PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las...

35
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO MARISTA MARCELINO CHAMPAGNAT 2019

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DEL COLEGIO MARISTA MARCELINO CHAMPAGNAT

2019

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

2

Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la

dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una educación, que responda

al propio fin, al propio carácter; al diferente sexo, y que sea conforme a la cultura y a

las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, esté abierta a las relaciones fraternas con

otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz. Más la

verdadera educación se propone la formación de la persona humana en orden a su fin

último y al bien de las varias sociedades, de las que el hombre es miembro y de cuyas

responsabilidades deberá tomar parte una vez llegado a la madurez.

GRAVISSIMUM EDUCATIONIS n°1

I PRESENTACIÓN

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

3

El Colegio Marista Marcelino Champagnat, de administración Particular

Subvencionada se sostiene en un Proyecto Educativo Institucional, confesional

católico, evangelizador bajo el carisma congregacional de los Hermanos Maristas, que

busca la excelencia educativa, con un panel de capacidades y valores consensuados

en todos los ciclos educativos desde el año 2006 hasta la fecha, para que cada alumno

y alumna llegue a ser “buen cristiano y virtuoso ciudadano” en la sociedad.

Pedagógicamente se sustenta en el enfoque socio cognitivo que promulga la

enseñanza explícita y el aprendizaje de capacidades-destrezas y valores-actitudes

para la vida, declarando que todos los niños y niñas pueden y deben aprender. Tiene

régimen de Jornada Escolar Completa Diurna. No se realiza proceso de selección, la

gran mayoría de los estudiantes viven en la población El Castillo razón por la cual se

determinan distintos grados de vulnerabilidad social. El Colegio Marista Marcelino

Champagnat cuyo índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) hoy es de un 80, 4 en

Enseñanza Básica y un 80, 70 en Enseñanza Media, cuenta con un “Convenio de

igualdad de oportunidades y excelencia educativa” con el Mineduc por cuatro años,

firmado en mayo del 2008 al alero de la S.E.P. En razón de lo anterior, el colegio se

encuentra ubicado en la categoría de Autónomo por lo tanto sus obligaciones en la

adquisición y administración de recursos SEP, entre otras, son:

- Presentar al Mineduc y a la Agencia de Calidad de la Educación el PME institucional,

y

- Establecer metas de efectividad del rendimiento académico de sus alumnos,

especialmente de los denominados prioritarios.

La realidad de alumnos que atiende el colegio, corresponde a más de un 70%

que vive en la población El Castillo de la comuna de La Pintana de la Región

Metropolitana. Geográficamente está ubicada en el sector sur de la ciudad de

Santiago. El Castillo es una población antigua que inicia su proceso de urbanización

en 1941 a través de la Ley Nº 6815 del gobierno de la época que la transforma en una

organización espacial de carácter rural. En los años 60-70 se empieza a establecer el

llamado sector central a través de operaciones de sitios y tomas de terrenos. A fines

de los años setenta hasta mediados de la década de los ochenta el proceso de

asentamiento se basa en la política de Desarrollo Urbano que propicia el crecimiento

de la comuna. Debido a esto, se produce un crecimiento explosivo de la población

orientada a viviendas sociales y que a través del programa de erradicación se

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

4

trasladan a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes,

Santiago y Ñuñoa.

Con relación al promedio de la Región Metropolitana la comuna posee la tasa

más alta de población joven, transformando a los niños y jóvenes en el principal capital

de desarrollo de la comuna.

En El Castillo se pueden encontrar distintos tipos de familias desde la nuclear

biparental hasta la familia extensa reconstituida. La mayoría de estos grupos viven de

los servicios y subsidios entregados por el Estado ya que por sus condiciones sociales

tienen mayor acceso a la ayuda estatal y privada. Los jefes de hogar con trabajos más

precarios y largas jornadas de labor remunerada reciben el sueldo mínimo destacando

la realidad contractual denominada “a trato”. Se desarrollan mayoritariamente en

cuatro áreas de trabajo: construcción, comercio ambulante, aseos o servicios para el

hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros de las

distintas familias. Esta realidad incide directamente en el tiempo de presencia del

padre y/o la madre en el hogar, dificultando su participación activa en la educación del

niño/a.

Cada uno de los datos antes mencionados nos demanda fundar nuestro

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL en la propuesta carismática de los

Hermanos Maristas para que cada uno de los niños, niñas y jóvenes sin excepción

puedan sentirse profundamente amados por Dios, y cuidados en sus derechos

fundamentales e inalienables y acompañados en la construcción de sus propios

proyectos vitales.

Presento el PEI a la comunidad confiando en la protección de María, la Buena

Madre, de Jesús y del padre Champagnat para que cada uno de los actores

involucrados podamos continuar en el cotidiano ejercicio profesional y vocacional el

sueño del Fundador y de todos los hermanos que han pasado por nuestro colegio y

que concreta el deseo expresado en las Constituciones de la Congregación: “Vamos

al encuentro de los jóvenes allí donde están”. Les presentamos a Cristo, Verdad

liberadora, que llama a cada uno por su nombre. Los ayudamos a descubrir su propia

vocación en la Iglesia y en el mundo. Permanecemos siempre abiertos al Espíritu

Santo, que nos interpela a través de la realidad de sus vidas y que nos impulsa a

acciones valientes. (83)

CRISTIAN INFANTE GAETE

RECTOR

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

5

II HISTORIA DEL COLEGIO

El Colegio Marista “Marcelino Champagnat”, de administración particular

subvencionada, se encuentra ubicado en la Región Metropolitana, en la entrada de la

población El Castillo, en la Comuna de La Pintana. Atiende a un porcentaje importante

de sus habitantes desde el año 1988 cuando la Congregación Marista decide

implementar un colegio para el sector, convirtiéndose en el primer colegio

subvencionado dirigido por los hermanos maristas.

El año 1983 se da inició a la escuela básica Santa Rita de Casia N°2, siendo el

26 de mayo de este mismo año reconocida cooperadora de la función educacional del

Estado por resolución exenta 002129 y autorizada para impartir educación parvularia,

educación general básica y educación media humanístico científica diurna y

vespertina. Al cabo de los años este colegio pasaría a formar parte de los colegios

que los Hermanos Maristas atienden en nuestro país, en año 1987 se adquiere el

terreno, infraestructura existente y también acoge al personal del colegio Santa Rita

de Casia N°2.

La primera comunidad de hermanos estaba compuesta por: el Hermano

Fulgencio, Hermano Gaudencio Pando Fernández, Hermano Germán Chaves Alonso

y Hermano Alejandro Dabovic Tapia.

El año 1997, se incorpora el nivel de Enseñanza Media en la modalidad Técnico

Profesional, autorizada por resolución 00148 del 22 de enero de 1998, ofreciendo dos

especialidades: Administración y Construcciones Metálicas. El objetivo era impartir

una educación basada en competencias que permitiera una salida laboral concreta a

los jóvenes del sector, y además, los formara en la tradición cristiana. El año 2004 se

incorporó una tercera especialidad de Electrónica a nuestro colegio, que nos permite

dar mayor cobertura a las necesidades actuales de la educación.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

6

FUNDACIÓN SAN MARCELINO CHAMPAGNAT

La Fundación San Marcelino Champagnat adquirió su personalidad jurídica

privada mediante decreto del Obispado nº 10, firmado por el Obispo de dicha diócesis

Monseñor Orozimbo Fuenzalida y Fuenzalida, con fecha 18 de abril de 1999. Hoy

presenta un certificado de vigencia al día (firmado en enero de 2012).

Según el artículo 7° de los Estatutos: “El Directorio estará integrado por al menos cinco

miembros, cuatro de los cuales designados por el Hno. Provincial de la Congregación

de los Hermanos Maristas de la Provincia de Chile y uno por el Señor Obispo de San

Bernardo. Esta designación deberá realizarse, a lo menos noventa días antes de la

expiración del mandato de los directores salientes”.

Es muy importante señalar que es una organización que no persigue fines de lucro,

pues su única intención es promover la concreción del proyecto educativo y social del

Colegio Marista Marcelino Champagnat Conforme al Estatuto, el Directorio actual está

confirmado por el Sr. Obispo, Don Juan Ignacio González, con el decreto episcopal

02/2012.

Integrantes Directorio

Presidente Hno. Cruz Alberdi Sesma Vicepresidente Sr. Armando R. Silva Olivares Rep. Legal Hno. Cruz Alberdi Sesma Tesorero Sr. Jaime Cereceda Zúñiga Director Sr. Rodrigo Fco. Díaz Ahumada Director Sr. Rubén Parra Castillo Director Sr. Roberto Valladares Secretario Ejecutivo Sr. Vicente Amurrio Silva

III REFERENCIAS

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

7

1 IDENTIFICACIÓN

Rector VICENTE AMURRIO SILVA

Dirección del Establecimiento SEXTO DE LÍNEA 13540

R.B.D. 9634-2

Comuna LA PINTANA

Fono 78551237

E-mail [email protected]

Fecha de creación del Establecimiento 26 DE MAYO DE 1983

Decreto Cooperador de la Función

Educacional del Estado

RES.EX 2129/83

Dependencia PARTICULAR SUBVENCIONADO

Nivel y Modalidad PREBÁSICA, BÁSICA Y MEDIA

TECNICO PROFESIONAL

Horario de Funcionamiento PK – K: LUNES A VIERNES, 08:00 A

13:00

B1 – B8: LUNES A JUEVES: 08:00 A

15:30. VIERNES 08:00 – 13:00

M1 – M4: LUNES A JUEVES: 08:00 A

16:30. VIERNES 08:00 – 13:00

Nº de Docentes Directivos 9

Nº de Docentes 88

Nº Asistentes de la Educación 54

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

8

2 INFRAESTRUCTURA

El Colegio Marista Marcelino Champagnat, de los Hermanos Maristas, está

ubicado en el sector sur de Santiago, en la Comuna de La Pintana, en la Población El

Castillo, hace 25 años, con una extensión de terreno de 44.785 metros cuadrados. Su

construcción, comprende, alrededor de 11.000 metros cuadrados, edificados. Es de

material sólido, divido en cuatro secciones educativas, además de incluir los espacios

deportivos y otras dependencias del establecimiento.

Dentro de las instalaciones con las que se cuenta, destacan los talleres de las

distintas especialidades: administración, estructuras metálicas y electrónica

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

9

3 MARCO DE POLÍTICAS EDUCATIVAS:

NIVEL DECRETO PLANES DE ESTUDIO PROGRAMA DECRETO EVALUACIÓN

NT1 Decreto N°289/2002 Sin Decreto

NT2 Decreto N°289/2002 Sin Decreto

B1 Decreto N°439/2012 Decreto N° 2960/2012 Decreto N°511/1999

B2 Decreto N°439/2012 Decreto N° 2960/2012 Decreto N°511/1999

B3 Decreto N°439/2012 Decreto N° 2960/2012 Decreto N°511/1999

B4 Decreto N°439/2012 Decreto N° 2960/2012 Decreto N°511/1999

B5 Decreto N°439/2012 Decreto N° 2960/2012 Decreto N°511/1999

B6 Decreto N°439/2012 Decreto N° 2960/2012 Decreto N°511/1999

B7 Decreto N°614/2913 Decreto N°169/2014 Decreto N°511/1999

B8 Decreto N°614/2913 Decreto N°169/2014 Decreto N°511/1999

M1 Decreto N°254/2009 Decreto N° 1358/2011 Decreto N°112/1999

M2 Decreto N°254/2009 Decreto N° 1358/2011 Decreto N°112/1999

M3 Decreto N°254/2009 Decreto N°1147/2015 Decreto N°83/2001

M4 Decreto N°254/2009 Decreto N°1147/2015 Decreto N°83/2001

M3 EMTP Decreto N°452/2013 Decreto N°254/2015 Decreto N°83/2001

M4 EMTP Decreto N°254/2009 Decreto N°1147/2015 Decreto N°83/2001

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

10

IV DEFINICIONES ESTRATEGICAS

Misión

“SOMOS UN COLEGIO DE IGLESIA, QUE BUSCA EVANGELIZAR EDUCANDO A

LA COMUNIDAD, AL ESTILO MARISTA. CONOCE LA REALIDAD DE SUS

ALUMNOS Y SE PREOCUPA POR TODOS, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS MAS

NECESITADOS.

FORMAMOS A NIÑOS Y JÓVENES, A TRAVÉS DE UNA EDUCACIÓN TÉCNICA DE

EXCELENCIA, PARA QUE, DESARROLLANDO SUS PROPIAS CAPACIDADES Y

VALORES, SE COMPROMETAN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MÁS

SOLIDARIO DESDE SU PROPIA VOCACIÓN, Y LLEGUEN A SER “BUENOS

CRISTIANOS Y BUENOS CIUDADANOS”

Visión

“AL AÑO 2017, COMO COMUNIDAD EDUCATIVA MARISTA, HERMANOS Y

LAICOS, QUEREMOS VIVIR LA FRATERNIDAD, RESPETO Y RESPONSABILIDAD,

EVANGELIZANDO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN, A LOS NIÑOS Y JÓVENES DEL

SECTOR EL CASTILLO.

NUESTRO DESAFÍO ES POSICIONARNOS A LA VANGUARDIA DE LOS

COLEGIOS TÉCNICOS DEL SUR DE SANTIAGO, COMO REFERENTE DE UNA

BUENA ARTICULACION CON LA EMPRESA Y DONDE LA CALIDAD DE LA

EDUCACIÓN SEA UN COMPROMISO”

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

11

V MARCO DOCTRINAL MARISTA

1. El Colegio Marista considera la persona como un ser en relación y llamado a la

comunión consigo mismo; persona que acepta su realidad, y se construye como sujeto

de su propio destino.

2. En relación y comunión fraterna y solidaria con sus semejantes, viviendo su

vocación de servicio por el Reino del Señor.

3. En relación y comunión con el mundo, administrando responsablemente el universo

creado.

4. En relación filial con Dios Padre, transparentando en su vida entera la experiencia

de Jesús y María, la fuerza contagiosa del Espíritu.

5. La Educación Marista es un proceso formativo que ofrece las condiciones para que

el educando se desarrolle evolutivamente como persona humana integral.

6. La Educación Marista contribuye al crecimiento del Educando en su dimensión

personal y social, haciendo del colegio un lugar de diálogo entre fe y cultura.

7. La Educación Marista contribuye a anticipar una sociedad en la que se promueva la

justicia, la fraternidad, el compromiso cívico y la conciencia ecológica, formando

personas capaces de transformar la sociedad con la fuerza del Evangelio.

8. La Educación Marista es un proceso de evangelización y de vivencia de la fe cuyo

centro fundamental es Jesucristo y sus modelos de identificación son la Virgen María

y Marcelino Champagnat, inspirador del carisma marista.

9. El Colegio Marista opta por un currículo humanista y centrado en la persona, que

sin descuidar lo cognitivo, en forma sistemática y progresiva, haga del educando una

persona integral respetando su libertad, situación sociocultural y compromiso como ser

trascendente. Manifestándolo en actividades culturales. Artísticas, deportivas,

extracurriculares y pastorales.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

12

10. El colegio Marista valora a los alumnos, a los educadores, los contenidos, los

medios y el ambiente como agentes y factores en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Atendiendo los espacios de autocuidado.

11. El colegio Marista promueve una acción educativa planificada, acompañada y

evaluada con estilo creativo y criterios innovadores.

12. La Comunidad Educativa busca establecer una auténtica y efectiva comunión entre

todos los estamentos que la componen en torno a su misión educativa.

13. La Comunidad Educativa requiere de una actitud de escucha constante que

fomente la solidaridad, la colaboración y la confianza entre sus miembros.

14. El Proyecto Educativo del colegio se hace vida con la participación de toda la

comunidad.

15. La Comunidad Religiosa, se convierte en un espacio abierto donde los laicos, y

especialmente los jóvenes, sientan el anuncio de Jesucristo y del Evangelio por el

testimonio profético; y donde encuentren un lugar para compartir la fe y celebrar la

vida.

16. La Comunidad Religiosa, impulsa en los colegios la creación de un ambiente de

educación fraterna y solidaria, donde el Carisma de Champagnat orienta a Hermanos

y laicos en el trabajo pastoral eclesial.

17. El Educador Marista vive su misión como una auténtica vocación de servicio en la

Iglesia, por el testimonio alegre de su vida cristiana, ofreciendo lo mejor de si en actitud

solidaria, siguiendo las huellas de Marcelino Champagnat.

18. El Educador Marista, se inquieta por facilitar la humanización y personalización de

cada alumno, atento a un desarrollo equilibrado entre las diferentes dimensiones del

ser, así como a la realidad juvenil y el tipo de persona que desea formar la Institución,

no discriminando a nadie.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

13

19. La Familia, tiene a la Familia de Nazaret como prototipo y modelo de toda la familia.

20. La Familia, se siente la primera responsable de la educación integral de sus hijos,

intentando vivir como "iglesia doméstica", unida a otras familias.

21. La Educación Marista no discrimina a ningún niño, niña y jóvenes que quieran

participar de la formación y del Carisma que imparte nuestra institución.

22. El rendimiento escolar del estudiante, no será obstáculo para la renovación de su

matrícula y los estudiantes tendrán derecho a repetir curso en un el establecimiento, a

lo menos una oportunidad en la educación básica y en una oportunidad en la educación

media, sin que por esa causal les sea cancelada o no renovada su matrícula.

VI OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

ÁREA OBJETIVO ESTRATEGICO

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

14

1. LIDERAZGO

CARISMÁTICO

1. El Rector y el Consejo Directivo gestionarán, promoverán, y monitorearán de

aquí al 2017, un estilo carismático de animación, gestión y gobierno, de acuerdo

a los lineamientos del sector, generando instancias de formación para toda la

comunidad educativa.

2. El Rector junto al Coordinador de Pastoral diseñarán, implementarán y

monitorearán de aquí al 2017, la creación de comunidades laicales maristas

comprometidas, convocando al 100% de los estamentos de la comunidad escolar.

3. El Consejo Directivo animará entre los años 2014 y 2017, la reflexión

pedagógica, enmarcada en el evangelizar educando con énfasis en la educación

marista de calidad, en ambientes de vulnerabilidad en tres instancias formales

cada año.

2. CURRICULAR

1. El Consejo Directivo junto al Coordinador Pedagógico, consolidarán de aquí al

2017, el vínculo entre el modelo pedagógico marista, el enfoque curricular colegial

con las nuevas bases curriculares de la educación Técnico Profesional,

considerando las tres especialidades del plan diferenciado.

2. El Consejo Directivo junto al Coordinador Pedagógico, monitorearán, de aquí

al 2017, la incorporación de los elementos carismáticos, los proyectos sectoriales

propuestos por el Equipo de Educación y las necesidades institucionales en el

100% del diseño curricular (planificación anual, estrategias para el aprendizaje,

procedimientos evaluativos.)

3. CONVIVENCIA Y

ORIENTACIÓN

1. El Consejo Directivo, junto a la Coordinadora de Orientación y el encargado de

Convivencia Escolar consolidarán de aquí al 2017 un nuevo plan de convivencia

escolar, considerando la normativa vigente y las orientaciones maristas haciendo

partícipe al 100% de las familias.

2. El Consejo Directivo junto al Equipo de Orientación instalarán y consolidarán

al 2017, una cultura colegial de acompañamiento a los estudiantes y sus familias

en todas las secciones del colegio.

1. Los agentes pastorales tendrán instancias de formación, al 2015 sobre cultura

solidaria, gestión pastoral y formación en espiritualidad considerando el 100%

del equipo.

2. El consejo directivo, en conjunto con el EPL implementará anualmente,

instancias de participación en las distintas convocatorias que genera la Iglesia

local considerando un 80% de asistencia de la comunidad.

1. El Consejo Directivo, facilitará de aquí al 2017, una cultura de formación

permanente, considerando el proyecto de formación sectorial, solidaridad, gestión

pastoral y formación en espiritualidad en el 100% de los agentes pastorales.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

15

4.

EVANGELIZACIÓN

EXPLÍCITA

2. El Rector y el Consejo Directivo, al 2017 facilitarán espacios de fraternidad en

conjunto con la Iglesia local, en todas las celebraciones litúrgicas establecidas en

el calendario anual.

3. El Consejo Directivo implementará, de aquí al 2017, el modelo de gestión

pastoral colegial y solidaridad marista, integrando el 100% de las propuestas

sectoriales.

5.

ADMINISTRACIÓN Y

FINANZAS

1. El Rector, el Consejo Directivo y la Administradora promoverán al 2017, una

política del uso evangélico de los bienes, que garantice una educación de calidad

en contextos de vulnerabilidad en el 100% de las secciones del colegio.

2. El Rector y El Consejo Directivo propiciarán al 2017, una cultura de prácticas

cualificadas en el uso de los recursos para garantizar el cumplimiento del 100%

de las metas declaradas.

6. VINCULACIÓN

CON LA

COMUNIDAD

1. El coordinador de Orientación, junto al encargado de prácticas profesionales,

diagnosticarán, diseñarán e implementarán, al 2017, un plan de integración con

la comunidad local, formalizando vínculos con al menos un 70% de las redes

existentes.

VII GESTIÓN DIRECTIVA

Las competencias del docente directivo propuestas en el Marco para la Buena

Dirección tienen fundamento en la necesidad de definir y profesionalizar el rol del

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

16

director que se espera encontrar en los establecimientos subvencionados en Chile.

Uno de los elementos más significativos en términos del nuevo rol que la sociedad

debe esperar de sus directores, guarda relación con la capacidad de esos

profesionales de convertirse en líderes del Proyecto Educativo de sus

establecimientos, preocupados por obtener logros de aprendizaje para todos sus

alumnos, logros institucionales y de satisfacción de la comunidad educativa, con

capacidad de participar en las definiciones pedagógicas, administrativas y de clima

organizacional que se presenten en sus respectivas comunidades de aprendizaje. El

liderazgo y gestión del establecimiento educativo que dirige implica asumir nuevas

responsabilidades tales como animador pedagógico, mediador, motivador,

comunicador y gestor de medios y recursos; además de generar procesos de

sensibilización y convocatoria para trabajar en colaboración con otros, en el logro de

aprendizajes educativos de los alumnos y de resultados institucionales (cf. MBD).

El MBD se estructura en cuatro grandes áreas de desarrollo o ámbitos de acción

directivo, a saber: Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de Recursos y Gestión del

Clima Institucional y convivencia.

A. LIDERAZGO B. GESTIÓN CURRICULAR

• El director ejerce liderazgo y

administra el cambio al interior de la

escuela.

• El director comunica sus puntos de

vista con claridad y entiende las

perspectivas de otros actores.

• El director asegura la existencia de

información útil para la toma de

decisiones oportuna y la consecución

de resultados educativos.

• El director es capaz de administrar

conflictos y resolver problemas.

• El director difunde el proyecto

educativo y asegura la participación de

los principales actores de la comunidad

educativa en su desarrollo.

• El director conoce el Marco Curricular,

el Marco de la Buena Enseñanza y los

mecanismos para su evaluación

• El director organiza eficientemente los

tiempos para la implementación

curricular en aula.

• El director establece mecanismos para

asegurar la calidad de las estrategias

didácticas en el aula.

• El director asegura la existencia de

mecanismos de monitoreo y evaluación

de la implementación curricular y de los

resultados de aprendizaje

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

17

C. GESTIÓN DE RECURSOS D. GESTIÓN DEL CLIMA

ORGANIZACIONALY CONVIVENCIA

• El director administra y organiza los

recursos del establecimiento en función

de su proyecto educativo y de los

resultados de aprendizaje de los

estudiantes.

• El director desarrolla iniciativas para la

obtención de recursos adicionales,

tanto del entorno directo como de otras

fuentes de financiamiento, orientados a

la consecución de los resultados

educativos e institucionales

• El director motiva, apoya y administra

el personal para aumentar la efectividad

del establecimiento educativo.

• El director genera condiciones

institucionales apropiadas para el

reclutamiento, selección, evaluación y

desarrollo del personal del

establecimiento.

• El director promueve los valores

institucionales y un clima de confianza y

colaboración en el establecimiento para

el logro de sus metas.

• El director promueve un clima de

colaboración entre el establecimiento

educacional, los estudiantes y los

padres y apoderados.

• El director articula la definición del

proyecto educativo con las

características del entorno

• El director se relaciona con

instituciones de su comunidad, para

potenciar el proyecto educativo y los

resultados de aprendizaje de los

estudiantes.

• El director informa a la comunidad y

sostenedor los logros y necesidades del

establecimiento

VIII GESTIÓN CURRICULAR

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

18

Las fuentes que sustentan el PROYECTO DE GESTIÓN CURRICULAR del Colegio

Marista Marcelino Champagnat de la comuna de La Pintana tienen como base el Modelo de

Calidad de la Gestión Escolar, el Marco para la Buena Dirección (2005) Marco para la Buena

Enseñanza, y el Marco de Gestión de los Colegios Maristas.

Un proyecto de gestión curricular, debe ser ante todo, una propuesta práctica de

acompañamiento a todos los educadores comprometidos con el ejercicio de su profesión,

trascendiendo la instrumentalización de la aplicación de diseños de aula o la supervisión de

prácticas y de complemento a la gestión administrativa o del área liderazgo.

Durante estos últimos 3 años nos hemos esforzado en instalar una nueva cultura

educativa y entroncados al Modelo Pedagógico Marista nos asimos del lenguaje y propuesta

del modelo educativo socio cognitivo con enfoque socio constructivista y bajo este tránsito

formalizamos una gestión curricular en el colegio que permitirá organizar y fortalecer el

proyecto pedagógico de la institución.

Capacidades y Valores constituyen el norte que orienta nuestra oferta pedagógica,

pero es la impronta del carisma marista quien nos ilumina y nos obliga a replantearnos en la

contingencia la presencia y participación, aporte y proyecciones de toda nuestra acción

docente en el aula / y desde el colegio a la comunidad

Proyectarnos a Planes de Mejoramiento de la Enseñanza y en consecuencia el

aprendizaje efectivo de todos los alumnos del colegio, requiere un trabajo en equipo

organizado y animado por un grupo de personas que saben de educación y que van a la

vanguardia de una dinámica política y administrativa que cambia día a día, requiere también

establecer acuerdos, a veces críticos, pero profesionales, emanados de las evaluaciones y los

resultados de aprendizaje. Eso en el área grande. En lo que respecta a la coordinación

pedagógica urge instaurar una nueva cultura de la evaluación con énfasis en acompañar

procesos, la articulación de los PME, la jerarquización de contenidos en redes conceptuales,

la mejora de un Plan Lector con monitoreo permanente de los logros en la Comprensión

Lectora, el acompañamiento al diseño curricular de aula realizado por docentes, la observación

y retroalimentación de prácticas y el apoyo a la formación profesional de los profesores. El

gran trabajo está en la articulación de todas las instancias dedicadas a lo pedagógico con

carácter curricular, desde el proyecto de integración al monitoreo de los resultados en

mediciones nacionales.

Destacamos lo importante que es ver la educación como un privilegio del que hoy

gozan todos los niños y jóvenes que conforman nuestra población estudiantil. No se puede

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

19

improvisar la enseñanza, no se puede confundir el fenómeno de la educación con formas de

gestión administrativa. Todos nuestros alumnos pueden aprender a aprender y todos nuestros

profesores pueden aprender a enseñar. Todos los paradigmas educativos se han modificado,

hoy visualizamos la gestación de un nuevo paradigma en el que alumnos y profesores son

aprendices en un mundo que cambia con la rapidez que la necesidad de comunicar determine.

El área de Gestión Curricular involucra a todas las prácticas realizadas en el

establecimiento educacional para asegurar desde la sustentabilidad del diseño e

implementación de una propuesta curricular hasta la evaluación del mismo en coherencia con

el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Las cuatro dimensiones de esta área son:

1. Organización Curricular: Son todas aquellas prácticas tendientes a asegurar que la

propuesta curricular diseñada sea coherente con el PEI y articulada tanto con el Marco

Curricular como con las Bases Curriculares atendiendo a las necesidades e intereses

de todos los estudiantes.

2. Preparación de la enseñanza: Acciones realizadas en el establecimiento educacional

que aseguran el análisis y evaluación de los diseños de enseñanza, en coherencia

con la propuesta curricular y las necesidades e intereses de los estudiantes.

3. Acción Docente en el Aula: Son las prácticas realizadas en el establecimiento

educacional, para garantizar que la implementación curricular se concrete en el aula a

través del proceso de enseñanza aprendizaje.

4. Evaluación de la Implementación Curricular: Aquellas prácticas realizadas en el

establecimiento educacional para determinar el logro que tiene la implementación de

la propuesta curricular; así como realizar los ajustes necesarios.1

1 Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, MINEDUC, disponible en:

http://www.gestionyliderazgoeducativo.cl/gestionescolar/gestion.asp

ENFOQUES

CURRICULARESCisterna, F., 2007

Teorías

Clásicas

Teoría

Crítica

Enfoque

CognitivoEnfoque Racionalista

Académìco

- Tradicional.

- Centrado en las

facultades racionales

del estudiante.

- Formaciòn de una

elite.

- Verticalidad

profesor/alumno

- Memorización.

- Base conductista

Vigente en nuestro sistema

desde 1880 hasta 1960

Enfoque

Constructivista

- Aplica pensamientos

cognoscitivistas.

- La cognición se

produce por

construcción.

- El aprendizaje

significativo se da por

descubrimiento.

- Profesor es facilitador.

- El alumno organiza,

relacion y jerarquiza los

conocimientos

Enfoques preponderantes

en las teorías implícitas

instaladas en las prácticas

profesionales docentes

Colegio

Marcelino

Champagnat:

- Modelo socio

cognitivo.

- M. Román.

- C. Coll

- R. Marzano.

Piaget, Vygotsky,

Ausubel, Bruner

Enfoque

Tecnológico

Enfoque

Humanista

Enfoque

Reconstructivista

Social

Enfoque Crítico

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

20

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

21

Niveles de

aplicación

Panel de Valores y Actitudes Institucionales

RESPETO RESPONSABILIDAD ESPÍRITU DE FAMILIA

Actitudes Actitudes Actitudes

1. I

nd

ivid

ual

- Acata instrucciones dadas

(Escucha atenta, mantiene

silencio, demuestra interés)

- Expresa con objetividad

(Utilizar gesticulación y tono

adecuado voz)

- Expresa correctamente

(Saludar, contesta

correctamente, pide permiso

debidamente antes de realizar

una acción).

- Cuida entorno inmediato

(Bota papeles y deshechos

donde corresponde)

- Cumplir con las obligaciones

escolares (puntualidad, plazos,

tareas y materiales).

- Asume compromisos de

desarrollo personal.

- Manifiesta constancia en su

trabajo escolar.

- Promueve y facilita el

autocuidado.

- Manifiesta constante

autodisciplina.

- Evidencia un liderazgo positivo

en la tarea encomendada.

- Promueve el sentido de

pertenencia e identidad

Marista.

- Es cercano en el trato con

todos los miembros de su grupo

curso.

- Antepone el recurso

conciliador ante situaciones

problemáticas en las que se

encuentre.

2. S

oci

al

- Trabaja en equipo (Escucha al

otro, dialoga, integra, cede,

asume roles y liderazgos).

- Reconoce la autoridad

(escucha, obedece, interactúa)

- Valora a las personas (acepta

la diversidad)

- Compromiso institucional

(participación de la familia,

Cuidado de sí mismo, de los

demás y del medio ambiente)

- Manifiesta continuidad en el

trabajo de equipo.

- Cumple con acuerdos

establecidos.

- Cuida mobiliario,

maquinarias, equipos e

implementación colegial.

- Cuida recursos informáticos y

bibliográficos.

- Favorece un clima basado en

el dialogo y la buena

convivencia.

- Es cercano e integrador de

aquellos alumnos nuevos o

separados del grupo.

- Cuida los detalles de la vida

diaria al interior del curso (aseo,

ornato, buenas relaciones con

todos)

- Incorpora a su familia en su

experiencia educativa.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

22

3. É

tico

-mo

ral

- Se expresa de los demás de

manera adecuada (en su

entorno inmediato).

- Se comunica de manera

efectiva con los otros.

- es empático (a) (ayuda a los

demás, se involucra con los

otros, profundiza en otras

problemáticas, acoge con

alegría)

- Favorece acciones y

condiciones de seguridad.

- Cumple compromisos

adquiridos

- Evidencia hábitos de estudio

- Participa en las actividades y

compromisos fijados por el

calendario colegial u

organización del curso-

asignatura.

- Evidencia aceptación y

valoración de la cultura

institucional

4. R

elig

ioso

-tra

sce

nd

ente

- Favorece y participa de la

oración (Se involucra,

acompaña, anima)

- Acoge fraternalmente.

- Manifiesta rasgos del carisma

marista.

- Prepara la oración con

anticipación

- Adhiere a la conmemoración

de festividades pastorales y

religiosas.

- Favorece la propagación de

la fe y de los valores maristas.

- Participa en las Jornadas de

curso y/o Encuentros con Cristo.

- Se compromete con las

celebraciones de la

Congregación.

- Adhiere a valores maristas.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

23

IX PERFIL DE EGRESO DE ESTUDIANTES

1. PERFIL ANTROPOLÓGICO (del ideario colegial).

- Afirmamos que toda persona humana es un ser en relación con Dios, con los demás,

consigo mismo y con la creación entera.

- Creemos que la persona, en razón de su filiación divina, está llamada a la comunión

y a la solidaridad fraterna con sus semejantes, en especial con los más necesitados.

- Creemos que la persona es un ser trascendente, que se realiza plenamente en el

seguimiento de Jesús, que llama a todos al amor, a la santidad y a la plenitud de vida.

- Creemos que en cada joven (hombre o mujer) habita una llamada de Dios, que debe

descubrir y a la que debe responder libremente. Nuestra tarea de educadores es

ayudarles a discernir su vocación y acompañarles en su respuesta.

2. ALUMNO EGRESADO DE ADMINISTRACIÓN MENCIÓN RECURSOS

HUMANOS

La especialidad de administración se inicia en el año 1997, junto con la creación

de Enseñanza Media Técnico Profesional, con planes y programas propios y con la

modalidad de enseñanza basada en competencias(EBC), en sus comienzos el

proceso de estudios de los alumnos se extendía a 4 años de enseñanza media en la

especialidad, desde el año 2000, junto con la Reforma Educacional se genera un

cambio curricular establecido por el MINEDUC, reduciendo la preparación de la

especialidad a dos años de especialidad y con programas Modulares.

Al egreso de la Educación Media Técnico-Profesional, los estudiantes habrán

desarrollado las siguientes competencias:

1. Leer y utilizar información contable básica acerca de la marcha de la empresa,

incluida información sobre importaciones y/o exportaciones, de acuerdo a las Normas

Internacionales de Contabilidad, Financieros y a la legislación tributaria vigente.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

24

2. Elaborar un programa de actividades operativas de un Departamento o Área de una

empresa, de acuerdo a orientaciones de la jefatura y/o del plan estratégico de gestión,

considerando recursos humanos, insumos, equipamiento, distribución temporal y

proyección de resultados.

3. Hacer seguimiento y elaborar informes del desarrollo de un programa operativo de

un Departamento o Área de una empresa, en base a evidencias, aplicando técnicas

apropiadas, considerando todos los elementos del programa.

4. Atender a clientes internos y externos de la empresa, de acuerdo a sus necesidades

y demandas, aplicando técnicas de Relaciones Públicas, de comunicación oral y

escrita, en forma presencial o a distancia, vía teléfono, fax, correo electrónico u otro

medio.

5. Organizar y ordenar el lugar de trabajo, de acuerdo a técnicas y procedimientos que

permitan disponer y recuperar información u objetos de manera oportuna para el

desarrollo de las tareas.

6. Utilizar los equipos y herramientas tecnológicas utilizadas en la gestión

administrativa, considerando un uso eficiente de la energía, de los materiales y de los

insumos.

3. ALUMNO EGRESADO DE ELECTRONICA

La especialidad de electrónica nace como fruto de la visión de nuestro Rector

en el año 2000, el hermano Jesús Pérez, quien comenzó con todo el proyecto que

significa gestionar y montar una nueva especialidad. Luego de arduas reuniones,

planificación y preparación del material, se da inicio oficial a la especialidad en el año

2004, con el tercer año medio B.

Al egreso de la Educación Media Técnico-Profesional, los estudiantes habrán

desarrollado las siguientes competencias:

1. Leer y utilizar información técnica consignada en manuales, planos, croquis,

instrucciones y proyectos de instalación electrónicos, relevando los datos necesarios

para desarrollar correctamente su trabajo.

2. Inspeccionar y diagnosticar fallas de funcionamiento en circuitos electrónicos,

equipos y sistemas electrónicos industriales, con o sin control automático, con

referencia a las especificaciones técnicas del fabricante.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

25

3. Armar y ensamblar circuitos electrónicos básicos, analógicos y digitales, y repararlos

cuando corresponda, de acuerdo a manuales de procedimiento.

4. Instalar y montar equipos y sistemas electrónicos industriales y otros, de acuerdo al

diseño y características técnicas del proyecto, utilizando las herramientas e

instrumentos adecuados, respetando la normativa eléctrica, ambiental y de seguridad.

5. Mantener preventiva y correctivamente equipos, sistemas, dispositivos y

componentes electrónicos, utilizando instrumentos y materiales apropiados, de

acuerdo a la normativa de seguridad, especificaciones técnicas y planes de

mantenimiento.

6. Configurar el funcionamiento automático de sistemas y equipos electrónicos

simples, tales como equipos de domótica, ascensores, portones eléctricos, riego

automatizado, iluminación y otros, de acuerdo a los requerimientos del proyecto y las

especificaciones técnicas del fabricante.

7. Modificar programas y parámetros, en equipos y sistemas eléctricos y electrónicos

utilizados en control de procesos, según requerimientos operacionales del equipo o

planta y la normativa eléctrica vigente.

4. ALUMNO EGRESADO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

La especialidad de Construcciones Metálicas Comienza el año 1997 junto con

el inicio de la enseñanza Media Técnico Profesional.

Está Orientada para formar profesionales capaces de lograr una rápida inserción en el

mundo laboral con sólidos conocimientos y fuertes principios valóricos.

Para el aprendizaje y práctica la especialidad cuenta con un taller dotado de

maquinaria y equipos de última generación tecnológica, además de los materiales y

herramientas correspondientes.

Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas

habrán desarrollado la capacidad de:

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

26

1. Leer y utilizar planos técnicos de estructuras metálicas y sus componentes, lecturas

de simbología, instrumentos análogos y digitales, extrayendo información y realizando

mediciones y controles de verificación de distintas magnitudes.

2. Trazar piezas y partes de construcciones metálicas, para orientar la ejecución de

trabajos de fabricación, mantenimiento y reparación, incluyendo uso de herramientas

computacionales.

3. Fabricar, unir y reparar elementos de construcciones metálicas, mediante

actividades de corte y soldadura en posición plana horizontal y vertical, utilizando

equipos de oxigas y arco manual, soldadura TIG, MIG y MAG, uniones mecánicas, de

acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto y normas de higiene, seguridad

industrial y medio ambiente.

4. Mecanizar y conformar partes, piezas y estructuras de construcciones metálicas de

menor tamaño, con máquinas y herramientas, incluyendo taladrado, esmerilado,

aserrado, plegado, cilindrado, doblado y forjadura, de acuerdo a los planos y a las

especificaciones técnicas.

5. Armar y montar en obra o taller, elementos, subconjuntos y estructuras de

construcciones metálicas livianas para instalaciones industriales, tales como galpones,

edificios, entre otros, de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto.

6. Realizar el mantenimiento básico de instrumentos, herramientas, útiles, máquinas,

equipos y componentes propios de la especialidad de construcciones metálicas.

7. Ejecutar tratamientos de protección de elementos de construcciones metálicas,

mediante anticorrosivos, pinturas y otros, utilizando materiales, herramientas y equipos

apropiados respetando las normas de higiene, seguridad industrial y medio ambiente.

8. Realizar el tratamiento de residuos y desechos de las construcciones metálicas,

aplicando técnicas compatibles con el cuidado del medio ambiente.

9. Calcular y cubicar materiales, insumos y otros elementos de construcciones

metálicas, considerando los planos y las especificaciones técnicas de la obra.

10. Manejar tecnologías de la información y comunicación, de uso en la industria y

empresas del sector metalmecánico (AutoCAD, Office, correo electrónico) para

obtener y procesar información pertinente al trabajo, así como para comunicar

resultados, instrucciones e ideas.

11. Prevenir situaciones de riesgo evaluando las condiciones del entorno del trabajo y

utilizando los elementos de protección personal según la normativa correspondiente.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

27

12. Manejar iniciativas y proyectos propios, aplicando principios básicos de gestión y

administración para generarles viabilidad.

X PROCESO DE PRÁCTICA Y TITULACIÓN

La Práctica Profesional tiene como propósito que el estudiante, en la última fase de

su educación técnica, asimile experiencias del campo profesional, las que no se

entregan en el proceso escolarizado de formación; es aquí donde el practicante pone

en ejercicio, diversos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

adquiridos durante su formación en un establecimiento de EMTP.

La práctica profesional es, ante todo, una actividad eminentemente formativa

que realizan los estudiantes de EMTP en una empresa según Decreto Exento N°2516,

Artículo 4° del 20 de Diciembre de 2007.

Proceso de Práctica Profesional

Se puede iniciar cuando el/la estudiante ha egresado de 4° año y cuenta con un

cupo en la empresa donde realizará la práctica. Este trámite debe ser realizado por el

colegio y para ello, se envía una carta a la empresa solicitando un puesto de práctica

relacionado con las áreas de competencia asociadas a la especialidad estudiada. A su

vez, la empresa formaliza la aceptación mediante una carta convenio. Con estos dos

antecedentes el estudiante en práctica puede matricularse e iniciar la elaboración del

Plan de Práctica.

El estudiante que realiza la práctica profesional está amparado por la “Ley

16.744” la cual dice relación con accidentes del trabajo y enfermedades

profesionales. La mayoría de los accidentes laborales ocurren por acciones inseguras

de las personas y/o por condiciones inseguras de lugares y/o equipos. Los accidentes

se relacionan directamente con riesgos evitables.

Empresas patrocinadoras como CENTROS DE PRÁCTICA

1. ADMINISTRACIÓN:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE:

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

28

CESFAM JUAN PABLO II (LA PINTANA)

CESFAM MADRE TERESA DE CALCUTA (PTE.ALTO)

SALAS CRISOL INFORMÁTICA (CAMPUS SAN JOAQUÍN)

PAPELES CORDILLERA S.A

LABORATORIO CHILE.

RIPLEY STORE LIMITADA.

ENDESA – ENERSIS

PARIS.

AUTOMALL

BANCO DE CRÉDITOS E INVERSIONES (BCI)

HP

COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA CONSORCIO

2. ELECTRÓNICA

AIRLIFE CHILE S.A.

RAYTECH S.A.

I.MUNICIPALIDAD DE LA PINTANA.

AUTOMATEC LTDA.

SSI OUTSOURCING S.A. (HP).

EMATEL S.A.

ARELEC LTDA.

PROCEC LTDA.

ISEI INGENIERÍA

3. CONSTRUCCIONES METÁLICAS:

CONSTRUCTORA EMPRESEC

HMC TABLEROS ELÉCTRICOS

ADAINOX

INDUSTRIAS ASC

MAULEN Y COMPAÑÍA LTDA.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

29

ARMETAL LTDA.

NORMETAL LTDA.

CONSTRUCTORA CARRAN

TEC RAPOL CHILE

FULLCONTROL

CROMOLUX

XI PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO

El Colegio Marista Marcelino Champagnat cuyo índice de Vulnerabilidad

Escolar (IVE) hoy es de un 84%, cuenta con un “Convenio de igualdad de

oportunidades y excelencia educativa” con el Mineduc por cuatro años, firmado en

mayo del 2008 al alero de la S.E.P.

1. ÁREA GESTIÓN DEL CURRICULUM

Fortalecer el desarrollo de los aprendizajes claves de destrezas y actitudes y contenido

en las prácticas pedagógicas de aula , logrando a partir de la gestión de la

Coordinación Pedagógica y Departamentos la mejora de resultados académicos en

todos los niveles de enseñanza, generando altas expectativas y la consolidación del

desarrollo profesional docente.

2. ÁREA LIDERAZGO ESCOLAR

Fortalecer el proceso del monitoreo de Gestión, Evaluación Institucional, gestión de

resultados y Planificación Institucional en función de las necesidades emergentes del

establecimiento para la toma de decisiones oportunas.

3. ÁREA CONVIVENCIA ESCOLAR

A través de las tutorías y de un plan de formación, los estudiantes incorporan y

practican elementos que favorezcan el desarrollo de mejoras actitudes y

comportamientos, promoción de una vida saludable, el cuidado personal y prevención

de conductas de riesgo, promoviendo la participación a nivel interno y externo en

diversas actividades del ámbito deportivo, cultural, artístico y pastoral; integrando al

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

30

apoderado en este proceso, con la organización de talleres de diálogo para favorecer

y potenciar su rol de primer educador.

4. ÁREA GESTIÓN DE RECURSOS

Fortalecer los procedimientos que promueven el compromiso profesional de los

docentes y directivos favoreciendo un clima laboral positivo y la sana convivencia

laboral para responder a las necesidades educativas y a una cultura de latas

expectativas.

XII PROYECTO DE ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR

De acuerdo con algunos autores, se puede entender la Orientación como un

proceso de ayuda sistemática a un estudiante mediante distintas técnicas que incluyen

distintos factores, para que se comprenda y acepte a sí mismo y a la realidad

circundante, alcance una mayor eficacia personal, intelectual y profesional y se

relacione más satisfactoriamente consigo mismo y con los demás que con él conviven.

Con lo anterior, por lo tanto, se puede señalar que el Equipo de Orientación de

nuestro colegio, intenta que cada estudiante sea capaz de hacer frente a los

obstáculos que le pueden surgir en su vida personal, así como a las dificultades en su

vida académica y espiritual. Promoviendo el desarrollo integral desde el comienzo de

la educación formal hasta su finalización.

El Equipo de Orientación está conformado por los distintos orientadores de cada

sección y tienen distintas tareas, a saber:

- Acompañar al Profesor Tutor en la planificación y desarrollo de las horas de

tutoría, fortaleciendo la formación integral de los estudiantes que conforman un

curso.

- Brindar espacios de acompañamiento sistemático tanto a los estudiantes como

a sus familias, realizando derivaciones correspondientes, en la medida que sea

necesario.

- Generar redes de apoyo con entidades externas que favorecen la promoción de

los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

31

- Articular la atención de los estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales, en todas las secciones del colegio.

XIII PROYECTO DE INTEGRACIÓN

El Colegio Marista Marcelino Champagnat, ubicado en la comuna de La Pintana,

prioriza por la incorporación de niños y niñas que presentan más necesidades, tales

como: económicas, sociales, afectivas, entre otras, es por esto que ha puesto a

disposición un equipo, multidisciplinario con profesionales especialistas, educadora

diferencial, psicopedagogas, fonoaudiólogo y psicólogos), para colaborar en el

proceso de aprendizaje pedagógico y emocional de los alumnos.

Desde la puesta en marcha del programa de Integración en el año 2006 se han

incorporado, a nuestro establecimiento, fonoaudiólogo y profesora especialista en

trastornos del lenguaje lo que permite ampliar la cobertura de atención frente a las

Necesidades Educativas Especiales que presentan nuestros alumnos.

Actualmente, nuestro establecimiento es parte de la Ley SEP con un universo

de 1496 alumnos prioritarios distribuidos en las distintas secciones. Acogiendo los

beneficios que otorgados, hemos ampliado las posibilidades de contar con más

especialista de apoyo, tales como, asistente social, psicopedagoga y orientadora

quienes colaboran en el acompañamiento, guía y orientación a los padres de familias

suscritas, como también en el proceso de diagnóstico para la elaboración del plan de

mejora institucional y de otras necesidades que presente nuestro colegio.

Desde el inicio del Programa, en el año 2006, hemos logrado una intervención

efectiva de los alumnos que presentan TEL, aumentando año a año la cobertura de

atención de acuerdo a las necesidades.

El proyecto de integración de nuestro establecimiento se desarrolla

satisfactoriamente desde el año 2006 con el objetivo de rehabilitar a los alumnos que

presenten NEE en Trastornos de la Comunicación Oral, con apoyo de profesionales

especialista, una adecuada infraestructura, material didáctico específico y el

cumplimiento riguroso del Decreto Exento de Educación Nº 1300.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

32

Para llevar a cabo este proyecto nos regiremos por el Decreto Exento de

Educación Nº 170 que regula la atención de niños y niñas con necesidades educativas

de carácter transitorio y de carácter permanente en los Programas de integración

escolar.

Actualmente se ha ampliado la cobertura para apoyar a estudiantes que

presentan:

1.- de carácter transitorio:

-Trastorno de déficit atencional

-Trastorno de lenguaje oral

-Rango limítrofe

2.- de carácter permanente:

-Discapacidad intelectual leve

-Trastorno moto

-Trastorno generalizado del desarrollo

XIV PROYECTO EVANGELIZACIÓN EXPLICITA

IDEARIO PASTORAL

1. Reconocemos que la llamada a vivir la misión evangelizadora de la Iglesia se

nos hace en el Bautismo, se desarrolla en la vida sacramental y a través del

acompañamiento según el proyecto educativo evangelizador marista y se

explicita en la vocación para ser puesta al servicio de Dios y de los demás a lo

largo de la vida Cristiana al estilo de Jesús, María y Champagnat.

2. La primera motivación en la fe es Dios, por lo tanto, debemos despertar y

enriquecer la vida espiritual de cada persona atendiendo la singularidad, ya que

cada ser es diferente; teniendo presente que este proceso está inserto en una

comunidad donde se comparte y se difunde, para así llegar a más personas

fortaleciendo su Fe en Dios.

3. Reconocemos que los ámbitos de animación del equipo pastoral colegial serán:

anunciar a Jesucristo y su Evangelio, crear y valorar los espacios de comunidad,

educar en la solidaridad y en el compromiso por la justicia y celebrar la fe.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

33

4. Acompañamos a los niños, a los jóvenes, y a sus familias para que sean los

principales destinatarios de nuestras acciones pastorales, que nos impulsan a

DAR A CONOCER A JESÚS Y HACERLE AMAR.

5. Acompañamos a cada protagonista desde su propio crecimiento de fe, a través

del llamado de Dios; incentivando su participación y compromiso en las distintas

dimensiones ofrecidas a la luz del Evangelio: Tutoría, Encuentro con Cristo,

Infancia Misionera, Jornadas Pastorales de formación y acompañamiento

vocacional, Gama, Marcha, Catequesis, Scout, Indiferencia Cero, Pastoral de

Adultos.

6. Creemos que el agente pastoral está llamado a construir el Reino de Dios

viviendo y testimoniando su fe, en el ejercicio del Ministerio de la Educación, así

también, preocupándose de la construcción de la comunidad cristiana colegial.

Esta misión implica un continuo crecimiento espiritual y debe estar en estrecha

sintonía con las claves de animación de la congregación.

7. Reconocemos en la Espiritualidad Apostólica Marista la fuente del carisma del

padre fundador y la invitación a vivir experiencias comunitarias y de Iglesia.

Promovemos en la comunidad el legado de San Marcelino Champagnat.

8. Animamos la Pastoral colegial centrada en los valores Maristas: presencia,

sencillez, cercanía, amor al trabajo, optando y atendiendo preferencialmente a

los menos favorecidos.

HIMNO DEL COLEGIO

Autor: Hermano Germán Chávez

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

34

Año: 1988

Coro:

Dios te bendiga, educador,

fuerte, incansable sembrador

Dios te bendiga Champagnat,

glorioso fundador.

I

Lanza sin miedo tus esperanzas

en nuestros surcos de juventud.

Lleva el camino de nuestras vidas

hasta la plenitud,

II

Danos el fuego de tu palabra,

danos la fuerza de tu virtud,

danos el soplo de tu presencia,

enséñanos a amar.

INDICE

Página

I PRESENTCIÓN 03

II HISTORIA DEL COLEGIO 05

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a las familias más pobres provenientes de las comunas de Las Condes, ... hogar que ponen en evidencia la baja escolaridad de los adultos miembros

35

III REFERENCIAS 07

- Infraestructura 08

- Marco De Politicas Educativas 09

IV DEFINICIONES ESTRATEGICAS 10

V MARCO DOCTRINAL MARISTA 11

VI OBJETIVOS ESTRATEGICOS 14

VII GESTION DIRECTIVA 16

VIII GESTION CURRICULAR 18

- Enfoques Curriculares 20

- Panel De Valores Y Actitudes Institucionales 21

IX PERFIL DE EGRESO DE ESTUDIANTES 23

X PRACTICAS Y TITULACIÓN 28

- Empresas Patrocinadoras 29

XI PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 30

XII PROYECTO DE ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA 31

XIII PROYECTO DE INTEGRACIÓN (PIE) 32

XIV PROYECTO PASTORAL 33

Anexo: HIMNO DE COLEGIO 35