PROYECTO DIDACTICA

10
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N°1 NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO PROFESORADO DE TERCER CICLO DE EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN HISTORIA PROYECTO DE CÁTEDRA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA HISTORIA CURSO: Sección: Única Régimen de cursado: Anual Carga horaria semanal: 6 horas Profesor: CAJAL, ABEL EMILIO - 2010 - Página 1 de 10

description

CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA HISTORIA.

Transcript of PROYECTO DIDACTICA

Page 1: PROYECTO DIDACTICA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO PROVINCIAL N°1

NIVEL SUPERIOR NO UNIVERSITARIO

PROFESORADO DE TERCER CICLO DE EGB Y LA EDUCACIÓN POLIMODAL EN HISTORIA

PROYECTO DE CÁTEDRADIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Y DE LA HISTORIA

CURSO: 3°

Sección: Única

Régimen de cursado: Anual

Carga horaria semanal: 6 horas

Profesor: CAJAL, ABEL EMILIO

- 2010 -

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA:El desarrollo curricular de Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Historia

tiene como funciones:

Página 1 de 8

Page 2: PROYECTO DIDACTICA

a- Una formación específica, ya que el espacio forma parte de la especialización

esencial en la carrera de Profesorado en Historia.b- Una formación que encamine a los alumnos a la investigación: dado que

los contenidos propios de la presente unidad curricular se prestan a profundización y llevar adelante investigaciones de temáticas que generan controversias o que no fueron debidamente investigadas.

c- Formación generalista: debido a que todos los contenidos específicos son abordados y desarrollados desde una perspectiva pedagógica didáctica tendiente a perfeccionar la formación decente.

FUNDAMENTACIÓN:

La disposición de conocimientos teóricos y prácticos, es necesario para dar respuestas, aunque sea tentativa, a las cuestiones fundamentales como, ¿para que enseñar Ciencias Sociales? ¿Que enseñar? ¿Como hacerlo mejor? ¿Qué, como y cuando evaluar? La finalidad de las Ciencias Sociales y la selección de contenidos encuentra su fundamentación teórica en la Epistemología de la Ciencia o Ciencias referentes, mientras que la respuesta a como enseñar y evaluar buscan su coherencia en los supuestos de las teorías socio-culturales, en las teorías de aprendizajes y en el conocimiento pedagógico teórico y práctico. La Didáctica de las Ciencias Sociales cuentan con un campo de reflexión que le es propio y un campo práctico único, que es de la enseñanza y aprendizaje de esta materia en el contexto concreto del aula. Tratando de favorecer en el alumno el desarrollo de la conciencia moral crítica como ciudadano de un sistema democrático y alternativo. Por ello esta disciplina en la enseñanza tiene que contribuir y ampliar la información, la comprensión, y el nivel de interpretación y valoración del proceso histórico que han llevado a la realidad actual y sus posibles alternativas futuras para que el conocimiento se exprese en la actitud social deseable.

EXPECTATIVAS DE LOGROS:

Analizar los supuestos epistemológicos para comprender las finalidades que se

proponen en la enseñanza de las ciencias sociales.

Analizar las aportaciones de la teoría socio-cultural y del constructivismo en la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

Página 2 de 8

Page 3: PROYECTO DIDACTICA

Definir los contenidos escolares como procedimientos, conceptos y actitudes

que recuperen la realidad a través de las ciencias sociales.

Formar desde el pensamiento social, la construcción del concepto del espacio

en la enseñanza de la Geografía y la enseñanza y aprendizaje de la Historia.

Elaboración de propuestas didácticas que contengan un fundamento y un

sentido articular y global.

Mostrar diversos instrumentos para proceder a la evaluación diagnóstica,

formativa y formadora.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE:

Despertar el interés por las prácticas en las enseñanzas del espacio curricularCrear situaciones donde tanto el alumno como el docente, optimicen las situaciones de enseñanza y aprendizajes mutuos.Lograr la unión del marco teórico con la práctica como condicionante general de la buena práctica docente.

7.- METODOLOGÍA:Las metodologías a emplear varían desde clases teóricas explicativas, donde se abordan y presentan las temáticas en un sentido amplio.Uso de variadas técnicas de estudios que faciliten el aprendizaje de los alumnos.Exhibición de videos relacionados a las diferentes temáticas.Uso de los recursos que brindan las TICs.

EVALUACIÓN:

Se utilizarán variadas metodologías basadas en la interacción, confirmación de ideas y debates que favorezcan la apropiación de un bagaje conceptual y terminológico específico de esta área de conocimiento. Se

Página 3 de 8

Page 4: PROYECTO DIDACTICA

realizarán talleres, trabajos grupales e individuales. Se promoverán instancias de aula que permitan la reflexión y el análisis de situaciones históricas en general y su contexto.

Se considerará a la evaluación formativa como parte integrante del proceso de enseñanza, en el desarrollo curricular del espacio. Se realizarán trabajos escritos y orales, presénciales y domiciliarios, que el alumno deberá aprobar con una nota mínima de 7 (siete), que sumado a la asistencia, otorgará al alumno a acceder al examen oral final. La evaluación final, en el marco de los criterios Institucionales y la reglamentación respectiva, consistirá en la defensa de una unidad de estudios en forma íntegra, que deberá relacionar con los demás contenidos y/o unidades de este programa. La exposición y defensa del examen final se realizará ante un tribunal que evaluará al alumno, aprobando la materia con 6 (seis), como nota mínima. Se valorará el dominio y profundización conceptual, capacidad de análisis y manejo del marco teórico, así como la reflexión y la elaboración personal.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Unidad Nº 1: Construyendo un paradigma para la enseñanza de la Ciencias Sociales, y su perspectiva disciplinar:

A-Las tradiciones epistemológicas en el campo científico y en el campo de las Ciencias Sociales. El positivismo. Tradiciones neopositivistas. Tradición Humanista y la concepción de las Ciencias y de las Ciencias Sociales. Modelo didáctico de las distintas tradiciones. El pensamiento postmoderno. Aplicación de las diferentes escuelas en el contexto educativo nacional. Hacia una definición de la investigación en didáctica de la Ciencias Sociales.

B- La Didáctica y las finalidades de la Educación Social:Las finalidades de las Ciencias Sociales, La educación para la democracia: la memoria y la libertad. La educación para la paz, un desafío para la enseñanza de las Ciencias Sociales. La Historia, una reflexión sobre el pasado, un compromiso con el futuro.

Unidad Nº 2: “El currículo de Ciencias Sociales”

A- Los C.B.C. y los contenidos sociales. Los Diseños curriculares jurisdiccionales y los contenidos de las Ciencias Sociales. Los N.A.P. y los contenidos de las Ciencias Sociales.

B- Planificaciones y proyectos: Planes de clases, parte esencial de la formación docente: Criterios para su elaboración, partes. La importancia de las actividades de Iniciación, desarrollo, integración y evaluación. Los contenidos conceptuales en el plan de clases como factor condicionante de los tiempos de desarrollo de la clase. La importancia de la selección de actividades y estrategias para cada contenido.

C- La Ruralidad y su didáctica específica: la ruralidad en Ley Nacional de Educación. La ruralidad y los pluriaños. Selección y organización de los contenidos. Planificación específica.

Página 4 de 8

Page 5: PROYECTO DIDACTICA

Unidad Nº 3: “Estrategias de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales”

A- Sobre la programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Que se enseña y que se aprende en Historia. Estrategias específicas para las Ciencias Sociales. Selección de contenidos y estrategias didácticas en Ciencias Sociales.

B- Problemas y riesgos de la enseñanza de la historia en la escuela secundaria.

Que es lo que los alumnos saben de historia. Como trabajar con los conocimientos previos de los alumnos. Aprendizaje y constructivismo.

C- Los métodos interactivos. La estrategia de enseñanza desde la perspectiva de la interacción. Recursos metodológicos y estrategias para la enseñanza. . El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y enseñanza de la historia. Las TICs en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Unidad Nº 4: “Consideraciones generales en las Ciencias Sociales.” A- Didáctica de las ciencias Sociales, currículo y conocimiento profesional del profesorado. La formación de la ciudadanía como eje vertebrador del currículo social. B- El currículo en la Geografía y Formación Ética y Ciudadana. Diseños curriculares y los NAP.C- La evaluación en las Ciencias Sociales:La Evaluación de aprendizajes en Ciencias Sociales. El sentido y criterios para evaluar. Evaluar contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Adecuada aplicación de los fundamentos teóricos en la explicación de las

diversas teorías educativas vigentes. Coherencia en la organización y comunicación de los saberes alcanzados

oportunamente. Corrección, puntualidad y originalidad de las producciones personales y

grupales.

CRONOGRAMA:

Unidad Meses Trabajos Prácticos

Descripción del T. P.

Página 5 de 8

Page 6: PROYECTO DIDACTICA

Unidad I Abril T. P. Nº 1 Resolución de consignas de trabajo, escrito individual

Unidad II Mayo – Julio T. P. Nº 2 Oral grupal.Unidad III Agosto-

SeptiembreT.P. N°3 Escrito individual,

múltiple choise Unidad IV Octubre-

NoviembreT. P. Nº 4 Escrito individual,

múltiple choise- Oral individual.

RECURSOS 1- Textos y documentos.2- Videos y soportes provistos por las TICs.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL :

-COLL, C., MARCHESI, A., PALACIOS, J. (1990) “Desarrollo Psicológico y Educación.” Editorial Alianza. Madrid. (3 tomos)

-COLL, C., “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” Editorial Paidos. Bs. As. 1993.

- VERGNAUD, Gerard, “Aprendizaje y Didáctica: ¿Qué hay de nuevo”. Edit. EDICIAL. Bs. As. 1994

- POZO, J.I. (1996) “Aprendices y Maestros” Editorial Alianza. Madrid.

-CHEVALLARD, I. (1991) “La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado” Aique. Buenos Aires.

-CARRETERO M. y otros (1998) “Desarrollo y aprendizaje” Aique, Buenos Aires - ROSAS, R. “Piaget, Vygotski y Maturana. Constructivismo a tres voces.” - SANCHEZ INIESTA, T. (1999) “La construcción del aprendizaje en el aula” Repuestas educativas. Buenos Aires.

Página 6 de 8

Page 7: PROYECTO DIDACTICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

-Arrondo, Cristina; Bembo Sandra; ( Comp): “La Formación Docente en el Profesorado de Historia”, Homo Sapiens, Sta. Fé, 2001

-Asemberg, Beatriz; Alderoqui, Silvia (Comp): “Didáctica de las Ciencias Sociales”, Edit. Paidos. Bs. As. 1995

-Asemberg, Beatriz; Alderoqui, Silvia (Comp): “Didáctica de las Ciencias Sociales II.” Edit. Paidos. Bs. As. 1995.

-Benegan, Pilar; Pages, Joan (Coord): “Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria”. ICE/HORSORI, Universidad de Barcelona, 1997.

-Caldarola, Gabriel Carlos: “Didáctica de las Ciencias Sociales, ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar?”; Edit. Bonum, Bs. As. 2005.

-Camilloni, A.; Levitas. M.: “Pensar descubrir y aprender, propuestas didácticas y actividades para la enseñanza de las Ciencias Sociales”, AIQUE, Bs. As. 1997

-Carretero Mario; “Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia”, AIQUE, Bs. As., 2007.

-Finoccio, Silvia: “Enseñar Ciencias Sociales”, Edit troquel, Bs. As. 1997.

-Friera Suárez, Florencio: “Didáctica de las Ciencias Sociales: geografía e historia”. Ediciones de la Torre, Madrid 1995.

-González, Alba S.: “Andamiajes para la enseñanza de la Historia”, Lugar Editorial; Bs. As., 2000

- Saab, Jorge; Castelluccio, Cristina: “Pensar y hacer historia en la escuela media”. Troquel. Bs. As. 1991.

- Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de la Rioja. “Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI, que contenidos y para que”. Diada Editora. La Rioja. 1999.

-Diseños Curriculares Jurisdiccionales para el tercer ciclo y polimodal.

-Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para E.G.B. Ministerio de Educación.

Página 7 de 8

Page 8: PROYECTO DIDACTICA

Página 8 de 8