Proyecto DK-ÑA

download Proyecto DK-ÑA

of 191

Transcript of Proyecto DK-ÑA

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    1/191

    UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

    INFORME N 1

    Curso:Proyectos Industriales

    PRODUCTO:

    Cctel embotellado a base de licor de caa

    PROFESOR:

    Christian Mitzar Navarro Echevarria

    BLOQUE: IND10A1N

    INTEGRANTES:

    Gibaja Zela, Franklin Gregorio

    Kupa Luque, Jess Raul

    Muoz Pizarro, Andr David

    La Molina, 24 de Noviembre del 2012

    1

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    2/191

    INDICE

    CAPTULO I: RESUMEN EJECUTIVO..... 11

    CAPTULO II: INFORMACIN GENERAL... 14

    2.1 Nombre de la Empresa, Horizonte de Evaluacin... 14

    2.2 Actividad Econmica, Cdigo CIIU, Partida Arancelaria... 14

    2.3 Definicin del Negocio.... 14

    2.4 Descripcin del Producto....15

    2.5 Oportunidad de Negocio..17

    2.6 Estrategia Genrica de la Empresa.. 19

    2.7 Visin y Misin de la Empresa.. 19

    CAPTULO III: ANLISIS DEL MACRO ENTORNO.. 20

    3.1 Capital, Ciudades Importantes, Superficie, Nmero de Habitantes.20

    3.2 Tasa de Crecimiento de la Poblacin, Ingreso Per Cpita,Poblacin Econmica Activa.... 21

    3.3. Balanza Comercial: Importaciones y ExportacionesProducto: Importaciones y Exportaciones...... 22

    3.4 PBI, Tasa Inflacin, Tasa de Inters,Tipo de Cambio y Riesgo Pas (2006 - 2010).. 23

    3.5 Leyes o Reglamentos vinculados al Proyecto...26

    CAPTULO IV: CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA.. 27

    4.1 Investigacin de Mercado 2011..... 274.1.1. Investigacin de Mercado: Criterios de Segmentacin. Marco Muestral... 274.1.2. Tipos de Investigacin........30

    4.1.2.1. Exploratoria: Focus Group y Entrevistas de Profundidad..... 304.1.2.2. Cuantitativa-Descriptiva: Mtodo de Encuestas.....35

    4.2. Demanda Presente (2011) y Futura (2012 - 2016) ....... 534.2.1. Estimacin del Mercado Potencial....... 594.2.2. Estimacin del Mercado Disponible..... 624.2.3. Estimacin del Mercado Efectivo......644.2.4. Estimacin del Mercado Objetivo..... 65

    4.2.5. Cuantificacin Anual de la Demanda.......... 664.2.6. Programa de Ventas Anual en Unidades Fsicas......... 684.2.7. Programa de ventas del 1er ao en porcentajes y unidades fsicas...694.2.8. Programa de ventas del 2do al 5to ao en porcentajes....70

    4.3. Microentorno (2010).....714.3.1. Competidores actuales: nivel de competitividad........714.3.2. Fuerza negociadora de los clientes......724.3.3. Fuerza negociadora de los proveedores.....734.3.4. Amenaza de productos sustitutos.....734.3.5. Competidores potenciales barreras de entrada..73

    2

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    3/191

    CAPTULO V: PLAN DE COMERCIALIZACIN.....75

    5.1. Estrategias especficas de lanzamiento del producto... 75

    5.2. Mezcla de Marketing....... 755.2.1. Producto....755.2.2. Precio.... 795.2.3. Plaza..... 81

    5.2.4. Promocin.... 82

    CAPTULO VI: ESTUDIO TCNICO.. 83

    6.1. Tamao del Proyecto...83

    6.2. Procesos..... 846.2.1 Diagrama de Flujo de Proceso de Produccin.846.2.2. Programa de Produccin....866.2.3. Relacin de materias primas e insumos a utilizar, consumos por producto.. 866.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos..886.2.5. Requerimiento de mano de obra...89

    6.3. Tecnologa para el proceso... 906.3.1. Maquinarias y Equipos906.3.2. Herramientas....... 95

    6.4. Terrenos e Inmuebles.. 966.4.1. Descripcin del Centro de Operaciones.. 966.4.2. Plano con Proyecto: distribucin de las maquinas y equipos.. 97

    6.5. Localizacin... 98

    6.6. Diagrama de Gantt... 99

    6.7 Responsabilidad Social....... 1006.7.1. Impacto ambiental... 1006.7.2. Con los trabajadores.. 100

    6.7.3. Con la comunidad... 100

    CAPTULO VII: ESTUDIO LEGAL Y ORGANIZACIONAL.... 101

    7.1 Estudio Legal.. 1017.1.1. Forma Societaria..1017.1.2. Registro de marcas y patentes..1017.1.3. Licencias y autorizaciones. 1027.1.4. Legislacin Laboral..1037.1.5. Legislacin Tributaria..1047.1.6. Otros Aspectos Legales..104

    7.2. Estudio Organizacional...105

    7.2.1. Organigrama Funcional.. 1057.2.2. Puestos de Trabajo: Tareas, Funciones y Responsabilidades....1057.2.3. Aspectos Laborales.107

    CAPTULO VIII: ESTUDIO DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO. 109

    8.1. Inversiones. 1098.1.1. Inversin en Activo Fijo.. 1098.1.2. Inversin Activo Intangible. 1108.1.3. Inversin en Capital de Trabajo.... 1118.1.4. Estructura de Inversiones...112

    3

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    4/191

    8.2. Financiamiento..1128.2.1. Estructura de Financiamiento... 1128.2.2 Financiamiento del Activo Fijo y del Capital de Trabajo.113

    CAPTULO IX: ESTUDIO DE INGRESOS Y COSTOS... 115

    9.1. Ingresos anuales...1159.1.1. Ingresos por ventas: al contado, al crdito, ventas totales, exportaciones....116

    9.1.2. Recuperacin de Capital de Trabajo... 1169.1.3. Valor de Desecho Neto del Activo Fijo... 117

    9.2. Costos y Gastos anuales....1189.2.1. Egresos Desembolsables...118

    9.2.1.1. Presupuesto de materias primas y materiales.1189.2.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa....1199.2.1.3. Presupuesto de Costos Indirectos.1199.2.1.4. Presupuesto de Gastos de Administracin..1209.2.1.5. Presupuesto de Gastos de Ventas... 122

    9.2.2. Egresos no Desembolsables. 1239.2.2.1. Depreciacin. 1239.2.2.2. Amortizacin de Intangibles... 124

    9.2.3. Costo de produccin unitario y costo total unitario.1259.2.3.1. Costo de Venta al Supermercado..127

    CAPTULO X: ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS. 128

    10.1. Premisas del Estado de Ganancias y Prdidas y del Flujo de Caja. 128

    10.2. Estado de Ganancias y Perdidas Proyectado... 129

    10.3. Flujo de Caja Proyectado Operativo. 130

    10.4. Flujo de Capital Proyectado.131

    10.5. Flujo de Caja Econmico Proyectado...132

    10.6. Flujo del Servicio de la Deuda.13210.7. Flujo de Caja Financiero.. 132

    CAPTULO XI: EVALUACIN ECONMICA FINANCIERA. 133

    11.1. Clculo de la Tasa de Descuento...13311.1.1. Costo de Oportunidad (Ke)..13411.1.2. Costo de la Deuda (Kd)....13511.1.3. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). 135

    11.2. Evaluacin Econmica Financiera.... 13611.2.1. Indicadores de Rentabilidad....13611.2.2. Anlisis del Punto de Equilibrio...140

    11.3. Anlisis de Sensibilidad Unidimensional.... 143

    CAPTULO XII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 145

    BIBLIOGRAFA.. 146

    ANEXOS DEL PROYECTO..147

    4

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    5/191

    NDICE DE CUADROS Y GRFICOS

    CUADROSCuadro N 01COMPOSICIN CHILCANO DE CAAZO 16Cuadro N 02COMPOSICIN CUBA LIBRE DE CAAZO 16Cuadro N 03COMPOSICIN MOJITO DE CAAZO. 17Cuadro N 04LISTA DE PROVEEDORES 17Cuadro N 05COMPETENCIA DIRECTA...18Cuadro N 06DEMANDA DE BEBIDAS ALCOHLICAS 18Cuadro N 07NMERO DE HABITANTES DEL PER Y DE LAS REGIONESMS IMPORTANTES DEL AO 201020Cuadro N 08TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PER 2006-2010. 21Cuadro N 09

    INGRESO PER CPITA DEL PER 2006-2010.. 21Cuadro N 10POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL PERU 2006-2010.. 22Cuadro N 11BALANZA COMERCIAL DEL PER 2006-2010.. 22Cuadro N 12BALANZA COMERCIAL DE LA PARTIDA ARANCELARIA 2006-201023Cuadro N 13PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PER 2006-2010.23Cuadro N 14TASA DE INFLACIN 2006-201024Cuadro N 15TASA DE INTERS ACTIVA EN MONEDA NACIONAL 2006-2010. 24Cuadro N 16

    TIPO DE CAMBIO 2006-2010..25Cuadro N 17RIESGO PAS PROMEDIO 2006-2010. 25Cuadro N 18DISTRITOS CON MAYOR POBLACIN DE LIMA METROPOLITANA.. 27Cuadro N 19DISTRITOS CON MAYOR CONCENTRACIN DE POBLACIN DEL NSE B Y C.. 27Cuadro N 20OCUPACIN DEL ADULTO JOVEN.. 28Cuadro N 21INGRESO MENSUAL DEL PBLICO OBJETIVO POR NSE 28Cuadro N 22INGRESO MENSUAL DEL PBLICO OBJETIVO POR EDAD. 28Cuadro N 23GASTOS EN DIVERSIN Y ENTRETENIMIENTO. 28Cuadro N 24LUGARES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHLICAS EN LIMA29Cuadro N 25BEBIDAS ALCOHLICAS CONSUMIDAS EN LIMA.. 29Cuadro N 26CUADRO DE CUOTAS POR DISTRITO 35Cuadro N 27PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 01.. 38Cuadro N 28PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 02.. 39Cuadro N 29PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 03.. 40

    5

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    6/191

    Cuadro N 30PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 04.. 41Cuadro N 31PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 05. 42Cuadro N 32PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 06. 43Cuadro N 33PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 07. 44Cuadro N 34

    PREGUNTA DE LA ENCUESTA No

    08.. 45Cuadro N 35PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 09. 46Cuadro N 36PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 10.. 47Cuadro N 37PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 11.. 48Cuadro N 38PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 12.. 49Cuadro N 39PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 13.. 50Cuadro N 40PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 14.. 51Cuadro N 41PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 15.. 52Cuadro N 42PROYECCIN CHORRILLOS 2011-2016.54Cuadro N 43PROYECCIN INDEPENDENCIA 2011-2016..55Cuadro N 44PROYECCIN LOS OLIVOS 2011-2016...56Cuadro N 45PROYECCIN SAN MARTIN DE PORRES 2011-2016. 57Cuadro N 46PROYECCIN SAN MIGUEL 2011-2016. 58Cuadro N 47POBLACIN 25 A 34 AOS DE LOS DISTRITOS. 59Cuadro N 48POBLACIN DE NSE B Y C DE LOS DISTRITOS. 59

    Cuadro N 49MERCADO POTENCIAL 2011-2016 / CHORRILLOS 60Cuadro N 50MERCADO POTENCIAL 2011-2016 / INDEPENDENCIA 60Cuadro N 51MERCADO POTENCIAL 2011-2016 / LOS OLIVOS. 60Cuadro N 52MERCADO POTENCIAL 2011-2016 / SAN MARTN DE PORRES 61Cuadro N 53MERCADO POTENCIAL 2011-2016 / SAN MIGUEL. 61Cuadro N 54MERCADO POTENCIAL 2011-2016 / TOTAL. 61Cuadro N 55PREGUNTA FILTRO 01:

    SUELE USTED CONSUMIR BEBIDAS ALCOHLICAS? .. 62Cuadro N 56PREGUNTA FILTRO 02:QU BEBIDA ALCOHLICA CONSUME CON MAYOR FRECUENCIA? 62Cuadro N 57MERCADO DISPONIBLE 2011-2016 / TOTAL. 63Cuadro N 58RESULTADO PREGUNTA 06:ESTARA USTED DISPUESTO A COMPRAR ESTE PRODUCTO? .64Cuadro N 59MERCADO EFECTIVO 2011-2016 / TOTAL. 64Cuadro N 60RESULTADO PREGUNTA 03: CUALES MARCAS CONOCE USTED? .. 65

    6

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    7/191

    Cuadro N 61CONSUMO PRIVADO.. 65Cuadro N 62MERCADO OBJETIVO 2011-2016 / TOTAL. 66Cuadro N 63FRECUENCIA DE CONSUMO DE CCTEL.66Cuadro N 64FRECUENCIA DE CCTEL POR PERSONA.. 67Cuadro N 65

    PORCENTAJE DE SABORES. 67Cuadro N 66PROGRAMA DE VENTAS ANUAL EN LITROS... 68Cuadro N 67PROGRAMA DE VENTAS ANUAL EN BOTELLAS. 68Cuadro N 68VENTAS DEL PRIMER AO / 201269Cuadro N 69VENTAS PARA LOS AOS 2013-2016. 70Cuadro N 70EFECTOS DE LAS FUERZAS DE PORTER.74Cuadro N 71BARRERAS DE ENTRADA.. 74Cuadro N 72COMPOSICIN DE CHILCANO DE CAAZO. 76Cuadro N 73COMPOSICIN DE CUBA LIBRE DE CAAZO.. 76Cuadro N 74COMPOSICION DE MOJITO DE CAAZO.. 77Cuadro N 75PRECIOS DEL PISCANO EN DIFERENTES CANALES 79Cuadro N 76DESAGREGADO DEL PRECIO DEL PISCANO EN SUPERMERCADOS..79Cuadro N 77DESAGREGADO DEL PRECIO DEL PRODUCTO DK-A 355 ml.. 80Cuadro N 78SUPERMERCADOS CON MAYOR FRECUENCIA DE ASISTENCIA POR NSE.. 81Cuadro N 79SUPERMERCADOS CON MAYOR FRECUENCIA DE ASISTENCIA POR EDAD81

    Cuadro N 80USO DE INTERNET POR NSE Y EDAD82Cuadro N 81FRECUENCIA DE CONEXIN A INTERNET...82Cuadro N 82USUARIOS QUE HAN VISTO PUBLICIDAD EN REDES SOCIALES..82Cuadro N 83USUARIOS QUE TIENEN CUENTA EN FACEBOOK. 82Cuadro N 84PORCENTAJE DE UTILIZACIN ANUAL. 83Cuadro N 85PROGRAMA DE PRODUCCIN DE LOS COCTELES DK-APOR TIPO DE PRESENTACIN.86Cuadro N 86

    RELACIN DE MATERIA PRIMA A UTILIZAR EN EL CHILCANO DK-A.86Cuadro N 87RELACIN DE MATERIA PRIMA A UTILIZAR EN EL CUBA LIBRE DK-A..87Cuadro N 88RELACIN DE MATERIA PRIMA A UTILIZAR EN EL MOJITO DK-A.. 87Cuadro N 89PROGRAMA DE COMPRAS DE INSUMOS. 88Cuadro N 90REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA.. 90

    7

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    8/191

    Cuadro N 91LISTA DE ELEMENTOS96Cuadro N 92ALQUILER DEL LOCAL 96Cuadro N 93SUELDOS PLANILLA 108Cuadro N 94GASTO DE PLANILLA PARA LA EMPRESA 108Cuadro N 95

    CUADRO DE INVERSIN EN ACTIVO FIJO109Cuadro N 96CUADRO DE INVERSIN EN ACTIVO FIJO INTANGIBLE.. 110Cuadro N 97CUADRO DE INVERSIN EN CAPITAL DE TRABAJO. 111CAPITAL DE TRABAJO INCREMENTAL.. 112Cuadro N 98ESTRUCTURA DE INVERSIONES.112Cuadro N 99ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO..112Cuadro N 100FINANCIAMIENTO DE ACTIVOS FIJOS... 113Cuadro N 101SERVICIO DE DEUDA..... 114

    Cuadro N 102INGRESOS ANUALES SIN IGV. 115Cuadro N 103INGRESOS ANUALES CON IGV 115Cuadro N 104VENTAS EN UNIDADES POR TIPO DE PRODUCTO 2011. 116Cuadro N 105RECUPERACIN DE CAPITAL DE TRABAJO 116Cuadro N 106VALOR DE DESECHO ANUAL DEL ACTIVO FIJO 117Cuadro N 107PRESUPUESTO DE MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES..118Cuadro N 108PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA119Cuadro N 109PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS.. 119Cuadro N 110PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIN.. 121Cuadro N 111PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS 122Cuadro N 112PRESUPUESTO DE GASTOS DE DEGUSTACIN122Cuadro N 113DEPRECIACIN DE ACTIVOS FIJOS.. 123Cuadro N 114AMORTIZACIN DE ACTIVOS INTANGIBLES124Cuadro N 115COSTO TOTAL DE CHILCANO DK-A 125Cuadro N 116

    COSTO TOTAL DE CUBA LIBRE DK-A. 125Cuadro N 117COSTO TOTAL DE MOJITO DK-A. 126Cuadro N 118COSTO TOTAL POR TIPO DE PRODUCTO 126

    8

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    9/191

    Cuadro N 119MARGEN DE UTILIDAD DE CHILCANO DK-A 127Cuadro N 120MARGEN DE UTILIDAD DE CUBA LIBRE DK-A. 127Cuadro N 121MARGEN DE UTILIDAD DE MOJITO DK-A. 127Cuadro N 122RESUMEN MARGEN DE UTILIDAD. 127Cuadro N 123

    ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS. 129Cuadro N 124FLUJO DE CAJA PROYECTADO OPERATIVO.. 130Cuadro N 125CUADRO DE LIQUIDACIN DEL IGV. 131Cuadro N 126FLUJO DE CAPITAL PROYECTADO.131Cuadro N 127FLUJO DE CAJA ECONMICO PROYECTADO.132Cuadro N 128FLUJO DE FINANCIAMIENTO 132Cuadro N 129FLUJO DE CAJA FINANCIERO. 132Cuadro N 130DATOS PARA LA EVALUACIN FINANCIERA...133Cuadro N 131PERIODO DE RECUPERACIN ECONMICO.. 138Cuadro N 132PERIODO DE RECUPERACIN FINANCIERO...138Cuadro N 133RELACIN BENEFICIO / COSTO.. 139Cuadro N 134COSTOS VARIABLES.. 140Cuadro N 135COSTOS FIJOS.... 140Cuadro N 136ESTADO DE RESULTADOS MEDIANTE COSTEO DIRECTO.141Cuadro N 137PUNTO DE EQUILIBRIO.. 142

    Cuadro N 138ANLISIS UNIDIMENSIONAL PRECIO. 143Cuadro N 139ANLISIS UNIDIMENSIONAL DEMANDA.... 143Cuadro N 140ANLISIS UNIDIMENSIONAL COSTO MATERIA PRIMA 143

    9

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    10/191

    GRFICOS

    Grfico N 01. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA DK-A14Grfico N 02. TRAPICHE ARTESANAL DE CAA. 15Grfico N 03. ALAMBIQUE DE COBRE15Grfico N 04. CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHLICAS EN LIMA 29Grfico N 05. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 01 38Grfico N 06. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 02 39Grfico N 07. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 03 40

    Grfico N 08. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 04 41Grfico N 09. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 05 42Grfico N 10. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 06 43Grfico N 11. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 07 44Grfico N 12. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 08 45Grfico N 13. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 09 46Grfico N 14. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 10 47Grfico N 15. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 11 48Grfico N 16. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 12 49Grfico N 17. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 13 50Grfico N 18. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 14 51Grfico N 19. PREGUNTA DE LA ENCUESTA No 15 52Grfico N 20. DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA...53Grfico N 21. PROYECCIN / CHORRILLOS 2011-2016 54

    Grfico N 22. PROYECCIN / INDEPENDENCIA 2011-2016. 55Grfico N 23. PROYECCIN / LOS OLIVOS 2011-2016.. 56Grfico N 24. PROYECCIN / SAN MARTIN DE PORRES 2011-2016.57Grfico N 25. PROYECCIN / SAN MIGUEL 2011-2016. 58Grfico N 26. MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER.71Grfico N 27. BOTELLA Y ETIQUETA Del CHILCANO DK-A78Grfico N 28. VARIEDADES DEL COMPETIDOR PISCANO ...79Grfico N 29. FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIN...84Grfico N 30. ENFRIAMIENTO DE LA MEZCLA 85Grfico N 31. MQUINA EMBOTELLADORA. 90Grfico N 32. EQUIPO ENFRIADOR DE MEZCLA.91Grfico N 33. CORONADOR MANUAL.91Grfico N 34. ABLANDADOR DE AGUA.. 92Grfico N 35. ABLANDADOR DE AGUA.. 92Grfico N 36. TANQUE DE MEZCLADO.. 92Grfico N 37. BOMBA DE AGUA93Grfico N 38. COCHES TRANSPORTADORES. 93Grfico N 39. MESA DE TRABAJO93Grfico N 40. ESTANTE.. 94Grfico N 41. CAMIONETA DE TRABAJO.. 94Grfico N 42. COMPUTADORA. 95Grfico N 43. MULTIFUNCIONAL..95Grfico N 44. HORNO MICROONDAS. 95Grfico N 45. PLANO DEL LOCAL DE LA EMPRESA DK-A. 97Grfico N 46. LOCALIZACIN DEL LOCAL DE LA EMPRESA DK-A..98Grfico N 47..DIAGRAMA DE GANTT DE LA ETAPA PRE-OPERATIVA..99Grfico N 48. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA DK-A105

    10

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    11/191

    CAPTULO I: RESUMEN EJECUTIVO

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente proyecto es el resultado del trabajo de tres estudiantes de la Universidad SanIgnacio de Loyola: Juan Pablo Limo Vidal de la carrera de Administracin de Empresas, Jos

    Martn Vigo Alfaro de la carrera de Marketing y Luca Yohashiro Morales perteneciente a lacarrera de Administracin Hotelera.

    Con razn social DK-A S.A.C., la empresa en cuestin se encuentra dentro de la actividadagroindustrial, mediante la cual se dedicar a la elaboracin y comercializacin de cctelesembotellados a base de licor de caa bajo la marca DK-A en un local de 170 m 2 ubicado enla Av. Los Quechuas, en el distrito de Ate-Vitarte, en la ciudad de Lima Metropolitana.

    La idea de origen para esta empresa es la de empezar a crear una industria teniendo comofuente a licor de caa peruano, conocido por muchos como caazo, y lamentablemente pocovalorado por la imagen que se ha ido creando con el tiempo. Esta situacin ofreci unaoportunidad para lanzar un producto que pueda potenciar todas las fortalezas y beneficios deeste licor nacional, lo cual con el tiempo puede devenir en la generacin de una nueva

    cultura de consumo, basada en lo que podra llegar a ser con los aos en un nuevo licor debandera que pueda generar negocios y una mayor industria.

    La estrategia de ingreso al mercado de este nuevo producto ser la de Diferenciacin, endonde a travs de una presentacin nica y nunca antes vista de una bebida poco conocida(y poco valorada por el mercado nacional), se llegar al consumidor con un productomoderno y de calidad que ser un motivo de orgullo y admiracin hacia la industria peruana.

    Al momento de este proyecto de negocio, se cuenta con un competidor directo con respectoal tipo de producto pero no a la materia prima. El Piscano es un cctel de pisco (llamadoChilcano) procesado y embotellado directamente en una botella de vidrio de 355 ml., contapa metlica Twist off y 5 grados de alcohol. Adems viene en tres presentaciones: limn,maracuy y durazno. De esta manera, este producto se convierte en la competencia mscercana del cctel embotellado DK-A, con claras diferencias pero para tomar en cuenta.

    Con respecto a los proveedores, la empresa tom en cuenta a cinco de ellos como losencargados de brindar todo el material importante y necesario para la elaboracin de losccteles. Entre ellos encontramos a Destileras Unidas como el proveedor del aguardiente decaa, Envases de Vidrios S.A.C. para los envases y tapas Twist off, Envases Envolturas S.A.para la elaboracin de las etiquetas, DEMSA S.A. encargada de la glucosa, Praxair PerS.C.R.L. para el dixido de carbono (CO2) y Montana S.A. responsable de los saborizantes yla caramelina.

    La inversin inicial total del proyecto es de US$ 93,927.27, los cuales provienen del AportePropio (US$ 75,427.27) y de un Prstamo Bancario (US$ 18,500). Lo correspondiente paraActivo Fijo es de US$ 32,823.40, los Activos Intangibles y Pre-Operativos son de US$16,059.62 y finalmente el Capital de Trabajo, US$ 45,044.25.

    El funcionamiento de la empresa requiere la adquisicin de mquinas especiales para laelaboracin de los ccteles, entre las que se encuentran filtros para tratar el agua, tanquesmezcladores y equipo embotelladores y coronadores para el llenado y tapado del producto.

    11

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    12/191

    DK-A es un cctel embotellado a base de licor de caa, que se comercializar en unabotella de vidrio transparente, no retornable de 355 ml., tapa twist-off y con 15 grados dealcohol. Tendr tres presentaciones: Chilcano, Cuba Libre y Mojito, todos tpicos cctelespero con el licor de caa como ingrediente principal, el cual le dar un sabor caracterstico ymuy particular.

    Este producto est pensado para ser el acompaante perfecto de los consumidores enreuniones, fiestas y momentos de diversin en donde ellos desean pasar un agradable

    tiempo bebiendo alguna bebida alcohlica, responsablemente sobre todo. Con un consumoadecuado, esta bebida brindar satisfaccin al usuario y ningn malestar al usar ingredientesde primera y ser elaborado bajo los mejores estndares de calidad e higiene.

    El precio del las tres presentaciones de los ccteles DK-A ser igual entre ellos y seofrecer a los puntos de venta a S/. 5.84 y como precio al pblico consumidor ser de S/.6.43.

    La estrategia de comercializacin del producto se realizar a travs de un canal dedistribucin que brinda una buena ubicacin y penetracin en el mercado, lossupermercados. Los supermercados seleccionados son Metro y Plaza Vea, en donde setendr una seccin relevante en las gndolas de bebidas alcohlicas.

    Adicionalmente, la estrategia de promocin de los ccteles DK-A se realizar a travs dedos frentes, uno real por medio de impulsadoras, volanteo y prueba de producto en lospuntos de venta; y un frente virtual a travs de la Internet, en la cual la marca tendrpresencia en una pgina web y una pgina de Facebook, una red social que permite unamayor interaccin con el pblico en la red.

    El pblico objetivo del producto detallado en este proyecto est marcado geogrficamente enla regin de Lima Metropolitana, en la zona urbana de los distritos de Chorrillos,Independencia, Los Olivos, San Martn de Porres y San Miguel. Demogrficamente, elmercado consiste en hombres y mujeres de 25 a 34 aos de edad, perteneciente a los NSEB y C, que consuman bebidas alcohlicas y que cuenten con un ingreso que les permitarealizar un gasto en diversin y entretenimiento ocasionalmente.

    Teniendo como horizonte de evaluacin 5 aos de estudio, el proyecto presenta unpronstico de ventas optimista, con un crecimiento constante que origina importantesingresos para la empresa.

    Nombre Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5Botellas 355 ml 86,710 92,357 98,353 104,720 111,478

    Total S/. 506,196 539,164 574,170 611,336 650,791

    Total $ 184,071.3 196,059.7 208,789.2 222,304.2 236,651.4Tipo de Cambio: 2.75.

    12

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    13/191

    El Flujo de Caja del proyecto muestra un fuerte egreso necesario en el ao 0 para laconstitucin de la empresa pero que para el final del 1er ao se logra mejorar y dar unresultado positivo que sigue ao tras ao.

    Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    Ingresos 184,071 196,060 208,789 222,304 236,651

    Egresos (149,510) (155,377) (161,607) (168,221) (175,242)

    UtilidadOperativa

    34,561 40,682 47,182 54,083 61,410

    Flujo deCapital

    (93,927) 13 2,923 3,103 3,295 58,844

    Flujo CajaEconmico

    (93,927) 24,206 26,488 30,230 34,204 92,331

    (Expresado en dlares americanos) Tipo de Cambio: 2.75.

    Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

    Servicio de

    la deuda 18,500 (7,590) (7,987) (8,495)Flujo CajaFinanciero

    (75,427) 16,616 18,501 21,736 34,204 92,331

    (Expresado en dlares americanos) Tipo de Cambio: 2.75.

    Como inversin inicial se tiene una serie de gastos que se dividen en Activos Intangibles,Intangibles y el Capital de Trabajo necesario para empezar el funcionamiento de la empresa.

    Inversin Inicial Inversin (US$) Inversin (%)

    Activos Tangibles (fijos) 32,823.40 34.9%

    Activos Intangibles 16,059.62 17.1%

    Capital de Trabajo Inicial 45,044.25 48.0%

    Total Inversin Inicial US$ 93,927.27 100%Tipo de Cambio: 2.75.

    La estructura del capital es a travs de un aporte propio de los accionistas y delfinanciamiento con la Caja Nuestra Gente de un prstamo a una tasa de inters efectivaanual de 28% TEA, a un plazo de amortizacin de 36 meses con cuotas fijas.

    Financiamiento Monto (US$) %

    Capital Propio 75,427.27 18,500.00

    Deuda 80.30% 19.70%Tasa inters anual = 28%. Tipo de Cambio: 2.75.

    El proyecto muestra un resultado positivo al generar una Tasa Interna de Retorno Economicode 25.88% y una Tasa de Retorno Financiero de 27.41%, lo que para ser un escenarioconservador es una muestra de que el negocio y el producto tiene un gran potencial dedesarrollo.

    Tasa Interna de Retorno Economico (TIRE) 25.88%

    Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) 27.41%

    13

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    14/191

    14

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    15/191

    CAPTULO II: INFORMACIN GENERAL

    La idea de origen para esta empresa es la de empezar a crear una industria teniendo comofuente el licor de caa peruano, conocido por muchos como caazo, y lamentablemente pocovalorado por la imagen que se ha ido creando con el tiempo. Esta situacin ofrece unaoportunidad identificada para lanzar un producto que pueda potenciar todas las fortalezas ybeneficios de este licor nacional, lo cual con el tiempo puede devenir en la generacin de unanueva cultura de consumo, basada en lo que podra llegar a ser con los aos en un nuevo

    licor de bandera que pueda generar negocios y una mayor industria.

    Como antecedentes pudimos encontrar diversos libros entre los cuales rescatamos uno delos ms relacionados a nuestro tema de la biblioteca virtual Ebrary :

    Titulo :La agroindustria de la caa de azcar en un marco de desarrollo sostenible

    Autor: Mesa Oramas, Jess Gonzlez Penichet, Leonel

    Objetivos de la investigacin: Conocer el comportamiento del mercado de productostradicionales. Escenarios productivos viables. La caa de azcar es un cultivo que permiteuna amplia diversidad productiva. Sin embargo, es posible identificar amenazas en elcomportamiento del mercado de productos tradicionales asociados a este cultivo, las cuales

    se ilustran a travs del comportamiento del mercado de algunos productos tradicionales(azcar, tableros de partculas, papel y cartn, cultivos alternativos para alimento animal) yque se contraponen al favorable impacto de la cana de azcar como fuente de energarenovable

    Resultados :El principal hallazgo que destacan es que los agentes que integran laagroindustria de la caa de azcar se esfuerzan da con da para ampliar su participacinen los mercados de Norteamrica, pero se necesita realizar cambios estructurales enlos ingenios de Chiapas, en los modos de produccin y organizacin para la produccin yproductividad (Jimnez-Gordillo y Ramrez-Mecas, 2008: 108).

    As mismo se puede citar un caso extranjero como es 100 Fuegos .En las destileras de SanLino en Cienfuegos , Cuba , se produca el Ron 100 Fuegos que por su delicado bouquet segan un lugar especial en los salones del Moulin Rouge en Paris Francia, pero en 1959 ycomo la mayora de las marcas importantes de Ron Cubano 100 Fuegos abandon Cubapasando su produccin a la paradisiaca isla Caribea de Trinidad y Tobago.

    Se escogi esta isla por su maravilloso clima y por la calidad de sus tierras. Hoy en da paraproducir el ron 100 Fuegos se utiliza el legendario proceso de Solera para mezclar a mano ypoder madurar los rones en barriles de roble de Burbon Americano, a partir del jugo de lacaa de azcar ms fina del mundo. 100 Fuegos es un ron delicado en el que asoman notasmaderadas, de coco y ctricos, caa dulce y toffe, sobre un fondo de ahumados muy ligeros,dejando una boca limpia y fresca, convirtindolo en un ron de alta gama. Toda estareferencia se pudo obtener de su historia publicada por la misma empresa en su pgina web.

    Como experiencias nacionales nos podemos basar en el estudio realizado por RolandoArellano, de Arellano Marketing, quien en el ao 2005 realiz un estudio acerca de diversasbebidas gasificadas entre ellas el Vodka Punto G que a la luz en el 2000 y es pionero delsector. Le siguieron otros, provistos de nombres igual de sugerentes aunque deprocedencias sospechosas. Punto Rojo, Punto de Oro, Punto Pasional, Rompe Punto y hastaun tecnolgico Punto Com asaltaron estanteras de licoreras y bodegas. De todos solamentePunto de Oro, con el uno por ciento, aparece en los estudios de mercado. El resto ni porasomo, si acaso siguen producindose.

    Lo que se vislumbr durante los ltimos aos es una lucha abierta, atizada por Clmax, queinvirti una buena suma de dinero en publicidad y marketing (su comercial de televisin fue

    protagonizado por Karen Dejo). En tanto, Punto G demand a Clmax por presuntamentecopiarse de los rasgos distintivos de sus botellas. El estudio de Arellano revela que del totalde litros de bebidas alcohlicas populares que se consumen en el pas, Punto G vende el 60

    15

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    16/191

    por ciento y 3XXX el 31 por ciento. Entre ambos se reparten ms del 90 por ciento de laspreferencias y la meta de Clmax.

    Diversas referencias que son muy tiles para poder sustentar nuestra idea de negocio , conun desarrollo sostenible en produccin y enfocndonos en la necesidad de los clientes.

    1.1 Nombre de la Empresa y Horizonte de Evaluacin

    Nombre de la empresa : DK-A Tipo de producto : Cctel embotellado a base de licor de caa Horizonte de evaluacin : 5 aos

    1.2 Actividad Econmica, Cdigo CIIU, y Partida Arancelaria

    2.2.1 Actividad EconmicaActividad agroindustrial, basada en la elaboracin y comercializacin de bebidasembotelladas a base de caa de azcar.

    2.2.2 Cdigo CIIUCdigo CIIU = 1551; el cual hace referencia a la destilacin, rectificacin y mezcla de

    bebidas alcohlicas; produccin de alcohol etlico a partir de sustancias fermentadas.

    2.2.3 Partida ArancelariaLa partida Arancelaria de nuestro producto es la nmero 2208.40.00.00, que corresponde aRon y dems aguardientes procedentes de la destilacin, previa fermentacin, de productosde la caa de azcar.

    1.3 Definicin del negocio

    La empresa DK-A es un proyecto de tres estudiantes de la Universidad San Ignacio deLoyola, que se encargar de la elaboracin de un cctel a base de licor de caa, conocidocomnmente en el pas como caazo, el cual es un aguardiente muy consumido en laserrana peruana pero poco difundido en el resto del pas, especialmente en la capital.

    El motivo del nacimiento de este proyecto es el deseo de los creadores por revalorizarproductos autctonos de nuestro pas y as apoyar adems a pequeos productores delinterior del pas que viven de este negocio, actualmente producido de manera artesanal.

    Las actividades principales de la empresa es la compra del insumo principal, el aguardientede caa, para luego realizar la elaboracin de los ccteles, el envasado, el etiquetado delproducto y finalmente, la distribucin de ste en los diferentes puntos de venta.

    Grfico N 01ACTIVIDADES DE LA EMPRESA DK-A

    Elaboracin propia.

    16

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    17/191

    1.4 Descripcin del Producto

    El producto a comercializar consiste en un cctel embotellado a base de licor de caa, msconocido en el pas como caazo. La presentacin inicial del producto ser en una botellade vidrio transparente, no retornable, de 355 ml. y con tapa twist-off (tapa metlica de fcilabertura).

    El caazo es un destilado del jugo de caa de azcar, el cual es extrado inicialmentea travs de un trapiche para luego llegar al proceso de destilacin a travs dealambiques de cobre. A diferencia del ron, bebida alcohlica tambin a base de caade azcar, ste ltimo es un destilado de la melaza resultante del proceso deextraccin de jugo de la caa de azcar y adicionalmente, ste es dejado aejar enbarricas de roble durante muchos aos, lo que origina un cambio de sabor y de color,el cual es ampliamente valorado para determinar su calidad.

    Un cctel es una preparacin a base de una mezcla de diferentes bebidas endiferentes proporciones, que contiene por lo general uno o ms tipos de bebidasalcohlicas combinados con ingredientes varios como bebidas carbnicas, aguastnicas, jugos, frutas, salsas, miel, cremas, especias, etc.

    Grfico N 02TRAPICHE ARTESANAL DE CAA

    Grfico N 03ALAMBIQUE DE COBRE

    Este producto vendr en tres presentaciones, las cuales sern conocidos ccteles como elChilcano, el Cuba Libre o el Mojito, pero usando el caazo como ingrediente principal y no

    17

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    18/191

    los aguardientes propios de esas bebidas, como el pisco (destilado elaborado a partir delvino fermentado de ciertas uvas, tiene entre 40 grados alcohlico) o el ron (bebida productode la fermentacin, destilacin y envejecimiento del jugo de la caa de azcar; tiene entre 35y 40 grados de alcohol).

    Para estas tres presentaciones de la marca DK-A, se utilizar un licor de caa de 40 gradosde alcohol proveniente de la produccin de la empresa peruana Destileras Unidas, la cualcuenta con terrenos de cultivos de caa de azcar y plantas procesadoras en el Norte del

    Pas. Adicionalmente, el producto ya hecho cctel tendr 15 grados de alcohol para que asno exista proliferacin de micro-organismos patgenos, otorgando una vida til al productode un ao. La graduacin del alcohol puede variar segn la cantidad de agua destiladaempleada para reducir su pureza,

    Cuadro N 01COMPOSICIN CHILCANO DE CAAZO

    InsumosUnidad de

    medidaPara 355 ml

    Aguardiente de caa Lt. 0.131Glucosa Kg. 0.097

    Agua Lt. 0.116

    Colorante ( Color Amarillo FC # 5 ) Kg. 0.0004

    Saborizante (Limn) Lt. 0.004

    Caramelina Lt. 0.004

    Dixido de carbono (CO2) Kg. 0.002

    TOTAL 0.355Elaboracin propia.

    Cuadro N 02COMPOSICIN CUBA LIBRE DE CAAZO

    InsumosUnidad de

    medidaPara 355 ml

    Aguardiente de caa Lt. 0.131

    Glucosa Kg. 0.097

    Agua Lt. 0.116

    Colorante de Kola Negra Kg. 0.0005Saborizante de Kola Lt. 0.006

    Caramelina Lt. 0.002

    Dixido de carbono (CO2) Kg. 0.002

    TOTAL 0.355

    Elaboracin propia.

    18

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    19/191

    Cuadro N 03COMPOSICIN MOJITO DE CAAZO

    InsumosUnidad de

    medidaPara 355 ml

    Aguardiente de caa Lt. 0.132

    Glucosa Kg. 0.097

    Agua Lt. 0.116Colorante (Kola amarilla) Kg. 0.0003

    Saborizante (Hierba buena) Lt. 0.004

    Caramelina Lt. 0.003

    Dixido de carbono (CO2) Kg. 0.002

    TOTAL 0.355Elaboracin propia.

    Cabe resaltar que los productos del proyecto DK-A contarn con el registro sanitario deAlimentos y Bebidas de consumo humano brindado por DIGESA. Adicionalmente en eltranscurso de la elaboracin de este proyecto se realizar un anlisis en el cual se sealarla composicin del producto en el rotulado.

    Cuadro N 04LISTA DE PROVEEDORES

    Fuente: www.paginasamarillas.com.peElaboracin propia.

    1.5 Oportunidad de Negocio

    La oportunidad del lanzamiento de un cctel embotellado elaborado en base al caazo,refuerza el concepto de los licores de bandera; pues el concepto del negocio girar entorno ala creacin de una nueva cultura de consumo, basada en la fortaleza de tener un nuevo licorcon marca Per, que las personas del mercado puedan conocer, apreciar y disfrutar. Es poresta razn que la empresa DK-A decidi reforzar la cultura del caazo, creando una seriede ccteles a base del caazo; ofreciendo al consumidor peruano tres presentaciones noantes vista en el mercado local. Cabe mencionar adems como dato importante sobre elpotencial de mercado y oportunidad de negocio, que el Per se encuentra dentro de losmercados emergentes, pases con crecimientos sostenidos que crean estabilidad un grannmero de oportunidades comerciales, y estos pases muestran en la actualidad uncrecimiento en el consumo de bebidas alcohlicas por encima del promedio global. Segndatos realizados por The Nielsen Company.

    19

    Producto Proveedor Direccin

    Aguardiente de Caa Destileras Unidas La Molina 140Envase de vidrioy tapa twist-off

    Envases de vidrios S.A.C.Rufino Torrico 889Oficina 209 de Lima

    Etiquetas Envases envolturas S.A.Branchero Rossi 193Santa Anita

    Glucosa Demsa, Derivados del Maiz S.A. Carretera Central Km. 10.5.Ate Vitarte Lima.

    Dixido de Carbono(CO2)

    Praxair Per S.C.R.L. Av. Venezuela 2597. Callao

    Saborizantes yCaramelina

    Montana S.A. Santa Anita

    http://www.paginasamarillas.com.pe/http://www.paginasamarillas.com.pe/
  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    20/191

    1.5.1 Por el lado de la oferta

    Sobre la competencia podemos afirmar que actualmente no existe un producto que compitadirectamente con el cctel de caazo embotellado que se presente en este proyecto. Sinembargo, para el presente estudio hemos elegido como competencia directa un producto quea pesar de no tener la misma composicin (aguardiente de caa), representa un productosimilar al ser un cctel embotellado, en presentacin personal y listo para tomar. Esteproducto es el Piscano, marca nueva en el mercado que consiste en un chilcano de pisco

    embotellado. Cuadro N 05COMPETENCIA DIRECTA

    Competencia Descripcin del Producto

    Piscano

    Cctel embotellado a base de pisco quebranta,esencias de ginger ale y de limn de la bodeganacional Tabernero. Presentacin de 355 ml. en unabotella de vidrio con tapa metlica twist off y 5%grados de alcohol. Adems cuenta con la versinchilcano de maracuy y chilcano de durazno.

    Fuente: www.layemadelgusto.com/piscos/lanzan-piscano-un-chilcano-listo-para-tomar

    Elaboracin propia.

    Adicionalmente como competencias indirectas, existen un gran nmero de destiladosprovenientes de la caa de azcar embotellado, los cuales estn debidamente envasados ycuentan con registro sanitario, que puedan atender al mismo grupo objetivo y satisfacer lamisma necesidad al servir como materia prima para la elaboracin de ccteles de diversasformas y sabores. Entre ellos encontramos el ron y la cachaca. Otros destilados que no sonprovenientes de la caa tambin se suman a la lista de competidores indirectos al atender lamisma necesidad y encontrarse dentro del rubro de bebidas alcohlicas como la cerveza, elpisco, tequila, vodka, gin, anisado, entre otros ms.

    1.5.2 Por el lado de la demanda

    Segn los resultados de un estudio realizado por Destileras Unidas, los peruanos consumenun milln de cajas (de 9 litros) de ron, bebida que ya alcanzo su madurez de mercado, por locual el crecimiento de mercado se estima 2% anual, esto muestra un paisaje favorable parael producto a lanzar.

    Cuadro N 06DEMANDA DE BEBIDAS ALCOHLICAS

    (expresado en litros)

    Producto Cantidad ConsumidaCerveza 1,300 millones

    Ron 9 millones

    Pisco 5.5 millones

    Fuente:http://gestion.pe/noticia/678092/mayor-consumo-pisco-frena-crecimiento-ron-paishttp://gestion.pe/noticia/408552/consumo-pisco-crece-ritmo-anual-15

    http://www.larepublica.pe/19-01-2009/consumo-de-cerveza-se-ha-duplicado-en-ultimo-tres-anos

    Elaboracin propia.

    1.6 Estrategia Genrica de la Empresa

    DK-A tendr una serie de aspectos y objetivos empresariales que le ayudarn a tenerproductos originales, cuyo objetivo ser el de ser percibido como un producto novedoso ynico en el mercado, capaz de diferenciarse del resto de competidores del mercado.

    Es as como se establece la estrategia genrica que guiar el trabajo de la empresa, endonde encontramos los siguientes puntos principales.

    20

    http://www.layemadelgusto.com/piscos/lanzan-piscano-un-chilcano-listo-para-tomarhttp://gestion.pe/noticia/678092/mayor-consumo-pisco-frena-crecimiento-ron-paishttp://gestion.pe/noticia/678092/mayor-consumo-pisco-frena-crecimiento-ron-paishttp://gestion.pe/noticia/408552/consumo-pisco-crece-ritmo-anual-15http://www.larepublica.pe/19-01-2009/consumo-de-cerveza-se-ha-duplicado-en-ultimo-tres-anoshttp://www.layemadelgusto.com/piscos/lanzan-piscano-un-chilcano-listo-para-tomarhttp://gestion.pe/noticia/678092/mayor-consumo-pisco-frena-crecimiento-ron-paishttp://gestion.pe/noticia/408552/consumo-pisco-crece-ritmo-anual-15http://www.larepublica.pe/19-01-2009/consumo-de-cerveza-se-ha-duplicado-en-ultimo-tres-anos
  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    21/191

    Crear y generar una nueva costumbre en el mercado para adquirir y disfrutar el licorde caa o caazo, un aguardiente conocido pero poco valorado.

    Reavivar el inters por el mercado por consumir productos peruanos, que generenorgullo y admiracin por las personas de este pas.

    Comercializar el producto en una forma no muy conocida en el mercado, a travs de

    una presentacin embotellada, lista para beber y con mezclas diferentes de sabores,que sea muy agradable al paladar y genere una sensacin de beber algo realmenterico (por la suavidad del sabor) y fuerte a la vez (por el contenido alcohlico).

    1.7 Visin, Misin y Valores de la Empresa

    1.7.1 Visin

    Convertirse en una importante empresa de bandera comercializadora de productos en baseal aguardiente de caa en el pas y en el extranjero.

    1.7.2 Misin

    Crear productos innovadores y exitosos en base a bebidas alcohlicas peruanas, creandouna cultura responsable de consumo en el pas.

    1.7.3 Valores

    Creatividad e Innovacin. A travs de la creacin de productos nunca antes vistos en el mercado, utilizando

    insumos conocidos en el pas pero muy poco difundidos.

    Calidad. A travs de todos los procesos de la empresa, desde la compra de insumos,

    pasando por el proceso de produccin, hasta la entrega final al consumidor.

    Responsabilidad Social. A travs del apoyo a un gran nmero de productores artesanales del interior del

    pas que elaboran productos y bebidas que usaremos como insumos.

    CAPTULO II: ANLISIS DEL MACRO ENTORNO

    2.1 Capital, Ciudades Importantes, Superficie, Nmero de Habitantes

    2.1.1. Capital, Ciudades ImportantesLa ciudad de Lima es la capital de la Repblica del Per, as como su ciudad ms grande eimportante. Adicionalmente en el pas, se encuentran otras siete ciudades representativas:Arequipa, La Libertad, Lambayeque, Piura, Loreto, Cusco y Chimbote.

    2.1.2. Superficie

    El Per tiene un rea total de 1285,215.6 Km, de las cuales 1280,000 Km2 son tierra firmey los 5215,6 Km2 restantes es de agua. Dado a la gran rea que cubre, el Per esconsiderado el vigsimo pas ms grande del mundo, y el tercero a nivel de Amrica del Sur.

    2.1.3 Nmero de Habitantes

    21

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    22/191

    La Repblica del Per tiene una poblacin total de 29461,933 habitantes y entre susciudades ms pobladas, la primera es la capital Lima.

    Cuadro N 07NMERO DE HABITANTES DEL PER Y DE LAS REGIONES

    MS IMPORTANTES DEL AO 2010

    (expresado en nmero de habitantes y porcentajes)

    N dehabitantes

    %

    Arequipa 1,218,168 4

    Cusco 1,274,742 4

    Lima 9,113,684 31

    Piura 1,769,555 6

    Loreto 983,371 3

    Lambayeque 1,207,589 4

    La Libertad 1,746,913 6

    Per (Total) 29,461,933

    Fuente: United Nations Population Fund (UNFPA)www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Bol18-Estimaciones-

    Proyecciones-2000-2015.pdfElaboracin propia.

    2.2 Tasa de Crecimiento, Ingreso Per Cpita,Poblacin Econmica Activa

    2.2.1. Tasa de crecimiento

    La tasa de crecimiento indica el porcentaje en el que ha aumentado la poblacin de un pasrespecto al ao anterior.Como se puede apreciar, en el caso del Per la tasa de crecimientova en aumento en el periodo analizado. Esto es un buen indicador, ya que a mayor nmerode personas, mayor ser el consumo que stos demanden.

    Cuadro N 08TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PER 2006-2011

    (expresado en nmero de habitantes y porcentajes)

    Aos Total habitantes Tasa dedel Per Crecimiento (%)

    2006 28151,443 1.23

    2007 28481,901 1.17

    2008 28807,034 1.14

    2009 29132,013 1.13

    2010 29461,933 1.13

    2011 29729,873 1.14

    Tasa promedio 1.15

    Fuente: United Nations Population Fund (UNFPA)www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Bol18-Estimaciones-Proyecciones-

    22

    http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Bol18-Estimaciones-Proyecciones-2000-2015.pdfhttp://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Bol18-Estimaciones-Proyecciones-2000-2015.pdf
  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    23/191

    2000-2015.pdf

    Elaboracin propia.

    2.2.2. Ingreso per Cpita

    El ingreso per cpita se define como el promedio de ingresos expresado en dlares de cadahabitante dentro de un pas determinado durante un tiempo especfico, en este caso secalcula anualmente.

    Cuadro N 09INGRESO PER CPITA DEL PER 2006-2011

    Ao Ingreso Per Cpita US$Tipo de cambio

    promedioNuevosSoles

    2006 2,920 3.274 9,592.82

    2007 3,340 3.128 10,447.52

    2008 3,990 2.925 11,670.75

    2009 4,200 3.012 13,041.96

    2010 4,748 2.825 13,411.71

    2011 4,852 2.743 14,239.34Fuente: El Banco Mundial - http://datos.bancomundial.org/pais/peruElaboracin propia.

    Como se puede apreciar en el Cuadro N 15, el ingreso per cpita presenta una tendencia dealza, lo cual es beneficioso para la inversin en el pas ya que las personas cuentan con unmayor poder adquisitivo ao tras ao y por ende podrn adquirir mayor cantidad deproductos o productos mucho ms costosos.

    2.2.3. Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) se define como la poblacin mayor de 14 aos

    de edad, que se encuentra trabajando o en bsqueda de trabajo.

    Cuadro N 10POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL PERU 2006-2011

    (expresado en nmero de habitantes y porcentajes)

    Fuente: Ministerio de Trabajo (MINTRA)

    www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/cuadro95.pdfElaboracin propia.

    Como podemos observar, la PEA tiene un crecimiento positivo, lo cual indica que cada vezhay ms personas trabajando o en busca de trabajo. Ao tras ao se incorpora al mercadolaboral ms de medio milln de personas, esto se debe a que el Per se ha convertido en unpas atractivo para las inversiones, lo que genera cada vez ms puestos de trabajo.Nuevamente ac se observa un escenario positivo para nuestro producto, ya que a mayorcantidad de personas trabajando, significa que mayor ser el nmero de personas quepuedan adquirir productos como el nuestro.

    2.3 Balanza comercial: importaciones y exportaciones.

    2.3.1 Balanza Comercial: Importaciones y exportaciones

    23

    Aos 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PEA 14,558,802 15,107,280 15,504,614 15,950,983 16,263,875 16,840,875

    PEA ocupada 13,930,698 14,447,453 14,853,975 15,316,129 16,254,714 16,820,325

    http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Bol18-Estimaciones-Proyecciones-2000-2015.pdfhttp://datos.bancomundial.org/pais/peruhttp://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/INEI-Peru-Bol18-Estimaciones-Proyecciones-2000-2015.pdfhttp://datos.bancomundial.org/pais/peru
  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    24/191

    La balanza comercial de un pas hace referencia a la diferencia entre las exportaciones eimportaciones que ocurrieron en un periodo dado.

    Durante el periodo 2006 al 2008 tuvo una tendencia positiva. En el ao 2009, debido a lafuerte crisis financiera mundial, la balanza comercial cay considerablemente, y a partir del2010 se ve nuevamente un crecimiento.

    Cuadro N 11BALANZA COMERCIAL DEL PER 2006-2011(expresado en millones de dlares)

    Ao Exportaciones Importaciones Balanza Comercial

    2006 23,830 14,844 8,986

    2007 28,094 19,595 8,287

    2008 31,018 28,439 3,090

    2009 26,962 21,011 5,874

    2010 35,565 28,815 6,750

    2011 46,268 36,967 9,302

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP)www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_13.xls

    Elaboracin propia.

    2.3.2 Producto: Importaciones y Exportaciones

    En los siguientes cuadros se presenta la partida arancelaria del rubro Ron demsaguardientes procedentes de la destilacin, previa fermentacin, de productos de la caa deazcary se puede encontrar que las exportaciones e importaciones de este tipo de productohan ido aumentando gradualmente durante los 5 aos de estudios.

    Cuadro N 12BALANZA COMERCIAL DE LA PARTIDA ARANCELARIA 2006-2011

    (expresado en dlares y en porcentajes)

    VALOR FOB EN US$

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Exportaciones 136,588.04 265,302.41 502,971.30 538,703.80 888,039.88 920,126.44

    Importaciones 1,901,013.25 2,022,975.36 2,403,165.84 2,580,828.15 3,580,818.46 3,778,941.58

    BalanzaComercial(X-M)

    -1,764,425.21 -1,757,672.95 -1,900,194.54 -2,042,124.35 -2,692,778.58 -2,858,815.14

    Tasa crecimiento Importaciones ( M ) 6.4% 18.8% 7.4% 38.7% 39.3%PROMEDIO 17.8%

    Fuente: Aduanet /www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/SERPPais1.htmElaboracin propia.

    2.4 PBI, Tasa Inflacin e Inters, Tipo de Cambio y Riesgo Pas (2006 - 2011)

    2.4.1. Producto Bruto Interno (PBI)

    24

    http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_13.xlshttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_13.xlshttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_13.xlshttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_13.xlshttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_13.xls
  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    25/191

    Es el valor del total de todos los bienes y servicios producidos en un pas durante un periododeterminado, expresado en porcentaje o dlares.

    Cuadro N 13PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL PER 2006-2011

    (expresado en millones de soles y con variacin porcentual)

    Ao

    PBI

    (millones S/.)

    PBI Real (var. %)

    2006 160,145 7.7

    2007 174,406 8.9

    2008 191,505 9.8

    2009 193,155 0.9

    2010 210,143 8.8

    2011 176,728 6.9

    Promedio de variacin porcentual 7.16

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP).

    www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_062.xlsElaboracin propia.

    Durante el periodo 2006 al 2010, el PBI peruano ha ido en aumento, lo que muestra que aotras ao se ha ido atrayendo mayores capitales para que inviertan dentro del pas, ayudandoas a lograr un crecimiento en la economa peruana.

    2.4.2 Tasa de Inflacin

    Se define como la cada de valor de mercado de una moneda en una economa, o tambinse podra entender como el aumento de precios frente al poder adquisitivo de los habitantes.

    Adems, cuando el alza es muy alta y constante se dice que se est en un periodoinflacionario.Cuadro N 14

    TASA DE INFLACIN 2006-2011(expresado en porcentajes)

    Ao Tasa2006 2.002007 1.782008 5.792009 2.942010 1.532011 4.74

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP)hwww.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_049.xls

    Elaboracin propia.

    La inflacin hasta el 2007 se ubic en niveles relativamente bajos, generndose a mediadosdel mismo ao un incremento sostenido llegando a tener una tasa de 5.79% en el 2008.Larazn por la cual la tasa de inflacin aument de manera significativa es debido a la crisiseconmica la cual increment los precios internacionales de muchos productos.

    2.4.3 Tasa de Inters

    Las tasas activas son aquellas que cobran los bancos por las modalidades de financiamientoconocidas como sobregiros, descuentos y prstamos. Existen dos tipos de tasas,

    25

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    26/191

    dependiendo del tipo de moneda en que el cliente se endeuda. La TAMN (Tasa Activa deMercado en Moneda Nacional) y la TAMEX (Tasa Activa de Mercado en Moneda Extranjera).

    Cuadro N 15TASA DE INTERS ACTIVA EN MONEDA NACIONAL 2006-2011

    (expresado en porcentajes)

    Fuente: Banco Central de Reserva del Perwww.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_020.xlswww.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_021.xls

    Elaboracin propia.

    Cabe resaltar que las tasas se calculan diariamente considerando el promedio ponderadogeomtrico de las tasas promedio sobre los saldos en moneda nacional y extranjerarespectivamente, de sobregiros en cuenta corriente, avances en cuenta corriente, tarjetas decrdito, descuentos y prstamos hasta 360 das y prstamos hipotecarios. Se utilizainformacin de los ocho bancos con mayor saldo en cada moneda correspondiente a lasoperaciones mencionadas.

    2.4.4 Tipo de Cambio

    Es el precio al cual una moneda se cambia por otra en el mercado de divisas. El tipo decambio flucta es decir a veces sube y otras veces baja. Al subir se le llama apreciacin y albajar, depreciacin. Para el caso del mercado peruano se puede observar que en el ao2008 el tipo de cambio bajo debido a la crisis econmica que sufra Estados Unidos,

    originando que la moneda estadounidense, el dlar, perdiera fuerza y en contraste la monedanacional, el nuevo sol, la ganar.

    Cuadro N 16TIPO DE CAMBIO 2006-2011(expresado en nuevos soles)

    AO MONTO S/.2006 3.2742007 3.1282008 2.9252009 3.012

    2010 2.8252011 2.695

    26

    Ao TAMN TAMEX

    2006 23.9 10.6

    2007 22.9 10.5

    2008 23.7 10.6

    2009 21 9.6

    2010 18.7 8.5

    2011 19.1 7.7Nota: Tasas para prstamos mayores a 360 das.

    http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_020.xlshttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_021.xlshttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_020.xlshttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_021.xls
  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    27/191

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP)www.bcrp.gob.pe/docs/Estadsticas/Cuadros-Estadsticos/NC_049.xlswww.bcrp.gob.pe/docs/Estadsticas/Cuadros-Estadsticos/NC_020.xlswww.bcrp.gob.pe/docs/Estadsticas/Cuadros-Estadsticos/NC_040.xls

    Elaboracin propia.

    2.4.5 Riesgo Pas

    Es la diferencia entre el rendimiento de un instrumento libre de riesgo (bono del tesoroamericano) en relacin con el rendimiento de los bonos soberanos de cada pas.

    Es el riesgo adicional al cual se ve expuesto un negocio por estar ubicado en una

    economa emergente. El inversionista deber exigir un riesgo mayor al que exigira silo pusiera en Estados Unidos.

    Es la imposibilidad de pago que un pas tiene frente a su deuda.

    Cuadro N 17

    RIESGO PAS PROMEDIO 2006-2011(expresado en puntos bsicos)

    AoPuntosBsicos

    2006 160

    2007 151

    2008 273

    2009 282

    2010 172

    2011 176

    Nota : 100 puntos bsicos equivale a 1 %

    Fuente: Banco Central de Reserva del Per (BCRP)www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_037.xls

    Elaboracin propia.

    Para el Per, actualmente el Riesgo Pas se encuentra en un nivel medio y estable de 172puntos, debido a que por la crisis econmica mundial vivida durante el 2008 y 2009, esteindicador lleg a subir hasta el punto 288.

    2.5 Leyes o Reglamentos vinculados al Proyecto

    3.5.1 Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa

    La Ley N 28015 fue promulgada el 3 de Julio del 2003, la cual tiene como objetivo lapromocin de la competitividad, formalizacin y desarrollo de las micro y pequeas empresaspara incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribucin alProducto Bruto Interno, la ampliacin del mercado interno y las exportaciones y sucontribucin a la recaudacin tributaria.

    2.5.2. Direccin General de Salud (DIGESA)Es un rgano tcnico-normativo del Ministerio de Salud (MINSA) en donde se encuentrannormas legales generales para tratamiento de alimentos. Esta Direccin se encarga de hacercumplir los principales reglamentos del TUPA (Texto nico de ProcedimientosAdministrativos) y del CODEX (Cdigo Alimenticio), en donde se encuentran las baseslegales relacionadas con el tema de alimentacin, tales como:

    Ley N 26842, Ley General de Salud, Art. 91, del 20/07/97.

    27

    http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_037.xlshttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/Cuadros-Estadisticos/NC_037.xls
  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    28/191

    D.S. N 007-98-SA, Art. 105, Cuarta Disposicin Transitoria y Final, del 25/09/98. Inscripcin en el Registro Sanitario de Alimentos y Bebidas de Consumo Humano. Ley N 716, Ley de Proteccin del Consumidor. Norma Sanitaria para la aplicacin del sistema HACCP (Anlisis de Puntos Crticos

    de Control y Riegos) en la fabricacin de alimentos y bebidas (Resolucin MinisterialN 449 2006 / Minsa), la cual asegura la aplicacin del HACCP en la industriaalimentara para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos.

    Norma Sanitaria que establece los criterios microbiolgicos de calidad sanitaria einocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano (Resolucin MinisterialN 591-2008 / Minsa) el cual establece las condiciones microbiolgicas de calidadsanitaria e inocuidad que deben cumplir los alimentos y bebidas en estado natural,elaborados y procesados, para ser considerados aptos para el consumo humano.

    2.5.3. Norma Tcnica Peruana Cdigo 209.038:2003: Rotulado de alimentos envasadosPresentada por Indecopi, esta norma tcnica especifica cmo debe ser el rotulado de losalimentos envasados que sern destinados al consumo humano, indicando toda lainformacin que debe tener el producto como el nombre del producto, los ingredientes, lasfechas de produccin y vencimiento, entre otras.

    Los nuevos productos de la empresa DK-A tienen que tomar en cuenta cada detalle de estaNorma Tcnica para poder lanzar el producto sin ninguna complicacin por parte de esteente regulador del Estado Peruano.

    2.5.4. Ley Peruana para el rubro de Bebidas AlcohlicasLey 28681: Regulariza la Comercializacin, Consumo y Publicidad de Bebidas Alcohlicas.

    El presente Reglamento tiene como objeto regular la comercializacin, consumo ypublicidad de bebidas alcohlicas de toda graduacin, as como establecer lasobligaciones, infracciones y procedimiento sancionador en concordancia con lasdisposiciones legales vigentes y los planes nacionales en ejecucin: Plan nacional deapoyo a la familia, plan nacional de la juventud y plan nacional de apoyo infancia yadolescencia.

    28

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    29/191

    CAPTULO III CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA

    3.1 Investigacin de Mercado 2012

    3.1.1. Investigacin de Mercado. Criterios de Segmentacin. Marco Muestral.

    El pblico al cual la empresa DK-A se dirigir con su producto ser en un inicio

    consumidores de bebidas alcohlicas solamente de un grupo de distritos ubicados en laciudad de Lima. En un futuro el producto llegar al mismo grupo de consumidores pero enuna escala mayor, comenzando en ms distritos de la ciudad de Lima para luego abarcar aun nivel nacional.

    CRITERIO DE SEGMENTACIN GEOGRFICO

    Regin: Lima MetropolitanaDistritos: Chorrillos, Independencia, Los Olivos,

    San Martn de Porres y San MiguelDensidad: Urbano

    El perfil de los consumidores consiste en hombres y mujeres, de 25 a 34 aos de edad,pertenecientes a los NSE B y C de los distritos de Chorrillos, Independencia, Los Olivos, SanMartn de Porres y San Miguel. La seleccin de los distritos ha sido tomada teniendo encuenta que ellos se encuentran entre los distritos con mayor poblacin en la ciudad y que sonlos que cuentan con una mayor concentracin de personas de los NSE B y C.

    Cuadro N 18DISTRITOS CON MAYOR POBLACIN DE LIMA METROPOLITANA

    (en miles de habitantes)

    Distritos PoblacinSan Juan de Lurigancho 983,1San Martn de Porres 633,0Ate 538,5

    Comas 512,6Villa El Salvador 418,8Villa Mara del Triunfo 411,8San Juan de Miraflores 386,1Los Olivos 344,3Santiago de Surco 315,4Chorrillos 307,5

    Fuente: INEI Per. Proyecciones de Poblacin 2010.Elaboracin propia.

    Cuadro N 19DISTRITOS CON MAYOR CONCENTRACIN DE POBLACIN DEL NSE B Y C

    (en porcentajes)

    Distritos NSE B NSE CIndependencia, Los Olivos, San Martn de Porres 20.76 37.6Jess Mara, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel 36.1 34.4Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores 13.9 34.5

    Fuente: APEIM. Distribucin de Niveles por Zonas 2010.Elaboracin propia.

    29

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    30/191

    CRITERIO DE SEGMENTACIN DEMOGRFICO

    Edad: 25 a 34 aosSexo: Masculino y femeninoNSE: B y CEstado civil: TodosNacionalidad: Peruana

    La seleccin de la edad, 25 a 34 aos, de los NSE B y C se debe a que este grupo depersonas ya se encuentran trabajando y por ello cuentan con ingresos suficientes que lespermite gastar una parte en diversin y entretenimiento, en donde se encuentra el gasto enbebidas alcohlicas.

    Cuadro N 20OCUPACIN DEL ADULTO JOVEN

    (en porcentajes)

    NSE B NSE CSolo Trabaja 49 55Estudia y Trabaja 15 11

    Fuente: Ipsos Apoyo. Perfil del Adulto Joven 2011.Elaboracin propia.

    Cuadro N 21INGRESO MENSUAL DEL PBLICO OBJETIVO POR NSE

    (en nuevos soles)

    NSE Ingreso Mensual

    NSE B 1,434NSE C 991

    Fuente: Ipsos Apoyo. Perfil del Adulto Joven 2011.

    Elaboracin propia.

    Cuadro N 22INGRESO MENSUAL DEL PBLICO OBJETIVO POR EDAD

    (en nuevos soles)

    Edad Ingreso Mensual

    25 a 29 aos 1,06230 a 34 aos 1,287

    Fuente: Ipsos Apoyo. Perfil del Adulto Joven 2011.Elaboracin propia.

    Cuadro N 23GASTOS EN DIVERSIN Y ENTRETENIMIENTO

    (en nuevos soles)

    NSE B NSE CPromedio de gastos en salir a tomar tragospor cada ocasin

    23 19

    Fuente: Ipsos Apoyo. Perfiles del Adulto Joven 2011.Elaboracin propia.

    30

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    31/191

    Dentro de este grupo de personas, existe un alto porcentaje de quienes consumen bebidasalcohlicas (ms de la mitad en ambos niveles socioeconmicos) y entre los licorespreferidos por ellos encontramos el Ron, Vino, Whisky y Pisco; los cuales sonfrecuentemente consumidos en ocasiones especiales como reuniones sociales o en casa.

    Grfico N 04CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHLICAS EN LIMA SEGN NSE

    Fuente: Directo, Investigacin y Consultora.Consumo de Bebidas Alcohlicas en Lima Metropolitana 2009.

    Elaboracin propia.

    Cuadro N 24LUGARES DE CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHLICAS EN LIMA

    (en porcentajes)Lugares NSE B NSE C

    En reuniones sociales 73.5 78.1En casa 64.1 71.2En cualquier lugar / la calle 11.1 17.8En bares 4.3 4.1En discotecas 3.4 2.7En restaurantes 0.9 1.4

    Fuente: Directo, Investigacin y Consultora.Consumo de Bebidas Alcohlicas en Lima Metropolitana 2009.

    Elaboracin propia.

    Cuadro N 25BEBIDAS ALCOHLICAS CONSUMIDAS EN LIMA

    (en porcentajes)Bebidas Alcohlicas NSE B NSE C

    Ron 41 42.5Vino 34.2 43.9Whisky 29.1 12.3Pisco 21.4 19.2

    Vodka 17.1 8.2Tequila 9.4 5.5.

    Fuente: Directo, Investigacin y Consultora.Consumo de Bebidas Alcohlicas en Lima Metropolitana 2009.

    Elaboracin propia.

    31

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    32/191

    3.1.2. Tipos de Investigacin

    4.1.2.1. Exploratoria: Focus Group y Entrevistas a profundidad

    RESULTADOS FOCUS GROUP No 1

    o Edad: 25 a 34 aoso Sexo: Masculino y femeninoo Distritos: Chorrillos y San Miguelo NSE: B

    Las bebidas alcohlicas se consumen mayormente para combinar comidas, enreuniones con amigos, y para relajarse y desestresarse.

    Las marcas de bebidas alcohlicas ms recordadas por los participantes sonChampagne Riccadona, Ron Appleton, Cerveza Stella Artois, Vino Boones, CervezaPilsen, Cerveza Cristal, Cerveza Cusquea, Vodka Absolut, Whisky Chivas Reegal yRon Habana Club.

    El Pisco se consume ms como aperitivo. Todos coinciden de que es una bebida deagradable sabor pero es ms relacionado a cctel, no es costumbre tomarlo puro.

    Los ccteles ms recordados a base de Pisco son Pisco Sour, Chilcano yAlgarrobina.

    Los ccteles en general son consumidos para hacer los previos, es decir lospreparativos antes de empezar una reunin, fiesta o a consumir otras bebidasalcohlicas. Son bebidas recordadas por sus sabores diferentes que llaman laatencin. El tomar algn tipo de cctel en especial depende mucho del lugar dondelas personas se encuentren. Por ejemplo si uno se encuentra en casa, es msprobable que alguien prepare un cctel. En cambio si uno se encuentra en unadiscoteca, lo ms comn en pedir es una cerveza. Los lugares donde se consumenmayormente los ccteles son en bares, restaurantes, cafs y discotecas.

    Pocas personas conocen el Piscano, un cctel de chilcano a base de pisco,

    preparado y listo para beber que se vende en supermercados y tiendas de grifos. Sinembargo a pesar de no conocerlo, a las personas les parece interesante la idea delproducto al ayudar a evitar gastar tiempo en la preparacin. Existe tambin la idea yla percepcin de que el sabor no debe ser el mismo al de un cctel preparado demanera tradicional.

    Todos los participantes han odo hablar del caazo y todos piensan que no es unaguardiente de calidad, al considerarlo un producto barato, para personas que nopueden comprar otro licor o para gente borracha que prefiere tomar cualquier cosa.

    Despus de realizar una degustacin del caazo puro, a las mujeres les gusta el olorpero el licor les parece muy fuerte. A los hombres en cambio no mencionaron nadadel olor pero si les gust el sabor, al considerarlo fuerte pero interesante.

    Un tema importante es que existe poca informacin del caazo. La gente no sabecomo consumirlo, con qu acompaarlo, no existe una costumbre para beber estelicor. Las personas consideran que una labor educativa es muy importante. Tambincomentan que una forma de potenciar el caazo es presentarlo como productoperuano, un producto de bandera, al igual que se hizo con el pisco hace unos aos.

    32

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    33/191

    Todos indicaron que la presentacin del producto es muy importante para lapercepcin de las personas. La botella y la etiqueta influye mucho en lo que dice elproducto de su calidad y su procedencia del producto. Actualmente, la forma comose presenta el caazo no es nada vendedora.

    Al presentar la idea del cctel a base de caazo gusta y parece interesante, ya quees una buena forma de suavizar el fuerte sabor del aguardiente al mezclarlo con

    otras bebidas y frutas. Sin embargo, lo primero que se debe solucionar es la imagendeficiente que existe del caazo, como aguardiente de dudosa procedencia y bajacalidad. Hasta la denominacin caazo es negativo, igual que la palabraaguardiente. Una denominacin que podra funcionar mejor sera la de licor decaa.

    Sobre las posibles combinaciones del caazo como cctel un fuerte grupo depersonas considera que esta bebida combinara perfectamente con todos esosccteles en donde se usa el Pisco, debido a que son licores muy parecidos, desdeapariencia hasta grado alcohlico.

    El nombre para el producto que ms gusta y funciona es CONCAA, al ser unnombre de marca que tiene ms status, es ms clido, directo y explica claramente

    el origen.

    El precio ms adecuado para el producto debera ser entre S/. 5 y S/. 10, lo queayudara a mejorar la percepcin de calidad y procedencia del licor.

    Los lugares donde se debera vender este producto es en tiendas de grifos,supermercados y en una menor proporcin en bodegas.

    Y finalmente, la mejor forma para dar a conocer el producto es a travs dedegustaciones en los puntos de venta y a travs de las redes sociales en Internet, elcual es un medio bsico para conectar con el pblico joven de la actualidad.

    33

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    34/191

    RESULTADOS FOCUS GROUP No 2

    o Edad: 25 a 34 aoso Sexo: Masculino y femeninoo Distritos: Independencia, Los Olivos y San Martn de Porreso NSE: C

    Todos los presentes confirman que han consumido y consumen hasta el da de hoy

    diferentes bebidas alcohlicas, y suelen hacerlo en reuniones y fiestas.Las marcas de bebidas alcohlicas ms recordadas por los participantes son cervezaCristal, Cusquea, Pilsen y Heineken, y vinos Tacama y Tabernero.

    Sobre los destilados, como el Pisco o el Ron, stos suelen ser consumidosmayormente en mezclas como ccteles frutados y con gaseosas, y en la mayora deocasiones son solamente un aperitivo y los previos para hacer algn brindis. Luegoya se dedican a consumir otro tipo de bebidas como la cerveza.

    Los ccteles ms recordados son el Pisco Sour y la Algarrobina. El Cuba Libre (roncon refresco de cola) tambin fue reconocido pero no consumidos por todos losparticipantes. El Chilcano y el Mojito son dos ccteles de los que han odo hablar

    pero no confirman haberlo probado en algn momento.De esta manera, nadie de los presentes recuerda haber visto u odo sobre elPiscano, el cctel de Chilcano a base de pisco embotellado. Se les inform acercadel producto, sus caractersticas y lugares de venta, y a todos los presentes lespareci una interesante idea por el tema de la practicidad y facilidad para consumirun cctel en cualquier momento y lugar.

    Todos los participantes tienen conocimiento del caazo como bebida alcohlica.Saben que es un aguardiente proveniente de caa, consumido mayormente en elnorte y en la sierra de Lima, pero no todos confirman haberlo consumido odegustado en algn momento. Adems, un participante reconoce quelamentablemente el caazo tiene mala fama e imagen aqu en la capital, porque

    lamentablemente ste llega a la ciudad adulterado, mezclado con agua u otro lquido,restndole la calidad que puede llegar a tener en su lugar de origen.

    Al presentar la idea del cctel a base de caazo, a todos los participantes les gusta yconfirman que resulta interesante, prctico y estaran muy animados en probar estosproductos. Las combinaciones a base de chilcano, cuba libre y mojito suenanbien, a pesar de que no todos son consumidores regulares de este tipo de ccteles.Adems, un tema importante y comentado por todo es que la denominacin caazono es favorable para el producto, al ser despectivo y dar la impresin de ser unabebida de poca o nula calidad, as que al manejar la denominacin licor de caa,todos encontraron que funcionara mucho mejor.

    El nombre DK-A el que gust, porque explica claramente la composicin del

    producto, sin embargo algunos participantes reconocieron que dependera deldiseo, los colores y la etiqueta para vender bien esta nueva marca.

    Sobre la presentacin personal en botella de vidrio de 355 ml., los participantesindicaron que el precio ms adecuado sera entre S/. 5 y S/. 10, y los lugares dondedebera encontrar el producto deberan ser en supermercados, tiendas de grifos,bodegas y discotecas.

    34

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    35/191

    Entrevistas de Profundidad

    ENTREVISTA No 1

    o Nombre: Judith Carhuanchoo Profesin: Ingeniera de Industrias Alimentariaso Cargo: Jefa del Departamento de Control de Calidado Empresa: Cadena de Restaurantes Rustica

    Con el fin de tener un alcance de la preparacin de tragos en base al caazo; serealiz una entrevista en profundidad a la Ing. Judith Carhuancho, Jefa del Dpto. decontrol de calidad de la empresa Rustica SA.

    En el Dpto. de control de calidad de la empresa donde labora la Ing. Judith seanalizan los productos que se expenden al pblico consumidor de los restaurantesentre los cuales tenemos la preparacin y formulacin de los ccteles que se vendenen las diferentes discotecas con que cuenta la empresa.

    Es por ello que se hicieron las consultas del caso y como recomendacionesprincipales se precis lo siguiente:

    El elaborar un cctel en base al caazo es una idea innovadora pero hay que teneren cuenta la cantidad de preservantes (metabisulfito, sorbato de potasio) que sedebe de administrar en la produccin del cctel.

    Es recomendable trabajar con la pulpa de fruta por el nivel de aroma y azcar quetiene una fruta madura. La calidad de los insumos es muy importante en lapreparacin de los envasados.

    La durabilidad del producto es aproximadamente de 4 meses, y el grado de alcoholest entre 40% y 60%. De otro lado, la ingeniera indica que hay que tener cuidadocon las mezclas del producto pues una mala combinacin pueden llevar aincrementar el grado de alcohol y por ende intoxicacin.

    ENTREVISTA No 2

    o Nombre: Dr. M. Sc. Amrico Guevara Prezo Profesin: Ingeniero de Industrias Alimentariaso Cargo: Jefe de Investigacin y Capacitacin en Tecnologa

    Alimentaria y Agroindustrial FDA CICTAALo Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina

    Para tener un alcance de la preparacin de tragos en base de aguardiente de caa;se realiz una entrevista en profundidad a la Ing. Amrico Guevara Prez, ProfesorPrincipal de la Universidad Nacional Agraria de la Molina.

    En la Universidad Nacional Agraria de la Molina se realizan investigaciones enindustrias alimentarias con el fin de enriquecer a los estudiantes y exponer nuevosmtodos en la elaboracin de alimentos industriales.

    El proceso a utilizar en la elaboracin del cctel embotellado a base de aguardientede caa debe ser el mismo de las bebidas gasificadas. Previamente el agua debe deser tratada.

    El grado alcohlico de la bebida debe de ser mnimo 15 para la conservacin delproducto por un ao sin la utilizacin de preservante alguno.

    35

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    36/191

    La calidad de los insumos es muy importante para conseguir un producto con buenascaractersticas visuales y de sabor, por lo cual, debemos de utilizar glucosa paraendulzar la preparacin y un aguardiente de caa de buena calidad.

    Las mquinas que utilizaremos en el proceso de elaboracin del cctel embotelladose conseguirn en el mercado peruano ya que ofrecen los requerimientosnecesitados.

    ENTREVISTA No 3

    o Nombre: Clarisse Palominoo Profesin: Comunicadorao Cargo: Supervisora de Cuentas (Ron Cartavio y Vodka Absolut)o Empresa: TBWA Per

    Para tener una idea del panorama sobre otras bebidas como el Ron, el Vodka y lasestrategias de publicidad y marketing de estos licores, conversamos con ClarissePalomino, Supervisora de Cuentas de la Agencia de Publicidad TBWA Per.

    Entre sus apreciaciones nos comenta que el mercado de bebidas alcohlicas en el

    Per es uno muy dinmico, en donde conviven una seria de marcas nacionales yextranjeras que han ido realizando un gran trabajo ayudando a aumentar el consumoper cpita en los ltimos aos, existiendo en la actualidad marcas para cada nicho demercado.

    Sobre los destilados en el pas, el pisco es el que ms destaca, al convertirse hoypor hoy en una bebida de bandera que ha llegado a cambiar hbitos de consumo yque ha movilizado y potenciado una gran industria, de marcas y hasta lugares deventa y consumo, como bares especializados en ccteles a base de pisco.

    Sobre la publicidad de bebidas alcohlicas en el pas, todas las marcas deben serconscientes de la responsabilidad que llevan. Deben respetar normas legales yapoyar el consumo responsable. Adicionalmente, sobre las estrategias de venta, las

    bebidas alcohlicas se venden especialmente bien en fechas emblemticas comofiestas a lo largo del ao y las ubicaciones en los puntos de venta son un tema muyimportante a tomar en cuenta.

    Finalmente sobre el caazo, Clarisse comenta que es un licor con potencial, defuerte contenido alcohlico, de agradable sabor pero que por su composicin puedequedar muy bien en ccteles.

    36

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    37/191

    3.1.2.2. Cuantitativa-Descriptiva: Mtodo de Encuestas

    Mtodo de EncuestasEl mtodo para realizar esta investigacin fue a travs de unmuestreo no probabilstico, en donde no todos los elementos de lapoblacin pueden formar parte de la muestra y sta se realiza deuna manera aleatoria a travs de la elaboracin de cuotas, lascuales constituyen ser muestras relativamente proporcionales de la

    poblacin.De esta manera se realiz un trabajo de campo que recab valiosainformacin acerca de las preferencias de los consumidores por lasbebidas alcohlicas, sus hbitos de consumo y las caractersticasms relevantes.

    Muestra (tamao y cuotas)Para hallar las cuotas de encuestas por distrito y nivelsocioeconmico, se hizo el clculo tomando en cuenta el mercadopotencial del 2011, el porcentaje de personas de NSE B y C de cadadistrito seleccionado. La frmula dio como resultado un nmero de386 encuestas efectivas.

    Confiabilidad 95%: Z = 1.96 p = q = 0.5Margen de Error = 5% n = 386

    Cuadro N 26CUADRO DE CUOTAS POR DISTRITO

    (expresado en nmero de habitantes)

    Chorillos Independencia Los OlivosSan Martnde Porres

    San Miguel

    Hombres

    25-29

    NSE B 6 1 7 5 9

    NSE C 11 9 14 32 2

    30-34

    NSE B 8 0 8 1 9

    NSE C 8 9 3 33 1

    Mujeres

    25-29

    NSE B 7 0 7 5 9

    NSE C 11 10 18 34 3

    30-34

    NSE B 6 1 7 2 11

    NSE C 11 9 13 34 2

    TOTAL 68 39 87 146 46

    TOTAL 386Elaboracin propia.

    Elemento Muestral

    Persona natural entre 25 y 34 aos.

    Unidad MuestralHombres y mujeres entre 25 y 34 aos, residentes en los 5 distritospertenecientes a Lima Moderna.

    Extensin GeogrficaCiudad de Lima, comprendida por los siguientes distritos: Chorrillos,Independencia, Los Olivos, San Martn de Porres y San Miguel.

    37

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    38/191

    Resultados de la Encuesta

    Buenos das / tardes mi nombre es..; soy encuestador/a del Centro de Investigacin de laUniversidad San Ignacio de Loyola. (E: mostrar carn de identificacin).

    En qu distrito usted vive actualmente?

    a) Chorrillos ( )b) Independencia ( )

    c) Los Olivos ( )d) San Martn de Porres ( )e) San Miguel ( )f) Otro (E. fin de la encuesta) ( )

    Edada) 25 29 ( )b) 30 34 ( )

    Sexoa) Femenino ( )b) Masculino ( )

    DNI: ____________________

    CUESTIONARIO

    1 Suele consumir bebidas alcohlicas?a) S: 93.5%b) No: 6.5%

    2 Qu bebida alcohlica consume conmayor frecuencia? (E: puede marcar con unaX ms de una opcin).

    a) Ron 28.3%

    b) Pisco 25.1%

    c) Vodka 0.2%d) Cerveza 29.0

    %e) Whisky 8.4%f) Otro ( ) 9.0%

    3 De las siguientes marcas, cules conoceusted? (E: marcar con una X uno o varios).

    a) Pisco Tacama 14.45%

    b) Pisco Vargas 19.92%

    c) Pisco Queirolo 27.70%

    d) Piscano 6.54%e) Ron Cartavio 13.62

    %f) Ron Bacardi 10.68

    %g) Ron Appleton 7.09%

    4 Conoce, consume o ha consumidocaazo o aguardiente de caa?a) S: 51%b) No: 49%

    5 Qu caractersticas son o podran serms importantes al consumir caazo?(E: Indique del 1 al 5, siendo 5 el msimportante y 1 el menos importante).

    1 2 3 4 5a) Sabor 3.3

    %4.2%

    10.1%

    27.3%

    53.1%

    b) Calidad 1.2

    %

    3.3

    %

    12,9

    %

    30.9

    %

    51.7

    %c) Gradode alcohol

    3.3%

    7.2%

    27.5%

    25.1%

    36.8%

    d) Botellay etiqueta

    5.7%

    5.7%

    15.3%

    35.4%

    37.8%

    Presentacin del Concepto del ProductoLa empresa DK-A lanzar al mercado uncctel embotellado a base de caazo en unapresentacin personal.

    6 Estara dispuesto a comprar el producto?a) Definitivamente s: 39.89%b) Probablemente s: 13.57%c) Indiferente: 18.84%d) Probablemente no: 19.39%e) Definitivamente no: 8.31%

    7 Cmo calificara las siguientescaractersticas de este producto?(E: Indique del 1 al 5, siendo 5 el msimportante y 1 el menos importante).

    Caracterstica 1 2 3 4 5

    a) Sabor 6.2% 23.4%

    10% 53.6%

    6.9%

    b) Precio 10.0%

    7.8% 14% 43.0%

    25.2%

    c) Botella yetiqueta

    6.2% 23.4%

    10% 53.6%

    6.9%

    d) ProductoPeruano

    10.0%

    7.8% 14% 43.0%

    25.2%

    8 Qu cantidad le parecera ideal para la

    presentacin personal de este producto?a) 355 ml.: 63.5%b) 410 ml.: 27.9%c) 500 ml.: 8.7%

    9 Cuntos botellas personales de esteproducto consumira por mes?a) Uno: 18.02%b) Dos: 28.96%c) Tres: 40.25%d) Cuatro: 4.73%e) Cinco o ms: 8.03%

    38

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    39/191

    10 Cuntas veces comprara esteproducto durante un mes?a) Uno: 8.2%b) Dos: 37%c) Tres o ms: 54.8%

    11 Cunto estara dispuesto a pagar poreste producto?

    a) De 4 a 6 soles : 66.20%b) De 6 a 8 soles : 13.7%c) Ms de 8 soles: 20.10%

    12 Qu sabores le es ms de su agrado?(E: marcar con una X hasta tres opciones).

    a) CHILCANO DE CAAZO(Caazo, limn, jarabe degomay ginger-ale).

    46.02%

    b) COSMOPOLITAN DECAAZO(Caazo, limn y jugo decranberry).

    19.6%

    c) CUBA LIBRE DE CAAZO(Caazo, limn y refresco decola).

    76.02%

    d) MOJITO DE CAAZO(Caazo, hierba buena, limn yazcar).

    22.94%

    e) CAIPIRIA DE CAAZO

    (Caazo, limn y azcar).

    20.1%

    13 En qu lugares le gustara encontrarlo?a) Supermercados: 78.7%b) Grifos : 3.3%c) Bares y discotecas: 1.8%d) Bodegas: 16.1%

    14 Cmo le gustara enterarse de estenuevo producto?

    a) Revistas: 19.3%b) Afiches: 8.5%c) Internet: 5.8%d) Publicidad en las calles : 66.4%

    15 Cul de los siguientes nombres leresulta ms atractivo para este producto?a) DK-A: 68.5%b) CAAVERAL : 20.5%c) CONCAA: 6.4%d) CAPO: 4.6%

    39

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    40/191

    Anlisis de los resultados de las encuestas : a continuacin desarrollamos el anlisis delas preguntas realizadas en la encuesta. Este anlisis permitir ampliar la informacin de laspreferencias del consumidor y nos llevar a determinar el mercado efectivo y objetivo; paraluego determinar la proyeccin de demanda para los aos 2011-2015.PREGUNTA N 01:

    Suele usted consumir bebidas alcohlicas?

    Cuadro N 27(expresado en nmero de encuestados)

    DISTRITO CHORRILLOS INDEPENDENCIALOS

    OLIVOS

    SANMARTIN DE

    PORRES

    SANMIGUEL

    TOTAL

    S68 36 83 134 40 361

    100,0% 92,3% 95,4% 91,8% 87,0% 93,5%

    NO0 3 4 12 6 25

    ,0% 7,7% 4,6% 8,2% 13,0% 6,5%

    TOTAL 68 39 87 146 46 386

    Fuente: pregunta 01 de la encuesta.Elaboracin propia.

    Grfico N 05

    Fuente: pregunta 01 de la encuestaElaboracin propia.

    Proyecto Ccteles DK-A 40

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    41/191

    Interpretacin: De acuerdo a los resultados obtenidos en la pregunta uno de la encuesta, elporcentaje total de personas que consumen bebidas alcohlicas asciende a 93.50%, querepresentan 361 personas entre hombres y mujeres de los distritos seleccionados del totalde la muestra, del mismo modo slo 25 personas, que representan el 6.50% del total de lamuestra no consume bebidas alcohlicas.

    Asimismo, los resultados obtenidos indican que el 100% de las personas encuestadas en elDistrito de Chorrillos, consumen bebidas alcohlicas y que ms del 85% de las personasencuestadas en los distritos de Independencia, Los olivos, San Martn de Porres y SanMiguel consumen este tipo de bebidas.Es necesario precisar que de un total de 386personas encuestadas, slo se han dado por validas 361 encuestas, debido a que un total de25 personas respondieron que no suelen consumir bebidas alcohlicas.

    Proyecto Ccteles DK-A 41

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    42/191

    PREGUNTA N 02:Qu bebida alcohlica consume con mayor frecuencia?

    Cuadro N 28(Expresado en nmero de encuestados)

    RON PISCO VODKA CERVEZA WHISKY OTRO TOTAL

    CHORRILLOS29.6% 25.9% 0.0% 28.4% 7.4% 8.6% 16.7%

    20 18 0 19 5 6 68

    INDEPENDENCIA25.3% 24.1% 1.2% 30.1% 9.6% 9.6% 16.7%

    9 9 0 11 3 3 36

    LOS OLIVOS29.1% 26.5% 0.0% 28.6% 7.7% 8.2% 16.7%

    24 22 0 24 6 7 83

    SAN MARTIN DEPORRES

    29.9% 26.4% 0.0% 28.0% 6.9% 8.8% 16.7%

    40 35 0 37 9 12 134

    SAN MIGUEL27.7% 22.3% 0.0% 29.8% 10.6% 9.6% 16.7%

    11 9 0 12 4 4 40TOTAL 104 93 0 103 28 32 361

    Fuente: pregunta 02 de la encuesta.Elaboracin propia.

    Grfico N 06

    Fuente: pregunta 02 de la encuesta.Elaboracin propia.

    Interpretacin: Segn los resultados obtenidos, podemos concluir que la bebida alcohlicams consumida por los encuestados es la Cerveza con un 29.0%% del total; as mismo un28.3% del total de encuestados prefiere el ron como bebida alcohlica y del mismo modo otrode los destilados de mayor preferencia es el pisco con un 25.1% de consumo del total deencuestados. Finalmente la cerveza es muy aceptada en todos los distritos seleccionados aligual que el ron y el pisco.

    Proyecto Ccteles DK-A 42

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    43/191

    PREGUNTA N 03:De las siguientes marcas, cules conoce usted?

    Cuadro N 29(Expresado en nmero de encuestados)

    CHORRILLOS INDEPENDENCIA LOS OLIVOSSAN MARTIN

    DE PORRES

    SAN

    MIGUELTOTAL

    PISCOTACAMA

    6 9 7 8 7 5211.30% 17.37% 13.88% 15.76% 13.95% 14.45%

    PISCOVARGAS

    12 16 14 16 14 7216.00% 22.86% 19.28% 21.74% 19.70% 19.92%

    PISCOQUEIROLO

    30 24 29 30 25 10029.65% 23.78% 29.31% 30.33% 25.44% 27.70%

    PISCANO1 3 1 1 2 24

    4.71% 10.97% 4.63% 3.34% 9.03% 6.54%RON

    CARTAVIO6 7 7 7 5 49

    12.71% 14.63% 15.04% 15.05% 10.67% 13.62%RON

    BACARDI

    4 5 4 4 4 39

    9.41% 11.89% 10.80% 11.46% 9.85% 10.68%RON

    APPLETON1 2 2 2 2 26

    5.65% 9.14% 6.94% 7.17% 6.57% 7.09%

    TOTAL68 36 83 134 40 361

    18.9% 9.7% 23.1% 37.3% 10.9% 100.00%Fuente: pregunta 03 de la encuesta

    Elaboracin propia.

    Grfico N 07

    Fuente: pregunta 03 de la encuestaElaboracin propia.

    Interpretacin: Segn los resultados, la marca ms conocida en los distritos seleccionados,es el Pisco Queirolo con un 27.7% de reconocimiento, seguido por el Pisco Vargas con un19.92% de reconocimiento, en contraste con el Piscano que no es muy reconocido en losdistritos seleccionados con apenas un 6.54% de identificacin; este ltimo resultado es muyimportante porque nos demuestra que nuestro competidor directo no se encuentra muyposicionado en el mercado.

    Proyecto Ccteles DK-A 43

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    44/191

    PREGUNTA N 04:Conoce, consume o ha consumido caazo o aguardiente de caa?

    Cuadro N 30(expresado en nmero de encuestados)

    DISTRITO CHORRILLOS INDEPENDENCIALOS

    OLIVOS

    SANMARTINDE

    PORRES

    SANMIGUEL

    TOTAL

    S32 18 37 79 18 184

    47,1% 50,0% 44,6% 59,0% 45,0% 51,0%

    NO36 18 46 55 22 177

    52,9% 50,0% 55,4% 41,0% 55,0% 49,0%

    TOTAL 68 36 83 134 40 361

    Fuente: pregunta 04 de la encuesta

    Elaboracin propia.

    Grfico N 08

    Fuente: pregunta 04 de la encuesta.Elaboracin propia.

    Interpretacin: De acuerdo a los resultados obtenidos en la pregunta 04 de la encuestapodemos concluir que, 49% de las personas no consume caazo o aguardiente de caa, lo

    cual nos indica que existe un mercado muy importante por explotar; del mismo modo un 51%de las personas encuestadas si conoce, consume o ha consumido caazo, lo cual demuestrala existencia de una significancia importante en el consumo de esta bebida.

    Podemos concluir tambin, que en el distrito de San Martn de Porres se encuentra el mayorconsumo de esta bebida de caa con un 60% de encuestados aproximadamente.

    Proyecto Ccteles DK-A 44

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    45/191

    PREGUNTA N 05:Qu caractersticas son o podran ser ms importantes al consumir caazo?

    Cuadro N 31(Expresado en nmero de encuestas)

    SABOR CALIDAD GRADO DEALCOHOL

    BOTELLA YETIQUETA

    NIVEL 5 5 4 3

    Fuente: pregunta 05 de la encuestaElaboracin propia

    Grfico N 09

    Fuente: pregunta 05 de la encuestaElaboracin propia.

    Interpretacin: Segn los resultados, los encuestados refieren que las caracteristicas msimportantes para consumir caazo deben ser principalmente la calidad y el sabor y que enltima instancia, la caracteristica menos importante para los encuestados es la botella yetiqueta.

    Proyecto Ccteles DK-A 45

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    46/191

    PREGUNTA N 06:Estara dispuesto a comprar este producto?

    Cuadro N 32(Expresado en nmero de encuestas)

    DISTRITO CHORRILLOS INDEPENDENCIA LOS OLIVOS SAN MARTINDE PORRES

    SANMIGUEL

    TOTAL

    DEFINITIVAMENTES

    29 14 34 51 16 144

    42.65% 38.89% 40.96% 38.06% 40.00% 39.89%

    PROBABLEMENTES

    8 4 11 22 4 49

    11.76% 11.11% 13.25% 16.42% 10.00% 13.57%

    INDIFERENTE10 6 17 27 8 68

    14.71% 16.67% 20.48% 20.15% 20.00% 18.84%

    PROBABLEMENTENO

    16 8 15 25 6 70

    23.53% 22.22% 18.07% 18.66% 15.00% 19.39%

    DEFINITIVAMENTENO 5 4 6 9 6 307.35% 11.11% 7.23% 6.72% 15.00% 8.31%

    TOTAL 68 36 83 134 40 361

    Fuente: pregunta 06 de la encuestaElaboracin propia.

    Grfico N 10

    Fuente: pregunta 06 de la encuesta

    Elaboracin propia.

    Interpretacin: De acuerdo a los resultados obtenidos podemos concluir que, un 8.31% delas personas encuestadas, definitivamente no compraria el producto, sin embargo contamoscon un 39.89% que definitivamente si compraria el producto y un 13.57% que probablementesi compraria el producto; as mismo contamos con 18.84% de personas encuestadas que lees indiferente consumir el producto y un 19.39% que probablemente no compraria elproducto; es en estas dos ltimas situaciones es donde debemos resaltar la calidad y elsabor del producto con nuestra estrategia de Diferenciacin, y del mismo modo generarestrategias de posicionamiento para no perder nuestro mercado cautivo.

    Proyecto Ccteles DK-A 46

  • 7/29/2019 Proyecto DK-A

    47/191

    PREGUNTA N 07:Cmo calificara las siguientes caractersticas de este producto?(E: Indique del 1 al 5, siendo 5 el ms importante y 1 el menos importante).

    Cuadro N 33(Expresado en nm