PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con...

166
1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

1

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2018 - 2022

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

2

INDICE GENERAL

I.- IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

1.- Presentación ……………………….…………………..………….. 7

2.- Reseña Histórica ………..………………………………………… 8-9

2.1. Reseña Histórica Orquesta de Bronces …………………………… 10

2.2. Reseña Histórica T.V. …………………………………………….. 11

2.3. Reseña Histórica Orquesta de Cuerdas……………………………. 12-13

3.- Infraestructura ……………………………………………………. 14

4.- Recursos Humanos ……………………………………………….. 14

II.- FUNDAMENTOS

1.- Lema Institucional ………………………………………………… 15

2.- Visión ………………………………………..………………………… 15

3.- Misión ………………………………………………………………… 15

4.- Identidad ………………………………………..………….………… 15

5.- Principios …………………………………………………………….. 16

6.- Valores y Actitudes ………………………………………………….. 17

6.1.- Descripción de los Valores …………………………………………... 18

6.2.- Apoyo a la Inclusión Escolar ………………………………………… 19-20

7.- Perfil ……………………………………………...………………..… 23

7.1.- Perfil del estudiante de Educ. Parvularia ………….…………………. 23

7.2.- Perfil de Estudiante de Educ. Básica ……………..…………………. 23

7.3.- Perfil del Prof. Que ejerce docencia en la Esc. Padre Alberto Hurtado... 24

7.4.- Perfil de los Docentes Directivos y Coord. De procesos …………….. 25

7.5.- Perfil de los Asistentes de Educación ………………………….…….. 25

III.- DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 1.- Análisis FODA ……………………….…………………………… 26

a.- Factores Internos ……………………………………………... 26

b.- Factores Externos …………………………………………… . 27

2.- Indicadores de Eficiencia Interna ………………………………..… 28

a.- Datos Cuantitativos …………………………………………… 28

b.- Rendimiento Escolar……………………………………………… 29

c.- Eficiencia Interna ……………………………………………… 29

d.- Alumnos Atendidos en los Grupos diferenciales ……………… 30

f.- Actividades extra-escolares ……………………………… 31-34

3.- Panorama Social …………….………………………………… 34

a.- Índice de Vulnerabilidad / Prioritarios …………………………… 34

b.- Programa PAE …………………………………………….... 35

c.- Constitución familiar ……………………………………… 35

d.- Nivel de educación de los padres ……………………… 35

e.- Situación Económica ………………………………………… 35

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

3

4.- Panorama de Salud ……………………………………………… 35

a.- Acuidad visual …………………………………………………… 35

b.- Estado Nutricional …………………………………………… 36

c.- Redes Generales de Apoyo …………………………………… 36

IV.- PROPUESTA CURRICULAR 1.- Organización del Curriculum ……………………………………… 36

2.- Competencia comunicativas ……………………………………… 37

3.- Idioma extranjero-Inglés ……………………………………… 37

4.- Educación Artística ………………………..……………………… 37

5.- Educación Matemáticas ……………………………………………… 37

6.- Área de las Cs. Naturales ……………………………………… 38

7.- Informática Educacional ……………………………………… 38

Que ofrecen las TICS en la escuela Padre Alberto Hurtado ……… 38

Proceso de aprendizaje …………………………………………… 39

Uso de la TICS …………………………………………………… 39

Habilidades TICS en los estudiantes ……………………………… 39

Habilidades TICS para los Docentes ……………………………… 40-44

Informe Eficiencia CRA 2017 …………………………………….. 45-46

V.- PLAN ESTRATEGICO ………………………….…………… 47-50

VI.- IMPACTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.. 51 6.1.- Acciones de seguimiento y evaluación del PIE ……………… 52

VII.- CONSIDERACIONES FINALES ……………………………… 53

Anexos ……………………………………………………………… 54

7.1.- Datos del Establecimiento …………………………………..…. 55

7.2.- Antecedentes Normativos ……………………………………... 56

7.3- Planta Docente ……………………………………………… 56

7.3.a.- Docentes Directivos ……………………………………………… 56

7.3.b.- Docentes Educación Básica ……………………………………… 56

7.3.c.- Educadoras de Párvulos ……………………………………… 57

7.3.d.- Técnicos de Educación Parvularia ………………………………… 57

7.3.e.- Programa de Integración escolar PIE ……………………… 57

7.3.f.- Personal Técnico PIE ……………………………………………… 58

7.3.g.- Asistentes de la Educ. y personal de apoyo ………………………. 58

7.3.h.- Personal Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) ………. 58

7.3.i.- Procesos internos ……………………………………………... 59

7.3.j.- Grupos representante de la escuela ……………………………… 59

Consejo Escolar ……………………………………… 59

Centro General de Padres y Apoderados ……………………… 59

Centro de Alumnos ……………………………………………… 59

4.- Roles y Funciones

Director ……………………………………………………… 60-61

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

4

Sub-Director ………………………………………………………. 62

Inspector General …………………………………………….... 63-64

Jefe de Unidad Técnica Pedagógica ……………………………... . 65-66

Orientador …………………………………………………….. . 67-68

Profesor jefe de 1º y 2 Ciclo …………………………………….. . 69-70

Profesor de Asignatura 1º y 2º Cicloº……………………………… 71-72

Coordinador Acles …………………………………………….. 73

Consejo de Coordinación …………………………………….. 74

Consejo de profesores …………………………………....... 75-76

Consejo Escolar ………………………………………….…. 77-78

Consejo de Comité Paritario …………………………………….. 79-80

Centro de Padres y Apoderados …………………………………. 81

Centro de Alumnos …………………………………………….. 82

Docentes Secretario(a) De consejos:

Secretario(a) del Consejo General de Profesores

Secretario(a) Consejo Escolar

Secretario(a) Consejo Comité Paritario ………………………. 83

Docente Coordinador, Laboratorio de Sist. Informáticos

Y Soporte Técnico Computacional ………………………………. 84-85

Encargado de Convivencia Escolar ………………………………. 86

Docente Asesor Centro General de Padres y Apoderados ……….. 87

Docente Asesor Centro de Alumnos ……………………………….. 88

Educadora de Párvulos ……………………………………….. 89-90

Técnico en Educación Parvularia ………………………………….. 91

Educadora Diferencial ……………………………………….. 92

Coordinador (a) Encargado (a) CRA ……………………………….. 93-94

Asistente Social ………………………………………………. 95

Psicólogo (a) ………………………………………………………. 96-97

Fonoaudiólogo (a) ………………………………………………. 98

Asistente de alumnos (Prof. Apoyo Administrativo) ………………. 99

Técnico en Educación Especial ……………………………….. 100

Asistente de la Educación, Auxiliar de Servicio ……………….. 101

Asistente de la Educación, Inspectoría General ……………….. 102-103

Asistente de la Educación, Secretario (a) Dirección ……………….. 104-105

Asistente de la Educación, Imprenta y Administrativo ……….. 106

Asistente de la Educación, Apoyo de Aula, Pre-Básica ……….. 107

6.- Reglamento Interno Centro de Alumnos ……………..………… 108

Titulo I ………………………………………………………. 108

Definición y Regulación ………………………………….. 108

Titulo II ………………………………………………………. 108

Organización y funcionamiento ………………………. 108-112

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

5

Titulo III ………………………………………………………. 112-113

Elecciones ………………………………………………. 113

Titulo IV ………………………………………………………. 113

Incumplimiento y Sanciones ……………………………… 113

Asesor del CAA ……………………………………… 113-114

7.- Reglamento Internos de Centro de Padres y Apoderados ……..… 115

Definición, fines y funciones ………………………………. 115

Organización y Funcionamiento ……………………….. 115

Organización ………………………………………………. 116-119

8.- Reglamento Consejo Escolar ………………………………………. 120-122

9.- Reglamento de Evaluación y Promoción ………………………. 122

Titulo I ………………………………………………………. 123-124

Titulo II ………………………………………………………. 125-128

Titulo III ………………………………………………………. 129-132

Titulo IV ………………………………………………………. 133-135

Organigrama …………………………………………………........ 136

10.- Manual de Procedimientos Internos ………………………………. 137

1. Actos y Ceremonias ………………………………………………. 137

Formación de los días Lunes ………………………………. 137

Efemérides ………………………………………………. 137

Ceremonias ………………………………………………. 138

2. Fallecimientos ………………………………………………………. 139

1. Funcionario del Establecimiento ………………………. 139

2. De un alumno ……………………………………………… 139

3. De un familiar directo de un funcionario de alumno ………. 140

3. Procedimiento en caso de Salida del establecimiento ………. 140

1. Todas las Salidas serán programadas ………………………. 140

2. Salidas programadas ………………………………………. 140

3. Por enfermedad ……………………………………….. 141

4. Por petición de los padres ……………………………….. 141

4. Accidentes ………………………………………………………. 141

1. Al interior del establecimiento ………………………. 142

2. Fuera del establecimiento ………………………………. 142

3. De trayecto ………………………………………………. 142

5. Frente a una emergencia ………………………………………. 142

1. Incendio, temblor, temporal u otro ………………………. 142

6. Premio Profesor destacado del Año ………………………………. 143

7. Procedimiento para alumnos en Práctica ………………………. 143

8. Celebración de días especiales ………………………………. 144

9. Reunión de Padres y Apoderados ………………………………. 145

10. Reemplazo de los Docentes en Aula ………………………………. 145

11. Desfiles ………………………………………………………. 146

Por efeméride ………………………………………………. 146

Aniversario ………………………………………………. 146

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

6

12. Muestra Extraescolar …………………………………………….. 147

13. Cuenta Pública …………………………………………….. 148

14. Homenaje de los 30 Años …………………………………….. 148

15. Ausencia del Director y de otros directivos …………………….. 148

16. Procedimiento grupo Diferencial …………………………….. 149

17. Procedimiento de atención de Alumnos Integrados …………….. 149

1. Antecedentes de Discapacidad …………………….. 149

2. Sin Ant. de Discap. su ingreso al Sistema Escolar ……… 149

18. Despedida de un funcionario ………………………………………. 150

1. Jubilación ………………………………………………. 150

2. Alejamiento de la Ciudad ……………………………….. 150

3. Cambio de Establecimiento ……………………………….. 150

19. Visitas al Aula ………………………………………………. 151

20. Procedimiento para el Proceso de Matrículas ……………….. 151

21. Procedimiento para designar Premio Padre Alberto Hurtado ……... 152

22. Apoyo Solidario ……………………………………………….. 153

23. Muestra Gastronómica y Navideña ………………………..……… 154

24. Recuerdo del Centro General de Padres y Apoderados ………… 154

25. Ingreso a la Orquesta de Bronces ……………………………….. 154

IX.- PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA

ESCOLAR 2016 ………………………………..……………. 155-166

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

7

I. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO.

1.- PRESENTACIÓN

La escuela básica municipal Padre Alberto Hurtado Cruchaga, de la comuna de Punta

Arenas, atiende a los niveles de Educación Parvularia y Básica, persigue como misión brindar a

sus estudiantes una formación académica de calidad, mediante un trabajo colaborativo, en

equipo de los docentes y demás profesionales de la escuela y de la incorporación de métodos y

actividades de aprendizaje innovadoras, que permitan al alumno acceder a un conocimiento

integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del

Padre Alberto Hurtado, teniendo como ejes fundamentales el valor del respeto, perseverancia y

solidaridad.

El presente, Proyecto Educativo Institucional, recoge las inquietudes y aspiraciones de

la Comunidad Educativa y se sustenta en el proyecto anterior 2010-2013, en el cual se declara su

visión y se acepta el mandato de su misión. De esta forma, está implícito el compromiso y la

identidad de todos los integrantes de esta comunidad educativa, lo que viene a potenciar las

nuevas orientaciones, énfasis y la consecución de los objetivos estratégicos que para éste

periodo se proponen.

En este marco, lo sustancial para la escuela es potenciar el proceso de enseñanza de

aprendizaje, a través de distintas líneas de acción como lo son la capacitación de sus docentes, el

trabajo en equipo, monitoreo a las prácticas docentes, incorporación de nuevos modelos

pedagógicos, retroalimentación y evaluación de las actividades y resultados de aprendizajes. Del

mismo modo, se pretende potenciar la participación y la formación de nuestros educandos en el

área artístico-musical y cultural unido al posicionamiento de la figura y legado del Padre

Alberto Hurtado, lo que conlleva a la formación integral de los alumnos(as).

Este proyecto educativo es coherente con el espíritu de los marcos legales vigentes, que

persigue una educación de calidad con equidad. Para ello el curriculum se sustenta en el

desarrollo de habilidades del pensamiento a nivel de superior, respeto por las personas

atendiendo la diversidad, el medio ambiente, nuestra cultura y tradiciones

Finalmente, es necesario precisar que el Proyecto Educativo Institucional es un

documento técnico por excelencia, que orienta y conduce el quehacer de todos, pero que, sin

embargo deja un amplio margen para que la comunidad educativa pueda adaptarlo de acuerdo a

sus propias necesidades e intereses. De tal modo que éste documento tiene elementos o líneas

fundamentales, definidos, pero al mismo tiempo la flexibilidad suficiente para ir introduciendo

los ajustes y modificaciones correspondiente a una sociedad de constantes cambios

convirtiéndose así en una garantía de coherencia de las diversas acciones y de todo el proceso

educativo.

Los principios que sustentan el presente Proyecto Educativo Institucional y que están

plasmados en nuestra misión dicen relación con “Educación de calidad, desarrollo integral,

orientación artístico-musical, formación en valores fundamentales como el respeto,

perseverancia y solidaridad”

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

8

2.- RESEÑA HISTÓRICA DEL ESTABLECIMIENTO

La escuela Padre Alberto Hurtado Cruchaga, abre sus puertas a la comunidad de Punta

Arenas un día 01 de marzo del año 1995, para ser inaugurada el 04 de abril del mismo año con la

presencia del Ministro de Educación don Sergio Molina Silva.

Se da inicio a éste proyecto con una matrícula de 526 estudiantes, distribuidos en 15

cursos de Pre-básica, básica y 1 Grupo Diferencial, con una planta funcionaria de 1 director, 1

Jefe Técnico, 1 orientador, 18 docentes y 6 asistentes de la educación. Se obtuvo el

reconocimiento oficial el 22 de marzo de 1995.

Sus primeros alumnos provenían de distintos establecimientos educacionales de la

comuna, tanto de dependencia municipal, como particular, con todo tipo de dificultades y

problemáticas tanto de carácter académico, como sicosocial.

Frente a ésta realidad, el equipo directivo de la época junto al cuerpo docente, dan inicio

a un proceso de búsqueda de recursos y de incorporación de distintas estrategias metodológicas,

que permitieran nivelar y superar las carencias pedagógicas que presentaban los alumnos.

Poco a poco, la escuela Padre Alberto Hurtado fue diseñando y proyectado en la comunidad un

modelo pedagógico distinto, basado esencialmente en el desarrollo de habilidades y

competencias de tipo musical y artístico, sobre la base del legado y ejemplo de vida del Padre

Alberto Hurtado.

En este contexto, cabe señalar que prontamente llegan al establecimiento los aportes

económicos de la empresa privada y de particulares que permiten la creación de las orquestas de

bronce-cuerda, banda de honor y la estación de meteorológica. Además, se obtiene y

desarrollan con mucho éxito una serie de proyectos como el P-900, Enlace, Medio Ambiente,

Becas Teleduc, Cai, Audiovisuales Forcap del Gobierno Regional, entre otros.

En el ámbito sico-social se desarrollan también una variedad de programas, dirigidos a

los alumnos y padres y apoderados como de Prevención de la Drogadicción y Alcoholismo,

Alfabetización, Escuela para Padres, Ahorrando Construyo mi Futuro, Grupo Scout, Teatro,

Cruz Roja, danza, salud, peluquería, cocina, modas, artesanía entre otros tantas actividades.

La escuela Padre Alberto Hurtado, también ha sido pionera en muchos aspectos como

el primer establecimiento educacional de la Región en incorporarse a la Jornada Escolar

Completa (agosto del 1998), convirtiéndose así en un referente para los demás escuelas de la

comuna. Este cambio en la modalidad de trabajo dio pie a la ampliación del edificio, aumentando

en 10 las salas de clases. Además, se instaló la primera estación meteorológica escolar con

modernos instrumentos, reconocida y asesorada por la Dirección de Aeronáutica Civil como

observadores meteorológicos escolares Posteriormente, se crearon las orquestas de cuerda,

bronce y banda instrumental, las que con el correr del tiempo se han transformado en el orgullo

y parte importante de la identidad de la escuela.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

9

En el año 2006 se obtiene la certificación a la calidad de la Gestión Escolar, que otorga

el Consejo Nacional de Evaluación de la Gestión Escolar, de la mano de la Fundación Chile,

logro que se convirtió posteriormente en modelo para otras instituciones escolares de la

región.

La escuela, también ha sido merecedora durante los períodos 2004 al 2014 del SNED,

Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de Establecimientos Educacionales

(Excelencia Académica), con un 100% de asignación. Igualmente, se ha obtenido por largos

períodos la Certificación Ambiental a nivel inicial, de parte de la Seremía de Medio Ambiente y

la Certificación en Prevención de drogas y Alcohol del Programa Nacional de Certificación de

Establecimientos Preventivos-SENDA, 2013-2014.

A sí mismo, la escuela desde el año 2008 pertenece a la Red de Escuela Líderes en

contexto de Pobreza de la Fundación Chile. Integración que le ha permitido a sus directivos y

docentes participar cada año en diversos seminarios de perfeccionamiento y de intercambio de

experiencias con otros establecimientos educacionales de la red y de las distintas zonas del país.

En febrero del 2013 se aleja de la dirección del establecimiento don Juvenal Henríquez

Jelincic, quien dirigió el establecimiento desde sus inicios y por largos y fructíferos 18 años,

para acogerse a un merecido descanso, después de más de 40 años de labor docente y directiva.

Lo sucede en la dirección la docente y ex-directora de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa

Srta. Hilda Marlene Cárcamo Vera, por un período de 5 años (2013-2017).

En la actualidad, la escuela Padre Alberto Hurtado se proyecta como una institución llena

de desafíos e inquietudes y con un fuerte compromiso con la educación pública, espera seguir

siendo una oportunidad de calidad en la formación de los estudiantes y en la difusión de la

cultura en la comuna y en la región, como lo demuestran el sin número de presentaciones que

anualmente realizan las orquestas en diversas salas y escenarios tanto de la comuna, como de la

región, el país y el extranjero.

Esta escuela, coherente con su compromiso de difundir la música y la cultura,

recientemente realizó la IV Muestra Gastronómica Chilota, con el objetivo de resaltar y rescatar

las costumbres y tradiciones de la Isla Grande de Chiloé en directa relación con las raíces de la

población escolar que atiende. En éste último año 2014, los alumnos participaron en la versión

XXI del Festival Folklórico Estudiantil en la Patagonia, obteniendo el segundo lugar en las

categorías correspondiente al primer y segundo ciclo básico. También un grupo importantes de

alumnos y ex-alumnos pertenecen a la Fundación de Orquestas Juveniles de Chile, recibiendo de

esta prestigiosa institución becas de continuidad de estudios.

El año 2013, fuimos beneficiados por proyectos Paic, Aguas Magallanes y Fosis que

permiten desarrollar diversas iniciativas internas relacionadas con la salud, el medio ambiente y

la música. Recientemente, fuimos favorecidos con un Proyecto del Cere - Centro de Recursos

Energéticos, perteneciente a la Universidad de Magallanes, por aproximadamente 16 millones de

pesos y que significó un recambio en el sistema tecnológico de iluminarias, lo que nos permitirá

hacer un uso eficiente de la energía eléctrica y consecuentemente obtener un ahorro energético

importante y una mejor calidad de vida para los miembros de la comunidad educativa. También

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

10

se está dando término al Proyecto de Mejoramiento del patio de acceso a la escuela, financiado

con recursos proveniente del Fondo de Revitalización de la Educación Pública 2013.

Durante el presente año se ha ampliado la Jornada Escolar Completa para los niveles de

primer y segundo básico, junto con ello se ha incorporado el idioma inglés, la informática al

igual que la asignatura de educación musical para todo el primer ciclo básico con el propósito de

enriquecer y potenciar la propuesta educativa de la escuela y consecuentemente el logro de los

objetivos y metas institucionales.

En el período 2014,se incorporaron al trabajo musical el Grupo Coral, Grupo Vocal e

Instrumental y la Banda de Rock, como así mismo el trabajo de música en colores desde Pre-

kinder a segundo básico. El nivel pre-escolar se trabaja con planes y programas propios.

(Resolución Exenta 0174 del 18/03 /2016 del Mineduc).

2.1.- RESEÑA HISTÓRICA ORQUESTA DE BRONCES

2015 • Desfile de Carabineros de Chile en Plaza de armas Muñoz Gamero

• Desfile Glorias Navales de la armada de chile en conmemoración de gesta Heroica de Arturo

Prat Chacón.

• Lanzamiento de la obra “Con fe lo Imposible Soñar” en el teatro Municipal de Punta arenas

José Bohr.

• Desfile Aniversario de la Escuela Padre Alberto Hurtado Cruchaga.

• Desfile Aniversario Glorias del ejército de Chile.

• Lanzamiento del Himno de la Región y Punta Arenas en Teatro Municipal de Punta Arenas

acompañado de la Orquesta y coro de la USAH.

2016 • Presentación de en la Secreduc de Punta arenas

• Desfile de Carabineros de Chile en Plaza de armas Muñoz Gamero.

• Desfile Glorias Navales de la armada de chile en conmemoración de gesta Heroica de Arturo

Prat Chacón.

• Desfile Aniversario de la Escuela Padre Alberto Hurtado Cruchaga.

• Desfile Aniversario Glorias del ejército de Chile.

• Encuentro de Coros en Zona Franca.

• Presentación en “Puerto Harris” Sub-Base Naval de Isla Dawson.

• Encuentro de Orquestas en colegio Chales Darwin.

2017 • Presentación de en la Secreduc de Punta arenas

• Desfile de Carabineros de Chile en Plaza de armas Muñoz Gamero.

• Desfile Glorias Navales de la armada de chile en conmemoración de gesta Heroica de Arturo

Prat Chacón.

• Lanzamiento del proyecto VIOLETA PARRA “Después de vivir un siglo”

• Presentación del proyecto Violeta parra después de vivir un siglo en Villa Tehuelche.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

11

• Presentación del Proyecto Violeta Parra después de vivir un siglo en el liceo Monseñor

Fagnano de Puerto Natales.

• Tertulia Literaria en el Establecimiento.

• Desfile Aniversario de la Escuela Padre Alberto Hurtado Cruchaga.

• Presentación en el Festival folclórico estudiantil de la Patagonia

• Desfile Aniversario Glorias del ejército de Chile.

• Presentación en la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa.

• Presentación en la escuela Paul Harris.

• Desfile Barrio 18 se Septiembre.

• Carnavalito aniversario Barrio 18 septiembre.

2018 • Desfile de Carabineros de Chile en Plaza de armas Muñoz Gamero.

• Desfile Glorias Navales de la armada de chile en conmemoración de gesta Heroica de Arturo

Prat Chacón.

• Lanzamiento del proyecto “Magallanes Imán de Sueños, Música y Canción” en Centro

Cultural De Punta Arenas.

• Desfile Aniversario del establecimiento en Plaza Muñoz Gamero.

• Presentación en Cerro Sombrero “Magallanes Imán de Sueños, Música y Canción en Centro”

• Presentación en Zona Franca Habilidades para la Vida.

• Encuentro de Bandas en Punta arenas.

• Presentación en La escuela Hernando de Magallanes.

• Lanzamiento de Capsula educativa por CESFAM de Punta arenas

• Entrega de Lentes Ópticos Por la JUNAEB.

2.2.- RESEÑA DEL CANAL DE TELEVISIÓN

1998 Fundación de Canal de VTV, Vanguardia Televisión de la Escuela Padre

Alberto Hurtado.

1999 a 2009 Programa de TV internos, talleres JEC de 5° a 8° año noticieros

escolares, cuentas públicas, actos académicos, veladas, etc.

1999 Proyecto FORCAP “Conociendo los museos de nuestra región” (guionista)

2000 Proyecto FORCAP “ Estampas Magallánicas” (guionista)

2001 y 2002 Microprogramas para Feria Científica escolar transmitido por TV

Umag (Grabación con alumnos y edición).

2001 Video con alumnos del Recorrido de la Camioneta Verde, estatua y reliquia del

Padre Hurtado por la región (Punta Arenas, Puerto Natales, Cerro Sombrero y Porvenir)

2002 Video de Promoción de Federación de Estudiantes Secundario de Magallanes

(grabación y edición)

2002 Pasantía Nacional a Escuela “Francia” de Valdivia (Escogidos por Programa

TV “ El Rincón del Saber”

2003 Edición del Proyecto FONDART “Así construimos el Barrio” de la

Antropóloga Keny Low.

2003 Video del Campamento Científico Escolar Explora en Punta Arenas, dirección

y edición.

2003 Grabación de microprogramas “Viva la Vida”, para la Corporación Municipal.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

12

2005 Grabación ceremonia de Inauguración de Consejos Escolares y visita del

Ministro de Educación, Don Sergio Vitar.

2006 Proyecto de grabación “ Seguridad ciudadana” (Edición)

2006 Edición video del Conjunto Folclórico de la Corporación Municipal

2006 Edición video Ceremonia Entrega de Sello de Calidad de la Gestión Escolar,

Escuela Padre Alberto Hurtado.

2007 Proyecto Televisivo de Salud con Polar TV (Edición)

2008 Proyecto Programas de Salud (Edición)

2009 Grabación Programa “El Desván” (Interno, de carácter educativo)

2016 a 2018 Noticiero Semanal “NOTI-DUERMAS” emitido en el establecimiento,

los días Lunes a las 08:30 hrs.

2017 Grabación de videos para Junaeb, enmarcado en el Programa “Contrapeso”

2018 Grabación y edición de cápsulas de salud, en un programa conjunto con

CESFAM 18 de Septiembre, para ser entregado como material de apoyo pedagógico a las

escuelas del sector.

2.3.- RESEÑA HISTORICA ORQUESTA DE CUERDAS

La Orquesta de Cuerdas de la Escuela Padre Alberto Hurtado, dependiente de la

Corporación Municipal de Punta Arenas, nació en Abril del año 2003, gracias al apoyo que

significó el proyecto presentado al Fondo Cultural “Sergio Ruíz Villegas”, que permitió la

adquisición de los primeros instrumentos, a los que se sumó el apoyo de la empresa privada y de

la Corporación Municipal. Todos estos han permitido que este proyecto se mantenga con éxito

en el tiempo.

Desde su primera presentación en público, en agosto del año 2004. se ha ido

posicionando de un importante sitial entre las orquestas de la región y de la Patagonia Argentina.

Su calidad le hace formar parte de la gran Orquesta Sinfónica Binacional. Chileno-Argentina.

El año 2008, fue apadrinado por la Fundación Coopeuch.

La Orquesta actualmente cuenta con 26 niños y jóvenes (alumnos y ex alumnos del

establecimiento).

Se han presentado en numerosos eventos, podemos mencionar los más relevantes:

Se puede destacar presentaciones para la Presidenta Sra. Michelle Bachelet y la

Presidenta de Argentina Sra. Cristina Kischner.

Concierto en la ciudad de Coyhaique.

Concierto en la Ciudad de Río Gallegos junto a los integrantes de la Orquesta Binacional

de la Patagonia Chilena – Argentina.

Haber sido parte de la Orquesta que acompañó a Marco Antonio Solís durante su

presentación, en Enero de 2009.

Presentación junto a Orquesta de Cámara de la Universidad Católica de Chile.

Encuentro Internacional de Orquestas en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, de 16 al

20 de Noviembre de 2009.

Encuentro Binacional de Orquestas, realizado en Coyhaique, 10 y 11 de Noviembre de

2009.

Participación junto a la Orquesta Binacional en Río Turbio.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

13

Concierto en la ciudad de Ushuaia, Argentina, invitados por el Consulado Chileno,

septiembre 2010.

Encuentro Internacional de Orquestas en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, mes de

mayo 2011.

Encuentro binacional de Orquestas en la ciudad Los Antiguos, Argentina, noviembre del

2011.

Innumerables presentaciones en diferentes ceremonias en la ciudad de Punta Arenas y

alrededores.

Inauguración Teatro Municipal, septiembre de 2012.

Presentación de dos conciertos realizados en la República Argentina, ciudad de Ushuaia,

septiembre de 2013, invitación realizada por el Consulado Chileno.

La Directora de la orquesta es la Sra. Claudia Aranda Seguel.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

14

3.- INFRAESTRUCTURA

DEPENDENCIA SI NO En Construcción Biblioteca - CRA x

Gimnasio x

Sala de Computación con internet x

Patio de juegos x

Sala de Profesores x

Áreas verdes x

Equipamiento para recreación x

Estado de baños (Agua caliente) solo

Pre-Básica x

Implementación de equipamiento para

Educación Parvularia x

4.- RECURSOS HUMANOS

Funcionarios Número Horas Docentes Directivos 5 220

Docente Inspector General 1 44

Docente UTP 1 44

Docentes de Aula 21

Docente Orientador 1 44

Encargado convivencia escolar 1 44

Docente Coordinador CRA 1 2

Encargada Biblio-Cra -Asistente de la Educ. 1 44

Docente encargado ENLACE 1 2

Docentes PIE 4 104

Docentes SEP 1 30

Asistentes de Aula 4 31

Asistentes Inspectoría 5 264

Asistentes Auxiliares 5 220

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

15

II.- FUNDAMENTOS

1.- Lema Institucional

“Un espacio para vivenciar, discernir y crear”

2.- Visión: Nos proyectamos hacia la formación de personas con espíritu crítico y creador, con

altas expectativas sobre sí mismo, capaz de resolver los desafíos con un mirada amplia y

pluralista de la sociedad en que vive , unido a una gran sensibilidad estética y humana al estilo

y legado del Padre Alberto Hurtado Cruchaga.

3- Misión: Somos una escuela comprometida con una formación académica de calidad, diversa e

inclusiva, basado en altas expectativas sobre nuestros estudiantes. Orientada a la enseñanza y

desarrollo de las habilidades artísticos musicales y sustentado en el valor del respeto

perseverancia y solidaridad como ejes fundamentales para la formación integral de los

educandos.

4.- Identidad

La escuela básica municipal Padre Alberto Cruchaga, perteneciente a la Corporación

Municipal de Punta Arenas, está próxima a cumplir 21 años de exitosa y fructífera labor en

beneficio de los niños y jóvenes del populoso sector sur-poniente de la comuna. Gran parte del

prestigio y reconocimiento que goza hoy éste plantel educacional se debe principalmente a la

incorporación de una propuesta pedagógica innovadora y atractiva sustentada en el aprendizaje

de la música, el arte y la cultura como elementos claves de integración y de generación de un

sin número de valores y conductas en sus estudiantes como de identidad y sana convivencia,

con los demás personas y su entorno.

La escuela, también es reconocida como líder en otros ámbitos del quehacer educativo,

como en la meteorología, a través de la creación de la primera estación meteorológica escolar,

también en la promoción de estilos de vida saludable, vanguardista en temáticas ambientales, en

tecnología y audio-visuales, principalmente con el canal de televisión “Hurtado TV”, en la

atención a la diversidad y pionera en la incorporación del lenguaje de señas y en éste último

tiempo en el fútbol y atletismo.

Las nuevas políticas educacionales, unido al escenario de las crecientes demandas por

una educación de calidad de parte de los estudiantes, padres y apoderados en todos sus niveles,

la escuela Padre Alberto Hurtado asume el desafío por una mejor educación, con mucha fuerza y

entusiasmo repotenciando el trabajo en equipo de sus profesionales y con una actitud abierta a

los cambios a la innovación y de todo aquello que signifique mejores aprendizajes y mejores

resultados.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

16

5.- Principios

La escuela Padre Alberto Hurtado para llevar adelante su misión se adhiere a los

siguientes principios:

a. Asumimos que la calidad de la educación depende de la excelencia en el desempeño de la

gestión de todos los integrantes de la comunidad educativa, desde su rol, sustentado en el trabajo en

equipo, con un liderazgo efectivo y participativo que permita la direccionalidad y concreción de lo

estipulado en el PEI. b. Propiciamos una educación de calidad, diversa e inclusiva sobre la base del

desarrollo de la música y de las artes como ejes articuladores del proceso educativo de nuestros

estudiantes. Igualmente, incentivamos la reflexión, el juicio crítico, el discernimiento, la

creación, el trabajo en equipo.

c. Consideramos que las competencias de comunicación, expresión y sensibilización

desarrolladas a través de las artes son un sustento significativo en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, para una formación integral, donde se articulen efectivamente el saber hacer con el

saber ser y el saber convivir, declarados en el marco curricular en el Marco Curricular de la

Educación Chilena.

d. Propiciamos la vinculación del conocimiento con el entorno de nuestros

estudiantes, una estrecha conexión entre la formación teórica y realidad, en la convicción que no

existen certezas absolutas, sino múltiples respuestas frente a un mismo acontecimiento.

e. Creemos que todos los estudiantes son capaces de aprender a partir de sus

conocimientos previos; y siempre y cuando se le involucren en situaciones de aprendizaje,

desafiantes y pertinentes y se fomente en ellos el respeto, la responsabilidad y esfuerzo personal.

f. Propiciamos que los profesionales que se desempeñen en aula sean esencialmente

educadores, que aspiren a la excelencia, que busquen la actualización permanente, la innovación,

el dominio de su disciplina y la didáctica correspondiente.

g. Propiciamos un ambiente de sana convivencia y un clima organizacional

favorable para el aprendizaje de todos los estudiantes y de toda la comunidad educativa.

h. Propiciamos la incorporación de estrategias de mejora, a través de la instalación

de una cultura de una recogida permanente y sistemática de información para la toma de

decisiones como práctica de la gestión de procesos y resultados y de la acción de todos los

integrantes de la comunidad educativa.

i. Promovemos en los estudiantes una actitud de servicio a sus semejantes, la

iniciativa y la participación que posibiliten los cambios y transformaciones en la sociedad.

j. Constituimos una excelente oportunidad para el aprendizaje y cultivo del arte - de

la música, en el canto y en la interpretación de instrumentos musicales.

k. Propiciamos el compromiso y responsabilidad de los padres y apoderados en el

proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, tanto en lo cognitivo como valórico.

l. Proporcionamos oportunidades para la formación del carácter moral, sobre la

base del respeto, la perseverancia y solidaridad, valores fundamentales para esta comunidad

educativa y articulada en el proceso educativo a través de la planificación de la transversalidad y

de las actividades artísticas culturales y sociales.

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

17

6.- Valores - Actitudes

La Escuela Básica Municipal “Padre Alberto Hurtado Cruchaga”, asume el desafío y

compromiso de crear las condiciones para que sus educandos se desarrollen como personas

integrales dentro de una educación humanista basada en los valores universales, contenidos en la

Declaración de Derechos Humanos y del Niño, a través de la planificación de la transversalidad,

integradas, racionalmente al proceso educativo en general.

Así mismo, nos comprometemos a enfatizar en el proceso educativo los valores y

actitudes que como institución hemos considerado como imprescindibles por formar la

identidad y el perfil de los estudiantes, propuesto la misión y que dicen relación con el respeto

a las personas, las normas de convivencia, costumbres y tradiciones, perseverancia esfuerzo,

constancia y solidaridad. Sin embargo, no son exclusivos hay otros importantes como la

responsabilidad, tolerancia, optimismo, la belleza y la convivencia, que aunque no aparezcan en

forma explícita si están considerados en nuestra labor cotidiana.

PANEL DE VALORES Y ACTITUDES

ESCUELA PADRE ALBERTO HURTADO CRUCHAGA.

RESPETO SOLIDARIDAD RESPONSABILIDAD

Aceptación a los demás.

Saber escuchar.

Deferencia en el trato.

Acatar normas.

Ponerse en el lugar del otro.

Compartir

Ayudar

Cooperar

Empatizar

Cumplimiento

Puntualidad

Orden

Compromiso

Consecuencia.

PERSEVERANCIA TOLERANCIA CONVIVENCIA

Constancia

Esfuerzo

Paciencia

Tenacidad

Sacrificio

Escuchar

Aceptar ideas ajenas.

Comprender

Sensibilizar

Sentido- democrático

Armonía

Saber escuchar

Empatizar

Comprender al otro.

OPTIMISMO BELLEZA IDENTIDAD

Alegría

Sentido positivo de la Vida.

Armonía

Plenitud

Satisfacción

Goce estético.

Pertenencia

Aceptación

Compromiso

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

18

6.1.- Descripción de los Valores

Solidaridad. Se expresa a través del conocimiento de las necesidades sociales, económicas y

pedagógicas de los miembros de la comunidad educativa, con el propósito de movilizar a los

actores educativos hacia la articulación de acciones de apoyo y ayuda, potenciando y

fortaleciendo la colaboración mutua entre las personas.

Tolerancia. Se manifiesta en la capacidad de saber escuchar, aceptación del legítimo pluralismo,

respeto hacia la diversidad de ideas, creencias o prácticas aceptando la individualidad.

Respeto a la diversidad. Se manifiesta en la creación de un clima de respeto y aceptación a la

diversidad, en la no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa. La

diversidad se expresa en el reconocimiento del aporte de los pueblos originarios a través de la

celebración del año nuevo mapuche, tolerancia religiosa con actos ecuménicos, espacios para una

variada expresión artística, etc.

Inclusión. Se ve como un proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades de

los estudiantes a través de una mayor participación en la construcción de sus propios

aprendizajes y que involucra cambios y modificaciones en contenidos, estrategias pedagógicas,

recursos educativos, otros, con una visión común que incluya a todos los estudiantes en la

convicción de que es responsabilidad de la escuela, educar a todos sus niños.

Responsabilidad. se expresa en el desarrollo de las funciones de cada uno de los integrantes de

la comunidad educativa, expresados en: disciplina, conciencia, eficacia, responsabilidad y

calidad de las tareas. La responsabilidad de los estudiantes se refleja en el cumplimiento de las

normas y compromisos académicos, uso de la agenda escolar, cuidado de recursos de uso

pedagógico, puntualidad y uso correcto del uniforme.

Belleza se manifiesta en la articulación entre el área curricular del plan de formación general y el

área curricular artística, que permita conocer elementos de apreciación estética que transciendan

los distintas asignaturas y actividades de aprendizaje, desarrollando en los estudiantes el juicio

de valor y goce estético a nivel emocional e intelectual.

Identidad: se manifiesta en el sentido de pertenencia, representando al establecimiento

reconociéndose como parte de una comunidad que tiene lazos comunes, expresados en el respeto

y aceptación a las tradiciones y costumbre regionales y patrios.

APOYO A LA INCLUSIÓN ESCOLAR

FUNDAMENTACION

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

19

La educación inclusiva es un reto, y no un “problema”: es normal que los alumnos sean

diferentes. Por lo tanto, más que preocuparnos por cómo podemos conseguir grupos homogéneos

(para reducir o anular las diferencias), es mucho más lógico y coherente preocuparnos por cómo

podemos enseñar juntos a alumnos heterogéneos con intereses, motivaciones, capacidades y

ritmos de aprendizajes diferentes.

Entendemos que la educación inclusiva no consiste en ofrecer apoyos especiales para el

alumno que consideramos “diferente”. De la misma manera que un centro inclusivo no es aquel

que mantiene fuera del aula al alumno, considerado de necesidades educativas especiales,

ofreciéndole de manera individualizada distintos refuerzos o “terapias”.

La inclusión tiene que ver con una nueva visión de la educación que pone el foco en la

consideración de las diferencias de los estudiantes en los procesos educativos, en cuanto a raza,

género, clase social, capacidades, lengua materna, pertenencia a un grupo cultural u

orientación sexual, todas ellas directamente ligadas a la idea de justicia social.

La inclusión para la justicia social se puede entender como la promoción de la

igualdad de oportunidades para todos los estudiantes dentro de la sociedad, sin importar sus

antecedentes o sus circunstancias personales.

El objetivo de la inclusión es asegurar que todos los alumnos puedan participar

activamente en los procesos sociales y culturales de la comunidad escolar.

Resulta importante remarcar que esto implica un cambio en el sistema y no en las

personas, ya que bajo las premisas de este enfoque, el sistema puede adquirir la capacidad para

adaptarse a sus miembros de modo que todos ellos puedan aportar y a su vez enriquecerse por

pertenecer al mismo.

Desde esta perspectiva, la educación inclusiva entendida como una escuela para la

justicia social se rige por valores y principios tales como: Integridad y honestidad - Justicia y

equidad.

La promoción del respeto por todos los individuos.

El reconocimiento de que todos los estudiantes tienen derecho a una educación basada en

la igualdad de oportunidades.

Preocupación por el bienestar y el desarrollo integral de los profesores y los estudiantes.

Todos los estudiantes pueden aprender.

La escuela debe responder a las necesidades particulares de cada estudiante.

El punto de vista de los estudiantes es importante y tomado en cuenta.

La diferencia es vista como una oportunidad para aprender y como una fuente de

enriquecimiento.

La meta de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social que se deriva de

actitudes y respuestas a la diversidad en clase social, etnia, cultura, religión, orientación sexual,

lengua materna, género y capacidad.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

20

Aquí está implícito el derecho a la educación ligado a los valores de justicia y

democracia, de ahí que ahora la escuela se plantea ser una institución más equitativa y más justa.

La Inclusión debe estar presente en la planificación y en todas aquellas personas que

tienen responsabilidad en el liderazgo y en la gestión de la escuela.

Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que

todos los/as alumnos/as hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los

mismos materiales. En este sentido, además del diseño de materiales diversos teniendo en

cuenta las características de los diferentes alumnos, es necesario considerar diferentes

modalidades de agrupamiento de alumnos que permita la puesta en práctica de metodologías

variadas así como la flexibilización de los grupos y tiempos. Avanzar hacia la escuela inclusiva

supone una revisión de la organización y metodología actual.

El presente Plan constituye un instrumento útil para levantar información sobre el

despliegue de las trayectorias escolares de los y las estudiantes, y la implementación de prácticas

de inclusión/exclusión en los establecimientos educacionales; identificar, abordar y eliminar

mecanismos que generan exclusión y discriminación en las instituciones escolares; desarrollar

herramientas y procesos de gestión institucional y pedagógica que favorezcan el aprendizaje,

participación y desarrollo de todas y todos los estudiantes a partir de sus intereses, necesidades y

talentos particulares y; desarrollar instrumentos, normativas y protocolos institucionales

ajustados a derecho y libres de sesgos que generen o admitan la exclusión.

OBJETIVO GENERAL

Fomentar el desarrollo de comunidades educativas inclusivas, a través de la eliminación

de los mecanismos que generan discriminación y la promoción de relaciones inclusivas al

interior del establecimiento educacional consistente con Proyecto Educativo Institucional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Detectar a aquellos estudiantes que requieren atención especializada por parte del

equipo del Proyecto de Integración Escolar (PIE), con el propósito de implementar propuestas

didácticas y evaluativas inclusivas.

Acción.

Aplicación de un diagnóstico a principio del año lectivo y a través de instrumentos

estandarizados a alumnos de pre-kinder, con el propósito de detectar la existencia de

necesidades educativas diferentes, derivando al Programa de Integración Escolar (PIE) a

quienes corresponda.

2. Perfeccionar a los docentes en aquellas temáticas que sean concordantes con las

necesidades de los estudiantes del establecimiento.

Acción.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

21

Perfeccionamiento docente, actividades destinadas a la actualización y perfeccionamiento

de los docentes en los temas vinculados a la inclusión escolar, tanto en los aspectos

normativos como didácticos y evaluativos.

3. Garantizar la presencia del PIE en la sala de clases y la participación,

favoreciendo el logro de aprendizaje de “todos y cada uno de los estudiantes, especialmente de

aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean de carácter permanente o

transitorio.

Acciones.

Establecer estrategias de trabajo colaborativo y de co-enseñanza. Planificación, desarrollo

de clases y evaluación considerando los distintos ritmos y estilos de aprendizaje

Aplicación de adecuaciones curriculares y apoyos especializados dirigidos a los/as

estudiantes que presentan NEE, de acuerdo a la Evaluación Diagnóstica Integral.

Informar del PIE a la comunidad educativa y especialmente a las familias de los

estudiantes del establecimiento, a ellos mismos cuando corresponda y considerar sus

intereses.

Se organiza la semana de educación especial integrando a la comunidad educativa a

actividades de carácter inclusivo.

Impartir talleres y charlas

a. De Señas en los cursos donde existen niños con dificultades en su capacidad auditiva.

b. De Empatía social

c. Charlas Parentales

4. Fortalecer estrategias de apoyo académico y social para los estudiantes y sus

aprendizajes.

Acciones

Refuerzo y apoyo pedagógico permanente, con énfasis en el primer ciclo para grupos

avanzados y descendidos.

Implementación de una amplia gama de talleres educativos, como espacios para estimular

y atender la diversidad de intereses y desarrollar habilidades deportivas, científicas,

artísticas en los estudiantes tales como: Futsal, folclore, banda de Honor, Rock, cuerda,

grupo instrumental, coral, explora, atletismo, arte, gimnasia rítmica, danza.

Desarrollo de la Pausa Saludable del medio día donde se atiende a la diversidad de niños

y niñas que permanecen en la escuela

5. Incorporar recursos con el fin de optimizar el funcionamiento de la escuela en

todos sus niveles.

Acción

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

22

Reconocer el esfuerzo, logros y avances del estudiante, en los ámbitos descritos en el

PEI, junto con promover el trabajo docente encaminado hacia una culturas de altas

expectativas.

6. Consolidar la sana convivencia escolar, basada en el respeto, el dialogo y la

participación, con fluidos canales de comunicación de diferentes actores, de manera que a través

de diferentes estrategias, se pueda prevenir la violencia escolar y que ayuden a un clima

armonioso y de respetuoso mutuo a los integrantes de la comunidad.

Promover y socializar acciones que permitan vivenciar una sana convivencia en el

establecimiento para intervenir oportuna y adecuadamente, mediante la prevención y acción ante

casos de deserción escolar, violencia, acoso otra que impida el normal y equilibrado desarrollo

integral de los estudiantes

a. Análisis de las encuestas de monitoreo de convivencia escolar

b. Explicitar los aspectos esenciales del reglamento de convivencia escolar

c. Jornadas de reflexión con los alumnos en torno a sus derechos y deberes.

d. Instaurar los comités de buena convivencia escolar de la comunidad escolar y de los

estudiantes.

e. Informar a la comunidad educativa de la actualización de los protocolos de acciones en

materia de acoso escolar y violencia.

f. Realizar ciclo de talleres preventivos-formativos con entidades o redes de apoyo externas

atingentes a las necesidades de cada curso en base a los diagnostico del establecimientos.

g. Celebración del día de la buena convivencia, día de la solidaridad.

h. Confección de un plan de acción que fomente la alianza familia-escuela.

i. Participación en los distintos eventos deportivos,

Artísticos y culturales.

7. Inserción del plan de Formación Ciudadana en aquellos aspectos relacionados con

la convivencia escolar y diversidad en la implementación del curriculum.

Acción

Utilizar objetivos comprendidos en el currículo con la finalidad de intencionar el

aprendizaje de convivencia escolar, inclusión y diversidad.

8. Del Reglamento de Convivencia.

Promover en los estudiantes una actitud de servicio a sus semejantes, de iniciativa y

participación inspirados en los principios del legado del Padre Alberto Hurtado

Brindar oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, con estrategias

desafiantes y pertinentes que fomenten el respeto, la responsabilidad y el esfuerzo

personal.

Aplicar el reglamento de convivencia escolar respetando los derechos de los estudiantes y

de los distintos estamentos de la comunidad educativa, relacionados con los principios de

trato digno y respetuoso, principio de no discriminación arbitraria bajo ninguna causal, de

protección de la integridad física y psicológica.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

23

Acción

Se establece y se celebra el día de la solidaridad donde participan los estudiantes, los

padres y apoderados, docentes en la realización de:

Campañas solidarias

Visitas al centro de rehabilitación, hogar de Cristo, hogar de ancianos.

Desarrollo del Plan Lector

Talleres de trabajo Docente para promover la innovación y el desarrollo de estrategias didácticas.

Aplicación del sistema de admisión en base a la Ley Inclusión Escolar.

Aplicación del reglamento escolar en base al debido proceso se toman medidas formativas,

disciplinarias, procedimientos, derivaciones pertinentes.

7.- Perfiles

7.-1. Perfil del estudiante de Educación Parvularia.

A nivel de Educación Parvularia la Escuela Padre Alberto Hurtado, orienta la formación de

sus niños (as), hacia los siguientes aspectos.

Seguros de si mismos, conscientes de sus posibilidades.

Responsable de sus actos y respetuosos consigo mismo y el medio ambiente.

Creativos e integrados que distingan lo esencial de lo accidental, lo real de lo aparente, lo

permanente de lo transitorio, etc.

Solidario con su grupo de pares y demás integrantes de la comunidad.

Sensibles a la belleza expresada en todas sus manifestaciones.

Autónomos y resilientes, positivos ante la vida, que vivan alegremente cualquiera que

sean las dificultades que encuentren en su camino.

7.-2. Perfil del estudiante de Educación Básica

A nivel de Educación Básica orienta la formación de sus estudiantes para que se caractericen

por ser personas que:

Posean la dignidad y el orgullo de pertenecer a la Escuela Padre Alberto Hurtado

Cruchaga, representándola con entusiasmo, compromiso y responsabilidad en todo tipo

de eventos.

Reconozcan en los valores de la diversidad y la inclusión, la riqueza de una sociedad

heterogénea que aporta a su formación integral en la trayectoria escolar y de vida.

Reconozcan en las actividades artísticas un aspecto importante y valioso para una

formación académica de excelencia y que con esfuerzo y dedicación pueden alcanzar

grandes resultados.

Demuestren aptitudes relevantes de razonamiento y comprensión verbal y matemática y

capacidad de aprendizaje continuo de acuerdo a su etapa de desarrollo.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

24

Sean respetuosos de sí mismo, de los demás y del medio en el que se encuentran,

apreciando su propia cultura e historia personal, valorando las tradiciones, emblemas y

símbolos regionales y patrios, abiertos a otras culturas, tradiciones, creencias o puntos de

vista diferentes.

Sean conscientes de sus derechos y deberes tanto al interior como fuera del

establecimiento, respetando y haciendo respetarlas normas institucionales, como las

establecidas en el Reglamento de Convivencia Interna.

Posean capacidad de interactuar responsablemente con los medios y recursos

pedagógicos y tecnológicos que la escuela ponga a su alcance, en beneficio de los

aprendizajes y de la formación integral de los estudiantes.

Posean buenos hábitos de estudio y disciplina, que le permitan lograr aprendizajes

efectivos y el desarrollo de sus capacidades.

7.-3.- Perfil del Profesional que ejerce la docencia en la Escuela Padre Alberto Hurtado.

El docente es el principal responsable de hacer efectiva la misión de la escuela en sus

educandos, lo que implica profesionalismo, amplio conocimientos de su disciplina y cualidades

que le dignifiquen y despierten el respeto y admiración de los estudiantes y comunidad educativa

en general.

Amplias competencias profesionales y actitudinales-sociales, con total disposición a los

cambios, a la innovación y a la incorporación a su práctica pedagógica de los principios

del Marco para la Buena Enseñanza.

Profundo conocimiento y comprensión de la disciplina que enseña, así como también de

las competencias y estrategias pedagógicas que permitan a todos los estudiantes alcanzar

aprendizajes de calidad, considerando sus características particulares y socio- culturales.

Preocupados por generar un ambiente educativo estimulante, de confianza, de altas

expectativas, de aceptación y respeto, hacia sus todos alumnos y demás miembros de la

comunidad educativa.

Profesionales que utilicen metodologías que resulten interesantes y productivas, que

favorezcan el aprendizaje efectivo, así como también la indagación y creación,

monitoreando permanente el aprendizaje de los alumnos, con la finalidad de

retroalimentar sus prácticas y realizar los ajustes necesarios de acuerdo a las necesidades

de los estudiantes.

Con gran sensibilidad artística en sus distintas expresiones, reconociéndola como un

aspecto fundamental en la formación integral del educando, siendo un constante

motivador de estas en la comunidad educativa.

Activos participantes y/o espectadores de las manifestaciones artísticas que se desarrollen

en el establecimiento y en la comunidad en especial de aquellas en que participen los

estudiantes de la escuela.,

Profesionales que adopten como principio para su labor docente la formación integral de

sus estudiantes, asociando la entrega y construcción del conocimiento con el desarrollo

efectivo de los valores escuela.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

25

Con disposición al estudio, capacitación y perfeccionamiento, como medios de

superación, compromiso y responsabilidad respecto así mismo, los estudiantes y la

comunidad que atienden.

Consecuentes con su forma de pensar, sentir, y actuar, responsables y comprometidos

con su labor, dando muestras de trabajo y dedicación a través de resultados de constante

mejora.

Profesionales con una clara concepción de trabajo en equipo, como herramienta para

alcanzar grandes resultados, construyendo con otros, respetando y valorando las distintas

capacidades y competencias de sus pares y demás miembros de la comunidad educativa.

Profesionales que expresen un buen manejo de las emociones, tolerancia a la frustración,

optimismo y sentido positivo de la vida.

7.-4.- Perfil de los docentes directivos y coordinadores de procesos.

Responda a lo especificado en el perfil del profesor, pues es su primera condición.

Llano a la crítica, su acción debe ser creíble y positiva, que guié con su actuar y eduque a

la vez.

Posea compromiso por el trabajo, idoneidad en el cargo, tanto en lo profesional como

moral.

Visión de futuro, disposición hacia la mejora permanente de la institución y favorezca el

crecimiento integral de sus alumnos y demás miembros de la comunidad educativa.

Conceptualice el hecho que la educación es un proceso de responsabilidad compartida.

Favorezca el autoconocimiento, autocritica y superación personal.

Tome decisiones oportunas y efectivas en conocimiento de la realidad actual.

Fomente cambios a través de la participación, favoreciendo la misión institucional.

Proclive al cambio y la innovación.

7.-5.- Perfil de los asistentes de la Educación.

Posean un amplio sentido de la responsabilidad, autodisciplina y puntualidad, que los

habite como personas competentes en su labor de asistentes de la educación.

Con gran sensibilidad artística en sus distintas expresiones, reconociéndola como un

aspecto fundamental en la formación integral del educando, siendo un constante

motivador de estas en la comunidad educativa.

Profesionales capaces de reconocer la individualidad de cada estudiante, con sus

fortalezas y debilidades.

Con una clara concepción de trabajo en equipo, siendo un aporte constructivo en la labor

que se lleva a cabo, pudiendo llegar a acuerdos con otros, valorando la diversidad de

opinión.

Capaces de valorarse en su función como asistentes de la educación, fomentando en los

alumnos el respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

Demuestren una sólida formación humana, vocacional y profesional, desarrollando una

atmósfera de trabajo positivo.

Involucrado y con participación activa en el Proyecto Educativo Institucional.

Cauteloso de la información reservada de la institución.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

26

Con iniciativa y creatividad que le permita adaptarse a nuevos contextos respondiendo de

manera efectiva a problemáticas emergentes.

III.- DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Para llevar a cabo el diagnóstico institucional se sistematizaron las fuentes de datos

internos, posteriormente se articularon de manera analítica cada uno de los diagnósticos que

posee el establecimiento centrándose en aquellos aspectos que inciden en la calidad de los

aprendizajes y el rendimiento de los estudiantes.

1.- ANALISIS FODA.

a.- Factores Internos

Fortalezas

Debilidades

1. Planificación y organización de las

actividades de la escuela.

2.Conformación del equipo directivo en a lo

menos un 80% de acuerdo a la normativa

vigente.

3. Propuesta Acle coherente con los intereses de

los alumnos y PEI.

4. Clima escolar adecuado y positivo que

favorece el aprendizaje e instancias de trabajo.

5. Padres y apoderados comprometidos con el

PEI del establecimiento.

6. Promoción de la integración y participación

de todos los estudiantes.

7. Disposición de recursos educativos

interesantes como medios para mejorar la

calidad de los aprendizajes.

8. Existencia de planes de mejoramiento

interno con criterios de calidad.

9. Horas Pie, biblio-cra e informática para el

fortalecimiento y profundización de los

aprendizajes en los alumnos.

10. Proyecto de Integración para la atención de

los alumnos con necesidades educativas

especiales.

11. Incorporación de programas educativas de

apoyo a la gestión del aula como Master 7,

Reimagina, otros.

12. Proyecto Educativo actualizado al modelo

sistémico

13. Equipo de Gestión elegido por la dirección

en un 80% lo que favorece el compromiso y la

1. Bajo rendimiento escolar observado en las

mediciones estandarizadas externas.

2.Falta de personal capacitado para el soporte

técnico y aprovechamiento de los recursos

tecnológicos.

3.Falta de personal para la gestión de recursos,

ejecución y rendición de proyectos.

4.Falta de articulación entre niveles para un

trabajo eficiente con los profesionales Pie.

5. Infraestructura insuficiente para atender las

actuales necesidades de la escuela, como

laboratorio de ciencias de informática para la

pre-básica, salón de actos, otros.

6. Horas de dotación docente en extremo

acotadas y que inciden negativamente en el

funcionamiento de la escuela.

7. Contratación de personal docente y

administrativo con recursos SEP para cubrir las

necesidades de la escuela, debilitando las otras

áreas de la gestión escolar.

8. Escasos recursos para la mantención de la

escuela.

9. Infraestructura con serias deficiencias en

baños, pintura salas de clases, patio de

recreación de los alumnos, ventanas con

filtraciones.

10. Alto porcentaje de profesores con niveles de

desempeño básico, en la Evaluación Docente.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

27

adhesión de los profesionales al proyecto de la

escuela.

14. Presencia de Manuales Internos, centro de

Alumnos y de Padres en funcionamiento.

15. Existen actores en el proceso educativo

altamente motivados con su quehacer y que

ayudan a incorporar y aceptar innovaciones.

16. Existencia de un Plan de Mejoramiento

Educativo Sep.

17. Excelencia Académica 2014-2016

B.- Factores Externos.

Oportunidades Amenazas

1. Posibilidad de formalización de apoyo con

redes externas institucionales y particulares.

2.Posibilidades de optar a becas u otros

beneficios estatales y particulares por parte

3. Asesorías técnicas para la mejora de la

gestión educativa desde las Ates.

4. Realización de prácticas de alumnos de la

U. de Magallanes y de otras instituciones de

Educación Superior.

5. Posibilidad de postular a recursos y

proyectos a través del Mineduc.

1. Existencia de situaciones de familia con

factores de riesgo que inciden en los procesos

de aprendizaje de los alumnos.

2. Mantención de resultados educativos

descendidos inciden en la imagen corporativa

de la oferta educativa e impactan en la salida de

los alumnos de la escuela.

3. Ampliación de matrícula por parte de los

establecimientos particulares subvencionados.

4. Incertidumbre por parte de los padres y

apoderados frente a la reforma educacional y los

cambios que se han anunciado para los años de

escolaridad básica.

5. Excesiva fiscalización de las instituciones

educacionales y de salud sobre los

establecimientos municipales y publicitación

hacia la comunidad de sus faltas.

6. Proliferación de perros vagos en el

sector.

2.- Indicadores de Eficiencia Interna.

a.- Datos Cuantitativos

Año Solicitud Ed. Parvularia Ed. Básica Total

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

28

Matricula 146 588 734

2014 N° de Cursos 06 16 22

Año Solicitud Ed. Parvularia Ed. Básica Total

Matricula 145 590 735

2015 N° de Cursos 06 16 22

Año Solicitud Ed. Parvularia Ed. Básica Total

Matricula 146 593 739

2016 N° de Cursos 06 16 22

Año Solicitud Ed. Parvularia Ed. Básica Total

Matricula 125 566 691

2017 N° de Cursos 06 16 22

Año Solicitud Ed. Parvularia Ed. Básica Total

Matricula 112 533 645

2018 N° de Cursos 05 16 21

Matrícula según Sexo

Hombre Mujer

N° % N° %

2014 300 52% 271 47%

2015 309 52% 281 47%

2016 309 52% 284 47%

2017 293 51% 273 48%

2018 259 48% 276 51%

b.- Rendimiento Escolar

Tasa de Aprobación, Retención y Calificaciones de los últimos 4 años

Tasa de

Aprobación

Tasa de Retención Promedio de

Calificaciones

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

29

Nivel

2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

99,3% 99,1% 99,3% 98,1% 04% 04% 04% 04% 6,0 5,8 5,8 5,7

c.- Eficiencia Interna

Matricula últimos 4 años

2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

271 300 309 281 309 284 293 273

Retiro últimos 4 años

2014 2015 2016 2017

13 15 07 21

Deserción últimos 4 años

2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0 0 0 0 0 0 0 0

Repitencia últimos 4 años

2014 2015 2016 2017

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

03 0,5% 03 0,5% 02 0,3% 03 0,5% 01 0,1% 08 1,4% 02 0,3%

d.- Alumnos atendidos en los grupos diferenciales.

AÑO 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º TOTALES

2009 19 15 13 9 8 7 7 8 86

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

30

2010 15 12 9 15 12 10 7 2 97

2011 9 10 11 8 14 14 4 7 77

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Nº DE ALUMNOS Y ALUMNAS ATENDIDOS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Discapacidad Auditiva 8 7 7 5 5 6 8 5 Discapacidad Visual 0 0 0 0 0 0 0 0 Discapacidad Motora 5 3 5 4 5 4 4 4 Discap. Intel. y Coeficiente (C.I.) en el rango limite, con

limitaciones significativas de la conducta adaptativa. 14 19 24 20 21 23 24 26

Autismo, Disfasia, Trastorno de la Comunicación 3 2 3 4 4 4 5 7 Multideficit o discapacidades múltiples 0 1 0 0 0 0 0 0 Déficit Atencional con y sin hiperactividad 0 5 9 11 17 19 18 18 Trastornos Específicos del Lenguaje 17 17 17 17 18 17 20 24 Trastornos Específicos del Aprendizaje 0 0 1 9 16 6 5 2

TOTAL: 47 54 66 70 84 79 84 86

f.- Actividades extra-escolares.

AÑO ACTIVIDAD MONITOR Nº ALUN.

BENEFICIADOS

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

31

2006 Orquesta de cuerdas Víctor Fuentealba 35

Banda de guerra Willy Varela 85

Coro y grupo vocal Danilo Villalón 30

Danza folclórica Sandra Gallegos 40

2008 Teatro Sandra Alvarado 8

Orquesta de cuerdas Víctor Fuentealba 20

Coro Juan Aro 10

Flauta barroca Juan Aro 6

Conjunto Instrumental Juan Aro 8

Coreografías Sandra Gallegos 50

Banda de Guerra Manuel Pallahuala 30

Indaga NelisOyarzo 15

2009 Banda Escolar Patricio Oyarzo 40

Coreografías Sandra Gallegos 40

2010 Brigada de tránsito NelisOyarzo 40

Banda escolar Willy Varela 60

Orquesta de bronces Óscar Verdugo 30

Excursionismo y medio ambiente Luis Gonzálerz 30

Futsal Luis González 40

Danza Folclórica Rosa Cárdenas 35

Ajedrez Juan Ojeda 15

Capoeira Cristian Barbour 40

2011 Banda escolar Willy Barela 85

Orquesta de bronces Nelson Poblete 40

Danza folclórica Rosa Cárdenas / Marcelo Torres 65

Coro y grupo instrumental Aracely Andrade 25

2012 Banda escolar Nelson Poblete 70

Orquesta de bronces Nelson Poblete 40

Danza folclórica Rosa Cárdenas 50

Coro y grupo instrumental Aracely Andrade 30

2013 Orquesta de bronces Óscar Verdugo 26

Orquesta de cuerdas Víctor Fuentealba 20

Canal de televisión Francis Velásquez 8

Meteorología Luis González 4

Coro y guitarra Óscar Galindo 8

2014 Banda de Honor Luis Ormeño 24

Banda de Bronces Alexis Villanueva 12

Orquesta de cuerdas Víctor Fuentealba 30

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

32

Semillero de cuerdas José Flores 12

Coro Joshua Obilinovic 20

Banda de rock Joshua Obilinovic 20

Folclore Verónica Sánchez 24

Grupo instrumental folclórico Joshua Obilinovic 20

Atletismo Verónica Sánchez/ Javier Vivar 12

Invernadero y jardín Luis González 12

Forjadores ambientales Javier Vivar 24

Canal de TV y audiovisual Fredy Alvarado 12

Psicomotricidad Javier Vivar 24

Periodismo y comunicación Elizabeth Fernández 20

Ajedrez Juan Ojeda 20

Meteorología Luis González 12

Taller de arte Delia Ampuero 12

Baile y acondicionamiento de AAPP Verónica Sánchez 24

Futsal Javier Vivar 24

2015 Teatro Helda Oyarzun 08

Futsal 1° Ciclo Damas Roger Cave 30

Futsal 2° Ciclo Javier Vivar 30

Jardín Escolar Luis González 08

T.V. Fredy Alvarado 08

Atletismo Verónica Sánchez 20

Folclore Verónica Sánchez 20

Arte 1° Ciclo Delia Ampuero 20

Arte 2° Ciclo Delia Ampuero 15

Gimnasia Ritmica Jessica Álvarez 30

Banda de Honor Luis Ormeño 25

Orquesta de Bronces Alexis Villanueva 25

Taller de expresión Musical Cristian Mancilla 15

Orquesta de Cuerdas Víctor Fuentealba 15

Banda de Rock Joshua Obilinovic 08

Taller Vocal Joshua Obilinovic 08

Coro Joshua Obilinovic 30

Explora Andrea Moran 10

2016 Folclore Erika Segovia 19

Coro de Señas Paulina Álvarez 04

Artes Delia Ampuero 30

Danza Irene Jiménez 43

Explora Andrea Moran 25

Futsal Varones Javier Vivar 14

Meteorología Jacqueline Ovalle 02

T.V. Jacqueline Ovalle 06

Coro Joshua Obilinovic 49

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

33

Grupo Vocal Joshua Obilinovic 16

Radio y Amplificación Joshua Obilinovic 13

Banda de Rock Cristian Mancilla 08

Música para todos Cristian Mancilla 09

Taller de expresión Musical Cristian Mancilla 14

Banda de Guerra Luis Ormeño 31

Bronces Luis Ormeño 46

Cuerdas Víctor Fuentealba 47

2017 Coro de señas Paulina Álvarez 20

Artes Delia Ampuero 12

Danza Pre- Básica Pamela González 20

Gimnasia Rítmica Pre- Básica Pamela González 20

Gimnasia Rítmica Básica Pamela González 40

Taller de ciencias Andrea Moran 10

Meteorología Jacqueline Ovalle 10

T.V. y Radio Jacqueline Ovalle 10

Teatro Helda Oyarzun 20

Folclore 1° ciclo Erika Segovia 10

Folclore 2° ciclo Erika Segovia 08

Atletismo Javier Vivar 40

Futsal Varones 1° a 3° Javier Vivar 30

Futsal 4° a 8° Javier Vivar 40

Coro Semillero Joshua Obilinovic 30

Coro Avanzado Joshua Obilinovic 25

Grupo Vocal Joshua Obilinovic 10

Canto Popular Joshua Obilinovic 08

Taller de expresión Musical Cristian Mancilla 15

Guitarra Popular Cristian Mancilla 10

Banda de Rock Cristian Mancilla 05

Orquesta de Bronces Semillero Luis Ormeño 28

Banda de Guerra Luis Ormeño 24

Orquesta de Bronce Luis Ormeño 56

Balonmano Marco Aranguiz 20

Taller de Cuerdas Semillero Diego Andrade 15

Taller de Cuerdas Avanzado Camila Vidal 15

2018 Televisión Jacqueline Ovalle 10

Meteorología Jacqueline Ovalle 13

Coro Semillero Joshua Obilinovic 30

Coro Avanzado Joshua Obilinovic 30

Futsal Selección 5° a 8° Javier Vivar 21

Futsal Damas 7° y 8° Javier Vivar 10

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

34

Futsal 1° a 8° Básico Osvaldo Reyes 40

Atletismo 5° a 8° Javier Vivar 10

Folclore 1° a 8° Erika Segovia – Ana Belén Rivas 15

Coro de señas 1° a 4° Patricia Aro 14

Taller de Ciencias 5° a 8° Andrea Moran 25

Artes 2° a 4° Delia Ampuero 15

Gimnasia Ritmica 1° a 4° Pamela González 17

Danza 5° a 8° Pamela González 30

Teatro 3° a 6° Helda Oyarzun 10

Taller de Guitarra 4° a 8° Cristian Mancilla 20

Taller Intercultural 1° a 8° Daiana Menéndez 15

Banda de Honor Luis Ormeño 37

3.- Panorama Social

a.- Índice de Vulnerabilidad / Prioritarios.

Vulnerabilidad N° Prioritarios Vulnerabilidad N° Prioritarios

1995 31,15 2008 75,60

1996 20,55 2009 64,50

1997 34,96 2010 52,00

1998 46,45 2011 58,78

1999 89,16 2012 57,30

2000 34,83 2013 58,30 263

2001 37,24 2014 57,24

2002 38,01 2015 62,20

2003 26,27 2016 62,20

2004 29,57 2017 66,30

2005 28,30 2018 79,96

2006 31,15 2019

2007 33,79 2020

A partir del cuadro anterior, es posible concluir que el índice de vulnerabilidad de los

últimos 3 años en el establecimiento se sitúa por sobre el 50% . En este sentido, se ubica en un

nivel intermedio del índice de vulnerabilidad que caracteriza a los establecimientos municipales

de la comuna.

b.- Programa PAE.

Programa Alimentación Escolar 56 %

Chile Solidario 12 %

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

35

c.- Constitución Familiar

Vive con ambos padres 54 %

Vive con uno de ellos 44 %

Vive con familiares 2 %

Vive en hogar de menores

Presenta otra situación

d.- Nivel Educacional de los Padres

PADRES MADRES

Educación Superior 05 % 13 %

Educa Media Completa 41 % 41 %

Educa Media incompleta 13 % 17 %

Educ básica completa 12 % 08 %

Educ básica incompleta 03 % 06 %

e.- Situación Económica

Quintil I 20 %

Quintil II 23 %

Quintil III 20 %

Quintil IV 16 %

Los datos obtenidos de la situación social del un universo de 731 alumnos

aproximadamente el 50 % está en el rango de vulnerable, Deduciendo que las

consecuencias de los niños de padres separados influirá en su desarrollo, la ausencia de

uno de los padres ,lo animo desliga del acompañamiento educativo y formador ,afectando

su actitudes y estado de ánimo.

4.- PANORAMA DE SALUD

a) Acuidad visual

Visión normal 90 %

Con problemas 10 %

Usa lentes 22 %

b) Estado Nutricional

Bajo peso 01 %

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

36

Normal 30 %

Sobre Peso 29 %

Obesidad 26 %

Los resultados arrojados de un universo de 731 alumnos podemos deducir que más

de la cuarta parte de los estos tiene una afección ocular y necesita lentes.

Los datos del estado nutricional presenta también que la cuarta parte del total de

los alumnos se ubica en un estado nutricional perjudicial para su salud, podría deducirse

que su alimentación no es equilibrada y carece de los alimentos saludables adecuados,

además de de llevar una vida sedentaria sin ejercicio

c) Redes Generales de Apoyo.

Área Atención al menor Cormupa. Universidad de Magallanes.

Departamento Extra-escolar Cormupa. Carabineros de Chile.

Junta de Auxilio Escolar y Becas. Junaeb. Cosme Nocera.

OPD. Oficina Protección de Derechos. IND

Fundación Esperanza. Medios de Comunicación

Juzgado de Familia. Fundación Sharp.

Centro de Salud Mental Cosam Círculo de Amigos de la Escuela.

La Araucana Municipalidad de Punta Arenas.

IV.- PROPUESTA CURRICULAR

El Proyecto Educativo a través de la misión define la opción curricular, en que se

compromete al desarrollo de una educación de calidad, integral, con énfasis en el área musical,

artística, cultural por medio de un trabajo en equipo de sus docentes y demás profesionales de la

escuela y también a la incorporación de métodos y estrategias de aprendizaje innovadoras que

permitan a los estudiantes obtener resultados exitosos.

La oferta educativa del establecimiento considera los niveles de pre-básica y básica

enfatizando el desarrollo de competencias comunicativas, propiciando el manejo de la lengua a

través de los cuatro ejes fundamentales: comunicación oral, lectura, escritura, manejo de la

lengua y conocimientos elementales de la misma.

1.- Organización del Curriculum.

Con el nivel de pre-básica se inicia la trayectoria educativa de los alumnos, siendo éste

nivel la base del proceso de enseñanza-aprendizaje que se va desarrollando como un continuó

del proyecto educativo del establecimiento y que culmina con el egreso del octavo año básico.

2.- Competencias comunicativas

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

37

Las habilidades a desarrollar en la asignatura desde los niveles iniciales propician la

adquisición del manejo de la lengua a través de los cuatro ejes : comunicación oral. Lectura

escritura y manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma.

Lenguaje y comunicación tiene un especial énfasis dentro del curriculum de la escuela, se

considera se considera que a través de ésta asignatura logran la adquisición de los saberes de

todos los demás asignaturas contempladas en el Plan de Estudio, ya que la comprensión lectora,

la expresión oral y escrita determina en gran medida el éxito escolar de los estudiantes.

Por ello, a partir del presente año se ha implementado en todos los niveles de enseñanza

del establecimiento un Plan Lector a partir de los lineamientos impartidos por la Universidad de

Chile, en paralelo se aplicará un programa de refuerzo del dominio lector y velocidad lectora,

estrategias para la adquisición y mejora del vocabulario y la redacción, se utilizará como

principal recurso la biblioteca de aula y CRA. Se realizarán además, actividades de cuenta-

cuentos, dramatizaciones, murales de lectura, celebraciones como día del libro, recordatorios a

nuestros premios nobeles, otros.

3.- Idioma Extranjero- Inglés

El idioma de inglés se incorporará a partir del presente año, desde el primer año básico,

con la finalidad de apoyar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, que les permita acceder a

la información, conocimientos y tecnología de modo de enriquecer el proceso educativo del

estudiante.

4.- Educación Artística Propuesta Musical

El área artística está relacionada con la identidad de la escuela. A través de las artes los

alumnos explorarán diversas formas musicales, interpretativas y plásticas, además se espera

profundizar el panel de valores y actitudes institucional, unido a la creatividad y el trabajo en

equipo.

En ésta área se entrega una oferta educativa amplia tanto para las artes musicales como la

danza y el folclor, impartida por especialistas en instrumentos de cuerda, bronce, música y danza

folklórica nacional, actividades abiertas a todos los alumnos de la escuela.

La malla curricular complementaria para el área artística, comprende la enseñanza de los

instrumentos que componen la orquesta de cuerdas, de bronce e instrumental, además del canto

coral, en distintos niveles iníciales, intermedio y avanzado.

5.- Educación Matemática.

Para el desarrollo lógico-matemático, se utilizarán estrategias metodológicas de

descubrimiento, cálculo, de experimentación directa y todas aquellas que permitan desarrollar las

competencias de comprensión de la realidad , facilitar estrategias de resolución de problemas y

desarrollo del pensamiento crítico y autónomo, y proporcionar herramientas conceptuales para

analizar la información cuantitativa presente en la realidad, aportando a la comunicación,

razonamiento y abstracción e impulsando el desarrollo del pensamiento intuitivo y la reflexión

lógica, es decir se logre un aprendizaje efectivo de los 4 ejes del sector de matemática, números,

operaciones, geometría, datos y azar.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

38

Adicionalmente, en la escuela se implementará estrategias para el desarrollo del cálculo

mental y la resolución de problemas mediante el Plan Euclides. Para una segunda etapa se

pretende incorporar a la familia al trabajo de de las matemáticas.

6.- Área de las Ciencias Naturales.

Estará centrado en la alfabetización científica y en el valor formativo que tiene conocer y

comprender los fenómenos naturales. En la actualidad, se hace estrictamente necesario el

desarrollo de habilidades del pensamiento científico, unido a las habilidades experienciales y de

resolución de problemas.

7.- Informática educacional

Será una herramienta de apoyo en todas las asignaturas en todos los niveles de enseñanza,

por el potencial de las Tics para actualizar, transformar y enriquecer los ambientes de

aprendizajes de los estudiantes. La escuela para introducir y promover el uso de las tics en sus

alumnos ha incorporado al curriculum 2 horas informáticas para todos sus alumnos desde el

primero básico a octavo año.

¿Qué ofrecen las TICS a la Escuela Padre Alberto Hurtado?

Personalización de la enseñanza a nuestros beneficiarios

Atención a la diversidad fortaleciendo la equidad.

Motivación para los alumnos y profesores frente a nuevos desafíos.

Uso de software y herramientas tecnológicas que favorezcan dinamizar la educación.

Potenciar a nuestra comunidad en la alfabetización digital.

Innovación técnica, curricular y organizativa rompiendo la hegemonía del libro de texto y

el trabajo tradicional

Optimizar la gestión institucional a través del uso correcto de herramientas tecnológicas

existentes.

Medios de comunicación interna, generando redes de colaboración al servicio de la

comunidad.

Capacitación de docentes que permita el dominio de nuevas formas de entregar los

contenidos.

Utilización de recursos renovados y existentes en nuestra institución educativa.

El desarrollo de competencias y habilidades de los actores educativos en el uso de las

TICS.

Nuevas pedagogías y ambientes de aprendizajes que permitan estimular el trabajo

cooperativo y colaborativo.

De acuerdo a lo anterior, docentes como estudiantes deben desarrollar habilidades y

competencias para:

Utilizar tecnologías y la información que de este se desprende

Navegar en buscadores, páginas y software que ayuden a la información constante de una

persona integral

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

39

Solucionar problemas y tomar las mejores decisiones

Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad

Ciudadanos informados , responsables y capaces de construir a la sociedad

El proceso de aprendizaje debe contribuir a :

Una mayor interacción entre estudiantes y profesores

Comunicación entre estudiantes a través de medios afines

Un mejor aprendizaje mediante el uso de TICS

El desarrollo de competencias y de habilidades prácticas

Posibilidades de retroalimentación entre los estudiantes y docentes

La facilidad del acceso de los estudiantes a los recursos educativos existentes

Fortalecer la enseñanza, pensando en las TICS como una estrategia que ayuda en la

interactividad, conectividad y colectividad

El uso de las TICS en nuestra Gestión Institucional, colabora con:

Financiamiento de los recursos existentes a través de la mantención, renovación de

equipamiento y conectividad

Utilización de software administrativo que ayuden a la organización institucional

Distribución interna del equipamiento entre los distintos actores de la Comunidad

Educativa

Levantamiento de inventario de los recursos existentes de la Escuela Padre Alberto

Hurtado

Acompañamiento a docentes y estudiantes en el asesoramiento de las TICS, como parte

de la estrategia de trabajo

Habilidades TICS en estudiantes

La matriz de habilidades TICS para el aprendizaje se organiza en cuatro dimensiones,

como establecimiento educacional proponemos lo siguiente:

Información, agrupa las habilidades relacionadas con buscar, seleccionar, evaluar y organizar la

información digital. El estudiante debe ser capaz de transformarla o adaptarla para hacer un

nuevo producto o desarrollar una nueva idea.

Comunicación y colaboración, agrupa las habilidades que tienen razón con transmitir,

intercambiar ideas y trabajar con otros a distancia usando la tecnología

Convivencia digital, agrupa las habilidades relacionadas a la formación ética de los estudiantes:

saber usar las TICS en forma responsable, comprender los riesgos y oportunidades de internet y

ser capaz de decidir los límites de compartir la información

Tecnología, agrupa las habilidades necesarias para entender conceptos relacionados con las

TICS, saber resolver problemas técnicos simples y utilizar las aplicaciones de uso más

extendido, como el procesador de texto, planillas de cálculo, editor de presentaciones, entre otros

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

40

Habilidades TICS para docentes

El profesor debe contar con habilidades y competencias para poder entregar en forma

eficiente el conocimiento a sus alumnos a través del uso de la TICS, las que vamos a dividir en

más elementales o básicas y avanzadas.

a.- Básicas o elementales

Pedagógicas: habilidades didácticas, tutorías, técnicas de investigación, acción,

conocimientos psicológicos y sociales.

Conocimiento y la interacción con el mundo, despertar en el alumno el interés

por los contenidos.

Habilidades instrumentales y conocimientos de nuevos lenguajes y

características personales.

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el

aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y

autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Principios que sustentan el Proyecto TICS de la Escuela Padre Alberto Hurtado

A. Integración

De nuevas estrategias que sugieren la incorporación de las TICS en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, de manera que el curriculum existente logren conectarse con las

demandas del siglo XXI y a las características de nuestro alumnado.

B. Transversalidad

Entendida como una línea que soporta toda la gestión administrativa y académica de la

comunidad educativa en general, prácticas educativas, resultados del aprendizaje,

competencias y habilidades, contenido, infraestructura, formación del recurso humano,

gestión de recursos, planificación de políticas.

C. Flexibilidad.

De estudiantes, docentes y comunidad educativa en general en sus procedimientos,

estructura administrativa, modalidad, didácticas y pedagogías de formación,

transformación y gestión del conocimiento.

D. Innovación

La Escuela Padre Alberto Hurtado, en su PEI, señala sobre la incorporación de métodos y

actividades de aprendizaje innovadores que permitan al alumno acceder a un

conocimiento integral de la realidad, para esto las TICS cumplen un papel fundamental

como estrategia de construcción de conocimiento compartido y colaborativo centrado en

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

41

la realidad del contexto social, en el desarrollo de proyectos de integración y uso de

tecnología en el día de nuestra institución.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

1. Incorporar a nuestra institución el uso de las TICS de manera formal, a través de la

sistematización de diferentes actividades que vayan en directo beneficio de la adaptación

a las necesidades sociales existentes y emergentes.

2. Promover, mediante la capacitación, formación y actualización continua en las nuevas

tecnologías, un cambio metodológico que lleve a mejorar la calidad de la labor docente.

3. Desarrollar la formación integral de los alumnos de la Escuela Padre Alberto Hurtado

4. Reducir en lo posible las desigualdades existentes entre nuestros alumnos desde el punto

de vista socio-educativo.

5. Fortalecer la formación profesional docentes a través de la adquisición de competencias

pedagógicas, cooperación, liderazgo y desarrollos escolares innovadores, con la

utilización de las TICS.

6. Fortalecer el desarrollo de las áreas del Plan de Gestión de la Comunidad mediante el uso

de software.

7. Utilizar herramientas tecnológicas como página Web y TV para difundir actividades

internas y del entorno que sean un aporte a la educación y formación de nuestros

alumnos.

8. Mejorar y fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

9. Orientar y ejecutar procesos de aprendizaje en uso de las TICS, mediante la construcción

de estrategias pedagógicas de gestión de conocimientos y aprendizajes autónomos

propios de los ambientes virtuales de aprendizaje.

10. Manejo de pizarra digital por parte de los docentes de asignatura en sala de clases y

laboratorio con la finalidad de potenciar los recursos existentes y hacer más lúdico y

activo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

11. Manipular los recursos existentes al interior del colegio tales como: Tablet, Pc, pizarra

interactiva, datas, teclera y otros para dinamizar el proceso educativo.

OBJETIVOS SOPORTE TÉCNICO

1. Garantizar que las contrataciones de las nuevas tecnologías incluyan mantenimiento

(Preventivo, predictivo y correctivo)

2. Chequear en forma permanente el correcto uso del laboratorio por parte de los usuarios.

3. Acompañar a docentes en soporte técnico durante las clases y después de ellas para dar

solución a distintos requerimientos.

4. Instalar programas pedagógicos y de operatividad en los equipos para satisfacer las

necesidades existentes y emergentes.

5. Revisión externa del equipamiento existente por parte de un soporte competente, al

menos una vez por semestre o cuando el establecimiento así lo requiera.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

42

COMO UTILIZAREMOS LAS TICS

Las TICS en educación Infantil y Primer Ciclo

Los alumnos/as de estos ciclos deben familiarizarse con los conceptos más elementales

de la informática, de una forma lúdica y divertida, a la vez que trabajan contenidos y objetivos

curriculares. Nuestros alumnos/as realizarían este trabajo a través de varios medios:

Software educativo : Por ejemplo para colorear, hacer sopas de letras, aprender letras,

operaciones matemáticas, lectura fluida, etc.

Navegación por la Web : Utilizamos páginas adaptadas a sus capacidades, son páginas de

uso muy sencillo, que permitan dar requerimiento al objetivo trabajado.

Manejo de un procesador de textos : El primer ciclo de los alumnos/as se inician en el

manejo del procesador de textos, a través de un acercamiento amistoso y sencillo al software de

productividad que facilite el uso de las distintas herramientas. El alumno será capaz de escribir

pequeños textos y enriquecer el formato de acuerdo a las distintas opciones trabajadas en clases y

guardarlos correctamente.

Las TICS en el Segundo Ciclo

En el Segundo Ciclo básico se continuará con el uso de las TICS a través de la práctica

diaria realizada en el laboratorio de computación. El uso correcto de los recursos informáticos

existentes, al igual que en el Primer Ciclo busca fortalecer la adquisición de aprendizajes

significativos, mediante el empoderamiento de TICS como herramienta vital y familiar para

nuestros alumnos.

Para ello, se sugiere articular conocimientos adquiridos en el nivel inferior y utilizarlos

como base para seguir perfeccionando lo trabajado en clases que ira en directo beneficio de los

contenidos curriculares.

Nuestros alumnos/as realizarían este trabajo a través de varios medios:

Uso de software con contenidos y objetivos propios del ciclo.

Utilización de Internet Los alumnos/as se han iniciado en el ciclo anterior y ahora están

preparados para utilizar el enorme potencial de la red bajo la supervisión de los docentes que

imparten la materia.

Navegación, la web nos ofrece varias posibilidades: Páginas específicamente diseñadas

para abordar contenidos pertenecientes a este ciclo. Páginas con información útil para

abordar los contenidos y objetivos del ciclo, permitiendo ampliar las fuentes de

información de que dispone el alumno/a, e incluso la metodología de trabajo.

Permite entrar en contacto con compañeros de cualquier lugar del mundo y realizar

proyectos de colaboración.

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

43

Manejo de Power Point : Herramienta de Microsoft Office que busca realizar presentaciones de

manera más vistosas y entretenidas. El docente de la asignatura trabajará este software con la

finalidad de sacar el máximo de provecho a sus potencialidades, tales como : Insertar imágenes,

efectos, gráficos, intervalos de tiempo, contenidos, etc.

Manejo de Excel Herramienta perteneciente a Microsoft Office. Planilla de cálculo que pretende

graficar o levantar información, representadas en celdas de trabajos, el manejo de esta

herramienta busca que los alumnos sean capaces de trabajar en una hoja de cálculo y ampliar

operaciones de acuerdo a fórmulas sugeridas.

SUGERENCIAS DE APLICACIÓN DE TICS EN ALGUNAS ASIGATURAS

LENGUAJE

Lectura : Utilización de textos para lectura sugeridas por docentes de aula. Bajar libros

gratuitos y guardarlos.

Escritura: Realizar copias. Completar textos, redacción de historietas y cuentos

presentación correcta de trabajos.

Ortografía : Corrección ortográfica y gramatical de textos con ayuda de correctores

ortográficos y gramaticales de los procesadores de textos.

Gramática : Realización de esquemas, tablas, resúmenes, autoevaluaciones de contenidos

gramaticales.

Utilización del correo electrónico para comunicarnos con los alumnos/as de otros centros.

Lectura de prensa digital, cuentos, fábulas y distintos tipos de textos sugeridos en los

planes y programas de estudio.

ÁREAS DE MATEMÁTICAS

Numeración y ordenación de cantidades en orden ascendente y descendente.

Aprendizaje de la tabla de multiplicar mediante juegos motivadores.

Cálculo mental de operaciones combinadas.

Operaciones con fracciones a través de programas interactivos.

Juegos de preguntas y respuestas adaptadas a cada ciclo y realizadas por un docente.

Geometría mediante programas lúdicos y atractivos como poli y otros.

Representaciones graficas de información dada.

Manejo de calculadora interactiva.

Búsqueda de datos estadísticos en Internet

Páginas educativas de Internet, de contenido matemático.

CIENCIAS NATURALES

Manejo del cuerpo humano interactivo

Búsqueda de información sobre animales y plantas

Respeto y comprensión para quienes son diferentes.

Conocimiento, a través de la red de programas para la conservación de la naturaleza.

Fomento de actitudes de respeto al medio- ambiente

Educación para la salud : Cuida tu cuerpo.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

44

Educación sexual.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

Geografía de Chile en mapa interactivo

Población de las distintas regiones de nuestro país

Elaboración de diferentes gráficos (Climas, población, etc.)

Búsqueda de información sobre ciudades y monumentos.

Estudio de diferentes costumbres y modos de vida.

Reconocimiento de distintos tipos de mapas y trabajarlos.

Sobre nuestros recursos pedagógicos

A continuación se detalla en forma general los principales recursos que considera la

tecnología como parte principal de su financiamiento y una breve descripción de las bondades o

beneficios que entrega al establecimiento.

Red de televisores, unidos y articulados a una central, manejadas por los alumnos y

dirigida por una docente. Desde ahí se crean y difunden noticias propias de nuestro

establecimiento educacional y del entorno.

Proyecto importante de nuestra escuela, ya que difunde noticias totalmente pertinente ala

alumnado existente.

Tablet, proyecto para educación inicial en NT1, NT2 y 1° Básico, es una iniciativa

conjunta entre la División de Educación General y Enlaces, que tiene como propósito

mejorar las condiciones de aprendizaje de la matemática en niños y niñas de NT1, NT2 y

1 ° básico de las escuelas municipales, a través de la provisión de una estrategia

metodológica-didáctica que utiliza Tablet, recursos educativos digitales, material

concreto y que entrega capacitación y acompañamiento.

Laboratorio, 40 computadores unidos entre sí mediante una red local, Utilizada por

docentes durante la jornada normal de trabajo que va desde las 08:00 AM hasta las 18:00

Hrs. Recibe a todo el alumnado de nuestro colegio y es utilizado como un medio que

busca hacer más entretenida y dinámica las clases a través de la navegación en internet o

uso de software pedagógicos.

Página Web, documento creado en formato HTML, que puede contener, textos

imágenes, sonidos, video todos enlazados entre sí. La página institucional se encuentra en

el link www.ephcormupa.cl y busca mostrar a nuestra comunidad educativa al mundo.

Desde este sitio podemos acceder a los distintos reglamentos que regulan las acciones y

toma de decisiones, eventos importantes, galería de imágenes, etc.

Pizarras interactivas, todas nuestras salas cuentan con este valioso recurso pedagógico,

que buscan hacer las clases más didácticas y entretenidas. La interacción de los algunos

con este medio tecnológico pretende que los aprendizajes sean significativos y las clases

más atractivas.

Data Show, es un proyector de videos, es un aparato que recibe una señal de video y

proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de

lentes, permitiendo así mostrar imágenes fijas o en movimiento. Todas las salas de clases,

PIE y CRA cuentan con uno de estos medios audiovisuales.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

45

La biblioteca escolar CRA, apoya la implementación del curriculum propuesto por la

Reforma Educacional Chilena, destaca las habilidades de lectura, que favorecen el

desarrollo del aprendizaje y una apropiación más efectiva de los recursos interactivos, ya

sea de carácter tradicional o a través de los recursos tecnológicos como Data Show y

computador.

INFORME EFICIENCIA CRA 2017

Presentación

Establecimiento : Escuela Padre Alberto Hurtado

Número de alumnos : 679 Alumnos

Índice de vulnerabilidad : 66,3%

Alumnos inmigrantes : 05

Alumnos con necesidades educativas especiales : Alrededor de 120

Directora : Hilda Carcamo Vera

Jefe Técnico : Sandra Gallegos

Encargada de biblioteca : Margarita Gallardo

Encargada CRA : Jacqueline Ovalle

Docentes colaboradores CRA : María Alejandra Muñoz, Erika Segovia,

Descripción general del funcionamiento del CRA: Roles, horarios, ubicación

dentro de la escuela/liceo, estadística de uso de la biblioteca y préstamos

domiciliarios, otros…

1.- Descripción

Las bibliotecas escolares CRA apoyan la implementación del curriculum propuesto por la

Reforma Educacional Chilena, entre ellas destacan por su importancia las habilidades de lectura,

que favorecen el desarrollo del aprendizaje y una apropiación más efectiva de los recursos

informativos, ya sea de carácter tradicional, como los impresos o provenientes de los nuevos

formatos propios de la era digital, como los CD Rom o Internet.

En este contexto se modifica la idea habitual que se tiene de la biblioteca escolar,

mediante la implementación de un nuevo espacio, orientado a generar instancias activas para el

aprendizaje y una diversificación de las estrategias y recursos de enseñanza. Estas bibliotecas

modernas se denominan con el nombre de Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA).

Debido al explosivo desarrollo de las comunicaciones y tecnologías que se han

experimentado en los últimos años, los educadores han tenido que renovar sus modalidades de

enseñanza, con el fin de formar a los alumnos para el nuevo escenario donde tendrán que

desenvolverse.

El CRA funciona como el espacio del establecimiento donde está centralizada la mayor

cantidad de recursos; impresos, audiovisuales, instrumentales, concretos y digitales) y su primera

función es estar siempre disponibles para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de toda la

comunidad escolar ( estudiantes, docentes, apoderados y funcionario).

En ese sentido, el CRA actúa como instrumento para facilitar el proceso educativo, pues

busca participar activamente en la solución de proyectos, intereses, tareas y necesidades de cada

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

46

usuario, por este motivo, sus deberes son múltiples y van desde el apoyo formal a los

requerimientos curriculares incluyendo labores más lúdicas y recreativas pero que tienen una

indiscutible incidencia en las practicas pedagógicas.

La Biblioteca CRA ayuda a que los estudiantes se conviertan en buscadores críticos,

sujetos informados que aprendan y conozcan, ayudados por los medios tecnológicos y las

estrategias que se ofrecen, desarrollando sus habilidades de búsqueda, selección, evaluación y

organización de la información. Les permite también acercarse a los libros como medio de

aprendizaje de contenidos específicos y por el placer de leer, fortaleciendo así su hábito lector.

El CRA debe ser capaz de ofrecer a los usuarios, servicios de mejor calidad,

considerando las necesidades de cada uno de ellos: servicios básicos de préstamo y circulación

de la colección; apoyo curricular, fomento a la lectura y educación de usuarios.

OBJETIVO

Enriquecer el aprendizaje y desarrollo de habilidades propias del Lenguaje, comunicación

Oral, lectura y escritura de los alumnos a través de actividades y recursos pedagógicos que

ofrece el CRA del Establecimiento.

8.- Plan de Estudios de la Escuela Padre Alberto Hurtado

*Asignatura/curso 1°a 4° Básico 5° a 6°Básico 7° a 8°Básico

Lenguaje y Comunicación 8 hrs 6 hrs 6 hrs

Idioma Extranjero - Inglés - 3 hrs 3 hrs

Matemática 6 hrs 6 hrs 6 hrs

Historia Geografía y Ciencias Sociales 3 hrs 4 hrs 4 hrs

Ciencias Naturales 3 hrs 4 hrs 4 hrs

Artes Visuales 2 hrs 1.5 hrs Ed. Art. 1hr

Ed. Musical 2 hrs 1.5 hrs 2 hrs

Educación Física y Salud 4 hrs 2 hrs 2 hrs

Orientación 0.5hrs 1hr 1 hr

Tecnología 0.5 hrs 1 hr 1 hr

Religión 2 hrs 2 hrs 2 hrs

*Libre Disposición 6,5hrs 6 hrs 6 hrs

Idioma Extranjero - Inglés 2 hrs - -

Informática 2 hrs 2 hrs 2 hrs

Orientación 1,5hrs 1hr 1 hr

Tecnología 1,5hrs - -

Profundización Ciencias Naturales 1hr 1 hr

Biblioteca Cra 1hr 1 hr

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

47

V.- PLAN ESTRATÉGICO

Los Objetivos Estratégicos del establecimiento definidos para una perspectiva de

mediano y largo plazo, se construyeron a partir del diagnóstico realizado, de la misión, de los

principios y la propuesta curricular, que sustentan la gestión educativa institucional.

Objetivos Estratégicos Líneas de acción Indicadores. 1. Ofrecer una formación

académica de calidad mediante

un trabajo en equipo entre los

distintos profesionales que se

desempeñan en la escuela.

1.1 Generación de un plan de

mejoramiento del desempeño

profesional docente interno orientado

al mejoramiento la calidad de la

enseñanza.

1.2 Incorporación de mecanismos

efectivo de aseguramiento de la

cobertura curricular como la

triangulación entre planificación,

registro de contenidos clase y dominio

de la normativa vigente en especial el

MBE.

1.3 Acompañamiento y evaluación del

desempeño docente en el aula, a través

de la aplicación de pruebas de calidad,

desarrollo de actividades de reflexión y

análisis de resultados con el propósito

de generar mejoramiento durante el

proceso de aprendizaje.

1.4 Evaluación de la trayectoria de los

aprendizajes, desde el diagnóstico,

resultados trimestrales, semestrales,

identificando dificultades,

retroalimentación, supervisión, análisis,

cuadros comparativos, etc.

1.5 Formalización de los procesos de

recolección, análisis y registro de

información relevante para la

evaluación institucional y la toma de

decisiones.

El 90% de los docentes

participan semestralmente de

talleres de fortalecimiento del

desempeño docente, utilizando

los cinco focos de la enseñanza

para el aprendizaje, durante el

año lectivo.

Sistematizar al 100% la

utilización de la pauta de

monitoreo de aula, cobertura

curricular en todos los niveles y

asignaturas.

Monitorear al 100% la

triangulación de la cobertura

curricular, en forma semestral y

por asignatura; según normativa

vigente.

El 100% de los docentes es

evaluado por equipo de gestión y

entre paralelos, con pauta

previamente socializada y en

base al MBE.

Implementación a los 100% de

pruebas de calidad,

estandarizadas, en todos los

niveles educativos en las

asignaturas de lenguaje y

matemática.

Perfeccionar al 100% talleres de

análisis de resultados de

aprendizajes, en forma trimestral,

semestral y anual; de acuerdo al

marco curricular.

Sistematizar al 100% la

utilización de pauta de registro y

análisis de información del

proceso de aprendizaje en todos

los niveles del establecimiento,

en forma trimestral.

Organizar el cronograma de

reuniones para la evaluación y

toma de decisiones en torno a los

resultados obtenidos académicos

y sociales en cada curso.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

48

2: Incorporar métodos y

actividades de aprendizaje

innovadoras que permitan

mejorar los resultados

educativos.

2.1 Coordinación y aplicación de

Modelos Pedagógicos y Evaluaciones

externas que determinen los niveles de

aprendizaje de los alumnos y los cursos

en asignaturas y niveles focalizadas

2.2 Diseño y aplicación de planes y/o

estrategias remediales internos como

Plan Lector-escritura y matemático de

permitan mejorar significativamente

los resultados de los estudiantes de la

escuela.

2.3 Hacer seguimiento, evaluación del

nivel de logros de los aprendizajes con

la finalidad de acelerar la movilidad de

los estudiantes hacia el nivel adecuado

de aprendizaje.

Implementar al 100% de los

cursos focalizados el modelo

pedagógico Master 7 y

Reimagina, basados en las

coberturas curriculares

establecidas.

Articular al 100% el cronograma

de evaluaciones dadas por los

modelos pedagógicos

contratados.

Implementación al 100% del plan

lector y plan Euclídes en todos

los niveles escolares.

Instalación de evaluaciones

periódicas, diagnósticas y de

procesos, en relación al plan

lector y razonamiento

matemático.

Implementación de evaluaciones

de niveles de logros por alumno

en cada nivel, en forma trimestral.

Establecimiento de planes

remediales a los estudiantes que

no progresan al nivel de logro

siguiente.

3: Potenciar el desarrollo y

formación integral de nuestros

estudiantes mediante la

diversificación de las

actividades extra-escolares e

incorporación de talleres y

academias carácter artístico,

deportivo, social de salud y

medio-ambiente.

3.1: Implementación de un programa

anual de actividades extra-

programáticas tomando como base los

intereses de los estudiantes.

Definición de oferta de

actividades extra programáticas

durante el mes de marzo; para el

año escolar, entregada al 100% de

los estudiantes del

establecimiento.

Implementación de cronograma

que contemple al 100% de las

actividades extra programáticas,

con sus horarios, espacios físicos

y encargados de su ejecución.

4: Posicionar en la comunidad

educativa la figura, legado y

modelo de vida de San Alberto

Hurtado para los estudiantes y

demás miembros de la

institución.

4.1: Planificación de a lo menos dos

Unidades Para-académicas (primer y

segundo semestre) que permitan a los

alumnos identificar y reconocer los

aspectos más relevantes de la vida y

obra del Padre Alberto Hurtado.

4.2: Programación de actividades

tendientes a reafirmar el valor de la

solidaridad en estrecho trabajo con

instituciones de la comuna reconocidas

por su labor benefactora.

Implementación 100% de Dos

unidades para académicas

relacionadas con la vida y obra

del Padre Alberto Hurtado,

atravesando las asignaturas de

religión, historia, lenguaje, artes y

música. Abarcando todos los

niveles escolares del

establecimiento.

Establecer a lo menos dos

actividades al año, en relación

con el valor de la solidaridad; con

participación de toda la

comunidad educativa

favoreciendo a las personas del

Hogar de Cristo.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

49

5: Profundizar en la formación

valórica de nuestros

estudiantes a partir de la

propuesta actitudinal que

sustenta el Proyecto Educativo

Institucional y que dice

relación con el respeto,

perseverancia y solidaridad.

5.1 Generación y fortalecimiento de un

clima escolar favorable para el

desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje.

5.2 Fortalecimiento del proceso de

formación y desarrollo personal e

individual de los estudiantes desde una

perspectiva integral. (Orientación

personal, vocacional, talleres de

autoestima, etc.)

5.3 Implementación de un plan de

actividades que permitan vivenciar los

valores promovidos por la escuela,

como: Encuentros, charlas,

exposiciones, campeonatos, diarios

murales, visitas, otros.

Definir cronograma de trabajo,

mensual, abarcando los valores

que sustentan el PEI; atravesando

el currículo en todos los niveles

escolares.

Establecer talleres de formación

personal que permitan fortalecer

el desarrollo integral de los

educandos enfocados a: temas

valóricos, vocacionales, sociales,

de relaciones entre pares y de

autoconocimiento.

Afianzar las redes de apoyo

externas, estableciendo

cronograma de trabajo, con el fin

de ordenar el desarrollo continuo

de estas actividades.

Realización de actividades de

autoevaluación que promuevan

constantemente la reflexión de los

valores establecidos en el PEI.

6: Fortalecer la propuesta

educativa e identidad del

establecimiento a través de la

promoción y cultivo de la

música, el arte y la cultura en

los estudiantes y comunidad

educativa.

6.1 Elaboración de un programa de

integración y arraigo de apoderados y

alumnos a la escuela, como medios

para la generación de un clima

favorable para el aprendizaje.

6.2: Generación de vínculos entre la

escuela y la comunidad en la

perspectiva de favorecer el desarrollo

integral de los estudiantes y la

generación de conductas sociales y de

convivencia con el entorno.

Organizar dos escuelas para

padres, en forma anual, que

permitan mejorar la

comunicación efectiva y

constante entre docentes y

apoderados.

Implementar acciones del cuidado

del medio ambiente, durante el

año escolar, abarcando todos los

niveles escolares.

Consolidar los talleres

relacionados con el cuidado del

ambiente, involucrando a padres

y apoderados.

7: Asegurar la gestión y

utilización eficiente de los

recursos educativos,

tecnológicos e infraestructura

con que cuenta el

establecimiento.

7.1Fortalecimiento de las estrategias

para generar una administración de

calidad.

7.2 Promoción de una práctica

responsable y eficiente en el uso de los

distintos recursos disponibles en la

escuela para el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Elaborar un protocolo de acción

frente al uso de recursos

educativos, tecnológicos y de

infraestructura; que involucren a

toda la comunidad educativa.

Socializar los protocolos de

eficiencia en el uso de recursos

educativos, tecnológicos y de

infraestructura; a toda la

comunidad educativa.

8: Evaluar el nivel de

satisfacción de la comunidad

educativa para la mejora de la

calidad del servicio

educacional que entrega la

escuela.

8.1 Determinación de la trayectoria

evaluativa de la gestión escolar, desde

la perspectiva de los actores de la

comunidad.

Sistematización de encuesta de

satisfacción, para toda la

comunidad educativa, una vez al

año.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

50

9: Promover acciones de

sensibilización respecto de la

diversidad al interior de la

comunidad educativa.

9.1 Implementación de un plan

operativo que permita conocer,

comprender y vivenciar la diversidad

existente en la comunidad educativa.

9.2 Contribuir a la detección temprana,

evaluación y seguimiento de las NEE.

9.3 Generar plan de seguimiento y

evaluación al Programa de Integración

Escolar.

Implementación de cronograma

de talleres informativos y

explicativos a docentes y

apoderados, en forma semestral.

Afianzar los talleres informativos

para padres y profesores con el

fin de conocer los objetivos,

diagnósticos y procedimientos

del Programa de Integración

Escolar.

El 100% de los estudiantes

integrados exponen trabajos

realizados durante su paso por el

Programa PIE; en forma

semestral a toda la comunidad

educativa.

Fortalecimiento de las

inducciones a docentes y

educadoras de párvulo para

pesquisar estudiantes con NEE.

Construcción de calendario de

citaciones y entrevistas con

padres sobre las necesidades

educativas de los estudiantes.

Aplicación de evaluaciones

diagnósticas durante el segundo

semestre académico, a los

estudiantes del PIE; como a los

casos pesquisados.

Recopilación de antecedentes del

100% de los estudiantes con NEE

y construcción de carpeta

personal del estudiante con

antecedentes sociales, médicos y

educativos (familia y profesores).

Evaluación a los 100% de los

estudiantes en relación de los

resultados de aprendizaje,

basados en el currículo y

apoyos entregados.

Determinación de metas por

alumno(a) en las asignaturas

y/o habilidades reforzadas.

Implementación de monitoreo

y seguimiento al cumplimiento

de las metas propuestas, de

cada uno de los estudiantes que

integran el PIE

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

51

VI.- IMPACTOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Área de Gestión

Resultados Esperados

Finalizado el cuarto año de aplicación del PEI, se espera contar con :

Liderazgo

Un Equipo de Gestión y Técnico lo suficientemente cohesionado,

de alto desempeño, líder en sus respectivas áreas de gestión,

focalizado en el cumplimiento por alcanzar cada una de los

objetivos y metas propuestas para dicho período y por sobre todo

promotores de un clima de escolar favorable al aprendizaje de altas

expectativas respecto a los logros de los estudiantes.

Curricular

Con un sistema de monitoreo y seguimientos a los aprendizajes y

prácticas docentes consensuado y ampliamente conocido por los

actores. Docentes que planifican de acuerdo a la normativa vigente y

al mismo tiempo, capaces de aplicar planes y programas externos,

validados en términos de buenos resultados para los alumnos de la

escuela.

Continuar ampliando, profundizando y fortalecimiento de la

identidad de la escuela a través de las actividades extra-escolar, las

orquestas y los eventos internos relacionados.(Encuentro de

orquestas, coro, Copa Solidaria P. Alberto Hurtado, otros).

Convivencia

Un reglamento de convivencia ampliamente conocido y practicado

por los distintos actores de la comunidad educativa, a su vez se

espera un efectivo posicionamiento de la figura y legado de San

Alberto Hurtado y de los valores institucionales.

Recursos

Se contempla en los diseños de aula la utilización activa de los

diversos recursos educativos (bibliotecas de aulas, bibliocra, sala de

informática, salas de música, visitas educativas, otros.) con que

cuenta el establecimiento de acuerdo a las necesidades e intereses de

sus alumnos. Cuerpo docente preparado para atender las necesidades

de los alumnos, incluyendo a quienes requieren de un apoyo

especializado.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

52

6.1.- Acciones de seguimiento y evaluación del PIE

Resultados que se esperan

alcanzar en relación a cada

objetivo señalado.

Procedimiento o

instrumentos a utilizar

Momento o

Periodicidad.

Fortalecimiento del trabajo

en equipo del cuerpo

directivo y técnico en

relación al desempeño

docente.

Reuniones semanales del Equipo de Gestión de la

escuela.

Consejos Técnicos semanales.

Consejo de Evaluación Académica Trimestrales y

semestrales.

Jornadas de Evaluación y Planificación.

Talleres de planificación PIE semanales (Decreto

170).

Preparación y realización de unidades para-

académicas y de eventos internos

Semanal.

Semanal.

Trimestral

Semestral

Semanal.

Semestral

Monitoreo al PEI Reuniones con los diferentes estamentos de la

comunidad educativa.

Semestral.

Monitoreo a los avances de

los aprendizajes de los

alumnos

Observación de clases.

Aplicación de Pruebas de Calidad.

Aplicación de Evaluaciones Externas.

Monitoreo semestral a la cobertura curricular y

triangulación de la misma.

Semestral.

Revisión de los diseños de

aula.

Revisión de la planificación de unidad y de clase a

clase.

Mensual.

Monitoreo a las prácticas

docentes

Aplicación de pautas de acompañamiento al aula. Dos visitas

semestrales.

Dominar la normativa

vigente Manual de la Buena

Enseñanza.

Reflexión pedagógica.

Asesorías técnica interna y/o externa en relación a

las prácticas pedagógicas.

Semanal.

Mensual y

semestral.

Orientar el proceso de

enseñanza- aprendizaje.

Revisión de los Programas de Estudio. Cronogramas

de objetivos de aprendizaje.

Asesorías técnicas.

Intercambio de experiencias pedagógicas.

Incorporación de planes y programas de innovación

pedagógica.

Semestral.

Todo el año.

Orientar el uso de diversos

recursos educativos.

Capacitación en el uso del laboratorio de

informática, pizarra interactiva, biblioteca cra, otros.

Todo el año.

Orientar el apoyo

pedagógico efectivo a los

alumnos con bajo

rendimiento escolar y con

NEE, tanto a docentes como

padres y apoderados.

Refuerzo Educativo en asignaturas bases del Plan de

Estudio.

Apoyo pedagógico por nivel en horario establecido.

Implementación de adecuaciones curriculares.

Reuniones informativas a padres y apoderados.

Realización de talleres de apoyo al aprendizaje para

los padres y apoderados.

Todo el año.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

53

Favorecer el conocimiento e

implementación del Manual

de Convivencia Interna.

Reuniones con docentes, alumnos, padres y

apoderados.

Reuniones Consejo Escolar.

Talleres formativos para alumnos padres y

apoderados con personal del establecimiento y redes

de apoyo.

Semestral

4 sesiones en

el año.

Todo el año.

VII.- CONSIDERACIONES FINALES

La actualización del presente proyecto educativo, se sustenta en el diagnóstico interno,

producto del trabajo participativo de todas las instancias de esta comunidad educativa y contiene

los lineamientos generales del modelo sistémico de gestión escolar, impulsado por Chileduc. En

consecuencia las actividades planificadas organizadas y ejecutadas por y para la escuela Padre

Alberto Hurtado, respondan a a las necesidades, intereses y expectativas de ésta comunidad, para

que en realidad logre constituirse en el documento legal orientador de todo el quehacer educativo

de la organización.

Se espera una eficaz aplicación de éste instrumento para el logro de la Misión

Institucional, unido al compromiso de todos los miembros de la comunidad; es decir, no solo

resulta relevante compartirla sino que también es necesario que cada uno de los integrantes de la

comunidad educativa lo lleve a cabo.

Como complemento a este proyecto se deben considerar el Manual de Convivencia

Interno, el Plan de Gestión de la Convivencia, Reglamento de Evaluación, el Manual de

Procedimientos internos, el Manual de Roles y Funciones, el Reglamento del Centro de Alumnos

y de Centro General de Padres y apoderados, en los cuales se establecen las estrategias para que

éste proyecto sea una realidad.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

54

Anexos

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

55

1.- Datos del establecimiento

Dependencia Escuela Padre Alberto Hurtado Cruchaga.

RBD 24318-3

Dirección Eusebio Lillo 2472.

Teléfono Fijo

Celular Inspectoría

Celular Dirección

612265904.

61416571.

85498863.

Nombre del Director/a Hilda Marlene Cárcamo Vera

Correo electrónico [email protected]

direcció[email protected]

Categorización ( Mineduc ) Medio - Bajo

Año de Fundación 1995

Fecha Aniversario 18 de agosto

Niveles que atiende Pre-Básico / Básico

Número de cursos por Nivel Pre-Básico : 05

Básico : 16

Número de Educadoras 06

Número de Auxiliar de Educadoras 03

Número de Asistentes de la Educación 37

Número de Auxiliares 05

Promedio alumnos por curso 36

Tipo de Jornada Jornada Escolar Completa

N° semanas de Trabajo

N° de horas Pedagógicas Semanal 38 Hrs.

Índice de Vulnerabilidad 66,7%

Número de alumnos prioritarios y % 43%

Programación de Concejo Escolar 2 Semestrales

Programación de Reuniones EGE Semanales

Programación de Reflexión Pedagógica Dos sesiones semanales

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

56

2.- Antecedentes normativos

Ley General de Educación D.S. 20.370 / 2009

Decreto Cooperador en función educacional D.S 991/81

Seguro de accidentes escolares D.S.363/94

Proyecto Jornada Escolar Completa Res. Exenta N° 42/2004

Decreto de Evaluación y Promoción Escolar. D.S. 511/97

Modifica y complementa Decreto de Ev. Y Prom. Escolar. D.S. 158/97

Educación Parvularia D.S. 289/2001

Planes y Programas de Estudio 1° a 4° Básico

Planes y Programas Inglés de 1° a 4° Básico.

Programa Integración Escolar. Ley 20.201. D. S. N| 170/2009

Reglamento del Centro de Alumnos. D.S. 524/ 90

Reglamento del Centro de Padres y apoderados D.S. 565/90

Reglamento Consejo Escolar D.S.19.979 /04

Reglamento de Convivencia Escolar. D.S. 19.979 /04

Plan de Seguridad del establecimiento. Res. Exenta 51/2001

Subvención Preferencial de Educación

Calidad y Equidad de la Educación Ley 20.501 del 26/02/2011.

3.- Planta Docente

a. Docentes Directivos.

N° Nombre Cargo

01 Hilda Marlene Cárcamo Vera Director

02 Verónica Sánchez Obando Inspector General

03 Sandra Gallegos Díaz Unidad Técnica Pedagógica

04 Ciro Cárcamo Vera Orientación

05 Patricio Oyarzo Ojeda Convivencia Escolar

b. Docentes Educación Básica

N° Nombre Curso y/o asignatura

01 Tania Vidal Almonacid 1° A

02 María Luisa Pantoja Barría 1° B

03 Patricia Alvarado Cárdenas 2º A

04 Jacqueline Ovalle Ovalle 2º B

05 Paola Páez Vargas 3º A

06 Melisa Moya Téllez 3º B

07 Erika Segovia Vera 4º A

08 María Alejandra Muñoz 4º B

09 Freddy Alvarado Rosas 5º A

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

57

10 Pamela González 5º B

11 Vanesa Mansilla Rios 6º A

12 María Belén Rivas Gay 6º B

13 Claudia Paredes Navarro 7º A

14 Andrea Morán Cortés 7º B

15 Bárbara G´mez Abarca 8º A

16 Javier Vivar Oyarzun 8º B

17 Delia Ampuero Saldivia Arte y Tecnológica

18 Luis González Villalobos Prof. Ed. Física 1º Ciclo

19 Jaime Inzunza Vera Prof. De Matemáticas

20 Ximena Mella Arteaga Prof. Ed. Física 1º Ciclo

21 Joshua Obilinovic Martinic Prof. Educ. Músical

22 Pilar Llanza Miranda Prof. Religión Católica

23 Christian Mancilla Ojeda Prof. Música en colores

c. Educadoras de Párvulos

01 Janet Garrido Soto Pre-Kinder A

02 Pamela Aguilar Guerrero Pre- Kinder B

03 Irene Jiménez Fasola Kinder A

04 Elizabeth Fernández Barría Kinder B

05 Patricia Martínez Muñoz Kinder C

d. Técnicos en Educación Parvularia

01 Lucia Buvinic Galaz Técnico en párvulos

02 Adriana Soto Catipillan Técnico en párvulos

03 Miriam Torres Muñoz Técnico en párvulos

e. Programa de Integración Escolar (PIE)

01 Constanza Almonacid Bargetto Fonoaudióloga

02 Jean Huilli Mansilla Psicóloga

03 Gabriela Marchan Zúñiga Kinesióloga

04 Carolina Córdova Saldivia Terapeuta ocupacional

05 Loreto Díaz Mardones Coord. PIE, Psicopedagoga

06 Camila Fonseca Martinic Psicopedagoga

07 Margorie Mansilla Casiccia Psicopedagoga

08 Alejandra Mundaca Moraga Docente Diferencial

09 Camila Calbuante Barría Docente -Psicopedagoga

10 Cesar Cruz Bravo Profesor Diferencial

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

58

11 Luz Hernández Márquez Prof. Ed. Básica y Señas

12 Karla Barría Naín Docente -Psicopedagoga

f. Personal Técnicos PIE

01 Patricia Aro Amoyao Técnico Educ. Especial

02 Carolina Chávez Hernández Técnico Educ. Especial

03 Margarita Escobedo Ayancan Técnico Educ. Especial

04 Patricia Villarroel Sánchez Técnico Educ. Especial

05 Daniela Barrientos Subiabre Técnico en Enfermería

g. Asistentes de la Educación y Personal de Apoyo

Patricia Cárdenas Mayorga Imprenta, apoyo Inspectoría

Hugo Alonso Mancilla Portería

Mª Berta Cárdenas García Inspectoria

Adriana Cartajena Moraga Inspectoria

Ximena Veli Osorio Inspectoría

Orlando Mansilla Barrientos Secretario

Karina Gutiérrez Rojas SIGE- Edufacil

Mónica Canto Núñez Auxiliar de Servicio

Maribel Inda Díaz Auxiliar de Servicio Juan Chiguay Ojeda Auxiliar de Servicio Emir Meneses Meneses Auxiliar de Servicio Teresa Velásquez Velásquez Auxiliar de Servicio Macarena Ruiz Ruiz Auxiliar de Servicio

Margarita Gallardo Encargada CRA

h. Personal Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP)

01 Luis Ormeño Director Banda de Honor

02 Daniela Mancilla Barría Psicóloga

03 Esmirna Hernández Montecinos Trabajadora Social

04 Adriano Vera Vera Encargado de Computación

05 Rosa Gueicha Zuñiga Apoyo U.T.P.

06 Osvaldo Reyes Saldivia Apoyo Inspectoría

05 Fabiana Almonacid Almonacid Apoyo Sala 1º A

06 Vanessa Sánchez Soto Apoyo Sala 1º B

07 Bárbara Garrido González Apoyo Sala 2º A

08 Ángela Colivoro Colivoro Apoyo Sala 2º A

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

59

i. Procesos internos

01 Docente Encargada CRA Jacqueline Ovalle Ovalle

02 Cord. Enlaces y TIC Jacqueline Ovalle Ovalle

03 Asesor Centro de Alumnos Patricio Oyarzo

04 Asesor Centro de Padres Sandra Gallegos

05 Comité de Bienestar Ana Belén Rivas

06 Ropero Escolar Ciro Carcamo

07 Alim. Escolar y HPV Ciro Carcamo

08 Plan de Seg. Escolar Verónica Sánchez

09 Encarg. Pag. Web Adriano Vera

10 Relaciones Públicas

11 Comité Paritario Ximena Veli

12 Cord. Extraescolar Verónica Sánchez

13 TV Interna Jacqueline Ovalle

14 Encarg. Convivencia Escolar Patricio Oyarzo

15 Cord. Orquesta y Banda Inst. Joshua Obilinovic

j. Grupos representante de la escuela.

Consejo Escolar 2018

Coordinadora Hilda Cárcamo Vera

Representante Sostenedor Hilda Gallardo Pérez de Arce

Representante Docentes Vanessa Mancilla

Representante P.P.A.A. Ana María Silva

Representante C.C.A.A. Valentina Barría

Representante Asist. de la Educación Carolina Chávez

Centro General de Padres y Apoderados

Presidenta Ana María Silva

Secretario Sr. Dumenes

Tesorero Gladys Gutiérrez

Acción Social Sodelia Vidal Tacul

Centro de Alumnos

Presidente Valentina Barría

Vice-Presidenta Diana Gómez

Secretaria Ignacia Mayorga

Tesorera Valentina López

Vocera Danitza Medina

Director Matías Lepicheo

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

60

4.- Roles y Funciones

Roles y funciones

del Director

El Director es el docente directivo responsable de la marcha total del

establecimiento, para cuyo efecto deberá: planificar, organizar, coordinar, controlar,

supervisar y evaluar las actividades de las distintas unidades al interior de éste, que

permitan alcanzar los objetivos propuestos en el Proyecto educativo y de la Educación

Chilena. Deberá además relacionar la escuela con la comunidad a objeto de insertarla

dentro de ésta. Al mismo tiempo su función conlleva tuición y responsabilidad directa sobre

el personal directivo docente, administrativo, auxiliares y alumnos (as).

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Gestionar la organización y participación de los profesores, estudiantes y

familia en relación con la comunidad y el entorno.

2.- Representar al colegio en su calidad de miembro de la Dirección

3.- Define el PEI, Plan Anual de Acción y Reglamento como referentes

estratégico fundamental de la Planificación del establecimiento.

4.- Articular e implementar un PEI asegurando la participación y el apoyo de

la comunidad.

5.- Propiciar un clima de trabajo que favorezca las relaciones humanas.

6.- Informar oportunamente a los apoderados acerca de las actividades del

colegio.

7.- Asegurar que la administración y el control financiero sea efectivo en pro

de la mejora de resultados.

8.- Administrar los recursos físicos y financieros del establecimiento para

apoyar el logro de metas y prioridades.

9.- Generar condiciones adecuadas que permiten realizar en forma adecuada

los procesos de selección, evaluación y desarrollo del personal.

10.- Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente.

11.- Dar cuenta pública de su gestión, responsabilizándose de los resultados

e informando a toda la comunidad.

12.- Monitorear y evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos del

establecimiento, con el fin de elevar los estándares de logros.

13.- Impartir instrucciones para que la escuela se integre en proyectos de

funcionamiento con el Centro General de Padres y otras instancias

colaboradoras en el que hacer educativo de la ciudad.

14.- Recepcionar y remitir oportunamente las licencias médicas.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

61

15.- Citar y presidir los consejos de profesores, de coordinación E.G.E y

Consejo Escolar.

16.- Controlar cumplimiento de los roles del personal del establecimiento.

17.- Autorizar los permisos con goce de remuneración.

18.- Asignar Jefaturas de curso, otras funciones.

19.- Asignar cargas horarias y jornadas de trabajo.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

62

Roles y funciones

del Sub-Director

La Subdirector (a) es el colaborador inmediato de la Directora, y conjuntamente

con ella, responsable ante las autoridades del Ministerio de Educación. Planea, organiza,

ejecuta, controla y evalúa el desarrollo académico de la institución acompañando al

personal docente en los diseños de actividades, estrategias, metodologías y criterios de

evaluación.

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Representar la Institución en las actividades que actúen de acuerdo con la

naturaleza de su cargo.

2.- Formar parte del Consejo Escolar.

3.- Colaborar con Inspectoría General en la asignación de los docentes y en la

elaboración de horarios.

4.- Coordinar los servicios académicos y el personal que está directamente al

servicio de ellos: Biblioteca, material didáctico, audiovisuales, laboratorios y

otros.

5.- Presentar a la Directora las necesidades del material didáctico de las áreas.

6.- Atender los reclamos o inquietudes de los estudiantes y de los padres de

familia, en el aspecto académico.

7.- Reemplazar a la Directora en sus ausencias, con todas las atribuciones de

dicho cargo.

8.- Atender a los padres de familia, acudientes, profesores y estudiantes cuando

las consultas sean de su competencia.

9.- Conceder permiso de salida del Colegio al personal docente y educando a su

cargo en caso de urgencia.

10.- Cooperar con la Dirección en la evaluación y supervisión del trabajo

realizado por el personal docente y administrativo y hacer recomendaciones

necesarias.

11.- Organizar y coordinar el proceso de pre-matrícula y matrícula, distribución

de salas de clases e inducción de los alumnos.

12.- Mantener y constatar firmas del libro de asistencia diaria del personal de la

escuela.

13.- Velar por el mantenimiento de los recursos del botiquín de la escuela.

14.- Participar activamente en desarrollo efectivo de los Consejos de profesores.

15.- Colaborar con la Directora en la planificación y desarrollo de las actividades

que dentro y fuera del Colegio que se realicen.

16.- Colaborar con la Directora en la política educativa establecida por el

Colegio.

17.- Representar a la Directora en aquellas funciones que le asigne o delegue.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

63

Roles y funciones

del Inspector General

Es el docente superior, animador del proceso de disciplina y convivencia escolar

junto a otras labores que le sean asignadas por el director (a) de la Escuela, en relación con

el Proyecto Educativo. Institucional.

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Alinear el curriculum con los valores declarados en el Proyecto Educativo

Institucional.

2.- Articular e implementar un PEI asegurando la participación y el apoyo de la

comunidad

3.- Planificar, coordinar y ejecutar el Plan de Convivencia Interna en conjunto

con la docente encargada de orientación.

4.- Administrar la disciplina y promover un buen clima de convivencia escolar

de acuerdo a los lineamientos emanados del Manual de Convivencia Interna y

demás protocolos existentes al respecto.

5.- Cuidar el orden, supervisar el cumplimiento del horario de entrada y salida

del personal y alumnado de acuerdo a los lineamientos del Manual de

Convivencia y de procedimientos interno.(Confeccionar las cargas horarias del

personal de la escuela, determinando horas de colaboración en caso de los

docentes).

6.- Velar que los alumnos estén debidamente asistidos en cada una de las

actividades que se realizan al interior de la escuela: sala de clases, patio,

gimnasio, comedor, biblioteca, otros.

7.- Comunicar oportunamente a los miembros de la comunidad educativa, los

cambios de actividades según corresponda dentro del horario de clases.

8.- Mantener informado al Director, Unidad Técnica, Orientación y Profesores

sobre aquellas observaciones relevantes que inciden en el que-hacer educativo

(positivas y negativas).

9.- Mantener la información completa y actualizada de los datos y observaciones

de alumnos en diversas situaciones: asistencia (ambas jornadas), atrasos, uso de

la agenda, situaciones destacadas y problemáticas

10.- Supervisar y coordinar en conjunto con el docente encargado de Acle las

actividades extra-programáticas y de otros grupos organizados al interior de la

escuela.

11.- Generar condiciones adecuadas que permiten realizar en forma efectiva el

proceso de evaluación y desarrollo del personal de los alumnos como también

de: carpeta de atención de apoderados, registro y estadística de resultados de

asistencia mensual, semestral y anual por ciclos y niveles de enseñanza.

12.-. Programar, coordinar y controlar las labores de los paradocentes y auxiliares

de servicio.

13.- Organizar delegaciones para Actos Públicos de carácter cívico, patriótico y

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

64

académico.

14.- Colaborar en la organización y coordinación del proceso de pre-matrícula y

matrícula, distribución de salas de clases de acuerdo a las necesidades e

inducción de los alumnos.

15.- Gestionar los recursos para un efectivo aseo, limpieza y mantenimiento de

cada una de las dependencias del interior y exterior de la escuela.

16.- Velar por la correcta presentación personal de los alumnos y demás

integrantes de la comunidad escolar de acuerdo al reglamento vigente.

17.- Controlar retiros anticipados de los alumnos en su jornada de clases

asegurándose de la autorización del apoderado.

18.- Exigir el correcto uso del mobiliario, materiales y dependencias de la

escuela, sancionando faltas a esta norma de acuerdo a lo señalado en el

reglamento interno.

19.- Proteger la seguridad física de los integrantes de la comunidad educativa,

precaviendo por sí, o por el personal a su cargo, los lugares de accidente (

pavimentos, escaleras, instalaciones eléctricas defectuosas, otros).

20.- Recepcionar licencias médicas de los educandos, informando de esto a la

U.T.P, y Dirección.

21.- Emitir informes de accidentes escolares, de acuerdo al registro de ellos.

22.-Mantener una vigilancia permanente de las dependencias de la escuela, panel

de llaves, buen uso de los servicios básicos, otros.

23.- Controlar el correcto registro diario de los libros de clase, donde se

consignan los antecedentes relacionados con la supervisión escolar y llevar el

control del registro de asistencia al SIGE, Hoja de Vida, firmas de asistencia del

profesor, planilla de subvención escolar.

24.- Participar activamente en desarrollo efectivo de los Consejos de profesores,

desarrollando y proponiendo temas de interés del profesorado.

25.- Mantener al día la información y documentación a objeto de supervisión por

parte de la Super-Intendencia de Educación: Antecedentes del personal docente,

asistente de la educación, auxiliar y de apoyo, certificados de nacimiento pre-

básica y primero básico, entre otros.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

65

Roles y Funciones

Jefe Unidad Técnico Pedagógico

Competencias del Jefe Unidad Técnico Pedagógico.

Es el profesor especializado, responsable de planificar, supervisar y evaluar las

actividades de aprendizaje y velar por el cumplimiento de los objetivos pedagógicos

propuestos por la institución.

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Ser capaz de alinear el currículo con los valores declarados en el PEI.

2.- Articular e implementar un PEI asegurando la participación y el apoyo de la

comunidad.

3.- Monitorear la evolución de indicadores de efectividad correspondiente al área

técnico-pedagógica.

4.- Diseñar, realizar seguimiento y evaluación del Plan de Mejoramiento

Educativo

5.- Seleccionar y administrar información relevante, generando un sistema de

comunicación fluido y eficaz.

6.- Participar activamente de los consejos de profesores a través del desarrollo de

talleres de reflexión pedagógica y de análisis de resultados escuela.

7.- Generar condiciones adecuadas que permiten realizar en forma adecuada los

procesos de selección, evaluación y desarrollo del personal.

8.- Llevar registro de evidencias: Recepción de planificaciones, monitoreo al

aula, de contenidos en el libro de clases y de todas aquellas relacionadas con el

proceso de enseñanza- aprendizaje.

9.- Organizar las actividades de su área, determinando objetivos y metas

alineadas con las de la institución.

10.- Actualizar la información diagnóstica, los resultados mensuales y

semestrales de los alumnos, con énfasis en los subsectores priorizados.

11.- Diseñar, monitorear y evaluar el desarrollo del Plan Lector y Matemático de

la escuela.

12.- Organizar los recursos implementando sistemas y procedimientos tendientes

a mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje

13.- Ser capaz de alinear y orientar el trabajo de los docentes por nivel y de

depto.

14.- Realizar talleres de reflexión pedagógica con los docentes y niveles de

enseñanza

15.- Asegurar la completa implementación en el aula de los programas de casa

subsector de aprendizaje.

16.- Verificar la coherencia de las estrategias didácticas con los objetivos de

aprendizaje, contenidos para lograr aprendizajes significativos

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

66

17.- Coordinar, implementar, evaluar y optimizar el proceso de evaluación por

desempeño docente.

18.- Coordinar las actividades curriculares para que se alineen con los objetos

del PEI.

19.- Supervisar la plena cobertura de los programas del establecimiento.

20.- Asesorar a los profesores en la aplicación de estrategias de manejo grupal

para permitir desarrollar clases efectivas.

21.- Diseñar, coordinar, implementar y evaluar proyectos de innovación

educativa para mejorar la práctica educativa.

22.- Formar y analizar información banco de datos y estadística de resultados de

aprendizaje por nivel ciclo y asignaturas para la toma de decisiones con el fin de

mejorar procesos y resultados.

23.- Regularizar los casos de atrasos pedagógicos, junto con diseñar estrategias

de reforzamiento y/o nivelación que permitan a todos los alumnos avanzar en el

proceso pedagógico.

24.- Coordinar y supervisar el desarrollo de las actividades extraescolares de

manera que respondan efectivamente a los interese de los alumnos y objetivos de

la escuela.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

67

Roles y funciones

Orientador (a).

Es el docente especializado, integrante de la Unidad Técnica Pedagógica, animador

(a) del proceso del orientación, responsable de planificar, supervisar y evaluar las

actividades de orientación educacional vocacional, profesional de programas especiales del

establecimiento vinculados con orientación, además de atender problemas emergente de

orientación, a nivel grupal e individual.

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Ser capaz de alinear el currículo con los valores declarados en el PEI.

2.- Articular e implementar un PEI asegurando la participación y el apoyo de la

comunidad

3.- Seleccionar y administrar información relevante, generando un sistema de

comunicación fluido y eficaz.

4.- Organizar las actividades de su área- Plan de Trabajo Anual, determinando

objetivos y metas alineadas con las de institución.

5.- Proponer a la dirección de la escuela las temáticas a desarrollar en el

Consejo de Profesores en conjunto con la dirección.

6.- Organizar los recursos implementando sistemas y procedimientos tendientes a

mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje.

7.- Detectar necesidades de su área, selecciona objetivos, actividades, obtiene

recursos y genera metas e indicadores de logro.

8.- Diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar las actividades de orientación

vocacional y atender problemas de orientación a nivel grupal e individual

9.- Asesorar a los profesores en la aplicación de manejo grupal para permitir

desarrollar clases efectivas.

10.- Analizar la información y toma decisiones con el fin de mejorar procesos y

resultados.

11.- Apoyar y supervisar la realización de la planificación de orientación,

desarrollo y registro de la misma, por parte de los profesores jefes, al igual que

la completación de la ficha escolar acumulativa

12.- Coordinar la aplicación de los planes complementarios, a saber: valores,

alcoholismo, drogadicción, educación al amor y la sexualidad.

13.- Efectuar reuniones técnicas sobre normativas, programas generales y

programas especiales

14.- Recolección de información y confección de instrumentos evaluativos sobre:

habilidades, intereses y destrezas de alumnos y alumnas

15.- Recolección de información y confección de instrumentos evaluativos sobre:

habilidades, intereses y destrezas de alumnos y alumnas

16.- Aplicación de instrumentos elaborados con su respectiva tabulación y

análisis de resultados.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

68

17.- Relacionar al colegio con organismos e instituciones de la comunidad.

18.- Informar a los padres y apoderados de los roles que deben cumplir frente a

sus hijos e hijas o pupilos (as) en situaciones que lo aconsejen.

19.- Participar, cuando se lo soliciten o el caso lo requiera a reuniones de padres

y/o apoderados.

Coordinar las derivaciones a profesionales de la salud.

20.- Supervisar y atender cada uno de los programas que lleva adelante la

Junaeb en el establecimiento : PAE- Tarjeta TNE

21.- Coordinar el desarrollo del Plan sico-educativo de la escuela, con la

profesional contrata para dicha función.

22.- Supervisar la correcta entrega de raciones PAE, llevar estadística diaria y

mensual

23.- Elaborar, coordinar y ejecutar los proyectos relacionados con la propuesta

educativa de la escuela respecto a Salud, Medio Ambiente

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

69

Roles y Funciones Profesor de Jefe

Primer y Segundo Ciclo Básico.

Es el docente encargado y responsable de un curso determinado y cuya función

principal es desarrollar.

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Ser capaz de programar, coordinar y comunicar las diversas actividades de

los estudiantes de su curso, facilitando el desarrollo personal y académico, en

conjunto con los diferentes apoyos que presta el establecimiento y en estrecha

comunicación con padres y apoderados.

2.- Generar en los apoderados una actitud comprometida con los valores y

actividades de la institución.

3.- Promocionar los valores y comportamientos que permitan a los alumnos

hacerse cargo de su autocuidado y de una sana convivencia escolar.

4.- Generar en los estudiantes una actitud comprometida con los valores y

actividades de la institución.

5.- Asesorar, motivar y hacer presencia efectiva y creativa en las distintas

iniciativas generadas por los diferentes comités de curso.

6.- Confeccionar al inicio del año escolar un panorama del curso, efectuando un

diagnóstico de los alumnos, asesorado por orientación.

7.- Coordinar con la Jefatura Técnica lo referente a horarios y talleres de su

curso.

8.- Preocuparse de todo lo concerniente a los derechos que tienen los alumnos

(as) de su curso y que los reciban satisfactoriamente (textos, alimentación,

actividades extraescolares, computación y otros).

9.- Comunicar a U.T.P., orientación y/o estamentos de los alumnos (as) que

presenten algún tipo de discapacidad N.E.E., para que sean atendidos por el o los

profesionales pertinentes.

10.- Permitir y realizar una adecuada organización interna del curso, siguiendo

los lineamientos de la dirección de la escuela.

11.- Mantener toda la documentación actualizada de sus alumnos (as), como hoja

de observación, ficha acumulativa del alumno, fotos nombres, direcciones y

firmas

12.- Además de los temas tratados en el Consejo de curso.

13.- Colaborar con inspectoría y acompañar al curso en actos masivos realizados

en el patio cubierto, gimnasio, otros.

14.- Velar por el éxito académico de sus alumnos (as), buscando instancias

alternativas para el logro de aprendizajes.

15.- Registrar en la hoja de observaciones de los alumnos su participación en las

actividades ACLE.

16.- Relacionarse con los inspectores, oportunamente, para informar los casos

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

70

graves de conducta e inasistencia y buscar en conjunto situaciones remédiales

17.- Realizar y mantener al día las planificaciones consignadas en el libro de

clases.

18.- Mantener informado al apoderado del rendimiento académico y del

desarrollo formativo de su hijo en forma oportuna y sistemática a través de las

reuniones de curso e entrevista individual. (El profesor jefe se entrevistará a lo

menos una vez al semestre con cada uno de los padres y apoderado de su

jefatura).

19.- Organizar y asesorar a la directiva de padres y apoderados del curso,

orientando las formas de trabajo que le permitan un adecuado funcionamiento

20.- Incentivar a la participación de los padres y apoderadas de las actividades

organizadas por la escuela

21.- Registrar las asistencias de los apoderados a las reuniones ordinarias y extra-

ordinarias.

22.- Gestionar en forma oportuna la problemática social de sus respectivos grupo

curso, para brindarles los apoyos correspondiente: almuerzo escolar, ropero

escolar, otros.

23.- Participar activamente en los eventos que organiza el establecimiento y que

cita la dirección

24.- Participar en reuniones técnicas generales, de jefaturas de curso y de

perfeccionamiento relacionadas con el desempeño de su función específica

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

71

Roles y Funciones Profesor de Asignatura

Primer y Segundo Ciclo

Competencias Profesor de Asignatura Primer y Segundo Ciclo

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Realizar las tareas de registro, ingreso, organización, actualización y entrega

de la información necesaria y pertinente para el buen desarrollo del proceso

curricular.

2.- Mantener actualizada la información académica de los estudiantes e

informado al equipo directivo el estado de avance del proceso, tomando

decisiones para mejorar los aprendizajes

3.- Diseñar la enseñanza ordenando las actividades en un plazo determinado, con

el fin del alcanzar los objetivos del programa de la asignatura.

4.- Organizar y programar las actividades de la clase de acuerdo a los objetivos

de la asignatura.

5.- Crear un clima de trabajo y administrar el espacio y las relaciones

interpersonales, de modo tal que los estudiantes se sientan motivados para

emprender.

6.- Presentar la información a los alumnos de manera que tenga sentido, le

interese, pueda recordar y aplicar a situaciones nuevas.

7.- Reformular constantemente la metodología de trabajo con el fin de lograr que

todos los alumnos aprendan.

8.- Determinar el nivel de logro de los aprendizajes con el fin de tomar decisiones

que permiten instalar aprendizajes significativos.

9.- Analizar la información y tomar decisiones con el fin de mejorar procesos y

resultados.

10.- Diseñar, coordinar, implementar y evaluar proyectos de innovación

educativa para mejorar la práctica educativa.

11.- Trabajar coordinadamente con el jefe de U.T.P., para alcanzar los objetivos

propuestos.

12.- Fijar y respetar el calendario de atención de apoderados en el que debe

informar a éstos sobre rendimiento académico y comportamiento de su pupilo

13.- Preocuparse de los alumnos (as) con N.E.E. y atrasados (as)

pedagógicamente para que reciban la atención del grupo diferencial y otros

profesionales.

14.- Cumplir con los compromisos de eventos artísticos, culturales y otros que

organiza la escuela y recae en su responsabilidad.

15.- Planificar clase a clase y semestralmente coordinando está función con

U.T.P

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

72

16.- Integrar su acción docente a la labor de otros profesionales y especialistas,

con el propósito de desarrollar programas de equipos multidisciplinario

17.- Participar en reuniones técnicas generales y de perfeccionamiento

relacionadas con el desempeño de su función específica.

18.- Participar activamente en el acompañamiento de los alumnos en el Buenos

Días, actos masivos y en eventos programados por la escuela y la dirección del

establecimiento.

19.- Registrar las evaluaciones de su asignatura en forma oportuna y sistemática

en el libro de clases. Previa revisión junto a sus alumnos las calificaciones de las

pruebas antes de registrarlas en el libro de clases para evitar errores en el traspaso

de notas.

20.- Informar a UTP y profesor jefe toda corrección de notas y/o cambio

efectuados en el libro y consignar al pie de página la observación

correspondiente.

21.- Frente a un alto porcentaje de rendimiento deficitario , debe buscar junto a

UTP y profesor jefe las instancias remédiales para el logro de los objetivos

académicos.

22.- Fomentar el interés por el estudio a través de uso de los recursos educativos

y tecnológicos que dispone el establecimiento.

23.- Registrar las inasistencias de los alumnos en la hoja de vida subvenciones al

término de la segunda hora de clases.

24.- Asistir a las reuniones de departamento y consejo de profesores aportando

con su capacidad creativa a mejorar la calidad del proceso enseñanza-

aprendizaje.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

73

Roles y funciones

Coordinador Acles.

El profesional responsable de este cargo deberá coordinar y supervisar las

actividades curriculares de libre elección del establecimiento

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Organizar las actividades de su área, determinando objetivos y metas

alineadas con las de la institución.

2.- Coordinar las actividades artísticas, deportivas y recreativas al interior y

exterior del establecimiento (campeonatos, muestras, eventos musicales, etc)

3.- Detectar necesidades de su área, seleccionando objetivos, actividades, obtener

recursos y generar metas e indicadores de logro

Ser capaz de organizar, promover y liderar actividades, actos y campañas

escolares.

4.- Presentar al director de la escuela, propuesta Acle anual, responsables de los

talleres y/o academias, carga horaria, lugar de funcionamiento.

5.- Presidir, coordinar las delegaciones artísticas y deportivas en eventos

sectoriales, regionales y nacionales.

6.- Comunicar por escrito las programaciones deportivas y artísticas al

responsable de disciplina, inspectores, profesores a cargo de la actividad, utilero

y portero.

7.- Entregar oportunamente a UTP el listado con las evaluaciones de los alumnos

participantes en las actividades Acle.

8.- Realizar periódicamente reuniones de evaluación de las actividades Acle con

los profesores encargados de actividades.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

74

Roles y Funciones

Consejo de Coordinación

Misión de la Unidad Es el organismo encargado de proponer asesorar e informar a la Dirección

de la escuela en materias relacionadas con sus funciones

Supervisión Recibida Director (a) de la escuela

Supervisión Directa Ejercida los integrantes Está integrado por el Directora que lo presidirá,

Inspector General, Jefa de UTP, Orientadora, el coordinador ACLE, y el representante docente del

Consejo Escolar, La Directora podrá invitar al consejo cuando lo estime necesario a otros docentes,

o al Presidente del Centro General de Padres o al Presidente del Centro de Alumnos y Alumnas o a

un representante de los asistentes de educación

El consejo se reunirá al inicio y al término del año escolar y durante el año cuando lo

estipule la Directora.

Actuará como secretario o secretaria del consejo un integrante designado por el Directora.

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Facilitar el cumplimiento del PEI y POA tendiente a mejorar la calidad y la

equidad de la educación impartida en la escuela.

2.- Calendarización, programación, supervisión y coordinación de las actividades

generales de la escuela.

3.- Estudiar las disposiciones del nivel central, regional, provincial o comunal

para su mejor aplicación

4.- Estudiar iniciativas creadoras en beneficio de la comunidad escolar

5.- Estudiar los problemas de tipo general que afecten a la escuela

6.- Analizar y evaluar periódicamente el funcionamiento de la unidad educativa y

el cumplimiento de la calendarización proyectada

7.- Sugerir las medidas adecuadas para solucionar problemas que surjan en el

desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje (disciplina, rendimiento escolar,

cancelación de matrícula, traslados, etc.)

8.- Tomar conocimiento de la correspondencia y la información necesaria para el

mejor funcionamiento y cumplimiento de metas y objetivos de la escuela.

9.-Proponer, gestionar y programar actividades de perfeccionamiento docente y/

o administrativo.

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

75

Roles y Funciones

Consejo General de Profesores

Misión de la Unidad

Las que establece el Estatuto Docente en el Título II (Aspectos profesionales)

Párrafo III (Participación), Artículo 15.

Son organismos de carácter consultivo, integrado por personal Docente Directivo,

Técnico Pedagógico y Docentes.

Estos serán organismos técnicos en los que se expresará la opinión profesional de sus

integrantes.

Sin embargo, los Consejos de Profesores podrán tener carácter resolutivo en

materias técnicos pedagógicos en conformidad al PEI de la escuela y su reglamento interno.

Al mismo tiempo, en los Consejos de Profesores, se encauzará la participación de

los profesionales en el cumplimiento de los objetivos y programas educacionales de alcance

nacional o comunal y en el desarrollo del PEI de la escuela.

Es también misión hacer cumplir el Objetivo General del PEI de la escuela, su

proyecto curricular de acuerdo a los Planes y Programas aprobados por el MINEDUC,

cumplir con la Misión de la escuela, y trabajar por el logro de su Visión.

Estructura de la Unidad

Está integrada por todos los profesionales de la educación que cumplen funciones

directivas, técnico pedagógicas y docentes de la escuela, ya sea con contrato en propiedad

de las horas o con contrato a plazo fijo, siempre que el tiempo correspondiente a

actividades curriculares no electivas sea suficiente para participar de esta instancia ( 11/2

hrs. cronológicas por contrato de 8 horas) Los profesionales que estén en esta condición

tienen la obligación de participar de las sesiones del Consejo y sólo el Director (a) por

causas muy justificadas, podrá excusar la asistencia del algún integrante.

Será presidido por la Directora. En ausencia por el docente directivo que

reglamentariamente corresponde.

El Consejo General de Profesores debe tener un Secretario o Secretaria, el que será

elegido por sus pares o, en su efecto designado por el Directora.

La función del Secretario Secretaria será de tomar actas, consignarlas en un

documento y presentarlas al Directora para su revisión, leerlas al Consejo en la sesión

siguiente, hacer las correcciones si las hubiere y si fueren aprobadas por la mayoría o

totalidad de los integrantes del Consejo, según éste lo establezca en su reglamento interno,

presentarla al Directora para su firma, y consignarla en limpio en el documento aludido

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

76

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Funciones específicas ( las que establece la Ley Nº 19.070, su Reglamento y sus

modificaciones)

1.- Auto convocarse según la planificación anual presentada por la Directora.

Ésta puede convocar de manera extraordinaria al Consejo, siempre que así esté

estipulado en el Reglamento Interno y el motivo sea pertinente a los ámbitos del

Consejo.

2.- Aprobar, hacer indicaciones o rechazar el acta presentada por la Secretaria

(o) del Consejo.

3.- Conocer previamente la tabla de que tratará el Consejo, con el fin de preparar

planteamientos técnicos.

4.- Tomar conocimiento de la planificación anual que presente el Directora, analizarla y

proponer las modificaciones que se consideren necesarias, de acuerdo al PEI, y hacer

seguimiento de la misma.

5.- Promover e impulsar medidas que motiven al perfeccionamiento del proceso

educativo

6.- Analizar proactivamente la planificación y desarrollo de cada uno de los procesos

internos de gestión, aportando al cumplimiento de los objetivos y metas propuestos.

7.- Aportar al mejoramiento administrativo financiero y pedagógico curricular de la

escuela, con opiniones, sugerencias y críticas constructivas.

8.- Presentar técnica y responsablemente los avances, logros y dificultades del sector o

subsector que le corresponde atender, ofreciendo o solicitando colaboración.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

77

Roles y Funciones

Consejo Escolar

Convocar, acoger y coordinar los esfuerzos de los distintos actores que componen la

unidad educativa, para contribuir al desarrollo del PEI, en un marco de respeto y de

participación informada acerca de las materias, procesos y procedimientos relevantes de la

escuela.

.Es un Organismo de carácter consultivo, que no tiene injerencia en materias

técnicas pedagógicas o administrativas de la escuela.

El sostenedor podrá darle carácter resolutivo, pudiendo ser revocado por el mismo

al inicio de cada año escolar.

El Consejo Escolar estará compuesto, a lo menos, por los siguientes integrantes:

Directora el sostenedor o su representante, un docente elegido por sus pares, el presidente

del CCAA y del PPAA, si el Consejo lo estima conveniente, podrán integrarse otros actores

relevantes para el sistema escolar.

El Consejo determinará cuanto tiempo durarán los integrantes en su cargo.

Supervisión Recibida El Sostenedor o su representante

COMPETENCIAS FUNCIONALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L Los Consejos escolares serán informados a lo menos de las siguientes materias 1.-Los logros de los aprendizajes de los alumnos y alumnas

2.- Informes de las visitas inspectoras del Ministerio de Educación 3.- El informe de ingresos efectivamente percibidos y gastos efectuados 4.- El presupuesto anual de los ingresos y gastos de la escuela 5.- De los resultados de los concursos para docentes profesionales de apoyo, administrativos y directivos. 6.- Se le puede consultar por los siguientes aspectos, tales como PEI de la escuela 7.- Programación anual y actividades extraescolares 8.- Las metas de la escuela y los proyectos de mejoramientos propuestos 9- Informe escrito de la gestión educativa de la escuela que realiza el Directora en forma

anual a la comunidad educativa

10.- La elaboración y modificaciones al reglamento interno

Los Principales temas que trabajarán los Consejos escolares son 1.- Mejorar los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes: contribuyendo con

información a los padres para ayudar a sus hijos(as) en sus estudios, acercando la familia

a la escuela, promoviendo la armonía, la resolución pacífica de los conflictos, la

tolerancia y también la disciplina

2.- Colaborar con la gestión de la escuela: al transformarse en un espacio de

participación, que permite renovar los compromisos asumidos por la escuela, al proponer

nuevas miradas que sirven de orientación y respaldo a las decisiones directivas,

mejorando así las condiciones para el trabajo de padres, estudiantes, docentes y

directivos

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

78

3.- Trabajar por una mejor Convivencia Escolar y por una formación integral de los

estudiantes: al proponer estrategias para avanzar en beneficio del bien común y de la

comunidad escolar

4.- Incorporar a los nuevos miembros: atendiendo las diversas realidades de los

establecimientos, la ley deja abierta la posibilidad para integrar nuevos miembros a

petición de cualquier integrante del consejo o por iniciativa del/la directora/a. para lo

cual cada consejo deberá definir un procedimiento

5.- Sesiones ordinarias: mínimo se deben realizar 4 sesiones ordinarias durante el año.

Se pueden establecer más sesiones ordinarias, de acuerdo a los objetivos, temas y tareas

que asuma el Consejo.

6.- Reuniones extraordinarias: las citaciones a reuniones extraordinarias deben ser

realizadas el/a Director/a del establecimiento a petición de una mayoría simple de los

miembros del consejo.

7.- Mediante circulares o comunicaciones, reuniones de padres, entre otras e informará lo

discutido y acordado en las sesiones del consejo.

8.- El/a Director/a convoca , preside y acuerda con estamentos funcionamientos y

procedimientos para fijar temas de interés a tratar en sesiones de trabajo; informa

aspectos solicitados, responde estamentalmente a consultas con opinión y/o propuestas,

consultas y favorece el dialogo entre los miembros del consejo.

9.- Al Sostenedor/a: le corresponde informar el estado de avance en materia educacional

de la comuna, vincula distintas experiencias educativas entre los establecimientos.

10.- Estamentos educativos representados (docentes, estudiantes, apoderados):

representar intereses y necesidades del estamento, responder estamentalmente, a

consultas con opinión y/o propuestas a la gestión del establecimiento, representar a la

voz de su estamento, en el consejo escolar.

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social

Orientación a la calidad

Iniciativa e innovación

Responsabilidad

Relaciones interpersonales

Trabajo en equipo

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

79

Roles y Funciones

Consejo del Comité Paritario

Vigilar el fiel cumplimiento de las normas de seguridad recomendadas para la

comunidad educativa.

Supervisión Directa Unidad de Prevención de Riesgos Corporación Municipal

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

El Comité Paritario está compuesto por representantes trabajadores de la escuela,

de los cuales 3 son titulares y 3 suplentes, que ponen en práctica las comisiones

de : Investigación de Accidentes, Detección de Riesgos y Capacitación y

Difusión

Comisión Investigación de Accidentes:

La investigación de accidentes, es un proceso preventivo y quienes la desarrollen

deben tener una actitud positiva, para obtener información a través del afectado,

testigos, lugares y procesos de ocurrencia.

Cuando un caso es grave y pueda sobrepasar la capacidad técnica o de tiempo de

un CPHS, ellos podrán co-participar en la investigación

Siempre el CPHS debe estar informado de la investigación de accidentes en los

que ellos no estén participando directamente

Comisión Detección de Riesgos:

Es una técnica preventiva que permite identificar condiciones fuera de normas y

los actos incorrectos por parte de las personas

Está dividida en dos áreas:

Inspección de seguridad: Se realiza con el fin de detectar situaciones de riesgos

en el ambiente de trabajo

Observación de seguridad: Su acción es directa en las personas y se realiza

durante el desarrollo normal de sus tareas habituales que lo puedan desviar de un

trabajo seguro

Comisión Capacitación y Difusión :

Detecta necesidades de capacitación e instrucción

Coordina actividades de capacitación

Informa al comité, propone, difunde y distribuye información técnica escrita y

afiches preventivos

Implementa y mantiene al día el diario mural del CPHS

Elegir democráticamente a sus representantes, de los trabajadores de la escuela

Calendarizar reuniones

Poner en práctica en la escuela las comisiones

Confeccionar actas de reuniones de acuerdo a pauta

Confeccionar reportes por cada comisión de acuerdo a pautas

Asistir a reuniones con el representante de la Unidad de Prevención de Riesgo de

Corporación Municipal, y/o de la Mutual de Seguridad

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

80

Dar cuenta a Inspectoría General de los reportes de cada comisión

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Iniciativa e innovación

Responsabilidad

Relaciones interpersonales

Trabajo en equipo

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

81

Roles y Funciones

Centro de Padres y Apoderados(as) Son organismos que comparten y colaboran en los propósitos educativos y sociales de la

escuela.

Orientan sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnico pedagógico que

competen exclusivamente a la escuela, promoverán la solidaridad, la cohesión grupal entre los

miembros, apoyarán organizadamente las labores educativas de la escuela y estimularán el

desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar.

Supervisión Directa Directora y Docente asesor COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Formarán parte de la organización a lo menos los siguientes organismos

1.- La asamblea General

2.- El Directorio

3.- Los Sub centros

4.- Fomentar la preocupación de sus miembros por la formación y desarrollo

personal de sus hijos(as) y pupilos(as) y, en consonancia con ello, promover las

acciones de estudio y capacitación que sean convenientes para el mejor cometido

de las responsabilidades educativas de la familia.

5.- Integrar activamente a sus miembros en una comunidad inspirada por

principios, valores, e ideales educativos comunes, canalizando para ello las

aptitudes, intereses y capacidades personales de cada uno.

6.- Establecer y fomentar vínculos entre el hogar y la escuela y que faciliten la

comprensión y el apoyo familiar hacia las actividades escolares y el ejercicio del

rol corresponde desempeñar a los padres y apoderados en el fortalecimiento de

los hábitos, ideales, valores y actitudes que la educación fomenta en los alumnos

y alumnas.

7.- Apoyar la labor educativa de la escuela, aportando esfuerzos y recursos para

favorecer el desarrollo integral del alumno y alumna

8.- Proyectar acciones hacia la comunidad en general, difundir los propósitos e

ideales del Centro de Padres, promover la cooperación de las instituciones y

agentes comunitarios en las labores de la escuela, y cuando corresponda

participar en todo aquellos programas de progreso social que obre en beneficio de

la educación protección y desarrollo de la niñez y juventud

9.- Proponer y patrocinar dentro del respectivo establecimiento y en la

comunidad, iniciativas que favorezcan la formación integral de los alumnos y

alumnas, en especial aquellas relacionadas con el mejoramiento de las

condiciones económicas, culturales, sociales y de salud que puedan afectar las

oportunidades y desarrollo de los alumnos y alumnas.

10.- Mantener comunicación permanente con los directivos de la escuela tanto para

obtener y difundir entre sus miembros la información relativa a las políticas, programas

y proyectos educativos de la escuela como para plantear, cuando corresponda, las

inquietudes, motivaciones y sugerencias de los padres relativas al proceso educativo y

vida escolar.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

82

Roles y Funciones

Centro de Alumnos (as)

Su finalidad es servir a sus miembros, en función de los propósitos de la escuela, y

dentro de las normas de organización escolar, como medio de desarrollar en ellos el

pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción, de formarlos para la vida

democrática y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales.

SUPERVISON DIRECTA Directora y Docente asesor

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Formarán parte de la organización a lo menos los siguientes organismos:

1.- La asamblea General

2.- El Directorio

3.- El consejo de delegados de curso

4.- El consejo de curso

5.- Convocar a elecciones de Centro de Alumnos y Alumna

6.- Organizarse democráticamente en la escuela

7.- Dirigir y administrar el Centro de Alumnos y Alumnas

8.- Elaborar y ejecutar el plan de trabajo

9.- Elaborar el reglamento interno

10.- Informar y estudiar las propuestas de los distintos cursos y grupos de

estudiantes

11.- Representar al Centro de Alumnos Y Alumnas ante distintas autoridades y

organismos

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Iniciativa e innovación

Responsabilidad

Relaciones interpersonales

Trabajo en equipo

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

83

Roles y Funciones

Docentes Secretario(a) De consejos:

Secretario(a) del Consejo General de Profesores

Secretario(a) Consejo Escolar

Secretario(a) Consejo Comité Paritario

Misión del Cargo Profesional responsable de llevar registro formal del Consejo

Correspondiente.

Supervisión Recibida De quién preside el Consejo

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L 1.- Citar formalmente a los integrantes del Consejo respectivo, indicando horas de inicio

y término de las reuniones, lugar y tabla

2.- Completar los formatos de Actas en un plazo no mayor al de una semana , en su

reemplazo llevar al día un libro de actas de las reuniones realizadas

3.- Entregar un informe escrito formal resumido dentro de las 24 horas de realizada la

reunión, al presidente del Consejo, con copia a la Dirección.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

84

Roles y Funciones

Docente Coordinador Laboratorios de Sistemas Informáticos

y del Soporte Técnico Computacional

Profesional que apoya el proceso pedagógico mediante los recursos informático que

posee la escuela, Encargado del mantenimiento y operatividad de los recursos informáticos

y equipos computacionales con que cuenta la escuela.

SUPERVISION RECIBIDA Jefa de UTP

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Asesorar las acciones de la Dirección en lo referido a la actualización en la

informática educativa y administrativa

2.- Crear y aplicar un reglamento de uso de los equipos instalados en los

laboratorios y en el CRA

3.- Desarrollar proyectos de mantenimiento, actualización y mejoramiento de la

capacidad informática instalada

4.- Informar mensualmente a la jefa de UTP, acerca del registro de uso de los

laboratorios efectuados por los docentes

5.- Mantener informada a la jefa de UTP y a los docentes de las novedades de

interés educativo, que aparecen en Internet

6.-Motivar a los docentes, asesorarlos en la planificación, organización y

desarrollo de eventos relacionados con la utilización de tecnología informática

7.- Capacitar a los docentes que lo requieran en aspectos específicos propios de

su acción coordinadora

8.- Administrar los materiales de apoyo para la acción pedagógica

9.- Administrar los materiales de apoyo para uso de los alumnos y alumnas

10.-Administrar los insumos para la operatividad de los laboratorios

11.-Hacer mantención preventiva integral de equipos

12.-Hacer mantención de RED

13-Plantear proyectos de actualización en informática y asesorar a la Dirección al

respecto

14.-Llevar un registro diario de sus actividades de soporte técnico y entregar un

informe mensual a la Jefa de UTP

15.-Informar de inmediato a la Jefa de UTP cuando surja alguna anormalidad

seria en el uso de los equipos, entregando su diagnóstico al respecto.

16:_Actualizar y mantener operativo ( cuidar del mantenimiento correcto y

adecuado de los insumos para su funcionamiento) el Reloj Control del

establecimiento: Ingreso de horarios, huella digital, bitácora mensual por

funcionario, elaboración del reporte al sostenedor.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

85

17.- Administrar el proceso de admisión 2018, el cual estará abierto en términos

de pre-matricula en todos los niveles del establecimientos.

18:- Realizar mantenimiento y actualización del o los sistemas de laboratorios

móviles, Tablet, otros.

19:_ Mantenimiento y control de los equipos audiovisuales (pantalla LCD, Data,

pizarras digitales, otros ) con que cuenta el establecimiento.

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Auto aprendizaje y desarrollo profesional.

Responsabilidad

Relaciones interpersonales

Trabajo en equipo

Iniciativa e innovación

Cuidado de los equipos tecnológicos del establecimiento en general.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

86

Roles y Funciones

Encargado de Convivencia Escolar

De acuerdo a la Ley Nº 20536 sobre Violencia Escolar el Docente Encargado de

Convivencia Escolar es responsable de la implementación de las medidas que propicien un

clima escolar que promuevan la buena convivencia de manera de prevenir todo tipo de

acoso escolar, que determinen el Consejo Escolar y que deberán constar en un plan de

gestión

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L 1: Diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión de la Convivencia Interna.

2: Diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos

de trabajo (por niveles, por cursos, etc) y la estrategia de implementación del Plan de

Gestión.

3: Incorporar las medidas sugeridas por el Consejo Escolar al Plan de Convivencia

Escolar.

4: Conocer y aplicar el protocolo de actuación frente a situaciones de violencia escolar,

entre pares o de adultos de la comunidad escolar a estudiantes, el cual debe constar en el

Reglamento Interno.

5: Evaluar, actualizar y aplicar los protocolos relacionados con la función de

Convivencia Escolar

6: Promover y evaluar acciones que propicien un clima escolar que promuevan la buena

convivencia de manera de prevenir todo tipo de acoso escolar (Alumnos, padres y

apoderados Docentes asistentes de la Educación)

7: Promover y evaluar capacitaciones para docentes y asistentes de educación sobre

promoción y prevención en convivencia escolar y de todo tipo de acoso escolar.-

8: Articular con los distintos estamentos directivos de la escuela y redes sociales

charlas, talleres formativos en convivencia escolar para estudiantes, padres y

apoderados.

9: Preparar junto al departamento sicosocial una cartilla mensual relacionada con

temáticas formativas relacionadas con ambas áreas.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

87

Roles y Funciones

Docente Asesor del

Centro General de Padres y Apoderados

Competencias Docente Asesor del Centro General de Padres y Apoderados

Asesorar las tareas y responsabilidades que le corresponde al Centro general de Padres.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1. - Acompañar a los PP.AA en las reuniones de los sub-centros que se

encuentren calendarizadas.

2. - Asesorar a la directiva del Centro de Padres en la revisión constante del

reglamento que los dirige.

3.- Facilitar y guiar el proceso de elecciones democráticas del Centro General de

Padres.

4.- Supervisar que el desarrollo del Plan de Trabajo Anual se cumpla de

acuerdo a lo programado.

5.- Elaborar junto a la directiva del Centro de Padres proyectos y programas

que vayan en beneficio del establecimiento.

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Responsabilidad

Relaciones interpersonales

Iniciativa e innovación

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

88

Roles y Funciones

Docente Asesor del Centro de Alumnos

Competencias Docente Asesor del Centro Alumnos

Asesorar las tareas y responsabilidades que le corresponde al Centro de Alumnos (as)

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Acompañar a los alumnos (as) en los distintos eventos internos y externos en

que ellos (as) participen.

2.- Elaborar junto a la Directiva del Centro de Alumnos proyectos y programas

que beneficien al establecimiento.

3.- Guiar en la revisión del reglamento de Centro de Alumnos

4.- Facilitar y guiar el proceso de elecciones democrática del centro de Alumnos.

5.- Supervisar que el desarrollo del Plan de Trabajo Anual se cumpla de acuerdo

a lo cronogramado.

6.- Realizar un trabajo armónico con los alumnos (as) para un mejor desempeño

de éstos

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Iniciativa e innovación

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

89

Roles y Funciones

Educadora de Párvulo

Competencias Educadora de Párvulo

Es la docente especialista encargada de, respetar la singularidad y creatividad del

niño (a) menor de 6 años, formar hábitos, habilidades y actitudes que permitan desarrollar

una personalidad equilibrada y entregándoles las primeras herramientas pedagógicas para

un buen desenvolvimiento en la enseñanza.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1. - Realizar las tareas de registro, ingreso, organización, actualización y entrega

de la formación necesaria y pertinente para el buen desarrollo del proceso

curricular.

2. - Mantener actualizada la información académica de los estudiantes e

informado al equipo directivo el estado de avance del proceso, tomando

decisiones para mejorar los aprendizajes.

3. - Generar en los apoderados una actitud comprometida, con los valores y

actividades de la institución.

4. - Ejecutar y evaluar proyectos de vida saludable, así como promociona los

valores y comportamientos que permitan a los alumnos hacerse cargo de su

autocuidado.

5.- Generar en los estudiantes una actitud comprometida con los valores y

actividades de la institución.

6.- Organizar y programar las actividades de la clase de acuerdo a los objetivos

de la asignatura.

7.- Crear un clima de trabajo y administrar el espacio y las relaciones, de modo

tal que los estudiantes se sientan motivados para aprender.

8.- Presentar la información a los alumnos de manera que tenga sentido, le

interese, pueda recordar y aplicar a situaciones nuevas.

9.- Reformular constantemente la metodología de trabajo con el fin de lograr

que todos los alumnos aprendan.

10.- Determinar el nivel de logro de los aprendizajes con el fin de tomar

decisiones que permiten instalar aprendizajes significativos.

11.- Analizar la información y toma decisiones con el fin de mejorar procesos y

resultados

12.- Diseñar, coordinar, implementar y evaluar proyectos de innovación

educativa para mejorar la práctica para mejorar la práctica educativa.

13.- Mantener al día las planificaciones consignadas en el libro de clases.

14.- Informar sobre las características generales del párvulo.

15.- Participar en todos los eventos que organiza el establecimiento.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

90

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Auto aprendizaje y desarrollo profesional

Responsabilidad

Relaciones Interpersonales

Trabajo en equipo

Asertividad

Iniciativa e innovación

Conocimientos y habilidades propias del educador (a) de párvulos.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

91

Roles y Funciones

Técnico Educación Parvularia

Competencias Educadora de Párvulo

Los técnicos en atención de párvulos poseen un rol fundamental en la educación y cuidado

de todos los niños y niñas de su nivel, asumiendo labores diferenciales y coordinadas, que

integran el cuidado físico y emocional para trascender en los aprendizajes . El técnico en

educación Parvularia, está habilitado para asistir al educador de párvulos en la ejecución de

las actividades educativas, diseñando y elaborando diferentes materiales didácticos

.Desarrollará e implementará ambientes que estimulen el aprendizaje del párvulo. Asistirá

el cuidado del párvulo durante la etapa pre-escolar, pudiendo detectar y efectuar acciones

preventivas de trastornos motrices y de lenguaje, y en general, colaborar eficazmente en la

totalidad de su proceso de socialización.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1. Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje

en terreno, comedor escolar, gimnasio, patio escolar, etc.

2. Colaborar en eventos, ceremonias, levantamientos de escenografía,

exposiciones, etc.

3.Cumplir con los turnos de atención a los alumnos en comedor, recreos,

patio, laboratorio de informática, biblioteca Cra, etc.

4. Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u

otras herramientas de apoyo a la gestión educativa.

5.Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean

asignados, fotocopias, impresora, Tablet, pizarra, juegos didácticos, etc.

6.Asumir tareas de control y monitoreo que le sean asignadas: control de

atrasos, asistencias, entrevistas a los padres y apoderados, etc.

7.Apoyar el trabajo de aula en ausencia de la educadora, orientados y

guiados por la Jefe Técnico y/o Inspector General.

8. Recibir a los alumnos al inicio de cada una de las jornadas de trabajo

de acuerdo a los horarios e instrucciones de la Inspectoria General.

Jornada Mañana: 07.50 hrs. AM. y 13.30 hrs para la jornada de la tarde.

9. Comunicar a la educadora y/o Inspectoria General alguna situación

detectada durante la jornada de algún párvulo a su cargo, ya sea en el

ámbito social, emocional y físico.

10. Informar a sus superiores situaciones irregulares que afecten su

desempeño de su función, de su ámbito de trabajo y/o al establecimiento

para la búsqueda de soluciones.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

92

Roles y Funciones

Educador(a) Diferencial

Competencias Educador (a) Diferencial

Atender a niños (as) con necesidades educativas no asociadas a discapacidades que

presentan problemas de aprendizaje y/o desadaptación escolar, ya sean de carácter

permanente o transitorio.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Organizar actividades de su área, determinando objetivos y metas

alineadas con las de la institución.

2.- Organizar los recursos implementando sistemas y procedimientos

tendientes a mejorar el desempeño y los procesos de aprendizaje.

3.- Asesorar a los profesores en la aplicación de estrategias de manejo

grupal para permitir desarrollar clases efectivas.

4.- Determinar la presencia de dificultades de aprendizaje, su naturaleza y

procedimientos de intervención psicopedagógica.

5.- Ser capaz de atender a estudiantes con diferentes tipos de NEE y

aplicar programas de intervención en conjunto con profesores.

6.- Supervisar las adecuaciones curriculares de alumnos NEE

7.- Realizar junto con U.T.P. adecuaciones curriculares para los niños (as)

que lo necesiten.

8.- Elaborar y/o adaptar materiales educativos que estén al servicio de

todos los alumnos (as).

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Auto aprendizaje y desarrollo profesional

Responsabilidad

Relaciones Interpersonales

Trabajo en equipo

Asertividad

Iniciativa e innovación

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

93

Roles y Funciones

Coordinador y Encargado del

Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA)

Es responsable de brindar efectivo apoyo a la gestión técnico pedagógico, manteniendo

absolutamente operativo el CRA, tanto en sus recursos bibliográficos, audiovisuales, de espacios de

trabajo y consulta, como con una información actualizada a los docentes, alumnos y alumnas.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L 1: Establecer un Plan de Trabajo para la Biblioteca Cra, el cual debe estar plenamente

integrado al Proyecto Educativo Institucional.

2: Difundir todo tipo de información pedagógica y cultural en los distintos canales que

posee la escuela.

3: Confeccionar y hacer cumplir el reglamento de trabajo y uso del CRA. 4: Tener actualizado un inventario especial del CRA, realizando una adecuada difusión

a los usuarios de las altas y bajas ocasionadas e informando por escrito de esto al

JEFE(A) de UTP.

5: Informar al Jefe(a) de UTP del movimiento periódico del CRA, entregando

mensualmente una estadística de su movimiento, destacando los elementos más

requeridos, planteando necesidades y entregando sugerencias

6: Promocionar la lectura como medio de información y de entretenimiento de modo

favorecer el acercamiento del alumno al libro, junto con colaborar en el desarrollo y

afianzamiento de hábitos de lectura.

7: Atender a los alumnos que utilicen el CRA, facilitándoles el acceso a diferentes

fuentes de información y orientándoles sobre su utilización.

8: Mantener actualizado el fichero de préstamos, que permita, cuando estime

conveniente, estudiar el tipo de lecturas de un determinado grupo de alumnos, su

frecuencia, otros.

9: Mantener los libros debidamente ordenados en la biblioteca e informar a la UTP de

cualquier anomalía.

10. Elaborar proyectos formales que permitan mantener vigente los recursos CRA,

mejorar la atención, perfeccionar su funcionamiento y aumentar la cobertura, de

atención, presentándolos a la UTP para su aprobación

11: Recibir el material que llegue de otras instituciones y en conjunto con el Jefa de

UTP, determinar su distribución.

12:Informar a UTP de los eventuales deterioros que se produzcan en el material del

CRA, de las medidas que se tomaron para repararlas y coordinarse con él o ella cuando

sean necesarias otras medidas.

13: Mantener diarios murales actualizados con los últimos materiales disponibles en el

CRA, buscando maneras de informar

14: Elaborar un plan de nuevas adquisiciones, teniendo en cuenta las posibles carencias

de la biblioteca y las necesidades manifestadas por profesores y alumnos.

15: Organizar desde la biblioteca la conmemoración de fechas o acontecimientos

relevantes, mediante la exposición de libros y otros documentos relacionados con el

tema, elaboración de guías de lectura, celebración de algún acto especial.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

94

16: Participar de grupos de trabajo, jornadas, otros que le permitan profundizar en la

tarea y mantenerse en contacto con otros encargados de biblioteca.

17: Establecer contactos con otras bibliotecas del sector y/o comuna. 18: Llevar un control de donaciones y de préstamos 19: Velar por el cumplimiento del horario de uso del CRA por parte de los grupos

cursos y docentes.

20: Poner a disposición de los usuarios el material disponible y supervisar que sea

devuelto en las condiciones que fue entregado

21.Estimular la búsqueda y el uso de la información para potenciar los aprendizajes. 22: Supervisar el trabajo pedagógico y de investigación que realicen los usuarios. 23: Velar por el debido cumplimiento de registro de actividades en el libro de novedades

o bitácora del CRA por parte de los docentes.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

95

Roles y Funciones

Asistente Social

Los trabajadores sociales garantizan el derecho a la educación de los alumnos.

Articuladores entre la escuela y la familia, se ocupan en el ámbito escolar de la atención,

orientación y acompañamiento de niños, niñas, adolescentes, a fin de contribuir a la

inclusión educativa y social a través del aprendizaje.

Competencias del Asistente Social

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Recibe, orienta, educa a personas, familias, grupos y comunidades en la

solución pacífica de sus conflictos a través de una cultura de diálogo y

concertación.

2.- Realiza investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar

las causas de los fenómenos sociales que se presentan en cualquier contexto

planteando alternativas de solución a las mismas.

3.- Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes,

programas y proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida de

la comunidad tanto con instituciones públicas como privadas.

4.- Participa en el diseño, administración de programas de personal, bienestar

laboral, seguridad social y salud ocupacional.

5.- Gerencia programas y proyectos de desarrollo social con organismos

gubernamentales y no gubernamentales.

6.- Forma parte de equipos interdisciplinarios que trabajan por el

mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa a través de

procesos socioeducativos de promoción y prevención.

7.- Seguimiento a los alumnos con problema de asistencia reiterada.

8. Realizar entrevista y registrar ficha de postulación a los alumnos de 8º

Años.

9.- Mantener al día el registro de asistencia de alumnos integrados, prioritarios

y usuarios del transporte escolar municipal.

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

96

Roles y Funciones

Psicóloga(o)

Dependencia del docente encargado de Orientación. Tiene como función el apoyo al

trabajo que realizan los docentes con cada uno de los alumnos (as). En este sentido el

objetivo es fomentar en los alumnos (as) el desarrollo de personalidades psicológicamente

sanas que puedan consolidar una identidad personal al término de la enseñanza básica

Competencias del Psicólogo (a)

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Ayuda a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como

conductuales que surgen en niños y adolescentes.

2.- Orienta al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las

estrategias que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten

en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.- Estimula a la creatividad, al interés hacia los aspectos académicos, tanto

del personal docente como de los alumnos.

4.- Busca soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina,

respeto y tolerancia.

5.- Procura dar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos)

relacionados con la formación académica a todos los agentes educativos,

incluyendo a los padres de familia.

6.- Participa en el diseño de programas educativos en los diferentes niveles,

desde la educación infantil hasta la educación profesional, promoviendo

estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje.

7.- Desarrolla proyectos educativos institucionales para implementar

estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa.

8.- Fomenta y favorece la implementación de la orientación educativa en los

centros de enseñanza para guiar a padres y profesores, y de manera especial a

los estudiantes, para que éstos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son

sus posibilidades en cuanto al aprendizaje.

9.- Se involucra con el personal docente, directivo y padres de familia para

la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales.

10.- Participa en procesos formativos del trabajo docente mediante el

desarrollo de estrategias didácticas.

11.- Participa en procesos formativos no escolarizados, en programas de

prevención y correctivos para que los sujetos logren su desarrollo social e

integral.

12.- Participa en investigaciones educativas, sociales, profesionales y

laborales para acrecentar el desarrollo del conocimiento, propio de la

especialidad así como registrar los ámbitos de intervención profesional.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

97

14.- El psicólogo escolar es una figura clave en el desarrollo funcional y

equilibrado de una institución educativa, se ha demostrado que ayuda

principalmente a los alumnos y a todo el personal, en la búsqueda e

implementación de la calidad educativa.

15.- Desarrollar y participar en el programa de desarrollo personal de los

estudiantes de la escuela , tales como : Valores institucionales, Prevención de

Drogas y Alcoholismo, Programa de Integración apuntando al tema del

bulling, entre otras temáticas relevantes.

16.- Animar y coordinar a lo menos una vez al mes un encuentro (reunión

de trabajo) con los encargados de convivencia de los cursos

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

98

Roles y Funciones

Fonoaudiólogo(a)

Prevenir, identificar, medir y evaluar el desarrollo de programas de terapias y la

intervención en los trastornos de comunicación de los alumnos (a)

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L 1.- Estimulación del lenguaje: trabajo a nivel áulico, destinado a fortalecer

funciones lingüísticas y comunicativas que sustentan la adquisición de la

lectoescritura.

2.- Radio: desarrollar la oralidad focalizando la pragmática del discurso

orientado a desarrollar las prácticas de la lengua.

3.- Charlas con profesionales: ciclos destinados a padres, docentes y/o

alumnos referidos al desarrollo normal y patológico del lenguaje, al cuidado

de la salud auditiva y bucal, a la estimulación del lenguaje.

4.- Cuenta cuentos: Encuentros semanales entre familias, docentes y

alumnos, con el fin de tener vínculos estrechos y comunicación entre los

miembros de la comunidad educativa, a la vez que se estimula la narración y

la lectura conjunta.

5.- Coro: Destinado a alumnos y/o padres, para favorecer la interacción y

expresión oral a través de la música.

6.- Teatro: su propósito consiste en favorecer el pensamiento simbólico y la

imaginación mediados por el lenguaje y la expresión corporal, con disfraces y

personajes creados por los niños.

7.- Carpeta viajera: Recopilación de material teórico sobre lenguaje y salud,

para que los docentes puedan interiorizarse en esta temática.

8.- Biblioteca: proyecto interdisciplinario destinado a fomentar el interés por

la lectura e investigación de diferentes textos.

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

99

Roles y Funciones

Asistente de Alumno

(Profesional de Apoyo Administrativo)

El asistente administrativo es la persona que asume actividades de nivel técnico y

administrativo complementarias a la labor educativa y está dirigida a apoyar y colaborar

con el proceso educativo y funcionamiento del establecimiento de acuerdo a las

instrucciones del jefe directo.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Llevar registros y declaración de asistencia, matrículas, y en general,

registros relativos a los estudiantes.

2.- Mantener al día registro de asistencia SIGES para efecto de

subvenciones.

3.- Participar en los procesos de matrícula de los alumnos de la escuela.

4.-Elaborar certificados de alumno regular, de retiro, de participación de

los estudiantes en actividades escolares, actas , etc.

5.- Informar mensualmente al Director (a) por escrito el porcentaje de

Asistencia de los alumnos y alumnas.

6.- Apoyar las actividades que favorezcan el armónico clima

organizacional de la escuela

7.- Ingresar o retirar a los alumnos en la plataforma que el sostenedor

determine.

8.- Realizar y mantener al día el ingreso de notas al sistema informático.

9.- Realizar reportes de notas mensuales por curso y estadística de

resultados en términos de calificaciones.

10.- Participar en talleres de perfeccionamiento docente, aportando

estrategias para mejorar la situación escolar de los alumnos en

condiciones de apoyo.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

100

Roles y Funciones

Técnico Educacional Especial

Competencias del Técnico en Educación Especial

Es un técnico de nivel superior capacitado para integrar un equipo psicopedagógico

o multiprofesional destinado a colaborar en la intervención educativa de niños (as) con

deficiencia mental, problemas de aprendizaje, trastornos de lenguaje con trastornos

asociados, con la supervisión del educador especial.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1. Asistir al educador especial en la aplicación de estrategias para el

trabajo de la comprensión lectora y enseñanza del cálculo.

2. Colaborar con el educador en la realización de planes educativos o

grupales, destinados a niños (as) con problemas de aprendizaje,

discapacidad mental, trastornos del lenguaje o trastornos asociados.

3. Utilizar técnicas de manejo conductual con menores con necesidades

educativas especiales.

4. Confeccionar material didáctico apropiado para la intervención

educativa de menores con necesidades educativas especiales.

5. Aplicar actividades para el desarrollo de destrezas básicas de expresión

corporal y juegos educativos con menores con necesidades educativas

especiales.

6. Participar y apoyar si así se requiere por los directivos, de todas las

actividades que organice el establecimiento.

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Auto aprendizaje y desarrollo profesional

Responsabilidad

Relaciones Interpersonales

Trabajo en equipo

Iniciativa e innovación

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

101

Roles y Funciones

Asistente de la Educación

(Auxiliar de Servicio) Son los funcionarios que desarrollan labores de cuidado, mantención y limpieza de

los bienes e instalaciones de la infraestructura de los establecimientos además de otras

tareas de servicios menores que le son encomendadas. Cuentan con licencia de educación

media.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Mantener el aseo e higiene de todo el Establecimiento Educacional

2.- Abrir y cerrar el establecimiento antes y después del inicio y término

de la jornada escolar

3. - Mantener una correcta presentación personal

4.- Trabajar de acuerdo a la misión y objetivos de la escuela

5.- Velar por el cuidado de todos los bienes de la escuela

6.- Eliminar los elementos u objetos que signifiquen riesgos personales

7. - Denunciar al Director (a) y al comité paritario las situaciones

anómalas detectadas.

8.- Demostrar buena disposición para colaborar cuando sea requerido por

el Director (a) y en casos especiales por los profesores.

9. - Respetar el derecho que tiene el Director (a) de otorgar permisos

administrativos.

10.- Tener buen trato con los alumnos (as) y apoderados.

11.- Controlar entrada y salida de personas al local escolar, según

horarios e instrucciones dadas por sus jefes superiores.

12. - Entregar y retirar documentación u otros recursos en dependencias al

exterior del establecimiento de acuerdo a indicación de jefes superiores.

13.- Responsabilizarse de la mantención, cuidado, almacenamiento y uso

de los recursos asignados.

14.- Recoger todos los objetos encontrados luego de terminada la jornada

escolar y entregarlos en Inspectoría.

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

102

Roles y Funciones

Asistente de la Educación

(Inspectoría General)

Los asistentes son las personas que asumen actividades de nivel técnico y

administrativo complementarias a la labor educativa del profesor dirigida a apoyar y

colaborar con el proceso educativo y funcionamiento de los diversos departamentos de los

establecimientos de acuerdo a instrucciones entregadas por el jefe directo. Los asistentes

cuentan con licencia de educación media o título de técnico y/o administrativo.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Cumplir con sus funciones acordadas con sus superiores.

2.- Apoyar en trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados y

guiados por el Jefe se UTP y/o Inspector General.

3.- Realizar tareas administrativas de atención al público, organización de

documentación, elaboración de documentación, registros varios, etc.

4.- Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en

terreno, comedor escolar, patios escolares, etc.

5.- Colaborar en eventos, ceremonias, levantamientos de escenografías,

exposiciones, etc.

6.- Cumplir con turnos de atención a los alumnos en comedor escolar, patios,

portería, otros

7.- Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras

herramientas de apoyo a la gestión educativa.

8.- Apoyar a su superior en mantener siempre actualizada el banco de datos de

los estudiantes, inventario de bienes del establecimiento, libro de registro de

atrasos, justificaciones de inasistencias, entrada y salida de alumnos con

autorización de apoderados.

9.- Cumplir y respetar el reglamento interno y de convivencia escolar y con el

reglamento de higiene y seguridad del establecimiento.

10.- Ayudar en la vigilancia de los alumnos (as) en cuanto a comportamiento y

presentación personal.

11.- Mantener una correcta presentación personal según su función.

12.- Trabajar de acuerdo a la misión y objetivos de la escuela.

13.- Velar por el cuidado de todos los bienes de la escuela.

14.- Denunciar al Director (a) y al comité paritario las situaciones anómalas

detectadas.

15. Demostrar buena disposición para colaborar cuando sea requerido por el

Director (a) y docentes.

16. Respetar el derecho que tiene el Director (a) de otorgar permisos administrativos. 17. Tener buen trato con los alumnos (as) y apoderados.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

103

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Responsabilidad

Trabajo en equipo

Iniciativa e innovación

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

104

Roles y Funciones

Asistente de la Educación

(Secretaria(o)de Dirección)

Competencias Secretaria (o) Dirección

Apoyo administrativo de las actividades de dirección del establecimiento.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Confeccionar los documentos oficiales que emanan desde la Dirección de la

escuela hacia instituciones externas

2.- Confeccionar los documentos escritos de circulación interna emitidos por la

Dirección del colegio

3.- Informar, citar y transmitir las órdenes que verbalmente el Director le

entregue

4.- Cobrar los pagos que la Directora le indique y que tengan relación con el

funcionamiento de la escuela, llevando debido registro y cuenta de ellos

5.- Atender al público en general

6.- Llevar el registro docente y las fichas del personal al día

7.- Manejar los archivos de correspondencia necesarios para el buen

funcionamiento de la escuela y la información del directora

8.- Presentar oportunamente y cuando la directora le indique, la carpeta con

correspondencia actualizada para las diferentes reuniones que éste o esta sostenga

9.- Presentar lista de asistencia de personal para las diferentes reuniones que la

Directora sostenga

10.- Informar de las citaciones que se le hacen a la Directora por SECREDUC,

CORMUPA u otra instancia pertinente

11.- Informar y dar hora de citas solicitadas a la Directora Administrar una caja

chica para insumos de uso de la Directora

12.- Presentar para la firma de la Directora o de quien corresponda los

documentos que soliciten el público en general.

13.- Llevar el control ordenado y al día de los ingresos y egresos de dineros, que

por diferentes fuentes tienen en la escuela

14.- Apoyar los requerimientos administrativos del proceso Desarrollo Personal

15.- Apoyar las actividades que favorezcan el armónico clima organizacional de

la escuela.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

105

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Auto aprendizaje y desarrollo profesional

Responsabilidad

Relaciones interpersonales

Trabajo en equipo

Asertividad

Iniciativa e innovación Discreción

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

106

Roles y Funciones

Asistente de la Educación

(Imprenta y Administrativo)

Competencias Asistente Imprenta y Administrativo

Funcionario a cargo del multicopiado de material de apoyo del aprendizaje de los

alumnos y responsable de mantener al día los libros de clase.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1. Responsabilizarse del cuidado, mantención y uso de los libros de clases y

recogerlos al final de cada jornada de clases y guardándolos en el lugar destinado

para tales efectos

2. Apoyar las actividades que favorezcan el armónico clima organizacional de la

escuela

3. Multicopiar los materiales (guías, pruebas, comunicaciones, etc.)

COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

Compromiso ético-social.

Orientación a la calidad

Responsabilidad

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

107

Roles y Funciones

Asistente de Alumnos

(Apoyo de Aula Pre-Básica y Básica)

Competencias Asistente de Alumnos (Apoyo en aula)

Asistir y apoyar a la Educadora de Párvulos y docentes (según sea el caso), trabajando con

ella en la ejecución del programa educativo correspondiente al primer y segundo nivel de

transición aprobado por el MINEDUC.

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Indicadores / Niveles de logros. L M/L N/L

1.- Asistir y apoyar a la Educadora de Párvulos y /o docente del curso

2.- Confeccionar material didáctico y de ornamentación de la sala de clases.

3.- Vigilar y supervisar a los alumnos y alumnas de las actividades

programáticas, extra programáticas, recreos, todo esto sin perjuicio de las

responsabilidades y funciones propias de la Educadora de Párvulos

4.- Recepcionar a los alumnos y alumnas a su llegada y colaborar en la salida de

los mismos

5.- Colaborar en la adquisición de hábitos de higiene

6.- Atender a los alumnos y alumnas en el uso de servicios higiénicos

7.- Asistir a los educandos en la hora de colación y almuerzo escolar

8.- Incentivar y participar con los alumnos y alumnas en su período de recreación

y juego

9.- Suministrarles medicamentos durante su jornada escolar, siempre que exista

orden médica e instrucción escrita del padre o apoderado

10.- Apoyar las actividades que favorezcan el armónico clima organizacional de

la escuela

11.- Asistir y apoyar en sus aprendizajes y quehaceres escolares a los alumnos y

/o alumnas en la sala de clases y en la sala de recursos

12: Apoyar el trabajo pedagógico del profesor en relación al Simce

correspondiente al nivel en que se desempeña.

13.- Colaborar en la gestión docente, con énfasis en los alumnos que presentan

necesidades NEE, prioritarios y preferentes.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

108

6.- REGLAMENTO INTERNO CENTRO DE ALUMNOS

Título 1 Definición y regulación del Centro de alumnos

Artículo 1

El principal organismo de Representación de los alumnos y alumnas en la

Comunidad Educativa de La Escuela Padre Alberto Hurtado (EPAH) es el Centro de

alumnos (CAA). Éste está compuesto por todos los estudiantes de nuestra Escuela que

cursen entre 5º y 8º básico, inclusive.

Artículo 2

El CAA de la EPAH se regula a través del Decreto nº 524 (reformulado el año

2006) del Ministerio de Educación de Chile sobre Centros de Alumnos de Segundo Ciclo

de Educación Básica y Educación Media.

Título 2

Organización y funcionamiento

Artículo 3

La organización del Centro de Alumnos será la siguiente:

a. Directiva

b. Asamblea General

c. Consejo de Delegados de Curso

d. Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) DIRECTIVA

Artículo 4

Para conformar la Directiva del CAA de la Escuela, es necesario considerar los

siguientes aspectos:

1. La directiva debe estar conformada por los siguientes cargos: Un Presidente, un

Vice-presidente, un Vocero, un Secretario de Finanzas, un Secretario de Actas y dos

Directores (Cultura, Deporte)

2. La directiva debe ser elegida (o reelegida) anualmente por la Asamblea General

antes de la sexta semana de clases (teniendo en cuenta el calendario escolar

regional).

3. Para optar a algún cargo de la directiva, el postulante deberá cumplir con los

siguientes requisitos:

Ser alumno regular de la Escuela y tener a lo menos 1 año de permanencia

en el momento de postular.

Haber obtenido un Informe Educacional favorable.

No ser Presidente de Curso ni miembro del Tribunal Calificador de

Elecciones (TRICEL)

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

109

No haber sido destituido de algún cargo del CAA por infracción a sus

reglamentos.

No tener matrícula condicional.

Firmar acta de compromiso

4. Los titulares se desempeñan en sus cargos durante un año lectivo, pudiendo ser

reelegidos por un período más.

5. El CAA será asesorado directamente en la organización y gestión por un profesor

de la Escuela, en acuerdo con los alumnos y la Dirección.

6. El CAA deberá dedicarse a crear, promover e incrementar los espacios en que los

alumnos puedan expresarse democráticamente y organizar sus inquietudes e

intereses; no pudiendo intervenir en materias didácticas - pedagógicas o en la

administración y organización de la Escuela, salvo en aquellas materias en que se

le consulte a través de su asesor.

7. El CAA al programar sus actividades deberá tener presente el plan de trabajo de

la Dirección de la Escuela con el propósito de no interferir su normal desarrollo.

Para ello, informará al inicio de su gestión su plan de Trabajo Anual a la

Dirección. Por su parte, aquellas iniciativas que surjan durante su período, serán

notificadas en las reuniones bimensuales que sostendrá con el Director de la

Escuela.

8. El CAA deberá sesionar una vez al mes, al menos una semana antes de la reunión

del Consejo de Delegados de Curso.

Artículo 5

Las funciones de la Directiva serán:

a. Informar, coordinar y promover las iniciativas de los alumnos del

Establecimiento.

b. Elaborar un Plan Anual de Trabajo y someterlo a la consideración de la

Asamblea General, para su estudio y aprobación y luego presentarlo ante las

autoridades del Establecimiento.

c. Coordinar y participar con los distintos directores del CAA.

d. Representar al Alumnado frente a la Dirección del Colegio, Cuerpo

Docente, Asistentes de la Educación, Padres y Apoderados del

Establecimiento y ante otras instituciones, cuando fuere necesario.

Artículo 6

Rol específico de cada integrante de la Directiva:

PRESIDENTE

Son atribuciones del Presidente del CAA:

a. Representar al alumnado en las Asambleas y Consejos de la Comunidad

Escolar cuando sea requerido.

b. Convocar a reuniones de la Directiva y el Consejo de Delegados.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

110

c. Convocar y presidir la primera y última Asamblea General del año lectivo,

para dar a conocer: en la primera, el Plan Anual de Trabajo, y en la última, el

Balance de la gestión del CAA.

d. Representar al CAA ante Instituciones externas a la Comunidad.

VICE PRESIDENTE

Son atribuciones del Vicepresidente:

a. Convocar y presidir los Consejos de Delegados de Curso

b. Reemplazar al Presidente en sus funciones en caso de ausencia

temporal.

VOCERO

Son atribuciones del Vocero:

a. Informar a la Asamblea General las decisiones que el CAA y el Consejo de

Delegados de Curso tomen

b. Reemplazar al Presidente en ausencia del Vice Presidente

SECRETARIO DE FINANZAS

Son atribuciones del Secretario de Finanzas:

a. Administrar los fondos del Centro de Alumnos y de los distintos Directorios.

b. Entregar Balances al vocero para informar a la Asamblea General.

SECRETARIO DE ACTAS

Son atribuciones del Secretario de Actas:

a. Redactar actas de cada sesión del CAA y Consejo de Delegados de Curso.

Éstas deberán ser leídas al inicio de la sesión siguiente, pudiendo ser

objetadas y/o aprobadas.

DIRECTORES

Son atribuciones del Director de Cultura

a. Promover y motivar las actividades de expresión artística de la

Comunidad Educativa.

b. Orientar e incentivar las actividades culturales propuestas por los alumnos

y alumnas

Son atribuciones del Director de Deporte

a. Promover y motivar las actividades deportivas de la Comunidad Educativa.

b. Orientar e incentivar las actividades deportivas propuestas por los alumnos y

alumnas

ASAMBLEA GENERAL

Artículo 7

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

111

La Asamblea General está compuesta por todos los alumnos y alumnas de la

Escuela, matriculados entre 5º y 8º año básico, inclusive.

Le corresponde:

a. Elegir a los Presidentes de Cada Consejo de Curso (en coordinación con los

profesores jefes), a los Miembros del TRICEL y a la Directiva del CAA,

mediante votación directa. La votación es universal, personal, secreta e

informada.

b. Aprobar o rechazar la gestión de la Directiva del CAA mediante la votación

en plebiscitos aprobados por el Consejo de Delegados de Curso.

CONSEJO DE DELEGADOS DE CURSO

Artículo 8

El Consejo de Delegados de Curso está compuesto por todos los alumnos y alumnas

Presidentes de Curso de 5º a 8º

Le corresponde:

a. Aprobar la Propuesta de Plan Anual de Trabajo, elaborado por la

Directiva del Centro de Alumnos.

b. Informar y estudiar las iniciativas, proposiciones y acciones de los diversos

cursos y grupos de alumnos, con el fin de impulsar las que estime más

conveniente

c. Servir de organismo informativo y coordinador de las actividades de la

Directiva y de los Consejos de Curso

d. Solicitar al TRICEL la realización de un plebiscito para rechazar la gestión

de la Directiva del CAA y proceder a su remoción.

Artículo 9

El Consejo de Delegados de Curso debe reunirse una vez al mes, en fecha y hora

acordada previamente. Sin perjuicio de esto, el Presidente - por iniciativa propia o a

petición de la Directiva y/o Consejo - podrá fijar reuniones extraordinarias, dentro del mes

Para la toma de decisiones, el Consejo debe presentar una asistencia del 75%.

Artículo 10

Las decisiones del Consejo serán por votación directa, requiriéndose una mayoría

simple de 50% más uno. En el caso de que se solicite una destitución de la Directiva, debe

haber un quórum calificado de 4/5 de los delegados asistentes.

TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES

Artículo 11

Requisitos y Facultades del Tribunal calificador de elecciones (TRICEL)

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

112

a. Lo integrarán 10 miembros, elegidos por cada curso en votación directa.

b. Organizarán el proceso eleccionario en todas sus fases.

c. Velarán por la transparencia del proceso eleccionario en su ejecución

d. Realizarán el recuento de votos en compañía del Asesor del CAA

e. Elegirán un vocero para informar a la asamblea general los resultados de

elecciones y plebiscitos

Título 3

Proceso Eleccionario

Artículo 12

El TRICEL llamará a postulaciones para la Directiva del CAA la tercera o cuarta

semana desde el inicio del año escolar, solicitando la presentación de listas postulantes.

Tras revisar el cumplimiento de los requisitos de los postulantes, procederá a llamar a

elecciones para la sexta semana desde el comienzo del año lectivo.

Artículo 13

Tras el llamado a elecciones, las listas postulantes tendrán dos semanas para realizar

campañas propagandísticas. Las campañas no podrán recurrir al amedrentamiento, cohecho

o descalificación; en el caso que se presentaran tales hechos, el TRICEL en conjunto con el

Asesor del CAA podrá evaluar la finalización de la campaña de la lista infractora o su

disolución.

Artículo 14

En el caso de que se presentase sólo una lista postulante, el TRICEL, en acuerdo

con el Asesor del CAA, podrá llamar a plebiscito para determinar el apoyo o rechazo de la

asamblea a la referida lista. Si no se presentase ninguna lista, el TRICEL podrá prorrogar

los plazos de cada proceso hasta que se presente una lista.

Artículo 15

En la quinta semana se realizará un foro abierto para la presentación de la campaña

de cada lista, al cual podrá asistir la asamblea general por derecho irrenunciable.

Artículo 16

En la sexta semana desde el inicio del año escolar, no podrá realizarse campaña ni

propaganda alguna, infringir esta norma provocará la descalificación de la lista infractora.

Artículo 17

Para el día de la elección, el TRICEL organizará los turnos para conformar la mesa

de votación (dos vocales y un presidente).

Artículo 18

Para el recuento de los votos, cada lista podrá enviar un apoderado para objetar los

votos nulos.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

113

Artículo 19

La lista ganadora será proclamada si:

a. Cumple con los requisitos estipulados en el artículo 4, punto 3 de este

reglamento.

b. No haber realizado las infracciones explicitadas en los artículos 13 y 16 de

este reglamento.

c. Obtener sobre el 50% más uno de los votos válidamente emitidos, es decir,

eliminados los blancos y nulos.

Artículo 20

Tras confirmar el triunfo de una de las listas, el vocero elegido por el TRICEL dará

cuenta a la asamblea de los resultados de las elecciones.

Artículo 21

En el caso de que el TRICEL detecte anomalías o vicios en el proceso, en acuerdo

con el Asesor, anulará los resultados y llamará a nuevas elecciones. Si una de las listas es la

responsable de los vicios se le descalificará, quedando fuera de las nuevas elecciones.

Título 4

Incumplimiento y sanciones

Artículo 22

Los miembros de la Directiva del CAA y Consejo de Delegados de Curso serán

removidos de sus cargos en caso de:

a. Perder la calidad de alumno regular del Establecimiento.

b. Faltar gravemente al Reglamento Interno del Colegio.

c. Asistir a menos de un 80% de las reuniones, sin justificación.

d. Renuncia voluntaria.

Artículo 23

En caso de renuncia voluntaria, remoción u otra razón por la cual un cargo quede

vacante, la Directiva del CAA se encargará de reemplazar, a la brevedad, los cargos

desocupados, respetándose el orden jerárquico.

Título 5

Asesor del CAA

Artículo 24

Podrá ser Profesor Asesor del CAA de la Escuela:

a. Docentes titulados o habilitados legalmente para ejercer la docencia.

b. Tres años de ejercicio docente.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

114

c. Desempeño en el establecimiento durante un período no inferior a los tres

años.

Artículo 25

El Asesor del CAA será elegido por la Dirección de la Escuela.

Artículo 26

El asesor cumplirá las siguientes funciones:

a. Asesorar la organización y desarrollo de las actividades del CAA,

orientándolas hacia el logro de los objetivos.

b. Velar porque las acciones del CAA se enmarquen dentro del Reglamento

Interno de la Escuela y su Proyecto Educativo.

c. Estudiar y asistir los planes de trabajo y documentos preparados por los

distintos organismos del CAA.

d. Facilitar la comunicación entre el CAA y los otros estamentos de la

Comunidad Escolar.

Artículo 27

Unilateralmente, la Dirección de la Escuela podrá cesar al Asesor del CAA cuando

lo estime conveniente. En tal circunstancia, propondrá uno nuevo en un plazo no mayor a

una semana desde el cese definitivo del Asesor anterior.

Título 6

Vigencia de este reglamento

Artículo 28

Este reglamento se considera vigente en sus diferentes artículos. Toda modificación

a él deberá ser sometida a la aprobación del Consejo de Delegados, el Asesor y la Dirección

del Establecimiento

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

115

7.- REGLAMENTO INTERNO CENTRO GENERALDE PADRES Y

APODERADOS ESCUELA “PADRE ALBERTO HURTADO”

Muchas veces el rol de los padres y apoderados se diluye en una confianza extrema en la

institución donde estudian los hijos. Se cree que el aprendizaje es responsabilidad casi

exclusivamente de los profesores, cuando en realidad los padres, sobre todo unidos, tienen

una función más que crucial en el crecimiento de sus niños/as.

Sabemos que es fundamental para la educación padres comprometidos con sus hijos/as,

pero también es muy importante apoderados comprometidos con el establecimiento

educacional.

El Centro General de Padres y Apoderados ha construido una comisión de estudio del

Reglamento General de Centros de Padres y Apoderados, la que ha elaborado el siguiente

Reglamento Interno, y que se pone en vigencia a contar del 01 de Junio de 2010, con la

aprobación unánime de de la Asamblea de Padres realizada en el mes de Mayo del presente

año:

TITULO I

Definición, fines y funciones

Articulo 1º

El Centro de Padres y Apoderados, organismo que representa a los padres y apoderados

ante las autoridades del establecimiento tendrá por objeto:

A: Fomentar la preocupación de sus miembros por la formación y desarrollo personal de

sus hijos y pupilos y, en consonancia con ello, promover las acciones de estudio

El Centro General de Padres y Apoderados, orientará su accionar hacia la entrega de un

apoyo organizado a la labor educativa del Establecimiento, proveyendo los recursos

materiales para un mejor trabajo pedagógico, sin inmiscuirse en las atribuciones Técnicos

Pedagógicos que son privativas de la Escuela misma.

El Centro General velará por el fomento de la solidaridad de sus miembros y la

cohesión de ellos, como también el desarrollo y progreso de toda la Comunidad escolar.

Artículo 2º Funciones de los Centros de padres:

a. Fomentar entre los miembros la preocupación por el desarrollo personal de

sus pupilos, capacitándolos para asumir con responsabilidad el crecimiento

educativo de la familia.

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

116

b. Fomentar la buena relación escuela-hogar.

c. Apoyar la labor educativa de la escuela, aportando esfuerzos y recursos, que

favorezcan el desarrollo integral del alumno.

d. Proyectar acciones que favorezcan a las Comunidad, procurando siempre

velar por el prestigio de la Escuela.

e. Apoyar todas las acciones y programas que conduzcan al desarrollo de la

niñez y juventud, como así también aquellos que permitan el mejoramiento

educacional, social y económico de los miembros de la Comunidad

Educativa.

f. Mantener comunicaciones permanentes con los niveles directivos de la

Escuela, apoyando todo el Proyecto Educativo.

TITULO II

Organización y Funcionamiento

Artículo 3º El Centro General, funcionará y planteará metas acorde al espíritu del

Proyecto Educativo del Establecimiento y Reglamento Interno.

Articulo 4º Pertenecerán al Centro General de Padres, los padres y apoderados,

para el caso de estos últimos, se llevará un registro con sus nombres y cursos a los

cuales representan.

También podrán participar en calidad de cooperador, las personas naturales o

jurídicas que se comprometan a contribuir al cumplimiento de los fines del Centro de

Padres. Será designación del Directorio, aceptar o rechazar la designación de

cooperador.

De igual forma podrán participar personas que en calidad de honorarios hayan sido

designados por la unanimidad, y siempre que sea aceptada por el favorecido. Los

honorarios no tendrán derechos u obligaciones.

a) Elegir cada dos años a los miembros del Directorio en votación secreta,

informada a través de los directivos de los Sub-Centros. La elección deberá

realizarse en el mes de Abril del años que corresponda elegir a sus miembros

Artículo 5º

Organización

El Centro General de la Escuela Padre Alberto Hurtado, contará con

los siguientes organismos

Asamblea General

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

117

Directorio

Directivas de Sub Centros

Sub Centros

Artículo 6º La asamblea General estará constituido por los padres y/o apoderados, no

pudiendo delegar esta función en otra persona.

Además de otras funciones que el Reglamento Interno determines, corresponde a la

Asamblea General.

a. Elegir cada dos años a los miembros del Directorio en votación secreta,

informada a través de los directivos de los Sub-centros. La elección deberá

realizarse en el mes de Abril del año que corresponda elegir sus miembros.

Si durante su gestión alguno de sus miembros deja de pertenecer al

Directorio, deberá efectuarse una elección para su reemplazo, en la forma

que determine el consejo de directivas por simple mayoría.

b. Aprobar el Reglamento Interno y/o modificarlo.

c. Tomar conocimiento de los Informes, balances o memorias que debe

entregar al Directorio.

El balance deberá ser conocido antes del 31 de Marzo de cada año.

La Asamblea general deberá ser convocada 2 veces en el año. Para efectos

de votaciones, cada familia se hará representar sólo por una persona, que

podrá ser el padres, madre o apoderado(a).

Artículo 7º El Directorio del Centro estará formado a lo menos por el Presidente, un

Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y un Director. El Reglamento Interno

determinará el número de miembros que lo integran y las funciones que a cada uno

corresponde desempeñar.

El Directorio se reunirá de manera ordinaria lo menos una vez por mes y en forma

extraordinaria según las necesidades.

No obstante, el Director del Establecimiento, el Presidente del Centro de Padres o

ambos conjuntamente, podrán convocar a reunión extraordinaria del Directorio cuando

existen situaciones imprevistas o urgencias que así lo recomiendan.

Son funciones del Directorio del Centro de Padres, a lo menos las siguientes :

a. Dirigir al Centro de de Padres de acuerdo a sus fines y funciones y

administrar sus bienes y recursos.

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

118

b. Representar al Centro ante la Dirección del Establecimiento, la comunidad

escolar y de más organismos y agentes externos con los cuales el Centro

deba vincularse.

c. Elaborar los planes, programas y proyectos del Centro y difundirlos entre sus

miembros.

d. Convocar a reuniones de la Asamblea General y Directiva de Curso.

e. Proponer al consejo de Directivas de curso la designación de las personas a

cargo de los organismos internos del Centro y de las comisiones de trabajo.

f. Supervisar las actividades que realizan los organismos internos del Centro y

sus comisiones.

g. Estimular la participación de los padres y apoderados del Centro y apoyar

decididamente aquellas iniciativas a programas de trabajos resueltas por los

Sub Centros que contribuyen al cumplimiento de las funciones del Centro.

h. Informar periódicamente a la Dirección del Establecimiento acerca del

desarrollo de programas de trabajo del Centro de las inquietudes e intereses

de los padres en torno a la marcha del proceso escolar y obtener de dicha

Dirección la información indispensable para mantener compenetrados a los

padres de los propósitos y desarrollo del proyecto educativo del

Establecimiento.

i. Someter a aprobación del Consejo de Directivos de curso las fuentes de

financiamiento del Centro y el presupuesto anual de entradas y gastos.

j. Elaborar los informes, cuentas, memorias, balances y otros que le

corresponde presentar a la Asamblea General o al Consejo de Delegados de

Curso.

k. Convocar a lo menos una vez al año, una reunión con las directivas de curso

y solicitar la presencia de todos los funcionarios de la Escuela, para que en

conjunto se elabore un plan de trabajo.

Artículo 8º Para ser mimbro del Directorio se requiere que el postulante sea mayor de

21 años y tenga, a lo menos, un año de permanencia al Centro e padres del Establecimiento.

Artículo 9º El consejo de Directivos de Curso tendrá como funciones:

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

119

a. Redactar el Reglamento Internos y las modificaciones que éste requiera y

someterlo a la aprobación de la Asamblea Gerencial.

b. Designar a las personas encargadas de los organismos internos del Centro y

a las Comisiones de trabajo.

c. Aprobar los procedimientos de financiamiento del Centro, los montos de las

cuotas que pudiesen cancelar los miembros del Centro y el presupuesto

anual de entradas de gastos elaborados por el Directorio.

d. Coordinar las actividades que desarrollan los organismos internos y

comisiones del Centro con las que realizan los Sub-centros.

e. Fijar monto de multas por inasistencia a reuniones

f. Fijar monto de las cuotas voluntarias

Artículo 10º Por cada curso del establecimiento existirá un Sub-Centro de Padres, el que

estará integrado por los Padres y Apoderados del respectivo curso, que deseen participar de

él.

Las directivas de cada Sub-centro estarán integradas por el Presidente, un

Secretario, un Tesorero y un Delegado de Deporte.

A las directivas de los Sub-centros corresponderá fundamentalmente:

a. Estimular la participación de todos los miembros del Sub-centro en las

actividades promovidas y programadas por el Centro de Padres.

b. Poner en ejecución los programas específicos de trabajo y decisiones que en

el marco de los fines y funciones del Centro de Padres y Apoderados, sean

resueltas por los miembros del Sub-centro.

c. Vincular al Sub-centro con la directiva de Centro de Padres con los otros

Sub-centros y, cuando corresponda con la Dirección del Establecimiento y

con profesores Jefes de Curso.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

120

8.- REGLAMENTO CONSEJO ESCOLAR

En el año 2005, correspondió constituir el Consejo Escolar de la Escuela “Padre

Alberto Hurtado Cruchaga”, quién según la ley que así lo mandata, pasó a conformar una

instancia de participación democrática dentro del establecimiento, con poder consultivo e

integrado por el director, quien lo preside, un representante de la Corporación municipal de

Punta Arenas, el (la) Presidente (a) del Centro General de Padres y Apoderados, un docente

de aula en representación de los profesores, un Asistente de la Educación y un

representante del Centro de Alumnos.

Los Consejos Escolares fueron creados por Ley Nº19.979 y que norma su

constitución y funcionamiento.

Articulo Nº1

En cada establecimiento educacional subvencionado deberá existir un Consejo

Escolar, en adelante “El Consejo”, el que tendrá carácter informativo, consultivo y

propositivo, salvo que el sostenedor decida darle carácter resolutivo.

Artículo Nº2

El Consejo Escolar es un órgano integrado, a lo menos, por:

a. El Director (a) del establecimiento, quien lo presidirá.

b. El Sostenedor o un representante designado por él mediante documento

escrito y cuya función es de observador.

c. Un Docente elegido por los profesores del establecimiento, mediante

procedimiento previamente establecido por éstos.

d. El Presidente del centro de Padres y Apoderados.

e. El Presidente del centro de alumnos en el caso que el establecimiento

imparta enseñanza media.

A petición de cualquier miembro del consejo, el director, en su calidad de presidente

del mismo, deberá someter a consideración de este órgano la incorporación de nuevos

miembros. Asimismo, podrá hacerlo por propia iniciativa. El Consejo resolverá sobre esta

petición de acuerdo al procedimiento previamente establecido por dicho órgano.

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

121

Artículo Nº3

El Consejo estará informado, a lo menos, de las siguientes materias, en las

oportunidades y con los requisitos que a continuación se señalan:

a) Los logros de aprendizaje de los alumnos. El Director (a) del establecimiento

deberá informar a lo menos semestralmente, acerca de los resultados de

rendimiento escolar y/o mediciones de la calidad de la educación, obtenidos por

el establecimiento.

b) Los informes de las visitas de fiscalización del Ministerio de educación respecto

del cumplimiento de la Ley Nº18.962 y del D.F.L. Nº2 de 1998, del Ministerio

de Educación. Esta información será comunicada en la primera sesión del

Consejo luego de realizada la visita.

c) En los establecimientos municipales, de los resultados de los concursos para

docentes, profesionales de apoyo, administrativos y directivos. El Director

pondrá a disposición del Consejo los resultados de las distintas etapas del

proceso de selección, en su primera sesión luego de publicados los resultados de

estos concursos.

d) En los establecimientos municipales, el presupuesto anual de todos los ingresos

y todos los gastos del establecimiento. Para estos efectos, el sostenedor del

establecimiento entregará, en la primera sesión de cada año, un informe

detallado de la situación financiera del colegio, pudiendo el Consejo hacer

observaciones y pedir las aclaraciones que estime necesarias; y

e) Del informe de ingresos efectivamente percibidos y de los gastos efectuados.

Esta información la entregará el sostenedor, cada cuatro meses, debiendo

especificar detalle de cuentas o ítem.

Artículo Nº4

El Consejo será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:

a) Proyecto Educativo Institucional.

b) Programación anual y actividades extracurriculares.

c) Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos.

d) El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el

Director (a) anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa; y

e) La elaboración y las modificaciones al reglamento interno del establecimiento,

sin perjuicio de la aprobación del mismo, si se le hubiese otorgado esa

atribución.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

122

El consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competencia de otros

órganos del establecimiento educacional.

Será obligación del Director remitir a los miembros del Consejo todos los informes

y antecedentes necesarios para el debido conocimiento de las materias referidas en este

artículo.

Articulo Nº5

El Consejo deberá sesionar, a lo menos, cuatro veces en cada año, mediando entre

cada una de estas sesiones no más de tres meses.

9.- REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCION

INTRODUCCIÓN

Las disposiciones del presente reglamento que se aplicarán en la Escuela “Padre

Alberto Hurtado Cruchaga” de Punta Arenas, y se harán de acuerdo a lo establecido en

Decretos Supremos de Educación: Marco Base Nº 232/2002; 256/2009; 433 y 439/2012 y

los Decretos de Planes y Programas de Estudio Nos. 2960/2012; de 1º a 6º año Básico, y

Decretos Nos. 481/2000; 92/2002; 1363/2011, de 7º a 8º año Básico, para los

establecimientos educacionales de Enseñanza Básica de niñas y niños, reconocidos

oficialmente por el Ministerio de Educación. Estas disposiciones sobre evaluación y

promoción escolar en la Enseñanza Básica, se aplicarán en las asignaturas de 1º a 8º años

básicos.

El presente Reglamento de Evaluación y Promoción ha sido elaborado por

directivos y docente del establecimiento, considerando los alcances y directrices necesarios

originados durante la práctica y desarrollo del año escolar, estrategias de apoyo, para

aprendizajes descendidos y el criterio de respeto por la diversidad. Para ello se considerarán

todos aquellos aspectos perfectibles y otras sugerencias emanadas de la Dirección

Provincial de Educación.

Tal como se expresa en cada uno de los objetivos de aprendizaje, apunta

específicamente a considerar los principios de calidad y equidad, presente en la educación

chilena, como asimismo aquellos que se mencionan en nuestra misión y visión.

Este reglamento interno de evaluación que nos rige contiene normas de evaluación

emanadas de los decretos N° :

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

123

Este reglamento consta de 4 títulos desarrollados en 25 Artículos.

TITULO I:

Disposiciones generales.

Artículo 1°

Objetivos del Reglamento de Evaluación.

Promover el uso de diversas estrategias de evaluación de carácter permanente y

sistemática coherentes con el Marco Curricular Nacional, OFV y CM, de manera de brindar

al alumnado un proceso de enseñanza aprendizaje de calidad, con criterios de coherencia,

flexibilidad centrado en los procesos y de acuerdo a la realidad de la Unidad Educativa.

Proporcionar atención especializada a los alumnos que presentan NEE, prioritarios

y aventajados de la escuela.

Asegurar la permanencia del alumnado en el establecimiento y sistema escolar,

evitar la repitencia.

Niveles de Enseñanza Decretos vigentes

NT1-NT2 Pre-kIinder Kinder 289/2001

NB1 Primer y Segundo Básico 625 /2003

NB2 Tercero y Cuarto Básico 625/2003

NB3 Quinto Básico 220/1999

NB4 Sexto Básico 81/2000

NB5 Séptimo Básico 481/2000

NB6 Octavo Básico 92/2002

Proyecto de Integración Escolar 170/2010

Subsector de Religión 924/1983

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

124

Asegurar la gradualidad de los aprendizajes de acuerdo a las características de los

estudiantes, en base a disposiciones vigentes que determinan los logros y establecen las

condiciones de promoción.

Artículo N°2

Período escolar

El período escolar adoptado por el establecimiento es semestral:

Primer Semestre: Marzo a Julio.

Segundo Semestre: Agosto a Diciembre.

Artículo N°3

De la revisión

El Reglamento de Evaluación es revisado anualmente, durante el mes de marzo por

la Dirección y la Unidad Técnica de la escuela en conjuntamente con los docentes,

considerando las nuevas normativas recibidas de la Secretaria Ministerial de Educación y

las necesidades evaluativos de nuestro establecimiento dentro del ámbito de su

competencia.

Artículo N°4

De la publicación

El Reglamento Interno de Evaluación es dado a conocer a los miembros de la

comunidad educativa de la siguiente manera:

Se analizará y entregará bajo firma, en la primera reunión del año escolar, un

extracto del presente reglamento a los padres y apoderados.

Los profesores con los alumnos analizan este Reglamento a comienzo de cada año

escolar para su aplicación y cumplimiento.

Una copia de este documento se envía al Departamento Provincial de Educación,

dentro de los plazos establecidos por éste para su revisión.

Artículo N° 5

Situación no previstas

Las situaciones de evaluación, calificación y Promoción Escolar de los alumnos(as)

NT1- NT2-NB1-NB2-NB3-NB4-NB5 y NB6, de Educación Parvularia y Básica, no

previstas en el presente Reglamento serán resueltos por el Director y Unidad Técnico

Pedagógica del establecimiento de acuerdo con las disposiciones legales vigentes referidas

a Planes y Programas de Estudio. En caso de superar las atribuciones que le corresponden a

estos estamentos dichas situaciones serán resultas por la Secretaría Ministerial, dentro del

ámbito de su competencia.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

125

TITULO II:

De la Evaluación

La evaluación desde una perspectiva de la Escuela Padre Alberto Hurtado, es un

proceso intencionado de diálogo interactivo y permanente entre los agentes del proceso

enseñanza-aprendizaje, dentro de un ambiente significativo, que permite la recopilación,

análisis de información, con lo cual se emite un juicio de valor que se orienta a mejorar la

calidad de los aprendizajes, las estrategias pedagógicas y organización sistemática.

Artículo Nº 6

Tipos de evaluación

Los tipos de evaluación posibles de ser aplicados a los alumnos son: Diagnóstica o

inicial, formativa, de proceso (acumulativa), sumativa y diferencial.

a. Evaluación Diagnóstica o inicial

Permite identificar los conocimientos previos y las conductas de entrada de los

alumnos(as) al iniciar el año escolar, o al comienzo de cada sesión de aprendizaje. Sus

objetivos son identificar los niveles de logros individuales y grupales y además, reconocer

alumnos con dificultad específica de aprendizaje. Cuando una medición diagnóstica arroje

como resultado un 25% de “no logros” dentro de un grupo curso, se deberá reforzar los

aprendizajes deficitarios.

La evaluación diagnóstica llevará una calificación cualitativa (concepto) de acuerdo a la

siguiente escala porcentual.

Concepto Rango Significado

L 60-100 % Totalmente logrado el objetivo

N/L 0- 59% No logrado el objetivo

b. Evaluación Procesual

Es aquella que se realiza durante el proceso de enseñanza aprendizaje, ofrece

conocimientos al profesor que le permiten reorganizar y/o reorientar su acción pedagógica.

Podrá aplicarse luego de iniciado el tratamiento de un nuevo aprendizaje-objetivo, para

profundizar algún contenido ya tratado o para recabar información respecto al nivel de

internalización y manejo de uno o más aprendizajes por parte de los alumnos, y tomar

decisiones respecto a retroalimentar el o los aprendizajes menos logrados, o de avanzar en

el proceso sin dificultades.

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

126

c. Evaluación Acumulativa

Corresponde a actividades, tareas y trabajos que habitualmente realiza el alumno, de a

lo menos tres evaluaciones acumulativas se podrá asignar una calificación parcial.

d. Evaluación Sumativa

Permite evaluar un conjunto de aprendizajes o el logro de competencias en los

alumnos(as). Considera contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Puede

aplicarse al finalizar el desarrollo de un contenido, unidad didáctica, conclusión de un

proyecto, otros.

Los docentes deberán presentar tanto las pruebas parciales como las sumativas, al

visto bueno de la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica y sólo después se podrá

aplicar la prueba a los alumnos.

Si en una evaluación el grupo curso obtiene un 30% de notas insuficientes el

profesor deberá presentar la situación a la Unidad Técnica para que en conjunto

tomen las medidas o los acuerdos al respecto. Si un profesor no cumple éste

requisito, la Jefe de la Unidad Técnica podrá anular dicha evaluación

Programa de Integración Escolar

El PIE es una estrategia del Sistema Escolar y adoptada por establecimiento, con el

propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se

imparte en la escuela, favoreciendo la presencia en la sala de clases, la participación y el

logro de los aprendizajes esperados, de todos y cada uno de los estudiantes, y

particularmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE) sean

éstas de carácter permanente o transitorias.

Generalidades del Proyecto de Integración.

Los alumnos integrados serán evaluados de acuerdo a la normativa vigente en el

decreto 170/2009.

Cuando los resultados de las evaluaciones interdisciplinarias han identificado NEE,

que no pueden ser resueltas únicamente a través de una planificación de aula diversificada,

y que ameriten adecuaciones curriculares, el equipo profesional con participación de la

familia, podrá determinar la elaboración de un Plan de Adecuación Curricular

Individualizado (PACI) para el/a alumno(a).

Los alumnos incorporados en el Programa PIE tendrán a lo menos 8 horas

pedagógicas de atención en el Programa los alumnos transitorios y 10 horas para los

alumnos permanentes. En el caso de la educación pre-básica corresponden 7 horas de apoyo

tanto de profesionales sicopedagogos, kinesiólogos, terapeutas, fonoaudiólogos, sicólogos.

Con el propósito de asegurar la participación y logros en el aprendizaje de aquellos que

experimentan mayores dificultades o se encuentran en riesgo de ser excluidos o de fracaso

escolar.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

127

La adecuación curricular implica ajustar o modificar los objetivos de aprendizaje

establecidos en la Bases Curriculares, pudiendo adoptar diversas formas en función de los

requerimientos específicos de cada estudiante con relación a los aprendizajes prescritos en

los distintos sectores de aprendizaje del grupo/curso de pertenencia.

Plan de Adecuación Curricular (PACI)

Corresponde a un conjunto organizado de decisiones de adecuación curricular, que

involucra elementos relativos elementos relativos al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar,

junto con los recursos y apoyos adicionales que se dispondrán para garantizar la

participación y aprendizaje del estudiante.

Opción 1:

El alumno asiste a todas las actividades del curso y recibe atención de los

profesionales especialistas docentes o no docentes en el “aula de recursos” en forma

complementaria, es decir dentro o fuera del curso común. (PERMANENTE)

Opción 2:

El alumno asiste a todas las actividades del curso común, excepto aquellas áreas o

subsectores en que se requiera de mayor apoyo, las que deberán ser realizadas en el aula de

recursos. (PERMANENTE)

Opción 3:

En esta opción, los alumnos asisten una proporción de tiempo al aula común y

comparten algunos objetivos del currículo adaptados a sus características y necesidades en

el aula de recursos.(PERMANENTE)

Opción 4:

Los alumnos asisten a todas las actividades en el aula de recursos y comparten con

los demás alumnos en recreos, actos o ceremonias oficiales del establecimiento o de la

localidad y actividades extra-programáticas en general. Representa solo una opción de

integración física y social. (PERMANENTE)

Opción 5

El alumno asiste a todas las actividades del curso y recibe atención de los

profesionales especialistas docentes dentro de la misma sala. (TRANSITORIO)

Generalidades de los instrumentos de evaluación condiciones y forma de registro

Los instrumentos de evaluación deberán reunir las siguientes condiciones

Evaluar las tres dimensiones del aprendizaje: Concepto-procedimientos-actitudes.

Deben ser confeccionados bajo el criterio de objetivar el logro de los

Aprendizajes, 60% de logros para obtener la nota 4.0

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

128

Enfatizar el desarrollo de las capacidades de orden superior como: pensamiento

reflexivo crítico, creativo, comprensión, análisis, relación, asociación, resolución de

problemas, abstracción, etc.

Considerar variedad de ítems

Expresar claramente los objetivos /Aprendizajes Esperados.

Especificar claramente las instrucciones de trabajo a desarrollar.

Instrumentos y prácticas de evaluación

Pruebas de desarrollo o Ensayo Dictado

Prueba de Selección Múltiple. Declamaciones

Trabajos de Investigación Ejecución (Instrumental, corporal)

Interrogaciones orales y/o escritas. Traducciones

Trabajos Prácticos de laboratorio- manuales Puesta en común.-Plenario

Comprensión lectora.

Disertaciones

Informes.

Visitas educativas. Creaciones literarias plásticas manuales

Proyectos de aula

Artículo N° 7

Eximición

De acuerdo al artículo 4 del decreto 112 del 20 de abril de 1999, nuestro

establecimiento considera los requisitos para la eximición (Dec. Ex. N° 158, del 21-06-99)

en un subsector o actividad de aprendizaje.

Eximición de un subsector

Para aquellos alumnos que presenten dificultades que impiden su desenvolvimiento en

determinados sectores de aprendizaje, la Dirección, previa consulta al Jefe de UTP,

profesor jefe y profesor del subsector, podrá eximir parcial o totalmente al alumno durante

un período, semestre o por un año, en algunos subsectores, previo conocimiento de una

certificación profesional competente y petición escrita del apoderado, según consta en el

decreto 158/99 Art.5°

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

129

TITULO III

De la calificación

Artículo N° 8

Generalidades de la calificación

Al comienzo de cada mes el profesor deberá calendarizar las evaluaciones

correspondientes a la asignatura que atiende y entregar dicha información a la Unidad

Técnica Pedagógica, para que posteriormente se comunique por escrito a los alumnos (as)

padres y apoderados.

Los alumnos(as) serán calificados en todas las asignaturas y actividades de

aprendizaje del Plan de Estudio correspondiente, utilizando una escala numérica del 2.0 al

7.0, con un decimal. Estas calificaciones están referidas al Rendimiento Escolar,

evidenciado a través de los diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación

indicadas en el presente Reglamento.

Los alumnos obtienen durante el año escolar, calificaciones parciales, semestrales,

finales y promedio general.

Todas las calificaciones deberán ser registradas en el libro de clases y sin

enmiendas, en caso de ser necesaria una corrección esta se hará eficientemente,

registrándose a su costado la constancia del profesor que la realizó. (Observación y firma).

Las notas acumulativas deberán registrarse en una planilla adicional que la Unidad

Técnica implementará en cada asignatura del libro de clases.

En las pruebas parciales y sumativas se deberá especificar en la parte superior el o

los aprendizajes a evaluar, junto a las instrucciones de su desarrollo y puntaje de cada ítem.

En un mismo día los alumnos podrán rendir un máximo de dos pruebas parciales,

sin perjuicio de cumplir con las interrogaciones, trabajo, fijados anteriormente en las otras

asignaturas.

Las evaluaciones parciales de los Talleres Musicales (orquesta de cuerdas y

bronces) serán registradas por los docentes a cargo de la actividad en el área artístico-

musical del curso correspondiente de cada estudiante.

Los padres y apoderados recibirán al momento de la matricula el listado de

materiales correspondiente. Se adjuntará a éste listado la nómina de libros o lecturas

complementarias. La escuela no exigirá marcas determinadas, calidades ni otros requisitos

en particular.

Debido a la importancia referida al plan lector del establecimiento, se realizarán dos

evaluaciones semestrales de dicho proceso. La primera evaluación será de carácter

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

130

procesual, siendo la segunda de carácter sumativo y se registrará en asignatura de lenguaje

y comunicación.

El promedio de las calificaciones parciales que registrarán los docentes de la

asignatura de informática serán consignadas en la asignatura de educación tecnológica de

cada curso.

Artículo 9°

Tipos de calificaciones

Calificaciones Parciales: Corresponderán a las calificaciones coeficiente uno que el

alumno obtenga durante el semestre, en las respectivas asignaturas y/o actividades de

aprendizaje que forman parte de la matriz curricular de la Escuela.

Calificaciones Semestrales: Corresponderá, al promedio aritmético ponderándole las

calificaciones parciales obtenidas en el semestre en cada uno de los subsectores de la

Matriz Curricular de la escuela. Se calcula sólo con un decimal.

Calificaciones Final: Corresponderá al promedio aritmético del 1° y 2° semestre en cada

uno de los sectores y/o subsectores del Plan de Estudio correspondiente. Se calcula con dos

decimales, aproximando a la décima superior cuando la centésima sea 5 o mayor.

Promedio General: Corresponderá al promedio aritmético de las calificaciones finales

obtenidas por el alumno, en cada uno de los subsectores de aprendizaje. Este promedio no

se aproxima.

Artículo N°10

Criterios que determinan las calificaciones del período.

Número de calificaciones, mínimas, por semestre:

N° de hrs. por

asignatura

Calificaciones

Parciales

Calificaciones

Acumulativas

Total de notas

2 2 2 4 calificaciones

3-4 3 2 5 calificaciones

5 o más 6 2 8 calificaciones

Los alumnos de Primer año Básico durante el Primer Semestre de cada año escolar,

serán calificados a lo menos con el 50% de la cantidad de notas estipuladas en el punto

anterior (9.1).

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

131

Artículo N° 11

La calificación parcial, semestral y final de la asignatura de Religión, obtenida por

el alumno se registrará con la misma escala de calificaciones que el resto de las asignaturas,

sin que ellas incidan en el promedio general del alumno(a).

La asignatura de Orientación deberá consignar tres calificaciones semestrales,

obtenidas de pautas de observación, listas de cotejo, autoevaluaciones y coevaluaciones;

según sea el caso para cada curso. Dichas calificaciones no incidirán en el promedio

semestral y/o final del estudiante.

Artículo N° 12

Normas complementarias de calificación

Para aquellos alumnos que manifiesten claras dificultades en el aprendizaje,

comprobadas a través del no logro de los objetivos básicos del nivel correspondiente y de

sus calificaciones menores a 4.0 se les aplicará:

Nivelación y reforzamiento, realizado por el profesor pertinente durante el proceso

normal de clases.

Seguimiento y acompañamiento al alumno por parte del equipo multidisciplinario

de apoyo (orientador, profesora diferencial, profesor jefe, UTP)

Derivación por parte de orientación a un profesional externo (psicólogo, neurólogo,

según diagnóstico previo).

Artículo N° 13

Comunicación de los resultados.

La escuela comunicará las calificaciones a los alumnos(as) y a los padres y

apoderados de la siguiente manera:

Las pruebas corregidas serán entregadas a los alumnos en un plazo máximo de 10

días, con el fin que los estudiantes conozcan a tiempo sus evaluaciones.

A partir del mes de abril, se entregará mensualmente a los padres y apoderados, el

tercer jueves de cada mes (para enseñanza básica), un informe con las calificaciones

parciales obtenidos por su pupilo(a). Las calificaciones semestrales y anuales se entregarán

a los padres y apoderados en un informe de notas correspondiente al período respectivo y

de acuerdo al calendario escolar. Al término de cada semestre, las educadoras de párvulo

entregarán un informe al hogar a los padres y apoderados, consignando los resultados

obtenidos por los alumnos en el área de desarrollo personal.

A partir del mes de abril y en forma bimensual se hará entrega a los padres y

apoderados de un informe de calidad lectora, dada la importancia de la lectura como

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

132

destreza básica y esencial para el logro de los demás aprendizajes, dicha evaluación será de

carácter procesual, siendo la segunda de carácter sumativo; en cada semestre.

El logro de los Objetivos Fundamentales Transversales, se registrarán en un informe

de Desarrollo Social y Personal del alumno(a), el cual se entregará a los padres y

apoderados, junto con el Informe Semestral de Calificaciones, éste contempla los ámbitos

considerados en los Decretos Supremo 40/96 y 232/202en relación a Formación ética,

Crecimiento y Autoafirmación Personal, La Persona y su Entorno.

Artículo N° 14

La inasistencia a pruebas y presentación de trabajos.

De las justificadas: motivo de salud, ausencia de la ciudad, fallecimiento de un

familiar, otros, deberá ser justificada por una acreditación médica y/ o personalmente por

el apoderado o quién corresponda. La situación del alumno será regularizada por el

profesor jefe y UTP en el Primer Ciclo Básico y por el profesor del subsector y UTP en el

Segundo Ciclo Básico.

De las ausencias, sin justificación médica o certificada por el apoderado, el alumno

que faltare a una prueba sin justificación, su ausencia será registrada en su Hoja Vida y

posteriormente deberá someterse a la evaluación que el profesor determine, con un nivel de

exigencia del 70 %.

Del incumplimiento en la entrega de trabajos sin justificaciones ni certificación, si el

alumno no cumpliera con la entrega de cualquier trabajo, en la fecha fijada, sin justificación

alguna, se le registrará el hecho en su Hoja de Vida y el profesor fijará las condiciones del

nuevo trabajo y plazos de entrega, con un 70% de exigencia.

Artículo N° 15

Ausencia del establecimiento en períodos de evaluación

En el caso que un alumno ingrese tardíamente a clases o deba ausentarse por

motivos justificadas, la UTP en conjunto con el o los profesores de la asignatura elaborará

un calendario especial de evaluaciones.

Un alumno podrá finalizar anticipadamente el año escolar por motivos claramente

justificados siempre y cuando el retiro se produzca en los meses de octubre o noviembre o

próximo a finalizar el segundo semestre., su situación final se determinará de acuerdo a las

evaluaciones obtenidas a la fecha del retiro.

Los casos especiales, no previstos en el presente Reglamento serán sometidos a

consideración de la Dirección y Unidad Técnica, quienes tomarán las medidas pertinentes

en cada caso.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

133

TITULO IV

De la Promoción

Artículo N° 16

Para la promoción se considerará los decretos de evaluación vigente,

conjuntamente el logro de los objetivos de los sectores, subsectores de aprendizaje del Plan

de Estudio de la Escuela y la asistencia del alumno a clases.

Artículo N° 17

Fundamentos de los Decretos de Evaluación vigente:

Qué al haberse puesto en vigencia el Decreto Supremo de Educación N° 40 de 1996

y su modificación N° 832 de 1996, que establece Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios para la Enseñanza Básica se procede a la elaboración del

Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar de niños y niñas con los propósitos

curriculares de Educación General Básica,

El Decreto Supremo N° 511 de 1996, de Evaluación y Promoción Escolar y N° 40

de 1996 y su modificación a través del decreto N° 107 del 20 de febrero de 2003 en el

sentido de sustituir el artículo 10 por el siguiente, en el que se regula la promoción de

alumnos y alumnas de 1° y 2°, 3° y 4° año de Enseñanza Básica quedando de la siguiente

manera:

Artículo N° 18

Logro de los objetivos

Serán promovidos todos los alumnos de 1° a 2° y de 3° a 4° año de la Escuela Padre

Alberto Hurtado que hubieren aprobado todas las asignaturas de su respectivo plan de

estudio.

Serán promovidos los alumnos que no hubieren aprobado una asignatura, siempre

que su nivel general de logros corresponda a un promedio 4,5 superior. Para efecto del

cálculo se considerará la calificación de la asignatura no aprobada.

Igualmente, serán promovidos los alumnos que no hubieren aprobado dos

asignaturas de aprendizaje, siempre que su nivel general de logros corresponda a un

promedio 5.0 superior. Para efecto del cálculo se considerará la calificación de las

asignaturas no aprobadas.

No obstante a lo señalado en los incisos anteriores, la Directora del establecimiento

podrá decidir excepcionalmente, la no promoción de un alumno de 1° a 2° básico y de 3° a

4° a básico , previo informe del profesor jefe basado en variadas evidencias, respecto al

desempeño del alumno, como un retraso significativo en lectura, escritura, y/o

matemática, en relación a los aprendizajes esperados en los programas de estudio que aplica

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

134

el establecimiento, y que pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el

curso superior. Para el caso de los alumnos integrados se considerará además los informes

de los profesionales especialistas que atienden al alumno (a).

Además, para adoptar tal medida, el establecimiento deberá tener una relación de las

actividades de reforzamiento realizadas al alumno y la constancia de haber informado

oportunamente de las situación a los padres y/p apoderados, de manera tal de posibilitar una

labor en conjunto.

Asimismo, los alumnos con necesidades educativas especiales integrados a la

educación regular, considerando las adecuaciones regulares realizadas en cada caso, estarán

sujetos a las mismas normas antes señaladas agregándose en su caso, la exigencia de un

informe fundado del profesor especialista, Sicopedagogo y las Redes de Apoyo de su área

según corresponda ( Decreto 107 de 2003).

Artículo N° 19

En los casos de una calificación limítrofe que comprometa la promoción del

alumno, 3,9 en asignaturas del Plan de Estudio respectivo, se aproximará automáticamente

a 4.0

Artículo N° 20

Asistencia

Para ser promovidos los alumnos deberán asistir, a lo menos al 85% de las clases

establecidas en el calendario anual. No obstante, por razones debidamente justificadas, el

Director previa consulta a la Unidad Técnica y profesor jefe, podrá autorizar la promoción

con porcentajes menores de asistencia.

Artículo N° 21

La situación final de promoción de los alumnos quedará resuelta al término del año

escolar de que se trate. Una vez finalizado el proceso, la Escuela Padre Alberto Hurtado,

entregará el Certificado Anual de estudios indicando las asignaturas con las calificaciones

obtenidas y la situación final correspondiente.

Artículo N° 22

Certificados anuales de estudio

Una vez finalizado el proceso de promoción, se le entregará a cada alumno un

certificado anual de estudio que indique las calificaciones obtenidas en las asignaturas del

Plan de Estudio y situación anual correspondiente.

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

135

Artículo N° 23

La Licencia de Educación General Básica será obtenida por los alumnos que hayan

aprobado el 8° año básico.

Artículo N° 24

Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar

Se consignarán, en cada curso, los siguientes datos:

a) Calificaciones finales en cada asignatura.

b) El porcentaje anual de asistencia.

b) La situación final de los alumnos.

c) El Nº de la Cédula de Identidad de cada alumno.

Las actas deberán ser firmadas por cada uno de los profesores de las distintas

asignaturas del plan de estudio que aplica la escuela.

Artículo 25°

Las situaciones de Evaluación y Promoción Escolar no previstas, serán resueltas por

la Secretaría Regional Ministerial de la Duodécima Región de Magallanes y Antártica

Chilena, dentro del ámbito de su competencia.

El presente Reglamento será evaluado por el H. Consejo de Profesores al término de

cada año escolar, para introducir los cambios o modificaciones que sean necesarios de

acuerdo a los desafíos del Proyecto Educativo y resultados académicos obtenidos por los

alumnos durante el año.

Se analizarán:

Período Escolar.

Procedimientos de Información a apoderados y alumnos.

Procedimientos de Evaluación.

Procedimientos de Eximición.

Evaluación Diferenciada.

Situaciones Especiales.

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

136

ORGANIGAMA

La escuela como organización escolar, requiere de una estructura de funcionamiento

que es posible resumirla en un organigrama. De este modo todos los integrantes de la

comunidad escolar pueden reconocer quienes trabajan en ella y que funciones cumplen. A

continuación, se presenta el organigrama de esta unidad educativa:

Junto con la descripción de la estructura de la organización es importante que se

expliciten las funciones que desarrolla el personal que trabaja y participa en el

establecimiento y de esa manera sea un aporte a una adecuada convivencia:

DIRECTORAEQUIPO DE

GESTIÓN

CENTRO GENERAL

DE PADRES

CENTRO DEALUMNOS

CONSEJOESCOLAR

CONSEJO DEPROFESORES

SECRETARIODE DIRECCIÓN

INSPECTORÍAGENERAL

UNIDADTÉCNICA

PEDAGÓGICA

EXTRAESCOLARCRA

MONITORESACLES

DOCENTESEDUCACIÓNPRE-BÁSICA

INS. PASILLOAUX. SER.

MEN.

ENLACES

DOCENTESEDUCACION

GRAL. BÁSICA

ORIENTACIÓN

PROFESORESJEFES

ENCARGADO DE

CONVIVENCIA

ALUMNOS

MICROCENTROS

22 CURSOS

PROYECTO DEINTEGRACIÓN

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

137

10.- MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INTERNOS

1.- ACTOS Y CEREMONIAS

1.1 FORMACION DEL DIA LUNES

Todo el establecimiento se formará en el hall central de la escuela.

Cada profesor estará frente a su curso.

La bandera debe presidir el acto ubicándose al lado izquierdo (frente a los

alumnos)

Inspectoria General entregará las recomendaciones para la semana o en su

efecto los encargados de procesos, Director (a), Inspector (a) General, Jefe (a) de

U.T.P., Orientador (a)

Se recordará brevemente si corresponde por calendarización alguna

efeméride.

Se hará una reflexión valórica a cargo del docente de religión si la situación

lo amerita.

Se interpretará el himno nacional.

1.2 .- EFEMERIDES

Se dará carácter de acto cívico a las siguientes efemérides:

Aniversario de Carabineros de Chile.

Día de las Glorias Navales.

Fiestas Patrias.

Otros que involucren invitados especiales.

Se debe considerar:

La coordinación general del acto cívico estará a cargo del o los cursos

previamente designados por calendario.

Presidirá dicho acto, la presencia de la bandera chilena (a lado izquierdo del

escenario) y/o estandarte del establecimiento (a lado derecho del escenario)

Los alumnos (as) asistirán sin cotona y/o delantal.

La ubicación y salida de los cursos estarán a cargo del Inspector (a) General.

Cada profesor jefe debe encontrase junto a su curso para velar por la

disciplina.

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

138

El acto debe ser breve, no superior a 15 minutos.

Debe considerar una pequeña reseña histórica y o mensaje y un máximo de

2 números artísticos alusivos a la celebración.

Inspectoria General se encargará de las firmas de los asistentes, fotos y

filmaciones recordatorias.

Debe haber un locutor o locutora correctamente uniformado.

1.3 .- CEREMONIAS

Se considerara en esta categoría el acto de aniversario del Establecimiento,

licenciaturas y/o aquellos que involucren invitados especiales como autoridades regionales,

nacionales y otros.

Duración máxima de una hora.

No debe exceder de cuatro números artísticos.

Debe contemplar un discurso de bienvenida. y/o agradecimiento.

Los alumnos se deben presentar correctamente uniformados.

Deben concurrir a dicha ceremonia todo el personal de la escuela, sin

excepción.

Se deben formar las siguientes comisiones:

Coordinador (a) general.

Audio a cargo de un profesor y 2 o 3 alumnos que tendrán a cargo los

equipos de amplificación. (Si no se contrata personal especializado).

Tramoyas.

Locutores.

Confección de invitaciones.

Confección de programas.

Confección de recuerdos (si corresponde)

Comisión de recepción.

Comisión de evidencias.

Comisión de números artísticos.

Comisión de libretos.

Comisión de ornamentación.

Comisión de disciplina.

Encargado de protocolo.

Comisión de aseo, ubicación de sillas y escenario.

El programa debe ser entregado con 72 horas de anticipación a la Dirección

del establecimiento.

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

139

Debe realizarse un ensayo general como mínimo 48 horas antes, a cargo del

coordinador general. Se considerará el horario más adecuado para ello.

2.- FALLECIMIENTOS

2.1.- Funcionarios del establecimiento:

Presencia de la comunidad educativa en el velatorio y el funeral.

Bandera a media asta.

La comunidad del establecimiento se hará presente con una ofrenda floral.

Presencia de estandarte durante el velatorio y el funeral.

Si el funcionario fallecido fuere profesor jefe de un curso, los alumnos de

este acompañaran los restos, como guardias de honor, durante el velatorio

y/o funeral.

Los abanderados del establecimiento encabezarán el funeral.

La despedida del funcionario está a cargo del Director del establecimiento o

bien, la persona asignada para dicho acto.

Publicación de notas necrológicas en el diario y emisora local de

funcionarios, Centro General de Padres y Centro de Alumnos.

Si la familia lo autorizase los restos del o la funcionaria serán despedidos

frente a la Escuela.

2.2.- En caso de fallecimiento de un alumno o alumna

Se procederá de la siguiente manera:

Presencia en el velatorio y funeral de los Directivos Docentes,

docentes y co-docentes.

Asistencia de todos los alumnos del curso al cual pertenecía.

Presencia del Estandarte durante el velatorio y el funeral.

Los alumnos y apoderados del establecimiento se harán presentes en el

velatorio y el funeral.

Ofrendas florales de: funcionarios del establecimiento, Centro General de

Padres y Apoderados y Centro de Alumnos

Publicación de notas necrológicas en el diario y emisora local de

funcionarios, Centro General de Padres y Apoderados y Centro de

Alumnos.

Guardia de honor de alumnos de su curso, durante el velatorio y funeral.

Despedida del alumno (a) a cargo del Director y/o profesor jefe.

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

140

Si la familia lo autorizase los restos del alumno (a) serán despedidos frente a

la escuela.

2.3.- Fallecimiento de un familiar directo de un funcionario o de un alumno

Presencia de los Directivos Docentes, docentes y co-docentes, en el velatorio y

funeral.

Presencia del Centro General de Padres y Apoderados y del Centro de

Alumnos.

Envío de ofrenda floral den Centro General de Padres y funcionarios del

establecimiento.

Publicación de nota necrológica en el diario y emisora local.

3.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE SALIDA DE LOS ALUMNOS DEL

ESTABLECIMIENTO

3.1.- Todas las salidas serán programadas.

Los alumnos serán acompañados por un profesor.

Se dejara en inspectoría la nómina de los alumnos que se ausentan con horario

de salida y nombre del profesor a cargo.

Los alumnos deben observar una buena presentación personal. Aquel alumno

que no tenga una presentación adecuada a las exigencias del reglamento de

convivencia permanecerá dentro del establecimiento en un curso paralelo.

Se entregaran las recomendaciones sobre comportamiento antes de la salida.

Se registrara en Inspectoria el horario de regreso.

El alumno (a) que haya presentado mal comportamiento recibirá una

amonestación oral, de repetirse en una segunda salida el mismo

comportamiento se citara al apoderado y de reincidir se amonestara impidiendo

su salida en una próxima oportunidad.

3.2.- Salidas programadas.

Se comunicara a los padres por escrito y se les enviara una autorización con

anterioridad de dicha salida.

Deberá venir la autorización firmada por el apoderado.

Los alumnos serán acompañados por el profesor que realiza la actividad y

algunos apoderados que lo acompañen.

La actividad debe tener objetivos claramente definidos.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

141

En caso de retirarse al centro de salud por haber sido citado o requerir alguna

atención, serán acompañados por padres y/o apoderados previamente

determinados. Se registrara su horario de salida y regreso en inspectoría.

* En inspectoría se registrara:

Nómina de alumnos que van, y sus respectivos autorizaciones.

Nombres de adultos que lo acompañan.

Medio de movilización que utiliza.

Lugar a visitar y horario de salida y regreso.

3.3.- SALIDA POR ENFERMEDAD

* Si un alumno se presenta enfermo al establecimiento y requiere retirarse a su

domicilio:

Se comunicara telefónicamente a los padres y apoderados quienes deberán

retirarlo en el establecimiento y firmar su salida.

En caso de que los padres no puedan asistir se hará acompañar por un auxiliar

hasta su hogar.

Debe quedar registrada su asistencia en el libro de clases.

El inspector (a) consignara en el libro de salida del alumno.

3.4.- SALIDA DE ALUMNOS POR PETICIÓN DE LOS PADRES

Los alumnos que deban retirarse de clases por motivos justificados deben ser

retirados personalmente por sus padres y/o apoderados dejando en inspectoría

el motivo de su salida.

4.- ACCIDENTES

4.1.- Al interior del establecimiento

En caso de accidentes (caídas, tropiezos, golpes con objetos contundentes), el

profesor jefe o profesor de asignatura u otro docente a cargo, llevara al alumno

accidentado a la enfermería del establecimiento.

Si el accidente es menor, previa evaluación del o los docentes que lo asistan,

será atendido y curado en la enfermería.

Se llamará a sus padres para comunicarle lo sucedido. Será llevado a su casa

con el certificado de accidente escolar en caso que sea menester.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

142

Si el accidente reviste cierta importancia se solicitará la ambulancia para su

traslado al Hospital Clínico, y se les comunicara prontamente a sus padres de la

situación.

En caso de arribo de la ambulancia y sus padres no se han hecho presentes en la

escuela, el alumno (a) será acompañado por un Asisten de Apoyo a Inspectoría,

portando el respectivo certificado de accidente escolar.

La escuela deberá estar en comunicación con los padres y/o apoderado para

informarse del estado de salud del alumno (a).

4.2.- FUERA DEL ESTABLECIMIENTO

En caso de accidente de algún alumno (a) fuera del establecimiento, cuando

este se encuentre realizando alguna actividad en representación o propia en su

calidad de estudiante, será atendido por el docente y/o apoderado que en ese

momento lo acompañan.

El docente deberá informar prontamente al Director del establecimiento o a otro

directivo para seguir los procedimientos ya descritos.

4.3.- ACCIDENTE EN TRAYECTO: DESDE Y HACIA LA ESCUELA

En caso de accidente en trayecto hacia y desde el establecimiento, el alumno (a)

y/o apoderado deberá comunicar el hecho en forma inmediata a algún directivo o

docente.

La escuela, en la persona del Director, del profesor jefe o de algún otro directivo

o responsable, recabará toda la información al respecto.

Se tomaran todas las medidas necesarias para prestar la ayuda que corresponde al

alumno y hacerle llegar el certificado de accidente escolar respectivo para que

sea beneficiado con el seguro escolar contra accidentes.

La escuela deberá estar informándose permanentemente del estado de salud del

alumno accidentado.

5.- FRENTE A UNA EMERGENCIA

5.1.- En caso de incendio, temblor, temporal u otros

La alarma (el tañir de una campana o megáfono) puede darse en cualquier

instante OBEDEZCA INMEDIATAMENTE.

EL Alumno (a) ubicado (a) más cerca de la puerta debe abrirla RAPIDAMENTE.

Abandonar la sala en forma ordenada. Es el profesor que debe velar que no quede

ningún alumno en la sala y debe llevar consigo el libro de clases.

El desplazamiento por los pasillos y escaleras debe realizarse en forma SERENA

Y CAUTELOSA, evitando los sectores con vidrios.

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

143

La evacuación debe realizarse con paso rápido y firme, SIN CORRER, a los

lugares previamente determinados como vías de escape.

No llevar objetos en la boca ni en las manos.

Solicitar a los alumnos, no retroceder en busca de objetos olvidados.

Dirigirse a la zona de seguridad que le corresponda.

En caso de corte de luz, se encenderán las luces de emergencia.

Los alumnos deberán permanecer junto a sus compañeros y profesores, hasta que

se de la señal de retorno o se entreguen a sus padres.

El profesor deberá constatar en la medida de lo posible la lista de sus alumnos.

Dependiendo del tipo de emergencia, la o las personas previamente determinados

por el plan de seguridad del establecimiento, deberán llamar según corresponda:

ambulancia, bomberos, carabineros, etc.

6.- PREMIO PROFESOR DESTACADO DEL AÑO

El profesor deberá:

Poseer como mínimo tres años de experiencia en el establecimiento.

Mantener compromiso constante no solamente con su quehacer educativo, sino

también con la comunidad en general.

En relación a los procedimientos:

Todos los profesores tendrán derecho a voto.

El profesor elegido debe alcanzar el 60% de los votos.

Las tres más altas votaciones conformarán una terna.

De no ser alcanzado el 60% de los votos se repetirá la votación por segunda vez

en la cual se considerará las dos más altas mayorías.

Los votos nulos o blancos no se sumaran a ningún candidato.

Cada docente deberá firmar una lista al momento de votar.

Los votos serán escrutados por el Director más un docente directivo, quienes

guardaran absoluta reserva del resultado.

Se distinguirá al “Profesor Destacado” en el acto más relevante del Día del

Profesor y/o en la Licenciatura de la Escuela.

7.- PROCEDIMIENTOS PARA ALUMNOS (AS) EN PRACTICA

Aspectos Generales:

La solicitud deberá venir desde su casa de estudios.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

144

El establecimiento, y de acuerdo a sus posibilidades podrá autorizar la práctica,

previa consulta a los docentes.

Podrá haber un alumno (a) en práctica por sala y/o asignatura.

La pauta de evaluación debe ser entregada al inicio de la práctica.

Las supervisiones deben ser calendarizadas con U.T.P. y profesor guía.

Aspectos Específicos:

Presentación personal impecable y acorde a la función que cumple.

Cumplir con el horario establecido.

Mantener buen trato con todo el personal y los alumnos.

Cumplir con las actividades que le son asignadas.

Mantener confidencialidad de la información y/o situaciones que se relacionen

con su práctica.

Justificar sus inasistencias con la Dirección y avisar oportunamente al profesor

guía.

Nota: La Dirección puede suspender la práctica a algún alumno/a, si incurre en

faltas graves.

8.- CELEBRACION DE DÍAS ESPECIALES

Se considera días especiales:

Día del alumno

Día del Profesor

Día de Aniversario de la Escuela

Día de la Educación Especial

Día de la Educación Parvularia

Día del Asistente de la Educación

A excepción del día del profesor y de la escuela, la celebración de los demás días

estaña signados en el calendario de actividades más relevantes del año electivo.

El día del profesor y aniversario se consigna cambio de actividad, previa

autorización de la Secreduc.

Las personas encargadas de celebrar el día del profesor son los co-docentes y el

Centro de Alumnos del establecimiento.

El día de la Madre, en la reunión de padres y apoderados correspondiente al mes

de Mayo se realizará un acto en homenaje a las Madres.

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

145

9.- REUNION DE PADRES Y APODERADOS

Serán presididas por el profesor (a) jefe. En su ausencia lo reemplazará un

directivo Docente u otro profesor (a), previamente designado.

Se llevarán a efecto el tercer Jueves de cada mes en el nivel(1º a 8º Básico) y al

siguiente Miércoles la correspondiente a Pre-Básica (Pre-Kinder a Kinder).

La asistencia de los padres será obligatoria.

La inasistencia debe ser justificada en Inspectoria al día siguiente de la Reunión.

La duración e la reunión no debes exceder de 1 hora y 30 minutos.

La tabla a tratar de cada reunión será preparada en el consejo de profesores del

mismo día de la reunión.

No se podrán tratar temas que puedan afectar la vida privada de los alumnos(as)

ni de los apoderados.

Por políticas de la escuela quedan estrictamente excluidas beneficios

económicos, fondos para regalos, onces, desayunos o fiestas de fin de año.

Nota : Previo a las reuniones generales se reunirán los sub-centros con los

Profesores asesores y/o Director con el fin de programar el temario a tratar, para

que la directiva del sub-centro exponga el pensamiento del centro general de P.P.A.A. al

curso.

10.- REEMPLAZO DE LOS DOCENTES DE AULA

En circunstancias de que algún Docente de aula se encuentre ausente por

licencias medicas u otro motivo será reemplazado en su función pedagógica.

El Inspector General conjuntamente con U.T.P. confeccionarán un horario de

reemplazo de acuerdo a las horas disponibles de cada docente del

establecimiento.

En el horario de reemplazo se incluirán docentes y directivos indistintamente.

Como los horarios disponibles de los docentes corresponden a permanencia en el

establecimiento, tendrá prioridad máxima la atención de los alumnos (as).

El profesor que se ausente por razones ya mencionadas, deberá entregar a U.T.P.

sus planificaciones clase a clase, y de calendarización de los aprendizajes

esperados, para su continuidad en el trabajo de los reemplazantes.

Será responsabilidad de la Unidad Técnica que este procedimiento se realice.

Cuando la ausencia signifique15 días o más se solicitará a la Corporación

Municipal un docente reemplazante, quien deberá ser supervisado por el Director

o el Jefe Técnico para la continuidad del trabajo.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

146

11.- DESFILES

REPRESENTACIÓN DE LA ESCUELA.

ABANDERADO : Se distingue como abanderado a los alumnos de octavo año básico, que

cumplan con los siguientes requisitos:

1. Qué tenga una trayectoria en la escuela de a lo menos 2 años de permanencia en el

establecimiento; no haber incurrido en alguna falta muy grave durante el año

escolar, tener un promedio general mínimo de 5,5, que se destaque por su

compromiso hacia el establecimiento y cuente con el consentimiento del padre-

apoderado.

2. Participarán de esta selección los docentes del segundo ciclo básico y el cuerpo

directivo del establecimiento : Dirección, Inspectoría General, Jefe Unidad Técnica

Pedagógica, Orientación, Mediadora Escolar, liderados por la docente encargada del

Plan de Formación Ciudadana

11.1.- Efeméride:

El Establecimiento se hará representar por un grupo de alumnos (as) previamente

seleccionados.

Serán acompañados por los abanderados y porta estandartes del Establecimiento.

La presentación personal deberá ser impecable, con uso de guantes blancos y

“Trenza María” en las damas.

La asistencia será obligatoria.

La participación se premiará con su anotación positiva en su hoja de vida.

11.2.- Aniversario:

La participación será de carácter obligatorio para todos los estamentos,

exceptuando aquellos alumnos (as) que por enfermedad o por conciencia no

puedan hacerlo.

La presentación de los alumnos(as) será con uniforme completo.

Presidirá el desfile el Pabellón Nacional, seguido de la Bandera Regional y

estandarte, con sus respectivos abanderados.

Acompañará el desfile la Banda del Establecimiento.

Los alumnos(as) que desfilan, cuando superen las 50 personas, serán

trasladadas al lugar de la ceremonia por los propios padres y apoderados.

La no asistencia del alumno (a) o funcionario será registrado en su hoja de

vida.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

147

12.- MUESTRA EXTRAESCOLAR

La presencia del personal del Establecimiento tendrá carácter obligatorio, los

que deberán permanecer durante toda la muestra.

Esta muestra tendrá objetivo entregar a comunidad educativa un resumen de

las actividades más relevantes realizadas por los alumnos(as) durante el año

escolar.

No debe exceder a una hora, deberá entregarse el tiempo estimado a cada

actividad la que debe ser representa.

Estará abierta a toda la comunidad educativa y también a invitados especiales.

Se premiará a un alumno(a), designado por el profesor(a) o monitor(a)

encargado de la actividad en casa una de las disciplinas, según su desempeño

durante el año.

Deberán designarse comisiones :

Coordinador general

Audio a cargo de un profesor y 2 o 3 alumnos que tendrán la responsabilidad

de los micrófonos y equipo de amplificación. (Si no se contrata personal

especializado)

Tramoyas

Locutores

Confección de invitaciones

Confección de programas

Confección de recuerdos (si corresponde)

Comisión de recepción

Comisión de evidencias

Coordinación de números artísticos

Comisión de libretos

Comisión para ornamentación

Comisión de disciplina

Encargado de protocolo

Comisión de aseo, ubicación de sillas y escenario

El programa debe ser entregado con 72 horas de anticipación a la dirección

del Establecimiento.

Debe realizarse un ensayo general como mínimo 48 horas antes, a cargo del

coordinador general, se considerará el horario más adecuado para ello.

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

148

13.- CUENTA PÚBLICA

Tendrá una duración máxima de 30 minutos.

Será transmitido a través dl canal interno televisión.

Se dará a conocer la marcha de Establecimiento, en cada una del las áreas de

gestión.

Se entregará la última reunión de padres y apoderados

La Dirección podrá invitar a representante de Instituciones de Instituciones de

la comunidad y amigo de la escuela.

El Establecimiento ha determinad necesario entregar otra cuenta púbica, al

finalizar el primer semestre.

Ambas cuentas públicas quedará registradas en material audiovisual y escrito,

la que será enviada en una de sus modalidades, al Secretario General de la

Corporación Municipal de Punta Arenas.

14.- HOMENAJE POR LOS 30 AÑOS DE SERVICIOS

Cada se revisará la carpeta del funcionario, donde se llevará un registro de los

años se servicio reconocidos.

El funcionario que durante el año lectivo cumpla 30 años de servicio, se hará

acreedor de un reconocimiento de sus pares.

Este reconocimiento constará de la entrega de un recuerdo.

Se hará un reconocimiento público en la formación el día del Profesor o del

Co-Docente, según corresponda.

Se invitará al festejado a una cena de camaradería, a la que asistirá al máximo

de personas.

El bienestar del establecimiento, se hará cargo de la compro de un estimulo.

El Director del establecimiento hará recuerdo de tan importante

acontecimiento.

15.- AUSENCIA DEL DIRECTOR Y OTROS DIRECTIVOS

En caso de ausencia del Director del Establecimiento será subrogado en el

siguiente orden : Inspector General, Jefe de U.T.P., Orientadora.

Sus reemplazantes serán responsables de las decisiones y medidas que deban

tomarse en esas circunstancias.

En cada caso de que se ausentarán de Establecimiento todos los Directivos,

serán reemplazados por el Docente que sea designado por el Director.

El Docente a cargo no está eximido de su labor profesional.

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

149

Durante su subrogantica deberá mantener una comunicación constante, por la

toma de decisiones, si fuese necesario.

16.- PROCEDIMIENTO GRUPO DIFERENCIAL

Cada comienzo de año se evalúa a los alumnos(as) que estuvieron de Grupo

Diferencia el año anterior.

A los profesores Jefes se le solicita una nómina de los alumnos(as) que

presentan N.E.E.

Se les aplicará una evaluación lectura, escritura, redacción comprensión y

cálculo.

Una vez evaluado se crean planillas que son entregadas a los profesores jefes

y a U.T.P.

Analizadas las planillas se seleccionan a los alumnos(as).

La atención se determinará de común acuerdo con el profesor jefe y/o por el

hándicap que presente.

Se consensuará el horario con los profesores que corresponda.

La cantidad de sesiones se hará en función de la necesidad de apoyo.

17.- PROCEDIMIENTOS DE ATENCION DE ALUMNOS(AS) INTEGRADOS

Alumnos(as) con N.E.E. dentro de una discapacidad (según ley 18.269)

17.-1 Alumnos(as) con antecedentes de discapacidad

Informar al Establecimiento en el momento de la matricula, los

antecedentes de salud relevantes.

El Establecimiento hace entrega de la información al sostenedor .

El sostenedor realiza trámite para su inclusión en proyecto comunal de

integración, con su respectiva resolución para implementar la

subvención especial.

Se designa recursos humanos para su atención, con número de horas y

horarios específicos, que incluyan atención en aula de recursos.

Recibe atención del profesor(a) especialista en el área y/o de Técnico de

apoyo en forma semanal.

El Establecimiento presenta al sostenedor, control de asistencia del

alumno(a) integrado.

El Profesor(a) especialista a cargo del alumno(a) presenta a la dirección

del establecimiento, plan de trabajo anual, planificaciones informes

Page 150: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

150

semestrales, etc. Según requerimientos de la U.T.P. del Establecimiento

del educando.

17.-2 Alumnos sin antecedentes de discapacidad a su ingreso al Sistema Escolar.

Al sospechar (detección precoz) por parte del Profesor(a) de curso, se

solicitan antecedentes al hogar.

Coordinar con Dirección y Apoderados la realización por parte del

especialista (por gestión del Establecimiento o en forma particular) una

evaluación diagnóstica actualizada.

Una vez evaluado, al constatar la existencia de discapacidad que

permita su ingreso al Proyecto de Integración.

Una vez que se cuente con todos los antecedentes se informará a

Corporación Municipal quien seguirá el conducto regular.

18.- DESPEDIDA DE UN FUNCIONARIO

18.-1 Jubilación

Se homenajeará a través de un acto con carácter de ceremonia, donde se

invitará a toda la comunidad.

Se hará extensiva la invitación a grupo de personas más cercanas a él o

ella.

El reconocimiento público se hará a través de un obsequio recordatorio.

Se considerará una invitación a reunión de camaradería.

18.-2 Por alejamiento de la Ciudad

Se le hará una despedida en un acto, con asistencia de la comunidad

educativa.

Se le hará entrega de un presente recordatorio por parte del Director en

un Acto de despedida.

18.-3 Por cambio de Establecimiento

Se le invitará a una reunión de camaradería

Page 151: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

151

19.- VISITAS AL AULA

Dentro de los roles y funciones de los Directivos Docentes está de supervisar el

trabajo en aula de los profesores. Este tiene carácter estrictamente cooperativo, en ningún

caso sancionador y para ello se cuenta con dos instrumentos, consensuados por los

Docentes del Establecimiento, que corresponde a una pauta de observación y de

autoevaluación.

Procedimiento :

El Establecimiento deberá elaborar un cronograma de visitas al aula

para ser utilizado por los Directivos.

El Director o Jefe Técnico comunicarán al Docente a supervisar, la

intención de la visita al inicio de la hora de clase.

El Directivo visitador llevará los instrumentos de evaluación: la pauta de

evaluación de la clase y la autoevaluación.

La pauta de evaluación de clase debe ser conocida por el profesor(a), al

termino de ella y firmada por éste, haciendo las indicaciones que

correspondan.

La pauta o instrumentos serán utilizados para la evaluación general del

Docente.

Estos instrumentos tienen un carácter confidencial.

20.- PROCEDIMIENTO PARA PROCESO DE MATRICULA

Este proceso se inicia a mediados de Noviembre de cada año, e intervienen todos

los Docentes del Establecimiento, utilizando para este fin la base de datos con la que cuenta

la Escuela. Este proceso se desarrollara de la siguiente forma:

Se procede a matricular por ciclo uno por día. Se instalan ocho computadores

en el Hall del Establecimiento, conectados todos en Red. Cada profesor(a) Jefe

es el responsable de la matricula de su Curso, donde se cotejan los datos de los

alumnos(as) ya incorporados al sistema en años anteriores, haciéndole solo los

cambios menores cuando corresponda. Esto permite que los Docentes que estén

, en algunos momentos desocupados, sin efectuar matricula, cooperen en la

inscripción de los alumnos(as) de otros cursos, ayudando así a la eficacia y

celeridad del proceso.

El Director resolverá los casos especiales de matrícula y de los

alumnos(as)nuevos, si los hubiere.

Page 152: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

152

En el caso de Pre-Básica la inscripción se realizará en un día distinto a los

anteriores, fijándose para este proceso Dos jornadas (mañana –tarde).

Durante la primera jornada se inscribirán los alumnos(as) que tengan

hermanos(as) en la escuela, ya previamente identificados. De esta forma

ayudamos a las familias, miembros de nuestra comunidad a mantener a los

hijos(as) en el mismo Establecimiento.

Durante la segunda jornada se matricularán los alumnos(as) de Pre-

Kinder y Kinder, incluyendo en estos últimos a los alumnos(as)

nuevos(as).

Una vez realizada la matrícula de los niños y niñas, los apoderados, con el

comprobante respectivo, procederán a cancelar a los representantes de Centro

de Padres, la cuota voluntaria que éste fije.

En el caso de apoderados que no pudiesen cancelar este monto solicitado, el

Centro de Padres entregará todas las facilidades para el pago en cuotas del

monto, llegando, en algunos casos, hasta la eximición total de él.

21.- PROCEDIMIENTO PARA DESIGNAR PREMIO “PADRE ALBERTO

HURTADO CRUCHAGA”

El premio “Padre Alberto Hurtado Cruchaga” es un reconocimiento que el Consejo

de Profesores entrega a un alumno(a) de Octavo año que se destaca por sobre sus pares.

Este estimulo se empezó a otorgar el año 1995.

El alumno (a) elegido debe reunir las características y perfil indicado por el PEI,

como así también otros valores y actitudes que lo hagan merecedor del premio más

importante que entrega la Escuela a uno de sus alumnos(as). La entrega de este

premio se basará en los siguientes criterios:

1. Los Estudiantes postulantes deben haber sido como mínimo 4 años alumno(a)

regular del Establecimiento.

2. La decisión de la selección será responsabilidad del Consejo de Profesores.

3. Deberán votar los Profesores que realicen clases o talleres en ambos cursos

(Profesores Jefes-Directivos) como así también todos los Docentes y Co-docentes que

conozcan lo suficiente a los postulantes.

4. Los Docentes y Co-docentes que no tengan suficientes antecedentes de los

alumnos(as) podrán abstenerse de votar.

5. La votación deberá ser secreta.

Page 153: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

153

6. El Director del Establecimiento junto a dos profesores designados por el Consejo

serán los ejecutivos directos de la elección y únicos conocedores de ésta. Se levantará un

acta donde se consigne la votación y firma de los votantes.

7. Si dentro de la promoción no existiere el alumno(a) que reúna las características del

perfil del PEI, el consejo de Profesores, puede declarar desierto el premio.

8. A fines de Noviembre deberá estar el listado de los postulantes, para que una

semana antes de la Licenciatura se haga la elección definitiva.

9. El premio será entregado por el Director del establecimiento durante la ceremonia

de licenciatura y consistirá en un Galvano financiado por el establecimiento, sin perjuicio

de otros estímulos otorgados por la escuela.

10. Durante la ceremonia se leerá una reseña de su trayectoria en el Establecimiento.

11. El nombre del alumno(a) elegido no será conocido hasta el instante mismo de la

entrega del estimulo.

22.- APOYO SOLIDARIO A LOS ESTUDIANTES.

APOYO SOLIDARIO.

La escuela Padre Alberto Hurtado, ha adoptado como parte de sus sellos

institucionales el desarrollo y promoción de los valores relacionados con el ejemplo de

vida y legado del Santo Padre Alberto Hurtado Cruchaga, como el respeto, la perseverancia

y la solidaridad. En este contexto, establece un compromiso de apoyo solidario con el

Hogar de Cristo de la ciudad de Punta Arenas, consistente en una ayuda monetaria y un

aporte en útiles de aseo, los cuales deberán ser entregados a dicha institución en el mes de

agosto de cada año y en la que participarán activamente todos los miembros de la

Comunidad Educativa.

Junto a lo anterior, la escuela en consideración al número de estudiantes beneficiados

anualmente por el Centro de Rehabilitación de Magallanes desarrollará durante el año

distintas actividades de apoyo a las Jornadas de Rehabilitación, que dicho centro y la

comunidad de Magallanes lleva adelante y que estarán basadas esencialmente en campañas

pro-fondos.

Solicitudes de apoyo interno.

La solicitud de apoyo económico y/o social provenientes de algún miembro de la

comunidad educativa deberá canalizarse a través del Departamento de Orientación, quién

junto a la trabajadora social del establecimiento revisarán el caso para luego emitir un

informe que podrá incluir una visita domiciliaria, entrevista a los solicitantes, presentación

de certificados médicos u otros antecedentes que la situación amérite.

Page 154: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

154

De acuerdo a los resultados del estudio del caso, el Departamento de Orientación podrá

determinar:

Rechazar la solicitud. (Vía informe escrito)

Autorizar la realización de una actividad solidaria a nivel de curso y/o taller

extraescolar.

Autorizar la o las acciones benéficas a desarrollarse en la comunidad Educativa,

previa aprobación del equipo directivo del establecimiento.

23.- MUESTRA GASTRONOMICA Y NAVIDEÑA

Ambas muestras serán organizadas por los padres y apoderados

La fecha de su realización estará determinada por el calendario escolar.

Será obligación que participen todos los curso.

Ambas muestras deberán presentar artesanía, bebidas, repostería y platos típicos,

los que se ofrecerán para degustación del público asistente.

Se ofrecerán para degustación del público asistente.

La ornamentación de las mesas deberá estar acorde del evento.

En las mesas deberán estar no más de 3 padres en representación del curso,

vestidos ad-hoc.

La duración del evento no podrá exceder a los 90 minutos.

No se podrá vender productos durante la muestra.

24.- RECUERDO DEL CENTRO GENERAL DE PADRES

El Centro General de Padres y Apoderados se hará presente durante el proceso de

Licenciatura de los Octavos años con un recuerdo para cada uno de los

Licenciados(as).

Este presente consistirá en una gargantilla y medalla, con la imagen del Padre

Alberto Hurtado.

Dicho presente será entregado en la ceremonia, por el presidente y/o la persona a

quien se delegue dicha responsabilidad.

25.- INGRESO A ORQUESTAS DE BRONCES

Conocimiento de la teoría musical elemental y acondicionamiento del solfeo

rítmico y melódico básico.

Haber leído el método de Conjunto Instrumental Jhon Edmondson.

Page 155: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

155

Conocimiento y ejecución de las escalas FAM – SOLM – SI Bemol M – RE M –

MI Bemol – LA M.

Conocimiento de la Escala Crónica a lo menos de una octava.

IX.- PLAN ANUAL DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

Objetico General

Promover, facilitar y valorizar acciones que permitan vivenciar una sana

convivencia en el establecimiento, con el foco de intervenir adecuada y oportunamente

mediante la promoción, prevención y acción participativa ante casos derivados de acoso

escolar o el fenómeno de la violencia escolar en general; bajo acciones e intervenciones

enmarcadas desde el respeto, el dialogo, la negociación y participación de la comunidad

educativa.

Objetivos Específicos

- Identificar situaciones o acciones que alteren la sana convivencia en la escuela.

- Fomentar y difundir el desarrollo de valores democráticos, basados en la tolerancia

y la diversidad del ser.

- Promover el buen trato y la interacción positiva entre todos los estamentos.

- Comprometer a todos los estamentos, con la buena convivencia escolar y sus

beneficios.

- Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, instando a la resolución

pacífica de conflictos que permitan un buen ambiente de aprendizaje.

- Desarrollar en los estudiantes, habilidades socioemocionales que le permitan

resolver asertivamente los conflictos.

- Desarrollar instancias formativas con los apoderados, que promuevan la integración

y participación de estos y el compromiso por una educación en valores y la sana

convivencia.

Page 156: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

156

OBJ. ESPECIFICOS

ACCIONES

FECHA

RESPONSABLE

REQUERIMIENTOS

INDICADORES/

RESULTADOS

MEDIOS DE

VERIFICACION

RECURSOS

Identificar situaciones que

alteren la sana convivencia en el

colegio, en la perspectiva de

intervenir adecuadamente para

beneficio de toda la comunidad

escolar.

-Análisis de la situación

actual y de acciones

realizadas en torno a la

convivencia.

-Análisis de encuesta de

clima escolar 2015.

-Aplicación de encuesta

de percepción sobre el

acoso escolar y conflicto

entre pares (cursos

focalizados)

Abril-Mayo

Encargada de

Convivencia.

Depto.

Orientación.

Consejo

Escolar.

Reuniones de

coordinación

responsables.

Información

existente

sistematizada de

acciones realizadas

años anteriores.

Registros y pautas

en archivos

anteriores.

Pautas de

observación

diseñadas.

Encuestas

diseñadas.

Información

relevante y

actualizada respecto

de la situación actual

(observaciones,

entrevistas,

encuestas, otros)

Registros de la

situación actual

(observaciones,

entrevistas,

encuestas, otros)

Diagnostico resumen en

encuesta clima escolar

2015 (HPV)

Encuestas de percepción

sobre acoso escolar.

Registro de observación

participante en aula y/o

recreos.

Page 157: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

157

Socialización del Plan de

Convivencia Escolar 2016

-Explicitar los aspectos

esenciales del Manual de

Convivencia a los

alumnos.

-Reflexionar con los

alumnos entorno a sus

deberes y derechos,

formas de

comportamiento,

presentación personal,

asistencia y puntualidad.

.Explicitar las funciones

del Encargado de

Convivencia Escolar.

-Presentar al Consejo de

profesores el plan de

convivencia Escolar

Abril-

Mayo-Junio

Encargado

de Convivencia

Escolar y

comité

Profesores jefes

y de

asignaturas.

Organización

temporal y espacial

para la debida

socialización.

La Comunidad

Escolar se informa

respecto de nuevos

lineamientos,

objetivos del año,

plan de gestión en

convivencia.

Acta de Consejo

de Profesores.

Registro de

reuniones.

Registro de

charlas.

Registros

fotográficos

Extracto Manual de

Convivencia.

Libros de clases.

Coordinar la conformación del

Comité para la buena

Convivencia Escolar y explicitar

la función del mismo.

-Citar a reunión, a

representantes por

estamentos de la

comunidad educativa,

para la conformar

Marzo

Inspector

General

Departamento

de Orientación.

Citaciones.

Coordinación de

horas con equipo

y/o responsables.

Conformación de

Comité para la buena

Convivencia Escolar

Año 2016.

Acta de reunión.

Sala de reuniones.

Page 158: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

158

Desarrollar e

institucionalizar el protocolo

de acciones en relación al

acoso escolar y violencia

escolar en la comunidad

educativa.

-Análisis y revisión de

protocolo de intervención

en acoso y violencia

escolar.

Informar a la comunidad

educativa de actualización

del protocolo de acciones

en materia de acoso

escolar y violencia.

Recepción de denuncias

de acoso, investigación,

medidas tomadas y

seguimiento por parte de

responsables asignados.

Marzo a

Noviembre

Encargada de

Convivencia

Escolar

Profesores Jefes

de Depto.

Miembros del

CCE o Director,

Equipo de

Gestión.

Horas de Consejo

de Curso.

Horas de Consejo

de Profesores.

Reuniones de PP y

AA.

Institucionalización

del conflicto,

acciones y abordajes

frente al fenómeno de

la violencia escolar.

Registro de

entrevistas con

afectado, agresor,

testigos.

Fichas de registro

de información.

Acta de medidas

tomadas y

resultados de

investigación.

Registro de

entrevistas con

apoderados.

Registro de otros

procesos tales

como mediación.

Protocolo de intervención

de acoso escolar y

conflicto entre pares.

Talleres de concientización y

sensibilización en torno a la

convivencia escolar en la

comunidad educativa.

-Realizar ciclo de talleres

preventivos-formativos

con entidades o redes de

apoyo externas, dirigidos

a los alumnos del 2º Ciclo

en torno a:

- Acoso escolar

- Violencia en el pololeo.

- Resolución pacífica de

conflictos.

Abril a

Noviembre

Inspectoría

General.

Orientación.

Encargada de

convivencia

escolar.

Invitaciones y

reuniones de

coordinación con redes

de apoyo externas.

Coordinación de

fechas de ejecución.

Cronograma de

talleres.

Horas de orientación

y/o consejo de curso.

Estudiantes del

segundo ciclo

informados y

concientizados en

pos de una buena

convivencia escolar.

Registro de

asistencia.

Libro de clases.

Registros

fotográficos.

Salones de

reuniones/aulas.

Materiales de trabajo

expositivo.

Material proyector.

Page 159: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

159

Vivenciar como Comunidad

Educativa la importancia de la

Sana Convivencia Escolar en la

vida cotidiana de la escuela.

Elaboración de material

construido por los propios

estudiantes en horas de

orientación con temas

relacionados con la Buena

Convivencia Escolar.

Marzo a

Noviembre

Orientación.

Encargada de

Convivencia

Escolar

Promoción de

actividades.

Confección de

afiches por parte de

todos los cursos del

establecimiento.

Retroalimentació

n y evaluación de

los Profesores

Jefes por medio

de Pauta por

medio de Pauta

de Evaluación de

Talleres de

Orientación

(lunes)

Registro de

asistencia.

Libro de clases.

Registro

fotográficos.

Resmas de papel.

Plumones.

Lápices de colores.

Paleógrafos.

Cartulinas.

Otros.

Actividad reflexiva por cursos

todos los niveles y lúdico

participativa en celebración Día

de la Convivencia Escolar

Mes de la Convivencia

Escolar.

Día de la Buena

Convivencia

Abril

Encargada de

Convivencia

Escolar

Depto.

Orientación.

Cuerpo Docente

Coordinación

responsables del

evento.

Programa de

actividades

Comunidad educativa

concientizada en

torno a la buena y

sana convivencia

escolar

Libro de clases

Papelografos de

trabajo grupal

realizado en

jefaturas.

Registros

fotográficos.

Registro de

videos.

Gimnasio para actividad

masiva.

Salas de clases.

Material proyector.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

160

Actividades participativas y/o

recreativas, ceremonias en

relación a la participación y la

buena convivencia de la

comunidad educativa.

Día Escuela Segura.

Día de Aniversario de la

Escuela.

Día del alumno.

Jornada de finalización

del primer semestre

escolar.

Jornada de finalización

del segundo semestre

Semana de la Seguridad

Escolar y del Párvulo.

Día de la solidaridad.

Abril a

noviembre.

Equipo de

Gestión.

Depto.

Orientación.

Profesores

Jefes.

Coordinación

responsable del

evento.

Programa de

actividades.

Comunidad educativa

concientizada en

torno a la buena

convivencia escolar.

Libro de clases.

Registros

fotográficos.

Registro de

videos.

Gimnasio para actividad

masiva.

Salas de clases.

Salas de reuniones.

Fortalecer las prácticas

pedagógicas en lo

relacionado con la

resolución pacifica de

conflictos y temática de

acoso.

Realizar talleres

formativos para los

docentes en los cuales se

le entreguen herramientas

que le permitan organizar

y sistematizar las practicas

pedagógicas relacionadas

con la contención y

resolución pacifica de

conflictos.

Proveer de insumos,

materiales teóricos y

actividades lúdico-

participativas a jefaturas

cursos, que permitan el

desarrollo personal y

social de los estudiantes

del primer y segundo

ciclo.

Marzo a

Noviembre

Depto.

Orientación.

ATE

(organismo

capacitador)

Dupla

Psicosocial

SEP.

Reuniones de

coordinación

responsables.

Material teórico.

Pauta escritas.

Hora de Consejo de

Profesores.

Docentes capacitados

en la contención y la

resolución pacífica

de conflictos y

temáticas de acoso

escolar y bullying

Acta y planilla de

Consejo de

Profesores.

Registro de

asistencia.

Libro de clases.

Registro

Fotográficos.

Resmas oficio.

Carpetas con materiales.

Material proyector.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

161

Fortalecer la alianza familia

y escuela a través del

desarrollo de diferentes

temáticas formativas/lúdico

participativas y Escuelas

para padres.

Reflexionar en torno a los

valores propuestos por la

escuela en su PEI y los

indicadores de desarrollo

personal y social en

reuniones de apoderados.

Desarrollar actividades de

participación y formación

que fomenten la

convivencia e integración

de los mismos.

Charlas del Programa de

Salud Mental

“Habilidades para la vida”

en reuniones de

apoderados

Charlas del Programa de

Prevención de

establecimientos

educativos SENDA en el

desarrollo personal y

social (identidad,

autoestima y convivencia)

de los estudiantes de

Prebásica.

Realizar en conjunto con

el Centro General de

Padres y Apoderados

planificación de

Aniversario de la Escuela,

la muestra Gastronómica

y Navideña u otras

emergentes

Abril a

Noviembre

Equipo de

Gestión.

Inspectoría

General.

Depto. de

Orientación

Psicóloga PIE.

Psicóloga SEP.

Reuniones de

coordinación

responsables.

Programa de

actividades o

cronogramas de

fechas estimativas.

Los padres y/o

apoderados del

establecimiento, se

integran y participan

en pos de los

lineamientos para

una buena

convivencia escolar y

el desarrollo personal

y social de los

estudiantes.

Actas de

reuniones.

Folletos.

Registro de

asistencia.

Registros

Fotográficos.

Gimnasio para actividad

masiva.

Salas de clases.

Salas de reuniones.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

162

Intervención psicoeducativa

en torno a la convivencia

escolar en los cursos

detectados con dificultades

en el clima de aula.

Protocolo de acción en

caso de detección de

acoso escolar en manual

de Convivencia 2016.

Se realizarán talleres de

abordaje de la violencia

escolar y acoso en cursos

con detección

significativa de

situaciones de acoso o

bullying y conflictos

relacionados.

Identificación de los

alumnos en las

condiciones mencionadas,

realizándose derivaciones

pertinentes a dupla

psicosocial.

Entrevistas con los

alumnos y apoderados, en

la búsqueda de resolución

pacifica de conflictos y/o

acciones

remediales/disciplinarias.

Mediación escolar, en

caso que se estime

conveniente

.

Abril a

noviembre.

Inspectoría.

Encargada de

Convivencia

Escolar y

Comité.

Depto.

Orientación.

Profesores

Jefes.

Horas de

orientación y/o

consejo de curso.

Coordinación con

CESFAM u otras

redes pertinentes

para derivaciones en

casos detectados.

Citaciones a

apoderados y/o

papinotas.

Cronograma de

talleres o

coordinación de los

mismos por

demanda

espontanea.

Estudiantes de cursos

detectados junto a sus

profesores jefes y

cuerpo docente, se

informan y motivan

en la promoción del

buen trato y

adquieren

conocimientos en

materia de acoso y

violencia escolar, que

promueva el

desarrollo integral y

social de los mismos.

Pauta de

evaluación del

taller.

Folletos.

Registro de

asistencia.

Registros

fotográficos.

Registro de

entrevistas con

estudiantes y/o

apoderados.

Ficha de registro

de mediación

escolar.

Salas de clases.

Oficina de atenciones

individuales.

Resmas oficio.

Carpeta con materiales.

Material proyector.

Page 163: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

163

Se acogen derivaciones

individuales (en materia de

violencia escolar) y se

procede a atención

psicoeducativa o

intervenciones en crisis.

Identificación de los

alumnos en las

condiciones mencionadas.

Entrevistas con los

alumnos y apoderados, en

la búsqueda de resolución

pacifica de conflictos y/o

acciones

remediales/disciplinarias.

Mediación escolar, en

casos que se estimen

conveniente.

Profesores

Jefes.

Depto.

Orientación.

Dupla

Psicosocial.

Inspectoría.

Se institucionaliza el

abordaje de la

violencia escolar en

el establecimiento,

tomándose medidas

pertinentes y

acogiendo las

denuncias respectivas

en la materia.

Estudiantes afectados

se evalúan y son

derivados a redes

pertinentes según

corresponda

Pautas de

derivaciones en

archivos.

Registro de

entrevistas o

consultas de

docentes y

apoderados en

libro de actas.

Registro de

acciones

realizadas en

archivos de

estudiantes,

atención

individual o

grupal.

Registro de

llamados

telefónicos, envío

de papinotas,

visitasen terreno

a apoderados o

redes externas.

Protocolos de intervención

en acoso y/o conflictos de

violencia en la escuela.

Pauta de derivación

actualizada (del docente)

Sala de atención individual

para evaluaciones y

entrevistas (sector portería)

Generación de un espacio de

reflexión en temáticas

relativas a la afectividad,

sexualidad y género.

Reuniones de

coordinación con equipo

HPV programa de salud

mental, que desarrollarán

los respectivos talleres

acordes a las temáticas

emergentes y según cursos

detectados del segundo

ciclo.

Segundo

Semestre

Orientador.

Dupla

Psicosocial.

Redes externas

pertinentes.

Profesor de

Ciencias.

Coordinación con

profesionales del

Programa de Salud

Mental de la

Corporación de

Educación Musical

(Habilidades para la

Vida-HPV)

Promoción de toma

de decisiones

responsables en el

aspecto sexual

debatiendo actitudes,

conductas y valores

desde el marco de

referencia

establecidos pos los

contenidos del taller.

Registro de

actividades en

libros de clases.

Listado de

asistencia a

actividades.

Registro

fotográficos o

videos.

Salas de clases.

Resmas de oficio.

Carpetas con materiales.

Material proyector.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

164

Generación de un espacio de

reflexión de los estudiantes

de séptimos y octavos

básicos en torno al

autocuidado personal y

hábitos saludables en

materia de prevención de

consumo de tabaco, alcohol

y otras drogas.

Implementa-ción de

talleres para padres y

apoderados “La decisión

es nuestra”, 7os básicos

(segundo ciclo)-(material

de apoyo Senda)

Aplicación de parte de los

Profesores de Jefaturas del

Manual de Apoyo

Docente (Senda) en horas

de Orientación.

Segundo

Semestre

Depto.

Orientación.

Dupla

Psicosocial.

Inspectoría.

Profesores

Jefaturas 7os

Básicos

Profesores

Jefaturas 8os

básicos.

Reuniones de

coordinación y

capacitación a

docentes de

jefaturas en materia

de hábitos

saludables

(prevención del

consumo de tabaco,

alcohol y otras

drogas)

Cronograma de

talleres a aplicarse

destinadas por

Orientador.

Horas de

Orientación y/o

Consejo de Curso.

Estudiantes

reflexionan y

desarrollan

habilidades

protectoras en

relación a identidad,

proyecto de vida y

autorregulación.

Estudiantes

reflexionan en torno

a la relevancia de un

estilo de vida

saludable y una

actitud critica frente a

las drogas, el alcohol

y tabaco.

Estudiantes

reflexionan en torno

a la inclusión y

ciudadanía

responsable y su

participación en ella

Registro de

actividades en

libro de clases.

Listado de

asistencia a

actividades.

Registro

fotográficos o

videos.

Sala de comedor.

(ambos cursos)

Manual de Apoyo docente

(Senda)

Resmas oficio.

Cartulinas.

Material proyector.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

165

Fortalecer la alianza familia

escuela a través del

desarrollo de reflexiones

formativas respecto a la

promoción de hábitos

saludables y prevención de

consumo de drogas, alcohol

y tabaco.

Implementación de

talleres para padres y

apoderados “La decisión

es nuestra”, 7os básicos

(segundo ciclo)-(material

de apoyo Senda)

Aplicación de parte de los

Profesores de Jefaturas del

Manual de Apoyo

Docente (Senda) en horas

de Orientación.

Segundo

Semestre

Depto.

Orientación

Dupla

Psicosocial.

Inspectoría.

Profesores

Jefaturas 7os

Básicos.

Reuniones de

coordinación y

capacitación a

docentes de

jefaturas en materia

de hábitos

saludables

(prevención del

consumo de tabaco,

alcohol y otras

drogas)

Cronograma de

talleres a aplicarse

destinadas por

Orientador.

Horas de reuniones

de padres y/o

apoderados (30

minutos)

Envío de papinotas

informando a los

cursos involucrados

de actividad, fecha

y horas

Estudiantes

reflexionan y

desarrollan

habilidades

protectoras en

relación a identidad,

proyecto de vida y

autorregulación.

Estudiantes

reflexionan en torno

a la relevancia de un

estilo de vida

saludable y una

actitud critica frente a

las drogas, el alcohol

y tabaco.

Estudiantes

reflexionan en torno

a la inclusión y

ciudadanía

responsable y su

participación en ella.

Registro de

actividades en

libro de clases.

Listado de

asistencia a

actividades.

Registro

fotográficos o

videos.

Sala de comedor.

(ambos cursos)

Manual de Apoyo docente

(Senda)

Resmas oficio.

Cartulinas.

Material proyector.

Page 166: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 - 2022 · 2018-10-30 · integral de la realidad, con énfasis en la expresión musical y artística, basados en el legado del Padre Alberto

166

Promover la relación de los

alumnos con diferentes

instituciones de la comuna y

su entorno.

Participación de los

distintos eventos

deportivos, culturales y

sociales de la comuna.

Encuesta a los estamentos

de la comunidad

(estudiantes, apoderados

profesores, asistentes,

equipo de gestión, otros.

Evaluación de consejos de

curso.

Abril a

noviembre

Departamento

Musical y

docentes.

Agenda comunal de

actividades

actualizada.

Nuestros alumnos

compartirán en

actividades comunes

deportivas y sociales.

Registro de

actividades.

Listado de

asistencia a

actividades.

Registros

fotográficos o

videos.

Bus escolar.

Evaluar el PGCE (el comité

se reunirá 2 veces al

semestre)

Reunión del Comité para la

Buena Convivencia.

Encuesta a los estamentos de

la comunidad (estudiantes,

apoderados, profesores,

asistentes equipo de gestión,

otros)

Evaluación de consejo de

curso.

Evaluación en reunión de

apoderados

Octubre-

Noviembre

Profesores, Jefes

de Depto.,

miembros del

CCE

Horas de consejo de

curso.

Consejo de profesores.

Reuniones de PP y

AA.

Al finalizar el año

escolar, se logra obtener

la retroalimentación de

todos los estamentos

respecto a las acciones

ejecutadas del plan de

gestión en convivencia

2016, las apreciaciones,

percepciones y

sugerencias para evaluar

y plantear la propuesta

del plan de gestión.

Lista de asistencia.

Registros

fotográficos.

Ficha de evaluación

de charlas y/o

talleres por parte de

profesores de

jefaturas.

Hoja de respuestas

de encuestas (será

proyectada en PPT)

Encuestas de clima escolar,

percepción respecto al

abordaje de la escuela en

torno a la convivencia escolar.

Material proyector.

Salas de aula.

Manual de Convivencia

Escolar 2016.