Proyecto Dolomita Matapesinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2....

90
1 MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE RESUMEN EJECUTIVO Introducción. 1.- Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de impacto ambiental. Se cuenta con el camino rural que llega hasta el área dl deposito y solo se requiere de construir un patio de 400 m 2 de descapote donde se localizara un pequeño tajo para obtener 5000 toneladas para las pruebas preliminares, se cuanta con un estudio geológico de reconocimiento con muestreo y se encuentra un potencial económico de 500,000 toneladas sin descapote y con factibilidad de ser explotadas económicamente 2.- Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollara por etapa; el volumen de producción; Procesos involucrados e inversión requerida. Diseño y construcción a) Descripción general de las obras mineras y civiles a realizar. La explotación a tajo abierto formando una cantera orientada N-S. Se desarrollará el tajo principalmente hacia el norte. El material será cargado a granel en góndolas de 30 toneladas hasta los campos agrícolas, donde serán aplicados 3.- Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados en las etapas del proyecto Los recursos minerales que se utilizarán en el proyecto de explotación minero Dolomita Matape serán el mineral de Dolomial en una producción de 1000 ton. Mensuales. En el proceso se utilizará agua cruda para regar los caminos y patio de maniobras e caso de encontrar material que produzca emisión de polvos. En general los caminos y el patio de maniobras son pedregosos y no se tendrá la necesidad de realizar riegos El agua potable se obtendrá del poblado de Villa Pesqueira. En resumen el consumo de agua por etapa se muestra en la siguiente tabla. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Transcript of Proyecto Dolomita Matapesinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/... · 2014. 2....

  • 1

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE

    RESUMEN EJECUTIVO

    Introducción. 1.- Declaración del avance que guarda el proyecto al momento de elaborar el estudio de impacto ambiental. Se cuenta con el camino rural que llega hasta el área dl deposito y solo se requiere de construir un patio de 400 m2 de descapote donde se localizara un pequeño tajo para obtener 5000 toneladas para las pruebas preliminares, se cuanta con un estudio geológico de reconocimiento con muestreo y se encuentra un potencial económico de 500,000 toneladas sin descapote y con factibilidad de ser explotadas económicamente 2.- Tipo de la obra o actividad que se pretende llevar a cabo. Especificando si el proyecto o actividad se desarrollara por etapa; el volumen de producción; Procesos involucrados e inversión requerida.

    Diseño y construcción

    a) Descripción general de las obras mineras y civiles a realizar. La explotación a tajo abierto formando una cantera orientada N-S. Se desarrollará el tajo principalmente hacia el norte. El material será cargado a granel en góndolas de 30 toneladas hasta los campos agrícolas, donde serán aplicados 3.- Tipo y cantidad de los materiales y sustancias que serán utilizados en las etapas del proyecto Los recursos minerales que se utilizarán en el proyecto de explotación minero Dolomita Matape serán el mineral de Dolomial en una producción de 1000 ton. Mensuales. En el proceso se utilizará agua cruda para regar los caminos y patio de maniobras e caso de encontrar material que produzca emisión de polvos. En general los caminos y el patio de maniobras son pedregosos y no se tendrá la necesidad de realizar riegos El agua potable se obtendrá del poblado de Villa Pesqueira. En resumen el consumo de agua por etapa se muestra en la siguiente tabla.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 2

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    Tabla de consumo de agua cruda y potable

    ETAPA TIPO VOLUMEN MENSUAL

    Cruda 5,000 Preparación del sitio Potable 2000

    Cruda 1,000 Operación extracción Potable 2,000

    Cruda 5,000 Abandono Potable 2,000

    Tabla de Recursos naturales

    Recurso empleado

    Volumen, peso o cantidad empleada

    Forma de obtención

    Etapa de uso

    Lugar de obtención

    Modo de empleo

    Método de extracción

    Forma de traslado a la planta industrial

    Agua cruda

    5,000 Presa Haciendita

    Etapa I, II, III

    6Km., al sur del poblado

    Riego de caminos

    Bombeo Pipa

    Agua potable

    2,000 Poblado de Villa Pesqueira

    Etapa I, II, III

    Villa Pesqueira

    Uso personal

    Depósitos en garrafones

    Vehículo de carga

    Mineral 2000 Explotación minera

    Etapa II Proyecto Molido Tajo Góndola

    II.4.1.1. Materiales y sustancias En las etapas de preparación del sito, operación y mantenimiento, no se emplearán materiales solo para la construcción de un polvorín para guardar los explosivos excedentes y por períodos máximos de tres días. Por lo tanto se requerirán materiales para la construcción en las cantidades que se muestran en la siguiente tabla. Tabla de Materiales

    Material Etapa Fuente de suministro

    Forma de manejo y traslado

    Cantidad requerida

    Arena Primera Banco de materiales

    Camión de volteo 1m3

    Piedra Primera Banco de materiales

    Camión de volteo 1m3

    Grava Primera Banco de materiales

    Camión de volteo 1m3

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 3

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    Tabla de Sustancias

    Características CRETIB2Nombre comercial

    Nombre técnico CAS

    1Estad

    o físico

    Tipo de

    envase

    Etapa o proceso en que

    se emplea

    Cantidad de uso

    mensual

    Cantidad de

    reporte C R E T I B IDL

    H3

    TLV4

    Uso que se da al material sobrante

    aceite no No líquido plástico

    todos 45 litros Na no no no No si No Na Na Na

    grasa no No sólido plástico

    todos 2 kilo Na no No No No si No Na Na Na

    diesel no No líquido Tambos200 lt

    todos 4800 litros

    Na no No No No si No Na Na Na

    gasolina no no líquido Tambos200 lt

    todos 360 litros

    Na no no No no si no Na Na Na

    1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-

    infeccioso. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately

    Dangerous of Life or Health.

    4. Tipo y cantidad de los residuos que se generan en las diferentes etapas del proyecto y destino final de los mismos

    No se generarán residuos peligrosos. Emisiones a la atmósfera. Serán únicamente emisiones fugitivas, procedentes de los escapes de los equipos automotores y del polvo generado por el tránsito vehicular. - Descarga de aguas residuales. No habrá. - Factibilidad de reciclaje. No habrá. - Disposiciones de residuo. No generará. 5.- Normas oficiales mexicanas que rigen el proceso. Los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto son los siguientes: a) Leyes: LGEEPA, leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al

    Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Forestal y El Artículo 28 en materia de Impacto Ambiental Fracción III.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 4

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    b) Reglamentos: Reglamentos de la LGEEPA, reglamentos de las leyes estatales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

    c) El Artículo 5º Inciso (L) del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental.

    d) Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas, Normas de Referencia y acuerdos normativos.

    e) Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994,que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección

    6.- Técnicas empleadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico, señalando expresamente si el proyecto afecta o no a especies únicas o ecosistemas frágiles. Para describir el medio físico se utilizó la información estadística de INEGI incluyendo la cartografía temática, se recopiló la información bibliográfica existente, se realizó un programa de verificación de campo y se acudió a la Comisión Nacional del Agua y otras bibliotecas en busca de información mas reciente. Para describir las características de la vegetación en el área, se realizaron muestreos de vegetación. Se utilizó la línea de Canfield como metodología de muestreo de vegetación. Se realizaron líneas de Canfield para obtener un muestreo representativo del área del proyecto. Una vez recabados los datos de campo, se procedió a realizar el análisis de la vegetación, tomando como base los tres parámetros más importantes que describen la composición y fisonomía de la misma: densidad, cobertura y frecuencia. Una vez obtenidos esos parámetros, se obtiene el valor de importancia con base a la suma de los valores relativos. Se dio especial importancia a la presencia de cactáceas menores en el área, debido a que muchas de esas especies se encuentran en categorías de protección. A partir de los datos de campo se analizan y se calculan las densidades por especie, extrapolando a individuos totales para cada especie que serán removidos del área de afectación. Se implementación encuestas al azar recorriendo cada una de las casas seleccionadas. Se complementó la información con los datos disponible en INEGI. Se dio aviso al Presidente Municipal sobre las actividades mineras del proyecto Dolomita Matape, las cuales continúan y apoyan los planes de Desarrollo Municipal. Se realizó un recorrido de verificación de servicios disponibles del poblado. En el área del proyecto no se afectan especies únicas ni ecosistemas frágiles.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 5

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    7.- Ubicación física del proyecto en un plano, donde se especifique la localización del predio o la planta (tratándose de una industria).

    El Proyecto de Dolomita Mátape se encuentra dentro de la hoja 1:50,000, H12D44 denominado “San José de Batuc” el acceso se logra saliendo de la Cd. De Hermosillo por la carretera a Sahuaripa, hasta llegar al poblado de Villa Pesqueira y antes de entrar al pueblo hay una desviación hacia el noroeste, se toma esa terracería recorriendo una distancia de 2.5 Km. hasta llegar al proyecto. 8.- Características del sitio en que se desarrollara la obra o actividad, así como el área circundante a este. indicando explícitamente si se afectara o no alguna área natural protegida, tipos de ecosistemas o zonas donde existan especies o subespecies de flora y fauna terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.

    Tipo de clima. Climatología El tipo de clima presente en el proyecto Dolomita Matape es BS0hw (x’) que es de los climas semiseco o semiárido, del subtipo semicálido, con lluvia de verano con el porcentaje de precipitación invernal mayor a 10.2 mm con invierno fresco. Es una región semi-desértica que posee un periodos de calor y frió extremos. El periodo de calor intenso empieza a partir del mes de Abril hasta principios de Octubre y el segundo, de Noviembre a Marzo. Se registran las siguientes temperaturas: 47° C como máximo y 36° C como mínimo en tiempo de calor y de –2° C a 12° C en tiempo de frío, con precipitación total anual de 400-500 mm y temperatura media anual de 18° a 20°. También se presentan fenómenos meteorológicos como granizadas y tormentas que azotan a la región con regularidad en las respectivas épocas climatológicas. Geología Regional En el área del proyecto Dolomita Matape afloran predominantemente rocas ígneas y metamórficas de edad Paleozoico y el yacimiento de hierro que se intenta minar se desarrolló en una zona de falla donde se emplazaron las soluciones ricas en hierro y otros minerales de cobre, probablemente durante el paleoceno relacionado con los episodios de intrusión Laramídica, cuando existía un régimen de subducción en el Estado de Sonora que dio como resultado la formación de intrusivos graníticos de dos micas y que se asocian a un evento Metalogenético, causante de la formación de pórfidos cupríferos a lo largo de un arco magmático orientado NW -. SE. Este arco suplió la temperatura suficiente para desarrollar el metamorfismo de contacto que transformó las rocas carbonatadas Misisípicas en mármoles y formación de skarn de fierro en el contacto entre los intrusivos y los

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 6

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    mármoles. Cuando inició el movimiento de rotación siniestral de la Placa del pacífico con respecto a la Placa de Norteamérica; Este cambio de régimen tectónico ocasionó un fallamiento normal de bajo ángulo (detachment) asociado con las estructuras "Core Complex". Durante el Oligoceno Tardío - Mioceno Temprano la distensión presenta una dirección general SW 40° NE y desarrollo de cuencas cerradas donde se depositaron sedimentos con depósitos evaporíticos del grupo Magdalena. Durante el Mioceno Temprano - Mioceno Medio ocurrió un fallamiento normal de alto ángulo con porcentajes de distensión de 80 y 100% cuya orientación fue de WSW 70° ENE. Se formaron cuencas en distensión rellenándose con conglomerados areniscas y lutitas principalmente con algunas intercalaciones de basaltos de la Formación Báucarit del grupo Río Yaqui. Este evento también es conocido como fallamiento normal Pre- Basin and Range. En Mioceno Tardío ocurrió un fallamiento normal de alto ángulo ( 75° ) con espaciamientos de 10 a 50 Km. en ocasiones presenta un componente lateral ( fallas normales dextrales oblicuas) que ocasiona la morfología actual en el Estado de Sonora. Este evento distensivo continúa con un rotación con respecto a la distensión anterior, presentando una dirección general de WSW 80° ENE, las cuencas producidas generalmente de "medio - graben" dando la morfología actual donde se localiza el proyecto Dolomita Matape objeto del presente manifestación de impacto ambiental. Geología local El área del proyecto Dolomita Matape El área que cubre el Proyecto de Dolomita Mátape está caracterizado por afloramientos de rocas dolomíticas de posible edad Paleozoica Superior, con estratificación delgada y actitud N-S con echados regionales de 30° al Este. Los afloramientos están cortados por pequeñas fallas normales Fisiografía El área del proyecto se encuentra ubicada en la parte SW de la Loma La Bellotita con elevaciones de 800 a 1000 m.s.n.m. que pertenece a la Provincia de la Sierra Madre Occidental de tipo escarpada volcánica y forma parte de la subprovincia de nombre Sierras y Valles del Norte. Como se muestra en la Figura 8. Orografía

    El terreno que ocupa el municipio es moderadamente montañoso, llos picos principales y aledaños al proyecto son Cerro agua Escondida con 980 m.s.n.m., Cerro Prieto con 1200 m.s.n.m., cerro el Garrote con 1130 m.s.n.m.Cerro la Rama yel cajoncito con altitudes de 980 a 1000 m.s.n.m.

    Enclavado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, la región cuenta con cuatro formas características de relieve, las cuales son: montaña, mesa y

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 7

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    lomerío en donde predomina el terreno pedregoso y carbonatado en las partes elevadas. Sismicidad El área del proyecto de Dolomita Mátape se encuentra en una región clasificada como penesísmica caracterizada con una actividad sísmica de media a baja, como se muestra en la Figura 6. Suelos

    En el municipio se presentan los siguientes tipos de suelo: Cambisol: se localiza al norte del municipio presentando fase física lítica y al sur fase física pedregosa; sus suelos jóvenes, poco desarrollados pueden tener cualquier tipo de vegetación la cual se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Luvisol: se localiza al centro del municipio del municipio, presentando fase física pedregosa; se usa con fines agrícolas con rendimientos moderados y altos, son rojos o claros, moderadamente ácidos. Alta susceptibilidad a la erosión. Regosol: se localiza al centro del municipio presentando fase física lítica y gravosa, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende de la pendiente del terreno. Xerosol: se localiza al oeste del municipio, presentando fase física gravosa; tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, su utilización agrícola está restringida a zonas de riego con muy altos rendimientos debido a su fertilidad alta Su susceptibilidad a la erosión es baja. En el área del proyecto predmina el suelo Re+xh+1/2 o sea el regosol háplico de clase textural media lítica sin fase química.

    Hidrología superficial y subterránea

    El municipio se encuentra en la región hidrológica RH9 es cruzado por varios arroyos como son: Nogales, Cánori, Del Horno y de La Piedra de Amolar, que se unen para formar el Río Mátape. En su territorio se encuentra parte de la presa Plutarco Elías Calles (EL Novillo) y los aguajes: Ojito, Los Olivos, El Pescado, La Chuparrosa y Cánori. El cuerpo de agua as cercano al proyecto es la presa La Haciendita localizada a 6 km al E del Poblado de Villa Pesqueira. La presa La Haciendita cuenta con una capacidad de almacenamiento de 4.0 millones de m3. El sistema de riego utilizado es de gravedad auxiliado por pozos a cielo abierto.

    Medio biótico Vegetación La vegetación en el área del proyecto es clasificada según la carta de uso de suelo y vegetación DGGTENAL, H12-9, 1981, en la cual indica para el área dos tipos de vegetación principales:

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 8

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    Selva Baja Caducifolia: Este tipo de vegetación de árboles bajos de hojas anchas deciduas en la época seca del año, con bejucos y enredaderas. Se encuentra en cañones, lomeríos medianos a altos y faldeos de sierra con suelos variables en cuanto a textura y rocosidad. En áreas cercanas al sitio del proyecto se encuentran asociaciones de Lysiloma divaricata-Bursera laxiflora-Bursera fragilis; se presentan diferentes especies características a estratos de este tipo de vegetación, por ejemplo en el estrato de 4-8 metros de altura podemos encontrar a Lysiloma divaricata Bursera laxiflora Bursera fragilis Ceiba acuminata Ipomoea arborescens Stenocereus thurberi Pachycereus pecten-aboriginum Prosopis glandulosa var. torreyana Lysiloma watsonii Piscidia mollis. En es estrato de 2-4 metros encontramos especies tales como: Fouquieria diguetii Eritrina flabelliformis Cordia sp. Jatropha cordata Coursetia glandulosa Mimosa sp. Acacia farnesiana. Para el estrato de 1.0-1.5 metros encontramos a Croton flavescens Acacia cymbispina Franseria ambrosioides Jatropha cinerea Caesalpinia pulcherrima Jatropha cardiophylla Solanum sp. Ademas encontramos para el estrato de 0.5 metros a Encelia farinosa Opuntia sp. Bouteloua sp. En el estrato bajo se desarrolla el bejuco Antigonum leptopus (San Miguelito) Bosque de Quercus: vegetación de árboles bajos de hojas duras deciduas, con o sin estratos de especies arbustivas y herbáceas inferiores. Se encuentran en lomeríos altos, cerros y faldeos de sierra con suelo de textura variable, pedregosos o rocosos. Principales asociaciones de vegetación y distribución. Para describir las características de la vegetación en el área, se realizaron muestreos de la vegetación existente. La técnica utilizada fue la de línea de Canfield Se hicieron líneas al azar dentro del área circundante al área que se propone para explotación del mineral, ya que el área del tajo ya esta impactada y prácticamente no hay vegetación por el desmonte que se hizo el la anterior explotación del mineral. Una vez recabados los datos de campo, se procedió a realizar el análisis de la vegetación, tomando como base los tres parámetros más importantes que describen la composición y fisonomía de la misma: densidad, cobertura y frecuencia. Una vez obtenidos estos parámetros, se obtiene el valor de importancia para cada especie basándose en la suma de los valores relativos. Lote "Edith". En este sitio, la asociación vegetal dominante es Lysiloma divaricata – Cortón flavescens - Dassylirion sp. ya que presentan valores de importancia más altos. Para Fouquieria macdougalii y Bursera laxiflora, estos valores están

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 9

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    principalmente en función de sus densidades y frecuencias; mientras que el valor de importancia de Lysiloma divaricata esta dado principalmente por su cobertura y densidad. En estructura de la vegetación sobresale Lysiloma divaricata con portes arbóreos muy definidos de 4 metros de altura, aunque presentan valores de importancia similares con Cortón que presenta forma arbustiva y densidades altas Existen especies vegetales con valor comercial en el área del proyecto pero no dentro del área del tajo ya que esta desmontado por lo tanto no habrá que desmontar estas especies de interés comercial, aunado a que estas individuos no presentan dimensiones adecuadas para su explotación, excepto el valor ganadero como forraje. Se observaron agaves bacanora, pero en forma aislada y fuera del área del tajo por lo que no se verán afectados. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción. En el área no existe vegetación que pueda considerarse como endémica o en peligro de extinción, aunque ocurren algunas especies, principalmente cactáceas como Nopal y Cibiri, pero ninguna de algún taxón con interés de conservación. FAUNA Fauna característica de la zona. La fauna en el área del proyecto están tres de los representantes de los cinco grandes grupos de fauna mamíferos, reptiles, aves, solamente peces no se encuentra en el región del proyecto ya que no hay cuerpos de agua cercanos o ríos de cauce importantes El grupo de las aves es él más predominante con representantes de las familias Columbidae, Emberizidae, Tyrannidae, Fringillidae; de los mamíferos las familias más abundantes de los mamíferos son Leporidae, Sciuridae, Heteromydae y Cricetidae, y de los reptiles se presenta las familias Colubridae, Phrynosomatidae. Especies de valor comercial. Son pocas las especies que pueden ocurrir en el área que se les puede considerar con algún valor comercial. Entre ellas tenemos a algunas aves consideradas como canoras; tal es el caso del cardenal y el chonte o cenzontle. Además, algunas especies de reptiles también alcanzan algún valor comercial ya que son usados como mascotas o de ellos se obtiene materia prima para la fabricación de medicamentos. Especies de interés cinegético. Las especies que revisten el mayor interés desde el punto de vista cinegético son el venado cola blanca, el jabalí y el puma. Existen otras especies que también están sujetas al aprovechamiento cinegético, como son el coyote, la liebre, el conejo y la ardilla, además de algunas aves como la paloma huilota, la paloma de

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 10

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    alas blancas y la codorniz escamosa; sin embargo, estas especies no tienen tanta demanda entre los cazadores como las primeras. Especies amenazadas y/o en peligro de extinción. Con base en los reportes oficiales de las especies de flora y fauna silvestre que habitan o transitan por el predio y de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección; las especies con estatus, Como se muestra en la siguiente tabla. Tabla de Especies de fauna con alguna categoría de protección

    Nombre Científico Nombre Común Status Choeronycteris mexicana Murciélago lengua larga A Leptonycteris curasoae Murciélago magueyero A Notiosorex crawfordi Musaraña A Peromyscus eremicus Ratón de cactus A* Felis yagouaronundi Yaguarundi A Taxidea taxus Tejón A Crotalus pricei Víbora de cascabel Pr Crotalus atrox Víbora de cascabel Pr Crotalus molossus Víbora de cascabel Pr Castrophryne olivacea Sapo R Gopherus agassizi Tortuga de tierra A Heloderma suspectrum Escorpión A Masticophis flagellum Chicotera A Micruroides euryxanthus Coralillo A Tantilla planiceps Culebra R* Crotaphytus collaris Cachora de collar A Gypsiglena torquata Culebra nocturna R Accipiter striatus Halcón A Buteo jamaicensis Halcón cola roja Pr Falco peregrinus Halcón peregrino A Falco mexicanus Halcón de las praderas A Tabla de Densidades de cactáceas y agaváceas en el área. ESPECIE Nombre común Nombre científico

    DENSIDAD (ind/ha)

    Agave Agave vivipera 16

    tasajo Opuntia kleinae 6

    Viejito Mammillaria sp. 23

    TOTAL 45

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 11

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    Del análisis de campo, se desprenden las siguientes densidades por especie, por lo que se puede extrapolar a los individuos totales para cada especie que serán removidos del área del depósito de mineral “Mátape” (10,000 m²) equivalente a 1 ha. aproximadamente. Tabla de Individuos totales a remover del área del depósito de mineral en el Proyecto Dolomita Matape.

    Especie Nombre científico Nombre común

    Densidad (ind/ha)

    Individuos totales

    a remover Croton flavescens Vara Prieta 62 62 Lysiloma divaricata Mauto 60 60 Dassylirion sp. Palmilla 32 32 Coursetia glandulosa Zamota 18 18 Fouquieria macdougalii Ocotillo macho 18 18 Bursera laxiflora Torote prieto 14 14 Dodonaea viscosa Tarachiqui 14 14 Solanum hindsianum Mala mujer 14 14 Karwinskia sp. 12 12 Justicia sp. Chuparosa 12 12 Euphorbia sp. 10 10 Guayacum coulteri Guayacan 8 8 Caesalpinia sp. Palo piojo 8 8 Sebastiana biloculare Hierba de la flecha 8 8 Opuntia kleinae Cibiri 7 7 Eritrina flaveliformis Chilicote 6 6 Haeatoyilun brasiletto Brasil 6 6 Hyptis emoryi Salvia 6 6 Ipomea arborescens Palo santo 4 4 Ceiba acuminata Pochote 2 2 Ficus palmeri Tescalama 2 2 Total 322

    Las cactáceas presentes en el área no se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-94. Además que solo fueron nopales muy comunes en el área, no será necesario implementar un rescate ya que estas especies de nopal son de crecimiento rápido y es muy abundante en la región Es importante señalar que partiendo de la superficie a impactar y las características fenotípicas de las especies presentes en el área, estas no presentan condiciones para un uso comercial.

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 13

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    Etapa de Preparación del sitio. Consiste en todas aquellas operaciones que serán necesarias para acondicionar los caminos de acceso, así como el área del tajo y patio de maniobras. En la tabla 18 muestra la Identificación de impactos ambientales detectados durante esta etapa de desarrollo del proyecto. En esta actividad, solamente se acondicionará el camino de terracería existente, así como el tajo antes utilizado y que solo se le dará estabilidad del talud y ampliación del patio de maniobras también ya existente. Por lo tanto los impactos serán adverso significativo para el suelo y vegetación, y poco significativos para el agua, fauna, atmósfera, etc. Atmósfera:El agente perturbador será las emisiones propias de la operación de los equipos, y la generación de polvo durante los trabajos de raspado del camino y el desmonte. Se estima que las emisiones de polvos, serán mínimas en esta etapa, por lo tanto se consideraron como adversas y poco significativo. Vegetación: Al preparar la ampliación del tajo y del patio de maniobras se impactará a la vegetación de una manera adversa significativa ya que se pierde un gran porcentaje de la cobertura al no poder realizar actividades de rescate de especies. Fauna: Con las actividades de desmonte y preparación del patio de maniobras, la fauna existente emigrará a áreas cercanas al proyecto, por lo tanto el impacto es adverso poco significativo ya que la mortandad es mínima y una vez acabada la vida útil del proyecto, de nuevo se establecerán al encontrar condiciones adecuadas al realizar la restauración. Factores Socioeconómicos: Empleo: Se vera beneficiada la creación de 12 empleos, el impacto será benéfico poco significativa durante esta etapa del proyecto, puesto que el trabajo es realizado con maquinaria durará alrededor de 6 semanas como se muestra en el cronograma de la tabla 2.

    Etapa de Operación y mantenimiento Durante esta etapa se llevará la explotación de mineral, los impactos son pocos significativos por la distancia al poblado mas próximo la poca frecuencia de utilización de explosivos.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 14

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    Atmósfera: La contaminación a la atmósfera constituye un impacto adverso y poco significativo porque solo se utilizará explosivos una vez al mes, así que el ruido no será un impacto significativo porque el tajo se encuentra en una zona alta en la sierra y alejado del poblado de Mátape. Factores Socioeconómicos: Empleo: En esta etapa se contará con un personal de 12 miembros y algunos mas eventuales por lo que la necesidad de mano de obra podrá aumentar esporádicamente. Así mismo se generaran empleos indirectos que de alguna manera harán aumentar la calidad y nivel de vida de la población, pero se considera poco significativo por que el empleo es de magnitud moderada.

    Etapa de Abandono y Restauración Vegetación: Las actividades de restauración y reforestación devolverá hasta cierto nivel la cobertura desmontada y por lo tanto el impacto se considera como benéfico y poco significativo, ya que no se recupera totalmente la estructura de la vegetación, original, aunque se logra detener la perdida de suelo e incrementar la infiltración del agua y mejorar el paisaje. Fauna: Al tener de nuevo cobertura el suelo, volverá a brindar hábitat para la fauna, sobretodo a pequeños mamíferos, reptiles, aves y se vera beneficiado de nuevo las actividades pecuarias, por lo tanto este impacto se considera benéfico poco significativo. Factores Socioeconómicos: Empleo: Se seguirá utilizando mano de obra de la localidad durante las operaciones de restauración, lo que significa, indudablemente un impacto benéfico, pero poco significativo, ya que este trabajo será temporal. 11.- Medidas mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales deberán relacionarse con los impactos identificados. Medidas Preventivas En este apartado el proponente dar a conocer las medidas y acciones a implementar por el promovente, con la finalidad de prevenir o mitigar los impactos que la actividad provocara en cada etapa de desarrollo del proyecto.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • 15

    MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MATAPE, MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    Con relación a los impactos potenciales identificados en él capitulo anterior, se pretende en este capitulo describir algunas recomendaciones factibles de aplicar para prevenir o mitigar estos impactos. Se presupone un compromiso expreso del promovente para su aplicación a fin de evitar no solo que se reduzcan o controlen los efectos negativos del proyecto, sino también, que evite que estos efectos se reviertan contra el buen desarrollo del mismo proyecto y su entorno.

    Etapa de Preparación del Sitio. En esta etapa se los impactos se generarán emisiones a la atmósfera serán fugitivos y esporádicos, por lo tanto los impactos serán totalmente reversibles, se rescatarán las especies vegetales y animales que dada sus características sean factibles a transplantar en el caso de vegetales y a capturar en el caso para fauna menor.

    Etapa de operación y mantenimiento Por la magnitud del proyecto, solo se utilizarán explosivos una vez al mes y por lo tanto el impacto es poco significativo; la maquinaria a utilizar y los camiones de acarreo estarán adecuadamente afinados para evitar emisiones de humos y gases durante su operación, y a momento de cargado de góndolas y remoción del mineral, se realizarán riegos para evitar emisiones de polvos.

    Etapa de Abandono Esta etapa esta enfocada a la implementación de las medida de mitigación mas importantes ya que se tratará de reparar el impacto del proyecto, y al igual que en la etapa de operación la maquinaria a utilizar estará bien afinada para evitar emisión de humos y gases de la combustión, al momento de depositar el suelo en las áreas a restaurar y las actividades de reforestación se harán de forma manual por lo que no habrá que tomar medidas de mitigación en estas actividades

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO DOLOMITA MÁTAPE, MUNICIPIO DE VILLA

    PESQUEIRA, SONORA

    Hermosillo, Sonora a 26 de Mayo del 2003

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    2

    CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................ 4

    I.1. Datos generales del proyecto............................................................. 4 I.2. Datos generales del promovente ....................................................... 4 I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.. 5

    II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................... 5 II.1. Información general del proyecto ....................................................... 5

    II.1.1. Naturaleza del proyecto .................................................................... 5 II.1.2. Justificación y objetivos ..................................................................... 5 II.1.3. Inversión requerida ............................................................................ 6 II.1.4. Duración del proyecto ........................................................................ 6 II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro ........................................................ 6

    II.2. Características particulares del proyecto .......................................... 7 II.2.1. Minerales extraídos (mena y ganga).................................................. 7

    Descripción de obras y actividades principales del proyecto ........... 7 II.2.3. Descripción de las obras y actividades asociadas ............................. 7 II.2.4. Ubicaciones y dimensiones del proyecto ........................................... 8

    II.3. Descripción de las obras y actividades enlas etapas del proyecto.... 9 II.3.1. Programa general de trabajo ............................................................. 9 II.3.2. Selección del sitio ............................................................................ 10 II.3.3. Preparación del sitio y construcción................................................. 11 II.3.4. Operación y mantenimiento ............................................................. 11 II.3.5. Abandono del sitio ........................................................................... 12

    II.4. Requerimiento de personal e insumos............................................ 12 II.4.1. Personal........................................................................................... 12 II.4.2. Insumos ........................................................................................... 13

    II.5. Generación, manejo y disposición de residuos................................ 16 II.5.1. Generación de residuos no peligrosos y manejo ............................. 16 II.5.2. Sitios de disposición final ................................................................. 16 II.5.3. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos......... 16 II.5.5. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera........................ 16 II.5.6. Contaminación por ruido, vibraciones, térmica o luminosa.............. 17

    II.6. Planes de prevención a las emergencias ambientales por etapas.. 17 II.6.1. Identificación.................................................................................... 17 II.6.2. Sustancias peligrosas, prevención y respuesta .............................. 17 II.6.3. Medidas de seguridad...................................................................... 17

    Caracterización y análisis del sistema ambiental........................... 17 III IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .................................................................................................... 32

    III.1 Metodología ....................................................................................... 32 III.1.1 Listado de los factores ambientales y actividades.............................. 32 III.1.2 Matriz de identificación de impactos ambientales .............................. 32

    III.1.3 Matrices de Evaluación de Impactos Ambientales ............................. 36 III.2 Descripción de los Impactos............................................................... 41

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    3

    III.2.1 Etapa de Acondicionamiento y Construcción. ...................................... 41 III.2.2 Etapa de Operación y mantenimiento ................................................. 42 III.2.3 Etapa de Abandono.............................................................................. 42 IV MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .................................................................................................... 43

    IV.1 Medidas Preventivas ........................................................................... 43 IV.1.1 Etapa de Acondicionamiento y construcción........................................ 43 IV.1.2 Etapa de operación y mantenimiento................................................... 44 IV.1.3 Etapa de Abandono ............................................................................. 44

    V.1. Conclusiones.......................................................................................... 44 VI. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 44 VII GLOSARIO .................................................................................................. 46 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES....................................................................... 47 VIII.1.2. lista de anexos .................................................................................... 47 LISTADO DE TABLAS TABLA 1.- Vías de acceso. TABLA 2.- Diagrama de Gantt. TABLA 3.- Personal. TABLA 4.- Consumo de agua cruda y potable. TABLA 5.- Recursos Naturales. TABLA 6.- Materiales. TABLA 7.- Sustancias. TABLA 8.- Equipo y maquinaria usada durante cada una de las etapas del proyecto TABLA 9.- Explosivos. TABLA 10.- Parámetros de vegetación en el cuerpo mineral Mátape. TABLA 11.- Especies de fauna con alguna categoría de protección. TABLA 12.- Densidades de cactáceas y agavaceas en el área. TABLA 13.- Individuos totales a remover del área del depósito de Dolomita. TABLA 14.- Población y tasa de crecimiento del Municipio de Villa Pesqueira. TABLA 15.- Estadística del Inicio Ciclo escolar TABLA 16.- Información general TABLA 17.- Matriz de Identificación de Impactos Ambientales TABLA 18.- Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales TABLA 19.- Identificación de los efectos de las actividades del proyecto. TABLA 20.- Asignación de valores de unidades de importancia. TABLA 21.- Factor de peso menor a la unidad para cada componente. TABLA 22.- Factor de peso asignado a la evaluación del proyecto. TABLA 23.- Tabla de afectación de cada una de las actividades del proyecto.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    4

    DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto Proyecto de Dolomita Mátape 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Minería y extracción de petróleo 3.2 Subsector Explotación de minerales no metálicos 3.3 Tipo de proyecto Extracción y/o beneficio de rocas, arenas y arcilla 4. Estudio de riesgo y su modalidad Particular 5. Ubicación del proyecto

    El proyecto se ubica a 2.5 Km., al NW del poblado de Villa Pesqueira, Sonora 6. Dimensiones del proyecto. EL proyecto cubre un área de 52 Has.

    I.2. Datos generales del promovente

    1. Nombre o razón social

    2. Registro Federal de Causantes (RFC)

    3. Nombre del representante legal

    4. Cargo del representante legal sa

    5. RFC del representante legal

    6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal 5.

    7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPGProtección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    5

    I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social

    2. RFC

    3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

    4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

    5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

    6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

    II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    II.1. Información general del proyecto

    II.1.1. Naturaleza del proyecto El Proyecto Mátape consiste en la extracción de dolomita en el lote “ Edith” (Exp. 183418). No se requerirá del acondicionamiento del camino, ya que un camino viejo pasa por encima de la roca de dolomita, hasta interceptar un pequeño tajo de 4m por 5m que se utilizó para extraer un poco de mineral para las pruebas preparatorias a la explotación. El mineral extraído en el proyecto Mátape será utilizado como mejorador de suelo y fertilizante al mismo tiempo, mediante un tratamiento de molienda, para poder aplicarlo micronizado. No requerirá de permisos especiales para su ubicación, ya que el área del proyecto no se encuentra en ningún tipo de área natural protegida o ecosistemas frágiles que requieran autorización federal.

    II.1.2. Justificación y objetivos El sector agrícola en el Estado de Sonora es uno de los principales sectores productivos y donde se generan importantes divisas para el estado y el país. Con las modificaciones del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá se requiere de la transferencia de tecnología, donde se apliquen nuevos materiales en la agricultura dando como resultado, una mayor producción y mayor calidad en los productos agrícolas y poder ser mas competitivos. La dolomita es un mineral

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPGProtección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protección datos personales LFTAIPG

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    6

    compuesto de carbonato doble de calcio y magnesio (Ca2CO3 y Mg2CO3) que combinado con el azufre forma Ca2SO4 + MgO. Aportando un mejorador que es el Yeso y un fertilizante que es el Óxido de magnesio, ambos productos en un porcentaje de 63 % y 20% respectivamente, con un menor costo y una mayor eficiencia. Cabe hacer notar que se inicia con la utilización de este mineral que es muy abundante en nuestro estado

    II.1.3. Inversión requerida Se requiere la formación de un pequeño patio de maniobras de 20 m por 20 m, utilizando el viejo camino como acceso construido por los ganaderos del lugar, para el desarrollo de sus actividades. No se requiere la construcción de campamento, ya que el proyecto se encuentra a 2.5 Km. al NE del poblado de Villa Pesqueira y se contratará el personal de ese poblado, por lo anterior no se requerirá de la construcción de dormitorios o cualquier otra infraestructura para el funcionamiento del proyecto; Así mismo, no se requiere de contenedores de combustibles, aceites y grasa ya que el mantenimiento de las unidades se realizará en dos talleres mecánicos en el poblado de Villa Pesqueira y se cuenta con una estación de gasolina rudimentaria en el poblado. La mayor parte de la inversión requerida será en la compra de equipo de trabajo y el cual se especifica a continuación: EQUIPO DE PLANTA

    MONEDA NACIONAL

    DOLARES (U.S.)

    Un cargador frontal sobre oruga 977 Caterpilar

    38,000.00 3,653.84

    Un compresor de 600 PCM 500,000.00 48076.96Tres tractocamiones con góndola 1,800,000.00 173076.92Dos piernas de empuje, dos pistolas y Acero de barrenación

    50,000.00 4807.69

    TOTAL 2,388,000.00 229615.18 Nota : son precios de equipo reconstruido y el tipo de cambio a 10.40 pesos por dólar.

    II.1.4. Duración del proyecto 70 Años

    II.1.5. Políticas de crecimiento a futuro El primer año se explotarán 12,000 toneladas anuales o sea 1000 toneladas mensuales y se irá incrementando la producción hasta alcanzar las 10,000 toneladas mensuales. De acuerdo a las necesidades del sector agrario.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    7

    II.2. Características particulares del proyecto

    II.2.1. Minerales extraídos ( Mena y ganga) El mineral extraído será dolomita de los cuales se extrae la roca Dolomía como mena en un 100 %. Por lo tanto no se generarán minerales de ganga.

    II.2. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

    Diseño y construcción

    a) Descripción general de las obras mineras y civiles a realizar. La explotación del mineral de mena que se encuentra en el área del proyecto Mátape se logrará siguiendo el método de explotación a Tajo.

    II.2.2.2. Tipo y tecnología de producción, en el caso de plantas de beneficio u otros procesos industriales aplicados al material extraído

    No aplica en este proyecto.

    II.2.3. Descripción de las obras y actividades asociadas No aplica.

    II.2.3.1. Descripción La explotación a tajo abierto formando una cantera orientada N-S. Se desarrollará el tajo principalmente hacia el norte. El material será cargado a granel en góndolas de 30 toneladas hasta los campos agrícolas, donde serán aplicados

    II.2.3.2. Si el proyecto consiste en una ampliación de la infraestructura o de la capacidad productiva de un proyecto existente:

    El proyecto de Dolomita Mátape es una obra nueva.

    II.2.3.3. Descripción de obras y actividades provisionales o temporales En el proyecto de Dolomita Mátape no será necesario la construcción de obras provisionales por la cercanía con el pueblo de Villa Pesqueira, evitando la necesidad del uso de obras temporales, ya que los empleados, se trasladarán diariamente en vehículos de la compañía al poblado de Mátape, no habiendo necesidad de construir almacenes, talleres, dormitorios, o cualquier infraestructura de servicio para el personal.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    8

    II.2.4. Ubicaciones y dimensiones del proyecto El Proyecto de Dolomita Mátape se encuentra dentro de la hoja 1:50,000, H12D44 denominado “San José de Batuc” el acceso se logra saliendo de la Cd. De Hermosillo por la carretera a Sahuaripa, hasta llegar al poblado de Villa Pesqueira y antes de entrar al pueblo hay una desviación hacia el noroeste, se toma esa terracería recorriendo una distancia de 2.5 Km. hasta llegar al proyecto.

    II.2.4.1. Dimensiones del proyecto. La superficie total del proyecto es de 52 hectárea, amparado por 1 lote minero Llamado Edith. Anexo 1. foto 1.

    II.2.4.2. Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad No se requiere de raspado y nivelado de caminos de terracería que comunican con el área del proyecto Mátape con el pueblo de Villa Pesqueira. Tabla 1. Vías de acceso

    En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales Área de maniobras

    Longitud en metros

    Superficie total1

    Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje Rehabilitación

    de camino

    existente

    20 m. por

    2m.

    400 m2 0 m2 0 % 0 m2 0 %

    1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del camino o del Derecho de Vía, en su caso)

    II.2.4.3. Descripción de servicios requeridos y ofrecidos Solo se requerirá de diesel y gasolina, agua; los servicios serán proporcionados por los organismos y distribuidores en el pueblo ya que cuenta con todos ellos y como solo es un proyecto de explotación, este no generará servicios a la comunidad.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    9

    II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en las etapas del proyecto

    II.3.1. Programa general de trabajo Este proyecto consta de tres etapas de trabajo de las cuales la primera de 10 semanas, la segunda es la vida del proyecto ( 70 años) y tercera etapa tienen una duración de 6 semanas. Etapa de Preparación : En esta etapa se preparan las condiciones necesarias para iniciar el tajo del proyecto. Incluye una hectárea de desmonte del tajo, rescate de especies vegetales, formación de vivero y/o sombreadero para depositar las especies rescatables, se prepare la operación de la mina. Etapa de Operación y Mantenimiento: Esta etapa consistirá cuando la mina ya esta en funcionamiento y se este extrayendo el mineral y transportándose a los campos agrícolas, generando desgaste en la maquinaria por lo anterior, se tendrá que dar mantenimiento para su eficiente desempeño. Etapa de Abandono y Restauración: Etapa donde se ha terminado con la explotación y se inicia la restauración ecológica del área del tajo, así que se iniciara con reducción de pendientes y la reforestación con especies nativas de la región. Como se mencionó anteriormente el programa de trabajo se divide en tres etapas fundamentales y al mismo tiempo estas se dividen en cinco actividades que son: 1).- Presentación del MIA, ante SEMARNAT y cambio de uso del suelo, Trabajos periciales, permiso de explosivos, inicio de explotación. En la Segunda etapa se da inicio con la Preparación del sitio, que incluye la rehabilitación de caminos En la segunda actividad se dará inicio al desmonte de áreas para la preparación del tajo, acondicionamiento y ampliación del tajo. Con las acciones anteriores se cubrirá la primer etapa para pasar a la segunda etapa de explotación y Traslado del material acampos agrícolas. Después de agotar el yacimiento se procederá con al tercera etapa de Abandono y restauración del área. Las etapas se resumen en la tabla 2 que se presenta a continuación:

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    10

    Tabla 2. Diagrama de Gantt ACTIVIDAD / SEMANAS

    1 2 3 4 5 6

    7 8 9 10

    1 2 3 4 5 6

    Elaboración del MIA y Cambio de uso del

    suelo

    x x x x x x

    Preparar el sitio x x Descapote de tajo x x x x

    Operación de mina 70 años

    Abandono y restauración del sitio

    x x x x x x

    II.3.2. Selección del sitio

    II.3.2.1. Estudios de campo Se realizaron estudios de exploración geológica, con el fin de determinar reservas probadas, que dieron la pauta de viabilidad del proyecto. El sitio fue seleccionado con base en los afloramientos de dolomita y su pureza.

    II.3.2.2. Método(s) utilizado(s) en la etapa de exploración Se visitaron varios lugares en busca de dolomita, encontrando las mejores concentraciones en este proyecto y en el área del lote San Judas, localizado a 10 Km. al NE de Pueblo de Álamos., quedando como segunda alternativa para la explotación de dolomita. La metodología utilizada consistió en la toma de muestras de rocas, para posteriormente ser analizadas por un laboratorio de ensaye de minerales.

    II.3.2.3. Sitios alternativos Como se mencionó anteriormente que da como sitio alternativo el lote San Judas Tadeo, con una superficie de 50 has. ( exp. se anexo 10 ).

    II.3.2.4. Situación legal del predio y tipo de propiedad La situación legal del área del proyecto esta sustentada en un contrato de concesión por parte del propietario del rancho Las Guásimas, predio el Pajarito ya que el área completa de la mina es propiedad privada, por lo tanto se anexa la carta de anuencia en el anexo 5. También se cuenta con la solicitud de concesión minera de exploración y la presentación de los trabajos periciales. Ver anexo 10.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    11

    II.3.2.5. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias El uso actual del suelo en el área del proyecto es de tipo agropecuario donde se practica la ganadería de bovinos, en el cual solo se realizan actividades de ganadería a pequeña escala ya que el coeficiente de agostadero no permite para mas cabezas de ganado.

    II.3.2.6. Urbanización del área Como el sitio del proyecto se encuentra a 2.5 Km. del poblado de Villa Pesqueira, se podría considerar no urbanizado y no habría ningún problema en utilizar todos los servicios públicos con los que cuenta el poblado. El Poblado cuenta con servicio eléctrico, servicio telefónico, correo, agua potable, drenaje y un tiradero para la basura.

    II.3.2.7. Área natural protegida Dentro de la región del área del proyecto no se encuentran áreas naturales protegidas declaradas, solo como propuestas por SAMPES, pero se encuentra a 35 kilómetros del área del proyecto. Fig. 11

    II.3.2.8. Otras áreas de atención prioritaria En el área del proyecto, no existen asentamientos antiguos o lugares cercanos propuestos como región prioritaria para la conservación de acuerdo a las propuestas por CONABIO o IMADES. En el área del proyecto específicamente no se encuentran figuras rupestres o restos arqueológicos que se pudieran afectar con esta actividad minera.

    II.3.3. Preparación del sitio y construcción Solo aplica el desmonte y despalme en el área del tajo con una superficie de 10,000 m2 localizado en el flanco este del área concesionada.

    II.3.3.1. Construcción No se requiere la construcción de infraestructura

    II.3.4. Operación y mantenimiento

    II.3.4.1. Programa de operación El método de explotación del mineral será a tajo abierto y consiste en el retiro del material que se encuentra sobre el mineral. El sistema de explotación contempla la formación de un solo banco, con una rampa de acceso, por lo que el diseño es

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    12

    muy sencillo debido a la forma mineral que es estratificado con orientación N-S de rumbo con 30° al este de echado. El mineral extraído, será transportado directamente a los campos de cultivo donde se aplicará como mejorador del suelo y fertilizante.

    II.3.4.2. Programa de mantenimiento. Se tendrá un programa de mantenimiento mensual preventivo en el compresor y pistolas de barrenación. Los vehículos y tractores tendrán un servicio de mantenimiento por periodos de tres meses en el taller mecánico de Villa Pesqueira, además, de reparaciones y trabajos imprevistos o no detectados en el mantenimiento.

    II.3.5. Abandono del sitio

    Cuando se llegue a la completa explotación del yacimiento, se iniciará la estabilización de las áreas de explotación tratando de suavizar los escarpes, se cubrirán con suelo las áreas desmontadas, para después reforestar con especies rescatadas. II.3.5.6. Abandono de las instalaciones No aplica

    II.4. Requerimiento de personal e insumos

    II.4.1. Personal Primera Etapa En todas las etapas se contratará el personal domiciliado en Villa Pesqueira, particularmente para la primera etapa se contratará para auxiliar en la preparación del sitio, un Ing. de Minas, un supervisor de los trabajos, 2 operadores de trascabo y 2 choferes de camiones de volteo. Segunda etapa. Un encargado de operaciones, tres operadores de barrenación y dos operadores de trascabo y dos choferes de góndolas para la etapa de producción. Tercera etapa. En la tercera etapa o de Abandono se utilizará la asesoría ambiental de una empresa para asegurar el éxito de la restauración. Esta empresa contratará a 4 jardineros, un Ing. en Ecología, dos operadores de camión de volteo, un operador de trascabo y cinco personas encargadas limpieza del área.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    13

    Tabla 3. Personal

    Etapa Número de trabajadores

    Tiempo de empleo meses

    Turno Sitios de labor3

    I 6 1 matutino Mina II 8 Duración del

    proyecto matutino Mina

    III 13 3 matutino Mina

    II.4.2. Insumos

    II.4.2.1. Recursos naturales renovables Los recursos minerales que se utilizarán en el proyecto de explotación minero Mátape será de Dolomita en una producción de 2000 ton. mensuales hasta agotar el yacimiento, agua cruda procedente de la presa la haciendita localizada 6 Km. al sur de Villa Pesqueira que dadas sus características puede utilizarse adecuadamente en la mitigación de polvos en la mina. El agua potable se obtendrá en el poblado de Villa Pesqueira. En resumen el consumo de agua por etapa se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Consumo de agua cruda y potable

    ETAPA TIPO VOLUMEN MENSUAL

    Cruda 3,000 Preparación del sitio Potable 2000 Cruda 6,000 Operación de extracción

    Potable 4,000 Cruda 6,000 Abandono

    Potable 2,000

    Tabla 5. Recursos naturales

    Recurso empleado

    Volumen, peso o cantidad empleada

    Forma de obtención

    Etapa de uso

    Lugar de obtención

    Modo de empleo

    Método de extracción

    Forma de traslado a la planta industrial

    Agua cruda

    15,000 presa Etapa I, II, III

    6Km., al sur del poblado

    Riego de caminos

    Bombeo Pipa

    Agua potable

    8,000 Pozo Etapa I, II, III

    Villa Pesqueira Uso personal

    Depósitos en garrafones

    Vehículo de carga

    Mineral 240,000 Explotación minera

    Etapa II Proyecto extracción Tajo Góndola

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    14

    II.4.2.2. Materiales y sustancias Materiales No se requerirán gran cantidad materiales, ya que solo se construirá un polvorín, pues no se contempla la construcción de infraestructura para la mina, este polvorín solo se utilizará como medida de precaución en el caso de que no se llegara a utilizar el explosivo el día de su traslado por imponderables, en otras palabras el polvorín permanecerá la mayor parte del tiempo vacío. Tabla 6. Materiales

    Material Etapa Fuente de suministro

    Forma de manejo y traslado

    Cantidad requerida

    Arena Primera Banco de materiales

    Camión de volteo 2m3

    Piedra Primera Banco de materiales

    Camión de volteo 2m3

    Grava Primera Banco de materiales

    Camión de volteo 2m3

    Tabla 7. Sustancias

    Características CRETIB2 Nombre comercial

    Nombre técnico CAS

    1 Estado físico

    Tipo de envase

    Etapa o proceso en que se emplea

    Cantidad de uso mensual

    Cant. de reporte

    C R E T I B IDLH3

    TLV4

    Uso que se da al material sobrante

    aceite no No líquido plástico todos 45 litros Na no no no No si No Na Na Na

    grasa no No sólido plástico todos 2 kilo Na no No No No si No Na Na Na

    diesel no No líquido Tambos 200 lt

    todos 4800 litros

    Na no No No No si No Na Na Na

    gasolina no no líquido Tambos 200 lt

    todos 360 litros

    Na no no No no si no Na Na Na

    1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-

    infeccioso. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately

    Dangerous of Life or Health.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    15

    II.4.2.3. Energía y combustibles No se requiere del consumo de energía eléctrica

    II.4.2.4. Maquinaria y equipo 2 Góndolas diesel de 30 toneladas de capacidad. 2 Trascabos D8H. 1 Vehículo tipo “pick-up” con doble tracción. 1 compresor diesel Tabla 8. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto por mes. Equipo Etapa Tiempo

    empleado en la obra

    Cantidad Horas de trabajo diario

    Decibeles emitidos

    Tipo de combustible

    Góndolas 2 240 h 2 8 70 diesel Trascabo 1,2 y 3 200 h 2 8 90 diesel Compresor 2 240 h 1 8 80 diesel Pick up 1,2 y 3 360 h 1 12 50 gasolina

    En el proyecto no se utilizan sustancias toxicas en el proceso, excepto grasas y aceites que se emplean en pocas cantidades para el manejo de la maquinaria y que se buscará se realice en un lugar apropiado como lo es un taller mecánico establecido.

    II.4.2.5. Explosivos Tabla 9. Explosivos Tipo de explosivo

    Cantidad almacenada

    Cantidad empleada por mes

    Tipo de almacenamiento

    Tipo de transportación

    Actividad y fase en la que se empleará

    Mexamon 84kilos 84 kilos Polvorín Vehículo de seguridad

    Etapa II Producción

    Cordón detonante

    2 cajas 2 cajas Polvorín Vehículo de seguridad

    Etapa II Producción

    Fulminantes 20 20 Polvorín Vehículo de seguridad

    Etapa II Producción

    Retardadores 15 15 Polvorín Vehículo de seguridad

    Etapa II Producción

    Gel Explosivo 15 15 Polvorín Vehículo de seguridad

    Etapa II Producción

    *Permiso de Explosivos en Tramite

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    16

    II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

    II.5.1. Generación de residuos no peligrosos y manejo No aplica.

    II.5.2. Sitios de disposición final No aplica

    II.5.3. Generación, manejo y descarga de aguas residuales y lodos No aplica.

    II.5.5. Generación y emisión de sustancias a la atmósfera

    II.5.5.1. Características de la emisión La generación de emisiones estará limitada a polvos fugitivos y gases de los motores de combustión, pero como estas emisiones son no significativas ya que se mantendrá en buen estado los motores. Estas emisiones no se consideran peligrosas ya que su concentración es mínima, además que la generación es puntual, ya que se dispersan en el ambiente antes de que salga del área del proyecto. Cuando el proyecto ya este en operación será la etapa en la que se generen mas de estas emisiones fugitivas por que se estará trabajando las ocho horas diarias durante la duración del proyecto, por otra parte, en las etapas de preparación y de abandono se harán riegos para evitar el levantamiento del polvo, además que estas etapas abarcan algunas semanas de trabajo.

    II.5.5.2. Identificación de las fuentes Las fuentes de emisiones a la atmósfera serán producidas por el compresor y el movimiento de carga de los trascabos a las góndolas, pero como se dijo anteriormente estas serán mínimas y se darán riegos para evitar que el viento levante polvos.

    II.5.5.3. Prevención y control Como el proceso del proyecto es muy sencillo y solo consiste en extraer el mineral, las acciones de control y prevención son mínimas y no requieren de equipo tecnológico para su control, minimizar o medir las emisiones. Ver Fig.2.

    II.5.5.4. Modelo de dispersión No aplica en el proyecto por la baja concentración de polvo y gases emitidos durante el proceso.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    17

    II.5.6. Contaminación por ruido, vibraciones, energía nuclear, térmica o luminosa

    La contaminación por vibraciones será mínima y puntual ya que los explosivos solo se utilizarán dos veces al mes, además que los técnicos en demolición y derrumbe harán los cálculos necesarios para utilizar la cantidad de explosivos suficiente para quebrar la roca con el mineral, de acuerdo a la dureza de 3 del mineral. El nivel de intensidad de ruido en el área de la mina estará restringido a los motores del equipo pesado, fluctuando en el orden de 70 a 90 decibeles, en el área de trabajo, por lo tanto, los trabajadores serán provistos y obligados a usar protección en los oídos, a mas de 10 m de distancia el nivel sonoro disminuye a niveles tolerables y a 50 m a niveles no molestos. Las horas de generación están restringidas a las primeras 8 horas del día. Como se mencionó anteriormente el poblado mas próximo, Villa Pesqueira, se encuentra ubicado a 2.5 Km. del proyecto por lo que no se tendrán molestias por este factor.

    II.6. Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas

    II.6.1. Identificación Solo se tienen materiales peligrosos manejados en el mantenimiento y servicios de motores de combustión interna y materiales fragmentos de roca producto del descapote.

    II.6.2. Sustancias peligrosas, prevención y respuesta No se manejarán sustancias peligrosas en el lugar del proyecto.

    II.6.3. Medidas de seguridad

    Como medidas de seguridad se colocarán señalamientos preventivos de acuerdo a las Normas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

    II.4. Caracterización y análisis del sistema ambiental En el área del proyecto el sistema ambiental no contiene ambientes frágiles y únicos, además que el radio del impacto será puntual así que el sistema ambiental no se verá afectado en gran escala, se prevé un mantenimiento de equipos de

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    18

    motores para evitar emisión de gases y humos a la atmósfera y riesgos diarios en el área de trabajo para evitar polvos. Por lo anterior se pretende conservar lo más posible la calidad ambiental dentro y alrededores del proyecto.

    II.6.5.1. Medio físico Climatología El municipio de Villa Pesqueira cuenta con un clima semiseco, semicálido BS1hw(x’)(e’), con una temperatura media máxima mensual de 26.1°C en los meses de junio a septiembre, y una temperatura media mínima mensual de 14.4°C en diciembre y enero, la temperatura media anual es de 21.0° C; la época de lluvias se presenta en el verano, en los meses de julio y agosto, contándose con una precipitación media anual de 508 milímetros. Se presentan heladas y nevadas ocasionales en febrero y marzo en las parte altas de la sierra. Figura 3. Geología Regional En el área del proyecto de Dolomita “Mátape” afloran predominantemente rocas ígneas y metamórficas de edad Paleozoico y el yacimiento de Dolomita que se intenta minar forma parte de la secuencia paleozoico. Probablemente durante el paleoceno relacionado con los episodios de intrusión Laramídica, cuando existía un régimen de subducción en el Estado de Sonora que dio como resultado la formación de intrusivos graníticos de dos micas y que se asocian a un evento Metalogenético, causante de la formación de pórfidos cupríferos a lo largo de un arco magmático orientado NW -. SE. Este arco suplió la temperatura suficiente para desarrollar el metamorfismo de contacto que transformó las rocas carbonatadas Misisípicas en mármoles y formación de skarn de fierro en el contacto entre los intrusivos y los mármoles. Cuando inició el movimiento de rotación siniestral de la Placa del pacífico con respecto a la Placa de Norteamérica; Este cambio de régimen tectónico ocasionó un fallamiento normal de bajo ángulo (detachment) asociado con las estructuras "Core Complex". Durante el Oligoceno Tardío - Mioceno Temprano la distensión presenta una dirección general SW 40° NE y desarrollo de cuencas cerradas donde se depositaron sedimentos con depósitos evaporíticos del grupo Magdalena. Durante el Mioceno Temprano - Mioceno Medio ocurrió un fallamiento normal de alto ángulo con porcentajes de distensión de 80 y 100% cuya orientación fue de WSW 70° ENE. Se formaron cuencas en distensión rellenándose con conglomerados areniscas y lutitas principalmente con algunas intercalaciones de basaltos de la Formación Báucarit del grupo Río Yaqui. Este evento también es conocido como fallamiento normal Pre- Basin and Range. En Mioceno Tardío ocurrió un fallamiento normal de alto ángulo ( 75° ) con espaciamientos de 10 a 50 Km. en ocasiones presenta un componente lateral ( fallas normales dextrales oblicuas) que ocasiona la morfología actual en el Estado

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    19

    de Sonora. Este evento distensivo continúa con un rotación con respecto a la distensión anterior, presentando una dirección general de WSW 80° ENE, las cuencas producidas generalmente de "medio - graben" dando la morfología actual donde se localiza el proyecto de Dolomita Mátape objeto del presente manifestación de impacto ambiental. Ver figura 5. Geología local El área que cubre el Proyecto de Dolomita Mátape está caracterizado por afloramientos de rocas dolomíticas de posible edad Paleozoica Superior, con estratificación delgada y actitud N-S con echados regionales de 30° al Este. Los afloramientos están cortados por pequeñas fallas normales Fisiografía El área del proyecto se encuentra ubicada en la parte SW de la Loma La Bellotita con elevaciones de 800 a 1000 m.s.n.m. que pertenece a la Provincia de la Sierra Madre Occidental de tipo escarpada volcánica y forma parte de la subprovincia de nombre Sierras y Valles del Norte. Como se muestra en la Figura 8. Orografía El terreno que ocupa el municipio es moderadamente montañoso, llos picos principales y aledaños al proyecto son Cerro agua Escondida con 980 m.s.n.m., Cerro Prieto con 1200 m.s.n.m., cerro el Garrote con 1130 m.s.n.m.Cerro la Rama yel cajoncito con altitudes de 980 a 1000 m.s.n.m. Enclavado en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, la región cuenta con cuatro formas características de relieve, las cuales son: montaña, mesa y lomerío en donde predomina el terreno pedregoso y carbonatado en las partes elevadas. Sismicidad El área del proyecto de Dolomita Mátape se encuentra en una región clasificada como penesísmica caracterizada con una actividad sísmica de media a baja, como se muestra en la Figura 6. Suelos

    En el municipio se presentan los siguientes tipos de suelo: Cambisol: se localiza al norte del municipio presentando fase física lítica y al sur fase física pedregosa; sus suelos jóvenes, poco desarrollados pueden tener cualquier tipo de vegetación la cual se encuentra condicionada por el clima y no por el tipo de suelo. Moderada a alta susceptibilidad a la erosión. Luvisol: se localiza al centro del municipio del

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    20

    municipio, presentando fase física pedregosa; se usa con fines agrícolas con rendimientos moderados y altos, son rojos o claros, moderadamente ácidos. Alta susceptibilidad a la erosión. Regosol: se localiza al centro del municipio presentando fase física lítica y gravosa, su fertilidad es variable y su uso agrícola está principalmente condicionado a su profundidad. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende de la pendiente del terreno. Xerosol: se localiza al oeste del municipio, presentando fase física gravosa; tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en humus, su utilización agrícola está restringida a zonas de riego con muy altos rendimientos debido a su fertilidad alta Su susceptibilidad a la erosión es baja. En el área del proyecto predmina el suelo Re+xh+1/2 o sea el regosol háplico de clase textural media lítica sin fase química. Ver figura 7. Hidrología superficial y subterránea El municipio se encuentra en la región hidrológica RH9 es cruzado por varios arroyos como son: Nogales, Cánori, Del Horno y de La Piedra de Amolar, que se unen para formar el Río Mátape. En su territorio se encuentra parte de la presa Plutarco Elías Calles (EL Novillo) y los aguajes: Ojito, Los Olivos, El Pescado, La Chuparrosa y Cánori. El cuerpo de agua as cercano al proyecto es la presa La Haciendita localizada a 6 km al E del Poblado de Villa Pesqueira. La presa La Haciendita cuenta con una capacidad de almacenamiento de 4.0 millones de m3. El sistema de riego utilizado es de gravedad auxiliado por pozos a cielo abierto. Figura 9 y 10. Medio biótico Vegetación La vegetación en el área del proyecto es clasificada según la carta de uso de suelo y vegetación DGGTENAL, H12-9, 1981, en la cual indica para el área dos tipos de vegetación principales: Selva Baja Caducifolia: Este tipo de vegetación de árboles bajos de hojas anchas deciduas en la época seca del año, con bejucos y enredaderas. Se encuentra en cañones, lomeríos medianos a altos y faldeos de sierra con suelos variables en cuanto a textura y rocosidad. En áreas cercanas al sitio del proyecto se encuentran asociaciones de Lysiloma divaricata-Bursera laxiflora-Bursera fragilis; se presentan diferentes especies características a estratos de este tipo de vegetación, por ejemplo en el estrato de 4-8 metros de altura podemos encontrar a Lysiloma divaricata Bursera laxiflora Bursera fragilis Ceiba acuminata Ipomoea arborescens Stenocereus thurberi

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    21

    Pachycereus pecten-aboriginum Prosopis glandulosa var. torreyana Lysiloma watsonii Piscidia mollis. En es estrato de 2-4 metros encontramos especies tales como: Fouquieria diguetii Eritrina flabelliformis Cordia sp. Jatropha cordata Coursetia glandulosa Mimosa sp. Acacia farnesiana. Ver Foto 3 y 4 Anexo 1. Para el estrato de 1.0-1.5 metros encontramos a Croton flavescens Acacia cymbispina Franseria ambrosioides Jatropha cinerea Caesalpinia pulcherrima Jatropha cardiophylla Solanum sp. Ademas encontramos para el estrato de 0.5 metros a Encelia farinosa Opuntia sp. Bouteloua sp. En el estrato bajo se desarrolla el bejuco Antigonum leptopus (San Miguelito) Bosque de Quercus: vegetación de árboles bajos de hojas duras deciduas, con o sin estratos de especies arbustivas y herbáceas inferiores. Se encuentran en lomeríos altos, cerros y faldeos de sierra con suelo de textura variable, pedregosos o rocosos. Principales asociaciones de vegetación y distribución. Para describir las características de la vegetación en el área, se realizaron muestreos de la vegetación existente. La técnica utilizada fue la de cuadrantes de 25 x 20 o de 1000 m2 Se hicieron líneas al azar dentro del área circundante al área que se propone para explotación del mineral, ya que el área del tajo ya esta impactada y prácticamente no hay vegetación por el desmonte que se hizo el la anterior explotación del mineral. Una vez recabados los datos de campo, se procedió a realizar el análisis de la vegetación, tomando como base los tres parámetros más importantes que describen la composición y fisonomía de la misma: densidad, cobertura y frecuencia. Una vez obtenidos estos parámetros, se obtiene el valor de importancia para cada especie basándose en la suma de los valores relativos.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    22

    Tabla 10. Parámetros de la vegetación Lote "Edith"

    Especie densidad (ind/Ha)

    Densidad relativa(%)

    cobertura (M2/Ha)

    cobertura relativa (%) frecuencia

    frecuencia relativa(%)

    valor de importancia

    Croton flavescens 62 19.25 169.374 12.00 1.0 9.090 40.34

    Lysiloma divaricata 60 18.63 240.692 17.05 0.6 5.454 41.13

    Dassylirion sp. 32 9.94 32.169 2.28 0.6 5.454 17.67

    Coursetia glandulosa 18 5.6 165.229 11.71 1.0 9.090 26.4

    Fouquieria macdougalii 18 5.6 119.122 8.44 0.4 3.636 31.72

    Bursera laxiflora 14 4.35 32.844 2.33 1.0 9.090 15.77

    Dodonaea viscosa 14 4.35 58.935 4.17 0.6 5.454 13.98

    Solanum hindsianum 14 4.35 5.606 0.40 1.0 9.090 13.84

    Karwinskia sp. 12 3.73 44.473 3.15 0.4 3.636 10.52

    Justicia sp. 12 3.73 18.23 1.29 0.4 3.636 8.66

    Euphorbia sp. 10 3.10 20.642 1.46 0.4 3.636 8.2

    Guayacum coulteri 8 2.5 60.82 4.31 0.6 5.454 12.26

    Caesalpinia sp. 8 2.5 12.488 0.88 0.6 5.454 8.83

    Sebastiana biloculare 8 2.5 50.111 3.55 0.4 3.636 97

    Opuntia kleinae 6 1.86 10.388 0.74 0.4 3.636 6.24

    Eritrina flaveliformis 6 1.86 7.867 0.56 0.2 1.818 10.47

    Haeatoyilun brasiletto 6 1.86 37.037 2.62 0.2 1.818 6.3

    Hyptis emoryi 6 1.86 14.824 1.05 0.4 3.636 6.55

    Ipomea arborescens 4 1.24 136.855 9.7 0.2 1.818 12.76

    Ceiba acuminata 2 0.62 78.54 5.6 0.4 3.636 9.86

    Ficus palmeri 2 0.62 95.033 6.74 0.2 1.818 9.2

    Total 322 99.99 1411.326 99.99 99.99 Lote "Edith". En este sitio, la asociación vegetal dominante es Lysiloma divaricata – Cortón flavescens - Dassylirion sp. ya que presentan valores de importancia más altos. Para Fouquieria macdougalii y Bursera laxiflora, estos valores están principalmente en función de sus densidades y frecuencias; mientras que el valor de importancia de Lysiloma divaricata esta dado principalmente por su cobertura y densidad. En estructura de la vegetación sobresale Lysiloma divaricata con portes arbóreos muy definidos de 4 metros de altura, aunque presentan valores de importancia similares con Cortón que presenta forma arbustiva y densidades altas El tipo de vegetación presenta en el área de estudio es de una mezcla de los dos tipos de vegetación mencionados anteriormente, esta mezcla se debe a que el proyecto se encuentra en la parte alta de la montaña y por lo tanto el gradiente de altitud afecta en la vegetación lo que nos da elementos de dos tipos de vegetación influidos por su exposición en sitio del proyecto, aunque en menos proporción los elementos del bosque de quercus están presentes como el Dassylirion en la exposición norte del cerro y los elementos de la Selva Baja Caducifolia se presentan en casi toda el área y exposiciones sur.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    23

    En la anterior explotación de este cuerpo mineral arrasaron con la vegetación existente por lo que sé tubo que hacer muestreos en sitios con la misma exposición y altitud para darnos una idea de la estructura de la vegetación que existió en el área. Mencionar especies de interés comercial. Existen especies vegetales con valor comercial en el área del proyecto pero no dentro del área del tajo ya que esta desmontado por lo tanto no habrá que desmontar estas especies de interés comercial, aunado a que estas individuos no presentan dimensiones adecuadas para su explotación, excepto el valor ganadero como forraje. Se observaron agaves bacanora, pero en forma aislada y fuera del área del tajo por lo que no se verán afectados. Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción. En el área no existe vegetación que pueda considerarse como endémica o en peligro de extinción, aunque ocurren algunas especies, principalmente cactáceas como Nopal y Cibiri, pero ninguna de algún taxón con interés de conservación. FAUNA Fauna característica de la zona. La fauna en el área del proyecto están tres de los representantes de los cinco grandes grupos de fauna mamíferos, reptiles, aves, solamente peces no se encuentra en el región del proyecto ya que no hay cuerpos de agua cercanos o ríos de cauce importantes El grupo de las aves es él más predominante con representantes de las familias Columbidae, Emberizidae, Tyrannidae, Fringillidae; de los mamíferos las familias más abundantes de los mamíferos son Leporidae, Sciuridae, Heteromydae y Cricetidae, y de los reptiles se presenta las familias Colubridae, Phrynosomatidae. Las especies de fauna silvestre que potencialmente pueden ocurrir en el área de proyecto “Mátape” se presentan en el Anexo 4. Especies de valor comercial. Son pocas las especies que pueden ocurrir en el área que se les puede considerar con algún valor comercial. Entre ellas tenemos a algunas aves consideradas como canoras; tal es el caso del cardenal y el chonte o cenzontle. Además, algunas especies de reptiles también alcanzan algún valor comercial ya que son usados como mascotas o de ellos se obtiene materia prima para la fabricación de medicamentos.

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    24

    Especies de interés cinegético. Las especies que revisten el mayor interés desde el punto de vista cinegético son el venado cola blanca, el jabalí y el puma. Existen otras especies que también están sujetas al aprovechamiento cinegético, como son el coyote, la liebre, el conejo y la ardilla, además de algunas aves como la paloma huilota, la paloma de alas blancas y la codorniz escamosa; sin embargo, estas especies no tienen tanta demanda entre los cazadores como las primeras. Especies amenazadas y/o en peligro de extinción. Con base en los reportes oficiales de las especies de flora y fauna silvestre que habitan o transitan por el predio y de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección; las especies con estatus, Ver Tabla 11. Tabla 11.- Especies de fauna con alguna categoría de protección

    Nombre Científico Nombre Común Status Choeronycteris mexicana Murciélago lengua larga A Leptonycteris curasoae Murciélago magueyero A Notiosorex crawfordi Musaraña A Peromyscus eremicus Ratón de cactus A* Felis yagouaronundi Yaguarundi A Taxidea taxus Tejón A Crotalus pricei Víbora de cascabel Pr Crotalus atrox Víbora de cascabel Pr Crotalus molossus Víbora de cascabel Pr Castrophryne olivacea Sapo R Gopherus agassizi Tortuga de tierra A Heloderma suspectrum Escorpión A Masticophis flagellum Chicotera A Micruroides euryxanthus Coralillo A Tantilla planiceps Culebra R* Crotaphytus collaris Cachora de collar A Gypsiglena torquata Culebra nocturna R Accipiter striatus Halcón A Buteo jamaicensis Halcón cola roja Pr Falco peregrinus Halcón peregrino A Falco mexicanus Halcón de las praderas A

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    25

    Tabla 12.- Densidades de cactáceas y agaváceas en el área. ESPECIE Nombre común Nombre científico

    DENSIDAD (ind/ha)

    Agave Agave vivipera 16

    tasajo Opuntia kleinae 6

    Viejito Mammillaria sp. 23

    TOTAL 45

    Del análisis de campo, se desprenden las siguientes densidades por especie, por lo que se puede extrapolar a los individuos totales para cada especie que serán removidos del área del depósito de mineral “Mátape” (10,000 m²) equivalente a 1 ha. aproximadamente. Tabla 13. Individuos totales a remover del área del depósito de mineral Dolomita Mátape.

    Especie Nombre científico Nombre común

    Densidad (ind/ha)

    Individuos totales

    a remover Croton flavescens Vara Prieta 62 62 Lysiloma divaricata Mauto 60 60 Dassylirion sp. Palmilla 32 32 Coursetia glandulosa Zamota 18 18 Fouquieria macdougalii Ocotillo macho 18 18 Bursera laxiflora Torote prieto 14 14 Dodonaea viscosa Tarachiqui 14 14 Solanum hindsianum Mala mujer 14 14 Karwinskia sp. 12 12 Justicia sp. Chuparosa 12 12 Euphorbia sp. 10 10 Guayacum coulteri Guayacan 8 8 Caesalpinia sp. Palo piojo 8 8 Sebastiana biloculare Hierba de la flecha 8 8 Opuntia kleinae Cibiri 7 7 Eritrina flaveliformis Chilicote 6 6 Haematoyilun brasiletto Brasil 6 6 Hyptis emoryi Salvia 6 6 Ipomea arborescens Palo santo 4 4

    Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

  • MIA PARTICULAR DEL PROYECTO DE DOLOMITA, MÁTAPE MUNICIPIO DE VILLA PESQUEIRA, SONORA

    26

    Ceiba acuminata Pochote 2 2 Ficus palmeri Tescalama 2 2 Total 322

    Las cactáceas presentes en el área no se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-94. Además que solo fueron nopales muy comunes en el área, no será necesario implementar un rescate ya que estas especies de nopal son de crecimiento rápido y es muy abundante en la región Es importante señalar que partiendo de la superficie a impactar y las características fenotípicas de las especies presentes en el área, estas no presentan condiciones para un uso comercial. Las especies que se removerán en su totalidad son de porte arbustivo y en menor proporción de porte arbóreo, por lo que no son factibles de aprovechamiento comercial por no presentar condiciones fenotípicas para ser aprovechables, en todo caso, algunas partes de las especies presentes de mayores dimensiones podrían aprovecharse como leña combustible de autoconsumo. Asimismo, el resto de los productos forestales podrán incorporarse al suelo orgánico resultante del descapote, mismo que podrá ser utilizado durante la etapa de abandono en la restauración del área afectada. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS El municipio está en el centro del estado de Sonora, su cabecera es la población de Villa Pesqueira y se localiza en el paralelo 29° 06' de latitud norte y a los 109° 57' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 634 metr