Proyecto Del Frijol Del Vaina Morada

download Proyecto Del Frijol Del Vaina Morada

of 33

description

Proyecto frijol

Transcript of Proyecto Del Frijol Del Vaina Morada

Cultivo Frijol de vaina morada

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLGICO AGROPECUARIO NO. 94Carrera:Tcnico en administracin para el emprendimiento agropecuario

Proyecto:Cultivo de Frijol de Vaina Morada

Docente: Ing. Jos Luis Lpez ZapataAlumno: Pablo Jimnez Jimnez

Semestre:2

Grupo: A

Ciclo escolar: Febrero Julio 2015

NDICEINTRODUCCIN4DATOS TCNICOS6AGRADECIMIENTOS7DEDICATORIA8MISIN9VISIN10OBJETIVOS12METAS13PROLOGO14PREPARACIN DEL TERRENO14Barbecho.14Rastreo.14Cuadreo o nivelacin14Surcado.15VARIEDADES15Pinto Mexicano 80.15Delicias 71.15Lagunero 87.15Pinto AGABE.15POCA DE SIEMBRA16FORMA DE SEMBRAR16CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTREA16RIEGOS16FERTILIZACIN17COMBATE DE MALAS HIERBAS18CONTROL DE PLAGAS18PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADES19Mosaico Comn:19Chahuixtle o Roya:20Tizn Comn:20Pudricin de la raz:21COSECHA21PROYECCIN TCNICA22DESCRIPCIN TCNICA22JUSTIFICACIN22RED DE ACTIVIDADES24LOCALIZACIN25PROYECCIN ECONMICA26Anexos28

INTRODUCCINEl cultivo del frijol en nuestro pas tiene profundas races milenarias. Actualmente, el papel de esta leguminosa sigue siendo fundamental en lo econmico, porque representa para la economa campesina una fuente importante de ocupacin e ingreso, as como una garanta de seguridad alimentaria, va autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal y nica fuente de protenas para amplias capas de la poblacin mexicana.El frijol es uno de los granos que ms se consumen en Mxico y es la principal fuente de protena de la mayora de los mexicanos, principalmente de los habitantes del medio rural. Pese a los grandes esfuerzos de investigacin que se han realizado, el frijol sigue siendo un cultivo vulnerable a las sequas, las heladas tempranas, al ataque de plagas y enfermedades, o bien, al exceso de lluvia fuera de tiempo. Estos factores, cobran una real importancia cuando consideramos que en los ltimos aos el 70% de la produccin se obtiene de superficies de temporal.El consumo de frijol representa ventajas desde el punto de vista nutricional, debido a que su contenido proteico es aproximadamente (21.8 g de protena por cada 100 g de frijol) el doble del contenido por la mayora de los cereales, adems de ser una buena fuente de vitamina del complejo B (niacina, riboflavina, cido flico y tiamina). Igualmente proporciona hierro, cobre, zinc, fsforo, potasio, magnesio y calcio y tiene un alto contenido en fibra. Tambin es una excelente fuente de cidos grasos poliinsaturados. Despus del frijol negro, las tres principales clases comerciales de frijol que se consumen en Mxico son Mayocoba, en el noroeste; Pintos y Bayos, en el Noreste y Flor de Mayo y Flor de Junio en el centro del pas. Tomando en cuenta la superficie dedicada a su cultivo, la cantidad de grano que se produce y se consume, y por la actividad econmica que genera, el frijol es uno de los cultivos ms importantes en el estado de TabascoLa superficie destinada al cultivo del frijol de temporal en monocultivo, en el estado, durante los ltimos cuatro aos (2001-2004), ha sido en promedio de 96 mil hectreas, mientras que en la asociacin maz-frijol, se siembran 76 mil hectreas. De esta superficie, en condiciones de riego se han sembrado 7 mil hectreas en promedio en el mismo perodo. De acuerdo a estimaciones de la SAGARPA, el porcentaje promedio de los ltimos cuatro aos que se siniestra anualmente fue del 17.6% de la superficie sembrada. Esto debido principalmente a la sequa y granizo, los cuales ocurren con frecuencia en la Regin del Altiplano. El rendimiento medio obtenido en la superficie de riego y temporal ha sido de 1,750 y 440 kg por hectrea, respectivamente.La produccin de semilla se recomienda en reas semiridas de clima seco y con disponibilidad de riego; es decir, regiones relativamente libres de enfermedades, debido a que el cultivo de frijol es afectado por numerosos patgenos, entre ellos, virus, bacterias y hongos, que pueden ser transmitidos a travs de la semilla (Dornbos y Mullen, 1991).La capacidad germinativa y el vigor son los principales atributos involucrados en el componente de calidad fisiolgica de la semilla. El vigor en semillas es el potencial biolgico de sta que favorece el establecimiento rpido y uniforme bajo condiciones, incluso desfavorables, de campo. En tanto que germinacin es el proceso fisiolgico mediante el cual emergen y desarrollan, a partir del embrin, las estructuras esenciales para la formacin de una planta normal bajo condiciones favorables (Delouche, 2002). La semilla presenta el mayor vigor y potencial germinativo cuando alcanza la madurez fisiolgica.

DATOS TCNICOS

Cultivo: Frijol de vaina moradaNombre del Proyecto:Cultivo frijol de vaina morada rea: Agrcola (Cultivos Bsicos)Tipo: AgropecuarioVariedad: 150 especies (50 en Mxico)Ciclo vegetativo: 3 mesesFamilia: FabaceaeGnero:PhaseolusEspecie: P. vulgarisSuperficie: 1 h2Fecha de inicio: 01 julio de 2015Fecha de trmino: 31 de Octubre 2015

AGRADECIMIENTOS

A mi madre que siempre me apoya y me quiere sobre todas las cosas.A mi hermana que me ha dado consejos sobre la escuela.A mi hermano por ayudarme en las tareas ms complicadas y guiarme en hacerlas.A mi to por compartir momentos importantes, brindndome su amistad.A mi abuelo por ensearme a ser productivo.

DEDICATORIA

El presente se la dedico a mi familia que gracias a su apoyo pude he podido continuar mis estudios. A mi madre y hermanos por su apoyo y confianza. Gracias por ayudarme a cumplir mis objetivos como persona y estudiante. Po brindarme los recursos necesarios y estar a mi lado apoyndome y aconsejndome siempre. Por hacer de m una mejor persona a travs de sus consejos, enseanzas y amor. A mis hermanos por estar siempre presentes, acompandome para poderme realizar. Por desvelarse conmigo para ayudarme a terminar la tesis.

MISIN

Busco satisfacer las necesidades de la comunidad, a travs de la mejora de la produccin y comercializacin de Frijol de Vaina Morada. Brindo la calidad en el proceso de produccin. Asumo el compromiso de promover, en todas nuestra etapas del cultivo, la proteccin del medio ambiente.

VISIN

Ser una empresa autosostenible en la produccin de frijol de calidad en la que piense un comprador cuando necesite de nuestro producto, para as ser parte del integral del mercado en la comunidad y que el producto sea entregado con responsabilidad.

OBJETIVO

OBJETIVOS

Objetivo generalObtener una produccin de calidad y conseguir el resultado ptimo del cultivo de frijol de vaina morada, para mejorar la economa de la comunidad con un producto ms barato y de gran calidad.

Objetivos especficosConocer las etapas de la produccin del frijol, as como las ventajas y desventajas.Mejorar la calidad del frijol que se maneja en la regin.Equiparme con la maquinaria y equipo indispensable para obtener un producto de calidad.Generar produccin durante el mayor tiempo posible y disponible en el ao.

Objetivos personales Obtener financiamiento para buscar tener una mayor produccin.Analizar el comportamiento en las diferentes etapas durante el ao de la produccin.Obtener beneficios econmicos y producto para el uso de mi hogar.

METAS

I. Lograr obtener un producto de buena calidadII. Analizar el comportamiento de la sombra.III. Aprovechar de manera sustentable los recursos.IV. Evitar el excesivo uso de productos qumicas.V. Obtener rentabilidad del ingreso invertido.VI. Comercializar el producto en la comunidad. VII. Incorporar a productores de la regin.VIII. Producir alimentos a precios competitivos sin afectar el medio ambiente. IX. Comprender mejor el procedimiento del cultivo.X. Proporcionar a la comunidad un ingreso econmico.

PROLOGO

PREPARACIN DEL TERRENOEl frijol debe sembrarse en suelos medianos y ligeros con buen drenaje; los suelos arcillosos o con problemas fuertes de sales, no son propios para la siembra de este cultivo. Una preparacin adecuada del terreno permite una buena cama de siembra que facilita la nacencia, favorece el desarrollo vigoroso de las plantas y un mejor aprovechamiento del agua, por lo que es conveniente realizar las siguientes labores:Barbecho. Hacer un barbecho profundo entre 30 y 40 centmetros inmediatamente despus de la cosecha del cultivo anterior, esto permite incorporar los residuos para su rpida descomposicin, reducir la poblacin de malas hierbas, destruir las larvas de insectos que invernan y aflojar el suelo lo cual mejora su estructura. Por otra parte, se debe evitar realizar esta prctica cuando el terreno est demasiado hmedo, debido a que se levantan lonjas de suelo, lo que compacta la tierra y deja terrones muy grandes cuando se seca.Rastreo. Para esta prctica se recomienda dar uno o dos pasos de rastra para eliminar los terrones grandes, y de esta manera dejar una buena cama de siembra que permita el paso del aire, y una buena absorcin del agua.Cuadreo o nivelacin Es muy importante para lograr una buena distribucin del agua, evitando encharcamientos y partes donde no llegue la humedad suficiente para la planta, puede realizarse con el fresno o cuadreo.

Surcado. La direccin de los surcos se deben hacer en el sentido del trazo de riego, con esto se logra una mayor eficiencia en la aplicacin del agua, la separacin de los surcos debe ser de 70 cm.VARIEDADESLas variedades para las tres regiones agrcolas mencionadas se describen a continuacin:Pinto Mexicano 80. Es una variedad cuyas caractersticas principales son: Hbito de crecimiento de gua media, resistente a la enfermedad del Chahuixtle y tolerante a Tizn comn. Su grano es de forma arrionada y presenta diferentes tonalidades, predominando las de color bayo con manchas cortas de color caf claro, su ciclo vegetativo es de 95 a 98 das.Delicias 71.Esta es una variedad que a travs del tiempo ha conservado estabilidad de produccin y amplio rango de adaptacin, sus caractersticas sobresalientes son: Hbito de crecimiento de gua corta, presenta tolerancia a la enfermedad de Chahuixtle y susceptible al Tizn Comn; su grano es pequeo de color pinto bayo con caf de forma arrionada con ciclo vegetativo de 80 a 90 das.Lagunero 87. Es una variedad de tipo pinto, precoz de alta capacidad de produccin de hbito de crecimiento de gua corta, resistente a la enfermedad de Chahuixtle, tolerante a Tizn Comn y resistente a pudricin radicular, su grano es de tamao medio, su ciclo vegetativo es de 72 a 77 das.Pinto AGABE.Es una variedad de gran capacidad de produccin de tipo pinto con hbito de crecimiento de gua media, resistente a las enfermedades de Chahuixtle y Tizn Comn, con ciclo vegetativo de 90 a 100 das, su grano es de tamao mediano de forma cilndrica de color bayo con manchas caf brillante.POCA DE SIEMBRAEl frijol tiene mayor importancia en las siembras de verano o segundo cultivo, ya que su siembra es una alternativa cuando ya no es recomendable el establecimiento de otros cultivos como soya, cacahuate, maz o sorgo; para las variedades Pinto Mexicano-80 y Pinto AGABE la poca de siembra es del 15 de junio al 15 de julio para las regiones de Delicias, Jimnez y para la regin de Ojinaga del primero de julio al 31 del mismo mes; la poca de siembra para la variedad Delicias-71 es del 15 de junio al 31 de julio para las regiones de Delicias, Jimnez y para Ojinaga del primero de julio al 31 del mismo mes; para la variedad Lagunero-87 se debe sembrar del 20 de julio al 5 de agosto en las regiones de Delicias, Jimnez y Ojinaga.FORMA DE SEMBRARSe recomienda sembrar a tierra venida para asegurar una mejor nacencia y reducir el problema de malas hierbas, la semilla se debe depositar a una profundidad de 5 a 7 centmetros.CANTIDAD DE SEMILLA POR HECTREAPara las variedades Pinto Mexicano-80, Pinto AGABE y Lagunero-87 se recomiendan de 35 a 40 kilogramos por hectrea y para la variedad Delicias-71 de 30 a 35 kilogramos. La semilla deber tener cuando menos un 80% de germinacin.RIEGOSSe debe procurar que no falte humedad en las etapas de mayor necesidad de agua del cultivo, como son la floracin y el llenado de grano. Para las variedades de ciclo intermedio como Pinto Mexicano, Pinto AGABE y Delicias-71 se sugiere el calendario siguiente: a los 30, 45, 60 y 75 das despus de la siembra y para variedades de ciclo precoz como el Lagunero 87, se sugieren tres riegos de auxilio a los 30, 50 y 65 das despus de la siembra.FERTILIZACINSe recomienda aplicar la frmula 40-40-0 lo cual quiere decir 40 kilogramos de nitrgeno y 40 kilogramos de fsforo por hectrea, esta dosis de fertilizante se obtiene con cualesquiera de la mezcla de los siguientes fertilizantes comerciales:Dos costales de urea (100 kilogramos) ms dos costales de superfosfato triple (100 kilogramos).Dos costales y medio de nitrato de amonio (125 kilogramos) ms dos costales de superfosfato triple (100 kilogramos).Cuatro costales de sulfato de amonio (200 kilogramos) ms dos costales de superfosfato triple (100 kilogramos).Un costal de urea (50 kilogramos) ms dos costales de 18-46-00 (100 kilogramos).Un costal y medio de nitrato de amonio (75 kilogramos) ms dos costales de 18-46-00 (100 kilogramos).Dos costales de sulfato de amonio (100 kilogramos) ms dos costales de 18-46-00 (100 kilogramos).Un costal de amoniaco anhidro (50 kilogramos) ms dos costales de superfosfato triple (100 kilogramos).20 kilogramos de amoniaco anhidro ms dos costales de 18-40-00 (100 kilogramos).(Estas recomendaciones estn dadas en costales de 50 kilogramos).Se sugiere aplicar todo el fsforo al momento de formar el camelln. El nitrgeno debe ser aplicado en banda al primer riego de auxilio para su mejor aprovechamiento.COMBATE DE MALAS HIERBASEl frijol debe mantenerse libre de malas hierbas, por lo menos durante los primeros 40 das despus de la siembra para evitar bajas en el rendimiento. Esto se logra con un cultivo mecnico a los 20 das de nacido el frijol, seguido de una limpia manual para eliminar las hierbas que crecen en las hileras de las plantas. Cuando se dificulta este control mecnico manual en temporada de lluvias, es necesario el control qumico selectivo (Herbicidas especficos para frijol), para la maleza de hoja ancha se aplica el producto Fomesafen (FLEX) en dosis de un litro a litro y medio por hectrea, donde se adiciona surfactante no inico a razn de 7.5 centmetros cbicos por litros de agua; para un control de 90 a 95 por ciento de maleza de hoja ancha.CONTROL DE PLAGASEl frijol es un cultivo que es atacado por diversas plagas desde el inicio de su desarrollo, stas reducen su rendimiento sin no se controlan oportunamente, siendo las principales las siguientes Cuadro. Principales plagas del frijol y su control qumico. PLAGAPRODUCTODOSIS POR HA.ISD*POCA DE APLICACIN

CHICHARRITAEempoasca sp.AFLIXBASUDIN 25 EFOLIMATLANNATE LV.75 LTS.1.5 LTS.0.5 LTS.1.5 LTS.217021Cuando se encuentren cinco insectos por planta

MINADORLiriomiza sp.

AFLIXBASUDIN 25 EFOLIMAT0.75 LTS1.0 LTS0.5 LTS2170Cuando exista un 20% de hojas minadas

MOSCA BLANCABemisa sp.Trialeurode sp.AFLIXBASUDIN 25 EFOLIMATMETASYSTOX R-25THIONEX 35 % 1.0LTS1.5 LTS0.75 LTS1.0 LTS2.0 LTS2170213Cuando se observen cinco adultos por hoja

CONCHUELAEpilachnovarivestisMTASYSTOX R-25LANNATE LVSEVIN 80 PH1.0 LTS1.5 LTS1.5 KG.21250Cuando se observen los primeros adultos en el cultivo

ISD= Intervalo de seguridad en dias antes de la cosecha. Las aplicaciones se hacen en 200 a 400 litros de agua por hectrea PREVENCIN Y CONTROL DE ENFERMEDADESLa presencia de enfermedades reduce los rendimientos, principalmente cuando las siembras se realizan fuera de la fecha recomendada. Las enfermedades ms importantes son las siguientes:Mosaico Comn: Esta enfermedad es causada por un virus que se trasmite por medio de semilla infectada y por pulgones provocando achaparramiento de las plantas y arrugamientos o enchinamientos en las hojas. Si se presentan antes de la floracin, pueden ocasionar mermas en el rendimiento hasta en un 90 porciento dependiendo del grado de ataque.

Control: Para prevenir esta enfermedad se recomienda sembrar semilla certificada de variedades resistentes, como la Pinto Mexicano-80 Pinto AGABE , controlar los insectos transmisores y ajustarse a las fechas de siembra recomendadas. No existen productos qumicos para combatirla.Chahuixtle o Roya:Es causada por un hongo que ataca todas las partes de la planta, se inicia con pequeos moteados amarillentos y conforme avanza la enfermedad se observan manchas polvorientas de color rojizo, presentndose mas fcilmente cuando hay lluvias, nublados continuos y temperaturas alrededor de 25C.Control:Se sugiere el uso de variedades resistentes como Pinto Mexicano-80, Pinto AGABE y Lagunero 87, sembrar dentro de las fechas recomendadas y la rotacin de cultivos.Tizn Comn:Es causado por una bacteria, que al inicio de la infeccin provoca la aparicin de puntos acuosos debajo de la hoja, los que aumentan de tamao en forma irregular. Los tallos tambin pueden ser infectados, los cuales presentan crculos de color amarillo, que despus cambian a un a un caf negruzco.Control:Se recomienda sembrar semilla certificada libre de esta bacteria, rotacin de cultivos y siembra de variedades resistentes o tolerantes como Pinto Mexicano-80, Pinto AGABE y Lagunero-87.

Pudricin de la raz:Es causada por varios hongos, que atacan a la raz, produce amarillamientos en el follaje, muerte de hojas y estrangulamiento en el cuello de la raz y finalmente la muerte de la planta.Control: No existen tratamientos curativos, pero se puede provenir tratando la semilla con fungicidas como Arazn, Captn Benlate y Rhizoctol, a razn de un gramo por cada kilogramo de semilla. Otras medidas preventivas consisten en la rotacin de cultivos y evitar encharcamientos del agua de riegoCOSECHACuando las vainas cambian a un color verde amarillento, las plantas se arrancan y se achorizan para terminar su secado y efectuar la trilla. Si ocurren lluvias cuando las plantas se encuentren arrancadas en el terreno es necesario voltearlas para acelerar su secado y evitar el manchado del grano.

PROYECCIN TCNICA

DESCRIPCIN TCNICAJUSTIFICACINMxico, como parte de Mesoamrica es considerado como uno de los centros de origen ms importantes del mundo de varios tipos de frjoles del gnero Phaseolus, entre ellos el que ms destaca por su valor comercial es el Phaseolus vulgaris. Existen antecedentes de que esta planta se cultiva desde hace aproximadamente 8 mil aos. La gran diversidad de climas y nichos ecolgicos, as como culturales de nuestro pas llev durante este gran perodo de la historia a que se desarrollaran una diversidad de tipos o calidades de frjoles: negros, azufrados, flores, bayos, pintos, ayocotes, espoln, combas, entre otros, lo cual constituye una oferta muy variada para el mercado y responde a diferentes preferencias y precios. (FIRA, 2001)El cultivo de frijol en Mxico, es de gran importancia en la economa rural, es definido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2001) como un producto bsico y estratgico para el desarrollo rural del pas que se siembra en todas las regiones agrcolas. El frijol es un cultivo estratgico para Mxico, ya que ocupa el segundo lugar en superficie a nivel nacional, con un promedio de 1.87 millones de hectreas cosechadas, una produccin de 1.3 millones de toneladas y con un valor de 7.5 mil millones de pesos (promedio 2003/2005, SIACON, SAGARPA).Este cultivo tiene gran importancia social porque existen 570 mil productores a nivel nacional, adems de que genera un total de 78 millones de jornales que equivalen a 382 mil empleos permanentes (SIAP, SAGARPA, 2006:12). Con el fin de identificar sus principales tendencias y derivar lneas estratgicas de accin a travs del Sistema Producto Frijol, haciendo ms eficiente la cadena productiva y contribuir a orientar la accin colectiva y las polticas pblicas en el sector.El frijol sigue siendo fundamental en lo econmico, porque presenta para la economa campesina una fuente importante de ocupacin e ingreso, as como una garanta de seguridad alimentaria, va autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal y nica fuente de protenas para amplias capas de la poblacin mexicana.El cultivo el frijol en nuestro pas es el segundo bsico de importancia despus del maz Se considera que alrededor de 570,000 productores primarios se dedican a este cultivo siendo la segunda actividad en importancia despus del frijol, por otra parte, como generador de empleo es un factor importante en la economa del sector, ya que durante el proceso de produccin demanda un promedio de 35 jornales por hectrea y en esto el 71% del total de los integrantes de la familia participan, lo que constituye una forma de autoempleo.En lo que se refiere a la mayor parte de la produccin (entre 60 y 70% ) se ubica en la zona noroeste del pas, en donde se cultivan variedades azufradas, negras, pintas, etc. Las azufradas son consumidas como ya se mencion en la zona norte, donde gusta este tipo de frijol, en cambio, todo el negro que se produce en Nayarit y Zacatecas, es enviado a la zona centro y sur del pas, donde se encuentran sus mayores consumidores. Por otra parte, no debemos olvidar que hay variedades que se producen en menor escala porque son consumidos localmente, lo que ampla ms el universo de consumo.

RED DE ACTIVIDADES

LOCALIZACIN

PROYECCIN ECONMICA

Compra de Materiales

Pala $ 95.00

Machete $ 50.00

Bomba $ 400.00

Frijol $ 250.00

Fertilizante Orgnico $ 100.00

Antiplagas $ 150.00

Coa $ 85.00

Renta del Tractor $ 500.00

Contenedor $ 150.00

Manguera $ 175.00

Llave de agua $ 45.00

Total de Gastos $ 2,000.00

Descripcin Financiera

Inversin$2,000.00

Cantidad de ventas Esperadas$4,200.00

Mermas$300.00

Otros$250.00

Trabajador$600.00

Ganancias estimadas$1,050.00

Anexos