternativa quepermita entender el desarrollo humanoposibilita no solamente acercarnos a unreconocimiento más amplio del serhumano, sino que además, da laposibilidad de poder establecer la relaciónque existe entre él y los demás seres de lanaturaleza, queriendo decir con ésto que serequiere de una interacción constante ypermanente entre cada uno de loselementos que intervienen en larealización y desarrollo de la vida.

Ecológicas

6 . 3 Á R E A D E D E S A R RO L LOHUMANO

Page 58: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

58

PROYECTO DE VIDA

METODOLOGÍA:

Para lograr los objetivos, el trabajo serealizará teniendo en cuenta aspectos deorden teórico y práctico.

Lo teórico estará encaminado a la lectura yreflexión de documentos que permitanentender cada una de las dimensionespropuestas.

Y la práctica implica abordarlo desde lasacciones mismas, o sea desde lo que cadajoven vive en su cotidianidad, para lo quedebe responder al final de cada temáticaunas guías de reflexión, que le permitiránevaluar a nivel personal cómo se encuentraen cada dimensión y las posibles estrategiasque puede o debe implementar paraaprovechar y/o transformar en aras declarificar su Proyecto de Vida.

Para esto se proponen cinco momentos.

Implica hacer una reflexión sobre elconcepto de desarrollo humano desde lasdiferentes esferas, con el fin de dar claridady poder unificar criterios.

Se abordarán las siguientes esferas ded e s a r r o l l o h u m a n o = a f e c t i v o ,comunicativo y lúdico.

Inicialmente, se pasará un módulo quecontenga lecturas referidas a la temática,donde se plantearán los objetivos y algunosejercicios para resolver a nivel individual.

Simultáneamente con ésto, se realizarán3 talleres prácticos, donde se generará unaconfrontación entre la teoría y la vivencia,

El primer momento:

El segundo momento:

una de las dimensiones tiene ritmosdiferentes, con claras diferencias en eltiempo.

Se considera el desarrollo en espiral, elcual abre la posibilidad para superar lacondición meramente ascensionista.

Permite una visión integral de serhumano, lo que permite superar loexclusivamente sumativo y da laposibilidad de establecer relaciones máscomprensivas y profundas.

Permite realizar un estudiomultidireccional, dando de esta maneranuevas posibilidades a la diversidad.

OBJETIVO GENERAL:

Este proceso pretende iniciar al jovenuniversitario en una reflexión tantoacadémica como vivencial en torno a losdiferentes aspectos relacionados con eldesarrollo humano, con el fin de aportar ala elaboración o el replanteamiento de suproyecto de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los aspectos a favor o encontra que intervienen en el análisis de lasesferas del desarrollo humano.

Confrontar las vivencias con lareflexión teórica, para establecer criteriosmás claros y coherentes frente a laconstrucción del proyecto de vida.

Potenciar habilidades como el análisis,la crítica y la reflexión frente a los aspectosdel individuo y la sociedad.

Contribuir con la clasificación ydireccionamiento del proyecto de vida.

Page 59: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

59

holística que hace superar la miradameramente académica

TEMÁTICAS DETALLERES• ¿Tienes un Proyecto de Vida?• ¿Con qué cuentas para tu Proyecto deVida?• Los otros en mi Proyecto de Vida• La Familia• Relación con Dios• El Sentido de la fe• Relación con la sociedad, el mundo y la• historia• Preparación para la Práctica• Seminario de Humanidades: MóduloProyecto de Vida

6 . 3 . 4 P R O G R A M A D EACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO

El programa de acompañamientoacadémico (PAC) de la UCPR, se vincula aproyecto de vida y a la vicerrectoriaacadémica, bajo el interés de fomentar unespíritu de esfuerzo y apoyo frente a lasdificultades que los estudiantes presentandurante su formación en pregrado, con elfin de implementar una serie de accionesPs icoeducat ivas ; promoviendo laadquisición de un aprendizaje significativoen la cultura universitaria, a partir dec o n c e p c i o n e s d e c o m p e t e n c i a s ,h a b i l i d a d e s , q u e p u e d e n s e rpotencializadas a partir de diferenteseventos de aprendizaje posibilitando lacobertura a toda la población.

El programa tiene como objetivos:

Ofrecer un acompañamientoacadémico que apoye a los estudiantes,especialmente a aquellos que presentan

con el ánimo de generar una reflexiónfrente a las implicaciones de cada uno deestos en la elaboración de su proyecto devida.

Este momento culmina con la presentaciónde un ensayo acerca de lo trabajado.

Siguiendo la metodología anterior, elmódulo corresponde a la siguientetemática: Cognitiva, espiritual, ético -moral – estético:

Culmina con la elaboración de un segundoensayo, que será la continuación yprofundización del primero.

La temática a desarrollar será el aspectosocio- político y productividad.

Se plantean dos talleres finales, uno queaborde la misión y otro Proyecto de Vida,con el fin de concretar y analizar la razónde ser de todo el trabajo propuesto, peroademás para poder elaborar o reelaborar elProyecto de Vida.

Este momento culmina con la entrega deun ensayo final, el cual debe condensar lainformación entregada en los dos ensayosanteriores.

6.3.3TALLERES DE ENCUENTRO:

• Revisar los aspectos fundamentales de lavida y cuestionarse cómo se está asumiendopara darle un sentido al quehacer diario.• Descubrir que el ser Universitario implicaenfrentar la formación con una visión

Tercer momento:

Cuarto momento:

Quinto momento

Page 60: PROYECTO DE VIDA - ucp.edu.co · PDF fileEl desarrollo humano, perspectiva desde la cual se alimenta el que hacer desde proyecto de vida paralaUniversidad

60

PROYECTO DE VIDA

apoyo y seguimiento a Estudiantes queingresan por primera vez a la Universidad(diagnóstico en estrategias de aprendizaje,seguimiento académico según losresultados del diagnóstico), seguimiento yapoyo a estudiantes que se encuentran enriesgo académico. Todo esto conduce a lospropósitos de prevención de la deserción enel contexto Universitario del cual se haceparte.

6.3.5TALLER DE PRÁCTICA:

El taller pretende indagar sobre lasexpectativas, dificultades y requerimientosque exige la práctica profesional, esteproceso ha generado un espacio dereflexión que permite a cada uno de losestudiantes tomar conciencia de lo queimplica la práctica, y de los cambios quedebe realizar. En general los estudiantesasumen el proceso de manera adecuada.

dificultades académicas, para que lasasuman y superen de manera exitosa,contribuyendo así a su crecimientopersonal y académico.

Facilitar en la universidad elincremento de la eficiencia académica y ladisminución de los índices de deserción.

Construir un espacio de permanentereflexión académica y personal, parapotenciar el rendimiento académico.

Identificar las competencias cognitivas,sociales y rasgos de personalidad de losestudiantes que participan en el programa,para lograr asignarles las actividades querequieren, acordes con sus necesidades.

De ahí la importancia de construirproyectos de orden psicopedagógico, paragenerar procesos significativos en launiversidad y crear una cultura frente alaprendizaje autorregulado (autómono),como bien lo vislumbra la propuestapedagógica; a la vez, enriquecer desdetodas las esferas que pueden afectar ladinámica individual y grupal de losestudiantes para que logren desarrollar ypotencializar sus habilidades. Permitiendoasí responder de manera efectiva a lasexigencias personales , socia les yacadémicas.

Los proyectos que se vienen liderando estánrelacionados con: plan de acción tutorial(docentes tutores y monitores pares),talleres de intervención grupal (enestrategias de aprendizaje, estrategias deenseñanza, estrategias de lectura y escritura,estrategias de manejo y control de laansiedad académica), exploraciónvocacional y orientación profesional,asesoria psicológica y psicopedagógica,