PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo...

133
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “A tiempos nuevos, métodos nuevos” PEI Colegio María Reina Marianistas

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

“A tiempos nuevos, métodos nuevos”

PEI

Colegio María Reina Marianistas

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

1

PROMOTORÍA

Compañía de María Marianistas

DIRECTOR GENERAL DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS

– SAN ISIDRO -

Marcos Bruno Rázuri Pérez

DIRECTOR DE PASTORAL

Renzo Israel Prado Borda

DIRECCIONES DE NIVEL

NIVEL INICIAL

Débora Duncan Valle Riestra

NIVEL PRIMARIA

Liliana Bustamante Calvo

NIVEL SECUNDARIA

María Isabel Fernández Rodríguez

San Isidro, Julio del 2018.

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

2

CONTENIDO PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 6

SUMARIO ....................................................................................................................................................... 8

RESOLUCIÓN DIRECTORAL ........................................................................................................................... 15

BASES LEGALES .......................................................................................................................................... 16

DATOS INFORMATIVOS .................................................................................................................................. 17

CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 18

IDENTIDAD.................................................................................................................................................... 18

1.1.CARISMA MARIANISTA. ............................................................................................................................ 18

1.1.1.SOMOS MISIONEROS. .......................................................................................................................... 18

1.1.2.NOS COMPROMETEMOS EN ALIANZA CON MARÍA. ................................................................................. 19

1.1.3.VIVIMOS EN ESPÍRITU DE FAMILIA. ........................................................................................................ 20

1.1.4.FORMAMOS COMUNIDADES. ................................................................................................................. 20

1.1.5.FORMAMOS EN LA FE. .......................................................................................................................... 21

1.2.PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA MARIANISTA ............................................................................................. 21

1.3.CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MARIANISTA. ................................................................................. 22

1.3.1.EDUCAMOS PARA LA FORMACIÓN EN LA FE. .......................................................................................... 22

1.3.2.PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD. ....................................................................... 23

1.3.3.EDUCAMOS EN EL ESPÍRITU DE FAMILIA. ............................................................................................... 23

1.3.4.EDUCAMOS PARA EL SERVICIO, LA JUSTICIA Y LA PAZ. .......................................................................... 23

1.3.5.EDUCAMOS PARA LA ADAPTACIÓN Y EL CAMBIO. ................................................................................... 24

1.4.VALORES INSTITUCIONALES. ................................................................................................................... 24

1.5.MISIÓN ................................................................................................................................................... 27

1.6.VISIÓN ................................................................................................................................................... 27

1.7.RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 27

1.7.1. CRONOLOGÍA ...................................................................................................................................... 27

1.7.2. ORIGEN, SIGNIFICADO Y RAZÓN DE SER DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS ................................ 29

1.7.3. CROQUIS O MAPA DE UBICACIÓN DEL COLEGIO .................................................................................... 30

1.8. MANIFESTACIONES SIMBÓLICAS. ............................................................................................................. 31

1.8.1. INSIGNIA DEL COLEGIO. ....................................................................................................................... 31

1.8.2. HIMNO DEL COLEGIO. .......................................................................................................................... 31

1.8.3.BANDERA INSTITUCIONAL ................................................................................................................... 32

1.8.4. LA CRUZ MARIANISTA. ........................................................................................................................ 32

1.8.5. EL UNIFORME ESCOLAR …………………………………………………………………………………… 33

1.8.6. LA ORACIÓN DE LAS TRES. .................................................................................................................. 34

1.8.7. LA VIRGEN MARÍA Y EL P. GUILLERMO JOSÉ CHAMINADE. .................................................................... 35

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

3

CAPÍTULO II ................................................................................................................................................. 37

MARCO TEÓRICO DOCTRINAL. ...................................................................................................................... 37

2.1. FINES DE LA EDUCACIÓN …………………………………………………………………………………...…..37

2.2.MODELO EDUCATIVO DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS............................................................... 37

2.2.1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MODELO EDUCATIVO……………………………………..……………..38

2.2.1.1.CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA. ........................................................................................................ 38

2.2.1.2. CONCEPCIÓN DE SOCIEDAD. ............................................................................................................ 38

2.2.1.3. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN. .......................................................................................................... 39

2.2.1.3.1. ENSEÑANZA APRENDIZAJE ………………………………………………………………..……………..39

2.2.1.4.CONCEPCIÓN DE EDUCANDO. ............................................................................................................ 40

2.2.1.5. CONCEPCIÓN DE EDUCADOR MARIANISTA......................................................................................... 40

2.2.1.6.CONCEPCIÓN DE FAMILIA …………………….……………………………………………………………..40

2.2.1.7.CONCEPCIÓN DE CULTURA ECOLÓGICA. ............................................................................................ 41

2.2.1.8. CONCEPCIÓN DE CULTURA DIGITAL. .................................................................................................. 42

2.3. ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS……………………………….…..…….42

CAPÍTULO III ................................................................................................................................................ 45

MARCO SITUACIONAL. .................................................................................................................................. 45

3.1. ANÁLISIS EXTERNO ................................................................................................................................ 45 3.1.1. GENERALIDADES …………………………………………………...…………………………………………45

3.1.2.ASPECTO POLÍTICO……………………………………………………………………………………………:47

3.1.3. ASPECTO ECONÓMICO. ....................................................................................................................... 48

3.1.4. ASPECTO CULTURAL. .......................................................................................................................... 49

3.1.5. ASPECTO RELIGIOSO Y ÉTICO: INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL. .................................. 51

3.1.6. ASPECTO EDUCATIVO: INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL. .............................................. 53

3.1.7. ASPECTO ECOLÓGICO. ........................................................................................................................ 54

3.2. ANÁLISIS INTERNO. ................................................................................................................................ 55

3.2.1. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DIRECTIVA. ................................................................................................... 55

3.2.2. ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA. ............................................................................................... 56

3.2.3 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PASTORAL. .................................................................................................... 57

3.2.4.ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA. ........................................................................................... 58

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................ 60

PROPUESTA DE GESTIÓN PASTORAL ............................................................................................................ 60

4.1. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................... 60

4.2. POLÍTICA INSTITUCIONAL PASTORAL. ....................................................................................................... 60

4.3. POLÍTICAS DE LA ACCIÓN PASTORAL. ..................................................................................................... 60

4.4. NIVELES DEL PROCESO EVANGELIZADOR E ITINERARIO FORMATIVO MARIANISTA. ...................................... 61

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

4

4.4.1. KERIGMA. .......................................................................................................................................... 62

4.4.2. CATEQUESIS ....................................................................................................................................... 62

4.4.3. DIACONÍA ................................................................................................................................... 62

4.4.4. KOINONÍA.. ......................................................................................................................................... 62

4.4.5. LITURGIA .......................................................................................................................................... 62

4.4.6. MARTYRIA .......................................................................................................................................... 62

4.5. ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN PASTORAL ............................................................................................... 64

4.5.1. PASTORAL ESCOLAR. .......................................................................................................................... 64

4.5.2. PASTORAL JUVENIL. ............................................................................................................................ 64

4.5.3. PASTORAL FAMILIAR. .......................................................................................................................... 64

4.5.4. PASTORAL SOCIAL. ............................................................................................................................. 65

4.5.5. PASTORAL LITÚRGICA. ........................................................................................................................ 65

4.5.6. PASTORAL CON EL PERSONAL. ............................................................................................................ 65

4.5.7. PASTORAL VOCACIONAL. .................................................................................................................... 65

4.7. AGENTES. .............................................................................................................................................. 65

4.8. RELACIONES CON EL ENTORNO. ............................................................................................................. 66

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................. 68

PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA ........................................................................................................ 68

5.1. FUNDAMENTACIÓN. ............................................................................................................................... 69

5.2. PRINCIPIOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA. ......................................................................................... 68

5.3. PERFIL DEL ESTUDIANTE ........................................................................................................................ 72

5.3.1. PERFIL DE INGRESO ............................................................................................................................ 72

5.3.2. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE .................................................................................................. 72

5.4. PERFIL DEL DOCENTE MARIANISTA ......................................................................................................... 78

5.4.1 FUNDAMENTACIÓN. .............................................................................................................................. 78

5.4.2. PERFIL DEL(A) DOCENTE MARIANISTA POR NIVELES ACADÉMICOS. ...................................................... 82

5.5.ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR. ........................................................................................................... 87

5.5.1. ENFOQUE CURRICULAR. ...................................................................................................................... 87

5.5.2. EJE Y ENFOQUES TRANSVERSALES. .................................................................................................... 87

5.5.3. DISEÑO CURRICULAR. ......................................................................................................................... 91

5.5.4. PROCESO DE APRENDIZAJE. ............................................................................................................... 96

5.5.5. EVALUACIÓN CURRICULAR ............................................................................................................... 102

CAPÍTULO VI .............................................................................................................................................. 105

PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................................................................................... 105

6.1. FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................... 105

6.2. PROCESOS ORGANIZATIVOS MARIANISTAS ............................................................................................ 105

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

5

6.2.1. CENTRALIDAD DE LA PERSONA. ......................................................................................................... 105

6.2.2. TOMA DE DECISIONES………….……………………………………………………………………………106

6.2.3. FLEXIBILIDAD. ................................................................................................................................... 106

6.2.4. COMUNIDAD. .................................................................................................................................... 106

6.2.5. AUTORIDAD COMO SERVICIO. ............................................................................................................ 106

6.3. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN .................................................................................................................. 107

6.3.1. BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN. ............................................................................................................ 107

6.3.2. VIVENCIA DEL CARISMA. .................................................................................................................... 107

6.3.3. HABILIDADES DIRECTIVAS. ................................................................................................................. 107

6.4. OBJETIVOS ESTRATÈGICOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES ................................................................. 1098

6.4.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. ............................................................................................................ 1098

6.4.2. POLÍTICAS INSTITUCIONALES. .......................................................................................................... 1098

EDUCACIÓN DE CALIDAD. ................................................................................................................ 1098

FORMACIÓN DE FE Y PASTORAL. ..................................................................................................... 1099

LABOR TUTORIAL Y FORMATIVA. ...................................................................................................... 1099

ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRATIVA. ............................................................................................... 109

6.5. MODELO DE GESTIÓN ........................................................................................................................... 109

6.5.1. DEFINICIÓN. ...................................................................................................................................... 109

6.5.2. CARACTERÍSTICAS. ....................................................................................................................... 10910

6.5.3. ÁREAS ........................................................................................................................................ 111

6.5.4. ROL DEL DIRECTOR. .......................................................................................................................... 113

6.6. CLIMA INSTITUCIONAL. ......................................................................................................................... 113

6.7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. ............................................................................................................... 114

6.8. SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. .............................................................................................. 11420

6.8.1. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL. ........................................................................... 11420

6.8.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 125

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

6

PRESENTACIÓN

El Colegio María Reina Marianistas, presenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) para dar a

conocer los principios, formulaciones y estrategias para concretar en la acción educativa nuestro

Carisma y nuestra misión.

Este documento rector tiene como objetivo iluminar el quehacer educativo de toda la obra, y ser

un medio de evangelización y desarrollo de una educación de calidad para la comunidad

educativa.

Estamos inspirados en nuestra valiosa herencia y tradición marianista, procedente de nuestro

Fundador el Beato Guillermo José Chaminade, cuya visión sobre la realidad nos proyecta a actuar

afrontando los nuevos retos que en el tema educativo constantemente se nos presentan.

Asimismo, está en concordancia con las políticas, lineamientos y objetivos del Plan Global de

Desarrollo de las Obras Educativas Marianistas del Perú.

El presente documento se divide en seis capítulos, cada uno de los cuales atiende un aspecto

relevante para la institución y organización de la obra, presentando los lineamientos que orientan

y facilitan el desarrollo de las acciones educativas.

En el Capítulo I, damos a conocer nuestra IDENTIDAD, expresada en el Carisma, los principios y

características de la Educación Marianista, que iluminan nuestra Misión y Visión como obra

educativa marianista, generando y promoviendo una respuesta coherente para el crecimiento y

desarrollo institucional. Asimismo, presentamos nuestra cronología y los elementos simbólicos que

nos representan.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

7

En el Capítulo II, MARCO TEÓRICO DOCTRINAL, damos a conocer los fines de la educación como el

marco y lineamientos establecidos por la Educación peruana, presentamos el Modelo Educativo

Marianista, que sostiene nuestra cultura educativa, así como sus elementos constitutivos.

Asimismo enunciamos nuestro Enfoque Pedagógico y las bases y concepciones filosóficas y

pedagógicas que lo sustentan.

En el Capítulo III, MARCO SITUACIONAL, proponemos la reflexión sobre la actual situación mundial

y la situación peruana, que afectan nuestra sociedad y en consecuencia a nuestro ámbito

educativo, haciéndonos conscientes de sus implicancias, afrontando los retos y desafíos bajo un

sentido ético, basado en nuestros principios cristianos marianistas.

En el Capítulo IV, PROPUESTA DE GESTIÓN PASTORAL, se establece que la Pastoral es la centralidad

de la obra educativa y se brindan las políticas institucionales y de acción pastoral con la finalidad

de alinear todas las acciones educativas en desarrollo de una acción evangelizadora. Se plantea

que todos somos agentes pastorales y nuestra misión debe ser permanente dentro del entorno en

el que nos desenvolvemos.

En el Capítulo V, PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA expresamos que el principio rector de la

gestión pedagógica es la formación integral y de calidad, desde un clima educativo positivo, a partir

de un enfoque curricular que promueve aprendizajes significativos, desde la promoción de las

competencias, capacidades y valores que permitan al estudiante responder a las demandas de

una sociedad en constante cambio y desarrollo, las cuales están descritas en el Perfil de Egreso.

En el Capítulo VI, PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL, se expresan los requerimientos que

proceden de los lineamientos y políticas de la Administración Marianista, relacionados a procesos

organizativos, administrativos, referentes la cultura y clima organizacional y la promoción de

políticas que se han de desarrollar con el fin de mantener una gestión moderna y ética.

Nuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a

través del Plan de Desarrollo Institucional, enunciado en los planes fundamentales de acción

institucional los que lo permitirán. Constituye un proceso de reflexión y acción que realiza nuestra

comunidad educativa con la finalidad de explicar la intencionalidad que como obra educativa

marianista tenemos, cómo nos proyectamos respondiendo a nuestra Misión y con la seguridad de

ir caminando hacia el logro de nuestra Visión.

Fraternalmente en Cristo y María

DIRECCIÓN GENERAL

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

8

SUMARIO

PRESENTACIÓN

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

BASES LEGALES

DATOS INFORMATIVOS

CAPÍTULO I

IDENTIDAD

1.1. CARISMA MARIANISTA.

1.1.1. Somos Misioneros.

1.1.2. Nos Comprometemos en Alianza con María.

1.1.3. Vivimos en Espíritu de Familia.

1.1.4. Formamos Comunidades.

1.1.5. Formamos en la Fe.

1.2. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA MARIANISTA

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MARIANISTA.

1.3.1. Educamos para la Formación en la Fe.

1.3.2. Promovemos una Educación Integral de Calidad.

1.3.3. Educamos en el Espíritu de Familia.

1.3.4. Educamos para el Servicio, la Justicia y la Paz.

1.3.5. Educamos para la Adaptación y el Cambio

1.4. VALORES INSTITUCIONALES

1.5 MISIÓN

1.6. VISIÓN

1.7. RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL

1.7.1. Cronología,

1.7.2. Origen, significado y razón de ser del Colegio María Reina Marianistas.

1.7.3. Croquis o mapa de ubicación del colegio.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

9

1.8. MANIFESTACIONES SIMBÓLICAS.

1.8.1. Insignia del Colegio.

1.8.2. Himno del Colegio.

1.8.3. Bandera Institucional.

1.8.4. La Cruz Marianista.

1.8.5. El Uniforme Escolar

1.8.6. La Oración de las tres.

1.8.7. La Virgen María y el P. Guillermo José.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DOCTRINAL

2.1. FINES DE LA EDUCACIÓN

2.2. MODELO EDUCATIVO DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS

2.2.1. Elementos Constitutivos del Modelo Educativo

2.2.1.1. Concepción Antropológica.

2.2.1.2. Concepción de Sociedad.

2.2.1.3. Concepción de Educación.

2.2.1.3.1. Enseñanza Aprendizaje

2.2.1.4. Concepción de Educando.

2.2.1.5. Concepción de Educador Marianista.

2.2.1.6. Concepción de Familia.

2.2.1.8. Concepción de Cultura Ecológica

2.2.1.9. Concepción de Cultura Digital

2.3. ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS

De la Pedagogía Social

De la Pedagogía Crítica

De la Pedagogía Cognitiva

De la Pedagogía Humanista

CAPÍTULO III

MARCO SITUACIONAL

3.1. ANÁLISIS EXTERNO

3.1.1. Generalidades

3.1.2. Aspecto político

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

10

3.1.3. Aspecto económico

3.1.4. Aspecto cultural

3.1.5. Aspecto religioso y ético: internacional, nacional, regional y local

3.1.6. Aspecto educativo: internacional, nacional, regional y local

3.1.7. Aspecto ecológico

3.2 ANÁLISIS INTERNO.

3.2.1. Análisis de la gestión directiva

3.2.2. Análisis de la gestión pedagógica

3.2.3. Análisis de la gestión pastoral

3.2.4. Análisis de la gestión administrativa

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE GESTIÓN PASTORAL

4.1 JUSTIFICACIÓN

4.2 POLÍTICA INSTITUCIONAL PASTORAL

4.3 POLÍTICAS DE LA ACCIÓN PASTORAL

4.4 NIVELES DEL PROCESO EVANGELIZADOR E ITINERARIO FORMATIVO MARIANISTA

4.4.1. Kerigma

4.4.2. Catequesis

4.4.3. Diaconía.

4.4.4. Koinonia

4.4.5. Liturgia

4.4.6. Martyria

4.5. ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN PASTORAL.

4.5.1 Pastoral escolar

4.5.2 Pastoral juvenil

4.5.3 Pastoral familiar

4.5.4 Pastoral social

4.5.5 Pastoral litúrgica

4.5.6 Pastoral con el personal

4.5.7 Pastoral vocacional

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

11

4.6. AGENTES

4.7. RELACIONES CON EL ENTORNO

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

5.1. FUNDAMENTACIÓN

5.2. PRINCIPIOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA

PRINCIPIO 1: EL ESTUDIANTE PROTAGONISTA DE SU APRENDIZAJE

PRINCIPIO 2: APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PRINCIPIO 3: APRENDIZAJE PARA LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

PRINCIPIO 4: SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE

PRINCIPIO 5: EL DOCENTE COMO MEDIADOR DEL APRENDIZAJE Y AGENTE EVANGELIZADOR

PRINCIPIO 6: APRENDIZAJE SOCIALMENTE SIGNIFICATIVO

5.3. PERFIL DEL ESTUDIANTE

5.3.1. Perfil de Ingreso

5.3.2. Perfil de Egreso del Estudiante

Perfil de Egreso del estudiante del Nivel Inicial.

Perfil de Egreso del estudiante del Nivel Primaria.

Perfil de Egreso del estudiante del Nivel Secundaria.

Perfil de Egreso del estudiante al culminar su escolaridad.

5.4. PERFIL DEL DOCENTE MARIANISTA

5.4.1. Fundamentación

5.4.2. Perfil del(a) Docente Marianista por Niveles Académicos

Nivel Inicial.

Nivel Primaria.

Nivel Secundaria.

5.5. ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR

5.5.1. Enfoque curricular.

5.5.2. Ejes y enfoques transversales.

5.5.3. Diseño curricular.

A. Lineamientos para la diversificación curricular.

B. Lineamientos para la planificación curricular.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

12

C. Lineamientos para la programación, tutoría y orientación educacional.

5.5.4. Proceso de aprendizaje.

A. Lineamientos para las estrategias de aprendizaje.

B. Lineamientos para el uso de los recursos educativos.

C. Lineamientos para la evaluación y seguimiento de los aprendizajes

5.5.5. Evaluación curricular

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

6.1. FUNDAMENTACIÓN

6.2. PROCESOS ORGANIZATIVOS MARIANISTAS

6.2.1. Centralidad de la persona.

6.2.2. Toma de decisiones.

6.2.3. Flexibilidad.

6.2.4. Comunidad.

6.2.5. Autoridad como servicio.

6.3. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN

6.3.1. Búsqueda del bien común.

6.3.2. Vivencia del Carisma.

6.3.3. Habilidades directivas.

6.4. POLÍTICAS INSTITUCIONALES

6.4.1. Política General

6.4.2. Políticas Específicas

6.4.2.1. Educación de Calidad

6.4.2.2. Formación de Fe y Pastoral

6.4.2.3. Labor Tutorial y Formativa

6.4.2.4. Área de Gestión y Administrativa

6.5. MODELO DE GESTIÓN

6.5.1. Definición.

6.5.2. Características.

A. Pastoral como centralidad.

B. Desarrollo pedagógico.

C. Calidad educativa.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

13

D. Trabajo en equipo.

6.5.3. Áreas

A. Área de Planificación

B. Área de Organización

C. Área de Liderazgo

D. Área de Comunicación institucional

E. Área de Evaluación

6.5.4. Rol del Director

6.6. CLIMA INSTITUCIONAL

6.7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

A. El Organigrama

B. Reglamento Interno de Trabajo (RIT)

C. Lineamientos para la elaboración del Manual de Organización y Funciones

(MOF)

D. Lineamientos para la elaboración del Manual de Procedimientos (MAPRO)

E. Lineamientos para la elaboración del Plan Estratégico

F. Lineamientos para la elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT)

G. Lineamientos para la elaboración del Plan de Inducción, Acompañamiento y

Monitoreo del Personal

6.8. SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

6.8.1. Gestión para el Desarrollo Institucional

A. Direccionamiento Estratégico

B. Crecimiento Institucional

C. Calidad Educativa

D. Investigación, Innovación y Desarrollo de Proyectos

E. Imagen Institucional

F. Marketing y Publicidad

G. Vinculación y Proyección Social

6.8.2. Gestión Administrativa

A. Gestión de Recursos humanos

Proceso de incorporación de personal a la obra educativa

Plan de formación y desarrollo profesional

Evaluación del desempeño

Programa de beneficios y compensaciones

Salud, seguridad y calidad de vida

B. Gestión Financiera

Contabilidad y estados financieros

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

14

Remuneraciones.

Inversiones económicas

Fuentes de financiamiento

Obligaciones tributarias

Actividades económicas de apoyo educativo y presupuestario

Centro de costos

C. Gestión de la Infraestructura, recursos materiales y tecnológicos

Plan de crecimiento institucional

Mantenimiento, conservación y seguridad de las instalaciones y equipos

Construcciones y Modificaciones de la Infraestructura

Tecnologías de la Información y la Comunicación

.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

15

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

16

BASES LEGALES

- Constitución Política del Perú 1993.

- Ley N. º 28044, Ley General de Educación, y sus modificatorias las Leyes N. º 28123, N. º

28302, N. º 28329 y N. º 28740.

- Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial.

- Ley N° 26549, Ley de los Centros Educativos Privados.

- Ley N° 27665, Ley de protección a la economía familiar respecto al pago de pensiones en

centros y programas educativos privados.

- Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED, Marco del Buen Desempeño Docente para Docentes

de Educación Básica Regular.

- Resolución de Secretaría General N° 304-2014- MINEDU, aprueba Lineamientos denominados

“Marco del Buen Desempeño Directivo”.

- Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa.

- Ley N° 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público esencial.

- Decreto Supremo N. º 018-2007-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N. º 28740, Ley del

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

- Ley de Centros Educativos Privados 26549.

- Reglamento de Instituciones Educativas Privadas de Educación Básica y Educación Técnico

Productiva, aprobado por Decreto Supremo N. º 009-2006-ED, del 20 de abril del año 2006.

- Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, Decreto Legislativo N. º 882 y sus

Reglamentos.

- Ley de Protección a la Economía Familiar Respecto al Pago de las Pensiones de Enseñanza

27665 y su Reglamento.

- El DS N° 05-2002-ED Reglamento de la Ley 27665

- Ley de protección al consumidor 29571.

- Resolución Ministerial N. º 281-2016-MINEDU que aprueba el documento “Currículo Nacional

de la Educación Básica”.

- Resolución Directoral N° 0908-2010-ED, Aprueba las orientaciones del Acompañamiento

Pedagógico en el marco del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo

de EBR.

- RM N° 657 – 2017 MINEDU. Aprueba Norma Técnica denominada “Orientaciones para el

Desarrollo del Año Escolar 2018 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la

Educación Básica”.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

17

DATOS INFORMATIVOS

1. TÍTULO DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:

2. NOMBRE Y NÚMERO DE LA IE: María Reina Marianistas.

3. DOCUMENTO DE CREACIÓN: R.D. 2082 (30-03-1965).

- Código Modular Inicial: 1491430

- Código Modular Primaria: 0320051

- Código Modular Secundaria: 0393558

4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Lima - Perú

5. DRE: Lima Metropolitana

6. UGEL: 03

7. Región: Lima

8. Provincia: Lima

9. Distrito: San Isidro

10. Dirección: Av. Pardo y Aliaga 321.

11. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: www.mariareina.edu.pe / [email protected]

12. NIVELES EDUCATIVOS: Inicial, Primaria y Secundaria.

13. RESPONSABLES DE LA PROPUESTA DE PEI: Personal directivo.

14. VIGENCIA / TEMPORALIDAD (HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN: 2018, 2019, 2020 y 2021

15. COMUNIDAD EDUCATIVA INVOLUCRADA:

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

18

CAPÍTULO I

IDENTIDAD

1.1. CARISMA MARIANISTA.

El Carisma es un don, una gracia del Espíritu para el servicio de la humanidad y la Iglesia1.

Concretiza el seguimiento de Jesús, colaborando con la Iglesia en su misión de instaurar y realizar

el reinado de Dios.

Los Marianistas recibimos este don y carisma en la persona del Beato Guillermo José Chaminade.

Su vida y su misión constituyen la raíz y la fuente de nuestra identidad. La iglesia reconoció en la

pasión del P. Chaminade por “recristianizar” Francia un Carisma fundacional y un aporte

enriquecedor para su misión de comunicar la buena noticia de Jesús. Confirmó además su

autenticidad y su validez como modelo de vida cristiana al estilo de María. La misión de María, a

partir de la Encarnación, fue una dimensión esencial en la propuesta de evangelización del P.

Chaminade. Ella constituye el prototipo de colaboración y participación con la Iglesia en el encargo

de encarnar a Jesús, su Hijo, en cada persona a quien se anuncia el Evangelio.

El Carisma Marianista actualiza una herencia de profunda sensibilidad al Espíritu que, inspirado

en María, el P. Chaminade cultivó como rasgo de su personalidad, y que la deseó e instituyó para

quienes, en su tiempo y en el presente, se asociaron a su proyecto. La disponibilidad al Espíritu

nos permite un énfasis distintivo en la tarea de dar a conocer a Jesús, pues expresa la unión y la

alianza con María, e impregna toda la espiritualidad marianista.

1.1.1. SOMOS MISIONEROS.

Fieles a las palabras del Fundador: “todos somos misioneros”, la Compañía de María, y cada

comunidad, se consideran en estado de misión permanente (Regla de Vida Marianista, 632).

Mirando el camino iniciado en la vida y el proyecto del P. Chaminade, nuestra misión y nuestro

actuar apostólico han estado siempre expresados en la tarea de educar. Educar es nuestra misión,

por eso “toda actividad apostólica marianista es educación”3.

1 “Hay diferentes dones espirituales, pero el Espíritu es el mismo, hay diversos servicios, pero el Señor es el mismo, hay diferentes funciones, pero es el mismo Dios quien obra en todas. En cada uno el Espíritu revela su presencia, dándole algo que es para el bien de todos” (1 Cor 12,4-7). 2 Regla de Vida de la Compañía de María, en adelante R.V.M. 3 “Esta es una convicción que el fundador quiere inculcar en todos los que trabajan en una obra marianista. Lo concreto que uno personalmente debe hacer en el conjunto de la obra puede ser poco aparente, pero uno debe estar convencido que está participando en una misión más amplia”; cf. OTAÑO, I., o.c., p.30.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

19

La urgencia de la misión evangelizadora es un rasgo fundamental del compromiso de nuestro

Carisma con la trasformación real de una sociedad egoísta en una sociedad anclada en la

convivencia fraterna y dignificante4: “Chaminade cree en la educación como elemento importante

de regeneración de la sociedad, enseña que cada educador debe ser consciente de que forma

parte de una misión importante”5.

“Estamos en misión permanente”, y esto nos exige testimoniar el Dios de Jesús. Es decir, el Dios

abierto a la humanidad, a la que tocaba con su cercanía. El Dios Abbá, padre6, de quien él mismo

era su rostro y manifestación cuando acogía a cada persona que se acercaba para darles vida y

dignificación (Mt 9,35-38).

1.1.2. NOS COMPROMETEMOS EN ALIANZA CON MARÍA.

El P. Chaminade para declarar nuestra voluntad libre y decidida de la opción por María decía:

“nosotros hemos elegido a María como Madre”, y “nos hemos comprometido con María a todo lo

que un hijo debe hacer, sobre todo, nos hemos comprometido a su asistencia”.

La esencial inspiración mariana en el pensamiento y la obra de P. Chaminade se remite a su

particular experiencia con María en el Santuario de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Allí

confirmó y consolidó su elección de María como estilo de dar a conocer a Jesús. Junto con Adela

de Batz de Trenquelléon y con María Teresa de Lamourous, compañeras e iniciadoras de la familia

marianista, plasmó su innovadora visión misionera para la revitalización de la Iglesia en Francia.

La formación de las comunidades laicas constituyó su aporte revolucionario y visionario para

afrontar los retos impuestos por el contexto social, político y eclesial de la Francia de entonces.

Estas Comunidades Laicas fueron erigidas con un sello de unión y vínculo constitutivo con María.

“Alianza con María”, lo llamaba el P. Chaminade. Esto significaba colaborar con María en su misión

de hacer presente a Jesús en ese exigente contexto.

Se desprende de aquí un aporte propio a la misión evangelizadora de la Iglesia, un estilo mariano

de Iglesia. Hacerlo todo, precisamente, al estilo de María. Contemplarla en su participación y

disponibilidad a la vida y la acción de su Hijo Jesús, empeñado en mostrar el rostro amoroso de

Dios, determina en todo marianista su estilo de vivir el Evangelio y los valores que lo manifiestan.

Nuestro Carisma insiste, como rasgo de su ser, en los valores de la justicia, la fraternidad, la

solidaridad, el diálogo y la apertura.

4 La anticipación profética del P. Chaminade se confirma en el tiempo nuevo iniciado con el Vaticano II, de modo singular en su comprensión de la importancia de la educación como concretización de la misión de evangelizar: “Entre todos los medios de educación, el de mayor importancia es “ La escuela, que, en virtud de su misión, a la vez que cultiva con asiduo cuidado las facultades intelectuales, desarrolla la capacidad del recto juicio, introduce en el patrimonio de la cultura conquistado por las generaciones pasadas, promueve el sentido de los valores, prepara a la vida profesional, fomenta el trato amistoso entre los alumnos de diversa índole y condición, contribuyendo a la mutua comprensión; además, constituye como un centro de cuya laboriosidad y de cuyos beneficios deben participar a un tiempo las familias, los maestros, las diversas asociaciones que promueven la vida cultural, cívica y religiosa, la sociedad civil y toda la comunidad humana” (Gravissimum educationis, 5). 5 OTAÑO, I., Siguiendo a Jesús Hijo de María, Madrid – España 1999, p. 29. 6 Aún si la terminología habla de Padre, el contenido y la aplicación alcanza al término Madre. En efecto, el Dios de Jesús es en su modo de amar y actuar como un padre o una madre.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

20

1.1.3. VIVIMOS EN ESPÍRITU DE FAMILIA.

El P. Chaminade proponía no sólo el retorno a la concepción de comunión y participación del

movimiento iniciado por Jesús y de las primeras comunidades cristinas, sino también un particular

estilo de entender y vivir la comunión al interior de las comunidades marianistas. Y, a partir de esta

novedad de estilo, imprimió un rasgo de identidad al modo mariano de entender el hacer y el dar

testimonio de comunión dentro de la misma Iglesia y para la humanidad. Se trata de un estilo

enraizado en la igualdad creadora de comunión, en donde las diferencias generan

complementariedad y no enfrenamiento. Tal como lo vivió Jesús. A esto le hemos llamado espíritu

de familia.

Queremos que este espíritu de familia sea el sello distintivo de nuestras comunidades educativas.

Por eso invertimos en todo cuanto favorezca, promueva y afiance un ambiente institucional donde

se viva y explicite actitudes específicas del espíritu de familia: el respeto, la confianza, la

comunicación y la solidaridad (cf. R.V.M., 35). Nuestra referencia natural a María nos exige suscitar

como manifestación enriquecedora de este espíritu de familia los rasgos característicos de su

personalidad. En especial, su fe, su humildad, su sencillez y su hospitalidad.

Crear, sostener y testimoniar el espíritu de familia nos compromete y exige crear, sostener y

testimoniar un ambiente de relaciones donde se vive y se respira naturalmente intimidad, diálogo,

amor generoso, afecto, respeto, aceptación, responsabilidad. Todo cuanto contribuya a manifestar

el principio de igualdad creadora de comunión, posibilitando a cada miembro de esta familia que,

sabiéndose y sintiéndose amado, viva feliz, agradecido y entregado, como parte vital e

indispensable de su realizar el espíritu de familia.

1.1.4. FORMAMOS COMUNIDADES.

Toda obra marianista, por vocación y carisma, está llamada a vivir el espíritu de familia, por medio

de la fraterna preocupación amorosa de todos sus miembros, visible y manifiesta en una fuerte

experiencia de comunidad. La institución educativa se convierte en una comunidad de fe cuando

profesores, administrativos, personal no docente y alumnado comprenden y expresan su fe en

coherencia con su comunidad, pues “vivimos en comunidad para dar testimonio del amor de Dios,

llegar a la santidad y realizar nuestra misión apostólica” (cf. R.V.M., 34).

El P. Chaminade comprendió que la comunidad constituye el medio privilegiado para cumplir

nuestra misión en perspectiva de la construcción de la comunidad humana, según la propuesta de

Jesús. La autenticidad del testimonio de nuestra vida de comunión produce más impacto que

nuestros discursos sobre la comunión pues, en línea evangélica, el vivir es la expresión completa

del decir (Mt 7,24-27).

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

21

1.1.5. FORMAMOS EN LA FE.

Nuestro objetivo principal es la “formación en la Fe”. Y, sin duda, entendemos la fe no como

aceptación y asentimiento de formulaciones doctrinales, sino como relación personal con Jesús, y

con el Dios Abbá, es decir Padre, que él nos ha revelado. Nos referimos a la experiencia de fe

fundada en el testimonio de Jesús, que en y con su humanidad habla de Dios.

La formación en la fe no es un matiz más de nuestro trabajo, sino su finalidad principal y nuestra

participación específica en la misión de la Iglesia. Educamos en la fe con el testimonio de nuestra

vida, que anuncia explícitamente a Jesús.

Proponemos una metodología catequética progresiva y transversal, pero también específica, para

propiciar el encuentro y el conocimiento de Jesús. Una metodología catequética de diálogo, de

contacto directo, de asesoramiento y acompañamiento cristianos a fin de engendrar “apóstoles”

(es decir, “quien habla de..., comunica…”.) que vivan y comuniquen su experiencia de seguidores

de Jesús en comunidades laicas comprometidas con su proyecto (cf. R.V.M., 71). Apóstoles,

porque siendo primero discípulos comunican su experiencia desde su vida concreta. La expresión

discípulos misioneros de Aparecida es una exacta y completa comprensión de la relación con

Jesús y su proyecto de humanidad7.

La fe en dimensión evangélica nos lleva a la conversión de corazón que promueve la dignidad

humana, la justicia, la verdad y la libertad (cf. R.V.M., 72). Todo marianista, consecuente con su

“formación en la fe”, se une a quienes trabajan y luchan por la consecución de una dignificación

humana en plenitud.

1.2. PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGÍA MARIANISTA

Presentamos los siguientes principios de la Pedagogía Marianista los cuales iluminan nuestro

quehacer educativo:

1) La enseñanza como medio para educar en la Fe como experiencia de relación con Jesús.

2) María, estilo, modelo y estímulo en la misión educativa.

3) El espíritu de familia.

4) La educación cristiana como misión del educador cristiano y marianista.

5) El ejemplo del profesor-educador, eje de nuestra propuesta educativa y del principio de

autoridad.

7 Dos números del Documento de Aparecida basten para confirmar este principio: 144. Al llamar a los suyos para que lo sigan, les da un encargo muy preciso: anunciar el evangelio del Reino a todas las naciones (cf. Mt 28, 19; Lc 24, 46-48). Por esto, todo discípulo es misionero, pues Jesús lo hace partícipe de su misión al mismo tiempo que lo vincula a Él como amigo y hermano. De esta manera, como Él es testigo del misterio del Padre, así los discípulos son testigos de la muerte y resurrección del Señor hasta que Él vuelva. Cumplir este encargo no es una tarea opcional, sino parte integrante de la identidad cristiana, porque es la extensión testimonial de la vocación misma.145. Cuando crece la conciencia de pertenencia a Cristo, en razón de la gratitud y alegría que produce, crece también el ímpetu de comunicar a todos el don de ese encuentro. La misión no se limita a un programa o proyecto, sino que es compartir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo, testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia a todos los confines del mundo (cf. Hch 1, 8).

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

22

6) La formación humana, cristiana y profesional del profesor-educador.

7) Respeto a la persona del alumno/a.

8) Respuesta a los tiempos, con métodos y estrategias nuevas.

9) El alumno/a es sujeto de su propia educación.

10) Educación integral personalizada, en la libertad y en la verdad.

11) Educar en la confianza: amar, creer y confiar en el alumno/a con entusiasmo y alegría.

12) Educación intelectual en un ambiente escolar estimulante, con disciplina vigilancia

educativa.

13) Firmeza y fortaleza en la educación, cultivando un espíritu de sacrificio/entrega y esfuerzo.

14) Juventud, impregnada de paciencia, entusiasmo y alegría.

15) La motivación escolar y la autoestima, cultivando todas las disciplinas académicas y el

deporte.

16) Formación social e importancia de la cortesía, en colaboración con la familia, primer

espacio social de aprendizaje.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN MARIANISTA8.

Los colegios marianistas responden a la llamada del P. Chaminade: “Todos sois misioneros”,

animando a alumnos, padres, profesores y a toda la comunidad educativa a conocer y seguir a

Jesús de Nazaret en su amor y servicio a los demás.

1.3.1. EDUCAMOS PARA LA FORMACIÓN EN LA FE.

La Educación es para nosotros un medio privilegiado de formar en la fe. Sembrar, cultivar y

fortalecer el espíritu cristiano y hacerlo fecundo en cada persona es motivación y meta de nuestra

tarea educativa (cf. R.V.M., 74). Nos proponemos, que nuestros alumnos y alumnas encuentren

su sentido de vida siendo testigos de una fe personal y comprometida con Jesús y su proyecto. Y,

atentos a las características de nuestras sociedades actuales, lleguen a ser agentes propicios del

diálogo entre fe y cultura, buscadores y defensores de la verdad, referentes éticos en sus actitudes

cristianas, responsables de toda persona humana y del logro de una sociedad más justa y

fraterna9. El compromiso de María con el proyecto de su Hijo marca la pauta de nuestra meta, y

es nuestra inspiración y referente como madre y discípula misionera de Jesús.

8 Para la comprensión de estos principios, tanto en su definición como en sus implicancias, es menester remitirse a los apartados en este mismo documento donde se los explica. 9 Nos anima reconocernos en la visión que el Concilio Vaticano II formuló para encaminar la naturaleza y la misión de la Iglesia en la sociedad moderna: “La presencia de la Iglesia en la tarea de la enseñanza se manifiesta, sobre todo, por la escuela católica. Ella busca, no en menor grado que las demás escuelas, los fines culturales y la formación humana de la juventud. Su nota distintiva es crear un ambiente comunitario escolástico, animado por el espíritu evangélico de libertad y de caridad, ayudar a los adolescentes para que en el desarrollo de la propia persona crezcan a un tiempo según la nueva criatura que han sido hechos por el bautismo, y ordenar últimamente toda la cultura humana según el mensaje de salvación, de suerte que quede iluminado por la fe el conocimiento que los alumnos van adquiriendo del mundo, de la vida y del hombre. Así, pues, la escuela católica, a la par que se abre como conviene a las condiciones del progreso actual, educa a sus alumnos para conseguir eficazmente el bien de la ciudad terrestre y los prepara para servir a la difusión del Reino de Dios, a fin de que con el ejercicio de una vida ejemplar y apostólica sean como el fermento salvador de la comunidad humana” (Gravissimun educationis, 8).

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

23

1.3.2. PROMOVEMOS UNA EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD.

El P. Chaminade deseaba que las escuelas fueran ambientes educativos centrados en el valor de

toda persona. Es este el principio basilar y regente de la pedagogía y la propuesta educativa

marianista. Ambas, pedagogía y propuesta, se sostienen y se orientan al desarrollo integral de la

persona. Alcanzar la madurez humana y espiritual, desarrollar sus capacidades y descubrir sus

cualidades, adquirir conocimientos que desarrollen su pensamiento crítico, estimular su defensa y

compromiso con el bien común y con la creación entera, estimular su deseo y búsqueda de la

verdad son algunas de las dimensiones que abarcan la totalidad de la persona y, en consecuencia,

nuestras metas en su formación integral. Custodiando, con especial cuidado, la consecuencia y

coherencia entre la teoría y la acción.

1.3.3. EDUCAMOS EN EL ESPÍRITU DE FAMILIA.

El espíritu de familia se sustenta en el postulado de igualdad evangélica, pues al reconocernos

iguales acogemos nuestras diferencias y damos paso a la confianza cultivada y fortalecida en las

relaciones interpersonales. Por ello, nos empeñamos en formar una familia con un afecto sincero

que nos capacite para la compasión y el perdón. Un afecto que opta siempre por el diálogo

respetuoso de la integridad de todos(as) y cada uno(a) de quienes formamos esta familia. Esto

origina un “aire de familia” identificador de toda escuela marianista, creando un ambiente para vivir

y aprender, que favorece la educación.

La estructura y las dinámicas de colaboración de nuestra escuela buscan formar y afianzar esta

identidad. En especial, comprendemos y expresamos la autoridad como servicio, a la luz de lo

enseñado por Jesús. De igual modo, la apertura, la hospitalidad, la amabilidad y la confianza que

reconocemos en la personalidad de María delinean nuestro modo de vivir y fomentan la comunión

en familia.

1.3.4. EDUCAMOS PARA EL SERVICIO, LA JUSTICIA Y LA PAZ.

Nuestras obras marianistas deben dar un testimonio claro a favor de la dignidad humana

promoviendo la igualdad, la justicia y la fraternidad y rechazando toda manifestación de

discriminación, marginación y opresión. Es la concreción de nuestra misión de hacer visible el reino

de Dios propuesto e iniciado por Jesús de Nazaret, que está en el corazón de la pasión misionera

del P. Chaminade cuando se propuso la “recristianización” de la sociedad francesa (cf. R.V.M., 5;

17).

Desde este planteamiento, educamos para la solidaridad, la justicia y la paz. Propiciamos la

atención preferencial a los pobres y marginados. Y, en razón de nuestro estilo inspirado en María,

nos comprometemos con la promoción de la dignidad y de los derechos de la mujer. En su ejemplo

asumimos también nuestra vocación profética pues, como primera seguidora de Jesús, compartió

la misión del anuncio de la buena noticia de liberación de toda injusticia y la denuncia de cualquier

causa y situación contraria a la condición digna y feliz de toda persona (Lc 1,46-55). Todas las

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

24

dimensiones de nuestra labor educativa están impregnadas de esta perspectiva, y promovemos

asimismo programas de servicio, de atención y de solidaridad.

1.3.5. EDUCAMOS PARA LA ADAPTACIÓN Y EL CAMBIO.

“A tiempos nuevos, métodos nuevos”. Esta convicción no solo determinó la obra y el compromiso

del P. Chaminade con sus circunstancias contextuales, definió también la naturaleza del Carisma

marianista y de sus obras. Revisar los métodos, en todas las dimensiones de nuestro educar como

misión evangelizadora, mostrará nuestra relación y respuesta a la realidad donde estamos

presentes. La verdad y la profundidad de la lectura del contexto social y el cómo lo afrontamos se

reflejará tanto en la revisión de la vigencia de los métodos, como en la formulación de nuevas

estrategias en reemplazo de aquellas descontextualizadas.

Esta característica pedagógica de nuestro modelo educativo forma un estudiante situado y

sensible a su contexto y a los contextos globales, capaz de vivir el presente a fin de configurar el

futuro. Forjando su pensamiento crítico, lo educamos para que acepte y respete las diferencias en

una sociedad pluralista, como expresión de su amor y búsqueda de la verdad. El enfoque mariano

de nuestro educar fomenta la inculturación y una educación interdisciplinar, pues de María

aprendemos su apertura, su disponibilidad y respuesta, desde su experiencia de Dios y su fe, a

los tiempos que vivió. En este sentido entendemos la lectura y respuesta a los signos de los

tiempos como rasgo de una Iglesia cercana a la humanidad, según lo quiso el Vaticano II.

1.4. VALORES INSTITUCIONALES.

Decimos que valor es todo aquello que hace que el hombre aprecie o desee algo para bien. En nuestra institución educativa partimos del convencimiento de que sin ser humano no hay valores, reconocemos que la persona es ética por naturaleza y para ello debe cultivarlos sin confundir el valor con el ser de las cosas. El valor, es lo que en nuestro quehacer busca formar buenas personas para que alcancen su verdadera humanidad. Los valores son referentes y guías que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Los valores en la escuela se forman, pero esto requiere que la comunidad educativa los asuma en su práctica, los traduzca en normas de convivencia y los docentes disciernan al construir el currículo y realizar su labor docente en las aulas; constituyéndose en transversales; y por lo tanto de desarrollo permanente. Nuestra institución educativa propone un conjunto de valores que nos ayudan a reconocernos en nuestra identidad, no son exclusivos ni excluyentes de otros que pueden surgir en cada realidad.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

25

VALORES

INSTITUCIONALES DEFINICIÓN ACTITUDES

LIBERTAD

Facultad natural que tiene el

hombre de obrar de una manera

o de otra, y de no obrar, por

lo que es responsable de sus

actos.

- Elige y actúa de acuerdo a su

elección (toma sus propias

decisiones)

- Asume las consecuencias de

sus actos.

ESPERANZA

(Fe, solidaridad)

Estado de ánimo que surge

cuando se presenta como

alcanzable lo que se desea.

Virtud teologal por la que se

espera que Dios dé los bienes

que ha prometido.

Confianza de que ocurra lo que

se desea o seguridad en

conseguirlo. Virtud teologal

cristiana que confía en la bondad

de Dios y aguarda el

cumplimiento de sus promesas.

Expresa la manera de ser y

actuar del hombre que lo

relaciona con Dios y su entorno.

Supone una conducta proactiva

que procura lo que espera.

- Cree en Dios y lo reconoce en

toda la creación.

- Confía en las personas

significativas que lo rodean.

- Encuentra su fortaleza en la fe

que lo sostiene.

- Se acerca y se relaciona con

Dios mediante la oración.

- Tiene una actitud positiva

frente a circunstancias

adversas.

- Se muestra con alegría en las

diversas circunstancias que le

toca vivir.

- Es coherente con su proyecto

de vida y actúa para conseguir

las metas que se propone.

JUSTICIA

(Responsabilidad)

(Autonomía)

(Tolerancia)

(Empatía)

Principio moral que lleva a dar a

cada uno lo que le corresponde

o pertenece

- Se hace cargo de las

consecuencias de sus actos.

- Respeta los derechos de los

demás.

- Conoce y hace respetar sus

propios derechos

- Es consciente de sus

facultades y las usa

responsablemente.

- Reconoce que todos tenemos

las misma condiciones y

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

26

posibilidades para ejercer sus

derechos.

RESPETO

(Tolerancia)

Acatamiento que se hace a

alguien en razón de su autoridad,

merito, edad, etc. Miramiento que

se tiene en el trato.

- Utiliza adecuadamente frases y

gestos de cortesía en diversas

situaciones.

- Valora y comprende ideas y

acciones diferentes a las

propias.

- Obedece las propuestas de

quienes buscan su bienestar y

ejercen autoridad sobre él.

RESPONSABILIDAD

(Por el bien común)

Capacidad de responder, de dar

cuenta de nuestros actos.

Capacidad existente en todo

sujeto activo de derecho para

reconocer y aceptar las

consecuencias de un hecho

realizado libremente.

- Cumple con las tareas

encomendadas y con las

normas establecidas.

- Su comportamiento es

coherente con las actitudes

que se esperan de él.

- Cuida y mejora lo que se

comparte como bien común.

MISERICORDIA

(Solidaridad)

Inclinación del ánimo hacia la

compasión por el otro. Bondad

consciente y voluntaria como

respuesta a un deber interior.

Amor entrañable.

Característica del ser humano

que inclina al ser humano a

sentirse unido a sus semejantes

y a la cooperación con ellos.

- Socorre al que padece.

- Se conmueve y actúa frente a

la necesidad de otro.

- Tiene iniciativa para responder

frente a la necesidad de su

entorno.

- Se adhiere a causas nobles y

altruistas.

FORTALEZA

(Perseverancia,

resiliencia)

Fuerza de ánimo frente a la

adversidad de la vida, dominio de

las pasiones para conseguir el

bien. Constancia en la virtud

hasta el final. Energía dirigida a

vencer aquello que paraliza.

- Es capaz de frenar los

impulsos que dañan al otro.

- Es perseverante en sus

acciones dirigiéndolas hacia un

bien mayor.

- Se sobrepone frente a las

dificultades que le toca

enfrentar en la vida.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

27

1.5. MISIÓN

Nuestra misión institucional está expresada de la siguiente manera:

1.6. VISIÓN

Nuestra institución ha fijado la siguiente visión institucional.

1.7. RESEÑA HISTÓRICA INSTITUCIONAL

1.7.1. CRONOLOGÍA10

Cuando el Colegio Santa María Marianistas se trasladó a su nuevo emplazamiento en Chacarilla

del Estanque, y dejó su anterior local aledaño a la Parroquia María Reina, el padre Albert Mitchell

solicitó el permiso correspondiente para fundar el Colegio María Reina Marianistas al arzobispo

Juan Landázuri Ricketts, y al Padre Glennon Mc Carthy, Superior Provincial Marianista. Una vez

obtenido el visto bueno, se dirigió al Superior Regional del Perú, padre Robert Hogan, para solicitar

el apoyo de las Hermanas Franciscanas de la Caridad Cristiana, con sede en Manitowoc

(Wisconsin, Estados Unidos), con el objetivo de fundar esta escuela parroquial mixta.

Es así como el colegio María Reina Marianistas es una de las obras educativas de la Compañía

de María (SM), que obtuvo la autorización para iniciar oficialmente sus operaciones educativas en

el local ubicado en la Av. Felipe Pardo y Aliaga 321, de propiedad de sus promotores, mediante la

10 COMPAÑÍA DE MARÍA MARIANISTAS. (2014). 75 años de presencia marianista en el Perú. pp.89 - 100

MISIÓN

Somos una institución educativa católica que inspirados en el carisma marianista,

brindamos una educación integral bajo estándares internacionales de calidad,

formamos personas íntegras, éticas y proactivas, que se comprometen con la

defensa de la vida, la justicia, la paz y la creación, capaces de establecer vínculos

que responden a los retos de la sociedad.

VISIÓN

El Colegio María Reina Marianistas al 2021 es una institución educativa de calidad

que brinda una formación humana - cristiana. Formamos agentes de humanización

y cambio para la sociedad, que inspirados en el estilo mariano de iglesia, responden

a los signos de los tiempos, defensores de la vida y favorables a la inclusión.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

28

Resolución Directoral del 30 de marzo de 1965, gracias a los esfuerzos del Padre Albert Mitchell,

S.M.

El Colegio María Reina Marianistas inició sus labores con 270 alumnos, entre niños y niñas,

convirtiéndose en uno de los pioneros de la educación mixta en el país, logrando así cristalizar el

deseo de algunos parroquianos y numerosos vecinos interesados en la educación de sus hijos.

Contaba con dos secciones de Kindergarten, dos de Transición y dos de Primer grado.

La primera directora del colegio fue Sister Prisca de la Congregación Hermanas Franciscanas de

la Caridad Cristiana y se tuvo como Director Espiritual al Padre Albert Mitchell, S.M., quien había

sido uno de los directores del colegio Santa María Marianistas, también creador de la Parroquia

Santa María Reina y en ese momento su Párroco.

En 1970, debido a que la población estudiantil fue creciendo y avanzando en sus estudios, se

apertura el Nivel de Secundaria y se nombra como director al Hno. Robert Schwaller S.M.,

continuando en esta labor Sacerdotes, Hermanos, Profesores y Profesoras del colegio.

En setiembre de 1981, dejó el cargo de directora de Primaria Sister Petrine. En su lugar fue

nombrada la madre María José Scharinger. Dos años después el Padre Ralph Doorack pasó a ser

párroco de Santa María Reina y su lugar como director lo ocupó el señor Eduardo Pecol Del

Castillo, quien se convirtió en el primer laico comprometido que asumió la responsabilidad de dirigir

un centro educativo marianista por un período de 14 años. En esta etapa se produjo la

consolidación del Colegio; fueron años florecientes durante los cuales se afianzó como uno de los

mejores de la capital. Figuran en el plantel las Sisters María José Scharinger como directora del

Nivel Primaria, Sister Cyrilla Jackels, Joanne Plain y Marlita Henseler, quien posteriormente

sucedió en el cargo a Sister María José Scharinger.

En el año 1998 se nombró directora general a la señora Rosa María Neuenschwander Grupp,

destacada profesional de larga trayectoria en el colegio, alcanzándose, durante su gestión, varias

reformas y avances en muchos aspectos de la gestión institucional y pedagógica.

En el año 2000, las religiosas franciscanas fueron llamadas a retornar a Estados Unidos. Este

hecho motivó que la dirección de Primaria dejara de estar en manos de religiosas; la señora Carla

Cetraro Medrano, una profesional de comprobada calidad y compromiso con su labor asumió el

cargo en el año 2001.

El año 2004 fue especial en la vida de la familia marianista porque se logró contar con el nivel

Inicial, implementándose las secciones de Infantil, Pre Kinder y Kinder, ampliándose de esa

manera la cobertura educativa.

Durante este período se produjo un gran impulso a la pastoral, con la colaboración de los religiosos

marianistas y laicos comprometidos. La participación de los padres de familia en la preparación de

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

29

sus hijos a los Sacramentos continuó de forma organizada. Asimismo, se emprendieron distintas

iniciativas para mejorar la infraestructura y, principalmente el nivel de enseñanza y aprendizaje de

los estudiantes.

En el año 2008, la dirección general pasó a manos del señor Julio Barra Damiani, reemplazado un

año después por el señor Marcos Rázuri Pérez, quien ostenta el cargo en la actualidad.

Profundamente comprometido con los ideales marianistas, y durante cuya gestión se ha producido

la modernización de los procesos administrativos de la institución, guiándola hacia la excelencia

educativa con clara visión de futuro.

En el año 2011, asumieron la responsabilidad del Nivel Inicial, como Coordinadora, y

posteriormente como directora, la señora Silvia Torres Valdovinos, en tanto que la Dirección del

Nivel de Primaria pasó a cargo de la señora Patricia Koster Arauzo. En el Nivel Secundaria,

sucedió a la señora Zoraida Guerrero, la señora María Isabel Fernández como directora, quien se

sigue en este cargo en la actualidad. El señor Renzo Prado Borda, asumió en el año 2010 la

Dirección de Fe y Pastoral, siendo destacada su labor en el aspecto de la formación en la fe.

En el año 2012, el Colegio María Reina Marianistas consiguió la Acreditación Internacional de la

Confederación Nacional de Escuelas Particulares de México y el Consorcio de Centros Educativos

Católicos del Perú, colocándose la formación marianista a la vanguardia de la educación en el

Perú. Actualmente la Dirección de Inicial se encuentra a cargo de la señora Débora Duncan Valle

Riestra y la Dirección de Primaria se encuentra a cargo de la señora Liliana Bustamante Calvo,

ambas profesionales de comprobada calidad y compromiso con su labor quienes asumieron el

cargo en el mes de febrero 2018.

Gracias a la excelente labor realizada, desde el inicio, por los responsables del colegio, este ha

sido reconocido dentro y fuera del país. Durante estos años nuestro colegio ha ido creciendo en

infraestructura y en adelantos tecnológicos. Su personal directivo, docente y administrativo se

actualiza constantemente y comparte la tarea educativa con dedicación, eficiencia y

responsabilidad.

Somos y seremos siempre un colegio comprometido con la tarea de formar personas, agentes de

humanización y cambio que participen activamente para contribuir a ser una sociedad más justa y

solidaria, con vocación de servicio, espíritu de familia y amor a María, que vivan y reflejen nuestro

Carisma Marianista.

1.7.2. ORIGEN, SIGNIFICADO Y RAZÓN DE SER DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS11

Para el Padre Albert Mitchel, párroco de la Iglesia Santa María Reina, una parroquia debía contar

siempre con una escuela parroquial pues estaba convencido de que los niños debían recibir una

11 COMPAÑÍA DE MARÌA MARIANISTAS. 75 años de presencia marianista en el Perú

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

30

formación cristiana desde una edad temprana, para preservar su fe católica. Como párroco tuvo

el proyecto de destinar algunos ambientes de la misma para aulas, pero su propósito no pudo

concretarse por la falta de espacio y las pequeñas dimensiones del terreno.

Sin embargo, el padre Mitchel no cejó en sus planes hasta que, en 1964, el colegio Santa María,

se trasladó a su nuevo en Chacarilla del Estanque, dejando el anterior local para una escuela

parroquial. Es entonces que el padre solicitó el permiso correspondiente, mediante cartas dirigidas

al arzobispo de Lima, Monseñor Juan Landázuri Ricketts, y al padre Robert Hogan, Superior

Regional Marianista del Perú, para requerir el apoyo de las Hermanas Franciscanas de la Caridad

Cristiana, con sede en Manitowoc, Wisconsin, con el objetivo de fundar una escuela parroquial

mixta junto a la Parroquia Santa María Reina en San Isidro, que recibiría el nombre del Colegio

María Reina, en honor a la devoción que los marianistas profesamos por Nuestra Madre.

El colegio ha sido y es un centro educativo comprometido cristiano, católico, que vela por la

formación de sus estudiantes, testimoniando el carisma marianista a través de una vocación de

servicio, espíritu de familia y amor a María, inculcando valores, alentando el cultivo de las ciencia,

las artes y el deporte, fortalecidos por una formación en la fe, que es el soporte de todo su quehacer

pedagógico. De sus aulas han egresado alumnos que son hoy destacados profesionales en

diversos campos del saber humano, impregnados del pensamiento de su fundador, el padre

Guillermo José Chaminade.

1.7.3. CROQUIS O MAPA DE UBICACIÓN DEL COLEGIO

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

31

1.8. MANIFESTACIONES SIMBÓLICAS.

1.8.1. INSIGNIA DEL COLEGIO.

Nuestra Insignia institucional es el símbolo que nos identifica como Institución Educativa. El

nombre que recibe nuestra institución se inspira en la Virgen María, Reina del cielo y Madre

Nuestra. Está formada por un rectángulo dividido en dos partes verticalmente. El lado izquierdo es

de fondo de color turquesa y lleva impresa la Cruz Marianista en color azul marino. El lado derecho

es de fondo azul y lleva inscritas las letras M R (María Reina), en tono plomo grisáceo:

1.8.2. HIMNO DEL COLEGIO.

El origen de nuestro Himno se remonta al año 1976, cuando P. Jorge Roos, S.M., entonces

director del Colegio, convocó a concurso para componer la letra y la música. Salieron ganadoras

nuestras ex alumnas Marina Piazza y María Elena Quea (Promociones III y II, respectivamente).

El Himno del Colegio cuenta con coro y una estrofa:

Coro

Somos María Reina,

un mundo nuevo de amistad,

escuela de marianistas

siempre altruista en su ideal

una familia la que formamos

en un símbolo de unión.

I

María Reina, María Reina.

Tu nombre es símbolo de paz y amor.

Ese es tu nombre, es mi Colegio

y orgullosos vivimos de él.

Todos marchemos hacia adelante

siempre seguros de triunfar

y la cabeza siempre en alto

para luchar con dignidad.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

32

1.8.3. BANDERA INSTITUCIONAL.

La bandera institucional es símbolo de lealtad, fidelidad,

compromiso y constancia de la comunidad educativa. Expresa

nuestros valores institucionales y sentimientos sinceros que

permanecen férreos a lo largo del tiempo y son gestores de

una nueva fuerza creativa que dinamizará el mundo.

Está conformada por una tela rectangular-horizontal dividida

en tres, por los colores turquesa-blanco-turquesa y, en el

centro se encuentra la insignia del Colegio, bordada en la parte

superior con el nombre de nuestra Institución: “Colegio María

Reina”, y en la parte inferior “Marianistas”.

1.8.4. LA CRUZ MARIANISTA.

Es signo de amor y presencia de Cristo. Está representada por una Cruz con una “M” de María,

insertada en la parte inferior del travesaño vertical.

La letra M inscrita representa: “Un solo corazón, unidos todos en la caridad y en el corazón de

María al pie de la cruz”. La curvatura de su diseño representa el globo terráqueo y significa también

el universo entero, porque expresa el rol primordial y central de María en la propuesta

evangelizadora del P. Chaminade: "Nuestra obra es grande, es magnífica. Si es universal, es

porque somos los misioneros de María, que nos ha dicho: Haced todo lo que Él os diga. Sí, todos

somos misioneros".

El diseño permite interpretarse también como un inmenso corazón a los pies de la Cruz de Jesús,

simbolizando el amor radical que impulsa el deseo de dar a conocer a Jesús siguiendo el ejemplo

de María.

En el retiro de 1839, el P. Chaminade dijo: "inculcar en el corazón de mis queridos hijos el espíritu

de nuestras dos obras, basadas en la caridad". Unidos todos en un solo corazón, en la caridad,

unidos al corazón de María.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

33

1.8.5. EL UNIFORME ESCOLAR.

Nuestra Institución educativa cuenta con un uniforme para el Nivel Inicial el cual consta de: - Polo blanco con cuello azul y el logo del nivel

- Short azul con líneas rojas a los lados (Para el verano)

- Buzo azul (Para el invierno)

- Medias y zapatillas blancas

En los niveles de Primaria y Secundaria el uniforme consta de: Uniforme De Verano Mujeres:

Polo de piqué manga corta, modelo del colegio.

Falda pantalón azul oscuro, modelo del colegio.

Medias blancas modelo del colegio.

Zapatillas blancas. Varones:

Polo de piqué manga corta, modelo del colegio.

Bermuda azul oscuro, modelo del colegio.

Medias blancas modelo del colegio.

Zapatillas blancas.

Uniforme De Invierno: Mujeres:

Polo de piqué manga corta, modelo del colegio (opcional polo piqué manga larga).

Falda a cuadros azul y celeste (diseño del colegio) a la altura de la rodilla.

Chompa azul modelo del colegio.

Medias azules con ribete (modelo del colegio).

Zapatos negros (no zapatillas) (las niñas podrán usar mocasines o zapatos con pasadores sin plataforma).

Casaca azul (modelo del colegio - opcional) sobre la chompa en invierno (no sustituye a la chompa del colegio).

Las niñas colette (azul, negro o blanco) para sujetar el cabello. Varones:

Polo de piqué manga corta, modelo del colegio (opcional polo piqué manga larga).

Pantalón azul acero (diseño del colegio) con correa negra.

Chompa del colegio.

Casaca azul (modelo del colegio - opcional) sobre la chompa en invierno (no sustituye a la chompa del colegio).

Medias azules con ribete (modelo oficial).

Zapatos negros modelos escolar (no zapatillas).

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

34

1.8.6 LA ORACIÓN DE LAS TRES.

Tradicionalmente se ha atribuido esta oración al Beato Guillermo José Chaminade, pero el análisis

histórico de los textos de los fundadores demuestra que fue la Venerable María Teresa de

Lamourous quien la usó primero y la inculcó entre sus hermanas. Llegó a la tradición marianista a

través de nuestra Beata Adela de Trenquelléon, fundadora de las Hijas de María Inmaculada, rama

femenina de la familia marianista.

La “oración de las tres” es una de las plegarias que identifica con claridad el rasgo mariano de

nuestro Carisma y nos remite a los inicios de las Obras Marianistas. Nos recuerda el lugar esencial

del misterio de la Redención en la vida y el pensamiento del P. Chaminade. En efecto, las tres de

la tarde (la “hora de nona”) fue la hora de la muerte de Jesús (Mc 15,34) y, por eso, todo marianista

tiene una cita con Jesús para unirse en oración con él, reafirmando su compromiso con su misión

redentora:

“Señor Jesús, aquí nos tienes reunidos al pie de la cruz,

con tu madre y el discípulo que tú amabas.

Te pedimos perdón por nuestros pecados,

que son la causa de tu muerte.

Te damos gracias por haber pensado en nosotros

en aquella hora de salvación y habernos dado

a María por madre.

Virgen santa, acógenos bajo tu protección,

y haznos dóciles a la acción del Espíritu Santo.

San Juan, alcánzanos la gracia de acoger como tú,

a María en nuestra vida y de asistirla en su misión.

AMÉN”.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

35

1.8.7. LA VIRGEN MARÍA Y EL P. GUILLERMO JOSÉ CHAMINADE.

En todas las aulas de nuestro Colegio tenemos una imagen de

nuestra madre la Virgen María, porque ella inspira la vida y la

obra del P. Chaminade. De modo particular, la advocación de

la Virgen del Pilar juega un rol determinante en la obra del P.

Chaminade y su relación con esta devoción se convertirá en

distintivo propio de la tradición marianista.

El encuentro del P. Chaminade con la presencia inspiradora

de la Virgen del Pilar se produjo a raíz de su exilio forzado,

consecuencia de los actos antirreligiosos de la Revolución

Francesa (1789).

El Padre Chaminade huye a Zaragoza, España, y allí visita la

imagen de la Virgen del Pilar, muy venerada en ese lugar. Allí

percibió la importancia de la intercesión de María y del misterio

de la Encarnación.

Este nuevo descubrimiento lo ayudaría a llevar a cabo su misión de recristianizar Francia y todo

gracias a la inspiración que esta sencilla y a la vez maravillosa imagen le produjo.

Desde entonces, Guillermo José, tendrá una especial veneración por la Virgen María en su

advocación “Del Pilar”, gracia que acompaña a la familia marianista de todo el mundo y de todos

los tiempos.

He aquí, algunas imágenes de la presencia de nuestros símbolos en las ceremonias importantes

de nuestra vida institucional:

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

36

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

37

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DOCTRINAL.

2.1. FINES DE LA EDUCACIÓN

La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria

y Secundaria. Está dirigida a los niños y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso

educativo.

Según el artículo noveno de la Ley General de Educación, los fines de la educación peruana son:

1) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,

afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su

identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio

de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades

y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes

cambios en la sociedad y el conocimiento.

2) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,

tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en

la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo

sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos

de un mundo globalizado.

2.2. MODELO EDUCATIVO DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS

El modelo educativo del Colegio María Reina Marianistas está inspirado en el Carisma y

Pedagogía Marianista, en los retos y demandas de una sociedad globalizada y en los enfoques

educativos actuales.

Nuestra propuesta pedagógica se desprende de nuestra identidad expresada en la misión y visión.

La educación en la experiencia de fe es transversal en todo el currículum ya que nuestra misión

principal es anunciar el Evangelio, garantizando la relación entre fe y cultura.

El modelo educativo que asumimos es humanista cristiano con un enfoque pedagógico socio

crítico – cognitivo humanista, basado en los aportes de las teorías pedagógicas actuales: social,

critica y humanista.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

38

2.2.1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MODELO EDUCATIVO

2.2.1.1. CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA.

Todo ser humano es una unidad “bio-psico-social-trascendente” en términos actuales, pero ya

comprendida de este modo en la visión antropológica de la tradición judeocristiana. El dualismo

enfrentado de la concepción alma-cuerpo es de origen griego y de gran, y errónea, influencia en

el pensamiento cristiano. Las consecuencias de este dualismo las afrontamos aún hoy, y se han

instalado en otras concepciones relacionadas con el ser humano, que avalan la separación y

enfrentamiento, de realidades complementarias y armoniosamente unidas en su naturaleza.

La sacralidad del ser humano está en los orígenes del pensamiento del P. Chaminade. Su

profundización en la Encarnación de Jesús en el vientre de María y su intuición de ser humano

integral derivó en un acercamiento sacramental a toda persona. Entendió que su compromiso con

el cambio de la sociedad francesa, repercutía directamente en el cambio de condiciones de vida

para la persona. No hay dualidad, por un lado, un alma que cuidar y por el otro un cuerpo que

cargar, como pesado lastre para la “vida espiritual”. Ocuparse de las condiciones que mejoran la

vida del “cuerpo”, es curar también la vida interior, con sus sentimientos, emociones, ideas,

afectos, etc. Aquí se sitúa, en clara anticipación de tiempo, en línea con el replanteamiento

antropológico de estos años, que vuelve a la fuente bíblica para fundamentar la correcta

comprensión del ser humano trasmitida en Jesús.

La apuesta por una formación integral de la persona, meta última de nuestra tarea educativa, se

asienta en estas bases. Y todas sus opciones, en los diferentes estamentos institucionales que la

configuran, procuran mostrar esta visión. Nos exige, en consecuencia, acompañar y formar a todo

el personal bajo estas premisas. De manera que, en un proceso programado y orientado, asuma

esta concepción. Aseguramos así, la trasmisión testimonial y pedagógica a todos nuestros

educandos.

2.2.1.2. CONCEPCIÓN DE SOCIEDAD.

Comunidad de personas centrada en el amor, la justicia, la paz y la solidaridad, donde se promueve

el desarrollo integral con una conciencia ecológica en armonía con la creación, buscando fortalecer

la identidad nacional, viviendo un auténtico espíritu de familia, testimoniando el reino de Dios y

formando comunidades de fe.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

39

2.2.1.3. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN.

Entendemos la educación como una práctica social -intencional y organizada- que permite formar

a las personas en su interioridad y desarrollar sus potencialidades. Esta práctica integral y de

calidad, basada en valores, centrada en la persona, aplica métodos activos e innovadores. Es un

medio de evangelización y formación en la experiencia de fe en la persona de Jesús.

Esta concepción de educación se caracteriza por ser:

De calidad. Debe favorecer un buen nivel de exigencia personal y autosuperación, así

como la capacidad de un adecuado trabajo intelectual, orientando hacia un aprendizaje

significativo y resaltando la importancia del aprender a aprender, del aprender a ser y del

aprender a convivir.

Integral. Debe contribuir al desarrollo completo y armónico de todas las personas en sus

dimensiones espiritual, ética, moral, afectiva, intelectual, artística y física, mediante la

transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y capacidades.

Personalizadora. Debe centrarse en la persona y en sus procesos de maduración, para

lo cual debe tener en cuenta los ritmos diferentes de aprendizaje de cada uno y sus

intereses, dando importancia a los momentos de trabajo personal, de maduración de los

conocimientos y de elaboración de las conclusiones.

Socializadora. Debe estimular la integración del estudiante en el grupo y la sociedad,

favoreciendo el trabajo en equipo, la confrontación de opiniones, la colaboración con los

demás, el liderazgo dentro del grupo y el desarrollo de actitudes de integración y de

solidaridad.

Evangelizadora. Debe hacer viva la enseñanza de Jesús a través de los valores que

predica y testimonia. La orientación pastoral se constituye de esta manera en un valor

transversal esencial de todo el quehacer pedagógico.

Inclusiva. Se debe disponer de procesos educativos que respondan a la diversidad de los

estudiantes que atiende. Ello significa que todos los estudiantes puedan participar en la

vida y el trabajo dentro de la comunidad educativa. En este contexto, se da especial

atención a la calidad de la experiencia, la forma de apoyar en el aprendizaje, los logros y

la participación total en la vida del colegio de todos los estudiantes.

2.2.1.3.1. ENSEÑANZA APRENDIZAJE

A. ENSEÑANZA

Es el conjunto de ayudas previstas e intencionadas que el docente ofrece a los estudiantes

para que construyan aprendizajes en relación con su contexto.

B. APRENDIZAJE

Es el proceso de construcción de conocimientos, capacidades y actitudes realizado por

los estudiantes en interacción con la realidad, con apoyo de mediadores que se evidencian

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

40

cuando dichas elaboraciones les permiten enriquecer y transformar sus esquemas

cognitivos y experiencias personales anteriores.

2.2.1.4. CONCEPCIÓN DE EDUCANDO.

El estudiante del María Reina Marianistas es una persona que actúa con libertad a la luz de su

experiencia de fe y formación cristiana. Teniendo a Jesús como modelo y a María como formadora,

se compromete en coherencia con su fe a formular su proyecto personal y comunitario, que le

permita dar un testimonio de vida siendo agente de cambio en la sociedad, buscando la justicia,

la paz y la solidaridad.

2.2.1.5. CONCEPCIÓN DE EDUCADOR MARIANISTA.

El educador del María Reina Marianistas es un profesional competente y calificado, pero sobre

todo comprometido desde su fe católica y el Carisma Marianista, con la centralidad y el valor de

su testimonio de vida en su rol de formador, pues sabe que la autoridad del ejemplo es el mejor

método para educar. Por eso, se interesa y se implica en la vida de sus estudiantes, interesado

en su desarrollo tanto intelectual, afectivo y físico como ético, moral y espiritual, sinónimo de

interioridad. Es un agente de cambio para alcanzar una sociedad humanizada donde la igualdad,

la justicia y la paz, frutos del amor, son realidad.

2.2.1.6. CONCEPCIÓN DE FAMILIA.

La familia, comunidad de amor, es la primera responsable de la formación humana y cristiana de

los hijos e hijas. La familia, a través de su testimonio de vida, participa directamente con el Colegio

en la educación de sus hijos e hijas. Nuestra realidad nos hace considerar dentro de la composición

familiar, la presencia de los abuelos, o familiares directos, que pasaron a ser actores principales

en la formación ante la ausencia de alguno de los progenitores.

Reconocemos el rol fundamental de la familia en la formación de sus hijos e hijas y por esta razón,

nos comprometemos a acompañarla en su tarea, con la clara intención de cultivar en ella los

siguientes rasgos:

1) Convencida y deseosa de asumir la propuesta de Jesús como proyecto y modelo de

vida personal y familiar, en el marco de la tradición cristiana y la enseñanza de la

Iglesia, acorde con el Evangelio.

2) Dispuesta voluntariamente a hacer propio el estilo pedagógico del Carisma Marianista

expresado en su misión y visión, y explicitados en sus documentos institucionales.

3) Comprometida y coherente con profundizar y madurar su experiencia cristiana,

cultivando una relación personal y familiar de amistad con Jesús, por ello bien

dispuesta a la formación y acompañamiento que el Colegio planifica con esta finalidad.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

41

4) Con especial y fuerte amor a María, madre de Jesús, a quién el Colegio propone y

emula como modelo de discípulo misionero de Jesús y de la realización del Reino de

Dios, su padre, según lo enseñó el P. Chaminade. En especial, interesados y

dispuestos a conformar las Comunidades laicas marianistas.

5) Primera responsable de la formación humana y cristiana de sus hijos e hijas, que

asume con claridad e ilusión entusiasta, dando testimonio consecuente de una vida

que evidencia los rasgos antes mencionados.

6) Co-protagonista en la responsabilidad y tarea de formar a sus hijos(as), por ello

participa directamente con el Colegio en su educación integral, sin ser elemento de

contradicción y/o enfrentamiento con la labor y misión educativa del Colegio.

2.2.1.7. CONCEPCIÓN DE CULTURA ECOLÓGICA.

En la tradición judeocristiana, la creación remite siempre a la experiencia divina. Su misterio se

une al misterio de Dios como su causa. La admiración, la contemplación y el reconocimiento de

una relación íntima entre la raza humana y el cosmos se testimonian en la acción de gracias

expresada en innumerables formas literarias bíblicas, pero también diversas referencias

arqueológicas, arquitectónicas y artísticas.

Se subraya el rol del ser humano en estrecha vinculación con la naturaleza, no por encima de ella

como sinónimo de dominio autoritario y perjudicial, sino en armonía de origen y de relación: el ser

humano (en hebreo adam) surge de la tierra (en hebreo adama)12. Hombre y mujer en la medida

que amen y respeten el cosmos entrelazan y garantizan su existencia (cf. Gen 1 y 2).

Pablo reconoce y propone la vía de la naturaleza para descubrir certeramente a Dios (Rm 1,19-

20). Nuestra propuesta educativa hace suya esta visión y contribuye a forjar una auténtica cultura

ecológica, donde el ser humano no es el dominador de la creación, es un factor de equilibrio y

armonía, que debe actuar en vínculo amoroso con ella.

La naturaleza, el cosmos en su totalidad, nos exige cuidarla y protegerla, como espacio precioso

de la convivencia humana y como responsabilidad del ser humano para bien de todos. Hacemos

nuestro el compromiso de que “solo dejaremos de destruir la naturaleza cuando descubramos su

dimensión divina y nuestro carácter natural”13.

Educamos para superar el actual “sistema civilizacional depredatorio, enemigo de la naturaleza,

responsable del desastre ecológico hacia el que nos encaminamos”14, y queremos contribuir

eficazmente con el cambio de mentalidad y relación con la naturaleza que el sistema neoliberal de

economía nos ha impuesto. Promovemos el respeto, cuidado y conservación del entorno natural

como garantía para el desenvolvimiento de la vida presente y futura.

12 La Biblia declara con el uso de estos términos, de idéntica raíz y sentido, la identidad y convergencia entre ser humano y cosmos: ambos se encuentran en su origen. Es más, el ser humano proviene de la tierra, ella es su “madre”. Este reconocimiento es en la tradición bíblica un testimonio de la llamada de atención a un ser humano que rompe esta armonía de origen, y es al mismo tiempo una invitación a vivir en amor “filial” con la creación, con la tierra. 13 “Visión ecológica y supervivencia planetaria”, Concept paper for EATWOT´s General Assembly at Yoghayakarta, Indonesia, 2012. 14 Idem

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

42

Recogemos la exhortación del Papa Francisco en su Encíclica “Laudato Sï”, que nos invita a tomar

conciencia del cuidado de nuestra casa común y a asumir responsablemente la tarea de dejar un

planeta habitable para las siguientes generaciones.

“Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas, y es

maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas hasta conformar un estilo de vida.” 15

2.2.1.8. CONCEPCIÓN DE CULTURA DIGITAL.

Reconocemos que la cultura es un proceso dinámico de construcción permanente a través de la historia, en el cual los inventos y avances científicos repercuten en la forma de vida y valores de los pueblos. Actualmente la ciencia y la tecnología se han fusionado y ha surgido el término tecnociencia.

Según Lêvy Pierre (2007) “La revolución de la tecnología digital y la información modifican la relación con el conocimiento, el espacio y el tiempo. La compleja interacción socio – técnico cultural que integra la idea de cultura digital exige investigar adecuadamente sus consecuencias, de tanto o mayor alcance y trascendencia que la revolución cultural operada por la escritura. Se considera la cultura digital como un híbrido inseparable de entornos materiales electrónicos y entornos simbólicos digitales. Así se diluye la frontera ente civilización y cultura, en la medida que la educación de las tecnologías digitales se oriente hacia la emancipación del ser humano.

Las tecnologías no sólo transforman al mundo, sino que influyen en la percepción que los sujetos tienen de ese mundo. 16

A partir de esta concepción, contribuiremos a generar una cultura de participación, uso responsable y apropiación de las TIC, reconociendo su rol como herramienta de aprendizaje. Sin embargo, consideramos que la construcción del conocimiento y de las relaciones sociales sigue y seguirá siendo producto de la interacción humana.

2.3. ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL COLEGIO MARÍA REINA MARIANISTAS

El enfoque pedagógico adoptado por nuestra institución es el socio crítico – cognitivo humanista

y está en coherencia con el tipo de ciudadano(a) y de sociedad que queremos formar. Éste se

esboza y vislumbra en cada aspecto de nuestra identidad.

Nuestro enfoque se fundamenta en las siguientes teorías pedagógicas:

A. De la pedagogía social:

LEV VYGOTSKY

“La verdadera dirección del pensamiento no es de lo individual a lo social, sino de lo social a lo

individual”. Para nuestra propuesta pedagógica, lo socio cultural tiene una fuerte influencia en el

desarrollo de los aprendizajes, favoreciendo el desarrollo del pensamiento.

15 “Carta Encíclica Laudato Sí”, Papa Francisco, El Vaticano, 2015 16 “ Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva” Scolari,Carlos, España, 2008

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

43

La teoría “socio-histórica” de Vygotsky considera que la interacción social se convierte en el motor

del desarrollo e introduce el concepto de “zona de desarrollo próximo”. Es la distancia entre el nivel

real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener

presente dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. El

aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas por ello centra sus estudios en

el desarrollo del lenguaje. El hombre pasa de lo sensorial a lo racional gracias al sistema, por ello

es que se entiende que el conocimiento no es producto individual del hombre, sino que “lo recibe

de la sociedad”.

REUVEN FEUERSTEIN

Considera que la interacción con el material y el docente, no son suficientes para que se produzca la experiencia de aprendizaje mediatizado, es necesario un mediador responsable, afectivo, conocedor y competente para ser intermediario entre el estudiante y la experiencia de aprendizaje mediado.

Para que este tipo de aprendizaje resulte eficaz es necesario que se ponga en práctica una intencionalidad positiva, por muy desvariadas que sean las características de comportamiento del estudiante.

La experiencia de aprendizaje mediado posee tres características: Intencionalidad y reciprocidad, trascendencia y mediación del significado.

B. De la pedagogía crítica:

PAULO FREIRE

“La pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres

en proceso de permanente liberación”. Esta propuesta de Freire coincide con nuestro modelo

educativo humanista y liberador.

Porque Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre

el mundo para transformarlo”. La educación está llamada a recoger las expectativas, sentimientos,

vivencias y problemas del pueblo. La educación ocupa el papel central del proceso de

concientización “Liberadora”, “Problematizadora” porque parte del carácter histórico del hombre

como ser inconcluso que debe realizarse dentro de una situación histórica que debe ser

transformada a través de la praxis y la acción de personas que son simultáneamente educadores

y educandos.

C. De la pedagogía cognitiva:

JEAN PIAGET Nuestra propuesta educativa coincide con este autor al considerar que los saberes y experiencias

previas de los estudiantes son fundamento para generar nuevos aprendizajes en los que

manifestará su conciencia y juicio moral.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

44

La teoría constructivista de Piaget plantea que el crecimiento del conocimiento se da por la

construcción progresiva de las estructuras cognitivas que continuamente procesan la información

que recibimos a través de la percepción. Las estructuras cognitivas cambian por los procesos de

adaptación que constan de la asimilación y la acomodación.

DAVID AUSUBEL

En nuestra propuesta pedagógica, al igual que D. Ausubel, sostenemos que todo aprendizaje debe

tener sentido para quien aprende evitando la mecanización, relacionándolo de manera sustancial

con los conocimientos previos, utilizando un adecuado material que active las estructuras

cognitivas del estudiante para darle utilidad a lo aprendido.

El aprendizaje significativo según Ausubel puede ser por recepción y descubrimiento.

- Aprendizaje significativo por recepción:

Cuando el total del contenido se presenta en forma final y donde el estudiante tiene que

comprender e incorporar la nueva información a su estructura cognitiva.

- Aprendizaje significativo por descubrimiento:

En contraste al método inductivo de Bruner, éste es deductivo, donde se presenta la información

de manera que el estudiante deba descubrir el contenido, organizarlo, formar nuevas

combinaciones en su estructura cognitiva.

D. De la pedagogía humanista:

VÍCTOR GARCÍA HOZ

Nuestra propuesta educativa cristiana marianista se centra en la persona, al igual que el autor,

proponemos una educación personalizada basada en principios educativos derivados del

concepto de persona en todas sus dimensiones y no sólo en la ética; tiende a favorecer el

desarrollo del hombre en su condición de ser humano. Teniendo como principios esenciales: la

singularidad (creatividad), la autonomía (libertad), la apertura (comunicación). Busca estimular al

estudiante para que vaya desarrollando su capacidad para dirigir su vida considerando el bien

común (aprendizaje-servicio).

KARL ROGERS

Propone un enfoque centrado en la persona, considera que el potencial del individuo humano es

único y se desarrolla dependiendo de la personalidad de cada uno. Él subraya que los humanos

son seres activos y creativos, que viven en el presente y responden de forma subjetiva a las

percepciones y relaciones con el entorno. Rogers considera que el ser humano es bueno y

creativo de forma inherente y que se vuelve destructivo sólo cuando su autoconcepto es pobre o

las limitaciones exteriores invalidan el proceso de alcanzar su potencial.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

45

CAPÍTULO III

MARCO SITUACIONAL.

3.1. ANÁLISIS EXTERNO

3.1.1. GENERALIDADES

El mundo entero está cambiando y en el nuevo contexto de la globalización todo está conectado,

existiendo una creciente movilización de profesionales en diferentes campos. Existe un

crecimiento exponencial en el campo tecnológico. El uso de las redes sociales y de las diversas

aplicaciones como Twitter, Facebook, Instagram, Snapchat y de los smartphones acelera la

comunicación y el intercambio entre diferentes entornos, comunidades de personas y culturas.

Skype ha pasado de tener 100,000 usuarios a 100 millones en tan sólo dos años.

Respecto a la evolución demográfica, las mujeres representan más del 40% de la población

económicamente activa (PEA). Se presenta la maternidad más tardía, el envejecimiento de la

población en países desarrollados y la convivencia de generaciones varias y disímiles debido al

incremento de la esperanza de vida.

A nivel económico, hay crisis institucionales y financieras, se genera un impacto global de crisis

económicas locales y la caída de los íconos empresariales, en tanto que los nuevos modelos de

negocio están orientados al outsourcing (subcontratación), las estructuras matriciales en las

empresas, las cuales se orientan al desarrollo de funciones y proyectos, y las fusiones y

adquisiciones de empresas, conocidas también por su acrónimo en inglés “M&A” (siglas de

"Mergers and Acquisitions"), que se refieren a un aspecto de la estrategia corporativa que se ocupa

de la combinación y adquisición de otras compañías así como otros activos y forman parte de las

inversiones de las grandes corporaciones que pretenden monopolizar el mercado, siendo que el

40% de las que fueron las mayores compañías del mundo en 1979, hoy ya no existen.

Por otro lado, se han abierto nuevas posibilidades de trabajo, destacándose que los 10 puestos

de trabajo más requeridos en la actualidad, en el 2004 no existían; la mayoría de estos empleos

tienen relación con los avances tecnológicos, ya que es el punto fuerte de la actualidad: ejecutivos

de marketing, desarrolladores de software, desarrolladores web, ingenieros industriales,

enfermeros, mánager de ventas, Logopedas o fonoaudiólogos, fisioterapistas, administradores de

servicios médicos y de salud, influencers, youtubers, bloggers y administradores de redes o de

sistemas informáticos. Sin embargo, sólo el 20% de trabajadores ganan más que la suma de toda

la fuerza de trabajo, porque hay polarización de la retribución per cápita.

Asimismo, existe una brecha entre el talento y las habilidades, generándose con ello un desajuste

entre la oferta y la demanda laboral, lo que ocasiona que a nivel global el 34% de los empleadores

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

46

no puedan cubrir un puesto vacante y, del otro lado, existan 205 millones de desempleados en

todo el mundo.

A nivel sociocultural, cada vez son mayores las diferencias. El promedio de vida en los países

desarrollados es de 82 años, mientras que en los países del tercer mundo es de 47. Los grupos

migratorios son crecientes y existen críticas distancias en temas de alfabetización. Se observa

escasez de talento, especialmente de líderes y empleados de alto potencial. La premisa es “hacer

más con menos, y cumplir múltiples roles”, lo cual causa agotamientos y stress en las personas y

trae en consecuencia el distanciamiento de las familias a causa de la priorización de las

actividades laborales y la competencia entre profesionales cada vez mayor.

A nivel ecológico, se presentan problemas climáticos y ambientales, expresados en desastres

ecológicos, temperaturas extremas y agotamiento de recursos naturales. Existe proliferación de

enfermedades como el cáncer, el dengue, la tuberculosis y el VIH, cuyo impacto es grande, sobre

todo en las poblaciones más vulnerables.

En referencia a la población total, y gracias a los datos del Compendio Estadístico del INEI (2005),

el Perú cuenta con una población estimada de 31,826, 018 habitantes, observándose que el

crecimiento poblacional ha tenido una desaceleración desde 1.6% medido el 2007 hasta el 1.1%

al finalizar el 2017.

La ciudad capital, Lima, está creciendo a un ritmo acelerado. Tiene, en la actualidad,

aproximadamente 10, 217, 351 millones de habitantes y sigue siendo el 30% de la población

nacional. Aún no se han resuelto la escasez de servicios básicos, la escasa oferta de trabajo, la

deficiente seguridad ciudadana, el exceso del parque automotor que determina el caos vehicular,

y todas las secuelas que éstas y otras causas acarrean el deterioro moral.

El crecimiento de la población en edad escolar determinará la demanda social por servicios

educativos, de ahí la importancia de conocer la proyección de estos índices. La población en edad

escolar proyectada es la siguiente17:

EDADES SIMPLES 2015 2016 2017

De 5 a 9 2’ 922, 744 2’ 909, 263 2’ 218, 583

De 10 a 14 2,913,285 2,913,810 2,892,095

De 15 a 19 2,886,860 2,886,546 2,886,490

Podemos deducir que, en el futuro próximo, la demanda por educación inicial se va a mantener,

la demanda por educación primaria se incrementará en mayor proporción y la demanda por

educación secundaria tendrá un crecimiento muy moderado; sin embargo, cabe recalcar que la

17 Fuente: Perú: Compendio Estadístico 2017. (INEI).

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

47

educación inicial siempre tendrá oportunidades en el mercado porque la oferta de una educación

inicial de calidad aún es insuficiente.

Anotamos, por su repercusión en la comprensión actual de nuestra realidad, dos importantes

conclusiones del estudio del INEI en el 2017:

“Actualmente la población peruana está perdiendo impulso en términos relativos. Los

procesos de modernización, el mayor acceso de la mujer al mercado laboral, el incremento

en el uso de métodos anticonceptivos, entre otros factores, están incidiendo en la

disminución de la tasa de crecimiento de la población, y ésta disminuirá aún más en los

próximos decenios”18.

“En términos relativos a partir de 1972 se observa una reducción sistemática del impulso

demográfico, como consecuencia de los cambios operados en los niveles de la fecundidad y

mortalidad, que hacen prever que la reducción de la tasa de crecimiento continuará, alcanzando

1.02% hacia el quinquenio 2020 – 2025”19.

3.1.2. ASPECTO POLÍTICO.

El Perú inició el siglo XXI con un panorama político complejo y convulsionado. Con el agravante

de una profunda crisis ética y moral, evidenciada en la falta de credibilidad, veracidad y honestidad

de los gobernantes. Es evidente que, en estas circunstancias, se acentuó la desconfianza

generalizada en las instituciones políticas y en quienes ejercen los cargos públicos en

representación del pueblo.

En los años transcurridos, la percepción de la población, en referencia a las instituciones más

representativas del país (el Congreso, el Poder Judicial, el sistema político partidario, el poder

electoral, etc.), no mejoró en lo más mínimo, y la institucionalidad se debilitó aún más.

Lo real es que los partidos políticos fueron reemplazados por movimientos personalistas y

candidatos sin experiencia en el manejo de la administración política. Todos quieren convertirse

en salvadores del país con derecho a reformarlo.

Hace falta un debate político alturado en términos de ideas y de propuestas que garanticen a

nuestro pueblo un cambio real y duradero, que vaya más allá del mandato del gobierno de turno.

La sociedad civil organizada tomó fuerza en las organizaciones políticas exigiendo sus derechos

y asumiendo la fiscalización con gran preocupación por buscar un cambio en la actitud de nuestros

futuros representantes.

18 Idem. 19 Idem.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

48

Las últimas elecciones crearon una riesgosa polarización del pueblo peruano, expresión de las

décadas de olvido y desatención del Estado, pero también de las abismales desigualdades

sociales y de las diferencias entre ciudad capital y provincias. Detrás de todo este panorama

político hay ante todo un reclamo popular de todos los sectores marginados, que no tienen el

acceso a las condiciones mínimas de una vida digna. El verdadero problema es que no hemos

asumido el desafío trascendental de comenzar el proceso de inclusión de los grandes sectores

postergados.

Debemos de tener en cuenta que, si se quiere sostener la democracia es tratando en gran medida

de lograr su democratización; es decir, sacarla del secuestro en la que los discursos falazmente

académicos y una mediocre, corrupta e interesada mayoría representación política la tienen

cautiva. Es llevándola al necesitado, a todas las comunidades y poblaciones marginadas y

olvidadas (sierra, selva, costa), a la verdadera distribución de la riqueza y descentralización como

se logrará una democracia real.

Urge dar soluciones claras a los temas de desigualdad, exclusión, cambio de modelo económico,

distinción entre el crecimiento y el desarrollo económico. En resumen, es vital articular la

modernización económica con la democratización social.

3.1.3. ASPECTO ECONÓMICO.

La década de los 90 en sus primeros años se caracterizó por la implantación de una nueva política

económica cuyos objetivos fueron: reducir la inflación a niveles comparables a estándares

internacionales, restablecer las relaciones con la comunidad económica internacional, recobrar la

viabilidad de los saldos en la balanza de pagos, incrementar las reservas nacionales, promover la

inversión y mejorar el bienestar social de la población.

En su momento, las políticas económicas y las estrategias rindieron los frutos esperados. Como

sabemos, la inflación fue reducida y estabilizada, también se hizo lo propio con el tipo de cambio

y la economía en su conjunto creció, dando lugar a un periodo de relativa estabilidad económica.

Lamentablemente, los modelos no duran para siempre, al cambiar el entorno en función de los

avances tecnológicos, varían las condiciones económicas y como consecuencia se ven afectados

todos los factores que intervienen en ella. El modelo económico aplicado en el Perú no fue una

excepción a esta norma. En los últimos años se ha venido superando el proceso recesivo que ha

afectado ostensiblemente a la producción nacional, a la fuerza laboral y al desarrollo del país.

A pesar de estas afirmaciones, el Perú sigue constituyendo un desafío para quienes estamos

interesados en su progreso y bienestar. El país tiene grandes recursos naturales no renovables

en la minería, hidrocarburos y gas natural; así como recursos naturales renovables (bosques,

pastos, recursos marinos, etc. ) los que constituyen una defensa natural que adecuadamente

manejada –considerando la defensa del medio ambiente, biodiversidad, sistemas ecológicos-

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

49

pueden servir como punto de apoyo para que en una interrelación racional en todos los sectores

económicos se procesen los cambios sustantivos que requiere nuestra economía, enmarcados en

un plan estratégico para el desarrollo de la economía nacional y economías regionales.

Una economía que no invierta en educación y salud, será una economía débil e improductiva, pues

la tendencia y dinámica del futuro es que la sanidad y sus derivados sean el motor de una

economía en progreso.

Es necesario tener en cuenta que mientras los requerimientos alimentarios de una sociedad

desarrollada pueden alcanzar su techo –como sucede en muchos países- la sanidad y la

educación en estas mismas economías están en niveles deficitarios de servicio. Por esta razón,

mientras que en décadas pasadas era la industria pesada y de material de equipo, junto con la

agricultura, el grupo que representaba el mayor volumen de riqueza, en el futuro será la industria

sanitaria y eugenésica en su sentido positivo más amplio, la que servirá como marcador de la

riqueza económica-social de las naciones desarrolladas. Desde este punto de vista podemos

comprender mejor los enormes intereses manifestados por los países biotecnológicamente

desarrollados en controlar el mayor número posible de patentes relacionados con la biomedicina.

Muy probablemente, los desarrollos biotecnológicos más significativos de la primera década del

siglo XXI se concentrarán en la producción de materiales con alto valor añadido, especialmente

de aquellos utilizados en el campo biomédico y agrícola. A corto plazo el avance más vertiginoso

se realizará en el campo biomédico; a mediano plazo será en el industrial y a largo plazo será en

el agrícola, siendo la actividad biotecnológica en volumen la de impacto económico y social.

Los analistas de mercados parecen estar de acuerdo en que la biotecnología aplicada, verbigracia

(v.gr.) a la producción de alimentos, va a reconfigurar en gran medida los sistemas de producción

(v.gr., el agropecuario) y la cadena de transformación y comercialización, creando nuevas

oportunidades de crecimiento y expansión industrial a base de empresas intensivas en capital y

tecnología, pero amenazando a otros sectores de producción tradicional que sean incapaces de

adaptarse a las nuevas condiciones. Se subraya que será importante aumentar nuevamente los

niveles de inversión extranjera directa.

3.1.4. ASPECTO CULTURAL.

Presenciamos un gran deterioro cultural manifestado en la falta de hábitos de lectura, bajo nivel

crítico, escasa difusión de nuestro arte y de nuestra amplia identidad cultural. Algunos medios de

comunicación masiva, en particular la televisión y cierto tipo de “prensa” escrita, promueven el

consumo de productos viciados de estereotipos deformados y manipulados de la persona,

buscando suscitar el placer inmediatista, en no pocos casos cargados fuertemente de un

equivocado enfoque sexual y/o de frívola superficialidad. Esto explica una tendencia a la

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

50

permisividad moral de la sociedad, que ve como normal estas situaciones agravantes de nuestra

identidad.

Los medios de comunicación variaron sus objetivos buscando ganar nuevos mercados, lo que se

evidencia al incorporar programas de escaso nivel cultural, groseros, que estimulan la violencia y

denigran la personalidad de los participantes, manipulando su conciencia y contribuyendo a su

deterioro moral.

Por otra parte, son factores a tomarse en cuenta el incremento de las discotecas, los juegos

electrónicos y los tragamonedas que abren una posibilidad de distracción perjudicial a los jóvenes

y a sus padres y los hacen vivir en espacios de continua evasión de la realidad hacia otra, ajena y

alejada de los objetivos educacionales.

Los videojuegos, asimismo, han pasado a formar parte del quehacer diario de los educandos,

dedicándoles de tres a cuatro horas por día. A este factor se añade que el tipo de videojuego

preferido es casi siempre con contenidos violentos, racistas y de poco aprecio por la vida tanto del

ser humano como del ecosistema.

Otro aspecto, que también vale la pena resaltar, es la influencia que ejerce en la cultura las

facilidades de acceso a internet, que ofrece posibilidades de desarrollo, pero pone a disposición

de los niños, adolescentes y jóvenes elementos de influencia negativa y perniciosa como la

pornografía, la seudoliteratura, la mentira, la violencia o acoso cibernético, y el uso de propiedad

intelectual sin regulación alguna.

Nos debemos plantear también el problema de la ciber-adicción. ¿Una nueva ludopatía? En los

últimos años se está convirtiendo en noticia el posible síndrome de dependencia del internet. La

eclosión del internet está produciendo un fenómeno similar al acaecido con los videojuegos, pues

ofrece videojuegos no solo en línea, sino en simultaneidad virtual con otros jugadores. Se compara

la adicción al internet con el juego patológico, la adicción al tabaco, el alcoholismo o las compras

compulsivas.

No obstante, las “adicciones”, en sentido amplio, pueden ser saludables o patológicas, o una

mezcla de ambas. Saludables cuando fomentan la creatividad y comunicación. Patológicas

cuando existe una absoluta necesidad de desarrollar esa actividad y se experimenta ansiedad si

no se lleva a cabo, con consecuencias negativas en la conducta.

Por otro lado, la globalización y la facilidad del acceso a información foránea estimulan el asumir

costumbres y maneras de pensar de otras culturas que, en el aspecto negativo, distorsionan la

identidad y los valores nacionales, el respeto a la cultura y tradiciones peruanas.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

51

3.1.5. ASPECTO RELIGIOSO Y ÉTICO: INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

Como una gran problemática se viene observando desde varios años atrás la falta de práctica

cristiana, escasa convicción y vivencia de fe, desconocimiento de la doctrina católica, falta de

compromiso y disminución de las vocaciones religiosas, hechos agravados por la deficiente

enseñanza de la religión en la mayoría de los colegios, tanto laicos como estatales, pero sobre

todo por la crisis intra-eclesial y extra-eclesial. La Iglesia Institución-jerarquía en una realidad

rechazada y difícilmente aceptada, especialmente por las generaciones jóvenes por que la ven no

solo lejana sino desinteresada de los contextos actuales.

Los escándalos morales y económicos alejan a los(as) fieles de este modelo de Iglesia, pero los

confirma en su atractivo por la persona de Jesús. En este aspecto, el último quinquenio demostró

una atracción de los jóvenes hacia expresiones religiosas mistéricas, muchas de las cuales

conjugan aspectos mágicos y exotéricos. Una gran insatisfacción, pero también decepción sobre

la religión católica, que reciben por herencia y tradición, los empujó en la búsqueda de otras

opciones. Incluido el abandono explícito del catolicismo y la elección del agnosticismo o ateísmo.

Aún si muchos jóvenes carezcan de real conocimiento de estas propuestas, estas opciones

expresan su ruptura con un catolicismo que no responde ni acoge sus inquietudes y

cuestionamientos. La educación en la fe que se debe iniciar en la familia ahora ha sido delegada

al colegio. Esto, sumado a la contaminación deformativa de lo que se entiende por religión cristiana

católica, nos sitúa en un panorama que demanda claridad para enmendar los errores y volver a la

verdadera experiencia cristiana, fiel a la persona de Jesús y su mensaje.

Realismo y humildad nos hacen falta para reconocer nuestra responsabilidad tanto de la situación

del escenario actual, como de las acciones que tomemos para recuperar la experiencia religiosa

cristiana fiel al Evangelio. Implicará repensar y reformular no solo la propuesta curricular del área

de religión, sino también el replanteamiento de sus contenidos. La religión no es un curso, es una

experiencia compartida. Si seguimos este principio de verdad, el “curso de religión” dejará de ser

un añadido curricular y se convertirá en el tiempo y el espacio propicios para formar a los(as)

jóvenes.

La formación humana integral encuentra en la experiencia religiosa un correlato único para

cimentar el sentido de vida de toda persona. En particular, suscita y alimenta una vida ética

enraizada en los principios de Jesús. Una mirada a las naciones que fueron cristianas y luego se

distanciaron de la religión católica (Europa, es un ejemplo contundente) nos alerta sobre las

consecuencias a donde se encamina una propuesta religiosa desligada del camino que hacen los

pueblos en su desarrollo, fruto de la justicia.

Se añade a esto, la carencia de experiencia de fe y práctica cristiana en el profesorado. Unos más

que otros fuimos afectados por la concepción modernista y posmodernista de la religión cristiana.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

52

Una religión de prácticas devocionales sinceras, pero casi siempre desconectada de la vida, ética

en particular, y no en pocos casos dicotómica. Una “religión de sacristía”, que “peca” y “se

equivoca” cuando atiende y responde a la vida del ser humano y sus contingencias sociales,

económicas, políticas, morales y, hoy en día, ecológicas. La religión como refugio, espiritualista,

mágica, que puede llegar a ser una mentira e incoherente con los principios que la fundan.

En el caso de las propuestas curriculares, una religión trasmisora solo de contenidos, asfixiante

por su insistencia en la condición pecaminosa y caída del ser humano, que no responde a lícitos

y sinceros cuestionamientos de los(as) jóvenes, sino que obliga al asentimiento doctrinal sin

discusiones.

En el hogar, bajo este mismo análisis, se comprueba también las consecuencias de esta realidad

religiosa apenas descrita. No solo falta estímulo para vivir el compromiso cristiano, sino que, más

grave aún, se responsabiliza al colegio de la “enseñanza de la religión”. Es frecuente encontrar

enfrentamiento entre lo vivido en las familias y la propuesta de los colegios, y esto considerando

no obstante la deficiente comprensión de lo que conlleva la transmisión de la experiencia religiosa

cristiana.

Vueltos a la dimensión ética como cultura incidente en la convivencia social, todavía evidenciamos

en la población peruana ausencia de principios regentes de una conducta encausada en

convicciones éticas aceptadas universalmente. Más bien, se acentuaron la “viveza criolla”, la

informalidad a todo nivel, la mentira fácil y hasta sistemática, el sacar provecho personal siempre

que se pueda, la deshonestidad, como medio de lucro, y otras características actitudinales, que

configuran una profunda crisis de valores, evidenciada desde las jerarquías gubernamentales,

políticas, jurídicas y religiosas hasta insertarse en todos los estratos sociales.

En los distintos niveles gubernamentales, en especial, la falta de valores se evidencia en el manejo

deshonesto de los bienes públicos por la corrupción casi generalizada, el cinismo, la mentira y la

apropiación de bienes públicos en desmedro de la atención a las necesidades de la sociedad

peruana, Particularmente, de aquel mayoritario sector humano más descuidado por el estado. La

falta de ética se hace notoria en el fraude, el robo, la estafa, el chantaje y otras formas

delincuenciales de adquirir poder o bienes, que reflejan un estilo de vida corrupto y corruptor.

Una característica de nuestra sociedad es dejar de lado la práctica de valores. La puntualidad,

como parte del valor de la responsabilidad, la honestidad, la honradez, la veracidad, la justicia, el

respeto a la palabra empeñada, se han constituido en elementos de convivencia pasados al olvido.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

53

3.1.6. ASPECTO EDUCATIVO: INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL20.

Los principales factores que han influido en el nuevo concepto educativo devienen de los cambios

en el contexto internacional con la revolución de las comunicaciones y el proceso de globalización,

así como la aparición de nuevas concepciones de aprendizaje y de la necesidad de realizar

reformas encaminadas a mejorar la calidad y equidad del sistema educativo peruano.

La educación ofreció cambios poco significativos, a pesar de los esfuerzos realizados en el último

quinquenio. La inversión en infraestructura, equipamiento y en los Planes Nacionales de

Capacitación para docentes y para directores, aún no produce evidencia de cambios significativos

en la eficiencia de la educación. Tampoco se vislumbra un acuerdo nacional en lo que respecta al

tipo de ciudadano que se quiere formar, en función a nuestra realidad, y al tipo de sociedad que

se desea crear.

Por otro lado, “la modernidad pedagógica nos ha enseñado, con una didáctica demoledora, la

tolerancia ilimitada, la permisividad extrema y, en definitiva, la educación en y para la impunidad”21.

Si educar es preparar para la vida, no es posible una buena vida sin una buena educación. Pero

el fracaso escolar crece en el Perú y esa situación es más preocupante si se la considera como

abono perfecto del fracaso existencial entre la gente joven, con mayor gravedad en las provincias.

Uno de los aspectos fundamentales en todo proceso educativo y su condición imprescindible es

llegar a tiempo. Llegar a tiempo a dos puntos en que nuestra educación está débil: la falta de

autoridad y el síndrome lúdico que impiden y comprometen seriamente una educación de calidad.

Decir que toda educación requiere autoridad es casi una afirmación innecesaria. Hablar de una

autoridad que no es el autoritarismo de la violencia física o la humillación, sino el prestigio capaz

de garantizar un orden básico. Un orden que precisa información moral sobre lo que está bien y lo

que está mal, para que la norma de conducta no sea la ausencia de toda norma, y el “todo vale”.

Los expertos en psicología infantil suelen explicar cómo los padres decepcionan al niño si le dejan

hacer todo lo que quiere, entre otras cosas porque su equivocada tolerancia hará del niño un

pequeño tirano antipático. Pero hay adultos que parecen obsesionados por proporcionar a los

niños y jóvenes una falsa felicidad absoluta y constante, y sobre ese error se monta otro más

craso: el de una supuesta armonía familiar o escolar, pero la armonía lograda a base de todo tipo

de concesiones se asienta sobre un polvorín, pues el niño y el adolescente son por naturaleza

insaciables.

20 Varias ideas parafraseadas, así como expresiones literales entorno a la educación, están tomadas, en el Plan Global de los marianistas, de La educación escolar de José Ramón Ayllón, en www.arvo.net . 21 Ruiz Paz, M.; Los límites de la educación.

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

54

El síndrome lúdico, paralelo al desprestigio del esfuerzo personal, tiene raíces profundas en

nuestra sociedad. Si los políticos miran a las personas como votantes, la economía capitalista las

reduce a la condición de compradores, y concentra su publicidad en conseguir que sus clientes se

hipotequen con tal de llevar una vida desparramada y cómoda. Ello suele conducir a sociedades

integradas por tipos humanos adolescentes, compulsivos, poco dados a la reflexión, con alergia a

la responsabilidad.

De esta ludopatía son responsables los padres en la medida en que les dicen a sus hijos más

jóvenes que el colegio es como un lugar para jugar con los amigos y pasarlo bien. Corregir este

planteamiento equivocado puede costar al profesor no sangre, pero sí sudor y lágrimas y en el

peor de los casos podría no conseguirlo. El estudiante ha de saber que al colegio se va a aprender,

que sólo se aprende con esfuerzo, que ese esfuerzo merece la pena y es gratificante y que no

debe confundir el ámbito familiar y el escolar. El colegio no es una extensión del hogar y por eso

el alumno no puede levantarse, parlotear o mascar chicle según le venga la gana. Actualmente,

“si el alumno no acudiera al centro con los criterios y referencias equivocados, el maestro no

tendría que perder tanto tiempo en colocarle en situación de civilidad y sosiego desde la cual

comienza a ser posible la enseñanza”22.

Al respecto, diversos analistas creen que se debe “sincerar” la educación, es decir, clarificar

objetivos, definir perfiles, precisar roles y responsabilidades. Pero todo esto no será posible si no

se pone énfasis en la formación (no capacitación) de maestros y de directores, acorde a las

demandas de nuestra sociedad.

3.1.7. ASPECTO ECOLÓGICO.

“Nuestra supervivencia (survival) y las de muchas especies en este planeta, está en riesgo, y el

peligro se hace cada día más cercano”23. Innumerables estudios y autores, así como encuentros

y cumbres para tratar el tema, advierten sobre esta situación. No solo para informar, sino sobre

todo para concientizar, empezando por los responsables de las naciones hasta las instancias más

simples de la estructura social. Esfuerzo frustradamente vano, en muchos casos, pues las políticas

gubernamentales que expresan aparente toma de conciencia de esta urgencia, demuestran en

sus decisiones su distancia y casi nulo compromiso con la ecología.

Basta mirar las relaciones de Estado, empresas mineras y población, en donde se instalan o se

quieren instalar. La responsabilidad ética en materia ambiental y ecológica está lejos de ser una

política real y coherente en muchos estados. En nuestro país, y en Latinoamérica, es una realidad

altamente sensible y preocupante que genera graves conflictos sociales.

22 La educación escolar de José Ramón Ayllón, en www.arvo.net . 23 “Visión ecológica y supervivencia planetaria”, Concept paper for EATWOT´s General Assembly at Yoghayakarta, Indonesia, 2012.

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

55

Necesitamos un cambio de visión en la sociedad sobre la necesidad de conservar el equilibrio

ambiental y ecológico: “solo dejaremos de destruir la naturaleza y de auto destruirnos cuando nos

dotemos de una nueva visión que nos haga conscientes de la dimensión divina de la naturaleza y

de nuestro carácter plena e inevitablemente natural”24.

La educación con explícita relación a la responsabilidad ecológica no es una opción entre otras,

es una obligación conceptual y un llamado ético de la educación misma. Obviar esta dimensión es

traicionar el objetivo primario del educar, es decir formar ciudadanos responsables de la vida, de

la sociedad y de la naturaleza. Los cambios deseados son mediatizados a mediano y largo plazo

por la eficacia de una educación con consciencia y compromiso activo con la ecología.

3.2. ANÁLISIS INTERNO.

3.2.1 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DIRECTIVA.

A. Fortalezas

1) Contamos con la documentación necesaria y pertinente:

Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Proyecto Curricular Institucional (PCI).

Plan Estratégico.

Manual de Organización y Funciones (MOF).

Manual de Procedimientos (MAPRO).

Reglamento Interno (RI).

Reglamento Interno de trabajo (RIT).

Reglamento de Seguridad, salud e higiene en el trabajo.

Documentos de gestión institucional a la luz de las últimas

disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación y las pautas

recientes dadas por la Congregación Marianista (Plan Global de

Desarrollo de las Obras Educativas Marianistas – Plan Estratégico).

2) Nuestra área de administración ordena, conserva y sistematiza la información

relevante en medios virtuales.

3) Tenemos un sistema de comunicación fluida, abierta y orientada a los fines

institucionales.

4) Damos estímulos y reconocimientos, así como la posibilidad de una permanente

capacitación a fin de favorecer un adecuado clima institucional.

B. DEBILIDADES

Se requiere organizar el Área de Recursos Humanos con la finalidad

de brindar el soporte a la Administración en los procesos relacionados

24 Idem.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

56

con la dirección del personal, formación y desarrollo profesional,

compensaciones y beneficios, y salud y seguridad en el trabajo.

Potenciar el trabajo del departamento de soporte técnico con la

finalidad que pueda brindar mayor apoyo a la gestión administrativa y

pedagógica.

Aplicar indicadores de gestión de desempeño para evaluar con

objetividad y precisión todas las áreas de desarrollo institucional.

Promover el área de imagen institucional para continuar mostrando a

la comunidad educativa las fortalezas y potenciales de nuestra

institución.

3.2.2 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA.

A. Fortalezas:

1) Tenemos un currículo diversificado y secuenciado, derivado de nuestra visión y

misión, que refleja y expresa las características de la educación marianista

contextualizadas en las actuales demandas sociales.

2) Nuestra planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, responden a un currículo por competencias, encaminado a

desarrollar en los(as) educandos aprendizajes autónomos (“aprender a aprender”)

y significativos.

3) Los docentes aplicamos métodos, técnicas y estrategias de enseñanza-

aprendizaje que están de acuerdo al nivel cognitivo de los estudiantes y que

propician el aprendizaje autónomo y significativo.

4) Generamos y mantenemos espacios de comunicación permanente con los padres

de familia, y aplicamos programas para trabajar en equipo colegio y familia, tales

como Padres Comprometidos y Asesoramiento Familiar.

5) Brindamos talleres extracurriculares de Arte y Deporte que promueven el

desarrollo integral de nuestro alumnado y su identidad nacional.

6) Poseemos profesionales calificados, pero especialmente comprometidos con sus

convicciones cristianas fruto de su experiencia de fe, que las reflejan en su

vocación de servicio, en su vivencia del Carisma, la axiología marianistas y en su

identificación con los objetivos institucionales.

7) Nuestro Programa institucional “Viviendo en fraternidad” concretiza nuestro

empeño y acción para promover la convivencia fraterna entre quienes

conformamos la comunidad educativa: alumnado, docentes, administrativos,

personal de apoyo y padres de familia.

8) Nuestra calidad educativa es supervisada y garantizada por el Departamento de

Investigación, Innovación, Acreditación y Evaluación de la Calidad Educativa.

9) Se observan mejoras en la implementación del enfoque constructivista,

específicamente para aplicar estrategias y metodologías que generen el conflicto

cognitivo, el “aprender a aprender”, la metacognición y el proceso de transferencia

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

57

de los aprendizajes para la vida, promoviendo metodología de carácter

experiencial.

B. DEBILIDADES: 1) Nos falta estimular en los(as) estudiantes el desarrollo de habilidades sociales

y de convivencia pacífica.

2) Tenemos enunciados y declarados el eje y enfoques transversales en los

documentos de gestión pero aún necesitamos enfatizarlos de forma evidente

en el desarrollo diario de las clases.

3) Nuestro colegio carece de espacios apropiados para algunas de las

actividades de su propuesta educativa: atención a los padres de familia en las

entrevistas y las asesorías familiares en el área de Inicial y Primaria, reuniones

de coordinación de los profesores, actividades pedagógicas que requieren la

división de las clases en grupos (plan lector, Reading comprehension, talleres

de arte, talleres de primer grado, entre otros), aunque se ha avanzado en este

aspecto según el plan de crecimiento de infraestructura.

4) Nuestras estrategias para lograr el compromiso de los padres de familia, cuyos

hijos o hijas requieren apoyo académico y/o formativo, requieren ser

redireccionadas para lograr los resultados esperados.

3.2.3 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN PASTORAL.

A. FORTALEZAS:

1) Tenemos una Dirección de Pastoral y un equipo dedicado a promover la

identidad pastoral de nuestro Colegio siendo formadores en la fe en razón de

nuestra identidad marianista.

2) Brindamos tiempos y espacios para encuentros, retiros y jornadas, que nos

permiten crecer y ahondar en nuestra experiencia de fe para vivir el espíritu de

familia entre todos los miembros de la comunidad educativa.

3) Hemos consolidado una estructura y organización pastoral con un itinerario

formativo para todos los niveles de la comunidad educativa, en sintonía de

enfoque, metas y trabajo con las propuestas de la Región Marianista del Perú.

4) Establecimos los viernes de pastoral. Un espacio entre nuestras tareas

institucionales, con la participación de todos los integrantes de nuestra

Institución, para la formación de comunidades que viven, celebran y comparten

su fe, y para la organización del trabajo misionero destinado a la atención de los

más necesitados de la sociedad. En nuestros horarios contamos con esta octava

hora “Todos somos Pastoral”.

5) Promovemos la solidaridad, a través de campañas, colectas públicas, visitas de

labor social, trabajo misionero, etc., con instituciones y comunidades que por sus

condiciones de necesidad requieren nuestra ayuda.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

58

B. DEBILIDADES:

1) Necesitamos buscar nuevas estrategias para suscitar, renovar y fortalecer la

experiencia de fe de nuestros alumnos(as). Sobre todo de quienes muestran

actitudes indiferentes y de poca valoración por una vida interior o espiritual, fruto de

su encuentro con la persona de Jesús, y caen en las redes del modelo de sociedad

egoísta, superficial, consumista y desentendida de los demás y consumista.

2) Nos faltan momentos para cultivar el amor a María de modo que sea, como nos

pide y enseña nuestro Carisma, nuestra inspiración y modelo de discípulos

misioneros de su Hijo Jesús y, por eso, fundamento de nuestra cultura institucional

que le ofrece y practica su devoción filial.

3) El trabajo de proyección social no nos compromete aún a la mayoría de los

miembros de la comunidad educativa.

4) Nuestra solidaridad y ayuda a los más necesitados necesita superar el modelo de

simple asistencialismo para convertirse en un esfuerzo organizado y sostenido de

promoción humana.

5) Echamos en falta un trabajo más organizado y sistematizado con los religiosos

marianistas para aprender y compartir con ellos el Carisma y la herencia marianista

y contar con ellos, no solo como administrativos sino como asesores y

acompañantes de nuestra experiencia de fe e identidad marianista.

3.2.4 ANÁLISIS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA. A. FORTALEZAS:

1) Contamos con un proceso organizado y sistematizado de selección de personal,

que nos permite contar con los profesionales, técnicos y, en general, con

trabajadores idóneos para el desarrollo de las diferentes actividades de la

Institución.

2) Hemos elaborado el Manual de Funciones que garantiza la información sobre las

tareas y responsabilidades de cada puesto laboral.

3) Elaboramos el presupuesto anual con la debida anticipación para garantizar la

ejecución eficaz de los proyectos y requerimientos institucionales. Asimismo,

nuestro presupuesto, siguiendo las normativas de la SUNAT, está digitalizado en

un sistema contable general.

4) Sobre la base del cumplimiento de las normas de trabajo vigentes y el respeto de

los derechos laborales, tenemos una preocupación permanente por lograr el

bienestar de los trabajadores. En tal sentido, garantizamos el abono puntual de sus

haberes, el apoyo económico para capacitaciones y actualizaciones, así como

ayudas y beneficios extraordinarios.

5) Como Institución estamos desarrollando, con entusiasmo y compromiso, un

proceso de Acreditación Internacional para optimizar los procesos, alcanzar una

educación de calidad y establecer una cultura de evaluación permanente y de

mejora continua.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

59

6) Contamos con un área de Asistencia social, que analiza, orienta y acompaña la

problemática familiar integral del personal de la Institución.

B. DEBILIDADES:

1) Hace falta continuar sistematizando y potenciando la organización y

sistematización de un programa de incentivos y de reconocimientos del

personal.

2) Se requiere continuar con la elaboración y ejecución de proyectos de mejora en

la infraestructura para influenciar positivamente en el trabajo y los procesos de

los distintos estamentos de la Institución.

3) Continuar promoviendo y proyectando la mejora salarial del personal con la

finalidad de extinguir la sensación de estancamiento salarial en sus haberes.

4) No poseemos programas especializados para ayudar al desarrollo personal y a

las relaciones interpersonales de todos nuestros trabajadores(as). En

consecuencia, en algunos momentos nuestro clima laboral se contamina con

situaciones incómodas.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

60

CAPÍTULO IV

PROPUESTA DE GESTIÓN PASTORAL

4.1. JUSTIFICACIÓN.

Nuestro Colegio colabora en la formación de la persona en todos sus aspectos. Las diferentes

facetas de su tarea se orientan a lograr una educación integral. La calidad de la enseñanza

impartida, los rectos criterios educativos, el ambiente de respeto y diálogo, la variedad ofrecida de

actividades y la fidelidad al proyecto educativo se entrelazan para la consecución de los objetivos

que nos proponemos.

Nuestra experiencia de fe es el elemento unificador de todas las finalidades y tareas propuestas.

Como colegios confesionalmente católicos, los Colegios Marianistas, en su educación, hacemos

referencia explícita a la concepción cristiana de la vida y del ser humano, que se origina y funda

en Jesús, modelo de proyecto humano. De esta concepción cristiana deducimos una determinada

perspectiva del origen y del destino del ser humano, de su dignidad y de su misión en el trabajo,

en la familia y en la sociedad.

El proyecto pastoral influye en la orientación global de nuestro Centro educativo y le da un enfoque

que afecta al conjunto de la vida escolar. Todo en el Colegio concurre a la educación en la fe. Sin

embargo, este proyecto, en sus orientaciones específicas y en las tareas concretas, que promueve

de forma directa, se refiere sólo a una parcela de la vida escolar, aquella encaminada más

directamente a los objetivos pastorales.

Como marianistas nuestra finalidad principal es la formación en la fe. Nos dedicamos a formar

discípulos misioneros y a hacer surgir comunidades de laicos comprometidos, animadas por el

carisma marianista. Las personas que se integran en nuestros Colegios (alumnos, docentes,

padres de familia y personal no docente) colaboran, cada uno desde su rol, su vocación y su

misión, con nuestra finalidad principal.

4.2 POLÍTICA INSTITUCIONAL PASTORAL.

Nuestro Colegio María Reina Marianistas es una institución educativa católica, inspirada en el

Carisma Marianista, que es parte de la Iglesia. Nuestra misión principal es anunciar el Evangelio,

garantizando la relación y coherencia entre experiencia de fe y vida.

Llamados a testimoniar la dimensión mariana de la Iglesia, dentro de un ambiente fraterno y libre,

nos proponemos conducir a los miembros de la comunidad educativa al encuentro con Jesucristo

vivo, formar discípulos misioneros, que evangelicen y se comprometan con las necesidades de su

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

61

entorno, y promover la formación de comunidades de fe. Acogemos, de este modo, el sentir y las

orientaciones de la V asamblea de la Iglesia Latinoamericana reunida en Aparecida.

4.3 POLÍTICAS DE LA ACCIÓN PASTORAL.

Son políticas de la acción pastoral las siguientes:

1) Toda acción institucional debe ser cristocéntrica. Jesús es nuestro modelo de persona y el

referente de nuestra acción evangelizadora.

2) Todas nuestras relaciones interpersonales deben reflejar el estilo mariano de Iglesia que se

caracteriza por las actitudes de: apertura, igualdad, participación, diálogo, solidaridad,

cercanía, paciencia, compasión y valentía.

3) Nuestro quehacer educativo debe comprometernos en experiencias de promoción humana y

evangelización de los más pobres.

4) Seguimos a Jesús en grupos de fe y en comunidades laicas marianistas, manifestando nuestro

profundo compromiso por la justicia, la paz y el cuidado del planeta.

4.4 NIVELES DEL PROCESO EVANGELIZADOR E ITINERARIO FORMATIVO MARIANISTA.

Toda acción que realizamos en el Colegio María Reina Marianistas, como parte de la Iglesia, para

llevar a cabo nuestra misión se realiza en los siguientes ámbitos, que siempre interactúan y forman

una unidad:

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

62

4.4.1. KERIGMA.

Núcleo de la evangelización, porque es el anuncio de Jesús como Buena Noticia y la aceptación

gozosa de este anuncio en quien lo escucha. Promueve la experiencia de encuentro con Jesús,

con su vida, su propuesta y su proyecto.

4.4.2. CATEQUESIS

Es educar, acompañar y celebrar la experiencia de fe en la persona y la obra de Jesús, que nos

reveló a un Dios manifestado como padre amoroso. Es trasmitir y compartir las enseñanzas de

Iglesia a lo largo de su historia de búsqueda de fidelidad al Evangelio.

4.4.3. DIACONÍA:

Es el servicio enseñado por Jesús (“No vine a ser servido sino a servir”; Mt 20,28), y que la Iglesia

realiza en la humanidad cuando, enraizada en el amor desvivido por cada ser humano, construye

la justicia defendiendo el bien común.

4.4.4. KOINONÍA:

Es la vivencia de comunión fundada en el principio de igualdad vivido por Jesús como esencial

criterio de relación, y que desemboca en la auténtica fraternidad y convivencia humanas.

4.4.5. LITURGIA:

Es la celebración comunitaria de la experiencia de fe; expresión de la vida de la Iglesia como

comunidad entorno a Jesús. Por medio de las celebraciones, la comunidad agradece la presencia

y la acción salvífica de Dios en la humanidad y, sobre todo, actualiza el compromiso con la

construcción del reinado de Jesús según lo enseñado por Jesús.

4.4.6. MARTYRIA:

Es el testimonio de los creyentes. La coherencia del creyente en su modo de vivir, en sus actitudes

y sus opciones ante la vida son el testimonio de su experiencia de relación de amistad con Jesús

y de la adhesión a su proyecto, verificación de una experiencia de fe auténtica, porque asume las

consecuencias de vivir construyendo el Reino de Dios según el Evangelio.

En nuestro Colegio hemos unificado las actividades pastorales en dos itinerarios formativos, que

dan unidad a los distintos grupos e iniciativas:

1. Itinerario Formativo de la Pastoral Escolar.

2. Itinerario Formativo de la Pastoral Juvenil.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

63

Atendiendo a las diferentes dimensiones de la persona, ofrecemos un camino formativo que

comienza al inicio de la vida escolar de nuestros estudiantes y se prolonga hasta su finalización.

Este itinerario formativo se orienta hacia la experiencia de la vida en comunidad, y nos exigen

proponer actividades y vivencias que les enseñen el trabajo común, cultivando los valores de

amistad, convivencia y solidaridad. Permitiéndoles, el conocimiento de sí mismos que abre al

reconocimiento del otro, capaces de darse generosamente a los demás. En tal razón, ofrecemos

un camino comunitario para vivir la fe como relación con Jesús, madurar en ella, celebrarla y

fomentar el compromiso de hacer una sociedad más cristiana, es decir más humana.

Nuestro modelo es María que se fio de Dios, así se hizo presente a Jesús en el mundo y se nos

llama a continuar esta tarea. Dentro de este proceso, situamos la recepción del sacramento de la

confirmación en coordinación con las parroquias a las que pertenecen nuestros jóvenes.

Promoveremos también, desde el Colegio, la continuidad de las actividades pastorales en

coordinación estrecha con la Parroquia Santa María Reina. Y, a todos los destinatarios y

participantes de nuestras actividades pastorales, la posibilidad de incorporarse a las Comunidades

Laicas Marianistas.

Comunidades Laicas

Marianistas CLM -LIMA

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

64

4.5. ORGANIZACIÓN DE LA ACCIÓN PASTORAL

La Pastoral de nuestro Colegio tiene la siguiente organización:

4.5.1. PASTORAL ESCOLAR.

A nuestros alumnos(as) desde de 1º de primaria hasta IV de secundaria, les brindamos un espacio

para la profundización de su experiencia de fe, a fin de que lleguen a pensar y actuar según el

Evangelio. Está dividido en cuatro etapas, atendiendo a sus edades y según la propuesta del

itinerario formativo marianista.

4.5.2. PASTORAL JUVENIL.

Comprende el trabajo pastoral desde V de Secundaria y proyectándose a las Comunidades Laicas

Marianistas integradas por nuestros ex-alumnos(as). Cuentan también con un itinerario formativo.

4.5.3. PASTORAL FAMILIAR.

Consiste en la evangelización de los padres de familia de nuestros alumnos(as) a través de

diversas acciones y programas para fortalecer la formación espiritual y la comunicación entre

padres e hijos(as).

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

65

4.5.4. PASTORAL SOCIAL.

Esta área promueve acciones concretas de solidaridad, reafirmando nuestra opción preferente por

los más pobres. Nos pone en contacto con la realidad de los necesitados de nuestra sociedad y

nos enseña a actuar sintiéndonos responsables de sus vidas, como lo hizo Jesús.

4.5.5. PASTORAL LITÚRGICA.

Realiza las celebraciones comunitarias relacionadas con el año litúrgico y con momentos

importantes de nuestra vida institucional. Complementa la formación en la fe en su dimensión

celebrativa de la experiencia de Jesús, y alimenta y sostiene nuestro compromiso de vivir el espíritu

de familia, que son rasgos propios de la espiritualidad marianista.

4.5.6. PASTORAL CON EL PERSONAL.

Comprende la labor de acompañamiento a nuestro personal de la Institución educativa para

conocer y vivir la espiritualidad marianista entre nosotros.

4.5.7. PASTORAL VOCACIONAL.

Toda actividad pastoral es directa o indirectamente vocacional y es transversal a las diferentes

propuestas de acción pastoral. La acción pastoral del Colegio va creando las actitudes necesarias

para orientar la experiencia de fe personal hacia un compromiso con la Iglesia y con la sociedad,

y en esa medida posibilitar la respuesta vocacional a estados de vida diferentes, pero en especial

a la Vida religiosa y el servicio sacerdotal.

4.6. AGENTES.

Nuestro Colegio se propone llegar a ser una auténtica comunidad. Religiosos, docentes, personal

no docente, padres y alumnos(as) trabajamos juntos, nos enriquecemos mutuamente y nos

ayudamos unos a otros a progresar como cristianos, discípulos de Jesús, con el estilo de

colaboración de María, Madre y discípula de Jesús.

Dentro de la interrelación necesaria, cada uno de estos grupos de personas actúa con su

especificidad característica: El Religioso, vive y comparte su testimonio de relación con Dios, con

Jesús, el rostro de Dios, su Hijo y revelador (Jn 1,8). Revela su amor por María, Madre de Jesús,

y evangeliza siguiendo el estilo mariano, “encarnándolo en su propia vida” para darlo a conocer y

amar. Fiel a sus orígenes fundacionales es un hombre comprometido eficazmente con el cambio

hacia una sociedad socialmente justa, una realidad ambientalmente sostenible, en el modelo de

sociedad humana y humanizante empezada por Jesús.

El personal del Colegio, toma conciencia de la importancia y trascendencia de su función como

educadores(as) y del papel que desempeña en la transmisión de los valores propuestos por el

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

66

Colegio. En su diario vivir encuentra el escenario propicio para testimoniar su experiencia de fe,

esforzándose por cultivar actitudes y relaciones inspiradas en Jesús, pero también en María.

Asimismo, su participación sencilla y activa en la vida litúrgica y sacramental, que se desarrolla en

el Colegio, alimenta su fe y da testimonio de vida. Es deseable que los educadores(as) participen

activamente en comunidades de fe, en grupos de animación pastoral o en otros trabajos de

compromiso evangélico.

Debemos apoyar a las familias para que con entusiasmo asuman y ejerzan la responsabilidad que

tienen en la comunidad educativa, participando activamente en el proceso formativo de sus

hijos(as), de acuerdo con la concepción cristiana de la vida y de la sociedad, y el matiz del Carisma

Marianista.

Los(as) estudiantes son también agentes de evangelización. Su maduración en la experiencia de

fe les compromete con el Evangelio, con Jesús, para anunciarlo e involucrarse activamente para

realizar el reinado de Dios, que es el proyecto de sociedad fraterna, justa, pacificada y en armonía

con el cosmos.

Para que el mayor número posible de miembros de la comunidad educativa se comprometa en

esta tarea evangelizadora, nos proponemos participar en:

1) El proceso de selección de personal tomando en cuenta los criterios anteriores.

2) La admisión de estudiantes –y por tanto de sus familias- asegurándonos su

concordancia con el carácter propio del centro, en la medida en que el marco legal

lo permita.

3) Que los miembros de la comunidad educativa: personal del centro, padres,

estudiantes, ex-alumnos, se incorporen como sujetos activos de la tarea

evangelizadora.

4.7. RELACIONES CON EL ENTORNO.

Fieles a nuestro fundador, el P. Guillermo José Chaminade, estamos atentos a los signos de los

tiempos para responder adecuadamente a ellos en la sociedad y en la Iglesia. Para lograr este

propósito, nos comprometemos con la Iglesia universal y local y la apoyamos en sus esfuerzos

evangelizadores y misioneros.

También procuramos comprometernos con la comunidad local en la que nos hallamos y le

ofrecemos los dones de nuestro carisma. Nos interesan, preferencialmente, los más necesitados

de nuestra sociedad y organizamos nuestra labor pastoral para compartir su experiencia de vida y

descubrir con ellos al Jesucristo vivo que nos convoca.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

67

Como institución católica, como “Una Escuela en pastoral” (es decir con una clara opción y enfoque

pastoral) y como obra marianista, creemos que nuestro trabajo educativo debe trascender las

aulas y hacerse presente en el mundo ofreciendo los valores del Evangelio, una ética cristiana y

un trabajo misionero en comunidad y alianza con María.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

68

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

5.1. FUNDAMENTACIÓN.

Nuestra propuesta pedagógica se desprende de nuestra identidad expresada en la misión y visión.

La educación en la experiencia de fe es transversal en todo el currículo ya que nuestra misión

principal es anunciar el Evangelio, garantizando la relación entre fe y vida.

El modelo de aprendizaje que asumimos es humanista cristiano con un enfoque socio crítico

cognitivo humanista, basado en los aportes de las teorías pedagógicas actuales25 y en los últimos

avances de la ciencia y la tecnología. Integramos, también, en nuestra propuesta los cuatro pilares

fundamentales de la educación: Aprender a ser, Aprender a convivir, Aprender a aprender y

Aprender a hacer26 .

5.2. PRINCIPIOS DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA.

PRINCIPIOS

PEDAGÓGICOS

DEFINICIÓN

PRINCIPIO 1: EL

ESTUDIANTE

PROTAGONISTA DE SU

APRENDIZAJE.

El centro y referente fundamental de nuestra propuesta pedagógica

es el estudiante. Consideramos que el estudiante debe ser el

protagonista del quehacer educativo y el responsable último de su

propio proceso de aprendizaje. El docente es mediador, a través de

estrategias adecuadas, pone las condiciones necesarias para su

aprendizaje, permitiendo que lo construya, respetando y

desarrollando sus estilos, ritmos, creatividad y estructuras

cognitivas.

Nuestro proceso de enseñanza aprendizaje está orientado a

generar y potenciar en nuestros estudiantes su disposición y

capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida,

potenciando sus habilidades superiores de pensamiento para

investigar, pensar críticamente, comprender, explicar y resolver

situaciones desde las diversas áreas del saber, desarrollando su

capacidad de realizar aprendizajes significativos por si solos en

situaciones y circunstancias diversas, para que se conviertan en

aprendices autónomos, auto-regulados (meta-cognitivos) y capaces

de “aprender a aprender”.

25 Piaget, Ausubel, Brunner, Vigostky, Feuerstein y Martiniano Román. 26 “La educación es un tesoro” de Jackes Delors”.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

69

PRINCIPIO 2:

APRENDIZAJE POR

COMPETENCIAS.

Nos proponemos pedagógicamente el desarrollo integral de los

estudiantes, y todas las áreas del currículo están orientadas al

desarrollo y consolidación de sus competencias, científico

tecnológicas y socio-afectivas, que le permitan responder a las

exigencias y retos de una sociedad con alta capacidad de cambio.

Nuestra meta y tarea pedagógica es formar estudiantes creativos e

innovadores, reflexivos y críticos, proactivos y solidarios,

autónomos y empáticos, acogedores y tolerantes, responsables y

organizados, y con una sólida formación ética, que los haga

ciudadanos constructores de la sociedad fraterna, justa y pacificada

que anhelamos.

PRINCIPIO 3:

APRENDIZAJE PARA LA

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN.

Cada estudiante tiene un estilo y ritmo de aprendizaje diferente que

requieren una labor educativa personalizada. La flexibilidad de

nuestro currículo y métodos de enseñanza responden con

pertinencia a las necesidades y características de los estudiantes y

de los diversos contextos sociales y culturales. Nos orientamos

hacia una pedagogía de la diversidad, aprovechando ésta como una

oportunidad para enriquecer los procesos de enseñanza y

aprendizaje, y optimizar el desarrollo personal y social. A la

diversificación y flexibilidad curricular, se suma la exigencia del

énfasis en los procesos de aprendizaje centrados en el estudiante,

desplazando la importancia de los procesos de enseñanza

centrados en la trasmisión del conocimiento.

Planteamos una adaptación curricular personalizada y una

organización escolar flexible, de manera que los objetivos

educativos y de aprendizaje, la metodología y modelos de

intervención educativa atiendan a la diversidad de los estudiantes.

Esto nos permite crear las mismas oportunidades de aprendizaje y

formación a todas las personas, independientemente de su origen

socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales,

innatas o adquiridas. De este modo, contribuimos eficazmente a

forjar sociedades justas y equitativas.

Consideramos que la escuela debe ser un instrumento para la

igualdad de oportunidades para todos, además de un espacio de

integración social, donde se conoce, comparte y convive con

personas provenientes de otros grupos sociales, y se aprende a

respetar y valorar las diferencias.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

70

PRINCIPIO 4:

SIGNIFICATIVIDAD DEL

APRENDIZAJE

Este aprendizaje se concreta cuando el docente elige situaciones o

contenidos de aprendizaje contextualizados en la experiencia del

estudiante, que permite un acercamiento a la realidad, con la

finalidad de:

a) establecer relaciones sustantivas entre lo que sabe y los

nuevos aprendizajes,

b) estar fuertemente motivado por ellos, y

c) que estas situaciones, ligadas a la experiencia del estudiante

facilite la funcionalidad de los aprendizajes propuestos

(aplicables en situaciones distintas a aquellas en las que se

han aprendido).

Desarrollar la motivación para aprender, la capacidad para desplegar

nuevos aprendizajes y promover la reflexión en base a ellos, requiere el

empleo y la planificación de estrategias de enseñanza-aprendizaje. El

docente María Reina, consciente de esta necesidad, utiliza estrategias

que relacionen los esquemas de conocimiento del estudiante con la

nueva información, que tenga en cuenta los contextos, la realidad

misma y la diversidad en la que viven nuestros estudiantes. De la misma

forma, contribuirá a forjar “ciudadanos del mundo”, capaces de

comprometerse con la problemática del mundo global, con la

preservación del medio ambiente, la defensa de los derechos humanos,

la justicia y la paz.

PRINCIPIO 5: EL DOCENTE

COMO MEDIADOR DEL

APRENDIZAJE Y AGENTE

EVANGELIZADOR

Nuestra propuesta pedagógica requiere de un docente íntegro en

su formación tanto personal y profesional como cristiana. El docente

María Reina es sensible a los problemas de los más necesitados y

se compromete en acciones de promoción y defensa de los

derechos humanos. Trabaja en equipo, por ello es tolerante,

asertivo, proactivo y fomenta un clima fraterno de vida laboral.

Asimismo, internaliza y ejecuta inteligentemente normas y

obligaciones propias de sus responsabilidades como docente.

Como orientador y mediador del proceso de aprendizaje, el docente

María Reina fomenta la curiosidad y el gusto por aprender, poder

hacer, poder ser y poder convivir. Es capaz de suscitar confianza y

prudente acercamiento a sus estudiantes. Conoce, organiza y aplica

estrategias orientadas a lograr un aprendizaje significativo, auto-

regulado (meta-cognitivo) y autónomo en los estudiantes. No sólo

debe crear condiciones óptimas para que el estudiante despliegue

una actividad mental constructiva, sino que debe orientar y guiar

explícita y deliberadamente dicha actividad.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

71

Es agente de evangelización por su coherencia evidenciada en su

vida cotidiana, testimonio de su relación personal con Jesús y el

compromiso con la realización de la Buena Noticia de su vida y

proyecto. Es una persona que expresa y comparte su experiencia

de fe en su oración, en la firmeza de sus principios éticos, y en la

práctica de valores y virtudes cristianas. Su labor educativa es la

realización de su vocación humano - cristiana y el medio para formar

en la experiencia de fe.

PRINCIPIO 6:

APRENDIZAJE

SOCIALMENTE

SIGNIFICATIVO.

Nuestro Colegio trabaja en una serie de iniciativas de compromiso

social efectivo, coherentes con nuestro Carisma ya que somos

conscientes del sello que deja en nuestros estudiantes este

contacto y compromiso con la transformación de realidades injustas.

Procuramos que en nuestra propuesta participen todos los

miembros de la Comunidad Educativa para ayudar a construir una

sociedad más justa y fraterna.

Una forma de lograrlo es a través del aprendizaje socialmente

significativo o de servicio solidario, (APSS), propuesta

educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la

comunidad en proyectos articulados, en el que los participantes

enriquecen su crecimiento personal al trabajar sobre necesidades

reales del entorno con el objetivo de mejorarlo, a través de las

siguientes características:

1. Es un método apropiado para la educación formal, válido

para todas las edades y aplicable en distintos espacios.

2. Se propone llevar a la comunidad un servicio auténtico y

desinteresado que permita aprender y colaborar en un

marco de reciprocidad, superando el asistencialismo.

3. Desencadena procesos sistemáticos y ocasionales de

adquisición de conocimientos y competencias para la vida.

4. Supone una pedagogía de la experiencia y la reflexión.

5. Requiere una red de alianzas entre las instituciones

educativas y las entidades sociales que facilitan servicio a

la comunidad.

6. Provoca efectos en el desarrollo personal, cambios en las

instituciones educativas y sociales que lo impulsan, y

mejoras en el entorno comunitario que recibe el servicio.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

72

5.3. PERFIL DEL ESTUDIANTE

5.3.1. PERFIL DE INGRESO

El perfil de ingreso integra el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que debe

reunir y demostrar el estudiante que ingresa a nuestra institución educativa. En nuestra realidad,

debido a las disposiciones oficiales emanadas del Ministerio de Educación, asumimos como perfil

de ingreso, el Perfil de Egreso del Nivel anterior; llámese entonces que en el caso del Nivel

Primaria, el Perfil de Ingreso tomado como referencia es el Perfil de Egreso del Estudiante del

Nivel Inicial, y en el caso del Nivel Secundaria, se toma como referencia el Perfil de Egreso del

Nivel Primaria.

Para efecto del Perfil de Ingreso del estudiante del Nivel Inicial, se toma como referencia la

evaluación inicial o diagnóstica, de carácter integral, que se aplica a los estudiantes que ya han

ingresado a Pre Kinder o Kinder con la finalidad de obtener un perfil que oriente sobre sus

necesidades educativas de aprendizaje, para organizar a partir de ello, las actividades educativas.

5.3.2. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE.

El Perfil de Egreso del Estudiante es la visión común e integral de lo que deben lograr los

estudiantes al término de la educación básica. Esta visión exige unificar criterios de formación

integral y establecer una ruta metodológica hacia resultados comunes que respeten nuestra

diversidad social y cultural, de ahí su importancia y pertinencia. Describe los aprendizajes comunes

que todos los estudiantes deben alcanzar para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir

aprendiendo a lo largo de la vida. Un aspecto fundamental del perfil de egreso del estudiante de

María Reina constituye la formación en la fe que lo llevará siempre al compromiso con el otro.

Consideramos la propuesta de los cuatro pilares de la educación27 como esquema base donde

delineamos nuestra meta y objetivo del perfil de estudiante que formamos.

Los pilares, como propuesta pedagógica, se sustentan en una concepción del ser humano

explicado y realizado en estas cuatro dimensiones: cognitiva o intelectual, existencial, pragmática

y de alteridad o relacionalidad. No son divisibles sino solo con fines pedagógicos, pues reflejan la

unidad del ser humano. Son aproximaciones a su compleja y diversa conformación (intelectual,

psíquica, relacional, etc.), pero al mismo tiempo expresión de la unidad de su naturaleza humana,

sustrato de su ser persona.

Entendemos el conocer, ser, actuar y convivir como dimensiones de la persona interconectados y

dependientes, y hasta simultáneos. En tal modo que, se exigen uno con otro para manifestarse

27 DELORS, J., “La educación es un tesoro”.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

73

auténticos y eficaces en la constitución del ser humano. Una lógica de dependencia vinculativa se

requiere para entender la dinámica del cómo se explican y, finalmente, cómo alcanzan a configurar

un ser humano pleno, en sus relaciones con sus pares y su entorno.

Conocer, refiere al acceso y dominio de los conocimientos que constituyen el marco teórico

referencial de las diversas temáticas remitidas a la dinámica humana. Ser, atañe al aspecto

existencial, es decir a lo que se encarna a partir de los conceptos en la identidad misma, en

términos de predicación de existencia. Actuar, exterioriza pragmáticamente lo constituyente del

ser. Y, convivir, es el escenario creado, o recreado, como prototipo de realización humana definida

por la alteridad develadora del yo (nadie es sin un otro). Todas son dimensiones que se tocan y

se influencian y, por eso, simultaneas, pero sujetas de igual modo al progreso y plenitud, a la luz

del mismo desarrollo humano, desde la infancia hasta su madurez como adulto.

Confiamos, entonces, que nuestros(as) estudiantes, al finalizar toda su Educación Básica Regular

(EBR), logren estos rasgos de identidad en su perfil:

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

74

A. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL INICIAL.

APRENDER A CONOCER Se reconoce como persona creada por Dios,

amigo de Jesús, e identifica a María como modelo de vida.

Se identifica como una persona valiosa y única en busca de una autoestima saludable, y con sentido de pertenencia a su grupo familiar.

Manifiesta una adecuada expresión y comprensión oral que le permite una comunicación fluida y eficaz.

Valora diversas manifestaciones artísticas y expresa su interioridad a través de ellas creativamente.

Desarrolla un adecuado razonamiento lógico-matemático que le permite comprender y desenvolverse en su entorno.

Se inicia en acciones de investigación para conocer su entorno y construir aprendizajes.

Se inicia en la comprensión y la expresión oral en el idioma inglés.

Se inicia en el uso de las TIC como herramientas de conocimiento y construcción de aprendizajes.

APRENDER A HACER: Se desenvuelve de manera autónoma a través

de su motricidad explorando sus posibilidades de movimiento, orientándose y regulando sus acciones en relación a las personas, el espacio y el tiempo.

Toma conciencia de sus necesidades y utiliza estrategias para alcanzar sus metas de aprendizaje.

Se comunica eficazmente con las personas de su entorno.

Pone en práctica sus capacidades investigativas en la búsqueda de solución a problemas de su entorno.

Se involucra en proyectos para el cuidado del medio ambiente.

APRENDER A SER Ama la creación, comprende que es

nuestra casa común, se sabe hijo de Dios y se compromete en su cuidado.

Reconoce a María como madre, acoge al otro como amigo, es solidario y expresa su amistad con Jesús.

Participa en la construcción de sus aprendizajes con creatividad y autonomía, reconociendo su responsabilidad en las acciones que realiza.

APRENDER A CONVIVIR Interactúa en forma respetuosa con los

demás, según el estilo mariano de iglesia. Establece relaciones armónicas con las

personas de su entorno, basadas en la confianza, el respeto y la acogida.

Se interesa por conocer sobre las características y costumbres de los demás y respeta las diferencias.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

75

B. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL PRIMARIA.

APRENDER A CONOCER

Refleja su experiencia de fe fundada en el

conocimiento de Jesús.

Reconoce su rol transformador y lo refleja en su

vivencia del Carisma Marianista, reflejando en sus

actitudes el espíritu de familia, servicio y justicia

Se reconoce como una persona valiosa, segura,

importante y única, manifestando una autoestima

saludable

Manifiesta una adecuada expresión y comprensión

oral y escrita que le permite una comunicación

fluida y eficaz.

Desarrolla un adecuado razonamiento lógico-

matemático que le permite comprender y

desenvolverse en su entorno.

Reconoce y aplica el método científico en la

resolución de problemas y la investigación y las

TIC son un medio de aprendizaje.

Valora diversas manifestaciones artísticas y

expresa su interioridad a través de ellas

creativamente.

Reconoce el inglés como un medio de

comunicación mundial, lo escribe, habla, lee y

comprende.

APRENDER A HACER

Reconoce y practica el ejercicio físico como un

medio para mantener y mejorar su calidad de

vida.

Gestiona sus aprendizajes de manera autónoma

y maneja la estrategia de Aprender a aprender

Pone en práctica sus capacidades investigativas

y tecnológicas en la resolución de problemas.

Trabaja colaborativamente con un estilo de vida

abierto al diálogo y empático, que le permite vivir

en una convivencia armónica y asertiva.

Orienta sus acciones y se involucra en proyectos

para promover y defender el cuidado del medio

ambiente.

APRENDER A SER

Vive su identidad cristiana, y se identifica con

Jesús como modelo de vida.

Sus valores, decisiones y actitudes revelan su

vivencia del carisma marianista: Fuertes en la fe,

Alianza con María, Espíritu de familia y Misión

permanente.

Es autónomo y refleja un pensamiento creativo y

crítico que le permite realizar juicios de valor en la

toma de sus decisiones considerando siempre su

ayuda y respeto al prójimo

Ama y cuida la creación y comprende que es

nuestra casa común, se sabe hijo de Dios y da

testimonio de ello.

APRENDER A CONVIVIR

Interactúa asertivamente con los demás según el

estilo mariano de iglesia

Actúa autónoma y responsablemente de acuerdo

a los principios y valores marianistas y procede

con justicia, solidaridad, respeto y

responsabilidad.

Entabla relaciones que demuestran su confianza

en los demás, su capacidad de escucha, su trato

amistoso, acogedor, servicial y proactivo.

Defiende los derechos humanos colaborando con

acciones concretas en la búsqueda del bien

común.

Reconoce que la sociedad es plural y diversa y

respeta las diferencias como oportunidades para

vivenciar los valores universales.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

76

C. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE DEL NIVEL SECUNDARIA.

APRENDER A CONOCER

Refleja su experiencia de fe fundada en el conocimiento

de Jesús, a raíz de su experiencia de Dios y de su

comprensión de la humanidad.

Admite su rol protagónico como agente de humanización y

transformación hacia una sociedad justa, fraterna y solidaria

que propone el Evangelio y el Carisma Marianista.

Se reconoce como una persona valiosa, autónoma y

singular, manifestando una autoestima saludable con

apertura a los demás. Con identidad y sentido de pertenencia

a su historia personal, familiar, comunal y nacional.

Manifiesta una adecuada expresión oral y comprende lo

que lee y escribe que le permite una comunicación fluida

y eficaz.

Expresa un adecuado razonamiento lógico-matemático

que le permite comprender y desenvolverse en su

entorno.

Maneja capacidades investigativas y tecnológicas en la

resolución de problemas, planteando alternativas de

solución creativas e innovadoras, buscando el bien

común de la sociedad.

Valora diversas manifestaciones artísticas y expresa su

interioridad a través de ellas creativamente.

Usa con destreza las TIC, sabe elegirlas y utilizarlas como

medio de aprendizaje.

Escribe, habla, lee y comprende el idioma inglés a un

nivel intermedio avanzado.

APRENDER A HACER

Reconoce y practica el ejercicio físico como un medio

para mantener y mejorar su calidad de vida.

Enfrenta las diferentes situaciones de vida tomando

decisiones adecuadas con capacidad de auto aprendizaje

y autonomía intelectual, expresando su formación

cristiano-marianista y su identidad con el Carisma.

Gestiona sus aprendizajes de manera autónoma

reflejando un pensamiento crítico y creativo que le

permita realizar juicios de valor en el discernimiento de

las decisiones que toma, considerando siempre su

responsabilidad social.

Responde a los signos de los tiempos planteando

proyectos y/o alternativas de solución que se orientan al

bien común, poniendo en práctica sus capacidades

investigativas, tecnológicas e innovadoras en la

resolución de problemas.

Trabaja colaborativamente y brinda sus aportes con

asertividad, respetando los puntos de vista divergentes.

Orienta acciones e incluso proyectos para promover y

defender el cuidado del medio ambiente.

APRENDER A SER

Vive su identidad cristiana como expresión de su

sentido y proyecto de vida, reflejo de su

identificación con Jesús, a quien tiene como

modelo de vida.

Sus valores, decisiones y actitudes revelan su

vivencia del carisma marianista: Fuerte en la fe,

Alianza con María, Espíritu de familia y Misión

permanente.

Es autónomo y posee un juicio crítico y reflexivo en

la toma de decisiones, teniendo como base los

valores cristianos.

Ama y cuida la creación como comprensión plena

de su existencia e hijo de Dios.

APRENDER A CONVIVIR

Propicia la igualdad entre todos los seres humanos

inspirado en el mensaje evangélico, convencido

que la justicia y la paz se sustentan en el principio

de igualdad.

Interactúa asertivamente con los demás según el

estilo mariano de iglesia

Actúa autónoma y responsablemente de acuerdo a

los principios y valores marianistas.

Entabla relaciones que demuestran su confianza

en los demás, su capacidad de escucha, su trato

amistoso, acogedor, servicial y proactivo,

valorando la multiculturalidad como oportunidades

para la complementariedad y el progreso.

Defiende los derechos humanos promoviendo

acciones concretas en la búsqueda del bien común

para su país, su sociedad y su institución

Vive en armonía respetuosa con toda la creación.

Comprende que la sociedad es plural y diversa,

valora las diferencias como oportunidades para la

complementariedad y el progreso.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

77

D. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE AL CULMINAR SU ESCOLARIDAD.

APRENDER A CONOCER Refleja su experiencia de fe fundada en el conocimiento

de Jesús, a raíz de su experiencia de Dios y de su comprensión de la humanidad. Admite su rol protagónico como agente de humanización

y transformación hacia una sociedad justa, fraterna y solidaria que propone el Evangelio y el Carisma Marianista.

Se reconoce como una persona valiosa, autónoma y singular, manifestando una autoestima saludable con apertura a los demás. Con identidad y sentido de pertenencia a su historia personal, familiar, comunal y nacional.

Manifiesta una adecuada expresión oral y comprende lo que lee y escribe que le permite una comunicación fluida y eficaz.

Expresa un adecuado razonamiento lógico-matemático que le permite comprender y desenvolverse en su entorno.

Maneja capacidades investigativas y tecnológicas en la resolución de problemas, planteando alternativas de solución creativas e innovadoras, buscando el bien común de la sociedad.

Valora diversas manifestaciones artísticas y expresa su interioridad a través de ellas creativamente.

Usa con destreza las TIC, sabe elegirlas y utilizarlas como medio de aprendizaje.

Escribe, habla, lee y comprende el idioma inglés a un nivel intermedio avanzado.

APRENDER A HACER Reconoce y practica el ejercicio físico como un medio

para mantener y mejorar su calidad de vida. Enfrenta las diferentes situaciones de vida tomando

decisiones adecuadas con capacidad de auto aprendizaje y autonomía intelectual, expresando su formación cristiano-marianista y su identidad con el Carisma.

Gestiona sus aprendizajes de manera autónoma reflejando un pensamiento crítico y creativo que le permita realizar juicios de valor en el discernimiento de las decisiones que toma, considerando siempre su responsabilidad social.

Responde a los signos de los tiempos planteando proyectos y/o alternativas de solución que se orientan al bien común, poniendo en práctica sus capacidades investigativas, tecnológicas e innovadoras en la resolución de problemas.

Trabaja colaborativamente y brinda sus aportes con asertividad, respetando los puntos de vista divergentes.

Orienta acciones e incluso proyectos para promover y defender el cuidado del medio ambiente.

APRENDER A SER Vive su identidad cristiana como expresión de su

sentido y proyecto de vida, reflejo de su identificación con Jesús, a quien tiene como modelo de vida.

Sus valores, decisiones y actitudes revelan su vivencia del carisma marianista: Fuerte en la fe, Alianza con María, Espíritu de familia y Misión permanente.

Es autónomo y posee un juicio crítico y reflexivo en la toma de decisiones, teniendo como base los valores cristianos.

Ama y cuida la creación como comprensión plena de su existencia e hijo de Dios

APRENDER A CONVIVIR

Propicia la igualdad entre todos los seres humanos inspirado en el mensaje evangélico, convencido que la justicia y la paz se sustentan en el principio de igualdad.

Interactúa asertivamente con los demás según el estilo mariano de iglesia

Actúa autónoma y responsablemente de acuerdo a los principios y valores marianistas.

Entabla relaciones que demuestran su confianza en los demás, su capacidad de escucha, su trato amistoso, acogedor, servicial y proactivo, valorando la multiculturalidad como oportunidades para la complementariedad y el progreso.

Defiende los derechos humanos promoviendo acciones concretas en la búsqueda del bien común para su país, su sociedad y su institución

Vive en armonía respetuosa con toda la creación. Comprende que la sociedad es plural y diversa,

valorando las diferencias como oportunidades para la complementariedad y el progreso.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

78

5.4. PERFIL DEL DOCENTE MARIANISTA

5.4.1 FUNDAMENTACIÓN.

El siguiente perfil de DOCENTE del Colegio María Reina Marianistas está estructurado en base a

las cuatro dimensiones establecidas por la UNESCO para la Educación del siglo XXI y en

concordancia con los lineamientos de la V Conferencia de Obispos de América Latina - Documento

de Aparecida “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida”

(Jn 14, 6): 331.

“La misión primaria de la Iglesia es anunciar el Evangelio de manera tal que garantice la relación

entre fe y vida, tanto en la persona individual como en el contexto socio-cultural en que las

personas viven, actúan y se relacionan entre sí. 332. Cuando hablamos de una educación

cristiana, por tanto, entendemos que el maestro educa hacia un proyecto de ser humano en el que

habite Jesucristo con el poder transformador de su vida nueva. …334.

La Iglesia está llamada a promover en sus escuelas una educación centrada en la persona

humana que es capaz de vivir en la comunidad, aportando lo suyo para su bien….338. Se propone

que la educación en la fe en las instituciones católicas sea integral y transversal en todo el

currículum, teniendo en cuenta el proceso de formación para encontrar a Cristo y para vivir como

discípulos y misioneros suyos, e insertando en ella verdaderos procesos de iniciación cristiana…”

En el documento “Vayan y Enseñen”- CELAM, se establece, en el numeral 55. “En el contexto

de la pedagogía anteriormente caracterizada, el educador docente de nuestras comunidades

educativas debe destacarse por los siguientes rasgos: • El amor pedagógico, motor de todo su

quehacer educativo y despliegue vocacional, el cual le da forma al ejercicio de su profesión. • Un

sabio y respetuoso acompañamiento del estudiante, en función de su crecimiento y desarrollo

integral. •Un anhelo de excelencia profesional, permanentemente buscado a través del

perfeccionamiento continuo. • Un conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías al servicio de

la educación y de la formación de las nuevas generaciones.”

Su preocupación por vivir y crecer en su fe, a la luz de una auténtica espiritualidad cristiana, le

permitirá dar testimonio de su adhesión a la Persona de Jesús y despertar en los demás el deseo

de encarnar el discipulado misionero que emana del encuentro personal con Jesucristo. De esta

manera el educador docente será un aporte significativo para que no solo sus estudiantes, sino

también todos los integrantes de la comunidad educativa promuevan en ella y desde ella los

valores del Evangelio que hacen posible una convivencia social más justa, fraterna, pacífica,

solidaria y responsable.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

79

El mismo documento contempla las cualidades, valores y actitudes que desarrolla y vivencia una

Escuela en Pastoral y la concreción en la acción educativa del currículo evangelizador, en

concordancia con el “Magisterio de la Iglesia”. Además, en el numeral 56: Madurez humana y

espiritual del docente, - Relación del docente con los estudiantes, implica en estas comunidades

educativas, junto con las exigencias propias de su fe. Tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Un cuidado de su propia persona y capacidad de acogida del otro.

Capacidad de acercarse al estudiante adaptándose a su edad, pero con

madurez y sin perder su condición docente.

Equilibrio psicológico para controlar sus impulsos, emociones y manejo de los

afectos.

Autoestima equilibrada, aceptación de sí mismo con sus fortalezas y

debilidades. Capacidad de generar confianza, mediante un liderazgo abierto y

democrático; sensibilidad ante todo lo humano.

Sencillez y creatividad.

Competencia intelectual.

Coherencia y transparencia en las relaciones humanas y su quehacer

pedagógico.

El Eje Transversal “Ser para Educar y Educar para Ser”, establecido por nuestra institución

educativa en el presente documento y en el Proyecto Curricular Institucional 2018-2021, así

como el primer enfoque transversal de Pastoral como Centralidad forman parte de la presente

fundamentación. Los aspectos que se toman a manera de lineamientos inherentes a la acción

docente son entre otros: “No existe una educación «neutra»: toda educación responde a un

determinado concepto y a un determinado proyecto de ser humano. La originalidad de la educación

marianista viene de la particular relación mutua entre estos dos términos desde los orígenes

mismos de la fundación de la congregación. Podemos decir que, desde siempre, educación y

carisma han configurado la misión marianista en una especie de relación simbiótica. En el ser y

actuar marianista no existe por un lado la educación y por otro el carisma, que viene a darle un

determinado «colorido», un «aroma», un «espíritu». El carisma marianista, en su misma raíz, se

inspira en la educación en sentido amplio, no meramente formal, y se orienta hacia ella.”

(José María Arnaiz sm - 2017)

Por último, se ha tomado también en consideración el documento del MINEDU: “Marco del Buen

Desempeño Docente”, donde se establecen los cuatro dominios: Preparación para el Aprendizaje

de los estudiantes, Enseñanza para el Aprendizaje de los estudiantes, Participación en la Gestión

de la Escuela articulada a la comunidad y Desarrollo de la Profesionalidad y la Identidad Docente;

además contiene las nueve Competencias y los 40 Desempeños. Igualmente se contempla la

concordancia para lograr las once características del perfil de egreso del estudiante al final de la

educación básica establecidas en el Currículo Nacional 2016.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

80

Aprender a Conocer:

a) Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos,

los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con

el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.

b) Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los

aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de

los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en

permanente revisión.

c) Refleja su experiencia de fe fundada en el conocimiento de Jesús, a raíz de su

experiencia de Dios y de su comprensión de la humanidad.

d) Admite su rol protagónico como agente de humanización y transformación hacia una

sociedad justa, fraterna y solidaria que propone el Evangelio y el Carisma Marianista.

e) Conoce las distintas corrientes y estilos pedagógicos que permiten a los estudiantes

gestionar sus aprendizajes de manera autónoma.

f) Asume el imperativo de la capacitación y actualización permanentes.

g) Maneja capacidades investigativas y tecnológicas en la resolución de problemas,

planteando alternativas de solución creativas e innovadoras, buscando el bien común

de la sociedad.

h) Escribe, habla, lee y comprende el idioma inglés a un nivel intermedio.

i) Posee un nivel cultural apropiado para el desarrollo del enfoque interdisciplinar y

transdisciplinar.

j) Conoce y refleja profundo conocimiento de su profesión y su compromiso con su

misión educadora.

Aprender a Hacer:

a) Capacidad de acercarse al estudiante adaptándose a su edad, pero con madurez y

sin perder su condición docente.

b) Enfrenta activamente el presente de cara al futuro con tranquilidad y equilibrio,

consciente que “a nuevos tiempos, nuevos métodos”, guiado por sus

convicciones cristianas.

c) Transmite su experiencia de fe fundada en el conocimiento del Evangelio.

d) Conduce y gestiona el proceso de enseñanza aprendizaje con dominio de los

contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos

los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución

de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales de

acuerdo al perfil de egreso de cada nivel. C4

e) Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales

previstos y en concordancia al perfil de egreso para tomar decisiones y retroalimentar

a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias

individuales y los contextos culturales.C5

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

81

f) Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de

aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su

identidad y responsabilidad profesional. C8

g) Promueve y ejecuta diversos tipos de investigación para generar proyectos de

acuerdo a la realidad de su entorno y defender el cuidado del medio ambiente.

h) Conoce y desarrolla el aprendizaje significativo utilizando estrategias adecuadas,

teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje e incluyendo a aquellos con

capacidades diferentes y siendo mediador de ese proceso.

i) Demuestra capacidad para trabajar en equipo impulsando el trabajo interdisciplinario

y transdisciplinario en colaboración con los demás educadores.

j) Desarrolla estrategias de apropiación y transferencia en el proceso de enseñanza –

aprendizaje que permiten a los estudiantes reflexionar y solucionar problemas de su

vida cotidiana.

Aprender a Ser:

a) Vive su identidad cristiana y marianista como expresión de su sentido y proyecto de

vida, reflejo de su identificación con Jesús a quien tiene como modelo de vida.

b) Demuestra equilibrio psicológico para controlar sus impulsos, emociones y manejo

de los afectos.

c) Es emocionalmente maduro, empático, afectivo, reflexivo y crítico en la toma de

decisiones, generando armonía en las distintas instancias de la institución.

d) Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa en la gestión de

la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo

Institucional, plasmado en la Misión, Visión y Valores del Colegio. C6.

e) Es autónomo y posee un juicio crítico y reflexivo en la toma de decisiones, teniendo

como base los valores cristianos, procediendo con honestidad, solidaridad, respeto,

tolerancia y responsabilidad.

f) Ejerce su profesión y misión docentes desde una ética de respeto de los derechos

fundamentales de la persona humana.

Aprender a Convivir:

a) Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática, la vivencia

del carisma y de la diversidad en todas sus expresiones, con miras a formar

ciudadanos críticos e interculturales.

b) Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias,

la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil; aprovecha sus

saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados. C7

c) Manifiesta en todas sus acciones una ética cristiana y profesional.

d) Propicia la igualdad entre todos los seres humanos, inspirado en el mensaje del

Evangelio.

e) Interactúa asertivamente con los demás según el estilo mariano de iglesia.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

82

f) Entabla relaciones que demuestran su confianza en los demás, su capacidad de

escucha, su trato amistoso, acogedor, servicial y proactivo valorando la

multiculturalidad como oportunidades para la complementariedad y el progreso.

g) Defiende los derechos humanos, promoviendo acciones concretas en la búsqueda

del bien común y en la construcción de una sociedad democrática.

5.4.2. PERFIL DEL(A) DOCENTE MARIANISTA POR NIVELES ACADÉMICOS.

El Perfil del(a) docente de María Reina Marianistas descrito en el presente Proyecto Educativo

Institucional enmarca y sustenta el modelo de educador(a) de nuestro estilo pedagógico. Todos

los rasgos allí especificados se exigen y procuran para todos los(as) docentes del Colegio. Sin

embargo, atendiendo a la especificidad del alumnado según el Nivel Académico, particularizamos

las características propias de cada Nivel para lograr una educación donde los actores y agentes

principales de nuestro empeño pedagógico sean nuestros estudiantes.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

83

A. NIVEL INICIAL.

APRENDER A CONOCER

Conoce y comprende las características de desarrollo de sus

estudiantes, sus contextos, los contenidos disciplinares que

enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito

de promover capacidades y su formación integral.

Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la

coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus

estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos

disponibles y la evaluación, en una programación curricular en

permanente revisión.

Demuestra su fe fundada en su experiencia de Dios, a partir del

conocimiento de Jesús y su comprensión de la humanidad.

Admite su rol protagónico como agente de humanización y

transformación hacia una sociedad justa, fraterna, solidaria e

inclusiva como propone el Evangelio y el Carisma Marianista.

Conoce las distintas corrientes y estilos pedagógicos que

permiten a los alumnos gestionar sus aprendizajes de manera

autónoma.

Asume el imperativo de la capacitación y actualización

permanentes

Maneja capacidades investigativas y tecnológicas en la

resolución de problemas, planteando alternativas de solución

creativas e innovadoras, buscando el bien común de la

sociedad.

Escribe, habla, lee y comprende el idioma inglés a un nivel

intermedio.

Posee un nivel cultural apropiado para el desarrollo del enfoque

interdisciplinar.

Conoce y muestra compromiso con su misión educadora.

Reconoce necesidades educativas transitorias y/o permanentes

de los estudiantes y planifica su atención oportuna.

APRENDER A SER

Vive su identidad cristiana y marianista como expresión

de su sentido y proyecto de vida, reflejo de su

identificación con Jesús.

Demuestra estabilidad emocional para controlar sus

impulsos, emociones y manejar los afectos.

Es emocionalmente maduro, empático, afectivo, reflexivo

y crítico en la toma de decisiones, generando armonía en

las distintas instancias de la institución.

Participa activamente, con actitud democrática, crítica y

colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo

a la construcción y mejora continua del Proyecto

Educativo Institucional, plasmado en la Misión, Visión y

Valores del Colegio

Es autónomo y posee un juicio crítico y reflexivo en la

toma de decisiones, teniendo como base los valores

cristianos, procediendo con honestidad, solidaridad,

respeto, tolerancia y responsabilidad.

Ejerce su profesión y misión docentes desde una ética de

respeto de los derechos fundamentales de la persona

humana.

Es creativo, flexible, innovador y muestra disposición

para comprender a los estudiantes del nivel inicial.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

84

APRENDER A HACER:

Tiene la capacidad de acercarse y generar un vínculo afectivo

con los estudiantes, con madurez y sin perder su condición

docente.

Enfrenta activamente el presente de cara al futuro con

tranquilidad y equilibrio, consciente que “a nuevos tiempos,

nuevos métodos”, guiado por sus convicciones cristianas.

Transmite su experiencia de fe fundada en el conocimiento del

Evangelio y la demuestra en su actuar diario.

Conduce y gestiona el proceso de enseñanza aprendizaje

desarrollando competencias mediante el uso de estrategias y

recursos pertinentes, fomentando diversas formas de expresión

para que todos los estudiantes aprendan y puedan solucionar

situaciones problemáticas.

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los

objetivos institucionales previstos, y en concordancia al perfil de

egreso del nivel, para tomar decisiones y retroalimentar a sus

estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las

diferencias individuales, estilos y ritmos de aprendizaje y los

contextos culturales.

Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y

desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual

y colectivo, para construir y afirmar su identidad y

responsabilidad profesional.

Promueve y ejecuta diversos tipos de investigación y proyectos

para conocer la realidad de su entorno y cuidar el medio

ambiente.

Conoce y desarrolla el aprendizaje significativo utilizando

estrategias adecuadas para atender a la diversidad,

promoviendo el respeto a las diferencias y actuando como

mediador.

Demuestra capacidad de trabajo en equipo impulsando el

enfoque interdisciplinario, en colaboración con los demás

educadores.

APRENDER A CONVIVIR

Manifiesta en todas sus acciones una ética cristiana y

profesional.

Establece relaciones fomentando una cultura de paz:

capacidad de escucha, espíritu de servicio y acogida,

valorando la multiculturalidad.

Contempla y respeta las necesidades de aprendizaje de

los estudiantes del nivel.

Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia

democrática y la vivencia del carisma en la diversidad, en

todas sus expresiones.

Establece vínculos afectivos de confianza, seguridad y

respeto con la comunidad educativa.

FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -COLEGIO MARIA REINA MARIANISTAS 2018-2021

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

85

APRENDER A CONOCER Conoce y comprende las características de desarrollo de sus

estudiantes, sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades y su formación integral.

Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.

Demuestra su fe fundada en su experiencia de Dios, a partir del conocimiento de Jesús y su comprensión de la humanidad.

Admite su rol protagónico como agente de humanización y transformación hacia una sociedad justa, fraterna, solidaria e inclusiva como propone el Evangelio y el Carisma Marianista.

Conoce las distintas corrientes y estilos pedagógicos que permiten a los alumnos gestionar sus aprendizajes de manera autónoma.

Asume el imperativo de la capacitación y actualización permanentes Maneja capacidades investigativas y tecnológicas en la resolución de

problemas, planteando alternativas de solución creativas e innovadoras, buscando el bien común de la sociedad.

Escribe, habla, lee y comprende el idioma inglés a un nivel intermedio. Posee un nivel cultural apropiado para el desarrollo del enfoque

interdisciplinar. Conoce y muestra compromiso con su misión educadora. Reconoce necesidades educativas transitorias y/o permanentes de los

estudiantes y planifica su atención oportuna.

APRENDER A SER Vive su identidad cristiana y marianista como expresión de su

sentido y proyecto de vida, reflejo de su identificación con Jesús.

Demuestra estabilidad emocional para controlar sus impulsos, emociones y manejar los afectos.

Es emocionalmente maduro, empático, afectivo, reflexivo y crítico en la toma de decisiones, generando armonía en las distintas instancias de la institución.

Participa activamente, con actitud democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora continua del Proyecto Educativo Institucional, plasmado en la Misión, Visión y Valores del Colegio

Es autónomo y posee un juicio crítico y reflexivo en la toma de decisiones, teniendo como base los valores cristianos, procediendo con honestidad, solidaridad, respeto, tolerancia y responsabilidad.

Ejerce su profesión y misión docentes desde una ética de respeto de los derechos fundamentales de la persona humana.

Es creativo, flexible, innovador y muestra disposición para comprender a los estudiantes del nivel inicial.

APRENDER A HACER:

Tiene la capacidad de acercarse y generar un vínculo afectivo con los estudiantes, con madurez y sin perder su condición docente.

Enfrenta activamente el presente de cara al futuro con tranquilidad y equilibrio, consciente que “a nuevos tiempos, nuevos métodos”, guiado por sus convicciones cristianas.

Transmite su experiencia de fe fundada en el conocimiento del Evangelio y la demuestra en su actuar diario.

Conduce y gestiona el proceso de enseñanza aprendizaje desarrollando competencias mediante el uso de estrategias y recursos pertinentes, fomentando diversas formas de expresión para que todos los estudiantes aprendan y puedan solucionar situaciones problemáticas.

Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, y en concordancia al perfil de egreso del nivel, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales, estilos y ritmos de aprendizaje y los contextos culturales.

Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

Promueve y ejecuta diversos tipos de investigación y proyectos para conocer la realidad de su entorno y cuidar el medio ambiente.

Conoce y desarrolla el aprendizaje significativo utilizando estrategias adecuadas para atender a la diversidad, promoviendo el respeto a las diferencias y actuando como mediador.

Demuestra capacidad de trabajo en equipo impulsando el enfoque interdisciplinario, en colaboración con los demás educadores.

APRENDER A CONVIVIR Manifiesta en todas sus acciones una ética cristiana y

profesional.

Establece relaciones fomentando una cultura de paz: capacidad de escucha, espíritu de servicio y acogida, valorando la multiculturalidad.

Contempla y respeta las necesidades de aprendizaje de los estudiantes del nivel.

Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia del carisma en la diversidad, en todas sus expresiones.

Establece vínculos afectivos de confianza, seguridad y respeto con la comunidad educativa.

FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -COLEGIO MARIA REINA MARIANISTAS 2018-2021

B. NIVEL PRIMARIA.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

86

APRENDER A CONOCER Refleja su experiencia de fe fundada en su relación con Jesús, a raíz de

su experiencia y de su comprensión de la humanidad siendo agente de humanización y transformación hacia una sociedad justa, fraterna y solidaria al estilo del Carisma Marianista.

Comprende las características y contexto de sus estudiantes, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y procesos pedagógicos, con el propósito de lograr las competencias y promover la formación integral para gestionar los aprendizajes de manera autónoma.

Planifica la enseñanza de forma colegiada, garantizando el desarrollo de las competencias que ha de lograr en sus estudiantes, el uso de los recursos disponibles y la evaluación formativa en una programación curricular en permanente revisión.

Asume su capacitación y actualización permanente. Maneja capacidades investigativas y tecnológicas en la resolución de

problemas, planteando alternativas de solución creativas e innovadoras, buscando el bien común de la sociedad.

Escribe, habla, lee y comprende el idioma inglés a un nivel intermedio. Posee un nivel cultural que le permite el desarrollo del enfoque

interdisciplinar.

APRENDER A SER Vive con coherencia su identidad cristiana y

marianista como expresión de su proyecto de vida,

reflejo de su identificación con Jesús, a quien tiene

como modelo de vida.

Demuestra equilibrio emocional para controlar sus

impulsos y manejo de los afectos.

Participa activamente, con actitud dialogante,

democrática, crítica y colaborativa, en la gestión de

la escuela, contribuyendo a la construcción y mejora

continua del Proyecto Educativo Institucional,

plasmado en la Misión y Visión del Colegio

Es autónomo, empático, reflexivo y crítico en la toma

de decisiones, teniendo como base los valores

humanos y cristianos, procediendo con honestidad,

solidaridad, respeto, tolerancia y responsabilidad.

Ejerce con ética su profesión y misión docentes,

respetando los derechos fundamentales de la

persona humana.

APRENDER A HACER: Capacidad de acercarse al estudiante adolescente adaptándose a su

edad, con madurez y sin perder su condición docente.

Enfrenta activamente el presente de cara al futuro con tranquilidad y equilibrio, consciente que “a nuevos tiempos, nuevos métodos”, guiado por sus convicciones cristianas.

Testimonia su fe fundada en su experiencia personal y comunitaria de Cristo a la luz del Evangelio.

Conduce y gestiona el proceso de enseñanza aprendizaje con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales, de acuerdo al perfil de egreso del nivel secundario.

Evalúa permanentemente los procesos de aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, en concordancia al perfil de egreso para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales.

Reflexiona sobre su práctica docente y experiencia institucional; desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.

Promueve y ejecuta diversos tipos de investigación y genera proyectos que atiendan a la problemática de su entorno y del cuidado del medio ambiente.

Conoce y desarrolla el aprendizaje significativo utilizando estrategias adecuadas, teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje, incluyendo a aquellos con necesidades educativas especiales, siendo mediador de ese proceso

Demuestra capacidad de trabajar en equipo, impulsando el trabajo interdisciplinario y en colaboración con los demás educadores.

Desarrolla estrategias de apropiación y transferencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje que permiten a los estudiantes reflexionar y

solucionar problemas de su vida cotidiana.

APRENDER A CONVIVIR Establece una relación cordial y de igualdad con sus

estudiantes que permita un clima propicio para el

aprendizaje.

Establece relaciones de respeto, colaboración y

corresponsabilidad con los miembros de la comunidad

educativa e instituciones afines a su quehacer

educativo.

Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos

educativos y da cuenta de los resultados.

Manifiesta en todas sus acciones una ética profesional

y cristiana.

Propicia la igualdad entre todos los seres humanos,

inspirado en el mensaje del Evangelio.

Interactúa asertivamente con los demás Según el

“Espíritu de familia” desde el carisma Marianista.

Demuestra confianza hacia los demás, capacidad de

escucha, trato amistoso, acogedor, servicial y

proactivo valorando la multiculturalidad como

oportunidades para la complementariedad y el

progreso.

Defiende los derechos humanos, promoviendo

acciones concretas en la búsqueda del bien común y

en la construcción de una sociedad democrática e

inclusiva

FUENTE: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL -COLEGIO MARIA REINA

MARIANISTAS 2018-2021

C. NIVEL SECUNDARIA

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

87

5.5. ENFOQUE Y DISEÑO CURRICULAR.

5.5.1. ENFOQUE CURRICULAR.

Nuestro currículo socio crítico cognitivo humanista está orientado a desarrollar capacidades,

conocimientos, valores y actitudes expresados en competencias, que construyan el saber, el saber

hacer, el saber ser y el saber convivir. Establece las pautas y orientaciones fundamentales sobre

los conocimientos pedagógicos y las estrategias de intervención didáctica. De igual modo, propone

y organiza los materiales educativos, las técnicas e instrumentos de evaluación.

De singular importancia, es la formulación de los programas curriculares que desarrollan los

carteles de capacidades, conocimientos y actitudes, diversificados por áreas, niveles y grados,

atendiendo a las características de los(as) estudiantes. Estos programas deben responder ya sea

a los requerimientos de la comunidad educativa, como a los de la localidad, la región y la sociedad,

respondiendo así a las exigencias de la contextualización del aprendizaje. Explicitan, además, los

niveles de logro de cada una de las áreas de formación, permitiendo una evaluación coherente y

sistemática que verificará el logro del perfil deseado en los alumnos.

En consecuencia, nuestro currículo tiene estas características:

1) Flexible.

2) Diversificado.

3) Pertinente a la realidad.

4) Propicia la interculturalidad.

5) Orientado al desarrollo de competencias.

6) Inclusivo.

7) Sistémico, basado en procesos.

5.5.2. EJE Y ENFOQUES TRANSVERSALES.

El eje transversal, en nuestra propuesta pedagógica institucional, lo asumimos como aquella idea

fuerza que ilumina todas las acciones educativas evangelizadoras que se desarrollan y

desarrollarán en los distintos espacios educativos de la institución y en su relación con la

comunidad local.

Todo eje es aquel punto central alrededor del cual gira la acción formativa dentro de la comunidad

educativa. Este eje transversal refleja mediante un “lema” la intención del carisma congregacional

el aspecto educativo y específicamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los consejos pedagógicos de la pedagogía Marianista orientan las acciones educativas y en

consecuencia la promoción y vivencia de un currículo evangelizador. Desde esta perspectiva el

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

88

eje transversal institucional se convierte en una idea rectora para las acciones de evangelización

en la comunidad educativa.

El “lema” que nos acompañará como eje transversal durante los años que dure nuestro proyecto

curricular institucional será:

“SER PARA EDUCAR Y EDUCAR PARA SER” el cual corresponde a la obra del mismo nombre y

que pertenece a la autoría del P. José María Arnaiz, sm (2017).

EJE TRANSVERSAL

DEFINICIÓN

“SER PARA EDUCAR

Y EDUCAR PARA SER”

La originalidad de la educación marianista viene de la

particular relación mutua entre estos dos términos desde

los orígenes mismos de la fundación de la congregación.

Podemos decir que, desde siempre, educación y

Carisma han configurado la misión marianista en una

especie de relación simbiótica. En el ser y actuar

marianista no existe por un lado la educación y por otro

el carisma, que viene a darle un determinado “colorido”,

un “aroma”, un “espíritu”.

El carisma marianista, en su misma raíz, se inspira en la

educación en sentido amplio, no meramente formal, y se

orienta hacia ella (José María Arnaiz, sm., 2017)

Los enfoques transversales, según el actual Currículo Nacional de la Educación Básica (2017),

aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno

y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y

actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la

dinámica diaria de la escuela. Estas formas de actuar –empatía, solidaridad, respeto, honestidad,

entre otros- se traducen siempre en actitudes y en comportamientos observables. Cuando decimos

que los valores inducen actitudes, es porque predisponen a las personas a responder de una cierta

manera a determinadas situaciones, a partir de premisas libremente aceptadas.

Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es decir, perspectivas,

concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social. De este

modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los

estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen

características a los diversos procesos educativos (p.12).

Los enfoques transversales deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas

curriculares, deben impregnar e iluminar la práctica educativa y todas las actividades que se

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

89

realizan en la escuela; por lo tanto, están presentes como lineamientos de orientación para la

diversificación y programación curricular. Es por ello que no puede haber una programación

curricular que desconsidere como referente primordial a los enfoques transversales. De ser así,

se convierten en programaciones ajenas a las necesidades y demandas del contexto, es decir

ajenas a la realidad.

Los enfoques transversales que precisa el currículo nacional son:

ENFOQUE DE DERECHOS

Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado,

es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.

Asimismo, orienta al reconocimiento de su ser ciudadano, con deberes que participan del mundo

social propiciando la vida en democracia.

Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la

promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación

en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a

reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.

ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no

solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual

calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género,

condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que

aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores

desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que

puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el

sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la

exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades.

ENFOQUE INTERCULTURAL

En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se

entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre

personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la

complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción

de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas,

no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de

manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de

hegemonía o dominio por parte de ninguna.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

90

ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO

Reconocemos que todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse

plenamente. Entendemos este enfoque como la igual valoración de los diferentes

comportamientos, aspiraciones y necesidades de nuestros estudiantes, mujeres y varones.

Fomentamos en nuestra convivencia diaria el ejercicio de la igualdad de derechos, deberes y

oportunidades de todas las personas y por lo tanto brindamos las mismas condiciones y

posibilidades para ejercerlos de modo que logren su desarrollo personal siendo agentes de

humanización y cambio y contribuyan en la construcción de una sociedad justa y fraterna.

ENFOQUE AMBIENTAL

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con

conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático

a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además,

implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el

aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la

naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y

consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y

el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente,

desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.

ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN

El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en

común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia.

A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las

relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas

consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes

comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición,

validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA

La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las

propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad

para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del

cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación

eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta

manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también

con su comunidad.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

91

5.5.3. DISEÑO CURRICULAR.

Con el fin de generar un modelo que responda a la concreción de los aprendizajes individual y

socialmente significativos, el colegio María Reina Marianistas propone la construcción de los

saberes en la interacción estudiante - docente; en la que se destaca un rol protagónico del

estudiante como constructor de su propio aprendizaje, así como el rol facilitador y evangelizador

del docente, donde ambos son “agentes humanizadores”.

La propuesta del modelo pedagógico está centrada en un enfoque socio – crítico cognitivo

humanista (cognición situada) que propone un aprendizaje, producto de las actividades, contexto

y cultura.

A. LINEAMIENTOS PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR.

La diversificación curricular es el proceso de diseño que consiste en la búsqueda de la pertinencia

del currículo social (Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular) frente a las

demandas educativas priorizadas por la Institución y los principios de la pedagogía marianista.

Prioriza la selección de capacidades, conocimientos y actitudes del Currículo Nacional de la

Educación Básica (CNEB) y adapta dichas elecciones a la realidad, incorporando otras nuevas,

en concordancia con las demandas educativas de los estudiantes. Organiza el desarrollo de las

competencias siguiendo una secuencia lógica y psicopedagógica.

B. LINEAMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

a) Fomentar una educación integral que tenga a la acción pastoral como centralidad a

través de experiencias valorativas, para promover la Evangelización, así como el

Carisma y las Características de la Educación Marianista.

b) Adecuar los lineamientos metodológicos que emanan de los documentos oficiales

nacionales y del Plan Global de Desarrollo de las Obras Educativas Marianistas (Oficio

de Educación), junto con los aspectos propios de la institución, en un proceso de

innovación curricular que dé respuesta a las demandas educativas de los estudiantes.

c) Fomentar la identificación, el desarrollo y evaluación de las capacidades

fundamentales e institucionales de cada nivel y de cada área, para incorporarlas en

las actividades y experiencias de aprendizaje, elaborando y monitoreando proyectos

de innovación pedagógica.

d) Elaborar los Carteles de Propósitos Curriculares, Plan Anual, Planificación de

Unidades Didácticas y Planificación de Secuencias Didácticas, para el aprendizaje

significativo en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, para responder al logro

del Perfil de Egreso de los Estudiantes.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

92

e) Desarrollar los Criterios, indicadores de desempeño e instrumentos de evaluación de

acuerdo al sistema de evaluación institucional, estableciendo lineamientos de

evaluación claros, inherentes a la enseñanza y al aprendizaje en función de las

competencias.

f) Promover los valores institucionales y operativos, de manera intencional y constante,

conforme al PEI y Perfil de Egreso, para lograr el desarrollo de procesos socio-

afectivos, posturas éticas y la corresponsabilidad social a través de acciones y

programas.

C. LINEAMIENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN, TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL.

El Área de Tutoría y Orientación Educacional (TOE), que lo gestiona el Consejo Formativo,

mediatiza, instrumentaliza y propone lograr la realización de la tarea formativa integral de nuestros

alumnos y alumnas en la formación humanística y científica apenas aludidas. Nuestro Colegio

persigue esta meta en sintonía con la descripción y la normativa de las políticas del Ministerio de

Educación:

“… la tutoría es el acompañamiento socio-efectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes

que forma parte de desarrollo curricular, y aporta al logro de los aprendizajes y a la

formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano”. (Ministerio de Educación,

Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa en las

direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa local e instituciones

educativas; abril 2010; p.18).

El Consejo Formativo, en concordancia con la identidad de la institución, se inspira y orienta en la

propuesta de Jesús de Nazaret, prototipo de ser humano pleno, integro, maduro y feliz, y en el

estilo y la pedagogía marianista del Carisma reconocido en la persona de Guillermo José

Chaminade, fundador de la Compañía de María.

Uno de los principios –y lineamientos- de la Educación es la ética28; “la misma que inspira una

educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,

responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la

conciencia moral, individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la

responsabilidad ciudadana”29. Y, la formación ética, es un pilar de la formación humana-cristiana

enseñada y fomentada en las escuelas cristianas según lo avala la historia. En esta hora actual,

nuestro Colegio continúa esta experiencia, pero responde a las situaciones y retos de las

sociedades de hoy, particularmente en Latinoamérica y el Perú.

28 Literal a) del artículo 8 de la Ley Nº 28044, Ley General de la Educación. 29 Resolución ministerial Nº 0343-2010-ED.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

93

La realidad actual de nuestras sociedades nos exige una postura y una respuesta al drama de la

perdida de referentes éticos y morales, en una vorágine de violencia, injusticia y falta de equidad,

que sume todavía a una parte muy alta de la población, en condiciones de empobrecimiento

extremo. El olvido del otro como consecuencia de una sociedad exacerbadamente individualista

nos exige una propuesta de globalización de lo humano por medio de una propuesta educativa

humanizadora. Esta realidad debe reflejarse en la configuración del Plan anual de Formación de

TOE, pues es un lineamiento orientativo de su enfoque.

En consecuencia, nuestro primer objetivo institucional es propiciar y consolidar la vivencia y la

experiencia de la fe cristiana en el compromiso real de asumir el comportamiento ético inspirado

en la persona de Jesús, creando entre los miembros de la comunidad educativa un clima de familia

y de relaciones personales estables de afecto, de confianza, fraternidad, solidaridad y satisfacción

por la corresponsabilidad en el trabajo realizado, como parte también de la misión como discípulos

y misioneros de Jesús. Son lineamientos que alcanzan este objetivo:

1) Profundizar en el conocimiento de la persona y el mensaje de Jesús de Nazaret.

2) Fomentar el conocimiento y la vivencia del espíritu marianista de ser familia e iglesia que

se inspira en el modelo y la misión de María, acrecentando nuestro amor y el seguimiento

de sus virtudes.

3) Conseguir en nuestros alumnos(as) una formación humanística, cimentada en los

principios del pensamiento cristiano fundados en la persona, la vida y la enseñanza de

Jesús de Nazaret.

4) Otorgar una sólida formación ética como pilar de la formación humana-cristiana enseñada

y fomentada por el estilo y la tradición de las escuelas marianistas.

5) Contribuir con nuestros alumnos(as) al desarrollo de una personalidad saludable, que les

permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social30.

6) Conseguir que los alumnos(as) se conozcan a sí mismos, valorándose tal como son y

siendo capaces de reconocer sus limitaciones y desarrollar sus potencialidades.

7) Desarrollar conocimientos, habilidades, valores y actitudes relacionados con el amor, la

sexualidad y la familia, destacando el sentido trascendente de estos aspectos a la luz de

lo enseñado y vivido por Jesús y trasmitido en el pensamiento cristiano

8) Coordinar con los estamentos y las áreas académicas para buscar alternativas educativas

para los alumnos con bajas habilidades cognitivas y severos problemas de índole

emocional.

Como institución educativa católica y comprometida con el Carisma Marianista, estamos llamados

al trabajo comunitario y al compromiso social, en favor de los más necesitados. Basados en la

30 Ministerio de Educación, Normas para el desarrollo de las acciones de tutoría y orientación educativa en las direcciones regionales de educación, unidades de gestión educativa local e instituciones educativas; abril 2010; p.8.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

94

“Pedagogía Marianista” que ilumina el quehacer educativo de nuestra Institución, adoptamos los

siguientes rasgos:

1) La Formación en la Fe

Ofrecer un sentido de la vida.

Diálogo entre fe y cultura.

Formar en actitudes cristianas.

Respuesta personal, libre y responsable.

Compartir la fe.

Ejemplo e influencia de María.

2. Una Educación Integral y de Calidad

Educar de forma integral.

Ambiente y currículo coherente.

Respetar la personalidad del alumno.

Interioridad y autoconocimiento.

Interés por la tecnología y ecología.

María modelo de mujer integral.

3. El Espíritu de Familia

Clima educativo.

Respeto en las relaciones.

Autoridad como un servicio.

4. Una Educación para el Servicio, la Justicia y la Paz

Educar para la solidaridad y la justicia.

Igualdad y dignidad.

5. La Adaptación Al Cambio.

Educar para configurar el futuro.

Aceptación y respeto de las diferencias.

Pensamiento crítico y búsqueda de la verdad.

Educación interdisciplinar.

Respuesta a los signos de los tiempos.

Para atender a estas demandas educativas, la Tutoría ofrece un servicio de acompañamiento

permanente y de orientación a los alumnos para contribuir a su crecimiento como persona,

propiciando su desarrollo afectivo, cognitivo y el mejoramiento de su desempeño escolar y social.

Siendo un área netamente formativa y no académica.

Su finalidad es acompañar a los estudiantes en las diferentes etapas y procesos de su desarrollo

humano, para potenciar su crecimiento personal y prevenir dificultades. Por otro lado, está bajo su

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

95

responsabilidad el bienestar de todos los miembros de la comunidad educativa (tutores, docentes

no tutores, padres de familia, directivos, psicólogos y los propios estudiantes).

La tutoría debe ser:

Formativa: Contribuye a desarrollar en los estudiantes actitudes, valores, habilidades,

capacidades y competencias que favorezcan su proceso de formación.

Preventiva: Busca promover el juicio crítico en la toma de decisiones para minimizar los

factores de riesgo y asumir responsabilidad de sus actos.

Permanente: Los estudiantes deben recibir el acompañamiento y asesoramiento personal,

social, afectivo y espiritual de su docente y/o tutor.

Personalizada: Brinda atención a cada estudiante y se interesa por él como persona,

considerando los factores familiares, sociales y culturales, entre otros, que influyen de

manera particular en cada uno.

Integral: Promueve la atención de los estudiantes en todas sus dimensiones como ser

humano.

Inclusiva: Asegura que todos los estudiantes reciban orientación y acompañamiento de

acuerdo con sus necesidades particulares, reconociendo y valorando los diferentes

estilos, ritmos, capacidades y necesidades de cada uno.

No es terapéutica: Identifica en los estudiantes eventuales problemas, emocionales,

sociales, de aprendizaje, trastornos de salud mental o física que requieren ser derivados

para recibir un tratamiento especializado.

La tutoría comprende dos dimensiones de desarrollo del Perfil de Egreso:

a) Dimensión personal: Busca desarrollar las habilidades necesarias para lograr un

adecuado autoconocimiento, expresión y autorregulación de emociones, comunicación

asertiva, identidad sexual, reflexión ética y toma decisiones correctas, proyecto de vida,

etc.

b) Dimensión Social: Busca lograr relaciones adecuadas con todas las personas que forman

parte de su contexto social. Desarrollando los valores institucionales, generando una

convivencia fraterna, al estilo del Carisma Marianista.

Las áreas de atención de la Tutoría son:

Área Personal Social: apoya a los y las estudiantes en el desarrollo de una personalidad

sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.

Área Académica: asesora y guía a las y los estudiantes en el ámbito académico, para que

obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles

dificultades.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

96

Área Vocacional: ayuda al estudiante a la elección de una ocupación, oficio o profesión,

en el marco de su proyecto de vida, que responda a sus características y posibilidades,

tanto personales como del medio.

Área de Salud Corporal y Mental: promueve la adquisición de estilos de vida saludable en

los y las estudiantes.

Área de Ayuda Social: busca que las y los estudiantes participen reflexivamente en

acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.

Área de Cultura y Actualidad: promueve que él y la estudiante conozcan y valoren su

cultura, reflexionen sobre temas de actualidad, involucrándose así con su entorno local,

regional, nacional y global.

Área de Convivencia y Disciplina Escolar: busca contribuir al establecimiento de relaciones

democráticas y armónicas, en el marco del respeto a las normas de convivencia.

5.5.4. PROCESO DE APRENDIZAJE.

A. LINEAMIENTOS PARA LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

El proceso educativo basado en un enfoque por competencias requiere de estrategias que

potencien experiencias de aprendizaje aplicables a situaciones de vida (aprender a aprender); por

ello es necesario una ruta metodológica que permita la resolución de problemas reales a partir de

la recuperación de acontecimientos de la vida cotidiana y la creación de espacios didácticos para

desplegar la creatividad, el ingenio, la originalidad, las habilidades meta cognitivas, de

investigación, los valores, las actitudes, los procesos socio - afectivos y la formación cívica y ética.

Un modelo pedagógico por competencias nos exige desarrollar estrategias de formación humana

y el desarrollo de procesos cognitivos para un verdadero aprendizaje significativo, que se oriente

al saber pensar, saber hacer, saber actuar en contexto y saber ser atendiendo las inteligencias

múltiples, la individualidad y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

El colegio María Reina Marianistas consciente de los retos y los nuevos tiempos por los que

atraviesan los estudiantes y las demandas del contexto social, regional y nacional reconoce que

el método es un conjunto de estrategias, procesos y acciones organizadas para llegar a un fin

determinado, de manera consciente y reflexiva, siendo que su propósito es generar experiencias

que permitan desarrollar el perfil de egreso institucional; por ello declaramos que buscamos

desarrollar:

a) Aprendizajes significativos, que desarrollan competencias, capacidades y desempeños.

b) Entornos didácticos y físicos para un proceso de enseñanza y aprendizaje activo y

significativo; autorregulado (meta cognitivos), constructivo, situado y social.

c) Vincular el aspecto teórico y práctico incluyendo elementos de la vida cotidiana, y objetos

de conocimientos que emanan de la propuesta curricular.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

97

Nuestra una institución que cuenta con tres niveles académicos (inicial, primaria y secundaria),

cada cual, con diversas áreas curriculares, que garantizan el desarrollo integral de los estudiantes

por ello, estas deben responder a las dimensiones de desarrollo cognitivo, psicológico, emocional

y espiritual. Por consiguiente, al declarar que somos una institución que trabaja en un enfoque por

competencias, consideramos priorizar el desarrollo de capacidades y desempeños.

La orientación de las metodologías a desarrollar, deberán ser clasificadas por el docente a cargo,

considerando el nivel, el área y las condiciones contextuales del grupo de estudiante. Además se

debe considerar la competencia, capacidad y desempeño a desarrollar en el estudiante, por ello,

las principales metodologías a aplicar son:

a) Metodologías para el desarrollo de estructuras cognitivas

b) Metodologías para el desarrollo de estructuras valorativas y afectivas.

c) Metodologías para el desarrollo de estructuras volitivas.

Las estrategias para el aprendizaje significativo se enfocan en la construcción del conocimiento en

contextos reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas y en el pensamiento de

alto nivel y en las prácticas sociales.

Se propone un enfoque centrado en el aprendizaje experiencial y situado. Y algunas de las

modalidades propuestas son las siguientes:

Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos (BP)

Análisis de casos.

Método de proyectos.

Prácticas situadas en escenarios reales.

Aprendizaje en el servicio.

Trabajo en equipos cooperativos.

Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.

Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC)

B. LINEAMIENTOS PARA EL USO DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS.

Como institución educativa asumimos que un recurso didáctico es cualquier material que se utiliza

o ha sido seleccionado con la intención de facilitar el aprendizaje del estudiante, el cual es utilizado

de acuerdo a los propósitos pedagógicos de nuestra institución. Los recursos didácticos son un

apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

98

Consideramos que los recursos didácticos:

a) Permiten la estructuración, el desarrollo de capacidades, desempeños, habilidades y

destrezas para construir los aprendizajes activos.

b) Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el aprendizaje esperado.

c) Proporcionan información al estudiante estimulando la capacidad de investigar y la

creatividad.

d) Son una guía que nos permiten estructurar los aprendizajes de nuestros estudiantes.

e) Ayudan a ejercitar y consolidar los propósitos educativos.

f) Permiten evaluar las competencias, capacidades, desempeños de los estudiantes

llevándolos a la reflexión.

Siendo la creatividad importante en la consecución de los propósitos pedagógicos damos a

continuación algunos criterios para su diseño y construcción.

Definir los objetivos educativos, en base a las competencias.

Considerar las características de los destinatarios y su contexto.

Ayudar a la retroalimentación del aprendizaje.

Aprovechar los recursos del contexto.

Que ofrezca seguridad, poco riesgo.

Que sea resistente, para garantizar su durabilidad.

Que sea cómodo de transportar y guardar

Que posibiliten su uso, tanto en actividades individuales como grupales.

Los textos escolares son un medio y no un fin en nuestra propuesta educativa. Se eligen en

coordinación con los padres de familia y responden a los propósitos educativos nacionales e

institucionales. Los textos sirven de apoyo y consulta, no son la referencia del avance curricular.

Con respecto a la tecnología y comunicación, consideramos que, en este mundo globalizado e

interconectado de cambios constantes, es imprescindible el conocimiento y uso de las TIC dentro

de nuestras sesiones de aprendizaje. Nuestra institución ofrece un entorno virtual interconectado

con el dominio @mariareinamarianistas.net y todos los recursos Google Educativo: Motores de

búsqueda, Google Docs, Hojas de Cálculos, formularios, Classroom Sites, Portales, Blogger.

Mediante el SIANET los alumnos hacen un seguimiento de sus trabajos y tareas, el uso de las

pizarras digitales.

C. LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

En el marco de un enfoque curricular por competencias asumimos una evaluación por

competencias con enfoque formativo. Desde esta perspectiva planteamos una definición respecto

a la evaluación del aprendizaje.

La UNESCO (2005), considera que: “la evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del

cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

99

los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes

y oportunas para optimizarlo”. En este sentido, podemos asumir que la evaluación por

competencias es un proceso de valoración en base a ciertos parámetros e información, a partir del

cual se emiten juicios de valor para tomar decisiones pertinentes de mejora de los aprendizajes.

De la definición anterior podemos precisar algunos lineamientos básicos a considerar:

La información se puede recoger de diferentes maneras, mediante la aplicación de

instrumentos, observando las reacciones de los estudiantes o por medio de conversaciones

informales. Debemos aprovechar cualquier indicio para darnos cuenta de las dificultades que

surjan en el proceso de aprendizaje.

La información que se recoja debe comprender diferentes aspectos: cognitivos, afectivos,

axiológicos, etc., y se referirá tanto a los logros o desempeños como al proceso de

aprendizaje.

La reflexión sobre los resultados de evaluación implica poner en tela de juicio lo realizado

para determinar si en efecto vamos por buen camino o no. Nos preguntamos si los estudiantes

están desarrollando sus habilidades o desempeños de acuerdo con sus posibilidades o quizá

están por debajo de su nivel de rendimiento. Buscamos las causas de los desempeños

deficientes y también de los progresos.

La reflexión sobre los resultados de la evaluación nos lleva a emitir juicios de valor sobre el

aprendizaje de los estudiantes. Este juicio de valor trasciende a un simple calificativo. Los

estudiantes necesitan saber cuáles son las dificultades y progresos que tienen y no un simple

número que acompaña a cada uno de los cursos.

Una decisión es pertinente cuando en realidad apunta a superar la dificultad detectada. No

sería pertinente, por ejemplo, tratar una deficiencia de coherencia textual a través de

ejercicios de ortografía. Una decisión también es pertinente cuando se opta por continuar

haciendo lo mismo porque está dando buenos resultados. Una decisión es oportuna cuando

es tomada en el momento indicado, sin esperar que el mal se agrave. De lo que se trata es

de evitar el fracaso y no esperar que éste suceda para que recién actuemos, de allí que las

decisiones se toman durante todo el proceso de aprendizaje.

Consideramos que la evaluación por competencias debe contemplar las siguientes características:

Es integral: Desde el punto de vista del aprendizaje involucra las dimensiones intelectual,

social, afectiva, motriz y axiológica del estudiante. En este sentido, la evaluación tiene

correspondencia con el enfoque de aprendizaje por competencias, puesto que su objetivo es

desarrollar las capacidades/ desempeños, habilidades, los valores y actitudes en las

interacciones que se dan en la práctica educativa.

Es sistemática: Se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que se

formulan previamente los logros de aprendizajes que se evaluarán y se utilizan técnicas e

instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y relevante

sobre la evolución de los procesos y los propios logros de aprendizaje de los estudiantes. El

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

100

recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la observación casual

o no planificada también es de gran utilidad.

Es procesual: Se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos: al inicio,

desarrollo y cierre del mismo, de manera que los resultados de la evaluación permitan tomar

decisiones oportunas.

Es participativa: Posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de evaluación,

comprometiendo al propio estudiante, a los docentes y demás actores en el mejoramiento de

los aprendizajes, mediante la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Es flexible: Se adecua a las diferencias personales de los estudiantes, considerando sus

propios ritmos y estilos de aprendizaje. En función de estas diferencias se seleccionan y

definen las técnicas e instrumentos de evaluación más pertinentes.

Toda evaluación auténtica y responsable debe preverse desde el momento mismo de la

planificación, cuando el docente establece los logros de aprendizaje para cada competencia.

Desde este punto de vista asumimos las siguientes fases de la evaluación formal por

competencias.

a) PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

Planificar la evaluación implica esencialmente dar respuesta a las siguientes interrogantes: qué,

para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué instrumentos.

b) RECOJO Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La obtención de información sobre los desempeños o logros de aprendizajes de los estudiantes,

se realiza mediante técnicas formales, semiformales o no formales. De toda la información

obtenida se deberá seleccionar la que resulte más confiable y significativa.

La información es más confiable cuando procede de la aplicación sistemática de técnicas e

instrumentos y no del simple azar. Será preferible, por ejemplo, los datos provenientes de una

rúbrica o lista de cotejo antes que los derivados de una observación improvisada. Por otra parte,

la información es significativa si se refiere a aspectos relevantes de los aprendizajes.

C) INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Se realiza en términos del grado de desarrollo de los desempeños o logros de aprendizajes

establecidos en cada área, unidad o sesión. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la

evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados (y sobre todo con los

rendimientos anteriores de los estudiantes) y emitir un juicio de valor.

En la interpretación de los resultados también se considera las reales posibilidades de los

estudiantes, sus ritmos de aprendizaje, la regularidad demostrada, etc., porque ello determina el

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

101

mayor o menor desarrollo de las capacidades, desempeños o habilidades y actitudes. Esta es la

base para una valoración justa de los resultados.

Valoramos los resultados cuando les otorgamos algún código representativo que comunica lo que

el estudiante fue capaz de realizar. Hay diferentes escalas de valoración: numéricas, literales o

gráficas. Pero, también se puede emplear un estilo descriptivo del estado en que se encuentra el

aprendizaje de los estudiantes. El reporte del ciclo y anual se puede realizar a través de

documentos de información y se hará usando la escala numérica de base vigesimal o literal según

lineamientos del actual currículo nacional.

D) COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Esto significa que se analiza y se dialoga acerca del proceso educativo con la participación de los

estudiantes y docentes, de tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos

los interesados. Así, todos se involucran en el proceso y los resultados son más significativos.

Los instrumentos empleados para la comunicación de los resultados de aprendizaje son los

registros auxiliares del docente, los registros consolidados de evaluación y cualquier otro

documento de información.

E) TOMA DE DECISIONES.

Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas para

mejorar el proceso de aprendizaje. Esto implica volver sobre lo actuado para atender aquellos

aspectos que requieran readecuaciones, profundización, refuerzo o recuperación. Las deficiencias

que se produzcan pueden provenir tanto de las estrategias empleadas por el docente como de la

propia evaluación. Para una adecuada toma de decisiones, se debe realizar un análisis de los

resultados obtenidos, aplicando la media, la moda, la desviación estándar, entre otras medidas de

tendencia central o de dispersión.

Las intencionalidades de las áreas convergen en el logro de una formación integral de los

estudiantes; en consecuencia, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación deben

orientarse en ese sentido. El proceso formativo abarca, por consiguiente, todas las dimensiones

del desarrollo del estudiante.

El modelo de evaluación por competencias asume los conceptos y enfoques vertidos

anteriormente, y se describe como un proceso sistémico cuyo punto de partida es determinar la

situación en que se encuentran los estudiantes respecto a las intencionalidades del currículo.

A partir de estos datos el docente proporciona actividades de apoyo para que los estudiantes

desarrollen las habilidades y actitudes y adquieran los conocimientos previstos. Durante el

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

102

desarrollo de las actividades, el docente, a través de un conjunto de procedimientos formales, semi

formales o no formales, recoge información sobre el proceso de aprendizaje y enseñanza con la

finalidad de regularlos, mediante mecanismos de realimentación.

Al finalizar un período determinado, es necesario tener información sobre el desempeño de los

estudiantes respecto de los logros de aprendizajes del área, unidad o sesión. Cuando la

información recogida se refiere a los resultados previstos en el área nos sirve para efectos de

decisión.

Se considera tres tipos de evaluación, de acuerdo con el momento en que se realiza: evaluación

inicial, evaluación de proceso y evaluación terminal. Cada una de ellas cumple una función

determinada.

Una vez que se ha identificado el objeto de evaluación: las capacidades, desempeños o

habilidades y actitudes, y se han formulado los indicadores o logros de aprendizaje que evidencien

el aprendizaje de ambas, lo que resta es seleccionar las técnicas y los instrumentos más

adecuados para recoger la información.

Las técnicas e instrumentos de evaluación tienen que ser pertinentes con las capacidades,

desempeños o habilidades y actitudes que se pretenda evaluar. La naturaleza de cada una de

ellas presenta ciertas exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier instrumento de

evaluación.

5.5.5. EVALUACIÓN CURRICULAR

A. FUNDAMENTACIÓN

La evaluación curricular en el Colegio María Reina Marianistas es un proceso gradual, continuo y

sistémico que permite delinear y analizar información pertinente, con el propósito de ponderar y

tomar decisiones de reorientación en todo el sistema curricular: enseñanza-aprendizaje, vivencia

de los valores, actitudes del estudiante, técnicas y estrategias empleadas en el proceso de

enseñanza, aprendizaje y evaluación, capacidad científica pedagógica, calidad del currículo,

programas académicos y programas institucionales, proyectos de apoyo curricular; es decir, en

todos los factores que están relacionados en la realización del hecho educativo.

La evaluación curricular es el proceso que involucra al mayor número de actores curriculares. Debe

hacerse de forma integral, tomando en cuenta todos los componentes del currículo como los

agentes educativos, los elementos y procesos. Tiene que proveer información válida, confiable y

objetiva. Debe realizarse antes de hacer cualquier cambio curricular. Permitirá determinar la

pertinencia de la propuesta educativa y tomar decisiones respecto a si el currículo se tiene que

adaptar, reestructurar o cancelarlo.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

103

La evaluación del currículo tiene que apoyarse en el Modelo Educativo (Humanista –Cristiano) y

el Enfoque Pedagógico (Socio-Crítico-Cognitivo-Humanista) de la institución. La finalidad de

realizar la evaluación curricular es obtener información válida, a partir de criterios y la aplicación

de instrumentos, que puedan evidenciar la concepción multidimensional de nuestra vida

institucional (orientación curricular, planificación curricular, implementación curricular, ejecución

curricular, evaluación de los aprendizajes y de la conducta e investigación e innovación curricular),

que comparten y asumen los miembros que la integran. Esta evaluación se hace posible porque

se cuenta con el carisma congregacional, una filosofía y lineamientos institucionales orientados a

la mejora continua, con una gestión directiva de la institución que promueve y facilita este proceso,

con los documentos necesarios disponibles y con personal comprometido con la institución

educativa.

Los propósitos que se plantea la evaluación curricular son los de proporcionar, a las instancias

correspondientes, evidencias e información útil para la toma de decisiones y reorientaciones en

cada uno de los niveles y áreas de la gestión institucional, alcanzar el logro de los objetivos

estratégicos, la concreción de los esfuerzos individuales y colectivos, y brindar información

relevante como resultado de la evaluación curricular, los cuales sirvan para la planificación,

organización desarrollo y evaluación de los programas orientados siempre al sistema de

prestación de la calidad educativa.

La evaluación curricular, en nuestra institución, se plantea una doble función; por un lado, nos

permite diagnosticar las condiciones, las características, dimensiones y problemas que afectan la

ejecución curricular orientando las metas y objetivos del proceso hacia la determinación de la

validez interna y externa de nuestro currículo en forma integral. Por otro lado, la evaluación

curricular tendrá como meta realizar una proyección de cómo ha de implementarse el currículo,

con la finalidad de alcanzar los objetivos institucionales (estratégicos) previamente establecidos y

de acuerdo a los datos obtenidos en el diagnóstico. También nos permite establecer las

responsabilidades de los ejecutores de los programas para hacer más viable el cumplimiento de

las metas. Así mismo, permite implantar normas y recomendaciones flexibles que permiten ayudar

en las decisiones que se tomarán para la vivencia del principio de la mejora continua.

B. OBJETIVOS

El objetivo principal de la evaluación curricular es ejecutar un proceso que explicite los ámbitos,

componentes, criterios, indicadores, técnicas, instrumentos y fuentes de verificación y

mecanismos de recojo y análisis de información que se ajusten al Proyecto Educativo Institucional,

así como las estrategias de cómo administrar y operar para garantizar un servicio educativo de

calidad en un proceso de mejora continua.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

104

En relación a los objetivos, pueden establecerse los siguientes pasos:

Evaluar los programas académicos e institucionales.

Reflexionar sobre los propios procesos de enseñanza-aprendizaje a través del análisis

y vivencia de los doce principios pedagógicos del colegio María Reina Marianistas

Ejecutar las Políticas Institucionales respecto a la Gestión Pedagógica, Gestión

Pastoral, Gestión Administrativa y Gestión Formativa, que garanticen mecanismos de

información y evaluación periódica sobre los logros de aprendizajes para implementar

programas preventivos, tutoriales y/o remediales.

Consolidar la cultura de la evaluación como medio de mejora continua en la calidad

de los procesos de enseñanza-aprendizaje orientados al cumplimiento de los

objetivos estratégicos y metas propuestas.

Verificar el logro de las competencias, capacidades, desempeños y actitudes previstas

en la programación curricular, en concordancia con el modelo pedagógico y los

estándares nacionales e internacionales.

Retroalimentar los procesos de enseñanza-aprendizaje en coherencia con las

necesidades, intereses, ritmos de aprendizaje y características de los estudiantes en

el desarrollo de todos los programas académicos e institucionales.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

105

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

6.1. FUNDAMENTACIÓN

En la línea de un desarrollo organizacional efectivo y continuo, el Colegio María Reina Marianistas

ve necesario implementar y asegurar la coordinación de las actividades profesionales de todos los

estamentos de la organización, asegurando que estos elementos interdependientes estén

trabajando juntos, para alcanzar el logro de los grandes ideales, para los cuales las obras

educativas marianistas se han concebido.

La gestión institucional está íntimamente relacionada con la eficiencia y calidad del servicio

educativo que ofrecemos y se traduce en la atención a los aspectos administrativos,

organizacionales, de planificación y de los procesos propios de la enseñanza – aprendizaje.

Según ello, nuestra institución debe contemplar para su desarrollo los siguientes ejes:

Los propósitos compartidos por la comunidad educativa.

Los objetivos institucionales definidos en función de esos propósitos.

Las estrategias para el logro de esos objetivos.

El tipo de organización requerida, en el marco de posibilidades institucionales.

La planificación de acciones a corto, mediano y largo plazo.

La gestión institucional permite manifestar en la operatividad, la visión común de futuro pretendida

para nuestra institución y el establecimiento de los compromisos de acción de todos los miembros

de la comunidad. Desde este marco conceptual se entiende que la conducción de toda institución

necesita de procesos de gestión para el desarrollo de las acciones educativas y administrativas y

el alcance de nuestros objetivos institucionales.

6.2. PROCESOS ORGANIZATIVOS MARIANISTAS

De acuerdo al documento Características Principales de la Administración Marianista (2013), de

la Compañía de María, los procesos incluyen las comunicaciones y la toma de decisiones, las

cuales apoyan, promueven y reflejan los valores marianistas, entre ellos los siguientes:

6.2.1. CENTRALIDAD DE LA PERSONA.

Aplicar la atención centrada en la persona implica reconocer la singularidad y unicidad de la

persona y fijar la mirada en sus capacidades y en su potencial de desarrollo. Se trata de poner a

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

106

la persona en el centro, respetando, siempre que se pueda, sus decisiones, preferencias y

características personales.

Consideramos que la comunicación es fundamental en el proceso organizacional de nuestra

comunidad educativa, valorada por la comunicación de persona a persona. Asimismo, las

relaciones humanas son primordiales y deben estar orientadas hacia la misión, fundamentándose

en el entendimiento mutuo radicado en la atención personal y enmarcándose en el respeto mutuo,

la paciencia, la apertura, la confianza, la cooperación, la atención, la cortesía, la amabilidad y la

colegialidad.

6.2.2. TOMA DE DECISIONES.

El proceso de toma de decisiones es consultivo. La participación es básica en el funcionamiento

de la comunidad educativa. En consecuencia, la colaboración activa de los miembros, el diálogo y

el ejercicio de discernimiento comunitario en los procesos de preparación elaboración, ejecución

y evaluación de las decisiones son funciones esenciales de esta participación. El consenso y la

subsidiariedad son características del proceso consultivo y la toma de decisiones.

6.2.3. FLEXIBILIDAD.

Los procesos organizacionales en el Colegio María Reina Marianistas son flexibles por tener como

característica atender a los signos de los tiempos. La misión y la universalidad de la misión

requieren una adaptación y cambio que es permanente.

6.2.4. COMUNIDAD.

La comunidad, como proceso, está al servicio de la misión, para desarrollarse y mantenerse como

auténtica comunidad en la cual todos los miembros de la obra se esfuerzan en apoyarse

mutuamente, viviendo el Evangelio personal y comunitariamente.

6.2.5. AUTORIDAD COMO SERVICIO.

El enfoque Cristocéntrico de la vida y misión del Colegio María Reina Marianistas se extiende al

servicio de la autoridad, esforzándose en servir por medio de su papel de liderazgo. La autoridad

trata de ayudar a los miembros de la comunidad en su crecimiento espiritual y en el cumplimiento

de su misión. Su liderazgo se caracteriza por la animación y por ofrecer apoyo, estímulo y dirección

a través de palabras y acciones.

La motivación esencial de la autoridad educativa marianista se fundamenta en la confianza puesta

en la responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad educativa, considerados hermanos

que comparten una misma visión y misión.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

107

El rol de la autoridad educativa consiste en:

Promover el crecimiento de la vida fraterna a través de la escuela y del diálogo como

servicio.

Fomentar un clima institucional favorable para la comunidad.

Promover la responsabilidad y corresponsabilidad entre todos los sus miembros.

Estimular la participación ordenada en la implementación de planes y programas.

Servir apropiadamente a los integrantes y a la comunidad educativa.

Felicitar y promover a los colaboradores oportunamente.

Practicar la corrección fraterna.

Liderar la formación integral de la comunidad educativa, conforme las características de

la educación marianista.

6.3. PRINCIPIOS DE LA GESTIÓN

6.3.1. BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN.

La gestión educativa deberá fomentar la formación en la fe como un eje fundamental e implementar

y crear condiciones para el desarrollo cristiano y profesional de sus integrantes, respondiendo al

perfil propuesto y con la finalidad de brindar un servicio educativo de calidad, que satisfaga las

aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa, logrando así un ambiente armónico de

acogida fraterna y vivencia de los valores cristianos.

6.3.2. VIVENCIA DEL CARISMA.

El carisma marianista, si se vive bien, nos lleva a experimentar ampliamente, nuevas posibilidades

para nuestras vidas y las necesidades de nuestro mundo31. El Carisma y la espiritualidad

marianista nos llegan del beato Guillermo José Chaminade cuyos elementos: Nos

comprometemos en Alianza con María, Formamos en la Fe, Somos misioneros, Vivimos en

Espíritu de Familia, Formamos comunidades de Fe, deben mantenerse vivos a través de una

gestión donde el ejercicio de la autoridad implica ponerse al servicio de los demás, en todos los

proyectos y actividades de la institución a partir del conocimiento de la realidad institucional para

el logro de nuestra misión como obra educativa marianista.

6.3.3. HABILIDADES DIRECTIVAS.

Según el Plan Global de desarrollo de las Obras educativas marianistas, la administración y

gestión de los centros educativos marianistas se realiza en un contexto de permanente renovación

31 GIARDINO, s.m. (2015). Comprendiendo el Carisma Marianista y sus manifestaciones. Comisión provincial de formación FMM.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

108

de conceptos, estrategias y herramientas para la búsqueda de un liderazgo servidor en el sector

educativo.

A través de la gestión institucional se promueve una cultura organizacional que brinda estrategias

útiles y eficaces para alcanzar nuestra misión y visión, sinergia, empowerment, resiliencia, trabajo

en equipo, retroalimentación, sistema de gestión de la calidad y mejora contínua.

La gestión administrativa y escolar se orienta al mejoramiento de la calidad educativa, que implica

un cambio en la cultura organizacional, donde sus gestores se comprometen con una innovación

permanente basada en la axiología marianista.

6.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES

6.4.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Consolidar la vivencia de la fe en la comunidad educativa María Reina Marianistas.

Promover una comunicación fraterna y proactiva, para generar vínculos institucionales

internos y externos.

Promover la educación integral de calidad basada en los principios de la pedagogía

Marianista.

Desarrollar una cultura organizacional de enfoque sistémico que se manifieste en la

identidad y en un buen clima institucional.

Consolidar la participación de los padres de familia en las actividades que promueve la

institución.

Desarrollar en la comunidad educativa un comportamiento ético que propicie relaciones

adecuadas con el entorno (medio ambiente) y el logro del bien común

6.4.2. POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICA GENERAL.

El Colegio María Reina Marianistas es una institución educativa católica que brinda una educación

de calidad, cuya misión principal es anunciar el evangelio a través de la labor pedagógica,

buscando el desarrollo integral y armónico de los integrantes de la comunidad, mediante una

gestión y administración moderna , con un enfoque sistémico e inspirada en el Carisma Marianista.

POLÍTICAS ESPECÍFICAS.

EDUCACIÓN DE CALIDAD

El Colegio María Reina Marianistas es una institución educativa católica, inspirada por el Carisma

Marianista, que forma holísticamente a la persona mediante una educación de calidad. Formamos

personas en excelencia académica, con juicio crítico, capaces de tomar decisiones, de adaptarse

al cambio y ser agentes transformadores de la realidad desde los valores del Evangelio.

Lograremos este compromiso con actualización y capacitación permanente de los agentes

educativos, usando adecuadamente los recursos tecnológicos y pedagógicos pertinentes y

aplicando una cultura evaluativa institucional que nos permite la mejora continua.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

109

FORMACIÓN DE FE Y PASTORAL

El Colegio María Reina Marianistas es una institución educativa católica, inspirada por el Carisma

Marianista, que es parte de la Iglesia. Nuestra misión principal es anunciar el Evangelio,

garantizando la relación entre fe y vida.

Nos proponemos conducir a los miembros de la comunidad educativa al encuentro con Jesucristo

vivo, formando misioneros que evangelicen y se comprometan con las necesidades del entorno,

dentro de un ambiente fraterno, solidario y libre; testimoniando la dimensión Mariana de la Iglesia

y promoviendo la formación de comunidades de fe.

LABOR TUTORIAL Y FORMATIVA

El Colegio María Reina Marianistas es una institución educativa católica que tiene a Jesús como

referente de persona, busca el desarrollo integral y armónico de sus estudiantes. Formando

personas capaces de ejercer un liderazgo positivo, con juicio crítico para tomar decisiones en

bien de la comunidad y afrontar las situaciones que se le presentan con una postura ética desde

los valores del evangelio. Educando su inteligencia y voluntad, dirigiendo su afectividad,

orientándolo hacia la búsqueda de la verdad, el logro del bien común y la excelencia en sus obras

y acciones; atendiendo su singularidad y características propias, desarrollando sus

potencialidades y fomentando la práctica de valores y virtudes cristianas; estableciendo que el

maestro ha desarrollado una formación de acuerdo al perfil del educador Marianista,

comprometiéndose a una orientación y capacitación permanente , testimoniando su coherencia

de vida cristiana marianista, formando con el ejemplo y aplicando una metodología de interacción

con el estudiante.

ÁREA DE GESTIÓN Y ADMINISTRATIVA

El Colegio María Reina Marianistas es una institución educativa católica, cuya Gestión y

Administración moderna está basada en principios y valores de la fe católica y el carisma

marianista que armonizan los componentes institucionales (cultura marianista , los recursos y

las estructuras) tomando en cuenta las necesidades, prioridades y expectativas para el logro de

sus objetivos y metas, mediante un enfoque sistémico, una dirección colegiada , estratégica,

ejecutiva y de liderazgo; trabajando en equipo, aplicando un sistema de reconocimiento de la

labor realizada, asignando eficaz y eficientemente los recursos bajo un sistema de evaluación

permanente.

6.5. MODELO DE GESTIÓN

6.5.1. DEFINICIÓN.

Según el Plan Global de las Obras Educativas Marianistas, la gestión institucional deberá ser

adecuada y positiva, constituyéndose en un elemento de apoyo permanente para la aplicación de

las políticas del Oficio de Educación Marianista. Es así que la gestión se constituye en un conjunto

de decisiones y acciones que ejecutan los directores en el marco de la mejora continua, para el

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

110

cumplimiento de la misión y visión de la institución, optimizando el servicio educativo en beneficio

de toda la comunidad.

Estas decisiones a Nivel de Gestión Institucional, Gestión Pastoral, Gestión Académica y Gestión

Formativa se sustentan en políticas y objetivos de calidad y en el mejoramiento de procesos y

resultados que deben ser desarrollados con la implementación y aplicación de herramientas

eficaces que sirven para la planeación y evaluación del sistema de gestión de calidad de nuestra

institución.

6.5.2. CARACTERÍSTICAS.

A. PASTORAL COMO CENTRALIDAD.

La educación es un medio para evangelizar, que nos permite asumir la visión y misión de la Iglesia,

al anunciar la Buena Nueva y proclamar el Reino de Dios como centralidad e nuestro quehacer

institucional.

B. DESARROLLO PEDAGÓGICO.

Es la principal labor de nuestra institución que se centra en la formación integral de la persona, de

acuerdo a la Axiología y Pedagogía Marianista, por medio de la generación de espacios didácticos

para el desarrollo de aprendizajes significativos.

C. CALIDAD EDUCATIVA.

Está orientada hacia la certificación de nuestro servicio educativo a través de un modelo de calidad

basado en la mejora continua. Debemos adaptarnos de forma eficiente a un entorno cambiante y

reflexionar permanentemente sobre el servicio educativo que brindamos y el impacto que

ejercemos en la sociedad.

Es preciso realizar una revisión permanente en el campo de los conocimientos, ante la caducidad

de los mismos, así como promover nuevos conocimientos y destrezas en la búsqueda y

tratamiento de la información, con la aplicación de las tecnologías de la información y la

comunicación. De igual forma, la formación en valores es un reto permanente, cuya importancia

se acrecienta con la apertura hacia una sociedad cada vez más intercultural. En las relaciones

familia-escuela-sociedad, en el campo laboral en la continua revolución en el ámbito de la

pedagogía, de la metodología y de la organización hay una exigencia permanente por mejorar.

Responder a todos estos retos es una tarea compleja. La organización escolar y los procesos de

enseñanza y aprendizaje: organización del centro, clima escolar, ambiente de trabajo, enseñanza-

aprendizaje, evaluación, orientación y tutoría, apertura y participación a la comunidad educativa,

etc., pueden mejorar sólo desde una perspectiva de reflexión permanente y de innovación, para

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

111

conseguir una educación de calidad, que responda a las necesidades y demandas del alumnado.

Innovar es responder a las necesidades de una sociedad en permanente cambio cultural, científico

y tecnológico, lo que exige formar estudiantes para el futuro.

D. TRABAJO EN EQUIPO.

Implica una visión que vincula la participación activa y consensuada de todos los actores del

proceso educativo. El trabajo en equipo aúna las aptitudes y se potencian los esfuerzos, disminuye

el tiempo invertido en las labores y aumenta la eficacia de los resultados.

6.5.3. ÁREAS

A. ÁREA DE PLANIFICACIÓN.

La Planificación permite el desarrollo de la Educación Marianista en una perspectiva de largo

plazo, que garantice atención permanente a los cambios del entorno. Su objetivo es ser soporte

del cambio y del desarrollo institucional, en función de los avances del mundo moderno y de las

exigencias de la nueva evangelización.

Asimismo, implica organizar los recursos disponibles con el fin de dar cumplimiento a nuestra

misión, estableciendo con claridad los propósitos, organización, sistemas de trabajo, programas o

proyectos que permitan operar la mejora continua.32

El proceso de planificación debe ser eficiente y tener un adecuado fundamento para las actividades

escolares. Tiene como fundamento principal el Plan Global de Desarrollo de las Obras Educativas

Marianistas. Los instrumentos de la Gestión son los siguientes: Plan Estratégico de la Compañía

de María, Proyecto Educativo Institucional (PEI), Proyecto Curricular Institucional (PCI),

Reglamento Interno (RI), Reglamento Interno de Trabajo (RIT), Manual de Organización y

Funciones (MOF), Manual de Procedimientos (MAPRO), Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo (RSST) y el Plan Anual de Trabajo (PAT).

B. ÁREA DE ORGANIZACIÓN.

Se hace necesario establecer y mantener una estructura organizacional que responda a las

exigencias de competitividad y desarrollo de cada una de las obras. La organización,

administración y gestión institucional debe poseer una estructura organizacional y de gobierno que

se difunda a la comunidad educativa y que refleje la coherencia entre la administración, su filosofía

y el modelo educativo.33

32 OFICIO DE EDUCACIÓN MARIANISTA. Plan Global de las Obras Educativas Marianistas. 33 Idem

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

112

En ese sentido, nuestra institución mantiene una estructura flexible, descentralizada y con un nivel

moderado de formalización, que permite al personal realizar su trabajo con eficiencia y eficacia,

creatividad e innovación, buscando en forma permanente el trabajo en equipo como política

organizacional.

Se requiere revisar y estructurar permanentemente las funciones, obligaciones, relaciones de

coordinación y de dependencia e interdependencia de los diferentes cargos de la estructura, con

la finalidad de definir su administración y gestión, asegurando un sistema que permita que en cada

área el personal asignado conozca las diversas funciones y sea capaz de ejecutarla.

Asimismo, se hace necesario promover en el trabajo de equipo, un espíritu comunitario y

participativo para el diseño, la toma de decisiones, la responsabilidad de los resultados de trabajo

y la mejora en el rendimiento de sus áreas respectivas, introduciendo en la estructura

organizacional el concepto de una organización que aprende, para el desarrollo de la capacidad

de aprender, adaptarse y cambiar continuamente, promoviendo la práctica de la gestión del

conocimiento para una mejor toma de decisiones y la resolución de los problemas.

C. ÁREA DE LIDERAZGO.

Se refiere a la dirección participativa y democrática, sobre la base del intercambio de experiencias

y generación de espacios para el diálogo, los cuales permiten el mejoramiento continuo.

Planteamos un modelo de gestión basado en el desarrollo de las personas y de la propia

organización.

Además de las cualidades personales que se requieren para asumir responsabilidades en la

función directiva, es necesario un proceso de formación en determinadas técnicas o instrumentos

básicos en estos cinco ámbitos:

La necesidad de trabajar desde una visión global y de conjunto del centro educativo.

El liderazgo como modelo de intervención directiva.

Una buena concepción de lo que es una organización.

La Dirección por Valores como instrumento de animación de las personas y de la

organización.

Un buen modelo de dirección de personas34.

D. ÁREA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL.

Es el medio que permite una comunicación efectiva a través de los diferentes canales destinados

para tal fin. La comunicación institucional debe ser en esencia, un proceso de diálogo entre una

34 Cortes Soriano, SM y Viguera Llorente, J. (s.f.). Liderazgo y Animación.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

113

institución y su comunidad, es decir debe ser la forma mediante la cual la institución manifieste su

identidad, lo que hace y cómo se proyecta a sí misma hacia el exterior. Dicho de otra manera, la

comunicación institucional es «el proceso que traduce la identidad en imagen».

E. ÁREA DE EVALUACIÓN

Cumple con la función de buscar y recoger información científica actualizada y confiable en

referencia a los procesos realizados en la institución educativa de manera que sirva de base para

la toma de decisiones. Para ello se han de aplicar medidas de desempeño que permitan evaluar

el resultado final, la eficiencia y la eficacia de una actividad laboral mediante herramientas de

control e indicadores de calidad.

La evaluación debe ser realizada como un proceso natural y permanente, cuyo fin sea el

mejoramiento continuo de las personas y de la institución. Se requiere planificar, sistematizar y

controlar los procesos de evaluación, estableciendo estándares y elaborando los criterios y los

indicadores que uniformicen todas las acciones.

6.5.4. ROL DEL DIRECTOR.

“En los colegios marianistas el ejercicio de la autoridad debe ser un servicio caracterizado por la

Misión Evangelizadora, el sentido de responsabilidad, la participación, la subsidiariedad y la

obligación de atender todas las funciones que su cargo conlleve, siendo que los docentes

directivos son los responsables de conducir la vida cotidiana del colegio y constituyen, según su

naturaleza, equipos integrados por laicos y religiosos marianistas”.

“El papel de los docentes directivos es fundamental, pues tienen el reto de transformar a sus

instituciones en sistemas flexibles, capaces de aprender en comunidad, innovar, alentar, estimular

la investigación y adaptarse continuamente. Con apertura y una postura que vincule claramente

con el estilo de liderazgo comunitario que propone la tradición educativa marianista”. 35

6.6. CLIMA INSTITUCIONAL

El clima organizacional es uno de los factores que más aporta al buen funcionamiento de una obra

educativa marianista, cuyas características sobresalientes son el espíritu de familia, el trabajo en

función de comunidades y el trabajo colaborativo.36

Las características del ambiente de trabajo institucional, orientado a crear espacios propicios para

la formación espiritual, el diálogo fraterno, el desarrollo de relaciones interpersonales empáticas y

de intercambio de fe y cultura según nuestro Carisma.

35 Oficio De Educación Marianista. Plan Global De Las Obras Educativas Marianistas. 36 Idem

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

114

Se procurará crear un ambiente de seguridad, serenidad, alegría, paz y laboriosidad, buscando la

verdad y el bien común, aplicando técnicas de solución de conflictos tales como la mediación, la

negociación, la corrección fraterna, entre otras.

Según Arnaiz, sm (2017), de acuerdo a nuestro marco doctrinal, el clima institucional debe estar

dado por un ambiente que favorezca la educación y el desarrollo integral del personal, en el que

se cultiven las relaciones interpersonales caracterizadas por la tolerancia, el respeto, la integridad

y el diálogo. La autoridad se debe expresar como un servicio profundamente humano y cristiano.

La gestión de un adecuado clima institucional debe tener en cuenta los elementos de participación,

apertura, amabilidad, hospitalidad, confianza, motivación, comunicación, creatividad, planificación

y liderazgo, generando un ESPÍRITU DE FAMILIA.

6.7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.

La estructura organizacional define las características de la institución; tiene la función principal de

establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y división del trabajo, entre otras.

Contamos con una estructura organizacional a todas las actividades o tareas que realizamos,

mediante una correcta estructura que permite establecer funciones y la distribución del trabajo en

pro de los objetivos y metas institucionales.

A. EL ORGANIGRAMA

Gráfico que expresa la estructura organizativa de nuestra institución y la ubicación de los miembros

de la comunidad educativa. En él se señalan los niveles de autoridad, asesoría y apoyo.

B. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

El Reglamento Interno de Trabajo es el documento que cumple la función de norma reguladora de

las relaciones internas de la institución con el trabajador. El Reglamento Interno es una

herramienta indispensable para resolver los conflictos que se llegasen a presentar dentro de la

institución.

Permite dirigir adecuadamente las operaciones de la propia gestión, dando las instrucciones

formales a cada uno de sus trabajadores mediante un documento escrito; permite sancionar

disciplinariamente a quienes lo incumplen y contribuye al cumplimiento de las metas y objetivos

de la empresa, entre otros.

Una vez elaborado el Proyecto del Reglamento Interno, debe presentarse ante el Ministerio de

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

115

Trabajo, quien lo revisa y registra. Luego de ser aprobado, el Reglamento Interno debe ser puesto

en conocimiento de los trabajadores con 15 días de anticipación, a la fecha en que comenzará a

regir y el mismo debe estar escrito con caracteres fácilmente legibles y colocados en un lugar

visible.

C. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF).

Describe las funciones generales de la Institución Educativa y las funciones específicas de cada

cargo. Asimismo, determina la ubicación de los cargos dentro de la estructura orgánica. Precisa

los límites jerárquicos de cada área y establece las relaciones funcionales. La descripción de estas

funciones es ordenada, precisa y detallada, porque cada miembro de la comunidad educativa

puede ubicar sus propias funciones, las de los demás y las responsabilidades que ellas conllevan.

La estructura del Manual de Organización y Funciones (MOF) es la siguiente:

I. Identificación del Puesto:

o Nombre del puesto

o Nombre del puesto del jefe directo

o Descripción del puesto

II. Objetivos y funciones

o Objetivos

o Funciones

III. Supervisión y relación con otros puestos

o Supervisión recibida

o Supervisión ejercida

IV. Perfil del puesto

o Educación

o Requisitos

o Experiencia

o Competencias organizacionales

o Competencias específicas

D. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS (MAPRO).

En el Manual de Procedimientos (MAPRO) se consigna los procesos y procedimientos del

quehacer pedagógico y administrativo, que están en forma ordenada. Asimismo, los

procedimientos que se realizan para cumplir las funciones de las áreas institucionales que se

encuentran sistematizadas.

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

116

Para elaborar el Manual de Procedimientos se han identificado los pasos a seguir en cada

operación administrativa, la cual se esquematiza en un flujograma.

La estructura establecida para describir los procedimientos en nuestra institución es la siguiente:

1. Objetivo

2. Alcance

3. Documentos de referencia

4. Actividades previas

5. Descripción del procedimiento

6. Información opcional

7. Términos y definiciones

8. Anexos

9. Flujograma

E. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO.

Es el instrumento que orienta la gestión institucional y define la visión y misión institucional, así

como los objetivos de corto, mediano y largo plazo que garantizan el desarrollo sostenido de la

institución a nivel organizacional.

El Plan Estratégico debe presentar las siguientes características técnicas:

a) Los objetivos estratégicos institucionales que deben contribuir al mejor desempeño y

cumplimiento del objetivo educativo del colegio.

b) Los objetivos estratégicos institucionales que deben estar articulados al logro de los

Objetivos Estratégicos de la Compañía de María.

c) La elaboración de la Misión, Visión y Objetivos Estratégicos que necesariamente suponen

un proceso previo de participación colectiva del personal de la institución.

d) Los indicadores de evaluación de la gestión más relevantes son establecidos por la

Compañía de María.

El Plan Estratégico deberá observar la estructura básica siguiente:

a) Misión

Consiste en la identificación y consolidación de los propósitos, fines y límites del servicio

y/o función que desarrolla. Es la declaración fundamental del quehacer institucional que

le da carácter constitutivo y a su accionar. La Misión constituye la imagen actual que

proyecta la institución.

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

117

b) Visión

Constituye una declaración que guíe a la institución en un contexto interno y externo

cambiante. El enunciado de la Visión impulsa a la propia institución y la motiva para lograr

el cumplimiento de sus Objetivos Estratégicos. La Visión constituye la imagen futura que

desea proyectar la institución alineada a los objetivos estratégicos de la Compañía de

María.

c) Rol de la Empresa

Breve reseña histórica institucional, haciendo énfasis en los episodios que hayan

determinado la disminución, ampliación y/o fortalecimiento de su ámbito de competencia

del servicio educativo.

d) Valores

Se identifica los valores institucionales sobre los cuales se fundamenta el accionar del

personal de la institución.

e) Diagnóstico Institucional

Diagnóstico externo: evalúa los factores externos, más allá de la institución, que

condicionan su desempeño, identificándose las Oportunidades y Amenazas que

podrían impactar en la Institución en el cumplimiento de su Visión.

Diagnóstico interno: evalúa los factores internos que condicionan el desempeño

de la Institución, identificándose las Fortalezas y Debilidades que presenta en su

funcionamiento y operación en relación con su Visión.

f) Objetivos Estratégicos

Como resultado del diagnóstico general, se deben expresar los objetivos que se desean

conseguir en un período determinado para alcanzar la Visión. Se enumerarán los

Objetivos Estratégicos Institucionales.

g) Mapa Estratégico

Es la estructura resultante de la relación causa-efecto entre los Objetivos Estratégicos y

las cuatro perspectivas de la Institución: Financiera, Servicio Educativo, Recursos

Humanos, Grupos de Interés, Procesos Internos y Aprendizaje.

h) Objetivos Específicos

Son los logros concretos que la Institución se propone cumplir para alcanzar su Visión.

i) Indicadores de Desempeño y Metas

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

118

Los Indicadores de Desempeño y Metas (KPIs) constituyen la forma de cuantificar en

forma periódica el logro o grado de avance de la Institución respecto al cumplimiento de

los Objetivos Estratégicos y Específicos definidos, permitiendo su control y evaluación.

j) Matriz Estratégica

Estructura estandarizada a nivel organizacional que considera las Perspectivas, los

Objetivos Estratégicos de la Compañía de María, los Objetivos Estratégicos y Objetivos

Específicos Institucionales, así como los indicadores, metas y forma de cálculo de dichos

indicadores.

F. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)

El Plan Anual de Trabajo (PAT) es un instrumento de gestión educativa (en el marco de la Gestión

Institucional, Pastoral, y Pedagógica) de corto plazo solicitado por el Ministerio de Educación de

Perú, a través de una Directiva para la apertura del año escolar que está dirigida a las instituciones

Educativas de Educación Básica y Técnico – Productiva.

Para la elaboración del Plan Anual de Trabajo debe tenerse en cuenta los siguientes documentos:

Plan Estratégico de la Compañía de María.

Plan Global de Desarrollo de las Obras Educativas Marianistas del Perú.

Plan Estratégico del Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

Proyecto Curricular Institucional (PCI)

Plan de Capacitación Colegio María Reina Marianistas

Calendario de Actividades

Formatos de Planificación: Proyectos y Centro de Costos.

El Plan Anual de Trabajo debe contar con la siguiente estructura:

I. Datos Informativos

II. Base Legal

III. Fundamentación

IV. Identidad del Colegio María Reina Marianistas

4.1. Misión

4.2. Visión

4.3. Carisma Marianista

4.4. Características de la Educación Marianista

4.5. Valores Institucionales

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

119

V. Objetivos Estratégicos

VI. Planificación Curricular (*)

VII. Estrategias priorizadas del año en curso.

ANEXOS

1. Centro de Costos

2. Calendario de Actividades

3. Proyectos

4. Plan de Capacitación

(*) Para las áreas académicas

Plan Anual de Trabajo (PAT) Direcciones de Nivel.

El Plan Anual de las direcciones académicas contempla los objetivos estratégicos, objetivos

específicos y metas que se plantean desde cada nivel educativo así como el planteamiento, la

organización y la ejecución de las actividades pedagógicas de sus respectivas áreas y / o ciclo del

nivel para garantizar la mejora continua de los procesos de aprendizaje y la calidad educativa.

La Dirección de Nivel, conjuntamente con los coordinadores de Área realizan un trabajo colegiado

para dirigir y desarrollar la ejecución de la evaluación curricular en actividades como:

Evaluación de los proyectos y programas institucionales, las visitas de estudio y los

programas de recuperación y remediales.

Monitoreo y acompañamiento docente, tras los cuales se realiza la retroalimentación

pertinente.

Evaluación académica y formativa de los estudiantes.

Evaluación curricular de todas áreas académicas en una matriz que incluye desde la

planificación curricular, las capacitaciones, los proyectos institucionales, la

metodología, los libros, los materiales, la ejecución curricular, el uso de las

tecnologías, la evaluación de los aprendizajes y el tratamiento de los enfoques

transversales, la investigación e innovación curricular, entre otros.

El Plan Anual de Trabajo de las Coordinaciones Académicas.

El Plan Anual de las coordinaciones académicas contempla el planteamiento, la organización y

la ejecución de las actividades pedagógicas de sus respectivas áreas y / o ciclo en cada nivel

educativo con la finalidad de garantizar el logro de los objetivos estratégicos, la mejora de los

procesos de aprendizaje y la calidad educativa.

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

120

G. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDUCCIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO

DEL PERSONAL.

La inducción es el proceso inicial por medio del cual se proporcionará al nuevo personal de la

institución la información básica que le permita integrarse rápidamente al lugar de trabajo. La

inducción incluye los valores de la organización, misión, visión y objetivos, políticas, horarios

laborales, días de descanso, días de pago, prestaciones, historia de la empresa, servicios al

personal, calidad, servicio al educando y trabajo en equipo, visita a instalaciones, programas

especiales, servicio de medicina preventiva, entre otros puntos.

Este proceso de adaptación se da tanto en el puesto de trabajo como en la organización y facilita

la adaptación al equipo de trabajo, sumando al personal ingresante el sentimiento de alegría por

trabajar en la institución, aumentando su motivación para continuar trabajando en la misma.

Las fases del diseño del programa de inducción son:

Objetivo, contenidos referidos a la organización, evaluación y seguimiento el cual

garantiza de recibir una retroalimentación por parte del nuevo personal para hacer las

mejoras o ajustes pertinentes del programa.

Entrevista con el nuevo personal para verificar la comprensión de la inducción y aclarando

los puntos que quedaron poco claros. Esta instancia facilita la descripción de tareas, los

objetivos del puesto y del área, la relación con otros puestos, la presentación a

compañeros o equipo de trabajo, y el sistema de evaluación de desempeño.

Proceso de socialización para construir un sentimiento de pertenencia y permanencia en

la organización, reforzando el contrato psicológico permitiendo así que el nuevo personal

forme y sea parte tanto de la tarea como del logro de resultados.

6.8. SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

6.8.1. GESTIÓN PARA EL DESARROLLO INSTITUCIONAL37

A. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Es la parte operativa de PEI y permite establecer logros esperados basados en las necesidades

del colegio a través de la gestión administrativa, pastoral, pedagógica e institucional propiamente

dicha, lo cual permite generar políticas, objetivos y metas basadas en los lineamientos del Plan

37 OFICIO DE EDUCACION MARIANISTA. Plan Global de Desarrollo de las Obras Educativas Marianistas.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

121

Global de Desarrollo de las Obras Educativas Marianistas, las cuales se incluyen en el Plan Anual

de Trabajo (PAT) de todas las áreas de planificación, según el cronograma de ejecución.

El direccionamiento estratégico nos permite realizar los procedimientos administrativos con

eficiencia y eficacia, buscando el “defecto cero” y considerando las necesidades y expectativas de

los fines de la institución.

Parte de la identificación de la visión, la misión, los objetivos y las estrategias actuales de la

institución, declaraciones que brindan las claves sobre las razones de su existencia como obra

educativa, y está basado en la evaluación de las metas actuales de la obra para establecer su

vigencia o definir la necesidad de cambiarlas en función de las necesidades institucionales.

Permite analizar el entorno para detectar las oportunidades de mejora o tendencias positivas en

el ambiente externo y cuáles son las amenazas o tendencias negativas.

A través del direccionamiento estratégico es posible conocer las capacidades centrales,

principales destrezas, habilidades y recursos que crean valor y que determinan los aspectos

competitivos de la institución, para la implementación de nuevas estrategias de acción.

Las estrategias a aplicar son las siguientes:

a) Realizar el análisis externo, del entorno institucional, para conocer qué esfuerzos se

vienen dando en otras instituciones, informarse sobre temas relacionados con la

legislación o qué elementos innovadores se ofrece en el servicio educativo de otras obras.

b) Aplicar un análisis interno, con la finalidad de obtener la evaluación clara de los recursos

de la institución (capital financiero, pericia técnica, personal capacitado y competente,

entre otros) y las capacidades para realizar las diferentes actividades funcionales

(marketing, sistemas de información, calidad del servicio educativo, manejo del recurso

humano, etc.), determinando aquellas actividades que la institución hace bien, y que se

conciben como sus fortalezas, y aquellas actividades que no hace bien o que no tiene

implementadas, las que constituyen en conjunto de debilidades.

c) Determinar y evaluar alternativas estratégicas a partir del análisis FODA, eligiendo las que

aprovechan las fortalezas y explotan las oportunidades del ambiente, o bien aquellas que

corrigen las debilidades de la institución y atienden las amenazas.

d) Poner en marcha las estrategias seleccionadas, implementándolas de manera apropiada

por medio de la conformación de equipos eficaces, de su adecuada formación, manejo y

motivación, cuestiones que dependen directamente del liderazgo de los directivos.

e) Evaluar los resultados de las estrategias aplicadas y decidir qué cambios se requieren.

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

122

B. CRECIMIENTO INSTITUCIONAL.

De acuerdo con distintos teóricos, el crecimiento o desarrollo institucional puede definirse como el

cambio planificado, sistemático, coordinado y asumido por la institución, en la búsqueda del

incremento en los niveles de calidad, equidad y pertinencia del servicio educativo ofrecido. Para

ello, hace falta conocer la realidad situacional de la obra, del entorno al cual pertenece y de su

proyección futura.

Las estrategias deben considerar en el presupuesto los recursos para aplicar los proyectos

aprobados en el PEI, así como buscar alianzas o hermanamientos entre obras educativas

marianistas para alcanzar sus fines institucionales.

Se requiere identificar las áreas organizacionales que requieren un cambio y poner el proceso en

ejecución, atendiendo principalmente aspectos relacionados con:

a) La estructura: relaciones de autoridad, mecanismo de coordinación, empowerment,

rediseño de trabajos o variables estructurales similares.

b) La tecnología: modificaciones en la forma de desempeñar un trabajo, los métodos

operativos, equipo y herramientas que se utilizan.

c) Las personas: actitudes, expectativas, percepciones y comportamiento del personal.

Asimismo, es necesario atender la resistencia al cambio mediante un proceso de dirección que

considere las siguientes acciones:

a) Comunicación con el personal que facilite la comprensión y la lógica del cambio.

b) Capacitación al personal sobre los temas relacionados con el cambio.

c) Participación activa del personal con la finalidad de reducir la resistencia y obtener el

compromiso en el proceso de cambio.

C. CALIDAD EDUCATIVA.

El sistema de Gestión de la Calidad Educativa debe ser un documento normativo que debe

constituirse en una herramienta de mejoramiento continuo que se desarrolla a partir del Modelo

Internacional de SAICE, en el marco del Convenio entre el Consorcio de Colegios Católicos y la

Confederación Nacional de Escuelas Particulares de México (CNEP) con respaldo de la CIEC y

a OIEC. El modelo está organizado formalmente en nueve núcleos:

1. Marco Teórico Situacional

1.A. Formación Humano – cristiana

2. Alumnos

3. Docentes

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

123

4. Currículo

5. Procesos de Aprendizaje

6. Recursos materiales

7. Planeación institucional administrativa

8. Proyección y vinculación social

D. INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

La investigación e innovación es una herramienta de mejoramiento continuo que comprende los

siguientes procesos:

Procesos de direccionamiento

1. Planificación.

2. Control de documentos y registros.

Proceso principal

3. Formación e Investigación.

Procesos de apoyo 4. Capacitación docente.

5. Gestión de la producción intelectual

6. Plataforma virtual

La gestión de los procesos se constituye en una herramienta de mejoramiento continuo que se

desarrolla a partir del enfoque basado en procesos.

Se promoverá y estimulará el espíritu de investigación y creatividad de todos los que participan en

la tarea educativa con miras al mejoramiento continuo de la persona y de la institución, ofreciendo

las facilidades de materiales, espacio y tiempo. Para ello, el Departamento de Investigación,

Innovación, Evaluación y Acreditación, fomentará el desarrollo de habilidades de análisis, síntesis,

crítica, reflexión y argumentación, todo esto a la luz de la fe.

En el plano académico, se hace necesario fomentar el desarrollo de habilidades investigativas,

como un contenido transversal en el currículo, promoviendo nuevas estrategias metodológicas en

el marco del aprendizaje significativo. Asimismo, orientando al personal hacia la investigación en

el marco de su especialidad profesional, atendiendo las sugerencias, en función a la factibilidad y

a las prioridades de la obra.

Se hace necesario formar equipos interdisciplinarios de investigación, proceso que acompaña a la

innovación. La investigación debe tener un carácter científico y estar basado en procesos

establecidos para tal efecto, siendo preciso brindar acceso a bibliografía especializada y

correspondiente a cada área de trabajo, así como las facilidades de acceso a medios electrónicos

de información, y establecer un intercambio de experiencias entre las obras educativas afines.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

124

Desde el plano administrativo, considerar en el presupuesto los recursos necesarios para el

cumplimiento de estas metas, con la finalidad de impactar en la calidad de la educación.

Es importante considerar la creación de un ambiente adecuado para que el proceso de innovación

se mantenga y prospere, condicionado por elementos relacionados con la organización: formación

de equipos, liderazgo, enfoque sistémico, cultura, valores compartidos, actitudes positivas, el

clima organizacional, alto compromiso del personal, comunicación, entre otros, así como

implementar el sistema de Administración de Proyectos, por medio del cual se puede establecer

el alcance, tiempo, costo, calidad del proyecto, riesgos a tomar y el papel del recurso humano,

etc. con la finalidad de establecer la pertinencia de un proyecto, su efectividad y el impacto que

genere en la obra educativa.

E. IMAGEN INSTITUCIONAL.

En nuestra institución, se enfatiza en el cuidado escrupuloso de la imagen institucional, la cual es

símbolo de una formación humanista y católica, por ello se ha creado un área funcional de Imagen

Institucional la que vela por el buen nombre de la institución educativa y expresa la visión,

principios, misión, filosofía e ideario de la obra.

Para ello, se consideran algunas estrategias:

1. Asumir y vivir el carisma Marianista.

2. Responsabilizarse personal e institucionalmente por demostrar la vivencia de los valores

institucionales dentro y fuera de la obra educativa.

3. Aplicar la comunicación institucional estratégica con el propósito de convertir la imagen

institucional en extensión de la identidad de la obra educativa.

4. Definir los objetivos, las tareas, los medios y los recursos creativos que organicen y

permitan ejecutar las acciones para proyectar al entorno la imagen de la obra educativa,

considerando en ellos las comunicaciones digitales y la correlación de medio

electrónicos: internet, intranet y extranet.

F. MARKETING Y PUBLICIDAD.

Las acciones de marketing y publicidad estarán enmarcadas dentro de los valores éticos y pondrán

de manifiesto el espíritu Marianista y los servicios de calidad educativa que realmente se brindan.

Para ello, se ha de utilizar medios de difusión de reconocida calidad y ética profesional, respetando

a las instituciones que representan a la competencia y aplicando técnicas comunicativas

adecuadas a la tarea educativa.

.

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

125

G. VINCULACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL.

Se orienta a ejercer influencia positiva en la comunidad social a la cual pertenece la obra

proyectando las ideas del evangelio y plasmándolas en hechos concretos de solidaridad personal

e institucional. Esto se ha de lograr, interrelacionando a las obras educativas marianistas con el

entorno social y sus diversos agentes, promoviendo la sana cooperación entre obras educativas,

especialmente las obras marianistas y poniendo en marcha un sistema de colaboración puntual

para el cumplimiento de la misión Marianista. En esta línea, se trata de promover las características

de la educación Marianista en la interacción e interdependencia de las instituciones.

6.8.2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

A. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

El área de Recursos Humanos es un pilar muy importante para el desarrollo del servicio educativo

de calidad, por ello, debemos estar atentos a las necesidades básicas, necesidades de seguridad

y protección, de estima, de autorrealización y las de formación espiritual trascendente.

Su gestión eficiente permitirá la colaboración eficaz del personal para alcanzar la misión y visión.

Nuestro modelo exalta la Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Personal, valorando el capital

humano.

Entre sus principales objetivos se cuentan:

1) Seleccionar y mantener al personal idóneo para el logro de los objetivos

institucionales.

2) Desarrollar las capacidades y dones de las personas para alcanzar los objetivos de

las Obras Marianistas del Perú.

3) Realizar la planeación de recursos humanos y el proceso de reclutamiento y selección

para identificar y contratar a personas competentes: diseñando el perfil del personal

requerido para cada puesto según la estructura organizacional de la obra y

seleccionando al personal, según las exigencias del perfil del puesto para el cual se

le requiere, de acuerdo a procedimientos establecidos en los documentos normativos.

4) Realizar la inducción, orientación y capacitación del personal, con la finalidad de

proporcionarle las herramientas necesarias, que le permitan adaptarse y

desempeñarse en forma competente con destrezas desarrolladas y conocimientos

actualizados: otorgando facilidades al personal para su capacitación específica a fin

de alcanzar un desempeño eficiente, incluyendo el proceso de inducción al personal

ingresante, y diseñando y aplicando procesos de acompañamiento y asesoramiento

coherentes con las características de los cargos.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

126

5) Gestionar el desempeño del personal, brindar compensación, prestaciones y

desarrollo de líneas de carrera, para garantizar que la organización retenga

empleados competentes, que posean un alto nivel de desempeño.

6) Elaborar y analizar los criterios de evaluación del escalafón, cuyos fines deben figurar

en el Reglamento Interno de cada obra.

7) Organizar y actualizar anualmente el expediente del personal, el cual avalará su

desarrollo y permitirá el seguimiento de su competencia.

8) Establecer el proceso de incorporación de personal a la obra educativa.

9) Estructurar el Plan de formación y desarrollo profesional.

10) Aplicar la Evaluación del desempeño.

11) Establecer el Programa de beneficios y compensaciones.

12) Estructurar el Programa de Salud, seguridad y calidad de vida.

B. GESTIÓN FINANCIERA38

El Colegio María Reina Marianistas es una institución sin fines de lucro que se autofinancia. Se

encarga de administrar los recursos que tiene la institución para asegurar su suficiencia,

permitiendo el análisis y la toma de decisiones de forma pertinente.

La función de esta área es la de generar, administrar y aplicar responsablemente los recursos

económicos y financieros de la obra para garantizar la consecución de los objetivos de la institución

y para optimizar el servicio educativo que ofrece, atendiendo a las demandas económicas de las

Obras Marianistas del Perú según las posibilidades financieras dentro de un marco de

hermanamiento.

a. Contabilidad y estados financieros.

Se aplica el Plan Contable General del Perú, adecuándolo a la realidad de nuestro centro educativo. La

Contabilidad es efectuada por un profesional contador colegiado y supervisada permanentemente por el

Oficio de Educación Marianista, el cual podrá hacer las observaciones pertinentes para una mejor

ejecución.

El área tiene las siguientes funciones:

1) Realizar la contabilidad con programas computarizados pertinentes y actualizados.

2) Realizar los movimientos económicos con el uso de cheques y con todo el respaldo documentario

correspondiente, y especificado en el Manual de Procedimientos.

3) Elaborar, como obligación mínima, los siguientes estados financieros: Balance General y Estado

de Ganancias y Pérdidas, de acuerdo a los dispositivos legales en vigencia.

4) Elaborar obligatoriamente los siguientes libros contables: Libro Diario, Libro Mayor, Libro de Caja

y Libro de Inventarios y Balances.

38 OFICIO DE EDUCACIÓN MARIANISTA. Plan Global de Desarrollo de las Obras Educativas Marianistas.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

127

5) Llevar el Libro de Planillas para fines laborales.

6) Elaborar los balances de cada obra en forma anual, para fines tributarios, y actualizándolos en

forma trimestral o en función de las necesidades de información para la toma de decisiones de

cada obra.

7) Realizar el inventario de los bienes de la obra en forma anual para fines contables y de gestión.

8) Establecer un sistema de control de todos los estados contables, en forma periódica y un

recibiendo el asesoramiento permanente del Oficio de Educación Marianista.

9) Realizar una auditoría anual y/o cuando el Oficio de Educación Marianista lo considere necesario.

10) Elaborar un estudio de costos por niveles educativos, los cuales se verán reflejados en los

balances mensuales correspondientes.

b. Remuneraciones.

Serán planificadas como un componente del presupuesto, atendiendo a la satisfacción de las

aspiraciones justas de los trabajadores, sin afectar el normal manejo económico de la institución,

de acuerdo con las políticas de sueldos y salarios de la Oficina Regional de Educación Marianista,

considerando la realidad socio-económica de la institución.

Es importante presupuestar con principios de equidad, justicia y desarrollo, cumpliendo los

requisitos establecidos en el escalafón del colegio.

c. Inversiones económicas.

Toda inversión económica debe responder a las necesidades educativas de la obra, al

presupuesto y a las expectativas de desarrollo futuro. Los fondos institucionales recaudados serán

depositados en bancos de prestigio. Se destinará una cantidad para ser manejada como caja

chica, cuyo monto se fijará en función de las necesidades de la obra.

Las inversiones no aprobadas en la planificación deberán ser aprobadas por el Oficio de

Educación, previa fundamentación de su necesidad, aplicando los fondos institucionales con

eficiencia, buscando el desarrollo de la institución y cumpliendo las normas legales vigentes.

d. Fuentes de financiamiento.

Nuestra obra educativa tendrá una gestión que garantice su autofinanciamiento y sus proyectos

de desarrollo, siendo que el monto de la pensión escolar será aprobado por el Oficio de Educación

Marianista, previa presentación del balance anual y el presupuesto proyectado, y de acuerdo a las

normas previstas.

Aspectos a tomar en cuenta son los siguientes:

Elaborar sus proyectos en el marco del proyecto educativo institucional.

Respetar los presupuestos y evaluar los gastos al menos trimestralmente.

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

128

Informar al Oficio de Educación antes de realizar gastos significativos.

Informar por lo menos con tres meses de anticipación los proyectos de incrementos

de pensiones al Oficio de Educación.

Presupuestar los gastos en función a los ingresos de pensiones.

e. Obligaciones tributarias.

Se establece que se cumplirá puntual y responsablemente con el calendario tributario que impone

el marco legal peruano, respetando el acuerdo de la Santa Sede y el gobierno peruano en relación

a las exoneraciones tributarias.

Se hace necesario:

Respetar las disposiciones tributarias que emanan de la SUNAT, las AFP y ESSALUD.

Mantener un sistema contable que informe y realice adecuadamente los cálculos tributarios

para cumplir con las obligaciones.

Tomar previsiones para el cumplimiento tributario.

Capacitar y actualizar al personal responsable de ésta.

Defender y reflexionar responsable y permanentemente las posiciones que emanan en este

rubro del Consorcio de Centros Educativos Católicos y Oficina Regional de Educación

Marianista.

f. Actividades económicas de apoyo educativo y presupuestario.

La realización de cualquier actividad económica deberá coadyuvar al logro de los fines educativos

del Oficio de Educación. Para la consecución de este proceso requiere:

1. Realizar actividades sencillas, organizadas eficientemente y con el sello marianista.

2. Contar con un sistema planificado de actividades que permita obtener recursos

económicos que garanticen la formación integral de los involucrados.

3. Cuidar permanentemente que las actividades realizadas no afecten la imagen

institucional.

g. Centro de costos.

Es un complemento de la contabilidad financiera y su finalidad es cubrir las necesidades de

información interna de la dirección institucional.

La contabilidad de costos registra, cuantifica y agrupa la información para evaluar la eficiencia y la

eficacia de la gestión. La agrupación de las partidas de gasto en centros de costes representa

una ubicación claramente delimitada donde se producen costos, que se agrupan en unidades de

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

129

decisión, control y responsabilidad. Un departamento que cuente con un responsable y con un

presupuesto es un centro de costes.

C. GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA, RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS.

Esta es el área responsable de velar por el bienestar de la infraestructura física y tecnológica, de

tal manera que se facilite los medios para brindar un servicio educativo de calidad.

a. Plan de Crecimiento institucional

Consiste en:

1) Implementar un Plan de desarrollo que atienda las necesidades, usos y condiciones

óptimas de los espacios para la comunidad escolar, que cumplan con las medidas y

estándares de seguridad, respetando el Proyecto Educativo de la Obra.

2) Priorizar y establecer un cronograma de ejecución.

3) Considerar la totalidad del presupuesto y sus fuentes de financiamiento necesario para su

realización.

El Colegio María Reina Marianistas cuenta con un Plan de Crecimiento de Infraestructura

aprobado por la Compañía de María que garantiza la modernización de nuestra infraestructura.

b. Mantenimiento, conservación y seguridad de las instalaciones y equipos.

La infraestructura, el mobiliario y los equipos de cada una de las obras serán mantenidos en estado

operativo y serán sujetos de acciones periódicas de revisión.

Se hace necesario elaborar un semestral de todos los bienes, y se los informes de su estado de

conservación. Los bienes materiales que se den de baja deberán derivarse a instituciones de

servicio con menos recursos económicos, priorizando la ayuda a las obras Marianistas.

Se requiere atención en los siguientes aspectos:

1) Diseñar y ejecutar periódicamente un programa de mantenimiento y actualización de la

infraestructura en el que se indiquen las acciones ejecutadas, las estadísticas de

valoración sobre los avances y los mecanismos de operación para el mantenimiento y

actualización.

2) Elaborar y actualizar permanentemente un inventario de bienes.

3) Informar periódicamente acerca del estado de conservación de los bienes de la obra,

sobre su acondicionamiento y disponibilidad en función de los usuarios y acordes para

atender las necesidades de los programas académicos e institucionales.4.Canalizar la

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

130

información de los usuarios acerca del funcionamiento y estado de conservación de los

bienes y enseres de la obra.

4) . Responsabilizar al personal por el cuidado de los mobiliarios y equipos de su área.

5). Ofrecer los bienes que se den de baja, en primera instancia, a las obras marianistas.

c. Construcciones y Modificaciones de la Infraestructura.

En referencia a la construcción, las acciones de construcción o de modificación de la

infraestructura física de la obra serán aprobadas por el Consejo Regional Marianista atendiendo

las necesidades educativas de la obra, con previa presentación del Proyecto y su financiamiento.

d. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Permiten la administración y el control de los bienes, la entrega de insumos, materiales y

tecnología para el normal funcionamiento de los diferentes servicios y actividades generadas por

la institución, en concordancia con las normas y disposiciones legales vigentes.

Todos los estamentos de la comunidad educativa están comprometidos con el uso de las TIC

dentro del currículo, promoviéndose una actitud positiva por parte del personal ante la integración

de nuevos medios tecnológicos en el diseño curricular y el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es necesario enfatizar y aprovechar el valor de la comunicación y otros medios para favorecer la

transmisión de la información, en tanto que los datos del personal, los resultados de las reuniones

de trabajo y la comunicación que se establece al interior de la institución deben organizarse y

resguardarse de manera permanente, facilitando la organización en el trabajo.

Algunos aspectos a considerar son los siguientes:

1) Desarrollar nuevas capacidades acordes con la sociedad del conocimiento y las nuevas

tecnologías, pero considerando nuestra identidad cristiana y católica.

2) Diseñar, implantar y/o evaluar proyectos de incorporación y uso de las TIC aplicadas a la

educación, comprometiendo a los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el

uso de las TIC dentro del currículo.

3) Promover actividades que permitan incorporar progresivamente a los alumnos y docentes

en el uso, dominio y valoración de las TIC como herramientas que potencian el

aprendizaje.

4) Generar y experimentar con ambientes interactivos lúdicos y creativos de aprendizaje,

entornos virtuales y proyectos corporativos de las Obras Educativas Marianistas del Perú

interactuando con otras obras educativas.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan

Colegio María Reina Marianistas

Proyecto Educativo Institucional – PEI 2018 - 2021

131

5) Diseñar y producir medios tecnológicos e instrucción interdisciplinaria basada en

proyectos o enseñanza por equipos para la creación de programas o software con fines

educativos.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALmariareina.edu.pe/docs/PEI_2018.pdfNuestro Proyecto Educativo Institucional 2018 - 2021 está llamado a concretar la Misión y es a través del Plan