PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de...

35

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general
Page 2: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA AUTOEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS

PROGRAMAS DE PREGRADO

Ingeniería Electrónica PEP

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

IGNACIO MANTILLA PRADARector

JUAN MANUEL TEJEIRO SARMIENTOVicerrector Académico

LUIS EDUARDO GALLEGO VEGADirector Nacional de Programas Curriculares de Pregrado

GERMÁN ALBEIRO CASTAÑO DUQUE Vicerrector Sede Manizales

URIEL BUSTAMANTE LOZANODirector Académico Sede Manizales

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA SEDE MANIZALES

Camilo Younes VelosaDecano

Juan Pablo Duque CañasVicedecano Académico

Carlos Daniel Acosta Medina

Director de la Dirección de Investigaciones

César Arango LemoineDirector Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación

Eduardo Antonio Cano PlataDirector del Área Curricular en Eléctrica, Electrónica, Automática y Telecomunicaciones

Juan Bernardo Gómez MendozaDirector del Programa de Ingeniería Electrónica

Miembros del Comité Asesor del Programa Curricular:

Eduardo Antonio Cano PlataDirector del Área Curricular

Juan Bernardo Gómez Mendoza Jorge Hernán Estrada EstradaRepresentantes de los Profesores

Manuel Alejandro Castaño Arango Santiago Villada CorreaRepresentantes de los Estudiantes

César Arango LemoineInvitado Permanente - Director de Departamento

Fotografías de la portada:Estudiantes de Ingeniería Electrónica – Sede Manizales Universidad Nacional de Colombia

Manizales, octubre de 2015

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

ContenidoIntroducción 5A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA 7 A.1 Información General 7 A.1 Reseña Histórica del programa 7B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA 9 B.1 Misión, Visión y fines de la Universidad Nacional de Colombia 9 B.1.1 Misión 9 B.1.2 Visión 9 B.2 Objetivos del Programa 10 B.3 Perfil del aspirante y del egresado 11 B.3.1 Perfil del aspirante 11 B.3.2 Perfil del egresado 11 B.4 Prospectiva del programa 12C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR 13 C.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado 13 C.2 Organización de la Estructura – Plan de Estudios 13 C.2.1 Número de créditos del Plan 13 C.2.2 Componentes del Plan de Estudios 14 C.2.3 Posibilidades de Doble Titulación 15 C.2.4 Flexibilidad del Currículo 15 C.2.5 Carácter interdisciplinario del Plan de Estudios 16 C.2.6 Malla Curricular del Plan de Estudios 17 C.3 Desarrollo Curricular 17 C.4 Actualización del Currículo 18 C.5 Estrategias pedagógicas 18D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO 20 D.1 Movilidad Académica 20 D.2 Prácticas y Pasantías 20 D.3 Articulación con la Investigación 21 D.4 Articulación con los Egresados 21E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO 23 E.1 Organización Administrativa 23 E.2 Docentes 27 E.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia 27 E.3.1 Planta Física 28 E.3.2 Recursos de Laboratorio 29 E.3.3 Recursos Bibliográficos 29 E.3.4 Recursos Informáticos 30BIBLIOGRAFÍA 31CONTACTO 32

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

Contenido Tablas

Tabla 1. Resumen del proceso evolutivo del Programa Curricular de Ingeniería Electrónica 8Tabla 2. Agrupaciones de integran el Componente de Fundamentación 14Tabla 3. Agrupaciones de integran el Componente de Formación Disciplinar o Profesional 14Tabla 4. Áreas de trabajo disponibles para los estudiantes del Programa 29

Contenido Figuras

Figura 1. Malla Curricular del Plan de Estudios 17Figura 2. Organigrama Universidad Nacional de Colombia 23Figura 3. Estructura a nivel de Sede (no incluye Facultades) 24Figura 4. Estructura a nivel de Sede (no incluye Áreas Administrativas) 25Figura 5. Áreas de trabajo disponibles para los estudiantes del Programa 26

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

Introducción

El Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería electrónica es un documento orientado a mostrar los lineamientos, las políticas y los principios que orientan y dirigen el desarrollo del programa. De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general y relevante del progra-ma, mostrando aspectos y características académicas fundamentales, como son los objetivos, el perfil de ingreso y egreso, la estructura, el plan de estudios, la estrategia pedagógica y su articulación con el medio.

El Proyecto se ha construido en su mayoría con base en la información contenida en los docu-mentos resultantes de los procesos de autoevaluación para acreditación a los cuáles ha sido sujeto el programa. Es así el resultado del esfuerzo conjunto del colectivo de profesores, estu-diantes y personal de apoyo, que durante los años han observado con mirada crítica y progre-sista el estado actual y avenir de la Universidad, la Facultad, el Departamento y la Carrera.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general
Page 8: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

7

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

A. IDENTIDAD DELPROGRAMA

A.1 Información General

Nombre del Programa Ingeniería ElectrónicaNivel de formación Profesional - PregradoTítulo que otorga Ingeniero (a) Electrónico (a)Fecha creación 8 de agosto 1991SedeFacultad

ManizalesIngeniería y Arquitectura

Código SNIES 4123Créditos 161Jornada Diurna - PresencialFecha y número de la primera promoción 18 de octubre de 1996 - 12 graduados

A.2 Reseña Histórica del programa

El programa de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales se creó el 8 de Agosto de 1991 por medio del Acuerdo 03 de Consejo Académico, Acta 02 de abril 19 de 1991, de acuerdo con los lineamientos del Acuerdo 14 de Consejo Superior Universitario, Acta número 06 de Septiembre 14 de 1990.

El programa de Ingeniería Electrónica en su comienzo desarrolló su Plan Curricular basado en los programas académicos de las siguientes Universidades:

• PontificiaUniversidadCatólicadeChile

• PontificiaUniversidadJaverianadeBogotá

• UniversidadDistrital“FranciscoJosédeCaldas”.

Desde el momento de su creación, la Carrera de Ingeniería Electrónica Sede Manizales ha teni-do autonomía en su Plan Curricular, basado principalmente en las necesidades del medio y el plan de desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. Con esto, el Programa ha manteni-do su estructura, de forma coherente con varios Programas Curriculares de Ingenierías Eléctrica y Electrónica de universidades como: Universidad de los Andes, Universidad Javeriana, Univer-sidad Distrital, Universidad del Valle y Universidad del Cauca. La corriente en la cual el progra-ma se ha desarrollado está definida por institutos tales como CIDET (Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico), ACIEM (Asociación Colombiana de Ingenieros Eléctricos, Electrónicos, Mecánicos y afines), ACA (Asociación Colombiana de Automática), ACOFI (Asociación Colom-biana de Facultades de Ingeniería) e ICFES (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educa-ción Superior). El referente internacional lo define el IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers), instituto de amplio reconocimiento en el ámbito profesional, así como reconocidas universidades e institutos tecnológicos dentro de los cuales se cuentan el MIT, la UPC.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

8

La evolución del programa curricular y las actas que la sustentan se detallan a continuación.

Tabla 1. Resumen del proceso evolutivo del Programa Curricular de Ingeniería Electrónica

Año Descripción Acuerdo/Resolución Nro. Observaciones

1991 Se crea la carrera Ing. Electrónica FIA Sede Manizales Acuerdo CA 03/1991 Acta 09 - Mayo 15

1991 Aprueba plan de estudios FIA Sede Manizales Acuerdo CA 03/1991 Acta 02 - Abril 19

1993 Aprueba líneas de Profundización Ingenierías Eléctrica y Electrónica Resolución CFIA 153/1993 Acta 43

Diciembre de 19951994 Aprueban cambios menores del Plan de Estudios Resolución CFIA 148/1994

1995 Aprueban cambios menores del Plan de Estudios Resolución CFIA 128/1995

1995 Aprueban línea de Profundización en Control y Automatización Industrial Resolución CFIA 159/1995

1995 Se modifica el artículo 19c de la resolución CDFIA 079 relacionado con los trabajos de Grado. Resolución CFIA 194/1995

1996 Aprueban cambios menores del Plan de Estudios Resolución CFIA 022/1996 Acta 05

1996 Se adiciona la Resolución CFIA 194 de 1995 relacionada con la entrega de Trabajos de Grado Resolución CFIA 005/1996 Acta01

Enero 1996

1996 Aprueban línea de Profundización en Control y Automatización Industrial Resolución CFIA 006/1996 Acta 01 / Deroga

Res CFIA-159

1996Se expide el reglamento general de Trabajos de Grado para la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales

Resolución CFIA 229/1996 Acta 033-Diciembre 18

1997 Por la cual se aprueba un cambio menor en el Programa Curricular de Ingeniería Eléctrica Resolución CS 06 /1997 Marzo 6

1997 Se expide el reglamento de trabajos de Grado para la carrera de Ingeniería Eléctrica Resolución CDFIA 166/1997 Acta 18 - Junio 25

1997 Cambios menores del Plan de Estudios de la Carrera Ing. Eléctrica Resolución CS 49/1997 Acta 12 - Julio 23

1998 Cambios menores del Plan de Estudios de la Carrera Ing. Eléctrica Resolución CS 24/1998 Acta 08 - Mayo 19

1999 Cambios menores del Plan de Estudios Acuerdo CS 15 / 1999 Acta 02 - Febrero 08

1999Se expide el Reglamento General de Trabajos de Grado para la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales

Resolución CFIA 189/1999 Acta 31 Septiembre 22

1999 Cambios menores del Plan de Estudios de la Carrera Ing. Eléctrica Resolución CS 59/1999 Acta 28 -Diciembre 21

1999 Modificaciones Plan de Estudios Resolución CS 60 / 1999 Acta 28 - Diciembre 21

2000 Se modifica parcialmente la Resolución CFIA 189/1999 Resolución CFIA 114/2000 Acta 16 - Junio 9

2000 Aprueban cambios menores del Plan de Estudios de la carrera Ing. Eléctrica Resolución CS 18 / 2000 Acta 15 - Junio 20

2000 Aprueban cambios menores del Plan de Estudios Resolución CS 18 / 2000 Acta 15 - Junio 20

2001 Aprueban cambios menores del Plan de Estudios Resolución CS 65 / 2001

2004 Aprueban cambios menores del Plan de Estudios Resolución CS 72 / 2004 Acta 19 - Agosto 182004 Aprueban cambios menores del Plan de Estudios Resolución CdS 112/ 2004 Acta 28- Diciembre 13

2005 Aprueban modificaciones al Plan de Estudios (Cambio al sistema de créditos) Resolución CdS 076/2005 Acta 16 - Julio 15

2008 Se modifica la estructura del Plan de Estudios para ajustarse al Acuerdo CSU 033 de 2007 Acuerdo CA 216/2008 Acta 11

Noviembre 27

2008Se especifican los créditos, las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del programa, para adaptarse al Acuerdo CSU 033 de 2007

Resolución CFIA 198/2008 Acta 37 Diciembre 9

2009 Se modifica parcialmente la Resolución CFIA 198 de 2008 Resolución CFIA 221/2009 Acta 27 – Julio 28

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

9

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

B.1 Misión, Visión y fines de la Universidad Nacional de Colombia

B.1.1 Misión

Como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignifica-ción del proyecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y am-biental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa.

B.1.2 Visión

La Universidad Nacional de Colombia, de acuerdo con su misión, definida en el De-creto Extraordinario 1210 de 1993, debe fortalecer su carácter nacional mediante la articulación de proyectos nacionales y regionales, que promuevan el avance en los campos social, científico, tecnológico, artístico y filosófico del país. En este horizonte es la Universidad, en su condición de entidad de educación superior y pública, la que habrá de permitir a todo colombiano que sea admitido en ella, llevar a cabo estudios de pregrado y posgrado de la más alta calidad bajo criterios de equidad, reconocien-do las diversas orientaciones de tipo académico e ideológico, y soportada en el Sis-tema de Bienestar Universitario que es transversal a sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión.

Se mantendrá como la mejor Universidad del país, y habrá de constituirse en la prime-ra universidad colombiana de clase mundial y una de las más importantes de América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad, dotados de infraestruc-tura y técnicas didácticas modernas y flexibles que faciliten una rápida respuesta de la comunidad académica a los cambios y nuevos retos de su entorno e inserción en el mundo global. La Universidad Nacional influirá también en el desarrollo de la educa-ción básica, media y tecnológica de calidad y liderará, a través de sus prácticas docen-tes e investigativas, el Sistema de Educación Superior Pública del país.

La Universidad ofrecerá posgrados basados en la generación de conocimiento y en su uso para la solución de problemas fundamentales de la sociedad colombiana; del mismo modo, llevará a cabo investigación y extensión de frontera y relevante, con estrecha comunicación entre la Universidad y sectores productivos, sociales y guber-namentales del país.

Habrá un énfasis especial en el desarrollo de investigación desde múltiples formas organizativas (grupos, centros disciplinares y temáticos, institutos inter y transdisci-plinarios) coordinadas en un sistema con metas claras, con políticas de fomento e ins-trumentos de comunicación eficaces, así como con programas integrados a grupos y

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

10

redes en los ámbitos nacional e internacional. Los proyectos de investigación serán en gran medida comunes a pregrados y posgrados, y tendrán canales de flujo expeditos entre ellos. Los pregrados y posgrados estarán enlazados y deberán interactuar con los programas de investigación y extensión a través de los propios profesores inves-tigadores, la participación en los semilleros y grupos de investigación, la realización de seminarios permanentes de socialización y validación social de los resultados de la investigación y extensión, entre otras, difundiendo los productos de la investigación en libros de texto y revistas nacionales e internacionales, y a través incluso de los me-dios masivos de divulgación.

Así mismo, la Universidad fortalecerá los programas de extensión o integración con la sociedad y sus instituciones que responderán a las necesidades sociales fundamenta-les a través de proyectos de iniciativa universitaria y estará fuertemente relacionada con la investigación y la docencia. Usará el conocimiento generado para producir a través de sus egresados y de los impactos de la investigación y extensión bienestar, crecimiento y desarrollo económico y social con equidad.

La Universidad tendrá entonces una vida institucional activa, soportada en un Sis-tema de Bienestar Universitario que propenda por una universidad saludable, con un modelo de comunicación y una estructura de gestión que permitan la toma de decisiones efectivas, con participación real de la comunidad universitaria1. Será una universidad que se piense permanentemente y reflexione sobre los problemas estruc-turales del país. Esto le permitirá ser una institución matriz de conservación y de cam-bio al utilizar eficientemente la extraordinaria diversidad de conocimiento sistemático que alberga; diversidad que se expresa tanto en el número de sus disciplinas como en la multiplicidad de sus enfoques y posturas filosóficas e ideológicas. Al seguir este camino podrá ser efectivamente líder del pensamiento, de la intelectualidad y de la creación artística colombianos: formará los líderes en el campo de la ciencia y la tec-nología que el país necesita para hacer sostenible su progreso, y a los ciudadanos que hacen su tránsito académico por la Universidad les proporcionará las condiciones para el desarrollo intelectual e integral al que tienen derecho como seres humanos y ciudadanos de este país, permitiéndoles proyectarse al mundo globalizado. En fin, la Institución será una academia que participe activa y crítica y constructivamente en la reflexión sobre el desarrollo y la identidad nacional, promotora de lenguajes para comunicarse con el resto de la sociedad.

B.2 Objetivos del Programa

• Contribuir a la profesionalización de la investigación en el campo de la Ingeniería Electrónica.

1 Los procesos de los claustros y colegiaturas dejaron evidencia de la crisis de los sistemas de participación que la Universidad ha establecido y que se encuentran vigentes. Aunque el tema debe ser tratado en otro momento, la propuesta de construir una visión de la Universidad con horizonte a 2032 requiere un enfoque de participación más académico y de construcción de política pública que deberá ser validado fundamentalmente apoyado en la organización institucional.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

11

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

• Facilitar la orientación hacia determinados campos de trabajo e investigación caracte-rísticos de la Ingeniería Electrónica.

• Estimular el espíritu crítico y generar actitudes ético científicas dentro de los cuales se orienta el plan de estudios.

• Posibilitar una adecuada orientación dentro alguna de las líneas de profundización, para el que se capacita dentro de los estudios de Ingeniería Electrónica.

• Preparar profesionales que cumplan con unos perfiles profesional y ocupacional acor-des con el entorno productivo.

• Debatir, asimilar, producir y difundir conocimientos en electrónica.

• Proyectarse a la comunidad según los objetivos y plan de desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.

B.3 Perfil del aspirante y del egresado

B.3.1 Perfil del aspirante

Los aspirantes a realizar estudios en Ingeniería Electrónica deben tener aptitud de aprendizaje en temas relacionados con el estudio y aplicación de los campos elec-tromagnéticos, programación, teoría de circuitos y sistemas digitales. Se exige por parte del aspirante, inclinación por áreas fundamentales como matemáticas, física e informática. También se exige destreza y originalidad para desarrollar diferentes acti-vidades de complejidad técnica. El aspirante debe interesarse por las innovaciones y avances tecnológicos propios de la electrónica.

B.3.2 Perfil del egresado

El Ingeniero Electrónico egresado de la Universidad Nacional de Colombia posee una formación ética, profesional, científica, tecnológica y humanística lograda a través del estudio, la experiencia y la práctica. El egresado cuenta con gran capacidad en el cam-po laboral para diseñar, manejar y administrar equipos y sistemas en las diferentes áreas de desarrollo como informática, control, automatización industrial y comuni-caciones usando su conocimiento y habilidad profesional. Además, contribuir con la generación de nuevos procesos, métodos y técnicas propias de la Ingeniería Electró-nica e incorporar los aportes e innovación tecnológica de otros conocimientos a esta profesión.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

12

B.4 Prospectiva del Programa

Al ser un programa acreditado de alta calidad, en el programa de Ingeniería Electrónica se aúnan los esfuerzos encaminados al mejoramiento continuo y sostenimiento de los nive-les de exigencia que lo han llevado al lugar que hoy ocupa en el país. Esto implica velar y propender por la construcción de una conciencia de Universidad y País, el establecimiento de sinergias entre programas, sedes e instituciones, el fomento a la investigación, entre otros; elementos claves en el plan de desarrollo de la Institución.

Una de las prioridades del área curricular de Eléctrica, Electrónica, Automática y Teleco-municaciones se relaciona con la visibilidad nacional e internacional de sus programas de Pregrado y Posgrado, apoyándose de esta manera en los resultados destacables obtenidos por cada uno de sus docentes y estudiantes. Por consiguiente, se ha venido trabajando en incrementar la movilidad nacional e internacional de sus estudiantes, buscando para ello, convenios con otras universidades que permitan no sólo tomar asignaturas para comple-mentar su proceso formativo, sino también realizar sus pasantías o trabajos de investiga-ción final. El objetivo a largo plazo es la consolidación del reconocimiento del programa de Ingeniería Electrónica a nivel nacional e internacional.

Se viene realizando además, la gestión de nuevos espacios físicos para la adecuación de laboratorios y aulas de clase; la modernización de los elementos de laboratorio existentes y adquisición de nuevas herramientas de trabajo.

Finalmente, el Programa de Ingeniería Electrónica apoya actualmente el proceso que se viene gestionando en el Departamento, liderado por el Programa de Ingeniería Eléctrica, para obtener el aval para la aplicación del examen específico de acreditación RETIE 2013 a personas naturales.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

13

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR

C.1 Lineamientos básicos para la formación de estudiantes de pregrado

El Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario establece como lineamientos para la formación de estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia, los principios de excelencia académica, formación integral, contextualización, internacionalización, forma-ción investigativa, interdisciplinariedad y flexibilidad. Así mismo se adopta el régimen de créditos académicos requerido para cumplir con los objetivos de las asignaturas y facilitar la homologación de asignaturas y la movilidad de estudiantes entre programas nacionales e internacionales.

El Acuerdo 033 del CSU organiza el Plan de Estudios en tres componentes de formación: Fundamentación, Disciplinar o Profesional y Libre Elección. El primero se ocupa de la con-textualización de los saberes; el segundo, propio y característico de la esencia de la carrera, incluyendo la asignatura de Trabajo de Grado, y el tercero, un componente que aporta a la formación integral, y a la flexibilidad del currículo desde asignaturas de contexto, empren-dimiento, responsabilidad social, investigación, profundización y extensión.

El Componente de Libre Elección ostenta el 20% del total de créditos del Programa Curri-cular, pretendiendo brindar al estudiante un nivel de autonomía suficiente y de responsa-bilidad para elegir los temas y trayectorias académicas que más se acerquen a sus intereses de formación e investigación.

SedebedestacartambiénqueelAcuerdo033de2007delCSU,enloquedenomina“estra-tegiasdeformación”,introduceuncomponentedenivelaciónparalosreciéningresadosque presenten deficiencias en el manejo de lenguas extranjeras, lectura y escritura y ma-temáticas; la posibilidad de ejercer doble titulación en la misma Universidad y la oportuni-dad de tránsito entre pregrado y postgrado, en aras de articular y disminuir los tiempos de permanencia en el programa.

C.2 Organización de la Estructura – Plan de Estudios

C.2.1 Número de créditos del Plan

Mediante el Acuerdo 216 de 2008 del Consejo Académico se modificó la estructura del plan de estudios del programa curricular de Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales de la Universidad Nacional de Co-lombia, para ajustarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario. Allí se encuentra establecido el número de créditos del programa los cuales son un total de ciento sesenta y un (161) créditos exigidos.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

14

C.2.2 Componentes del Plan de Estudios

• Componente de Fundamentación: Conformado por cuarenta y cinco (45) crédi-tos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar treinta y ocho (38) cré-ditos correspondientes a asignaturas obligatorias y siete (7) créditos correspon-dientes a asignaturas optativas.

Tabla 2. Agrupaciones que integran el Componente de Fundamentación

AGRUPACIÓN Créditosobligatorios

Créditosoptativos

Total de créditos exigidos

Matemáticas, probabilidad y estadística 27 0 27

Física 8 0 8

Ciencias básicas 0 4 4

Ciencias sociales, económicas y administrativas 3 3 6

Total 38 7 45

Este componente introduce y contextualiza el estudiante en el campo de conoci-miento desde una perspectiva de ciudadanía, humanística, ambiental y cultural. Identifica las relaciones generales que caracterizan los saberes de las distintas disciplinas y profesiones del área, el contexto nacional e internacional de su desa-rrollo, el contexto institucional y los requisitos indispensables para su formación integral.

• Componente de Formación Disciplinar o Profesional: Conformado por ochenta y tres (83) créditos exigidos, de los cuales el estudiante deberá aprobar sesenta y dos (62) créditos correspondientes a asignaturas obligatorias y veintiún (21) cré-ditos correspondientes a asignaturas optativas.

Tabla 3. Agrupaciones que integran el Componente de Formación Disciplinar o Profesional

AGRUPACIÓN Créditosobligatorios

Créditosoptativos

Total de créditos exigidos

Trabajo de grado 6 0 6

Ingeniería eléctrica 8 0 8

Ingeniería electrónica 34 0 34

Ingeniería de computación 14 0 14

Optativas en ingeniería electrónica 0

21 21Optativas en ingeniería de computación 0

Optativas en ingeniería eléctrica 0

Total 62 21 83

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

15

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Este componente suministra al estudiante la gramática básica de su profesión o disciplina, las teorías, métodos y prácticas fundamentales, cuyo ejercicio for-mativo, investigativo y de extensión le permitirá integrarse con una comunidad profesional o disciplinar determinada. El Trabajo de Grado hace parte de este componente.

• Componente de Libre Elección: Compuesto por treinta y tres (33) créditos exigi-dos, que corresponden al 20% del total de créditos del plan de estudios.

Este componente permite al estudiante aproximarse, contextualizar y/o profun-dizar temas de su profesión o disciplina y apropiar herramientas y conocimientos de distintos saberes tendientes a la diversificación, flexibilidad e interdisciplina-riedad. Es objetivo de este componente acercar a los estudiantes a las tareas de investigación, extensión, emprendimiento y toma de conciencia de las implica-ciones sociales de la generación de conocimiento.

C.2.3 Posibilidades de Doble Titulación

En cuanto a las opciones de doble titulación, el estatuto estudiantil permite esta op-ción en la Universidad Nacional de Colombia para estudiantes de pregrado la cual se encuentra reglamentada mediante la Resolución 055 de 2009 del Consejo Superior Universitario.

Es importante anotar que la Doble Titulación aquí descrita se circunscribe sólo a los programas de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia.

De igual forma mediante el Acuerdo 27 de 2010 del Consejo Superior Universitario, se establecen los criterios para suscribir convenios conducentes a la doble titulación con otras instituciones nacionales o extranjeras.

Actualmente existe una sinergia de gran importancia estratégica con el programa de Ingeniería Eléctrica, con el cual se comparte un gran número de estudiantes que han optado por la doble titulación. Las similitudes entre los dos programas, junto al acom-pañamiento oportuno del proceso formativo de los estudiantes por parte de las coor-dinaciones de los dos programas, han permitido que estos puedan finalizar satisfacto-riamente el segundo programa invirtiendo en promedio un año más. Actualmente se cuenta también en la Sede con estudiantes que han finalizado de manera satisfactoria sus estudios de Ingeniería Electrónica, y que cursan segundo plan en los programas de Ingeniería Industrial y Matemáticas.

C.2.4 Flexibilidad del Currículo

Considerado uno de los principios rectores en la formación de los estudiantes (Artícu-lo 1 del Acuerdo 033 de 2007 del CSU), la Universidad adopta el principio de flexibili-dad para responder a la permanente condición de transformación académica según

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

16

las necesidades, condiciones, dinámicas y exigencias del entorno y los valores que se cultivan en su interior. La flexibilidad, que abarca los aspectos académicos, pedagógi-cos y administrativos, debe ser una condición de los procesos universitarios. La Uni-versidad tiene la capacidad de acoger la diversidad cultural, social, étnica, económica, de creencias e intereses intelectuales de los miembros que integran la comunidad universitaria para satisfacer un principio de equidad.

El plan de estudios brinda una gran flexibilidad para que el estudiante vaya formando su perfil de acuerdo a sus preferencias o necesidades. Esta flexibilidad se ve reflejada en dos frentes: el primero consiste en una flexibilidad dirigida, dentro de las denomi-nadas asignaturas optativas, enmarcadas en las agrupaciones obligatorias en el plan de estudios. El segundo frente corresponde a un componente de libre elección, en el cual el estudiante podrá seleccionar de forma más amplia diversas asignaturas que estén tanto en las componentes de fundamentación y profesionales del plan, como en otros planes de estudio dentro de la Universidad o fuera de ella a nivel nacional o internacional.

Las asignaturas optativas están relacionadas con líneas de profundización que po-drán ir variando dependiendo de las nuevas tendencias nacionales o internacionales, disponibilidad de planta docente o por la presencia de profesores invitados naciona-les e internacionales, así como también de la infusión de los resultados de investiga-ción obtenidos en los proyectos y posgrados del Departamento dentro del plan de estudios.

En el marco de la articulación entre el pregrado y posgrado, también se hace posible que el estudiante tome asignaturas de posgrado dentro de su núcleo optativo o de libre elección en el pregrado. Las asignaturas que vea el estudiante bajo esta opción podrán ser homologadas en el posgrado en el momento de ser admitido al programa de posgrado seleccionado.

C.2.5 Carácter Interdisciplinario del Plan de Estudios

De igual forma el Acuerdo 033 de 2007 del CSU, establece el principio de interdiscipli-nariedad y al respecto establece que la sociedad demanda hoy en día que la Univer-sidad desarrolle sus funciones misionales articulando diferentes perspectivas discipli-narias a partir de la comunicación de ideas, conceptos, metodologías, procedimientos experimentales, exploraciones de campo e inserción en los procesos sociales. La in-terdisciplinariedad es, al mismo tiempo, una vía de integración de la comunidad uni-versitaria, dado que promueve el trabajo en equipo y las relaciones entre sus diversas dependencias y de éstas con otras instituciones.

En efecto, la universidad promueve la actividad interdisciplinar en todas sus funcio-nes misionales. Específicamente en la solución de problemas pertinentes al Progra-ma se tiene que los órganos encargados de proporcionar los mecanismos para el cumplimiento de esta participación son: la Vicedecanatura Académica de la Facultad

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

17

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

y el Comité Asesor del Programa Curricular en lo que tiene que ver con lo académico. Aquí se plantean, discuten, analizan y se proponen soluciones pertinentes a cada uno de los programas. En el ámbito de la extensión, es muy frecuente que se elabo-ren proyectos interdisciplinarios para estudiar, diagnosticar y plantear soluciones a problemáticas nacionales, que le permiten a los docentes informar con conocimien-to de causa a los estudiantes sobre estos asuntos e incluso brindarles la posibilidad de participar en ellos.

C.2.6 Malla Curricular del Plan de Estudios

En la Figura 1 anexa, se presenta la malla curricular vigente del programa

C.3 Desarrollo Curricular

El programa de Ingeniería Electrónica, apoyado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en su objetivo de fortalecer la formación pedagógica de los docentes, desarrolla jornadas de capacitación docente sobre metodologías y estrategias de enseñanza e introducción de nuevos paradigmas en la educación de ingenieros, planteando objetivos por competencias como estrategias pedagógicas. Se promueve además el uso de metodologías de enseñanza inclusiva que permitan a los estudiantes ser partícipes activos en su proceso de formación.

Con el fin de garantizar una mejor comprensión de la asignatura, la metodología es dada a co-nocer desde el inicio del semestre buscando que tanto estudiantes como docentes tengan claro la forma de evaluación de la misma. Algunos métodos desarrollados para evaluar el contenido de las asignaturas son:

• Prácticas computacionales incorporadas formalmente a algunas de las asignaturas del Programa.

• Desarrollo de trabajos finales donde se aplique el conocimiento adquirido durante el semestre.

• En las materias teóricas se desarrollan exposiciones y consultas bibliográficas.

• Desarrollo de prácticas de laboratorio.

• Asesorías extraclase.

• Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las clases.

En consecuencia, se puede afirmar que las metodologías aplicadas en las asignaturas en don-de se da prioridad a la formación autónoma de los estudiantes, presentan congruencia con los objetivos del programa, ya que éstos relacionan la formación integral del Ingeniero Electrónico con las necesidades del entorno.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

Figura1. Malla Curricular del Programa

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

18

C.4 Actualización del Currículo

Para la actualización permanente del currículo la universidad ha adoptado diferentes pro-cesos de evaluación cuya manifestación más significativa se ha plasmado en la Reforma Académica establecida en el Acuerdo 033 de 2007, en el que plantean los lineamientos para la formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, capítulo IV, Artículos 32, 33 y 34, se dispone que la evaluación académica, pedagógica y de los proce-sos académico-administrativos debe realizarse periódicamente y con la participación de toda la comunidad universitaria.

Teniendo en cuenta el perfil del Ingeniero Electrónico, se diseñaron en conjunto con los profesores encargados de cada asignatura, los contenidos y métodos de enseñanza de las mismas. Dado que se hace necesario evaluar el desempeño de dichos contenidos y mé-todos de enseñanza, el programa de Ingeniería Electrónica genera diferentes espacios en los cuales los estudiantes pueden evaluar el desempeño de los docentes quienes hacen parte fundamental del proceso formativo, y el cumplimiento de los objetivos planteados, desde el inicio del semestre. De esta manera, el Comité Asesor analiza los resultados de los cuestionarios de evaluación de los cursos y de evaluación de los docentes para tomar decisiones acerca del plan de estudios.

Adicionalmente, el Comité Asesor acoge los comentarios y experiencias de docentes y egresados para plantear y formular actualizaciones al plan de estudios, según consta en sus actas; Además, se cuenta con un Coordinador de Área para la revisión de los programas de las asignaturas que conforman cada área temática. En caso de ser necesario modificar las asignaturas, los coordinadores de área se reúnen con el Comité Asesor del Programa y proponen los cambios requeridos. Por otra parte, las materias optativas son diseñadas por los grupos de investigación del programa, con lo cual se garantiza una permanente actualización de sus contenidos,

Los espacios de discusión permanente sobre la coherencia entre la orientación del Progra-ma y las necesidades nacionales se da dentro del Comité Asesor de Carrera, el Comité de Departamento, el Comité de Programas Curriculares de la Facultad, el Consejo de Facultad de Ingeniería y Arquitectura, los Comités de Área Temática según consta en las actas de los mismos. Así mismo, los estudiantes tienen espacios para manifestar sus inquietudes mediante la representación en estos cuerpos colegiados, en la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Electrónica y en las asambleas de estudiantes.

C.5 Estrategias Pedagógicas

La metodología se puede condensar en los siguientes ítems aplicables a todas las asig-naturas: Clase Magistral, Laboratorio, Prácticas y taller. En general todas las asignaturas están planteadas para fomentar diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje, todas orientadas al máximo aprovechamiento del tiempo presencial y no presencial de las asig-naturas, y enmarcadas en el principio de autonomía en favor de cada docente tutor.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

19

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Las modalidades más comúnmente utilizadas en los Procesos Pedagógicos son:

• Clases magistrales.

• Talleres en donde pueden ser aplicadas diferentes metodologías como trabajos dirigi-dos, lecturas de complementación, estudio de casos, elaboración de escrito, trabajos de aplicación, entre otros.

• Exposiciones.

• Prácticas de laboratorio, muchas de ellas con equipo especializado que emula el com-portamiento de los sistemas estudiados en la asignatura, y que permiten al estudian-te, despertar la capacidad de análisis e interpretación de los resultados obtenidos, perfil necesario en la formación profesional e investigativa.

• Herramientas ofrecidas a través de la plataforma virtual BlackBoard.

• Monitorias semanales en donde se refuerzan los temas de clase a través del desarrollo de ejercicios relacionados.

• Proyectos finales y prácticas extramurales.

• Eventos académicos con conferencistas nacionales e internacionales

El uso de herramientas tecnológicas es también parte del día a día en el desarrollo de las actividades académicas curriculares del programa de Ingeniería Electrónica. Programas de computación científica, simuladores, programas de gestión, entre otros; mesas de trabajo en laboratorio; implementos de diseño digital y de instrumentación, permiten la imple-mentación de prácticas interactivas de aprendizaje, que favorecen la integralidad del co-nocimiento y la síntesis de soluciones prácticas a través del uso del mismo.

Uniforme con los otros programas de la Universidad Nacional de Colombia, el Programa de Ingeniería Electrónica cuenta con un curso de Introducción que busca la motivación de los estudiantes frente a la carrera, y el favorecimiento en la vinculación de éstos en los Grupos de Investigación y de Trabajo Académico del Departamento.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

20

D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

D.1 Movilidad Académica

La Universidad Nacional de Colombia cuenta con los siguientes convenios, encaminados todos a la movilidad estudiantil:

• Convenio SÍGUEME: Con el propósito de brindar posibilidades de mayor enriqueci-miento académico y de apertura a nuevas experiencias regionales al estudiantado, un grupo de universidades colombianas suscribió, en abril del año 2000 un convenio denominado SÍGUEME: Sistema Interinstitucional de un Grupo de Universidades Encami-nado a la Movilidad Estudiantil

• Convenio Movilidad entre sedes: El Acuerdo 030 de 2006 del Consejo Académico institucionaliza la movilidad de estudiantes entre las Sedes Bogotá, Medellín, Maniza-les y Palmira de la Universidad Nacional de Colombia.

• Convenio SUMA – (Sistema Universitario de Manizales): Convenio que buscar per-mitir la movilidad de estudiantes entre diferentes universidades de Manizales, buscan-do un mayor enriquecimiento académico y apertura a nuevas experiencias regionales.

• Convenios Nacionales e Internacionales: Es el movimiento de los miembros de la comunidad académica de la Universidad Nacional de Colombia hacia otras institu-ciones académicas, empresariales, científicas, culturales, artísticas, gubernamentales o deportivas de carácter local, regional, nacional o internacional.

D.2 Prácticas y Pasantías

El programa de Ingeniería Electrónica se ha caracterizado por una integración a nivel re-gional evidenciada por el número de pasantes que, semestre a semestre, desarrollan sus trabajos finales de grado al interior de las empresas. Gracias a su estructura organizacional, la Universidad facilita el establecimiento de convenios que permiten la formulación y se-guimiento de dichos proyectos, que son siempre acompañados por responsables tanto en la empresa como al interior del Programa.

Aunque actualmente sólo se tiene contrato permanente con CHEC para que los estudian-tes de los programas de Ingeniería Eléctrica y Electrónica realicen sus pasantías, al depar-tamento son enviadas múltiples solicitudes de empresas locales y nacionales, permitiendo de esta manera que un número significativo de estudiantes soliciten tomar los créditos del trabajo de grado cada semestre en una práctica o pasantía, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos.

Con la realización de proyectos finales de trabajos de grado se ha logrado resolver proble-mas de la comunidad en el campo de acción del Programa. Estos Trabajos han permitido

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

21

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

a los estudiantes afianzar sus conocimientos mediante la práctica ingenieril y establecer relaciones con el medio laboral, en estas actividades, los miembros del Programa se han beneficiado con la actualización en la actividad profesional y han logrado un acercamiento al desempeño práctico. Se extiende, así, el aporte social más allá de la docencia formal.

D.3 Articulación con la Investigación

La investigación y la extensión hacen parte de las funciones misionales de la Universidad Nacional de Colombia y se requiere su articulación con los procesos de formación. Estas labores permiten la generación de nuevos conocimientos y posibilitan su transferencia y aprovechamiento en la solución de los problemas de la sociedad. El Sistema Nacional de Investigación requiere para su fortalecimiento formar profesionales capaces de compren-der y aportar soluciones a dichos problemas; por ello es fundamental crear e incentivar programas que vinculen continuamente a los estudiantes desde su formación en pregrado hasta el posgrado en las labores de investigación. En la búsqueda de la excelencia aca-démica la Universidad debe consolidar simultáneamente su participación en escenarios nacionales e internacionales con el fin de mejorar los vínculos que faciliten el desarrollo de sus labores de investigación y extensión mediante el establecimiento de redes y alianzas de cooperación con otras instituciones. Este proyecto contribuye al mejoramiento integral del sistema de investigación y extensión de la Universidad Nacional de Colombia; a la difu-sión del conocimiento generado y su articulación con la sociedad.

De igual forma, la Universidad Nacional de Colombia cuenta con el Programa Nacional de Semilleros de Investigación, el cual tiene como objetivo promover la vinculación y forma-ción de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia en el desa-rrollo de labores de investigación, creación e innovación a través de su participación en proyectos en cualquier área del conocimiento.

El programa está dirigido a estudiantes de pregrado en cualquier área del conocimiento que, con la tutoría de un docente de la Universidad Nacional de Colombia, participen en el desarrollo de proyectos de investigación, creación o innovación.

Los semilleros de investigación son una estrategia pedagógica y un espacio para fomentar la cultura investigativa en la comunidad académica, agrupando profesores y estudiantes para desarrollar actividades que promueven el desarrollo de capacidades para la investi-gación y el trabajo en equipo, alrededor de temas de interés para la sede y la Universidad.

D.4 Articulación con los Egresados

MedianteelAcuerdo040de2005delCSU,lainstitucióncreóel“ProgramadeEgresadosdelaUniversidadNacionaldeColombia”,adscritoalaDirecciónNacionaldeBienestarUni-versitario y éste a su vez al Sistema de Bienestar Universitario. Entre sus fines se destaca la necesidad de tener un sistema de información y establecer vínculos con los egresados;

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

22

promover la realización de estudios sobre impacto y condiciones de los egresados en los ámbitos local, regional, nacional e internacional y contar con su participación, a través de las asociaciones, en los órganos colegiados donde se reglamenta su participación.

Posteriormente, mediante el Acuerdo 014 de 2010 de CSU, se reestructura y consolida el Pro-grama de Egresados y se modifica el anterior acuerdo (Acuerdo 040 de 2005 del CSU), con el fin de ajustar y fortalecer el Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia.

Para el establecimiento del Sistema de Información de Egresados (SIE), se dispuso a nivel central el portal, http://www.egresados.unal.edu.co, mediante la cual el egresado tiene la posibilidad de dar a conocer su desempeño profesional mediante el registro de su hoja de vida en la cual aporta información acerca de estudios realizados, experiencia profesional y perfil, de esta forma la universidad tiene la posibilidad de conocer y hacer un seguimiento del impacto de sus profesionales.

La Universidad busca, con el SIE, abrir la puerta a la comunicación constante con sus egre-sados, para apoyar sus actividades académicas, laborales y sociales, suministrándoles la posibilidad de tener un correo de la Universidad como mecanismo de comunicación. Este sistema resulta provechoso para los intereses de los egresados al poder encontrar ofertas laborales; también resulta de interés para la evaluación de la calidad de la formación en la Universidad, pues así se podrán generar estadísticas sobre la trascendencia laboral de sus egresados y sobre la influencia o impacto de la Universidad en el medio.

A través de la oficina de seguimiento a egresados se adelantan las siguientes estrategias que facilitan el contacto con los Administradores de Empresas de la Universidad Nacional Sede Manizales:

• Encuestas.

• Carnetización para egresados anteriores al año 2010.

• Encuentros académicos.

• Visitas empresariales.

• Enlaces de ofertas laborales.

Se realiza una constante actualización y seguimiento a las bases de datos, así como la creación de páginas especializadas en las redes sociales más importantes, administradas por la facultad, permitiendo tener un mayor acercamiento con los egresados y así poder contactarles y brindarles el acompañamiento necesario, además del envío de boletines constantes en los que se les recuerda los beneficios que tienen como egresados, así como convocatorias para becas ofrecidas por la Oficina de Relaciones Internacionales e Interins-titucionales, ORI.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

23

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

A continuación se presenta la estructura de la Universidad Nacional de Colombia a nivel nacional, de Sede y de Facultad:

E.1 Organización Administrativa

Figu

ra 2

. Est

ruct

ura

Adm

inis

trat

iva

Uni

vers

idad

Nac

iona

l de

Colo

mbi

a

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

24

Figu

ra 3

. Est

ruct

ura

a ni

vel d

e Se

de (

no in

luye

Fac

ulta

des)

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

25

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Figu

ra 4

. Es

truc

tura

a n

ivel

de

Sede

(n

o in

cuye

Are

as A

dmin

istr

ativ

as)

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

26

Figu

ra 5

. Es

truc

tura

a n

ivel

de

Facu

ltad

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

27

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

E.2 Docentes

El personal académico tiene la responsabilidad de intervenir directamente en el desarrollo de las funciones misionales de la Universidad en formación, investigación y extensión, lo cual implica contar además del profundo conocimiento de su área, con unas competen-cias comunicativas y pedagógicas mínimas que ayuden a configurar modus operandi que, aunque pueden ser particulares, deben estar orientados fundamentalmente al logro de la excelencia, por lo cual se emprenderán acciones a mejorar tales competencias.

En el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, existe una fuerte política para mejorar el nivel de formación de sus do-centes, por lo cual la mayoría de ellos cuenta con una Maestría o Doctorado, o están en cursando alguno de ellos.

El Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación, al cual está adscrito el programa de Ingeniería Electrónica, cuenta con un total de treinta y un (31) profesores de planta, de los cuales quince (15) tienen título de Doctorado, siete (7) se encuentran en proceso de formación doctoral, y dos (2) más ostentan título de Maestría. Respecto a la dedicación, nueve de los profesores (9) son de cátedra, cinco (5) son de tiempo completo y dieciséis (16) son de dedicación exclusiva.

E.3 Recursos físicos y de apoyo a la docencia

La Sede Manizales actualmente cuenta con tres campus donde se desarrollan las activi-dades académicas y administrativas: Campus Palogrande, Campus El Cable y Campus La Nubia donde se desarrollan las actividades académicas y administrativas y en donde la comunidad académica en general puede acceder a diferentes espacios para el desarrollo de las actividades académicas como: Aulas de clase, auditorios, tres bibliotecas (biblioteca Central Alfonso Carvajal - Campus Palogrande, Biblioteca Germán Arciniegas - Campus El Cable y biblioteca Carlos Enrique Ruíz - Campus La Nubia), laboratorios científicos y técni-cos, centro de medios audiovisuales, centro de publicaciones, áreas verdes y áreas de bien-estar. Además cuenta con el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA); el Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga; el Observatorio Astronómico; el Parque de Innovación Empresarial; la Planta Piloto de Biotecnología; el Centro de Idiomas; el Edificio de Informá-tica Aplicada y el Consultorio Administrativo, todos estos espacios dispuestos para que las actividades académicas estén orientadas al cumplimientos de los objetivos misionales y a un adecuado funcionamiento de la Sede.

Adicionalmente, la Institución ofrece zonas recreativas y de esparcimiento como el com-plejo deportivo del Campus La Nubia el cual está compuesto por una cancha de fútbol sala en grama sintética, una cancha de tenis, 2 canchas múltiples (basquetbol, voleibol y microfútbol), una cancha de futbol tenis y otra de fútbol.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

28

De igual forma, la Institución cuenta con recursos informáticos que facilitan y dan soporte a las actividades académicas, además de permitir la relación de estudiantes y profesores con la institución:

• Sistema de Información Académica (SIA).

• Sistema Integrado de Información del talento humano (SARA).

• Sistema de gestión financiera (QUIPU).

• Sistema de Evaluación de Cursos y Docentes (EVALNET).

• Sistema de Información en las Bibliotecas (SINAB).

• Sistema de Información de la Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (HERMES).

• Sistema de Mejor Gestión Electrónico.

• Sistema de Información y Atención Secretarial (SIASE).

El programa de Ingeniería Electrónica es orientado principalmente en el campus La Nu-bia. En este campus se dictan las asignaturas del plan de estudios para los estudiantes del programa, aunque también tienen la posibilidad de inscribir materias en otros campus como el Cable y Palogrande teniendo así la oportunidad de interactuar con estudiantes de diversas carreras.

E.3.1 Planta Física

El campus la Nubia de la Sede Manizales cuenta con una de las más modernas plantas físicas de toda la Universidad, con suficientes espacios tanto en aulas de clase, áreas de laboratorio y oficinas para la gestión administrativa, distribuidos de la siguiente manera:

• Oficinas en el Bloque Q dentro del espacio asignado al Departamento, para reali-zar las funciones de administración y gestión de los programas de maestría.

• En el mismo Bloque Q se cuenta con las aulas Q 201 y Q 202 con dedicación ex-clusiva para los cursos de posgrado del Departamento.

• En el Bloque V (Diente de Sierra), se encuentran espacios de trabajo en el Área de Instrumentación y Automatización Industrial, Alta Tensión, Calidad de la Energía, Mercados de Energía y Sistemas de Potencia.

• En el mezanine del Bloque W (Laboratorios de Electricidad y Electrónica) se en-cuentran espacios de trabajo para acoger a los estudiantes de los Programas, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

29

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Tabla 4. Áreas de trabajo disponibles para los estudiantes del Programa

Denominación Bloque Area M²

Sala de Máquinas y Protecciones “W” 151,38

Oficina de Dirección “W” 20.06

Sala de trabajo #1 “W” 56,43

Sala de trabajo #2 “W” 56,43

Sala de trabajo #3 “W” 56,43

Almacén “W” 30.68

Sala de Control e Instrumentación “V” 53

Pasillo de circulación “W” 80

Area total: 504.13m². CAPACIDAD DE ESTUDIANTES: 186

• En el Bloque O (O-105 y O-106), se encuentran espacios de trabajo en el Área de Inteligencia Artificial, Robótica y Telecomunicaciones.

• En cuanto a las salas de computación disponibles, se cuenta con una sala exclusiva de simulación con 36 equipos para estudiantes de Ingenierías Eléctrica y Electrónica.

E.3.2 Recursos de Laboratorio

El Departamento, cuenta con los siguientes laboratorios de soporte académico en la sede Manizales:

• Laboratorio de Electricidad y Electrónica

• Laboratorio de Electrónica de Potencia y Calidad de Energía

• Laboratorio de Alta Tensión

• Laboratorio de Control y Procesamiento Digital de Señales

• Laboratorio de Propagación y Antenas

• Laboratorio de Procesos Productivos

• Laboratorio de Computación Intensiva

• Laboratorio de Telecomunicaciones

Los Grupos de Trabajo Académico (GTA) proponentes y adscritos al Departamento, disponen de recursos propios para el desarrollo de los diferentes proyectos de inves-tigación y se encuentran ubicados en los laboratorios mencionados anteriormente

E.3.3 Recursos Bibliográficos

El Programa se apoya con los recursos bibliográficos disponibles en forma física y vir-tual, en las bibliotecas Alfonso Carvajal Escobar (Campus Palogrande), Germán Arci-niegas (Campus El Cable), y biblioteca Carlos Enrique Ruiz (Campus La Nubia). Ade-

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

30

más, la Dirección del Programa dispone de libros, revistas, normas y manuales para apoyar el trabajo académico de estudiantes y profesores.

Las bibliotecas de la sede Manizales han logrado constituirse como una fortaleza, con instalaciones amplias y modernas que le han permitido posicionarse como las mejo-res de la región. Las inversiones en los años anteriores tanto en infraestructura, como en dotación bibliográfica y sistematización de buena parte de sus servicios hacen que el plan 2013-2015 se haya disminuido la apropiación para nuevas inversiones en fun-ción de otras áreas más débiles.

Respecto a la modernización tecnológica, la Sede adquirió un sistema bibliográfico automatizado que permite múltiples transacciones tales como consulta, prestamos, informes y estadísticas, superando el valor de la biblioteca tradicional, para ofrecer servicios más efectivos y eficientes.

La ALA (American Library Asociation) establece 15 volúmenes por estudiante como un indicador internacional de calidad para las bibliotecas y la Sede ha logrado superar dicho indicador mediante el esfuerzo constante y decidido durante los últimos años en materia de inversión. Es así como actualmente se tiene un indicador de 19,2 volú-menes por estudiante.

Son de resaltar las bases de datos disponibles en el portal SINAB, que ofrecen acceso a una amplia variedad de revistas y textos especializados a nivel internacional; se tienen actualmente 83 bases de datos disponibles.

E.3.4 Recursos Informáticos

El avance de las tecnologías de información y comunicaciones se constituye como una oportunidad, necesidad y a la vez exigencia para la educación de alto nivel es por esto que se ha logrado un avance en materia de inversiones que permitieron hacer mejoras en el campo de las TIC e ir más allá de la adquisición de computadores o sa-las de micros, para pasar a reforzar e implementar también aspectos como las salas de simulación, laboratorios, sistemas de videoconferencias en tiempo real, seguridad, infraestructura telefónica y las diferentes redes eléctricas, de datos y acceso inalám-brico. Gracias a esto, se puede evidenciar mejores espacios informáticos, aulas mul-timedia dotadas con equipos de alta calidad, mejor seguridad, mejores sistemas de comunicación, entre otras, con lo cual se han logrado áreas confortables, modernas y propicias para el mejor apoyo de las actividades académico-administrativas.

En cuanto al programa curricular de Ingeniería Electrónica, esta dispone de cuatro salas de cómputo, equipadas con 25 computadores cada una, para apoyar las activi-dades académicas.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

31

PEP Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado – PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Bibliografía

Universidad Nacional de Colombia. Visión 2017, Plan Global de Desarrollo 2010 – 2012. Por una universidad de excelencia, investiga-dora, innovadora y a la vanguardia del País. Colombia. Noviembre de 2009.

Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 037 de 2005, del Consejo Superior Uni-versitario. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34914.

Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Univer-sitario. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34245.

Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 226 de 2008 del Consejo Académico. Consulta-do en febrero de 2014 en: http://www.le-gal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34446.

Ministerio de educación Nacional. Resolución 4058 de 2007. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sis-jurun/normas/Norma1.jsp?i=40808

Ministerio de educación Nacional. Resolución 5465 de 2012.Colombia.

Universidad Nacional de Colombia. Misión. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_mision.htm

Universidad Nacional de Colombia. Visión. Con-sultado en febrero de 2014 en: http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_vision.htm

Universidad Nacional de Colombia. Resolución 055 de 2009 del Consejo Superior Univer-sitario. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35591

Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 027 de 2010 del Consejo Superior Univer-sitario, Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=38986

Universidad Nacional de Colombia. Formación para la investigación. Consultado en febre-ro de 2014 en: http://www.investigacion.unal.edu.co/index.php/mapa-servicios/formacion-para-la-investigacion

Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 040 de 2005 del Consejo Superior Univer-sitario. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34207

Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 014 de 2006 del Consejo Superior Univer-sitario. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34213

Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 011 de 2005 del Consejo Superior Univer-sitario. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35137

Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 012 de 2006 del Consejo Superior Univer-sitario. Consultado en febrero de 2014 en: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34212

Universidad Nacional de Colombia. Informe de Autoevaluación Programa Curricular de In-geniería Electrónica, Manizales, 2011.

Universidad Nacional de Colombia. Estructura y Administración. Consultado en mayo de 2014 en: http://www.unal.edu.co/estruc-tura.html

Universidad Nacional de Colombia. Sistema de Información Programa de Egresados. Con-sultado en mayo de 2014 en: http://www.egresados.unal.edu.co/link/index.do

Universidad Nacional de Colombia, Sede Ma-nizales. Ingeniería Electrónica. Consul-tado en mayo de 2014 en: http://www.manizales.unal.edu.co/index.php/ingenie-ria-electronica#plan-de-estudios

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

32

Contacto

Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación Programa Curricular de Ingeniería Electrónica Dirección: Campus La Nubia, Sede Manizales PBX: 8879300 ext. 55717Correo electrónico: [email protected], Colombia, Sur América

Compuesto en caracteres Myriad Pro - Formato 21.5 x 28 cm.Diagramación: Charlie´s Impresores Limitada

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA · De acuerdo con la guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa - PEP-, publicada en septiembre de 2012, se presenta la información general