PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22240/1/Peñafiel...

182
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS RECREACIÓN ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES. AUTORA: PEÑAFIEL GUZMÁNKATHERINE MERCEDES PROF.PARV. CONSULTORA: VARAS ALEXANDRA.MSC. GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2013

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22240/1/Peñafiel...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÁRVULOS

RECREACIÓN ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES

Y REPRESENTANTES

LEGALES.

AUTORA: PEÑAFIEL GUZMÁN KATHERINE MERCEDES PROF. PARV.

CONSULTORA: VARAS ALEXANDRA. MSC.

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE DEL 2013

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIVOS

MSc. Fernando Chuchuca Basante DECANO

Dra. J. Elena Hurtares Izurieta, MSc. DIRECTORA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

MSc. Julia Mejía Alvarado SUBDIRECTORA

MSc. Wilson Romero Dávila SUBDECANO

iii

Máster.

Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la Profesora: Parvularia, Peñafiel Guzmán Katherine Mercedes

diseñó y ejecutó el Proyecto Educativo con el tema: Recreación

alternativa para el desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años.

Elaboración y aplicación de una guía didáctica para docentes y

representantes legales.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dada

por la suscrita.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación

del mismo, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Observaciones:

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

Atentamente,

______________________________

Alexandra Varas MSc. CONSULTORA

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN ORTOGRÁFICA

Yo, Judith Pico Fonseca. Certifico: que he revisado la redacción y

ortografía del contenido del Proyecto Educativo: Recreación alternativa para el desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años. Elaboración y aplicación de una guía didáctica para docentes y representantes legales,

elaborado por la Profesora, Parvularia Peñafiel Guzmán Katherine Mercedes con cédula de ciudadanía C.I. # 0919970889 previo a la

obtención del Título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el

estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

Literatura y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su

proyecto previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la

Educación Mención Educadores de Párvulos.

Atentamente,

___________________________

Lcda. Judith Pico Fonseca.

Registro de Gramatóloga 1006-12-112414

Guayaquil, noviembre 2013

v

Máster.

Fernando Chuchuca Basantes

DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

DERECHOS DE AUTOR

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del Proyecto Educativo Recreación alternativa para

el desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años. Elaboración y aplicación

de una guía didáctica para docentes y representantes legales.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente

__________________________________ Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Prof. Parvularia C.I. # 0919970889

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: ______________________________

EQUIVALENTE A: ______________________________

TRIBUNAL

_______________________ _______________________

___________________________

vii

DEDICATORIA

A Dios primeramente por darme la fortaleza

y las ganas para llegar a cumplir esta meta tan

importante en mi vida.

A mis padres por apoyarme en los momentos

más difíciles por los que he pasado.

A mis amigos que en su momento me

apoyaron con alguna duda de este proyecto.

Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán. Prof. Parv.

viii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por brindarme salud

y ganas para haber llegado a cumplir esta meta.

A mis padres, que me han apoyado hasta lo

último y que gracias a ellos estoy culminando

esta meta.

A la Asesora MSc. Alexandra Vargas por

guiar mi trabajo investigativo, y a la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación por

permitirme cumplir esta meta.

Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán. Prof. Parv.

ix

Í N D I C E G E N E R A L

Pág.

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORMEN DEL PROYECTO iii

INFORMEN DEL GRÁMATOLOGO iv

DERECHOS DEL AUTOR v

TRIBUNAL EXAMINADOR vi

DEDICATORIA vii

AGRADECIMIENTO viii

ÍNDICE GENERAL ix

ÍNDICE DE CUADROS xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS xiv

RESUMEN xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

Ubicación del Problema en un Contexto 3

Situación del conflicto 4

Causas del problema, consecuencias 5

Delimitación del problema 6

Formulación del problema 6

Evaluación del problema 6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7

Objetivo General 7

Objetivos Específicos 7

Interrogantes de la Investigación 8

Justificación e importancia 9

x

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio 10

Fundamentación Teórica 10

Recreación 10

Desarrollo Pedagógico de la recreación 11

Creación de ambientes 13

La Pedagogía 17

La Recreación y el Tiempo Libre 23

Actitud del niño en el ocio 26

Desarrollo comunitario 27

La comunidad 31

La participación comunitaria 36

Favorecer la inclusión social 41

Autonomía y responsabilidad 42

Fase de ejecución 42

Fase de evaluación y control 45

Educación, recreación y comunidad 46

El ámbito de las relaciones pedagógicas. 47

El ámbito de las relaciones de gestión escolar 48

Fundamentación Sociológica 50

Fundamentación Psicológica 57

Fundamentación Pedagógica 64

Fundamentación Filosófica 74

Fundamentación Legal 78

Variables de la Investigación 79

Variable Independiente 79

Variable Dependiente 79

Definiciones Conceptuales 79

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Tipos de investigación. 83

Población y muestra 85

Población 85

Muestra 86

Instrumento de recolección de datos 86

Procedimiento de la investigación 87

Recolección de la información 88

CAPÍTULO IV ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

Procesamiento de la información 89

Presentación de los resultados 90

Discusión de los resultados 110

Contestación a las interrogantes de la investigación 111

Conclusiones y Recomendaciones 114

CAPÍTULO V.- LA PROPUESTA

Título de la propuesta 116

Justificación 116

Fundamentación Filosófica 117

Fundamentación Pedagógica 118

Fundamentación Sociológica 119

Fundamentación Psicológica 120

Fundamentación Teórica 120

Objetivo General 122

Objetivos Específicos 122

Importancia 123

Factibilidad 123

Descripción de la propuesta 123

Visión 152

Misión 152

xii

Políticas de la propuesta 152

Aspectos legales 152

Beneficiarios 153

Impacto social 154

Definiciones de términos importantes 154

Conclusión 156

Referencias bibliográficas 157

Bibliografía 159

Anexos 162

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro # 1: Causas del problema, consecuencias 5

Cuadro # 2: Distributivo de la población 84

Cuadro # 3: Distributivo de la muestra 85

ENCUESTA DIRIGIDA A AUTORIDAD Y DOCENTES

Cuadro # 4: Recreación beneficia el avance escolar 90

Cuadro # 5: Recreación en el Hogar 91

Cuadro # 6: Intervención de la Comunidad 92

Cuadro # 7: Docentes brinden recreación en el aula 93

Cuadro # 8: Desarrollo integral del niño 94

Cuadro # 9: Intervención de los representantes legales 95

Cuadro # 10: Niño crezca en un ambiente recreativo 96

Cuadro # 11: Actualización de conocimientos en los docentes 97

Cuadro # 12: Guía Didáctica 98

Cuadro # 13: Comunicar el propósito de la Guía didáctica 99

Cuadro # 14: Fomentar en el niño un desarrollo recreacional 100

Cuadro # 15: Bienestar social para el niño 101

Cuadro # 16: Recreación alternativa en el hogar 102

Cuadro # 17: Recreación alternativa de desarrollo comunitario 103

Cuadro # 18: Estrategia para mejorar el desarrollo comunitario 104

Cuadro # 19: Desarrollo Integral 105

Cuadro # 20: Fortalecer su bienestar social 106

Cuadro # 21: Establecer y fortalecer su proceso de desarrollo 107

Cuadro # 22: Establecer diálogo con el docente 108

Cuadro # 23: Elaboración y aplicación de guía didáctica 109

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico # 1: Recreación beneficia el avance escolar 90

Gráfico # 2: Recreación en el Hogar 91

Gráfico # 3: Intervención de la Comunidad 92

Gráfico # 4: Docentes brinden recreación en el aula 93

Gráfico # 5: Desarrollo integral del niño 94

Gráfico # 6: Intervención de los representantes legales 95

Gráfico # 7: Niño crezca en un ambiente recreativo 96

Gráfico # 8: Actualización de conocimientos en los docentes 97

Gráfico # 9: Guía Didáctica 98

Gráfico # 10: Comunicar el propósito de la Guía didáctica 99

Gráfico # 11: Fomentar en el niño un desarrollo recreacional 100

Gráfico # 12: Bienestar social para el niño 101

Gráfico # 13: Recreación alternativa en el hogar 102

Gráfico# 14: Recreación alternativa de desarrollo comunitario 103

Gráfico # 15: Estrategia para mejorar el desarrollo comunitario 104

Gráfico # 16: Desarrollo Integral 105

Gráfico # 17: Fortalecer su bienestar social 106

Gráfico # 18: Establecer y fortalecer su proceso de desarrollo 107

Gráfico # 19: Establecer diálogo con el docente 108

Gráfico # 20: Elaboración y aplicación de guía didáctica 109

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS

RECREACIÓN ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

DE NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES.

AUTORA: Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán. Prof. Parv.

CONSULTORA: Alexandra Vargas. MSc.

RESUMEN La Escuela de Educación General Básica Nº 261 “Sociedad Italiana

Garibaldi” presenta problemas por la falta de comunicación que existe entre

la comunidad educativa al no tener suficiente conocimiento de la recreación

alternativa del desarrollo comunitario, Se considera que la recreación es un

campo de experiencias y actividades que se realizan en el tiempo libre. Por

tanto la creatividad es la llave fundamental para saber adaptarse a las

distintas situaciones y estar abiertos al cambio sin perder la identidad y

perspectiva educativa, en transformar y mejorar continuamente a través de

cada proyecto recreativo de calidad. Es así que el docente necesita una

preparación dinámica para esta sociedad comunitaria. También se propone

una sucesión continua y ordenada de la transformación y el cambio, por lo

tanto, no deja mucho espacio para la improvisación o para los cambios más

espontáneos. Se propone en términos de crecimiento y mejora para el

desarrollo comunitario, pues la metodología que se utilizó fue proyecto

factible, investigación de campo e investigación descriptiva las cuales

aportan a la importancia que tiene la elaboración y aplicación de guía

didáctica para docentes y representantes legales, pues la misma imparte

conocimientos específicos en ellos, para saber cómo fortalecer el aprendizaje

de los educandos por medio de la recreación alternativa para su desarrollo

comunitario, al beneficiar a la institución educativa en general y más que todo

a los niños que la integran. La presentación de la propuesta se da a través de

una guía en el cual docentes como representantes legales podrán aplicar

actividades para fortalecer en los educandos el desarrollo comunitario por

medio de la recreación alternativa. De esta forma, la enseñanza-aprendizaje

se produce a través de nuevas destrezas para aportar a la enseñanza que

brinda la institución educativa y mejorar el aprendizaje de los niños.

- Recreación

alternativa

Desarrollo

comunitario

Guía

didáctica

1

INTRODUCCIÓN

La cognición social no solo refleja el desarrollo del conocimiento sino

también la recreación alternativa del desarrollo comunitario de niños.

Se considera la recreación es un campo de experiencias y actividades

que se realizan en el tiempo libre, libremente escogido y posee la

potencialidad de enriquecer la vida, mediante la satisfacción de ciertas

necesidades básicas del niño y de cultivar relaciones humanas sociales,

sanas y armoniosas es por consiguiente una actividad educativa, q ue

promueve el desarrollo comunitario.

Pero lo cual el desarrollo comunitario actúa como un método de

intervención que incorpora a todos los agentes que conforman la

comunidad, establecen procesos de participación y articulación entre la

población y las instituciones que, potencian la articulación entre la

población y las instituciones, las cuales potencian un proceso pedagógico

y las capacidades participativas.

La relación entre la recreación y el desarrollo comunitario, ser

manifiesta como un factor de bienestar social coadyuvante del desarrollo

en los niño, en donde la interacción y la comunicación con el contexto

social sirven como base fundamental para construir una mejor calidad de

vida, aquí se involucran las experiencias y actividades que se realizan en

un tiempo libremente escogido, para potenciar y enriquecer el desarrollo

intelectual, psíquico y físico del niño y de la comunidad, la recreación se

enmarca en el campo educacional.

2

El trabajo investigativo consta de los siguientes capítulos:

El Capítulo I: Se centra en el Planteamiento del Problema observado

dentro de institución educativa, situación del conflicto, causas y

consecuencias del problema, delimitación, formulación, evaluación del

problema, objetivo general y específicos de la investigación y justificación

e importancia de la investigación.

El Capítulo II: Trata sobre el Marco Teórico, es decir sobre una

exposición fundamentada acerca de los recursos didácticos en el área de

estudio sociales, fundamentación Filosófica, Sociológica, Pedagógica,

Psicológica, Legal, definiciones conceptuales y preguntas a contestarse.

El Capítulo III: Se refiere a la Metodología utilizada para el estudio del

proyecto. Se declara la modalidad de la investigación, tipos de

investigación, población y muestra, variables de la investigación,

instrumento de la investigación, procesamiento de la investigación,

recolección de la investigación, procesamiento y análisis.

El Capítulo IV: Es el Análisis e Interpretación de los resultados

obtenidos en las encuestas planteadas al personal administrativo,

representantes legales y estudiantes de la Institución. Se presenta

procedimientos y análisis preguntas a contestarse, se da las conclusiones

y recomendaciones.

El Capítulo V: En éste se precisa el título, antecedentes, justificación,

importancia, ubicación sectorial y física, Objetivos de la propuesta,

descripción de la propuesta, fundamentación teórica de la propuesta,

factibilidad de la propuesta.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto.

En la Escuela de Educación Fiscal General Básica Nº 261 SOCIEDAD

ITALIANA GARIBALDI se observó los problemas que presenta dicha

institución por la falta de comunicación que existe con la comunidad

educativa, al no tener suficiente conocimiento de la recreación alternativa

del desarrollo comunitario, es decir la falta de actividades motivadoras que

se realizan en el tiempo libre y la poca comunicación por parte de los

representantes legales con los docentes, a l no asistir a las reuniones

convocadas por los educadores. El cual es uno de los problemas que

afecta al estudiante, pues los representantes legales no tienen

conocimiento de lo que desarrolla en el aula y no llevan control de las

tareas de sus hijos. Esto provoca desinterés por aprender o por

destacarse en sus estudios y con el tiempo el educando no pueda

desenvolverse socialmente.

El conocimiento en la cual se está inmerso exige como educador

preguntarse acerca de algunos aspectos relacionados con la recreación

alternativa del desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años para un

mejor desenvolvimiento social, comunitario.

4

Situación Conflicto

Por medio del presente trabajo se pretende determinar los aspectos

negativos que causan la falta de comunicación entre la comunidad

educativa, el cual afecta a los niños de la Escuela de Educación Fiscal

General Básica Nº261 SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI

Es necesario que el docente tenga eficaz conocimiento adquirido

acerca de la recreación alternativa del desarrollo comunitario entre sus

estudiantes y la participación de los representantes legales. La guía

didáctica para docentes es un elemento esencial para aplicar estrategias

destinadas a promover el desarrollo comunitario y aprendizaje en los

estudiantes, se constituyen en recursos metodológicos potenciadores en

el transcurso de su enseñanza y aprendizaje para que se dé

adecuadamente, ofrece posibilidades de interacción, intercomunicación y

participación de actividades estimuladoras, que enriquecen el ambiente

social y educativo.

A través de la guía didáctica el docente podrá ofrecer a los niños

oportunidades de aprendizaje entretenidas y significativas a través de la

creación de actividades comunitarias y participación de la misma.

A través de la elaboración de la guía didáctica se podrá observar a

corto plazo la mejoría en el desarrollo comunitario del niño, pues docentes

y representantes legales conocerán las ventajas y beneficios que aporta

en la recreación alternativa del desarrollo comunitario.

5

CAUSAS DEL PROBLEMA, CONSECUENCIAS

Cuadro # 1

Causas Consecuencias

• Falta de capacitación y

actualización de los

docentes, desinterés

respecto a la recreación

alternativa.

• Es difícil un eficaz

aprendizaje y conocimiento

para contribuir al desarrollo

de los niños.

• Poca comunicación entre

docentes y desinterés de

representantes legales.

• Bajo rendimiento escolar y

agresividad en los niños de 5

a 6 años.

• Falta realización de

motivación labor

comunitaria para realizar.

• Implementación deportiva

para motivar en los niños en

actividades recreativas.

• Escasa recreación para

los niños en la

comunidad.

• Poco interés en los niños

para practicar actividades

deportivas.

Intervención escasa en la

comunidad respecto a la

recreación alternativa.

• Pocos niños son los que

acuden a las actividades

recreativas de la comunidad.

Elaborado por: Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

6

Delimitación del Problema

Campo: Educativo.

Área: Educadores de Párvulos.

Aspecto: Pedagógico- Didáctico-Social.

Tema: Recreación alternativa del desarrollo comunitario de niños de

5 a 6 años. Elaboración y aplicación de una guía didáctica para docentes

y representantes legales.

Formulación del Problema

¿De qué manera incide la recreación alternativa para el desarrollo

comunitario de niños de 5 a 6 años en la Escuela de Educación Fiscal

General Básica Nº261 SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI, en el periodo

lectivo 2012 – 2013?

Evaluación del Problema

La investigación es realizada a través de los siguientes términos:

Claro.- Porque el tema de la recreación alternativa para el desarrollo

comunitario de niños de 5 a 6 años. Está redactado en un lenguaje muy

sencillo y fácil de entender.

Relevante.- Porque es importante dar a conocer a la comunidad los

efectos negativos que causa en el rendimiento escolar.

Original.- Es original debido a que el presente tema no ha sido

elaborado en la Escuela de Educación Fiscal General Básica Nº261

SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI.

Factible.- Porque cuenta con el respaldo de autoridades, personal

docente y representantes legales de la Escuela de Educación Fiscal

General Básica Nº261 SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI.

7

Evidente.- Ayudará a solucionar los problemas en la comunidad

educativa de la Escuela de Educación Fiscal General Básica Nº261

SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI.

Concreto.- Facilitará de forma clara, adecuada la comprensión del

objeto de la investigación.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

• Establecer la influencia de estrategias recreativas para el desarrollo

comunitario de los niños de 5 a 6 años mediante la elaboración y

aplicación de una guía didáctica que permita la integración y la

sociología.

• Elaboración y aplicación de una guía didáctica para docentes y

representantes legales, como herramienta eficaz para el

fortalecimiento del desarrollo comunitario de los niños

Específicos

• Analizar los factores que influye en el desarrollo comunitario para el

aprendizaje de los niños.

• Orientar a los representantes legales respecto a la recreación

alternativa para desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años.

• Considerar la importancia de la recreación alternativa del desarrollo

comunitario para mejorar la sociabilidad y rendimiento escolar del

niño.

8

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿La recreación alternativa es importante para el desarrollo de la

comunidad educativa?

2. ¿Es importante implementar una guía didáctica en la comunidad

educativa?

3. ¿A través de la recreación alternativa en la comunidad educativa se

obtendrá en el niño un mejor desarrollo Psicomotor?

4. ¿Es importante la recreación alternativa del desarrollo comunitario

en los niños de 5 a 6 años?

5. ¿La realización de actividades participativas despiertan la

motivación e impulsan hacia un desarrollo recreativo en los niños

de 5 a 6 años para la comunidad?

6. ¿Qué beneficios representará la elaboración de la guía didáctica a

la comunidad educativa?

7. ¿Para qué sirve la guía didáctica para docentes y representantes

legales?

8. ¿A través de la recreación alternativa se puede ayudar a los niños

en su desarrollo motriz dentro de la comunidad?

9. ¿Qué es lo más importante de la actitud de los educadores

recreativos?

10. ¿A qué se refiere la recreación y el tiempo libre?

9

Justificación e importancia

El presente trabajo se justifica debido a la falta de la elaboración de

guía didáctica en la comunidad educativa produce inexactitud de

conocimiento en el docente para poder instruir en la recreación alternativa

del desarrollo comunitario al educando, el cual disminuye el interés en el

proceso de formación del aprendizaje en los niños de 5 a 6 años por lo

que las clases se pueden convertir en monótonas y cansadas al no

alcanzar el aprendizaje significativo y duradero.

El proyecto parte de la importancia que tiene el desarrollo comunitario

el cual se relaciona entre la recreación y el desarrollo comunitario, que es

precisamente la participación de las autoridades, docentes,

representantes legales y estudiantes en actividades sociales

estimuladoras para emprender nuevas formas de enseñanza y

aprendizaje para los educando.

Muchas de las no se toma en cuenta cuán importante es la guía

didáctica para los docentes en la vinculación con el aprendizaje en los

estudiantes para el fortalecer su desarrollo comunitario, pues al manipular

al participar en actividades estimuladoras se despierta el interés por

aprender; y de esta manera las clases dejaran de ser rutinarias y

cansadas.

Entre ciertos factores existe el poco interés por el docente en la

elaboración de guía didáctica para enseñar, el mal uso del tiempo libre, la

poca colaboración e interés por los representantes legales con el docente,

el escaso interés por aprender de los educando, este proyecto se basa a

la aprobación de la comunidad educativa para un mejor desarrollo

comunitario.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En cumplimiento con el reglamento establecido, previo al planteamiento

del problema de un proyecto educativo se procedió a investigar en los

archivos correspondientes de la Universidad de Guayaquil, Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera Educadores de

Párvulos no se encontró estudios relacionados con el tema de estudio

Fundamentación Teórica

Recreación

La recreación educativa necesita escuchar y responder, rápidamente

pero sin impaciencias, a las nuevas demandas de la sociedad, pero no

debe ser plenamente sumisa a ellas.

García M. (2009). Pensar que la educación debería crear, al igual que

los publicistas inventan necesidades inexistentes, deseos necesarios que aporten al sistema educativo,

al profesorado y en consecuencia al alumnado una formación docente de calidad, así como una capacitación ética en el ámbito recreativo educativo.

(Pág. 43).

De acuerdo a lo expresado por la autora la enseñanza debe ser

motivada por los docentes con estrategias y creatividad para que los niños

se sientan participe del aprendizaje. En definitiva, una educación debe ser

plena de conocimientos y de humanidad.

11

Es así la importancia en la recreación educativa que deben tener en

aplicar el conocimiento, la experiencia, la creatividad y la ética para crear

tendencias recreativo-educativas, y escuchar la multidisciplinariedad que

los rodea.

Por tanto la creatividad es la llave fundamental para saber adaptarse a

las distintas situaciones y estar abiertos al cambio sin perder la identidad y

perspectiva educativa, en transformar y mejorar continuamente a través

de cada proyecto recreativo de calidad. Es así que el docente necesita

una preparación dinámica para esta sociedad comunitaria.

Dentro del ámbito de la recreación educativa existen diversas miradas:

aventureras, expresivas, etc., la propuesta, la recreación expresiva, es un

medio para educar a los niños de 5 a 6 años y no meramente un

contenido divertido y entretenido, independientemente de que lo se lleva a

cabo en la educación formal o no formal. Desde la perspectiva, educativa,

promueva el desarrollo intelectual en la recreación.

Desarrollo Pedagógico de la recreación

El ritmo de trabajo con que se desarrolla la recreación es bastante

elevado, cambia continuamente pues depende de un gran número de

factores externos e internos que definen en cada momento la modificación

de una determinada actividad.

Una misma actividad se planteará y se desarrollará de forma diferente

dependen del grupo de personas, del momento del día, del tiempo, etc.

Así pues, es necesario crear un ambiente positivo, entusiasta, de respeto,

de colaboración y coordinación en busca de resolver los problemas para

recrear un mejor desarrollo comunitario.

12

En un principio, el trabajo de la recreación comunitaria lleva más

tiempo y esfuerzo, pero a largo plazo beneficia tanto a los educadores

como a los participantes. Cuando se implica al educando en las

actividades que son protagonistas y creadores de las situaciones, ellos

sienten responsabilidad de su educación.

El docente aplica sus conocimientos a la recreación de una forma

profesional y poseer las competencias necesarias para la resolución

de problemas dentro de su área de trabajo.

Diseñar, planificar y evaluar procesos recreativos, tanto

individualmente como en colaboración con otros profesionales.

Diseñar y recrear espacios de aprendizaje en contextos de

diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al

respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la

formación ciudadana.

Fomentar la convivencia y resolver problemas para contribuir a la

resolución pacífica de conflictos, estimular y valorar el esfuerzo.

Reflexionar sobre la práctica diaria para innovar y mejorar la labor

docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo

y cooperativo.

Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural,

personal y social desde la perspectiva recreativa.

Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida

en actividades físico-recreativas y de promoción de la salud.

13

Promover y facilitar los aprendizajes desde una perspectiva

holística.

Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a

los demás. Promover las emociones, los sentimientos y los valores

en los distintos colectivos.

Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión

corporal para utilizarlos como recurso docente en la recreación.

Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar

actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.

Elaborar propuestas recreativas en los niños de 5 a 6 años donde

fomenten la percepción y expresión musical, las habilidades

motrices, el dibujo y la creatividad.

Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica, a la

música y a la creación artística.

Creación de ambientes

Trilla. (2009). En lugar de un mundo aparcelado en espacios y

tiempos para la recreación, espacios y tiempos para la producción, espacios y tiempos para la cultura y educación, parecería más deseable la posibilidad de

recrearse crean, aprenden, trabajan, relacionándose con los demás. (Pág. 158)

Según lo expresado por Trilla se considera la importancia que tiene la

relación entre los miembros de una comunidad para poder llevar a cabo

una actividad de recreación en el desarrollo comunitario.

14

La sensibilización respecto al desarrollo comunitario lleva a plantearuna

reflexión crítica que deriva en el uso de los espacios y materiales de forma

educativa, constructiva y responsable. Por este motivo, se debe trabajar

siempre en consonancia con actitudes y valores que permitan hacer frente

a los problemas derivados en busca de una mejora comunitaria de

recreación.

Los espacios y materiales son el conjunto de elementos, útiles o

estrategias que el dinamizador utiliza como soporte, complemento o

ayuda en su tarea recreativa en la práctica; son factores claves para

construir un proceso metodológico eficaz. En la recreación comunitaria

donde se centra en la búsqueda de nuevas alternativas educativas del

material y los espacios, mediante la creatividad y la modificación de éstos.

Se hace necesario “recrear” recursos de actividades en el tiempo libre,

como búsqueda y adecuación para el desarrollo comunitario de nuevos

espacios que permitan la participación simultánea o consecutiva de

diversos colectivos.

La transformación del espacio ha sido un recurso aprovechado

numerosas veces por el arte. La escenografía es fundamental a la hora de

crear ambientes, y en la recreación expresiva se apropia para transformar

la emoción.

La recreación viene de numerosas fuentes, entre ellas la cultura. Por

ello, se interrelacionan las distintas disciplinas en diseñar un “traje a

medida” en función de las necesidades y de los objetivos educativos que

se pretendan conseguir. Este diseño se inspirará en un hilo conductor, la

temática, que servirá de guía en la actividad recreativa comunitario.

15

Los espacios y materiales son recursos para crear ambientes de

aprendizaje, los cuales se pondrán al servicio de la comunidad. La cual

exige para el desarrollo comunitario como un guión para caminar, un

equipo que apoye la idea desde el trabajo cooperativo y una línea de

actuación basada en una filosofía holística plena de valores.

El arte de mirar y escuchar es esencial en la búsqueda de la

recreación. Observar-oír pues lleva a sentir cuando son capaces de

“soñar despiertos” lo que resultará muy útil para imaginar. La temática,

como hilo conductor, favorece la recreación de cualquier actividad. En el

trayecto, si se está atento y sabe mirar, se encuentra la clave para recrear

la acción.

Cuando el ser humano ponela mirada en la educación, pone esa

mirada “poética” en la persona, en sus valores, en el desarrollo y

aprendizaje humano, en la vida, en la crítica social para transformar

aquello en donde se vive.

Se debe de prestar atención al arte de escuchar, en un mundo repleto

de ruido a veces es difícil, pero si se afina los sentidos se puede escuchar

más allá (el de los demás, y el que lo rodea.)

Al lanzarse a la búsqueda de ideas, se puede conseguir lo más básico:

“la inspiración", y ésta no se compra ni se vende, aparece en cualquier

momento si la mente está activa y participa del arte, de la cultura, de la

vida. Es por eso que se debe trabajar en unión para una mejora del

desarrollo comunitario, es así que despierta los sentidos y camina,

comparte las conversaciones, las actividades artísticas. Todo ello, son

fuente de inspiración en la recreación.

Es importante enseñarles a los niños de 5 a 6 años adaptar los

16

espacios recreativos comunitario para permitir la participación de todas las

personas, en busca posibles de soluciones a las barreras en mejora del

desarrollo comunitario.

De esta manera se puede aprovechar cualquier actividad en el medio,

tanto natural como artificial, para sensibilizar a los participantes del

impacto ambiental que puede provocar su utilización, en busca de una

participación responsable y eficaz en la prevención y solución de

problemas del entorno.

Es vital, en la recreación de ambientes de aprendizaje, que se realizan

en el tiempo libre para controlar los posibles riesgos y evitar el peligro a la

hora de utilizar los distintos espacios, y proteger si fuera necesario la

comunidad.

Siempre hay que dejar clara la organización y distribución del espacio,

de manera que el infante sepa cuál es el lugar de la actividad, su

delimitación y cómo le va a dar uso dicho espacio. Controlar la fluidez en

los distintos lugares, no sólo a través de la propia dinámica de juego sino

señalar claramente la evolución dentro y fuera de los mismos. Igual de

importante es que el docente domine con arte su situación espacial en

cada momento de la dinámica.

Para hacer uso de un espacio de manera recreativa e innovadora, se

invita a la práctica a los participantes en un ambiente acogedor y festivo,

su modificación es fundamental. Utilizar la plástica y el dibujo (cartelera,

papelería...), así como cualquier tipo de materiales (cajas, telas, globos...),

que dotará de colorido la actividad.

La motivación de los educando se verá incrementada si implica “en

hacer el espacio de sí mismo” es decir, que participe cooperativamente en

17

construir y modificar el espacio para desarrollar en él un sentimiento de

pertenencia y responsabilidad.

La actividad termina en el momento que se ha colocado

cooperativamente el material en su sitio y se haya limpiado el espacio,

con lo que el trabajo de responsabilidad y el de colaboración de grupo es

de gran importancia educativa en la gestión espacial.

La Pedagogía

GARCÍA M. (2009). “La pedagogía creativa respeta

los principios filosóficos de la escuela activa de

principio de siglo, como son: el derecho a

experimentar, ensayar, opinar, discutir, equivocarse...

Se aprende haciendo como requisito para el

desarrollo de una personalidad creativa”. (Pág. 164).

De acuerdo a lo expresado por la autora GARCÍA M. a través de la

experiencia y actividades que se realizan en el tiempo libre la enseñanza

del docente hace que sea creativa llena de orientaciones metodológicas

para la intervención en la práctica del educando. Lo cual le permite ser

entusiasta y motivadora en su aprendizaje.

Educar creativamente. En recreación, el clima es más abierto y más

rico en posibilidades de relación interpersonal, esto dificulta el control de

la dinámica. Por ello, el dinamizador debería tener una gran preparación

didáctica, que domine los diferentes estilos de enseñanza, principalmente

los creativos.

Re-crear proyectos cooperativos. La cooperación y la participación

son características esenciales.

18

Lo cual el docente trabaja desde el colectivo y, respetan la

individualidad. Los procesos recreativos son un buen ejemplo de esto; con

ellos se busca el sello grupal y no la firma personal. Por lo tanto la

recreación expresiva es un espectáculo participativo en donde los

individuos son protagonista, y la labor es implicar a todos los participantes

en el proyecto, donde se ofrece de forma que se apropien de la actividad

que realizan.

Respetar la memoria colectiva. La recreación expresiva no olvida en

qué cultura está y respeta la memoria colectiva, toman como recursos

educativos sus juegos y expresiones culturales. Los juegos populares, la

utilización de danzas del mundo para conocer y para introducir un juego,

la historia como temática e hilo conductor de la actividad recreativa son

ejemplos de esto.

Jugar con la temática. La utilización del juego de roles y la creación

de situaciones a partir de temáticas crean ambientes imaginarios que

motivan a la actividad en los niños de 5 a 6 años para el desarrollo

comunitario, se pone la creatividad en el escenario educativo.

Re-utilizar, re-crear, reducir y reciclar los materiales. Es de gran

importancia el tema del material reciclado, no sólo por la riqueza

interdisciplinaria y la dotación escenográfica que proporcionan, sino por la

formación que conlleva en torno a la educación en los infantes y adultos

para un consumo crítico y responsable.

In-formar. Toda actividad educativa necesita de una información

visual, verbal y práctica, para hacerla más fácil, saludable y motivante en

la vida comunitaria. Por tanto, el conocimiento del dinamizador en el

ámbito de la educación, la recreación y expresión corporal es

fundamental.

19

Disfrutar de la libertad. Se dice que la recreación es un contenido

educativo que concede la libertad para elegir lo más adecuado en cada

momento y a cada persona o grupo con la que se comparten las

dinámicas. La capacidad de improvisación y rapidez en la toma de

decisiones dotan al dinamizador, o educador creativo, de libertad de

actuación.

Ser protagonistas. Durante la recreación los participantes son los

protagonistas de la acción, donde son partícipes del proyecto creativo,

que construyen su propio proceso lúdico.

Ser, estar y hacer del dinamizador. Para despertar la pasión, la

curiosidad y el entusiasmo a los niños de 5 a 6 años en la dinámica, el

dinamizador debe tener una acti tud de disponibilidad, flexibilidad y

autoconfianza para seducir a los participantes a través de su presencia y

energía.

Comunicar para conectar. La importancia que tiene el lenguaje en la

enseñanza, debe ser claro y preciso cuando el docente se dirija a los

educandos con él, apoyo en la comunicación no verbal. El juego con los

timbres, el tono y la altura de la voz va a dar los matices precisos para

conducir las diferentes dinámicas. Igual de importante es la palabra o

frase que utiliza en el momento adecuado, y no debe olvidarse la

elaboración del discurso que parte de los valores mínimos de convivencia.

Guiar hacia la creatividad. En los procesos creativos los niños actúan

resuelven problemas, ajustan flexiblemente a su realidad grupal e

individual y a la realidad de la situación.

Escuchar los tiempos personales. Darles tiempo al educando para

probar, experimentar, crear y disfrutar de la dinámica, es así como se

respeta los tiempos personales.

20

Dotar de variedad las propuestas. Es interesante hacer propuestas

variadas no sólo en cuanto a juegos sino también en cuanto a intensidad,

organizaciones, recursos, músicas.

Mirar con arte. Es característico de la recreación expresiva mirar hacia

el arte para sentirse inspirado y enriquecer con la música, la plástica, el

dibujo, etc. el proceso recreativo.

Despertar la motivación. Se debe de buscar actividades lúdicas y

placenteras sin olvidar la exigencia y el esfuerzo, aprovechar el

hedonismo que acompaña a estas actividades para potenciar el desarrollo

personal de los participantes comunitario.

Recrear el espacio. Es importante la recreación de un espacio para el

encuentro, compartir, soñar y experimentar; por ello es fundamental

hacerlo con las propias ideas (decorarlo, disfrazarlo, acotarlo...)

modificado y recreado hasta adaptar a él en función de los objetivos para

el desarrollo comunitario. Por tanto se debe adaptar el espacio a la

situación o crear una situación a partir del espacio.

Ambientar musicalmente. Fundamental para el aprendizaje de los

niños de 5 a 6 años seleccionar la música en función del objetivo, la

dinámica y los participantes. Uti lizarla como apoyo, motivación y táctica

para el desarrollo de las diferentes actividades, así como en función de la

temática elegida. La utilización de distintas músicas es fundamental para

la creación de ambientes diversos.

Toma de contacto. Comenzar con dinámicas colectivas, participativas,

en el encuentro con los demás; acompañadas de pautas cortas y sencillas

que llamen la atención sin olvidar el espíritu lúdico que la impregna. Es

decir, desbloquear para conocerse por medio de la comunicación.

21

Invitar a la afectividad. El afecto entra en escena tras las primeras

dinámicas de desbloqueo, donde avanza con propuestas de mayor

implicación y crecer junto con la comunicación intergrupal. De esta

manera el educando se relaciona con el juego y comparte el afecto hasta

hacerlo cotidiano.

Valorar y valorarnos. Ha de valorarse toda participación o actuación

propia o ajena, para ello se debe crear una dinámica cercana que

potencie la aceptación, el respeto y la convivencia. Es por tanto que el

docente debe ser abierto, con una actitud empática para valorar cualquier

iniciativa y expresión individual.

Buscar la calidad. Una recreación de calidad ha de buscar la

excelencia como un proceso continuo de mejora, es decir, ha de ser

eficaz, perfeccionar estrategias, crear situaciones novedosas, responder a

las necesidades que se planteen para el desarrollo comunitario. En

definitiva, ha de satisfacer las exigencias del participante, así como las del

dinamizador.

Un tiempo para la reflexión. Es muy importante crear momentos y

espacios para que el educando reflexione y tenga conciencia de lo que

hace, para qué le sirve y qué aprende al respecto, de igual manera el

docente debe animarlo a utilizar este conocimiento para construir y

construirse. La reflexión proporciona el paso cualitativo que pone en el

camino de la educación recreativa y aleja del entretenimiento.

Respetar el proceso. Se debe respetar una estructura (flexible) en

toda dinámica recreativa, como un proceso educativo continuo: encuentro

toma de contacto, puesta en acción, desarrollo de las dinámicas,

reencuentro con los participantes, despedida lúdica-afectiva y reflexión

colectiva.

22

En definitiva, crear, modificar, combinar inventar, recrear los espacios,

los materiales, las reglas, educar es el juego que brinda a los niños en la

recreación expresiva para mejor desarrollo comunitario donde se apoyan

en la interdisciplinariedad.

Lo más importante será la actitud de los educadores recreativos,

dinamizadores, que son los que han de darle sentido a ese hilo conductor

(temática), educativa y recreativamente. Es decir, se recogen todos los

elementos fundamentales, para elaborar la propia dinámica: “Sembrar

valores comunitarios”.

Los objetivos, basados en los principios de la LOE son:

Fomentar la igualdad efectiva entre niños y niñas, la inclusión

educativa y la no discriminación.

Potenciar en las actividades la educación para la prevención de

conflictos y para la resolución pacífica de los mismos.

Dar ideas y facilitar la organización de fiestas educativas, que

genere recursos participativos y expresivos donde los valores sean

los protagonistas.

Disfrutar del evento lúdico, donde aportan un sentido educativo a la

propuesta y poner en práctica valores que favorezcan la libertad

personal, la responsabilidad, la ciudadanía, la solidaridad, la

tolerancia, la igualdad y el respeto.

Participación de los niños, los representantes legales, el docente y

el centro escolar, es decir, la comunidad educativa en la

organización y disfrute de la actividad recreativa, donde se

23

fomentan los valores para la convivencia en el propio centro.

Hacer del espacio educativo un espacio de encuentro lúdico,

intergeneracional, comunitario, cotidiano...

La Recreación y el Tiempo Libre

En definitiva el tiempo libre es un tiempo de ocio, un espacio de tiempo

liberado que permite al ser humano de su propio reencuentro y descubrir

las virtualidades reprimidas en los otros tiempos de su vida.

De este modo, el tiempo libre manifiesta, hoy en día. en la era

tecnológica, el modelo de referencia es más bien holístico en el que existe

una relación de identidad e interdependencia entre ambos tiempos y el

ocio cubre la zona del tiempo libre y la de todas aquellas actividades

arcanas al ámbito del trabajo y de las obligaciones.

Dumazedier (2010) No existe una actividad

específica de ocio, sin embargo define el ocio como

un conjunto de ocupaciones a las que el individuo

puede entregarse de manera totalmente voluntaria,

sea para descansar, sea para divertirse, sea para

desarrollar su información o su formación

desinteresada.(Pág. 13).

De acuerdo a lo expresado por Dumazedier, durante el tiempo libre los

niños de 5 a 6 años le permiten realizar diversas actividades para

alcanzar algunos objetivos, en el tiempo de ocio.

El tiempo libre consiste, en su práctica, en la sustracción por la

persona de una parte de su tiempo al heterocondicionamiento.

24

Ese tiempo es sentido y vivido libremente por él, por cuanto lo

dedica de un modo efectivo a actividades realmente

autocondicionadas; es decir que manifiestan libertad.

Su contenido táctico está concretamente constituido por prácticas

de descanso, recreación y creación que si se maximizan

funcionalmente entran en contradicción con la realidad, que la

transforma.

Esas actividades están dirigidas a compensar y autoconfirmar la

personalidad tanto individual como socialmente.

La educación en el Tiempo Libre, se conforma claramente como un

ámbito de prevención y tratamiento de la inadaptación social de los niños.

El ocio, ámbito educativo, constituye un claro instrumento para conseguir

los objetivos y línea de actuación para la infancia-juventud señalada:

Refuerzo del proceso evolutivo de los niños y jóvenes.

Modificación de las condiciones psicosociales que pueden bloquear,

retardar o deteriorar la evolución del menor.

Resolver, en lo posible, los efectos negativos que ya han actuado en

el niño, que le han deteriorado un proceso de socialización óptima.

Esta instrumentalización de la educación en el Tiempo Libre, se

presenta como evidente en los sujetos denominados en Proceso (primer

objetivo) desde la concepción de educación en el tiempo libre que tiene. Y

esta instrumentalización aparece como “necesaria” para los niños de 5 a 6

años; lo que varía es la consideración sobre el ocio, dado que en muchos

casos su actividad diaria es la "ociosidad obligada".

25

Por tanto como ámbito educativo puede ser articulado a los tres niveles

de actuación señalados y, sobre todo, a los dos primeros:

En el nivel primario, la infancia y el Tiempo Libre puede articularse

dirigida hacia las comunidades concretas, a través de campañas de

información y toma de conciencia (tanto dirigidas a los adultos como a los

educandos).

Las figuras del animador socio-cultural, son claves en la actuación a

este nivel, y entran de lleno en el ámbito de tiempo libre.

Existen estrategias para el desarrollo intelectual de los niños donde

pueden acudir como talleres ocupacionales, escuelas puente, etc.,

constituyen vías intermedias entre la educación en el tiempo ocio en el

sentido “clásico” y una educación formalizada escolar o profesional. Estas

vías intermedias están orientadas a los educandos en peligro y

dificultades.

El tiempo libre se utiliza: Como menores difíciles de barrio periféricos:

Como elemento socializador.

Para subsanar carencias familiares, escolares, ambientales.

Como apoyo y refuerzo a otras tareas (estudio dirigido, talleres

ocupacionales...)

Como elemento de prevención y de integración social.

26

Con niños de ambiente rural:

Para romper el aislamiento.

Para enriquecer la experiencia vital

Para recuperar la cultura propia.

Tomar conciencia y valorar su comunidad.

Como elemento de integración social.

Con niños de ambientes medios:

Para despertar la conciencia crítica ante de la injusticia.

Como educación en la solidaridad.

Actitud del niño en el ocio

Trilla. (2010). “Independientemente de la actividad

concreta de que se trate, consiste en una forma de

utilizar el tiempo libre mediante una ocupación

autotélica y autónomamente elegida y realizada cuyo

desarrollo resulta placentero para el individuo”. (pág.

14).

Trilla deduce mediante el desarrollo de una actividad del ocio con

llevan una autonomía con una finalidad autotélica y una satisfacción en

los niños de 5 a 6 años para su desarrollo intelectual.

Se puede decir el ocio es tiempo libre más libertad personal.

Conseguirlo supone que las actitudes con que el educando afronta las

actividades que realiza durante el tiempo libre para llegar a una situación

de ocio han de ser: libre elección, libre realización de la actividad, disfrute

en el transcurso de la acción y, finalmente, satisfacción de necesidades

27

personales aunque la actividad tenga también finalidades colectivas.

El problema del ocio, por consiguiente, se sitúa en la capacidad de

posicionamiento personal ante la sociedad que envuelve, para decidir

adoptar una postura pasiva o crítica ante cierta cultura consumista.

Al igual que es necesario “encontrar” el tiempo liberado en la vida por el

sentido que puede otorgar en el quehacer cotidiano, a pesar del influjo

actual en la obsesión por el tiempo, es preciso adoptar una actitud de

rechazo a una actividad meramente consumista y una actitud de apertura

ante nuevas experiencias que permitan abrir horizontes personales y

satisfagan expectativas de autorrealización y formación, que diviertan

despierten la imaginación y las emociones de los niños de 5 a 6 años.

El ocio, indudablemente, forma parte del estilo de vida, y por tanto, se

puede ver impregnado de los valores que lo caracterizan. En este sentido,

en la actualidad existe una preocupación por el empleo del tiempo libre en

una sociedad en la que el desarrollo cultural no sea suficientemente

importante.

Parte de la base de que “el ocio, como el trabajo, exige una cierta

educación para los niños”. La forma en que se estructure ese ocio y se

promueva esa educación o cultura del ocio.

DESARROLLO COMUNITARIO

SOLER P. (2012). “Desarrollo comunitario" es una

opción entre otras para referirnos a una serie de

acciones/intervenciones sociales que apuntan a

mejorar la calidad de vida de las personas y la

cohesión social de las comunidades”. (Pág. 280).

28

Considera SOLER P que es un grupo de agentes que conforman la

comunidad donde establecen la participación entre la población y las

instituciones, en busca de alcanzar varios objetivos para mejorar el

desarrollo comunitario.

Diferentes autores lo entienden de formas distintas; unos como

disciplina, otros como intervención, pero también como programa o como

modelo, etc.

Los términos organización de la comunidad, construcción de la

comunidad, planificación social, desarrollo urbano o rural, capacidad de la

comunidad, planificación comunitaria y muchos otros.

Se puede decir el elemento más relevante que aporta la idea de

desarrollo comunitario es el cambio de perspectiva sobre qué es una

comunidad. No es sólo un espacio o un conjunto de personas que

conviven en un territorio, sino un conjunto de personas que comparten un

sentimiento de pertenencia a un territorio y/o se enfrentan a cuestiones

comunes, que tienen capacidades para mejorar su propio entorno y para

determinar su futuro. Hace referencia a capacidades como la acción y la

toma de decisiones, a intenciones como la transformación, los cambios

sociales y la orientación hacia la mejora.

Por tanto se convierte en un ámbito de interés, incluso algunos hablan

de una disciplina, y la sociología, la economía, la política, la educación, el

trabajo social, etc., muestran bastante interés por la comunidad.

Es importante señalar que las expresiones "desarrollo comunitario" es

un proceso de trabajo que busca transformar u optimizar situaciones

determinadas, en zonas determinadas y con personas determinadas.

29

Este proceso no es espontáneo, ha de contar con trabajo profesional,

con el del voluntariado y con la participación efectiva de todos los

implicados. Y será posible su puesta en práctica si se aun en la voluntad

política y la voluntad técnico-científica, ya que la realidad actual es

compleja y multidimensional y necesita la colaboración interdisciplinar de

mejorar y optimizar las condiciones de vida de todos.

Por lo tanto las distintas experiencias que los niños tienen configuran,

de si seres inteligentes con las propias ideas, valoraciones, aspiraciones y

pensamientos. En esta dinámica, los contextos, las familias, las barriadas,

se presentan como auténticos espacios educativos que pueden y deben

ser aprovechados como recursos naturales o endógenos que permitan

generar nuevas y mejores experiencias de vida y superación personal y

social.

Por ello, se entiende el desarrollo social y comunitario como un trabajo

de acompañamiento que centra su interés en las relaciones entre

personas, sus deseos, oportunidades, elecciones, emociones, conflictos, y

todas aquellas realidades que generan, regulan y establecen la vida entre

seres humanos. Entiende el desarrollo comunitario como una práctica de

libertad, concienciación y participación de forma tal que se pueda

conseguir un futuro mejor para todos.

Desarrollo

Es el conjunto de procesos sociales inducidos por operaciones

voluntaristas de transformación de un ambiente social realizadas

mediante instituciones o actores externos a ese ambiente; de hecho, es

un proceso intencionado y deseado para producir cambios estructurales y

que guía los resultados del crecimiento en una dirección determinada, por

lo tanto, detrás hay voluntades, intereses y deseos.

30

Quintana (2010).

Concibe este proceso como un campo de la educación comunitaria con una notable dimensión social. Se trata de una metodología de trabajo cuyo

objetivo consiste en dinamizar la iniciativa de las comunidades en problemas de desarrollo a fin de que

sepan por sí mismas encontrar una salida a su situación. (Pág. 41).

De acuerdo a lo expresado por Quintana sustenta que se trabaja por

conseguir un cambio en las comunidades entre personas y sus contextos.

Se puede decir que es su vinculación inicial al desarrollo económico, el

hecho de que siempre es intencional, que tiene que ver con la obtención

de resultados (mejoras) y que participan diversos actores. También cabe

insistir en los elementos que hacen referencia a la idea de proceso, de

finalidad y, sobre todo, de transformación y cambio social. Es así como

define el desarrollo comunitario.

El desarrollo está muy relacionado con las ideas de progreso, de

utilización de la técnica para la mejora de la vida de la humanidad y con

una idea: el cambio es lineal.

Se plantea como una concepción lineal de los procesos: para llegar a

un punto donde se pasa por unos lugares determinados, lo que hace

pensar en planificación y en determinismo.

También se propone una gradación continua y ordenada de la

transformación y el cambio, por lo tanto, no deja mucho espacio para la

improvisación o para los cambios más espontáneos. Se propone en

términos de crecimiento y mejora para el desarrollo comunitario.

31

La comunidad

Se define a un espacio, a un territorio o a un grupo o colectivo de

personas con un interés común, o entre las cuales existe una vinculación.

Es decir que las personas y los vínculos que las unen, los espacios

geográficos donde personas y vínculos se encuentran y el sentimiento de

formar parte de realizar algún objetivo de la localidad compartida, las

relaciones y los lazos comunes, y la interacción social.

Ander-Egg. (2012). Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico

delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con

algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con

el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o

desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local. (Pág. 285).

Deduce el autor Ander-Egg la comunidad está relacionada de un grupo

de personas que buscan un fin de encontrar soluciones a los problemas y

a las dificultades cotidianas.

Con lo que nos aportan todas estas definiciones, surgidas de la revisión

del término comunidad que hacen diversos autores, y tienen en cuenta la

mirada de diferentes disciplinas, pues proponen la siguiente definición:

“supone un espacio común, donde se realizan acciones en común y

donde existen relaciones de afectividad entre las personas”.

Los elementos fundamentales en la construcción del concepto

comunidad, por ejemplo, que se trata de una agrupación o colectivo de

personas e instituciones/organizaciones que comparten un espacio (físico

32

y/o virtual) o territorio, intereses comunes y vínculos sociales y

psicológicos, pero, sobre todo, que interactúan y se relacionan.

Es así que la "organización de la comunidad" es un proceso mediante

el cual se pretende aglutinar a la gente en torno a un interés común con la

intención de que puedan actuar conjuntamente. Se trata de acciones o

actividades dirigidas a hacer interactuar a los miembros de la comunidad

de manera formal (organizada), a partir de compartir una agenda común.

Es una forma de construir relaciones, para hacer y actuar. Es

importante tener cuidado con estos procesos, que no sean demasiado

directivistas, de forma que no sea manipulador en las personas en lugar

de llevar a cabo prácticas democráticas.

Toda comunidad tiene potencialidades para definir sus problemas y

necesidades mediante un proceso de aprendizaje mutuo y reflexivo.

Además, si el diagnóstico quiere ser exitoso debe suscitar la participación

real de la población en el propio proceso de diagnóstico. Por tanto, se

puede decir de la fase de diagnóstico ¿Cuáles serían sus objetivos?:

- Recogida de información sobre la comunidad con el fin de planificar

acciones educativas comunitarias encaminadas a elevar el nivel de vida

de la población.

- Formular correctamente el problema/s en cuestión.

- Crear una motivación y actitud positiva hacia el proyecto para el

desarrollo comunitario.

- Iniciar la experiencia participativa de las comunidades.

33

Tónnies (2008). “Al respecto de la dificultad

conceptualizadora a la que se refiere, considerar

interesante retomar los postulados de quien planteó

una diferenciación entre comunidad y asociación, en

base a la calidad de las interacciones entre los

miembros de ambas modalidades”. (Pág. 6).

El autor Tónnies expresa la comunidad es un núcleo en el cual se

relacionan los habitantes de manera afectiva en busca de un fin como

mejora para el desarrollo comunitario.

Se considera una asociación que en estas agrupaciones priman sobre

todo las relaciones personales basadas en intereses concretos dirigidos a

satisfacer las necesidades particulares de cada uno de los sujetos

integrantes de ellas. En la asociación las relaciones personales están

mediatizadas por los intereses personales en la mayoría de los casos,

asílas interacciones marcadamente utilitaristas. No obstante, se debe

mencionar que estas tipologías no son puras, sino que se encuentran

características de ambas en cualquier comunidad, aunque difieran al ser

más semejantes a una o a otra.

Pues al tener ya un primer acercamiento al término “comunidad”se

puede decir que no es un mero conglomerado de personas, ya que va

más allá de las particularidades, forman progresivamente una cohesión

social basada en unas fuertes relaciones entre sus miembros, los cuales

comparten un sentimiento de pertenencia a esta comunidad, que está

radicada en un tiempo y espacio concretos, que constituye casi una

totalidad orgánica de los individuos junto a su entorno físico, y que hace

que los sujetos posean una conciencia mutua de participación en el

desarrollo comunitario en las experiencias diarias y la convivencia dentro

de su entorno.

34

Esta identidad social se puede definirla como el conocimiento de un

individuo de que pertenece a un determinado grupo -o, más propiamente,

a varios de ellos, lo cual conlleva un conjunto característico de

significados emocionales y valorativos asociados a esta pertenencia.

Es muy importante no perder de vista que esta pertenencia a grupos es

lo que facilita que niños y adultos actúen grupal para la recreación de una

mejor comunidad y, no en términos de sus preocupaciones aisladas, sino

como sujetos sociales, y conforme estos sujetos perciben su yo social,

aumentan la probabilidad de la participación de los mismos en los

procesos de interés comunitario, ya que, si por el contrario, el sujeto se

siente marginal o débilmente atado a las redes sociales existentes, será

más improbable o más débil su participación en conductas prosociales en

su entorno.

Barrio, como vecindario, se establecen como criterio diferenciador

su estructura social, dado que aquí comienzan a establecerse

interacciones sociales entre sus miembros, con lo que se

establecen las primeras pautas de comportamiento comunitario,

pues el hecho de ser un vecindario no presupone necesariamente

la existencia de una comunidad percibida por sus integrantes.

Barrio, como comunidad, bajo un criterio psicosocial y percibido,

pues aquello lo define que es el sentimiento de pertenencia e

identidad social de sus integrantes, así como los potenciales

procesos de participación que producen dentro de ella, lo cual

implica un mayor grado de desarrollo del concepto.

Es necesario identificar el contexto en el cual se desarrolla una

intervención social para conseguir la máxima eficacia. Si se generaliza sin

distinguir de qué tipo de agregado social se trata, se puede producir una

35

pérdida innecesaria de recursos, al no especificarse el objeto social

concreto en donde se interviene, y al no estar ajustadas a las

características definitorias en la planificación del desarrollo futuro de la

comunidad.

Será muy importante, pues, tener en cuenta estos contextos en el

desarrollo vital del propio sujeto, pues la identificación de la persona con

sus grupos de referencia es fundamental en los procesos de identidad y

madurez social, así como en la satisfacción de las necesidades

recreativas en el desarrollo comunitario.

Sánchez V. (2008). Se ha ignorado en ocasiones, entre las funciones atribuidas a la comunidad, el carácter de fuente de

sentimiento de identidad del sujeto hacia el grupo, una variable psicosocial muy importante dentro del

concepto de comunidad, y que desde nuestra perspectiva, pretender tomar muy en consideración.(Pág. 9).

Afirma Sánchez V desde la Sociología tener consideraciones a las

necesidades que plantea la comunidad de los servicios prestado al

desarrollo comunitario, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Se puede decir que este sentimiento de comunidad debería ser uno de

los valores clave que dirijan a la Psicología comunitaria, pues el saberse y

sentirse miembro de una comunidad es fundamental en el bienestar

psicológico de los niños. La propia identidad social viene definida por las

relaciones mantenidas con el entorno y con los propios grupos de

referencia, además de las expectativas que aporta el ser miembro de una

comunidad.

La relación duradera en el tiempo, se mantiene por cada ser humano

con su entorno físico y social próximo, produce una vinculación a un

36

espacio común que se percibe como algo propio de lo que se forma parte

junto al resto de integrantes de la comunidad, al compartirse unas mismas

experiencias subjetivas. Así se conforma un mayor grado de relación y de

recreación en el desarrollo comunitario.

Este proceso dinámico y complejo es uno de los factores

imprescindibles para que se pueda producir un cambio social en el seno

de un grupo comunitario. La certeza de que existen problemas y

necesidades comunes cataliza una conciencia de participación para la

resolución de los mismos.

Es fundamental la unión de una comunidad que empíricamente

funciona como un impulsor de la participación de los vecinos en la

transformación del desarrollo comunitario de su entorno, que influyen en

los componentes psicosociales básicos de esta participación comunitaria,

como son la percepción del entorno, las interacciones sociales del

individuo, y la percepción del control de la propia comunidad.

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PONS X. (2008). “El término “participación” está

muy extendido dentro del contexto de las Ciencias

sociales; poder hablar de participación desde las

Ciencias políticas, la Sociología, el Derecho, la

Psicología social, la Psicología de las

organizaciones”. (Pág. 10).

De acuerdo a lo expresado por PONS X, se entiende la participación

como un derecho que se debe ejercer en los asuntos públicos o privados,

por tanto es importante la participación en la recreación del desarrollo

comunitario.

37

Se puede decir que todos los miembros de la comunidad tienen un

papel relevante en la vida diaria dentro su medio ambiente social.

Cualquier modificación o mejora debería, por principio, ser reflejo fiel de

las inquietudes de los vecinos, y tendría que ir encaminada a satisfacer

las necesidades y demandas de la colectividad.

Al fomentar desde los distintos ámbitos la participación, se puede lograr

que los niños de 5 a 6 años, perciban mucho más cercana la

administración, sientan y vean que se interesan por mejorar el desarrollo

comunitario, y a la vez, por el hecho de tomar parte en las decisiones que

influirán sobre sus vidas, se considerarán protagonistas de su propio

desarrollo, alcanzan un alto grado de motivación en las iniciativas que se

lleven a cabo.

Por lo tanto desde la óptica de la intervención social, todas las acciones

están encaminadas a mejorar la calidad de vida de los infantes de una

comunidad en la cual existe ya una cierta organización social, una manera

de distribuir los recursos y un nivel de participación en la resolución de los

problemas que les aquejan.

El proceso de la participación comienza cuando la comunidad,

interesada por algún problema específico, solicita o recibe una serie de

informaciones sobre la cuestión. Con esto se comienza a un primer nivel

el proceso participativo de los niños, pues ya hay una actitud de búsqueda

de información que permita situarse en mejora del desarrollo comunitario

sobre la problemática surgida.

Posteriormente, puede incrementarse esta participación al solicitar una

recreación adecuada de intercambio, tanto de salida como de entrada,

que puedan obtener respuestas de las instancias adecuadas a sus

demandas; a su vez se podrá utilizar este conducto para aportar ideas y

opiniones de los educandos.

38

Es muy importante conocer cómo se desarrolla la noción de sentirse

miembro de la comunidad, descubrir cómo se articula esta variable con la

toma de decisiones dentro de la vida cotidiana, conocer qué protagonismo

directo tienen los miembros de una comunidad en las distintas acciones

que revierten sobre la misma comunidad, y qué grado de implicación y

motivación tienen estas personas.

Se puede distinguir la participación en base a dos criterios: en función

del grado de control de las decisiones y en función de la importancia de

las decisiones.

Al partir de este doble criterio, el sujeto puede desarrollar una

percepción de que su propia aportación a la comunidad es útil: él puede

decidir, tomar parte en las opiniones sobre los problemas que afectan al

grupo, y puede desempeñar unos determinados roles, en busca de

cultivar una recreación armoniosa que promueva el desarrollo comunitario

para una vida mejor de los niños de 5 a 6 años en el aprendizaje que

realiza en la vida diaria.

El proceso de la enseñanza-aprendizaje debe facilitar necesariamente

el desarrollo de las capacidades del educando, con la clara orientación de

proporcionar un desarrollo integral que les permita a los niños de 5 a 6

años, el bienestar dentro de la comunidad.

Por tal razón, como educadores tienen responsabilidad de crear

situaciones que les permitan a los niños construir conceptos y

conocimientos para solucionar los problemas que se le presentan en la

adquisición de nuevos aprendizajes. La recreación constituye un elemento

fundamental para el desarrollo integral en la vida cotidiana de toda

persona y en especial en la de los niños.

39

Para el aprendizaje se debe organizar actividades recreativas:

Las actividades deben ser placenteras y recreativas.

Las actividades recreativas contribuyen al bienestar emocional,

social, físico y mental de los niños. No se contemplan

actividades autodestructivas.

La recreación no se relaciona con las actividades propias para la

sobrevivencia del ser humano.

La recreación es enteramente voluntaria del infante están en

plena libertad para escoger participar o no en determinada

actividad.

Objetivos y principios generales del desarrollo comunitario

SOLER P. (2012). “Plantear el desarrollo de

nuestras comunidades nos lleva a pensar en la

necesidad de conseguir una vida mejor para las

personas y para las propias comunidades”. (Pág.

294).

Es fundamental para los miembros de las comunidades que puedan

alcanzar un orden social, donde les garanticen una vida digna para los

niños y adultos.

Al tener presente esta premisa, independientemente de la temática a

trabajar, de los problemas detectados, de las necesidades manifestadas o

de los aspectos a mejorar, siempre habrá unos objetivos que serán

fundamentales y que servirán de marco de referencia general.

40

Búsqueda de una mejor calidad de vida

Uno de los objetivos que tienen que orientar el desarrollo comunitario

es el de buscar una mejora de la calidad de vida, es obvio que la calidad

de vida tiene que ser uno de los objetivos primordiales tanto para niños y

personas que conforman la comunidad.

Se puede entender la calidad de vida como un estado o situación fruto

de la suma de las buenas condiciones de vida, calidad de la sociedad

donde se vive y del bienestar subjetivo de las personas (percepción de

cómo se encuentran en el contexto).

Consecución del bienestar social de las comunidades

Se relaciona con la idea de todos los miembros de las comunidades se

encuentren bien y tener cubiertas aquellas necesidades sentidas.

El bienestar social ha sido u n término muy controvertido, ya que es

difícil definir qué es, cómo se decide, con qué criterios, o cuáles son sus

límites. Pero, aun así, se puede decir que las personas tienden a buscar

un punto de equilibrio, cierto nivel de satisfacción de sus necesidades en

un contexto determinado.

Conseguir la cohesión social

Es importante conseguir la cohesión social de las comunidades como

forma de consecución del sentimiento de pertenencia. Como la promoción

de comunidades estables, sostenibles y cooperativas, cuyos miembros

tienen conciencia de pertenencia y donde se construyen valores

compartidos.

41

Favorecer la inclusión social

El desarrollo comunitario no es posible sin la participación y la

implicación de todos los agentes, de todos los miembros de la comunidad.

La inclusión es un proceso por el cual se asegura que todas las

personas tengan las oportunidades y los recursos necesarios para

participar totalmente en la vida económica, social y cultural, y que

disfruten de los estándares de vida y de bienestar que se consideren

normales en la sociedad en la que viven. Además, que se asegure que las

personas puedan tomar las decisiones que afectan a sus vidas. No se

puede pensar en el desarrollo de la comunidad sin garantizar los procesos

de inclusión social de sus miembros.

Por lo que respecta a los principios que tienen que estar en la base de

cualquier proceso de desarrollo comunitario los cuales puede destacar:

• Promover una sociedad civil activa, una paz sostenible. una vida

democrática, a partir del desarrollo de políticas sociales y ambientales

basadas en las perspectivas y decisiones de personas y comunidades.

• Buscar el empoderamiento de las comunidades, ya sean territoriales,

de intereses, por temáticas, etc.

• Reforzar la capacidad de los niños y niñas como ciudadanos o

ciudadanas activos y de las comunidades.

• Reforzar la capacidad de las instituciones educativas, las

organizaciones, para trabajar de forma dialogada con la ciudadanía.

42

• Promover la igualdad, la legitimidad y la competencia de todos los

actores comunitarios.

• Facilitar que todas las personas tengan voz.

• Incluir los principios de justicia social, igualdad, respeto a la diferencia

y a la diversidad.

Autonomía y responsabilidad

Los procesos comunitarios requieren la construcción conjunta de

problemas y soluciones. Se trata de responsabilizar a todos los actores

(individuales, institucionales o de las organizaciones) y de que se

impliquen en el proceso.

Confianza y respeto

Es muy importante construir relaciones de confianza, de respeto, de

reconocimiento, en definitiva, es necesario construir vínculos entre las

personas y las instituciones que permitan construir significados

compartidos y llevar a cabo dinámicas para la corresponsabilización en el

desarrollo comunitario.

Fase de ejecución

Caride (2010). “Que una de las tareas de la

educación social es activar y transformar

comunidades, y en este aspecto la fase de ejecución

es vital”. (Pág. 49).

Considera Caride a través de la pedagogía promueve la integración

del educando que le permite desarrollar diversas sociabilidad, de

43

participación para el desarrollo comunitario.

Para llevar adelante esta fase debe de considerar cuatro factores que

la configuran:

a) Coordinación

Al poner en marcha un programa de desarrollo comunitario es

importante conseguir una coordinación lo mejor posible entre todos los

organismos que van a incidir en el mismo. La coordinación exige que

todas las actividades o instituciones implicadas en el desarrollo

comunitario integren sus acciones dentro de unas líneas básicas a seguir

la recreación. De esta forma, pueden lograrse un mayor y mejor

aprovechamiento de los recursos.

b) Preparación de la comunidad

La conciencia y la preparación de la comunidad de cara a la

participación en el desarrollo de la misma es un factor sumamente

importante: las aspiraciones y necesidades comunitarias, el nivel de vida

material, el grado de actividad o pasividad de los individuos, la existencia

de organizaciones de base, etc.

c) Personal capacitado

Otro de los aspectos claves en el desarrollo comunitario. Se puede

señalar, entre otras de sus características:

Personal responsable de los aspectos técnicos del problema.

(Educación de adultos, animación sociocomunitaria, infancia y

juventud, etc.)

44

Personal especializado en trabajo de campo: profesionales que

experimentan, realizan o ejecutan el proyecto.

Voluntarios: Todos aquellos individuos que colaboran

voluntariamente en el proyecto de recreación para el desarrollo

comunitario, que permita alcanzar unos objetivos comunes. Para

enriquecer la vida, dado que al promover el desarrollo intelectual,

psíquico y físico del niño y de la comunidad, la recreación se

enmarca en el campo educacional.

d ) Líderes locales

Los líderes son miembros presentes en toda comunidad y que la

población suele seguir y confiar en ellos. Se pueden encontrar varios tipos

de líderes:

Líderes de posición: Son líderes en función de su posición en la

jerarquización social y del prestigio.

Líderes de función: Según el cargo oficial que desempeñan.

Líderes naturales: Son personas que poseen determinadas

características psicológicas que les permiten ejercer influencia

sobre el resto de la población.

Lograr conectar con estos líderes y conseguir alcanzar un buen nivel

de coordinación es importante en el desarrollo comunitario, pues su

colaboración y la influencia que ejerzan sobre el resto pueden ayudar

especialmente al buen desarrollo del proceso comunitario.

45

Fase de evaluación y control

En el ámbito científico de la Pedagogía Social la evaluación se ha

convertido en un factor determinante como forma primordial de la

educación. La evaluación dentro del ámbito socioeducativo tiene el

propósito de recoger información y tomar decisiones evaluar programas,

realidades y ámbitos, de cara a mejorar lo evaluado.

Establecer el grado de pertinencia, idoneidad, efectividad/eficacia y

eficiencia/ rendimiento del programa.

Determinar las razones de los éxitos y fracasos.

Facilitar el proceso de toma de decisiones para mejorar y/o modificar el

trabajo.

Se puede entender que la evaluación tiene como objetivos conocer el

grado de competencia y efectividad de lo que se realiza para favorecer la

toma de decisiones. Estas decisiones irán orientadas a prolongar la

intervención, que perfecciona sus prácticas y a reformar las técnicas

utilizadas para el desarrollo comunitario.

El desarrollo comunitario tiene una estrecha relación con la educación y

el significado profundo de este concepto en relación a las personas y sus

contextos. Este proceso tiene unas bases determinadas, que hacen

referencia a un tipo de trabajo global, extiende en el tiempo y en el que se

asume una visión global de la situación. Además, es factor clave la

participación de todos los implicados en los problemas; sus opiniones y

valoraciones vienen a componer una imagen más real de que es lo que se

necesita y cuáles son las circunstancias más acuciantes.

46

Educación, recreación y comunidad

Camerino y Miranda (2010).

La recreación es además, un concepto algo artificial, originalmente americano que comprende muy

variados tipos de actividad. En la actualidad, desde que las actividades recreativas fueron consideradas esenciales en una sociedad civilizada, surgieron

partidarios del soporte gubernamental y de la creación de oportunidades recreativas para todo el

mundo. (Pág. 21).

Como indican estos autores la recreación es un elemento de varias

actividades donde se desarrolla la creatividad y el desarrollo intelectual

que proporciona entretenimiento para el aprendizaje de los niños.

De uno u otro modo, la recreación aparece del ocio en su vertiente

lúdica o, en su dimensión creativa como actividad, la recreación solo

puede entenderse cuando es vista no solo en relación con el trabajo

ocupacional, sino también con las diversas actividades.

La formación de los niños de 5 a 6 años habilitados para convivir

armónicamente, además de ser un proceso de apropiación cognitiva de

los valores de respeto a los derechos de los demás, de tolerancia,

honestidad y solidaridad, es fundamentalmente un proceso de desarrollo

de competencias que generen prácticas proclives a la convivencia.

Competencias como la capacidad para manejar sentimientos y

emociones, tramitar adecuadamente los conflictos, trabajar en grupo y

compartir, buscar soluciones a los problemas, argumentar, dialogar y

fijarse metas.

La escuela es un lugar de interacciones múltiples y variadas que se

producen y reproducen continuamente en todos los ámbitos de la vida

47

escolar. Entre estos ámbitos de relaciones se destacan tres: el ámbito de

las relaciones pedagógicas que encuentra principalmente en el aula su

lugar de concreción; el ámbito de las relaciones en los procesos

democráticos de gestión, cuya concreción se da en los gobiernos

escolares y en los procesos de participación en la institución escolar; y el

ámbito de los relaciones entre la escuela y la comunidad.

Estos ámbitos de relaciones constituyen oportunidades para formar, en

la práctica interactiva, de los educandos que sean participativos, capaces

de ejercer la democracia, respetar los derechos de los demás, recrear y

convivir constructivamente.

Sin embargo, para construir niños capaces de interactuar en forma

constructiva y pacífica, se requiere que en cada uno de ellos se den

condiciones mínimas que garanticen su efectividad como escenarios de

transformación para la convivencia.

El ámbito de las relaciones pedagógicas.

Las relaciones pedagógicas son relaciones entre sujetos,

particularmente entre docentes y educandos, y se producen

principalmente en el aula, durante el desarrollo de los procesos de

enseñanza aprendizaje.

En este ámbito se da el maltrato emocional de docentes hacia los niños

representa una de las formas más comunes de maltrato en los contextos

escolares. La "ausencia psicológica" del maestro, representada en

expresiones de indiferencia, si lencio, ausencia de respuestas ante las

inquietudes que les plantean los infantes, forman parte del maltrato

emocional.

48

El maestro en su dimensión simbólica representa el orden y la ley, Pero

también señala metas, forja ideales y establece normas. La función

simbólica del docente exige prácticas educativas en las que se reconozca

la importancia de la palabra del niño.

Las prácticas pedagógicas, como proceso interactivo entre docentes y

niños, deben tener características particulares para potenciar la armonía y

la civilidad. Las prácticas pedagógicas revelan la manera de asumir la

función educativa.

Se considera que las relaciones pedagógicas que contribuyen a formar

para la convivencia armónica son aquellas en las que se cumplen ciertas

condiciones mínimas, entre las que están necesariamente el estímulo a la

expresión y discusión de sentimientos y emociones; el aprovechamiento

de las desavenencias y disensos como oportunidad de aprendizaje; la

promoción de la interacción y la colaboración para el desarrollo

comunitario.

El ámbito de las relaciones de gestión escolar.

El clima institucional y las maneras como se promueve la participación

de los niños de 5 a 6 años en aspectos relacionados con la gestión

escolar, son determinantes para el aprendizaje del ejercicio de la

democracia, y de la intervención responsable en el diseño, ejecución y

evaluación de proyectos y actividades que tienen que ver con la vida de la

escuela.

En sentido, la cualificación de la participación de los actores educativos

en los procesos de gestión y administración escolar es una estrategia de

promoción de la convivencia. Pero también, para que las relaciones de

gestión escolar consti tuyan oportunidades de formar para la convivencia

49

deben ser portadoras de ciertas condiciones mínimas entre las que

necesariamente deben estar la promoción de la comunicación efectiva

entre los actores educativos; el suministro de Información sobre

mecanismos y los procedimientos de participación en las instancias de la

gestión escolar la promoción de los derechos de los niños.

La incorporación de la comunidad educativa en las instancias de

gestión escolar; la implementación de mecanismos de mediación y la

recreación del desarrollo comunitario para buscar solución.

El ámbito del centro escolar como recurso comunitario

Es formador de los niños para la convivencia si se cumplen algunas

condiciones mínimas entre las que deben estar la apertura de los

espacios escolares a la comunidad; el diseño y ejecución de proyectos

colaborativos entre la escuela y las organizaciones comunitarias; el

fomento de la participación continua y permanente de los representantes

legales y de líderes comunitarios en las instancias de gestión escolar; y el

establecimiento de comunicación efectiva y continua entre la escuela y la

comunidad.

La concepción del centro educativo como comunidad hace referencia a

que sus integrantes mantienen unas relaciones estables, comparten

vínculos y finalidades. A su vez, la escuela es parte integrante de una

comunidad local más amplia. Esto implica entender la educación escolar

como inserta en una red de educación comunitaria.

La escuela como institución genera una red de intereses y encuentros

lo suficientemente estrechos e intensos como para poder aplicar la

metáfora de comunidad (comunidad escolar) para referirse a la

agrupación de docentes, educandos y representantes legales.

50

Desde esta concepción, la escuela-comunidad no se concibe como una

institución meramente transmisora de conocimientos, sino como un lugar

en el que se trabajan afectos, valores, normas, modelos culturales, y

donde se crean lazos de cohesión social. Con esta perspectiva de lo

educativo, comunidad escolar, comunidad local y, por extensión,

comunidad global se conciben como ámbitos de mutua dependencia,

donde la comunidad constituiría el recurso que podría encontrar

soluciones cooperativas a problemas comunes.

Por tanto el centro educativo, como comunidad de aprendizaje en los

niños de 5 a 6 años, lleva implícita la idea de que la acción comunitaria

del aula encuentra su sentido cuando existe una cultura escolar

colaborativa en todo el centro, cuando la escuela entera se conforma

como una comunidad.

Una comunidad abierta a la colaboración con otros agentes sociales,

como asociaciones y servicios sociales, como la mejor vía de producir una

mejora personal y social. De esta manera, el centro escolar, en vez de

quedar reducida a una función meramente instructiva, se implica en los

requerimientos formativos de una sociedad cambiante que se desarrolla

desde presupuestos participativos.

Fundamentación Sociológica

La Sociología Comunitaria estudia los aspectos educativos y sociales

del desarrollo comunitario. Desde la perspectiva etimológica sitúa dos

tendencias complementarias y comunes en el concepto de animación:

general inquietud, iniciativa, etc., y de otro lado, infundir ánimo, es decir,

dinamizar y potenciar la capacidad de las personas para participar

activamente en la acción social, educativa y cultural.

51

QUINTANA J. (2009).

Del mismo modo, el profesor considera a la hora de definir la Animación que si animar etimológicamente significa acción o dar vida algo, entonces, la

Animación Sociocultural seria la acción de dinamizar algo, de ponerlo en movimiento y estimular una

actividad humana.(Pág. 137).

Considera QUINTANA J, la importancia que tiene la relación entre la

recreación y el desarrollo comunitario para buscar mejora en el contexto

social para llevar una mejor vida. La animación es fundamental que esté

asociado a la intensidad, para llevar a cabo alguna actividad.

La Animación Sociocultural, sus características, sus dimensiones, sus

rasgos definidores son interesante realizar previamente un breve recorrido

sociohistórico de la misma.

La Animación surge en los países desarrollados con la finalidad de

llevar a cabo intervenciones en el ámbito de los servicios sociales y la

asistencia social tras los importantes cambios emergentes como el

aumento del tiempo libre, masificación de las grandes ciudades,

generación de barrios marginales, aumento de i nmigración, inversión en

las curvas de población, etc.

A través de ella se pretende crear una conciencia social crítica entre los

ciudadanos y una transformación y mejora de sus niveles de vida.

Tradicionalmente se ha relacionado Animación Sociocultural con la

difusión cultural o con el logro de la democratización de la cultura, es decir

pretender acercar la cultura como patrimonio de la humanidad, como un

mecanismo de defensa del propio patrimonio cultural. Desde esta

concepción se considera como bien o patrimonio a conservar y transmitir.

52

Es por eso, que se cree que la Animación no puede quedarse en el

primer escalón. Por ende ha de perseguir la Democracia Cultural, es decir

propiciar que todos los ciudadanos sean protagonistas y defensores de su

identidad cultural, que sean creadores de nuevos caminos para su

realización personal y comunitaria.

Por tanto una nueva visión de la Animación Sociocultural como agente

de cambio social, aunque con diferentes interpretaciones según el

desarrollo comunitario, de este modo, gran importancia a la Animación

Sociocultural para su logro.

- Posibilitar el desarrollo cultural y personal de los niños ya que la

cultura y la educación no son privilegio de determinadas clases sociales,

sino que ha de llegar a todos.

- Establecer puentes entre la democratización cultural y la

democracia cultural.

Se puede observar como a partir de los setenta se pone de manifiesto

la necesidad de fomentar, junto a la difusión cultural, la creatividad cultural

de individuos y colectivos que dotan mecanismos, procedimientos y

estrategias de participación y de situaciones de autonomía cultural.

Merino (2009). Como se dice, de manera específica explica que en la

Primera Conferencia de Ministros Europeos de Cultura celebrada en Oslo en 1976 es donde se

afianza el concepto de democracia cultural como factor predominante en Animación Sociocultural, convirtiéndose en el eje de desarrollo de los

programas y actividades a llevar a cabo en este ámbito, generando una política cultural más creativa,

dinámica y activa frente a la tradicional concepción patrimonialista, al menos teóricamente. (Pág. 139).

53

De acuerdo a lo expresado por Merino la tendencia denominada

Democracia Cultural es donde se lleva a cabo el desarrollo de la

Animación Sociocultural para potenciar la creatividad y participación de

las actividades en el desarrollo comunitario.

Conjunto de acciones que tienden a ofrecer al individuo, la posibilidad

de convertirse en agente de su propio desarrollo y del desarrollo de su

comunidad. Para ello, es importante generar procesos de participación,

responder a necesidades reales, tener en cuenta los centros de interés de

los niños y las personas adultas en apoyarse en una pedagogía activa y

dinamizadora.

La recreación del desarrollo comunitario es un conjunto de técnicas

sociales que basadas en una pedagogía participativa, tiene por finalidad

promover prácticas y actividades voluntarias que, con la participación

activa de la comunidad, se desarrollan en el seno de un grupo o

comunidad determinada, y se manifiesta en los diferentes ámbitos del

desarrollo de la calidad de vida.

No es una práctica social en el sentido de un activismo estéril sino un

modelo de intervención sociocultural que orienta la acción humana hacia

un compromiso activo y participativo de individuos y grupos

predominantemente de los grupos, como protagonistas responsables y

autónomos en la solución de problemas que la dinámica social (científica,

económica. cultural, social, etc..).

Es un grupo de la sociedad en el que cada persona es el agente de su

propio destino en y con su grupo o comunidad e implica llevar a cabo un

conjunto de estrategias, metodologías y prácticas activas y

transformadoras desarrolladas para la recreación de la comunidad con o

sin ayuda de técnicos especialistas.

54

Se considera un proceso de intervención, a partir de una calidad

compleja, pero concreta, tratar de modificarla y mejorarla desde un punto

de vista humano integral.

El conjunto de prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la

iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio

desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que está

integrada.

Las virtudes de la Animación Sociocultural

Es una metodología utilizada para provocar cambios de actitud y de

conducta en los niños y representantes legales para ofrecer

oportunidades para que refuercen el sentido de su identidad y de

pertenencia a la comunidad. Intenta validar la realidad de la cultura, no

como un consumo masivo, sino como un elemento de participación y

como un proceso liberador.

En cada una de ellas se destaca un elemento importante,

caracterizador de la Recreación Sociocultural como proceso, actividad,

participación, necesidades de los protagonistas, en el desarrollo

comunitario, que conduce a dos conclusiones importantes para

comprender la Recreación Sociocultural.

El ámbito de la recreación en el desarrollo comunitario, que existen

grados de coincidencia en la concepción como el modo de vida a los

niños, grupos o comunidades para que sean capaces de lograr una

comprensión de su realidad en profundidad, en aplicar una actitud crítica y

constructiva en ella con el fin de tratar de dar respuesta a sus

necesidades, y al mismo tiempo a las necesidades de la comunidad en la

que vive.

55

Si bien, en su origen, la recreación de la comunidad comprende un

tratamiento más lúdico en las intervenciones, en las últimas décadas se

procede a la búsqueda de una concepción más amplia y centrada en los

intereses y deseos de la persona, que tiene su reflejo en las acciones y

relaciones de la vida cotidiana. La recreación sociocultural es un proceso

que se caracteriza por destacar:

La comunicación y la participación.

El grupo y colectivos de la comunidad.

La libertad e iniciativa de los grupos.

Los métodos y técnicas activas, creativas y dinámicas.

Los procesos estables permanentes frente a actuaciones puntuales.

Vincular los procesos a problemas, necesidades y situaciones reales

de los participantes.

Definir programas de intervención dirigidos a la transformación y

mejora de la realidad de la comunidad participativa.

De este modo los niños de 5 a 6 años tienen la oportunidad de poder

descubrir el significado de su propia vida y su capacidad de sentirse útil

socialmente resulta ser un paso fundamental.

Miguel (2009).

El sentirse perteneciente a un grupo, o a una comunidad debe conducir a una vida activa y participativa, dado que tienen unas inquietudes, unas

necesidades, unos intereses y necesitan adquirir conocimientos, por lo que el trabajo colectivo,

especialmente, les va a permitir adquirir o conservar la motivación necesaria para el desarrollo de sus tareas, desde sus propias experiencias. (Pág. 153).

Expresa el autor Miguel la importancia que tiene el trabajo de

recreación para el desarrollo comunitario donde participan grupos de

personas que se sienten comprometidos en buscar alternativas para

56

mejorar la comunidad.

La recreación sociocultural dirigida al colectivo de niños y adultos con

un carácter más progresista en busca de esa democracia cultural, que se

encuentran con una sociedad marcada por el consumismo, en todos los

aspectos incluido el cultural.

A través de los diversos servicios e instituciones que la sociedad

dispone para atender al grupo comunitario, se esconden en un porcentaje

bastante importante actuaciones que no ponen en práctica instrumentos

metodológicos para que la comunidad tengan la posibilidad de crecer, de

comunicarse, de participar en la sociedad y en la toma de decisiones

sobre su futuro a través de la educación.

Por parte de las instituciones y estamentos políticos a cargo de las

políticas sociales dirigidas al colectivo de niños y adultos (al menos en

teoría) en el país, se trabaja para facilitar la recreación del acceso

comunitario.

Se considera la importancia que tiene la recreación sociocultural como

mejora a la comunidad como construcción humana, que es el lugar en el

que el individuo se reconoce y donde la realidad es palpable identifica, de

alguna manera, la individualidad con la existencia del grupo.

Por ello, las políticas culturales han de trabajar para potenciar el uso

de instrumentos que favorezcan los proyectos comunes que hagan

posible el protagonismo de los individuos de cada comunidad, que

respeten la pluralidad cultural, y tomar decisiones de participación

activamente en su propio desarrollo social, concienciar, organizar y

transformarse si es necesario. Y, para ello, nada mejor que contar con un

poderoso instrumento como es la Animación Sociocultural para facilitar

57

ese camino.

Por ello la recreación sociocultural debe trabajar para lograr el

desarrollo comunitario progresen y logren una integración social y

participación voluntaria en acciones colectivas en las que la cultura juegue

un papel esencial. Para lograrlo será necesaria una importante labor por

parte del grupo de la comunidad.

Fundamentación Psicológica

La Psicología comunitaria representa un campo de trabajo e

investigación que busca mejora del desarrollo humano en un bienestar

social.

Musitu (2008). Que la considera como la rama de la Psicología social aplicada cuyo objeto es el estudio de los factores que

permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su

ambiente individual y social, para solucionar problemas que les afectan colectivamente y para lograr cambios en esos ambientes y en la estructura

social. (Pág.3)

De acuerdo a lo expresado por Musitu la Psicología del desarrollo

comunitario aporta al desarrollo de acciones en busca de mejora y crear el

bienestar de los habitantes.

De este modo, la Psicología comunitaria desarrollará a la investigación-

acción en cuestiones como las siguientes:

Participación social en comunidades vecinales, papel de las

asociaciones y mecanismos de movilización y solución colectiva y

participativa de los problemas.

58

Necesidades sociales en comunidades vecinales específicas:

evaluación de necesidades y transformación en demandas.

Recursos comunitarios: uso y percepción de los mismos por parte

de los ciudadanos beneficiarios.

Problemas sociales e integración social de grupos desfavorecidos.

Factores sociales que inciden sobre el bienestar social y la calidad

de vida de las personas que habitan en la comunidad.

Factores con génesis social que influyen sobre problemas

específicos de Índole colectiva: salud comunitaria, menores, tercera

edad...

Por otro lado, la Psicología del desarrollo comunitario, como disciplina

científica y profesional, parte de unos principios básicos de la siguiente

manera:

El objetivo final de la acción comunitaria es promover el cambio

social y facilitar la igualdad plena y real de oportunidades.

La consecución del anterior objetivo pasa por la consecución de un

mayor control por parte de los habitantes sobre su medio social

inmediato.

Los grupos concienciados tendrán más probabilidades de

conseguir el cambio social en sus comunidades.

El cambio social, la solución de problemas y la satisfacción de

necesidades sociales sólo podrán ser alcanzados mediante la

autogestión de los grupos de ciudadanos que constituyen la

comunidad. La acción profesional consistirá en propiciar que la

comunidad adquiera conciencia de sus necesidades colectivas, de

59

su papel activo en la solución de éstas y que asuma el proyecto de

su propia transformación y expresión de demandas sociales.

La metodología de trabajo debe unir ineludiblemente la teoría con

la praxis que se desarrolle programas de investigación-acción en

comunidades concretas, así como el conocimiento científico con el

conocimiento popular.

La actitud del interventor profesional deberá ser de ayuda y

catalización y no de dirección intrusiva, que conozca las

características reales de cada comunidad y devolviera esta

información a la propia comunidad -para facilitar que ésta sea

consciente de sus necesidades colectivas- y coadyuvante a la

consecuente expresión de demandas sociales.

El contexto desde la psicología social aplicada en la comunidad

El terreno más habitual de estudio para la Psicología social aplicada en

el contexto urbano donde se producen las más variadas interacciones

sociales, las cuales afectan a un gran número de sus habitantes, además

de ser el contexto en el que se encuentra presente una gran diversidad de

ambientes en un continuo proceso de cambio.

Uno de los fenómenos más relevantes que actualmente tiene lugar en

las comunidades es el proceso de modificación de las antiguas formas de

organización social, donde producen así nuevas y más complejas pautas

de relación interpersonal, con una gran cantidad de variables que influyen

decisivamente en el comportamiento de todos los integrantes del contexto

urbano, de forma que aparecen, por esta causa, nuevos y diversos

patrones conductuales.

En esta complejidad es donde toma sentido el análisis psicosocial

aplicado, cuyo fin último es, a través de estudios adecuados de estas

60

interacciones sociales y de las relaciones con el medio físico, mejorar la

calidad de vida en las comunidades, así como el bienestar físico,

psicológico y social de las personas que viven en ellas.

Se puede analizar las estructuras psicosociales de la comunidad e una

en una gran diversidad de conductas, valores y actitudes; a esto se suma

la influencia que tiene el entorno físico como modulador de estos

componentes, que afectan por lo tanto, al comportamiento.

Corraliza y Aragonés (2008). “La forma física de la

ciudad determinará la vida de sus moradores: las

personas construyen los edificios, pero luego los

edificios cambian a las personas”. (Pág. 4).

Como afirman Corraliza y Aragonésla Psicología social estudia el

comportamiento de los habitantes de la comunidad en busca de encontrar

solución para el desarrollo comunitario.

La Psicología recreativa comunitaria es aplicada, por lo tanto, para

poder estudiar los componentes psicosociales del comportamiento

humano, deberá investigar todas las variables ambientales del entorno,

que interaccionan junto a los factores propiamente psicosociales.

En este interés en las variables del ambiente son los estudios llevados

en los cuales se delimitan seis componentes atener presentes en las

investigaciones en este ámbito: económicos, políticos, ambientales -aire,

ruido, condiciones higiénicas...-, sociales -igualdad social, actividades

culturales, deportivas y educativas.

Fruto de diferentes estudios acerca de la comunidad y de sus

habitantes desde una óptica psicosocial, se han postulado distintos

61

enfoques del modelo de desarrollo de la vida comunitaria, así se postula

que la influencia sobre los individuos viene definida más que por el

impacto como tal, por las variables sociales y demográficas del ambiente

en que se desarrolla la existencia diaria.

Milgram (2008).

Desarrolla un Modelo de Sobrecarga Ambiental e Informativa, en el cual defiende que la vida actual en las ciudades consiste en una continua adaptación a

los sucesos que día a día ocurren en nuestras vidas. Dado que hay una excesiva presencia de estímulos, el

individuo ha de priorizar en el proceso de toma de decisiones de las respuestas emitidas, lo que conlleva que determinadas conductas prosociales no sean

tenidas como fundamentales, y queden relegadas a un segundo plano al disminuir la atención que el

sujeto presta sobre ellas. (Pág. 5).

El autor Milgram deduce por su parte la adaptación de los niños y

adultos es importante en la recreación del desarrollo comunitario lo cual

necesitan la presencia de los estímulos para llevar a cabo dicho proyecto

en busca de mejora de la calidad de vida de los infantes de 5 a 6 años.

Para finalizar este somero análisis sobre las variables que afectan al

comportamiento de los habitantes en el contexto comunitario, donde

actualmente la mayoría del país desarrolla la vida cotidiana, y el papel

que desempeña el medio físico de la comunidad como tal, el principal

objetivo de cualquier intervención social: mejorar de la calidad de vida de

la comunidad.

Corraliza (2008) sintetiza en cuatro criterios las necesidades básicas

que determinan la calidad de vida en los espacios comunitarios:

Control del contacto e interacción social en los distintos espacios

urbanos.

62

Responsabilidad del mantenimiento y seguridad del entorno.

Necesidad de poseer una amplia diversidad de actividades

sociales.

Satisfacción estética mediante la creación del desarrollo

comunitario adecuado.

Se puede decir, se trata tanto de factores psicosociales que afectan

directamente al individuo, como de factores que vienen determinados por

el medio físico y que afectan a la comunidad como tal. Por lo tanto, en

cualquier análisis de procesos comunitarios se debe de explicitar

claramente ambos tipos de factores, antes de plantear cualquier

intervención social posterior.

Sin embargo, la mayoría de los estudios de análisis de necesidades se

limitan casi exclusivamente al reconocimiento de los problemas, en

muchos casos definidos exclusivamente por el uso de indicadores

sociales, que quedan relegados la identificación de las soluciones a un

segundo plano.

Por ello, se considera importante incidir en el intento de aproximación

de este trabajo a las fuentes potenciales de mejora de una comunidad, es

decir a las que son sus necesidades experimentadas, que se convertirán

en demandas de posibles soluciones.

Es así que la Psicológica se ha ocupado de la descripción de las

características de las comunidades. Algunos trabajos estudian las

dimensiones demográficas de la comunidad: su distribución por edades,

su origen nacional o racial, el nivel cultural, su situación laboral. Desde

una perspectiva psicológica se podrían analizar sus principales pautas de

comportamiento, el estado de salud mental, la incidencia de trastornos

psicológicos... Se afirma este punto de vista que acota hacia un terreno

63

social, donde se dispondría de numerosos ejemplos de investigación que

se refieren a la proporción de las personas que en una determinada

comunidad mantienen determinados puntos de vista o actitudes, o actúan

en un cierto sentido.

La complejidad de estudio no se agota en las infinitas posibilidades

temáticas de la investigación de una comunidad, sino que se amplía en

sus diferentes correlatos metodológicos, que abarcan desde el interés en

las predicciones concretas, hasta el descubrimiento o comprobación de

las probables asociaciones entre variables.

El reciente desarrollo de la Psicología comunitaria ha puesto de relieve

el carácter prioritariamente intervenido que ha de tener la Psicología

social, para evolucionar al ritmo de los compromisos y los cambios que

exige la vida cotidiana habrá de caracterizarse por resaltar determinados

valores concretos:

Defensa y promoción de la diversidad social y cultural.

Lucha contra la desigualdad y la discriminación.

Esfuerzo por conseguir niveles elevados de salud y bienestar

social.

Búsqueda de la calidad de vida en los niños y en la colectividad.

Concepción del individuo como sujeto activo capaz de resolver sus

problemas en colaboración con sus iguales y con el desarrollo de la

comunidad.

De esta manera, frente a un modelo tradicional de corte individualista,

se analizará una cuestión fundamental para el acercamiento a la

64

integración social: cómo se podría mejorar el entorno de referencia, y

cómo percibe el propio ciudadano dichas soluciones en la comunidad.

Fundamentación Pedagógica

La Pedagogía Comunitaria tiene por objeto estudiar los aspectos

educativos y sociales del desarrollo comunitario. Su gestión se lleva a

cabo desde los Servicios Sociales Comunitarios.

Se sitúa, de este modo, como perspectiva teórica que da soporte a

este ámbito de intervención práctica. Desde esta visión, esta disciplina

puede contribuir a la liberación y emancipación de los sujetos desde una

perspectiva crítica. La Pedagogía Social contribuye, desde esta óp tica, al

desarrollo comunitario. Existen dos vínculos de desarrollo unidos a la

Pedagogía Social, el capital humano y el capital social.

El desarrollo comunitario es un proceso racional y sistemático que

busca equilibrar de forma dinámica, interrelacionada y armónica los

componentes esenciales del desarrollo humano de los pueblos para

mejorar la calidad de vida, potenciar la autosuficiencia local y aprovechar

los bienes, servicios y recursos del entorno.

En este proceso, los habitantes de la comunidad son actores de su

propio desarrollo y se autoanalizan, que descubren, de este modo, sus

necesidades y problemas reales, con el fin de afrontarlos y tratar de

resolverlos. Por tanto el desarrollo comunitario se distingue por una acción

educativa, puesto que busca modificar actitudes y prácticas que se

resisten al mejoramiento social y económico.

65

SARRATE CAPDEVILA María Luisa (2009).

El desarrollo comunitario es un proceso racional y sistemático, o proceso de desarrollo coordinado y sistemático que, en respuesta a unas necesidades o

demanda social, pone en marcha a una comunidad, con la participación de los interesados, suscitando su

autoconfianza. (Pág. 106).

Según la autora la recreación del desarrollo comunitario tiene como

objetivo mejorar nuevas perspectivas en la integración de los grupos

comunitarios para promover aquellos conocimientos intelectuales y

afectivos.

Un proceso socio educativo que contribuye a la promoción humana y

comunitaria, desde una perspectiva abierta y permanente en la que se

emplean los recursos de la educación no formal e informal. Trata de

desarrollar nuevas actitudes y comportamientos basados en la

participación individual y colectiva.

Se considera el desarrollo comunitario como el deseo de transformar

las condiciones sociales existentes desde la comunidad, con la

comunidad y para la comunidad. Persigue como resultado, no que la

comunidad sea mayor o más rica, sino más compleja y fuerte. Implica un

cambio social, por el que la comunidad se hace más compleja, aumenta el

número de sus instituciones e incrementa el poder colectivo y cambia

cualitativamente su organización.

Para la recreación en el tiempo libre y el desarrollo comunitario debe

ser una gestión global e integrada. Donde engloba todos los factores

activos de una comunidad; no sólo al servicio de la economía y el

crecimiento indefinido, sino también al servicio cultural, de la calidad de

vida, y de la promoción sociocultural de los habitantes y las comunidades,

mediante la participación activa de los ciudadanos con las instituciones y

66

organizaciones democráticas. El desarrollo comunitario es, al mismo

tiempo, un medio y un fin:

Como medio se presenta como una metodología de intervención

socio-cultural con unas fases perfectamente definidas.

Como finalidad se concreta en la propia definición nominal. El objeto a

conseguir la recreación en el desarrollo de las comunidades.

Quintana (2009) “afirma que constituye una tecnología muy parecida a

la “investigación participativa” o “investigación-acción” y a un determinado

enfoque, de “mucho compromiso social” de la animación sociocultural”.

(Pág. 108).

De acuerdo a los estudios realizados por Quintana es interesante que

la metodología del desarrollo comunitario haga referencia a varios campos

que desarrolla derechos y deberes en los niños de la comunidad.

Esta metodología se aplica también a zonas o sectores marginales

para el desarrollo de las comunidades de las con cierto bienestar social.

El desarrollo social y cultural se debe potenciar a través de la animación

sociocultural.

Es un proceso de trabajo común y solidario, que se hace cada vez más

necesario, por las dificultades y repercusiones socioeconómicas que

inciden, principalmente, en las clases sociales más desfavorecidas. La

sociedad civil, como protagonista del desarrollo comunitario, trata de

buscar soluciones a estas dificultades, que despliegan un esfuerzo

solidario y coordinado en una interrelación dinámica y democrática. Los

poderes locales, como centros y ejes de autonomía local, legitiman su

papel con la promoción y potenciación del desarrollo comunitario.

67

Se pueden subrayar dos dimensiones importantes para lograr este

desarrollo:

Avanzar en las posibilidades que ofrece promover el reencuentro

entre comunidades, que garanticen la supervivencia de un territorio

y de los colectivos que lo habitan.

Profundizar en los aspectos de transformación social, donde

aseguren que cada comunidad disponga de los recursos e

iniciativas que precise. Se trata de promover un desarrollo

autónomo y sustentable, capaz de satisfacer las necesidades

sociales.

Se trata de implicar a cada sujeto en la defensa de su entorno natural y

cultural, que contribuyan tanto a la promoción de identidades como a la

redefinición de las autonomías locales. Al desarrollo comunitario le

corresponde impulsar actividades que busquen la mejora de la comunidad

y potencien su participación.

Las Naciones Unidas sugieren que, el desarrollo comunal, no sea

considerado como una serie de episodios materializados en relaciones

concretas. Su éxito radica en los cambios cualitativos expresados en

actitudes y relaciones que acrediten la dignidad humana y aumenten la

capacidad de la población, para ayudarles a alcanzar las metas.

En el lugar en el que se habita como es la comunidad, debe ser

desarrollada la oportunidad de ser reconocidos por la propia identidad

personal y colectiva. La identidad se basa en una norma de pertenencia y

es, a la vez un sentimiento que vincula a un lugar significativo en el que

se desarrollan las raíces culturales. Es así que la identidad comunitaria

refuerza los vínculos de los grupos de pertenencia. Los habitantes, al

68

sentirse miembros de una comunidad, se perciben con características

comunes que posibilita el desarrollo comunitario.

Entre los objetivos principales del desarrollo comunitario se pueden

mencionar:

• Mejorar la calidad de vida de los miembros de la comunidad.

• Ampliar las oportunidades y opciones de todas las personas,

especialmente de los excluidos.

• Capacitar a los ciudadanos para que sean protagonistas de su propio

desarrollo a fin de planificar y coordinar esfuerzos y recursos.

• Facilitar la participación de todos los habitantes de la comunidad en la

búsqueda de soluciones, que estén implicados en la participación y en la

toma de decisiones.

• Reforzar la identidad cultural local, así como los sentimientos de arraigo

y pertenencia a una comunidad.

• Formar a la comunidad para la participación y el compromiso en la

asunción de responsabilidades del desarrollo.

Para alcanzar los objetivos, de recreación en el desarrollo comunitario

se debe insertar en un proyecto más amplio de carácter global e

interdisciplinar, que permita enmarcar adecuadamente el desarrollo local.

Para esto existen varios conceptos relacionados, que se utilizan en

muchas ocasiones como sinónimos, entre los que se pueden mencionar:

desarrollo local, acción social comunitaria, animación sociocultural, trabajo

69

social comunitario y promoción comunitaria.

Relación entre el Desarrollo Comunitario y la Animación

Sociocultural

El arranque de la animación sociocultural está vinculado a la educación

popular y a una perspectiva socioeducativa, mientras que el desarrollo

comunitario está ligado al trabajo social y sociológico.

La animación sociocultural es una metodología que se centra

principalmente en los procesos, al que le concede gran importancia

formativa tanto desde la dimensión personal como social. Por otro lado

responde a las demandas e intereses de la comunidad y trata de que los

participantes sean actores locales y participantes en el desarrollo de su

propia cultura, con objeto de mejorar y transformar sus realidades

sociales.

El desarrollo comunitario se centra, fundamentalmente, en los

resultados de cambio y transformación de la comunidad. Le corresponde

impulsar actividades que busquen la mejora de la comunidad, a través de

la iniciativa del individuo y de la comunidad, y de su decidida

participación.

Ander-Egg (2009). También se puede entender el desarrollo comunitario

como metodología. Lo considera una técnica útil y eficaz para lograr ciertos objetivos tendentes a

promover una nueva dinámica social que incorpore a la población como elemento activo del proceso general de desarrollo. (Pág. 108)

Para el autor Ander-Egg es necesario utilizar metodologías y técnicas

adecuadas en el conocimiento donde se intercambian ideas compartidas

70

para encontrar soluciones en la recreación del desarrollo comunitario.

Desarrollo comunitario: proceso y resultado

Los elementos fundamentales del concepto de comunidad y algunos

otros podrían hablar del concepto "desarrollo comunitario" y sus

elementos fundamentales.

Nogueiras, Marchioni o Ander-Egg. (2012). Entienden el desarrollo comunitario como un proceso

de autoayuda, de transformación de la propia comunidad, que mediante la identificación de

necesidades y problemáticas puede encontrar soluciones que ayuden a mejorar las situaciones de partida, ser la propia comunidad partícipe del proceso

de detección, toma de decisiones y resolución de necesidades y problemáticas. (Pág. 286).

Consideran los autores para mejora del desarrollo comunitario es

necesario buscar ayuda de integración que permitan contribuir la

recreación de los habitantes de las comunidades.

La expresión desarrolla de la comunidad se ha incorporado al uso

internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos

de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las

condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades,

integrar éstas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al

progreso nacional.

Hoy, en el contexto de complejidad social en el que se vive, donde los

procesos ya no son lineales y se plantea la necesidad de que el

crecimiento sea sostenible, es más interesante mirar el desarrollo

comunitario desde otras perspectivas.

Se pueden ver dos definiciones que permitirán entender este concepto.

71

Desarrollo comunitario como un resultado deseable de la acción

comunitaria, que se entiende esta última como "un conjunto de acciones

desarrolladas por multitud de actores, que pueden incorporar o no a

profesionales, y que hacen referencia a espacios y a escenarios

compartidos.

Estas dos definiciones en el desarrollo comunitario es como un

proceso que desarrolla y mejora la capacidad de actuar colectivamente,

permite conseguir capital social o capacidad social, que, en definitiva, es

la capacidad de los miembros de una comunidad para organizarse y

movilizar sus recursos con la finalidad de conseguir los objetivos comunes

consensuados o acordados.

Desde esta perspectiva, el desarrollo comunitario es un proceso y

también es un resultado. Proceso en tanto que camino por el cual se

desarrollan y mejoran las habilidades de personas e instituciones para

actuar colectivamente. Resultado, por la mejora en todas las áreas

compartidas (ambientales, sociales, culturales, económicas, políticas, etc.)

que se produce fruto de la acción colectiva, y que tiene como objetivo

último conseguir la mejora de la comunidad.

Esta forma de entender el desarrollo comunitario da relevancia a un

concepto, el capital social, que a pesar de tener también connotaciones

económicas en sus inicios, es muy interesante y primordial para favorecer

el desarrollo comunitario.

El desarrollo comunitario pedagógico

Por tanto el desarrollo comunitario permite la participación de muchos

actores y de diversas disciplinas. Es importante destacar el valor

educativo que tiene el desarrollo comunitario y su relación con la

72

educación.

Las cualidades socioeducativas del desarrollo comunitario se

encuentran en la raíz de la propia definición. Hablar de un proceso de

mejora y de cambio que se produce a partir de la participación de los

actores es decir la comunidad de forma indirecta de conocimientos y de

aprendizajes. Es importante remarcar esta función o calidad

socioeducativa que tiene, y hacerla evidente para todos los actores.

En un proceso de recreación en el desarrollo comunitario se llevan a

cabo acciones generales, que son aquellas que permiten desarrollar las

relaciones en el seno de una comunidad, y acciones específicas,

relacionadas con la resolución de cuestiones concretas de mejora, o que

sirven para organizar la vida comunitaria; al tipo de acciones que tienen

que ver con la vida cotidiana de la comunidad.

También se llevan a cabo otro tipo de acciones que están pensadas

para incidir en el comportamiento de los habitantes, de manera que

puedan aprender nuevas formas de hacer, de ser y de estar en la

comunidad: tienen el objetivo de favorecer el desarrollo de nuevas

estrategias y competencias que les faciliten la toma de decisiones y la

capacidad de acción en temas que les afectan.

Cuando el desarrollo comunitario amplía sus miras y va más allá de la

mejora de la convivencia, del progreso o de la resolución de un conflicto,

se hace necesario que contemple el acompañamiento de estas personas,

organismos e instituciones implicadas.

Se trata de que los diferentes actores de la comunidad apremian a

compartir sus conocimientos y a construir o generar conocimientos

nuevos. El contenido socioeducativo del desarrollo comunitario puede ser

73

consciente o inconsciente, en el sentido de que se pueden producir

situaciones de enseñanza-aprendizaje o de aprendizaje que no han sido

demandas explícitas pero que se dan durante el proceso. De todos

modos, se piensa que el aprendizaje juega un papel fundamental en todos

estos procesos.

Para la recreación del desarrollo comunitario se tiene adquirir

estrategias para, mejorar y promocionar las competencias de personas e

instituciones que conforman la comunidad. No es una tarea fácil pero sí

que es fundamental para la consecución de los objetivos generales que

persigue el desarrollo comunitario.

Para hacerlo posible se requiere iniciar un trabajo encaminado a

conseguir que los miembros de la comunidad tanto niños, adultos y de

instituciones tomen conciencia de la necesidad y de la posibilidad de

aprender y de adquirir nuevas competencias de la recreación para el

desarrollo comunitario que colectivo, tiene. Eso no es fácil, ya que,

normalmente, todo el mundo hace aquello con lo que se encuentra más

cómodo, aquello a lo que está habituado.

La ciudadanía tiene que formar parte de los procesos comunitarios y

tendría que ser un actor fundamental, tanto desde organizaciones

comunitarias como de forma individual. En los procesos comunitarios se

tienen que buscar formas de incorporar a las personas que deben

participar desde el inicio del proceso y hacer que tomen parte en todas

sus fases, especialmente en la de la toma de decisiones. Es importante

también que se corresponsabilicen tanto del diseño como de la puesta en

marcha del proceso.

No se debe olvidar que los cambios y las mejoras comunitarias,

requieren la participación de todos los actores de una comunidad

74

promover y facilitar la participación. Es fundamental ser suficientemente

flexibles y ofrecer tiempo y espacio para favorecer la incorporación de

todo el mundo en función de sus posibilidades. El saber técnico se tiene

que poner a disposición de la comunidad, y no tiene que ser la comunidad

la que esté al servicio de los educadores.

Fundamentación Filosófica

La filosofía del desarrollo comunitario pone de relieve que en la medida

de que sean capaces de superar el individualismo, construir un espacio

solidario en el que todos se sientan constructores del mismo.

Propone llevar a cabo una reflexión que ilumine las cuestiones

fundamentales del quehacer comunitario con el fin de ayudar a mejorar la

comunidad con práctica y enseñanza. Para ello, se debe trabajar

conjuntamente con aquellas alternativas de saberes que se ocupan del

estudio del ser humano en cuanto educable y de la naturaleza y rasgos

propios que caracterizan la actividad educativa.

Por tanto la Filosofía del desarrollo comunitario con otras disciplinas

pedagógicas estudia la realidad educativa. Con el paso del tiempo, el

estudio de la educación ha alcanzado niveles de especialización cada vez

más complejos, que asume la metodología propia de las ciencias

experimentales, con las que se establece vinculaciones cada vez más

estrechas.

Por eso se hace necesaria la coordinación interdisciplinar y cierto grado

de sistematización para comprender, interpretar, describir, explicar,

predecir, justificar, etc., las múltiples circunstancias que concurren en este

proceso, que evite la fragmentación o la mera yuxtaposición de

informaciones acerca de las cuestiones educativas.

75

Aristóteles. (2012). Una de las características más notables de los

seres vivos consiste en que no son desde el principio todo lo que pueden llegar a ser, sino que alcanzan la perfección que corresponde a su

especie mediante la propia actividad, a lo largo de la vida. (Pág. 35).

Señala el autor Aristóteles la naturaleza del ser humano a medida que

crece puede alcanzar metas de acuerdo como se desarrolla en el

contexto.

La creación cultural llevada a cabo por el ser humano puede

contemplarse desde dos perspectivas diferentes:

• La cultura objetiva está integrada por el conjunto de artefactos o

productos culturales que constituyen la objetivación de la actividad

humana. La cultura, en este sentido objetivo, comprende los

instrumentos, enseres, símbolos, códigos de valores, creencias,

costumbres, instituciones, modos de comportamiento, etc., de un grupo

humano. La comunidad tiene cierto grado de consistencia en sí misma.

• Por otra parte, el desarrollo sociocultural de asimilación vital que

realiza cada persona de la comunidad en la que vive. En este sentido,

el desarrollo sociocultural es el resultado del cultivo del hombre, gracias

al cual éste adquiere una mayor perfección. Comprende los

conocimientos, destrezas, hábitos, etc., adquiridos por la persona.

Estas dos dimensiones de la cultura son complementarias y se

reclaman mutuamente, porque el mundo cultural objetivo se ordena de

modo primario al perfeccionamiento del ser humano sentido subjetivo de

la cultura. Y ambas constituyen el fundamento de toda tarea educativa,

76

porque el ser humano interioriza el patrimonio cultural sentido subjetivo

de la cultura de modo completamente distinto a como adquiere su

dotación genética o el resto de los bienes materiales que puede obtener a

lo largo de su vida.

Esto se debe a que la cultura en sentido subjetivo no es una realidad

de orden sensible y, por eso, su transmisión y asimilación se realiza de

manera diferente. La cultura subjetiva sólo puede asimilarse tras un

proceso de enseñanza-aprendizaje, que sucede cuando alguien inicia a

otra persona en determinadas formas culturales, y ésta las incorpora a

sus propias facultades en forma de hábitos intelectuales, volitivos,

motores, alimenticios, etc.

La capacidad humana asimila subjetivamente la cultura se llama

educabilidad y constituye el implícito fundamental sobre el que se

sustenta cualquier tarea educativa, pues ésta no se acometería si no se

tuviera la convicción de que el ser humano no sólo puede aprender, sino

que necesita ser educado.

Las prácticas educativas tienen que ver también con cuestiones acerca

de la naturaleza del conocimiento y el modo en que se adquiere; además

implican la realización de juicios de valor, y es muy difícil comprender

cómo se puede hacer frente a esas cuestiones sin llevar a cabo una

reflexión en cierto sentido filosófica.

Es fundamental que sólo puede plantearse con acierto desde la

perspectiva filosófica: la justificación de la normatividad pedagógica, ya

que no es legítimo extraer consecuencias prescriptivas a partir de

descripciones o de la simple observación de los hechos realizada con los

métodos propios de las ciencias experimentales.

77

La presente situación cultural, aunque se llame a sí misma “sociedad

del conocimiento” no pasa de ser una “sociedad de la información” hace

particularmente necesaria la elaboración de una nueva síntesis de

conocimientos acerca de lo que es el hombre, lo que debe llegar a ser, y

lo que puede hacer el grupo para el desarrollo comunitario para lograrlo.

Estas son cuestiones de índole antropológica, ética y pedagógica,

respectivamente, que sólo pueden abordarse de modo radical cuando se

adopta la perspectiva y metodología propias del pensamiento filosófico.

Tras la reflexión acerca de la recreación del desarrollo comunitario, se

piensa que lo más importante es la filosofía que la sostiene, es decir, el

mundo de los valores humanos y su complicidad con la expresión, que

aporta esta última un carácter artístico a la vez que afectivo comunicativo

a la recreación comunitaria.

Donde se constituye como un tipo de “saber práctico”, de un

conocimiento en y desde la acción. La Filosofía de la Educación no tiene

como fin principal la contemplación de la realidad educativa, sino la

mejora de esta actividad. Por lo tanto, no se trata de un conocimiento

teórico que se aplica después a la acción, sino de un saber que se

decanta en la acción misma, porque el conocimiento práctico sólo se

establece en la propia praxis.

78

Fundamentación Legal

El trabajo investigativo se fundamenta en:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al

esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El

Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad;

a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus

pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

79

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas.

Sección primera

Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios

ambientales:

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente:

Recreación alternativa

Variable dependiente:

Desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años.

Definiciones Conceptuales

Educación: En su sentido más amplio, la educación se entiende como

el medio en el que los hábitos, costumbres y valores de una comunidad

son transferidos de una generación a la siguiente generación.

80

Aprendizaje: Adquisición de los conocimientos necesarios para ejercer

una función, en especial un arte o un oficio. e denomina aprendizaje al

proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho

proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica

que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

Recreación: Es continuo procesos de aprendizaje, en cual

participamos todos en mayor o menor grado. Cualquier actividad realizada

de manera libre y espontánea, en nuestro tiempo libre y que nos genera

bienestar físico, espiritual, social, etc. Cualquier actividad que de placer y

descanso a la persona. Es una actividad que saca al individuo de su vida

cotidiana lo divierte, entretiene y distrae.

Creatividad: Expresión de la competencia lingüística natural en

cualquier hablante nativo de una lengua.

Desarrollo: es aquel que sitúa a las personas en el centro del

desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas,

del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la

vida que valoran

Aparcelado: Partir o dividir una materia o un asunto en partes

Comunitario: Es un conjunto de ideas, planes y acciones que se

desarrollan de manera coordinada con el objetivo de lograr el

cumplimiento de un objetivo. Comunitario, por su parte, es aquello que se

asocia a una comunidad (el grupo de seres humanos o partes que

mantienen intereses en común.

81

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología se ocupa de la parte operatoria del proceso del

conocimiento a ella corresponde: métodos, técnicas, estrategias,

actividades como herramientas que intervienen en una investigación, se

conoce a esto como proceso planificado, sistematizado y técnico como el

conjunto de mecanismos y procedimientos que se seguirán.

Modalidad de la investigación

La modalidad de esta investigación es:

• Proyecto factible

• Investigación de campo

• Bibliográfica

Investigación de Campo: Este proyecto cuenta con esta investigación

pues se la realiza en el sitio exacto en el cual se desarrolla el problema.

AAMODT, M. (2010) “La investigación de campo tiene

un problema opuesto al de la investigación de laboratorio. Lo que aquella obviamente gana en

validez externa lo pierde en el control de variables externas que no son de interés para el investigador (Validez interna)” (Pág. 19).

La investigación de campo es opuesta a la de laboratorio, pues en el

campo se obtiene mayor información a través de la observación y controla

las variables externas que para el investigador en ese momento no le

82

beneficia en información.

Proyecto Factible: Este trabajo es factible porque cuenta con los

recursos necesarios para la realización y ejecución del proyecto.

Determina si es posible física o materialmente hacer un proyecto.

Puede incluso llegar a evaluar la capacidad técnica y motivación del

personal involucrado.

Proyecto factible es aquel que afirma si en realidad el trabajo

investigativo está disponible con recursos para ser realizado.

Investigación Bibliográfica

Se vió necesaria la aplicación de la investigación bibliográfica en esta

metodología para obtener información desde fuentes como libros, revistas

folletos etc.

Barrios Alfredo /2010) En ella se especificarán los datos relativos a los

textos que han servido de guía para desarrollar el trabajo de investigación. Los apellidos de los autores

irán con mayúsculas y sus nombres despues la coma con minúsculas, en orden alfabético. (Pág.104).

Esta investigación se encarga de recoger los datos importantes y luego

realizar una lista, en la cual brinde conocimiento de los textos escogidos

para realizar la investigación.

83

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación estará enmarcado en:

Investigación Descriptiva:

M. Varkevisser Corlien, Pathmanathan Indra, Brownlee

Ann, (2011). “Un estudio descriptivo implica describir

las características de una situación, evento o caso en

particular”. (Pág. 133).

Esta investigación interviene al momento de describir con más detalles

las características del problema y de la información recogida.

Los estudios de caso descriptivos describen a fondo las características

de un número limitado de "casos" Un caso puede ser, por ejemplo, un

paciente, un centro de salud o un poblado.

Este tipo de estudio puede proporcionar un panorama muy útil del

problema. Los estudios de caso son comunes en las ciencias sociales, las

ciencias administrativas y la medicina clínica.

Investigación Explicativa:

Díaz V. (2009) “Las investigaciones explicativas son

más estructuradas que las demás clases de estudios

y de hecho implican los propósitos de todas ellas

(exploración, descripción y correlación), además de

que proporcionan un sentido de entendimiento del

fenómeno a que hacen referencia”. (P. 182)

84

Esta investigación es más clara pues da a conocer mejor el problema

que se está investigando.

Mediante la investigación explicativa se pretender exponer la

investigación que se ha realizado en la Escuela de Educación Fiscal

General Básica Nº261 Sociedad Italiana Garibaldi para elaborar un

modelo y explicar los hechos y sucesos del porqué del problema y de

cómo ha surgido para darle una solución.

Investigación Experimental

Navas M. Brioso Á. Suarez J. (2009). La investigación experimental se caracteriza por la manipulación activa

por parte del investigador de la variable independiente, causa o de tratamiento, el control de las variables extrañas y la asignación aleatoria de los

sujetos a los grupos definidos por los distintos niveles de la variable independiente. (Pág. 52)

Investigación experimental resulta particularmente útil para someter a

prueba o contrastar hipótesis causales. Básicamente, por dos razones:

El investigador modifica o manipula directamente la variable

independiente o causa.

El investigador controla o trata de controlar todas las posibles variables

que, sin ser la variable independiente o causa, pueden influir en la

variable dependiente o efecto.

En resumen, éstas serían las tres características clave de la

investigación experimental:

La manipulación activa por parte del investigador de la variable

independiente, causa o de tratamiento.

El control de las variables extrañas.

85

La asignación aleatoria de los sujetos a los grupos definidos por los

distintos niveles de la variable independiente.

Población y Muestra:

Población.

Se puede entender que una población abarca todo el conjunto de

elementos de los cuales se puede obtener información, y entender que

todos ellos han de ser identificados.

THOMÁS, J. (2009) “Es el conjunto de todos los

individuos que cumplen ciertas propiedades y de

quienes desean estudiar ciertos datos”. (Pág. 21).

La población en un grupo de personas que se distinguen por alguna

característica en común y de quienes se quiere obtener datos de

información en una investigación.

Cuadro # 2

Fuente: Escuela de Educación Fiscal General Básica Nº261 SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI

Elaborado por: Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán.

Muestra

En la muestra se selecciona los niños y representantes legales de la

Escuela de Educación Fiscal General Básica Nº261 Sociedad Italiana

Garibaldi que son parte del conjunto de personas que se va investigar en

este proyecto para dar una solución al problema que se presenta en la

institución educativa.

Ítem Estratos # de Población

1 Autoridad 1

2 Docentes 15

3 Representantes legales 450

4 Estudiantes 465 5 Total 931

86

Así la muestra es una parte o un subconjunto de la población en el que

se observa el fenómeno a estudiar y de donde se sacará unas

conclusiones generalizables a toda la población.

Para seleccionar la muestra se tomó en cuenta las cantidades de

personas seleccionadas para la tabulación las cuales son: Directivo,

Docentes y Representantes Legales, de la Escuela de Educación Fiscal

General Básica Nº261 SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI

Cuadro # 3

Ítem Estratos # de Muestra

1 Autoridad 1

2 Docentes 15

3 Representantes legales 21

4 Total 37 Fuente: Escuela de Educación Fiscal General Básica Nº261 SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI

Elaborado por: Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán.

Instrumento de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos empleados en este proyecto son:

Observación:

En la metodología observacional la fuente principal y directa de los

datos son las situaciones naturales y el investigador su principal

instrumento de recogida.

Gil, G. Martínez, R. Citan a Anguera (2009). “Se utiliza

para describir fenómenos que ocurren en ambientes naturales, esto es, la fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales y el investigador

su principal instrumento de recogida”. (Pág. 43).

La observación se encarga de describir el problema pero con hechos

naturales y el investigador es el encargado de recoger la información.

87

Por ejemplo, para describir la conducta agresiva y la conducta

cooperativa de los niños en el recreo, la conducta preverbal, las

interacciones familiares, etc.

Desde la década de los ochenta, los estudios basados en la

observación del individuo en contextos naturales adquieren un mayor

protagonismo, en parte relacionado con los espectaculares avances

tecnológicos, informáticos y audiovisuales que han tenido lugar en estas

dos últimas décadas y que facilitan notablemente las tareas de registro

sistemático de la conducta.

La Encuesta.-

Las encuestas apenas si necesitan tarjeta de presentación dada su

popularidad. Cuando se utiliza esta metodología, la información se

registra o recoge a partir de las respuestas que da una muestra de sujetos

o fracción de la población de interés (no se suele encuestar a todos los

miembros de la población) a las preguntas formuladas en una entrevista o

en un cuestionario.

La encuesta se la realizó dentro de la institución educativa, para ello se

redactó varias preguntas con las cuales se busca obtener más

información acerca del problema de estudio, su origen asi como sus

efectos.

Procedimiento de la Investigación

Para el procedimiento de la investigación se seguirá los siguientes

pasos:

• Seleccionar los temas de investigación

88

• Recolección de Información Bibliográfica

• Planteamiento del Problema

• Elaboración del Marco Teórico

• Preparar Documentos para la Recolección de Datos

• Aplicar la Encuesta para Recolectar la Información

• Tabulaciones

• Análisis e Interpretación de los Resultados

Recolección de información

En los procesamientos de datos se debe cumplir con los registros,

clasificación, tabulación, codificación de las encuestas. En el análisis se

pueden aplicar técnicas, lógicas, inducción, deducción, análisis, síntesis o

estadísticas descriptivas.

La información se la obtuvo a través de las encuestas aplicadas a

docentes, directivo y representantes legales registrándose los datos en los

instrumentos diseñados.

Para la recolección de la información se utilizó lo siguiente:

• Consultas a textos, libros, revistas e Internet.

• La técnica de la entrevista, encuesta.

• Elaboración de cuadros y gráficos estadísticos.

• Análisis de los resultados.

89

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se presentan los resultados de las encuestas sobre la

Recreación alternativa del desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años.

Elaboración y aplicación de guía didáctica para docentes y representantes

legales.

En las siguientes hojas se observan los cuadros, gráficos y análisis de

cada una de las preguntas de las encuestas aplicadas donde se explican

los resultados alcanzados.

Las encuestas fueron elaboradas con la escala de Likert, las preguntas

fueron sencillas y de fácil comprensión para los encuestados, éstas

cumplieron con la finalidad de investigar a cerca de la Recreación

alternativa del desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años.

La información se procesó mediante sistema computacional Microsoft

Word y Excel que permite la elaboración de cuadros y gráficos, para una

mejor interpretación del lector.

Al finalizar el capítulo se observará la discusión de los resultados, las

respuestas a las interrogantes de la investigación; y las conclusiones y

recomendaciones.

90

ENCUESTA DIRIGIDA A AUTORIDADES Y DOCENTES.

1.- ¿Cree usted que la recreación en los niños beneficia el avance

escolar?

Cuadro # 4 Recreación beneficia el avance escolar.

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 1 Recreación beneficia el avance escolar.

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al analizar los resultados se observa que el 100% de los encuestados

están muy de acuerdo, que la recreación en los niños beneficia el avance

escolar.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

91

2.- ¿Considera que los representantes legales deben permitir un

momento de recreación para el niño en el hogar?

Cuadro # 5 Recreación en el Hogar

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 15 94%

2 De acuerdo 1 6%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 2 Recreación en el Hogar

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis:

El 94% de autoridades y docentes encuestados está muy de acuerdo,

6% de acuerdo en que los representantes legales deben permitir un

momento de recreación para el niño en el hogar.

94%

6%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

92

3.- ¿Cree que es necesaria la intervención de la comunidad en la

recreación alternativa del niño?

Cuadro # 6 Intervención de la Comunidad

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 14 88%

2 De acuerdo 1 6%

3 Indiferente 1 6%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 3 Intervención de la Comunidad

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Del cuadro gráfico estadístico se observa que un 88% de los

encuestados están muy de acuerdo, 6% de acuerdo y mientras un 6%

indiferente en qué es necesaria la intervención de la comunidad en la

recreación alternativa del niño.

88%

6% 6%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

93

4.- ¿Considera importante que los docentes brinden en cierto

momento una recreación para el niño dentro del aula?

Cuadro # 7 Docentes brinden recreación en el aula

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 15 94%

2 De acuerdo 1 6%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 4 Docentes brinden recreación en el aula

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al analizar los resultados se observa que el 94% de las autoridades y

docentes encuestados están muy de acuerdo, 6% de acuerdo se

considera importante que los docentes brinden en cierto momento una

recreación para el niño dentro del aula.

94%

6%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

94

5.- ¿Está de acuerdo con el beneficio que aporta la recreación al

desarrollo integral del niño?

Cuadro # 8 Desarrollo integral del niño

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 14 87%

2 De acuerdo 2 13%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 5 Desarrollo integral del niño

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Del cuadro y gráfico se obtiene el siguiente resultado que el 87% de los

encuestados están muy de acuerdo, 13% de acuerdo con el beneficio que

aporta la recreación al desarrollo integral del niño.

87%

13%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

95

6.- ¿Cree usted que mediante la intervención de los representantes

legales el niño alcanzará un mayor desarrollo?

Cuadro # 9 Intervención de los representantes legales

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 15 94%

2 De acuerdo 1 6%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0%

Total 16 100% Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 6 Intervención de los representantes legales

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

De la encuesta a autoridades y docentes se observa que un 94% de

autoridades y docentes se mostró muy de acuerdo, 6% de acuerdo en

que mediante la intervención de los representantes legales el niño

alcanzará un mayor desarrollo.

94%

6%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

96

7.- ¿Considera que es importante que el niño crezca en un ambiente

donde la recreación sea parte de las actividades que realice en

tiempo libre?

Cuadro # 10 Niño crezca en un ambiente recreativo

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes

Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 7 Niño crezca en un ambiente recreativo

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes

Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al analizar los resultados se observa que un 100% de autoridades y

docentes se mostró muy de acuerdo, donde se considera que es

importante que el niño crezca en un ambiente donde la recreación sea

parte de las actividades que realice en tiempo libre.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

97

8.- ¿Considera que los docentes deben actualizarse respecto a la

recreación alternativa de los niños de 5 a 6 años?

Cuadro # 11 Actualización de conocimientos en los docentes

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 13 81%

2 De acuerdo 2 13%

3 Indiferente 1 6%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 8 Actualización de conocimientos en los docentes

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Según los resultados que se observa en el cuadro y gráfico que un

81% de autoridades y docentes se mostró muy de acuerdo, un 13% de

acuerdo, mientras un 6% indiferente se considera que los docentes deben

actualizarse respecto a la recreación alternativa de los niños de 5 a 6

años.

81%

13% 6%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

98

9.- ¿Estima conveniente la elaboración y aplicación de guía didáctica

para brindar información a los representantes legales?

Cuadro # 12 Guía Didáctica

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 9 Guía Didáctica

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al consultar a las autoridades y docentes respecto en que se estima

conveniente la elaboración y aplicación de guía didáctica para brindar

información a los representantes, un 100% está muy de acuerdo.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

99

10.- ¿Considera necesario la elaboración y aplicación de guía

didáctica para comunicar el propósito de la misma a los

representantes legales?

Cuadro # 13 Comunicar el propósito de la Guía didáctica

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 16 100%

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 10 Comunicar el propósito de la Guía didáctica

Fuente: Encuesta dirigida a autoridades y docentes Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al analizar los resultados se observa que un 100% de las autoridades y

docentes están muy de acuerdo, en que considera necesario la

elaboración y aplicación de guía didáctica se la realice para comunicar el

propósito de la misma a los representantes legales.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

100

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

1.- ¿Es importante que se fomente en el niño un desarrollo

recreacional para un mejor desempeño?

Cuadro # 14 Fomentar en el niño un desarrollo recreacional

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 21 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico #11 Fomentar en el niño un desarrollo recreacional

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al analizar los resultados se observa que el 100% de los encuestados

están muy de acuerdo, en que es importante que se fomente en el niño un

desarrollo recreacional para un mejor desempeño.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

101

2.- ¿Cree que la recreación del desarrollo comunitario presenta

bienestar social para el niño?

Cuadro # 15 Bienestar social para el niño

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 20 95%

2 De acuerdo 1 5%

3 Indiferente 0 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 12 Bienestar social para el niño

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis:

Del cuadro y gráfico se observa que el 95% de los encuestados está

muy de acuerdo, un 5% de acuerdo que la recreación del desarrollo

comunitario presenta bienestar social para el niño.

95%

5%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

102

3.- ¿Es necesario que los niños tengan un momento de recreación

alternativa en el hogar?

Cuadro #16 Recreación alternativa en el hogar

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 19 90%

2 De acuerdo 1 5%

3 Indiferente 1 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 13 Recreación alternativa en el hogar

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al analizar los resultados se observa que un 90% de los encuestados

están muy de acuerdo mientras que un 5% está de acuerdo y mientras un

5% indiferente en que es necesario que los niños tengan un momento de

recreación alternativa en el hogar.

90%

5%

5%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

103

4.- ¿Cree necesario que como base fundamental para la experiencia

del niño se le permita la recreación alternativa de desarrollo

comunitario?

Cuadro # 17 Recreación alternativa de desarrollo comunitario

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 16 76%

2 De acuerdo 3 14%

3 Indiferente 2 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 14 Recreación alternativa de desarrollo comunitario

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos el 76% de los representantes

legales encuestados están muy de acuerdo, el 14% de acuerdo y el 10%

indiferente, que como base fundamental para la experiencia del niño se le

permita la recreación alternativa de desarrollo comunitario.

76%

14%

10%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

104

5.- ¿La recreación alternativa es una estrategia para mejorar el

desarrollo comunitario en el niño?

Cuadro # 18 Estrategia para mejorar el desarrollo comunitario

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 18 86%

2 De acuerdo 3 14%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 15 Estrategia para mejorar el desarrollo comunitario

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Según los resultados obtenidos que el 86% de los encuestados están

de acuerdo, el 14% de acuerdo, en que la recreación alternativa es una

estrategia para mejorar el desarrollo comunitario en el niño.

86%

14%

0%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

105

6.- ¿Cree usted que mediante la recreación los niños de 5 a 6 años

obtendrán un buen desarrollo integral?

Cuadro # 19 Desarrollo Integral

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 20 95%

2 De acuerdo 1 5%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 16 Desarrollo Integral

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al analizar los resultados se observa que un 95% de los representantes

legales se mostró muy de acuerdo, un 5% de acuerdo que mediante la

recreación los niños de 5 a 6 años obtendrán un buen desarrollo integral.

95%

5%

0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

106

7.- ¿Cree usted que la recreación alternativa para los niños fortalece

su bienestar social?

Cuadro # 20 Fortalecer su bienestar social

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 18 86%

2 De acuerdo 2 9%

3 Indiferente 1 5%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 17 Fortalecer su bienestar social

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al considerar los resultados del cuadro y gráfico se obtuvo que un 86%

de los representantes legales se mostró muy de acuerdo, 9% de acuerdo

y un 5% indiferente en que la recreación alternativa para los niños

fortalece su bienestar social.

86%

9% 5%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

107

8.- ¿Considera necesario la recreación alternativa en los niños de 5 a

6 años para establecer y fortalecer su proceso de desarrollo?

Cuadro # 21 Establecer y fortalecer su proceso de desarrollo

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 17 81%

2 De acuerdo 4 19%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 18 Establecer y fortalecer su proceso de desarrollo

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Los resultados obtenidos de la encuesta a representantes legales se

observa que un 81% de los representantes legales se mostró muy de

acuerdo y el 19% de acuerdo, en que se considera necesario la

recreación alternativa en los niños de 5 a 6 años para establecer y

fortalecer su proceso de desarrollo.

81%

19%

0%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

108

9.- ¿Establece usted diálogo con el docente acerca del desarrollo

recreacional del niño?

Cuadro # 22 Establecer diálogo con el docente

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 15 71%

2 De acuerdo 4 19%

3 Indiferente 2 10%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 0% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico #19 Establecer diálogo con el docente

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

De la encuesta aplicada un 71% de los representantes legales se

mostró muy de acuerdo y el 19% de acuerdo y 10% indiferente en que

establece usted diálogo con el docente acerca del desarrollo recreacional

del niño.

71%

19%

10%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

109

10.- ¿Cree usted que es necesario la elaboración y aplicación de guía

didáctica para docentes y representantes legales en los niños de 5 a 6 años?

Cuadro # 23 Elaboración y aplicación de guía didáctica

Nº Alternativas Frecuencia Porcentaje

1 Muy de acuerdo 21 100%

2 De acuerdo 0 0%

3 Indiferente 0 0%

4 En desacuerdo 0 0%

5 Muy en desacuerdo 0 5% Total 21 100%

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Gráfico # 20 Elaboración y aplicación de guía didáctica

Fuente: Encuesta dirigida a Representantes Legales Elaborado por: Prof. Parv. Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán

Análisis

Al analizar los resultados se observa que un 100% de los

representantes legales están muy de acuerdo, en que es necesario la

elaboración y aplicación de guía didáctica para docentes y representantes

legales en los niños de 5 a 6 años.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

110

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez realizadas las encuestas y obtenida la información deseada

del presente proyecto se comprueba que autoridades, docentes y

representantes legales apoyan la Recreación alternativa del desarrollo

comunitario de niños de 5 a 6 años.

Un 100% de los encuestados están muy de acuerdo, que la recreación

en los niños beneficia el avance escolar.

Al consultar a las autoridades y docentes respecto en que se estima

conveniente la elaboración y aplicación de guía didáctica para brindar

información a los representantes, un 100% está muy de acuerdo.

Un 95% de los representantes legales se mostró muy de acuerdo, un

5% de acuerdo que mediante la recreación los niños de 5 a 6 años

obtendrán un buen desarrollo integral.

El 100% de los encuestados están muy de acuerdo, en que es

importante que se fomente en el niño un desarrollo recreacional para un

mejor desempeño.

Se considera la cooperación que tanto la autoridad, personal docente

como representantes legales quedaron motivados con la propuesta, pues

les permitirá fomentar la Recreación alternativa para el desarrollo

comunitario de niños de 5 a 6 años.

111

CONTESTACIÓN A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿La recreación alternativa para el desarrollo de la comunidad

educativa?

La recreación alternativa presenta una actividad expresión y actitud que

se basa en valores de convivencia en la comunidad el cual produce un

bienestar social y personal.

2. ¿Es importante implementar una guía didáctica en la

comunidad educativa?

Una guía didáctica aplicada en la comunidad es importante, pues,

fomentan la percepción, las habilidades motrices y la creatividad, fortalece

la convivencia y contribuye a la resolución pacífica de conflictos.

3. ¿A través de la recreación alternativa en la comunidad

educativa se obtendrá en el niño un mejor desarrollo

Psicomotor?

La recreación alternativa hace que los niños sean los protagonistas de

la acción, donde son partícipes creativos, que cimentan su propio proceso

y desarrollo psicomotor.

4. ¿Es importante la recreación alternativa del desarrollo

comunitario en los niños de 5 a 6 años?

Sí, pues, la recreación alternativa en los niños es el conjunto de

procesos sociales inducidos por operaciones voluntarias de

transformación de un ambiente social realizadas mediante instituciones o

actores externos a ese ambiente.

112

5. ¿La realización de actividades participativas despiertan la

motivación e impulsan hacia un desarrollo recreativo en los

niños de 5 a 6 años para la comunidad?

Si porque las actividades participativas son una forma de construir

relaciones, toda comunidad tiene potencialidades para definir sus

problemas y necesidades mediante un proceso de desarrollo y

aprendizaje mutuo y reflexivo.

6. ¿Qué beneficios representará la elaboración de la guía

didáctica a la comunidad educativa?

Los beneficios de la elaboración de guía a la comunidad educativa se

emiten en la mejora del desarrollo social en los niños de 5 a 6 años para

conseguir una coordinación de la participación de los actores educativos

en los procesos de gestión y administración escolar el cual es una

estrategia de promoción de la convivencia.

7. ¿Para qué sirve la guía didáctica para docentes y

representantes legales?

La guía didáctica para docentes y representantes legales sirve para la

identificación de las personas en los procesos de identidad y madurez

social, así como en la satisfacción de las necesidades recreativas en el

desarrollo comunitario.

8. ¿A través de la recreación alternativa se puede ayudar a los

niños en su desarrollo motriz dentro de la comunidad?

La recreación es un elemento de varias actividades donde se desarrolla

la creatividad y el desarrollo intelectual que proporciona entretenimiento

para el aprendizaje de los niños.

113

9. ¿Qué es lo más importante de la actitud de los educadores

recreativos?

Lo más importante será la actitud de los educadores recreativos,

dinamizadores, que son los que han de darle sentido a ese hilo conductor

(temática), educativa y recreativamente. Es decir, se recogen todos los

elementos fundamentales, para elaborar la propia dinámica: “Sembrar

valores comunitarios”.

10. ¿A qué se refiere la recreación y el tiempo libre?

En definitiva el tiempo libre es un tiempo de ocio, un espacio de tiempo

liberado que permite al ser humano de su propio reencuentro y descubrir

las virtualidades reprimidas en los otros tiempos de su vida.

114

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Docentes no tienen conocimientos actualizados respecto a la

recreación alternativa de los niños de 5 a 6 años.

Representantes legales no intervienen en la enseñanza-

aprendizaje del educando.

Docentes como representantes legales no imparten actividades en

el niño para que las realice en tiempo libre.

Docentes no aplican estrategias de recreación en los niños para su

desarrollo socio-afectivo.

Institución educativa no cuenta con la elaboración y aplicación de

guía didáctica.

115

Recomendaciones

Docentes tienen que actualizarse respecto a la recreación

alternativa para fortalecer el desarrollo comunitario de los niños de

5 a 6.

Representantes legales deben ser mediadores en la enseñanza-

aprendizaje del educando para que aporten desde el hogar con

actividades recreativas.

Docentes y representantes legales deben impartir en el niño

actividades recreativas en tiempo libre.

Docentes deben aplicar estrategias de recreación en los

educandos para fortalecer el desarrollo socio-afectivo del mismo.

Institución educativa debe de contar con la elaboración y aplicación

de guía didáctica para docentes y representantes legales donde

obtengan conocimientos específicos acerca de la recreación

alternativa en el desarrollo comunitario de los niños.

116

CAPITULO V

LA PROPUESTA

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE GUÍA DIDÁCTICA PARA

DOCENTES Y REPRESENTANTES LEGALES.

JUSTIFICACIÓN

Con la realización del presente proyecto se busca dar solución al

problema de recreación alternativa del desarrollo comunitario de los niños

de 5 a 6 años de la la Escuela de Educación Fiscal General Básica Nº 261

Sociedad Italiana Garibaldi.

El dominio de las relaciones sociales, al igual que la adquisición del

lenguaje, es primordial para el desarrollo del niño. El conocimiento social

se origina mediante que el niño recibe los primeros cuidados.

Durante sus primeros años de vida, el niño es consciente de su

identidad separada de su madre o de sus primeros cuidadores. Pues al

niño le gusta jugar con otros niños y puede incluso participar en algunas

actividades senci llas de pequeños grupos. Entre los 5 y los 6 años, el niño

desarrolla su capacidad para diferenciarse él mismo de los otros,

comienza a manifestar además su sentido de autonomía e iniciativa.

En la etapa de Educación Infantil las relaciones de los niños son muy

importantes porque les ayuda a identificarse como individuos y a

desarrollar su crecimiento personal y social. Uno de los principales

objetivos es enseñar a los niños a aprender a relacionarse con sus

iguales.

117

En principio, se resisten a interactuar con sus compañeros debido a su

egocentrismo marcado; éste no les permite tener en cuenta los

sentimientos y los puntos de vista diferentes de sus compañeros, como si

todo girara en torno de ellos mismos. Por eso, cuanto más tiempo se

relacionen con los otros las interacciones sociales serán recíprocas.

Es conveniente que sepan compartir materiales, ceder el turno de

palabra a los otros y asumir otros puntos de vista.

Fundamentación Filosófica

La filosofía se entiende como enseñanza del fi losofar, se despliega

siempre en el límite de lo enseñable. En la filosofía, la actualización

constante de ese no saber es el motor y estímulo del filosofar. Ahora bien,

cómo alguien se pregunta y cómo ensaya sus respuestas tiene una

dimensión que es irreductible a los otros, porque toca lo no sabido, de

cada uno y la manera peculiar de recorrer un trayecto hacia el saber.

Los docentes ocupan el difícil lugar de la transmisión, la provocación y

la invitación. Transmiten saberes, que provocan el pensamiento e invitan

a pensar. Las propias características de las escuelas (en cuantas

localizaciones del Estado sometidas a una estructura de control) hacen

que los docentes deban cumplir, simultáneamente, la doble tarea de

maestros y funcionarios del Estado.

CERLETTI A. (2008). “Los profesores de didáctica

podrían acompañar a sus alumnos en su trabajo de

reflexión y autodescubrimiento, y posterior toma de

decisiones filosóficas y didácticas”. (Pág. 58).

De acuerdo a lo expresado por el autor CERLETTI A, el docente

118

transmite saberes pedagógicos y filosóficos pero también sociales de

géneros culturales, que promueven su apropiación personal y adquieren

ciertos conocimientos.

Dentro de la filosofía del docente, deberá existir la idea y el modo de

aplicar estrategias o actividades comunitarias donde el niño despierta su

espíritu de compañerismo y colaboración hacia los demás. Esto será de gran

ayuda para el niño pues colaborará para desarrollar valores

fundamentales para su desarrollo integral.

Fundamentación Pedagógica

La Pedagogía Comunitaria tiene por objeto estudiar los aspectos

educativos y sociales del desarrollo comunitario. En un proceso educativo,

el educando construye su aprendizaje paso a paso, avanza pero también

con retrocesos. En la tarea de aprender nadie le puede sustituir: tiene que

implicarse y esforzarse y tiene que aprender a autorregular su propio

proceso de aprendizaje (aprender a aprender).

La función del docente es ayudarle en este proceso de aprendizaje,

acompañarlo y tomar las decisiones necesarias, poner todos los recursos

posibles, entre ellos los materiales didácticos.

AREA M., PARCERISA A., RODRÌGUEZ J. (2010).

Los materiales didácticos constituyen un recurso útil para favorecer procesos de aprendizaje de

habilidades, de actitudes, de conocimientos..., siempre que se conciban como un medio al servicio de un proyecto que se pretende desarrollar. En las

acciones que tienen lugar en la comunidad y con la acción comunitaria, se desencadenan procesos de

aprendizaje que en muchas ocasiones responden a una clara intencionalidad de quienes los impulsan. (Pág. 15).

119

Consideran los autores los recursos didácticos como mediadores en el

proceso de enseñanza–aprendizaje lo cual pueden ser una herramienta

facilitadora en distintas materias. Reforzar la motivación sobre los

conocimientos a través de la aplicación de guía didáctica.

La escuela es la institución educativa por donde necesariamente deben

pasar todas las personas. Cada vez más importantes de actividades

educativas desarrollo en contextos comunitarios ha hecho que se haya

avanzado en la conceptualización, la elaboración y el uso de materiales y

recursos pensados específicamente para estos contextos.

Fundamentación Sociológica

BERNABEU N., GOLSTEIN A. (2009).

Psicólogos, sociólogos y educadores están de acuerdo en que en la sociedad actual los medios de

comunicación se han convertido, junto con la familia y la escuela, en uno de los principales agentes socializadores para los niños y los jóvenes. (Pág. 15).

De acuerdo a lo expresado por los autores mencionan sobre el placer

de la socialización de los niños que pueden desarrollar mediante los

medios comunicativos, la cual proporciona información a través de relato.

Los procesos socializadores propios del pensamiento primario a través

de los cuales socializa como la televisión: la creación de modelos y la

creación de contextos.

El contexto social y cultural hace necesario replantearse para qué debe

servir la escuela, en qué aspecto debe transformar los procesos, los

materiales y las herramientas educativas, qué nuevos métodos de

enseñanza y qué nuevos medios tecnológicos ha de incorporar para dar

respuesta a las necesidades de los individuos y de la sociedad.

120

Todas las leyes que regulan los sistemas educativos de los pa íses de

del entorno geográfico y cultural coinciden en afirmar que el objetivo

fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños una

formación plena, que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética

y moral de la realidad y que les enseñe a ser libres, tolerantes y solidarios.

Debe destacarse el hecho de que, en la sociedad actual, la educación

no es ya la única ni la principal fuente de información y de conocimientos

con la que cuenta el educando. Es por eso el papel de la escuela, cada

vez más, no es tanto aportar informaciones como desarrollar en los niños

la capacidad para ordenarlas críticamente y darles un sentido.

Fundamentación Psicológica

La psicología es la disciplina central de las varias que conforman una

“teoría del hombre” y de sus condiciones existenciales. Pero como el

hombre puede ser observado desde muchos lados, las categorías

correspondientes, como la edad, la profesión o los grupos humanos, han

de conducir a diferentes modelos psicológicos. Las relaciones del

individuo consigo mismo y con los demás individuos, así como la

convivencia en contextos sociales.

GARCÍA A., LLULL J., citan a PIAGET. (2009).

El juego es una recreación de la vida humana, que a través del hecho de “jugar a...” realiza una

transformación simbólica o imaginaria de la realidad en la que el niño elige libremente el rema, el argumento, los materiales, el contexto, los resultados,

etc., para interpretar, asimilar y adaptarse más fácilmente al mundo en que vive. Los juegos tienden a construir una amplia red de dispositivos que permiten

al niño la asimilación de toda la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla o

compensarla. (Pág. 10)

121

De acuerdo a lo expresado por los autores definen que el juego es la

mejor herramienta en la recreación del desarrollo de los niños, es por ello

que el docente aplica actividades lúdicas mediante la guía didáctica en el

proceso de aprendizaje, porque a través del juego se estimula alegría, la

autoestima y la confianza en sí mismo.

La acción de jugar se convierte en meta, porque dan satisfacción por el

hecho de realizarlas, sin pensar en cualquier otra finalidad que no sea la

propia acción. El propio proceso del juego encierra la emoción, tensión y

diversión suficientes como para hacerlo atractivo e interesante para el

niño.

Fundamentación Teórica de la Propuesta

A lo largo del tiempo, se han promovido iniciativas que han ido

configurando una red básica de recursos didácticos, con materiales

asociados, sujetos a una periódica renovación.

Es necesario para los niños la recreación, este factor se desarrolla de

gran manera en la etapa escolar con el compañerismo, al mostrarse

presto a compartir actividades no solo físicas además intelectuales, una

de las varias acciones donde se ve plasmada la recreación es en los

trabajos de grupo, el docente deberá enfocar su trabajo no solo para

realizarlo dentro de la institución educativa, además sería de gran ayuda

dirigir este factor hacia la comunidad puesto que el niño no solo se

relaciona en su entorno escolar sino de igual manera en su entorno social

y familiar.

El desarrollo de una guía didáctica requiere de actividades (más breves

en el caso de la interpretación) y a los objetivos (sólo expositivo

informativos y sensibilizadores, referidos a un lugar concreto con escasas

extrapolaciones en las acciones interpretativas).

122

OBJETIVOS

General

Proponer una recreación alternativa en la enseñanza aprendizaje

de los niños y así contribuir al desarrollo comunitario de los

mismos.

Establecer la elaboración y aplicación de guía didáctica para los

docentes y representantes legales de la institución educativa, como

herramienta para la recreación alternativa de los niños y niñas de

la institución educativa.

Específicos

Contribuir hacia un mejor aprendizaje en los niños de 5 a 6 años

por medio de la recreación alternativa para su desarrollo

comunitario.

Elaborar estrategias de recreación alternativa para fortalecer el

desarrollo comunitario en el aprendizaje de los niños.

Identificar la influencia que tiene la recreación alternativa del

desarrollo comunitario en el proceso de aprendizaje de los niños.

123

IMPORTANCIA

La elaboración y aplicación de guía didáctica para docentes y

representantes legales es de vital importancia, pues la misma impartirá

conocimientos específicos en ellos, para saber cómo fortalecer el

aprendizaje de los educandos por medio de la recreación alternativa para

su desarrollo comunitario. Al ser así los niños podrán desenvolverse de

manera autónoma dentro del vínculo familiar y de la comunidad, podrán

encontrar una forma recreativa de integrarse en la realización de

actividades para ocupar el tiempo de forma positiva.

FACTIBILIDAD

Se obtiene el apoyo de la autoridad y la colaboración de docentes para

la elaboración y aplicación de la guía didáctica, con la intervención de los

representantes legales desde el hogar, por medio de los implementos

necesarios para su aplicación.

Descripción de la propuesta

La presentación de la propuesta se da a través de una guía en el cual

docentes como representantes legales podrán aplicar actividades para

fortalecer en los educandos el desarrollo comunitario por medio de la

recreación alternativa. De esta forma, la enseñanza-aprendizaje se

produce a través de nuevas destrezas para aportar a la enseñanza que

brinda la institución educativa y mejorar el aprendizaje de los niños.

124

Elaboración y

Aplicación de Guía

Didáctica para

Docentes y

Representantes

legales

125

GUÍA DIDÁCTICA

Las guías didácticas son documentos que cumplen el doble papel de

informar y orientar a los niños en su aprendizaje. En eso se diferencian de

los programas de las asignaturas. Es por ello que el docente plantea una

guía de apoyo en las secciones de recreación alternativa del

desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años, a través de ella el docente

entabla una especie de diálogo con los niños con vistas a orientarlos en

su aprendizaje.

Se puede decir que la elaboración y aplicación de guía didáctica

constituye una "herramienta" fundamental en proporcionar elemento

pedagógico al docente que elabora en la: Escuela de Educación General

Básica Fiscal Nº 261 SOCIEDAD ITALIANA GARIBALDI en su práctica

docente.

Es importante la orientación que ofrece el docente hacia el educando a

través de las Guías. Y también en eso deben prevalecer los criterios de la

adecuación y la parsimonia.

126

ZABALZA M., ZABALZA CERDEIRIÑA, M. (2010). Una

Guía Docente es, por tanto, un recurso que ponen en las manos de nuestros estudiantes para que les informe y oriente en su aprendizaje. La información,

por mucha y precisa que sea, no convierte a un programa en guía, porque la información, por sí

misma, no mejora el acceso al aprendizaje. (Pág. 110).

De acuerdo a lo expresado por los autores, la guía didáctica

proporciona orientación en el aprendizaje de los niños, donde el docente

hace uso en los programas de actividades didácticas y realiza estrategias

de trabajo con el objetivo que adquieran conocimientos intelectuales y

desarrollen sus habilidades.

Las guías como recurso de mediación didáctica

Una de las funciones básicas que cumplen los docentes es la de

mediación. Actuar como mediadores entre los niños y el conocimiento que

se pretende que adquieran.

Mediar significa, en este contexto didáctico, actuar como facilitadores

del aprendizaje de los educandos. Es por eso que se dice que se

"explican" los contenidos, que se "orientan" sus trabajos, y son

"corregidos" sus problemas. Es decir, ponerse a su disposición para

presentarles los conocimientos del aprendizaje a su vez, poder reducir los

obstáculos que pudieran presentárseles en su dominio.

127

• La mediación presencial, es decir, el desarrollo de la actuación

docente de forma directa y a través de enseñanza presencial. Se tiene a

los niños en frente o alrededor del docente y en ese marco se desarrolla

el trabajo educativo.

• La mediación virtual y/o a distancia . Las TIC han permitido ampliar

los sistemas de mediación presencial y superar las limitaciones de tiempo

y espacio que imponían. Los docentes, también, ejercen el papel de

mediadores a través de los nuevos recursos de que ofrece la tecnología.

Inicialmente, en la enseñanza a distancia la mediación se ejercía a través

de textos u otros apoyos al educando.

El tercer tipo de mediación tiene que ver con las Guías Docentes.

Hacer la guía de la materia significa establecer una línea de diálogo con

los niños para ayudarles a entender y trabajar mejor en la disciplina.

El objetivo de la elaboración y aplicación de guía didáctica es, facilitar

la enseñanza-aprendizaje de los niños de 5 a 6 años. Por tanto una buena

guía debe garantizar al educando que nunca va a estar perdido. La guía

no va a reducir su esfuerzo (a veces, incluso, lo incrementará) pero le

orientará hacia dónde debe dirigirlo. Una orientación que beneficiará a

todos, a quienes vengan a clase o a quienes no puedan hacerlo. Siempre

sabrán qué es lo que hay que hacer en la enseñanza-aprendizaje y

tendrán a mano las sugerencias para hacerlo de la manera adecuada.

La recreación alternativa del desarrollo en los niños

Es creado por el docente a través de la planificación de guía didáctica

se realiza para adquirir experiencias en el trabajo con los niños de 5 a 6

años en el aula, que funcione como parte del aprendizaje del centro

educativo.

128

Se realizan actividades didácticas con el dominio del cuerpo sobre el

espacio, la regulación de las distancias control y desplazamiento del

cuerpo.

Para cubrir los fines específicos que orientan su diseño por

ejemplo la identificación de las partes del cuerpo, desplazamiento,

la interacción coordinada con los compañeros , la expresión de

sensaciones captadas por los sentidos, el reconocimiento y

demostración de sentimientos y emociones, así como la fuente de

cada actividad que se realiza y son improvisadas.

Como instrumento para la enseñanza, aplicación y enriquecimiento

de criterios y destrezas que suelen formar parte del desarrollo

temprano en un ambiente lúdico y divertido, pues que su meta

también es hacer más gratas las actividades pedagógicas tanto

para los niños como para los representantes legales en el

desarrollo y formación.

Para atender e impulsar el desarrollo cognoscitivo afectivo y social

de los niños en esta etapa de 5 a 6 años e insertar su participación

activa en la sociedad y su entorno.

Los niños a través de un programa de teatro y dramatizaciones es

parte de la guía que ofrece idea para puesta en escena de una

obra teatral e incluyen los aspectos que intervienen en su

realización. Se sugiere una secuencia de pasos a seguir con los

niños para realizar cada actividad.

Todas las actividades del aula, la planificación de actividades de

juegos de dramatización deben ser parte observacionales de los

129

niños que permitan determinar sus destrezas, las áreas en las que

necesitan apoyo y objetivos que tienen sentidos para ellos.

La aplicación de guía didáctica debe ser utilizada como mejor

convenga, es una fuente de idea para representantes legales

animadores de las actividades recreativas para niños, para niños,

docentes y otros interesados, la capacidad lúdica y de

representaciones de los niños nace de la actitud empática y

positiva de los que los rodean.

Consideración de materiales didácticos

JIMÉNEZ M., GONZÁLEZ F., SERNA R.,

FERNÁNDEZ M. (2009). “La exigencia de orientar y dar

un sentido inequívocamente educativo a la Educación

Infantil conduce a la necesidad de hacer explícitos los

principios metodológicos que deben enmarcar la

acción pedagógica en esta etapa” (Pág. 142).

Los autores expresan la importancia de orientar al educando mediante

el aprendizaje, por ello, el objetivo del docente es

desarrollar actividades didácticas a través de la guía.

Antes de iniciar este punto, se considera

necesario matizar dos conceptos importantes:

material educativo y material didáctico.

Material educativo: Es el que con su presencia y

manipulación provoca desarrollo y la formación de

determinadas “capacidades actitudes o destrezas” mani pular es aprender.

Todo el entorno próximo puede estar incluido. Suscita, estimula, ayuda al

descubrimiento, a la exploración y a la recreación.

130

Material didáctico: Es el que por su propia natura leza, o por elaboración

convencional, facilita la enseñanza de un determinado aspecto. Es un

elemento auxiliar. Debe ser también educativo. Su elección dependerá de

los objetivos.

Condiciones generales para la elaboración de material didáctico:

Calidad y seguridad.

Clasificación para el uso según edades.

Propicios al desarrollo integral del niño.

Con una función específica.

Según criterios de utilidad.

Con elementos motivadores.

Multiusos.

El material didáctico destinado a favorecer el desarrollo de la expresión

oral debe elaborarse partir de los siguientes aspectos:

Estimulación de aprendizajes a través: de las vías sensoriales.

Estos aspectos pueden integrarse en

actividades basadas en el juego, pues

la actividad lúdica ofrece la oportunidad

de expresar emociones, generan

posibilidades de autodescubrimiento y

de exploración dé distintas

sensaciones.

131

Así mismo, el juego da oportunidad de que los niños de 5 a 6 años se

relacionen, que le permiten un mejor desarrollo del autoconcepto y el

conocimiento de otras personas.

Uso del lenguaje (pragmática)

La pragmática es la disciplina del lenguaje que estudia los principios

que regulan el uso del mismo en la comunicación; es decir, estudia la

interpretación de diferentes enunciados, en distinta situaciones y

contextos.

Utilizar las reglas pragmáticas es tan importante como aprender las

reglas de los otros componentes del lenguaje, pues la percepción y el

recuerdo que se tiene de los demás están basados en el cómo dicen las

cosas y en qué momento.

La problemática respecto al uso de juegos y juguetes en los niños

incumbe tanto a los educadores como a la familia, por lo que también es

aconsejable darles algunas recomendaciones al respecto.

Escuela y familia

La interrelación entre escuela y familia constituye uno de los principales

principios del proceso educativo, es un pilar básico para potenciar el éxito

de la educación en la primera infancia.

132

Para fomentar un adecuado progreso en el desarrollo del aprendizaje

en los niños, lo cual es esencial la participación de los progenitores. Sin

embargo, en muchas ocasiones estos no saben o no encuentran la forma

correcta de hacerlo. Como profesionales de la educación, una de las

funciones es orientar a los padres en el proceso, desarrollar documentos y

pautas que puedan utilizar.

El educador necesitará de toda su experiencia, creatividad e

imaginación para conseguir estimular a los niños.

No se debe olvidar la importancia del juego para la recreación como

actividad favorecedora del desarrollo del aprendizaje. Mientras los niños

juegan, se socializan.

El papel de los centros educativos es decisivo en dicho proceso de

desarrollo y en el perfeccionamiento del mismo. Permitir que los niños

interactúen, opinen, respondan libremente, favorecerá la comunicación.

133

Autora: Katherine Mercedes Peñafiel Guzmán.

134

¡AL JUEGO!

OBJETIVO:

Fomentar una adecuada comunicación y desarrollar una apropiada

coordinación entre sí.

RECURSOS:

Tres baldes

Pelota

DESARROLLO:

El docente distribuye al grupo en el espacio determinado (ideal una

cancha de basquetbol) deberá dejar organizada la estrategia para el

juego.

Cada equipo tendrá tres baldes móviles (estos deberán estar a distinta

altura: alto-medio-bajo) que se desplazarán por las zonas previamente

determinadas. A la orden "¡al juego!", Cada equipo tiene que respetar las

reglas del basquetbol, tratará de embocar la pelota en el balde que señale

el docente (alto, medio o bajo) suman así un punto, es importante que se

respeten las posiciones y que el animador varíe e incluso diga cualquier

altura.

135

¡A NO DISTRAERSE!

OBJETIVO:

Reconocer su espacio, desarrollar la motricidad de los niños mediante

de actividades recreativas.

RECURSOS:

Pelota

Aros

DESARROLLO:

El docente debe agregar refugios (pueden ser aros distribuidos en el

piso), en los mismos no se podrá quitar la pelota, pero sólo podrán

permanecer en ellos por un tiempo limitado.

El docente distribuye a los jugadores para que se puedan desplazar

libremente por todo el terreno en el momento que rebota su pelota, e

intentan quitársela a los del otro equipo con la mano libre y a la vez,

protegen su pelota de la acción de los demás.

Durante el transcurso del juego no está permitido parar de rebotar la

pelota. En el momento que el docente dé la orden de detener el juego, el

equipo que logre tener más pelotas en su haber, será el ganador.

136

NIÑOS PROTAGONISTAS Y CASCABELES

OBJETIVO:

Reconocer las posibilidades y limitaciones de la comunicación con los

demás, además puede percibir el lugar y a los compañeros como algo de

confianza.

RECURSOS:

Aula

cascabeles

DESARROLLO:

La docente organiza al grupo de niños para que se sienten en círculo

junto a ella, que tiene los cascabeles. La primera en presentarse es la

docente quien, hace sonar el objeto, dice su nombre. Luego explica a los

demás a qué le gusta jugar, describe sus colores favoritos, los señala en

objetos del aula, señala un suceso gracioso, recita una poesía o canta

una canción.

Luego la docente comienza a narrar una historia en la cual los

protagonistas serán todos, al narrar la historia hace que de dos en dos o

de tres en tres diga su nombre, así, poco a poco, nombra a todos los

niños y continúa con la historia. Cada vez que nombra a alguien, deja de

sonar los cascabeles para que los haga sonar y diga su nombre.

137

¡A USAR LA CABEZA!

OBJETIVO:

Crear buenas relaciones y que el niño tenga un apropiado desarrollo

social.

RECURSOS:

Pelota

Patio

DESARROLLO:

El docente dividirá a todo el grupo en dos hileras. El juego consiste en

que los primeros de cada hilera traten de realizar la mayor cantidad que

puedan de toques a la pelota con la cabeza, sin que la pelota toque el

piso. Si se quiere, en vez de simplemente contar números, se puede

utilizar alguna frase o párrafo popular separándolo en sílabas. En el

momento que la pelota se les caiga, deberán pasársela a la siguiente

pareja y esperar en la hilera su próximo turno.

La pareja que logre mayor cantidad de puntos o completar la frase sin

que se les caiga la pelota, será la ganadora. Si se juega en parejas, se

utiliza una pelota por pareja, si es en grupo o hilera, se podrían sumar los

puntos que hace cada pareja, para ese grupo.

138

LANZAMIENTO DE TITANES

OBJETIVO:

Fomentar el compañerismo y desarrollar una adecuada convivencia.

RECURSOS:

Pelota

Diversos objetos

DESARROLLO:

El docente dividirá al grupo en dos equipos. Cada uno de los

participantes se colocará frente a un compañero del otro grupo, dentro de

rectángulos con distancias marcadas (el docente debe tratar de buscar

dúos de contextura física similar); luego, de a uno, lanzarán el elemento

tres veces en forma alternada con su rival. Se sumará el puntaje de cada

intento y el total de los tres lanzamientos engrosará la suma total del

equipo.

Al estar enfrentados se logra menor pérdida de tiempo, la docente debe

tomar los recaudos para que no se golpeen al caer el elemento. Se deben

marcar los puntajes de manera clara. Si el grupo es disperso o agresivo,

tirarán de un mismo frente cada uno con una pelota/bala de distinto color,

evitar así los golpes.

139

¿QUIÉN SOY?

OBJETIVO:

Fomentar el trabajo en grupo de todos los estudiantes.

RECURSOS:

Aula

Tarjetas con fotografías o ilustraciones de animales

Caja

DESARROLLO:

La docente reúne al grupo y comenta: hoy se juega a adivinar. Al estar

todos en círculo, saca de la caja una de las tarjetas, la mira y no se la

enseña a nadie.

La docente les pide que observen su representación y traten de

adivinar de qué animal se trata. Imitar la forma de desplazamiento del

animal que le ha tocado en suerte sin emitir ningún sonido, y mientras

ellos tratan de adivinar cuál es. Le toca seguir el juego al siguiente que

saque otra tarjetita. Después de jugar, el docente muestra una tarjetita y

pide que imiten todos juntos al animal.

140

MARAGOL

OBJETIVO:

Desarrollar las habilidades y destrezas mediante competencias

cooperativas.

RECURSOS:

Pelota

Diversos objetos

DESARROLLO:

El docente deberá organizar a cada uno de los grupos con su turno,

para que al patear el arco e intentar pegarle a algunos de los objetos

móviles que cuelgan del mismo. Para hacer al juego más interesante,

cada objeto puede tener un puntaje diferente. Se elegirá un juez por

equipo, quien controlará los puntos obtenidos y, al finalizar el juego,

ganará el grupo que haya logrado hacer más puntos.

Con el fin de hacer el juego más cooperativo y menos competitivo, el

docente propone que se realice una segunda vuelta, mezcla a todos.

Aquéllos que sean más habilidosos, ayudarán a los jugadores que no lo

sean, dándoles consejos y colaboran para sumar puntos.

Otra alternativa es utilizar una lona con orificios, éstos tendrán puntajes

determinados.

141

EL CARTERO

OBJETIVOS:

Proporcionar la sociabilidad grupal y disminuir la tensión.

RECURSOS:

Patio.

Fotografías de carteros, camionetas de correos, oficina de correos.

Carrito.

Sobre grande con dirección, sello y remite (claramente escrito).

DESARROLLO:

Los representantes legales deben organizar a todo el grupo y pedirles

que estén sentados y formar un círculo, el representante legal les muestra

las fotografías y les comenta.

Debe explicarle el significado de las palabras cartero, oficina de

correos y camioneta de correos. Muestra el sobre grande e inicie de

hincapié en la dirección, el sello y el remite. Pregunta si alguna vez han

escrito o recibido una carta.

142

Explica que las cartas que reparte el cartero han viajado en una

camioneta de correos y probablemente también en tren o en avión para

llegar a la oficina de correos, donde las recoge el cartero y las entrega a

domicilio (señala las fotografías).

Luego de todas las explicaciones invita a los niños a jugar al juego del

cartero. Le explica que alguien debe hacer el rol del cartero . Llevará el

carrito o la cartera y dentro una carta. Los demás estarán de pie y forman

un coro y cantarán una canción del cartero.

¿Quién reparte el correo? el correo, el correo.

¿Quién reparte el correo? Es el cartero.

Al terminar la música, el cartero dejará la carta detrás de alguien que

deberá recogerla y perseguir al cartero para preguntarle quien envía el

correo. Así sucesivamente hasta que todos hayan participado.

143

MI CASA

OBJETIVO:

Desarrollar conocimiento intelectual y habilidad en la creatividad.

RECURSOS:

Aula.

Hojas blancas.

Lápiz.

Lápices de colores.

DESARROLLO:

Los representantes legales para iniciar esta actividad en el hogar deben

contar con hojas blancas, lápiz, lápices de colores. El representante legal

pide a todos que hagan un dibujo de su casa, luego de haber terminado el

dibujo cada uno va mencionar cada parte de su casa por ejemplo: techo,

puerta, ventana, etc.

Menciona las semejanzas y diferencias de los edificios. Les enseña

libros en los que aparezcan otros tipos de casas, como iglús y cabañas.

Conversar sobre las semejanzas y diferencias.

144

PAPELITOS AL AIRE

OBJETIVO:

Crear un clima adecuado para realizar actividades recreativas.

RECURSOS:

Patio.

Hojas blancas.

Lápiz.

DESARROLLO:

El representante legal distribuirá a todo el grupo en el espacio. El

representante legal entrega a cada uno un pedazo de papel y les pide que

escriban su nombre. Si uno de ellos aun no puede escribir bien el

representante legal le brindara la ayuda necesaria.

Al terminar de escribir su nombre, el representante legal recoge todos

los papelitos que va a lanzar al aire, a la señal de “ya” cada cual levanta

uno y debe buscar al que figure con el nombre en ese papel para

preguntarle qué es lo más le gusta hacer. Se los recolecta nuevamente y

se vuelven a lanzar por el aire después de elegir otra pregunta . Se repite

varias veces el mismo procedimiento.

145

RONDA APURADAS DE NOMBRES

OBJETIVO:

Interactuar de modo positivo y entusiasta al realizar cualquier actividad.

RECURSOS:

Patio.

Una pelota.

DESARROLLO:

El representante legal les pide al grupo que se sienten en una ronda,

ubica en el centro de pie a uno con la pelota. El juego consiste que un

cada uno tiene que nombrar a otro compañero. El que está en el centro

tiene que lanzar la pelota a un compañero y nombrarlo.

Al iniciar el juego el representante legal nombra a alguien de la ronda,

el que está en el centro de inmediato lanza la pelota al mencionado, el

que reciba la pelota, se pone de pie y devuelve al que está en el centro

pero antes de ser lanzada tiene que decir un nombre de cualquier

compañero para que pueda recibirla. No puede ser nombrado al central.

Pasaría al centro quien:

146

Si uno de ellos deja caer la pelota.

Pronuncia el nombre incorrectamente.

Nombra al jugador del centro o a sí mismo.

Se olvida de decir un nombre antes de sentarse.

De esta manera pasa ser central y el central gana sentarse. Así

sucesivamente hasta que todos hayan participado.

147

SENTADA GRUPAL

OBJETIVO:

Fomentar el compañerismo entre iguales y mejorar el equilibrio

corporal.

RECURSOS:

Patio amplio.

Grabadora.

DESARROLLO:

El representante legal distribuirá al grupo en hilera tomados de la

cintura del compañero de adelante, forman una ronda (el primero se toma

de la cintura del último).

Empieza el grupo a girar sin soltarse y cantan una canción que suena

de fondo, según el ritmo de la música tienen que moverse bailar, saltar

con dos pies, e intercambiar de sentido de traslado, etc., según el

representante legal mencione. Al finalizar la música deben sentarse todos

sobre los muslos del de atrás, es decir, encima de las piernas del

compañero sin sostenerse con las manos, perfectamente apoyados y sin

caerse. Al conseguir sentarse alzan las manos y emiten un grito de hurra

conjunto. Ganan todos si logran hacer la ronda correctamente.

148

EL AMIGO SECRETO

OBJETIVO:

Interactuar con el compañero y expresar su identidad secreta.

RECURSOS:

Patio.

Dos cajas de zapatos.

DESARROLLO:

Antes de iniciar el docente realiza una explicación del juego, ubica al

grupo de tal manera, que todos puedan escuchar atentamente.

El objetivo del juego es comunicarse secretamente con un integrante

del grupo (elegido por sorteo), compartir intereses, hobbies,

observaciones. Para ello existe un buzón, donde colocar los mensajes,

pistas, cartas y regalos con el nombre correspondiente.

En otra caja es posible contestar y dirigirse sus cartas AL AMIGO

SECRETO DE..., y cada uno retirará las mismas en el momento que

encuentre oportuno, debe cuidarse de no ser descubierto. Cada período

de tiempo (media jornada o jornada) se procede a repartir lo que se

encuentra en el buzón. El docente decide terminar el juego, se colocan

todos en ronda y cada uno dice quién cree que es su amigo secreto. Al

mencionar todos los compañeros sino aciertan cada uno revela su

verdadera identidad a quien tenían como su amigo secreto durante el

juego.

149

MEZCLADORES CON TARJETAS

OBJETIVO:

Desarrollar la interacción social y realizar una tarea en conjunto.

RECURSOS:

Patio.

Tarjeta.

DESARROLLO:

El representante legal les pide a todos formar grupos diferentes en

forma de círculo.

El representante legal entrega a cada niño una tarjeta que contienen

distintas referencias escritas o dibujadas por ejemplo, nombre de

animales o caras con distintas expresiones, la cual ellos tienen que

expresar de acuerdo lo que representa la tarjeta. A la señal que el

representante legal pregunte al grupo como se representan, cada grupo

tiene que expresar de acuerdo lo que indica sonidos, dramatizaciones o

acciones.

150

El fondo del mar

OBJETIVO:

Adquirir confianza en sí mismo y fomentar la socialización.

RECURSOS:

Aula

CD musical

Grabadora

Telas

Papeles

Pelotas

Juguetes

DESARROLLO:

El representante legal les cuenta el cuento de la sirenita o ven la

película. Comentan qué animales y vegetales viven en el fondo del mar.

Hacen una lista.

El representante legal les pregunta qué les gustaría jugar a ser en el

fondo del mar. Proponer el juego. Caminan por todo el salón sin olvidar

ningún rincón. Respiran con calma, hacen llegar el aire lo más profundo

posible.

151

El representante legal pone música tranquila e invita a todos a

incorporarse y descubrir los materiales que los rodea. Todos juegan

libremente con papeles y las telas, para recrear el movimiento del agua.

Después de unos minutos el representante legal pone música más

movida e invita a todos a vestirse para interpretar a un personaje elegido

del fondo del mar. Permite varios cambios de vestuario mientras dura la

representación.

La representación consiste en pasear por la sala y mostrar quién es

quién. Después de un rato, el representante legal pone música más

movida aún y propone realizar el baile del fondo del mar. Sugiere bailar en

parejas y en círculos. Advierte que va a llegar el enemigo: un tiburón, una

orca, una serpiente marina, y que busquen un lugar donde esconderse.

Luego vuelve a la música tranquila: el enemigo se ha ido.

Con música suave, se despojan del vestuario y lo dejan a un lado. Se

recuestan a descansar. Visualizan con los ojos cerrados lo que ha

ocurrido durante el juego. El representante legal retira los juguetes.

Después se reúnen y comentan las diferentes escenas. Explican qué

personaje ha interpretado cada uno y con quién se ha encontrado.

152

Visión

Proporcionar a los niños una formación plena que les permita satisfacer

su propia educación, e integrar la recreación alternativa en el proceso

enseñanza- aprendizaje del niño para aportar a su desarrollo comunitario.

Misión

Utilizar la recreación alternativa en las aulas como una estrategia de

aprendizaje para fortalecer el desarrollo comunitario de los niños.

Políticas de la propuesta

En la realización de la guía didáctica no solo se busca la recreación

alternativa sino el desarrollo comunitario que es con la intención de

mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de los niños de 5 a 6

años.

Aspectos legales

El trabajo investigativo se fundamenta en:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

153

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al

esparcimiento, a la práctica del deporte y al tiempo libre.

Sección quinta

Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus

necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de

políticas intersectoriales nacionales y locales.

Beneficiarios

Mediante la propuesta educativa se beneficiarán los niños pues podrán

aprender de forma divertida por medio de la recreación alternativa que

aplicarán los docentes a través de la guía. De igual manera se

154

beneficiarán los docentes y representantes legales puesto que podrán

adquirir conocimientos acerca de cómo fortalecer el desarrollo del niño.

Impacto social

La elaboración de guía didáctica para docentes y representantes

legales en la Escuela de Educación General Básica Nº 216 “Sociedad

Italiana Garibaldi” manifiesta un impacto social de excelente acogida en la

misma pues el modelo didáctico que se propone coincide en algunos de

los aspectos, a los que todos dan la máxima importancia, el valor de la

recreación alternativa es vital pues este es mediador del desarrollo

comunitario de los educandos.

Definiciones de términos importantes

Actitud empática.- Es la capacidad que tiene el ser humano para

conectarse a otra persona y responder adecuadamente a las necesidades

del otro, a compartir sus sentimientos, e ideas de tal manera que logra

que el otro se sienta muy bien con él.

Actividades lúdicas.- La actividad lúdica permite un desarrollo integral

de la persona, crecer en nuestro interior y exterior, disfrutar de nuestro

entorno natural, de las artes, de las personas, además de uno mismo.

Creatividad.- Pensamiento original, imaginación constructiva,

pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de

nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y

conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

155

Desarrollo comunitario.- El desarrollo comunitario puede definirse

como la agregación de valor económico que proviene de pequeños

núcleos culturales. Sean estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos

comunes.

Destrezas.- Se construye por substantivación del adjetivo «diestro».

Una persona diestra en el sentido estricto de la palabra es una persona

cuyo dominio reside en el uso de la mano derecha.

Guía didáctica.- Es un material educativo diseñado para orientar paso

a paso el proceso de aprendizaje del estudiante.

Imaginación.- Es un proceso superior que permite al individuo

manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una

representación percibida por los sentidos de la mente.

Itinerarios.- Descripción de una ruta, camino o recorrido

Mediación presencial.- Es una disciplina en creciente interés y

desarrollo. Supone un avance y apoyo tanto para los profesionales que

trabajan en dicho contexto, como para la sociedad en general.

Parsimonia.- Es un concepto con origen en el vocablo

latino parsimonia que hace mención al sosiego en el modo de hablar o de

actuar. El término también puede referirse a la compostura o frialdad

de ánimo, a la tranquilidad o la lentitud.

Pragmática.- es la disciplina del lenguaje que estudia los principios

que regulan el uso del mismo en la comunicación; es decir, estudia la

156

interpretación de diferentes enunciados, en distinta situaciones y

contextos.

Proceso educativo.- Consiste en la socialización de las personas a

través de la enseñanza. Mediante la educación, se busca que el individuo

adquiera ciertos conocimientos que son esenciales para la interacción

social y para su desarrollo en el marco de una comunidad.

Recursos didácticos.- Son un conjunto de elementos que facilitan la

realización del proceso enseñanza-aprendizaje. Estos contribuyen a que

los estudiantes logren el dominio de un contenido determinado.

Conclusión

En la institución educativa se observa que no cuentan con la

elaboración y aplicación de una guía didáctica la cual es de gran

necesidad para la educación que brinda la misma, al impartir actividades

didácticas que aporten al desarrollo integral de los educandos con

actividades didácticas en la enseñanza, donde el infante aprenderá de

una manera más amplia y gustosa.

157

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor Año Pág.

Libro

Pág.

Tesis

García M. (coord.) 2009 43 10

Trilla. 2009 158 13

García M. (coord.) 2009 164 17

Dumazedier 2010 13 23

Trilla 2010 14 26

Soler P. 2012 280 27

Quintana. 2010 41 30

Ander-E. 2012 285 31

Tónnies 2008 6 33

Sánchez-Vidal. 2008 9 35

Pons X. 2008 10 36

Soler Pere. 2012 294 39

Caride. 2010 49 42

Camerino y Miranda. 2010 21 46

Quintana J. (). 2009 137 51

Merino. 2009 139 52

Miguel. 2009 153 55

Musitu. 2008 3 57

Corraliza y Aragonés. 2008 4 60

Milgram. 2008 5 61

158

Sarrate Capdevilla M. 2009 106 65

Quintana. 2009 108 66

Ander-E. 2009 108 69

Nogueiras, Marchioni o Ander-E. 2012 286 70

Aristóteles. 2012 35 75

Aamodt, M. 2010 19 81

Barrios Alfredo. 2010 104 82

M. Varkevisser C, Pathmanathan, I.

Brownlee Ann.

2011

133

83

Díaz, V. 2009 182 83

Navas, M. Brioso, Á. 2009 52 84

Thomás, S. 2009 21 85

Gil, G. Martínez R. Citan a Anguera. 2009 43 86

Cerletti, A. 2008 58 117

Area, M. Parcerisa, A. Rodrìguez, J. 2010 15 118

Bernabeu N., Golstein A. 2009 15 119

García, A. Llull J., citan a PIAGET. 2008 10 120

Zabalza M., Zabalza, M. 2010 110 126

Jiménez, M. González, F. Serna, R.

Fernández, M.

2009

142

127

159

BIBLIOGRAFÍA

Aamodt, M. (2010). Psicología Industrial/Organizacional. Editorial

Wadsworth. EE.UU. (Pág. 19)

Área, M. Parcerisa, A. Rodrìguez J. (coords.) (2010). Materiales y

recursos didácticos en contextos comunitarios. Editorial. GRAÓ de, IRIF,

S.L. Barcelona – España.

Benesch, H. (2009). Atlas de psicología l. Akal básica de bolsi llo.

Editorial. Akal. S.A. Madrid- España.

Bernabeu, N. Golstein, A. (2009). Creatividad y aprendizaje. El juego

como herramienta pedagógica. Editorial. NARCEA, S.A. Madrid – España.

Brinnitzer, R. Mausi. (2008). Juegos y técnicas de recreación. Editorial.

Bonum. Buenos Aires – Argentina.

Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema

filosófico. Editorial. Libros del zorzal. Buenos Aires – Argentina.

Corlien, M. Varkevisser, I. Pathmanathan, A. (2011), Diseño y

realización de proyectos de investigación sobre sistemas de salud,

Volumen I, Editorial MAYOL, Bogotá – Colombia.

De Ocaña J. (2010). Educación de calle y desarrollo comunitario. Una

experiencia educativa en contexto de exclusión. Editorial. Cáritas

Española. Madrid – España.

160

Díaz, V. (2009), Metodología de la Investigación científica y

Bioestadística, 2da Edición, Editorial RIL, Santiago de Chile.

García, A. Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Editex,

S.A. Madrid – España.

García, M. García, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de

hoy y de siempre. Editorial. NARCEA, S.A. Madrid – España.

García, M. (coord.) (2009). Dinámicas y estrategias de recreación. Más

allá de la actividad físico – deportiva. Editorial. GRAO. Madrid – España.

Gómez A. (2010) intervención temprana desarrollo óptimo de 0 a 6

años. Editorial Pirámide. Madrid – España.

Jiménez, M. González, F. Serna, R. Fernández, M. (2009). Expresión y

comunicación. Editorial. Editex, S. A. Madrid – España.

Lapetra, C. Susana, G. Correas, R. (2010). Ocio deportivo en la

naturaleza. Editorial. Universidad de Zaragoza. Madrid – España.

Lapetra, C. Susana, G. Correas, R. (2010). Ocio deportivo en la

naturaleza. Editorial. Universidad de Zaragoza. Madrid – España.

Navas, M. Ángel M. Fidalgo, Concepción, G. Suarez, J. Brioso, Á. Gil,

G. Martínez, R. Arias y Encarnación, S. (2009), Métodos, Diseños y

Técnicas de investigación psicológica, Editorial UNED, Madrid – España.

Méndez, A. (2008), La investigación en la era de la información,

Editorial Trillas, México.

161

Pam, S. Lynne, P. (2008). El Rincón del juego, 4 años. Editorial. Ceac,

S.L. Madrid – España.

Pons, Xavier. Gil, L. Marta, J. Marín, J. (2008). Psicología comunitaria:

descripción de un caso. Editorial. NETBIBLO, S.L. Madrid – España.

Rangel, A. Lacasella, R. Guevara, M. Dembo, M. (2008). Guías de

actividades dramatizaciones para el desarrollo temprano y otros

programas de atención al niño. Editorial. Universidad Central de

Venezuela. Caracas – Venezuela.

Ruíz, L. (2009).La educación como escenario de oportunidades para el

desarrollo de Barranquilla. Editorial. U.N. Barranquilla.

Sarrate, L. Hernando, M. (coords.) (2009). Intervención en pedagogía

social. Espacios y metodologías. Editorial. Narcea, S.A. Madrid – España.

Matínez, Silvia. Ecarbajal De Haro, A. (2009). Alternativas

socioeducativas para las personas mayores. Editorial. DIKINSON, S.L.

Madrid – España.

Soler Pere. (Coord.) (2012). La animación sociocultural. Una estrategia

para el desarrollo y el empoderamiento de comunidades. Editorial. UOC.

Barcelona – España.

Tónnies (2008). Psicología comunitaria: descripción de un caso.

Editorial. NETBIBLO, S.L. Madrid – España. (Pág. 6).

Zabalza, M. Zabalza, C. Ma. Ainoha. (2010). Planificación de la

docencia en la universidad. Elaboración de las Guías Docentes de las

materias. Editorial. NARCEA, S.A. Madrid – España.

162

163

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A AUTORIDAD Y DOCENTES

Formulario para obtener información sobre: La recreación alternativa para

el desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años. Esta encuesta va dirigida

a Autoridad y Docentes.

Objetivo Establecer cómo se da la recreación alternativa del

desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años, para

posteriormente elaborar y aplicar una guía didáctica para

docentes y representantes legales.

Instructivo Marque con una X en el casillero correspondiente a la

respuesta que considere más adecuada.

1.- Muy de acuerdo (MA)

2.- De acuerdo (DA)

3.- Indiferente (I)

4.- En desacuerdo (ED)

5.- Muy en desacuerdo (MED)

164

Nº Preguntas Indicadores

MA DA I ED MED

1 ¿Cree usted que la recreación en los niños

beneficia el avance escolar?

2 ¿Considera que los representantes legales

deben permitir un momento de recreación

para el niño en el hogar?

3

¿Cree que es necesaria la intervención de la

comunidad en la recreación alternativa del

niño?

4

¿Considera importante que los docentes

brinden en cierto momento una recreación

para el niño dentro del aula?

5

¿Está de acuerdo con el beneficio que

aporta la recreación al desarrollo integral del

niño?

6

¿Cree usted que mediante la intervención de

los representantes legales el niño alcanzará

un mayor desarrollo?

7

¿Considera que es importante que el niño

crezca en un ambiente donde la recreación

sea parte de las actividades que realice en

tiempo libre?

8

¿Considera que los docentes deben

actualizarse respecto a la recreación

alternativa de los niños de 5 a 6 años?

9

¿Estima conveniente la elaboración y

aplicación de guía didáctica para brindar

información a los representantes legales?

10

¿Considera necesario la elaboración y

aplicación de guía didáctica se la realice

para comunicar el propósito de la misma a

los representantes legales?

165

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

Formulario para obtener información sobre: La recreación alternativa para

el desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años. Esta encuesta va dirigida

a representantes legales.

Objetivo Establecer cómo se da La recreación alternativa del

desarrollo comunitario de niños de 5 a 6 años, para

posteriormente elaborar una guía didáctica para docentes.

Instructivo Marque con una X en el casillero correspondiente a la

respuesta que considere más adecuada

1.- Muy de acuerdo (MA)

2.- De acuerdo (DA)

3.- Indiferente (I)

4.- En desacuerdo (ED)

5.- Muy en desacuerdo (MED)

166

Nº Preguntas

Indicadores

MA DA I ED MED

1 ¿Es importante que se fomente en el niño

un desarrollo recreacional para un mejor

desempeño?

2 ¿Cree que la recreación del desarrollo

comunitario presenta bienestar social para

el niño?

3 ¿Es necesario que los niños tengan un

momento de recreación alternativa en el

hogar?

4

¿Cree necesario que como base

fundamental para la experiencia del niño

se le permita la recreación alternativa de

desarrollo comunitario?

5

¿Estima que la recreación alternativa es

una estrategia para mejorar el desarrollo

comunitario en el niño?

6 ¿Cree usted que mediante la recreación

los niños de 5 a 6 años obtendrán un

buen desarrollo integral?

7 ¿Cree usted que la recreación alternativa

para los niños fortalece su bienestar

social?

8

¿Considera necesario la recreación

alternativa en los niños de 5 a 6 años para

establecer y fortalecer su proceso de

desarrollo?

9 ¿Establece usted diálogo con el docente

acerca del desarrollo recreacional del

niño?

10

¿Cree usted que es necesario la

elaboración y aplicación de guía didáctica

para docentes y representantes legales en

los niños de 5 a 6 años?

167

Investigadora realiza actividades con los niños