PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD...

13
PROYECTO DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Presentado por: CRISTHIAN FERNANDO PÉREZ CERÓN MARÍA FERNANDA DURÁN MENESES UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA NEIVA - HUILA 2010

description

Se categorizaron por semestre académico los 318 estudiantes matriculados en el periodo académico 2010-B del Programa de Ingeniería Agrícola, se les determinó el porcentaje de deserción parcial para luego establecer mediante media aritmética un porcentaje de deserción total de 55,4%.

Transcript of PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD...

Page 1: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

PROYECTO

DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.

Presentado por:

CRISTHIAN FERNANDO PÉREZ CERÓN MARÍA FERNANDA DURÁN MENESES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA NEIVA - HUILA

2010

Page 2: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

PROYECTO

DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.

Director:

M.Sc. EDUARDO VALENCIA GRANADA

Presentado por:

CRISTHIAN FERNANDO PÉREZ CERÓN MARÍA FERNANDA DURÁN MENESES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA NEIVA - HUILA

2010

Page 3: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

RESUMEN

Utilizando la base de datos de Estadísticas del Centro Informático y Tecnológico

de la Universidad Surcolombiana se categorizaron por semestre académico los

318 estudiantes matriculados en el periodo académico 2010-B del Programa de

Ingeniería Agrícola, posteriormente a cada semestre noveno (9), decimo (10) y

onceavo (11) se les determinó el porcentaje de deserción parcial para luego

establecer mediante media aritmética un porcentaje de deserción total de 55,4%

en Ingeniería agrícola.

Luego mediante el método de encuestas (20 Estudiantes) se identificaron las

posibles causas de deserción estudiantil en el Programa de Ingeniería Agrícola,

siendo las principales: Dificultades económicas (35%), Cambio de Carrera dentro

de la Universidad Surcolombiana (20%), Cruce de horarios o falta de tiempo entre

estudio y trabajo (15%) y problemas con la USCO en falta de información y

tramites (10%).

Palabras clave: Deserción estudiantil, porcentaje de deserción, Causas de

deserción.

SUMMARY

Using the database of Statistics and Computer Technology Center at the University

Surcolombiana semester were categorized by the 318 students registered in the

academic year 2010-B of the Agricultural Engineering Program, then each half

ninth (9), tenth (10) and eleven (11) were determined partial dropout rate then set

by the arithmetic mean a total dropout rate of 55.4% in agricultural engineering.

Then using the survey method (20 students) identified the possible causes of

dropout in the Program of Agricultural Engineering, being the main economic

difficulties (35%), career change within the University Surcolombiana (20%),

Crossing schedules or lack of time between study and work (15%) and problems

with the USCO to lack of information and paperwork (10%).

Keywords: Dropout, dropout rates, causes of desertion.

Page 4: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

INTRODUCCIÓN

La deserción universitaria es un fenómeno que se presenta frecuentemente en las

instituciones académicas de educación superior, principalmente por factores

económicos, académicos, vocacionales y familiares; usualmente si un estudiante

abandona una carrera universitaria está influenciado por el lugar donde reside, el

nivel de ingresos, el nivel básico educativo, la necesidad de contribuir a los

ingresos familiares y en algunos casos, la violencia en la que vive.

El Centro de Estudios Económicos (CEDE) de la Universidad de los Andes en el

2006, estimó que la deserción en las Universidades colombianas es del 48,2%

dando a conocer que la problemática es alta, presentándose no solo en

universidades públicas sino también en universidades privadas, demostrando la

falta de políticas del estado para prevenir y controlar dicha situación.

Las cifras según las entidades reguladoras de la educación nacional, demuestran

que la deserción no es ninguna mentira, es un problema muy serio, sólo si vemos

que el 52% de los estudiantes colombianos que empiezan una carrera

universitaria, no la concluyen, pues entre los años 1999 y 2004, el 48% en

promedio finalizaron sus estudios, es decir, de cada dos estudiantes que se

matriculan en un programa de pregrado, sólo uno culmina su carrera (Caicedo,

2005)

Debido al desconocimiento en el nivel de deserción estudiantil en Facultad de

Ingeniería, se busca con la presente investigación dar una estimación frente al

porcentaje de deserción académica en el programa de Ingeniería Agrícola y las

posibles causas de esta. Cuantitativamente el fenómeno puede expresarse como

el número de estudiantes que abandonan el programa académico (Ingeniería

Agrícola) para el que se matricularon en un periodo determinado, antes de haber

obtenido el título correspondiente (UPN, 2004).

Page 5: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

1. MARCO CONCEPTUAL

Se define la deserción estudiantil como el hecho de que un número de estudiantes

matriculados no siga la trayectoria normal del programa académico, bien sea por

retirarse de ella o por demorar más tiempo del previsto en finalizarla, por repetir

cursos o por retiros temporales. El abandono o la interrupción pude ser voluntario

o forzados. También pueden presentarse cambios de carrera dentro de la misma

institución o cambios de institución donde puede continuar con la misma carrera o

con otra (UPN, 2004).

Durante 7 semestres Vanegas et al. (2002-2005), realizaron un seguimiento a

estudiantes del Programa Ingeniería Agrícola, cuyo estudio arrojó un porcentaje

deserción del 65% siendo éste el Programa Académico con mayor deserción en la

Universidad Surcolombiana; además quedaron establecidas como causas

destacada de deserción: La elección inadecuada de la carrera y el bajo ingreso

económico familiar y desempleo de los padres.

Tinto (1987), planteó que el abandono de los estudios superiores puede tener carácter tanto transitorio como permanente, de acuerdo con el tiempo que dure el alejamiento del estudiante de las instituciones de Educación Superior. La deserción es transitoria, cuando el alumno decide revertir la situación de abandono, en la medida de que éste no tenga impedimento para retomar sus estudios; se torna permanente cuando existen causas concretas que impiden al alumno volver a cursar o retomar sus estudios superiores. Canales et al. (2007), Identificaron los factores académicos y extraacadémicos explicativos que inciden en la deserción temporal y permanente en la educación universitaria actual, considerando desertores universitarios temporales aquellos estudiantes que abandonaron al menos una vez el programa académico y desertores universitarios permanentes a aquellos estudiantes que se encontraban totalmente alejados de la educación superior, evidenciando que la deserción temporal está fuertemente ligada a los factores sociocultural y vocacional, por el contario la deserción permanente está asociada a condiciones socioeconómicas y familiares.

Abarca et al. (2005), Exponen los resultados de una investigación ejecutada desde el Centro de Evaluación Académica referente a la deserción estudiantil en la Universidad de Costa Rica. El estudio contiene información de las unidades que van del año 1993 hasta 1998. En 1997 caracterizaron la población desertora y los elementos que han podido influir para que el estudiantado tomara la decisión de abandonar sus estudios superiores. Ejecutaron entrevistas a estudiantes y a expertos con académicos de las distintas áreas y administrativos del más alto rango en la universidad. Entre otros aspectos, se encuentra que no lograr ingresar a la carrera preferida, alienta la decisión del abandono, que el factor económico no

Page 6: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

es determinante para la deserción, y que los estudiantes abandonan la institución, pero no el sistema universitario ya que se incorporan a otras opciones.

Girón et al. (2005), presentaron un análisis, tanto de los determinantes como de la evolución del rendimiento académico y de la deserción estudiantil, en el programa de Economía de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con base en los estudiantes matriculados entre el segundo semestre de 2000 y el segundo semestre de 2003 través de encuestas aplicadas a la población de estudiantes, activos y desertores del Programa de Economía. Utilizaron métodos de estadística descriptiva unidimensional y bidimensional y métodos propios de estadística multivariante. Para lograr coherencia en los análisis del rendimiento académico, estandarizaron la permanencia de los estudiantes, razón por la cual se analizó sólo hasta el tercer semestre. Los resultados muestran que el apoyo familiar y el rendimiento académico previo inciden en la deserción, concluyendo el estudio con que el rendimiento académico de un estudiante se afecta, no sólo por el rendimiento previo en matemáticas y lenguaje, sino también por los factores sexo y número de créditos matriculados. García et al. (2005), Exponen una la implementación de una estrategia para disminuir el índice de deserción universitaria además de presentar las nuevas formas del quehacer educativo con perspectivas pedagógicas, psicológicas y organizativas adecuadas para fomentar la calidad educativa. La estrategia consiste fundamentalmente en lograr una fuerte vinculación entre los estudiantes y los entes universitarios, basada en un permanente programa de evaluación del sistema que garantice el cumplimiento de los procesos administrativos y del constante apoyo académico. Díaz (2008), propuso un modelo conceptual que explica la deserción como resultado de la motivación (positiva o negativa), afectada por la integración académica y social, además de las características preuniversitarias, institucionales, familiares, individuales y las expectativas laborales. Se expone un modelo conceptual del equilibrio dinámico del estudiante de su permanencia en la universidad al combinar los factores académicos, sociales e institucionales, que le permite ilustrar cómo el estudiante debe adaptarse a los cambios en las tensiones que se producen entre los distintos factores que lo afectan. Sin embargo el resultado que obtuvo este modelo es la facilidad que posee el estudiante para solventar los costos asociados a los estudios universitarios (vivienda, comida, transporte, fotocopias, libros, etc.).

Page 7: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

2. METODOLOGÍA

El estudio se realizó a los estudiantes matriculados en el Programa de Ingeniería

Agrícola de la Universidad Surcolombiana (USCO) de Neiva, capital del

departamento del Huila, en Colombia. Ubicada entre la Cordillera Central y

Oriental Latitud 2º59'55 Longitud 75º18'16 O, en una planicie sobre la margen

oriental del río Magdalena cuya superficie es de 1553 km², en el valle del mismo

nombre, cruzada por el río Las Ceibas y el Río del Oro y una Altitud de 442 msnm.

El Instituto Técnico Universitario Surcolombiano “ITUSCO” mediante la ley 13 del

30 de Enero de 1976 se convirtió en la Universidad Surcolombiana y el 6 de

Agosto del mismo año se inicia el Programa de Ingeniería Agrícola. Para el actual

periodo 2010-B cuenta con 318 estudiantes matriculados.

Se acudió al CTI (Centro de Tecnología e Informática) de la USCO donde se tiene

almacenada la base de datos de Estadísticas de Matriculas por Sede, Periodo y

Nivel Académico de estudiantes, con esta información se categorizó el total de

estudiantes matriculados y numero de semestres del Programa de Ingeniería

Agrícola, además de obtener datos y consideraciones de deserción.

El CTI considera estudiantes desertores aquellos quienes estuvieron

matriculados en el anterior periodo académico y en el actual semestre no lo están,

además de quienes aun habiendo culminado materias no se encuentran en

matricula de continuidad.

De la lista categorizada se tomaron los códigos de los estudiantes que para el

actual periodo académico 2010-B se encuentran en los semestres 9, 10 y 11 con

el fin de que el porcentaje de deserción fuera lo más ajustado a la realidad y

contara con menos sesgo por ser estudiantes a puertas de culminar sus estudios,

esto se había planeado desarrollar conjuntamente con la ayuda de los Consejeros

(Docentes del Programa) Académicos pero debido a la negligencia por parte de

estos, no pudo ser llevarse a cago de esta manera (Anexo 2).

Con cada código (9, 10, 11) se tomó el número de estudiantes que se matricularon

en el primero semestre y la variación de estos con respecto al tiempo hasta llegar

al presente periodo académico. Con este dato se determinó el porcentaje de

deserción parcial ya que es de cada código de semestre (9, 10, 11) y

posteriormente tomando los tres (3) porcentajes mediante una media aritmética el

porcentaje de deserción estudiantil en el Programa de Ingeniería Agrícola con un

total de 55,7%.

Page 8: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Posteriormente mediante una encuesta, se entrevistó a 20 estudiantes de

Ingeniería Agrícola en la cual se le mostraban algunas causas por la cuales se

podría desertar y en la cual deberían seleccionar solo uno (Anexo 1).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Estudiantes matriculados en el Periodo Académico 2010-B categorizados por semestres.

SEMESTRE CÓDIGO N° ESTUDIANTES

19 2000-2 2 17 2001-2 4 16 2002-1 2 15 2003-2 4 14 2004-1 6 13 2004-2 10 12 2005-1 12 11 2005-2 23 10 2006-1 18 9 2006-2 22 8 2007-1 15 7 2007-2 20 6 2008-1 22 5 2008-2 31 4 2009-1 28 3 2009-2 26 2 2010-1 33 1 2010-2 40

TOTAL 318

Tabla 2. Variación del número de estudiantes matriculados en los semestres 9, 10 y 11.

PERIODO ACADÉMICO NÚMERO DE ESTUDIANTES

NOVENO 9 DECIMO 10 ONCE 11

2005-2 0 0 45 2006-1 0 41 37 2006-2 46 29 33 2007-1 36 23 30 2007-2 30 20 26 2008-1 25 18 25 2008-2 23 18 24 2009-1 23 18 23 2009-2 21 18 22 2010-1 22 18 23

PORCENTAJE (%) 52,2 56,1 48,8

Page 9: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

La variación de estudiantes al comienzo de carrera es alta, no solo por la alta

disminución de estudiantes matriculados en los siguientes periodos académicos

sino también porque algunos han entrado (matriculado) y salido (desertado) en

más de una ocasión (Tabla 2).

El Porcentaje de deserción Universitaria en Ingeniería Agrícola es de 55,7 en el

Periodo Académico 20010-B (Tabla 3) siendo 9,3% inferior al estudio de

deserción estudiantil Universitaria realizada por Vanegas et al. (2002-2005), al

Programa de Ingeniería Agrícola de la Universidad Surcolombiana.

Tabla 3. Porcentaje de Deserción de estudiantes en el Programa de Ingeniería Agrícola

NOVENO 9 DECIMO 10 ONCE 11

PORCENTAJE (%) 52,2 56,1 48,8

PORCENTAJE DE DESERCIÓN (%) 55,7

Tabla 4. Porcentaje parcial de deserción en los semestres 9, 10 y 11

PERIODO ACADÉMICO PORCENTAJE (%)

NOVENO 9 DECIMO 10 ONCE 11

2005-2 0 0 0 2006-1 0 0 17,7 2006-2 0 29,3 26,7 2007-1 21,7 43,9 33,3 2007-2 34,8 51,2 42,2 2008-1 45,7 56,1 44,4 2008-2 50 56,1 46,6 2009-1 50 56,1 48,8 2009-2 54,3 56,1 51,1 2010-1 52,2 56,1 48,8

El porcentaje de deserción en el Programa de Ingeniería Agrícola es mayor en los

primeros cuatros (4) semestres iniciales (Tabla 4) y esta tendencia se mantiene

en los diferentes códigos semestrales; después del cuarto (4) semestre la

tendencia disminuye y tiende a estabilizarse la deserción.

Page 10: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Tabla 5. Posibles Causas de deserción estudiantil universitaria en el Programa de Ingeniería Agrícola

CATEGORÍA CAUSAS SELECCIÓN

ECONÓMICO LABORAL

Dificultades económicas. 7

Trabajo, cruce de horarios, falta de tiempo. 3

DEL PROGRAMA ACADÉMICO O DE LA

UNIVERSIDAD

El programa académico no llenó sus expectativas.

La USCO no llenó sus expectativas.

Insatisfacción con los profesores. 1

Problemas con la USCO, como falta de información en trámites administrativos y académicos internos.

2

Obtuvo cupo en otra universidad. 1

PERSONALES

Obtuvo cupo en otro programa académico de la USCO

4

Bajo rendimiento académico

Dificultad para adaptarse a la universidad

Dificultades psicológicas.

Problemas de salud

Embarazo 1

FAMILIARES

Atención a los hijos.

Cambio de estado civil.

Enfermedad o deceso de un familiar.

Cambio de ciudad o domicilio. 1

OTROS

Causa ( )

TOTAL 20

En los primeros cuatro (4) semestres cuando el porcentaje de deserción estudiantil

es alta en el Programa de Ingeniería Agrícola se podría argumentar que se debe

porque los estudiantes prefirieron otro Programa Académico en la Usco o en otra

Institución (Tabla 5). Además porque no se sienten identificados con el Programa

de Ingeniería Agrícola ya que no perciben aspectos interesantes del Plan de

estudios y de las funciones que puede desempeñar como futuro Ingenier@

Agrícola (Figura 1).

En los semestres posteriores al cuarto (4), de quinto (5) en adelante los

estudiantes encuentran afinidad con el Programa Académico pero consideran un

eventual cese académico en cuestiones como dificultades económicas o cruces de

horarios con el trabajo laboral que estén desempeñando en el momento. El retiro

podría ser momentáneo ya que trabajarían para ahorrar un dinero que les

permitiera retomar sus Labores Académicas en el mismo Programa (Ingeniería

Agrícola) tiempo después o tomar de forma intermitente su formación académica.

Page 11: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

Figura 1. Porcentaje de las Causas de Deserción en el Programa de Ingeniería

Agrícola.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El porcentaje de deserción estudiantil en el Programa de Ingeniería Agrícola es de

55,7 %

Las principales Causas por las cuales los estudiantes de Ingeniería Agrícola

desertarían son: Dificultades económicas (35%), Cambio de Carrera dentro de la

Universidad Surcolombiana (20%) y Cruce de horarios o falta de tiempo entre

estudio y trabajo (15%).

Destinar recursos para auxiliar costos asociados con la vida Universitaria a fin de

retener los estudiantes con dificultades económicas podría no solo disminuir la

deserción estudiantil sino aumentar el rendimiento académico.

En el momento de ingreso de los estudiantes al Programa Académico, es

necesario presentar de forma atractiva la finalidad de la carrera, tipos de prácticas

en los laboratorios y la aplicación de las asignaturas del correspondiente plan

académico.

Los Docentes de tiempo completo del Programa académico no están cumpliendo

el Acuerdo 011 de 1999 del Consejo de Facultad de Ingeniería, el cual hace

referencia a las funciones de estos como Consejeros en procesos académicos de

los estudiantes (Anexos 2).

35%

15%5%

10%

5%

20%

5%5%

Dificultades económicas.

Trabajo, cruce de horarios, falta de tiempo.

Insatisfacción con los profesores.

Problemas con la USCO, como falta de información en trámites administrativos y académicos internos.Obtuvo cupo en otra universidad.

Obtuvo cupo en otro programa académico de la USCO

Embarazo

Cambio de ciudad o domicilio.

Page 12: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

BIBLIOGRAFÍA

ABARCA y SÁNCHEZ. La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. En: Actualidades Investigativas en Educación. [En línea]. (2005). [Consultado el 24 de septiembre de 2010]. Disponible en: <http://www.redalyc.org.>

CAICEDO C. COLOMBIA, Alto porcentaje de deserción universitaria; Estadística

alcanza el 52% y es considerada como una „tragedia nacional‟. En: El Diario La

Prensa, p. 14. . [En línea]. (20 de Junio de 2005). [Consultado el 24 de septiembre

de 2010]. Disponible en: <http://www.poorbuthappy.com/colombia/node/12015 >

CANALES, A., y de los Ríos., D. Factores Explicativos de Deserción Universitaria. En: revista Calidad de la Educación Nº 26. Santiago de Chile. [En línea]. (20 de Julio de 2007). [Consultado el 26 de septiembre de 2010]. Disponible en: < http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/56/cse_articulo605.pdf>

COLOMBIA. ALCALDÍA DE NEIVA. Capital Bambuquera de Colombia y el Mundo.

En: Nuestra Alcaldía: El Municipio. [En línea]. [Consultado el Domingo, 26 de

Septiembre de 2010]. Disponible en

<http://www.alcaldianeiva.gov.co/cms/index.php?option=com_content&view=article

&id=159&Itemid=132>

DÍAZ P., Christian. Modelo Conceptual para la Deserción Estudiantil Universitaria

Chilena. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 2: 65-86, Concepción. 22 pág. 2008.

DINERO.COM. Se mantiene la deserción universitaria. En: Actualidad:

Universidades. [En línea]. (02 de Octubre de 2009). [Consultado el 01 de

Septiembre de 2010]. Disponible en

<http://www.dinero.com/administradores/universidades/mantiene-desercion-

universitaria_56873.aspx>

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. En: Educación Superior: Memorias:

Encuentro Internacional sobre Deserción en Educación Superior. [En línea]. (02 de

Agosto de 2005). [Consultado el 01 de Septiembre de 2010]. Disponible en:

<http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85600.html>

TINTO, V. El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las

causas del abandono y su tratamiento. Editorial Universidad Nacional Autónoma

de México, México, 55 pp. 1987.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. La deserción estudiantil: reto

investigativo y estratégico asumido en forma integral por la UPN. Bogotá, 2004.

VANEGAS R., Luis Evelio, et al. Deserción Estudiantil Universitaria: Una

experiencia investigativa. Editorial Universidad Surcolombiana, Neiva, 2008.

Page 13: PROYECTO - DESERCIÓN ESTUDIANTIL EN EL PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

ANEXOS