Proyecto educativo de centro

221
JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN: C/ ZONA ESCOLAR ,2 C.P. 04100 CÓDIGO DEL CENTRO: 04003275 TELÉFONO: 950156716 FAX: 950156718 E-MAIL: 04003275.edu@juntadeandalucia ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FRANCISCO FERNANDO HERNANDEZ ANDUJAR Director del Centro CLAUSTRO DE PROFESORES CONSEJO ESCOLAR AMPA EQUIPO DIRECTIVO CLAUSTRO DE PROFESORES CONSEJO ESCOLAR

Transcript of Proyecto educativo de centro

  • JUNTA DE ANDALUCA CONSEJERA DE EDUCACIN

    DIRECCIN: C/ ZONA ESCOLAR ,2 C.P. 04100

    CDIGO DEL CENTRO: 04003275 TELFONO: 950156716

    FAX: 950156718 E-MAIL: 04003275.edu@juntadeandalucia

    ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

    FRANCISCO FERNANDO HERNANDEZ ANDUJAR

    Director del Centro

    CLAUSTRO DE PROFESORES

    CONSEJO ESCOLAR

    AMPA

    EQUIPO DIRECTIVO

    CLAUSTRO DE PROFESORES

    CONSEJO ESCOLAR

  • Proyecto Educativo de Centro

    2

    INDICE-GUION

    1. NUESTRO PLAN DE CENTRO: Bases, caractersticas y ordenanza legal.7 2. CARACTERISTICAS DEL CENTRO Y FINALIDADES EDUCATIVAS..10

    2.1. Caractersticas del Centro y su entorno...10 2.1.1. Identificacin. 2.1.2. Localizacin geogrfica.

    2.2. Descripcin del Centro.10 2.2.1. Situacin y emplazamiento. 2.2.2. Usos y actividades.

    2.3. Jornada escolar y horario general del centro.11 2.3.1. Horario lectivo 2.3.2. Horario del profesorado 2.3.3. Horario del P.A.S.

    2.4. Caractersticas de la Comunidad educativa ..12 2.4.1. Nivel socioeconmico y cultural de las familias. 2.4.2. Alumnado del Centro: procedencias. 2.4.3. Servicios que presta el centro. 2.4.4. Profesorado y equipos docentes. 2.4.5. Personal no docente.

    2.5. Finalidades educativas. 15 3. OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO..20

    3.1. Actuaciones a realizar para conseguirlos.......20 3.2. Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar.22

    4. COORDINACION Y CONCRECION DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES Y EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS DIFERENTES AREAS...26 4.1. Lneas generales de actuacin pedaggica....26 4.2. Coordinacin y concrecin curricular, transversalidad y metodologa

    (Tomo aparte)...30 5. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES

    DIDACTICAS, DE AULA Y DE SELECCIN DE LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES.31 5.1. Criterios generales para la elaboracin de las programaciones

    didcticas y las propuestas pedaggicas31 5.2. Programaciones didcticas.....31 5.3. Programaciones de aula ..33 5.4. Criterios para la seleccin de materiales, recursos didcticos y libros

    de texto. 36 6. CRITERIOS PEDAGOGICOS PARA LA ELABORACION DE LA JORNADA, LOS

    HORARIOS, AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y ASIGNACION DE TUTORIAS..40 6.1. Horario general del centro y jornada del profesorado.....41

  • Proyecto Educativo de Centro

    3

    6.1.1. Horario del Profesorado

    6.2. Jornada del alumnado ..45 6.2.1. Jornada lectiva 6.2.2. Distribucin de horas semanales por reas. 6.2.3. Jornada no lectiva y servicios complementarios y extraescolares.

    6.3. Criterios generales 48 6.3.1. Educacin infantil. 6.3.2. Educacin primaria

    6.4. Alumnado con n.e.e52 6.5. Organizacin de tiempos. Otros criterios pedaggicos a tener en

    cuenta.53 6.5.1. Horario del alumnado. 6.5.2. Elaboracin de los horarios 6.5.3. Horas de visita de padres y alumnado 6.5.4. Control de asistencia, puntualidad y justificacin de las ausencias. 6.5.5. Horario del equipo directivo 6.5.6. Horarios de coordinacin docente 6.5.7. Horario del profesorado que comparte centros 6.5.8. Horario del profesorado de apoyo y refuerzo educativo 6.5.9. Horario del profesorado para alumnado de n.e.e. 6.5.10. Horario del profesorado responsable de la coordinacin de planes y

    programas estratgicos. 6.5.11. Criterios para la asignacin de enseanzas y/o grupos 6.5.12. Horario de centros receptores de rutas de transporte escolar.

    6.6. Criterios de agrupamiento del alumnado.67 7. LA EVALUACION. NORMAS GENERALES .68

    7.1. LA EVALUACIN EN EDUCACIN PRIMARIA. .. 68 7.1.1. Aspectos generales de la evaluacin. Carcter de la misma. 7.1.2. Criterios, procedimientos e instrumentos para la realizacin de la

    evaluacin inicial. 7.1.3. Procedimiento por el que se har pblico los criterios de evaluacin

    comunes y los propios de cada rea. 7.1.4. Procedimientos e instrumentos para facilitar la observacin continuada

    del proceso de aprendizaje. 7.1.5. Referentes de la evaluacin 7.1.6. Criterios de calificacin de las reas y competencias clave. 7.1.7. Participacin de las familias en la evaluacin. 7.1.8. Las evaluaciones externas 7.1.9. Evaluacin del alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. 7.1.10. Las sesiones de evaluacin. Actas. 7.1.11. Procedimiento para la informacin a las familias sobre los procesos de

    evaluacin. 7.1.12. Criterios de promocin del alumnado.

  • Proyecto Educativo de Centro

    4

    7.1.13. Procedimiento para tomar en consideracin la informacin y criterio del

    tutor. 7.1.14. Procedimiento para oir a los tutores/as legales del alumnado previo a la

    toma de decisin d promocin. 7.1.15. Procedimiento de reclamacin a las calificaciones finales y a la decisin

    de promocin 7.1.16. Anlisis de los resultados escolares. Ejemplo de Acta de anlisis.

    7.2. LA EVALUACION EN EDUCACION INFANTIL.....93 8. ATENCION A LA DIVERSIDAD ....98

    8.1. Normativa de referencia ......99 8.2. Objetivos.......99 8.3. Alumnado al que se dirige el Plan. .100 8.4. Desarrollo del Plan. Fases.100 8.5. Medidas de deteccin y prevencin ...103 8.6. Medidas de atencin a la diversidad...104 8.7. Algunas medidas generales y especificas a desarrollar con nuestro

    alumnado105 8.8. Profesorado/ Profesionales que intervienen 112 8.9. Aula especfica TGD....113 8.10. Aula Temporal de Adaptacin Lingstica: ATAL ..114 8.11. Programas de Acompaamiento escolar y Apoyo Lingstico a

    Inmigrantes ...118 9. PLAN DE ORIENTACION Y ACCION TUTORIAL..121

    9.1. Definicin y finalidades.121 9.2. Objetivos generales.124 9.3. Funciones a desarrollar por el profesorado. ...125 9.4. Actividades de tutora.....126

    9.4.1. En relacin al alumnado como grupo. 9.4.2. En relacin al alumnado individualmente 9.4.3. En relacin con los padres y madres. 9.4.4. En relacin con el centro

    9.5. Otras actuaciones a desarrollar relacionadas con la orientacin y la accin tutorial presentes en los programas de centro..129

    9.5.1. Aula de Apoyo a al Integracin 9.5.2. Actuaciones del E.O.E. 9.5.3. Programa de Trnsito 9.5.4. Otros profesionales: Audicin y Lenguaje

    9.6. Aspectos organizativos del Plan de Orientacin y Accin Tutorial.140 9.6.1. Periodicidad y contenido de las reuniones. 9.6.2. Del E.T.C.P. 9.6.3. Horarios de Tutoras, visitas de padres y madres y fechas de reuniones 9.6.4. Formacin, actualizacin y reciclaje del profesorado.

    10. PLAN DE CONVIVENCIA ...146 10.1. Diagnstico del estado de la convivencia.148

  • Proyecto Educativo de Centro

    5

    10.1.1. Situacin actual de la convivencia. 10.1.2. Experiencias a realizar en el centro en relacin con la convivencia 10.1.3. Necesidades de formacin y recursos

    10.2. Objetivos y actitudes que se pretenden alcanzar...151 10.2.1. Objetivos 10.2.2. Actitudes que favorecen la convivencia

    10.3. Normas de convivencia .153 10.3.1. Actividades previstas para la consecucin de los objetivos 10.3.2. Funcionamiento interno

    10.4. Procedimientos de actuacin ..156 10.4.1. Procedimientos generales 10.4.2. Del profesorado. 10.4.3. Procedimientos particulares:

    1. Aula de Convivencia 2. Compromisos de convivencia 3. Delegado/a de padres y madres 4. Delegado/a del alumnado

    10.5. Comisin de Convivencia .....183 10.5.1. Formacin 10.5.2. Funciones 10.5.3. Periodicidad de las reuniones 10.5.4. Informacin de las decisiones

    10.6. Necesidades de formacin, registros, mediaciones, modelos ..184 11. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ....191

    11.1. Actividades extraescolares y complementarias..191 11.2. Programacin de las actividades.....192 11.3. Organizacin y desarrollo .....192 11.4. Planificacin y proceso de la realizacin .194 11.5. Evaluacin .196 11.6. Otras cuestiones de inters ..196 11.7. Bloques y tipos de actividades ...197

    12. PLAN DE FORMACION DEL PROFESORADO...199 12.1. Aspectos que aborda el Plan ...199 12.2. Necesidades detectadas 199 12.3. Lneas prioritarias de formacin..200 12.4. Planificacin ...201

    13. PLANES ESTRATEGICOS, PROYECTOS Y PROGRAMAS EN NUESTRO CENTRO ..203 13.1. Plan de Apertura: A. Matinal, Comedor y Activid. Extraescolares .213 13.2. Centro TIC 2.0 ..203 13.3. Escuelas Deportivas ..204 13.4. Lectura y Bibliotecas ..206 13.5. Igualdad ..207 13.6. Escuela: espacio de paz ....212

  • Proyecto Educativo de Centro

    6

    13.7. Acompaamiento 214 13.8. Apoyo Lingstico a inmigrantes 215 13.9. Hbitos saludables: 5 al da. .216

    14. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION INTERNA: AUTOEVALUACION .217 ANEXOS: Actas de evaluacin

    Infantil: Acta de Evaluacin Inicial Infantil: Acta de 1 -2- 3 Evaluacin Primaria: Acta de Evaluacin Inicial Primaria: Acta de 1 -2 Evaluacin Primaria: Acta de Evaluacin Final de Primero y Quinto Primaria: Acta de Evaluacin Final de Segundo y Cuarto Primaria: Acta de Evaluacin Final de Tercero Primaria: Acta de Evaluacin Final de Sexto

  • Proyecto Educativo de Centro

    7

    I.- NUESTRO PLAN DE CENTRO: Bases, caractersticas y ordenanza legal Este plan de centro expresa nuestras seas de identidad. Es el autntico referente, con carcter sistmico e integrador, del principio de autonoma pedaggica, de organizacin y de gestin. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca, establece, en su art.126, los documentos que integran el plan de centro. Son los siguientes: El proyecto educativo. El Reglamento de organizacin y funcionamiento. El proyecto de gestin del centro. En este sentido y en base a los artculos de la Ley que determinan el contenido de cada uno de los elementos integrantes del plan (art. 127, proyecto educativo; art. 128, reglamento de organizacin y funcionamiento y art. 129, proyecto de gestin), hemos conformado el diseo contextualizado del plan. Aunque la base de nuestro plan son los apartados recogidos en la normativa, si que los trabajamos de manera integrada. Ello supone poner en dilogo elementos del proyecto educativo, como el plan de convivencia con el reglamento de organizacin y funcionamiento que determina las funciones de cada rgano. De esta manera se conjugan mejor los compromisos educativos y de convivencia y relacin a los que se refiere la Ley en sus arts. 31 y 32. La configuracin del plan nos permite trazar y, en consecuencia, llevar a cabo, modelos de funcionamiento propios. Por esto incluye desde los desarrollos curriculares (a partir de unas pautas para la elaboracin de las programaciones didcticas), hasta las medidas de atencin a la diversidad (de acuerdo con las necesidades de nuestros alumnos y alumnas y las caractersticas del entorno en el que nos encontramos), los criterios para organizar el tiempo, los programas de intervencin en el tiempo extraescolar, los procedimientos y criterios de evaluacin, el plan de orientacin y accin tutorial, el plan de convivencia, las medidas para mejorar la calidad educativa, el plan de formacin del profesorado y el plan de compensacin educativa. Para su trazado nos apoyamos en una base normativa rigurosamente actualizada. La base normativa la presentaremos en esta introduccin y se ver aplicada y contextualizada en cada uno de los apartados de este documento. La normativa que determina los elementos de este proyecto y la necesaria relacin sistmica que ha de darse entre ellos supone el dilogo integrador entre la normativa de carcter estatal, Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo de Educacin (LOE), la Ley

    http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886

  • Proyecto Educativo de Centro

    8

    Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre , para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), y el desarrollo que nuestra comunidad le ha dado en respuesta a las seas de identidad, a la cultura, a los recursos y a las necesidades y oportunidades de nuestro contexto. As pues, las referencias (tanto de elementos como de principios) de base prescriptiva de nuestro plan al que venimos aludiendo son las siguientes:

    LEY 17/2007 de Educacin de Andaluca (LEA). Ha actualizado los documentos del centro atendiendo a lo dispuesto por la Ley Orgnica de Educacin (LOE) y a Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre , para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

    DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca.

    DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgnico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educacin primaria, de los colegios de educacin de infantil y primaria y de los centros pblicos especficos de educacin especial.

    DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenacin de la atencin educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades.

    ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atencin a la diversidad del alumnado que cursa la educacin bsica en los centros docentes pblicos de Andaluca.

    ORDEN de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenacin de la evaluacin en la Educacin Infantil en la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organizacin y funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educacin primaria, de los colegios de educacin infantil y primaria y de los centros pblicos especficos de educacin especial.

    ORDEN de 3 de septiembre de 2010 por la que se establece el horario de dedicacin del profesorado responsable de la coordinacin de planes y programas estratgicos que desarrolla la Consejera competente en materia de educacin.

    Las enseanzas de la Educacin Primaria son objeto de regulacin tanto de carcter bsico,

    en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (BOE de 1 de marzo, nm.52), por el que se establece el currculo bsico de la Educacin Primaria, como de desarrollo en nuestra Comunidad Autnoma de Andaluca: Decreto 97/2015, de 3 de marzo (BOJA de 13 de marzo, nm. 50), por el que se establece la ordenacin y el currculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Andaluca, y Orden de 17 de marzo de 2015 (BOJA de 27 de marzo, nm. 60), por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la Educacin Primaria en Andaluca.

    En esta regulacin, reciben especial atencin aquellos elementos del Proyecto Educativo que ms relacin guardan con el currculo y el desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje, ya que la implantacin de las nuevas enseanzas de la Educacin Primaria incide de forma principal en esos apartados.

    http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886

  • Proyecto Educativo de Centro

    9

    Uno de los aspectos principales que sustentan el Proyecto Educativo es que se adapta, en

    todo momento, al diagnstico de la realidad y a las necesidades del centro, contando con la naturaleza de los recursos (humanos, materiales...) disponibles; a la vez que orienta otras planificaciones y programaciones de la actividad educativa.

    Es por lo que, precisa revisiones que, por su carcter flexible, lo adecuen a distintas circunstancias tales como la implantacin de nuevas enseanzas- a partir de los anlisis que sugiera su proceso de aplicacin. Las modificaciones o adecuaciones ms relevantes del Proyecto Educativo tienen que ver con la nueva configuracin del currculo establecida en las siguientes disposiciones normativas:

    1. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (BOE de 1 de marzo, nm. 52), por el que se establece el currculo bsico de la Educacin Primaria.

    2. Decreto 97/2015, de 3 de marzo (BOJA de 13 de marzo, nm. 50), por el que se establece la ordenacin y el currculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    3. Orden de 17 de marzo de 2015 (BOJA de 27 de marzo, nm. 60), por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la Educacin Primaria en Andaluca.

    4. Orden de 4 de noviembre de 2015 (BOJA n 230 de 26/11/2015) por la que se establece la ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado de Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    El diseo curricular para la Educacin Primaria en Andaluca est centrado en el desarrollo

    de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las reas curriculares de la etapa.

    Tales objetivos se secuencian mediante criterios de evaluacin para cada ciclo que establecen una progresin en la consecucin de las capacidades. Y esos criterios estn relacionados, adems, con los propios del currculo bsico y con los estndares de aprendizaje contenidos en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero. Por su parte, los centros docentes, en el ejercicio de su autonoma, establecern la secuenciacin por curso dentro de cada ciclo. Finalmente, de acuerdo con los principios expuestos en el inicio de este apartado, queremos sealar que los diversos proyectos y programas especficos que componen en este documento expresarn nuestra preocupacin por integrar los elementos que estn siendo destacados, en estos momentos, como seas de actualidad en la realidad educativa: competencias bsicas que anen calidad, eficacia y educacin en valores slidos y evaluacin formativa de los alumnos y alumnas que suponga nuestra propia mirada crtica, nuestra preocupacin continua por mejorar lo que proyectamos y lo que desarrollamos.

  • Proyecto Educativo de Centro

    10

    II.- CARACTERISTICAS DEL CENTRO Y FINALIDADES EDUCATIVAS 2.1. CARACTERISTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO

    2.1.1. Identificacin

    El C.E.I.P. LA ATALAYA de NIJAR (Almera.) est situado en Calle Zona Escolar n 2 cdigo postal 04100 con nmero de telfono: 950156716; fax 950156718 siendo su e-mail:04003275.edu@juntadeandalucia

    2.1.2. Localizacin geogrfica.

    El Centro de Infantil y Primaria se encuentra situado en una zona de .entrada al pueblo, cercano al Centro de Salud y rodeado por la calle Zona Escolar al Norte, la calle Salitre al Este, el I.E.S. Villa de Nijar al Sur y la rambla de Huebro al Oeste.

    2.2. DESCRIPCIN DEL CENTRO

    2.2.1. Situacin y emplazamiento

    El mdulo de Primaria e Infantil consta de .3 alturas o plantas, estando computada tambin la planta baja, con una altura de 12 metros aproximadamente. Tambin existe una casa del conserje, comedor y cocinas de una sola planta con unos 4 metros de altura. Ocupa el edificio principal una parcela de 8.500 metros cuadrados aproximadamente.

    2.2.2. Usos y actividades.

    El CENTRO PRINCIPAL que encontramos es el MDULO DE ADMINISTRACIN Y SECRETARA Y CLASES que est compuesto por una sola altura y donde se ubican:

    Planta baja:

    Hall de entrada al Centro Direccin, Jefatura de Estudios y Secretara Archivo Sala de Profesores Secretara (Recepcin) y Sala de Reprografa Servicios de profesores/as Servicios exteriores del Alumnado Almacn Comedor Cocina Almacn para cocina/comedor

  • Proyecto Educativo de Centro

    11

    Gimnasio, Almacn para balones, Patio cubierto Sala de calderas Aula Matinal Biblioteca Sala para la AMPA Patio exclusivo de Infantil. Patio de Primaria con las pistas deportivas.

    Primera planta:

    6 aulas para alumnado de Infantil 4 aulas para Primer Ciclo de Primaria. Aula de Apoyo de E. Infantil 3 miniaulas para Logopedia, Apoyos y Orientadora. Aseos para alumnos/as Aula para E. Especial Almacn para materiales escolares. Almacn para limpieza. Aula de Apoyo para 1 Ciclo Aula para alumnado autista

    Segunda planta:

    4 aulas para Segundo Ciclo de Primaria 4 aulas para Tercer Ciclo de Primaria 2 aulas para apoyos y refuerzo de Segundo y Tercer Ciclo Aula de Msica. Aula de ATAL Aula de Informtica Aseos para el alumnado. Almacenes diversos muy pequeos.

    2.3. JORNADA ESCOLAR Y HORARIO GENERAL DEL CENTRO

    2.3.1. Horario lectivo

    Durante los meses de septiembre a junio la jornada comenzar a las 9:15 y finalizar a las 14:15 horas.

    El recreo estar comprendido: Infantil 11:30 a 12:10 horas

    Primaria 12:15 a 12:45 horas

  • Proyecto Educativo de Centro

    12

    El recreo de los cursos de Infantil se desarrollar en el patio que tienen preparado para ellos. Su horario, aunque marcado, podr ser flexible debido a posibles coincidencias con el alumnado de Primaria con problemtica en subidas y bajadas.

    2.3.2. Horario del Profesorado

    El horario de cada uno de los maestros y maestras de este centro consta en la Jefatura de Estudios, estando a disposicin de las autoridades educativas y de cualquier miembro de la comunidad escolar. El horario lectivo ser el anteriormente expuesto y el horario no lectivo, respetando la flexibilidad horaria que seala la norma, se desarrollar de la siguiente forma:

    Atencin a padres y madres: Lunes de 16:30 a 17:30

    Equipos de Ciclo: Lunes de 15:30 a 16:30

    Equipo Tcnico de Coordinacin: 1 Lunes de cada mes

    Claustro y Consejo Escolar: Preferentemente los Lunes

    Equipos Didcticos y Personal Lunes entre 17:30 hasta salida.

    2.3.3. Horario del P.A.S.

    1. MONITOR ESCOLAR

    Lunes a Viernes: 9:30 a 14:15 h.

    Administracin y Comedor: 14:15 a 15:30 h

    2. PERSONAL DE COCINA

    De Lunes a Viernes: 9 a 17 h.

    2.4. CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

    2.4.1. Nivel socioeconmico y cultural de las familias.

    Su nivel es de tipo medio-bajo. Casi la mayora de padres y madres trabajan en labores agrcolas en cultivos bajo plstico bien como propietarios o como contratados (sobre todo inmigrantes). Un porcentaje pequeo son funcionarios del Ayuntamiento o propietarios relacionados con el sector servicios (bares, cermicas, bancos, etc.)

    La diversidad cultural es significativa con alumnado proveniente de distintas procedencias mayoritariamente de Espaa y otros pases, preferentemente, Ecuador, Lituania, Marruecos, Rumania.

  • Proyecto Educativo de Centro

    13

    El alumnado que asiste al centro proviene en sus 2/3 partes de la localidad y 1/3 es alumnado transportado desde Saladar y Leche, Venta del Pobre, Polopos o El Jabonero. Tenemos servicio de transporte y el alumnado transportado se queda a comer en el Comedor del Centro. Este servicio se atiende con la modalidad de gestin directa.

    2.4.2. Alumnado del Centro: procedencia, transporte...

    No hay casos de absentismo declarado siendo mnimo el nmero de alumnos que falta a clase.

    Los padres de los alumnos de transporte trabajan en fincas de explotacin propia, lo que supone que dejarlos en el Centro les ayuda a compatibilizar los horarios de su vida laboral, escolar y familiar. Incluso para algunos se les ha compatibilizado este servicio con diferentes programas y actividades promocionados por la Junta que hacen que la estancia se prolongue, en ocasiones hasta la finalizacin de la jornada de tarde. Con respecto a la Villa hay una parte interesada en actividades extraescolares tipo idiomas, deportes, informtica, etc.

    2.4.3. Servicios que presta el Centro en la actualidad. 2.4.3.1. COMEDOR ESCOLAR El comedor escolar da servicio en la modalidad de gestin directa a un 50% de la poblacin escolar del Centro. El personal de cocina es de 1 cocinero y 2 ayudantes de cocina. Los das de comedor sern con el horario siguiente: Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes De 1415 a 1530

    De 1415 a 1530

    De 1415 a 1530

    De 1415 a 1530

    De 1415 a 1530

    El alumnado es atendido por monitores externos y un monitor escolar propio que atiende segn lo estipulado en ley. 2.4.3.2. TRANSPORTE Hay 3 rutas y 3 transportes asignados a ellas que recogen a alumnos de las siguientes localidades:

    El Jabonero y cinco paradas mas Saladar y Leche y 7 paradas ms Alamillos- Polopos -Venta del Pobre y 3paradas ms

  • Proyecto Educativo de Centro

    14

    2.4.3.3. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPENSATORIAS: El Centro ofrece, actualmente, en base a las distintas convocatorias anuales de la Junta de Andaluca y a su participacin a travs de ellas las siguientes:

    a) Plan de Apertura de Centros: Aula Matinal, Actividades Extraescolares y Comedor. b) Proyecto: Escuelas Deportivas. c) Proyecto Lector y Apertura de la Biblioteca d) Aula permanente de A.T.A.L. e) Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres f) Plan de Acompaamiento escolar. g) Centro TIC 2.0 h) Plan de Apoyo Lingstico a Inmigrantes i) Escuela: espacio de paz

    2.4.4. Profesorado y equipos docentes.

    El Centro est dotado con una plantilla de veintinueve profesores/as. Su distribucin es la siguiente:

    Educacin Infantil......................................... 7 Educacin Primaria......................................11 Especialistas en E. Fsica ............... ............1 Especialistas en Msica ................................1 Especialista en P.T. (uno en aula T.E.A)........3 Especialistas en Religin............................. .1 Especialistas en Ingls............................. ..... 2 A.T.A.L. ....1 Especialista en Audicin y Lenguaje .1 Especialista en 2 lengua Extranjera (Francs).1

    De ellos /as con carcter definitivo hay la mitad lo que al inicio de cada curso se producen situaciones nuevas por lo que sera aconsejable una mayor estabilidad de la plantilla.

    Organizacin del profesorado:

    En el Centro existen:

    - Equipo Directivo - Equipo Tcnico de Coordinacin Docente. - Equipos de Ciclo. - Equipos Docentes - Tutores/as. - Claustro.

  • Proyecto Educativo de Centro

    15

    2.4.5. Personal no docente

    1 Cocinero 2 Ayudantes de cocina 1 Monitor escolar 1 Persona de servicios /Conserje 1 Monitora externa ayudante para alumnado de n.e.e.

    2.5. FINALIDADES EDUCATIVAS Las finalidades educativas son un documento a medio y largo plazo del Proyecto de Centro del C.E.I.P. La Atalaya que contiene los fines bsicos o metas que el centro se propone alcanzar partiendo de la realidad existente pero con la mirada en el porvenir.

    Para su elaboracin siempre nos basaremos en las siguientes normas y leyes fundamentales:

    1. Declaracin Universal de los Derechos Humanos. 2. Constitucin Espaola. 3. Estatuto de Autonoma de Andaluca. 4. Leyes Orgnicas de Educacin: L.O.E. y L.O.M.C.E. 5. Ley de Educacin de Andaluca.(L.E.A.) 6. Las distintas leyes y reglamentos vigentes en materia educativa.

    Estas finalidades reflejan tambin las seas de identidad de nuestro Centro. Nos singularizan y nos diferencian de los dems, dando personalidad propia a nuestro proyecto de centro y sern, por tanto, la gua que oriente el resto de documentos y las decisiones que tomemos.

    1.-Convivencia. Nuestro alumnado impulsar la aceptacin de ciertas normas y el desarrollo de actitudes que favorecen la convivencia.

    La diferente organizacin de un Centro, hace que desde nuestro Proyecto apostemos por el dilogo y el respeto como pilares en los que sustentar esta convivencia, sin menoscabo de actuaciones de otro tipo cuando las circunstancias as lo requieran. Sin duda, la creacin de un espacio fsico agradable en aulas y pasillos, regulado todo ello en el Plan de Convivencia as establecido, contribuir a la consecucin, entre todos, de esta finalidad.

    Fomentar la libertad y la igualdad de derechos y deberes entre el alumnado. Para su logro es necesaria la accin conjunta y comprometida de todos los sectores de la

  • Proyecto Educativo de Centro

    16

    comunidad educativa

    2.-Respeto y valoracin de lo pblico.

    Los padres tienen que valorar positivamente la opcin de Enseanza Pblica .A ellos les pedimos: colaboracin, preocupacin por el Centro, participacin en actividades y rganos colegiados, seguimiento acadmico, social y personal de sus hijos e hijas. El alumnado debe tomar conciencia del esfuerzo que la sociedad, en su conjunto, realiza para ofrecerles una enseanza de calidad y unas instalaciones, servicios y atenciones dignas y eficaces. A ellos les pedimos que no desaprovechen la oportunidad que se les presenta, que consideren el Centro como algo suyo y, por tanto, cuiden el material y las instalaciones, entendiendo que los recursos econmicos son limitados. Los profesores deben ofrecer una enseanza de calidad, sin olvidar la educacin en valores tan necesaria para convivir en nuestra sociedad.

    A ellos les pedimos que se impliquen en la defensa de lo pblico. Sobre nosotros recae en mayor medida aspectos tan importantes como:

    - Conocimiento de las caractersticas psicopedaggicas del grupo de alumnos y alumnas a quienes se imparten clases, as como de la historia personal y acadmica de algunos de ellos.

    - Compromiso con las decisiones colegiadas relativas a la organizacin y funcionamiento del Centro.

    El personal no docente debe entender que la tarea que desempean es esencial para el buen funcionamiento del Centro. A ellos les pedimos amabilidad en el trato, orden y eficacia en su trabajo.

    3.-Educar en valores.

    Se trata de una tarea que debe impregnar toda la vida del Centro y, por tanto, debe trabajarse desde todas las reas. Debemos estar atentos y no perder ninguna oportunidad que nos ayude a desempear una de las labores ms nobles que podemos realizar: la de educador. Vivimos en una sociedad democrtica que nos exige participacin, tolerancia, respeto, libertad de expresin, igualdad entre sexos, educacin para la paz...; valores todos que hay que inculcar desde los primeros aos de vida, comenzando principalmente en la familia, respaldada por la Institucin escolar.

  • Proyecto Educativo de Centro

    17

    4.-Atencin a la diversidad.

    Partiendo de que nos encontramos con el 100% del alumnado por tratarse de una etapa obligatoria, tenemos que atender a las diferencias existentes de tipo cultural y de competencia intelectual.

    Es de justicia que nuestro Centro utilice todos los recursos (profesores de apoyo, clases de refuerzo, desdobles, encuentros con el orientador, modelos de agrupamientos...) para atender las necesidades de cada alumno y en especial las de aquellos que sean de integracin. Para aquel alumnado con necesidades educativas especiales, asociadas a limitaciones fsicas, sensoriales o intelectuales se tomarn medidas de adaptacin curricular.

    5.- Desarrollo de la autonoma personal y la autoestima del alumnado. Debemos trabajar no slo para formar a los alumnos acadmicamente, sino tambin personalmente; ayudndoles a adquirir una autonoma personal que les permita desenvolverse en una sociedad tan cambiante como es en la que estamos insertos. Cada vez es ms frecuente que se demanden personas con un mayor nmero de recursos y esto es imposible conseguirlo sin una buena autoestima, que permitir enfrentarse sin miedos a situaciones desconocidas. Por ello, creemos necesario que a travs de las tutoras se trabajen estos dos aspectos as como otros que puedan surgir o sean demandados.

    6.- Acercar el currculum a la realidad local y comarcal y a los recursos que posee o pueda poseer el Centro.

    Por ello, siempre que sea posible intentaremos partir de situaciones cercanas y atractivas para nuestros alumnos, con el propsito de incentivar el aprendizaje. Desarrollar un conocimiento adecuado de su comunidad y de su localidad conociendo su folklore, tradiciones, cultura, modalidades lingsticas y mas concretamente la tradicin artesanal de Njar (cermicas, jarapas, musical, agrcola,) debe ser considerado como un valor fundamental

    Asimismo, consideramos interesante que desde las distintas materias se planteen metodologas activas y participativas que propicien el uso de los recursos con que cuenta el Centro: aulas de informtica, aula musical, etc. Se consigue as sacar mayor rendimiento a estos recursos, al tiempo que ofrecemos a nuestro alumnado la posibilidad de trabajar un tema empleando un formato ms actual, ms atractivo y que los est capacitando en el uso de fuentes de informacin diferentes de las habituales.

  • Proyecto Educativo de Centro

    18

    7.-Multiculturalidad.

    Desde hace unos aos nuestra comarca est acogiendo un importante nmero de familias de diferentes nacionalidades, que han encontrado un puesto de trabajo y, por tanto, han instalado aqu su hogar. Esta situacin nos hace pensar en dos direcciones: 1) Debemos educar a nuestros alumnos en el respeto a las diferentes razas, costumbres, diversidad lingstica, religiones, fomentando una educacin no discriminatoria y promoviendo actitudes tendentes a una convivencia mejor y a potenciar una Escuela: espacio de paz.

    2) Debemos procurar la integracin social e idiomtica de los alumnos extranjeros, ubicados en diferentes grupos clases mediante los apoyos que se tengan establecidos en la atencin a la diversidad.

    8.-Espritu crtico-constructivo para avanzar hacia una madurez progresiva.

    Las nuevas tecnologas nos permiten vivir en un mundo globalizado, donde de forma inmediata lo que ocurre en un extremo es conocido por todos. Esta informacin nos viene mediatizada por los intereses de las grandes empresas dedicadas a la informacin y la comunicacin. Podemos observar a diario cmo una determinada noticia se nos ofrece desde diferentes puntos de vista, pudiendo a veces llegar a ser contradictorias las diferentes versiones presentadas.

    Podemos decir que somos manipulados por los medios de comunicacin, por lo que es necesario dotar a nuestros alumnos de un espritu crtico para afrontar esta realidad y ser capaces de sacar sus propias conclusiones y actuar en consecuencia. Por lo tanto desarrollaremos un espritu crtico, procurando la tolerancia en la exposicin de ideas.

    9.- Motivar y propiciar a nuestros alumnos hbitos saludables fomentando la educacin para la salud.

    Las lneas de actuacin que proponemos para conseguir esta finalidad son:

    Desarrollar actitudes que favorezcan la higiene personal y colectiva, y permitan la consecucin de hbitos de orden y limpieza en sus tareas diarias.

    Trabajar en programas que combatan abiertamente el tabaquismo y el alcoholismo, favoreciendo las actividades deportivas como alternativa para una vida sana.

  • Proyecto Educativo de Centro

    19

    10.-Evaluacin formativa y reflexiva

    No queremos en este apartado referirnos nicamente a la evaluacin del alumnado, por el contrario, entendemos que sta debe incluir aspectos relacionados con la organizacin y funcionamiento del Centro.

    Realizar una evaluacin al final de un proceso, slo nos permite calificarlo como positivo o negativo; sin embargo, entendemos que realizar una evaluacin durante todo el proceso, nos aportar informacin que nos permita reflexionar y actuar en la bsqueda de los ajustes necesarios de aquellos aspectos que lo necesiten.

    11.- Desarrollar la identidad adquirida como Centro.

    Con ms de 40 aos de funcionamiento, nuestro Colegio cuenta ya con unas seas de identidad, con una historia compartida, con una dinmica de trabajo establecida, que ayudan a fortalecernos como grupo. Debemos seguir por este camino para hacer crecer este patrimonio.

    Potenciar las actividades que impliquen la participacin conjunta y global de toda la comunidad educativa ayudara en la mejora de esta identidad.

  • Proyecto Educativo de Centro

    20

    III .- OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO

    1. Fomentar en los alumnos el gusto por la lectura, mejorando la comprensin lectora y la lectura eficaz.

    2. Mejorar las relaciones de convivencia entre todos los miembros de la comunidad educativa potenciando y exigiendo actitudes de comprensin, respeto, responsabilidad y trato agradable hacia los dems.

    3. Orientar permanentemente sobre:

    -Higiene personal.

    -Higiene, uso y cuidado de los libros de texto, el mobiliario y las dependencias escolares.

    4. Valorar las matemticas como un elemento de uso en la vida cotidiana.

    5. Fomentar la educacin emocional. Aprender a vivir, expresarse conocer y regular las propias emociones y las de los otros para mejorar su calidad de vida y la de los que le rodean.

    6. Fomentar la adquisicin y desarrollo de las competencias bsicas.

    3.1. ACTUACIONES A REALIZAR PARA CONSEGUIRLOS.

    EDUCACIN INFANTIL Toma de contacto, manipulacin de cuentos, observacin de ilustraciones y

    expresin de lo observado a travs de las distintas formas de lenguaje. Potenciar las posibilidades expresivas de la lengua oral y escrita. Prstamo de cuentos de la biblioteca del aula y Centro. Valorar el libro como medio de comunicacin y expresin Favorecer la integracin del alumnado para que se sientan respaldados y

    valorados Realizacin de actividades y juegos mediante agrupamientos heterogneos de

    alumnos. Programar actividades teniendo en cuenta las referencias culturales de las familias

    que componen la comunidad educativa. Dar los comunicados de manera coloquial para que todas las familias los

    entiendan. Desarrollar actividades que impliquen la colaboracin de las familias. Reparto de tareas y responsabilidades dentro del aula. Concienciar sobre la relacin existente entre el consumo de alimentos y la salud. Valorar la importancia que le damos al momento del aseo. Analizar las consecuencias de una mala y buena higiene.

    http://averroes.ced.junta-andalucia.es/ieslosmontecillos/finalidades.htm

  • Proyecto Educativo de Centro

    21

    Actividades relacionadas con el mantenimiento y conservacin de la clase y del

    entorno en general. Tomar conciencia de las emociones, identificarlas, reconocerlas sobre todo a

    travs de los juegos. EDUCACIN PRIMARIA

    Participar en la dinamizacin de la biblioteca del centro. Realizacin de las actividades que surjan sobre lectura desde el centro:

    1-Club de lectura (a travs del CAL) 2- Maletas viajeras

    Fomentar el gusto e inters por la lectura, mostrando sus ventajas para nuestra vida y como medio de fomentar nuestra inteligencia e imaginacin.

    Fomentar actitudes de respeto y cuidado del material propio y ajeno. Promover el gusto por el orden y por la limpieza en los materiales escolares. Dar la importancia que se merece al cuidado de los libros de texto y otros

    materiales fungibles y no fungibles. Realizacin de actividades tanto en gran grupo, pequeo grupo como individuales

    para fomentar actitudes de respeto y responsabilidad. Charlas sobre la higiene personal. Lecturas en grupo de un mismo cuento Invencin de historias para posterior escritura Resolucin de conflictos por medio de un mediador que ser un nio o nia del

    grupo clase Desarrollo de juegos cooperativos en el rea de educacin fsica Lavar cara y manos al terminar las clases de educacin fsica Los diez ltimos minutos de clase se dedicaran a la organizacin y recogida del

    material Establecer encargados de... Desarrollar el programa de salud bucodental y el de alimentacin saludable Dedicar 30 minutos todos los das, dentro del horario escolar, a la lectura y con

    esto poder fomentar el hbito lector. Aumentar el fondo bibliogrfico del aula con los recursos econmicos que posee

    el ciclo y por supuesto con las aportaciones que puedan venir del centro, de otra institucin o del propio alumnado.

    Hacer continuas campaas entre los padres sobre necesidad que hay de la lectura diaria en las casas, siempre y cuando los libros sean los adecuados al nivel de cada alumno y alumna con el fin de perfeccionar el nivel lector y por supuesto, poder desarrollar el gusto por la lectura como medio de informacin y forma de ocio.

    Celebrar el da del libro participando en todas las actividades que organice nuestro centro u otras instituciones relacionadas con el mismo.

  • Proyecto Educativo de Centro

    22

    Concienciar a los nios y nias del cuidado de los libros, ya que stos tienen que

    permanecer en buen estado para otros compaeros. Pedir que los libros no se pinten ni se rayen. Intentar que los libros que no estn forrados que los forren para evitar que se

    deterioren. Informar a los nios y nias y tambin a los padres que si se pierde algn libro

    tendrn que restituirlo. Distribucin del espacio y acercamiento a la realidad para la resolucin de

    problemas. Tomar conciencia de las emociones, identificarlas, reconocerlas sobre todo a

    travs de los juegos. Diferenciar y relacionar los componentes de la educacin emocional (sentir,

    pensar, actuar), el lenguaje emocional y aprender a regular las emociones. Lograr que un alto porcentaje de alumnado del centro promocione de curso con todas las

    reas superadas, de forma que el grado ptimo de consecucin resulte cercano al 90% en los cursos 1 y 2, al 80% en 3 y 4 y al 70% en 5 y 6.

    Superar los resultados esperables, en funcin del ndice socioeconmico y cultural del centro y con datos estadsticos significativos, en las evaluaciones externas y censales que se realicen en el centro.

    Considerar de manera expresa, en las sesiones de evaluacin, las medidas especficas para el alumnado que deba mejorar su aprendizaje.

    Revisin de las prcticas docentes de enseanza y el tipo de tareas y recursos didcticos considerados.

    Suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias, as como otras medidas de carcter comunitario y de relacin con el entorno, para mejorar el rendimiento acadmico del alumnado.

    La atencin a las transiciones educativas de educacin infantil a educacin primaria y de educacin primaria a educacin secundaria obligatoria.

    El refuerzo de la coordinacin docente. Los programas de refuerzo y apoyo escolar. El desarrollo profesional del profesorado a partir de distintos procesos de formacin. El incremento de la participacin significativa de los distintos sectores de la comunidad

    educativa. La adecuacin de las prcticas educativas para incrementar la motivacin del

    alumnado.

    3.2. OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

    A continuacin se lista una serie de objetivos que se proponen para lograr una mejora en los rendimientos escolares a travs de la intervencin en distintos mbitos de la realidad del Centro. Tales objetivos sern priorizados de forma anual en el Plan de Mejora en funcin del anlisis de la situacin escolar que se realiza gracias a la revisin de tal Plan as como la elaboracin de la Memoria de

  • Proyecto Educativo de Centro

    23

    Autoevaluacin y el estudio que el equipo de evaluacin del Centro realiza previo a la confeccin del Plan de Mejora.

    Los objetivos planteados para mejorar el rendimiento escolar son:

    a) Relacionados con la mejora del currculo, la prctica docente, la metodologa para la adquisicin de competencias claves y la atencin a la diversidad: 1. Aplicar unos criterios claros para organizar y distribuir el tiempo escolar y extraescolar as como asignar

    las tutoras y enseanzas en consonancia con las lneas generales de actuacin pedaggica de este Proyecto Educativo, disponiendo de ellos en el mismo y siendo conocidos por toda la comunidad educativa.

    2. Cumplir el horario y el calendario laboral y escolar, comunicando a las familias el horario de atencin y apertura, disponiendo de un control de horarios de permanencia en el centro y permisos del personal, teniendo establecidos procedimientos de sustitucin y atencin al alumnado que contemplen mltiples opciones y posibilidades con la orientacin de reducir en mayor medida de lo posible la incidencia en los aprendizajes del alumnado.

    3. Hacer cumplir que las entradas, salidas y cambios de clase se efectan puntualmente, no interrumpindose la actividad del aula en ningn caso y dedicando el tiempo a actividades de aprendizaje, efectivas y motivadoras.

    4. Planificar actividades extraescolares y complementarias de forma equilibrada relacionndolas e integrndolas en el currculum.

    5. Registrar y tratar con todos los medios disponibles la reduccin del absentismo y el abandono escolar siguiendo los protocolos establecidos para ello.

    6. Tener elaboradas secuencias y/o agrupaciones de contenidos, incluidas en las programaciones con establecimiento de niveles de logro, adaptadas al contexto en el que se sita el Centro, debatidas y aprobadas por los rganos de gobierno y de coordinacin docente y conocidas por la comunidad educativa.

    7. Revisar regularmente por parte de los equipos de ciclo y ETCP los resultados escolares obtenidos, con adopcin de medidas de mejora si es necesario y reorganizacin de las actividades y programas de refuerzo y atencin a la diversidad.

    8. Contemplar en la planificacin y en las programaciones, y llevar a la prctica del aula, criterios y actividades comunes que permiten el desarrollo de aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje tales como: leer, escribir, hablar y escuchar; el aprendizaje de las matemticas ligado a situaciones de la vida cotidiana; desarrollo del conocimiento cientfico, la expresin artstica y la actividad fsica; clima positivo de convivencia y promocin de valores de relacin interpersonal, utilizacin de nuevas TIC; realizndose revisiones regulares sobre su eficacia y cumplimiento y acordndose nuevas acciones en el caso de que sea necesario.

    9. Aplicar criterios comunes de evaluacin y promocin con los que se valora el progreso en las reas, competencias clave y grado de madurez del alumnado, habindose establecido los procedimientos ms apropiados de evaluacin en cada mbito, rea o materia segn la metodologa, siendo bien conocidos por la comunidad educativa.

    10. Realizar una evaluacin inicial, continua y final, celebrando sesiones de evaluacin en profundidad, adoptando medidas para el alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y analizar y considerar

  • Proyecto Educativo de Centro

    24

    los resultados de las pruebas externas, para acordar, aprobar y aplicar medidas de mejora en determinados aprendizajes, que comprometen a todo el Centro, realizndose el seguimiento y valoracin de los efectos por parte de los rganos de gobierno y coordinacin docente.

    11. Tener establecida la forma de atencin a la diversidad en el proyecto educativo y la organizacin de las actividades de refuerzo y recuperacin, realizando una concrecin anual con medidas curriculares y organizativas adaptadas al contexto y necesidades del alumnado, revisables y coordinadas, y con informacin precisa a las familias sobre la evolucin del alumno/a.

    12. Planificar, poner en prctica y revisar los programas de refuerzo de reas instrumentales bsicas, de aprendizajes no adquiridos, para el alumnado que no promociona curso, y programas de adaptacin curricular, y dems programas de atencin a la diversidad, haciendo un seguimiento y revisin de las programaciones, valorando la evolucin y logros del alumnado, e informando y estableciendo compromisos con las familias en todo caso.

    13. Colaborar la totalidad de los equipos docentes en la tutorizacin del alumnado, celebrando reuniones regulares de coordinacin del equipo docente, favoreciendo la inclusin del alumnado, en coordinacin con el orientador/a y profesorado o personal especialista, con un seguimiento personalizado, detectando dificultades y adoptando medidas inmediatas, promoviendo la equidad, la socializacin y la transicin entre etapas, con la colaboracin de las familias, promoviendo la adopcin de compromisos educativos cuando son necesarios.

    b) Relacionados con la mejora de la convivencia y la consecucin de un adecuado clima escolar: 14. Disponer y aplicar un plan de convivencia para prevenir la aparicin de conductas contrarias a las

    normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar, con medidas y actuaciones que favorecen la mejora del ambiente socioeducativo, las prcticas educativas inclusivas, la resolucin pacfica de los conflictos y con regulacin del procedimiento sancionador.

    15. Contar con la participacin de la comunidad educativa, la colaboracin de distintas administraciones y recursos del entorno, e implicacin de las familias a travs de la suscripcin de compromisos de convivencia.

    16. Hacer conocer y mostrar ejemplo en el seguimiento de unos valores bsicos de respeto y convivencia, haciendo partcipes a las familias de la importancia de su ejemplo y seguimiento, realizando todas aquellas campaas de comunicacin y promocin que sean necesarias para ello.

    c) Relacionados con la participacin e implicacin de las familias:

    17. Mantener relaciones fluidas entre tutoras y familias procurando establecer unos ndices mnimos cercanos al 80% de celebracin de reuniones individuales trimestrales, para tratar los temas relacionados con los progresos y dificultades que se producen en los procesos de enseanza-aprendizaje del alumnado, en la bsqueda de la necesaria coordinacin y participacin implicada en el proceso de todas las partes.

    18. Promover la realizacin de actividades y tareas que necesiten de la participacin de toda la comunidad, celebrando jornadas de puertas abiertas donde sta pueda acudir y participar, fomentando la idea de que el colegio es un centro cultural de referencia en la localidad.

  • Proyecto Educativo de Centro

    25

    19. Establecer relaciones fluidas con la AMPA del Centro ayudando y colaborando ambas partes en el

    diseo, accin y evaluacin de todo tipo de actividades complementarias y extraescolares.

    d) Mejora de la organizacin y funcionamiento del Centro: 20. Ofrecer una organizacin anual estable y estructurada para la coordinacin del profesorado a travs de

    los distintos rganos de coordinacin docente en la cual tengan cabida procesos de reflexin y debate sobre metodologa, rendimientos escolares y modos y resultados de la atencin a la diversidad.

    21. Organizar de forma anual unos horarios ajustados a los criterios que se determinen en este Proyecto Educativo que sean compatibles con una optimizacin de los recursos humanos disponibles en la bsqueda de la mejor atencin posible al alumnado.

    22. Garantizar una gestin de los recursos materiales transparente, gil y eficaz mediante la realizacin de los procesos establecidos en el Proyecto de Gestin de tal forma que se encamine el Centro hacia una calidad de gestin y organizacin.

  • Proyecto Educativo de Centro

    26

    IV. COORDINACION Y CONCRECION DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES. 4.1. LNEAS GENERALES DE ACTUACIN PEDAGGICA: Siguiendo lo estipulado por la legislacin educativa vigente, en el C.E.I.P. LA ATALAYA optamos por una metodologa abierta y flexible, centrada en el alumnado, que sea capaz de integrar en cada momento los avances pedaggicos. As pues, respetamos profundamente la capacidad innovadora que cada profesor o profesora, en el legtimo ejercicio de su libertad de ctedra, pueda aportar a la prctica docente, en el marco general de las programaciones de los Ciclos y del centro. El Centro propiciar espacios y tiempos para facilitar el trabajo en equipo y la puesta en comn de las innovaciones que el profesorado pueda aportar, procurando en todo momento apoyar con recursos y espacios la formacin permanente. Adems, como principio general, en la medida de lo posible se procurar prolongar nuestro quehacer educativo ms all del aula, dedicando tiempo y efectivos humanos y econmicos a las actividades complementarias y extraescolares que tengan una finalidad educativa (visitas a lugares de inters, actos culturales, conferencias, etc.). Asimismo, se aprovechar, en la medida de nuestras posibilidades, la oferta formativa y cultural que otras instituciones pblicas o privadas pongan a nuestra disposicin. Por otro lado, entendemos que la colaboracin entre nuestro centro y las familias de nuestro alumnado es de vital importancia, por lo cual fomentaremos la sintona entre nuestra accin educativa y la de los correspondientes tutores legales. En cualquier caso, partimos del principio de que, al margen del esfuerzo que profesorado, familiares e instituciones dediquen a la educacin, el alumnado es el principal actor del proceso de enseanza aprendizaje, y a l debe corresponder el papel ms activo. Sin su voluntad, su esfuerzo y su dedicacin, el trabajo del resto de la comunidad educativa, por mucho que este sea, puede resultar baldo. 4.1.1. Coordinacin y concrecin de los contenidos curriculares, y tratamiento transversal de la educacin en valores y otras enseanzas. El Equipo Tcnico de Coordinacin Pedaggica (ETCP) tiene como una de sus funciones principales asegurar la adecuada coordinacin de las distintas programaciones. A tal efecto, se reunir a principios de cada curso para establecer las directrices generales para la elaboracin de las programaciones as como el tratamiento transversal de la educacin en valores, teniendo en cuenta otras enseanzas que tambin inciden en el proceso de formacin del alumno. Por tanto cada programacin didctica deber incluir:

    1) Objetivos y contenidos curriculares especficos del Ciclo. 2) Objetivos y contenidos comunes coordinados entre todas las reas. 3) Educacin en valores.

  • Proyecto Educativo de Centro

    27

    1) Y 2) Estos objetivos, dependiendo del proceso de formacin de los alumnos, pueden coincidir en el tiempo, o tener una relacin de continuidad en el proceso de formacin del alumno. Para ello en el seno del ETCP, se identificarn estos objetivos didcticos comunes, y se adoptaran medidas de coordinacin para su posterior inclusin en las distintas programaciones. 3) Los Ciclos debern reflejar en sus programaciones principios gua y herramientas que sirvan para el desarrollo integral de la persona. Las actitudes y valores que se desarrollan a lo largo de la formacin integral de los alumnos se pueden agrupar en tres apartados:

    a) Hbitos de salud, calidad de vida, estilo de vida saludable, salud colectiva e individual, salud fsica y mental,

    b) Actitud crtica, responsabilidad, autonoma, seguridad y confianza en s mismo, autoestima, el valor del esfuerzo, sus relaciones con los dems, empata y asertividad, cooperacin, etc., con una orientacin de fomentar el desarrollo personal e interpersonal.

    c) Valores y actitudes de tipo social, relacionadas con la convivencia: solidaridad, dilogo, participacin, aceptacin de la diversidad, respeto, cooperacin

    Los contenidos curriculares guardan relacin directa con el resto de elementos del currculo. En este sentido, el artculo 2.4 de la Orden de 17 de marzo de 2015 considera que, para alcanzar los objetivos de la etapa, el currculo de la Educacin Primaria en Andaluca ordena, organiza, relaciona y concreta los elementos curriculares para cada una de las reas. Por su parte, el artculo 5.3, referido a la autonoma de los centros para la concrecin del currculo, determina que, para la elaboracin de las programaciones didcticas, ha de atenderse a la concrecin curricular del proyecto educativo del centro. El centro, en el ejercicio de su autonoma, establece la secuenciacin adecuada del currculo para cada curso. Las programaciones didcticas contienen:

    O Aspectos generales. Incluyen los elementos generales que definen, caracterizan y configuran el rea: introduccin, bloques de contenidos, orientaciones metodolgicas y la contribucin del rea al desarrollo de las competencias clave. O Objetivos del rea. Determinan las capacidades generales que se han de alcanzar en cada una de las reas para contribuir a los objetivos generales de la etapa.

    O Mapa de desempeo. Presenta la secuenciacin de los objetivos de cada una de las reas a travs de los criterios de evaluacin por ciclos y su relacin directa con los criterios de evaluacin de etapa y estndares de aprendizaje evaluables definidos en los Anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico de la Educacin Primaria.

    o Desarrollo curricular del rea. Presenta los criterios de evaluacin de cada uno de los ciclos y su relacin con el resto de elementos curriculares. Partiendo de cada criterio de evaluacin, que describe los aprendizajes imprescindibles y fundamentales que el alumnado tiene que alcanzar en cada rea, se ofrecen orientaciones y ejemplificaciones de actividades y tareas y se concretan los contenidos necesarios.

  • Proyecto Educativo de Centro

    28

    Tambin se definen indicadores de evaluacin como concrecin y secuenciacin de los estndares de aprendizaje evaluables de final de etapa, establecidos en los Anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, complementndolos con procesos y contextos de aplicacin. La integracin de estos elementos en diversas actividades y tareas genera competencias y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios.

    o Contenidos. Conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseanza y etapa educativa y a la adquisicin de competencias. Los contenidos se organizan en torno a bloques dentro de cada rea y se presentan secuenciados por ciclo.

    Los distintos aspectos de la educacin en valores han de especificarse en cada apartado de la planificacin educativa del centro, desde su inclusin en los principios pedaggicos, hasta su adaptacin en los objetivos, contenidos, metodologa y criterios de evaluacin de las distintas programaciones didcticas. Se estima adems en este apartado del Proyecto Educativo el tratamiento transversal en las REAS DE LA EDUCACIN EN VALORES. Por lo que es oportuno recordar las consideraciones que, como respecto a los elementos transversales, se concretan en el artculo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currculo bsico de la Educacin Primaria:

    Sin perjuicio de su tratamiento especfico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, el emprendimiento y la educacin cvica y constitucional se trabajarn en todas las asignaturas.

    Desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y

    la prevencin de la violencia de gnero, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminacin por cualquier condicin o circunstancia personal o social. La programacin docente contempla la prevencin de la violencia de gnero, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia. Se evitarn los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminacin.

    Se incorporan elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el

    medio ambiente, las situaciones de riesgo derivadas de la utilizacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, as como la proteccin ante emergencias y catstrofes.

    Se incorporan elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del

    espritu emprendedor. El alumnado participar en actividades que le permita afianzar el espritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonoma, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crtico.

    La actividad fsica y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento de estas edades. Se promueve la prctica diaria de deporte y ejercicio fsico por parte de los

  • Proyecto Educativo de Centro

    29

    alumnos y alumnas durante la jornada escolar, para favorecer una vida activa, saludable y autnoma.

    Se fomenta el aprendizaje de la prevencin y resolucin pacfica de conflictos en

    todos los mbitos de la vida personal, familiar y social, as como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo poltico, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideracin a las vctimas del terrorismo y la prevencin del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

    En el mbito de la educacin y la seguridad vial, se incorporan elementos curriculares

    para la mejora de la convivencia y la prevencin de los accidentes de trfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vas, en calidad de peatn, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y seales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el dilogo y la empata con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de trfico y sus secuelas.

    Los ejes transversales principales que se desarrollarn en nuestro centro sern la educacin en la libertad, educacin en la responsabilidad, educacin en la paz y la tolerancia, educacin en la igualdad y la diversidad, educacin como integracin e igualdad de oportunidades, educacin en la democracia, educacin en el esfuerzo y el trabajo. Educacin en la LIBERTAD. Concebimos que la educacin debe capacitar para una libre eleccin entre las diversas opciones que en la vida se ofrezcan. Educacin en la RESPONSABILIDAD. Se fomentar como valor en los alumnos as como en el resto de los componentes de la comunidad educativa. Educacin en la PAZ y la TOLERANCIA. En la educacin deben transmitirse los hbitos tendentes a conseguir un clima de paz, tolerancia y respeto a los dems. Educacin en la IGUALDAD y la DIVERSIDAD. Se evitarn las desigualdades derivadas de factores sociales, econmicos, culturales, geogrficas, tnicos o de cualquier otra ndole. Educacin como INTEGRACIN. La educacin favorecer la integracin de los alumnos con necesidades educativas especiales. COEDUCACIN. Se favorecer una educacin para la igualdad entre ambos sexos. Educacin como PARTICIPACIN. La educacin no es slo una la transmisin individual de conocimientos, sino que abarca la formacin integral de la persona, a la que contribuyen todos los componentes de la comunidad educativa. De ah la importancia de la participacin de stos componentes en las acciones educativas y la necesidad de coordinacin de esfuerzos en bsqueda de objetivos comunes. Educacin en la DEMOCRACIA. Formando ciudadanos que puedan participar libre y responsablemente en las instituciones polticas y sociales, capaces de respetar en todo momento las leyes y normas vigentes. Educacin en el ESFUERZO Y EL TRABAJO. Para conseguir los logros que el alumno se proponga en su vida acadmica, personal y en un futuro, laboral.

  • Proyecto Educativo de Centro

    30

    A las enseanzas transversales referidas a la educacin y valores, han sido aadidas otras relacionadas con las necesidades que actualmente son demandadas por el contexto sociocultural y el econmico-social. De acuerdo con el artculo 19.2 de la LOE, los contenidos transversales quedan de la forma siguiente:

    A. Contenidos transversales derivados de las nuevas necesidades educativas. . Comprensin lectora

    . Expresin oral y escrita

    . Comunicacin audiovisual

    . Tecnologas de la informacin y de la comunicacin

    . Hbito de lectura (actividad diaria)

    B. Enseanzas transversales referidas a la educacin en valores . Educacin para la igualdad de oportunidades para ambos sexos.

    . Educacin para la paz y la convivencia.

    . Educacin emocional

    . Educacin para la salud.

    . Educacin moral y cvica.

    . Educacin ambiental.

    . Educacin para el consumidor.

    . Educacin sexual

    . Educacin vial.

    Las enseanzas comunes-transversales se integran en los bloques de contenidos, objetivos, competencias y criterios de evaluacin de cada rea.

    4.2. COORDINACIN Y CONCRECIN CURRICULAR, TRANSVERSALIDAD Y METODOLOGA (EDUCACIN PRIMARIA).

    Se informa aqu del ndice de estos contenidos y sus aplicaciones que estn incluidos en este Proyecto Educativo pero que por su amplitud van en tomo aparte.

  • Proyecto Educativo de Centro

    31

    V. CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDACTICAS, DE AULA Y SELECCIN DE LIBROS DE TEXTO.

    5.1. CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIN DE PROGRAMACIONES DIDCTICAS Y PROPUESTAS PEDAGGICAS

    Las Programaciones Didcticas y las Propuestas Pedaggicas son instrumentos especficos de planificacin, desarrollo y evaluacin de cada rea del currculo establecido por la normativa vigente. Debern atenerse a los criterios generales recogidos en el presente Proyecto Educativo, siendo diseadas desde la atencin a la diversidad y del acceso a todo el alumnado a la educacin comn, teniendo en cuenta las necesidades y caractersticas del mismo.

    Sern elaboradas por los equipos de ciclo, su aprobacin corresponder al Claustro de Profesorado y podrn ser actualizadas o modificadas, en su caso, tras los procesos de autoevaluacin especificados en nuestro Proyecto Educativo.

    Las Propuestas Pedaggicas habrn de respetar los las caractersticas propias del crecimiento y el aprendizaje de los nios y nias y sern diseadas para una consecucin ptima de aprendizajes significativos y relevantes. Estas Propuestas Pedaggicas incluirn como mnimo:

    - La concrecin del currculo en el segundo ciclo de la etapa de educacin infantil para el Centro. - La forma en que se incorporan los contenidos de carcter transversal al currculo. - La metodologa que se va a aplicar, permitiendo y potenciando la accin infantil,

    estimulando las conductas exploratorias e indagatorias. Para conseguir que los nios y nias aprendan de manera compartida, otorguen significados, interpreten cdigos y recreen conocimientos culturales el maestro o maestra o el profesional de la educacin infantil contextualizar la accin educativa, apreciando los procesos y no slo los resultados, diversificando las situaciones de aprendizaje y propuestas y evitando el tratamiento homogneo que supone la realizacin de tareas estandarizadas para todos y todas.

    - Las medidas de atencin a la diversidad. - El diseo y la organizacin de los espacios individuales y colectivos. - La distribucin del tiempo. - La seleccin y organizacin de los recursos didcticos y materiales. - Los procedimientos de evaluacin del alumnado, en consonancia con la metodologa a aplicar.

    5.2. PROGRAMACIONES DIDACTICAS Las programaciones didcticas de los Ciclos incluirn, necesariamente, los siguientes aspectos para cada una de las materias:

    a. Introduccin:

  • Proyecto Educativo de Centro

    32

    a. Prioridades del centro

    b. Caractersticas del alumnado (por cursos, teniendo en cuenta los resultados de la evaluacin inicial)

    b. Los objetivos de cada materia y su contribucin a los objetivos generales de la etapa.

    c. La contribucin de cada materia a la adquisicin de las competencias bsicas. d. Contenidos:

    a. La organizacin y secuenciacin de los contenidos de las materias en cada uno de los cursos de la etapa.

    b. Contenidos relativos al desarrollo de los aspectos comunes (actitudes y valores) en las competencias bsicas de carcter ms transversal.

    e. Evaluacin (Ver apartado sobre evaluacin del Proyecto Educativo): a. Los criterios de evaluacin para cada uno de los cursos de la etapa. b. Los procedimientos e instrumentos de evaluacin. c. Los criterios de calificacin que se vayan a aplicar. d. Evaluacin de la programacin y de la prctica docente

    f. Los principios metodolgicos que orientarn la prctica en cada una de las materias.

    g. Los materiales y recursos didcticos que se vayan a utilizar, incluidos los materiales curriculares y libros de texto para uso del alumnado.

    h. Las medidas de atencin a la diversidad y las adaptaciones curriculares para los alumnos que las precisen. (Ver apartado sobre atencin a la diversidad del Proyecto Educativo)

    i. Programacin de acciones y medidas concretas para la mejora de las competencias bsicas, tomando como referencia los acuerdos basados en el anlisis de los resultados y con especial atencin a las estrategias de animacin a la lectura (proyecto lector) y el desarrollo de la expresin y comprensin oral y escrita en las distintas materias.

    j. Las medidas necesarias para la utilizacin de las TIC en las distintas materias. k. Las actividades complementarias y extraescolares programadas por el Ciclo.

    (Ver apartado sobre otras actividades extraescolares)

    Se basan en las siguientes disposiciones legales:

    1. LEY 17/2007 de Educacin de Andaluca (LEA). Ha actualizado los documentos del centro atendiendo a lo dispuesto por la Ley Orgnica de Educacin (LOE) y a Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre , para la mejora de la calidad educativa (LOMCE)

    2. DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la Educacin Infantil en Andaluca.

    http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886

  • Proyecto Educativo de Centro

    33

    3. DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

    Orgnico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educacin primaria, de los colegios de educacin de infantil y primaria y de los centros pblicos especficos de educacin especial.

    4. DECRETO 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenacin de la atencin educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades.

    5. ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atencin a la diversidad del alumnado que cursa la educacin bsica en los centros docentes pblicos de Andaluca.

    6. ORDEN de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenacin de la evaluacin en la Educacin Infantil en la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    7. ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organizacin y funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educacin primaria, de los colegios de educacin infantil y primaria y de los centros pblicos especficos de educacin especial.

    8. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero (BOE de 1 de marzo, nm. 52), por el que se establece el currculo bsico de la Educacin Primaria.

    9. Decreto 97/2015, de 3 de marzo (BOJA de 13 de marzo, nm. 50), por el que se establece la ordenacin y el currculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    10. Orden de 17 de marzo de 2015 (BOJA de 27 de marzo, nm. 60), por la que se desarrolla el currculo correspondiente a la Educacin Primaria en Andaluca.

    11. Orden de 4 de noviembre de 2015 (BOJA n 230 de 26/11/2015) por la que se establece la ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado de Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Andaluca.

    12. Actas de ETCP y de los Equipos de Ciclo. Documentos acordados en el ETCP: reuniones, lectura y resolucin de problemas.

    Programaciones didcticas de las reas y de las materias (concreciones curriculares de segundo nivel o proyectos curriculares) depositados en la Jefatura de Estudios. DE

    5.3. PROGRAMACIONES DE AULA

    Con la presentacin de estas recomendaciones para las programaciones de aula que tiene que hacer todo el profesorado del centro se pretende que compartamos las formas de organizar nuestros programas y enseanzas: sin un mnimo plan que nos indique adnde queremos llegar, se har ms difcil la enseanza diaria en el aula.

  • Proyecto Educativo de Centro

    34

    Tienen que ser tiles no un mero trmite. Por tanto si imprimimos directamente de las editoriales sin ajustarlas a nuestro Plan de Centro, no son tiles. Ni cien hojas ni dos es lo que se espera encontrar. Las preguntas que nos hacemos seran les echar yo un vistazo posterior a esto de modo que la secuencia de contenidos me oriente, por ejemplo, para preparar libros de lectura, materiales o recursos? podr modificarlas con facilidad o aadir algo nuevo en caso para que funcionen mejor?

    Creemos que habran de contener lo que el alumnado debe haber aprendido al trmino de la unidad. En definitiva los criterios de evaluacin acordados por los equipos en las programaciones didcticas. Las tareas que habra de saber hacer si domina la materia y los contenidos de nuestras enseanzas.

    Hemos de introducir la lectura y la escritura, la expresin oral y el razonamiento prctico lgico-matemtico en cada una de las reas. En definitiva las competencias bsicas: lingsticas y matemticas. Los equipos docentes del CEIP La Atalaya tendrn siempre en cuenta que las reas de Matemticas, Lengua castellana y literatura y Lengua extranjera, dado su carcter instrumental para la adquisicin de otros conocimientos, recibirn especial consideracin en el horario del centro.

    Potenciar ya desde las programaciones didcticas y de aula, el trabajo por tareas y el aprendizaje cooperativo y contextualizado en cada unidad. Al hacerlo de este modo desarrollamos varias competencias a la vez.

    Se reflejarn las medidas de atencin a la diversidad planteadas en las programaciones didcticas y los refuerzos para el alumnado, indicando el alumnado sujeto a cada medida.

    Se vern reflejados los objetivos prioritarios del Plan de Centro y los acuerdos que se adoptan en los ciclos para la lectoescritura, la comprensin lectora o la resolucin de problemas. A veces, en pleno proceso de cambio en la planificacin merece la pena pararse en unos apartados ms que en otros. Por ejemplo el modo de escribir y corregir textos de los alumnos, de resolver problemas, de enfocar las asambleas o el lenguaje oral en el aula, cmo sera la secuencia didctica de una clase o la organizacin de nuestras aulas, etc.

    En cuanto a metodologa hay que trasladar un horario de horario de clase detallado donde se reflejaran las sesiones de lectura y otros pormenores de la actividad no reflejados en el horario de Sneca.

    Se tiene que detallar el programa de refuerzos y la relacin de alumnado que lo necesita.

  • Proyecto Educativo de Centro

    35

    Lista de Control Qu caractersticas deberan tener las Programaciones de aula o clase?

    Contenidos de las Programaciones Didcticas por ciclos GENERALIDADES

    1. Las programaciones son tiles al profesorado, no un mero trmite. 2. Se trabaja en equipo y, los acuerdos son los adoptados en l, se introducen y

    actualizan en las programaciones. Se reparte el trabajo o se intercambian entre los componentes del equipo docente, de ciclo o nivel o los especialistas.

    3. Atienden a las necesidades detectadas en las pruebas de evaluacin y diagnstico.

    OBJETIVOS 4. Aparecen los objetivos concretos en cada unidad didctica. 5. Aparecen los criterios de evaluacin acordados por los equipos en las

    programaciones didcticas, que no son otra cosa que las tareas que habra de saber hacer si domina la materia.

    6. Aparecen los objetivos educativos del Plan de Centro y de las Programaciones CONTENIDOS

    7. Aparece una secuenciacin y la temporalizacin estable de los contenidos principales por niveles: todo el profesorado trabaja la misma unidad al mismo tiempo. Esto ayuda a que los especialistas realicen su propia programacin.

    8. Los contenidos facilitan un aprendizaje profundo, el pensamiento crtico y creativo, la lectura y la escritura, la formulacin de preguntas y respuestas, la expresin oral y la conversacin en el aula.

    9. Se plantean situaciones o problemas reales y se seleccionan los contenidos bsicos que mejoran competencias.

    10. Aparecen contenidos relacionados con otras reas. 11. Se incorporan los contenidos transversales y la educacin en valores. 12. Se programan unidades didcticas concretas relacionadas con la Cultura Andaluza.

    METODOLOGA Y COMPETENCIAS BSICAS 13. Incluyen siempre las actividades para lectura, la escritura y la expresin oral en el

    aula.

    14. Incluyen, al menos, 30 minutos diarios de lectura. Presentan el horario semanal detallado.

    15. Incluyen pautas generales de escritura: nmero de lneas y prrafos, soportes y cuadernos

    16. Incluyen las pautas y estrategias para la resolucin de problemas contextualizados y reales.

    17. Incluyen el uso de tareas para desarrollar las competencias bsicas: lingstica, matemtica, social y ciudadana, autonoma, digital, aprender a aprender, cultural... Las tareas son algo ms que una actividad aislada de un rea o materia: resuelven una situacin-problema y tienen utilidad prctica. Afectan a contenidos de las distintas reas. Estn contextualizadas.

    18. Incluyen medidas de atencin a la diversidad y los refuerzos y fomenta las adaptaciones curriculares. Se relaciona el alumnado que recibe los refuerzos y el horario de cuando los realiza.

    19. Aparece el horario del ciclo y nivel, donde prepondera el destinado a la Lengua Castellana, Inglesa y a las Matemticas.

    RECURSOS Y MATERIALES 20. Aparece una relacin con recursos y materiales curriculares. Libros adoptados y

    recursos de Internet que posteriormente se detallarn en las Unidades Didcticas.

  • Proyecto Educativo de Centro

    36

    Tambin aparece el material de uso comn y complementario. EVALUACIN y CRITERIOS

    21. Aparecen con claridad los criterios de evaluacin y promocin adoptados en comn y de cada rea en particular. Se incluyen instrumentos de evaluacin

    5.4. CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE MATERIALES, RECURSOS DIDCTICOS Y LIBROS DE TEXTO.

    Los recursos didcticos son todos los objetos, acciones o situaciones que nos son tiles para favorecer el aprendizaje del alumnado y permiten un buen desarrollo de la tarea docente del profesorado. Por ello es preciso realizar una seleccin y establecer unos criterios de uso en el Proyecto Educativo y que estos sean compartidos por el equipo docente.

    A la hora de elegir los materiales dirigidos a los alumnos deben tenerse en cuenta estos criterios:

    Que no sean discriminatorios. Que permitan un uso comunitario de los mismos. Que no degraden el medio ambiente. Emplear materiales de bajo coste para crear hbitos de

    ahorro. Que sean apropiados a los alumnos que van dirigidos. Que cumplan las normas de seguridad que exige su manejo. Resistente y duradero. Atractivos y atrayentes.

    Al evaluar un texto escolar, por lo tanto, debemos responder a preguntas como stas:

    El lenguaje es adecuado para el nivel de lectura de sus estudiantes, es decir, pueden leerlo y comprenderlo de manera autnoma?

    Los aspectos de comunicacin de texto "diagramacin, ilustracin, lenguaje verbal", resultan motivadores para el estudiante y lo invitan a aprender?

    Los elementos que aparecen en las pginas "formas, colores, palabras", concentran la atencin de los alumnos o resultan elementos distractores o que le causan fatiga ocular?

    El nmero y tipo de figuras es suficiente y adecuado para el "alfabetismo visual" de los estudiantes o les causa dificultades?

    Las pginas contienen suficiente material de informacin y trabajo, resultan un poco vacas o aparecen muy recargadas?

    Existe un balance adecuado entre palabras y figuras, de acuerdo con el grado escolar "primaria o infantil y la naturaleza de la asignatura (matemtica, ciencias sociales, lengua, etc.)?

  • Proyecto Educativo de Centro

    37

    El uso del color, cumple propsitos pedaggicos? Las diferentes preguntas y actividades, fomentan procesos mentales de anlisis,

    juicio crtico, creatividad, aplicacin de lo aprendido? Los elementos de cada captulo (seccin, unidad, leccin), motivan al alumno a

    aprender, a permanecer interesado mientras lee y trabaja, y a valorar lo estudiado?

    La manera como se presenta y estructura la informacin, facilita la construccin del conocimiento, la participacin frecuente del alumno, el ensayo de diversos caminos y la formulacin de hiptesis?

    El texto ofrece criterios y oportunidades para que el estudiante se autoevale? El texto aporta elementos que permitan atender a necesidades individuales,

    locales y regionales? El modelo pedaggico que se presenta, incluye mecanismos para ver el texto

    como un medio y no como la verdad incontrovertible y absoluta, e invita a consultar otros medios y a investigar?

    Fomenta el texto valores explcitos y estimula el desarrollo de habilidades para aprender a aprender?

    Propicia el texto actividades grupales y actividades dentro y fuera del aula?

    Para finalizar destacaremos algunos aspectos legales en la eleccin de los libros de texto: Decreto 227/2011 de 5 de julio, por el que se regula el depsito, el registro y la supervisin de los libros de texto, as como el procedimiento de seleccin de los mismos por los centros docentes pblicos de Andaluca.

    Artculo 2. Definicin de libro de texto.

    Se entiende por libro de texto el material curricular autosuficiente, destinado a ser utilizado por el alumnado, que desarrolla los contenidos establecidos en la normativa vigente para el rea, materia, mdulo o mbito que en cada curso, ciclo o etapa educativa corresponda, atendiendo a los objetivos, competencias bsicas, en su caso, mtodos pedaggicos y criterios de evaluacin dispuestos por la Administracin educativa.

    Artculo 3. Formato.

    1. Los libros de texto podrn estar editados en formato impreso o en formato digital.

    2. En ningn caso contendrn elementos que precisen de licencias de terceros para su uso o acceso a los contenidos que se incluyan.

    3. Los libros de texto en formato impreso no podrn ser fungibles, excepto los destinados a la educacin infantil y al primer ciclo de la educacin primaria.

    4. Los libros de texto en formato digital distribuidos on line debern contener material de apoyo en soporte fsico o material descargable en un ordenador personal que facilite al

  • Proyecto Educativo de Centro

    38

    alumnado el desarrollo de actividades del currculo establecido para el rea, materia, mbito o mdulo correspondiente, que no requiera conexin a redes externas de comunicacin.

    Artculo 4. Contenidos.

    1. Los libros de texto debern adaptarse al rigor cientfico adecuado a las edades del alumnado y al currculo aprobado por la Administracin educativa.

    2. Los libros de texto debern reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales y estatutarios, as como a los principios y valores recogidos en la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin; en la Ley17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin en Andaluca; en la Ley Orgnica 1/2004,de 28 de diciembre, de Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de Gnero; en la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promocin de la igualdad de gnero en Andaluca y en la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevencin y proteccin integral contra la violencia de gnero, a los que ha de ajustarse toda la actividad educativa.

    3. Asimismo, los libros de texto incluirn contenidos y actividades relacionados con la educacin en valores y la cultura andaluza, de acuerdo con lo dispuesto en los artculos 39 y 40 respectivamente de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre.

    Seleccin de libros de texto por los centros docentes

    Artculo 18. Procedimiento de seleccin.

    1. Los centros docentes realizarn la seleccin de sus libros de texto de entre los inscritos en el Registro

    2. En los centros docentes sostenidos con fondos pblicos, los libros de texto debern ser aprobados por el Consejo Escolar, a propuesta de los rganos competentes de coordinacin didctica que en cada caso corresponda.

    3. De la reunin que celebren los rganos competentes de coordinacin didctica para la propuesta de seleccin de los libros de texto, se levantar el acta correspondiente en la que, adems de indicar los libros propuestos, se har constar la coherencia entre el proyecto educativo del centro y los libros de texto elegidos, as como cuantos aspectos tcnico-pedaggicos se estimen conveniente resear.

    4. El Consejo Escolar aprobar la propuesta realizada por los rganos de coordinacin didctica una vez comprobado que se ha seguido el procedimiento establecido en el presente artculo.

    5. La aprobacin por el Consejo Escolar de esta propuesta se realizar antes del 31 de mayo del curso anterior al que se desee implantar el nuevo libro de texto.

  • Proyecto Educativo de Centro

    39

    6. Los centros docentes sostenidos con fondos pblicos harn pblica la relacin de libros de texto vigentes en el centro, especificando el curso, ciclo, etapa, rea, materia, mbito o mdulo, ttulo del libro, autor o autora, ao de edicin, editorial e ISBN.

    Artculo 19. Vigencia de la seleccin de los libros de texto en los centros docentes.

    1. La vigencia mnima de la seleccin de los libros de text